SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Revista Derecho – 5 (2019) 145
FACTORES SOCIALES QUE LLEVAN AL SUJETO F.F.F. A
LA COMISIÓN DEL DELITO DE ACTOS CONTRA EL
PUDOR ANALIZADO DESDE LA CRIMINOLOGÍA
SOCIOLOGICA
Una rama del derecho que estudia el delito, es la criminología, y uno de los
factores que debemos tomar en cuenta es la criminalidad pues existen
grandes grupos criminales, así mismo, tenemos factores criminógenos
sociales tales como: la sociedad, la cultura, las subculturas criminales, la
desigualdad social, los modelos de vida, la familia, la educación, la pobreza,
entre otros que influyen en la percepción que se tengan de las leyes, ya sea
para respetarlas o rechazarlas; estos factores criminógenos influyen en el
moldeamiento de las conductas, tomando en cuenta también al Gobierno,
las políticas y las normas sociales.
La sociedad influye de manera definitiva en nuestra cultura, formas de
pensar, de actuar, de sentir, y demás maneras de ser, los cuales van moldeando
a los individuos, la influencia de cada uno de estos factores afecta de
manera distinta a cada uno, tomando en cuenta la individualidad única e
irrepetible. Es por ello que en el presente artículo de investigación, tenemos
como objetivo principal analizar la influencia de los factores sociales en el
delito de actos contra el pudor en el caso F.F.F. desde la criminología
sociológica, desarrollando en primer lugar lo que es en si la dirección
sociológica, así como también las escuelas que la componen y,
principalmente los factores criminógenos sociales, tales como la sociedad,
la cultura, la desigualdad social, los modelos de vida, la familia, entre
otros, para finalmente concluir con un análisis específico del caso F.F.F. y
la influencia en el ser humano, como también en la comisión de delitos
como es el caso de F.F.F. delito de actos contra el pudor.
INFORMACION DEL ARTICULO
Art. Recibido: 18/03/19
Art. Aceptado: 25/03/19
Art. Publicado: 15/04/19
PALABRAS CLAVE:
Fenómeno social
Fenómeno criminal
Factor social
Factores sociológicos
Sociología
Asesor:
Abg. Michael Espinoza Coila
RESUMEN
CANAZA MERMA, Roy Giohan 1
ILLACUTIPA CALCINA, B. Maksely 2
ISIDRO CHAGUA, Edith 3
MENA CCORI, Sheyla G 4
1
giohamerma@gmail.com
2
maksely.1504@gmail.com
3
edithic77@gmail..com
4
sheymena4@gmail.com
ARTICULO
Revista Derecho – Año 3 edicíon 5 145 – 162
Web: http://revistas.unap.edu.pe/rd E-mail.com: revistaderecho@unap.edu.pe
ISSN 2313-6944
146 Revista Derecho – 5 (2019)
SOCIAL FACTORS THAT CARRY THE SUBJECT F.F.F. TO
THE COMMITTEE ON THE CRIME OF ACTS AGAINST
THE PUDOR ANALYZED FROM SOCIOLOGICAL
CRIMINOLOGY
A branch of law that studies crime, is criminology, and one of the
factors that we have to take into account is crime because there are
large criminal groups, likewise, we have social criminogenic factors
such as: society, culture, criminal subcultures, social inequality, models
of life, family, education, poverty, among others that influence the
perception that they see of laws, whether sea to respect or reject them;
These criminogenic factors influence the molding of behaviors, also
in policies and social norms.
Society has a definitive influence on our culture, ways of thinking,
acting, feeling and ways of being, which will shape individuals, the
influence of each of these factors in the manner of each one, taking
into account the unique and unrepeatable individuality. It is therefore
in the present research article, we have as main objective the influence
of social factors in the crime of acts against modesty in the case F.F.F.
from the sociological criminology, from the first place to the social
direction, to the school, the composition, mainly the social
criminogenic factors, the stories of the society, the culture, the social
inequality, the models of life, the family, among others , to finally
conclude with a specific analysis of the FFF case and the influence on
the human being, as well as in the commission of crimes such as the
case of FFF crime of acts against modesty.
ARTICLE INFO
Article Received: 18/03/19
Article Accepted: 25/03/19
Article Published: 15/04/19
KEY WORDS:
Social phenomenon
Criminal phenomenon
Social factor
Sociological factors
Sociology
Adviser:
Abg. Michael Espinoza Coila
ABSTRACT
Revista Derecho – 5 (2019) 147
I. LA DIRECCIÓN
SOCIOLÓGICA
La Dirección Sociológica, esta
área del conocimiento de la Criminología
intenta estudiar y descubrir el fenóme-
no criminal desde el punto social; estos
autores creen que los principales facto-
res criminógenos son los externos y no
los internos.
Zaffaroni observa «que de la
criminología sociológica y de la socio-
logía en general, desde Durkheim, pro-
cede mucho de la crítica que se le ha
hecho al Derecho Penal, sin embargo,
se reconoce que la sociología supera al
positivismo, afirmando su conocimien-
to sirve para el cambio o mejoramiento
social». (Zaffaroni, 2011)
«En el marco de la Sociología Cri-
minal, la teoría de la reacción social o
del etiquetamiento (marca un nuevo
camino al sustituir las teorías clásicas
(etiológicas) de la criminalidad por las
llamadas teorías de la criminalización».
(García, 2010)
La Dirección Sociológica es de
gran importancia por sus estudios del
medio ambiente, y ha logrado avances
notables principalmente en
Norteamérica y en los países de régimen
socialista. Debemos aclarar que algunos
autores de esta dirección toman en con-
sideración factores externos de natura-
leza no propiamente social, pero que por
su influencia en la sociedad y por su in-
terpretación sociológica los hemos in-
cluido en esta dirección. Estudiaremos
las Escuelas Cartográfica, Antroposocial
y Socialista.
A. ESCUELAS
CARTOGRÁFICAS
O ESTADÍSTICAS
La primera escuela sociológica
que vamos a ver es la llamada «Escuela
Cartográfica», «Estadística» ó «Geográ-
fica»; su fundador es Adolphe Quételet,
de origen belga, y uno de sus principa-
les exponentes es Guerry, francés. Am-
bos pueden considerarse como los fun-
dadores de la corriente sociológica en
Criminología, a pesar de que esta cien-
cia se iniciará años más tarde.
Quételet y Guerry marcan una di-
rección definida con sus investigaciones:
el crimen es un producto de la sociedad,
y deben estudiarse y aplicarse la exis-
tencia y la distribución de los delitos
(manejaban estadísticas judiciales) en la
sociedad, siendo los factores externos los
prevalentemente importantes.
(Rodriguez Manzanera, 1981)
Adolphe Quételet, buscó la dis-
tribución estadística de algunos
fenómenosdentro de la geografía euro-
pea, y uno de los fenómenos que más
llamó su atención fue el problema de la
delincuencia, para lo cual hizo un estu-
dio del fenómeno criminal como fenó-
meno colectivo, con el cual desprende a
tres conclusiones:
148 Revista Derecho – 5 (2019)
a) Que el delito es un fenómeno so-
cial, producido por hechos, socia-
les que son detectables y
determinables estadísticamente,
así, «La sociedad lleva en sí, en
cierto sentido, el germen de todos
los delitos que vendrán cometidos,
junto a los elementos que facili-
tarán su desarrollo».
b) Que los delitos se cometen año
con año, con absoluta precisión y
regularidad. Los totales se repiten,
anualmente, no sólo en un núme-
ro de delitos, sino en el tipo de
los mismos. La importancia de
esto es que el balance de delito se
puede calcular con anticipación.
c) Que hay una serie de factores que
intervienen en la comisión de de-
terminados delitos, como son: el
pauperismo, la situación geográ-
fica, el analfabetismo, el clima, etc.
Pero no puede aceptarse una sola
«causa», ya que se demuestra que
varias ideas comúnmente acepta-
das no son aceptables, por ejem-
plo, se encontró que algunos ba-
rrios franceses de gran pobreza no
eran los más criminógenos.
(Rodriguez Manzanera, 1981)
B. LA ESCUELA
ANTROPOSOCIAL
La Escuela Antroposocial es tam-
bién llamada Escuela de Lyon, por ser
esta ciudad donde Lacassagne, Martin y
Locará tuvieron su centro de operacio-
nes. Pueden considerarse también de la
Escuela francesa a Manouvrier y a
Aubry. Esta escuela, da fundamental
importancia a los factores sociales, sin
los que el crimen no puede presentarse.
Las teorías de la escuela francesa con
los principales aporte de Juan Alejandro
Eugenio Lacassagne, continúa el símil
pasteuriano, diciendo que el criminal es
un microbio, y así consideran que el mi-
crobio como tal, en un estado de asep-
sia, cuando no está en un medio ade-
cuado, es inocuo, es totalmente inofen-
sivo, pero si a este microbio se le pone
en un campo de cultivo adecuado se va
a reproducir, a convertirse en terrible-
mente virulento. Así pues, la escuela de
Lacassagne va a considerar que el cri-
minal solamente es peligroso en cuanto
esté en un medio adecuado. (Rodriguez
Manzanera, 1981)
Tomando en cuenta que «el me-
dio social es el caldo de cultivo de la
criminalidad; el delincuente es el micro-
bio, un elemento que carece de impor-
tancia hasta el día que encuentra el lí-
quido que le hace fermentar»,
Lacassagne hace girar el interés del cri-
minal hacía la sociedad.
Constancio Bemaldo de Quirós
nos informa que «no se trata de la teoría
clásica de la ocasión; pues un mayor
número de personas en quienes el senti-
do de la probidad está arraigado no sien-
ten la tentación, y otras la sienten, más
la resisten y vencen. El vencido, en cam-
bio, lleva siempre la huella, por imper-
Revista Derecho – 5 (2019) 149
ceptible que sea, de un estado morboso
particular. Pero tampoco bastaría éste
para el delito, si el ambiente social no lo
excitara. Por otra parte, a menudo el ex-
tremo del lucro, exigido por los juristas
para el delito, falta».(De Quirós, 1946)
Lacassagne, comparte la idea de
Rousseau, el cual indica que: «a mayor
desorganización social,
mayorcriminalidad; a menor desorgani-
zación social, menor criminalidad; exis-
te más criminalidad entre las socieda-
des y los estados desorganizadosque
entre los estados y sociedades mejor or-
ganizados».
C. LA ESCUELA SOCIALISTA
Aparecieron una serie de teorías
que son una reacción al industrialismo
y a los imperialismos industriales, y que
buscan explicar los fenómenos sociales
desde el punto de vista económico, cre-
yendo que el mejoramiento o la solución
a los problemas económicos resolverán
el resto de los problemas sociales, ya que
la economía es la estructura y las demás
son infraestructuras.
Desde luego, al tratar de dar una
interpretación desde el punto de vista
del materialismo histórico, dentro del
materialismo dialéctico y dentro del ma-
terialismo económico, es obvio que el
problema criminal lo van a tratar de ex-
plicar también desde este punto de vis-
ta.
Pocas corrientes son tan exógenas
como ésta, aquí no se toma en cuenta
para nada a los factores internos, sino
sólo se le va a dar al crimen una explica-
ción externa.
Así, partiendo de la teoría de Marx
y Engels, el crimen va a tener una expli-
cación económica, es decir, el crimen va
a ser producto de la explotación del pro-
letariado, de la desigualdad social, de la
lucha de clases.
Constancio Bemaldo de Quirós
explica cómo, desde las teorías sociales
del delito, se llega a las teorías socialis-
tas a través del factor económico, extre-
mando su importancia desde el conjun-
to de los demás factores sociales (según
conviene a la doctrina del materialismo
histórico), y achacando a la organización
económica de la sociedad burguesa la
producción de la delincuencia, que se
extinguirá casi por completo al adveni-
miento del régimen socialista. El prin-
cipio de la lucha de clases (capital en el
socialismo) repercute también en la tec-
nología socialista cuando considera la
organización que la justicia penal pre-
sente como sistema de defensa de los
intereses de clase de los detentadores del
poder. (De Quirós, 1946)
Marx termina este estudio dicien-
do: «El día en que el mal desaparecerá,
la Sociedad se verá averiada, si no es
que desaparecerá.» Explica la violencia
como algo dado en toda sociedad de cla-
150 Revista Derecho – 5 (2019)
ses, por lo tanto, cuando un revolucio-
nario recurre a ella es para oponerse a la
violencia establecida. La violencia sólo
desaparecerá cuando no existan las cla-
ses sociales, pues desaparece el Estado
y con él la violencia socialmente orga-
nizada. (Rodriguez Manzanera, 1981)
II. FACTORES
CRIMINÓGENOS: FACTORES
SOCIALES
«Las acciones humanas, honestas
o deshonestas, sociales o antisociales,
son siempre el producto de su organis-
mo fisio-psíquico, y de la atmósfera físi-
ca y social que lo envuelve, yo he dis-
tinguido los factores antropológicos o in-
dividuales del crimen, los factores físi-
cos y los factores sociales». Dentro de
los factores sociales, podemos conside-
rar a la densidad de población, la opi-
nión pública, la moral, la religión, la fa-
milia, la educación, el alcoholismo, la
justicia, la policía, etc. (De Quirós,
1946)
Enrico Ferri considera el crimen
como un «fenómeno social» y enuncia
su «Ley de Saturación Criminal», en la
cual indica que: en un medio social de-
terminado, con condiciones propias tan-
to individuales como físicas, se come-
terá un número exacto de delitos. (De
Quirós, 1946)
La percepción de la sociedad ha-
cía estos fenómenos parece irreparable,
se suma un grado más si se ha sido víc-
tima directa del delito o hecho antiso-
cial. Las estadísticas sobre esto indican
la urgente necesidad de implementar
acciones que reduzcan la incidencia del
crimen, desafortunadamente, en Méxi-
co se ha tomado el perfil de hacer estu-
dios, emitir resultados y hacer críticas
al sistema penal, de justicia y peniten-
ciario.
De acuerdo con Adolfo Quetelet
y con Gabriel Tarde, la respuesta a re-
ducir la criminalidad es conocer las cau-
sas y aplicar políticas que reduzcan y
traten tales. De manera ordenada a con-
tinuación se enlistan de manera descrip-
tiva más no limitativa, algunas de las
causas que influyen definitivamente en
la transformación de la sociedad que la
lleva a la criminalidad. (Hikal, 2012)
A estas causas se les llamará como
factores exógenos de la criminalidad o
como factores criminógenos, que para
(Solís Quiroga, 1985)son los que se re-
fieren a las amistades, las compañías
perjudiciales, las pandillas, los centros
de diversiones y de vicio, la estructura
social, la organización política, la cultu-
ra, el trabajo, la educación, etc.
El factor social se refiere a la in-
fluencia que tiene la sociedad, la crisis
económica; la desigualdad social; creci-
miento demográfico descontrolado (que
por lo tanto lleva a la reducción del es-
pacio vital y a la concentración
Revista Derecho – 5 (2019) 151
poblacional numerosa); migración del
campo a la ciudad como consecuencia
de la pobreza por falta de empleo; la
mala administración de justicia; la
ineficiencia en los centros de readapta-
ción social, cuerpos de seguridad
corruptos e insuficientes; exceso de lu-
gares de vicio, venta incontrolada de al-
cohol y otras sustancias de efectos esti-
mulantes; y la falta de Política
Criminológica (Hikal, 2007).
A. LA SOCIEDAD
Al estudiar la sociedad, es indis-
pensable la Demografía para conocer las
características de ésta en particular; para
el caso que ocupa, identificar sus prin-
cipales problemas. El estudio de esto en
consecuencia, viene a constituir una
base sobre la cual se fundamenta el aná-
lisis de las formas en que el Estado se
debe orientar para el desarrollo de Polí-
ticas. (Hikal, 2012)
Los individuos con la sociedad
interactúan con la finalidad de consti-
tuir cierto tipo de colectividad,
estructurada en campos definidos de
actuación en los que se regulan los pro-
cesos de adaptación, participación, com-
portamiento, autoridad, criminalidad y
otros conflictos. Las conductas de los
individuos están orientadas por un sis-
tema de valores y normas sociales. Así
cada subcultura tiene su estructura y sus
reglas, lo mismo se traduce para cada
ciudad, Estado, País y sus grupos me-
nores por calles, sectores, regiones.
(Ramírez Pérez, 2008)
Esto se debe a la falta de diversos
frenos y otras influencias, por ejemplo:
· La falta de respeto hacia las per-
sonas;
· La falta de participación en acti-
vidades sociales: el ocio y la des-
ocupación pueden potenciar una
actitud delictiva; y
· Las creencias (religión) suponen
un importante freno al delito, ya
que suponen un respeto hacia los
derechos de los demás.
De manera general, la sociedad
influye de diversas formas, pero es ne-
cesario comprender y descifrar otros fe-
nómenos como la cultura.
B. LA CULTURA
La cultura se refiere al conjunto
de conocimientos que caracterizan a una
sociedad o grupo social en un período
determinado. El término cultura inclu-
ye además modos de vida, creencias, tra-
diciones, usos, costumbres, sistema de
valores, educación, conocimientos, téc-
nicas y leyes. La cultura ejerce su in-
fluencia sobre el individuo desde que
éste nace, y aun desde antes. La cultura
es la que determina la actitud hacia la
normalidad o la anormalidad. Los tras-
tornos mentales existen en todas las cul-
turas, pero parecen aumentar con el cre-
152 Revista Derecho – 5 (2019)
cimiento de restricciones, por una par-
te, y con las responsabilidades persona-
les por otra. Para Horney la cultura y el
crecimiento de la personalidad están re-
lacionados, la cultura impone las situa-
ciones de estrés que entorpecen al
crecimiento.(Ramírez Pérez, 2008)
La cultura puede ser vista como
mecanismo de adaptación. Cada espe-
cie se adapta a su ambiente particular,
siendo este ambiente favorable o desfa-
vorable.
C. SUBCULTURAS CRIMINA-
LES
Ya se vio la relación entre el indi-
viduo y la sociedad. Ahora corresponde
saber cuál es la sociedad o cultura que
afecta al individuo. Para el desarrollo de
la delincuencia las circunstancias exte-
riores tienen una gran importancia para
su proceso, sobre todo, en la medida en
que esas circunstancias exteriores apor-
tan la ocasión para realizar un acto cri-
minal. Existe el respeto y es considera-
do por la mayoría, pero dentro de una
misma sociedad hay ciertos grupos que
se separan de ese respeto, de las normas
de la cultura global y entran en conflic-
to con ella.
La subcultura criminal o antiso-
cial es común, y se caracteriza en las cla-
ses sociales pobres, que sufriendo algún
daño o frustración de una clase elevada
se torna hacia los actos antisociales den-
tro de su propia sociedad. Se empieza
primero con el pandillerismo, que pue-
de ser el trampolín a una criminalidad
más avanzadas (Tocavén García, 1979).
Así, el comportamiento criminal es
aprendido a través de un proceso de
comunicación con miembros del grupo
o subcultura. Ahí aprenderá móviles,
lugares, espacios y tiempos. Entre los
miembros de la subcultura hay valores
bien definidos: jerarquía, igualdad, res-
peto, disciplina, unión, protección, etc.
D. DESIGUALDAD SOCIAL:
ANOMIA
Para Durkheim se puede explicar
el fenómeno del delito a partir de una
condición de anomia que es la ausencia
de normas en el individuo, principal-
mente en períodos de recesión econó-
mica, cuando las oportunidades de lu-
cha y obtención están suspendidas la-
boral y educativamente.
El concepto de la anomia, se pone
en significado no sólo en el de una es-
tructura de oportunidades desiguales,
materializada en los obstáculos impues-
tos a personas de clase, raza o posicio-
nes sociales diferentes sino también en
las tensiones producidas en las perso-
nas pertenecientes a niveles específicos
de formación social, las cuales no ha-
bían podido alcanzar algún sentido de
la riqueza material, tan aclamada como
el objetivo por excelencia de la vida en
sociedad. Clasificándolos encontramos
Revista Derecho – 5 (2019) 153
a ciertos autores, quienes alcanzan el
éxito material por otros medios como el
robo, delitos contra la propiedad, etc.,
así como los delitos de cuello
blanco.(Orellana Wiarco, 2007)
E. MODELOS DE VIDA
El aprendizaje conductual es la
adquisición de una nueva conducta en
un individuo a consecuencia de su
interacción con el medio externo. La
interacción se refiere al efecto de los
otros sobre la conducta de cada uno. Se
explica las modalidades del comporta-
miento del conjunto como tal.
Psicológicamente, el enfoque del
aprendizaje para el estudio y el mejora-
miento de la personalidad es una de las
teorías de la personalidad más optimis-
ta. Afirma que ésta, normal o anormal,
es con mucho producto del aprendiza-
je. Conforme crecemos, aprendemos nu-
merosos hábitos, habilidades, actitudes,
respuestas emocionales, prejuicios y
complejos. La mayor parte de lo que
somos es producto del aprendizaje: la
religión, la agresividad, la violencia, el
lenguaje y la delincuencia, todas son
conductas aprendidas por alguien más.
(Hikal, 2012)
F. LA FAMILIA
Son factores familiares la forma
en que está constituida, el número de
sus integrantes, su relación de afecto,
comprensión, rechazo, etc., su ambien-
te, su cultura, costumbres, hábitos, el
estado económico, etc. El objetivo del
estudio de la estructura familiar es co-
nocer y obtener información sobre las
personas con las que se convive. Este
estudio tiene por objeto conocer las con-
diciones y relaciones familiares, la eco-
nomía y su nivel educativo. De la fami-
lia depende la integración del niño, del
adolescente y del adulto a la sociedad
como individuo positivo. El estudio de
la familia es importante porque de ella
surgen las primeras reglas, conductas,
costumbres, etc. y es una educación de-
terminante que influirá en la persona.
Los estudios que se realizan a la familia
son los siguientes: si es ignorante, po-
bre, débil, indiferente a la sociedad (no
se adapta), con muchos compromisos,
siempre ocupada, si presenta posibilida-
des de divorcio, drogadicción, enferme-
dades hereditarias, con perversiones,
con problemas de relaciones entre sus
miembros, egoístas, niños y adolescen-
tes sobreprotegidos, lujo excesivo, de-
masiado rígidos y no adaptados a los
cambios, entre muchos otros más.
(Hikal, 2012)
G. LA FAMILIA
CRIMINÓGENA
La familia como factor
criminógeno es la unidad básica de las
conductas antisociales, la cual formará
la personalidad violenta y agresiva, así
como la manera incorrecta de relacio-
154 Revista Derecho – 5 (2019)
narse con el medio o la sociedad, agre-
diendo a los demás por las causas de sus
conflictos internos.
En la familia se presentan varios
problemas criminógenos, entre ellos, el
arraigo, que puede ser de manera positi-
va o negativa, y en la manera negativa,
produce frustraciones y odio a los pa-
dres. Los menores están limitados en
muchos aspectos, lo que da lugar a una
constante disputa entre los miembros.
Los problemas familiares no sólo reper-
cuten en el menor, sino que también a
cualquier edad, cuando se realiza algu-
na conducta antisocial y es investigada
en sus orígenes, se descubre que existen
o existieron problemas familiares.
(Hikal, 2012)
III. CRIMEN Y SOCIEDAD
Desde la perspectiva explicativa
de la criminalidad de un enfoque socio-
lógico, Emilio Durkheim, anota su con-
cepto de anomia y de normalidad del
delito, así (Orellana Wiarco, 2007) se-
ñala que para este autor el delito es un
fenómeno social normal, porque se en-
cuentra en toda sociedad y además tie-
ne un valor, porque colabora a la selec-
ción de sentimientos, y permite cambiar
y transformar la sociedad. Si lo anterior
se analiza en el porqué de su normali-
dad, puede causar inquietud, pero real-
mente cuando un fenómeno se repite en
múltiples ocasiones pasa a ser normal,
sea o no aceptado por la sociedad. De
tal forma, el delito es un hecho normal
en nuestra sociedad, pero con efectos
lamentables. Extraña comparación sería
el ser humano actual (como sujeto ideal)
con el antiguo ser primitivo, en el que
para el segundo es normal matar, robar,
secuestrar para sobrevivir, hoy en día,
el ideal es ser honrado, no robare, ni
matar. Para otros autores, esta normali-
dad que señalaba Durkheim era un error
entre la frecuencia estadística con lo
normal, esto dicho por Pinatel, mientras
que Gabriel Tarde, tenía un pensamien-
to dirigido a reducir o eliminar las cau-
sas de la criminalidad, sobre todo en sus
factores exógenos, para él, lo normal es
la paz, justicia, el fin del crimen, el vi-
cio, la ignorancia, los abusos y la mise-
ria.
IV. ESTADÍSTICAS DE LA
CRIMINALIDAD
La estadística constituye una he-
rramienta obligatoria para respaldar casi
cualquier estudio, aunque no se perciba
como tal su necesidad, ésta está presen-
te en casi todos los métodos de investi-
gación, pues, aunque haya la posibilidad
del error, siempre aporta datos intere-
santes.
Tiempo atrás (alrededor de 50
años) para el efecto de medir la crimi-
nalidad y conocer más su realidad, se
desarrollaron estudios a manera de físi-
ca social. Se hace referencia al matemá-
Revista Derecho – 5 (2019) 155
tico Adolfo Quetelet quien en sus in-
vestigaciones encontró lo siguiente:
1. El delito es un fenómeno social
que puede conocerse y determi-
narse estadísticamente;
2. Los delitos se cometen año tras
año, con una absoluta regularidad
y precisión; y
3. Los factores que intervienen como
causas de la actividad delictuosa
son variados: el clima, la pobre-
za, la miseria, el analfabetismo, etc.
(Orellana Wiarco, 2007).
Cabe indicar que la estadística en
la criminología sociológica es una herra-
mienta obligatoria, sin embargo, en el
presente artículo no se considera esta
herramienta ya que se hace el estudio
del Expediente Judicial Nro. 01442-
2011-16-2106-JR-PEE-02, el cual es el
caso de un solo imputado, lo cual indica
que no podemos aplicar estadísticas para
hacer las generalizaciones puesto que
cada caso tiene una particularidad dife-
rente.
V. ANÁLISIS DEL
EXPEDIENTE
Para la dirección sociológica he-
mos tomado en cuenta el Expediente
Administrativo Nro. 021-2017-INPE/
24-803-CTP, cuyo Expediente Judicial
es el Nro. 01442-2011-16-2106-JR-
PEE-02, con tipo de beneficio de libe-
ración condicional en delito de actos
contra el pudorde tipo subjetivo dolo-
so, y cuya pena fue de 08 años y 07 me-
ses de prisión privativa de la libertad.
Debe considerarse que en el delito de
actos contrarios al pudor el bien jurídi-
co protegido es la libertad sexual, ya sea
de un hombre o de una mujer, enten-
diéndose dicha figura delictiva como
todo tocamiento lubrico somático que
realiza el sujeto activo sobre el cuerpo
del sujeto pasivo.
Para el caso en tratamiento,el im-
putado conocía que su conducta de
tocamientos en las partes íntimas de una
menor de diez añosera prohibida, la con-
ducta realizada es contrario al derecho
ya que es una acción típica, antijurídica
y culpable, para lo cual se dispone que
previo examen médico o psicológico el
sentenciado a sido sometido a tratamien-
to terapéutico por el tiempo necesario a
ser evaluado por la autoridad del INPE,
para facilitar su readaptación social, lo
cual está tipificado en el artículo 178 A
del Código Penal.
En cuanto a la situación familiar,
el expediente refiere que el interno se
crio dentro de una familia nuclear, ma-
nifiesta, que vivió con sus padres hasta
los 15 años, son seis hermanos el inter-
no es el tercero de los hermanos, ingre-
so al cuartel y estuvo prestando servi-
cio militar por el lapso de dos años y
posteriormente trabajó como ayudante
de volquetes en el transporte de arena y
hormigón, luego trabajo como chofer de
156 Revista Derecho – 5 (2019)
volquete y posteriormente como chofer
de maquinaria pesada. Conoció a la pa-
reja a los 22 años con la cual tiene seis
hijos. En la actualidad, según el expe-
diente, la relación con su conviviente
terminó en el año 2012, por los proble-
mas que se suscitaron con su hijastra.
En cuanto al acompañamiento del so-
porte familiar, el internorecibe apoyo y
soporte familiar de sus hermanos, quie-
nes son las personas que vienen reali-
zando el seguimiento de sus trámites
legales. El interno tiene un soporte fa-
miliar permanente, recibe visitas de su
madre y hermanos con las cuales man-
tiene comunicación directa y su relación
familiar es buena.
Respecto a la vivienda, la residen-
cia donde habitaba es propia del herma-
no del interno en el cual habitan dos
adultos y según se desprende del Certi-
ficado Domiciliario emitido por la mu-
nicipalidad de Alto Puno, el señor A.
A.E. vive en el inmueble del Centro
poblado de Alto Puno, distrito, provin-
cia y departamento de Puno, cuya vi-
vienda está construida de material de
adobe,es de un solo piso, con techo de
calamina, cuenta con tres ambientes, y
con los servicios básicos de luz agua
potable y desagüe, así mismo la vivien-
da brinda las condiciones adecuadas de
habitabilidad, lo cual fue constatado en
la visita domiciliaria realizada.
En cuanto a la situación econó-
mica de la familiadel interno, es de con-
dición regular, puesto que su madre es
una persona de la tercera edad que tie-
ne 76 años, mientras que su hermano se
dedica a la artesanía, comercializa
chompas tejidas a máquina y el interno
se encuentra en el área de trabajo, en la
especialidad de manualidades.
Como bien sabemos, la
criminología cautelar, es el saber (con-
junto de conocimientos) que nos permi-
te explicar cómo operan loscontroles
sociales punitivos de nuestro margen
periférico, qué conductas yactitudes pro-
mueven, que efectos provocan y cómo
se los encubre en cuanto ellosea nece-
sario o útil para proyectar alternativas a
la soluciones punitivas osoluciones pu-
nitivas alternativas menos violentas que
las existentes y másadecuadas al progre-
so social. (Zaffaroni, 1988)
Con lo anterior señalado, nos re-
feriremos también al tratamiento social
del interno, ya que participóen dicho tra-
tamiento el cual tuvo una duración de
cinco años con cuatro meses el cual
constó de: talleres multidisciplinarios,
tratamiento individual, participación de
la familia tratamiento grupal y activida-
des diversa; cuyos resultados alcanza-
dos en el tratamiento social durante su
permanencia en el establecimiento pe-
nitenciario, se basaron en que el interno
no tiene ni una llamada de atención ni
acto de indisciplina mejoro su desarro-
llo personal, en el tiempo de permanen-
cia le ha servido para capacitarse en el
Revista Derecho – 5 (2019) 157
CETPRO, en las diferentes áreas y es-
pecialidades, su tiempo lo ocupa en el
área de trabajo en la especialidad de
manualidades, también mencionar que
mejoró su desarrollo personal, y que su
mayor preocupación es querer lograr al-
canzar el beneficio solicitado y trabajar
para apoyar a sus hijos menores y tam-
bién para retribuir el apoyo que su her-
mano y para auto sostenerse, también
modificópositivamente su comporta-
miento socio familiar, porque al estar
recluido, aprendió a darle más valor a
su entorno familiar, finalmente mencio-
nar también que el interno se siente com-
prometido directamente con sus herma-
nos quienes le apoyan hasta la fecha y
continuaran apoyándolo hasta que sal-
ga en libertad.
Para complementar lo anterior se-
ñalado, hicimos una entrevista al soció-
logo Samuel Gallegos Ccopa, quien men-
ciona que la Sociología Criminal tiene
por objeto el estudio del delito en cuan-
to al fenómeno social, así como el de
los factores sociológicos que intervie-
nen en su producción.
El sociólogo mencionado, respec-
to a los factores sociológicos, menciona
que uno de los factores que más influye
en la comisión del crimen es el aspecto
familiar, puesto que es el hogar donde
se establecen los primeros lineamientos
en una persona además de ello es donde
adquirimos nuestro modelo de vida,
posterior a ello se puede mencionar que
es el contexto, es decir la sociedad en sí,
el que influye también directamente
puesto que ellos crean la realidad social
del individuo, ya que también en la so-
ciedad es donde vemos la desigualdad
social y a la vez es donde practicamos
la cultura y las diferentes factores so-
ciológicos
La humanidad es responsabilidad
de la humanidad entonces si las cosas
están sucediendo dentro de un determi-
nado barrio dentro de una comunidad o
una nación o la humanidad toda, es el
barrio es la sociedad el que tiene que
actuar sobre ello, la mera responsabili-
dad está cargada de culpa, por lo que se
tiene que distinguir entre responsabili-
dad y culpa, la responsabilidad viene
de responder.¿ hay una problemática que
nos plantea una interrogante como res-
pondemos eso? eso es tener responsabi-
lidad una respuesta dada por toda la so-
ciedad la sociedad tiene una responsa-
bilidad en cuanto a la comisión de un
delito y tiene que darle una respuesta,
no con culpa, el tema de la culpa es más
profundo, sino asumirlo como propio e
intentar darle una respuesta.
Estamos hablando de una situa-
ción donde se dan hechos, los cuales son
la parte final de todo un proceso que tie-
ne un comienzo y un desarrollo son sin
lugar a duda la consecuencia tiene que
ver con algo que ha sucedido antes.
158 Revista Derecho – 5 (2019)
La sociedad ha elaborado en todo
este tiempo una sociedad en la cual una
clase social impone sus valores sus prin-
cipios sus gustos a toda la sociedad esos
valores son tomados por todos como
normales, entonces es que se han uni-
versalizado las necesidades deseos en-
tonces todos tenemos a lograr las mis-
mas cosas la clase social hegemónica ha
logrado que toda la sociedad piense que
hay determinados valores que son los
supremos que están más ligados al con-
sumo y al mercado entonces al lograr
esas cosas es el objetivo de la vida, en-
tonces nuestros deseos están ligados a
la consecución de esas cosas de esos
bienes.
Esos valores son tomados como
buenos, uno no busca las cosas porque
son buenas sino que los objetos del de-
seo son buenos porque uno los desea,
adquieren ese carácter bueno porque son
objeto de deseo, el hecho de desear no
los convierte en buenos. Cuando la so-
ciedad impone determinado tipo de de-
seo toma como bueno el objeto de ese
deseo.
También menciona que, no se ha
universalizado la lógica la posibilidad de
acceder a los medios para conseguir
dentro de esa lógica esos objetos enton-
ces aparece un desfasaje hay objetos,
deseos que aparecen como buenas gran
parte de la sociedad está excluida, no
del deseo, el deseo si lo tiene mediante
los medios de comunicación, la exclu-
sión está dada en la utilización de una
lógica aceptada para conseguir eso.
Entonces la forma de trabajar con
relación a dos opiniones una seria ata-
car la consecuencia aumento de las pe-
nas bajar la edad de imputabilidad los
cuales apuntan al tema de las conse-
cuencias y los factores que llevan a esto,
y la otra tiene que ver con dos hechos
fundamentales uno que esta fuera de la
posibilidad que tiene la comunidad en
general que es la de facilitar el acceso a
los medios que permita dentro de la ló-
gica del trabajo facilitar esto universali-
zar las posibilidades. La otra tiene que
ver con el cambio del deseo está la po-
sibilidad de trabajar en sublimar el de-
seo la ciencia y el arte es un medio de
sublimación de deseo espectacular por-
que canalizan otras actividades que sa-
tisfacen y hacen cambiar los objetos
deseo.
Respecto al informe psicológico
del Expediente Judicial es el Nro. 01442-
2011-16-2106-JR-PEE-02, la Psicóloga
Lic. Esperanza, Cuzcano Gago refiere
que el interno de 51 años de edad, de
condición socioeconómica regular. Me-
diante las pruebas psicológicas aplica-
das al inicio de la intervención se ob-
serva escasa capacidad académica, po-
see una personalidad con tendencia a la
estabilidad y altamente introvertido.
Emocionalmente muestra reflexión y
arrepentimiento frente al delito cometi-
do, ha retomado los valores morales en
Revista Derecho – 5 (2019) 159
su vida diría, reflexiona antes de tomar
una decisión. Socialmente se adapta
adecuadamente a situaciones nuevas,
presenta habilidades sociales que le per-
miten interrelacionarse positivamente.
De acuerdo a los últimos resultados de
las evaluaciones e intervención psico-
lógica observan progresos significativos
mostrando disposición de cambio a
indicadores significativos encontrados.
Durante las sesiones de psicote-
rapia individual, el psicólogo realiza la
aplicación de pruebas psicométricas y
proyectivas para conocer su perfil y de-
terminar su tratamiento de rehabilitación
y resocialización. Con el transcurso de
las sesiones, el interno pone de su parte
para procesar muchos aspectos del área
personal; estos aspectos se trabajaron
con terapias cognitivos de manera
conductual y la racional emotiva.
Para poder comprender mejor bus-
camos la opinión del psicólogo Marco
Edgardo Deza Guzmán, que en un pri-
mer momento se habló acerca de la edu-
cación, entorno social y el entorno fa-
miliar con la delincuencia. La educación,
el entorno social y el entorno familiar
son fundamentales en el desarrollo de
la persona. El tema de la educación se
ha ido tergiversando al emitir libros y
enviando los links sin ponerle un límite,
como por ejemplo mostrando las partes
íntimas sin ninguna restricción y los ni-
ños van creciendo con la mentalidad de
que algunos actos son normales. Eso lle-
ga a suceder con la mala información
que comparten los educandos con sus
alumnos. El entorno social es la base
fundamental, porque las personas asimi-
lamos conductas y sobre todo los niños
están en la edad que absorben e imitan
todo tipo de conductas y actos. Como
por ejemplo los medios de comunicación
actúan de manera corrosiva y los niños
asimilan todo lo que ven y crecen con la
mentalidad que es algo normal. El en-
torno familiar es un pilar fundamental
para el desarrollo del ser humano, mien-
tras más valores tengan una persona,
actuará de manera correcta en la socie-
dad.
En segundo lugar se habló de la
mala práctica de la cultura influye en la
comisión de delitos, el tema de la cultu-
ra es muy amplio y primero tenemos que
aprender a diferenciar entre tú cultura y
mi cultura, caso que el Código Penal no
lo hace y simplemente lo menciona de
una manera ligera. La cultura es muy
tema muy complejo, ya que muchos de-
lincuentes se aferran a condición cultu-
ral porque saben que es una atenuante
favorable y simplemente utilizan el Có-
digo Penal a su antojo. La cultura si lle-
ga a repercutir en la conducta de las per-
sonas, debido a la desinformación de las
normas, ya sea por factores de educa-
ción, del lugar donde reside y entre otros
aspectos.
En tercer lugar hizo referencia
sobre su postura respecto a la reinserción
160 Revista Derecho – 5 (2019)
a la sociedad, el interno si puede llegar
a reinsertarse a la sociedad debido a que
en su momento de la comisión del deli-
to no era consciente de la conducta
antijurídica que realizaba, debido a la
ingesta de bebidas alcohólicas, lo cual
bloqueo sus sentidos y actuaba de ma-
nera inconsciente. Con las sesiones psi-
cológicas en las que llega a participar el
interno se busca que la persona retome
los buenos valores en su vida y el arre-
pentimiento por la conducta que se rea-
lizó en su momento. Pero en el caso de
las personas con conductas
psicopatológicas no pueden llegar a
reinsertarse en la sociedad, ya que estas
personas tienden a tener conductas anor-
males y solo buscan manipular a las per-
sonas para su beneficio.
En cuarto lugar se habló de la in-
fluencia de la familia en la comisión de
un delito Si, los primeros valores que lle-
ga a adquirir la persona son los valores
recibidos en su hogar, lo que se tiene
que lograr es la reinserción de los valo-
res en la vida del reo. Por ejemplo, en
este caso, en el entorno familiar había
agresiones de parte del padre hacia la
madre. Entonces, tomando como base
esos recuerdos, en el momento que co-
metió la conducta antijurídica el inter-
no recordó dichas experiencias vividas
en su niñez, actos que marcaron su vida.
En quinto lugar se habló de la
conducta voluntaria en delitos de actos
contra el pudor, según los hechos ya
mencionados en el expediente. El inter-
no no actuó de manera premeditada, ya
que se encontraba bajo una droga (cer-
veza) el cual se encarga de bloquear to-
dos sus sentidos y hace que actúe de
manera compulsiva sin darse cuenta de
sus actos. En el caso de las personas que
tienden a tener conductas
psicopatológicas lo hacen por instinto,
por el simple placer que ellos llegaran a
sentir. Y son el tipo de personas que no
pueden llegar a reinsertarse en la socie-
dad.
Para finalmente a cerca de los
motivos que llevan a cometer los delito
de actos contra el pudor Los motivos
son innumerables y dependen de la per-
sonalidad que tenga la persona, tenemos
que distinguir a las personas con una per-
sonalidad neurótica, limítrofe y
psicopática; lo común que tienen dichas
personalidades es que tienen una con-
ducta asocial. En el caso de que una
persona cometió el delito contra el pu-
dor bajo la ingesta de droga, bebidas al-
cohólicas serán muy distintas.
VI. CONCLUSIÓN
Respecto al caso analizado y en
relación a la postura sociológica de la
criminología, hacemos hincapié en que
la conducta humana es afectada por el
entorno social y por la experiencia vivi-
da. Cada persona nace dentro de un
ambiente social, el mismo que va perte-
necer a una familia, una cultura, comu-
Revista Derecho – 5 (2019) 161
nidad, clase social, idioma, religión y a
la larga va ir desarrollando muchas rela-
ciones sociales. El medio social donde
se va desenvolver la persona es muy
importante porque este va aprender a
pensar y a comportarse, por medio de la
enseñanza, premios y castigos, que le
fueron impartidos desde inicios de su
formación.
Cada cultura tiene una red de pa-
trones y significados diferentes: formas
de ganarse la vida, sistemas de comer-
cio y gobierno, funciones sociales, reli-
giones, tradiciones en vestido, alimen-
tos y artes, expectativas de conducta, ac-
titudes hacia otras culturas, creencias y
valores sobre todas estas actividades.
Dentro de una gran sociedad puede ha-
ber muchos grupos con subculturas muy
distintas que se asocian con la región, el
origen étnico o la clase social, que van a
direccionar ciertas conductas de las per-
sonas las cuales van a ser vistas como
buenas o malas.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁDICAS
De Quirós, C. B. (1946). Las nuevas teo-
rías de la criminalidad. La
Habana, Cuba: Editorial Je-
sús Montero.
García, d. L. (2010). Criminología, Una
introducción a sus fundamentos
teoricos. Lima - Perú.
Hikal, W. (2007). Introducción al estudio
de la Criminología. México:
Universidad Autónoma de
Nuevo León.
Hikal, W. (2012). Criminología Sociológi-
ca. México: Universidad
Autónoma de Nuevo León.
Orellana Wiarco, O. (2007). Manual de
Criminología. México: Edito-
rial Porrúa.
Ramírez Pérez, R. (2008). Apuntes de
Criminología, factores
criminógenos. México: Edito-
rial Porrúa.
Rodriguez Manzanera, L. (1981).
Criminología, Segunda Edición.
Argentina: Editorial Porrúa
S.A.
Rodriguez Manzanera, L. (1981).
Criminología, Segunda Edición.
Argentina: Editorial Porrúa
S.A.
Solís Quiroga, H. (1985). Sociología Cri-
minal. México: Editorial
Porrúa.
Tocavén García, R. (1979). Higiene men-
tal. México: Editorial
Edicol.
Zaffaroni, R. (2011). La cuestión Crimi-
nal. Buenos Aires:
Atlántida.
162 Revista Derecho – 5 (2019)

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-FactoresSocialesQueLlevanAlSujetoFFFALaComisionDel-7605961.pdf

Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad...
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad...Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad...
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]rayannomeloce
 
Factores sociales que influyen en la criminologia
Factores sociales que influyen en la criminologiaFactores sociales que influyen en la criminologia
Factores sociales que influyen en la criminologiabetha15
 
Explicación de la criminalidad desde los postulados de Enrico Ferri para la a...
Explicación de la criminalidad desde los postulados de Enrico Ferri para la a...Explicación de la criminalidad desde los postulados de Enrico Ferri para la a...
Explicación de la criminalidad desde los postulados de Enrico Ferri para la a...Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas SociológicasEscuelas Sociológicas
Escuelas SociológicasRonaldL8
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúJulio Alvarez
 
Escuelas sociológicas
Escuelas sociológicas Escuelas sociológicas
Escuelas sociológicas LuisTovarFigue
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas Escuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas LuisTovarFigue
 
Escuela Sociológica
Escuela SociológicaEscuela Sociológica
Escuela SociológicaRonaldL8
 
Conductas criminales en niños y jóvenes.
Conductas criminales en niños y jóvenes.Conductas criminales en niños y jóvenes.
Conductas criminales en niños y jóvenes.alejandra1908
 
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalLis Gonzalez
 

Similar a Dialnet-FactoresSocialesQueLlevanAlSujetoFFFALaComisionDel-7605961.pdf (20)

Explicacion sociologica de_la_criminalidad
Explicacion sociologica de_la_criminalidadExplicacion sociologica de_la_criminalidad
Explicacion sociologica de_la_criminalidad
 
La sociedad
La sociedadLa sociedad
La sociedad
 
Los factores sociologicos en la conducta antisocial
Los factores sociologicos en la conducta antisocialLos factores sociologicos en la conducta antisocial
Los factores sociologicos en la conducta antisocial
 
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad...
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad...Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad...
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad...
 
Criminal
CriminalCriminal
Criminal
 
¿POR QUE MATAR?
¿POR QUE MATAR?¿POR QUE MATAR?
¿POR QUE MATAR?
 
Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]Sociologia criminal[1]
Sociologia criminal[1]
 
Factores sociales que influyen en la criminologia
Factores sociales que influyen en la criminologiaFactores sociales que influyen en la criminologia
Factores sociales que influyen en la criminologia
 
Explicación de la criminalidad desde los postulados de Enrico Ferri para la a...
Explicación de la criminalidad desde los postulados de Enrico Ferri para la a...Explicación de la criminalidad desde los postulados de Enrico Ferri para la a...
Explicación de la criminalidad desde los postulados de Enrico Ferri para la a...
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas SociológicasEscuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas
 
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perúSanción para la delincuencia juvenil en el perú
Sanción para la delincuencia juvenil en el perú
 
Ensayo d htic
Ensayo d hticEnsayo d htic
Ensayo d htic
 
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, JaliscoConductas delictivas en  Tepatitlán de Morelos, Jalisco
Conductas delictivas en Tepatitlán de Morelos, Jalisco
 
Escuelas sociológicas
Escuelas sociológicas Escuelas sociológicas
Escuelas sociológicas
 
Escuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas Escuelas Sociológicas
Escuelas Sociológicas
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
 
Escuela Sociológica
Escuela SociológicaEscuela Sociológica
Escuela Sociológica
 
Criminologias especializadas
Criminologias especializadasCriminologias especializadas
Criminologias especializadas
 
Conductas criminales en niños y jóvenes.
Conductas criminales en niños y jóvenes.Conductas criminales en niños y jóvenes.
Conductas criminales en niños y jóvenes.
 
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminalTeorias sociologicas del fenómeno criminal
Teorias sociologicas del fenómeno criminal
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Dialnet-FactoresSocialesQueLlevanAlSujetoFFFALaComisionDel-7605961.pdf

  • 1. Revista Derecho – 5 (2019) 145 FACTORES SOCIALES QUE LLEVAN AL SUJETO F.F.F. A LA COMISIÓN DEL DELITO DE ACTOS CONTRA EL PUDOR ANALIZADO DESDE LA CRIMINOLOGÍA SOCIOLOGICA Una rama del derecho que estudia el delito, es la criminología, y uno de los factores que debemos tomar en cuenta es la criminalidad pues existen grandes grupos criminales, así mismo, tenemos factores criminógenos sociales tales como: la sociedad, la cultura, las subculturas criminales, la desigualdad social, los modelos de vida, la familia, la educación, la pobreza, entre otros que influyen en la percepción que se tengan de las leyes, ya sea para respetarlas o rechazarlas; estos factores criminógenos influyen en el moldeamiento de las conductas, tomando en cuenta también al Gobierno, las políticas y las normas sociales. La sociedad influye de manera definitiva en nuestra cultura, formas de pensar, de actuar, de sentir, y demás maneras de ser, los cuales van moldeando a los individuos, la influencia de cada uno de estos factores afecta de manera distinta a cada uno, tomando en cuenta la individualidad única e irrepetible. Es por ello que en el presente artículo de investigación, tenemos como objetivo principal analizar la influencia de los factores sociales en el delito de actos contra el pudor en el caso F.F.F. desde la criminología sociológica, desarrollando en primer lugar lo que es en si la dirección sociológica, así como también las escuelas que la componen y, principalmente los factores criminógenos sociales, tales como la sociedad, la cultura, la desigualdad social, los modelos de vida, la familia, entre otros, para finalmente concluir con un análisis específico del caso F.F.F. y la influencia en el ser humano, como también en la comisión de delitos como es el caso de F.F.F. delito de actos contra el pudor. INFORMACION DEL ARTICULO Art. Recibido: 18/03/19 Art. Aceptado: 25/03/19 Art. Publicado: 15/04/19 PALABRAS CLAVE: Fenómeno social Fenómeno criminal Factor social Factores sociológicos Sociología Asesor: Abg. Michael Espinoza Coila RESUMEN CANAZA MERMA, Roy Giohan 1 ILLACUTIPA CALCINA, B. Maksely 2 ISIDRO CHAGUA, Edith 3 MENA CCORI, Sheyla G 4 1 giohamerma@gmail.com 2 maksely.1504@gmail.com 3 edithic77@gmail..com 4 sheymena4@gmail.com ARTICULO Revista Derecho – Año 3 edicíon 5 145 – 162 Web: http://revistas.unap.edu.pe/rd E-mail.com: revistaderecho@unap.edu.pe ISSN 2313-6944
  • 2. 146 Revista Derecho – 5 (2019) SOCIAL FACTORS THAT CARRY THE SUBJECT F.F.F. TO THE COMMITTEE ON THE CRIME OF ACTS AGAINST THE PUDOR ANALYZED FROM SOCIOLOGICAL CRIMINOLOGY A branch of law that studies crime, is criminology, and one of the factors that we have to take into account is crime because there are large criminal groups, likewise, we have social criminogenic factors such as: society, culture, criminal subcultures, social inequality, models of life, family, education, poverty, among others that influence the perception that they see of laws, whether sea to respect or reject them; These criminogenic factors influence the molding of behaviors, also in policies and social norms. Society has a definitive influence on our culture, ways of thinking, acting, feeling and ways of being, which will shape individuals, the influence of each of these factors in the manner of each one, taking into account the unique and unrepeatable individuality. It is therefore in the present research article, we have as main objective the influence of social factors in the crime of acts against modesty in the case F.F.F. from the sociological criminology, from the first place to the social direction, to the school, the composition, mainly the social criminogenic factors, the stories of the society, the culture, the social inequality, the models of life, the family, among others , to finally conclude with a specific analysis of the FFF case and the influence on the human being, as well as in the commission of crimes such as the case of FFF crime of acts against modesty. ARTICLE INFO Article Received: 18/03/19 Article Accepted: 25/03/19 Article Published: 15/04/19 KEY WORDS: Social phenomenon Criminal phenomenon Social factor Sociological factors Sociology Adviser: Abg. Michael Espinoza Coila ABSTRACT
  • 3. Revista Derecho – 5 (2019) 147 I. LA DIRECCIÓN SOCIOLÓGICA La Dirección Sociológica, esta área del conocimiento de la Criminología intenta estudiar y descubrir el fenóme- no criminal desde el punto social; estos autores creen que los principales facto- res criminógenos son los externos y no los internos. Zaffaroni observa «que de la criminología sociológica y de la socio- logía en general, desde Durkheim, pro- cede mucho de la crítica que se le ha hecho al Derecho Penal, sin embargo, se reconoce que la sociología supera al positivismo, afirmando su conocimien- to sirve para el cambio o mejoramiento social». (Zaffaroni, 2011) «En el marco de la Sociología Cri- minal, la teoría de la reacción social o del etiquetamiento (marca un nuevo camino al sustituir las teorías clásicas (etiológicas) de la criminalidad por las llamadas teorías de la criminalización». (García, 2010) La Dirección Sociológica es de gran importancia por sus estudios del medio ambiente, y ha logrado avances notables principalmente en Norteamérica y en los países de régimen socialista. Debemos aclarar que algunos autores de esta dirección toman en con- sideración factores externos de natura- leza no propiamente social, pero que por su influencia en la sociedad y por su in- terpretación sociológica los hemos in- cluido en esta dirección. Estudiaremos las Escuelas Cartográfica, Antroposocial y Socialista. A. ESCUELAS CARTOGRÁFICAS O ESTADÍSTICAS La primera escuela sociológica que vamos a ver es la llamada «Escuela Cartográfica», «Estadística» ó «Geográ- fica»; su fundador es Adolphe Quételet, de origen belga, y uno de sus principa- les exponentes es Guerry, francés. Am- bos pueden considerarse como los fun- dadores de la corriente sociológica en Criminología, a pesar de que esta cien- cia se iniciará años más tarde. Quételet y Guerry marcan una di- rección definida con sus investigaciones: el crimen es un producto de la sociedad, y deben estudiarse y aplicarse la exis- tencia y la distribución de los delitos (manejaban estadísticas judiciales) en la sociedad, siendo los factores externos los prevalentemente importantes. (Rodriguez Manzanera, 1981) Adolphe Quételet, buscó la dis- tribución estadística de algunos fenómenosdentro de la geografía euro- pea, y uno de los fenómenos que más llamó su atención fue el problema de la delincuencia, para lo cual hizo un estu- dio del fenómeno criminal como fenó- meno colectivo, con el cual desprende a tres conclusiones:
  • 4. 148 Revista Derecho – 5 (2019) a) Que el delito es un fenómeno so- cial, producido por hechos, socia- les que son detectables y determinables estadísticamente, así, «La sociedad lleva en sí, en cierto sentido, el germen de todos los delitos que vendrán cometidos, junto a los elementos que facili- tarán su desarrollo». b) Que los delitos se cometen año con año, con absoluta precisión y regularidad. Los totales se repiten, anualmente, no sólo en un núme- ro de delitos, sino en el tipo de los mismos. La importancia de esto es que el balance de delito se puede calcular con anticipación. c) Que hay una serie de factores que intervienen en la comisión de de- terminados delitos, como son: el pauperismo, la situación geográ- fica, el analfabetismo, el clima, etc. Pero no puede aceptarse una sola «causa», ya que se demuestra que varias ideas comúnmente acepta- das no son aceptables, por ejem- plo, se encontró que algunos ba- rrios franceses de gran pobreza no eran los más criminógenos. (Rodriguez Manzanera, 1981) B. LA ESCUELA ANTROPOSOCIAL La Escuela Antroposocial es tam- bién llamada Escuela de Lyon, por ser esta ciudad donde Lacassagne, Martin y Locará tuvieron su centro de operacio- nes. Pueden considerarse también de la Escuela francesa a Manouvrier y a Aubry. Esta escuela, da fundamental importancia a los factores sociales, sin los que el crimen no puede presentarse. Las teorías de la escuela francesa con los principales aporte de Juan Alejandro Eugenio Lacassagne, continúa el símil pasteuriano, diciendo que el criminal es un microbio, y así consideran que el mi- crobio como tal, en un estado de asep- sia, cuando no está en un medio ade- cuado, es inocuo, es totalmente inofen- sivo, pero si a este microbio se le pone en un campo de cultivo adecuado se va a reproducir, a convertirse en terrible- mente virulento. Así pues, la escuela de Lacassagne va a considerar que el cri- minal solamente es peligroso en cuanto esté en un medio adecuado. (Rodriguez Manzanera, 1981) Tomando en cuenta que «el me- dio social es el caldo de cultivo de la criminalidad; el delincuente es el micro- bio, un elemento que carece de impor- tancia hasta el día que encuentra el lí- quido que le hace fermentar», Lacassagne hace girar el interés del cri- minal hacía la sociedad. Constancio Bemaldo de Quirós nos informa que «no se trata de la teoría clásica de la ocasión; pues un mayor número de personas en quienes el senti- do de la probidad está arraigado no sien- ten la tentación, y otras la sienten, más la resisten y vencen. El vencido, en cam- bio, lleva siempre la huella, por imper-
  • 5. Revista Derecho – 5 (2019) 149 ceptible que sea, de un estado morboso particular. Pero tampoco bastaría éste para el delito, si el ambiente social no lo excitara. Por otra parte, a menudo el ex- tremo del lucro, exigido por los juristas para el delito, falta».(De Quirós, 1946) Lacassagne, comparte la idea de Rousseau, el cual indica que: «a mayor desorganización social, mayorcriminalidad; a menor desorgani- zación social, menor criminalidad; exis- te más criminalidad entre las socieda- des y los estados desorganizadosque entre los estados y sociedades mejor or- ganizados». C. LA ESCUELA SOCIALISTA Aparecieron una serie de teorías que son una reacción al industrialismo y a los imperialismos industriales, y que buscan explicar los fenómenos sociales desde el punto de vista económico, cre- yendo que el mejoramiento o la solución a los problemas económicos resolverán el resto de los problemas sociales, ya que la economía es la estructura y las demás son infraestructuras. Desde luego, al tratar de dar una interpretación desde el punto de vista del materialismo histórico, dentro del materialismo dialéctico y dentro del ma- terialismo económico, es obvio que el problema criminal lo van a tratar de ex- plicar también desde este punto de vis- ta. Pocas corrientes son tan exógenas como ésta, aquí no se toma en cuenta para nada a los factores internos, sino sólo se le va a dar al crimen una explica- ción externa. Así, partiendo de la teoría de Marx y Engels, el crimen va a tener una expli- cación económica, es decir, el crimen va a ser producto de la explotación del pro- letariado, de la desigualdad social, de la lucha de clases. Constancio Bemaldo de Quirós explica cómo, desde las teorías sociales del delito, se llega a las teorías socialis- tas a través del factor económico, extre- mando su importancia desde el conjun- to de los demás factores sociales (según conviene a la doctrina del materialismo histórico), y achacando a la organización económica de la sociedad burguesa la producción de la delincuencia, que se extinguirá casi por completo al adveni- miento del régimen socialista. El prin- cipio de la lucha de clases (capital en el socialismo) repercute también en la tec- nología socialista cuando considera la organización que la justicia penal pre- sente como sistema de defensa de los intereses de clase de los detentadores del poder. (De Quirós, 1946) Marx termina este estudio dicien- do: «El día en que el mal desaparecerá, la Sociedad se verá averiada, si no es que desaparecerá.» Explica la violencia como algo dado en toda sociedad de cla-
  • 6. 150 Revista Derecho – 5 (2019) ses, por lo tanto, cuando un revolucio- nario recurre a ella es para oponerse a la violencia establecida. La violencia sólo desaparecerá cuando no existan las cla- ses sociales, pues desaparece el Estado y con él la violencia socialmente orga- nizada. (Rodriguez Manzanera, 1981) II. FACTORES CRIMINÓGENOS: FACTORES SOCIALES «Las acciones humanas, honestas o deshonestas, sociales o antisociales, son siempre el producto de su organis- mo fisio-psíquico, y de la atmósfera físi- ca y social que lo envuelve, yo he dis- tinguido los factores antropológicos o in- dividuales del crimen, los factores físi- cos y los factores sociales». Dentro de los factores sociales, podemos conside- rar a la densidad de población, la opi- nión pública, la moral, la religión, la fa- milia, la educación, el alcoholismo, la justicia, la policía, etc. (De Quirós, 1946) Enrico Ferri considera el crimen como un «fenómeno social» y enuncia su «Ley de Saturación Criminal», en la cual indica que: en un medio social de- terminado, con condiciones propias tan- to individuales como físicas, se come- terá un número exacto de delitos. (De Quirós, 1946) La percepción de la sociedad ha- cía estos fenómenos parece irreparable, se suma un grado más si se ha sido víc- tima directa del delito o hecho antiso- cial. Las estadísticas sobre esto indican la urgente necesidad de implementar acciones que reduzcan la incidencia del crimen, desafortunadamente, en Méxi- co se ha tomado el perfil de hacer estu- dios, emitir resultados y hacer críticas al sistema penal, de justicia y peniten- ciario. De acuerdo con Adolfo Quetelet y con Gabriel Tarde, la respuesta a re- ducir la criminalidad es conocer las cau- sas y aplicar políticas que reduzcan y traten tales. De manera ordenada a con- tinuación se enlistan de manera descrip- tiva más no limitativa, algunas de las causas que influyen definitivamente en la transformación de la sociedad que la lleva a la criminalidad. (Hikal, 2012) A estas causas se les llamará como factores exógenos de la criminalidad o como factores criminógenos, que para (Solís Quiroga, 1985)son los que se re- fieren a las amistades, las compañías perjudiciales, las pandillas, los centros de diversiones y de vicio, la estructura social, la organización política, la cultu- ra, el trabajo, la educación, etc. El factor social se refiere a la in- fluencia que tiene la sociedad, la crisis económica; la desigualdad social; creci- miento demográfico descontrolado (que por lo tanto lleva a la reducción del es- pacio vital y a la concentración
  • 7. Revista Derecho – 5 (2019) 151 poblacional numerosa); migración del campo a la ciudad como consecuencia de la pobreza por falta de empleo; la mala administración de justicia; la ineficiencia en los centros de readapta- ción social, cuerpos de seguridad corruptos e insuficientes; exceso de lu- gares de vicio, venta incontrolada de al- cohol y otras sustancias de efectos esti- mulantes; y la falta de Política Criminológica (Hikal, 2007). A. LA SOCIEDAD Al estudiar la sociedad, es indis- pensable la Demografía para conocer las características de ésta en particular; para el caso que ocupa, identificar sus prin- cipales problemas. El estudio de esto en consecuencia, viene a constituir una base sobre la cual se fundamenta el aná- lisis de las formas en que el Estado se debe orientar para el desarrollo de Polí- ticas. (Hikal, 2012) Los individuos con la sociedad interactúan con la finalidad de consti- tuir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los pro- cesos de adaptación, participación, com- portamiento, autoridad, criminalidad y otros conflictos. Las conductas de los individuos están orientadas por un sis- tema de valores y normas sociales. Así cada subcultura tiene su estructura y sus reglas, lo mismo se traduce para cada ciudad, Estado, País y sus grupos me- nores por calles, sectores, regiones. (Ramírez Pérez, 2008) Esto se debe a la falta de diversos frenos y otras influencias, por ejemplo: · La falta de respeto hacia las per- sonas; · La falta de participación en acti- vidades sociales: el ocio y la des- ocupación pueden potenciar una actitud delictiva; y · Las creencias (religión) suponen un importante freno al delito, ya que suponen un respeto hacia los derechos de los demás. De manera general, la sociedad influye de diversas formas, pero es ne- cesario comprender y descifrar otros fe- nómenos como la cultura. B. LA CULTURA La cultura se refiere al conjunto de conocimientos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un período determinado. El término cultura inclu- ye además modos de vida, creencias, tra- diciones, usos, costumbres, sistema de valores, educación, conocimientos, téc- nicas y leyes. La cultura ejerce su in- fluencia sobre el individuo desde que éste nace, y aun desde antes. La cultura es la que determina la actitud hacia la normalidad o la anormalidad. Los tras- tornos mentales existen en todas las cul- turas, pero parecen aumentar con el cre-
  • 8. 152 Revista Derecho – 5 (2019) cimiento de restricciones, por una par- te, y con las responsabilidades persona- les por otra. Para Horney la cultura y el crecimiento de la personalidad están re- lacionados, la cultura impone las situa- ciones de estrés que entorpecen al crecimiento.(Ramírez Pérez, 2008) La cultura puede ser vista como mecanismo de adaptación. Cada espe- cie se adapta a su ambiente particular, siendo este ambiente favorable o desfa- vorable. C. SUBCULTURAS CRIMINA- LES Ya se vio la relación entre el indi- viduo y la sociedad. Ahora corresponde saber cuál es la sociedad o cultura que afecta al individuo. Para el desarrollo de la delincuencia las circunstancias exte- riores tienen una gran importancia para su proceso, sobre todo, en la medida en que esas circunstancias exteriores apor- tan la ocasión para realizar un acto cri- minal. Existe el respeto y es considera- do por la mayoría, pero dentro de una misma sociedad hay ciertos grupos que se separan de ese respeto, de las normas de la cultura global y entran en conflic- to con ella. La subcultura criminal o antiso- cial es común, y se caracteriza en las cla- ses sociales pobres, que sufriendo algún daño o frustración de una clase elevada se torna hacia los actos antisociales den- tro de su propia sociedad. Se empieza primero con el pandillerismo, que pue- de ser el trampolín a una criminalidad más avanzadas (Tocavén García, 1979). Así, el comportamiento criminal es aprendido a través de un proceso de comunicación con miembros del grupo o subcultura. Ahí aprenderá móviles, lugares, espacios y tiempos. Entre los miembros de la subcultura hay valores bien definidos: jerarquía, igualdad, res- peto, disciplina, unión, protección, etc. D. DESIGUALDAD SOCIAL: ANOMIA Para Durkheim se puede explicar el fenómeno del delito a partir de una condición de anomia que es la ausencia de normas en el individuo, principal- mente en períodos de recesión econó- mica, cuando las oportunidades de lu- cha y obtención están suspendidas la- boral y educativamente. El concepto de la anomia, se pone en significado no sólo en el de una es- tructura de oportunidades desiguales, materializada en los obstáculos impues- tos a personas de clase, raza o posicio- nes sociales diferentes sino también en las tensiones producidas en las perso- nas pertenecientes a niveles específicos de formación social, las cuales no ha- bían podido alcanzar algún sentido de la riqueza material, tan aclamada como el objetivo por excelencia de la vida en sociedad. Clasificándolos encontramos
  • 9. Revista Derecho – 5 (2019) 153 a ciertos autores, quienes alcanzan el éxito material por otros medios como el robo, delitos contra la propiedad, etc., así como los delitos de cuello blanco.(Orellana Wiarco, 2007) E. MODELOS DE VIDA El aprendizaje conductual es la adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el medio externo. La interacción se refiere al efecto de los otros sobre la conducta de cada uno. Se explica las modalidades del comporta- miento del conjunto como tal. Psicológicamente, el enfoque del aprendizaje para el estudio y el mejora- miento de la personalidad es una de las teorías de la personalidad más optimis- ta. Afirma que ésta, normal o anormal, es con mucho producto del aprendiza- je. Conforme crecemos, aprendemos nu- merosos hábitos, habilidades, actitudes, respuestas emocionales, prejuicios y complejos. La mayor parte de lo que somos es producto del aprendizaje: la religión, la agresividad, la violencia, el lenguaje y la delincuencia, todas son conductas aprendidas por alguien más. (Hikal, 2012) F. LA FAMILIA Son factores familiares la forma en que está constituida, el número de sus integrantes, su relación de afecto, comprensión, rechazo, etc., su ambien- te, su cultura, costumbres, hábitos, el estado económico, etc. El objetivo del estudio de la estructura familiar es co- nocer y obtener información sobre las personas con las que se convive. Este estudio tiene por objeto conocer las con- diciones y relaciones familiares, la eco- nomía y su nivel educativo. De la fami- lia depende la integración del niño, del adolescente y del adulto a la sociedad como individuo positivo. El estudio de la familia es importante porque de ella surgen las primeras reglas, conductas, costumbres, etc. y es una educación de- terminante que influirá en la persona. Los estudios que se realizan a la familia son los siguientes: si es ignorante, po- bre, débil, indiferente a la sociedad (no se adapta), con muchos compromisos, siempre ocupada, si presenta posibilida- des de divorcio, drogadicción, enferme- dades hereditarias, con perversiones, con problemas de relaciones entre sus miembros, egoístas, niños y adolescen- tes sobreprotegidos, lujo excesivo, de- masiado rígidos y no adaptados a los cambios, entre muchos otros más. (Hikal, 2012) G. LA FAMILIA CRIMINÓGENA La familia como factor criminógeno es la unidad básica de las conductas antisociales, la cual formará la personalidad violenta y agresiva, así como la manera incorrecta de relacio-
  • 10. 154 Revista Derecho – 5 (2019) narse con el medio o la sociedad, agre- diendo a los demás por las causas de sus conflictos internos. En la familia se presentan varios problemas criminógenos, entre ellos, el arraigo, que puede ser de manera positi- va o negativa, y en la manera negativa, produce frustraciones y odio a los pa- dres. Los menores están limitados en muchos aspectos, lo que da lugar a una constante disputa entre los miembros. Los problemas familiares no sólo reper- cuten en el menor, sino que también a cualquier edad, cuando se realiza algu- na conducta antisocial y es investigada en sus orígenes, se descubre que existen o existieron problemas familiares. (Hikal, 2012) III. CRIMEN Y SOCIEDAD Desde la perspectiva explicativa de la criminalidad de un enfoque socio- lógico, Emilio Durkheim, anota su con- cepto de anomia y de normalidad del delito, así (Orellana Wiarco, 2007) se- ñala que para este autor el delito es un fenómeno social normal, porque se en- cuentra en toda sociedad y además tie- ne un valor, porque colabora a la selec- ción de sentimientos, y permite cambiar y transformar la sociedad. Si lo anterior se analiza en el porqué de su normali- dad, puede causar inquietud, pero real- mente cuando un fenómeno se repite en múltiples ocasiones pasa a ser normal, sea o no aceptado por la sociedad. De tal forma, el delito es un hecho normal en nuestra sociedad, pero con efectos lamentables. Extraña comparación sería el ser humano actual (como sujeto ideal) con el antiguo ser primitivo, en el que para el segundo es normal matar, robar, secuestrar para sobrevivir, hoy en día, el ideal es ser honrado, no robare, ni matar. Para otros autores, esta normali- dad que señalaba Durkheim era un error entre la frecuencia estadística con lo normal, esto dicho por Pinatel, mientras que Gabriel Tarde, tenía un pensamien- to dirigido a reducir o eliminar las cau- sas de la criminalidad, sobre todo en sus factores exógenos, para él, lo normal es la paz, justicia, el fin del crimen, el vi- cio, la ignorancia, los abusos y la mise- ria. IV. ESTADÍSTICAS DE LA CRIMINALIDAD La estadística constituye una he- rramienta obligatoria para respaldar casi cualquier estudio, aunque no se perciba como tal su necesidad, ésta está presen- te en casi todos los métodos de investi- gación, pues, aunque haya la posibilidad del error, siempre aporta datos intere- santes. Tiempo atrás (alrededor de 50 años) para el efecto de medir la crimi- nalidad y conocer más su realidad, se desarrollaron estudios a manera de físi- ca social. Se hace referencia al matemá-
  • 11. Revista Derecho – 5 (2019) 155 tico Adolfo Quetelet quien en sus in- vestigaciones encontró lo siguiente: 1. El delito es un fenómeno social que puede conocerse y determi- narse estadísticamente; 2. Los delitos se cometen año tras año, con una absoluta regularidad y precisión; y 3. Los factores que intervienen como causas de la actividad delictuosa son variados: el clima, la pobre- za, la miseria, el analfabetismo, etc. (Orellana Wiarco, 2007). Cabe indicar que la estadística en la criminología sociológica es una herra- mienta obligatoria, sin embargo, en el presente artículo no se considera esta herramienta ya que se hace el estudio del Expediente Judicial Nro. 01442- 2011-16-2106-JR-PEE-02, el cual es el caso de un solo imputado, lo cual indica que no podemos aplicar estadísticas para hacer las generalizaciones puesto que cada caso tiene una particularidad dife- rente. V. ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE Para la dirección sociológica he- mos tomado en cuenta el Expediente Administrativo Nro. 021-2017-INPE/ 24-803-CTP, cuyo Expediente Judicial es el Nro. 01442-2011-16-2106-JR- PEE-02, con tipo de beneficio de libe- ración condicional en delito de actos contra el pudorde tipo subjetivo dolo- so, y cuya pena fue de 08 años y 07 me- ses de prisión privativa de la libertad. Debe considerarse que en el delito de actos contrarios al pudor el bien jurídi- co protegido es la libertad sexual, ya sea de un hombre o de una mujer, enten- diéndose dicha figura delictiva como todo tocamiento lubrico somático que realiza el sujeto activo sobre el cuerpo del sujeto pasivo. Para el caso en tratamiento,el im- putado conocía que su conducta de tocamientos en las partes íntimas de una menor de diez añosera prohibida, la con- ducta realizada es contrario al derecho ya que es una acción típica, antijurídica y culpable, para lo cual se dispone que previo examen médico o psicológico el sentenciado a sido sometido a tratamien- to terapéutico por el tiempo necesario a ser evaluado por la autoridad del INPE, para facilitar su readaptación social, lo cual está tipificado en el artículo 178 A del Código Penal. En cuanto a la situación familiar, el expediente refiere que el interno se crio dentro de una familia nuclear, ma- nifiesta, que vivió con sus padres hasta los 15 años, son seis hermanos el inter- no es el tercero de los hermanos, ingre- so al cuartel y estuvo prestando servi- cio militar por el lapso de dos años y posteriormente trabajó como ayudante de volquetes en el transporte de arena y hormigón, luego trabajo como chofer de
  • 12. 156 Revista Derecho – 5 (2019) volquete y posteriormente como chofer de maquinaria pesada. Conoció a la pa- reja a los 22 años con la cual tiene seis hijos. En la actualidad, según el expe- diente, la relación con su conviviente terminó en el año 2012, por los proble- mas que se suscitaron con su hijastra. En cuanto al acompañamiento del so- porte familiar, el internorecibe apoyo y soporte familiar de sus hermanos, quie- nes son las personas que vienen reali- zando el seguimiento de sus trámites legales. El interno tiene un soporte fa- miliar permanente, recibe visitas de su madre y hermanos con las cuales man- tiene comunicación directa y su relación familiar es buena. Respecto a la vivienda, la residen- cia donde habitaba es propia del herma- no del interno en el cual habitan dos adultos y según se desprende del Certi- ficado Domiciliario emitido por la mu- nicipalidad de Alto Puno, el señor A. A.E. vive en el inmueble del Centro poblado de Alto Puno, distrito, provin- cia y departamento de Puno, cuya vi- vienda está construida de material de adobe,es de un solo piso, con techo de calamina, cuenta con tres ambientes, y con los servicios básicos de luz agua potable y desagüe, así mismo la vivien- da brinda las condiciones adecuadas de habitabilidad, lo cual fue constatado en la visita domiciliaria realizada. En cuanto a la situación econó- mica de la familiadel interno, es de con- dición regular, puesto que su madre es una persona de la tercera edad que tie- ne 76 años, mientras que su hermano se dedica a la artesanía, comercializa chompas tejidas a máquina y el interno se encuentra en el área de trabajo, en la especialidad de manualidades. Como bien sabemos, la criminología cautelar, es el saber (con- junto de conocimientos) que nos permi- te explicar cómo operan loscontroles sociales punitivos de nuestro margen periférico, qué conductas yactitudes pro- mueven, que efectos provocan y cómo se los encubre en cuanto ellosea nece- sario o útil para proyectar alternativas a la soluciones punitivas osoluciones pu- nitivas alternativas menos violentas que las existentes y másadecuadas al progre- so social. (Zaffaroni, 1988) Con lo anterior señalado, nos re- feriremos también al tratamiento social del interno, ya que participóen dicho tra- tamiento el cual tuvo una duración de cinco años con cuatro meses el cual constó de: talleres multidisciplinarios, tratamiento individual, participación de la familia tratamiento grupal y activida- des diversa; cuyos resultados alcanza- dos en el tratamiento social durante su permanencia en el establecimiento pe- nitenciario, se basaron en que el interno no tiene ni una llamada de atención ni acto de indisciplina mejoro su desarro- llo personal, en el tiempo de permanen- cia le ha servido para capacitarse en el
  • 13. Revista Derecho – 5 (2019) 157 CETPRO, en las diferentes áreas y es- pecialidades, su tiempo lo ocupa en el área de trabajo en la especialidad de manualidades, también mencionar que mejoró su desarrollo personal, y que su mayor preocupación es querer lograr al- canzar el beneficio solicitado y trabajar para apoyar a sus hijos menores y tam- bién para retribuir el apoyo que su her- mano y para auto sostenerse, también modificópositivamente su comporta- miento socio familiar, porque al estar recluido, aprendió a darle más valor a su entorno familiar, finalmente mencio- nar también que el interno se siente com- prometido directamente con sus herma- nos quienes le apoyan hasta la fecha y continuaran apoyándolo hasta que sal- ga en libertad. Para complementar lo anterior se- ñalado, hicimos una entrevista al soció- logo Samuel Gallegos Ccopa, quien men- ciona que la Sociología Criminal tiene por objeto el estudio del delito en cuan- to al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que intervie- nen en su producción. El sociólogo mencionado, respec- to a los factores sociológicos, menciona que uno de los factores que más influye en la comisión del crimen es el aspecto familiar, puesto que es el hogar donde se establecen los primeros lineamientos en una persona además de ello es donde adquirimos nuestro modelo de vida, posterior a ello se puede mencionar que es el contexto, es decir la sociedad en sí, el que influye también directamente puesto que ellos crean la realidad social del individuo, ya que también en la so- ciedad es donde vemos la desigualdad social y a la vez es donde practicamos la cultura y las diferentes factores so- ciológicos La humanidad es responsabilidad de la humanidad entonces si las cosas están sucediendo dentro de un determi- nado barrio dentro de una comunidad o una nación o la humanidad toda, es el barrio es la sociedad el que tiene que actuar sobre ello, la mera responsabili- dad está cargada de culpa, por lo que se tiene que distinguir entre responsabili- dad y culpa, la responsabilidad viene de responder.¿ hay una problemática que nos plantea una interrogante como res- pondemos eso? eso es tener responsabi- lidad una respuesta dada por toda la so- ciedad la sociedad tiene una responsa- bilidad en cuanto a la comisión de un delito y tiene que darle una respuesta, no con culpa, el tema de la culpa es más profundo, sino asumirlo como propio e intentar darle una respuesta. Estamos hablando de una situa- ción donde se dan hechos, los cuales son la parte final de todo un proceso que tie- ne un comienzo y un desarrollo son sin lugar a duda la consecuencia tiene que ver con algo que ha sucedido antes.
  • 14. 158 Revista Derecho – 5 (2019) La sociedad ha elaborado en todo este tiempo una sociedad en la cual una clase social impone sus valores sus prin- cipios sus gustos a toda la sociedad esos valores son tomados por todos como normales, entonces es que se han uni- versalizado las necesidades deseos en- tonces todos tenemos a lograr las mis- mas cosas la clase social hegemónica ha logrado que toda la sociedad piense que hay determinados valores que son los supremos que están más ligados al con- sumo y al mercado entonces al lograr esas cosas es el objetivo de la vida, en- tonces nuestros deseos están ligados a la consecución de esas cosas de esos bienes. Esos valores son tomados como buenos, uno no busca las cosas porque son buenas sino que los objetos del de- seo son buenos porque uno los desea, adquieren ese carácter bueno porque son objeto de deseo, el hecho de desear no los convierte en buenos. Cuando la so- ciedad impone determinado tipo de de- seo toma como bueno el objeto de ese deseo. También menciona que, no se ha universalizado la lógica la posibilidad de acceder a los medios para conseguir dentro de esa lógica esos objetos enton- ces aparece un desfasaje hay objetos, deseos que aparecen como buenas gran parte de la sociedad está excluida, no del deseo, el deseo si lo tiene mediante los medios de comunicación, la exclu- sión está dada en la utilización de una lógica aceptada para conseguir eso. Entonces la forma de trabajar con relación a dos opiniones una seria ata- car la consecuencia aumento de las pe- nas bajar la edad de imputabilidad los cuales apuntan al tema de las conse- cuencias y los factores que llevan a esto, y la otra tiene que ver con dos hechos fundamentales uno que esta fuera de la posibilidad que tiene la comunidad en general que es la de facilitar el acceso a los medios que permita dentro de la ló- gica del trabajo facilitar esto universali- zar las posibilidades. La otra tiene que ver con el cambio del deseo está la po- sibilidad de trabajar en sublimar el de- seo la ciencia y el arte es un medio de sublimación de deseo espectacular por- que canalizan otras actividades que sa- tisfacen y hacen cambiar los objetos deseo. Respecto al informe psicológico del Expediente Judicial es el Nro. 01442- 2011-16-2106-JR-PEE-02, la Psicóloga Lic. Esperanza, Cuzcano Gago refiere que el interno de 51 años de edad, de condición socioeconómica regular. Me- diante las pruebas psicológicas aplica- das al inicio de la intervención se ob- serva escasa capacidad académica, po- see una personalidad con tendencia a la estabilidad y altamente introvertido. Emocionalmente muestra reflexión y arrepentimiento frente al delito cometi- do, ha retomado los valores morales en
  • 15. Revista Derecho – 5 (2019) 159 su vida diría, reflexiona antes de tomar una decisión. Socialmente se adapta adecuadamente a situaciones nuevas, presenta habilidades sociales que le per- miten interrelacionarse positivamente. De acuerdo a los últimos resultados de las evaluaciones e intervención psico- lógica observan progresos significativos mostrando disposición de cambio a indicadores significativos encontrados. Durante las sesiones de psicote- rapia individual, el psicólogo realiza la aplicación de pruebas psicométricas y proyectivas para conocer su perfil y de- terminar su tratamiento de rehabilitación y resocialización. Con el transcurso de las sesiones, el interno pone de su parte para procesar muchos aspectos del área personal; estos aspectos se trabajaron con terapias cognitivos de manera conductual y la racional emotiva. Para poder comprender mejor bus- camos la opinión del psicólogo Marco Edgardo Deza Guzmán, que en un pri- mer momento se habló acerca de la edu- cación, entorno social y el entorno fa- miliar con la delincuencia. La educación, el entorno social y el entorno familiar son fundamentales en el desarrollo de la persona. El tema de la educación se ha ido tergiversando al emitir libros y enviando los links sin ponerle un límite, como por ejemplo mostrando las partes íntimas sin ninguna restricción y los ni- ños van creciendo con la mentalidad de que algunos actos son normales. Eso lle- ga a suceder con la mala información que comparten los educandos con sus alumnos. El entorno social es la base fundamental, porque las personas asimi- lamos conductas y sobre todo los niños están en la edad que absorben e imitan todo tipo de conductas y actos. Como por ejemplo los medios de comunicación actúan de manera corrosiva y los niños asimilan todo lo que ven y crecen con la mentalidad que es algo normal. El en- torno familiar es un pilar fundamental para el desarrollo del ser humano, mien- tras más valores tengan una persona, actuará de manera correcta en la socie- dad. En segundo lugar se habló de la mala práctica de la cultura influye en la comisión de delitos, el tema de la cultu- ra es muy amplio y primero tenemos que aprender a diferenciar entre tú cultura y mi cultura, caso que el Código Penal no lo hace y simplemente lo menciona de una manera ligera. La cultura es muy tema muy complejo, ya que muchos de- lincuentes se aferran a condición cultu- ral porque saben que es una atenuante favorable y simplemente utilizan el Có- digo Penal a su antojo. La cultura si lle- ga a repercutir en la conducta de las per- sonas, debido a la desinformación de las normas, ya sea por factores de educa- ción, del lugar donde reside y entre otros aspectos. En tercer lugar hizo referencia sobre su postura respecto a la reinserción
  • 16. 160 Revista Derecho – 5 (2019) a la sociedad, el interno si puede llegar a reinsertarse a la sociedad debido a que en su momento de la comisión del deli- to no era consciente de la conducta antijurídica que realizaba, debido a la ingesta de bebidas alcohólicas, lo cual bloqueo sus sentidos y actuaba de ma- nera inconsciente. Con las sesiones psi- cológicas en las que llega a participar el interno se busca que la persona retome los buenos valores en su vida y el arre- pentimiento por la conducta que se rea- lizó en su momento. Pero en el caso de las personas con conductas psicopatológicas no pueden llegar a reinsertarse en la sociedad, ya que estas personas tienden a tener conductas anor- males y solo buscan manipular a las per- sonas para su beneficio. En cuarto lugar se habló de la in- fluencia de la familia en la comisión de un delito Si, los primeros valores que lle- ga a adquirir la persona son los valores recibidos en su hogar, lo que se tiene que lograr es la reinserción de los valo- res en la vida del reo. Por ejemplo, en este caso, en el entorno familiar había agresiones de parte del padre hacia la madre. Entonces, tomando como base esos recuerdos, en el momento que co- metió la conducta antijurídica el inter- no recordó dichas experiencias vividas en su niñez, actos que marcaron su vida. En quinto lugar se habló de la conducta voluntaria en delitos de actos contra el pudor, según los hechos ya mencionados en el expediente. El inter- no no actuó de manera premeditada, ya que se encontraba bajo una droga (cer- veza) el cual se encarga de bloquear to- dos sus sentidos y hace que actúe de manera compulsiva sin darse cuenta de sus actos. En el caso de las personas que tienden a tener conductas psicopatológicas lo hacen por instinto, por el simple placer que ellos llegaran a sentir. Y son el tipo de personas que no pueden llegar a reinsertarse en la socie- dad. Para finalmente a cerca de los motivos que llevan a cometer los delito de actos contra el pudor Los motivos son innumerables y dependen de la per- sonalidad que tenga la persona, tenemos que distinguir a las personas con una per- sonalidad neurótica, limítrofe y psicopática; lo común que tienen dichas personalidades es que tienen una con- ducta asocial. En el caso de que una persona cometió el delito contra el pu- dor bajo la ingesta de droga, bebidas al- cohólicas serán muy distintas. VI. CONCLUSIÓN Respecto al caso analizado y en relación a la postura sociológica de la criminología, hacemos hincapié en que la conducta humana es afectada por el entorno social y por la experiencia vivi- da. Cada persona nace dentro de un ambiente social, el mismo que va perte- necer a una familia, una cultura, comu-
  • 17. Revista Derecho – 5 (2019) 161 nidad, clase social, idioma, religión y a la larga va ir desarrollando muchas rela- ciones sociales. El medio social donde se va desenvolver la persona es muy importante porque este va aprender a pensar y a comportarse, por medio de la enseñanza, premios y castigos, que le fueron impartidos desde inicios de su formación. Cada cultura tiene una red de pa- trones y significados diferentes: formas de ganarse la vida, sistemas de comer- cio y gobierno, funciones sociales, reli- giones, tradiciones en vestido, alimen- tos y artes, expectativas de conducta, ac- titudes hacia otras culturas, creencias y valores sobre todas estas actividades. Dentro de una gran sociedad puede ha- ber muchos grupos con subculturas muy distintas que se asocian con la región, el origen étnico o la clase social, que van a direccionar ciertas conductas de las per- sonas las cuales van a ser vistas como buenas o malas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁDICAS De Quirós, C. B. (1946). Las nuevas teo- rías de la criminalidad. La Habana, Cuba: Editorial Je- sús Montero. García, d. L. (2010). Criminología, Una introducción a sus fundamentos teoricos. Lima - Perú. Hikal, W. (2007). Introducción al estudio de la Criminología. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Hikal, W. (2012). Criminología Sociológi- ca. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Orellana Wiarco, O. (2007). Manual de Criminología. México: Edito- rial Porrúa. Ramírez Pérez, R. (2008). Apuntes de Criminología, factores criminógenos. México: Edito- rial Porrúa. Rodriguez Manzanera, L. (1981). Criminología, Segunda Edición. Argentina: Editorial Porrúa S.A. Rodriguez Manzanera, L. (1981). Criminología, Segunda Edición. Argentina: Editorial Porrúa S.A. Solís Quiroga, H. (1985). Sociología Cri- minal. México: Editorial Porrúa. Tocavén García, R. (1979). Higiene men- tal. México: Editorial Edicol. Zaffaroni, R. (2011). La cuestión Crimi- nal. Buenos Aires: Atlántida.
  • 18. 162 Revista Derecho – 5 (2019)