SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
La clasijicacion tipologica
de las lenguas
Prof'esora GABRIELE PETERSEN DE PINEROS
Departamento de Lingjj isttca
Universidad Nacional de Colombia
Clasificar presupone comparar y la comparacion obedece al siem-
pre vivo interes del hombre por conocer la naturaleza de 10 propio
e inmediatamente circundante frente a 10 ajeno y distants para
llegar, de esta manera, a una mejor comprension y un mayor dominio
del mundo.
Clasificar en linguistica significa adjudicarlo a cada idioma su
puesto dentro de la totalidad de las lenguas naturales. Esta clasifi-
cacion puede llevarse a cabo de diferentes maneras segiin el objetivo
especifico que se persigue con ella. La clasificacion genetica procura
establecer grupos de lenguas emparentadas historicamente ; la cla-
sificacion por areas investiga los resultados del contacto geografico
entre comunidades linguisticas y la clasificacion tipologica agrupa
las lenguas de acuerdo a determinados rasgos comunes, estableciendo
al mismo tiempo aquellos rasgos que son comunes al lenguaje hu-
mano en general. Entre estas tres disciplinas existe una correlacion
muy estrecha, razon porIa cual incluimos en el presente trabajo
un capitulo sobre la importancia que tiene la clasificacion tipologica
para la linguistica diacronica.
1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CLASIFICACION
TIPOLOGICA.
La clasificacion tipologica en lingiiistica, como en cualquier otro
campo de la ciencia, constituye un estudio que se caracteriza ante
todo POI' su gran amplitud puesto que persigue el ordenamiento y
la sistematizacion de un universo que teoricamente esta constituido
POl' el conjunto de todas las lenguas - vivas 0 extintas - del mun-
Revista
FORMA Y FUNCIÓN No. 3, 1988
18 GABRIELE PETERSEN DE P.
do. Sistematizar significa agrupar los miembros de este conjunto
con base en determinadas propiedades comunes y establecer jerar-
quias y correlaciones entre esas propiedades 0 rasgos. Esta clasifi-
cacion s610 es posible en la medida en que se dispone de descripciones
exhaustivas de la estructura de cada una de las lenguas que entran
en la clasificacion porque son precisamente esas estructuras las que
proporcionan los parametres 0 criterios segun los cuales se establece
la variacion entre las lenguas. Esta afirmaci6n se corrobora si se
echa un rapido vistazo a la manera como la clasificacion tipologica
ha evolucionado desde la epoca de los hermanos Schlegel en el siglo
pasado hasta nuestros dias. Si en el siglo XIX los estudios tipologi-
cos, cuyo enfoque por 10 demas esta hoy dia ampliamente revaluado,
se cefiian a la estructura interna de las palabras, el panorama se
ha venido abriendo paulatinamente. Con el nacimiento de la fonoIo-
gia, ligado sobre todo al nombre de Trubetzkoy, surgieron los pri-
meros estudios tipologicos en este campo, con Sapir y mas tarde
con Greenberg la antigua clasificacion de las lenguas en aislantes,
aglutinantes y flexivas sufrio cambios sustanciales, otros lingiiistas
hicieron valiosos aportes en los campos de la semantica y la pragma-
tica - todo esto debido no solamente a un mejor y mas amplio
conocimiento de las lenguas de todo el mundo, sino tambien al desa-
rrollo de la Iingiiistica como ciencia,
Siendo el objeto de estudio de la clasificacion tipologica la va-
riacion entre las lenguas, sus objetivos se presentan como uno in-
mediato y otro mas distante perc al mismo tiempo mas trascendente.
En primer lugar se busca - como ya 10 mencionamos - estable-
cer clases con base en un inventario de los diferentes tipos que las
caracterizan y determinar las correlaciones que existen entre los
rasgos que entran en la clasificacion. Por otro lade el 'output' de
este analisis sirve de 'input' a la teoria linguistica general en la
medida en que permite definir los limites dentro de los cuales se da
la variacion, 0 sea, los universales linguisticos que a su vez pueden
arrojar alguna luz sobre la facultad del lenguaje en el ser humano.
Estas consideraciones nos remiten al siguiente punto de nuestro
trabajo,
2. RELACION ENTRE TIPOLOGIA Y UNIVERSALES LINGDISTICOS.
En esta parte vamos a seguir basicamente los planteamientos
de Bernard Comrie en su libro Language Universals and Linguistic
Typology. Este autor sostiene, oponiendose al punto de vista defen-
dido por Chomsky y sus seguidores, que la manera mas adecuada
de investigar el campo de los universales lingiiisticos es a traves del
estudio de una amplia gama de lenguas naturales, es decir, que los
universales i;>ueden establecerse en terminos de niveles de analisis
concretos. Los generativistas por su lade afirman que "el camino
mas provechoso de estudiar los universales lingliisticos es estudiar
una sola lengua en profundidad, en terminos de un analisis abstracto
LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 19
de esa lengua -los universales en si son entonces de naturaleza
abstracta - (restricciones abstraetas en un sistema que involucra
niveles abstraetos de representacion) ; puesto que los universales
linguisticos son equiparados con las ideas innatas, estas suministran
una explicacion obvia de aquellos y la iinica manera de posiblemente
tener que extender la consideracion de principios oxplicatorios seria
la de preguntar si a su vez existe una explicacion de las ideas inna-
tas" (Comrie, 1983, pag. 4). Comrie rechaza este enfoque POI' su
'argumentacion debil' , POI' ser aprioristico y por carecer de la
posibilidad de comprobarse empiricamente, es decir, POI' ser 'po-
tencialmente no confirmable'. Su punto de vista, en cambio, esta
fundamentado en las siguientes razones: siendo el objetivo de la
investigacion de los universales linguisticos la gama de variacion
encontrada en las lenguas y los limites que existen para esa varia-
cion, el analisis de una sola lengua no permite hacer evidente el
alcance de un universal implicacional (si p entonces q, siendo p y q
dos propiedades linguisticas) como POI' ejemplo el siguiente : 'si el
orden basico de las palabras en una lengua es VSO, entonces la
lengua tendra preposiciones', POl' otro lado se corre el peligro de
formular asertos incorrectos como sucede con la regia de expansion
X para la cual existen contraejemplos en algunas lenguas. EI autor,
sin embargo, esta consciente de que nunca se podra tener en cuenta
la totalidad de las lenguas del globo - extintas y habladas en la
actualidad - pero sostiene que si es posible partir de virtualmente
todas las clases de estructuras que se dan en el lenguaje humano
de manera que las eventuales limitaciones se tornan poco relevantes.
Lo que importa en la recoleccion de los datos es que estes sean 1'e-
presentativos de familias lingiristicas ni gcneticamente ni geografi-
camente emparentadas y que el lingiiista no se deje guiar POl' sus
preferencias respeeto de determinados tipos de lenguas.
En la cIasificacion de los universales Iingtiisticos se establecen
tres dicotomias: universales sustantivos vs. formales; universales
implicacionales vs. no implicacionales; universales absolutos vs. ten-
dencias universales. Los universales sustantivos constituyen los
universales propiamente dichos, como pOl' ejemplo los rasgos distin-
tivos en fonologia 0 ciertas categorias gramaticales como verba,
nombre, sujeto, etc. EIIos 'deIimitan la cIase de las lenguas humanas
posibles frente a la clase de lenguas logicamente posibles', 0 bien
porque incIuyen categorias que deben estar presentes en cualquier
lengua humana 0 bien porque constituyen un conjunto de posibili-
dades del cual una lengua determinada toma un subconjunto. De
esta manera distinguen caracteristicas necesarias, caraeteristicas
posibles y caracteristicas imposibles de las lenguas humanas (Op. cit.,
pag. 16). Los universales formales, en cambio, determinan la forma
de las reglas gramaticales. En cuanto a la segunda dicotomia, un
universal impIicacional es un aserto que 'relaciona la presencia de
una determinada propiedad con la presencia de alguna otra propie-
dad, i. e. dice que una propiedad dada debe, 0 simplemente puede,
estar presente si alguna otra propiedad tambien esta presente' (Op.
cit., pag. 17), como POI' ejemplo, en el universal NQ13 de Greenberg:
20 GABRIELE PETERSEN DE P.
"Si el objeto nominal siempre precede al verbo, entonces las form as
verbales subordinadas al verbo principal 10 preceden tambien", Por
otro lado, un universal no implicacional establece una propiedad cuya
presencia no esta relacionada con ninguna otra propiedad: 'todas las
lenguas tienen vocales orales'. Desde el punto de vista del calculo
proposicional, un universal implicacional corresponds a una propo-
sicion del tipo 'si p entonces q' para la cual existen tres posibilida-
des de ser verdadera y una cuarta que siempre resulta falsa ('si p
entonces -q'). Por 10 tanto, se puede afirmar: "solamente el testi-
monio de la no permitida cuarta posibilidad logica cuenta como
contraejemplo para un universal implicacional" (ibid). Finalmente,
la diferencia entre universales absolutos y tendencias universales
radica en que los primeros no tienen excepciones, mientras que las
segundas si las tienen. Comrie define las tendencias universales co-
mo una 'desviacion estadisticamente significativa de un patron ca-
sual' (random patterning) y los universales absolutos como 'el caso
extremo de desviacion de una distribucion casual'. Vale la pena ano-
tar que las tendencias universales, antes rechazadas por los genera-
tivistas como asertos sin validez para la teoria lingiiistica, han sido
aceptadas como consecuencia de la integracion de la teoria de la
marcacion en la fonologia generativa.
Una vez definidos estos conceptos, veamos como se establece
la relacion entre los universales lingiiisticos y la clasificacion tipo-
logica. En realidad se trata de dos enfoques dirigidos hacia un mis-
mo fin: la variacion en la estructura de las lenguas. Mientras la
tipologia describe las posibilidades de esta variacion, los universales
definen sus limites. De ahi que la metodologia empleada en los dos
campos de estudio se caracterice por una estrecha interaccion entre
ambos: "AI realizar una tipologia de las lenguas segun algtin para-
metro, se establece un determinado numero de tipos logicamente
posibles y luego se asigna cada lengua del corpus a uno u otro de
estos tipos, ... si algunas de estas posibilidades logicas no estan
representadas, 0 si estan representadas por un mimero significativa-
mente bajo 0 alto en terminos estadisticos, entonces el resultado
tipologico adquiere importancia para el establecimiento de universa-
les Iingiiisticos" (Op, cit., pag, 31). Esta afirmacion se puede ilustrar
con el universal de Greenberg arriba mencionado, de que las len-
guas con el orden basico VSO tienen preposiciones. Al asignar las
lenguas a las cuatro posibilidades logicas - VSO y preposiciones,
VSO sin preposiciones, no VSO con preposiciones, no VSO sin prepo-
siciones - la segunda posibilidad resulta no estar representada por
ninguna lengua. Este hecho, resultado de 10 que en un principio fue
una clasificaci6n por tipos, permiti6 formular el universal en cuesti6n.
Otro aspecto importante de la relaci6n entre universales y cla-
sificacion tipologica es la escogencia de los parametres. Como ya
se menciono, los estudios tipologicos no se pueden basar en para-
metros aprioristicamente fijados sino que estes surgen en la medida
en que se profundiza en la comparacion de las diferentes estructuras
de las lenguas. Asi como algunos parametres pueden resultar del
todo insignificantes puesto que no permiten establecer ningun vinculo
LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 21
con otros rasgos estructurales de la lengua, existen otros que, aun-
que 16gicamente independientes unos de otros, dan prueba de un alto
grado de correlaci6n entre ellos y en algunos casos llevan a la for-
mulaci6n de universales implicacionales absolutos. Este es el caso
de muchos de los parametres empleados por Greenberg en su estu-
dio del orden de las palabras. Como polo opuesto de los parametres
no significativos Comrie discute la posibilidad de una tipologia 'ho-
listica', es decir, un conjunto de parametres que, aunque logicamente
independientes, interactuan de tal manera que permiten describir la
estructura de una lengua como un todo. Aunque algunos lingiristas
sostienen que la tipologia de Greenberg respecto del orden de las
palabras (a la cual nos vamos a referir mas adelante) constituye
un caso de tipologia holistico, el autor tiene sus reservas en el asunto
y prefiere hablar de una clasificacion cruzada (cross-classification)
segun diferentes parametres.
3. APLICACION DE LA TEORIA.
A continuacion vamos a presentar una serie de ejemplos de apli-
cacion de la clasificaci6n tipol6gica en los diferentes niveles del ana-
lisis lingiiistico, Como la literatura correspondiente es sumamente
extensa, tuvimos que escoger una pequefia muestra representativa
con el objetivo de dar cuenta no solo de la amplia gama de posibili-
dades de enfocar dichos estudios sino tambien, en cierta manera,
del desarrollo que estos han tornado a partir del siglo pasado hasta
nuestros dias.
3. 1. Fonologia
La aplicacion de los estudios tipol6gicos en fonologia esta inti-
mamente ligada al nombre de Trubetzkoy y su obra Grundziige del'
Phonologie, terminada en 1938 y publicada p6stumamente. En 10 que
a nuestro tema se refiere, vale la pena citar algunas palabras de
las anotaciones autobiograficas del autor:
, . " ich habe aIle vokalischen Systeme, die ich auswendig kannte (34 im
ganzen), zusammengestellt und versucht, sie miteinander zu vergleichen ...
die Ergebnisse sind hochst merkwurdig, AIle Systeme reduzieren sich auf eine
kleine Zanl von Typen und konnen immer durch symmetrische Schemata dar-
gestellt werden (Dreiecke, paraIlele Reihen usw.)' * (Trubetzkoy, 1977, pag. 285).
:II< ••• reuni todos los sistemas vocalicos que recordaba de memoria (en total 34) y trate
de compararlos... los resultados son bastante notables. Todos los sistemas 5e reducen a un
pequefio mimero de tipos, susceptibles de ser representados POl' media de esquemas aimetr icos
(triiingulos, paralelas, etc.).
22 GABRIELE PETERSEN DE P.
Recordemos en este contexto que la introduccion del concepto
de rages distintivo le dio a Trubetzkoy la base para el esta-
blecimiento de diferentes clases de oposiciones y estas, a su vez, le
permitieron distinguir los dif'erentes tipos de sistemas vocalicos de
los que nos habla.
Con base en el grado de abertura (offnungsgradeigenschaften)
y timbre (Klangfarbeeigenschaften) de los fonemas vocalicos y par-
tiendo del hecho de que no existe ninguna lengua con un solo fonema
vocalico sino que todas las lenguas poseen varios fonemas vocalicos
que forman un sistema, Trubetzkoy sefiala los siguientes tres tipos
basicos :
a. sistemas lineales cuyos fonemas se distinguen por el grado de abertura
perc que carecen de oposicion de timbre
e
a 'adyghisch' (lengua caucasica occidental)
a
b. sistemas rectangulares cuyos fonemas se oponen tanto por el grado
de abertura como por el timbre
a a:
o e algunos dialectos arcaicos del montenegrino
u i
c. sistemas triangulares cuyos fonemas presentan las mismas oposiciones
del tipo b con excepcion del fonema de maxima abertura que no esta
en relacion de oposicion de timbre con ningun otro fonema
a
o e latin clasico
u
Desde los tiempos de Trubetzkoy los estudios tipologicos en fo-
nologia han sido muy numerosos. Una comparacion con un enfoque
muy distinto al del que acabamos de presentar, constituye la de
Charles A. Ferguson respecto de la presencia de nasales en los sis-
temas consonanticos de las lenguas, En este caso la clasificacion
tipologica permitio llegar a la formulacion de varios universales,
algunos absolutes, otros implicacionales, como 10 demuestran los si-
guientes ejemplos :
a. T'odas las lenguas tienen al menos una consonante nasal primaria en
su inventario.
b. Si una lengua tiene solamente una consonante nasal primaria, esta
es In/, es decir, su alofono mas caracteristico es apical (Ferguson,
1966, pag. 56).
Otros estudios tipol6gicos en fonologia se han realizado en torno
a la estructura silabica, de ahi que se hable de diferentes 'tipos sila-
bicos'. Teniendo en cuenta que la silaba esta internamente estructu-
rada en inicio, micleo y coda, se puede establecer una tipologia para
cada uno de estos segmentos. En este contexto cabe mencionar el
LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 23
estudio de los autores Cairns y Feinstein 'Markedness and the Theo-
ry of Syllable Structure' en el cual los dos lingiiistas, basandose en
las generalizaciones de Greenberg y otros autores respecto de los
grupos consonanticos en el inicio y la coda, llegan a desarrollar un
'algoritmo explicito para la definicion de la silabificacion bien for-
mad a en lenguas particulares' (Cairns y Feinstein, 1982, pag. 193).
Sin entrar en los detalles del estudio, nos parece importante destacar
el hecho de que una clasificacion tipologica suministrara las bases
para la formulacion de universales formales y para llegar, mas alla
del nivel descriptivo, a la explicacion, prediccion y postdiccion de la
estructura silabica universal.
3.2. Morfologia
Es este nivel el que ha sido quiza mas estudiado par los tipo-
logistas y donde se observa una cierta evolucion en el sentido de
que los diferentes enfoques (Sapir, Greenberg) se deben entender
como un replanteamiento de los estudios anteriores.
3.2.1. Siglo XIX
'EI germen de todas las clasificaciones posteriores' (Greenberg,
1960, pag. 180) debe buscarse en las tesis de los hermanos Schlegel
quienes POI' primera vez plantearon la distincion entre lenguas con
afijos y lenguas can inflexiones (Friedrich v. Schlegel, 1808) 0 la tri-
particion entre lenguas sin estructura gramatical, lenguas can afijos
y lenguas flexionales (August v. Schlegel, 1818). Lenguas sin es-
tructura gramatical serian aquellas en las cuales se da una corres-
pondencia uno a uno entre palabra y morfema, es decir, donde las
palabras no son analizables internamente: "Se podria decir que todas
sus palabras son raices, pero raices esteriles que no producen plantas
ni arboles" (ibid). En las lenguas con afijos las palabras son inter-
namente analizables en raices y afijos y los limites entre los dos
son siempre claramente reconocibles. En las lenguas flexionales, en
cambia, los afijos ya no son segmentables como tales sino que for-
man una especie de amalgama con la raiz en un morfema unico,
Esta clasificaci6n de los hermanos Schlegel fue retomada y ampliada
POI' Wilhelm v. Humboldt (estableciendo como una cuarta clase la
de las lenguas incorporantes 0 polisinteticas) y Hego a su apogee
con' August Schleicher. Dentro de su concepcion naturalista de la
lengua como un organismo que nace, se desarrolla y muere segtin
determinadas leyes, Schleicher impregna los estudios tipologicos con
un sabor evolucionista al establecer una correlacion entre los dife-
rentes tipos y los estadios POl' los que pasa una lengua.
Segtin Georges Mounin los estudios tipologicos del siglo XIX
adolecen en conjunto de dos errores fundamentales: POI' un lado se
24 GABRIELE PETERSEN DE P.
basan en unos a priori filos6ficos y por el otro no estan libres de
una cierta ideologia puesto que las ideas evolucionistas son al mismo
tiempo valorativas: las lenguas flexivas han alcanzado el mas alto
grade de perfecci6n frente a las lenguas aislantes y aglutinantes.
A estas objeciones se podria afiadir otra: se trata de una especie
de clasificaci6n holistica en la cual una lengua tiene que encajar
como un todo dentro de uno de los tipos establecidos 10 cual eviden-
temente esta en contra de los datos factuales.
3.2.2. Edward Sapir
Fue Sapir quiza el primero en reconocer los defectos arriba sefia-
lados. "Sapir, distinguiendo entre los diferentes criterios que fueron
empleados inconscientemente y de manera confusa en la teoria cla-
sica, construye un sistema mas complejo en el cual las lenguas se
clasifican de acuerdo a un mimero de criterios independientes y en
el cual los terminos tradicionales se retienen, pero en usos bien
definidos, los cuales estan localizados en ejes diferentes de manera
que ya no son mutuamente excluyentes" (Greenberg, 1960, pag, 182).
Para Benveniste el estudio de Sapir constituye "la clasificaci6n mas
elaborada que se haya propuesto hasta ahora" (Benveniste, 1980, pag.
111). EI meollo de la clasificaci6n propuesta por Sapir es el siguien-
te: toda lengua es formal - extern a 0 internamente - y tiene un
sentido para las relaciones sintacticas fundamentales. Partiendo del
hecho de que todas las lenguas tienen que expresar necesariamente
conceptos basicos e ideas relacionales y opcionalmente conceptos de-
rivacionales y conceptos relacionales mixtos, se pueden establecer
los siguientes cuatro grupos:
a. lenguas que expresan conceptos basicos e ideas relacionales (simple
pure- relational languages).
b. lenguas que expresan conceptos basicos, conceptos derivacionales e
ideas relacionales (complex pure-relational languages).
c. lenguas que expresan conceptos basicos y conceptos relacionales mix-
tos (simple mixed-relational languages).
d. lenguas que expresan conceptos basicos, conceptos derivacionales y
conceptos relacionales mixtos (complex mixed-relational languages).
Cada uno de estos tipos puede subdividirse en los tipos aislante,
aglutinante, fusional y simbolico de acuerdo al metodo (tecnica)
prevaleciente de modificaci6n del elemento radical. Esta clasificaci6n
- calificada por el mismo Sapir como sujeta a ser comprobada antes
de poder aspirar a ser aceptada - tiene segtin Benveniste un doble
merito : 1) es mas compleja que todas las precedentes, es decir,
mas fiel a la inmensa complejidad de los organismos lingliisticos;
tenemos aqui una habil combinaci6n de tres series de criterios esca-
lonadas; 2) entre estos criterios se instituye una jerarquia, que
se conforma al orden de permanencia de los caracteres descritos.
(Op, cit., pag, 113).
LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 25
3.2.3. Joseph Greenberg
La tipologia morfologica propuesta por Greenberg constituye
segun el autor una 'forma revisada' de la clasificacion de Sapir. Sin
embargo, existe una diferencia fundamental entre los dos enfoques.
Mientras Sapir establece cuatro grandes clases con el resultado de
que una serie de lenguas tenia que aparecer simultaneamente en
dos 0 mas subclases, la propuesta de Greenberg renuncia a la idea
de clasificar las lenguas como un todo y permite mediante la in-
troduccion de cinco rasgos basicos simultaneamente aplicados, esta-
blecer un mimero considerable de clases y subclases, labor que se
caracteriza ademas por su objetividad debido al metodo cuantitativo
(Kroeber, 1964, pag, 658). .
Greenberg basa su tipologia en la comparacion de textos n di-
ferentes lenguas, definiendo las caracteristicas de las palabras 'me-
diante el calculo de un indice numerico basado en la relativa frecuen-
cia de dos unidades'. Estos indices son los siguientes:
a. indice de sintesis (relacion morfema/palabra).
b. indice de aglutinacion {relacion construccion aglutinante/juntura de
morfos).
c. indice derivacional, composicional 0 flexivo (relacion morfema deriva-
cional / palabra; raiz / palabra; morfema flexional / palabra).
d. indica de afijacion (relacion prefijo / palabra 0 sufijo / palabra).
e. indica de nexo entre palabras.
"La validez de estos indices asume que podemos definir las uni-
dades empleadas consistentemente y de tal manera que pueden ser
aplicadas a todas las lenguas" (Greenberg, 1960, pag. 188). Este me-
toda no solo permite establecer los diferentes indices para cada lengua
(Greenberg incluye en su trabajo una tabla con los valores para 8
lenguas) sino tambien, y el propio autor asi 10 propone, definir ter-
minos como 'lengua analitica', 'lengua sintetica', etc., cuantitativa-
mente, 0 sea en term inos del valor mas 'tipico' para cada caso.
Bernard Comrie sostiene que la propuesta de Greenberg de tra-
baiar con una clasificacion no discreta sino continua permite dar
cuenta adecuadamente de los hechos reales. Para Comrie los dos
parametres mas importantes en la clasificacion morfologica son el
indice de sintesis y el indice de fusion. EI autor, sin embargo, es
enfatico en afirmar que "a pesar de que la tipologia morfologica
es util en la presentacion de una vision general del tipo de estruc-
tura morfologica de una lengua, no esta claro si se puede considerar
un parametro tipologico significativo en el sentido de formar corre-
laciones con otros parametres no morf'ologicos ... nuestra conclu-
sion en un sentido amplio es, por 10 tanto, que la tipologia morfologica
tiene un lugar segura pero restringido en la tipologia linguistica y
seria deseable que los textos de lingUistica general no continuaran
indefinidamente dando la impresion de que constituye la unica 0 la
mas profunda manera de clasificar las lenguas tipologicamente"
(Comrie, 1938, pags. 48 ss.).
26 GABRIELE PETERSEN DE P.
3.3. Sintaxis
En 10 que a las relaciones sintacticas se refiere, el aporte mas
importante ha sido, sin duda, el estudio de Greenberg (1961) sobre
el orden de las palabras (the order of meaningful elements) u orden
de 'constituyentes' como 10 prefiere Hamar Comrie indicando asi que
se trata no solo del orden de las palabras en la oracion sino tambien
de los morfemas y su secuencia al interior de la palabra. Greenberg
parte de tres conjuntos de factores basicos : el orden sujeto (S),
verba (V) y objeto (a) en oraciones declarativas con sujeto y ob-
jeto nominales; la posicion de los adjetivos calificativos respecto
del nombre que modifican, y la presencia de preposiciones 0 pospo-
siciones en una lengua. En cuanto al primer conjunto, los terminos
S, V y a se pueden ordenar logicamente de seis maneras diferentes:
sva, sav, vsa, vas, asv, avs. Con base en los datos obtenidos
de una amplia gama de lenguas, Greenberg elimina los ordenes
vas, asv, avs, POI' ser excesivamente raros, para trabajar con
los restantes tres: vsa (1), sva (II), sav (III). Del segundo
conjunto resultan dos posibilidades: el adjetivo precede al nombre
(A) 0 Ie sigue (N). EI tercero ofrece igualmente dos alternativas:
una lengua tiene 0 preposiciones (PI') 0 posposiciones (Po). Traba-
jando con una muestra de 30 lenguas, el autor analiza como estos
factores que darian 12 posibilidades logicas, se conjugan en la rea-
lidad:
I II III
Po-A 0 1 6
Po-N 0 2 5
Pr-A 0 4 0
Pr-N 6 6 0
Cinco posibilidades no estan representadas del todo y en las
restantes se observan marcadas preferencias de combinacion entre
un determinado orden de S, V yay preposiciones 0 posposiciones
y A/N respectivamente. Los diferentes tipos de lenguas que resultan
de la combinacion de estos factores basicos reciben el nombre de
'tipologia de orden basico' (basic order typology) y las correlaciones
que se establecen entre los diferentes factores le permiten a Green-
berg formular sus primeros siete universales (universales absolutos,
universales implicacionales y tendencias universales).
Ejemplos:
U 1 En oraciones declarativas con sujeto y objeto nominales el orden
dominante es casi siempre aquel en que el sujeto precede al objeto.
U 3 Lenguas con el orden dominante VSO tienen siempre preposiciones.
U 5 Si una lengua tiene el orden dominante SOY y el genitivo sigue
al nombre gobernante, entonces el adjetivo tambien sigue al nombre.
LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 27
A continuacion Greenberg examina el orden de otros elementos
de la sintaxis (oracion interrogativa, subordenacion verbal, frases
relativas, etc.) y de la morfologia (prefijos, sufijos) formulando
otros universales (en total son 45) y demostrando que la gran ma-
yoria de ellos tienen una estrecha relacion con la tipologia basica.
EI gran merito de la clasificacion tipologica de Greenberg ra-
dica, segun Comrie, en el hecho de que sus asertos estan formulados
con gran cuidado, y que su tipologia se basa en varios parametres
entre los cuales se establecen complejas correlaciones. Aunque
Greenberg no persiguio el objetivo de suministrar alguna explicacion
para los universales que resultaron de la clasif'icacion, esta es, al
menos para algunos casos, evidente: a la luz de la percepcion, POl'
ejemplo, el agente(sujeto es mas prominente (salient) que el obje-
to(paciente (d. universal 1); tambien existe en las lenguas la
tendencia de reflejar el orden temporal de los eventos en el orden
lineal dentro de Ia oracion (d. universal 15: "En expresiones de vo-
licion y proposito una forma verbal subordinada sigue siernpre al
verbo principal como orden normal, excepto en aquellas Ienguas en
las cuales el objeto nominal siempre precede al verbo") (Comrie,
1983, pag. 88).
3.4. Semantica
En comparacion con los campos de investigacion tipologica men-
cionados hasta ahora, en semantica se dispone de un numero de
estudios mas bien reducido. Existen pocos ejemplos para la compa-
racion de sistemas conceptuales a excepcion de los del color y del
parentesco que han llamado Ia atencion de los estudiosos de todos
los tiempos. Vamos a referirnos brevemente al primero de estos
dos temas.
EI hecho de que las lenguas usen diferentes terminos para
referirse a los colores y que al mismo tiempo establezcan las fron-
teras entre colores vecinos de manera distinta, ha sido comentado
POl' muchos lingiiistas. Recordemos en este contexto a Hjelmslev
quien se valio de este ejemplo para demostrar que una misma zona
de sentido queda segmentada en las diferentes lenguas de manera
distinta debido a la funci6n del signo de darle forma al contenido.
En epcca reciente los autores Berlin y Kay enfocaron este fe-
nomeno desde otro angulo (Comrie, 1983, pags. 33 ss.). Partiendo de
la terminologia de color de una vasta gama de lenguas establecieron
una comparacion tipologica con base en dos parametres inusitados
hasta entonces para esa clase de investigaciones: el matiz que esta
correlacionado con la longitud de ondas (hue) y la claridad
(brightness), 0 sea factores esenciales en la percepci6n del color
que Ie permiten al hombre "juzgar el foco 0 centro de una escala
cromatica mas facil y consistentemente que la periferia" de 10 cual
se deduce que "los conceptos de color deben caracterizarse POl' los
focos de sus ambitos de referencia, en lugar de POI' las zonas limi-
28 GABRIELE PETERSEN DE P.
trofes de estes" (Leech, 1977, pag. 263). La aplicacion de estos para-
metros les permitio a los autores llegar ados importantes conclusio-
nes: 1) Los referentes mas tipicos de los diferentes terminos
coinciden entre las lenguas, 2) Los diferentes focos estan ordenados
jerarquicamente. Esta jerarquia se refleja en los siguientes univer-
sales implicacionales : todas las lenguas tienen focos para 'blanco' y
'negro'; si una lengua tiene tres terminos de color basicos, entonces
el tercero tiene el foco de 'rojo'; si una lengua tiene cinco terminos
de color basicos, entonces los focos de 'verde' y 'amarillo' se afiaden
a la lista, y asi sucesivamente hasta completar el siguiente conjunto
universal de once terminos :
blanco verde
> raja> >
negro amarillo
morado
rosa
azul > marron > naranja
gris
De este conjunto cada lengua toma un subconjunto el cual define
su inclusion en una determinada clase tipologica, El orden jerarquico
de los terminos permite adem as formular un universal implicacional
general: "si una lengua tiene un termino de color con el foco X,
entonces tiene tambien un termino para cad a uno de los focos a la
izquierda de X en el diagrama" (Comrie, 1983, pag, 34).
Como Comrie 10 destaca, este ejemplo es particularmente inte-
resante no solo porque demuestra la importancia de los parametres
adecuados en la clasificaci6n tipologica, sino tambien porque tiene
implicaciones en la explicaci6n psicologica de los universales lin-
giristicos y porque "indica que al men os parte de la categorizaci6n
humana no se realiza en terrninos de fronteras nitidas entre concep-
tos adyacentes como se asume en muchas obras acerca de la estruc-
tura semantica, sino mas bien en terminos de focos bien definidos
con fronteras borrosas, i. e. en terminos de prototipos y no en
terrninos de condiciones necesarias y suficientes" (Op. cit., pag, 35).
3.5. Pragmatica
A parte de los campos 'tradicionales' de la linguistica, la inves-
tigacion tipologica se ha extendido tambien - como es natural
cuando una ciencia amplia sus horizontes - al sector de la prag-
matica, De rnanera que no s610 la estructura de la lengua como sis-
tema sino tam bien su usa ofrece la posibilidad de establecer diferen-
tes parametros para la compamcion tipo16gica.
Nos referiremos aqui a los parametros constituidos POl' los 'roles
pragmaticos'. "Can roles pragmaticos 0 de discursos nos referimos
a las diferentes maneras de las cuales esencialmente la misma in-
formaci6n 0 el mismo contenido semantico se pueden estructurar
diferentemente para reflejar el fluir de informaci6n dada e infor-
maci6n nueva" (Comrie, 1983, pag. 56). Los roles pragmaticos
LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 29
pueden ser desempefiados tanto por un sintagma nominal como POl'
un sintagma verbal (comparense las respuestas a preguntas del tipo
;,Quien vino? / ;,Que paso "), Para referirse a la informacion nueva,
Comrie emplea el termino 'foco' (al cual se opone el de 'presuposi-
cion' para sefialar la informacion dada). El foco seria entonces un
primer parametro pragmatico para la comparacion tipologica puesto
que, aunque muchisimas lenguas emplean para su sefializacion el
acento y la entonacion, existen otras que 10 gramaticalizan de otra
manera. En hungaro, por ejemplo, el foco tiene que preceder inme-
diatamente al verbo finito.
Otra distincion que Comrie introduce es Ill. de 'topico' y 'comen-
tario' (correspondiente a Ill. de 'tema' y 'rema' en otra terminologia) ,
sefialando con ello POl' un lado el 'asunto' conocido por el hablante
y su interlocutor, Y POl' el otro la nueva informacion que se da res-
pecto de este 'asunto'. El topico constituye otro parametro pragma-
tico, dado que algunas lenguas tienen una marca especial para
distinguirlo del comentario. Este es el caso de, por ejemplo, el ja-
pones que sefiala el topico con wa, 0 del witoto donde el topico se
caracteriza por Ia repeticion de una raiz verbal distintiva en oracio-
nes consecutivas.
4. IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS TIPOLOGICOS
PARA LA LINGDISTICA DlACRONICA.
En el capitulo anterior tratamos de dar una VISIOngeneral de
la gran variedad de f'enomenos estructurales, conceptuales y pragrna-
ticos que pueden ser recurrentes a traves de las fronteras entre las
diferentes lenguas y que por ella permiten establecer determinadas
clases tipologicas. Ahora nos queda por decir alga de las posibles
causas de esas similitudes. Generalmente se sostiene que las seme-
janzas entre las lenguas 0 son netamente casu ales 0 se deben a uno
de tres factores: universales linguisticos, contacto geografico, pa-
rentesco. Vamos a ocuparnos de este ultimo factor, es decir, trata-
remos de aclarar hasta que punto la clasificacion tipologica puede
contribuir al establecimiento de clases de lenguas geneticamente con-
tiguas.
En el afio de 1957 Greenberg sefialo entre los varios usos que
puede tener Ill. clasificacion tipologica, su utilidad en el estudio del
cambio linguistico, no en el ,Sentido de una evolucion de un tipo
primitivo a otro mas desarrollado como 10 interpretaron los estudio-
sos del siglo XIX, sino con el objetivo de definir las restricciones
que existen en la sucesi6n de los tipos. Un cuidadoso analisis en
este sentido "aumenta nuestro poder de predicci6n puesto que, par-
tiendo de un sistema sincronico dado, ciertos cambios senln alta-
mente probables, otros menos probables y algunos pueden ser
30 GABRIELE PETERSEN DE P.
practicamente excluidos" (Greenberg, 1957, pag. 77). En 1960, al pre-
sentar su tipologia cuantitativa (vease arriba), afirma que ese me-
todo podria utilizarse para estudiar "la direcci6n general de los
cambios lingiiisticos hist6ricos a traves de un periodo largo".
Roman Jakobsen retoma las ideas de Greenberg en la siguiente
forma: Aunque la tipologia trabaja sobre el isomorfismo de las es-
tructuras y por 10 tanto, a primera vista, excluys el tiempo y el
espacio, puede ser muy uti! en la comparaci6n de dos estados su-
cesivos de una misma lengua y su 'poder de predicci6n' es decisivo
en la reconstrucci6n interna. "EI conflicto entre el estado reconstrui-
do de una lengua y las leyes generales que descubre la tipologia
se resuelve en perjuicio del primero" (Jakobsen, 1974, pags, 43 y ss.).
POl' otro lado afirma que una tipologia no debe estudiar los fen6-
menos aisladamente sino dentro del sistema en el cual se presentan:
"No se puede entender ningtin cambio en el interior de un sistema
lingiiistico sin hacer referencia al sistema que 10 sufre" (Op, cit., pag.
45). Es el sistema que imp one ciertas limitaciones a los cambios y la
evoluci6n 'ciega y azarosa' de la que hablaba Saussure queda rele-
gada al pasado. En este sentido Jakobson llama la tipologia cuan-
titativa de Greenberg un "metodo muy prometedor para examinar
la relativa coherencia de las direcciones y las tendcncias del cambio
y la proporci6n y la distribucion de la mutabilidad y Ill.inmutabili-
dad" (Op, cit., pag, 46).
Emile Benveniste es otro autor que se pregunta si la clasifica-
ci6n genetica puede fundarse en criterios tipol6gicos. Su posicion al
respeeto es mas bien negativa. Refutando a Trubetzkoy quien habia
establecido para las lenguas indoeuropeas una conjunci6n de rasgos
fonol6gicos caracteristica y exclusiva de esta familia linguistica
(Benveniste demuestra que el mismo conjunto se presenta en Ill.len-
gua takelma que no es de la familia indoeuropea), concluye que "no
se puede, pues, conservar a la vez el cuadro hist6rico y justificarlo
exclusivamente con una definici6n ahist6rica... una clasificaci6n
genetica no se traspone a una clasificaci6n tipologica ni a la inversa"
(Benveniste, 1980, pag. 109).
Frente a estos problemas Benveniste propone una clasificacion
de las lenguas con un enfoque nuevo. Esta clasificaci6n se basaria
en la elaboraci6n de una teoria general de la estructura Iingiristica
que a partir de datos faetuales fijaria un conjunto de definiciones
para los elementos de las estructuras y las relaciones que se esta-
blecen entre ellos. "Si se llega a formular proposiciones constantes
sobre la naturaleza, e1 mimero y los encadenamientos de los elemen-
tos constitutivos de una estructura linguistica, se habra obtenido el
medio de ordenar en esquemas uniformes las estructuras de las len-
guas reales. La clasificacion se realizara entonces en terminos iden-
ticos y muy probablemente no tendra ningun parecido con las
clasificaciones actuales" (Op. cit., pag, 114). Esta clasif'icacion a la que
aspira Benveniste estaria enfocada hacia las funciones de los ele-
mentos cuyas manifestaciones abiertas en las lenguas taman formas
muy disimiles, pero como dice el autor "el dato lingiiistico es un
LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 31
resultado y hay que averiguar de que resulta ... si los arreglos
materiales que verifica y analiza la lingiiistica descriptiva pueden
ser reducidos progresivamente a las figuras diversas de un mismo
juego y explicados POl' referenda a cierto numero de principios de-
finidos, se habra ganado un fundamento para una clasificacion ra-
cional de los elementos, de las formas, y finalmente de los conjuntos
linguisticos" (Op, cit., pag. 117).
Para Bernard Comrie los parametres tipologicos que mas resul-
tados positivos han arrojado en relacion con la comparacion historica,
son principalmente dos: el orden de palabras y las relaciones grama-
ticales (casos). En cuanto al primero, se parte de tres presupuestos:
los afijos de concordancia en el verba provienen de pronombres,
los morfemas ligados se derivan de palabras independientes,
una vez que una secuencia de palabras se fusiona en una secuencia
de morfemas dentro de una palabra, el orden de los morfemas no
cambia despues de esta fusion.
A partir de estos presupuestos se puede generalizar: "en una
lengua que presenta concordancia con sujetos y objetos, podemos
tomar el orden sincronico de los afijos de concordancia como reflejo
del orden original de los constituyentes" (Comrie, 1983, pag. 210).
Este procedimiento, sin embargo, debe ser restringido porque, POl'
un lado, las asunciones arriba formuladas no tienen valor absoluto
(el autor aduce contraejemplos para cada una de ellas) y porque,
POl' otro lado, el termino 'orden de palabras' permite diferentes in-
terpretaciones. En las lenguas mong6licas, por ejemplo, la concor-
dancia con el sujeto se expresa mediante sufijos verbales a pesar
de que el orden basico en estas lenguas no es VS. Estos sufijos,
al parecer, provienen de pronombres sujeto 'no enfatizados' (de-
emphasized) los cuales, a diferencia de los sujetos enfaticos, se pre-
sentaban en posicion postverbal. Hechos como est os hacen necesario
restringir el metodo en el sentido de que este permits reconstruir
para la protolengua solo un orden de palabras posible que no es ne-
cesariamente el orden basico.
En cuanto al segundo parametro que puede tener relevancia
para la reconstruccion, se trata del aspecto conceptual de animaci-
dad (animacy) y 'definiteness' del nombre cuyo grado influye en
la presencia 0 ausencia de una marca para el acusativo en el sin-
tagma nominal y una marca de concordancia en el verso, 0 sea, a
mayor grado de animacidad / 'definiteness' mayor probabilidad de
que esas marcas esten presentes. Comrie sostiene que esta genera-
lizacion se puede extender tarnbien a la adquisicion 0 perdida dia-
cr6nica de las marcas y aduce como ejemplo las lenguas eslavas en
las cuales - como un cambio espontaneo frente a las otras lenguas
indoeuropeas - la marca para el acusativo surge primero para los
humanos-adultos-machos-sanos-nacidos libres, para extenderse luego
a todos los humanos machos y de ahi a todos los animales machos.
32 GABRIELE PETERSEN DE P.
5. CONCLUSION
En el presente trabaj 0 tratamos de dar una VISIOnglobal de la
clasif'icacion tipologica, tanto de sus presupuestos teoricos como de
las diferentes posibilidades de su aplicacion, Sefialamos la estrecha
relacion que existe entre estudios tipologicos y universales lingiiis-
ticos y destacamos la importancia de este hecho para la teoria lin-
giiistica general. Vimos que la posibilidad de que la tipologia aporte
datos esenciales a la clasificacion genetica se da, pero esta relativa-
mente restringida. La relacion que existe entre la clasif'icacion tipo-
logica de las lenguas y otros campos de las ciencias humanas,
especialmente la psicologia, se indico s610 en algunos ejemplos y de
manera bastante superficial. Sin embargo, creemos que aqui se abre
un campo importante para futuras investigaciones.
BIBLIOGRAFIA
1. BENVENISTE, Emile. 1980. "La clasificaci6n de las lenguas", Problemas de Linguistica
General I. Siglo XXI.
2. CAIRNS, Charles E. y MARK H. Feinstein. 1982. "Markedness and the Theory of Sy-
llable Structure". Linguistic Inquiry, vol. 13, No 2.
3. COMRIE, Bernard. 1983. Language Universals and Linguistic Typology. Basil Blackwell.
4. FERGUSON, Charles A. 1966. "Assumptions about Nasals: A Sample Study in Phonolo-
gical Universals". Universals of Larrg uage, 21). ed. M.1. T. Press.
5. GREEl'BERG, Joseph. 1957. "The Nature and Use of Linguistic Typology". IJAL, vol.
XXIII.
6. . 1960. "A Quantitative Approach to the Morphological Typology of
Language". IJAL, vol. XXVI, No 3.
7. . 1966. "Some Universals of Grammar with Particular Reference to
the Order of Meaningful Elements". Universals of Language, 2lJ. ed. M. 1. 'I", Press.
8. JAKOBSON, Roman. 1974., "Los estudios t ipol og icos y su conta-ibucion a la linguistica
hist6rica comparada.". Ensayos de Linguistica General. Seix Barral.
9. KROEBER, A. L. 1964. "On Taxonomy of Language and Culture". Language in Culture
and Society. Harper and Row.
10. LEECH, Geoffrey. 1977. Semantica, AJianza Ed.
11. MOUNIN, Georges. 1983. Historia de la Linguf stica, 4> ed. Gredos.
12. SAPIR, Edward. 1921. Language. Harcourt, Brace & World, Inc.
13. TRUBETZKOY, N. S. 1977. Grundzugc del' Phonologic, 6' ed. Vanc1enheeck & Ruprecht.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
elmirosaju
 
Las Unidades De La Lengua
Las Unidades De La LenguaLas Unidades De La Lengua
Las Unidades De La Lengua
guest0e8a93
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferencias
Ana Lucia Santana
 
Dialectos colombianos
Dialectos colombianosDialectos colombianos
Dialectos colombianos
Alejita RT
 
Hiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaHiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimia
Irenecalvods
 

La actualidad más candente (20)

Origen del español
Origen del  españolOrigen del  español
Origen del español
 
Conceptos de Fonética y Fonología
Conceptos de Fonética y FonologíaConceptos de Fonética y Fonología
Conceptos de Fonética y Fonología
 
Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1Variedades linguisticas 2.1
Variedades linguisticas 2.1
 
Las Unidades De La Lengua
Las Unidades De La LenguaLas Unidades De La Lengua
Las Unidades De La Lengua
 
Orígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua CastellanaOrígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua Castellana
 
Tema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellanoTema 10: Origen y evolución del castellano
Tema 10: Origen y evolución del castellano
 
Lh 12
Lh 12Lh 12
Lh 12
 
Castellano
CastellanoCastellano
Castellano
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
O conflito lingüístico con humor gráfico
O conflito lingüístico con humor gráficoO conflito lingüístico con humor gráfico
O conflito lingüístico con humor gráfico
 
Las lenguas de españa diferencias
Las lenguas de españa   diferenciasLas lenguas de españa   diferencias
Las lenguas de españa diferencias
 
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - ConcordanciaSustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
Sustantivos - Articulo - Adjetivo - Concordancia
 
As linguas da península ibérica
As linguas da península ibéricaAs linguas da península ibérica
As linguas da península ibérica
 
Ramas de la linguística
Ramas de la linguísticaRamas de la linguística
Ramas de la linguística
 
Aspectos segmentales
Aspectos segmentalesAspectos segmentales
Aspectos segmentales
 
Dialectos colombianos
Dialectos colombianosDialectos colombianos
Dialectos colombianos
 
Hiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaHiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimia
 
Elementos extraoracionales
Elementos extraoracionalesElementos extraoracionales
Elementos extraoracionales
 
La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.La palabra. Estructura y clases.
La palabra. Estructura y clases.
 
Galego
GalegoGalego
Galego
 

Similar a 1. clasificación tipológia de las lenguas

Evolución del lenguaje teorías gradualistas y situacionalistas
Evolución del lenguaje   teorías gradualistas y situacionalistasEvolución del lenguaje   teorías gradualistas y situacionalistas
Evolución del lenguaje teorías gradualistas y situacionalistas
marrupejr
 
Aportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica modernaAportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica moderna
2013iris
 
Competencia linguistica tb 5
Competencia linguistica tb 5Competencia linguistica tb 5
Competencia linguistica tb 5
k4rol1n4
 
Competencia lingüística y competencia comunicativa
Competencia lingüística y competencia comunicativaCompetencia lingüística y competencia comunicativa
Competencia lingüística y competencia comunicativa
Laura Magaña Garcia
 
La sociolingüística
La sociolingüísticaLa sociolingüística
La sociolingüística
monica
 
Relatividad lingüística
Relatividad lingüísticaRelatividad lingüística
Relatividad lingüística
rooyazo
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
Dannit Cifuentes
 

Similar a 1. clasificación tipológia de las lenguas (20)

Evolución del lenguaje teorías gradualistas y situacionalistas
Evolución del lenguaje   teorías gradualistas y situacionalistasEvolución del lenguaje   teorías gradualistas y situacionalistas
Evolución del lenguaje teorías gradualistas y situacionalistas
 
Aportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica modernaAportes de la linuistica moderna
Aportes de la linuistica moderna
 
Taller #4
Taller #4Taller #4
Taller #4
 
Taller 4
Taller 4Taller 4
Taller 4
 
Taller # 4
Taller # 4 Taller # 4
Taller # 4
 
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
Levi  Strauss,  Claude    El Analisis EstructuralLevi  Strauss,  Claude    El Analisis Estructural
Levi Strauss, Claude El Analisis Estructural
 
Teorias linguisticas
Teorias linguisticasTeorias linguisticas
Teorias linguisticas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
 
Competencia linguistica tb 5
Competencia linguistica tb 5Competencia linguistica tb 5
Competencia linguistica tb 5
 
Taller # 4
Taller # 4Taller # 4
Taller # 4
 
Competencia lingüística y competencia comunicativa
Competencia lingüística y competencia comunicativaCompetencia lingüística y competencia comunicativa
Competencia lingüística y competencia comunicativa
 
Lingüística (general)
Lingüística (general)Lingüística (general)
Lingüística (general)
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
La sociolingüística
La sociolingüísticaLa sociolingüística
La sociolingüística
 
Relatividad lingüística
Relatividad lingüísticaRelatividad lingüística
Relatividad lingüística
 
El nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textualEl nacimiento de_la_ling_textual
El nacimiento de_la_ling_textual
 
Marcadores Quechua -Mi y -Si
Marcadores Quechua -Mi y -SiMarcadores Quechua -Mi y -Si
Marcadores Quechua -Mi y -Si
 
Linguistica y adquisicion del lenguaje
Linguistica y adquisicion del lenguajeLinguistica y adquisicion del lenguaje
Linguistica y adquisicion del lenguaje
 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJEDICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
 
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguajeTzvetan todorov   diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
Tzvetan todorov diccionario enciclopedico de las ciencias del lenguaje
 

Último

Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
BESTTech1
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
ssuserbdc329
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
CelesteRolon2
 
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un pacientemetodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
MedicinaInternaresid1
 

Último (20)

Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdfLos más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
Los más ricos administradores de fondo de cobertura (1968-2024).pdf
 
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpointvariables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
 
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latinoConversacion.pptx en guarani boliviano latino
Conversacion.pptx en guarani boliviano latino
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptxP.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptAnálisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
 
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorarPLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
PLAN ANUAL DE PROYECTO 2020. para mejorar
 
Perú en el ranking mundial, segun datos mineria
Perú en el ranking mundial, segun datos mineriaPerú en el ranking mundial, segun datos mineria
Perú en el ranking mundial, segun datos mineria
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
EXPOSICION. PROCEOS SAW SEMIATUMATIZADO,
EXPOSICION. PROCEOS SAW SEMIATUMATIZADO,EXPOSICION. PROCEOS SAW SEMIATUMATIZADO,
EXPOSICION. PROCEOS SAW SEMIATUMATIZADO,
 
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdfLos países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto RicoPrincipales Retos Demográficos de Puerto Rico
Principales Retos Demográficos de Puerto Rico
 
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptxEPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
 
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un pacientemetodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
 

1. clasificación tipológia de las lenguas

  • 1. La clasijicacion tipologica de las lenguas Prof'esora GABRIELE PETERSEN DE PINEROS Departamento de Lingjj isttca Universidad Nacional de Colombia Clasificar presupone comparar y la comparacion obedece al siem- pre vivo interes del hombre por conocer la naturaleza de 10 propio e inmediatamente circundante frente a 10 ajeno y distants para llegar, de esta manera, a una mejor comprension y un mayor dominio del mundo. Clasificar en linguistica significa adjudicarlo a cada idioma su puesto dentro de la totalidad de las lenguas naturales. Esta clasifi- cacion puede llevarse a cabo de diferentes maneras segiin el objetivo especifico que se persigue con ella. La clasificacion genetica procura establecer grupos de lenguas emparentadas historicamente ; la cla- sificacion por areas investiga los resultados del contacto geografico entre comunidades linguisticas y la clasificacion tipologica agrupa las lenguas de acuerdo a determinados rasgos comunes, estableciendo al mismo tiempo aquellos rasgos que son comunes al lenguaje hu- mano en general. Entre estas tres disciplinas existe una correlacion muy estrecha, razon porIa cual incluimos en el presente trabajo un capitulo sobre la importancia que tiene la clasificacion tipologica para la linguistica diacronica. 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CLASIFICACION TIPOLOGICA. La clasificacion tipologica en lingiiistica, como en cualquier otro campo de la ciencia, constituye un estudio que se caracteriza ante todo POI' su gran amplitud puesto que persigue el ordenamiento y la sistematizacion de un universo que teoricamente esta constituido POl' el conjunto de todas las lenguas - vivas 0 extintas - del mun- Revista FORMA Y FUNCIÓN No. 3, 1988
  • 2. 18 GABRIELE PETERSEN DE P. do. Sistematizar significa agrupar los miembros de este conjunto con base en determinadas propiedades comunes y establecer jerar- quias y correlaciones entre esas propiedades 0 rasgos. Esta clasifi- cacion s610 es posible en la medida en que se dispone de descripciones exhaustivas de la estructura de cada una de las lenguas que entran en la clasificacion porque son precisamente esas estructuras las que proporcionan los parametres 0 criterios segun los cuales se establece la variacion entre las lenguas. Esta afirmaci6n se corrobora si se echa un rapido vistazo a la manera como la clasificacion tipologica ha evolucionado desde la epoca de los hermanos Schlegel en el siglo pasado hasta nuestros dias. Si en el siglo XIX los estudios tipologi- cos, cuyo enfoque por 10 demas esta hoy dia ampliamente revaluado, se cefiian a la estructura interna de las palabras, el panorama se ha venido abriendo paulatinamente. Con el nacimiento de la fonoIo- gia, ligado sobre todo al nombre de Trubetzkoy, surgieron los pri- meros estudios tipologicos en este campo, con Sapir y mas tarde con Greenberg la antigua clasificacion de las lenguas en aislantes, aglutinantes y flexivas sufrio cambios sustanciales, otros lingiiistas hicieron valiosos aportes en los campos de la semantica y la pragma- tica - todo esto debido no solamente a un mejor y mas amplio conocimiento de las lenguas de todo el mundo, sino tambien al desa- rrollo de la Iingiiistica como ciencia, Siendo el objeto de estudio de la clasificacion tipologica la va- riacion entre las lenguas, sus objetivos se presentan como uno in- mediato y otro mas distante perc al mismo tiempo mas trascendente. En primer lugar se busca - como ya 10 mencionamos - estable- cer clases con base en un inventario de los diferentes tipos que las caracterizan y determinar las correlaciones que existen entre los rasgos que entran en la clasificacion. Por otro lade el 'output' de este analisis sirve de 'input' a la teoria linguistica general en la medida en que permite definir los limites dentro de los cuales se da la variacion, 0 sea, los universales linguisticos que a su vez pueden arrojar alguna luz sobre la facultad del lenguaje en el ser humano. Estas consideraciones nos remiten al siguiente punto de nuestro trabajo, 2. RELACION ENTRE TIPOLOGIA Y UNIVERSALES LINGDISTICOS. En esta parte vamos a seguir basicamente los planteamientos de Bernard Comrie en su libro Language Universals and Linguistic Typology. Este autor sostiene, oponiendose al punto de vista defen- dido por Chomsky y sus seguidores, que la manera mas adecuada de investigar el campo de los universales lingiiisticos es a traves del estudio de una amplia gama de lenguas naturales, es decir, que los universales i;>ueden establecerse en terminos de niveles de analisis concretos. Los generativistas por su lade afirman que "el camino mas provechoso de estudiar los universales lingliisticos es estudiar una sola lengua en profundidad, en terminos de un analisis abstracto
  • 3. LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 19 de esa lengua -los universales en si son entonces de naturaleza abstracta - (restricciones abstraetas en un sistema que involucra niveles abstraetos de representacion) ; puesto que los universales linguisticos son equiparados con las ideas innatas, estas suministran una explicacion obvia de aquellos y la iinica manera de posiblemente tener que extender la consideracion de principios oxplicatorios seria la de preguntar si a su vez existe una explicacion de las ideas inna- tas" (Comrie, 1983, pag. 4). Comrie rechaza este enfoque POI' su 'argumentacion debil' , POI' ser aprioristico y por carecer de la posibilidad de comprobarse empiricamente, es decir, POI' ser 'po- tencialmente no confirmable'. Su punto de vista, en cambio, esta fundamentado en las siguientes razones: siendo el objetivo de la investigacion de los universales linguisticos la gama de variacion encontrada en las lenguas y los limites que existen para esa varia- cion, el analisis de una sola lengua no permite hacer evidente el alcance de un universal implicacional (si p entonces q, siendo p y q dos propiedades linguisticas) como POI' ejemplo el siguiente : 'si el orden basico de las palabras en una lengua es VSO, entonces la lengua tendra preposiciones', POl' otro lado se corre el peligro de formular asertos incorrectos como sucede con la regia de expansion X para la cual existen contraejemplos en algunas lenguas. EI autor, sin embargo, esta consciente de que nunca se podra tener en cuenta la totalidad de las lenguas del globo - extintas y habladas en la actualidad - pero sostiene que si es posible partir de virtualmente todas las clases de estructuras que se dan en el lenguaje humano de manera que las eventuales limitaciones se tornan poco relevantes. Lo que importa en la recoleccion de los datos es que estes sean 1'e- presentativos de familias lingiristicas ni gcneticamente ni geografi- camente emparentadas y que el lingiiista no se deje guiar POl' sus preferencias respeeto de determinados tipos de lenguas. En la cIasificacion de los universales Iingtiisticos se establecen tres dicotomias: universales sustantivos vs. formales; universales implicacionales vs. no implicacionales; universales absolutos vs. ten- dencias universales. Los universales sustantivos constituyen los universales propiamente dichos, como pOl' ejemplo los rasgos distin- tivos en fonologia 0 ciertas categorias gramaticales como verba, nombre, sujeto, etc. EIIos 'deIimitan la cIase de las lenguas humanas posibles frente a la clase de lenguas logicamente posibles', 0 bien porque incIuyen categorias que deben estar presentes en cualquier lengua humana 0 bien porque constituyen un conjunto de posibili- dades del cual una lengua determinada toma un subconjunto. De esta manera distinguen caracteristicas necesarias, caraeteristicas posibles y caracteristicas imposibles de las lenguas humanas (Op. cit., pag. 16). Los universales formales, en cambio, determinan la forma de las reglas gramaticales. En cuanto a la segunda dicotomia, un universal impIicacional es un aserto que 'relaciona la presencia de una determinada propiedad con la presencia de alguna otra propie- dad, i. e. dice que una propiedad dada debe, 0 simplemente puede, estar presente si alguna otra propiedad tambien esta presente' (Op. cit., pag. 17), como POI' ejemplo, en el universal NQ13 de Greenberg:
  • 4. 20 GABRIELE PETERSEN DE P. "Si el objeto nominal siempre precede al verbo, entonces las form as verbales subordinadas al verbo principal 10 preceden tambien", Por otro lado, un universal no implicacional establece una propiedad cuya presencia no esta relacionada con ninguna otra propiedad: 'todas las lenguas tienen vocales orales'. Desde el punto de vista del calculo proposicional, un universal implicacional corresponds a una propo- sicion del tipo 'si p entonces q' para la cual existen tres posibilida- des de ser verdadera y una cuarta que siempre resulta falsa ('si p entonces -q'). Por 10 tanto, se puede afirmar: "solamente el testi- monio de la no permitida cuarta posibilidad logica cuenta como contraejemplo para un universal implicacional" (ibid). Finalmente, la diferencia entre universales absolutos y tendencias universales radica en que los primeros no tienen excepciones, mientras que las segundas si las tienen. Comrie define las tendencias universales co- mo una 'desviacion estadisticamente significativa de un patron ca- sual' (random patterning) y los universales absolutos como 'el caso extremo de desviacion de una distribucion casual'. Vale la pena ano- tar que las tendencias universales, antes rechazadas por los genera- tivistas como asertos sin validez para la teoria lingiiistica, han sido aceptadas como consecuencia de la integracion de la teoria de la marcacion en la fonologia generativa. Una vez definidos estos conceptos, veamos como se establece la relacion entre los universales lingiiisticos y la clasificacion tipo- logica. En realidad se trata de dos enfoques dirigidos hacia un mis- mo fin: la variacion en la estructura de las lenguas. Mientras la tipologia describe las posibilidades de esta variacion, los universales definen sus limites. De ahi que la metodologia empleada en los dos campos de estudio se caracterice por una estrecha interaccion entre ambos: "AI realizar una tipologia de las lenguas segun algtin para- metro, se establece un determinado numero de tipos logicamente posibles y luego se asigna cada lengua del corpus a uno u otro de estos tipos, ... si algunas de estas posibilidades logicas no estan representadas, 0 si estan representadas por un mimero significativa- mente bajo 0 alto en terminos estadisticos, entonces el resultado tipologico adquiere importancia para el establecimiento de universa- les Iingiiisticos" (Op, cit., pag, 31). Esta afirmacion se puede ilustrar con el universal de Greenberg arriba mencionado, de que las len- guas con el orden basico VSO tienen preposiciones. Al asignar las lenguas a las cuatro posibilidades logicas - VSO y preposiciones, VSO sin preposiciones, no VSO con preposiciones, no VSO sin prepo- siciones - la segunda posibilidad resulta no estar representada por ninguna lengua. Este hecho, resultado de 10 que en un principio fue una clasificaci6n por tipos, permiti6 formular el universal en cuesti6n. Otro aspecto importante de la relaci6n entre universales y cla- sificacion tipologica es la escogencia de los parametres. Como ya se menciono, los estudios tipologicos no se pueden basar en para- metros aprioristicamente fijados sino que estes surgen en la medida en que se profundiza en la comparacion de las diferentes estructuras de las lenguas. Asi como algunos parametres pueden resultar del todo insignificantes puesto que no permiten establecer ningun vinculo
  • 5. LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 21 con otros rasgos estructurales de la lengua, existen otros que, aun- que 16gicamente independientes unos de otros, dan prueba de un alto grado de correlaci6n entre ellos y en algunos casos llevan a la for- mulaci6n de universales implicacionales absolutos. Este es el caso de muchos de los parametres empleados por Greenberg en su estu- dio del orden de las palabras. Como polo opuesto de los parametres no significativos Comrie discute la posibilidad de una tipologia 'ho- listica', es decir, un conjunto de parametres que, aunque logicamente independientes, interactuan de tal manera que permiten describir la estructura de una lengua como un todo. Aunque algunos lingiristas sostienen que la tipologia de Greenberg respecto del orden de las palabras (a la cual nos vamos a referir mas adelante) constituye un caso de tipologia holistico, el autor tiene sus reservas en el asunto y prefiere hablar de una clasificacion cruzada (cross-classification) segun diferentes parametres. 3. APLICACION DE LA TEORIA. A continuacion vamos a presentar una serie de ejemplos de apli- cacion de la clasificaci6n tipol6gica en los diferentes niveles del ana- lisis lingiiistico, Como la literatura correspondiente es sumamente extensa, tuvimos que escoger una pequefia muestra representativa con el objetivo de dar cuenta no solo de la amplia gama de posibili- dades de enfocar dichos estudios sino tambien, en cierta manera, del desarrollo que estos han tornado a partir del siglo pasado hasta nuestros dias. 3. 1. Fonologia La aplicacion de los estudios tipol6gicos en fonologia esta inti- mamente ligada al nombre de Trubetzkoy y su obra Grundziige del' Phonologie, terminada en 1938 y publicada p6stumamente. En 10 que a nuestro tema se refiere, vale la pena citar algunas palabras de las anotaciones autobiograficas del autor: , . " ich habe aIle vokalischen Systeme, die ich auswendig kannte (34 im ganzen), zusammengestellt und versucht, sie miteinander zu vergleichen ... die Ergebnisse sind hochst merkwurdig, AIle Systeme reduzieren sich auf eine kleine Zanl von Typen und konnen immer durch symmetrische Schemata dar- gestellt werden (Dreiecke, paraIlele Reihen usw.)' * (Trubetzkoy, 1977, pag. 285). :II< ••• reuni todos los sistemas vocalicos que recordaba de memoria (en total 34) y trate de compararlos... los resultados son bastante notables. Todos los sistemas 5e reducen a un pequefio mimero de tipos, susceptibles de ser representados POl' media de esquemas aimetr icos (triiingulos, paralelas, etc.).
  • 6. 22 GABRIELE PETERSEN DE P. Recordemos en este contexto que la introduccion del concepto de rages distintivo le dio a Trubetzkoy la base para el esta- blecimiento de diferentes clases de oposiciones y estas, a su vez, le permitieron distinguir los dif'erentes tipos de sistemas vocalicos de los que nos habla. Con base en el grado de abertura (offnungsgradeigenschaften) y timbre (Klangfarbeeigenschaften) de los fonemas vocalicos y par- tiendo del hecho de que no existe ninguna lengua con un solo fonema vocalico sino que todas las lenguas poseen varios fonemas vocalicos que forman un sistema, Trubetzkoy sefiala los siguientes tres tipos basicos : a. sistemas lineales cuyos fonemas se distinguen por el grado de abertura perc que carecen de oposicion de timbre e a 'adyghisch' (lengua caucasica occidental) a b. sistemas rectangulares cuyos fonemas se oponen tanto por el grado de abertura como por el timbre a a: o e algunos dialectos arcaicos del montenegrino u i c. sistemas triangulares cuyos fonemas presentan las mismas oposiciones del tipo b con excepcion del fonema de maxima abertura que no esta en relacion de oposicion de timbre con ningun otro fonema a o e latin clasico u Desde los tiempos de Trubetzkoy los estudios tipologicos en fo- nologia han sido muy numerosos. Una comparacion con un enfoque muy distinto al del que acabamos de presentar, constituye la de Charles A. Ferguson respecto de la presencia de nasales en los sis- temas consonanticos de las lenguas, En este caso la clasificacion tipologica permitio llegar a la formulacion de varios universales, algunos absolutes, otros implicacionales, como 10 demuestran los si- guientes ejemplos : a. T'odas las lenguas tienen al menos una consonante nasal primaria en su inventario. b. Si una lengua tiene solamente una consonante nasal primaria, esta es In/, es decir, su alofono mas caracteristico es apical (Ferguson, 1966, pag. 56). Otros estudios tipol6gicos en fonologia se han realizado en torno a la estructura silabica, de ahi que se hable de diferentes 'tipos sila- bicos'. Teniendo en cuenta que la silaba esta internamente estructu- rada en inicio, micleo y coda, se puede establecer una tipologia para cada uno de estos segmentos. En este contexto cabe mencionar el
  • 7. LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 23 estudio de los autores Cairns y Feinstein 'Markedness and the Theo- ry of Syllable Structure' en el cual los dos lingiiistas, basandose en las generalizaciones de Greenberg y otros autores respecto de los grupos consonanticos en el inicio y la coda, llegan a desarrollar un 'algoritmo explicito para la definicion de la silabificacion bien for- mad a en lenguas particulares' (Cairns y Feinstein, 1982, pag. 193). Sin entrar en los detalles del estudio, nos parece importante destacar el hecho de que una clasificacion tipologica suministrara las bases para la formulacion de universales formales y para llegar, mas alla del nivel descriptivo, a la explicacion, prediccion y postdiccion de la estructura silabica universal. 3.2. Morfologia Es este nivel el que ha sido quiza mas estudiado par los tipo- logistas y donde se observa una cierta evolucion en el sentido de que los diferentes enfoques (Sapir, Greenberg) se deben entender como un replanteamiento de los estudios anteriores. 3.2.1. Siglo XIX 'EI germen de todas las clasificaciones posteriores' (Greenberg, 1960, pag. 180) debe buscarse en las tesis de los hermanos Schlegel quienes POI' primera vez plantearon la distincion entre lenguas con afijos y lenguas can inflexiones (Friedrich v. Schlegel, 1808) 0 la tri- particion entre lenguas sin estructura gramatical, lenguas can afijos y lenguas flexionales (August v. Schlegel, 1818). Lenguas sin es- tructura gramatical serian aquellas en las cuales se da una corres- pondencia uno a uno entre palabra y morfema, es decir, donde las palabras no son analizables internamente: "Se podria decir que todas sus palabras son raices, pero raices esteriles que no producen plantas ni arboles" (ibid). En las lenguas con afijos las palabras son inter- namente analizables en raices y afijos y los limites entre los dos son siempre claramente reconocibles. En las lenguas flexionales, en cambia, los afijos ya no son segmentables como tales sino que for- man una especie de amalgama con la raiz en un morfema unico, Esta clasificaci6n de los hermanos Schlegel fue retomada y ampliada POI' Wilhelm v. Humboldt (estableciendo como una cuarta clase la de las lenguas incorporantes 0 polisinteticas) y Hego a su apogee con' August Schleicher. Dentro de su concepcion naturalista de la lengua como un organismo que nace, se desarrolla y muere segtin determinadas leyes, Schleicher impregna los estudios tipologicos con un sabor evolucionista al establecer una correlacion entre los dife- rentes tipos y los estadios POl' los que pasa una lengua. Segtin Georges Mounin los estudios tipologicos del siglo XIX adolecen en conjunto de dos errores fundamentales: POI' un lado se
  • 8. 24 GABRIELE PETERSEN DE P. basan en unos a priori filos6ficos y por el otro no estan libres de una cierta ideologia puesto que las ideas evolucionistas son al mismo tiempo valorativas: las lenguas flexivas han alcanzado el mas alto grade de perfecci6n frente a las lenguas aislantes y aglutinantes. A estas objeciones se podria afiadir otra: se trata de una especie de clasificaci6n holistica en la cual una lengua tiene que encajar como un todo dentro de uno de los tipos establecidos 10 cual eviden- temente esta en contra de los datos factuales. 3.2.2. Edward Sapir Fue Sapir quiza el primero en reconocer los defectos arriba sefia- lados. "Sapir, distinguiendo entre los diferentes criterios que fueron empleados inconscientemente y de manera confusa en la teoria cla- sica, construye un sistema mas complejo en el cual las lenguas se clasifican de acuerdo a un mimero de criterios independientes y en el cual los terminos tradicionales se retienen, pero en usos bien definidos, los cuales estan localizados en ejes diferentes de manera que ya no son mutuamente excluyentes" (Greenberg, 1960, pag, 182). Para Benveniste el estudio de Sapir constituye "la clasificaci6n mas elaborada que se haya propuesto hasta ahora" (Benveniste, 1980, pag. 111). EI meollo de la clasificaci6n propuesta por Sapir es el siguien- te: toda lengua es formal - extern a 0 internamente - y tiene un sentido para las relaciones sintacticas fundamentales. Partiendo del hecho de que todas las lenguas tienen que expresar necesariamente conceptos basicos e ideas relacionales y opcionalmente conceptos de- rivacionales y conceptos relacionales mixtos, se pueden establecer los siguientes cuatro grupos: a. lenguas que expresan conceptos basicos e ideas relacionales (simple pure- relational languages). b. lenguas que expresan conceptos basicos, conceptos derivacionales e ideas relacionales (complex pure-relational languages). c. lenguas que expresan conceptos basicos y conceptos relacionales mix- tos (simple mixed-relational languages). d. lenguas que expresan conceptos basicos, conceptos derivacionales y conceptos relacionales mixtos (complex mixed-relational languages). Cada uno de estos tipos puede subdividirse en los tipos aislante, aglutinante, fusional y simbolico de acuerdo al metodo (tecnica) prevaleciente de modificaci6n del elemento radical. Esta clasificaci6n - calificada por el mismo Sapir como sujeta a ser comprobada antes de poder aspirar a ser aceptada - tiene segtin Benveniste un doble merito : 1) es mas compleja que todas las precedentes, es decir, mas fiel a la inmensa complejidad de los organismos lingliisticos; tenemos aqui una habil combinaci6n de tres series de criterios esca- lonadas; 2) entre estos criterios se instituye una jerarquia, que se conforma al orden de permanencia de los caracteres descritos. (Op, cit., pag, 113).
  • 9. LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 25 3.2.3. Joseph Greenberg La tipologia morfologica propuesta por Greenberg constituye segun el autor una 'forma revisada' de la clasificacion de Sapir. Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre los dos enfoques. Mientras Sapir establece cuatro grandes clases con el resultado de que una serie de lenguas tenia que aparecer simultaneamente en dos 0 mas subclases, la propuesta de Greenberg renuncia a la idea de clasificar las lenguas como un todo y permite mediante la in- troduccion de cinco rasgos basicos simultaneamente aplicados, esta- blecer un mimero considerable de clases y subclases, labor que se caracteriza ademas por su objetividad debido al metodo cuantitativo (Kroeber, 1964, pag, 658). . Greenberg basa su tipologia en la comparacion de textos n di- ferentes lenguas, definiendo las caracteristicas de las palabras 'me- diante el calculo de un indice numerico basado en la relativa frecuen- cia de dos unidades'. Estos indices son los siguientes: a. indice de sintesis (relacion morfema/palabra). b. indice de aglutinacion {relacion construccion aglutinante/juntura de morfos). c. indice derivacional, composicional 0 flexivo (relacion morfema deriva- cional / palabra; raiz / palabra; morfema flexional / palabra). d. indica de afijacion (relacion prefijo / palabra 0 sufijo / palabra). e. indica de nexo entre palabras. "La validez de estos indices asume que podemos definir las uni- dades empleadas consistentemente y de tal manera que pueden ser aplicadas a todas las lenguas" (Greenberg, 1960, pag. 188). Este me- toda no solo permite establecer los diferentes indices para cada lengua (Greenberg incluye en su trabajo una tabla con los valores para 8 lenguas) sino tambien, y el propio autor asi 10 propone, definir ter- minos como 'lengua analitica', 'lengua sintetica', etc., cuantitativa- mente, 0 sea en term inos del valor mas 'tipico' para cada caso. Bernard Comrie sostiene que la propuesta de Greenberg de tra- baiar con una clasificacion no discreta sino continua permite dar cuenta adecuadamente de los hechos reales. Para Comrie los dos parametres mas importantes en la clasificacion morfologica son el indice de sintesis y el indice de fusion. EI autor, sin embargo, es enfatico en afirmar que "a pesar de que la tipologia morfologica es util en la presentacion de una vision general del tipo de estruc- tura morfologica de una lengua, no esta claro si se puede considerar un parametro tipologico significativo en el sentido de formar corre- laciones con otros parametres no morf'ologicos ... nuestra conclu- sion en un sentido amplio es, por 10 tanto, que la tipologia morfologica tiene un lugar segura pero restringido en la tipologia linguistica y seria deseable que los textos de lingUistica general no continuaran indefinidamente dando la impresion de que constituye la unica 0 la mas profunda manera de clasificar las lenguas tipologicamente" (Comrie, 1938, pags. 48 ss.).
  • 10. 26 GABRIELE PETERSEN DE P. 3.3. Sintaxis En 10 que a las relaciones sintacticas se refiere, el aporte mas importante ha sido, sin duda, el estudio de Greenberg (1961) sobre el orden de las palabras (the order of meaningful elements) u orden de 'constituyentes' como 10 prefiere Hamar Comrie indicando asi que se trata no solo del orden de las palabras en la oracion sino tambien de los morfemas y su secuencia al interior de la palabra. Greenberg parte de tres conjuntos de factores basicos : el orden sujeto (S), verba (V) y objeto (a) en oraciones declarativas con sujeto y ob- jeto nominales; la posicion de los adjetivos calificativos respecto del nombre que modifican, y la presencia de preposiciones 0 pospo- siciones en una lengua. En cuanto al primer conjunto, los terminos S, V y a se pueden ordenar logicamente de seis maneras diferentes: sva, sav, vsa, vas, asv, avs. Con base en los datos obtenidos de una amplia gama de lenguas, Greenberg elimina los ordenes vas, asv, avs, POI' ser excesivamente raros, para trabajar con los restantes tres: vsa (1), sva (II), sav (III). Del segundo conjunto resultan dos posibilidades: el adjetivo precede al nombre (A) 0 Ie sigue (N). EI tercero ofrece igualmente dos alternativas: una lengua tiene 0 preposiciones (PI') 0 posposiciones (Po). Traba- jando con una muestra de 30 lenguas, el autor analiza como estos factores que darian 12 posibilidades logicas, se conjugan en la rea- lidad: I II III Po-A 0 1 6 Po-N 0 2 5 Pr-A 0 4 0 Pr-N 6 6 0 Cinco posibilidades no estan representadas del todo y en las restantes se observan marcadas preferencias de combinacion entre un determinado orden de S, V yay preposiciones 0 posposiciones y A/N respectivamente. Los diferentes tipos de lenguas que resultan de la combinacion de estos factores basicos reciben el nombre de 'tipologia de orden basico' (basic order typology) y las correlaciones que se establecen entre los diferentes factores le permiten a Green- berg formular sus primeros siete universales (universales absolutos, universales implicacionales y tendencias universales). Ejemplos: U 1 En oraciones declarativas con sujeto y objeto nominales el orden dominante es casi siempre aquel en que el sujeto precede al objeto. U 3 Lenguas con el orden dominante VSO tienen siempre preposiciones. U 5 Si una lengua tiene el orden dominante SOY y el genitivo sigue al nombre gobernante, entonces el adjetivo tambien sigue al nombre.
  • 11. LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 27 A continuacion Greenberg examina el orden de otros elementos de la sintaxis (oracion interrogativa, subordenacion verbal, frases relativas, etc.) y de la morfologia (prefijos, sufijos) formulando otros universales (en total son 45) y demostrando que la gran ma- yoria de ellos tienen una estrecha relacion con la tipologia basica. EI gran merito de la clasificacion tipologica de Greenberg ra- dica, segun Comrie, en el hecho de que sus asertos estan formulados con gran cuidado, y que su tipologia se basa en varios parametres entre los cuales se establecen complejas correlaciones. Aunque Greenberg no persiguio el objetivo de suministrar alguna explicacion para los universales que resultaron de la clasif'icacion, esta es, al menos para algunos casos, evidente: a la luz de la percepcion, POl' ejemplo, el agente(sujeto es mas prominente (salient) que el obje- to(paciente (d. universal 1); tambien existe en las lenguas la tendencia de reflejar el orden temporal de los eventos en el orden lineal dentro de Ia oracion (d. universal 15: "En expresiones de vo- licion y proposito una forma verbal subordinada sigue siernpre al verbo principal como orden normal, excepto en aquellas Ienguas en las cuales el objeto nominal siempre precede al verbo") (Comrie, 1983, pag. 88). 3.4. Semantica En comparacion con los campos de investigacion tipologica men- cionados hasta ahora, en semantica se dispone de un numero de estudios mas bien reducido. Existen pocos ejemplos para la compa- racion de sistemas conceptuales a excepcion de los del color y del parentesco que han llamado Ia atencion de los estudiosos de todos los tiempos. Vamos a referirnos brevemente al primero de estos dos temas. EI hecho de que las lenguas usen diferentes terminos para referirse a los colores y que al mismo tiempo establezcan las fron- teras entre colores vecinos de manera distinta, ha sido comentado POl' muchos lingiiistas. Recordemos en este contexto a Hjelmslev quien se valio de este ejemplo para demostrar que una misma zona de sentido queda segmentada en las diferentes lenguas de manera distinta debido a la funci6n del signo de darle forma al contenido. En epcca reciente los autores Berlin y Kay enfocaron este fe- nomeno desde otro angulo (Comrie, 1983, pags. 33 ss.). Partiendo de la terminologia de color de una vasta gama de lenguas establecieron una comparacion tipologica con base en dos parametres inusitados hasta entonces para esa clase de investigaciones: el matiz que esta correlacionado con la longitud de ondas (hue) y la claridad (brightness), 0 sea factores esenciales en la percepci6n del color que Ie permiten al hombre "juzgar el foco 0 centro de una escala cromatica mas facil y consistentemente que la periferia" de 10 cual se deduce que "los conceptos de color deben caracterizarse POl' los focos de sus ambitos de referencia, en lugar de POI' las zonas limi-
  • 12. 28 GABRIELE PETERSEN DE P. trofes de estes" (Leech, 1977, pag. 263). La aplicacion de estos para- metros les permitio a los autores llegar ados importantes conclusio- nes: 1) Los referentes mas tipicos de los diferentes terminos coinciden entre las lenguas, 2) Los diferentes focos estan ordenados jerarquicamente. Esta jerarquia se refleja en los siguientes univer- sales implicacionales : todas las lenguas tienen focos para 'blanco' y 'negro'; si una lengua tiene tres terminos de color basicos, entonces el tercero tiene el foco de 'rojo'; si una lengua tiene cinco terminos de color basicos, entonces los focos de 'verde' y 'amarillo' se afiaden a la lista, y asi sucesivamente hasta completar el siguiente conjunto universal de once terminos : blanco verde > raja> > negro amarillo morado rosa azul > marron > naranja gris De este conjunto cada lengua toma un subconjunto el cual define su inclusion en una determinada clase tipologica, El orden jerarquico de los terminos permite adem as formular un universal implicacional general: "si una lengua tiene un termino de color con el foco X, entonces tiene tambien un termino para cad a uno de los focos a la izquierda de X en el diagrama" (Comrie, 1983, pag, 34). Como Comrie 10 destaca, este ejemplo es particularmente inte- resante no solo porque demuestra la importancia de los parametres adecuados en la clasificaci6n tipologica, sino tambien porque tiene implicaciones en la explicaci6n psicologica de los universales lin- giristicos y porque "indica que al men os parte de la categorizaci6n humana no se realiza en terrninos de fronteras nitidas entre concep- tos adyacentes como se asume en muchas obras acerca de la estruc- tura semantica, sino mas bien en terminos de focos bien definidos con fronteras borrosas, i. e. en terminos de prototipos y no en terrninos de condiciones necesarias y suficientes" (Op. cit., pag, 35). 3.5. Pragmatica A parte de los campos 'tradicionales' de la linguistica, la inves- tigacion tipologica se ha extendido tambien - como es natural cuando una ciencia amplia sus horizontes - al sector de la prag- matica, De rnanera que no s610 la estructura de la lengua como sis- tema sino tam bien su usa ofrece la posibilidad de establecer diferen- tes parametros para la compamcion tipo16gica. Nos referiremos aqui a los parametros constituidos POl' los 'roles pragmaticos'. "Can roles pragmaticos 0 de discursos nos referimos a las diferentes maneras de las cuales esencialmente la misma in- formaci6n 0 el mismo contenido semantico se pueden estructurar diferentemente para reflejar el fluir de informaci6n dada e infor- maci6n nueva" (Comrie, 1983, pag. 56). Los roles pragmaticos
  • 13. LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 29 pueden ser desempefiados tanto por un sintagma nominal como POl' un sintagma verbal (comparense las respuestas a preguntas del tipo ;,Quien vino? / ;,Que paso "), Para referirse a la informacion nueva, Comrie emplea el termino 'foco' (al cual se opone el de 'presuposi- cion' para sefialar la informacion dada). El foco seria entonces un primer parametro pragmatico para la comparacion tipologica puesto que, aunque muchisimas lenguas emplean para su sefializacion el acento y la entonacion, existen otras que 10 gramaticalizan de otra manera. En hungaro, por ejemplo, el foco tiene que preceder inme- diatamente al verbo finito. Otra distincion que Comrie introduce es Ill. de 'topico' y 'comen- tario' (correspondiente a Ill. de 'tema' y 'rema' en otra terminologia) , sefialando con ello POl' un lado el 'asunto' conocido por el hablante y su interlocutor, Y POl' el otro la nueva informacion que se da res- pecto de este 'asunto'. El topico constituye otro parametro pragma- tico, dado que algunas lenguas tienen una marca especial para distinguirlo del comentario. Este es el caso de, por ejemplo, el ja- pones que sefiala el topico con wa, 0 del witoto donde el topico se caracteriza por Ia repeticion de una raiz verbal distintiva en oracio- nes consecutivas. 4. IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS TIPOLOGICOS PARA LA LINGDISTICA DlACRONICA. En el capitulo anterior tratamos de dar una VISIOngeneral de la gran variedad de f'enomenos estructurales, conceptuales y pragrna- ticos que pueden ser recurrentes a traves de las fronteras entre las diferentes lenguas y que por ella permiten establecer determinadas clases tipologicas. Ahora nos queda por decir alga de las posibles causas de esas similitudes. Generalmente se sostiene que las seme- janzas entre las lenguas 0 son netamente casu ales 0 se deben a uno de tres factores: universales linguisticos, contacto geografico, pa- rentesco. Vamos a ocuparnos de este ultimo factor, es decir, trata- remos de aclarar hasta que punto la clasificacion tipologica puede contribuir al establecimiento de clases de lenguas geneticamente con- tiguas. En el afio de 1957 Greenberg sefialo entre los varios usos que puede tener Ill. clasificacion tipologica, su utilidad en el estudio del cambio linguistico, no en el ,Sentido de una evolucion de un tipo primitivo a otro mas desarrollado como 10 interpretaron los estudio- sos del siglo XIX, sino con el objetivo de definir las restricciones que existen en la sucesi6n de los tipos. Un cuidadoso analisis en este sentido "aumenta nuestro poder de predicci6n puesto que, par- tiendo de un sistema sincronico dado, ciertos cambios senln alta- mente probables, otros menos probables y algunos pueden ser
  • 14. 30 GABRIELE PETERSEN DE P. practicamente excluidos" (Greenberg, 1957, pag. 77). En 1960, al pre- sentar su tipologia cuantitativa (vease arriba), afirma que ese me- todo podria utilizarse para estudiar "la direcci6n general de los cambios lingiiisticos hist6ricos a traves de un periodo largo". Roman Jakobsen retoma las ideas de Greenberg en la siguiente forma: Aunque la tipologia trabaja sobre el isomorfismo de las es- tructuras y por 10 tanto, a primera vista, excluys el tiempo y el espacio, puede ser muy uti! en la comparaci6n de dos estados su- cesivos de una misma lengua y su 'poder de predicci6n' es decisivo en la reconstrucci6n interna. "EI conflicto entre el estado reconstrui- do de una lengua y las leyes generales que descubre la tipologia se resuelve en perjuicio del primero" (Jakobsen, 1974, pags, 43 y ss.). POl' otro lado afirma que una tipologia no debe estudiar los fen6- menos aisladamente sino dentro del sistema en el cual se presentan: "No se puede entender ningtin cambio en el interior de un sistema lingiiistico sin hacer referencia al sistema que 10 sufre" (Op, cit., pag. 45). Es el sistema que imp one ciertas limitaciones a los cambios y la evoluci6n 'ciega y azarosa' de la que hablaba Saussure queda rele- gada al pasado. En este sentido Jakobson llama la tipologia cuan- titativa de Greenberg un "metodo muy prometedor para examinar la relativa coherencia de las direcciones y las tendcncias del cambio y la proporci6n y la distribucion de la mutabilidad y Ill.inmutabili- dad" (Op, cit., pag, 46). Emile Benveniste es otro autor que se pregunta si la clasifica- ci6n genetica puede fundarse en criterios tipol6gicos. Su posicion al respeeto es mas bien negativa. Refutando a Trubetzkoy quien habia establecido para las lenguas indoeuropeas una conjunci6n de rasgos fonol6gicos caracteristica y exclusiva de esta familia linguistica (Benveniste demuestra que el mismo conjunto se presenta en Ill.len- gua takelma que no es de la familia indoeuropea), concluye que "no se puede, pues, conservar a la vez el cuadro hist6rico y justificarlo exclusivamente con una definici6n ahist6rica... una clasificaci6n genetica no se traspone a una clasificaci6n tipologica ni a la inversa" (Benveniste, 1980, pag. 109). Frente a estos problemas Benveniste propone una clasificacion de las lenguas con un enfoque nuevo. Esta clasificaci6n se basaria en la elaboraci6n de una teoria general de la estructura Iingiristica que a partir de datos faetuales fijaria un conjunto de definiciones para los elementos de las estructuras y las relaciones que se esta- blecen entre ellos. "Si se llega a formular proposiciones constantes sobre la naturaleza, e1 mimero y los encadenamientos de los elemen- tos constitutivos de una estructura linguistica, se habra obtenido el medio de ordenar en esquemas uniformes las estructuras de las len- guas reales. La clasificacion se realizara entonces en terminos iden- ticos y muy probablemente no tendra ningun parecido con las clasificaciones actuales" (Op. cit., pag, 114). Esta clasif'icacion a la que aspira Benveniste estaria enfocada hacia las funciones de los ele- mentos cuyas manifestaciones abiertas en las lenguas taman formas muy disimiles, pero como dice el autor "el dato lingiiistico es un
  • 15. LA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LAS LENGUAS 31 resultado y hay que averiguar de que resulta ... si los arreglos materiales que verifica y analiza la lingiiistica descriptiva pueden ser reducidos progresivamente a las figuras diversas de un mismo juego y explicados POl' referenda a cierto numero de principios de- finidos, se habra ganado un fundamento para una clasificacion ra- cional de los elementos, de las formas, y finalmente de los conjuntos linguisticos" (Op, cit., pag. 117). Para Bernard Comrie los parametres tipologicos que mas resul- tados positivos han arrojado en relacion con la comparacion historica, son principalmente dos: el orden de palabras y las relaciones grama- ticales (casos). En cuanto al primero, se parte de tres presupuestos: los afijos de concordancia en el verba provienen de pronombres, los morfemas ligados se derivan de palabras independientes, una vez que una secuencia de palabras se fusiona en una secuencia de morfemas dentro de una palabra, el orden de los morfemas no cambia despues de esta fusion. A partir de estos presupuestos se puede generalizar: "en una lengua que presenta concordancia con sujetos y objetos, podemos tomar el orden sincronico de los afijos de concordancia como reflejo del orden original de los constituyentes" (Comrie, 1983, pag. 210). Este procedimiento, sin embargo, debe ser restringido porque, POl' un lado, las asunciones arriba formuladas no tienen valor absoluto (el autor aduce contraejemplos para cada una de ellas) y porque, POl' otro lado, el termino 'orden de palabras' permite diferentes in- terpretaciones. En las lenguas mong6licas, por ejemplo, la concor- dancia con el sujeto se expresa mediante sufijos verbales a pesar de que el orden basico en estas lenguas no es VS. Estos sufijos, al parecer, provienen de pronombres sujeto 'no enfatizados' (de- emphasized) los cuales, a diferencia de los sujetos enfaticos, se pre- sentaban en posicion postverbal. Hechos como est os hacen necesario restringir el metodo en el sentido de que este permits reconstruir para la protolengua solo un orden de palabras posible que no es ne- cesariamente el orden basico. En cuanto al segundo parametro que puede tener relevancia para la reconstruccion, se trata del aspecto conceptual de animaci- dad (animacy) y 'definiteness' del nombre cuyo grado influye en la presencia 0 ausencia de una marca para el acusativo en el sin- tagma nominal y una marca de concordancia en el verso, 0 sea, a mayor grado de animacidad / 'definiteness' mayor probabilidad de que esas marcas esten presentes. Comrie sostiene que esta genera- lizacion se puede extender tarnbien a la adquisicion 0 perdida dia- cr6nica de las marcas y aduce como ejemplo las lenguas eslavas en las cuales - como un cambio espontaneo frente a las otras lenguas indoeuropeas - la marca para el acusativo surge primero para los humanos-adultos-machos-sanos-nacidos libres, para extenderse luego a todos los humanos machos y de ahi a todos los animales machos.
  • 16. 32 GABRIELE PETERSEN DE P. 5. CONCLUSION En el presente trabaj 0 tratamos de dar una VISIOnglobal de la clasif'icacion tipologica, tanto de sus presupuestos teoricos como de las diferentes posibilidades de su aplicacion, Sefialamos la estrecha relacion que existe entre estudios tipologicos y universales lingiiis- ticos y destacamos la importancia de este hecho para la teoria lin- giiistica general. Vimos que la posibilidad de que la tipologia aporte datos esenciales a la clasificacion genetica se da, pero esta relativa- mente restringida. La relacion que existe entre la clasif'icacion tipo- logica de las lenguas y otros campos de las ciencias humanas, especialmente la psicologia, se indico s610 en algunos ejemplos y de manera bastante superficial. Sin embargo, creemos que aqui se abre un campo importante para futuras investigaciones. BIBLIOGRAFIA 1. BENVENISTE, Emile. 1980. "La clasificaci6n de las lenguas", Problemas de Linguistica General I. Siglo XXI. 2. CAIRNS, Charles E. y MARK H. Feinstein. 1982. "Markedness and the Theory of Sy- llable Structure". Linguistic Inquiry, vol. 13, No 2. 3. COMRIE, Bernard. 1983. Language Universals and Linguistic Typology. Basil Blackwell. 4. FERGUSON, Charles A. 1966. "Assumptions about Nasals: A Sample Study in Phonolo- gical Universals". Universals of Larrg uage, 21). ed. M.1. T. Press. 5. GREEl'BERG, Joseph. 1957. "The Nature and Use of Linguistic Typology". IJAL, vol. XXIII. 6. . 1960. "A Quantitative Approach to the Morphological Typology of Language". IJAL, vol. XXVI, No 3. 7. . 1966. "Some Universals of Grammar with Particular Reference to the Order of Meaningful Elements". Universals of Language, 2lJ. ed. M. 1. 'I", Press. 8. JAKOBSON, Roman. 1974., "Los estudios t ipol og icos y su conta-ibucion a la linguistica hist6rica comparada.". Ensayos de Linguistica General. Seix Barral. 9. KROEBER, A. L. 1964. "On Taxonomy of Language and Culture". Language in Culture and Society. Harper and Row. 10. LEECH, Geoffrey. 1977. Semantica, AJianza Ed. 11. MOUNIN, Georges. 1983. Historia de la Linguf stica, 4> ed. Gredos. 12. SAPIR, Edward. 1921. Language. Harcourt, Brace & World, Inc. 13. TRUBETZKOY, N. S. 1977. Grundzugc del' Phonologic, 6' ed. Vanc1enheeck & Ruprecht.