SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
 Toda narración cuenta una historia, y esa
historia está integrada por una serie de
acciones que realizan o experimentan los
personajes. Por lo general, las narraciones
suelen presentar un cambio de fortuna, el
tránsito desde un estado de cosas inicial
hacia una nueva situación.
 Toda narración avanza mediante el paso de
unas acciones a otras. En este sentido, resulta
fundamental el modo en que el autor vincula
entre sí las diversas acciones, desde el
principio hasta el final de la obra. Esa
estructura de acontecimientos diseñada por
el escritor, que los lectores recorremos de la
primera a la última página del cuento o la
novela que estamos leyendo, recibe el
nombre de trama.
A la trama, o sucesión de acciones tal como se
presentan cuando la leemos, cabe exigirle
ciertos requisitos para que resulte satisfactoria.
Verosimilitud: Son todas las acciones y la
forma en que se enlazan entre sí, deben ser
creíbles. Para ello, el escritor debe recurrir a
los principios de necesidad y causalidad, de
manera que los acontecimientos que suceden
en su relato resulten admisibles y no parezcan
descabellados o ilógicos.
Decoro: la relación entre lo que se puede
esperar de los personajes y lo que estos
efectivamente hacen.
 En general, podemos distinguir entre los
relatos que se acaban cuando la historia
alcanza su resolución y los que llegan a su
final antes de que la historia esté
completamente resuelta, dejando a juicio del
lector la facultad de decidir cómo concluye.
 El final cerrado: es típico de los cuentos
folclóricos, que suelen concluir con fórmulas
como “y vivieron felices para siempre”. Con
ello, el narrador nos dice que no hay nada
más que contar, que no ocurrió nada notable
en el resto de la vida de los protagonistas. La
acción se da por concluida y resuelta.
 Un final abierto: es el de El coronel no tiene
quien le escriba (1961), del colombiano Gabriel
García Márquez. Al final de la obra, el anciano
protagonista ha gastado todos sus ahorros en la
adquisición de un gallo de pelea, que deberá
poner a prueba al cabo de unas semanas. Si el
animal gana su combate, el coronel podrá
reparar su situación económica, mientras que si
pierde, será el final de toda esperanza. La
historia acaba en ese punto, y deja al lector que
decida lo que pudo pasar; en realidad, lo que el
escritor quería contar ya ha sido narrado.
 Orden
Las acciones suceden en el tiempo, y esta
dimensión también es susceptible de ser
manipulada por el autor. A este le cabe la
posibilidad de alterar el orden en que se dan
los acontecimientos: no tiene que explicar
necesariamente lo que pasó primero, sino que
puede avanzar y retroceder en el tiempo,
mediante los siguientes recursos.
Otra forma de intervenir en el tiempo narrativo consiste
en modificar la duración de un hecho concreto. Un
acontecimiento puede contarse de forma que dure
como narración más o menos lo que duraría en la vida
real, sin omitir detalles ni alargarlo innecesariamente.
En tal caso, nos hallamos ante una escena.
La duración puede alargarse, narrando circunstancias
que no ocupan tiempo real. Se trata de las pausas,
como la descripción de un paisaje, que pueden
consumir varias páginas de una novela.
La opción inversa consiste en dejar de narrar algunos
hechos, bien porque no son relevantes, bien porque el
autor quiere que los imaginemos. Nos encontramos en
tal caso ante una elipsis.
La acción narrativa puede suceder en un solo
ámbito o ubicarse en distintos lugares.
Muchos narradores no pretenden definir con
tanta precisión el espacio en que ocurren los
hechos (simplemente suceden en una ciudad
cualquiera, en el campo o en una casa de un
vecino); otros le conceden gran importancia a
la creación de un lugar especial, real o
imaginario, en el que tienen lugar varias de sus
obras.
El retrato de los personajes
Las acciones narrativas necesitan de sujetos que las lleven
a cabo o las sufran. Esos sujetos son los personajes de la
obra, cuya caracterización es fundamental para un
desarrollo adecuado y verosímil de la trama.
El autor puede recurrir a diversas estrategias, entre las
que se cuentan la descripción física (el aspecto puede
sugerir muchas cosas sobre el temperamento de las
personas), el lenguaje que emplean, las mismas acciones
que llevan a cabo o su entorno social. Observemos como
ejemplo parte de la descripción de la madre del
protagonista en La familia de Pascual Duarte (1942), la
primera novela de Camilo José Cela (1916-2002).
Los personajes planos son aquellos que no
experimentan cambios significativos a lo largo de
la obra, o que no tienen demasiados matices. Es el
caso de los personajes de algunos libros, que
sobre todo son valientes, esforzados y leales, sin
que al autor le interese destacar mucho más de
ellos.
Los personajes redondos, por el contrario, son los
que resultan profundos y complejos, susceptibles
de sufrir una evolución a lo largo de la obra (por
ejemplo, pasar de la ignorancia al conocimiento).
Un personaje de esta naturaleza es Luis Vargas, el
protagonista de Pepita Jiménez (1874), de Juan
Valera (1824-1905), que lucha entre su vocación
religiosa y el amor que siente por una joven viuda.
Con respecto a la profundidad de la
caracterización de los personajes, cabe también
hablar de los arquetipos, seres de ficción que no
encarnan a un individuo concreto, sino a un
modelo determinado de comportamiento: el avaro,
el solterón, el caballero andante, la bella dama
altiva y desdeñosa.
No hay que olvidar tampoco los símbolos, aquellos
personajes que se convierten, precisamente por la
fuerza con que han sido descritos, en un modelo
absoluto: es el caso de don Quijote o don Juan,
que no representan a ninguna colectividad, sino
solo a ellos mismos, a su peculiar e inconfundible
manera de ser.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La estructura de la narración
La estructura de la narraciónLa estructura de la narración
La estructura de la narración
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
El mundo real o cotidiano
El mundo real o cotidianoEl mundo real o cotidiano
El mundo real o cotidiano
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
Nm1 narrativa
Nm1 narrativaNm1 narrativa
Nm1 narrativa
 
Características de la novela
Características de la novela Características de la novela
Características de la novela
 
Narrative Conrad and Coppola
Narrative  Conrad and CoppolaNarrative  Conrad and Coppola
Narrative Conrad and Coppola
 
Narracion fantastica
Narracion fantasticaNarracion fantastica
Narracion fantastica
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Características del cuento
Características del cuentoCaracterísticas del cuento
Características del cuento
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
El objetivo de_la_literatura
El objetivo de_la_literaturaEl objetivo de_la_literatura
El objetivo de_la_literatura
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuentoTesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
Tesis sobre el cuento y Algunos aspectos del cuento
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
''Novelas''
''Novelas''''Novelas''
''Novelas''
 
Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
Novela
NovelaNovela
Novela
 
Tiempo y relato. t3
Tiempo y relato. t3Tiempo y relato. t3
Tiempo y relato. t3
 

Similar a Estructura y elementos narrativos

Similar a Estructura y elementos narrativos (20)

textos narrativos.ppt
textos narrativos.ppttextos narrativos.ppt
textos narrativos.ppt
 
Estructura y elementos narrativos
Estructura y elementos narrativosEstructura y elementos narrativos
Estructura y elementos narrativos
 
Lo grotesco
Lo grotescoLo grotesco
Lo grotesco
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
cuento-y-novela.pptx
cuento-y-novela.pptxcuento-y-novela.pptx
cuento-y-novela.pptx
 
Cuento
CuentoCuento
Cuento
 
El cuento.pptx
El cuento.pptxEl cuento.pptx
El cuento.pptx
 
contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6contenido cientifíco de la Secuencia 6
contenido cientifíco de la Secuencia 6
 
La Novela..!
La Novela..!La Novela..!
La Novela..!
 
Trabajo De La Novela
Trabajo De La NovelaTrabajo De La Novela
Trabajo De La Novela
 
El cuento-y-sus-partes
El cuento-y-sus-partesEl cuento-y-sus-partes
El cuento-y-sus-partes
 
Examen gua de gnero narrativo 1 medio (1)
Examen gua de gnero narrativo  1 medio (1)Examen gua de gnero narrativo  1 medio (1)
Examen gua de gnero narrativo 1 medio (1)
 
Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
 
LA NOVELA
LA NOVELA LA NOVELA
LA NOVELA
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 
Narrativa y sus subgéneros: la novela
Narrativa y sus subgéneros: la novela Narrativa y sus subgéneros: la novela
Narrativa y sus subgéneros: la novela
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
 
La narracion
La narracionLa narracion
La narracion
 
Comunicacion (3)
Comunicacion (3)Comunicacion (3)
Comunicacion (3)
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 

Estructura y elementos narrativos

  • 1.
  • 2.  Toda narración cuenta una historia, y esa historia está integrada por una serie de acciones que realizan o experimentan los personajes. Por lo general, las narraciones suelen presentar un cambio de fortuna, el tránsito desde un estado de cosas inicial hacia una nueva situación.
  • 3.  Toda narración avanza mediante el paso de unas acciones a otras. En este sentido, resulta fundamental el modo en que el autor vincula entre sí las diversas acciones, desde el principio hasta el final de la obra. Esa estructura de acontecimientos diseñada por el escritor, que los lectores recorremos de la primera a la última página del cuento o la novela que estamos leyendo, recibe el nombre de trama.
  • 4. A la trama, o sucesión de acciones tal como se presentan cuando la leemos, cabe exigirle ciertos requisitos para que resulte satisfactoria. Verosimilitud: Son todas las acciones y la forma en que se enlazan entre sí, deben ser creíbles. Para ello, el escritor debe recurrir a los principios de necesidad y causalidad, de manera que los acontecimientos que suceden en su relato resulten admisibles y no parezcan descabellados o ilógicos. Decoro: la relación entre lo que se puede esperar de los personajes y lo que estos efectivamente hacen.
  • 5.  En general, podemos distinguir entre los relatos que se acaban cuando la historia alcanza su resolución y los que llegan a su final antes de que la historia esté completamente resuelta, dejando a juicio del lector la facultad de decidir cómo concluye.
  • 6.  El final cerrado: es típico de los cuentos folclóricos, que suelen concluir con fórmulas como “y vivieron felices para siempre”. Con ello, el narrador nos dice que no hay nada más que contar, que no ocurrió nada notable en el resto de la vida de los protagonistas. La acción se da por concluida y resuelta.
  • 7.  Un final abierto: es el de El coronel no tiene quien le escriba (1961), del colombiano Gabriel García Márquez. Al final de la obra, el anciano protagonista ha gastado todos sus ahorros en la adquisición de un gallo de pelea, que deberá poner a prueba al cabo de unas semanas. Si el animal gana su combate, el coronel podrá reparar su situación económica, mientras que si pierde, será el final de toda esperanza. La historia acaba en ese punto, y deja al lector que decida lo que pudo pasar; en realidad, lo que el escritor quería contar ya ha sido narrado.
  • 8.  Orden Las acciones suceden en el tiempo, y esta dimensión también es susceptible de ser manipulada por el autor. A este le cabe la posibilidad de alterar el orden en que se dan los acontecimientos: no tiene que explicar necesariamente lo que pasó primero, sino que puede avanzar y retroceder en el tiempo, mediante los siguientes recursos.
  • 9.
  • 10. Otra forma de intervenir en el tiempo narrativo consiste en modificar la duración de un hecho concreto. Un acontecimiento puede contarse de forma que dure como narración más o menos lo que duraría en la vida real, sin omitir detalles ni alargarlo innecesariamente. En tal caso, nos hallamos ante una escena. La duración puede alargarse, narrando circunstancias que no ocupan tiempo real. Se trata de las pausas, como la descripción de un paisaje, que pueden consumir varias páginas de una novela. La opción inversa consiste en dejar de narrar algunos hechos, bien porque no son relevantes, bien porque el autor quiere que los imaginemos. Nos encontramos en tal caso ante una elipsis.
  • 11. La acción narrativa puede suceder en un solo ámbito o ubicarse en distintos lugares. Muchos narradores no pretenden definir con tanta precisión el espacio en que ocurren los hechos (simplemente suceden en una ciudad cualquiera, en el campo o en una casa de un vecino); otros le conceden gran importancia a la creación de un lugar especial, real o imaginario, en el que tienen lugar varias de sus obras.
  • 12. El retrato de los personajes Las acciones narrativas necesitan de sujetos que las lleven a cabo o las sufran. Esos sujetos son los personajes de la obra, cuya caracterización es fundamental para un desarrollo adecuado y verosímil de la trama. El autor puede recurrir a diversas estrategias, entre las que se cuentan la descripción física (el aspecto puede sugerir muchas cosas sobre el temperamento de las personas), el lenguaje que emplean, las mismas acciones que llevan a cabo o su entorno social. Observemos como ejemplo parte de la descripción de la madre del protagonista en La familia de Pascual Duarte (1942), la primera novela de Camilo José Cela (1916-2002).
  • 13. Los personajes planos son aquellos que no experimentan cambios significativos a lo largo de la obra, o que no tienen demasiados matices. Es el caso de los personajes de algunos libros, que sobre todo son valientes, esforzados y leales, sin que al autor le interese destacar mucho más de ellos. Los personajes redondos, por el contrario, son los que resultan profundos y complejos, susceptibles de sufrir una evolución a lo largo de la obra (por ejemplo, pasar de la ignorancia al conocimiento). Un personaje de esta naturaleza es Luis Vargas, el protagonista de Pepita Jiménez (1874), de Juan Valera (1824-1905), que lucha entre su vocación religiosa y el amor que siente por una joven viuda.
  • 14. Con respecto a la profundidad de la caracterización de los personajes, cabe también hablar de los arquetipos, seres de ficción que no encarnan a un individuo concreto, sino a un modelo determinado de comportamiento: el avaro, el solterón, el caballero andante, la bella dama altiva y desdeñosa. No hay que olvidar tampoco los símbolos, aquellos personajes que se convierten, precisamente por la fuerza con que han sido descritos, en un modelo absoluto: es el caso de don Quijote o don Juan, que no representan a ninguna colectividad, sino solo a ellos mismos, a su peculiar e inconfundible manera de ser.