SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 184
Manual de Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Salud
CASO SALUD
Atención de la salud de las madres y niños del distrito
de San José, provincia de Azángaro, departamento de
Puno
RVG
Paso 1: Plantear el problema.
• Diversas familias del distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de
Puno, han presentado quejas a los profesionales de salud que residen en el distrito
vecino de Asillo, debido a que, para acceder a la atención médica disponible más
cercana, ubicada en este último distrito, es necesario recorrer largas distancias.
Según estas familias, ello afecta, principalmente, la salud de los niños y las madres
gestantes, que son quienes más requieren una oportuna atención de salud. A partir de
esta situación, el proyectista, con la ayuda de los pobladores del distrito de San José,
detectará el problema específico que motiva las quejas y que el proyecto intentará
solucionar.
• Por otra parte, una de las metas que el Ministerio ha planteado para los próximos 5
años, es que la tasa global de mortalidad materna se sitúe en 150 por 100,000
nacidos vivos y que la mortalidad infantil sea de 30 por mil nacidos vivos. Se
observa que en la zona la tasa de mortalidad infantil está alrededor de 91.4 y la tasa
de mortalidad materna alrededor de 270, evidenciándose un problema.
• Finalmente, tomando en cuenta lo señalado en los párrafos anteriores, podemos
establecer el problema que será tomado para el desarrollo del caso: el difícil acceso
a los servicios de salud materno-infantil.
Paso 2: Determinar si el problema encontrado guarda
relación con los lineamientos de la institución con la que se
piensa trabajar.
• De acuerdo con el análisis que se viene efectuando, el problema del difícil
acceso a los servicios de salud materno-infantil en la zona de análisis tiene
relación con los lineamientos de la institución pues de no ser atendido, podría
impactar negativamente la tasa de mortalidad materno-infantil de la región.
Ahora bien, como entre los lineamientos del MINSA se encuentra uno
específicamente referido a la disminución de la tasa de mortalidad materno-
infantil (y a metas específicas para este indicador), entonces concluye que la
ejecución de un proyecto que resuelva los problemas anteriores se encuentra
dentro de los límites de la institución.
• Cabe señalar que para el desarrollo del caso, vamos a suponer que la única
institución gubernamental involucrada en la ejecución del proyecto del
presente manual es el Ministerio de Salud.
Paso 3: Llevar a cabo un diagnóstico.
Los encargados del proyecto decidieron realizar un diagnóstico con el fin de
recolectar información complementaria a la provista por el departamento de
estadística e informática del MINSA, con todo lo cual fue posible el desarrollo de los
pasos siguientes del presente módulo.
Paso 4: Identificar la población afectada o beneficiaria
correspondiente a la zona o área geográfica afectada por el
problema.
La población directamente afectada es aquella conformada por todas las mujeres en
edad fértil y los niños menores de un año. La zona geográfica identificada es el
distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno que pertenece a la
Dirección de Salud de Puno del MINSA.
Se está asumiendo que la totalidad de la población se halla dispersa, razón por la cual
se agudiza el problema identificado.
Paso 5: Incorporar el enfoque de género.
En el caso no se ha incorporado el enfoque de género; sin embargo cabe resaltar que
es fundamental que el hombre participe activamente en el cuidado de la madre y el
niño.
Paso 6: Definir la gravedad del problema en el área geográfica
identificada.
El diagnóstico realizado muestra que, actualmente, la inexistencia de un puesto de
salud en el distrito de San José ha determinado que sólo el 10% de la población
objetivo accedan a servicios de salud. Además, la atención a este porcentaje
involucra altos costos de transacción para las familias debido a que el traslado
hacia la posta de salud del distrito vecino de Asillo se realiza con dificultad y en un
tiempo excesivo.
Por otro lado, las estadísticas muestran que la tasa de mortalidad infantil en la
provincia de Azángaro es de 91.4 cada por mil nacidos vivos, tasa superior a la
meta establecida por el MINSA (30 por mil nacidos vivos) y la tasa actual
promedio nacional (de 43 por mil nacidos vivos). El caso de la mortalidad materna
es similar: las estadísticas muestran que la tasa global de mortalidad materna en el
mencionado distrito es de 270, superior a la meta del sector (150 por 100,000
nacidos vivos) y a la actual tasa promedio nacional (265 por 100,000 nacidos
vivos).
Paso 7: Definir las posibilidades y limitaciones (sociales y políticas)
directamente relacionadas con la solución del problema.
La población del distrito de San José se encuentra muy interesada en recibir los
servicios de salud materno-infantil. Prueba de ello son los distintos intentos de las
mujeres de este distrito por acceder a los puestos de salud del distrito vecino de
Asillo, los cuáles han fracasado por la lejanía de los mismos.
Paso 8: Señalar si ha existido algún intento de solución del
problema anteriormente.
La preocupación por el alto porcentaje de la población objetivo desatendida,
determinó que el MINSA incremente la dotación de equipos de los puestos de salud
del distrito vecino de Asillo. Sin embargo, debido a la lejanía de estos
establecimientos respecto del distrito de San José, no fue posible mejorar la situación
identificada.
Paso 9: Revisión del problema planteado y su definición final.
El resultado de la revisión del problema planteado en el paso 1, se presenta en el
siguiente gráfico.
Definición del
problema:
Difícil acceso a los
servicios de salud
materno-infantil.
Población y área afectada:
Mujeres en edad fértil y
niños menores de 1 año del
distrito de San José,
provincia de Azángaro,
departamento de Puno, que
pertenecen a la Dirección de
Salud de Puno del MINSA.
Gravedad del problema:
Actualmente, sólo el 10% de
la población objetivo acceden
a servicios de salud. Además,
dicha atención involucra altos
costos de transacción para las
familias.
Soluciones planteadas
anteriormente:
El MINSA incrementó la
dotación de equipos de los
puestos de salud del distrito
vecino de Asillo.
Posibilidades y
limitaciones:
Las familias de la población
afectada sí se encuentran
interesadas en incrementar
el acceso a los servicios de
salud.
Relación con los lineamientos de la
institución:
El Ministerio de Salud tiene como
uno de sus lineamientos lograr
una mejora en la atención de la
salud materno-infantil, con la
consiguiente reducción de la
mortalidad de este grupo objetivo.
Gráfico 1: Síntesis del
problema
Paso 1:Colocar el problema principal en el centro del árbol
Problema Central:
Difícil acceso a servicios de salud materno-
infantiles.
Paso 2: Identificar las causas del problema principal.
A continuación se presenta una lista de las posibles causas del problema, resultado
de la “lluvia de ideas”, sin tener por el momento algún orden entre las ideas que han
surgido.
 Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil.
 Ingresos familiares insuficientes para cubrir los cuidados necesarios a la
madre y el niño.
 Barreras socioculturales.
 Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y
las familias de la zona.
 Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una
adecuada atención a la madre y el niño.
 Presencia de poblaciones dispersas.
 Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de
salud de la zona.
 La familia no cuenta con una posta cercana a su comunidad.
 Baja calidad de la educación ofrecida en escuelas sobre aspectos de salud
materno-infantil.
Paso 3: Relacionar las causas entre sí.
Se han eliminado 4 causas de acuerdo con los criterios establecidos en el Manual.
Las causas, “baja calidad de la educación ofrecida en escuelas sobre aspectos de salud materno-
infantil” e “ingresos familiares insuficientes para cubrir los cuidados necesarios a la madre y el
niño” fueron eliminadas porque escapan a las posibilidades de acción del proyecto y/o de la
institución ejecutora (el MINSA). Además, se ha tomado en cuenta que la segunda de las causas
eliminadas está siendo atacada por la institución a través de la implementación del seguro
materno-infantil.
Otra causa eliminada es la “presencia de poblaciones dispersas”, debido a que describe una
situación que la institución ejecutora es incapaz de solucionar, por ello se ha considerado que es
no modificable. Sin embargo, es importante mencionar que se tomará en cuenta al momento de
determinar las acciones que contribuirán a lograr el propósito del proyecto (tarea 4).
Por último, “la madre no cuenta con una posta cerca de su comunidad” fue eliminada porque se
encuentra incluida dentro de “oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red
de salud de la zona”.
En el siguiente cuadro se presenta el resultado de éste análisis:
1.
.
 Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil.
 Ingresos familiares insuficientes para cubrir los cuidados necesarios a la
madre y el niño
 Barreras socioculturales. 2.
 Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales
de salud y las familias de la zona.
 Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios
de una adecuada atención a la madre y el niño.
 Presencia de poblaciones dispersas.
 Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil
de la red de salud de la zona.
 La familia no cuenta con una posta cercana a su comunidad.
 Baja calidad de la educación ofrecida en escuelas sobre aspectos de salud
materno-infantil.
Se ha efectuado el análisis para agrupar las causas de acuerdo a su relación con el
problema central, lo que implicó dividirlas por niveles, pues es posible que algunas de
éstas afecten directamente al problema –causas directas- mientras que otras lo afecten
a través de las anteriores –causas indirectas.
Por ejemplo, una de las causas del problema identificado podría ser el
desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención
a la madre y el niño. Sin embargo, es evidente que esta última acción no afecta
directamente al problema, sino que lo hace a través de otra: la presencia de barreras
socioculturales en la población afectada.
Así, se han identificado dos causas directas:
• Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil.
• Barreras socioculturales.
Finalmente, es posible resumir y reordenar lo anterior en el siguiente cuadro:
1. BAJA COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD MATERNO-INFANTIL,
Asociado con:
 Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud
de la zona.
2. BARRERAS SOCIOCULTURALES, asociado con:
 Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada
atención a la madre y el niño.
 Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las
familias de la zona.
Paso 4: Agrupar las causas dentro del árbol de causas
En este paso se han relacionado las causas ordenadas de acuerdo con su conexión con
el problema principal, construyendo de esta manera el árbol de causas.
Problema Central:
Difícil acceso a servicios de salud
materno-infantil.
Causa directa:
Baja cobertura de servicios
de salud materno-infantil.
Causa directa:
Barreras socioculturales
Causa indirecta:
Oferta
insuficiente de
servicios de salud
materno-infantil
de la red de salud
de la zona.
Causa indirecta:
Diferencia entre
los patrones
culturales de los
profesionales de
salud y las
familias de la
zona.
Causa indirecta
Desconocimiento
por parte de las
familias de los
beneficios de
una adecuada
atención a la
madre y al niño.
Gráfico 2: Árbol de causas
Como puede apreciarse en el ejemplo, una causa de primer nivel puede relacionarse
con más de una causa de segundo nivel. Así, las “barreras socioculturales” (causa
directa, de primer nivel) estaría relacionada con el “desconocimiento por parte de las
familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y al niño” y con la
“diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de
la zona” (ambas causas indirectas, de segundo nivel).
Paso 5: Identificar los efectos del problema principal.
Se han identificado los siguientes efectos actuales del problema:
 No se realizan los cuidados preventivos necesarios a la madre y al niño.
 Manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño.
 Altas tasas de mortalidad materna e infantil.
 No se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades asociadas con
el período perinatal y el primer año de vida del niño
 No se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades asociadas al
período perinatal a tiempo y el primer año de vida del niño.
Paso 6: Sustentar los efectos y relacionarlos entre sí.
En el caso del ejemplo planteado no se ha eliminado ninguno de los efectos planteados
a partir de la lluvia de ideas. Del análisis de éstos, se concluye que los efectos directos
son: el manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño y, el
hecho de que no se realizan los cuidados preventivos necesarios a la madre y el niño. Es
importante mencionar que, en este ejemplo, los efectos indirectos (no se detectan a
tiempo las complicaciones y enfermedades y no se tratan las mismas a tiempo) son,
ambos, consecuencia directa de los dos efectos de primer nivel Así:
 No se realizan los cuidados preventivos necesarios a la madre y el niño.
 Manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño
 Altas tasas de mortalidad materna e infantil.
 No se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades asociadas al
período perinatal y el primer año de vida del niño.
 No se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades asociadas al
período perinatal y el primer año de vida del niño.
Paso 7: Elaborar el árbol de efectos.
El árbol de efectos sería el siguiente:
Efecto final:
Altas tasas de mortalidad materna e infantil
Efecto indirecto:
No se detectan las
complicaciones y
enfermedades a tiempo.
Efecto directo:
No se realizan los cuidados
preventivos necesarios
durante el período perinatal
y el primer año del niño.
Efecto directo:
Manejo inadecuado del
período perinatal y el primer
año de vida del niño.
Efecto indirecto:
No se tratan a tiempo las
complicaciones y
enfermedades.
Problema Central:
Difícil acceso a servicios de salud
materno-infantil.
Gráfico 3: Árbol de efectos
Paso 8: Terminar el árbol de causas-efectos
El árbol de causas y efectos del problema identificado se presenta en el
siguiente gráfico.
Paso 9: Relacionar causas y efectos del problema principal
En el caso del ejemplo planteado se podrían considerar las siguientes
relaciones:
La baja cobertura de servicios de salud materno-infantil tiene como efecto el
manejo inadecuado de las complicaciones asociadas al período perinatal y el
primer año de vida del niño; adicionalmente, impacta sobre la no realización
de los cuidados preventivos necesarios durante el mencionado período.
Las barreras socioculturales afectarán en mayor medida a la no realización de
los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal y el primer
año de vida del niño.
Efecto indirecto:
No se detectan a tiempo las
complicaciones y
enfermedades.
Efecto directo:
No se realizan los cuidados
preventivos necesarios
durante el período perinatal
y el primer año del niño.
Efecto directo:
Manejo inadecuado del
período perinatal y el primer
año de vida del niño.
Efecto indirecto:
No se tratan a tiempo las
complicaciones y
enfermedades.
Problema Central:
Difícil acceso a servicios de salud
materno-infantil.
Causa directa:
Baja cobertura de servicios
de salud materno-infantil.
Causa directa:
Barreras socioculturales
Causa indirecta:
Oferta
insuficiente de
servicios de salud
materno-infantil
de la red de salud
de la zona.
Causa indirecta:
Diferencia entre
los patrones
culturales de los
profesionales de
salud y las
familias de la
zona.
Causa indirecta
Desconocimiento
por parte de las
familias de los
beneficios de
una adecuada
atención a la
madre y al niño.
Efecto final:
Altas tasas de mortalidad materna e infantil
Elaborar el
Árbol de
Objetivos o
Árbol de
Medios-Fines.
Paso 1:Definir el objetivo central y colocarlo en el centro del
árbol.
El objetivo central es el problema central que aparece como solucionado y, de
manera similar al árbol de causas-efectos, éste debe ser colocado al centro del árbol
de objetivos. Así, en este caso, el objetivo vinculado al problema identificado
“difícil acceso a servicios de salud materno-infantil” sería “mejora del acceso a
servicios de salud materno-infantil”.
Problema Central:
Difícil acceso a servicios de
salud materno-infantil.
Objetivo Central:
Mejora del acceso a servicios
de salud materno-infantil.
Paso 2: Conversión de las causas del problema en medios o
herramientas y elaboración del árbol de medios.
Si antes se tenía como una causa del problema ya identificado la
“baja cobertura de servicios de salud materno-infantil”, uno de los
medios para solucionar dicho problema será lograr un “incremento en
la cobertura de los servicios de salud materno-infantil”.
Lograr una alta cobertura de los servicios de salud materno-infantil es
un medio que permitirá la solución al problema. Sin embargo, ¿cómo
logramos esta alta cobertura?. Para ello, es necesario indagar cuáles
son las causas relacionadas con este problema y convertirlas en
medios que permitan resolverlos. Sobre la base del árbol de causas ya
elaborado, el medio relevante es la ampliación de la oferta de los
servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona.
A continuación se observa el árbol de medios resultante.
Objetivo Central:
Mejora del acceso a servicios de salud
materno-infantil.
Medio de primer nivel:
Incremento de la cobertura de
servicios de salud materno-
infantil.
Medio de primer nivel:
Disminución de las barreras
socioculturales
Medio fundamental:
Ampliación de la oferta de los
servicios materno-infantiles de
la red de salud de la zona.
Medio fundamental:
Conciliación de los
patrones culturales
de los servicios de
salud y las familias de
la zona.
Medio fundamental:
Mejora de la información de
las familias sobre los
beneficios de la adecuada
atención a la madre y al
niño.
Gráfico 4: Árbol de medios u objetivos
Paso 3: Conversión de los efectos del problema en fines o
consecuencias positivas del objetivo.
Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se esperan lograr con
la resolución del problema. El procedimiento es similar al realizado en el caso del árbol
de medios y los resultados se muestran en el gráfico siguiente:
Fin último:
Disminución de la tasas de mortalidad
materna e infantil.
Fin indirecto:
Se detectan a tiempo las
complicaciones y
enfermedades.
Fin directo:
Se realizan los cuidados
preventivos necesarios
durante el período perinatal
y el primer año del niño.
Fin directo:
Manejo adecuado de las
complicaciones asociadas al
período perinatal y al primer
año de vida del niño.
Objetivo Central:
Mejora del acceso a servicios de salud
materno-infantil.
Fin indirecto:
Se tratan a tiempo las
complicaciones y
enfermedades.
Gráfico 5: Árbol de fines
Paso 4: Terminar el árbol de objetivos y
medios-fines
En este paso sólo es necesario juntar los árboles de
medios y fines elaborados en los pasos 2 y 3 de esta
tarea. En el siguiente gráfico se muestra el árbol
integrado.
Fin último:
Disminución de la tasas de mortalidad materna e
infantil.
Fin indirecto:
Se detectan a tiempo las
complicaciones y enfermedades.
Fin directo:
Se realizan los cuidados
preventivos necesarios durante el
período perinatal y el primer año
del niño.
Fin directo:
Manejo adecuado de las
complicaciones asociadas al
período perinatal y el primer año
de vida del niño.
Objetivo Central:
Mejora del acceso a servicios de salud
materno-infantil.
Fin indirecto:
Se tratan las complicaciones y
enfermedades a tiempo.
Medio de primer nivel:
Incremento de la cobertura de
servicios de salud materno-
infantil.
Medio de primer nivel:
Disminución de las barreras
socioculturales
Medio fundamental:
Ampliación de la oferta de los
servicios materno-infantil de la
red de salud de la zona.
Medio fundamental:
Conciliación de los
patrones culturales
de los servicios de
salud y las familias de
la zona.
Medio fundamental:
Mejora de la información
de las familias sobre los
beneficios de la adecuada
atención a la madre y al
niño.
Gráfico 6:
Árbol de fines y
medios
Paso 5: Relacionar los medios de primer nivel y los fines
directos
En el ejemplo, siguiendo lo planteado en el Paso 9 de la tarea
anterior, se tendría que:
El incremento de la cobertura de servicios de salud materno-infantil
se verá reflejado en el manejo adecuado de las complicaciones
asociadas al período perinatal y el primer año de vida del niño, así
como en la realización de los cuidados preventivos necesarios a la
madre y al niño.
La disminución de las barreras socioculturales se verá reflejada,
principalmente, en la realización de los cuidados preventivos
necesarios a la madre y al niño durante el período mencionado.
Buscar Soluciones
y Plantear
Alternativas
Paso 1: Buscar soluciones y plantear acciones.
• Se ha elegido plantear dos acciones más bien relacionadas con los dos primeros tipos de proyectos
mencionados: la implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil o la creación de un
puesto de salud en la zona afectada. La primera alternativa consiste en implementar unidades de atención
que se dirijan periódicamente, desde la posta de salud más cercana (la del distrito de Asillo), a cada una
de las poblaciones del distrito con el objetivo de atender a las madres embarazadas, parturientas y en
período de puerperio, así como a los recién nacidos y niños menores de un año. Cualquiera sea la acción
escogida, se requerirá además la ampliación de la capacidad del centro de salud de Asillo, pues se
considera que cuando las madres (y sus hijos pequeños) accedan al puesto de salud o sean atendidas por
las brigadas, el número de casos médicos derivados al centro de salud se incrementará
considerablemente.
• En segundo lugar es necesario mostrar a los padres de familia los beneficios de la atención materno-
infantil con el objetivo de que mejore la disposición de éstos a demandar los servicios de salud ofrecidos
por el MINSA, pero ¿cómo?. Se podría recurrir a programas de educación y comunicación (IEC) en temas
relacionados con el cuidado de la madre y el niño y/o realizar un programa de difusión de los beneficios
del control perinatal y del crecimiento y desarrollo del niño.
• En tercer lugar, para lograr la conciliación de los patrones culturales (entre los profesionales de salud y las
familias de la zona), se puede recurrir a dos acciones. La primera podría ser capacitar a los profesionales
de salud a fin de conciliar los procedimientos médicos a los métodos tradicionales de los pobladores de la
zona. La segunda podría consistir en adaptar la infraestructura de los establecimientos de salud a las
costumbres y prácticas de la comunidad. De esta manera, se proponen las siguientes acciones:
Acción:
Implantación de
brigadas de atención
en salud materno-
infantil y ampliación
de la capacidad del
establecimiento de
salud de referencia
(centro de salud).
Acción:
Creación de un puesto
de salud en la zona
afectada y ampliación
de la capacidad del
establecimiento de
salud de referencia
(centro de salud).
Acción:
Programa de difusión
de los beneficios del
control de la salud de
la madre y el niño.
Acción:
Desarrollo de
programas de IEC a
padres en temas
relacionados con el
cuidado de la madre y
el niño.
Acción:
Capacitación a los
profesionales de salud
en la adaptación de
los procedimientos
médicos a los
patrones culturales
de los pacientes
potenciales.
Acción:
Adaptación de la
infraestructura de los
establecimientos de
salud de la red a los
patrones culturales
de los pacientes
potenciales.
Medio fundamental:
Ampliación de la oferta
de los servicios
materno-infantil de la
red de salud de la zona.
Medio fundamental:
Mejora de la
información de las
familias sobre los
beneficios de la
adecuada atención
materno-infantil.
Medio fundamental:
Conciliación de los
patrones culturales de
los servicios de salud y
las familias de la zona.
Gráfico 7: Árbol
de medios
fundamentales y
acciones
propuestas
Paso 2: Priorizar y seleccionar las acciones más viables
Supongamos que el proyectista, junto con personal calificado del
MINSA, ha considerado que, debido a restricciones presupuestarias,
no será posible realizar la adaptación de la infraestructura de los
establecimientos de salud de la red ya existentes a los patrones
culturales de los pacientes potenciales de la misma; en consecuencia
tendremos que descartar la acción. Sin embargo, se ha tomado la
decisión de que dicha adaptación se realice en aquella infraestructura
de salud que sea construida a partir del proyecto.
Paso 3: Agrupar acciones complementarias y crear nuevas
posibilidades en caso que sea necesario.
En el caso, podemos realizar dos agrupaciones importantes. En primer lugar, la
implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil puede ser
complementaria con la realización de un programa de difusión de los beneficios
del control perinatal y de la salud del niño menor de un año. Ello se debe a que,
como se mencionó en la tarea 1, el distrito afectado se encuentra constituido por
poblaciones que se hallan dispersas y, dado que las brigadas se dirigen hacia cada
una de estas poblaciones, realizar campañas de difusión a través de las mismas es
menos costoso que hacerlo de manera independiente.
En segundo lugar, podemos considerar la posibilidad de congregar a la población a
ser motivada y educada en temas relacionados con el cuidado de la madre y el
niño, a través del puesto de salud que será creado a partir del proyecto (en este
caso se contaría con un lugar cercano donde podría convocarse a las poblaciones
dispersas). Esto nos llevaría a deducir que existe cierta complementariedad entre
ambas acciones.
Paso 4: Planteamiento de alternativas
Del análisis de los medios fundamentales y las acciones, podemos concluir:
Los tres medios fundamentales son imprescindibles e independientes entre sí.
Dos acciones mutuamente excluyentes del primer medio fundamental: (i) implantación de
brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la capacidad del
establecimiento de salud de referencia (centro de salud); y (ii) creación de un puesto de salud
cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de
referencia (centro de salud).
Tres acciones independientes: (iii) programa de difusión de los beneficios del control del niño
y la madre; (iv) educación a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el
niño; y (v) capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos
médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Sin embargo, es importante
recordar que existe cierto grado de complementariedad entre las acciones (i) y (iii) y entre las
acciones (ii) y (iv) (ver el Paso 3). Adicionalmente, se debe mencionar que se ha considerado
que la acción (v) podría ser implementada junto con cualquiera de las otras acciones.
En el siguiente gráfico se muestra el resultado de los pasos 2, 3 y 4, visualizándose las
relaciones entre las acciones, a partir de las cuales se plantearán las alternativas o proyectos
posibles que se considerarán para los análisis posteriores.
Paso 5: Definir los proyectos o alternativas posibles a
considerar
Los proyectos posibles son los siguientes:
Proyecto posible 1: Implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil y
ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de
salud); programa de difusión de los beneficios del control de la madre y el niño; y
capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos
médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales.
Proyecto posible 2: Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y
ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de
salud); educación a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el
niño; y capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los
procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales.
Sin embargo, es importante resaltar que, eventualmente, podría ser necesario realizar
una evaluación por alternativas, por ejemplo la localización del puesto de salud. Si
este fuera el caso, se deberían precisar claramente, en este paso, cuáles son las
alternativas posibles entre las cuáles se debe realizar la selección y desarrollar los dos
módulos siguientes.
Elaborar la
Matriz de Marco
Lógico.
Paso 1: Determinar el fin del proyecto (casilla F.1).
En términos prácticos, el fin del proyecto estará representado por el fin último
identificado en el árbol de fines y medios (Gráfico No. 6, paso 4, tarea 3). Dicho fin
sería “disminución de la tasa de mortalidad materno-infantil” de la comunidad de San
José, provincia de Azángaro, departamento de Puno.
Paso 2: Determinar el indicador del fin (casilla F.2).
Cabe resaltar que, en este caso, se han tomado variables sobre las cuales se espera
observar resultados en un plazo no muy grande. Sin embargo, podrían definirse
indicadores que reflejen el impacto del proyecto en plazos mayores.
Ahora, es necesario fijar un óptimo deseable para los indicadores definidos, como por
ejemplo:
Tasa de mortalidad materna: disminución en 100 puntos por cien mil nacidos vivos 1
año después de finalizar el proyecto (en su zona de aplicación) y, Tasa de mortalidad
de niños menores de un año: disminución en 50 puntos por mil nacidos vivos 1 año
después de finalizar el proyecto (en su zona de aplicación).
Paso 3: Determinar los medios de verificación del
indicador del fin (casilla F.3).
Los medios de verificación que se proponen son los informes
estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática
y de la Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de
Salud.
De esta forma, y sobre la base de los pasos 1, 2 y 3, será
posible construir la primera fila del marco lógico con
excepción de la columna de los supuestos, tal como se
muestra en el cuadro siguiente:
Correspondencia
Causa /
Efecto
Resumen de objetivos Indicadores
Medios de
verificación
Fin
Disminución de las tasas de
mortalidad materna e infantil.
1. Tasa de mortalidad
materna: disminución (en la
zona de aplicación del
proyecto) en 100 puntos por
cien mil nacidos vivos, 1
año después de finalizar el
proyecto (promedio
nacional: 265 por cien mil
nacidos vivos).
2. Tasa de mortalidad de
niños menores de un año:
disminución (en la zona de
aplicación del proyecto) en
50 puntos por mil nacidos
vivos, 1 año después de
finalizar el proyecto
(promedio nacional: 43 por
mil nacidos vivos).
- Informes
estadísticos del
Instituto Nacional
de Estadística e
Informática.
- Informes
estadísticos de la
Oficina de
Estadística e
Informática del
Ministerio de Salud.
Cuadro 1: Matriz de Marco Lógico
Fin: objetivos, indicadores y medios de verificación
Paso 4: Determinar el propósito del proyecto (casilla P.1)
El propósito del proyecto es resolver el problema principal identificado o lograr el
objetivo central formulado en el tronco del árbol de fines y medios (Gráfico 6, paso 4,
tarea 3), es decir “mejorar el acceso a servicios de salud materno-infantil” en la
comunidad de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno.
Hay que tener en cuenta que lograr el propósito no depende totalmente del ejecutor o
ejecutores del proyecto, pues involucra también factores externos no controlables,
tenemos así, en el ejemplo, que la mejora del acceso a los servicios de salud materno-
infantiles no dependerá exclusivamente de la ampliación de la oferta, la mejora de la
información por parte de las familias y la conciliación de patrones culturales; es obvio
que esto influirá mucho en el acceso pero existen también otros factores, como las
tasas de crecimiento poblacional de la zona de aplicación del proyecto, la situación
política y económica del país, las condiciones geográficas y climatológicas, etc. que
tendrán incidencia sobre el cumplimiento del propósito.
Paso 5: Determinar el(los) indicador(es) del
propósito del proyecto (casilla P.2.).
En este paso se determinarán cualitativamente los
indicadores ya que no se cuenta aún con información
cuantitativa sobre el número de atenciones y cobertura que
se logrará al mejorar el acceso a los servicios. Estos se
pueden apreciar en el siguiente cuadro.
Correspondencia
Causa /
Efecto
Resumen de
objetivos
Indicadores
Medios de
verificación
Propósito
Mejorar el acceso a
servicios de salud
materno-infantil.
1. Atenciones de salud materno-
infantiles realizadas en la zona de
aplicación del proyecto.
Incremento de la siguiente
manera:
- X% 1 año después de iniciar la
operación del proyecto.
- Y% 5 años después de iniciar la
operación del proyecto.
- Z% 10 años después de iniciar
la operación del proyecto.
2. Número de personas de la zona
de aplicación del proyecto que
afirman tener mayores facilidades
de acceso a los servicios de salud
materno-infantiles. Incremento de
la siguiente manera:
- A% 1 año después de iniciar la
operación del proyecto.
- B% 2 años después de iniciar la
operación del proyecto.
- C% 3 años después de iniciar la
operación del proyecto.
.
- Registros de la atenciones
realizadas.
- Informes estadísticos de la
Oficina de Estadística e
informática del Ministerio
de Salud.
- Informes estadísticos del
instituto Nacional de
Estadística e Informática.
- Encuestas a la población
de la zona de aplicación
del proyecto.
Cuadro 2: Matriz de Marco Lógico
Propósito: objetivos, indicadores y medios de verificación
Paso 6: Determinar los medios de verificación del(de los)
indicador(es) del propósito (casilla P.3.).
En este ejemplo, es importante indagar si la información relevante
puede ser proporcionada por el Ministerio de Salud. Si es posible, esta
institución será el medio de verificación; de lo contrario, será
necesario recoger información a través de encuestas, registros
elaborados durante el proyecto y estadísticas de otras entidades del
Estado. Esto último debería ser incorporado en el diseño de este
proyecto e incluido entre las actividades propuestas.
Los medios de verificación del propósito definidos para el ejemplo se
pueden apreciar en el cuadro anterior.
Paso 7: Determinar los componentes del proyecto (casilla
C.1.).
Como ya se mencionó, éstos se encuentran relacionados con
los medios fundamentales que se intentan alcanzar a través
del proyecto, señalados en el árbol de fines y medios (Gráfico
6, paso 4, tarea 3).
En el caso se consideran componentes:
Ampliación de la oferta de los servicios materno-infantiles de
la red de salud de la zona,
Mejora de la información de las familias sobre los beneficios
de la adecuada atención materno-infantil,
Conciliación de los patrones culturales de los servicios de
salud y las familias de la zona.
Paso 8: Determinar los indicadores de los
componentes (casilla C.2.)
En el cuadro siguiente se pueden apreciar los indicadores de los
componentes del ejemplo. Es importante mencionar que éstos son
preliminares y deberán ser ajustados cuando la formulación haya
sido terminada.
Paso 9: Señalar los medios de verificación de los
componentes (casilla C.3.)
Los medios de verificación de los componentes definidos para el
ejemplo se pueden apreciar en el cuadro anterior.
Paso 10: Determinar las acciones del proyecto (casilla A.1.)
Las acciones del proyecto son las diferentes alternativas orientadas a alcanzar los medios
fundamentales ya definidos; ellas fueron identificadas en el árbol de medios fundamentales y
acciones propuestas corregido con planteamiento de alternativas (Gráfico No. 10, Paso 4,
Tarea 4) y en el planteamiento de los proyectos posibles (Paso 5, Tarea 5). Así, las acciones
del proyecto serían las siguientes:
1a. Conformación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la
capacidad del establecimiento de salud de referencia -centro de salud- (proyecto posible 1).
1b. Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del
establecimiento de salud de referencia –centro de salud- (proyecto posible 2).
2a. Programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño
(proyecto posible 1).
2b. Desarrollo de programas de IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la
madre y el niño (proyecto posible 2).
3. Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a
los patrones culturales de los pacientes potenciales (proyectos posibles 1 y 2).
Paso 11: Determinar los indicadores de las
acciones del proyecto (casilla A.2.)
Los indicadores de las acciones constituyen los costos de
su implementación, junto con el cual se debería
especificar el número de unidades de medida a utilizar, así
como su costo unitario. Dado que todavía no se han
elaborado los presupuestos de las diferentes acciones
posibles, los indicadores señalados a continuación son
todavía preliminares, y deberán ser ajustados cuando la
formulación del proyecto se haya llevado a cabo.
Correspondencia
Causa/
Efecto
Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación
Acciones
1a. Conformación de
brigadas de atención en
salud materno-infantil y
ampliación de la capacidad
del establecimiento de salud
de referencia -centro de
salud- (proyecto posible 1) .
1b. Creación de un puesto de
salud cerca de la zona
afectada y ampliación de la
capacidad del
establecimiento de salud de
referencia –centro de salud-
(proyecto posible 2).
2a. Programa de difusión de
los beneficios del control de
la salud de la madre y el
niño (proyecto posible 1).
2b. Desarrollo de programas
IEC a padres en temas
relacionados con el cuidado
de la madre y el niño
(proyecto posible 2).
3. Capacitación a los
profesionales de salud en la
adaptación de los
procedimientos médicos a
los patrones culturales de
los pacientes potenciales
(proyectos posibles 1 y 2).
1a.
- Conformación de X brigadas con un
costo unitario de S/XX mensual
- Ampliación de la capacidad del centro
de salud de referencia con un costo
unitario de S/YY.
1b.
- Establecimiento de un puesto de salud
con un costo unitario de S/ZZ.
- Ampliación de la capacidad del centro de
salud de referencia con un costo unitario
de S/YY.
2a.
- Realización de W campañas
informativas con un costo unitario de S/
WW.
2b.
- Realización de M talleres con un costo
unitario de S/MM.
3.
- Realización de N sesiones de
capacitación con un costo unitario de S/
NN.
1a.
- Facturas y boletas de los gastos
realizados para la conformación
de las brigadas.
- Facturas y boletas de los gastos
realizados para la ampliación de
la capacidad del establecimiento
de salud de referencia.
1b.
- Facturas y boletas de los gastos
realizados para la instalación y
operación de la nueva posta de
salud.
- Facturas y boletas de los gastos
realizados para la ampliación de
la capacidad del establecimiento
de salud de referencia.
2a.
- Facturas de las campañas
realizadas.
2b y 3
- Facturas y boletas de los gastos
realizados en los talleres y las
sesiones de capacitación.
Cuadro No. 4: Matriz de Marco Lógico
Acciones: objetivos, indicadores y medios de verificación
Paso 12: Determinar los medios de verificación de las
acciones (casilla A.3.)
Dado que los indicadores de las acciones se ajustarán después de la formulación,
los medios de verificación señalados en este punto son preliminares y también
tendrán que ser posteriormente ajustados.
Paso 13: Determinar los riesgos de las acciones para el
desarrollo del marco lógico
Los supuestos se relacionan con los riesgos que podrían aparecer durante la
ejecución del proyecto y que no permitirían que los objetivos de éste se concreten.
Supongamos que, por ejemplo, para la acción de educar a los padres en temas
relacionados con el cuidado de la madre y el niño (acción 2b), la lluvia de ideas
otorga el siguiente resultado:
• No se incorporan los contenidos necesarios para que las campañas de difusión o
talleres de educación relacionados al mejoramiento de la información acerca de
los beneficios de una adecuada atención materno-infantil logren sus objetivos.
• Las madres y los padres analfabetos no logran incorporar lo difundido en las campañas y/o los talleres.
• La presión social reduce el incentivo de las madres y los padres de acudir a los talleres.
• Las personas informadas o educadas no retienen lo aprendido.
• Los padres no permiten que las madres asistan a las capacitaciones.
• Como resultado de la evaluación y sustentación de la validez de los riesgos, se tiene por ejemplo que el hecho que
exista presión social que reduzca el incentivo de las madres y los padres de acudir a los talleres ya incorpora el hecho
de que los padres no permitan que las madres asistan a las capacitaciones. Por ello, no sería relevante considerar este
último riesgo.
• Por otro lado, el hecho de que las madres y los padres sean analfabetos constituye un riesgo que puede ser infundado,
pues ello no impide que las campañas de difusión o talleres de capacitación sean desarrollados o complementados a
través de medios no escritos.
• Una vez consideradas estas observaciones se obtienen los siguientes riesgos:
• No se incorporan los contenidos necesarios para que las campañas de difusión o talleres de educación relacionados al
mejoramiento de la información acerca de los beneficios de una adecuada atención materno-infantil logren sus
objetivos.
• La presión social reduce el incentivo de las madres y los padres de acudir a los talleres.
• Las personas informadas o educadas no retienen lo aprendido.
•
• Seguidamente, se explican cuáles son las medidas que se están tomando con el fin de "endogenizar" los riesgos;
siguiendo con el ejemplo , el riesgo asociado a la existencia de presión social que reduce el incentivo para asistir a los
talleres puede ser considerado exógeno a los diseñadores y ejecutores del proyecto, pues depende de factores sociales
no controlables. No obstante, ambos pueden ser, en mayor o menor medida, tenidos en cuenta a la hora de diseñar los
talleres que incorpora el proyecto.
• Entonces, tendría sentido afirmar que un adecuado planeamiento de las campañas de difusión o talleres de educación
debería incorporar los elementos necesarios para lograr sus objetivos. Por tanto, este riesgo es eliminado como tal.
Paso 14: Determinar los riesgos de los componentes para el
desarrollo del marco lógico
En segundo lugar, se procede a determinar los riesgos de los
componentes con el mismo procedimiento que del paso anterior
Los riesgos asociados a los componentes en el ejemplo son los
siguientes:
Existen barreras económicas que impiden que las familias de la zona
beneficiada por el proyecto accedan a los servicios de salud materno-
infantil, o sigan el tratamiento recomendado en las consultas.
Las familias no están dispuestas a aplicar lo aprendido en los
programas de difusión de información o talleres sobre los beneficios
de la atención materno-infantil.
Los patrones culturales tenidos en cuenta en las prácticas médicas no
reducen la desconfianza de las familias en torno a los servicios de
salud materno-infantil ofrecidos.
Paso 15: Determinar los riesgos del propósito para el
desarrollo del marco lógico
En tercer lugar, se proceden a determinar los riesgos del propósito
con el mismo procedimiento señalado en el paso 13 .
• Los resultados obtenidos se muestran a continuación:
• Los profesionales de salud no cuentan con los materiales y/o
equipo necesarios para brindar las atenciones en forma
satisfactoria.
• Las familias no utilizan los servicios de salud materno-infantiles
ofrecidos en la medida prevista.
• Aumenta la incidencia de algún tipo de enfermedad materno-
infantil en la zona en forma imprevista.
Paso 16: Determinar los riesgos del fin para el desarrollo
del marco lógico
Los riesgos del fin, a diferencia de los riegos de las acciones, del
propósito y de los componentes, están relacionados con aquellas
condiciones que, de no cumplirse, evitarían que el fin del proyecto
sea sostenible y continuo en el tiempo.
Los resultados obtenidos se muestran a continuación:
• No existen los recursos económicos suficientes para garantizar la
continuidad de los programas destinados a mejorar el acceso a
servicios de salud materno-infantil.
• Altas tasas de crecimiento de la población en la zona de
aplicación del proyecto.
Paso 17: Convertir los riesgos del proyecto en
los supuestos del marco lógico (casillas F.4., P.4.,
C.4., A.4.)
Los resultados del procedimiento seguido se muestran
en el cuadro del marco lógico preliminar.
Estimar el Déficit o Brecha y
la Demanda Objetivo
Paso 1: Recoger información relevante
La información seleccionada proviene de las siguientes fuentes:
PROBLEMA: Díficil acceso a los servicios de salud materno- infantil
Fuentes de información disponibles:
 Encuesta Nacional sobre Mediciones de Niveles de Vida (ENNIV,
1997).
 Censo Nacional de Población y Vivienda 1993
 INEI, Compendio de Estadísticas Sociodemográficas, 1997
 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 1996)
Paso 2: Definir el área de influencia
El área de influencia del proyecto es el distrito de San José,
provincia de Azángaro, departamento de Puno.
Paso 3: Estimar la población de referencia
La población de referencia es el total del distrito de San José; debido
a que se cuenta sólo con información del censo de 1993, se estimará
la población a 1999 aplicando una tasa de crecimiento.
- Población total del distrito de San José 1993: 6 627
- Tasa crecimiento anual de San José: 1.5%
Fuente: Censo Nacional de Vivienda, 1993.
SUPUESTO: La tasa de crecimiento anual del distrito de
San José se mantiene entre 1993 y 1999.
- Población total del distrito de San José 1999:
= (6 627) x (1+0.015) 1999-1993
= 7 246
Paso 4: Caracterización del área de influencia
Se supone que del diagnóstico efectuado y de la información
recogida, se ha podido establecer las principales
características de la población y del distrito. Por la
simplificación del caso ésta no es presentada.
Paso 5: Determinar los tipos de servicio de salud involucrados
y definir la duración de las acciones planteadas
• Siguiendo con el ejemplo, a continuación se detallan los diferentes tipos de servicios de salud que se supone que están
asociados con cada una de las acciones definidas.
• La acción que consiste en la “implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la
capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud), de modo que la infraestructura de salud que sea
construida a partir de este proyecto se adapte a los patrones culturales de los pacientes potenciales de la comunidad” se
relaciona con dos tipos de servicios ofrecidos por el MINSA: consultas (preventivas y curativas) y atención del parto.
• Se ha supuesto que la duración de esta acción será de 15 años.
• La acción que consiste en la “creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del
establecimiento de salud de referencia (centro de salud), de modo que la infraestructura de salud que sea construida a
partir de este proyecto se adapte a los patrones culturales de los pacientes potenciales de la comunidad” se relaciona con
dos tipos de servicios: consultas (preventivas y curativas) y atención del parto.
• Se ha supuesto que la duración de esta acción será de 15 años.
• La acción que consiste en desarrollar un “programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el
niño” se relaciona con el servicio de difusión que brinda la institución.
• Se ha supuesto que la duración de esta acción será de dos años y medio.
• La acción que consiste en brindar “educación a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño” se
relaciona con los servicios de información, educación y comunicación (IEC) que brinda la institución.
• Se ha supuesto que la duración de esta acción será de dos años y medio.
• Finalmente, es importante mencionar que la acción que consiste en brindar “capacitación a los profesionales de salud en
la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales” no se encuentra
directamente asociada con la población beneficiaria, sino con los profesionales de la salud. Por esta razón, no tiene
sentido establecer una demanda o población ya atendida para ella. Así, la población con la que se trabajará en este caso
será directamente el personal que se incorpore en cada una de las acciones de los puntos 1 y 2 antes mencionados.
• A partir de la identificación de la duración de cada una de estas acciones, y dada la definición de los proyectos posibles 1
y 2 en el paso 5 de la tarea 4 del módulo de identificación, se concluye que la vida útil de ambos proyectos es de 15 años.
Paso 6: Estimar la población demandante potencial según
tipo de servicio de salud involucrado y establecimiento de salud
Considerando los tipos de servicios de salud ya identificados en el ejemplo, será
necesario estimar las poblaciones demandantes potenciales asociadas a los servicios
de difusión, educación, atención de partos, consultas preventivas, y consultas
curativas. A continuación se presentan dichas estimaciones, las que se efectuarán
para el año base, en este caso 1999.
• La población demandante potencial de servicios de difusión de salud estará
conformada por el total de familias de las mujeres en edad fértil del distrito de
San José. Para estimar esta cifra se ha utilizado información del Censo Nacional
de Población y Vivienda 1993, y se ha supuesto que la tasa de crecimiento se
mantiene de 1993 a 1999.
- Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 1993:
1 448
- Tasa crecimiento anual de San José: 1.5%
SUPUESTO: La tasa de crecimiento anual del distrito de San José se mantiene
entre 1993 y 1999.
Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 1999 (equivalente
al número de familias):
= (1 448) x (1+0.01) 1999-1993
= 1 583
• La población demandante potencial de servicios IEC para padres en temas de
salud estará conformada por el total de mujeres en edad fértil y sus respectivas
parejas. Para el año 1999, y considerando la información disponible, dicha cifra será
de 3 166 personas (1,583x2), utilizando la estimación realizada en el punto i).
• La población demandante potencial de servicios de atención de partos en 1999
estará conformada por el total de mujeres embarazadas del distrito de San José,
equivalente a 79. Para estimar esta cifra se ha utilizado información sobre el
porcentaje de mujeres en edad fértil que respondieron estar embarazadas en la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 1996, pregunta 227), para el
departamento de Puno, estimado en 5%. Además, se ha supuesto que dicho
porcentaje se mantiene hasta el año 1999 y que es aplicable al distrito de San José.
• En el caso de que la mujer no tenga pareja, asumiremos que algún familiar la
acompaña a la capacitación respectiva.
- Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 1999:
1 583
- Porcentaje de mujeres embarazadas en Puno 1996: 5%
SUPUESTO: 1) La proporción de mujeres embarazadas del distrito de San
José es equivalente a dicha proporción en el departamento de
Puno..
2) La proporción de mujeres embarazadas del departamento de
Puno se mantiene entre 1996 y 1999.
- Población de mujeres embarazadas de San José en 1999:
(1,583) x (0,05) =79
.
• La población demandante potencial de servicios de consulta
preventiva está conformada por las mujeres en edad fértil que se
encuentran embarazadas y por los niños menores de un año del
distrito de San José, bajo el supuesto que todos ellos son conscientes
de requerir consultas preventivas (pues no se encuentra disponible
información que permita identificar qué proporción sí lo es). Así
pues, dado que se ha estimado ya el número de mujeres en edad fértil
que están embarazadas del distrito de San José, equivalente a 79,
sería ahora necesario estimar el número de niños menores de un año
en la zona. Para ello, se ha seguido un procedimiento similar al
utilizado para calcular el número de mujeres en edad fértil: se ha
tomado información del Censo Nacional correspondiente al
departamento de Puno y se ha supuesto que la proporción de niños
menores de un año y su tasa de crecimiento anual se mantienen entre
1993 y 1999, y que son aplicables al distrito de San José.
- Población total de San José 1999: 7 246
- % de niños menores de un año en Puno: 2.5%
- SUPUESTO: 1) La proporción de niños menores de un año del distrito de San
José es equivalente a dicha proporción en el departamento de
Puno.
2) La proporción de niños menores de un año del departamento
de Puno se mantiene entre 1993 y 1999.
- Población de niños menores de un año San José 1999:
(7 246) x (0,025) = 178
.
• La población demandante potencial de servicios de consulta curativa estará
conformada por las mujeres embarazadas que se sientan enfermas o tengan
alguna dolencia, y por los niños menores de un año con síntomas de enfermedad,
ambos en el distrito de San José. Para realizar esta estimación, será necesario
utilizar, así como en casos anteriores, información proveniente de encuestas.
•
• Se estimará a continuación la población demandante potencial de consultas
curativas obstétricas; para lo cual se ha calculado, en primer lugar, el porcentaje
de mujeres en edad fértil con niños menores de un año que respondieron
afirmativamente a la pregunta ¿durante las últimas cuatro semanas estuvo usted
enfermo o accidentado, tuvo algún síntoma o malestar?, de la Encuesta Nacional
de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida (ENNIV 1997). Se usó este
porcentaje debido a que no existía una pregunta de esta naturaleza dirigida
específicamente al grupo de mujeres embarazadas.
•
• Las respuestas de la encuesta, por área de dominio se muestran a continuación.
Percepción de enfermedad por área de dominio
(mujeres en edad fértil con niños menores de un año)
Lima
Costa
urbana
Costa
rural
Sierra
urbana
Sierra
rural
Selva
urbana
Selva
rural
Estuvo enfermo Sí 40.86% 20.00% 28.57% 32.26% 39.02% 33.33% 50.00%
No 59.14% 80.00% 71.43% 67.74% 60.98% 66.67% 50.00%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Para el caso del ejemplo, se ha considerado el porcentaje correspondiente al dominio de la Sierra rural,
puesto que el 72.8% del total del territorio del distrito de San José es rural. Como se puede observar, el
39.02% de las mujeres en edad fértil con niños menores de un año contestó que sí estuvo enferma
durante las cuatro semanas anteriores a la realización de la encuesta. Este es el porcentaje de mujeres
con necesidades sentidas que se ha considerado y que ha sido aplicado a la totalidad de mujeres
embarazadas. La estimación de la población demandante potencial de servicios de consultas de tipo
curativo para las mujeres embarazadas se muestra en el siguiente cuadro, y es equivalente a,
aproximadamente, 31.
INEI, Perú: Mapa de Necesidades Básicas insatisfechas de los hogares a nivel distrital, Lima: 1994.
- Población de mujeres embarazadas de San José 1999: 79
- % mujeres en edad fértil con niños menores a un año y con necesidades
sentidas de la sierra rural 1997: 39,02%
SUPUESTO: 1) La proporción promedio de mujeres en edad fértil con niños
menores a un año de la sierra rural es equivalente a dicha
proporción en el distrito de San José.
2) La proporción de mujeres en edad fértil con niños menores a
un año de la sierra rural se mantiene de 1997 a 1999.
- Mujeres embarazadas con necesidades sentidas de San José:
0.3902 x 79= 31
En segundo lugar, se estima la población demandante potencial de consultas
curativas pediátricas; se calcula el porcentaje de niños menores a un año que
presenta necesidades sentidas (es decir, que presentó síntomas de enfermedad
durante las últimas cuatro semanas), para lo cual se utilizó también la ENNIV 1997.
A continuación se presentan los porcentajes calculados según área de dominio.
Percepción de enfermedad por área de dominio
(niños menores de un año cuyos padres percibieron que ellos tenían síntomas de
enfermedad)
Lima Costa
urbana
Costa
rural
Sierra
urbana
Sierra
rural
Selva
urbana
Selva
rural
Estuvo enfermo Sí 53.85% 43.26% 57.58% 59.56% 51.79% 54.29% 50.83%
No 46.15% 56.74% 42.42% 40.44% 48.21% 45.71% 49.17%
TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Así, el porcentaje de niños que, según la encuesta, habían tenido alguna
enfermedad en las cuatro semanas anteriores a la misma, correspondientes a la
Sierra rural, debe ser multiplicado por el número total de niños menores de un año
en el distrito de San José. Ello arroja un total de 92 niños con necesidades
sentidas en 1999
- Población de niños menores de un año del distrito de San José 1999:
178
- % niños menores de 1 año con necesidades sentidas de la sierra rural 1997:
51,79%
SUPUESTO: 1) La proporción promedio de niños menores de 1 año de la sierra
rural es equivalente a dicha proporción en el distrito de San
José.
2) La proporción de niños menores de 1 año de la sierra rural se
mantiene de 1997 a 1999.
- Niños menores de 1 año con necesidades sentidas de San José 1999:
0.5179 x 178= 92
Paso 7: Estimar la población demandante efectiva según tipo de servicio de
salud involucrado y establecimiento de salud
Así como en el caso anterior, será necesario estimar la población demandante efectiva (población con necesidades
sentidas que buscan atención) para cada uno de los tipos de servicio de salud y los establecimientos de salud
involucrados en los proyectos posibles.
A continuación se presentan las estimaciones realizadas para el ejemplo.
• La población demandante efectiva de servicios de difusión de salud estará conformada por el total de la
potencial, equivalente al número de familias de las mujeres en edad fértil del distrito de San José, estimado en
1 583 en el paso anterior.
• La población demandante efectiva de servicios de IEC para padres será estimada considerando que los
mismos han sido diseñados para realizarse en el puesto de salud que se construya (recuerde que esta actividad
se encuentra asociada con la nueva construcción). En este caso, se dependerá de la asistencia de quienes sean
convocados a participar en el(los) evento(s).
Para estimar la asistencia histórica se recurre a la experiencia de los puestos de salud del distrito aledaño de Asillo.
Supóngase, entonces, que se confirma que quienes acuden a los talleres son, en general, aquellos que suelen buscar
atención de salud en dichos locales. Así pues, la población demandante efectiva se estimará sobre la base de la
población de mujeres en edad fértil que busca atención médica de cualquier tipo, porque será este grupo el que,
como mínimo, recibirá la capacitación. Con este fin, se estimó el porcentaje de mujeres en edad fértil que se han
percibido enfermas durante las últimas cuatro semanas, según la ENNIV 97, por área de dominio. Luego, se
calculó qué porcentaje de estas últimas recibieron efectivamente atención médica, también según área de dominio.
A continuación se muestran los resultados de los cálculos antes descritos.
Percepción de enfermedad por área de dominio
(mujeres en edad fértil)
Lima Costa
urbana
Costa
rural
Sierra
urbana
Sierra
rural
Selva
urbana
Selva
rural
Estuvo
enfermo
Sí 36.66% 24.84% 27.99% 34.45% 38.96% 34.41% 38.79%
No 63.34% 75.16% 72.01% 65.55% 61.04% 65.59% 61.21%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Atención de enfermedades según área de dominio
(mujeres en edad fértil que se percibieron enfermas)
Lima Costa
urbana
Costa
rural
Sierra
urbana
Sierra
rural
Selva
urbana
Selva
rural
Se atendió Sí 52.25% 51.78% 43.82% 52.16% 36.05% 42.36% 37.57%
No 47.75% 48.22% 56.18% 47.84% 63.95% 57.64% 62.43%
TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Sobre la base de estos cuadros, y considerando el número de mujeres en edad
fértil, será posible estimar el número de éstas que realmente buscan atención en
salud, que será de 222, como se muestra a continuación.
Mujeres en edad fértil del distrito de San José 1999 1 583
Mujeres en edad fértil que van a atenderse = 36.05%
Mujeres en edad fértil que se sienten mal
Mujeres en edad fértil que se sienten mal = 38.96%
Mujeres en edad fértil
Mujeres en edad fértil que van a atenderse = 14.05% = 36.05 * 38.96
Mujeres en edad fértil
Mujeres en edad fértil que se atienden en los
puestos de salud de San José
= 222 = 14.05 * 1 583
Recuérdese, sin embargo, que hemos supuesto que las mujeres asisten a las
capacitaciones acompañadas por una persona, principalmente la pareja u otro
familiar cercano, por lo que la demanda efectiva total de este servicio será de 444
participantes (222*2).
• La población demandante efectiva de servicios de atención de
partos podrá ser estimada sobre la base del porcentaje de mujeres
embarazadas cuyo parto había sido atendido en algún
establecimiento de salud (hospitales, centros de salud, puestos de
salud, consultorios o clínicas particulares). Dicho porcentaje fue
calculado en 20% para el departamento de Puno sobre la base de
la ENDES 1996 (pregunta 412). Suponiendo Se excluyó a
aquellas mujeres que dieron a luz en casas de parteras u otros
establecimientos. Se consideraron sólo las respuestas que toman
como referencia al parto del último hijo nacido vivo.
• que dicho porcentaje se mantiene en el año 1999, y es equivalente
al del distrito de San José, se puede determinar que la población
demandante efectiva de servicios de atención de partos es de 16
mujeres.
- Población de mujeres embarazadas del distrito de San José 1999:
79
- Porcentaje de mujeres atendidas en Puno 1996: 20%
SUPUESTO: 1) La proporción de mujeres atendidas del distrito de San
José es equivalente a dicha proporción en el
departamento de Puno.
2) La proporción de mujeres atendidas del departamento
de Puno se mantiene entre 1996 y 1999.
- Población demandante efectiva atención de parto:
79 x (0.20) = 16
La población demandante efectiva de servicios de consultas preventivas está
conformada por las mujeres en edad fértil embarazadas y por los niños menores de
un año que se realizan controles periódicos en el distrito de San José.
Para ello, en primer lugar, se calculará la población demandante efectiva de
consultas preventivas obstétricas, a partir del porcentaje de mujeres embarazadas
que se realizaron por lo menos un control durante el período prenatal en el
departamento de Puno sobre la base de la ENDES 1996 (pregunta 407), como una
aproximación a la relación Población con necesidades sentidas que buscan
atención / Población con necesidades sentidas. Si suponemos que este porcentaje
se mantiene constante desde 1996 hasta 1999 y que es equivalente al del distrito
de San José, podemos estimar la primera porción de la población demandante
efectiva, correspondiente a las madres, multiplicando dicho porcentaje por la
población demandante potencial (mujeres embarazadas). Como se puede apreciar
a continuación, se estima que 48 mujeres embarazadas demandarán consultas
preventivas en 1999.
Se excluyó las atenciones realizadas por comadronas, parteras u otra persona.
- Población demandante potencial de consultas preventivas obstétricas del
distrito de San José 1999: 79
- % de mujeres que se realizó un control prenatal en el departamento de Puno
1996: 61.37%
SUPUESTO: 1) La proporción promedio de mujeres que se realizan controles
prenatales en Puno es equivalente a dicha proporción en el
distrito de San José.
2) La proporción de mujeres que se realizan controles
prenatales en Puno se mantiene de 1996 a 1999.
- Población demandante efectiva de consultas preventivas obstétricas de San
José 1999: 0.6137 x 79 = 48
• En segundo lugar, es necesario estimar la población demandante efectiva de
consultas preventivas pediátricas, correspondiente a los niños menores de un
año. Para ello, se seguirá un procedimiento similar al anterior, utilizando un
porcentaje que sirva como aproximación a la relación Población con
necesidades sentidas que busca atención / Población con necesidades sentidas.
Para realizar este cálculo se ha supuesto que el porcentaje de niños a los que se
realiza consultas preventivas es similar a aquellos que reciben sus vacunas; así
pues, se estimó la proporción de madres que vacunaron a sus hijos sobre la base
de la ENDES 1996 (pregunta 447) para el departamento de Puno, equivalente
al 95%. Aplicando este porcentaje al número de niños que conforman la
población demandante potencial, se estimó que la población demandante
efectiva correspondiente a los niños menores de un año es de 170, como se
muestra a continuación. Este supuesto no es del todo conveniente porque,
generalmente, las vacunaciones son masivas; no obstante, se ha decidido
utilizarlo debido a que se carece de información ad-hoc respecto de la
asistencia a consultas preventivas de salud en el mencionado grupo etáreo. Sin
embargo, se sugiere que en la práctica se indague por un porcentaje que
aproxime mejor este tipo de consultas preventivas.
- Población demandante potencial de consultas preventivas pediátricas del
distrito de San José 1999: 178
- % de mujeres que vacunaron a sus hijos en el departamento de Puno 1996:
95.47%
SUPUESTO: 1) La proporción promedio de mujeres que vacunaron a sus hijos
en Puno es equivalente a dicha proporción en el distrito de San
José.
2) La proporción de mujeres vacunaron a sus hijos en Puno se
mantiene de 1996 a 1999.
- Población demandante efectiva de consultas preventivas de San José 1999:
0.9547 x 178 = 170
La población demandante efectiva de servicios de consulta
curativa está conformada, así como en el caso anterior, por las
mujeres en edad fértil embarazadas y por los niños menores de un
año con síntomas de enfermedad que fueron atendidos en el distrito
de San José.
Se calculará, en primer lugar, la población demandante efectiva de
servicios de consulta curativa pediátrica; para ello se calculará el
porcentaje de niños que presentaron síntomas de enfermedad y
fueron atendidos en establecimientos de salud, y aplicarlo sobre el
total de niños que constituyen la población demandante potencial.
Dicho porcentaje fue estimado sobre la base de la ENNIV 1997,
según dominio geográfico que se muestran a continuación.
Porcentaje de población que buscan atención de salud
(niños menores de 1 año)
Lima Costa
urbana
Costa
rural
Sierra
urbana
Sierra
rural
Selva
urbana
Selva
rural
Se atendió Sí 75.51% 73.77% 60.53% 69.14% 49.43% 54.39% 57.38%
No 24.49% 26.23% 39.47% 30.86% 50.57% 45.61% 42.62%
TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Si suponemos que este porcentaje se mantiene constante desde
1997 hasta 1999 y que el correspondiente a la sierra rural es
equivalente al del distrito de San José, será posible estimar la
demanda efectiva correspondiente a los niños menores de un año,
que es de 44, como se muestra a continuación.
- Población demandante potencial de consultas curativas pediátricas del
distrito de San José 1999: 92
- % niños menores de 1 año que busca atención en salud de la sierra rural
1997: 49.43%
SUPUESTO: 1) La proporción promedio de niños menores de 1 año de la sierra
rural que busca atención es equivalente a dicha proporción en el
distrito de San José.
2) La proporción de niños menores de 1 año de la sierra rural
que busca atención se mantiene de 1997 a 1999.
- Población demandante efectiva de consultas infantiles de San José 1999:
0.4943 x 92= 46
Finalmente, se puede realizar un procedimiento similar al anterior
para estimar la población demandante efectiva de servicios de
consulta curativa obstétrica; para ello se calculará la población de
mujeres embarazadas que buscan atención en salud, utilizando
nuevamente el porcentaje de mujeres en edad fértil con hijos
menores de un año con síntomas de enfermedad pero que esta vez
que busca atención; el mismo es de 33.33% en la sierra rural. Con
este dato se estima una población demandante efectiva
equivalente a 10 mujeres.
- Población demandante potencial de consultas curativas obstétricas del
distrito de San José 1999: 31
- % mujeres embarazadas que busca atención en salud de la sierra rural
1997: 33.33%
SUPUESTO: 1) La proporción de mujeres embarazadas de la sierra rural que
busca atención es equivalente a dicha proporción en el distrito
de San José.
2) La proporción de mujeres embarazadas de la sierra rural que
buscan atención se mantiene de 1997 a 1999.
- Población demandante efectiva de consultas obstétricas de San José 1999:
0.3333 x 31= 10
Paso 8: Estimar la demanda efectiva (por atenciones),
según tipo de servicio de salud involucrado
La demanda de la población efectiva por servicios de salud debe ser traducida a demanda por
atenciones de salud esta última se mide a través del número de atenciones y no de la cantidad de
personas que las requieren (un mismo paciente puede demandar más de una consulta en un período de
tiempo determinado)
A continuación se muestran las estimaciones realizadas:
• Demanda efectiva de servicios de difusión de salud: En este caso, no es necesario realizar ninguna
estimación adicional; la demanda efectiva sería de 1 583 familias para 1999.
• Demanda efectiva de servicios de IEC a padres: En este caso tampoco es necesario realizar
ninguna estimación adicional; la demanda efectiva sería de 444 personas para 1999.
• Demanda efectiva de servicios de atención de partos: Así como en los casos anteriores, no es
necesario realizar ninguna estimación adicional; la demanda efectiva sería de 16 partos para 1999.
• Demanda efectiva de servicios de consulta preventiva: En este caso será necesario multiplicar el
número de atendidos anual por el promedio de consultas que cada persona recibe en un año,
haciendo uso, para esto, del ratio Número de atenciones / Número de atendidos obtenido a partir
del Censo de Infraestructura Sanitaria 1995 (se supone que dicho ratio se mantiene a lo largo del
tiempo).
El ratio utilizado para la población de mujeres corresponde a las consultas obstétricas en
los centros de salud de Asillo (distrito más cercano a San José), calculado en 1.2 consultas
por persona. El ratio utilizado para la población de niños corresponde a las consultas de
pediatría en el distrito de Asillo y equivale a 2. Cabe resaltar que se ha utilizado la
información correspondiente a los centros de salud porque los puestos sólo reportaron
información sobre consultas médicas en general, sin distinguir si el tipo de consulta
realizada fue preventiva o curativa. A continuación se muestran las estimaciones
realizadas.
Población demandante efectiva de servicios de consulta preventiva 218
Mujeres embarazadas 48
Niños menores de un año 170
Número de atenciones / Número de atendidos
Consultas obstétricas 1.2
Consultas de pediatría 2.0
Demanda efectiva de servicios de consulta preventiva 398
Consultas obstétricas 58
Consultas de pediatría 340
Demanda efectiva de servicios de consulta curativa. Así como en el caso anterior,
se deberán aplicar, a cada uno de los grupos objetivo (mujeres y niños) el
respectivo ratio Número de atenciones / Número de atendidos. Dado que no existía
información desagregada sobre el tipo de consulta realizada (preventiva o curativa)
se utilizaron los mismos ratios mencionados en la estimación de la demanda
efectiva de servicios de consulta preventiva. A continuación se muestran las
estimaciones realizadas.
Población demandante efectiva de servicios de consulta curativa
56
Mujeres embarazadas 10
Niños menores de un año 46
Número de atenciones / Número de atendidos
Consultas obstétricas 1.2
Consultas de pediatría 2.0
Demanda efectiva de servicios de consulta curativa 104
Consultas obstétricas 12
Consultas de pediatría 92
Finalmente, resumimos los cálculos antes realizados en la tabla que se muestra a
continuación.
Demanda efectiva por atenciones 1999
Servicios de difusión
Número de familias
1 583
Servicios de IEC a padres
Número de personas
444
Servicios de atención de partos
Número de partos
16
Servicios de atención de consultas preventivas
Número de consultas de obstetricia
Número de consultas de pediatría
398
58
340
Servicios de atención de consultas curativas
Número de consultas de obstetricia
Número de consultas de pediatría
104
12
92
Paso 9: Proyectar la demanda por atenciones según tipo de
servicio de salud involucrado
En el ejemplo que se viene presentando, el análisis del entorno nos indica que existe
una alta probabilidad que como efecto de la implementación del Seguro Materno
Infantil, se incremente la población demandante efectiva y el número de controles de
la madre y el niño prenatales, al reducirse las barreras económicas. Por otra parte, el
proyecto coadyuvará en ello con las acciones orientadas a mejorar el acceso a la
información y reducir las barreras socioculturales. En este marco se efectuarían las
siguientes proyecciones:
• Demanda efectiva de servicios de difusión de salud; recuérdese que las mujeres
en edad fértil son la población demandante potencial. Las proyecciones se basarán
en los siguientes supuestos:
• Las mujeres en edad fértil crecerán al mismo ritmo que la población total del
distrito de San José, la misma que es la observada históricamente: 1.5% por año.
• La demanda efectiva por servicios de difusión es igual al número de familias con
mujeres en edad fértil, asumiendo que existe una en cada familia.
Los resultados de las proyecciones se muestran en el cuadro
resumen final de la tarea.
• Demanda efectiva de servicios de IEC a padres sobre el
cuidado de la salud de la madre y el niño; en este a caso las
proyecciones parten de los cálculos de las mujeres en edad fértil
que se efectuaron para los servicios de difusión y que constituyen
la demanda potencial del servicio. Se emplean los siguientes
supuestos:
• El ratio mujeres en edad fértil que se sienten mal / mujeres en
edad fértil se mantiene constante a lo largo de la vida útil de
los proyectos.
• Como consecuencia de las acciones del proyecto el ratio de
mujeres en edad fértil que buscan atención / mujeres en edad
fértil que se sienten mal se incrementa en 20% los dos
primeros años de operación, 10% los siguientes 3 y 20% el
año 11.
En la tabla siguiente se presentan las proyecciones:
Proyecciones de la demanda efectiva servicios de IEC a padres
Años
Población
demandante
potencial
Ratios Población
demandante
efectiva
Demanda
efectiva del
servicio
MNS/MEF
(1)
MA/MNS
(2)
1999 1 583 39.0% 36.1% 444 444
2000 1 607 39.0% 36.1% 452 452
2001 1 631 39.0% 43.3% 550 550
2002 1 656 39.0% 51.9% 670 670
2003 1 680 39.0% 57.1% 748 748
2004 1 706 39.0% 62.8% 834 834
2005 1 731 39.0% 69.1% 932 932
2006 1 757 39.0% 69.1% 946 946
2007 1 784 39.0% 69.1% 960 960
2008 1 810 39.0% 69.1% 974 974
2009 1 837 39.0% 69.1% 988 988
2010 1 865 39.0% 69.1% 1 004 1 004
2011 1 893 39.0% 82.9% 1 222 1 222
2012 1 921 39.0% 82.9% 1 242 1 242
2013 1 950 39.0% 82.9% 1 260 1 260
2014 1 979 39.0% 82.9% 1 278 1 278
• Demanda efectiva por servicios de atención de partos; se parte de las
proyecciones de mujeres en edad fértil para estimar la población demandante
potencial, es decir, las mujeres embarazadas y se emplean los siguientes
supuestos:
• El porcentaje de mujeres que se embarazan permanece constante a lo largo
del período de vida útil de los proyectos y es la misma proporción asumida:
5% de las mujeres en edad fértil.
• Como efecto de la implementación del Seguro Materno Infantil y de las
acciones de mercadeo de los servicios de éste así como las acciones del
proyecto, el ratio de mujeres embarazadas que buscarán atención de parto
institucional se incrementará en 20% el primer año de operación, 50% el
segundo año; 30% el tercer año; 20% los siguientes 2 años y 20% después del
año 10. El ritmo de crecimiento asumido se basa en información de
experiencias similares y metas del SMI. Con ello se estima lograr que el 81%
de las mujeres embarazadas demande el servicio.
• La demanda efectiva es igual a la población demandante efectiva.
Los resultados se muestran en la tabla a continuación.
Demanda efectiva por servicios de atención de partos
Años
Población
demandante
potencial
Ratio
MA/ME
(1)
Población
demandante
efectiva
Demanda
efectiva del
servicio
1999 79 20.0% 16 16
2000 80 20.0% 16 16
2001 81 24.0% 19 19
2002 82 36.0% 30 30
2003 84 46.8% 39 39
2004 85 56.2% 48 48
2005 86 67.4% 58 58
2006 87 67.4% 59 59
2007 89 67.4% 60 60
2008 90 67.4% 61 61
2009 91 67.4% 62 62
2010 93 67.4% 63 63
2011 94 80.9% 76 76
2012 96 80.9% 77 77
2013 97 80.9% 78 78
2014 98 80.9% 80 80
• Demanda efectiva por servicios de atención de consultas preventivas
obstétricas; se parte de las proyecciones de mujeres embarazadas realizada
anteriormente, que constituye la población demandante potencial y se emplean
los siguientes supuestos:
• Considerando la implementación del Seguro Materno Infantil y las acciones
del proyecto, el ratio de mujeres embarazadas que se hacen control /
mujeres embarazas, crecerá en un 10% entre el primero y quinto año de
operación del proyecto y una proporción similar después de 10 años de
operación.
• Por las mismas razones, el ratio número de controles del embarazo /
número de embarazadas crecerá en un ritmo de 110% el primer año de
operación del proyecto, 50% el segundo, 30% el tercero, 10% los dos
siguientes años y 10% el año 11. Con ello se logrará un promedio de 6.5
controles por embarazada, aunque el ideal es 9, uno mensual.
• La demanda efectiva será igual a la población demandante efectiva, mujeres
que se hacen control del embarazo por el ratio de concentración de número
de controles.
En la tabla que sigue se presentan las proyecciones:
Demanda efectiva servicio de consultas curativas obstétricas
Años
Población
demandante
potencial
Ratio
MA/MESM
(1)
Población
demandante
efectiva
Ratio
Concentración
(2)
Demanda
efectiva del
servicio
1999 31 33.4% 10 1.2 12
2000 31 33.4% 10 1.2 13
2001 32 40.1% 13 1.3 17
2002 32 48.1% 15 1.5 22
2003 33 57.7% 19 1.6 30
2004 33 69.3% 23 1.8 40
2005 34 83.1% 28 1.9 54
2006 34 83.1% 28 1.9 55
2007 35 83.1% 29 1.9 56
2008 35 83.1% 29 1.9 56
2009 36 83.1% 30 1.9 57
2010 36 83.1% 30 1.9 58
2011 37 83.1% 31 1.9 59
2012 37 83.1% 31 1.9 60
2013 38 83.1% 31 1.9 61
2014 38 83.1% 32 1.9 62
• Demanda efectiva por servicios de atención de consultas curativas pediátricas; se
parte de las proyecciones de los niños menores de un año realizada anteriormente y
se emplean los siguientes supuestos:
• Para el cálculo de la población demandante potencial, la relación de niños
menores de un año que se sienten mal / niños menores a un año, permanecerá
constante en toda la vida útil de los proyectos, aún cuando se espera que éste se
reduzca como efecto de los controles del niño sano.
• Considerando la implementación del Seguro Materno Infantil y las acciones del
proyecto, el ratio de niños menores de un año que se sienten mal y buscan
atención / niños menores de un año que se sienten mal, crecerá en un 10%
primer año de operación del proyecto, 15% los tres años siguientes y un 10% el
quinto, llegando a ser el 91%.
• El ratio número de consultas curativas pediátricas / número de niños enfermos
que buscan atención crecerá en un ritmo de 10% entre el primero y quinto de
operación del proyecto. El crecimiento es moderado debido a que con los
controles del niño sano se podrá prevenir las complicaciones y disminuir los
riesgos de enfermar.
• La demanda efectiva será igual a la población demandante efectiva, niños
enfermos que buscan atención por el ratio de concentración de atenciones.
La tabla que se presentan a continuación muestra los resultados
Demanda efectiva servicio de consultas curativas pediátricas
Años
Población
demandante
potencial
Ratio
NA/NSM
(1)
Población
demandante
efectiva
Ratio
Concentración
(2)
Demanda
efectiva del
servicio
1999 92 49.4% 46 2.0 91
2000 93 49.4% 46 2.0 92
2001 95 54.4% 52 2.2 113
2002 96 62.5% 60 2.4 146
2003 98 71.9% 70 2.7 187
2004 99 82.7% 82 2.9 240
2005 101 91.0% 92 3.2 295
2006 102 91.0% 93 3.2 299
2007 104 91.0% 94 3.2 304
2008 105 91.0% 96 3.2 308
2009 107 91.0% 97 3.2 313
2010 108 91.0% 99 3.2 318
2011 110 91.0% 100 3.2 322
2012 112 91.0% 102 3.2 327
2013 113 91.0% 103 3.2 332
2014 115 91.0% 105 3.2 337
En la tabla siguiente se presenta un resumen de las proyecciones de la
demanda efectiva por cada servicio:
Resumen proyecciones de la demanda efectiva
Número de atenciones
Años
Servicios
de
difusión
Servicio
de
IEC
a
padres
Consultas
preventivas
obstétricas
Consultas
preventivas
pediatría
Consultas
curativas
obstétricas
Consultas
curativas
pediatría
Atención
de
partos
1999 1 583 444 58 340 12 91 16
2000 1 607 452 59 345 13 92 16
2001 1 631 550 125 700 17 113 19
2002 1 656 670 210 994 22 146 30
2003 1 680 748 305 1 211 30 187 39
2004 1 706 834 375 1 352 40 240 48
2005 1 731 932 460 1 510 54 295 58
2006 1 757 946 467 1 533 55 299 59
2007 1 784 960 474 1 556 56 304 60
2008 1 810 974 481 1 579 56 308 61
2009 1 837 988 488 1 603 57 313 62
2010 1 865 1 004 496 1 627 58 318 63
2011 1 893 1 222 609 1 981 59 322 76
2012 1 921 1 242 618 2 011 60 327 77
2013 1 950 1 260 627 2 041 61 332 78
2014 1 979 1 278 637 2 072 62 337 80
Paso 10: Estimar la demanda que será referida y
contrarreferida según tipo de servicio de salud involucrado y
establecimiento de salud
Los servicios que se brindará para las madres y los niños del distrito de San José, demandarán
distintos niveles de resolución a fin de solucionar los problemas de salud. Se asume que existe
una red de servicios materno infantiles, en la cual se insertará el proyecto que orientará sus
servicios para el primer y segundo nivel de atención; los casos que requieran atenciones de
mayor complejidad se referirán al establecimiento cabecera de la red (hospital por ejemplo).
Los servicios que se analizarán son: atención de parto con cesárea, hospitalizaciones,
intervenciones quirúrgicas, consultas curativas de casos con complicaciones o riesgo.
Para el caso no se estimará las contrarreferencias del establecimiento cabecera para el
seguimiento del paciente hasta completar su recuperación.
Las proporciones de casos referidos son calculadas a partir de información histórica de
establecimientos similares de la zona de influencia del proyecto. Se estima que el 20% de los
partos (que requerirán cesárea) serán referidos; el 30% de las consultas curativas se referirán,
de éstas el 10% requerirá hospitalización; finalmente el 20% de los pacientes hospitalizados
requerirán intervención quirúrgica.
A continuación se presenta el número de atenciones que se referirán:
Proyecciones de atenciones referidas
Número
Año
Consultas
Obstétricas
Consultas
Pediatría
Hospitalización
Intervenciones
Quirúrgicas
Partos
con
cesárea
1999 4 27 3 1 3
2000 4 28 3 1 3
2001 5 34 4 1 4
2002 7 44 5 1 6
2003 9 56 7 1 8
2004 12 72 8 2 10
2005 16 88 10 2 12
2006 16 90 11 2 12
2007 17 91 11 2 12
2008 17 93 11 2 12
2009 17 94 11 2 12
2010 17 95 11 2 13
2011 18 97 11 2 15
2012 18 98 12 2 15
2013 18 100 12 2 16
2014 19 101 12 2 16
Paso 11: Estimar la oferta según tipos de servicios de salud
Dado que no existe ningún establecimiento de salud en el distrito de San José que
brinde atenciones del primer nivel, ni otra entidad dedicada a la promoción y
educación sobre temas de salud, se asume que la oferta es nula. Se supone además
que durante la vida útil del proyecto no surgirá ningún tipo de oferta relacionada
con los servicios que éste involucra.
En cuanto a las atenciones que corresponden al segundo nivel, asumimos que se
ha analizado la oferta existente en el centro de salud, concluyéndose que la
capacidad de éste sólo permite que se atienda a la demanda sin el proyecto, por lo
que la oferta para el proyecto también será nula.
La cabecera de la red tiene la capacidad suficiente para atender las referencias del
proyecto.
Paso 12: Estimar la oferta optimizada según tipos de
servicios de salud
Dado que no existe oferta de atenciones del primer nivel en el área de influencia
del proyecto no se estima la oferta optimizada.
Se asume que la oferta del centro de salud con la cual se analizó la capacidad de
atención de la demanda proveniente del proyecto es la optimizada.
Paso 13: Proyectar la oferta según tipos de servicios de
salud
No ha sido necesario proyectar la oferta de los servicios involucrados en el
proyecto, porque es nula en el área y en el centro de salud.
A futuro el establecimiento cabecera de red tiene capacidad para atender las
referencias.
Paso 14: Estimar el déficit o brecha según tipo de servicio de
salud
El déficit o brecha del proyecto es igual a la demanda efectiva puesto
que no existe oferta en el área de influencia ni en el centro de salud.
Para las atenciones que se referirán el déficit es nulo.
Paso 15: Estimar la demanda objetivo del proyecto
Asumiendo que no existen restricciones de ninguna índole, se asume
que la demanda objetivo del proyecto es igual a la brecha existente.
Elaborar el Plan de
Implementación del
Proyecto
Paso 1: Definir las etapas de las diferentes acciones y su
duración
Para cada una de las acciones identificadas en ambos proyectos alternativos, se
definen las etapas en las que se ejecutarán; como se aprecia en la tabla siguiente,
todas se ejecutarán en la etapa preoperativa – Etapa I – y en la etapa operativa –
Etapa II - , con excepción de la capacitación a los profesionales de salud que se
ejecutará sólo en la primera.
Recuérdese que en el paso 5 de la tarea 1 se estableció la duración total de las
acciones, ahora se establecerá la duración en cada una de las etapas, para lo cual se
plantea como unidad de tiempo el mes para la etapa preoperativa y el año para la
etapa operativa; los resultados se presentan en la tabla siguiente:
Acciones Duración Unidad de tiempo
Etapa I Etapa II Etapa I Etapa II
Programa de difusión 5 meses 2 años Meses Años
Programas de IEC a padres 4 meses 2 años Meses Años
Brigadas y ampliación del centro de salud 12 meses 14 años Meses Años
Puesto de salud y ampliación centro de salud 12 meses 14 años Meses Años
Capacitación a profesionales de salud 10 meses Meses
Paso 2: Definir las condiciones necesarias para cada
acción
Es necesario definir los supuestos que deben cumplirse para que sea posible empezar con cada etapa
del proyecto. Así, es posible identificar dos tipos de condiciones:
• Condiciones externas:
• Para llevar a cabo los programas de difusión de los beneficios del control de la madre y el
niño, es necesario que el distrito de San José cuente con una emisora radial.
• La ampliación del establecimiento asistencial de referencia (centro de salud) requerirá un
espacio físico disponible.
• Para la construcción del nuevo puesto de salud, se necesitará un terreno que tenga una
ubicación apropiada.
• Condiciones internas:
• Los programas de IEC a los padres sobre los beneficios de los servicios de salud materno-
infantil, están diseñados para llevarse a cabo en un puesto de salud, por lo tanto la
construcción del mismo se considera una condición interna para el desarrollo de dichos
programas.
• La construcción del puesto de salud también representa una condición interna para la
capacitación de los profesionales de salud en la adaptación de procedimientos médicos a los
patrones culturales de los pacientes, dado que estos profesionales no se contratarán hasta no
haber finalizado dicha construcción.
• El desarrollo de programas de difusión requerirán de las brigadas de atención materno-
infantil para poder llegar a la población objetivo, y de profesionales de salud ya capacitados
para adaptar los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes.
Paso 3: Armar la secuencia de acciones por etapas
Después de identificar claramente cuáles son las etapas involucradas en cada
acción, y las condiciones para su ejecución, será posible armar la secuencia de
cada proyecto planteado. Nótese que, en el siguiente gráfico, las líneas indican la
secuencia existente entre las diversas acciones planteadas. De otro lado, los
cuadrados punteados indican los proyectos posibles alternativos entre sí.
Finalmente, la evaluación permitirá elegir entre uno y otro proyecto.
Implantación de brigadas de
atención en salud materno
infantil y ampliación de la
capacidad del establecimiento
de salud de referencia (centro
de salud) ETAPA I





Programa de difusión
de los beneficios del
control de la salud
Capacitación a los profesionales
de salud en la adaptación de los
procedimientos médicos a los
patrones culturales de los
pacientes potenciales.
Capacitación a los profesionales
de salud en la adaptación de los
procedimientos médicos a los
patrones culturales de los
pacientes potenciales.
Creación de un puesto de salud
cerca de la zona afectada y
ampliación de la capacidad del
establecimiento de salud de
referencia (centro de salud).
ETAPA I
Programas de IEC a padres en
temas relacionados con el cuidado
de la madre y el niño.
Implantación de brigadas de
atención en salud materno
infantil y ampliación de la
capacidad del establecimiento
de salud de referencia (centro
de salud) ETAPA II
Creación de un puesto de salud
cerca de la zona afectada y
ampliación de la capacidad del
establecimiento de salud de
referencia (centro de salud).
ETAPA II
Paso 4: Identificar las actividades asociadas con cada acción
Para las 5 acciones se han identificado las actividades asociadas siguiendo con el procedimiento propuesto; a continuación se muestra la lista de
actividades que cada una involucra.
Acción 1a: Implantación de brigadas y ampliación de la capacidad del establecimiento asistencial de referencia (centro de salud).
Ampliación del centro de salud
• Realización de las gestiones técnico legales para la ampliación del centro de salud (permisos de construcción y registro municipal).
• Definición de los servicios de salud que serán ampliados o los nuevos servicios que brindará el centro de salud.
• Elaboración del expediente técnico de las obras de adecuación y ampliación.
• Proceso de contratación de las obras.
• Adecuación y ampliación de la infraestructura ya existente.
• Adquisición e instalación de equipos.
• Implantación de brigadas
• Diseño de la conformación de las brigadas itinerantes (tipo y cantidad de profesionales de salud).
• Adquisición de equipos para las brigadas
• Contratación y capacitación del personal destinado a conformar las brigadas.
• Establecimiento de convenios entre la comunidad y, las redes y micro-redes para el trabajo de las brigadas.
• Operación de las brigadas.
• Operación de los servicios nuevos o ampliados del centro de salud.
Acción 1b: Programas de difusión
• Elaboración de material educativo en temas específicos de salud materno-infantil.
• Contratación de la difusora radial principal.
• Identificación y acondicionamiento de un ambiente en la comunidad para realizar charlas de difusión a cargo de las brigadas.
• Capacitación de los profesionales de salud que conforman las brigadas y que se encargarán posteriormente de realizar la difusión.
• Realización de la difusión de los beneficios del cuidado de la salud de la madre y el niño, a través de la radio y las brigadas.
Acción 2a: Creación de un puesto de salud y ampliación del centro de salud.
• Ampliación del centro de salud
• Realización de las gestiones técnico legales para la ampliación (permisos de construcción y registro municipal).
• Definición de los servicios de salud que serán ampliados o los nuevos servicios que brindará el centro de salud.
• Elaboración del expediente técnico de obras de adecuación y ampliación.
• Proceso de contratación de obras.
• Adecuación y ampliación de la infraestructura ya existente.
• Adquisición e instalación de equipos.
• Contratación y capacitación de personal.
• Creación del puesto de salud
• Realización de las gestiones técnico legales para la adquisición del terreno y para la construcción del puesto de salud cerca de la
zona afectada.
• Elaboración del expediente técnico de obras de adecuación y ampliación
• Proceso de contratación de obras
• Construcción de la nueva infraestructura.
• Adquisición e instalación de equipos.
• Contratación y capacitación de personal.
• Diseño administrativo y de gestión.
• Operación del nuevo puesto de salud.
Operación de los servicios nuevos o ampliados del centro de salud..
Acción 2b: Programas de Información, educación y comunicación IEC a padres.,
• Elaboración del material educativo en temas específicos de salud de la madre y el niño.
• Capacitación de los profesionales de salud que se encargarán, posteriormente, de los programas de IEC.
• Confección y difusión de afiches para promocionar los programas de IEC.
• Realización de los programas de IEC.
Acción 3: Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes
potenciales.
• Obtención de un local dentro de algún establecimiento asistencial donde pueda llevarse a cabo la capacitación.
• Elaboración de material educativo centrado en temas de “conciliación de los patrones culturales entre los profesionales de salud y las
familias de la zona.”
• Convocatoria de los profesionales de salud a las capacitaciones.
• Capacitación de los profesionales de salud.
Paso 5: Ajustar la secuencia de acciones de acuerdo con
la población objetivo
No ha sido necesario ajustar la secuencia de acciones de acuerdo con la población
objetivo. Sin embargo, es importante comentar que sí existen condiciones
iniciales relacionadas con características de la población que deben tomarse en
cuenta. Los programas de difusión e IEC incluyen las actividades de elaboración
de material educativo en temas específicos de salud materno-infantil y la
confección de afiches para promocionar los programas. En la tarea 1 se estableció
que la población objetivo para ambos programas son las familias de las mujeres
en edad fértil del distrito de San José. Sin embargo, según el Censo de Población
y Vivienda 1993 la tasa de analfabetismo de la mujer en el área rural es 42.9%.
Esto implica que el diseño del material educativo a repartir gratuitamente debe
ser, principalmente, de tipo visual antes que escrito. Los afiches, por otro lado,
deberán constar de algún logotipo específico por el cual, las mujeres puedan
identificar los programas.
Paso 6: Definir el inicio y el final de las actividades de
acuerdo con fechas límite, de ser necesario.
En el caso, es necesario considerar que los programas de difusión (acción 1b),
programas de IEC (acción 2b) deberán ser diseñados de manera tal que su ejecución
se inicie cuando el nuevo puesto de salud haya sido construido, el centro de salud
haya sido ampliado y/o las brigadas hayan sido conformadas; es decir, a inicios del
segundo año del inicio del proyecto.
En relación con la capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de
procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales
(acción 3), se tomará en cuenta que tiene que concluir antes del inicio de la
operación de las de las brigadas o acciones, por lo que su programación se hará “de
adelante hacia atrás”.
Paso 7: Definir la duración de las actividades de acuerdo con
la población objetivo.
Se ha elaborado una lista para cada acción, como la que se muestra a continuación, en
la que se señala la duración de cada una de las actividades identificadas en el paso 4 de
esta tarea, la cual ha sido conciliada con las características de los diferentes grupos de
la población objetivo. A manera de ejemplo, mostramos la lista de actividades
relacionadas con la acción 2b, programas de IEC a padres.
Lista de actividades
Acción 2b. Programas de IEC a padres en temas relacionados con el cuidado
de la madre y el niño:
Descripción Meses
1. Elaborar material educativo en temas específicos de salud de la madre y el niño. 1
2. Capacitar a los profesionales de salud que se encargarán, posteriormente, de los
programa de IEC.
3
3. Confeccionar y difundir afiches para promocionar los programas de IEC. 1
4. Realizar los programas de IEC 24
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños
Acceso salud madres niños

Más contenido relacionado

Similar a Acceso salud madres niños

Proyecto actividad proyeccion social 2018 i
Proyecto actividad proyeccion social 2018 iProyecto actividad proyeccion social 2018 i
Proyecto actividad proyeccion social 2018 iNancy Peña Nole
 
Madres adolescentes proyectos
Madres adolescentes proyectosMadres adolescentes proyectos
Madres adolescentes proyectosranchochambi
 
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFLa Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFUNICEF Argentina
 
Examen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectosExamen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectososlozanop
 
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"hgwu
 
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCAJUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCALuz Mery
 
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdfPandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdfFanny Tubay
 
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Ensayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantilEnsayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantilOtoniel Blas
 
150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29SUN_Movement
 
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc... IMSS
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoteamodayanita
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2biviannarvaez
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)biviannarvaez
 
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobresPrograma nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobresJota Jota
 
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativasClase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativasCÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
Proyecto de-salud-imprimir
Proyecto de-salud-imprimirProyecto de-salud-imprimir
Proyecto de-salud-imprimirjesus_248
 

Similar a Acceso salud madres niños (20)

Marco Referencial
Marco ReferencialMarco Referencial
Marco Referencial
 
Proyecto actividad proyeccion social 2018 i
Proyecto actividad proyeccion social 2018 iProyecto actividad proyeccion social 2018 i
Proyecto actividad proyeccion social 2018 i
 
Madres adolescentes proyectos
Madres adolescentes proyectosMadres adolescentes proyectos
Madres adolescentes proyectos
 
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEFLa Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
La Promesa Renovada: Una mirada desde UNICEF
 
Examen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectosExamen final diseno_de_proyectos
Examen final diseno_de_proyectos
 
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES "JUNTOS"
 
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCAJUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
JUNTOS KENIA HUALPARUCA CHANCA
 
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdfPandemia covid 19 CEPAL.pdf
Pandemia covid 19 CEPAL.pdf
 
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
Control nino sano_(menor_de_4_meses)_en_domicilio_(cesfam_negrete)
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
 
Ensayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantilEnsayo salud materno infantil
Ensayo salud materno infantil
 
150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29150429 experiencia peru abril29
150429 experiencia peru abril29
 
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
Factores Asociados al Nivel de Sobrecarga del Adulto Mayor del Programa Atenc...
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminado
 
Trabajo santa rosa
Trabajo santa rosaTrabajo santa rosa
Trabajo santa rosa
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura27035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2
 
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
7035 6908 proyecto y monografia.lorica aura2 (1)
 
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobresPrograma nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
Programa nacional-de-apoyo-directo-a-los-mas-pobres
 
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativasClase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
Clase diagnostico identificacion-ace-amf-alternativas
 
Proyecto de-salud-imprimir
Proyecto de-salud-imprimirProyecto de-salud-imprimir
Proyecto de-salud-imprimir
 

Último

MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesLiberteliaLibertelia
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmisssusanalrescate01
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfJaredQuezada3
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxrubengpa
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOkcastrome
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxIvnAndres5
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesYeilizerAguilera
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industralmaria diaz
 

Último (20)

MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de interesesClase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
Clase#3-JdlB-2011_03_28 tasa de intereses
 
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdfmodulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
modulo+penal+del+16+al+20+hhggde+enero.pdf
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdfSENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
SENTENCIA COLOMBIA DISCRIMINACION SELECCION PERSONAL.pdf
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptxLa Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
La Cadena de suministro CocaCola Co.pptx
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptxPresentación Final Riesgo de Crédito.pptx
Presentación Final Riesgo de Crédito.pptx
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operacionesLas 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
Las 10 decisiones estrategicas en administracion de operaciones
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 

Acceso salud madres niños

  • 1. Manual de Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Salud CASO SALUD Atención de la salud de las madres y niños del distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno RVG
  • 2. Paso 1: Plantear el problema. • Diversas familias del distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno, han presentado quejas a los profesionales de salud que residen en el distrito vecino de Asillo, debido a que, para acceder a la atención médica disponible más cercana, ubicada en este último distrito, es necesario recorrer largas distancias. Según estas familias, ello afecta, principalmente, la salud de los niños y las madres gestantes, que son quienes más requieren una oportuna atención de salud. A partir de esta situación, el proyectista, con la ayuda de los pobladores del distrito de San José, detectará el problema específico que motiva las quejas y que el proyecto intentará solucionar. • Por otra parte, una de las metas que el Ministerio ha planteado para los próximos 5 años, es que la tasa global de mortalidad materna se sitúe en 150 por 100,000 nacidos vivos y que la mortalidad infantil sea de 30 por mil nacidos vivos. Se observa que en la zona la tasa de mortalidad infantil está alrededor de 91.4 y la tasa de mortalidad materna alrededor de 270, evidenciándose un problema. • Finalmente, tomando en cuenta lo señalado en los párrafos anteriores, podemos establecer el problema que será tomado para el desarrollo del caso: el difícil acceso a los servicios de salud materno-infantil.
  • 3. Paso 2: Determinar si el problema encontrado guarda relación con los lineamientos de la institución con la que se piensa trabajar. • De acuerdo con el análisis que se viene efectuando, el problema del difícil acceso a los servicios de salud materno-infantil en la zona de análisis tiene relación con los lineamientos de la institución pues de no ser atendido, podría impactar negativamente la tasa de mortalidad materno-infantil de la región. Ahora bien, como entre los lineamientos del MINSA se encuentra uno específicamente referido a la disminución de la tasa de mortalidad materno- infantil (y a metas específicas para este indicador), entonces concluye que la ejecución de un proyecto que resuelva los problemas anteriores se encuentra dentro de los límites de la institución. • Cabe señalar que para el desarrollo del caso, vamos a suponer que la única institución gubernamental involucrada en la ejecución del proyecto del presente manual es el Ministerio de Salud.
  • 4. Paso 3: Llevar a cabo un diagnóstico. Los encargados del proyecto decidieron realizar un diagnóstico con el fin de recolectar información complementaria a la provista por el departamento de estadística e informática del MINSA, con todo lo cual fue posible el desarrollo de los pasos siguientes del presente módulo. Paso 4: Identificar la población afectada o beneficiaria correspondiente a la zona o área geográfica afectada por el problema. La población directamente afectada es aquella conformada por todas las mujeres en edad fértil y los niños menores de un año. La zona geográfica identificada es el distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno que pertenece a la Dirección de Salud de Puno del MINSA. Se está asumiendo que la totalidad de la población se halla dispersa, razón por la cual se agudiza el problema identificado. Paso 5: Incorporar el enfoque de género. En el caso no se ha incorporado el enfoque de género; sin embargo cabe resaltar que es fundamental que el hombre participe activamente en el cuidado de la madre y el niño.
  • 5. Paso 6: Definir la gravedad del problema en el área geográfica identificada. El diagnóstico realizado muestra que, actualmente, la inexistencia de un puesto de salud en el distrito de San José ha determinado que sólo el 10% de la población objetivo accedan a servicios de salud. Además, la atención a este porcentaje involucra altos costos de transacción para las familias debido a que el traslado hacia la posta de salud del distrito vecino de Asillo se realiza con dificultad y en un tiempo excesivo. Por otro lado, las estadísticas muestran que la tasa de mortalidad infantil en la provincia de Azángaro es de 91.4 cada por mil nacidos vivos, tasa superior a la meta establecida por el MINSA (30 por mil nacidos vivos) y la tasa actual promedio nacional (de 43 por mil nacidos vivos). El caso de la mortalidad materna es similar: las estadísticas muestran que la tasa global de mortalidad materna en el mencionado distrito es de 270, superior a la meta del sector (150 por 100,000 nacidos vivos) y a la actual tasa promedio nacional (265 por 100,000 nacidos vivos).
  • 6. Paso 7: Definir las posibilidades y limitaciones (sociales y políticas) directamente relacionadas con la solución del problema. La población del distrito de San José se encuentra muy interesada en recibir los servicios de salud materno-infantil. Prueba de ello son los distintos intentos de las mujeres de este distrito por acceder a los puestos de salud del distrito vecino de Asillo, los cuáles han fracasado por la lejanía de los mismos. Paso 8: Señalar si ha existido algún intento de solución del problema anteriormente. La preocupación por el alto porcentaje de la población objetivo desatendida, determinó que el MINSA incremente la dotación de equipos de los puestos de salud del distrito vecino de Asillo. Sin embargo, debido a la lejanía de estos establecimientos respecto del distrito de San José, no fue posible mejorar la situación identificada. Paso 9: Revisión del problema planteado y su definición final. El resultado de la revisión del problema planteado en el paso 1, se presenta en el siguiente gráfico.
  • 7. Definición del problema: Difícil acceso a los servicios de salud materno-infantil. Población y área afectada: Mujeres en edad fértil y niños menores de 1 año del distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno, que pertenecen a la Dirección de Salud de Puno del MINSA. Gravedad del problema: Actualmente, sólo el 10% de la población objetivo acceden a servicios de salud. Además, dicha atención involucra altos costos de transacción para las familias. Soluciones planteadas anteriormente: El MINSA incrementó la dotación de equipos de los puestos de salud del distrito vecino de Asillo. Posibilidades y limitaciones: Las familias de la población afectada sí se encuentran interesadas en incrementar el acceso a los servicios de salud. Relación con los lineamientos de la institución: El Ministerio de Salud tiene como uno de sus lineamientos lograr una mejora en la atención de la salud materno-infantil, con la consiguiente reducción de la mortalidad de este grupo objetivo. Gráfico 1: Síntesis del problema
  • 8. Paso 1:Colocar el problema principal en el centro del árbol Problema Central: Difícil acceso a servicios de salud materno- infantiles. Paso 2: Identificar las causas del problema principal. A continuación se presenta una lista de las posibles causas del problema, resultado de la “lluvia de ideas”, sin tener por el momento algún orden entre las ideas que han surgido.  Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil.  Ingresos familiares insuficientes para cubrir los cuidados necesarios a la madre y el niño.  Barreras socioculturales.  Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona.  Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y el niño.  Presencia de poblaciones dispersas.  Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona.  La familia no cuenta con una posta cercana a su comunidad.  Baja calidad de la educación ofrecida en escuelas sobre aspectos de salud materno-infantil.
  • 9. Paso 3: Relacionar las causas entre sí. Se han eliminado 4 causas de acuerdo con los criterios establecidos en el Manual. Las causas, “baja calidad de la educación ofrecida en escuelas sobre aspectos de salud materno- infantil” e “ingresos familiares insuficientes para cubrir los cuidados necesarios a la madre y el niño” fueron eliminadas porque escapan a las posibilidades de acción del proyecto y/o de la institución ejecutora (el MINSA). Además, se ha tomado en cuenta que la segunda de las causas eliminadas está siendo atacada por la institución a través de la implementación del seguro materno-infantil. Otra causa eliminada es la “presencia de poblaciones dispersas”, debido a que describe una situación que la institución ejecutora es incapaz de solucionar, por ello se ha considerado que es no modificable. Sin embargo, es importante mencionar que se tomará en cuenta al momento de determinar las acciones que contribuirán a lograr el propósito del proyecto (tarea 4). Por último, “la madre no cuenta con una posta cerca de su comunidad” fue eliminada porque se encuentra incluida dentro de “oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona”. En el siguiente cuadro se presenta el resultado de éste análisis:
  • 10. 1. .  Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil.  Ingresos familiares insuficientes para cubrir los cuidados necesarios a la madre y el niño  Barreras socioculturales. 2.  Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona.  Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y el niño.  Presencia de poblaciones dispersas.  Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona.  La familia no cuenta con una posta cercana a su comunidad.  Baja calidad de la educación ofrecida en escuelas sobre aspectos de salud materno-infantil.
  • 11. Se ha efectuado el análisis para agrupar las causas de acuerdo a su relación con el problema central, lo que implicó dividirlas por niveles, pues es posible que algunas de éstas afecten directamente al problema –causas directas- mientras que otras lo afecten a través de las anteriores –causas indirectas. Por ejemplo, una de las causas del problema identificado podría ser el desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y el niño. Sin embargo, es evidente que esta última acción no afecta directamente al problema, sino que lo hace a través de otra: la presencia de barreras socioculturales en la población afectada. Así, se han identificado dos causas directas: • Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil. • Barreras socioculturales. Finalmente, es posible resumir y reordenar lo anterior en el siguiente cuadro: 1. BAJA COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD MATERNO-INFANTIL, Asociado con:  Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona. 2. BARRERAS SOCIOCULTURALES, asociado con:  Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y el niño.  Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona.
  • 12. Paso 4: Agrupar las causas dentro del árbol de causas En este paso se han relacionado las causas ordenadas de acuerdo con su conexión con el problema principal, construyendo de esta manera el árbol de causas. Problema Central: Difícil acceso a servicios de salud materno-infantil. Causa directa: Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil. Causa directa: Barreras socioculturales Causa indirecta: Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona. Causa indirecta: Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona. Causa indirecta Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y al niño. Gráfico 2: Árbol de causas
  • 13. Como puede apreciarse en el ejemplo, una causa de primer nivel puede relacionarse con más de una causa de segundo nivel. Así, las “barreras socioculturales” (causa directa, de primer nivel) estaría relacionada con el “desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y al niño” y con la “diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona” (ambas causas indirectas, de segundo nivel). Paso 5: Identificar los efectos del problema principal. Se han identificado los siguientes efectos actuales del problema:  No se realizan los cuidados preventivos necesarios a la madre y al niño.  Manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño.  Altas tasas de mortalidad materna e infantil.  No se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades asociadas con el período perinatal y el primer año de vida del niño  No se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades asociadas al período perinatal a tiempo y el primer año de vida del niño.
  • 14. Paso 6: Sustentar los efectos y relacionarlos entre sí. En el caso del ejemplo planteado no se ha eliminado ninguno de los efectos planteados a partir de la lluvia de ideas. Del análisis de éstos, se concluye que los efectos directos son: el manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño y, el hecho de que no se realizan los cuidados preventivos necesarios a la madre y el niño. Es importante mencionar que, en este ejemplo, los efectos indirectos (no se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades y no se tratan las mismas a tiempo) son, ambos, consecuencia directa de los dos efectos de primer nivel Así:  No se realizan los cuidados preventivos necesarios a la madre y el niño.  Manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño  Altas tasas de mortalidad materna e infantil.  No se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades asociadas al período perinatal y el primer año de vida del niño.  No se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades asociadas al período perinatal y el primer año de vida del niño.
  • 15. Paso 7: Elaborar el árbol de efectos. El árbol de efectos sería el siguiente: Efecto final: Altas tasas de mortalidad materna e infantil Efecto indirecto: No se detectan las complicaciones y enfermedades a tiempo. Efecto directo: No se realizan los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal y el primer año del niño. Efecto directo: Manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño. Efecto indirecto: No se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades. Problema Central: Difícil acceso a servicios de salud materno-infantil. Gráfico 3: Árbol de efectos
  • 16. Paso 8: Terminar el árbol de causas-efectos El árbol de causas y efectos del problema identificado se presenta en el siguiente gráfico. Paso 9: Relacionar causas y efectos del problema principal En el caso del ejemplo planteado se podrían considerar las siguientes relaciones: La baja cobertura de servicios de salud materno-infantil tiene como efecto el manejo inadecuado de las complicaciones asociadas al período perinatal y el primer año de vida del niño; adicionalmente, impacta sobre la no realización de los cuidados preventivos necesarios durante el mencionado período. Las barreras socioculturales afectarán en mayor medida a la no realización de los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal y el primer año de vida del niño.
  • 17. Efecto indirecto: No se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades. Efecto directo: No se realizan los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal y el primer año del niño. Efecto directo: Manejo inadecuado del período perinatal y el primer año de vida del niño. Efecto indirecto: No se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades. Problema Central: Difícil acceso a servicios de salud materno-infantil. Causa directa: Baja cobertura de servicios de salud materno-infantil. Causa directa: Barreras socioculturales Causa indirecta: Oferta insuficiente de servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona. Causa indirecta: Diferencia entre los patrones culturales de los profesionales de salud y las familias de la zona. Causa indirecta Desconocimiento por parte de las familias de los beneficios de una adecuada atención a la madre y al niño. Efecto final: Altas tasas de mortalidad materna e infantil
  • 18. Elaborar el Árbol de Objetivos o Árbol de Medios-Fines.
  • 19. Paso 1:Definir el objetivo central y colocarlo en el centro del árbol. El objetivo central es el problema central que aparece como solucionado y, de manera similar al árbol de causas-efectos, éste debe ser colocado al centro del árbol de objetivos. Así, en este caso, el objetivo vinculado al problema identificado “difícil acceso a servicios de salud materno-infantil” sería “mejora del acceso a servicios de salud materno-infantil”. Problema Central: Difícil acceso a servicios de salud materno-infantil. Objetivo Central: Mejora del acceso a servicios de salud materno-infantil.
  • 20. Paso 2: Conversión de las causas del problema en medios o herramientas y elaboración del árbol de medios. Si antes se tenía como una causa del problema ya identificado la “baja cobertura de servicios de salud materno-infantil”, uno de los medios para solucionar dicho problema será lograr un “incremento en la cobertura de los servicios de salud materno-infantil”. Lograr una alta cobertura de los servicios de salud materno-infantil es un medio que permitirá la solución al problema. Sin embargo, ¿cómo logramos esta alta cobertura?. Para ello, es necesario indagar cuáles son las causas relacionadas con este problema y convertirlas en medios que permitan resolverlos. Sobre la base del árbol de causas ya elaborado, el medio relevante es la ampliación de la oferta de los servicios de salud materno-infantil de la red de salud de la zona. A continuación se observa el árbol de medios resultante.
  • 21. Objetivo Central: Mejora del acceso a servicios de salud materno-infantil. Medio de primer nivel: Incremento de la cobertura de servicios de salud materno- infantil. Medio de primer nivel: Disminución de las barreras socioculturales Medio fundamental: Ampliación de la oferta de los servicios materno-infantiles de la red de salud de la zona. Medio fundamental: Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. Medio fundamental: Mejora de la información de las familias sobre los beneficios de la adecuada atención a la madre y al niño. Gráfico 4: Árbol de medios u objetivos
  • 22. Paso 3: Conversión de los efectos del problema en fines o consecuencias positivas del objetivo. Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se esperan lograr con la resolución del problema. El procedimiento es similar al realizado en el caso del árbol de medios y los resultados se muestran en el gráfico siguiente: Fin último: Disminución de la tasas de mortalidad materna e infantil. Fin indirecto: Se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades. Fin directo: Se realizan los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal y el primer año del niño. Fin directo: Manejo adecuado de las complicaciones asociadas al período perinatal y al primer año de vida del niño. Objetivo Central: Mejora del acceso a servicios de salud materno-infantil. Fin indirecto: Se tratan a tiempo las complicaciones y enfermedades. Gráfico 5: Árbol de fines
  • 23. Paso 4: Terminar el árbol de objetivos y medios-fines En este paso sólo es necesario juntar los árboles de medios y fines elaborados en los pasos 2 y 3 de esta tarea. En el siguiente gráfico se muestra el árbol integrado.
  • 24. Fin último: Disminución de la tasas de mortalidad materna e infantil. Fin indirecto: Se detectan a tiempo las complicaciones y enfermedades. Fin directo: Se realizan los cuidados preventivos necesarios durante el período perinatal y el primer año del niño. Fin directo: Manejo adecuado de las complicaciones asociadas al período perinatal y el primer año de vida del niño. Objetivo Central: Mejora del acceso a servicios de salud materno-infantil. Fin indirecto: Se tratan las complicaciones y enfermedades a tiempo. Medio de primer nivel: Incremento de la cobertura de servicios de salud materno- infantil. Medio de primer nivel: Disminución de las barreras socioculturales Medio fundamental: Ampliación de la oferta de los servicios materno-infantil de la red de salud de la zona. Medio fundamental: Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. Medio fundamental: Mejora de la información de las familias sobre los beneficios de la adecuada atención a la madre y al niño. Gráfico 6: Árbol de fines y medios
  • 25. Paso 5: Relacionar los medios de primer nivel y los fines directos En el ejemplo, siguiendo lo planteado en el Paso 9 de la tarea anterior, se tendría que: El incremento de la cobertura de servicios de salud materno-infantil se verá reflejado en el manejo adecuado de las complicaciones asociadas al período perinatal y el primer año de vida del niño, así como en la realización de los cuidados preventivos necesarios a la madre y al niño. La disminución de las barreras socioculturales se verá reflejada, principalmente, en la realización de los cuidados preventivos necesarios a la madre y al niño durante el período mencionado.
  • 27. Paso 1: Buscar soluciones y plantear acciones. • Se ha elegido plantear dos acciones más bien relacionadas con los dos primeros tipos de proyectos mencionados: la implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil o la creación de un puesto de salud en la zona afectada. La primera alternativa consiste en implementar unidades de atención que se dirijan periódicamente, desde la posta de salud más cercana (la del distrito de Asillo), a cada una de las poblaciones del distrito con el objetivo de atender a las madres embarazadas, parturientas y en período de puerperio, así como a los recién nacidos y niños menores de un año. Cualquiera sea la acción escogida, se requerirá además la ampliación de la capacidad del centro de salud de Asillo, pues se considera que cuando las madres (y sus hijos pequeños) accedan al puesto de salud o sean atendidas por las brigadas, el número de casos médicos derivados al centro de salud se incrementará considerablemente. • En segundo lugar es necesario mostrar a los padres de familia los beneficios de la atención materno- infantil con el objetivo de que mejore la disposición de éstos a demandar los servicios de salud ofrecidos por el MINSA, pero ¿cómo?. Se podría recurrir a programas de educación y comunicación (IEC) en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño y/o realizar un programa de difusión de los beneficios del control perinatal y del crecimiento y desarrollo del niño. • En tercer lugar, para lograr la conciliación de los patrones culturales (entre los profesionales de salud y las familias de la zona), se puede recurrir a dos acciones. La primera podría ser capacitar a los profesionales de salud a fin de conciliar los procedimientos médicos a los métodos tradicionales de los pobladores de la zona. La segunda podría consistir en adaptar la infraestructura de los establecimientos de salud a las costumbres y prácticas de la comunidad. De esta manera, se proponen las siguientes acciones:
  • 28. Acción: Implantación de brigadas de atención en salud materno- infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud). Acción: Creación de un puesto de salud en la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud). Acción: Programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño. Acción: Desarrollo de programas de IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño. Acción: Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Acción: Adaptación de la infraestructura de los establecimientos de salud de la red a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Medio fundamental: Ampliación de la oferta de los servicios materno-infantil de la red de salud de la zona. Medio fundamental: Mejora de la información de las familias sobre los beneficios de la adecuada atención materno-infantil. Medio fundamental: Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona. Gráfico 7: Árbol de medios fundamentales y acciones propuestas
  • 29. Paso 2: Priorizar y seleccionar las acciones más viables Supongamos que el proyectista, junto con personal calificado del MINSA, ha considerado que, debido a restricciones presupuestarias, no será posible realizar la adaptación de la infraestructura de los establecimientos de salud de la red ya existentes a los patrones culturales de los pacientes potenciales de la misma; en consecuencia tendremos que descartar la acción. Sin embargo, se ha tomado la decisión de que dicha adaptación se realice en aquella infraestructura de salud que sea construida a partir del proyecto.
  • 30. Paso 3: Agrupar acciones complementarias y crear nuevas posibilidades en caso que sea necesario. En el caso, podemos realizar dos agrupaciones importantes. En primer lugar, la implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil puede ser complementaria con la realización de un programa de difusión de los beneficios del control perinatal y de la salud del niño menor de un año. Ello se debe a que, como se mencionó en la tarea 1, el distrito afectado se encuentra constituido por poblaciones que se hallan dispersas y, dado que las brigadas se dirigen hacia cada una de estas poblaciones, realizar campañas de difusión a través de las mismas es menos costoso que hacerlo de manera independiente. En segundo lugar, podemos considerar la posibilidad de congregar a la población a ser motivada y educada en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño, a través del puesto de salud que será creado a partir del proyecto (en este caso se contaría con un lugar cercano donde podría convocarse a las poblaciones dispersas). Esto nos llevaría a deducir que existe cierta complementariedad entre ambas acciones.
  • 31. Paso 4: Planteamiento de alternativas Del análisis de los medios fundamentales y las acciones, podemos concluir: Los tres medios fundamentales son imprescindibles e independientes entre sí. Dos acciones mutuamente excluyentes del primer medio fundamental: (i) implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud); y (ii) creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud). Tres acciones independientes: (iii) programa de difusión de los beneficios del control del niño y la madre; (iv) educación a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño; y (v) capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Sin embargo, es importante recordar que existe cierto grado de complementariedad entre las acciones (i) y (iii) y entre las acciones (ii) y (iv) (ver el Paso 3). Adicionalmente, se debe mencionar que se ha considerado que la acción (v) podría ser implementada junto con cualquiera de las otras acciones. En el siguiente gráfico se muestra el resultado de los pasos 2, 3 y 4, visualizándose las relaciones entre las acciones, a partir de las cuales se plantearán las alternativas o proyectos posibles que se considerarán para los análisis posteriores.
  • 32. Paso 5: Definir los proyectos o alternativas posibles a considerar Los proyectos posibles son los siguientes: Proyecto posible 1: Implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud); programa de difusión de los beneficios del control de la madre y el niño; y capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Proyecto posible 2: Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud); educación a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño; y capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Sin embargo, es importante resaltar que, eventualmente, podría ser necesario realizar una evaluación por alternativas, por ejemplo la localización del puesto de salud. Si este fuera el caso, se deberían precisar claramente, en este paso, cuáles son las alternativas posibles entre las cuáles se debe realizar la selección y desarrollar los dos módulos siguientes.
  • 33. Elaborar la Matriz de Marco Lógico.
  • 34. Paso 1: Determinar el fin del proyecto (casilla F.1). En términos prácticos, el fin del proyecto estará representado por el fin último identificado en el árbol de fines y medios (Gráfico No. 6, paso 4, tarea 3). Dicho fin sería “disminución de la tasa de mortalidad materno-infantil” de la comunidad de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno. Paso 2: Determinar el indicador del fin (casilla F.2). Cabe resaltar que, en este caso, se han tomado variables sobre las cuales se espera observar resultados en un plazo no muy grande. Sin embargo, podrían definirse indicadores que reflejen el impacto del proyecto en plazos mayores. Ahora, es necesario fijar un óptimo deseable para los indicadores definidos, como por ejemplo: Tasa de mortalidad materna: disminución en 100 puntos por cien mil nacidos vivos 1 año después de finalizar el proyecto (en su zona de aplicación) y, Tasa de mortalidad de niños menores de un año: disminución en 50 puntos por mil nacidos vivos 1 año después de finalizar el proyecto (en su zona de aplicación).
  • 35. Paso 3: Determinar los medios de verificación del indicador del fin (casilla F.3). Los medios de verificación que se proponen son los informes estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática y de la Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Salud. De esta forma, y sobre la base de los pasos 1, 2 y 3, será posible construir la primera fila del marco lógico con excepción de la columna de los supuestos, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
  • 36. Correspondencia Causa / Efecto Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Fin Disminución de las tasas de mortalidad materna e infantil. 1. Tasa de mortalidad materna: disminución (en la zona de aplicación del proyecto) en 100 puntos por cien mil nacidos vivos, 1 año después de finalizar el proyecto (promedio nacional: 265 por cien mil nacidos vivos). 2. Tasa de mortalidad de niños menores de un año: disminución (en la zona de aplicación del proyecto) en 50 puntos por mil nacidos vivos, 1 año después de finalizar el proyecto (promedio nacional: 43 por mil nacidos vivos). - Informes estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. - Informes estadísticos de la Oficina de Estadística e Informática del Ministerio de Salud. Cuadro 1: Matriz de Marco Lógico Fin: objetivos, indicadores y medios de verificación
  • 37. Paso 4: Determinar el propósito del proyecto (casilla P.1) El propósito del proyecto es resolver el problema principal identificado o lograr el objetivo central formulado en el tronco del árbol de fines y medios (Gráfico 6, paso 4, tarea 3), es decir “mejorar el acceso a servicios de salud materno-infantil” en la comunidad de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno. Hay que tener en cuenta que lograr el propósito no depende totalmente del ejecutor o ejecutores del proyecto, pues involucra también factores externos no controlables, tenemos así, en el ejemplo, que la mejora del acceso a los servicios de salud materno- infantiles no dependerá exclusivamente de la ampliación de la oferta, la mejora de la información por parte de las familias y la conciliación de patrones culturales; es obvio que esto influirá mucho en el acceso pero existen también otros factores, como las tasas de crecimiento poblacional de la zona de aplicación del proyecto, la situación política y económica del país, las condiciones geográficas y climatológicas, etc. que tendrán incidencia sobre el cumplimiento del propósito.
  • 38. Paso 5: Determinar el(los) indicador(es) del propósito del proyecto (casilla P.2.). En este paso se determinarán cualitativamente los indicadores ya que no se cuenta aún con información cuantitativa sobre el número de atenciones y cobertura que se logrará al mejorar el acceso a los servicios. Estos se pueden apreciar en el siguiente cuadro.
  • 39. Correspondencia Causa / Efecto Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Propósito Mejorar el acceso a servicios de salud materno-infantil. 1. Atenciones de salud materno- infantiles realizadas en la zona de aplicación del proyecto. Incremento de la siguiente manera: - X% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. - Y% 5 años después de iniciar la operación del proyecto. - Z% 10 años después de iniciar la operación del proyecto. 2. Número de personas de la zona de aplicación del proyecto que afirman tener mayores facilidades de acceso a los servicios de salud materno-infantiles. Incremento de la siguiente manera: - A% 1 año después de iniciar la operación del proyecto. - B% 2 años después de iniciar la operación del proyecto. - C% 3 años después de iniciar la operación del proyecto. . - Registros de la atenciones realizadas. - Informes estadísticos de la Oficina de Estadística e informática del Ministerio de Salud. - Informes estadísticos del instituto Nacional de Estadística e Informática. - Encuestas a la población de la zona de aplicación del proyecto. Cuadro 2: Matriz de Marco Lógico Propósito: objetivos, indicadores y medios de verificación
  • 40. Paso 6: Determinar los medios de verificación del(de los) indicador(es) del propósito (casilla P.3.). En este ejemplo, es importante indagar si la información relevante puede ser proporcionada por el Ministerio de Salud. Si es posible, esta institución será el medio de verificación; de lo contrario, será necesario recoger información a través de encuestas, registros elaborados durante el proyecto y estadísticas de otras entidades del Estado. Esto último debería ser incorporado en el diseño de este proyecto e incluido entre las actividades propuestas. Los medios de verificación del propósito definidos para el ejemplo se pueden apreciar en el cuadro anterior.
  • 41. Paso 7: Determinar los componentes del proyecto (casilla C.1.). Como ya se mencionó, éstos se encuentran relacionados con los medios fundamentales que se intentan alcanzar a través del proyecto, señalados en el árbol de fines y medios (Gráfico 6, paso 4, tarea 3). En el caso se consideran componentes: Ampliación de la oferta de los servicios materno-infantiles de la red de salud de la zona, Mejora de la información de las familias sobre los beneficios de la adecuada atención materno-infantil, Conciliación de los patrones culturales de los servicios de salud y las familias de la zona.
  • 42. Paso 8: Determinar los indicadores de los componentes (casilla C.2.) En el cuadro siguiente se pueden apreciar los indicadores de los componentes del ejemplo. Es importante mencionar que éstos son preliminares y deberán ser ajustados cuando la formulación haya sido terminada. Paso 9: Señalar los medios de verificación de los componentes (casilla C.3.) Los medios de verificación de los componentes definidos para el ejemplo se pueden apreciar en el cuadro anterior.
  • 43. Paso 10: Determinar las acciones del proyecto (casilla A.1.) Las acciones del proyecto son las diferentes alternativas orientadas a alcanzar los medios fundamentales ya definidos; ellas fueron identificadas en el árbol de medios fundamentales y acciones propuestas corregido con planteamiento de alternativas (Gráfico No. 10, Paso 4, Tarea 4) y en el planteamiento de los proyectos posibles (Paso 5, Tarea 5). Así, las acciones del proyecto serían las siguientes: 1a. Conformación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia -centro de salud- (proyecto posible 1). 1b. Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia –centro de salud- (proyecto posible 2). 2a. Programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño (proyecto posible 1). 2b. Desarrollo de programas de IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño (proyecto posible 2). 3. Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales (proyectos posibles 1 y 2).
  • 44. Paso 11: Determinar los indicadores de las acciones del proyecto (casilla A.2.) Los indicadores de las acciones constituyen los costos de su implementación, junto con el cual se debería especificar el número de unidades de medida a utilizar, así como su costo unitario. Dado que todavía no se han elaborado los presupuestos de las diferentes acciones posibles, los indicadores señalados a continuación son todavía preliminares, y deberán ser ajustados cuando la formulación del proyecto se haya llevado a cabo.
  • 45. Correspondencia Causa/ Efecto Resumen de objetivos Indicadores Medios de verificación Acciones 1a. Conformación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia -centro de salud- (proyecto posible 1) . 1b. Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia –centro de salud- (proyecto posible 2). 2a. Programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño (proyecto posible 1). 2b. Desarrollo de programas IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño (proyecto posible 2). 3. Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales (proyectos posibles 1 y 2). 1a. - Conformación de X brigadas con un costo unitario de S/XX mensual - Ampliación de la capacidad del centro de salud de referencia con un costo unitario de S/YY. 1b. - Establecimiento de un puesto de salud con un costo unitario de S/ZZ. - Ampliación de la capacidad del centro de salud de referencia con un costo unitario de S/YY. 2a. - Realización de W campañas informativas con un costo unitario de S/ WW. 2b. - Realización de M talleres con un costo unitario de S/MM. 3. - Realización de N sesiones de capacitación con un costo unitario de S/ NN. 1a. - Facturas y boletas de los gastos realizados para la conformación de las brigadas. - Facturas y boletas de los gastos realizados para la ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia. 1b. - Facturas y boletas de los gastos realizados para la instalación y operación de la nueva posta de salud. - Facturas y boletas de los gastos realizados para la ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia. 2a. - Facturas de las campañas realizadas. 2b y 3 - Facturas y boletas de los gastos realizados en los talleres y las sesiones de capacitación. Cuadro No. 4: Matriz de Marco Lógico Acciones: objetivos, indicadores y medios de verificación
  • 46. Paso 12: Determinar los medios de verificación de las acciones (casilla A.3.) Dado que los indicadores de las acciones se ajustarán después de la formulación, los medios de verificación señalados en este punto son preliminares y también tendrán que ser posteriormente ajustados. Paso 13: Determinar los riesgos de las acciones para el desarrollo del marco lógico Los supuestos se relacionan con los riesgos que podrían aparecer durante la ejecución del proyecto y que no permitirían que los objetivos de éste se concreten. Supongamos que, por ejemplo, para la acción de educar a los padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño (acción 2b), la lluvia de ideas otorga el siguiente resultado: • No se incorporan los contenidos necesarios para que las campañas de difusión o talleres de educación relacionados al mejoramiento de la información acerca de los beneficios de una adecuada atención materno-infantil logren sus objetivos.
  • 47. • Las madres y los padres analfabetos no logran incorporar lo difundido en las campañas y/o los talleres. • La presión social reduce el incentivo de las madres y los padres de acudir a los talleres. • Las personas informadas o educadas no retienen lo aprendido. • Los padres no permiten que las madres asistan a las capacitaciones. • Como resultado de la evaluación y sustentación de la validez de los riesgos, se tiene por ejemplo que el hecho que exista presión social que reduzca el incentivo de las madres y los padres de acudir a los talleres ya incorpora el hecho de que los padres no permitan que las madres asistan a las capacitaciones. Por ello, no sería relevante considerar este último riesgo. • Por otro lado, el hecho de que las madres y los padres sean analfabetos constituye un riesgo que puede ser infundado, pues ello no impide que las campañas de difusión o talleres de capacitación sean desarrollados o complementados a través de medios no escritos. • Una vez consideradas estas observaciones se obtienen los siguientes riesgos: • No se incorporan los contenidos necesarios para que las campañas de difusión o talleres de educación relacionados al mejoramiento de la información acerca de los beneficios de una adecuada atención materno-infantil logren sus objetivos. • La presión social reduce el incentivo de las madres y los padres de acudir a los talleres. • Las personas informadas o educadas no retienen lo aprendido. • • Seguidamente, se explican cuáles son las medidas que se están tomando con el fin de "endogenizar" los riesgos; siguiendo con el ejemplo , el riesgo asociado a la existencia de presión social que reduce el incentivo para asistir a los talleres puede ser considerado exógeno a los diseñadores y ejecutores del proyecto, pues depende de factores sociales no controlables. No obstante, ambos pueden ser, en mayor o menor medida, tenidos en cuenta a la hora de diseñar los talleres que incorpora el proyecto. • Entonces, tendría sentido afirmar que un adecuado planeamiento de las campañas de difusión o talleres de educación debería incorporar los elementos necesarios para lograr sus objetivos. Por tanto, este riesgo es eliminado como tal.
  • 48. Paso 14: Determinar los riesgos de los componentes para el desarrollo del marco lógico En segundo lugar, se procede a determinar los riesgos de los componentes con el mismo procedimiento que del paso anterior Los riesgos asociados a los componentes en el ejemplo son los siguientes: Existen barreras económicas que impiden que las familias de la zona beneficiada por el proyecto accedan a los servicios de salud materno- infantil, o sigan el tratamiento recomendado en las consultas. Las familias no están dispuestas a aplicar lo aprendido en los programas de difusión de información o talleres sobre los beneficios de la atención materno-infantil. Los patrones culturales tenidos en cuenta en las prácticas médicas no reducen la desconfianza de las familias en torno a los servicios de salud materno-infantil ofrecidos.
  • 49. Paso 15: Determinar los riesgos del propósito para el desarrollo del marco lógico En tercer lugar, se proceden a determinar los riesgos del propósito con el mismo procedimiento señalado en el paso 13 . • Los resultados obtenidos se muestran a continuación: • Los profesionales de salud no cuentan con los materiales y/o equipo necesarios para brindar las atenciones en forma satisfactoria. • Las familias no utilizan los servicios de salud materno-infantiles ofrecidos en la medida prevista. • Aumenta la incidencia de algún tipo de enfermedad materno- infantil en la zona en forma imprevista.
  • 50. Paso 16: Determinar los riesgos del fin para el desarrollo del marco lógico Los riesgos del fin, a diferencia de los riegos de las acciones, del propósito y de los componentes, están relacionados con aquellas condiciones que, de no cumplirse, evitarían que el fin del proyecto sea sostenible y continuo en el tiempo. Los resultados obtenidos se muestran a continuación: • No existen los recursos económicos suficientes para garantizar la continuidad de los programas destinados a mejorar el acceso a servicios de salud materno-infantil. • Altas tasas de crecimiento de la población en la zona de aplicación del proyecto.
  • 51. Paso 17: Convertir los riesgos del proyecto en los supuestos del marco lógico (casillas F.4., P.4., C.4., A.4.) Los resultados del procedimiento seguido se muestran en el cuadro del marco lógico preliminar.
  • 52. Estimar el Déficit o Brecha y la Demanda Objetivo
  • 53. Paso 1: Recoger información relevante La información seleccionada proviene de las siguientes fuentes: PROBLEMA: Díficil acceso a los servicios de salud materno- infantil Fuentes de información disponibles:  Encuesta Nacional sobre Mediciones de Niveles de Vida (ENNIV, 1997).  Censo Nacional de Población y Vivienda 1993  INEI, Compendio de Estadísticas Sociodemográficas, 1997  Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 1996) Paso 2: Definir el área de influencia El área de influencia del proyecto es el distrito de San José, provincia de Azángaro, departamento de Puno.
  • 54. Paso 3: Estimar la población de referencia La población de referencia es el total del distrito de San José; debido a que se cuenta sólo con información del censo de 1993, se estimará la población a 1999 aplicando una tasa de crecimiento. - Población total del distrito de San José 1993: 6 627 - Tasa crecimiento anual de San José: 1.5% Fuente: Censo Nacional de Vivienda, 1993. SUPUESTO: La tasa de crecimiento anual del distrito de San José se mantiene entre 1993 y 1999. - Población total del distrito de San José 1999: = (6 627) x (1+0.015) 1999-1993 = 7 246
  • 55. Paso 4: Caracterización del área de influencia Se supone que del diagnóstico efectuado y de la información recogida, se ha podido establecer las principales características de la población y del distrito. Por la simplificación del caso ésta no es presentada.
  • 56. Paso 5: Determinar los tipos de servicio de salud involucrados y definir la duración de las acciones planteadas • Siguiendo con el ejemplo, a continuación se detallan los diferentes tipos de servicios de salud que se supone que están asociados con cada una de las acciones definidas. • La acción que consiste en la “implantación de brigadas de atención en salud materno-infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud), de modo que la infraestructura de salud que sea construida a partir de este proyecto se adapte a los patrones culturales de los pacientes potenciales de la comunidad” se relaciona con dos tipos de servicios ofrecidos por el MINSA: consultas (preventivas y curativas) y atención del parto. • Se ha supuesto que la duración de esta acción será de 15 años. • La acción que consiste en la “creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud), de modo que la infraestructura de salud que sea construida a partir de este proyecto se adapte a los patrones culturales de los pacientes potenciales de la comunidad” se relaciona con dos tipos de servicios: consultas (preventivas y curativas) y atención del parto. • Se ha supuesto que la duración de esta acción será de 15 años. • La acción que consiste en desarrollar un “programa de difusión de los beneficios del control de la salud de la madre y el niño” se relaciona con el servicio de difusión que brinda la institución. • Se ha supuesto que la duración de esta acción será de dos años y medio. • La acción que consiste en brindar “educación a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño” se relaciona con los servicios de información, educación y comunicación (IEC) que brinda la institución. • Se ha supuesto que la duración de esta acción será de dos años y medio. • Finalmente, es importante mencionar que la acción que consiste en brindar “capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales” no se encuentra directamente asociada con la población beneficiaria, sino con los profesionales de la salud. Por esta razón, no tiene sentido establecer una demanda o población ya atendida para ella. Así, la población con la que se trabajará en este caso será directamente el personal que se incorpore en cada una de las acciones de los puntos 1 y 2 antes mencionados. • A partir de la identificación de la duración de cada una de estas acciones, y dada la definición de los proyectos posibles 1 y 2 en el paso 5 de la tarea 4 del módulo de identificación, se concluye que la vida útil de ambos proyectos es de 15 años.
  • 57. Paso 6: Estimar la población demandante potencial según tipo de servicio de salud involucrado y establecimiento de salud Considerando los tipos de servicios de salud ya identificados en el ejemplo, será necesario estimar las poblaciones demandantes potenciales asociadas a los servicios de difusión, educación, atención de partos, consultas preventivas, y consultas curativas. A continuación se presentan dichas estimaciones, las que se efectuarán para el año base, en este caso 1999. • La población demandante potencial de servicios de difusión de salud estará conformada por el total de familias de las mujeres en edad fértil del distrito de San José. Para estimar esta cifra se ha utilizado información del Censo Nacional de Población y Vivienda 1993, y se ha supuesto que la tasa de crecimiento se mantiene de 1993 a 1999.
  • 58. - Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 1993: 1 448 - Tasa crecimiento anual de San José: 1.5% SUPUESTO: La tasa de crecimiento anual del distrito de San José se mantiene entre 1993 y 1999. Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 1999 (equivalente al número de familias): = (1 448) x (1+0.01) 1999-1993 = 1 583
  • 59. • La población demandante potencial de servicios IEC para padres en temas de salud estará conformada por el total de mujeres en edad fértil y sus respectivas parejas. Para el año 1999, y considerando la información disponible, dicha cifra será de 3 166 personas (1,583x2), utilizando la estimación realizada en el punto i). • La población demandante potencial de servicios de atención de partos en 1999 estará conformada por el total de mujeres embarazadas del distrito de San José, equivalente a 79. Para estimar esta cifra se ha utilizado información sobre el porcentaje de mujeres en edad fértil que respondieron estar embarazadas en la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 1996, pregunta 227), para el departamento de Puno, estimado en 5%. Además, se ha supuesto que dicho porcentaje se mantiene hasta el año 1999 y que es aplicable al distrito de San José. • En el caso de que la mujer no tenga pareja, asumiremos que algún familiar la acompaña a la capacitación respectiva.
  • 60. - Población de mujeres en edad fértil del distrito de San José 1999: 1 583 - Porcentaje de mujeres embarazadas en Puno 1996: 5% SUPUESTO: 1) La proporción de mujeres embarazadas del distrito de San José es equivalente a dicha proporción en el departamento de Puno.. 2) La proporción de mujeres embarazadas del departamento de Puno se mantiene entre 1996 y 1999. - Población de mujeres embarazadas de San José en 1999: (1,583) x (0,05) =79 .
  • 61. • La población demandante potencial de servicios de consulta preventiva está conformada por las mujeres en edad fértil que se encuentran embarazadas y por los niños menores de un año del distrito de San José, bajo el supuesto que todos ellos son conscientes de requerir consultas preventivas (pues no se encuentra disponible información que permita identificar qué proporción sí lo es). Así pues, dado que se ha estimado ya el número de mujeres en edad fértil que están embarazadas del distrito de San José, equivalente a 79, sería ahora necesario estimar el número de niños menores de un año en la zona. Para ello, se ha seguido un procedimiento similar al utilizado para calcular el número de mujeres en edad fértil: se ha tomado información del Censo Nacional correspondiente al departamento de Puno y se ha supuesto que la proporción de niños menores de un año y su tasa de crecimiento anual se mantienen entre 1993 y 1999, y que son aplicables al distrito de San José.
  • 62. - Población total de San José 1999: 7 246 - % de niños menores de un año en Puno: 2.5% - SUPUESTO: 1) La proporción de niños menores de un año del distrito de San José es equivalente a dicha proporción en el departamento de Puno. 2) La proporción de niños menores de un año del departamento de Puno se mantiene entre 1993 y 1999. - Población de niños menores de un año San José 1999: (7 246) x (0,025) = 178 .
  • 63. • La población demandante potencial de servicios de consulta curativa estará conformada por las mujeres embarazadas que se sientan enfermas o tengan alguna dolencia, y por los niños menores de un año con síntomas de enfermedad, ambos en el distrito de San José. Para realizar esta estimación, será necesario utilizar, así como en casos anteriores, información proveniente de encuestas. • • Se estimará a continuación la población demandante potencial de consultas curativas obstétricas; para lo cual se ha calculado, en primer lugar, el porcentaje de mujeres en edad fértil con niños menores de un año que respondieron afirmativamente a la pregunta ¿durante las últimas cuatro semanas estuvo usted enfermo o accidentado, tuvo algún síntoma o malestar?, de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Medición de Niveles de Vida (ENNIV 1997). Se usó este porcentaje debido a que no existía una pregunta de esta naturaleza dirigida específicamente al grupo de mujeres embarazadas. • • Las respuestas de la encuesta, por área de dominio se muestran a continuación.
  • 64. Percepción de enfermedad por área de dominio (mujeres en edad fértil con niños menores de un año) Lima Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Estuvo enfermo Sí 40.86% 20.00% 28.57% 32.26% 39.02% 33.33% 50.00% No 59.14% 80.00% 71.43% 67.74% 60.98% 66.67% 50.00% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Para el caso del ejemplo, se ha considerado el porcentaje correspondiente al dominio de la Sierra rural, puesto que el 72.8% del total del territorio del distrito de San José es rural. Como se puede observar, el 39.02% de las mujeres en edad fértil con niños menores de un año contestó que sí estuvo enferma durante las cuatro semanas anteriores a la realización de la encuesta. Este es el porcentaje de mujeres con necesidades sentidas que se ha considerado y que ha sido aplicado a la totalidad de mujeres embarazadas. La estimación de la población demandante potencial de servicios de consultas de tipo curativo para las mujeres embarazadas se muestra en el siguiente cuadro, y es equivalente a, aproximadamente, 31. INEI, Perú: Mapa de Necesidades Básicas insatisfechas de los hogares a nivel distrital, Lima: 1994.
  • 65. - Población de mujeres embarazadas de San José 1999: 79 - % mujeres en edad fértil con niños menores a un año y con necesidades sentidas de la sierra rural 1997: 39,02% SUPUESTO: 1) La proporción promedio de mujeres en edad fértil con niños menores a un año de la sierra rural es equivalente a dicha proporción en el distrito de San José. 2) La proporción de mujeres en edad fértil con niños menores a un año de la sierra rural se mantiene de 1997 a 1999. - Mujeres embarazadas con necesidades sentidas de San José: 0.3902 x 79= 31
  • 66. En segundo lugar, se estima la población demandante potencial de consultas curativas pediátricas; se calcula el porcentaje de niños menores a un año que presenta necesidades sentidas (es decir, que presentó síntomas de enfermedad durante las últimas cuatro semanas), para lo cual se utilizó también la ENNIV 1997. A continuación se presentan los porcentajes calculados según área de dominio. Percepción de enfermedad por área de dominio (niños menores de un año cuyos padres percibieron que ellos tenían síntomas de enfermedad) Lima Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Estuvo enfermo Sí 53.85% 43.26% 57.58% 59.56% 51.79% 54.29% 50.83% No 46.15% 56.74% 42.42% 40.44% 48.21% 45.71% 49.17% TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Así, el porcentaje de niños que, según la encuesta, habían tenido alguna enfermedad en las cuatro semanas anteriores a la misma, correspondientes a la Sierra rural, debe ser multiplicado por el número total de niños menores de un año en el distrito de San José. Ello arroja un total de 92 niños con necesidades sentidas en 1999
  • 67. - Población de niños menores de un año del distrito de San José 1999: 178 - % niños menores de 1 año con necesidades sentidas de la sierra rural 1997: 51,79% SUPUESTO: 1) La proporción promedio de niños menores de 1 año de la sierra rural es equivalente a dicha proporción en el distrito de San José. 2) La proporción de niños menores de 1 año de la sierra rural se mantiene de 1997 a 1999. - Niños menores de 1 año con necesidades sentidas de San José 1999: 0.5179 x 178= 92
  • 68. Paso 7: Estimar la población demandante efectiva según tipo de servicio de salud involucrado y establecimiento de salud Así como en el caso anterior, será necesario estimar la población demandante efectiva (población con necesidades sentidas que buscan atención) para cada uno de los tipos de servicio de salud y los establecimientos de salud involucrados en los proyectos posibles. A continuación se presentan las estimaciones realizadas para el ejemplo. • La población demandante efectiva de servicios de difusión de salud estará conformada por el total de la potencial, equivalente al número de familias de las mujeres en edad fértil del distrito de San José, estimado en 1 583 en el paso anterior. • La población demandante efectiva de servicios de IEC para padres será estimada considerando que los mismos han sido diseñados para realizarse en el puesto de salud que se construya (recuerde que esta actividad se encuentra asociada con la nueva construcción). En este caso, se dependerá de la asistencia de quienes sean convocados a participar en el(los) evento(s). Para estimar la asistencia histórica se recurre a la experiencia de los puestos de salud del distrito aledaño de Asillo. Supóngase, entonces, que se confirma que quienes acuden a los talleres son, en general, aquellos que suelen buscar atención de salud en dichos locales. Así pues, la población demandante efectiva se estimará sobre la base de la población de mujeres en edad fértil que busca atención médica de cualquier tipo, porque será este grupo el que, como mínimo, recibirá la capacitación. Con este fin, se estimó el porcentaje de mujeres en edad fértil que se han percibido enfermas durante las últimas cuatro semanas, según la ENNIV 97, por área de dominio. Luego, se calculó qué porcentaje de estas últimas recibieron efectivamente atención médica, también según área de dominio. A continuación se muestran los resultados de los cálculos antes descritos.
  • 69. Percepción de enfermedad por área de dominio (mujeres en edad fértil) Lima Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Estuvo enfermo Sí 36.66% 24.84% 27.99% 34.45% 38.96% 34.41% 38.79% No 63.34% 75.16% 72.01% 65.55% 61.04% 65.59% 61.21% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Atención de enfermedades según área de dominio (mujeres en edad fértil que se percibieron enfermas) Lima Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Se atendió Sí 52.25% 51.78% 43.82% 52.16% 36.05% 42.36% 37.57% No 47.75% 48.22% 56.18% 47.84% 63.95% 57.64% 62.43% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
  • 70. Sobre la base de estos cuadros, y considerando el número de mujeres en edad fértil, será posible estimar el número de éstas que realmente buscan atención en salud, que será de 222, como se muestra a continuación. Mujeres en edad fértil del distrito de San José 1999 1 583 Mujeres en edad fértil que van a atenderse = 36.05% Mujeres en edad fértil que se sienten mal Mujeres en edad fértil que se sienten mal = 38.96% Mujeres en edad fértil Mujeres en edad fértil que van a atenderse = 14.05% = 36.05 * 38.96 Mujeres en edad fértil Mujeres en edad fértil que se atienden en los puestos de salud de San José = 222 = 14.05 * 1 583 Recuérdese, sin embargo, que hemos supuesto que las mujeres asisten a las capacitaciones acompañadas por una persona, principalmente la pareja u otro familiar cercano, por lo que la demanda efectiva total de este servicio será de 444 participantes (222*2).
  • 71. • La población demandante efectiva de servicios de atención de partos podrá ser estimada sobre la base del porcentaje de mujeres embarazadas cuyo parto había sido atendido en algún establecimiento de salud (hospitales, centros de salud, puestos de salud, consultorios o clínicas particulares). Dicho porcentaje fue calculado en 20% para el departamento de Puno sobre la base de la ENDES 1996 (pregunta 412). Suponiendo Se excluyó a aquellas mujeres que dieron a luz en casas de parteras u otros establecimientos. Se consideraron sólo las respuestas que toman como referencia al parto del último hijo nacido vivo. • que dicho porcentaje se mantiene en el año 1999, y es equivalente al del distrito de San José, se puede determinar que la población demandante efectiva de servicios de atención de partos es de 16 mujeres.
  • 72. - Población de mujeres embarazadas del distrito de San José 1999: 79 - Porcentaje de mujeres atendidas en Puno 1996: 20% SUPUESTO: 1) La proporción de mujeres atendidas del distrito de San José es equivalente a dicha proporción en el departamento de Puno. 2) La proporción de mujeres atendidas del departamento de Puno se mantiene entre 1996 y 1999. - Población demandante efectiva atención de parto: 79 x (0.20) = 16
  • 73. La población demandante efectiva de servicios de consultas preventivas está conformada por las mujeres en edad fértil embarazadas y por los niños menores de un año que se realizan controles periódicos en el distrito de San José. Para ello, en primer lugar, se calculará la población demandante efectiva de consultas preventivas obstétricas, a partir del porcentaje de mujeres embarazadas que se realizaron por lo menos un control durante el período prenatal en el departamento de Puno sobre la base de la ENDES 1996 (pregunta 407), como una aproximación a la relación Población con necesidades sentidas que buscan atención / Población con necesidades sentidas. Si suponemos que este porcentaje se mantiene constante desde 1996 hasta 1999 y que es equivalente al del distrito de San José, podemos estimar la primera porción de la población demandante efectiva, correspondiente a las madres, multiplicando dicho porcentaje por la población demandante potencial (mujeres embarazadas). Como se puede apreciar a continuación, se estima que 48 mujeres embarazadas demandarán consultas preventivas en 1999. Se excluyó las atenciones realizadas por comadronas, parteras u otra persona.
  • 74. - Población demandante potencial de consultas preventivas obstétricas del distrito de San José 1999: 79 - % de mujeres que se realizó un control prenatal en el departamento de Puno 1996: 61.37% SUPUESTO: 1) La proporción promedio de mujeres que se realizan controles prenatales en Puno es equivalente a dicha proporción en el distrito de San José. 2) La proporción de mujeres que se realizan controles prenatales en Puno se mantiene de 1996 a 1999. - Población demandante efectiva de consultas preventivas obstétricas de San José 1999: 0.6137 x 79 = 48
  • 75. • En segundo lugar, es necesario estimar la población demandante efectiva de consultas preventivas pediátricas, correspondiente a los niños menores de un año. Para ello, se seguirá un procedimiento similar al anterior, utilizando un porcentaje que sirva como aproximación a la relación Población con necesidades sentidas que busca atención / Población con necesidades sentidas. Para realizar este cálculo se ha supuesto que el porcentaje de niños a los que se realiza consultas preventivas es similar a aquellos que reciben sus vacunas; así pues, se estimó la proporción de madres que vacunaron a sus hijos sobre la base de la ENDES 1996 (pregunta 447) para el departamento de Puno, equivalente al 95%. Aplicando este porcentaje al número de niños que conforman la población demandante potencial, se estimó que la población demandante efectiva correspondiente a los niños menores de un año es de 170, como se muestra a continuación. Este supuesto no es del todo conveniente porque, generalmente, las vacunaciones son masivas; no obstante, se ha decidido utilizarlo debido a que se carece de información ad-hoc respecto de la asistencia a consultas preventivas de salud en el mencionado grupo etáreo. Sin embargo, se sugiere que en la práctica se indague por un porcentaje que aproxime mejor este tipo de consultas preventivas.
  • 76. - Población demandante potencial de consultas preventivas pediátricas del distrito de San José 1999: 178 - % de mujeres que vacunaron a sus hijos en el departamento de Puno 1996: 95.47% SUPUESTO: 1) La proporción promedio de mujeres que vacunaron a sus hijos en Puno es equivalente a dicha proporción en el distrito de San José. 2) La proporción de mujeres vacunaron a sus hijos en Puno se mantiene de 1996 a 1999. - Población demandante efectiva de consultas preventivas de San José 1999: 0.9547 x 178 = 170
  • 77. La población demandante efectiva de servicios de consulta curativa está conformada, así como en el caso anterior, por las mujeres en edad fértil embarazadas y por los niños menores de un año con síntomas de enfermedad que fueron atendidos en el distrito de San José. Se calculará, en primer lugar, la población demandante efectiva de servicios de consulta curativa pediátrica; para ello se calculará el porcentaje de niños que presentaron síntomas de enfermedad y fueron atendidos en establecimientos de salud, y aplicarlo sobre el total de niños que constituyen la población demandante potencial. Dicho porcentaje fue estimado sobre la base de la ENNIV 1997, según dominio geográfico que se muestran a continuación.
  • 78. Porcentaje de población que buscan atención de salud (niños menores de 1 año) Lima Costa urbana Costa rural Sierra urbana Sierra rural Selva urbana Selva rural Se atendió Sí 75.51% 73.77% 60.53% 69.14% 49.43% 54.39% 57.38% No 24.49% 26.23% 39.47% 30.86% 50.57% 45.61% 42.62% TOTAL 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Si suponemos que este porcentaje se mantiene constante desde 1997 hasta 1999 y que el correspondiente a la sierra rural es equivalente al del distrito de San José, será posible estimar la demanda efectiva correspondiente a los niños menores de un año, que es de 44, como se muestra a continuación.
  • 79. - Población demandante potencial de consultas curativas pediátricas del distrito de San José 1999: 92 - % niños menores de 1 año que busca atención en salud de la sierra rural 1997: 49.43% SUPUESTO: 1) La proporción promedio de niños menores de 1 año de la sierra rural que busca atención es equivalente a dicha proporción en el distrito de San José. 2) La proporción de niños menores de 1 año de la sierra rural que busca atención se mantiene de 1997 a 1999. - Población demandante efectiva de consultas infantiles de San José 1999: 0.4943 x 92= 46
  • 80. Finalmente, se puede realizar un procedimiento similar al anterior para estimar la población demandante efectiva de servicios de consulta curativa obstétrica; para ello se calculará la población de mujeres embarazadas que buscan atención en salud, utilizando nuevamente el porcentaje de mujeres en edad fértil con hijos menores de un año con síntomas de enfermedad pero que esta vez que busca atención; el mismo es de 33.33% en la sierra rural. Con este dato se estima una población demandante efectiva equivalente a 10 mujeres.
  • 81. - Población demandante potencial de consultas curativas obstétricas del distrito de San José 1999: 31 - % mujeres embarazadas que busca atención en salud de la sierra rural 1997: 33.33% SUPUESTO: 1) La proporción de mujeres embarazadas de la sierra rural que busca atención es equivalente a dicha proporción en el distrito de San José. 2) La proporción de mujeres embarazadas de la sierra rural que buscan atención se mantiene de 1997 a 1999. - Población demandante efectiva de consultas obstétricas de San José 1999: 0.3333 x 31= 10
  • 82. Paso 8: Estimar la demanda efectiva (por atenciones), según tipo de servicio de salud involucrado La demanda de la población efectiva por servicios de salud debe ser traducida a demanda por atenciones de salud esta última se mide a través del número de atenciones y no de la cantidad de personas que las requieren (un mismo paciente puede demandar más de una consulta en un período de tiempo determinado) A continuación se muestran las estimaciones realizadas: • Demanda efectiva de servicios de difusión de salud: En este caso, no es necesario realizar ninguna estimación adicional; la demanda efectiva sería de 1 583 familias para 1999. • Demanda efectiva de servicios de IEC a padres: En este caso tampoco es necesario realizar ninguna estimación adicional; la demanda efectiva sería de 444 personas para 1999. • Demanda efectiva de servicios de atención de partos: Así como en los casos anteriores, no es necesario realizar ninguna estimación adicional; la demanda efectiva sería de 16 partos para 1999. • Demanda efectiva de servicios de consulta preventiva: En este caso será necesario multiplicar el número de atendidos anual por el promedio de consultas que cada persona recibe en un año, haciendo uso, para esto, del ratio Número de atenciones / Número de atendidos obtenido a partir del Censo de Infraestructura Sanitaria 1995 (se supone que dicho ratio se mantiene a lo largo del tiempo).
  • 83. El ratio utilizado para la población de mujeres corresponde a las consultas obstétricas en los centros de salud de Asillo (distrito más cercano a San José), calculado en 1.2 consultas por persona. El ratio utilizado para la población de niños corresponde a las consultas de pediatría en el distrito de Asillo y equivale a 2. Cabe resaltar que se ha utilizado la información correspondiente a los centros de salud porque los puestos sólo reportaron información sobre consultas médicas en general, sin distinguir si el tipo de consulta realizada fue preventiva o curativa. A continuación se muestran las estimaciones realizadas. Población demandante efectiva de servicios de consulta preventiva 218 Mujeres embarazadas 48 Niños menores de un año 170 Número de atenciones / Número de atendidos Consultas obstétricas 1.2 Consultas de pediatría 2.0 Demanda efectiva de servicios de consulta preventiva 398 Consultas obstétricas 58 Consultas de pediatría 340
  • 84. Demanda efectiva de servicios de consulta curativa. Así como en el caso anterior, se deberán aplicar, a cada uno de los grupos objetivo (mujeres y niños) el respectivo ratio Número de atenciones / Número de atendidos. Dado que no existía información desagregada sobre el tipo de consulta realizada (preventiva o curativa) se utilizaron los mismos ratios mencionados en la estimación de la demanda efectiva de servicios de consulta preventiva. A continuación se muestran las estimaciones realizadas. Población demandante efectiva de servicios de consulta curativa 56 Mujeres embarazadas 10 Niños menores de un año 46 Número de atenciones / Número de atendidos Consultas obstétricas 1.2 Consultas de pediatría 2.0 Demanda efectiva de servicios de consulta curativa 104 Consultas obstétricas 12 Consultas de pediatría 92
  • 85. Finalmente, resumimos los cálculos antes realizados en la tabla que se muestra a continuación. Demanda efectiva por atenciones 1999 Servicios de difusión Número de familias 1 583 Servicios de IEC a padres Número de personas 444 Servicios de atención de partos Número de partos 16 Servicios de atención de consultas preventivas Número de consultas de obstetricia Número de consultas de pediatría 398 58 340 Servicios de atención de consultas curativas Número de consultas de obstetricia Número de consultas de pediatría 104 12 92
  • 86. Paso 9: Proyectar la demanda por atenciones según tipo de servicio de salud involucrado En el ejemplo que se viene presentando, el análisis del entorno nos indica que existe una alta probabilidad que como efecto de la implementación del Seguro Materno Infantil, se incremente la población demandante efectiva y el número de controles de la madre y el niño prenatales, al reducirse las barreras económicas. Por otra parte, el proyecto coadyuvará en ello con las acciones orientadas a mejorar el acceso a la información y reducir las barreras socioculturales. En este marco se efectuarían las siguientes proyecciones: • Demanda efectiva de servicios de difusión de salud; recuérdese que las mujeres en edad fértil son la población demandante potencial. Las proyecciones se basarán en los siguientes supuestos: • Las mujeres en edad fértil crecerán al mismo ritmo que la población total del distrito de San José, la misma que es la observada históricamente: 1.5% por año. • La demanda efectiva por servicios de difusión es igual al número de familias con mujeres en edad fértil, asumiendo que existe una en cada familia.
  • 87. Los resultados de las proyecciones se muestran en el cuadro resumen final de la tarea. • Demanda efectiva de servicios de IEC a padres sobre el cuidado de la salud de la madre y el niño; en este a caso las proyecciones parten de los cálculos de las mujeres en edad fértil que se efectuaron para los servicios de difusión y que constituyen la demanda potencial del servicio. Se emplean los siguientes supuestos: • El ratio mujeres en edad fértil que se sienten mal / mujeres en edad fértil se mantiene constante a lo largo de la vida útil de los proyectos. • Como consecuencia de las acciones del proyecto el ratio de mujeres en edad fértil que buscan atención / mujeres en edad fértil que se sienten mal se incrementa en 20% los dos primeros años de operación, 10% los siguientes 3 y 20% el año 11.
  • 88. En la tabla siguiente se presentan las proyecciones: Proyecciones de la demanda efectiva servicios de IEC a padres Años Población demandante potencial Ratios Población demandante efectiva Demanda efectiva del servicio MNS/MEF (1) MA/MNS (2) 1999 1 583 39.0% 36.1% 444 444 2000 1 607 39.0% 36.1% 452 452 2001 1 631 39.0% 43.3% 550 550 2002 1 656 39.0% 51.9% 670 670 2003 1 680 39.0% 57.1% 748 748 2004 1 706 39.0% 62.8% 834 834 2005 1 731 39.0% 69.1% 932 932 2006 1 757 39.0% 69.1% 946 946 2007 1 784 39.0% 69.1% 960 960 2008 1 810 39.0% 69.1% 974 974 2009 1 837 39.0% 69.1% 988 988 2010 1 865 39.0% 69.1% 1 004 1 004 2011 1 893 39.0% 82.9% 1 222 1 222 2012 1 921 39.0% 82.9% 1 242 1 242 2013 1 950 39.0% 82.9% 1 260 1 260 2014 1 979 39.0% 82.9% 1 278 1 278
  • 89. • Demanda efectiva por servicios de atención de partos; se parte de las proyecciones de mujeres en edad fértil para estimar la población demandante potencial, es decir, las mujeres embarazadas y se emplean los siguientes supuestos: • El porcentaje de mujeres que se embarazan permanece constante a lo largo del período de vida útil de los proyectos y es la misma proporción asumida: 5% de las mujeres en edad fértil. • Como efecto de la implementación del Seguro Materno Infantil y de las acciones de mercadeo de los servicios de éste así como las acciones del proyecto, el ratio de mujeres embarazadas que buscarán atención de parto institucional se incrementará en 20% el primer año de operación, 50% el segundo año; 30% el tercer año; 20% los siguientes 2 años y 20% después del año 10. El ritmo de crecimiento asumido se basa en información de experiencias similares y metas del SMI. Con ello se estima lograr que el 81% de las mujeres embarazadas demande el servicio. • La demanda efectiva es igual a la población demandante efectiva.
  • 90. Los resultados se muestran en la tabla a continuación. Demanda efectiva por servicios de atención de partos Años Población demandante potencial Ratio MA/ME (1) Población demandante efectiva Demanda efectiva del servicio 1999 79 20.0% 16 16 2000 80 20.0% 16 16 2001 81 24.0% 19 19 2002 82 36.0% 30 30 2003 84 46.8% 39 39 2004 85 56.2% 48 48 2005 86 67.4% 58 58 2006 87 67.4% 59 59 2007 89 67.4% 60 60 2008 90 67.4% 61 61 2009 91 67.4% 62 62 2010 93 67.4% 63 63 2011 94 80.9% 76 76 2012 96 80.9% 77 77 2013 97 80.9% 78 78 2014 98 80.9% 80 80
  • 91. • Demanda efectiva por servicios de atención de consultas preventivas obstétricas; se parte de las proyecciones de mujeres embarazadas realizada anteriormente, que constituye la población demandante potencial y se emplean los siguientes supuestos: • Considerando la implementación del Seguro Materno Infantil y las acciones del proyecto, el ratio de mujeres embarazadas que se hacen control / mujeres embarazas, crecerá en un 10% entre el primero y quinto año de operación del proyecto y una proporción similar después de 10 años de operación. • Por las mismas razones, el ratio número de controles del embarazo / número de embarazadas crecerá en un ritmo de 110% el primer año de operación del proyecto, 50% el segundo, 30% el tercero, 10% los dos siguientes años y 10% el año 11. Con ello se logrará un promedio de 6.5 controles por embarazada, aunque el ideal es 9, uno mensual. • La demanda efectiva será igual a la población demandante efectiva, mujeres que se hacen control del embarazo por el ratio de concentración de número de controles.
  • 92. En la tabla que sigue se presentan las proyecciones: Demanda efectiva servicio de consultas curativas obstétricas Años Población demandante potencial Ratio MA/MESM (1) Población demandante efectiva Ratio Concentración (2) Demanda efectiva del servicio 1999 31 33.4% 10 1.2 12 2000 31 33.4% 10 1.2 13 2001 32 40.1% 13 1.3 17 2002 32 48.1% 15 1.5 22 2003 33 57.7% 19 1.6 30 2004 33 69.3% 23 1.8 40 2005 34 83.1% 28 1.9 54 2006 34 83.1% 28 1.9 55 2007 35 83.1% 29 1.9 56 2008 35 83.1% 29 1.9 56 2009 36 83.1% 30 1.9 57 2010 36 83.1% 30 1.9 58 2011 37 83.1% 31 1.9 59 2012 37 83.1% 31 1.9 60 2013 38 83.1% 31 1.9 61 2014 38 83.1% 32 1.9 62
  • 93. • Demanda efectiva por servicios de atención de consultas curativas pediátricas; se parte de las proyecciones de los niños menores de un año realizada anteriormente y se emplean los siguientes supuestos: • Para el cálculo de la población demandante potencial, la relación de niños menores de un año que se sienten mal / niños menores a un año, permanecerá constante en toda la vida útil de los proyectos, aún cuando se espera que éste se reduzca como efecto de los controles del niño sano. • Considerando la implementación del Seguro Materno Infantil y las acciones del proyecto, el ratio de niños menores de un año que se sienten mal y buscan atención / niños menores de un año que se sienten mal, crecerá en un 10% primer año de operación del proyecto, 15% los tres años siguientes y un 10% el quinto, llegando a ser el 91%. • El ratio número de consultas curativas pediátricas / número de niños enfermos que buscan atención crecerá en un ritmo de 10% entre el primero y quinto de operación del proyecto. El crecimiento es moderado debido a que con los controles del niño sano se podrá prevenir las complicaciones y disminuir los riesgos de enfermar. • La demanda efectiva será igual a la población demandante efectiva, niños enfermos que buscan atención por el ratio de concentración de atenciones.
  • 94. La tabla que se presentan a continuación muestra los resultados Demanda efectiva servicio de consultas curativas pediátricas Años Población demandante potencial Ratio NA/NSM (1) Población demandante efectiva Ratio Concentración (2) Demanda efectiva del servicio 1999 92 49.4% 46 2.0 91 2000 93 49.4% 46 2.0 92 2001 95 54.4% 52 2.2 113 2002 96 62.5% 60 2.4 146 2003 98 71.9% 70 2.7 187 2004 99 82.7% 82 2.9 240 2005 101 91.0% 92 3.2 295 2006 102 91.0% 93 3.2 299 2007 104 91.0% 94 3.2 304 2008 105 91.0% 96 3.2 308 2009 107 91.0% 97 3.2 313 2010 108 91.0% 99 3.2 318 2011 110 91.0% 100 3.2 322 2012 112 91.0% 102 3.2 327 2013 113 91.0% 103 3.2 332 2014 115 91.0% 105 3.2 337
  • 95. En la tabla siguiente se presenta un resumen de las proyecciones de la demanda efectiva por cada servicio: Resumen proyecciones de la demanda efectiva Número de atenciones Años Servicios de difusión Servicio de IEC a padres Consultas preventivas obstétricas Consultas preventivas pediatría Consultas curativas obstétricas Consultas curativas pediatría Atención de partos 1999 1 583 444 58 340 12 91 16 2000 1 607 452 59 345 13 92 16 2001 1 631 550 125 700 17 113 19 2002 1 656 670 210 994 22 146 30 2003 1 680 748 305 1 211 30 187 39 2004 1 706 834 375 1 352 40 240 48 2005 1 731 932 460 1 510 54 295 58 2006 1 757 946 467 1 533 55 299 59 2007 1 784 960 474 1 556 56 304 60 2008 1 810 974 481 1 579 56 308 61 2009 1 837 988 488 1 603 57 313 62 2010 1 865 1 004 496 1 627 58 318 63 2011 1 893 1 222 609 1 981 59 322 76 2012 1 921 1 242 618 2 011 60 327 77 2013 1 950 1 260 627 2 041 61 332 78 2014 1 979 1 278 637 2 072 62 337 80
  • 96. Paso 10: Estimar la demanda que será referida y contrarreferida según tipo de servicio de salud involucrado y establecimiento de salud Los servicios que se brindará para las madres y los niños del distrito de San José, demandarán distintos niveles de resolución a fin de solucionar los problemas de salud. Se asume que existe una red de servicios materno infantiles, en la cual se insertará el proyecto que orientará sus servicios para el primer y segundo nivel de atención; los casos que requieran atenciones de mayor complejidad se referirán al establecimiento cabecera de la red (hospital por ejemplo). Los servicios que se analizarán son: atención de parto con cesárea, hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas, consultas curativas de casos con complicaciones o riesgo. Para el caso no se estimará las contrarreferencias del establecimiento cabecera para el seguimiento del paciente hasta completar su recuperación. Las proporciones de casos referidos son calculadas a partir de información histórica de establecimientos similares de la zona de influencia del proyecto. Se estima que el 20% de los partos (que requerirán cesárea) serán referidos; el 30% de las consultas curativas se referirán, de éstas el 10% requerirá hospitalización; finalmente el 20% de los pacientes hospitalizados requerirán intervención quirúrgica.
  • 97. A continuación se presenta el número de atenciones que se referirán: Proyecciones de atenciones referidas Número Año Consultas Obstétricas Consultas Pediatría Hospitalización Intervenciones Quirúrgicas Partos con cesárea 1999 4 27 3 1 3 2000 4 28 3 1 3 2001 5 34 4 1 4 2002 7 44 5 1 6 2003 9 56 7 1 8 2004 12 72 8 2 10 2005 16 88 10 2 12 2006 16 90 11 2 12 2007 17 91 11 2 12 2008 17 93 11 2 12 2009 17 94 11 2 12 2010 17 95 11 2 13 2011 18 97 11 2 15 2012 18 98 12 2 15 2013 18 100 12 2 16 2014 19 101 12 2 16
  • 98. Paso 11: Estimar la oferta según tipos de servicios de salud Dado que no existe ningún establecimiento de salud en el distrito de San José que brinde atenciones del primer nivel, ni otra entidad dedicada a la promoción y educación sobre temas de salud, se asume que la oferta es nula. Se supone además que durante la vida útil del proyecto no surgirá ningún tipo de oferta relacionada con los servicios que éste involucra. En cuanto a las atenciones que corresponden al segundo nivel, asumimos que se ha analizado la oferta existente en el centro de salud, concluyéndose que la capacidad de éste sólo permite que se atienda a la demanda sin el proyecto, por lo que la oferta para el proyecto también será nula. La cabecera de la red tiene la capacidad suficiente para atender las referencias del proyecto.
  • 99. Paso 12: Estimar la oferta optimizada según tipos de servicios de salud Dado que no existe oferta de atenciones del primer nivel en el área de influencia del proyecto no se estima la oferta optimizada. Se asume que la oferta del centro de salud con la cual se analizó la capacidad de atención de la demanda proveniente del proyecto es la optimizada. Paso 13: Proyectar la oferta según tipos de servicios de salud No ha sido necesario proyectar la oferta de los servicios involucrados en el proyecto, porque es nula en el área y en el centro de salud. A futuro el establecimiento cabecera de red tiene capacidad para atender las referencias.
  • 100. Paso 14: Estimar el déficit o brecha según tipo de servicio de salud El déficit o brecha del proyecto es igual a la demanda efectiva puesto que no existe oferta en el área de influencia ni en el centro de salud. Para las atenciones que se referirán el déficit es nulo. Paso 15: Estimar la demanda objetivo del proyecto Asumiendo que no existen restricciones de ninguna índole, se asume que la demanda objetivo del proyecto es igual a la brecha existente.
  • 101. Elaborar el Plan de Implementación del Proyecto
  • 102. Paso 1: Definir las etapas de las diferentes acciones y su duración Para cada una de las acciones identificadas en ambos proyectos alternativos, se definen las etapas en las que se ejecutarán; como se aprecia en la tabla siguiente, todas se ejecutarán en la etapa preoperativa – Etapa I – y en la etapa operativa – Etapa II - , con excepción de la capacitación a los profesionales de salud que se ejecutará sólo en la primera. Recuérdese que en el paso 5 de la tarea 1 se estableció la duración total de las acciones, ahora se establecerá la duración en cada una de las etapas, para lo cual se plantea como unidad de tiempo el mes para la etapa preoperativa y el año para la etapa operativa; los resultados se presentan en la tabla siguiente: Acciones Duración Unidad de tiempo Etapa I Etapa II Etapa I Etapa II Programa de difusión 5 meses 2 años Meses Años Programas de IEC a padres 4 meses 2 años Meses Años Brigadas y ampliación del centro de salud 12 meses 14 años Meses Años Puesto de salud y ampliación centro de salud 12 meses 14 años Meses Años Capacitación a profesionales de salud 10 meses Meses
  • 103. Paso 2: Definir las condiciones necesarias para cada acción Es necesario definir los supuestos que deben cumplirse para que sea posible empezar con cada etapa del proyecto. Así, es posible identificar dos tipos de condiciones: • Condiciones externas: • Para llevar a cabo los programas de difusión de los beneficios del control de la madre y el niño, es necesario que el distrito de San José cuente con una emisora radial. • La ampliación del establecimiento asistencial de referencia (centro de salud) requerirá un espacio físico disponible. • Para la construcción del nuevo puesto de salud, se necesitará un terreno que tenga una ubicación apropiada. • Condiciones internas: • Los programas de IEC a los padres sobre los beneficios de los servicios de salud materno- infantil, están diseñados para llevarse a cabo en un puesto de salud, por lo tanto la construcción del mismo se considera una condición interna para el desarrollo de dichos programas. • La construcción del puesto de salud también representa una condición interna para la capacitación de los profesionales de salud en la adaptación de procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes, dado que estos profesionales no se contratarán hasta no haber finalizado dicha construcción. • El desarrollo de programas de difusión requerirán de las brigadas de atención materno- infantil para poder llegar a la población objetivo, y de profesionales de salud ya capacitados para adaptar los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes.
  • 104. Paso 3: Armar la secuencia de acciones por etapas Después de identificar claramente cuáles son las etapas involucradas en cada acción, y las condiciones para su ejecución, será posible armar la secuencia de cada proyecto planteado. Nótese que, en el siguiente gráfico, las líneas indican la secuencia existente entre las diversas acciones planteadas. De otro lado, los cuadrados punteados indican los proyectos posibles alternativos entre sí. Finalmente, la evaluación permitirá elegir entre uno y otro proyecto.
  • 105. Implantación de brigadas de atención en salud materno infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud) ETAPA I      Programa de difusión de los beneficios del control de la salud Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de los procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud). ETAPA I Programas de IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño. Implantación de brigadas de atención en salud materno infantil y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud) ETAPA II Creación de un puesto de salud cerca de la zona afectada y ampliación de la capacidad del establecimiento de salud de referencia (centro de salud). ETAPA II
  • 106. Paso 4: Identificar las actividades asociadas con cada acción Para las 5 acciones se han identificado las actividades asociadas siguiendo con el procedimiento propuesto; a continuación se muestra la lista de actividades que cada una involucra. Acción 1a: Implantación de brigadas y ampliación de la capacidad del establecimiento asistencial de referencia (centro de salud). Ampliación del centro de salud • Realización de las gestiones técnico legales para la ampliación del centro de salud (permisos de construcción y registro municipal). • Definición de los servicios de salud que serán ampliados o los nuevos servicios que brindará el centro de salud. • Elaboración del expediente técnico de las obras de adecuación y ampliación. • Proceso de contratación de las obras. • Adecuación y ampliación de la infraestructura ya existente. • Adquisición e instalación de equipos. • Implantación de brigadas • Diseño de la conformación de las brigadas itinerantes (tipo y cantidad de profesionales de salud). • Adquisición de equipos para las brigadas • Contratación y capacitación del personal destinado a conformar las brigadas. • Establecimiento de convenios entre la comunidad y, las redes y micro-redes para el trabajo de las brigadas. • Operación de las brigadas. • Operación de los servicios nuevos o ampliados del centro de salud. Acción 1b: Programas de difusión • Elaboración de material educativo en temas específicos de salud materno-infantil. • Contratación de la difusora radial principal. • Identificación y acondicionamiento de un ambiente en la comunidad para realizar charlas de difusión a cargo de las brigadas. • Capacitación de los profesionales de salud que conforman las brigadas y que se encargarán posteriormente de realizar la difusión. • Realización de la difusión de los beneficios del cuidado de la salud de la madre y el niño, a través de la radio y las brigadas.
  • 107. Acción 2a: Creación de un puesto de salud y ampliación del centro de salud. • Ampliación del centro de salud • Realización de las gestiones técnico legales para la ampliación (permisos de construcción y registro municipal). • Definición de los servicios de salud que serán ampliados o los nuevos servicios que brindará el centro de salud. • Elaboración del expediente técnico de obras de adecuación y ampliación. • Proceso de contratación de obras. • Adecuación y ampliación de la infraestructura ya existente. • Adquisición e instalación de equipos. • Contratación y capacitación de personal. • Creación del puesto de salud • Realización de las gestiones técnico legales para la adquisición del terreno y para la construcción del puesto de salud cerca de la zona afectada. • Elaboración del expediente técnico de obras de adecuación y ampliación • Proceso de contratación de obras • Construcción de la nueva infraestructura. • Adquisición e instalación de equipos. • Contratación y capacitación de personal. • Diseño administrativo y de gestión. • Operación del nuevo puesto de salud. Operación de los servicios nuevos o ampliados del centro de salud.. Acción 2b: Programas de Información, educación y comunicación IEC a padres., • Elaboración del material educativo en temas específicos de salud de la madre y el niño. • Capacitación de los profesionales de salud que se encargarán, posteriormente, de los programas de IEC. • Confección y difusión de afiches para promocionar los programas de IEC. • Realización de los programas de IEC. Acción 3: Capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales. • Obtención de un local dentro de algún establecimiento asistencial donde pueda llevarse a cabo la capacitación. • Elaboración de material educativo centrado en temas de “conciliación de los patrones culturales entre los profesionales de salud y las familias de la zona.” • Convocatoria de los profesionales de salud a las capacitaciones. • Capacitación de los profesionales de salud.
  • 108. Paso 5: Ajustar la secuencia de acciones de acuerdo con la población objetivo No ha sido necesario ajustar la secuencia de acciones de acuerdo con la población objetivo. Sin embargo, es importante comentar que sí existen condiciones iniciales relacionadas con características de la población que deben tomarse en cuenta. Los programas de difusión e IEC incluyen las actividades de elaboración de material educativo en temas específicos de salud materno-infantil y la confección de afiches para promocionar los programas. En la tarea 1 se estableció que la población objetivo para ambos programas son las familias de las mujeres en edad fértil del distrito de San José. Sin embargo, según el Censo de Población y Vivienda 1993 la tasa de analfabetismo de la mujer en el área rural es 42.9%. Esto implica que el diseño del material educativo a repartir gratuitamente debe ser, principalmente, de tipo visual antes que escrito. Los afiches, por otro lado, deberán constar de algún logotipo específico por el cual, las mujeres puedan identificar los programas.
  • 109. Paso 6: Definir el inicio y el final de las actividades de acuerdo con fechas límite, de ser necesario. En el caso, es necesario considerar que los programas de difusión (acción 1b), programas de IEC (acción 2b) deberán ser diseñados de manera tal que su ejecución se inicie cuando el nuevo puesto de salud haya sido construido, el centro de salud haya sido ampliado y/o las brigadas hayan sido conformadas; es decir, a inicios del segundo año del inicio del proyecto. En relación con la capacitación a los profesionales de salud en la adaptación de procedimientos médicos a los patrones culturales de los pacientes potenciales (acción 3), se tomará en cuenta que tiene que concluir antes del inicio de la operación de las de las brigadas o acciones, por lo que su programación se hará “de adelante hacia atrás”.
  • 110. Paso 7: Definir la duración de las actividades de acuerdo con la población objetivo. Se ha elaborado una lista para cada acción, como la que se muestra a continuación, en la que se señala la duración de cada una de las actividades identificadas en el paso 4 de esta tarea, la cual ha sido conciliada con las características de los diferentes grupos de la población objetivo. A manera de ejemplo, mostramos la lista de actividades relacionadas con la acción 2b, programas de IEC a padres. Lista de actividades Acción 2b. Programas de IEC a padres en temas relacionados con el cuidado de la madre y el niño: Descripción Meses 1. Elaborar material educativo en temas específicos de salud de la madre y el niño. 1 2. Capacitar a los profesionales de salud que se encargarán, posteriormente, de los programa de IEC. 3 3. Confeccionar y difundir afiches para promocionar los programas de IEC. 1 4. Realizar los programas de IEC 24