SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Autoría: Ramón Breu
Docentes
1
Leer cine
Diez claves para usar el cine en el aula
Índice
Introducción
Clave 1. La pantalla de los Lumière
Clave 2. La pantalla de Méliès
Clave 3. Las enseñanzas de Griffith
Clave 4. La pantalla de Chaplin
Clave 5. Ser conscientes de las virtudes del cine en el aula
Clave 6. Tener un método de trabajo
Clave 7. La formación del profesorado en educación audiovisual
Clave 8. La formación de espectadores
Clave 9. El cine y la educación en valores
Clave 10. Establecer puentes
Introducción
Los estudios que frecuentemente se realizan
sobre la “dieta mediática y cultural” de los
jóvenes, es decir, acerca de sus hábitos y
preferencias de consumo de prensa, revistas,
radio, televisión, Internet, libros, cine,
videojuegos, música, conciertos, espectáculos
o exposiciones, señalan que estos dedican
unas dos horas diarias a la televisión, alrededor
de una hora a la radio y poco más de otra hora
a Internet1.
1Para más información, consúltese el comunicado de la Fundacc sobre este tema.
Cartel publicitario de la película Persepolis (2007)
de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud (fuente:
Vértigo Films).
2Autoría: Ramón Breu
Por lo que se refiere al tipo de programas televisivos que prefieren, los jóvenes se
inclinan por los espectáculos deportivos, seguidos por el cine y las series, tanto
nacionales como extranjeras. Es decir, optan básicamente por la ficción
cinematográfica. Resulta sorprendente, por tanto, observar la contraposición entre
la fuerza del cine como fenómeno social y el poco uso que se hace de él como medio
para el estudio y la interpretación de la sociedad. La ausencia del cine en las aulas
provoca que se utilice más para reflejar la vida que para estudiarla, más para
recrearla que para analizarla.
Edison patentó la cámara, la película de
celuloide y los mecanismos técnicos del cine
varios años antes de que los hermanos Lumière
presentaran el cinematógrafo. Sin embargo, el
inventor estadounidense cometió el error de
colocar el cine en una gran caja llamada
kinetoscopio. Sus clientes colocaban una
moneda de cinco centavos en una ranura y
podían ver, de manera individual y a través de
un visor, una pequeña película de 30 segundos.
En cambio, los hermanos Lumière pensaron el
cine como un sistema de proyección pública, lo
que les proporcionó un gran éxito en todo el
mundo y, en poco tiempo, su cinematógrafo se
convirtió en el gran precursor de la sociedad del espectáculo. Pronto el kinetoscopio
de Edison pasaría a ser una pieza de museo.
En estos primeros años del siglo XXI, paradójicamente, el cine ha vuelto a las formas
de exhibición propias del kinetoscopio gracias a la televisión, el home cinema, el
reproductor de DVD o el ordenador portátil. El triunfo de estos nuevos kinetoscopios
¿supondrá el fin del cine como exhibición pública? ¿Desaparecerán las salas de cine
tal y como hasta ahora las hemos entendido? Los exhibidores que acabaron hundiendo
las salas tradicionales y apostaron por las multisalas como templo del ocio de un
público aculturizado, poco exigente, de mentalidad adolescente, consumidor de
palomitas y de películas de efectos especiales no contaban con que ese tipo de
público, para quien se crearon estos multicines, ahora prefiere ver las películas en
sus ordenadores, mientras que un público de mentalidad más madura, capaz de
valorar mejor la calidad cinematográfica, ha optado por convertir las salas de estar
de su casa en pequeños espacios para la exhibición.
Fotograma de Viaje a la Luna (1902) de
Georges Méliès, inspirada en la novela
de Jules Verne (fuente: Fotogramas.es).
3Autoría: Ramón Breu
Curiosamente, sin embargo, cada vez se consume más cine, especialmente entre la
juventud. El 2010 fue el año en que se vio más televisión en la historia de este medio
en España: 237 minutos por persona y día. Después del deporte, lo más seguido por
los telespectadores fueron el cine y las series. Es decir, nunca en la historia se han
visto tantas películas sin haber ido al cine. Parece claro que estamos a las puertas de
un cambio de modelo cinematográfico: el “modelo home cinema”, el cine de sofá
como sucesor de la gran pantalla.
El público consume numerosos relatos audiovisuales, pero no lo hace en las salas de
cine sino en las múltiples pantallas que el mercado le proporciona. Paralelamente,
hay que destacar otras dos variables como son que los festivales de cine se multiplican
y se llenan de público y que el documental vive una época de expansión y,
cualitativamente, de esplendor.
Por otro lado, el progresivo acceso a una tecnología audiovisual, no diremos barata
pero no tan prohibitiva como hace unos años, hace que cada vez haya más jóvenes
(y no tan jóvenes) que se lancen a rodar una película, un proyecto asequible para
mucha gente. Todo esto nos presenta un escenario muy contradictorio pero
interesante. Quizás la cuestión esencial consista en apartar el cine del supermercado
y encontrarle un nuevo lugar dentro de la cultura (de donde fue desterrado de manera
injusta).
Nuestra apuesta es que el mundo educativo se haga cargo de la gestión social de esta
información, de esta enorme y constante producción artística que es el cine, ya sea
comercial o no. Se trata pues de poner en valor una educación cinematográfica de
enormes posibilidades pedagógicas que nos permita recuperar la riqueza del debate,
del comentario, de la comunicación, de la crítica de los espectadores a una obra
fílmica. Estamos totalmente convencidos de que el cine merece ocupar un espacio
formativo en la educación obligatoria, de que debe ocupar el lugar que le corresponde
en los centros docentes como hecho cultural básico del mundo de hoy debido a su
gran potencialidad motivadora y pedagógica.
El cine o las series televisivas, la ficción audiovisual, necesitan educación; son
lenguaje y, por tanto, requieren capacitación para la comprensión de toda la carga
comunicativa estética, de valores y contravalores que arrastran. No dejamos de
pensar que es una ligereza —probablemente una gravísima irresponsabilidad— dar
por supuesto que cada uno de nosotros, como espectadores, tenemos capacidad para
discriminar y para trazar un itinerario ético, razonado e ilustrado en nuestras
relaciones con el cine y con los medios de comunicación en general.
4Autoría: Ramón Breu
Clave 1. La pantalla de los Lumière
Pensar en la esencia del cine de los hermanos Lumière en clave educativa significa
trabajarlocomoreproduccióndelarealidad,comoespejofísicodelosacontecimientos
sociales, como documento de la realidad social. Se trata de capturar la realidad para
estudiarla, fijarla, retenerla y analizarla cuidadosamente. Es decir, trabajar el cine
en su vertiente documental.
El cine y, especialmente el documental, permite seguir los cambios de la sociedad,
descubrir cómo las vidas cotidianas recorren los caminos de la Historia. Sin embargo,
este género tiene un lugar subsidiario en la exhibición cinematográfica debido a sus
rasgos diferenciales: el predominio del carácter informativo o didáctico sobre sus
virtudes estéticas, la primacía del contenido como centro de interés sobre otros
aspectos como la originalidad de la presentación, la atención hacia argumentos
alejados de la ficción y la prioridad del análisis y del conocimiento o de la información
sobre el entretenimiento.
La ficción, grosso modo, trata de la perfección mientras que el documental,
generalmente, contempla lo que está desestructurado, lo amargo, lo que nos revuelve
el estómago, lo que es refutable y debe arreglarse. Por eso, el documental debe
tener un lugar en la escuela, en tanto que espacio de estudio, de análisis, de reflexión,
de construcción de nuevas actitudes sociales y éticas de las personas. Nos invita a
enfrentarnos cara a cara con una realidad social y política que no nos gusta y, en
ocasiones, activa un compromiso para cambiar las cosas.
En el contexto de la educación en comunicación, la mayoría de documentales son
como aquel trozo de madera en medio del océano que nos salva del naufragio de la
información tóxica de las cadenas televisivas generalistas y nos recuerda que hay
maneras más dignas, reflexivas y honestas de acercarnos al conocimiento de nuestro
mundo. En este sentido, las ideas del escocés John Grierson, uno de los padres del
documental, formuladas en los años veinte del siglo pasado, tienen plena vigencia.
Decía Grierson que las esperanzas de conseguir una verdadera democracia se alejaban
cada vez más debido a la falta de información que tenían los ciudadanos de los
problemas cada vez más complejos que debía afrontar la sociedad (Sellés,2007:33).
En una reflexión que podríamos considerar bastante actual, afirmaba que este hecho,
la falta de información (nosotros hoy añadiríamos la manipulación y enajenación),
provocaba que la participación ciudadana fuera superficial o casi inexistente. Para
superar esta situación, Grierson proponía la utilización del cine para ayudar a las
5Autoría: Ramón Breu
personas a comprender lo que pasaba en el mundo y, con este objetivo, se dedicó a
su trabajo como documentalista. ¿Por qué no recoger la generosa idea de Grierson y
unirla a la necesidad de una educación en comunicación basada en el análisis artístico,
comunicativo y crítico?
Clave 2. La pantalla de Méliès
Georges Méliès, el mago que transformó el cine en espectáculo, nos transporta a las
posibilidades educativas que este arte tiene como plataforma de los sueños
individuales y colectivos, ya que lo dota de una capacidad movilizadora extraordinaria,
de fascinación, de una conexión con las emociones, despertándolas, provocándolas.
El potencial creativo de Méliès (Ambròs, Breu, 2007: 56) nos vincula a las prácticas
de la producción escolar creativa, a hacer cine en la escuela. El aspecto de la
educación en medios de comunicación que genera mayor entusiasmo entre el
alumnado es, sin lugar a dudas, la producción. Con ella, los estudiantes pueden
expresar sus intereses y sus emociones, manifestar sus preocupaciones y críticas
sobre, por ejemplo, la civilización mediática en la que viven diariamente. Por otro
lado, el concepto “alfabetización mediática” implica necesariamente saber escribir
a través de los medios.
Cualquier proceso de aprendizaje en educación mediática ha de completarse con
la práctica, con la entrada en el campo de la acción, con un elemento activo y
creador que añada valor a la función teórica y analítica. En el mundo de la
comunicación resulta indiscutible la necesidad de fabricar mensajes, de volcar en
imágenes las facultades expresivas del alumnado, tan poco estimuladas. Se trata
de contrarrestar el sentido unidireccional de la lógica de los media por el cual los
ciudadanos son únicamente contenedores disciplinados que no pueden expresarse.
Sólo si capacitamos a los estudiantes en la elaboración de imágenes, en la creación
de comunicación, completaremos de forma coherente su iniciación en la
alfabetización mediática.
El salto a la práctica ha de darse con espontaneidad y sin tentaciones perfeccionistas,
dado que tal salto es valioso por sí mismo al margen de los resultados que se logren.
Hay quien piensa que las producciones escolares no son más que una grosera imitación
de los grandes medios dominantes, pero las experiencias nos dicen otra cosa, nos
señalan un camino para comprender el lenguaje mediático y una forma, en ocasiones
irónica, que podría cualificarse de crítica.
6Autoría: Ramón Breu
También hay que indicar que la creciente accesibilidad a la manipulación digital de
la imagen y su montaje permite, por ejemplo, que los estudiantes ejerzan un mayor
control creativo del que era posible con las viejas tecnologías. Además, permite
explorar algunos de los aspectos más conceptuales del proceso de producción,
como la selección y la construcción de imágenes, de una manera más directa y
concreta.
Un punto primordial en esta cuestión es considerar que la producción no es un fin en
sí misma. La educación mediática tiene como uno de sus objetivos principales
capacitar a los jóvenes a expresarse a través de los medios, de manera creativa o
artística, y comunicarse a través de ellos. Ahora bien, esto no debe ser un
entrenamiento de habilidades técnicas. En el contexto de la educación mediática, la
producción debe ir acompañada de una reflexión y una autoevaluación sistemáticas.
Por otro lado, los estudiantes han de sentirse estimulados a tomar decisiones y a
escoger opciones sensatas sobre la producción.
El producto final no debe considerarse como la conclusión de un proceso, sino como
una fase del mismo; no como una recapitulación y demostración de lo que se ha
aprendido, sino como un punto de partida para la reflexión y una base para corregir
y mejorar el borrador (Buckingham, 2005: 195). La reflexión es un aspecto central e
indispensable del trabajo práctico, pero es de vital importancia que aparezca
integrada dentro del proceso y no constituya un elemento forzoso al final del mismo.
En lugar de empezar exponiendo la teoría y a continuación utilizar el trabajo de
producción como ilustración de la misma, como sucede habitualmente, existen
razones de peso para emplear el trabajo práctico de manera deductiva, como medio
para generar ideas teóricas nuevas, todo ello enmarcado dentro de un ciclo
ininterrumpido de acción y reflexión.
Finalmente, no podemos olvidar que hay que animar al alumnado a preguntarse si
han conseguido comunicar lo que se proponían; por qué tomaron determinadas
decisiones y qué efectos han tenido; cómo puede interpretar una audiencia aquello
que han creado y qué pueden aprender ellos mismos de este hecho. Es decir, es
necesario alentar a los estudiantes a mantener una especie de conversación consigo
mismos.
7Autoría: Ramón Breu
Clave 3. Las enseñanzas de Griffith
David Wark Griffith, el cineasta que sentó las bases de la gramática audiovisual,
representa en clave educativa la necesidad de aprender en las aulas el lenguaje
cinematográfico y las técnicas audiovisuales. Es decir, aprender en la escuela el
lenguaje más empleado para la circulación de mensajes, el que goza de una mayor
potencia expresiva.
El cine es un medio artístico de comunicación excepcional, sin comparación con
ningún otro fenómeno expresivo. Es capaz de efectuar un doble proceso de síntesis y
de análisis. De síntesis porque comprime la acción y prescinde de lo considerado
superfluo. La novela, en ocasiones, ofrece amplias descripciones de ambientes
mientras que en el cine, todo este material se concreta y se reduce sin perder su
poder expresivo. Sólo el cine es capaz de resumir una situación o una abstracción (la
generosidad, la cobardía, la ambición, la envidia, los celos, etc.) en un plano sin que
esta condensación haga empequeñecer o empobrecer el nivel expresivo. Asimismo,
el cine realiza un proceso de análisis, puesto que descompone una acción en todas
sus partes desde su mejor ángulo. Este despliegue permite estudiar cualquier proceso
con una riqueza de matices inusitada.
Lo que llamamos lenguaje y técnicas audiovisuales son los recursos que el cine, a lo
largo de más de un siglo, ha ido inventando para convertir, de la manera más atractiva
posible, una historia, un relato o una idea en imagen. La educación audiovisual debe
desgranar estos recursos: movimientos de cámara, tipos de planos, angulaciones,
formas de montaje, tratamiento del tiempo y del espacio, etc.
En este sentido, es esencial cómo se presentan los ejemplos con los que se transmiten
estas técnicas audiovisuales a los estudiantes, cómo se ilustra su descripción. Nuestra
opción —y nuestro consejo— es hacerlo a partir de filmes clásicos o de grandes
directores de la historia del cine. En primer lugar, debido a la perfección con la que
determinados maestros (Fritz Lang, Alfred Hitchcock, Frank Capra, Roman Polanski,
Billy Wilder, etc.) han empleado determinados recursos; en segundo lugar, para poner
en contacto al alumnado con filmes de los que no saben nada, que nunca han visto
porque nadie se ha ocupado de ello. Nuestra experiencia nos dice que el visionado
de tal o cual escena o secuencia especialmente interesante actúa de anzuelo para
que diferentes estudiantes quieran ver el filme entero.
8Autoría: Ramón Breu
Clave 4. La pantalla de Chaplin
La obra de Charles Chaplin representa
la necesidad de crítica social, de análisis
de las relaciones sociales, de lucha por
los valores y contra las desigualdades,
de deseo de superar unos esquemas
sociales que ahogan la sensibilidad
humana e impiden el acceso al reino de
la libertad y de la felicidad. La obra de
Chaplin es la humanización de la
expresión audiovisual.
Se hace necesario realizar un análisis
crítico del cine y, en general, de los
medios de comunicación en la escuela.
Son una herramienta importantísima de
socialización; transmiten normas,
valores y conceptos que compiten con
los que suministran la familia y el
sistema educativo y permiten, asimismo, acceder a un enorme contingente de
conocimientos.
La ausencia del análisis crítico de la imagen hace que la ciudadanía no tenga ningún
mapa ético para navegar por las autopistas de la inmensa información de nuestro
mundo. Como decía Umberto Eco, “la civilización democrática se salvará si hace
del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión, no una invitación a la
hipnosis”.
De la misma forma que los habitantes de Macondo se sentían traicionados por el cine
después de llorar la muerte de un personaje y verlo más tarde en otra película; o de
igual manera que algunos ciudadanos de Bhutan creían que los muertos de los filmes
fallecían realmente, los seres humanos tenemos dificultades en ocasiones para
diferenciar la realidad de la ficción, la información honesta de la manipulación.
Todos necesitamos un aprendizaje, un acompañamiento, una construcción de nuestra
capacidad crítica.
Imagen promocional de la película The kid
(El chico, 1921) (fuente: Wikipedia).
9Autoría: Ramón Breu
Clave 5. Ser conscientes de las virtudes del cine
en el aula
Algunos docentes todavía conciben el cine dentro de la escuela como un recurso para
cuando llueve y los estudiantes no pueden salir al patio, o para cuando es necesario
cubrir una hora muerta al final del trimestre (también es cierto que para una parte
significativa del profesorado, probablemente con demasiada lentitud, el cine ocupa
espacios de aprendizaje en diferentes áreas). Sin embargo, quien haya relacionado
Competencias básicas con Cine e imagen audiovisual habrá caído en la cuenta de que
el trabajo de diferentes aspectos del séptimo arte nos permite avanzar en la
consecución de dichas competencias.
Para los más escépticos hemos preparado de forma esquemática una relación de
ventajas, de virtudes que tanto la educación en o con el cine, nos ofrecen:
●	 La	educación	con	o	a	través	del	cine	es	multidisciplinar	y	se	constituye	como	un	
elemento importantísimo de dinamización en el aula. Favorece las tareas
académicas básicas: comprensión, adquisición de conceptos, razonamiento,
etcétera.
●	 El	cine	potencia	la	reflexión,	sensibiliza,	lleva	a	posicionarse	y	formarse	opiniones	
ante una historia de vida.
●	 El	cine	puede	ser	afrontado	como	un	texto,	como	una	forma	de	lectura	(a	veces	
a partir de fragmentos, no es necesario utilizar filmes enteros) donde aquello que
importa es el mensaje, sin olvidar que su estructura, estilo y sintaxis son
componentes de este.
●	 La	educación	cinematográfica	transmite	conocimientos	sobre	el	lenguaje	y	las	
técnicas audiovisuales. La profundidad de un plano, la música, la iluminación o
un determinado movimiento de cámara nos dicen cosas que no son expresadas
verbalmente y que es necesario que el espectador las conozca, descodifique y
pueda apreciar.
●	 El	trabajo	con	el	cine	y	la	comunicación	en	la	escuela	permite	romper	con	el	
carácter habitualmente unidireccional que tiene la imagen audiovisual. Su
potencial motivador puede generar dinámicas de diálogo, de confrontación y
reflexión que ayude a formarnos como espectadores, a tener criterio y capacidad
crítica.
●	 El	cine	y	la	expresión	audiovisual	poseen	un	instrumental	especial	para	recuperar	
y motivar a aquel alumnado con dificultades para el aprendizaje convencional.
10Autoría: Ramón Breu
Clave 6. Tener un método de trabajo
CinEscola, portal de educación audiovisual.
En educación, no hay que convencer a nadie de la necesidad de utilizar una
metodología, aunque esta sea variable, esté sujeta a cambios y a innovaciones. En
este sentido, queremos destacar la labor de análisis y de “sacarle el jugo al cine” de
CinEscola. Desde el año 2004, este portal web ha recorrido un intenso camino de
elaboración de propuestas didácticas en línea, libros, CDs, cursos de formación del
profesorado, etc., para contribuir a la educación en comunicación audiovisual.
Actualmente, el llamado método CinEscola es utilizado por multitud de docentes y
de centros educativos para alfabetizar y rentabilizar educativamente el uso del cine.
La diversidad de actividades propuestas responde a una doble finalidad. En primer
lugar, favorece la comprensión del mensaje expresado en el filme, ya sea a partir de
las técnicas específicas del medio, ya sea a partir del argumento principal de la
historia. En segundo lugar, la diversidad de textos que aparecen en las actividades
pretende aportar datos para contrastar informaciones y aportar nuevos contenidos
para el debate en el aula. En este sentido, la película es un punto de partida que
11Autoría: Ramón Breu
favorece la identificación con unos personajes y contextualiza una situación concreta
a partir de la cual podemos aportar, sugerir, cambiar, reflexionar, replantear y debatir
otras experiencias vitales más diversas, algunas de las cuales responden a modelos
cercanos que conocemos de la sociedad plural en que vivimos.
La estructura de este esquema de trabajo es la siguiente:
1. Sinopsis.
2. Ficha técnica y artística de la película.
3. Actividades de comprensión y de reflexión.
4. Lenguaje y técnicas audiovisuales.
5. Pantalla de lecturas.
6. Contracampo: aspectos didácticos para el profesorado.
a. Elementos de debate y relaciones que pueden establecerse.
b. Objetivos formativos.
c. Criterios de evaluación.
d. Webs y otras referencias.
La información básica sobre cada película se recoge en la Sinopsis y en la Ficha
técnica y artística. Después de esta introducción general, vienen un conjunto de
Actividades de comprensión y de reflexión para el alumnado; el docente puede elegir
aquellas que mejor se adapten al contexto educativo donde se desarrolle el
aprendizaje.
El apartado Lenguaje y técnicas audiovisuales propone adentrarse en aspectos
concretos del lenguaje audiovisual, ya sea para conocerlo, ya sea para profundizar
en él. En Pantalla de lecturas, a su vez, se ofrece un amplio abanico de actividades
relacionadas directa o indirectamente con el filme para que el alumnado pueda
ahondar sobre otras áreas y temas mediante la lectura de textos.
En Contracampo se incluyen las indicaciones necesarias para el profesorado. Dentro
de este apartado se tratan aspectos básicos sobre los elementos de debate y las
relaciones que pueden establecerse a partir de la propuesta cinematográfica que se
trabaje, los objetivos formativos y los criterios de evaluación. Para concluir, se
aportan una selección de obras y páginas web para profundizar, si se quiere, en los
temas que han aparecido a lo largo de las actividades.
12Autoría: Ramón Breu
La intención del proyecto CinEscola, además, es que los profesionales de la educación
mejoren, recorten o amplíen las propuestas que se sugieren. Todos sabemos que las
recetas no pueden aplicarse directamente en clase, sino que hay que adaptarlas a
cada situación, a las diversas realidades de nuestras aulas. En la propia página de
CinEscola o en El rebost de CinEscola se pueden consultar muchos ejemplos de
aplicación de esta metodología.
Finalmente, y por lo que respecta al método de visionado, hay que decir que las
películas pueden pasarse enteras o fragmentadas (somos conscientes de que, en
ocasiones, el fragmento puede provocar una sensación de frustración entre el
alumnado por no poder ver el filme entero). En el caso del visionado de fragmentos,
el profesorado debe explicar que no se trata de romper la unidad estética de la
película sino de ilustrar un determinado elemento del lenguaje fílmico o una idea en
concreto. Trabajar una escena o parte de una película es como trabajar una porción
de una novela o de un documento histórico. Responde a la voluntad de ilustrar una
explicación o estimular un trabajo de comprensión y análisis. De hecho, cuando se
trabajan filmes enteros, aconsejamos trocearlos y dividirlos en sesiones no mayores
de media hora para conservar la atención de todos los estudiantes. Asimismo, no
debemos tener ningún problema en detener la proyección, volver a ver una escena o
un plano, hacer preguntas, debatir un aspecto determinado, etc. En los filmes mudos,
por otra parte, es aconsejable que el docente realice comentarios en voz alta y
simultáneamente a la proyección de la película.
Clave 7. La formación del profesorado en educación
audiovisual
El profesorado no está suficientemente formado en educación mediática ni en
educación cinematográfica. Este hecho, sin embargo, no debe ser un obstáculo ni
una excusa para no llevar a cabo proyectos en estos terrenos (Ambròs, Breu, 2007:
22). Del mismo modo que desde hace veinte o veinticinco años muchas profesiones
han tenido que cambiar de arriba abajo su instrumental y su metodología de trabajo,
los docentes debemos variar constantemente aspectos metodológicos y de contenido.
La sociedad actual es tremendamente dinámica y cambiante y los apuntes amarillean
enseguida.
Para educar en cine resulta evidente la necesidad de tener conocimientos mínimos
sobre su historia para poder contextualizar las películas. Las condiciones de producción
13Autoría: Ramón Breu
—económicas, ideológicas, estéticas– de un filme o el eco que tuvo al ser estrenado
resultan nociones de gran utilidad para el profesorado que quiera enriquecer un
temario con el uso de fuentes cinematográficas. Junto a estos conocimientos, resulta
también útil una formación básica en elementos de lenguaje fílmico que ayude a
deducir intenciones y descubrir, detrás de los procedimientos, las técnicas empleadas
para obtener determinados efectos entre el público.
Desde diversos sectores se ha reivindicado en los últimos años la figura del
educomunicador en los centros escolares. Esta debería ser una persona que coordinase
las iniciativas sobre educación audiovisual del centro, que ayudase y apoyase a los
diferentes docentes en los aprendizajes comunicativos y cinematográficos que
promuevan. A la espera de la aparición oficial de esta figura, algunos centros ya la
utilizan oficiosamente e incluso se han creado comisiones audiovisuales que coordinan
las actividades educativas en comunicación de varias etapas o ciclos.
En el centro educativo es necesario que las aulas estén equipadas con una pantalla
digital o en espacios habilitados como aula de audiovisuales, si bien es necesario que
estas tengan mesas para que los estudiantes puedan tomar notas. No es recomendable
trabajar la imagen en general y el cine en particular en una sala de actos —donde la
dispersión es mucho más fácil—, o en sesiones escolares en cines donde la atención
y la concentración tienden a sufrir demasiado. En el aula de informática o de
audiovisuales es necesario disponer de instrumentos para fragmentar o llevar a cabo
montajes de diferentes películas para su visionado en el aula. También el centro
debe disponer de un fondo filmográfico, debidamente fichado y archivado para la
consulta y uso del profesorado. Con independencia de la videoteca del centro, es
muy recomendable que el docente tenga un fondo propio de aquellos filmes clave o
especiales sobre los que se basará el aprendizaje.
Clave 8. La formación de espectadores
La cultura cinematográfica de nuestro alumnado, que tiene como intermediario el
modelo mayoritario de televisión, se encuentra en una situación de penuria. Buena
parte del público actual ha perdido la capacidad de contemplar todos los elementos
que puede ofrecer el relato cinematográfico, ya que está acostumbrado a la recepción
pasiva de un flujo incesante de imágenes heterogéneas.
Esto implica que gran parte de las propuestas de educación cinematográfica deban
ser muy básicas y tengan que estar dirigidas a crear fundamentos. Por tanto, no
14Autoría: Ramón Breu
deberíamos tener ningún reparo a la hora de apostar por un cine comercial que
resulte atractivo para la mayoría de los estudiantes; este tipo de cine sirve de anzuelo
y permite avanzar en el conocimiento del lenguaje audiovisual y de la cultura
cinematográfica e incorporar elementos de reflexión ética. Eso sí, este cine comercial
debe ser digno, no “tóxico” o transmisor de contravalores.
La formación de los nuevos espectadores debe transcurrir por una serie de vías
como pueden ser el fomento de la lectura crítica y comprensiva de la imagen; la
introducción de una historia mínima y básica del cine para que el alumnado se
pueda situar mejor ante la imagen cinematográfica; la difusión de las cuatro reglas
del lenguaje fílmico; la contextualización de una película y lo que quiere transmitir;
el disfrute del cine; la interrelación del currículo con un conjunto de producciones
audiovisuales, etc. No cabe duda de que formar espectadores es formar ciudadanos;
enseñar a ver películas en toda la extensión de la palabra; romper el hábito de ver
filmes sin pensarlos, sin acercarse tranquila y sosegadamente a ellos y gozar de sus
imágenes, de sus propuestas visuales, de sus ideas y de sus advertencias. Se trata
de dignificar nuestra mirada.
Clave 9. El cine y la educación en valores
El uso del cine en el aula es un factor dinamizador clave que permite la promoción
de valores de manera transversal e interdisciplinaria, y contribuye así a desarrollar
elementos de identidad personal y de pertenencia.
Desde hace tiempo, la escuela y la familia han dejado de ser los primeros agentes
educadores de nuestros hijos; así mismo, los valores tradicionales están en continua
transformación y son sustituidos por otros. Entre los principales responsables de
estos procesos se encuentran los medios de comunicación y la publicidad, los cuales
han asumido el papel de educadores “24 horas al día, 365 días del año”. Los mensajes
que recibimos de estos medios apelan directamente a nuestras emociones –tan
desconocidas por nosotros mismos y tan poco potenciadas por la escuela— para
conseguir determinadas actitudes o pautas de conducta. Por ello, se hace
imprescindible dotar a los jóvenes y a la ciudadanía en general de instrumentos de
análisis y reflexión de sus propias emociones y valores, en definitiva, de pautas para
la comunicación.
Desde sus orígenes, al igual que otros medios, el cine ha sido un elemento transmisor
de conceptos, valores y pautas de conducta. Tiene una innegable influencia en los
15Autoría: Ramón Breu
valores de la sociedad porque se ha convertido en su altavoz, en su diario. Sin
embargo, también enaltece contravalores, creencias y comportamientos en personas
poco habituadas al pensamiento ilustrado y crítico. De aquí que nuestra labor como
educadores consista en abrir caminos por los que la cultura y las personas caminen
de la mano, en establecer formas de interpretar y enfocar la realidad que permitan
la reconstrucción reflexiva y crítica de valores en nuestra sociedad.
Como Maria Ángeles Almacellas (2004: 78) señala:
Los valores no pueden “enseñarse”, apoyados en el criterio de autoridad del
educador. Los jóvenes de hoy sólo aceptan aquello que ellos mismos descubren
y comprueban. Cualquier enseñanza que no les llegue a través de su propia
experiencia la sienten como un atentado a su libertad y la rechazan de
inmediato.
Ciertamente, no se trata tanto de enseñar como de ayudar a descubrir y a pensar.
En cuestión de valores, los jóvenes no deben saber cosas como el que aprende unas
normas ortográficas o una fórmula matemática, sino que deben estar convencidos.
Indudablemente, el cine aparece como un elemento neutral y no intervencionista;
no es el discurso de los padres o de los tutores, sino un relato con personajes que
tienen contradicciones, problemas y conflictos que pueden ayudar a la reflexión
personal. Permite observar una experiencia vital y analizarla a partir de las
explicaciones del docente pero, sobre todo, a partir de aquello que los estudiantes
van descubriendo o ya han descubierto.
A la hora de plantear el trabajo de educación en valores con un filme o con un
episodio de una serie, es prioritario que el tema y el guión apelen a los intereses y a
las realidades de los jóvenes para que estos puedan identificarse más fácilmente con
la situación y los personajes. Un tema puede ser muy actual, pero si lo ilustramos con
una película de los años sesenta, con unas formas de vida y una estética concreta,
pierde fuerza ante los jóvenes.
En este proceso, el papel del educador ha de ser activo. Debe dar las claves para la
comprensión –en ocasiones en forma de textos escritos o de fragmentos audiovisuales–
y enmarcar o contextualizar la situación planteada en la película, pero sin intervenir
excesivamente. También debe procurar que el debate no se desvirtúe ni se desvíe y
evitar ponerle fin si es rico y vivo, aunque se prolongue en el tiempo.
16Autoría: Ramón Breu
Clave 10. Establecer puentes
La comunicación audiovisual tiene una
dimensión estratégica lo suficientemente
grande desde el punto de vista social y
cultural para que se constituya como
materia de estudio propia en el marco de la
educación obligatoria de principios del siglo
XXI. Así se está planteando en varios países,
así lo pide la Unesco desde 2002 y así lo
recomendó la Eurocámara a los gobiernos
europeos en enero de 2009.
Su singular importancia no implica, sin
embargo, que se deba trabajar de forma
aislada y sin vincularla con las actuales
áreas o materias de estudio. Sus lazos con
las Ciencias Sociales son más que evidentes:
las interrelaciones entre la historia y el cine
son múltiples, y van desde la representación
de hechos históricos hasta la explicación de
nuestro tiempo y de nuestra sociedad a
través de las ideas que subyacen en las
películas. También debería vincularse, como ya se ha mencionado, con la Educación
para la Ciudadanía y la educación en valores y, evidentemente, es posible conectarla
de forma natural con el ámbito de la lengua y la literatura a partir del estudio de las
técnicas narrativas, de las estructuras comunes entre los géneros literarios y los
cinematográficos, de aquellos movimientos culturales que han influido en escritores
y cineastas, de las adaptaciones literarias al cine, etcétera.
Por otra parte, la ciencia podría parecer demasiado alejada del mundo audiovisual y,
por tanto, escasamente relacionable. Creemos que esto es un error. Es más, diferentes
experiencias demuestran que la ciencia puede tener un fortísimo vínculo con el cine.
Por ejemplo, desde los apasionantes episodios del precine se puede estudiar la
persistencia de las imágenes en la retina, el desarrollo técnico de la fisiología del
movimiento o los principios físicos y mecánicos de la cronofotografía.
La Red Social (The Social Network, 2010) de
David Fincher, un ejemplo de cine para el
debate y la reflexión.
17Autoría: Ramón Breu
Manuel Moreno (2010:37) lo expresa de forma clara cuando se cuestiona2
2Recomendamos la lectura de todo el monográfico de Aula de Innovación Educativa, n. 189 (2010),
dedicado a este tema.
:
¿Podría existir un gorila gigante como King Kong? ¿Se puede volar con una escoba
como el aprendiz de mago de Harry Potter? ¿Cuánto hay de real en el viaje que el
reportero Tintín realizó a la Luna quince años antes que los astronautas del Apolo
XI? ¿Cómo hace el asombroso Spiderman para subir por las paredes? ¿Basta con dar
un saltito para sobrevivir a una caída, como suele hacer la Pantera Rosa?
Los viajes por el espacio, la invisibilidad, el teletransporte, los extraterrestres, la
robótica, las máquinas para viajar en el tiempo, etc., son conceptos tan atractivos
que su sola mención incita, ya de entrada, al debate y a la discusión y predispone a
querer saber más.
La ciencia-ficción nos permite pensar y debatir el futuro —recordemos que el aula
está llena de jóvenes— y el presente. Sirve para hacerse preguntas, para sentarse y
reflexionar sobre qué idea de progreso preferimos. Es un hecho que muchos autores
de ciencia-ficción (Bradbury, Dick, Asimov, etc.) hablan más a través de metáforas,
simbolismos o parábolas de la sociedad en la que viven, que de fantasías gratuitas.
Bibliografía
Almacellas, M.Á.: Educar con el cine. Madrid. Ediciones Universitarias Internacionales (2004).
Ambròs, A. y R. Breu: Cine y educación. Barcelona: Graó (2007).
Breu, R. y A. Ambròs: El cine en la escuela. Propuestas didácticas para primaria y secundaria.
Barcelona: Graó (2011).
Buckingham, D.: Educación en medios. Barcelona: Paidós (2005).
Fundacc: Dieta mediática y cultural. Análisis comparativo entre los consumos en Barcelona
ciudad y las poblaciones de menos de 10.000 habitantes de Cataluña. Documento online
consultado el 13/03/2012 en: www.fundacc.org/docroot/fundacc/includes/noticies/
fitxers/entrada6794/fitxer2327/comunicat-cast-20081029.pdf
Moreno, M.: “La ficción (cine, televisión, literatura y cómic) como herramienta docente”, en
Aula de Innovación Educativa, n. 189 (2010), pp. 37-38.
Sellés, M.: El documental. Barcelona: UOC (2007).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Montaje Cinematográfico
El Montaje CinematográficoEl Montaje Cinematográfico
El Montaje Cinematográfico
cuentin
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
martinana
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
cuentin
 
Cine de vanguardia
Cine de vanguardia Cine de vanguardia
Cine de vanguardia
Marina793
 
Teatro francés y autores
Teatro francés y autoresTeatro francés y autores
Teatro francés y autores
gordilloalberto
 
Estructura de un video documental
Estructura de un video documental Estructura de un video documental
Estructura de un video documental
lilianaarcos
 
Diferencias entre el cine y el teatro
Diferencias entre el cine y el teatroDiferencias entre el cine y el teatro
Diferencias entre el cine y el teatro
assasincrid
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
profejsegovia
 

La actualidad más candente (20)

Escribir guiones de cine
Escribir guiones de cineEscribir guiones de cine
Escribir guiones de cine
 
Profesiones tv
Profesiones tvProfesiones tv
Profesiones tv
 
Capítulo 1 "Los caracteres de la imagen cinematográfica" Marcel Martin
Capítulo 1 "Los caracteres de la imagen cinematográfica" Marcel MartinCapítulo 1 "Los caracteres de la imagen cinematográfica" Marcel Martin
Capítulo 1 "Los caracteres de la imagen cinematográfica" Marcel Martin
 
El Montaje Cinematográfico
El Montaje CinematográficoEl Montaje Cinematográfico
El Montaje Cinematográfico
 
Libro 3 preicfes2016
Libro 3 preicfes2016Libro 3 preicfes2016
Libro 3 preicfes2016
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
 
Cine de vanguardia
Cine de vanguardia Cine de vanguardia
Cine de vanguardia
 
El documental como estética
El documental como estéticaEl documental como estética
El documental como estética
 
Teatro francés y autores
Teatro francés y autoresTeatro francés y autores
Teatro francés y autores
 
Canciones
CancionesCanciones
Canciones
 
EL CINE.
EL CINE. EL CINE.
EL CINE.
 
Estructura de un video documental
Estructura de un video documental Estructura de un video documental
Estructura de un video documental
 
La intertextualidad
La intertextualidadLa intertextualidad
La intertextualidad
 
Vita soumnium(la vida como sueño)
Vita soumnium(la vida como sueño)Vita soumnium(la vida como sueño)
Vita soumnium(la vida como sueño)
 
modos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.pptmodos-y-estilos-narrativos.ppt
modos-y-estilos-narrativos.ppt
 
Diferencias entre el cine y el teatro
Diferencias entre el cine y el teatroDiferencias entre el cine y el teatro
Diferencias entre el cine y el teatro
 
Ipotetico periodo
Ipotetico periodoIpotetico periodo
Ipotetico periodo
 
Tópicos literarios
Tópicos literarios Tópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literariaTiempo y espacio en la narración literaria
Tiempo y espacio en la narración literaria
 

Similar a 10 claves para usar el cine en el aula

Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cineSustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine
3bol
 
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cineSustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine
3bol
 
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cineSustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine
3bol
 
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISIONCINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
Antonella Griguol
 
Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión
Sabrina Costante
 
Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión
Sabrina Costante
 
Ldya fotografia, cine, televisión.
Ldya fotografia, cine, televisión.Ldya fotografia, cine, televisión.
Ldya fotografia, cine, televisión.
janetmoix
 

Similar a 10 claves para usar el cine en el aula (20)

Temas de cine
Temas de cineTemas de cine
Temas de cine
 
Temas de cine
Temas de cineTemas de cine
Temas de cine
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Historia del cine
Historia del cine Historia del cine
Historia del cine
 
Leer.es , comprar, tirar, comprar
Leer.es , comprar, tirar, comprarLeer.es , comprar, tirar, comprar
Leer.es , comprar, tirar, comprar
 
Lenguaje digital y audiovisual
Lenguaje digital y audiovisualLenguaje digital y audiovisual
Lenguaje digital y audiovisual
 
Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación
Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación
Cine. Historia y Fundamentos de la Comunicación
 
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cineSustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine
 
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cineSustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine
 
Sustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cineSustainable development el consumo del cine
Sustainable development el consumo del cine
 
El cine como recurso pedagogico para enseñar ciencias sociales..pdf
El cine como recurso pedagogico para enseñar ciencias sociales..pdfEl cine como recurso pedagogico para enseñar ciencias sociales..pdf
El cine como recurso pedagogico para enseñar ciencias sociales..pdf
 
cine
cinecine
cine
 
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISIONCINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
CINE, FOTOGRAFIA Y TELEVISION
 
Sindy Rivero
Sindy RiveroSindy Rivero
Sindy Rivero
 
Historia del cine , Diana y reyna # 3
Historia del cine , Diana y reyna # 3Historia del cine , Diana y reyna # 3
Historia del cine , Diana y reyna # 3
 
Sugerencias para realizar stop motion
Sugerencias para realizar stop motionSugerencias para realizar stop motion
Sugerencias para realizar stop motion
 
Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión
 
Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión Cine, Fotografía y Televisión
Cine, Fotografía y Televisión
 
Ldya fotografia, cine, televisión.
Ldya fotografia, cine, televisión.Ldya fotografia, cine, televisión.
Ldya fotografia, cine, televisión.
 
Idiotizacion por el cine.docx
Idiotizacion por el cine.docxIdiotizacion por el cine.docx
Idiotizacion por el cine.docx
 

Más de Esperanza Sosa Meza

¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
Esperanza Sosa Meza
 

Más de Esperanza Sosa Meza (20)

Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021
Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021
Perfiles, criterios e indicadores eb 2020 2021
 
Calendario anual procesos_carrera_2020
Calendario anual procesos_carrera_2020Calendario anual procesos_carrera_2020
Calendario anual procesos_carrera_2020
 
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las inteligencias múltiples?
 
Pedagogías emergentes
Pedagogías emergentesPedagogías emergentes
Pedagogías emergentes
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
 
Educación Inclusiva: Retos y perspectivas
Educación Inclusiva: Retos y perspectivasEducación Inclusiva: Retos y perspectivas
Educación Inclusiva: Retos y perspectivas
 
Coleccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolar
Coleccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolarColeccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolar
Coleccion de-320-adivinanzas-infantil-y-preeescolar
 
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 
Taller de textos leer, escribir y comentar en el aula
Taller de textos leer, escribir y comentar en el aulaTaller de textos leer, escribir y comentar en el aula
Taller de textos leer, escribir y comentar en el aula
 
Guía de estudios 2018 2019 CECyTE
Guía de estudios 2018 2019 CECyTEGuía de estudios 2018 2019 CECyTE
Guía de estudios 2018 2019 CECyTE
 
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
20 estrategias didacticas apoyadas en tecnologia
 
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativoCognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo
 
Manual del evaluador. Etapa 2
Manual del evaluador. Etapa 2Manual del evaluador. Etapa 2
Manual del evaluador. Etapa 2
 
Manual para el evaluador de primaria
Manual  para el evaluador de primariaManual  para el evaluador de primaria
Manual para el evaluador de primaria
 
Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)
Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)
Aprendizaje Basado en Competencias (ABC)
 
Mentoring; Relación entre mentor y aprendiz
Mentoring; Relación entre mentor y aprendizMentoring; Relación entre mentor y aprendiz
Mentoring; Relación entre mentor y aprendiz
 
Estrategia para producir textos: Storytelling
Estrategia para producir textos: StorytellingEstrategia para producir textos: Storytelling
Estrategia para producir textos: Storytelling
 
La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.
La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.
La Evaluación del Desempeño. Modelo Basado en competencias.
 
Revista de educación Red
Revista de educación Red Revista de educación Red
Revista de educación Red
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

10 claves para usar el cine en el aula

  • 1. Autoría: Ramón Breu Docentes 1 Leer cine Diez claves para usar el cine en el aula Índice Introducción Clave 1. La pantalla de los Lumière Clave 2. La pantalla de Méliès Clave 3. Las enseñanzas de Griffith Clave 4. La pantalla de Chaplin Clave 5. Ser conscientes de las virtudes del cine en el aula Clave 6. Tener un método de trabajo Clave 7. La formación del profesorado en educación audiovisual Clave 8. La formación de espectadores Clave 9. El cine y la educación en valores Clave 10. Establecer puentes Introducción Los estudios que frecuentemente se realizan sobre la “dieta mediática y cultural” de los jóvenes, es decir, acerca de sus hábitos y preferencias de consumo de prensa, revistas, radio, televisión, Internet, libros, cine, videojuegos, música, conciertos, espectáculos o exposiciones, señalan que estos dedican unas dos horas diarias a la televisión, alrededor de una hora a la radio y poco más de otra hora a Internet1. 1Para más información, consúltese el comunicado de la Fundacc sobre este tema. Cartel publicitario de la película Persepolis (2007) de Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud (fuente: Vértigo Films).
  • 2. 2Autoría: Ramón Breu Por lo que se refiere al tipo de programas televisivos que prefieren, los jóvenes se inclinan por los espectáculos deportivos, seguidos por el cine y las series, tanto nacionales como extranjeras. Es decir, optan básicamente por la ficción cinematográfica. Resulta sorprendente, por tanto, observar la contraposición entre la fuerza del cine como fenómeno social y el poco uso que se hace de él como medio para el estudio y la interpretación de la sociedad. La ausencia del cine en las aulas provoca que se utilice más para reflejar la vida que para estudiarla, más para recrearla que para analizarla. Edison patentó la cámara, la película de celuloide y los mecanismos técnicos del cine varios años antes de que los hermanos Lumière presentaran el cinematógrafo. Sin embargo, el inventor estadounidense cometió el error de colocar el cine en una gran caja llamada kinetoscopio. Sus clientes colocaban una moneda de cinco centavos en una ranura y podían ver, de manera individual y a través de un visor, una pequeña película de 30 segundos. En cambio, los hermanos Lumière pensaron el cine como un sistema de proyección pública, lo que les proporcionó un gran éxito en todo el mundo y, en poco tiempo, su cinematógrafo se convirtió en el gran precursor de la sociedad del espectáculo. Pronto el kinetoscopio de Edison pasaría a ser una pieza de museo. En estos primeros años del siglo XXI, paradójicamente, el cine ha vuelto a las formas de exhibición propias del kinetoscopio gracias a la televisión, el home cinema, el reproductor de DVD o el ordenador portátil. El triunfo de estos nuevos kinetoscopios ¿supondrá el fin del cine como exhibición pública? ¿Desaparecerán las salas de cine tal y como hasta ahora las hemos entendido? Los exhibidores que acabaron hundiendo las salas tradicionales y apostaron por las multisalas como templo del ocio de un público aculturizado, poco exigente, de mentalidad adolescente, consumidor de palomitas y de películas de efectos especiales no contaban con que ese tipo de público, para quien se crearon estos multicines, ahora prefiere ver las películas en sus ordenadores, mientras que un público de mentalidad más madura, capaz de valorar mejor la calidad cinematográfica, ha optado por convertir las salas de estar de su casa en pequeños espacios para la exhibición. Fotograma de Viaje a la Luna (1902) de Georges Méliès, inspirada en la novela de Jules Verne (fuente: Fotogramas.es).
  • 3. 3Autoría: Ramón Breu Curiosamente, sin embargo, cada vez se consume más cine, especialmente entre la juventud. El 2010 fue el año en que se vio más televisión en la historia de este medio en España: 237 minutos por persona y día. Después del deporte, lo más seguido por los telespectadores fueron el cine y las series. Es decir, nunca en la historia se han visto tantas películas sin haber ido al cine. Parece claro que estamos a las puertas de un cambio de modelo cinematográfico: el “modelo home cinema”, el cine de sofá como sucesor de la gran pantalla. El público consume numerosos relatos audiovisuales, pero no lo hace en las salas de cine sino en las múltiples pantallas que el mercado le proporciona. Paralelamente, hay que destacar otras dos variables como son que los festivales de cine se multiplican y se llenan de público y que el documental vive una época de expansión y, cualitativamente, de esplendor. Por otro lado, el progresivo acceso a una tecnología audiovisual, no diremos barata pero no tan prohibitiva como hace unos años, hace que cada vez haya más jóvenes (y no tan jóvenes) que se lancen a rodar una película, un proyecto asequible para mucha gente. Todo esto nos presenta un escenario muy contradictorio pero interesante. Quizás la cuestión esencial consista en apartar el cine del supermercado y encontrarle un nuevo lugar dentro de la cultura (de donde fue desterrado de manera injusta). Nuestra apuesta es que el mundo educativo se haga cargo de la gestión social de esta información, de esta enorme y constante producción artística que es el cine, ya sea comercial o no. Se trata pues de poner en valor una educación cinematográfica de enormes posibilidades pedagógicas que nos permita recuperar la riqueza del debate, del comentario, de la comunicación, de la crítica de los espectadores a una obra fílmica. Estamos totalmente convencidos de que el cine merece ocupar un espacio formativo en la educación obligatoria, de que debe ocupar el lugar que le corresponde en los centros docentes como hecho cultural básico del mundo de hoy debido a su gran potencialidad motivadora y pedagógica. El cine o las series televisivas, la ficción audiovisual, necesitan educación; son lenguaje y, por tanto, requieren capacitación para la comprensión de toda la carga comunicativa estética, de valores y contravalores que arrastran. No dejamos de pensar que es una ligereza —probablemente una gravísima irresponsabilidad— dar por supuesto que cada uno de nosotros, como espectadores, tenemos capacidad para discriminar y para trazar un itinerario ético, razonado e ilustrado en nuestras relaciones con el cine y con los medios de comunicación en general.
  • 4. 4Autoría: Ramón Breu Clave 1. La pantalla de los Lumière Pensar en la esencia del cine de los hermanos Lumière en clave educativa significa trabajarlocomoreproduccióndelarealidad,comoespejofísicodelosacontecimientos sociales, como documento de la realidad social. Se trata de capturar la realidad para estudiarla, fijarla, retenerla y analizarla cuidadosamente. Es decir, trabajar el cine en su vertiente documental. El cine y, especialmente el documental, permite seguir los cambios de la sociedad, descubrir cómo las vidas cotidianas recorren los caminos de la Historia. Sin embargo, este género tiene un lugar subsidiario en la exhibición cinematográfica debido a sus rasgos diferenciales: el predominio del carácter informativo o didáctico sobre sus virtudes estéticas, la primacía del contenido como centro de interés sobre otros aspectos como la originalidad de la presentación, la atención hacia argumentos alejados de la ficción y la prioridad del análisis y del conocimiento o de la información sobre el entretenimiento. La ficción, grosso modo, trata de la perfección mientras que el documental, generalmente, contempla lo que está desestructurado, lo amargo, lo que nos revuelve el estómago, lo que es refutable y debe arreglarse. Por eso, el documental debe tener un lugar en la escuela, en tanto que espacio de estudio, de análisis, de reflexión, de construcción de nuevas actitudes sociales y éticas de las personas. Nos invita a enfrentarnos cara a cara con una realidad social y política que no nos gusta y, en ocasiones, activa un compromiso para cambiar las cosas. En el contexto de la educación en comunicación, la mayoría de documentales son como aquel trozo de madera en medio del océano que nos salva del naufragio de la información tóxica de las cadenas televisivas generalistas y nos recuerda que hay maneras más dignas, reflexivas y honestas de acercarnos al conocimiento de nuestro mundo. En este sentido, las ideas del escocés John Grierson, uno de los padres del documental, formuladas en los años veinte del siglo pasado, tienen plena vigencia. Decía Grierson que las esperanzas de conseguir una verdadera democracia se alejaban cada vez más debido a la falta de información que tenían los ciudadanos de los problemas cada vez más complejos que debía afrontar la sociedad (Sellés,2007:33). En una reflexión que podríamos considerar bastante actual, afirmaba que este hecho, la falta de información (nosotros hoy añadiríamos la manipulación y enajenación), provocaba que la participación ciudadana fuera superficial o casi inexistente. Para superar esta situación, Grierson proponía la utilización del cine para ayudar a las
  • 5. 5Autoría: Ramón Breu personas a comprender lo que pasaba en el mundo y, con este objetivo, se dedicó a su trabajo como documentalista. ¿Por qué no recoger la generosa idea de Grierson y unirla a la necesidad de una educación en comunicación basada en el análisis artístico, comunicativo y crítico? Clave 2. La pantalla de Méliès Georges Méliès, el mago que transformó el cine en espectáculo, nos transporta a las posibilidades educativas que este arte tiene como plataforma de los sueños individuales y colectivos, ya que lo dota de una capacidad movilizadora extraordinaria, de fascinación, de una conexión con las emociones, despertándolas, provocándolas. El potencial creativo de Méliès (Ambròs, Breu, 2007: 56) nos vincula a las prácticas de la producción escolar creativa, a hacer cine en la escuela. El aspecto de la educación en medios de comunicación que genera mayor entusiasmo entre el alumnado es, sin lugar a dudas, la producción. Con ella, los estudiantes pueden expresar sus intereses y sus emociones, manifestar sus preocupaciones y críticas sobre, por ejemplo, la civilización mediática en la que viven diariamente. Por otro lado, el concepto “alfabetización mediática” implica necesariamente saber escribir a través de los medios. Cualquier proceso de aprendizaje en educación mediática ha de completarse con la práctica, con la entrada en el campo de la acción, con un elemento activo y creador que añada valor a la función teórica y analítica. En el mundo de la comunicación resulta indiscutible la necesidad de fabricar mensajes, de volcar en imágenes las facultades expresivas del alumnado, tan poco estimuladas. Se trata de contrarrestar el sentido unidireccional de la lógica de los media por el cual los ciudadanos son únicamente contenedores disciplinados que no pueden expresarse. Sólo si capacitamos a los estudiantes en la elaboración de imágenes, en la creación de comunicación, completaremos de forma coherente su iniciación en la alfabetización mediática. El salto a la práctica ha de darse con espontaneidad y sin tentaciones perfeccionistas, dado que tal salto es valioso por sí mismo al margen de los resultados que se logren. Hay quien piensa que las producciones escolares no son más que una grosera imitación de los grandes medios dominantes, pero las experiencias nos dicen otra cosa, nos señalan un camino para comprender el lenguaje mediático y una forma, en ocasiones irónica, que podría cualificarse de crítica.
  • 6. 6Autoría: Ramón Breu También hay que indicar que la creciente accesibilidad a la manipulación digital de la imagen y su montaje permite, por ejemplo, que los estudiantes ejerzan un mayor control creativo del que era posible con las viejas tecnologías. Además, permite explorar algunos de los aspectos más conceptuales del proceso de producción, como la selección y la construcción de imágenes, de una manera más directa y concreta. Un punto primordial en esta cuestión es considerar que la producción no es un fin en sí misma. La educación mediática tiene como uno de sus objetivos principales capacitar a los jóvenes a expresarse a través de los medios, de manera creativa o artística, y comunicarse a través de ellos. Ahora bien, esto no debe ser un entrenamiento de habilidades técnicas. En el contexto de la educación mediática, la producción debe ir acompañada de una reflexión y una autoevaluación sistemáticas. Por otro lado, los estudiantes han de sentirse estimulados a tomar decisiones y a escoger opciones sensatas sobre la producción. El producto final no debe considerarse como la conclusión de un proceso, sino como una fase del mismo; no como una recapitulación y demostración de lo que se ha aprendido, sino como un punto de partida para la reflexión y una base para corregir y mejorar el borrador (Buckingham, 2005: 195). La reflexión es un aspecto central e indispensable del trabajo práctico, pero es de vital importancia que aparezca integrada dentro del proceso y no constituya un elemento forzoso al final del mismo. En lugar de empezar exponiendo la teoría y a continuación utilizar el trabajo de producción como ilustración de la misma, como sucede habitualmente, existen razones de peso para emplear el trabajo práctico de manera deductiva, como medio para generar ideas teóricas nuevas, todo ello enmarcado dentro de un ciclo ininterrumpido de acción y reflexión. Finalmente, no podemos olvidar que hay que animar al alumnado a preguntarse si han conseguido comunicar lo que se proponían; por qué tomaron determinadas decisiones y qué efectos han tenido; cómo puede interpretar una audiencia aquello que han creado y qué pueden aprender ellos mismos de este hecho. Es decir, es necesario alentar a los estudiantes a mantener una especie de conversación consigo mismos.
  • 7. 7Autoría: Ramón Breu Clave 3. Las enseñanzas de Griffith David Wark Griffith, el cineasta que sentó las bases de la gramática audiovisual, representa en clave educativa la necesidad de aprender en las aulas el lenguaje cinematográfico y las técnicas audiovisuales. Es decir, aprender en la escuela el lenguaje más empleado para la circulación de mensajes, el que goza de una mayor potencia expresiva. El cine es un medio artístico de comunicación excepcional, sin comparación con ningún otro fenómeno expresivo. Es capaz de efectuar un doble proceso de síntesis y de análisis. De síntesis porque comprime la acción y prescinde de lo considerado superfluo. La novela, en ocasiones, ofrece amplias descripciones de ambientes mientras que en el cine, todo este material se concreta y se reduce sin perder su poder expresivo. Sólo el cine es capaz de resumir una situación o una abstracción (la generosidad, la cobardía, la ambición, la envidia, los celos, etc.) en un plano sin que esta condensación haga empequeñecer o empobrecer el nivel expresivo. Asimismo, el cine realiza un proceso de análisis, puesto que descompone una acción en todas sus partes desde su mejor ángulo. Este despliegue permite estudiar cualquier proceso con una riqueza de matices inusitada. Lo que llamamos lenguaje y técnicas audiovisuales son los recursos que el cine, a lo largo de más de un siglo, ha ido inventando para convertir, de la manera más atractiva posible, una historia, un relato o una idea en imagen. La educación audiovisual debe desgranar estos recursos: movimientos de cámara, tipos de planos, angulaciones, formas de montaje, tratamiento del tiempo y del espacio, etc. En este sentido, es esencial cómo se presentan los ejemplos con los que se transmiten estas técnicas audiovisuales a los estudiantes, cómo se ilustra su descripción. Nuestra opción —y nuestro consejo— es hacerlo a partir de filmes clásicos o de grandes directores de la historia del cine. En primer lugar, debido a la perfección con la que determinados maestros (Fritz Lang, Alfred Hitchcock, Frank Capra, Roman Polanski, Billy Wilder, etc.) han empleado determinados recursos; en segundo lugar, para poner en contacto al alumnado con filmes de los que no saben nada, que nunca han visto porque nadie se ha ocupado de ello. Nuestra experiencia nos dice que el visionado de tal o cual escena o secuencia especialmente interesante actúa de anzuelo para que diferentes estudiantes quieran ver el filme entero.
  • 8. 8Autoría: Ramón Breu Clave 4. La pantalla de Chaplin La obra de Charles Chaplin representa la necesidad de crítica social, de análisis de las relaciones sociales, de lucha por los valores y contra las desigualdades, de deseo de superar unos esquemas sociales que ahogan la sensibilidad humana e impiden el acceso al reino de la libertad y de la felicidad. La obra de Chaplin es la humanización de la expresión audiovisual. Se hace necesario realizar un análisis crítico del cine y, en general, de los medios de comunicación en la escuela. Son una herramienta importantísima de socialización; transmiten normas, valores y conceptos que compiten con los que suministran la familia y el sistema educativo y permiten, asimismo, acceder a un enorme contingente de conocimientos. La ausencia del análisis crítico de la imagen hace que la ciudadanía no tenga ningún mapa ético para navegar por las autopistas de la inmensa información de nuestro mundo. Como decía Umberto Eco, “la civilización democrática se salvará si hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión, no una invitación a la hipnosis”. De la misma forma que los habitantes de Macondo se sentían traicionados por el cine después de llorar la muerte de un personaje y verlo más tarde en otra película; o de igual manera que algunos ciudadanos de Bhutan creían que los muertos de los filmes fallecían realmente, los seres humanos tenemos dificultades en ocasiones para diferenciar la realidad de la ficción, la información honesta de la manipulación. Todos necesitamos un aprendizaje, un acompañamiento, una construcción de nuestra capacidad crítica. Imagen promocional de la película The kid (El chico, 1921) (fuente: Wikipedia).
  • 9. 9Autoría: Ramón Breu Clave 5. Ser conscientes de las virtudes del cine en el aula Algunos docentes todavía conciben el cine dentro de la escuela como un recurso para cuando llueve y los estudiantes no pueden salir al patio, o para cuando es necesario cubrir una hora muerta al final del trimestre (también es cierto que para una parte significativa del profesorado, probablemente con demasiada lentitud, el cine ocupa espacios de aprendizaje en diferentes áreas). Sin embargo, quien haya relacionado Competencias básicas con Cine e imagen audiovisual habrá caído en la cuenta de que el trabajo de diferentes aspectos del séptimo arte nos permite avanzar en la consecución de dichas competencias. Para los más escépticos hemos preparado de forma esquemática una relación de ventajas, de virtudes que tanto la educación en o con el cine, nos ofrecen: ● La educación con o a través del cine es multidisciplinar y se constituye como un elemento importantísimo de dinamización en el aula. Favorece las tareas académicas básicas: comprensión, adquisición de conceptos, razonamiento, etcétera. ● El cine potencia la reflexión, sensibiliza, lleva a posicionarse y formarse opiniones ante una historia de vida. ● El cine puede ser afrontado como un texto, como una forma de lectura (a veces a partir de fragmentos, no es necesario utilizar filmes enteros) donde aquello que importa es el mensaje, sin olvidar que su estructura, estilo y sintaxis son componentes de este. ● La educación cinematográfica transmite conocimientos sobre el lenguaje y las técnicas audiovisuales. La profundidad de un plano, la música, la iluminación o un determinado movimiento de cámara nos dicen cosas que no son expresadas verbalmente y que es necesario que el espectador las conozca, descodifique y pueda apreciar. ● El trabajo con el cine y la comunicación en la escuela permite romper con el carácter habitualmente unidireccional que tiene la imagen audiovisual. Su potencial motivador puede generar dinámicas de diálogo, de confrontación y reflexión que ayude a formarnos como espectadores, a tener criterio y capacidad crítica. ● El cine y la expresión audiovisual poseen un instrumental especial para recuperar y motivar a aquel alumnado con dificultades para el aprendizaje convencional.
  • 10. 10Autoría: Ramón Breu Clave 6. Tener un método de trabajo CinEscola, portal de educación audiovisual. En educación, no hay que convencer a nadie de la necesidad de utilizar una metodología, aunque esta sea variable, esté sujeta a cambios y a innovaciones. En este sentido, queremos destacar la labor de análisis y de “sacarle el jugo al cine” de CinEscola. Desde el año 2004, este portal web ha recorrido un intenso camino de elaboración de propuestas didácticas en línea, libros, CDs, cursos de formación del profesorado, etc., para contribuir a la educación en comunicación audiovisual. Actualmente, el llamado método CinEscola es utilizado por multitud de docentes y de centros educativos para alfabetizar y rentabilizar educativamente el uso del cine. La diversidad de actividades propuestas responde a una doble finalidad. En primer lugar, favorece la comprensión del mensaje expresado en el filme, ya sea a partir de las técnicas específicas del medio, ya sea a partir del argumento principal de la historia. En segundo lugar, la diversidad de textos que aparecen en las actividades pretende aportar datos para contrastar informaciones y aportar nuevos contenidos para el debate en el aula. En este sentido, la película es un punto de partida que
  • 11. 11Autoría: Ramón Breu favorece la identificación con unos personajes y contextualiza una situación concreta a partir de la cual podemos aportar, sugerir, cambiar, reflexionar, replantear y debatir otras experiencias vitales más diversas, algunas de las cuales responden a modelos cercanos que conocemos de la sociedad plural en que vivimos. La estructura de este esquema de trabajo es la siguiente: 1. Sinopsis. 2. Ficha técnica y artística de la película. 3. Actividades de comprensión y de reflexión. 4. Lenguaje y técnicas audiovisuales. 5. Pantalla de lecturas. 6. Contracampo: aspectos didácticos para el profesorado. a. Elementos de debate y relaciones que pueden establecerse. b. Objetivos formativos. c. Criterios de evaluación. d. Webs y otras referencias. La información básica sobre cada película se recoge en la Sinopsis y en la Ficha técnica y artística. Después de esta introducción general, vienen un conjunto de Actividades de comprensión y de reflexión para el alumnado; el docente puede elegir aquellas que mejor se adapten al contexto educativo donde se desarrolle el aprendizaje. El apartado Lenguaje y técnicas audiovisuales propone adentrarse en aspectos concretos del lenguaje audiovisual, ya sea para conocerlo, ya sea para profundizar en él. En Pantalla de lecturas, a su vez, se ofrece un amplio abanico de actividades relacionadas directa o indirectamente con el filme para que el alumnado pueda ahondar sobre otras áreas y temas mediante la lectura de textos. En Contracampo se incluyen las indicaciones necesarias para el profesorado. Dentro de este apartado se tratan aspectos básicos sobre los elementos de debate y las relaciones que pueden establecerse a partir de la propuesta cinematográfica que se trabaje, los objetivos formativos y los criterios de evaluación. Para concluir, se aportan una selección de obras y páginas web para profundizar, si se quiere, en los temas que han aparecido a lo largo de las actividades.
  • 12. 12Autoría: Ramón Breu La intención del proyecto CinEscola, además, es que los profesionales de la educación mejoren, recorten o amplíen las propuestas que se sugieren. Todos sabemos que las recetas no pueden aplicarse directamente en clase, sino que hay que adaptarlas a cada situación, a las diversas realidades de nuestras aulas. En la propia página de CinEscola o en El rebost de CinEscola se pueden consultar muchos ejemplos de aplicación de esta metodología. Finalmente, y por lo que respecta al método de visionado, hay que decir que las películas pueden pasarse enteras o fragmentadas (somos conscientes de que, en ocasiones, el fragmento puede provocar una sensación de frustración entre el alumnado por no poder ver el filme entero). En el caso del visionado de fragmentos, el profesorado debe explicar que no se trata de romper la unidad estética de la película sino de ilustrar un determinado elemento del lenguaje fílmico o una idea en concreto. Trabajar una escena o parte de una película es como trabajar una porción de una novela o de un documento histórico. Responde a la voluntad de ilustrar una explicación o estimular un trabajo de comprensión y análisis. De hecho, cuando se trabajan filmes enteros, aconsejamos trocearlos y dividirlos en sesiones no mayores de media hora para conservar la atención de todos los estudiantes. Asimismo, no debemos tener ningún problema en detener la proyección, volver a ver una escena o un plano, hacer preguntas, debatir un aspecto determinado, etc. En los filmes mudos, por otra parte, es aconsejable que el docente realice comentarios en voz alta y simultáneamente a la proyección de la película. Clave 7. La formación del profesorado en educación audiovisual El profesorado no está suficientemente formado en educación mediática ni en educación cinematográfica. Este hecho, sin embargo, no debe ser un obstáculo ni una excusa para no llevar a cabo proyectos en estos terrenos (Ambròs, Breu, 2007: 22). Del mismo modo que desde hace veinte o veinticinco años muchas profesiones han tenido que cambiar de arriba abajo su instrumental y su metodología de trabajo, los docentes debemos variar constantemente aspectos metodológicos y de contenido. La sociedad actual es tremendamente dinámica y cambiante y los apuntes amarillean enseguida. Para educar en cine resulta evidente la necesidad de tener conocimientos mínimos sobre su historia para poder contextualizar las películas. Las condiciones de producción
  • 13. 13Autoría: Ramón Breu —económicas, ideológicas, estéticas– de un filme o el eco que tuvo al ser estrenado resultan nociones de gran utilidad para el profesorado que quiera enriquecer un temario con el uso de fuentes cinematográficas. Junto a estos conocimientos, resulta también útil una formación básica en elementos de lenguaje fílmico que ayude a deducir intenciones y descubrir, detrás de los procedimientos, las técnicas empleadas para obtener determinados efectos entre el público. Desde diversos sectores se ha reivindicado en los últimos años la figura del educomunicador en los centros escolares. Esta debería ser una persona que coordinase las iniciativas sobre educación audiovisual del centro, que ayudase y apoyase a los diferentes docentes en los aprendizajes comunicativos y cinematográficos que promuevan. A la espera de la aparición oficial de esta figura, algunos centros ya la utilizan oficiosamente e incluso se han creado comisiones audiovisuales que coordinan las actividades educativas en comunicación de varias etapas o ciclos. En el centro educativo es necesario que las aulas estén equipadas con una pantalla digital o en espacios habilitados como aula de audiovisuales, si bien es necesario que estas tengan mesas para que los estudiantes puedan tomar notas. No es recomendable trabajar la imagen en general y el cine en particular en una sala de actos —donde la dispersión es mucho más fácil—, o en sesiones escolares en cines donde la atención y la concentración tienden a sufrir demasiado. En el aula de informática o de audiovisuales es necesario disponer de instrumentos para fragmentar o llevar a cabo montajes de diferentes películas para su visionado en el aula. También el centro debe disponer de un fondo filmográfico, debidamente fichado y archivado para la consulta y uso del profesorado. Con independencia de la videoteca del centro, es muy recomendable que el docente tenga un fondo propio de aquellos filmes clave o especiales sobre los que se basará el aprendizaje. Clave 8. La formación de espectadores La cultura cinematográfica de nuestro alumnado, que tiene como intermediario el modelo mayoritario de televisión, se encuentra en una situación de penuria. Buena parte del público actual ha perdido la capacidad de contemplar todos los elementos que puede ofrecer el relato cinematográfico, ya que está acostumbrado a la recepción pasiva de un flujo incesante de imágenes heterogéneas. Esto implica que gran parte de las propuestas de educación cinematográfica deban ser muy básicas y tengan que estar dirigidas a crear fundamentos. Por tanto, no
  • 14. 14Autoría: Ramón Breu deberíamos tener ningún reparo a la hora de apostar por un cine comercial que resulte atractivo para la mayoría de los estudiantes; este tipo de cine sirve de anzuelo y permite avanzar en el conocimiento del lenguaje audiovisual y de la cultura cinematográfica e incorporar elementos de reflexión ética. Eso sí, este cine comercial debe ser digno, no “tóxico” o transmisor de contravalores. La formación de los nuevos espectadores debe transcurrir por una serie de vías como pueden ser el fomento de la lectura crítica y comprensiva de la imagen; la introducción de una historia mínima y básica del cine para que el alumnado se pueda situar mejor ante la imagen cinematográfica; la difusión de las cuatro reglas del lenguaje fílmico; la contextualización de una película y lo que quiere transmitir; el disfrute del cine; la interrelación del currículo con un conjunto de producciones audiovisuales, etc. No cabe duda de que formar espectadores es formar ciudadanos; enseñar a ver películas en toda la extensión de la palabra; romper el hábito de ver filmes sin pensarlos, sin acercarse tranquila y sosegadamente a ellos y gozar de sus imágenes, de sus propuestas visuales, de sus ideas y de sus advertencias. Se trata de dignificar nuestra mirada. Clave 9. El cine y la educación en valores El uso del cine en el aula es un factor dinamizador clave que permite la promoción de valores de manera transversal e interdisciplinaria, y contribuye así a desarrollar elementos de identidad personal y de pertenencia. Desde hace tiempo, la escuela y la familia han dejado de ser los primeros agentes educadores de nuestros hijos; así mismo, los valores tradicionales están en continua transformación y son sustituidos por otros. Entre los principales responsables de estos procesos se encuentran los medios de comunicación y la publicidad, los cuales han asumido el papel de educadores “24 horas al día, 365 días del año”. Los mensajes que recibimos de estos medios apelan directamente a nuestras emociones –tan desconocidas por nosotros mismos y tan poco potenciadas por la escuela— para conseguir determinadas actitudes o pautas de conducta. Por ello, se hace imprescindible dotar a los jóvenes y a la ciudadanía en general de instrumentos de análisis y reflexión de sus propias emociones y valores, en definitiva, de pautas para la comunicación. Desde sus orígenes, al igual que otros medios, el cine ha sido un elemento transmisor de conceptos, valores y pautas de conducta. Tiene una innegable influencia en los
  • 15. 15Autoría: Ramón Breu valores de la sociedad porque se ha convertido en su altavoz, en su diario. Sin embargo, también enaltece contravalores, creencias y comportamientos en personas poco habituadas al pensamiento ilustrado y crítico. De aquí que nuestra labor como educadores consista en abrir caminos por los que la cultura y las personas caminen de la mano, en establecer formas de interpretar y enfocar la realidad que permitan la reconstrucción reflexiva y crítica de valores en nuestra sociedad. Como Maria Ángeles Almacellas (2004: 78) señala: Los valores no pueden “enseñarse”, apoyados en el criterio de autoridad del educador. Los jóvenes de hoy sólo aceptan aquello que ellos mismos descubren y comprueban. Cualquier enseñanza que no les llegue a través de su propia experiencia la sienten como un atentado a su libertad y la rechazan de inmediato. Ciertamente, no se trata tanto de enseñar como de ayudar a descubrir y a pensar. En cuestión de valores, los jóvenes no deben saber cosas como el que aprende unas normas ortográficas o una fórmula matemática, sino que deben estar convencidos. Indudablemente, el cine aparece como un elemento neutral y no intervencionista; no es el discurso de los padres o de los tutores, sino un relato con personajes que tienen contradicciones, problemas y conflictos que pueden ayudar a la reflexión personal. Permite observar una experiencia vital y analizarla a partir de las explicaciones del docente pero, sobre todo, a partir de aquello que los estudiantes van descubriendo o ya han descubierto. A la hora de plantear el trabajo de educación en valores con un filme o con un episodio de una serie, es prioritario que el tema y el guión apelen a los intereses y a las realidades de los jóvenes para que estos puedan identificarse más fácilmente con la situación y los personajes. Un tema puede ser muy actual, pero si lo ilustramos con una película de los años sesenta, con unas formas de vida y una estética concreta, pierde fuerza ante los jóvenes. En este proceso, el papel del educador ha de ser activo. Debe dar las claves para la comprensión –en ocasiones en forma de textos escritos o de fragmentos audiovisuales– y enmarcar o contextualizar la situación planteada en la película, pero sin intervenir excesivamente. También debe procurar que el debate no se desvirtúe ni se desvíe y evitar ponerle fin si es rico y vivo, aunque se prolongue en el tiempo.
  • 16. 16Autoría: Ramón Breu Clave 10. Establecer puentes La comunicación audiovisual tiene una dimensión estratégica lo suficientemente grande desde el punto de vista social y cultural para que se constituya como materia de estudio propia en el marco de la educación obligatoria de principios del siglo XXI. Así se está planteando en varios países, así lo pide la Unesco desde 2002 y así lo recomendó la Eurocámara a los gobiernos europeos en enero de 2009. Su singular importancia no implica, sin embargo, que se deba trabajar de forma aislada y sin vincularla con las actuales áreas o materias de estudio. Sus lazos con las Ciencias Sociales son más que evidentes: las interrelaciones entre la historia y el cine son múltiples, y van desde la representación de hechos históricos hasta la explicación de nuestro tiempo y de nuestra sociedad a través de las ideas que subyacen en las películas. También debería vincularse, como ya se ha mencionado, con la Educación para la Ciudadanía y la educación en valores y, evidentemente, es posible conectarla de forma natural con el ámbito de la lengua y la literatura a partir del estudio de las técnicas narrativas, de las estructuras comunes entre los géneros literarios y los cinematográficos, de aquellos movimientos culturales que han influido en escritores y cineastas, de las adaptaciones literarias al cine, etcétera. Por otra parte, la ciencia podría parecer demasiado alejada del mundo audiovisual y, por tanto, escasamente relacionable. Creemos que esto es un error. Es más, diferentes experiencias demuestran que la ciencia puede tener un fortísimo vínculo con el cine. Por ejemplo, desde los apasionantes episodios del precine se puede estudiar la persistencia de las imágenes en la retina, el desarrollo técnico de la fisiología del movimiento o los principios físicos y mecánicos de la cronofotografía. La Red Social (The Social Network, 2010) de David Fincher, un ejemplo de cine para el debate y la reflexión.
  • 17. 17Autoría: Ramón Breu Manuel Moreno (2010:37) lo expresa de forma clara cuando se cuestiona2 2Recomendamos la lectura de todo el monográfico de Aula de Innovación Educativa, n. 189 (2010), dedicado a este tema. : ¿Podría existir un gorila gigante como King Kong? ¿Se puede volar con una escoba como el aprendiz de mago de Harry Potter? ¿Cuánto hay de real en el viaje que el reportero Tintín realizó a la Luna quince años antes que los astronautas del Apolo XI? ¿Cómo hace el asombroso Spiderman para subir por las paredes? ¿Basta con dar un saltito para sobrevivir a una caída, como suele hacer la Pantera Rosa? Los viajes por el espacio, la invisibilidad, el teletransporte, los extraterrestres, la robótica, las máquinas para viajar en el tiempo, etc., son conceptos tan atractivos que su sola mención incita, ya de entrada, al debate y a la discusión y predispone a querer saber más. La ciencia-ficción nos permite pensar y debatir el futuro —recordemos que el aula está llena de jóvenes— y el presente. Sirve para hacerse preguntas, para sentarse y reflexionar sobre qué idea de progreso preferimos. Es un hecho que muchos autores de ciencia-ficción (Bradbury, Dick, Asimov, etc.) hablan más a través de metáforas, simbolismos o parábolas de la sociedad en la que viven, que de fantasías gratuitas. Bibliografía Almacellas, M.Á.: Educar con el cine. Madrid. Ediciones Universitarias Internacionales (2004). Ambròs, A. y R. Breu: Cine y educación. Barcelona: Graó (2007). Breu, R. y A. Ambròs: El cine en la escuela. Propuestas didácticas para primaria y secundaria. Barcelona: Graó (2011). Buckingham, D.: Educación en medios. Barcelona: Paidós (2005). Fundacc: Dieta mediática y cultural. Análisis comparativo entre los consumos en Barcelona ciudad y las poblaciones de menos de 10.000 habitantes de Cataluña. Documento online consultado el 13/03/2012 en: www.fundacc.org/docroot/fundacc/includes/noticies/ fitxers/entrada6794/fitxer2327/comunicat-cast-20081029.pdf Moreno, M.: “La ficción (cine, televisión, literatura y cómic) como herramienta docente”, en Aula de Innovación Educativa, n. 189 (2010), pp. 37-38. Sellés, M.: El documental. Barcelona: UOC (2007).