SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Derechos Humanos,memoria
y Educación Social.
¿De qué hablamos cuando
hablamos de
Derechos Humanos?
Historia del concepto
Derechos humanos, como terminología, es un
concepto relativamente nuevo. Se puede decir que
incluso es de uso más regular a partir del primer
cuarto del siglo XX y especialmente, desde
mediados de ese siglo, con la aprobación de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
10 de diciembre de 1948.
Definición
“Derechos humanos son aquellos derechos –civiles y
políticos, económicos, sociales y culturales– inherentes a la
persona humana, así como aquellas condiciones y
situaciones indispensables, reconocidas por el Estado a
todos sus habitantes sin ningún tipo de discriminación, para
lograr un proyecto de vida digna".
Ejercicio y garantía de los DDHH
Más importante que conceptuar los derechos humanos es
entenderlos, asimilarlos y "vivirlos" día a día como condiciones
elementales para que todas las personas logren desarrollarse
como tales, independientemente de sus preferencias,
necesidades y circunstancias particulares.
El Estado deberá proveer los medios necesarios para esos
fines, atendiendo siempre al respeto de los derechos humanos,
pero también, al reconocimiento de las necesidades especiales
de aquellas personas que requieran de distintas atenciones y
La dignidad humana es un valor inherente a
todo ser humano. Tiene que ver con la
capacidad natural de libertad con
responsabilidad y del principio de igualdad,
ambas características propias por naturaleza de
las personas, desde su nacimiento.
Definición de dignidad humana.
“La dignidad humana entraña no sólo la garantía negativa de que la persona
no va a ser objeto de ofensas o humillaciones, sino que supone también la
afirmación positiva del pleno desarrollo de la personalidad de cada
individuo”.
La dignidad humana no es un concepto etéreo, por el contrario, sirve para
fundamentar, en momentos históricos diferentes, los distintos alcances de
los derechos humanos y su protección amplia y efectiva como el apelar,
en nombre de la dignidad humana, al pleno desarrollo de la persona
mediante la consolidación de un Estado Social de Derecho más solidario,
donde las garantías individuales no resultan suficientes, sino en su
correlación con la comunidad en una dialéctica entre derechos y deberes
y el interés común.
Características de los DDHH
Los derechos humanos son valores fundamentales
vinculados con la dignidad, la libertad y la igualdad de las
personas, exigibles en todo momento y lugar. Son, por lo
tanto, anteriores y superiores al Estado, el cual no los
otorga, sino que los reconoce y, por lo tanto, es el
principal obligado a respetarlos y garantizarlos.
Son inherentes a la persona humana y las consecuencias
de esta inherencia son las siguientes características:
Son universales, porque le pertenecen a todas las personas en cualquier tiempo y lugar.
Son indivisibles, interdependientes, integrales y complementarios. Todos los derechos
humanos están relacionados entre sí y forman un sistema armónico independientemente
aunque unos puedan tener énfasis en derechos individuales o colectivos. Son
indisolubles.
Son irrenunciables e imprescriptibles, por lo tanto representan un estatuto personal que
sigue a la persona dondequiera que se encuentre y no puede ser obligada a renunciar a
ellos en ninguna circunstancia.
Son inalienables e inviolables. De la misma manera en que nadie puede renunciar a sus
derechos, mucho menos pueden ser violentados, pero cuando ello ocurre, el Estado
debe asumir las consecuencias en términos de responsabilidad, tanto en el ámbito del
Derecho Interno, como en el Derecho Internacional.
No son derechos suspendibles, salvo de manera excepcional y temporal y en
circunstancias muy especiales.
Los derechos humanos son indivisibles, universales, interdependientes
y se interrelacionan entre sí. No obstante, por razones de su
reconocimiento histórico, incluso para facilitar su didáctica, se han
hecho clasificaciones de derechos humanos por categorías.
Lo que no es viable es utilizar esas divisiones en función de la mayor o
menor exigibilidad de los mismos. Las clasificaciones más comunes
son las que distinguen entre derechos civiles y políticos, por una parte,
y derechos económicos, sociales y culturales, por otra. Cualquiera que
sea la clasificación que se adopte, no puede disminuírse les su fuerza
vinculante como derechos exigibles y ejecutables por parte de los
mecanismos de protección nacional e internacional.
Tres dimensiones que son claves para definir de qué hablamos
cuando hablamos de derechos humanos: la perspectiva ética, la
perspectiva política y la perspectiva jurídica. Willat (2011).
La perspectiva ética se refiere a los valores, al sistema de creencias
comunes y consensuadas en el seno de una sociedad como formas
esperables de actuar en concordancia al todo social.
En la perspectiva política el poder no parece solamente como
capacidad de dominación o de sometimiento al otro. Aparece como
capacidad y por lo tanto remite también a la capacidad de un actor
para determinar su acción, para determinar autónomamente su
destino (lo que Amartya Sen llama capacidad de agencia). Con ello el
autor refiere al poder que tienen los colectivos sociales organizados
en tanto capacidad de generar agendas de Estados, abriendo el
debate tanto a nivel público como a nivel político.
La dimensión jurídica de los derechos humanos es un
componente fundamental del orden institucional. Hay que
pensarlo como una construcción histórica: el Estado moderno
nace en el marco de las monarquías absolutas, pero con la
construcción de una justificación que inventaba una ficción: la idea
de un contrato social. (p.25)
Cuando se refiere a la ficción del contrato social, el autor intenta
dar cuenta de lo distante que puede ser la perspectiva jurídica, su
sistema de amparo a través de leyes, códigos, decretos que
muchas veces distan de la realidad en su máxima expresión o en
tal caso responden a la misma de forma parcelada siendo su
referencia la perspectiva que favorece a las clases dominantes,
aún en el Estado moderno de las banderas de la igualdad. (En tal
sentido los colectivos proponen leyes específicas que dan marco
jurídico a sus reivindicaciones, pj: Ley de matrimonio igualitario).
“Es por ello que una perspectiva en Derechos Humanos en la
actualidad pone en cuestionamiento los órdenes preestablecidos y
tiene a su vez la capacidad de revisarse a sí misma constantemente,
haciendo de ello un espacio de integración y de inclusión de aquellos
que han sido invisibilizados hasta entonces o que por situaciones
coyunturales son marginados y excluidos del plano de la igualdad de
derechos”.
Dictadura y terrorismo de estado.
Se interrumpe el estado de derecho.
Teoría de los dos demonios.
Ya cuando el golpe de estado y la dictadura se consuman el 27 de junio de 1973, se
sucederán: la disolución de las cámaras legislativas; las prohibiciones, proscripciones y censuras
de
organizaciones sociales, partidos políticos, prensa y personas; la categorización de los
ciudadanos
según niveles de peligrosidad establecidos por el régimen; las detenciones masivas, secuestro,
encarcelamiento y tortura como metodología habitual de la dictadura; la desaparición forzada y
el
exilio masivo; el pasaje a la clandestinidad de organizaciones y personas; la modificación de la
normativa a partir de Actos Institucionales y nuevo orden público; la coordinación represiva
continental (Plan Cóndor).
Los golpes de Estado en Uruguay de fines del siglo XIX y XX han sido
siempre institucionales, lo que significa una segunda característica
diferencial continental. Estas características que presenta el Golpe de
Estado en Uruguay lo ubica con una especificidad clara frente a los
Golpes experimentados en la región, pero también muestra: un modo
de proceder que define cómo domina la clase gobernante, define las
continuidades que se delimitan entre Estado democrático y Estados
autoritarios a través de la conceptualización de Estados Burocráticos
Autoritarios (O'Donnell,1982).
Derecho a la memoria y Educación Social
La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto
registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes,
acontecimientos, sentimientos, etc.
La memoria colectiva son aquellos acontecimientos relevantes
para una comunidad que atraviesan a la totalidad o parte de su
comunidad en su proceso histórico.
Pedagogía de la memoria
La Pedagogía de la Memoria es una perspectiva para mirar y abordar el pasado
reciente desde las urgencias del presente. No es sólo para temáticas vinculadas con
la última dictadura cívico-militar, sino también para considerar “el complejo debate
que supone la construcción de memorias y las disputas de sentidos que las mismas
entraman dentro de articulaciones institucionales que tienen lugar en el espacio
público y en la ciudadanía”.
“La pedagogía de la memoria se entrama en referencia con distintas acciones
institucionales, llevadas a cabo tanto en escuelas, Espacios sociales y Sitios para la
Memoria, como así también por leyes, documentos educativos y políticas públicas
que establecen marcos para disputar el sentido sobre el pasado reciente.
Pedagogía de la Memoria (Agustín Minatti)
En ese sentido, la pedagogía de la memoria es crítica y emancipatoria; aporta
a visibilizar las responsabilidades sobre lo acontecido, disputando el sentido
común del presente sobre lo que nos pasó y sobre lo que queremos que nos
suceda como sociedad democrática. Por ello, es una pedagogía que dialoga
entre las temporalidades del presente-pasado-futuro”,
“ponen en juego un concepto de memoria donde el pasado se convierte en un eje para
pensar las prácticas cotidianas en el presente.
En relación a la formación como educadores/as
Agustín Minatti aclara: “Tenemos la responsabilidad de pensar aquel período como un
proyecto político de disciplinamiento social que tuvo una política sistemática de
persecución y represión, y que hay responsables civiles, económicos, políticos,
complicidades mediáticas, eclesiásticas. Todas esas son dimensiones de análisis que,
como docentes, no podemos desconocerlas. Puedo no saberlas, pero es mi
responsabilidad docente formarme para generar las condiciones para que los y las
estudiantes tengan el derecho de poder interpretar, resignificar y comprender cómo su
presente se inscribe en ese recorrido histórico”.
Pedagogía de la Memoria (entrevista a Agustín Minatti, por Candela
Molina para La tinta)
En la actualidad, “están dadas las condiciones para problematizar,
profundizar y entender la complejidad de lo que nos pasó. No
reduciéndolo a una problemática meramente represiva, sino
comprendiendo el proceso político y económico que, en ese contexto,
significó en la Argentina. Aún así, hay que seguir dando la batalla
cultural en la formación docente y discutir con los colegas que no se
trata de un problema del orden de ‘versiones’, sino que se trata de
temporalidades históricas que deben ser analizadas desde múltiples
dimensiones”.
En las sociedades actuales muchos pensadores ponen el foco en un nuevo orden en torno a
las sociedades occidentales. Sociedades con grandes flujos de información (Habermas-B.
Chul Han y Bauman) que penetran y modifican las formas de relacionamiento y
construcción de la realidad de los sujetos.
Estos procesos conllevan a un vínculo más frívolo y despegado con los hechos que suceden
en las sociedades, consecuencia de los procesos de aceleración e hiper saturación de
información (medios de comunicación-redes sociales).
“”Resulta irónico que, en una era de conexiones instantáneas y sin esfuerzo, y en la que vivimos
con la promesa de estar “en contacto” constante, la comunicación entre la experiencia del
momento y todo aquello que pueda precederlo o venir a continuación tenga que estar
permanentemente y, si puede ser, irreparablemente ininterrumpida”(Bauman 2010).
Algunas de las consecuencias que conllevan el advenimiento de este nuevo
orden.
- Fin de la historia.
- Desmemoria.
“Las informaciones son aditivas, no narrativas. Pueden contarse y no narrarse.
Como unidades discontinuas de breve actualidad, no se combinan para construir
una historia. Nuestro espacio de memoria también se asemeja cada vez más a
una memoria informática llena hasta arriba de masas de información de todo
tipo”.
“La adición y la acumulación desbancan a las narraciones. Los largos espacios de
tiempo que ocupa la continuidad narrativa distinguen a la historia y a la
memoria”. (B, Chul Han 2021).
“corremos el riesgo de olvidar y tal olvido aparte de los propios
contenidos que puedan perderse significa que, hablando en
términos humanos, nos privariamos de una dimensión: la de la
profundidad en la existencia humana, porque la memoria y la
profundidad son lo mismo o mejor aún, el hombre no puede
lograr la profundidad sino a través del recuerdo” (H.Arendt).
Bibliografía
Arendt, H. (2005) “La condición humana”. Ed.Paidos. Buenos Aires.
Bauman, S. (2010) “Mundo consumo”. Paidos. Buenos Aires.
Chul Han, B. (2021) “No-cosas”. Ed.Taurus. Madrid
Willat, Fernando (2011) “¿Qué es la perspectiva en derechos humanos? Ministerio de Desarrollo Social [MIDES],
Uruguay. Recuperado de: http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1842/DE

Más contenido relacionado

Similar a Educación social y memoria.pptx

Derechos de t e r e c e
Derechos de    t e r e c eDerechos de    t e r e c e
Derechos de t e r e c eYONIEL1994
 
Evaluacion final taller derecho romano
Evaluacion final taller derecho romano Evaluacion final taller derecho romano
Evaluacion final taller derecho romano joseantoniosanchezca4
 
EL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docx
EL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docxEL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docx
EL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docxpurimuozberaun
 
Democratización ciudadania-y-ddhh
Democratización ciudadania-y-ddhhDemocratización ciudadania-y-ddhh
Democratización ciudadania-y-ddhhMario Raul Soria
 
Yajaira trabajo
Yajaira trabajoYajaira trabajo
Yajaira trabajoyajairaort
 
Unidad 4 tema 4 - la justicia
Unidad 4   tema 4 - la justiciaUnidad 4   tema 4 - la justicia
Unidad 4 tema 4 - la justiciaVicenteMezaLpez
 
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.MSc. Alfonso Antonio Navarrete Centeno
 
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosEnsayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosJuan Lara
 
Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014UP Sociall
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]yibert
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]yibert
 
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptxderechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptxDeysiBenavides3
 
EL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA CUESTIÓN SOCIAL
EL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA CUESTIÓN SOCIALEL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA CUESTIÓN SOCIAL
EL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA CUESTIÓN SOCIALEduardo Arauz
 
modulo de formacion ciudadana 2º 2011
modulo de formacion ciudadana 2º 2011modulo de formacion ciudadana 2º 2011
modulo de formacion ciudadana 2º 2011EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 

Similar a Educación social y memoria.pptx (20)

Derechos de t e r e c e
Derechos de    t e r e c eDerechos de    t e r e c e
Derechos de t e r e c e
 
U3.s7. actividad 2
U3.s7. actividad 2U3.s7. actividad 2
U3.s7. actividad 2
 
Evaluacion final taller derecho romano
Evaluacion final taller derecho romano Evaluacion final taller derecho romano
Evaluacion final taller derecho romano
 
404718 634109512303243750
404718 634109512303243750404718 634109512303243750
404718 634109512303243750
 
juan
juanjuan
juan
 
EL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docx
EL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docxEL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docx
EL RESPETO DE LOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACION PUBLICA.docx
 
Repaso prueba
Repaso pruebaRepaso prueba
Repaso prueba
 
Democratización ciudadania-y-ddhh
Democratización ciudadania-y-ddhhDemocratización ciudadania-y-ddhh
Democratización ciudadania-y-ddhh
 
Yajaira trabajo
Yajaira trabajoYajaira trabajo
Yajaira trabajo
 
Nociones ciencia política
Nociones ciencia políticaNociones ciencia política
Nociones ciencia política
 
Unidad 4 tema 4 - la justicia
Unidad 4   tema 4 - la justiciaUnidad 4   tema 4 - la justicia
Unidad 4 tema 4 - la justicia
 
Ddhh doctrina fundamental
Ddhh   doctrina fundamentalDdhh   doctrina fundamental
Ddhh doctrina fundamental
 
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
 
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlosEnsayo, gonzalez lara juan carlos
Ensayo, gonzalez lara juan carlos
 
Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]
 
Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]Derechos humanos[1]
Derechos humanos[1]
 
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptxderechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
derechos-humanos-2-160218163527 (1).pptx
 
EL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA CUESTIÓN SOCIAL
EL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA CUESTIÓN SOCIALEL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA CUESTIÓN SOCIAL
EL ESTADO COSTARRICENSE, LOS DERECHOS DE TIPO COLECTIVO Y LA CUESTIÓN SOCIAL
 
modulo de formacion ciudadana 2º 2011
modulo de formacion ciudadana 2º 2011modulo de formacion ciudadana 2º 2011
modulo de formacion ciudadana 2º 2011
 

Último

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

Educación social y memoria.pptx

  • 2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Derechos Humanos?
  • 3. Historia del concepto Derechos humanos, como terminología, es un concepto relativamente nuevo. Se puede decir que incluso es de uso más regular a partir del primer cuarto del siglo XX y especialmente, desde mediados de ese siglo, con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre de 1948.
  • 4. Definición “Derechos humanos son aquellos derechos –civiles y políticos, económicos, sociales y culturales– inherentes a la persona humana, así como aquellas condiciones y situaciones indispensables, reconocidas por el Estado a todos sus habitantes sin ningún tipo de discriminación, para lograr un proyecto de vida digna".
  • 5. Ejercicio y garantía de los DDHH Más importante que conceptuar los derechos humanos es entenderlos, asimilarlos y "vivirlos" día a día como condiciones elementales para que todas las personas logren desarrollarse como tales, independientemente de sus preferencias, necesidades y circunstancias particulares. El Estado deberá proveer los medios necesarios para esos fines, atendiendo siempre al respeto de los derechos humanos, pero también, al reconocimiento de las necesidades especiales de aquellas personas que requieran de distintas atenciones y
  • 6. La dignidad humana es un valor inherente a todo ser humano. Tiene que ver con la capacidad natural de libertad con responsabilidad y del principio de igualdad, ambas características propias por naturaleza de las personas, desde su nacimiento.
  • 7. Definición de dignidad humana. “La dignidad humana entraña no sólo la garantía negativa de que la persona no va a ser objeto de ofensas o humillaciones, sino que supone también la afirmación positiva del pleno desarrollo de la personalidad de cada individuo”. La dignidad humana no es un concepto etéreo, por el contrario, sirve para fundamentar, en momentos históricos diferentes, los distintos alcances de los derechos humanos y su protección amplia y efectiva como el apelar, en nombre de la dignidad humana, al pleno desarrollo de la persona mediante la consolidación de un Estado Social de Derecho más solidario, donde las garantías individuales no resultan suficientes, sino en su correlación con la comunidad en una dialéctica entre derechos y deberes y el interés común.
  • 8. Características de los DDHH Los derechos humanos son valores fundamentales vinculados con la dignidad, la libertad y la igualdad de las personas, exigibles en todo momento y lugar. Son, por lo tanto, anteriores y superiores al Estado, el cual no los otorga, sino que los reconoce y, por lo tanto, es el principal obligado a respetarlos y garantizarlos. Son inherentes a la persona humana y las consecuencias de esta inherencia son las siguientes características:
  • 9. Son universales, porque le pertenecen a todas las personas en cualquier tiempo y lugar. Son indivisibles, interdependientes, integrales y complementarios. Todos los derechos humanos están relacionados entre sí y forman un sistema armónico independientemente aunque unos puedan tener énfasis en derechos individuales o colectivos. Son indisolubles. Son irrenunciables e imprescriptibles, por lo tanto representan un estatuto personal que sigue a la persona dondequiera que se encuentre y no puede ser obligada a renunciar a ellos en ninguna circunstancia. Son inalienables e inviolables. De la misma manera en que nadie puede renunciar a sus derechos, mucho menos pueden ser violentados, pero cuando ello ocurre, el Estado debe asumir las consecuencias en términos de responsabilidad, tanto en el ámbito del Derecho Interno, como en el Derecho Internacional. No son derechos suspendibles, salvo de manera excepcional y temporal y en circunstancias muy especiales.
  • 10. Los derechos humanos son indivisibles, universales, interdependientes y se interrelacionan entre sí. No obstante, por razones de su reconocimiento histórico, incluso para facilitar su didáctica, se han hecho clasificaciones de derechos humanos por categorías. Lo que no es viable es utilizar esas divisiones en función de la mayor o menor exigibilidad de los mismos. Las clasificaciones más comunes son las que distinguen entre derechos civiles y políticos, por una parte, y derechos económicos, sociales y culturales, por otra. Cualquiera que sea la clasificación que se adopte, no puede disminuírse les su fuerza vinculante como derechos exigibles y ejecutables por parte de los mecanismos de protección nacional e internacional.
  • 11. Tres dimensiones que son claves para definir de qué hablamos cuando hablamos de derechos humanos: la perspectiva ética, la perspectiva política y la perspectiva jurídica. Willat (2011). La perspectiva ética se refiere a los valores, al sistema de creencias comunes y consensuadas en el seno de una sociedad como formas esperables de actuar en concordancia al todo social. En la perspectiva política el poder no parece solamente como capacidad de dominación o de sometimiento al otro. Aparece como capacidad y por lo tanto remite también a la capacidad de un actor para determinar su acción, para determinar autónomamente su destino (lo que Amartya Sen llama capacidad de agencia). Con ello el autor refiere al poder que tienen los colectivos sociales organizados en tanto capacidad de generar agendas de Estados, abriendo el debate tanto a nivel público como a nivel político.
  • 12. La dimensión jurídica de los derechos humanos es un componente fundamental del orden institucional. Hay que pensarlo como una construcción histórica: el Estado moderno nace en el marco de las monarquías absolutas, pero con la construcción de una justificación que inventaba una ficción: la idea de un contrato social. (p.25) Cuando se refiere a la ficción del contrato social, el autor intenta dar cuenta de lo distante que puede ser la perspectiva jurídica, su sistema de amparo a través de leyes, códigos, decretos que muchas veces distan de la realidad en su máxima expresión o en tal caso responden a la misma de forma parcelada siendo su referencia la perspectiva que favorece a las clases dominantes, aún en el Estado moderno de las banderas de la igualdad. (En tal sentido los colectivos proponen leyes específicas que dan marco jurídico a sus reivindicaciones, pj: Ley de matrimonio igualitario).
  • 13. “Es por ello que una perspectiva en Derechos Humanos en la actualidad pone en cuestionamiento los órdenes preestablecidos y tiene a su vez la capacidad de revisarse a sí misma constantemente, haciendo de ello un espacio de integración y de inclusión de aquellos que han sido invisibilizados hasta entonces o que por situaciones coyunturales son marginados y excluidos del plano de la igualdad de derechos”.
  • 14. Dictadura y terrorismo de estado. Se interrumpe el estado de derecho. Teoría de los dos demonios.
  • 15. Ya cuando el golpe de estado y la dictadura se consuman el 27 de junio de 1973, se sucederán: la disolución de las cámaras legislativas; las prohibiciones, proscripciones y censuras de organizaciones sociales, partidos políticos, prensa y personas; la categorización de los ciudadanos según niveles de peligrosidad establecidos por el régimen; las detenciones masivas, secuestro, encarcelamiento y tortura como metodología habitual de la dictadura; la desaparición forzada y el exilio masivo; el pasaje a la clandestinidad de organizaciones y personas; la modificación de la normativa a partir de Actos Institucionales y nuevo orden público; la coordinación represiva continental (Plan Cóndor).
  • 16. Los golpes de Estado en Uruguay de fines del siglo XIX y XX han sido siempre institucionales, lo que significa una segunda característica diferencial continental. Estas características que presenta el Golpe de Estado en Uruguay lo ubica con una especificidad clara frente a los Golpes experimentados en la región, pero también muestra: un modo de proceder que define cómo domina la clase gobernante, define las continuidades que se delimitan entre Estado democrático y Estados autoritarios a través de la conceptualización de Estados Burocráticos Autoritarios (O'Donnell,1982).
  • 17. Derecho a la memoria y Educación Social La memoria es la capacidad mental que posibilita a un sujeto registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imágenes, acontecimientos, sentimientos, etc. La memoria colectiva son aquellos acontecimientos relevantes para una comunidad que atraviesan a la totalidad o parte de su comunidad en su proceso histórico.
  • 18. Pedagogía de la memoria La Pedagogía de la Memoria es una perspectiva para mirar y abordar el pasado reciente desde las urgencias del presente. No es sólo para temáticas vinculadas con la última dictadura cívico-militar, sino también para considerar “el complejo debate que supone la construcción de memorias y las disputas de sentidos que las mismas entraman dentro de articulaciones institucionales que tienen lugar en el espacio público y en la ciudadanía”. “La pedagogía de la memoria se entrama en referencia con distintas acciones institucionales, llevadas a cabo tanto en escuelas, Espacios sociales y Sitios para la Memoria, como así también por leyes, documentos educativos y políticas públicas que establecen marcos para disputar el sentido sobre el pasado reciente.
  • 19. Pedagogía de la Memoria (Agustín Minatti) En ese sentido, la pedagogía de la memoria es crítica y emancipatoria; aporta a visibilizar las responsabilidades sobre lo acontecido, disputando el sentido común del presente sobre lo que nos pasó y sobre lo que queremos que nos suceda como sociedad democrática. Por ello, es una pedagogía que dialoga entre las temporalidades del presente-pasado-futuro”, “ponen en juego un concepto de memoria donde el pasado se convierte en un eje para pensar las prácticas cotidianas en el presente.
  • 20. En relación a la formación como educadores/as Agustín Minatti aclara: “Tenemos la responsabilidad de pensar aquel período como un proyecto político de disciplinamiento social que tuvo una política sistemática de persecución y represión, y que hay responsables civiles, económicos, políticos, complicidades mediáticas, eclesiásticas. Todas esas son dimensiones de análisis que, como docentes, no podemos desconocerlas. Puedo no saberlas, pero es mi responsabilidad docente formarme para generar las condiciones para que los y las estudiantes tengan el derecho de poder interpretar, resignificar y comprender cómo su presente se inscribe en ese recorrido histórico”.
  • 21. Pedagogía de la Memoria (entrevista a Agustín Minatti, por Candela Molina para La tinta) En la actualidad, “están dadas las condiciones para problematizar, profundizar y entender la complejidad de lo que nos pasó. No reduciéndolo a una problemática meramente represiva, sino comprendiendo el proceso político y económico que, en ese contexto, significó en la Argentina. Aún así, hay que seguir dando la batalla cultural en la formación docente y discutir con los colegas que no se trata de un problema del orden de ‘versiones’, sino que se trata de temporalidades históricas que deben ser analizadas desde múltiples dimensiones”.
  • 22. En las sociedades actuales muchos pensadores ponen el foco en un nuevo orden en torno a las sociedades occidentales. Sociedades con grandes flujos de información (Habermas-B. Chul Han y Bauman) que penetran y modifican las formas de relacionamiento y construcción de la realidad de los sujetos. Estos procesos conllevan a un vínculo más frívolo y despegado con los hechos que suceden en las sociedades, consecuencia de los procesos de aceleración e hiper saturación de información (medios de comunicación-redes sociales). “”Resulta irónico que, en una era de conexiones instantáneas y sin esfuerzo, y en la que vivimos con la promesa de estar “en contacto” constante, la comunicación entre la experiencia del momento y todo aquello que pueda precederlo o venir a continuación tenga que estar permanentemente y, si puede ser, irreparablemente ininterrumpida”(Bauman 2010).
  • 23. Algunas de las consecuencias que conllevan el advenimiento de este nuevo orden. - Fin de la historia. - Desmemoria.
  • 24. “Las informaciones son aditivas, no narrativas. Pueden contarse y no narrarse. Como unidades discontinuas de breve actualidad, no se combinan para construir una historia. Nuestro espacio de memoria también se asemeja cada vez más a una memoria informática llena hasta arriba de masas de información de todo tipo”. “La adición y la acumulación desbancan a las narraciones. Los largos espacios de tiempo que ocupa la continuidad narrativa distinguen a la historia y a la memoria”. (B, Chul Han 2021).
  • 25. “corremos el riesgo de olvidar y tal olvido aparte de los propios contenidos que puedan perderse significa que, hablando en términos humanos, nos privariamos de una dimensión: la de la profundidad en la existencia humana, porque la memoria y la profundidad son lo mismo o mejor aún, el hombre no puede lograr la profundidad sino a través del recuerdo” (H.Arendt).
  • 26. Bibliografía Arendt, H. (2005) “La condición humana”. Ed.Paidos. Buenos Aires. Bauman, S. (2010) “Mundo consumo”. Paidos. Buenos Aires. Chul Han, B. (2021) “No-cosas”. Ed.Taurus. Madrid Willat, Fernando (2011) “¿Qué es la perspectiva en derechos humanos? Ministerio de Desarrollo Social [MIDES], Uruguay. Recuperado de: http://dspace.mides.gub.uy:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1842/DE