SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
1
Primera parte
Balística.
Capitulo I
Generalidades.
I. Balística:
Es la ciencia que estudia los movimientos de los proyectiles lanzados al espacio. Desde un punto de
vista más restringido, es el estudio del movimiento de los proyectiles disparados por las armas de
fuego.
El estudio de la Balística es muy complejo y esta relacionado con las matemáticas, la física y la
química, especialmente en sus aspectos de termodinámica, de metalurgia, aerodinámica, óptica,
electrónica, acústica, etc., puesto que se ocupa del calculo de los alcances, dirección, los fenómenos
que relacionan el proyectil con el medio y que mutuamente se afectan, desde el momento en que el
proyectil, partiendo del reposo, inicia su movimiento dentro del arma, donde adquiere una velocidad
que impulsa su desplazamiento por el aire hasta impactar con un cuerpo donde se introduce, y al que
cede la energía cinética, quedando nuevamente en reposo.
A. Para su estudio la Balística se divide en:
1. Balística Interior
2. Balística Exterior
3. Balística Terminal ó de Efectos.
II. Proyectil:
Cualquier cuerpo que es lanzado contra un objetivo para producir efectos destructivos. Ej. Los
lanzados por las armas de fuego (balas, cohetes, bombas, granadas, misiles, etc.).
III. Cañón:
Tubo (pieza hueca y larga a modo de caña) de un arma de fuego.
IV. Anima:
Parte hueca del interior de un cañón.
V. Arma de Fuego:
Instrumento ó maquina que emplea como fuerza motriz la fuerza expansiva de los gases producidos
por la deflagración de la pólvora (combustión), para lanzar un proyectil hacia un objetivo.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
2
VI. Clasificación de las armas de fuego.
A. Por su categoría:
1. ofensivas
2. defensivas
3. deportivas
B. Por la longitud del cañón:
1. Armas cortas, Ej. Revólveres, pistolas, etc.
2. Armas largas, Ej. Fusiles, carabinas, etc.
C. Según el tipo de ánima:
1. Anima lisa, Ej. Escopetas, morteros, bazucas, etc.
2. Anima rayada, Ej. Revólveres, pistolas, fusiles, etc.
D. Según su funcionamiento:
1. Armas de un tiro, aquellas que solo tienen una recamara y carece de deposito o
cargador.
2. Armas de repetición, es aquella que esta provista de un cargador y puede
disparar sucesivamente con la acción del tirador de forma
mecánica o manual. Eje. Escopetas, revólveres, fusiles.
3. Armas semiautomáticas, son aquellas que una vez cargado él deposito de munición solo
basta presionar el disparador para efectuar el disparo. Eje.
Pistolas, fusiles.
4. Armas automáticas, son aquellas que siguiendo los mismos pasos que las
semiautomáticas, continúan disparando mientras tengamos
oprimido el disparador y queden cartuchos en él deposito. Eje.
Sub-ametralladoras, ametralladoras.
E. Según la forma de carga:
1. Armas de avancarga; las cargadas por el cañón, Ej. Morteros
2. Armas de retrocarga; son las cargadas por la recamara, Ej. Pistolas, fusiles,
ametralladoras, etc.
VII. Munición:
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
3
Carga de las armas de fuego, que contienen agentes explosivos, pirotécnicos, fumígenos o químicos
con dispositivos mecánicos, característicos, diseñados para ser usados contra objetivos o blancos.
A. Clasificación de la munición:
1. Munición Metálica.
2. Munición Semi-metálica.
Capitulo II
Munición.
I. Concepto:
Cilindro de metal, de cartón, de lienzo, etc. que contiene una cantidad determinada de Explosivo,
Pirotécnicos, Fumígenos ó Químicos, especialmente una carga completa, Con un dispositivo mecánico
especial para un arma de fuego.
II. Clasificación de la Munición. :
A. Munición Metálica. (Ver fig. 1)
Es aquella que su vaina esta elaborada completamente de metal y es de utilización
generalizada en las armas de anima estriada.
B. Munición Semi-metálica. (ver fig.2)
Son aquellos que su composición son tanto de materiales metálicos como otros que no lo son,
tal es el caso de los cartuchos utilizados para la escopeta en que la vaina suele ser de
plástico, cartón o material similar.
Metálica. Semi-metálica.
A. Ojiva. A. proyectil.
B. Vaina. B. vaina.
C. Pólvora. C. pólvora
D. Fulminante. D. fulminante.
E. El taco.
F. Tapa u opérculo de cierre.
Figura 1.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
4
Figura 2.
III. Vaina:
En la munición metálica la vaina es una envoltura metálica generalmente de latón, de forma tubular
que contiene la carga de proyección de un disparo ó de un cartucho de un arma de fuego.
En la parte posterior aloja el fulminante ó cápsula iniciadora y en la parte anterior la ojiva. Es el
recipiente donde se realiza la combustión de la pólvora y el seguro obturador del paso de los gases
hacia atrás apoyándose fuertemente y transitoriamente contra la recamara. (ver figura 3)
En la munición semimetálica la vaina como en la munición metálica es la que reúne a todos los demás
componentes del cartucho se compone de un cuerpo cilíndrico que puede ser de cartón o de plástico.
figura 3.
A. pestaña B. Cuerpo C. Gollete D. Gola E. Boca F. Culote
G. alojamiento del fulminante.
A. Funciones de la vaina.
1. Facilitar el manipuleo de la carga
2. funciones de obturación.
B. Requerimientos de una vaina.
1. Ser fácil y barata de fabricar
2. Brindar protección a la carga contra llama, chispa y condiciones atmosféricas,
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
5
en el manipuleo y almacenaje
3. No corroerse en intemperie.
4. No desarrollar fisuras ni grietas, ni tener cambios dimensionales durante el tiempo.
5. Ser rústica para carga y extractores violentos, ni perder geometría en tiros fijos.
6. Soportar altas presiones y temperaturas durante el tiro.
7. Ser suficientemente resistente y dura para deformarse y obturar durante el tiro, y
buena resistencia para volver a contraerse y permitir la extracción.
8. En lo posible, capaz de ser recalibrada después del tiro.
C. Clases de vainas metálicas.
1. Vaina cilíndrica.
Es un tubo metálico de una sola pieza, dividido en tres partes boca, cuerpo y culote.
2. Vaina abotellada o golleteada
Es un tubo metálico en forma de botella, de una sola pieza, dividido en cinco partes.
Boca, gollete, gola, cuerpo, culote
3. Las vainas por su forma externa del culote.
Estas pueden ser, de pestaña o reborde, de ranura, de ranura y pestaña corta o
reducida.
4. Según el alojamiento del fulminante
puede ser, Boxer las vainas que no llevan yunque Y Berdan las vainas que
Llevan yunque incorporado.
IV. La ojiva o Bala.
El proyectil que por medio de la carga de proyección y una vez tomadas las estrías del anima, sale
impulsado al espacio exterior por la boca de fuego, estos tienen una forma cónica ú ojival (ver fig.4)
Figura 4. Partes de la ojiva.
A. Punta B. Cuerpo C. Culote D. Núcleo E. Iniciador (en algunos
tipos)
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
6
B. Clasificación de las ojivas.
1. Blindadas. Son aquellas que llevan una envoltura de latón cuya composición es de. Cobre
y Zinc. Lo que le da un alto poder de penetración.
2. Semiblindadas. Es aquella en las que una parte del plomo de su interior no esta cubierta por
el latón del blindaje.
3. De plomo. Es aquella que en su composición no interviene mas que el plomo aleado con
estaño y antimonio para mejorar las condiciones del proyectil.
V. Fulminante.
Al fulminante se le conoce también con los nombres de cápsula iniciadora, iniciador, cebador o
pistón. Y lo definiremos como un pequeño recipiente metálico o cápsula de latón o cobre que
contiene una composición química o materia explosiva que al ser golpeada por el percutor del
arma, comprime la mezcla explosiva contra una protuberancia interior denominada yunque
produciendo la explosión de la mezcla cuyo fuego se comunica a la carga la cual es encargada de
dar fuego a la pólvora por medio de una llama la cual se comunica por uno o dos orificios llamados
oídos, La llama que produce es larga y caliente, el fulminante va alojado a presión en el culote de
la vaina protegiéndolo del exterior por medio de barnices o lacas.
A. Partes del Fulminante
1. Cápsula.
2. Materia explosiva.
3. Laca o pegamento.
B. Iniciadores.
1. Fulminato de Mercurio.
2. Fulminato de Circonio/ clorato de Potasio.
3. Ácido de Plomo.
4. Ácido de Plata.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
7
C. Tipos de fulminante
1. Pistón Berdan. No lleva yunque en la cápsula
2. Pistón Boxer. Lleva yunque en la cápsula
VI. Clasificación de los Cartuchos por su uso:
A. Cartucho de Guerra ó Combate.
Es la empleada durante la Guerra, Entrenamiento y ciertas operaciones reales para causar
bajas al enemigo y dañar sus Instalaciones, Material y Equipo. Así como para evaluaciones
Balísticas.
1. El cartucho de Guerra se divide en dos grupos.
a) Normales
b) Especiales
2. Cartuchos Especiales.
Son los que cuentan con un aditamento ó substancia especial, que les permite cumplir
con una función especial. Como por ejemplo,
a) Trazadores: Se emplea para corregir el tiro durante la
obscuridad.
b) Incendiarios: Se emplean para provocar incendios.
c) Perforantes: Se emplea contra el blindaje ligero
d) Iluminantes: Se emplean para iluminar ciertas áreas durante
La noche.
e) Fumígenos: Se emplean para formar cortinas de humo
Durante el día.
B. Cartucho de Ejercicio.
Es aquella que se emplea en las mismas condiciones de manipuleo, carga y tiro que la
munición de combate, pero a fines del entrenamiento del personal. Su empleo se
justifica por su menor precio y el menor riesgo que implica.
C. Cartucho de Fogueo ó Salva.
Cartucho sin proyectil, que se usa para simular el disparo de un arma ó para efectuar salvas ó
saludos.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
8
D. Cartucho de instrucción ó Inerte.
Es el que carece de carga propulsora ni explosiva, que reproduce en su forma y peso a la de
combate. Se emplea con fines de adiestramiento y prueba de funcionamiento de las armas.
Capitulo III.
La Pólvora.
I. Concepto:
Materia explosiva sólida que sirve para disparar proyectiles o para la propulsión de cohetes.
II. Pólvora Negra:
Mezcla de tres componentes elásticos, salitre, azufre o nitrato de potasio y carbón vegetal. La cual se
quema por llama y deflagra si es excitada en un recinto cerrado.
III. Pólvora sin Humo o Piroxilada:
Es la pólvora a base de Nitrocelulosa. La acción que ejercen los gases producidos por la combustión
de la pólvora sin humo en el interior del cañón, varia con la rapidez de formación de estos, ya que la
pólvora no se transforma instantáneamente en gases por completo, si no que ocurre en forma
progresiva.
Si se prende fuego a una cantidad de pólvora sin humo graneada, en un punto, los gases producidos
por los primeros granos que se queman, se dilatan en todos sentidos y su contacto con los granos
inmediatos, ocasiona su inflamación por dos sentidos y su contacto con los granos inmediatos,
ocasiona su inflamación por toda su superficie. Los gases producidos por los granos ya inflamados,
obran a su vez, sobre los que siguen y así sucesivamente. La inflamación producida en el primer
punto, se propaga al resto de la carga con una cierta rapidez, a lo que se llama Velocidad de
Inflamación.
Cada grano de pólvora que se quema, puede suponerse que se inflama por toda su superficie al
mismo tiempo, ya que el fuego aplicado a un punto, se propaga por toda ella casi instantáneamente.
De la superficie del grano hacia el interior, la propagación del fuego es mucho más lenta y la
combustión completa se realiza en un termino apreciable. A igual de composición, el grano tardara
mas o menos tiempo en consumirse completamente, según ciertas condiciones como son; tamaño, la
forma, la densidad, el grado de humedad y el grafitado de cada partícula de pólvora.
A la rapidez con que se realiza el consumo total de cada partícula de pólvora por la acción del fuego,
se llama Velocidad de Combustión. Se llama Velocidad de emisión de los gases, a la velocidad
con que se producen los gases, lo que a su vez depende de la velocidad de inflamación y combustión
de la pólvora. La pólvora sin humo puede ser de simple, doble o triple base y esferoidales.
A. De Simple Base;
La forma por substancias gelatinizadas cuyo elemento base, es la nitrocelulosa a la que se
agregan otros aditivos para mejorar su estabilidad y propiedades mecánicas, dándoles la
forma geométrica adecuada a cada caso especifico.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
9
B. De Doble Base;
Se diferencian de las pólvoras de simple base, en que con el fin de aumentar su contenido
energético, se les incorpora a su composición la Nitroglicerina.
C. De Triple Base;
Las que están compuestas a base de nitrocelulosa, nitroglicerina y nitroguanidina. Esta ultima
elimina prácticamente el fogonazo, por lo que son usadas en armas montadas en vehículos y
en cañones de tiro rápido.
D. Esferoides;
Son pólvoras de simple o de doble base cuya producción se realiza en suspensión
acuosa, lo que les da gran seguridad durante su fabricación.
IV. Deflagración:
Acción de arder rápidamente con llama y sin explosión.
V. Combustión:
Conjunto de fenómenos que acompañan a la combinación de un cuerpo con oxigeno.
VI. Cualidades Que Exigen las Pólvoras Modernas.
A. No producir resplandor ni humo
B. Ser lo menos erosiva posible
C. De fácil inflamabilidad
D. Asegurar la regularidad de las velocidades iniciales
E. Poco sensible a la humedad y temperatura
F. Conservar su estabilidad en los aprovisionamientos y los transportes.
Nota: Estas cualidades deben de responder a las necesidades de la Balística y de la Táctica Militar.
Segunda Parte.
Balística Interior.
Capitulo I.
Generalidades.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
10
I. Balística Interior:
Estudia el fenómeno de los movimientos del proyectil en el ánima del cañón del arma, desde el
momento en que el fulminante es iniciado por la percusión, hasta el instante en que el proyectil
abandona la boca de fuego (cañón). Estudia los complicados fenómenos de la percusión, ignición y
combustión de la pólvora, el movimiento del proyectil que depende del diseño del tubo, la presión de
los gases en la recamara, dilatación de la vaina, toma del rayado por parte del proyectil, velocidad,
energía en boca, retroceso, erosiones y desgastes en él anima.
II. Cañón:
Tubo metálico de un arma de fuego en cuyo interior se realiza el fenómeno Balístico o Disparo.
Estos se dividen en Cañón Estriados y Cañón liso.
A. Cañón Estriado.
Son llamados también cañones rayados, son aquellos cuya anima aparece surcada por varias
rayas o estrías longitudinales que hienden el acero, con cierta inclinación, a fin de
proporcionar a la bala el movimiento de rotación sobre su eje que ha de asegurar su perfecta
dirección y estabilidad de trayectoria.
B. Cañón Liso.
Son aquellos en las que la superficie del anima es continua, no presentando ningún tipo de
rayas o estrías, estando desarrolladas específicamente para disparar varios proyectiles
simultáneamente, si bien también pueden disparar uno solo, llamado bala.
III. Anima:
Es el hueco interior del cañón.
IV. Partes del Cañón:
A. Recamara
B. Cono de Unión
C. Rayado
D. Plano de Boca
E. Plano de Culata
A. Recamara:
Es la parte situada en la zona posterior del plano de boca, donde se coloca la carga de
proyección y esta se encuentra específicamente entre el plano de carga y el cono de unión
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
11
B. Cono de Unión:
Es la que une sin brusquedad la recamara con la parte rayada.
C. El Rayado:
Lo forman básicamente. Las Rayas, los Surcos ó Estrías y los Tabiques. El objeto primordial
es imprimir al proyectil un movimiento de rotación sobre el eje longitudinal al recorrer el
cañón, lo cual le permite.
1. Conservar su estabilidad al recorrer su trayectoria
2. Cortar de mejor manera las capas de aire.
3. Penetrar con mayor facilidad y causar severos efectos en el blanco.
V. Datos del Rayado.
A. Numero de rayas
B. El sentido de las rayas (dextrorsum y Sinixtrorsum).
C. Inclinación y paso de las rayas.
VI. Partes del Tabique.
A. Mesa
B. Blanco
VII. Estrías.
Depresiones en forma helicoidal dentro del cañón del arma, por medio de las cuales el proyectil al
avanzar por el cañón toma un movimiento de rotación que hace su trayectoria mas precisa. Para
nuestro estudio conoceremos que de acuerdo a la dirección de la inclinación de las rayas las
llamaremos dextrorsum; que están hacia la derecha y las sinixtrorsum que están hacia la
izquierda.
Capitulo II
Fabricación del Cañón de un Arma de Fuego.
I. Generalidades.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
12
La manufactura se inicia al taladrar de extremo a extremo una barra maciza de acero para
convertirla en un tubo de determinada longitud, a continuación mediante un procedimiento especial, se
pule el interior del tubo, hasta lograr que la superficie quede perfectamente lisa, a un cuando estos
fusiles eran bastante efectivos en disparos hechos a corta distancia, adolecían de defectos
fundamentales, el defecto principal radicaba en el hecho de que era prácticamente imposible fabricar
un proyectil de plomo que siendo suficientemente pesado, se ajustara al cañón del fusil en condiciones
tales que fuera impulsado con la fuerza y la precisión que se consideraban necesarias. Los
proyectiles de plomo no se ajustaban a las paredes del cañón y por consiguiente una buena parte de
los gases resultantes de la combustión de la pólvora escapaban entre el proyectil y las paredes del
cañón con lo cual disminuía la eficacia del arma.
Se procuro corregir este defecto aumentando el largo de los cañones, pero este a la postre solo se
tradujo en una menor precisión en la puntería. Con el propósito de corregir estas deficiencias, los
proyectiles fueron objeto de un alargamiento como para darles una forma semejante a la que tienen
actualmente. Con esta modificación se logro que el proyectil de contacto permitiera aprovechar en
mayores proporciones la fuerza impulsora de los gases derivados de la deflagración de la pólvora. A
pesar de estas mejoras, los resultados no eran del todo satisfactorios, contribuían a ello las
características de la superficie interior del cañón, el proyectil, al realizar su recorrido fuera del cañón
del arma, se ladeaba y perdía rápidamente su velocidad.
Se imponía la necesidad de recurrir a un artificio que evitaría que el proyectil experimentara
variaciones en su recorrido sé penso que probablemente se obtendría un buen resultado el proyectil al
desplazarse estuviera animado de un movimiento de rotación que de hecho lo convirtiera en un
pequeño giroscopio.
II. Procedimientos del rayado.
Para obtener este resultado se tallaron surcos helicoidales los cuales son las estrías las cuales se
encuentran a lo largo del interior del cañón, los espacios entre una estría y otra hacían relieve y
fueron designados con el nombre de campos, estos salientes o campos encajaban en la cara externa
del proyectil de plomo y le imprimían un movimiento rotatorio que se asociaba al movimiento de
traslación de que iba animado al conjunto de campos y estrías llamadas rayas, se le denominaba
rayado y constituye el factor mas importante en lo que se refiere a la identificación de las armas de
fuego de los proyectiles y de las pólvoras.
Este proceso se realiza actualmente con el auxilio de herramientas que automáticamente tallan los
campos y estrías en espiral en el interior del cañón y le imprimen a cada arma características
peculiares que al individualizarla la hacen diferente de cualquier otra.
En primer termino cada fabricante tiene su diseño para las rayas y los campos estos pueden estar
inclinados de acuerdo con ángulos diferentes asimismo pueden variar el ancho la profundidad y el
grado de inclinación es así como el revolver Smith y wesson tiene cinco estrías inclinadas hacia la
derecha en tanto que el revolver colt tiene seis estrías inclinadas hacia la izquierda, las pistolas que
tienen diferentes números de estrías pueden diferenciarse por la dirección del estriado helicoidal que
puede ser hacia la derecha o hacia la izquierda, tal dirección se toma viendo de la recamara hacia la
boca del cañón. Hay muy pocas pistolas con el estriado hacia la izquierda entre ellas tenemos los
calibres 25 y 32 la bayard, la colt calibre 25, 32, 38, 45.
Todas las pistolas que hasta ahora se conocen con el estriado hacia la izquierda tienen seis estrías.
Las pistolas marca luger, star, beretta, mod. 960B, sturn ruger, remington rand cal. 45. Tienen seis
estrías hacia la derecha y La carabina .30 mm tiene cuatro estrías inclinadas hacia la derecha, el fusil
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
13
G-3 tiene cuatro estrías inclinadas hacia la izquierda.
El procedimiento actualmente en uso corre a cargo de un machuelo que de una sola vez y con una
sola operación talla las estrías en espiral. En el acero constitutivo del cañón, existen porciones que
ofrecen mayor dureza y que son responsables de pequeñas melladuras en el machuelo que se utiliza
para grabar las muescas, por consiguiente en cada una de ellas aparece una serie de finas estrías
dejadas por la melladura del machuelo al hacer su recorrido a lo largo del interior del cañón estría
estas que van variando en cada operación y son peculiares de cada muesca.
De lo anterior se deduce que seria imposible que dos cañones tuvieran el mismo rayado así fueran
manufacturados en la misma fabrica y con la misma maquinaria, cada proyectil disparado al hacer su
recorrido registrara en sus costados una serie de estrías producidas por las asperezas del cañón, las
que por su numero y profundidad se identificaría, pues solamente otro proyectil disparado en
condiciones similares presentaría las mismas huellas. Otros dispositivos del arma como son el
percutor, el extractor, las paredes de la recamara, imprimirán en la vaina, en el disco o culote de la
misma, donde esta alojado el fulminante, marcas muy peculiares que van a singularizar el arma.
A. Inclinación.
Esta determinada por el ángulo que forma el estriado con la generatriz, aunque normalmente
no se indica la medida de este ángulo para dar la de la inclinación.
Esta característica es de gran importancia, pues determina, junto con la velocidad de
traslación del proyectil, cual va a ser la velocidad de rotación de este. La medida de la
inclinación nos la da, es decir la longitud de anima que contiene una vuelta completa de las
rayas, medida generalmente en centímetros o milímetros.
La inclinación puede ser;
1. De paso constante, rayado helicoidal o paso de hélice.
Es aquella en la cual la inclinación de las rayas es la misma a lo largo de todo él
anima.
2. De paso progresivo o parabólico.
Es aquella inclinación en el que al principio es muy pequeña y va aumentando
progresivamente. Las huellas en el proyectil van cambiando continuamente en todo
el recorrido del anima, haciendo aumentar las presiones.
B. Profundidad y forma.
La profundidad entre las estrías debe ser la puramente indispensable para conseguir la
rotación del proyectil, sin que este llegue a saltársela en ningún momento. Generalmente
suelen ser las rayas mas profundas cuando utilizamos balas de plomo, y menos, cuando se
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
14
utilizan las blindadas, si aumentamos la profundidad crece el rozamiento de la bala,
aumentando el calentamiento del cañón, disminuyendo la velocidad del proyectil y ofreciendo
en su vuelo mayor resistencia al aire.
En cuanto a la forma la mas empleada es aquella en que la sección del anima es concéntrica,
habiendo quedado en desuso otros rayados más complicados, difíciles de practicar y de
conservar; la sección de cada raya es trapezoidal.
Por lo que aquellas partes más próximas al centro geométrico del interior del cañón se le
denomina campos y a la parte mas alejada del centro se le denominan rayas. Entre los
campos y rayas hay una especie de salto abrupto, es la profundidad de estría. Generalmente
este salto en la mayoría de las armas es igual a ambos lados. Normalmente son más anchas
las rayas que los campos, siendo la proporción normal entre ambas medidas, entre ser doble y
ser igual su anchura, en cuanto al numero de rayas, suele estar entre tres y ocho, siendo él
numero más usual el de seis.
III. Huellas que producen los mecanismos del arma.
Anima, estrías y macizos en el proyectil.
Percutor, fondo de percusión en el fulminante.
Cerrojo, altos y bajorrelieves en el culote de la vaina.
Extractor, ralladuras en la garganta.
Capitulo III
El Calibre
I. Generalidades:
El calibre es el conjunto de medidas y características de una determinada arma y su cartucho
correspondiente.
Es el diámetro interior del ánima del cañón o el de la bala. En pocas palabras se define como la
longitud del diámetro comprendido entre dos tabiques o puestos diametralmente. (Ver figura 13)
Él termino calibre, es de origen incierto. Algunos le hacen derivar del vocablo árabe “Kalib”, del
verbo “qualaba” que significa moldear, por lo tanto seria MOLDE. Otros lo hacen derivar de la
antigua practica de designar al calibre por el peso expresado en libras del proyectil correspondiente y
en latín se decía “Qualibra”, por lo que significaría peso o tamaño. Otros derivan la palabra calibre
del ingles “Caliver” ya que así se denominaban las armas portátiles de reducido diámetro.
Aun más, sobre él termino calibre reina más confusión, ya que puede expresar:
A. El peso absoluto del proyectil correspondiente a un arma dada.
B. El peso relativo del mismo con respecto a la libra (granos ó grains).
C. El diámetro del ánima medido entre macizos opuestos (Groove Diameter).
D. El diámetro del ánima medido entre campos opuestos (Land Diameter).
E. El diámetro del proyectil en la zona de forzamiento.
F. El diámetro interno del cuello de la vaina.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
15
G. Puede ser un termino ó figura convencional, sin referencia a ninguna de las magnitudes
antedichas.
Sin embargo la complicación no queda hasta acá, ya que la multiplicidad de calibres, la diversidad de
munición para cada uno de ellos, las diferencias de fabricación, las numerosas mejoras y variantes,
etc.
Han obligado al empleo de designaciones compuestas, en las que el guarismo que define la magnitud
diametral, es incapaz por si solo de identificar un calibre determinado. Por fuerza se ha de analizar
entonces, sucesiva y ordenadamente, los distintos sistemas empleados en esta compleja nomenclatura,
constantemente enriquecida y modificada.
En la actualidad, con los principios de intercambiabilidad y construcción en masa, parece un
barbarismo que aun usadas en gran cantidad de países son de construcción de principios y mediados
de siglo, y también que estratégicamente cada país construye sus armas de tal forma que el enemigo
no pueda utilizarlas con su munición.
II. Calibre según el Peso Absoluto:
Es la más primitiva, la forma de designar el calibre por el peso absoluto. Cañones de 4, 9, 18, 30 y 60
libras eran usados por la armada Británica de finales del siglo XVI.
III. Calibre según el Peso Relativo:
Cuando las armas portátiles cobraron importancia, se adopto el mismo sistema, pero como las
dimensiones eran pequeñas, se empleo un termino capaz de indicar la relación existente entre el peso
del proyectil, y el de una libra tomada como unidad comparativa. Él numero nada tiene que ver con el
diámetro del anima o el proyectil, expresa él numero de proyectiles de plomo puro, de análogo
diámetro que el cañón, necesarios para totalizar una libra.
A. Por ejemplo, tomemos el calibre 16, cada proyectil esférico pesa 1/16 de libra (453.59 gramos
= 16 Onz. = 700 gramos). Sin embargo la existencia de tolerancias bastante amplias, obliga a
la existencia de diferencias cuando se desean comparar armas del mismo calibre. Así, el
proyectil pesa alrededor de una onza mientras que el diámetro del ánima oscila entre 0.662” y
0.666” (16.8 a 17.20 mm.). La designación correcta para los ingleses es “Caliber 16-bore”
para los norteamericanos “caliber 16-gauge” y en español “calibre 16 en libra”, sin embargo
popularmente se acostumbra a designar al calibre omitiendo todo termino “calibre 16”.
B. Como la longitud de la recamara puede ser variable, se acostumbra agregar él termino que
define la longitud de la recamara en mm. Ó en pulgadas. Por ejemplo: 12/65, 0.410/3”.
C. Otras veces se agrega el tipo de ignición
D. Actualmente solo se mantiene dicha designación para:
1. Pistola de señales
2. pistolas y carabinas para cartuchos de gases.
3. Escopetas de caza de ánima lisa.
4. Algunas armas para caza mayor, de ánima parcialmente rayada.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
16
5. Pistolas de ánima lisa destinadas a disparar cartuchos de caza.
E. Algunas marcas suelen indicar el tipo de ignición:
1. Radial = Lefaucheux
2. Central = Center Fire (C.F.).
F. También suelen especificar la altura del culote metálico del cartucho o condiciones especiales
de carga, poder o velocidad.
IV. Calibre según el Diámetro del Anima:
Cada fabrica y cada arma posee sus peculiaridades por lo que no existe perfecta equivalencia
dimensional entre medidas análogas. Tampoco debe creerse que a cifra expresa siempre el diámetro
del anima, por ejemplo el calibre 0.38” ESPECIAL, tiene un anima de diámetro 0.357”, cuya vaina es
mas larga y de mayor velocidad, para ser disparado en cañones de alta presión.
Para diferenciar pequeñas variaciones balísticas, los fabricantes las designan con la exacta medida,
tomada en los campos o en las rayas. El problema radica en que medida sé a de tomas si la existente
entre campos o la existente entre rayas, si bien en la actualidad se da por valido como calibre la
distancia que existe entre campos, hay que tener en cuenta que en algunos casos el calibre coincide
con el diámetro de la bala, e en otros, ni coincide con el diámetro de la bala ni con la distancia entre
campos, el Coronel Lanza en su tratado de cartuchería, comenta el siguiente ejemplo; un arma de
calibre 7.62 milímetros tiene las siguientes medidas.
A. En un anima rayada: 7,83 milímetros entre rayas y 7,62 milímetros entre campo.
B. En un cañón polígona: 7,83 milímetros entre aristas y 7,45 entre caras.
Teniendo en cuenta que el diámetro de la ojiva que disparan ambos cañones es de 7,83 milímetros, no
seria más lógico utilizar él numero 7,83 milímetros como relación entre arma y cartucho, es decir,
como calibre, ya que ese numero es común a tres dimensiones inamovibles. (Ver figura 11)
C. Con el fin de asegurar su identificación, algunos fabricantes agregan algunos apelativos que
se refieren a una o varias características de la munición o del arma:
1. Algunos señalan el tipo de arma, así: .320 Revolver, .38 Automatic Pistol, .45
Automatic Colt Pistol, .44 Smith and Wesson American, etc.
2. Algunos señalan el uso a que se halla destinada la munición, así: 9mm. Parabellum,
6mm. Lee Navy, .45 Government, .450 Target, .310 Cattler Killer, etc.
3. Aveces se indica el tipo de ignición del cartucho, así: .22 Winchester Rim Fire, .30
Cup Primer Revolver, 9mm. Inside Primer, etc.
4. Los términos agregados expresan a veces ciertos caracteres de la vaina y del culote.
Las vainas con reborde se designan RIMMED ó FLANGED, las que carecen del
reborde se denominan RIMMLESS.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
17
5. Según la velocidad inicial del proyectil sea mas o menos elevada se emplean
designaciones especiales, así: Standar Velocity, Low Velocity, High Speed, Super
Speed, Ultrasonic, Rocket, Thunderbolt, etc.
6. Otras cualidades del cartucho pueden ser indicadas. Long Range, Special, High
Power, Magnun, Express, Black Powder, Nitro, Smokeless, Black Talón, Corbon,
Hidra Shock, etc.
7. Muchas veces se agrega el nombre del creador de la munición. Maynard, Savage,
Remington, Winchester, Mauser Spanish, Mauser Brazilian, etc.
8. El termino agregado puede indicar variaciones introducidas en diferentes modelos de
munición. 30”06 M-1, .30”06 M-2, etc.
9. Distintos apelativos indican cualidades inherentes al proyectil (forma, constitución,
peso, propiedades, etc.), así: la forma puede definirse como Flat Base, Boat Tail,
Hollow Base, etc. La punta puede ser Round, Spitzer, Flat Point, Conical, etc.
D. En fin cada fabricante puede marcar su munición de la forma que más le convenga a el y a
sus usuarios, por lo que a priori no puede opinarse al respecto de una denominación de un
cartucho sin conocer las razones que obligaron.
V. Clasificación de la Munición según su Calibre
A. Pequeño Calibre = de 0mm. a 20mm.
B. Mediano Calibre = de 20mm. a 105mm.
C. Grandes Calibres = de 105mm. En adelante.
Partes del Anima:
A. Raya
B. Campo
C. Estría
Capitulo IV
El fenómeno Balístico ó Disparo.
I. Concepto:
Para la fácil comprensión del fenómeno Balístico que desarrolla en el interior del cañón. Diremos que
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
18
es similar al fenómeno que sucede con un motor de combustión interna, y para que esta comparación
tenga validez, diremos que el cilindro es nuestro cañón, el pistón es el proyectil y el motivo de la
fuerza serán los gases producidos por la combustión de la pólvora.
II. Durante el desplazamiento del proyectil dentro del anima se producen tres fenómenos ;
A. Fenómeno Químico = Combustión de la pólvora.
B. Fenómeno físico = Expansión de los gases.
C. Fenómeno Mecánico = Movimiento del proyectil.
III. Para realizar el fenómeno Balístico se requieren de dos elementos;
A. El Arma de Fuego
B. El Cartucho
IV. Para efectuar el Disparo se requieren de tres elementos;
A. Una fuerza que lo impulse.
B. Algo que origine esa Fuerza.
C. Un objeto que dirija al proyectil.
V. Dicho en otras palabras el disparo se desarrolla así;
A. La fuerza para lanzar el proyectil la producen los gases.
B. La combustión de la pólvora es la que produce los gases es decir el origen de esa
fuerza.
C. El cañón del arma con su rayado, es el objeto que sirve para dirigir el proyectil.
VI. Fases del Fenómeno Balístico:
Primera Fase.
Percusión y reacción del Fulminato de Mercurio;
Mediante la acción de su resorte el martillo golpea al percutor, este mediante un golpe seco hiere al
fulminante (este retardo a la percusión es de 0,0020 a 0,0060 segundos) y esto provoca la reacción
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
19
del Fulminato de mercurio el cual se localiza en el interior de la cápsula, pasando parte de la flama
que se produce, por los oídos del culote. (Esta ignición viene durando alrededor de 0,0002 segundos,
esto se conoce como retardo de la ignición)
Segunda Fase.
Inflamación y combustión de la Pólvora;
Al comunicarse la flama con la pólvora sin humo contenida en la vaina, provoca la inflamación y
posteriormente la combustión de la misma esta reacción produce unos 400 grados centígrados de
calor, suficientes para producir los gases los cuales originan grandes presiones en las cavidades de la
vaina.
Tercera Fase.
Acción de los Gases;
Al liberarse la presión de los gases calientes en el interior de la vaina buscan la salida más fácil y esta
la encuentra hacia adelante puesto que la ojiva esta ligeramente pegada con laca especial y por
consiguiente es inmediata la liberación de la misma del engarce de la boca de la vaina, por la presión
ejercida por los gases. Obligando con esto a ponerse en movimiento la ojiva conociéndose este
recorrido de la ojiva desde que abandona la vaina hasta que toma el rayado del anima se le llama
vuelo libre (al imprimírsele movimiento para ser lanzada la ojiva se transforma en “Proyectil).
Al mismo tiempo una cantidad de gases ejerce presión hacia atrás provocando el retroceso del arma
y al mismo tiempo el desplazamiento de los mecanismos móviles, hacia arriba y abajo, hacia la
derecha e izquierda, provocando el sacudimiento del arma.
Cuarta Fase.
Acción del cañón;
El cañón contiene en su interior el cartucho, resiste las presiones ejercidas por los gases, al ser
lanzado el proyectil por la acción de los gases, le da dirección al proyectil y por medio del rayado le
imprime a este, un movimiento de rotación sobre su eje. Sirviendo al mismo tiempo de sello en su
camino hacia adelante para evitar el escape de los gases.
Las funciones antes descritas tienen como objeto provocar el lanzamiento del proyectil, que es el
verdadero agente destructor (el tiempo que utiliza en recorrer la ojiva él anima del cañón oscila entre
0,0008 a 0,0010 segundos).
Nota. El tiempo en que ocurren todos los fenómenos de percusión, ignición, deflagración y recorrido
del proyectil por él anima en las armas portátiles es de 3 a 8 milisegundos.
Tercera Parte
Balística Exterior
Capitulo I
Generalidades
I. Definición:
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
20
Es la que abarca el estudio del movimiento del proyectil desde que abandona la boca del arma de
fuego, a través de su recorrido en el espacio hasta que incide en el cuerpo o blanco. Estudia las
fuerzas y las circunstancias que obran sobre el proyectil, siendo estas.
A. Fuerza de proyección.
B. Resistencia del aire.
C. Fuerza de gravedad.
La finalidad; Es determinar las interacciones ejercidas entre el proyectil y el medio donde desarrolla
su movimiento, estableciendo las leyes que permitan describir y controlar el fenómeno, planteando las
ecuaciones matemáticas y determinando los parámetros de adaptación para su resolución, obteniendo
finalmente un documento llamado tabla de tiro.
A. Fuerza de Proyección.
Es la fuerza que adquiere el proyectil en el interior del cañón, debido a la presión o fuerza que
ejercen los gases al reaccionar la pólvora sin humo.
B. Resistencia del aire.
Los balísticos del pasado consideraban que la resistencia del aire dependía únicamente de la
velocidad del cuerpo en movimiento y pudieron aplicar sus métodos ya que las ordenadas
máximas no eran excesivas y se consideraba superfluo complicar el problema balístico.
El aumento de la velocidad de los proyectiles de las armas de fuego, los mayores alcances y
ordenadas, hizo necesario que los balísticos consideraran la resistencia del aire dependiente de
la temperatura y de la velocidad del cuerpo. En efecto, para un mismo valor de velocidad y
densidad del aire, se tienen resistencias distintas en función de la temperatura.
Cuando un proyectil es lanzado en el aire, todos los puntos de su superficie experimentan
reacciones del medio, las cuales dependen de su forma, velocidad, dimensiones y dirección,
que se traducen en discontinuidades en las variaciones de la velocidad y de la aceleración.
Esta resistencia del aire reduce la energía cinética del móvil, retarda su marcha, altera su
movimiento y modifica su trayectoria.
C. Fuerza de Gravedad.
Es la atracción que ejerce la tierra sobre el proyectil, atrayéndolo hacia su centro.
Capitulo II.
Elementos Iniciales.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
21
I. Origen de la Trayectoria u Origen de Fuego:
Es el centro de la boca del cañón en el momento del disparo. (Ver f.14)
II. Plano Horizontal u Horizonte del Arma:
Es la línea recta imaginaria paralela al terreno, que pasa por el origen de la trayectoria y se prolonga
indefinidamente (en este caso se considera al terreno como una superficie plana). (Ver f.14)
III. Eje del Arma:
Es la línea recta imaginaria que recorre el cañón a lo largo y al centro del anima. (Ver f.14)
IV. Línea de Tiro:
Es la prolongación del eje del anima del arma cuando esta apuntada, puede tener tres posiciones (ver
f.14)
A. quedar por encima del plano horizontal.
B. Confundirse con el plano horizontal.
C. Quedar por debajo del plano horizontal
V. Línea de Mira:
Es la línea recta imaginaria que partiendo del ojo del tirador, pasa por los órganos de puntería del
arma y se prolonga hasta la base de la diana o blanco.
VI. Ángulo de Mira:
Es el formado por la línea de mira y la línea de tiro.
VII. Ángulo de Tiro:
Es el formado por la línea de tiro y el plano horizontal. Este a la vez puede ser;
A. Positivo. Cuando la línea de tiro queda por encima del plano horizontal.
B. Nulo. Cuando la línea de tiro coincide con el plano horizontal.
C. Negativo. Cuando la línea de tiro esta situada por debajo del plano horizontal.
VIII. Línea de Situación:
Es la línea recta imaginaria que une el origen de la trayectoria con la base del blanco o de la diana,
dicha línea puede estar en tres posiciones.
A. Quedar encima del plano horizontal.
B. Confundirse con el plano horizontal.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
22
C. Quedar por debajo del plano horizontal.
IX. Ángulo de Situación:
Es el formado por la línea de situación y el plano horizontal.
X. Ángulo de Elevación:
Es el formado por la línea de tiro y la línea de situación (la suma del ángulo de situación y el ángulo de
elevación da el ángulo de tiro).
Una vez efectuado el disparo, la trepidación que experimenta el arma, consecuencia de una serie de
fenómenos químicos y físicos, se traduce en un cambio de posición de los planos de tiro y horizontal
de referencia. El primero puede quedar a la derecha o a la izquierda con respecto a su posición
primitiva, y el segundo, por encima o por debajo.
Supongamos que teóricamente ambos planos no experimentan modificación alguna, pero si la posición
del eje del arma y su prolongación, la línea de tiro la cual quedara por encima de la inicial, dando
como resultado.
A. Línea de Proyección:
Es la misma línea de tiro, después de haber abandonado el proyectil la boca del cañón, bajo el
efecto del disparo. (Ver f.14)
B. Ángulo de Vibración:
Es el formado por la línea de proyección y la línea de tiro, y se clasifica en;
1. Positivo. Cuando la línea de proyección queda encima de la línea de | tiro, y a este
se le llama ángulo de revelación.
2. Negativo. Cuando la línea de proyección queda por debajo de la línea de tiro, y a
este se le llama ángulo de depresión.
C. Ángulo de Proyección:
Es el formado por la línea de proyección y el plano horizontal.
Capitulo III.
Trayectoria:(Elementos intermedios)
I. Generalidades
Camino que recorre el proyectil durante su movimiento. La trayectoria puede comprender un solo
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
23
tramo o varios, dependiendo esto de sí hay o no rebotes.
Podría prestarse a equivocación si se dijera que la trayectoria finaliza cuando el proyectil se detiene,
ya que usualmente se detiene dentro del objetivo o después de atravesar el mismo, cuando el proyectil
no queda retenido. Sin embargo, la trayectoria que este realiza en el interior del objetivo recibe la
denominación de Balística Terminal o de Efecto, como veremos en su oportunidad. El único caso en
que no existe balística exterior, Es cuando la boca de fuego esta directamente apoyada contra la
superficie del objetivo en cuyo caso el proyectil pasa directamente de la boca de fuego al objetivo.
En el caso de que este sea un ser viviente, se origina la herida llamada “cuarto de mina” que se
explicara en su oportunidad.
El estudio de la trayectoria adquiere su verdadera importancia cuando se trata de armas de fuego de
largo alcance. Sin embargo, en este estudio se incluyen tanto las armas manuales de corto alcance o
defensivas (pistolas, revólveres, escopetas), como las armas ofensivas de alto poder de alcance
(rifles, fusiles)
II. Trayectoria Balística:
Es la línea curva descrita por el proyectil sometido a las fuerzas de proyección, gravedad y resistencia
del aire. en su vuelo libre (Ver f.14)
III. Duración del Trayecto:
Es el tiempo que tarda el proyectil en recorrer su trayectoria, desde el origen, hasta el punto de
llegada.
IV. Velocidad del Proyectil:
Se mide en metros por segundo, y puede ser inicial o remanente.
V. Velocidad Inicial:
Se expresa por las iniciales “Vo.” Y es la que anima al proyectil en el origen de la trayectoria, o sea,
en el mismo instante en que abandona la boca del cañón.
VI. Velocidad Remanente:
Es la que conserva el proyectil en un punto cualquiera de la trayectoria, distinto del origen. Se
expresa por la inicial “V” y la distancia en metros a que fue medida.
VII. Velocidad Restante:
Es la velocidad que conserva el proyectil, en un punto cualquiera de su trayectoria.
VIII. Alcance:
Distancia máxima a la que un arma puede lanzar un proyectil y esta se representa en la distancia en
línea recta comprendida entre el origen de la trayectoria y el objetivo o punto de caída. (Ver f.14)
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
24
IX. Punto Visado o Puntería:
Es el punto donde se unen las líneas de mira y de situación; Es el lugar o punto en donde sé esta
apuntando el arma en el blanco objetivo.
X. Punto de Caída:
Es aquel en que la rama descendiente de la trayectoria encuentra por segunda vez el plano horizontal
del arma.
XI. Angulo de Caída:
Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con el horizonte del arma.
XII. Ordenada:
Es la vertical trazada desde un punto cualquiera de la trayectoria hasta su encuentro con el horizonte
del arma.
XIII. Abscisa:
Es la distancia desde el origen de la trayectoria hasta el pie de la ordenada.
XIV. Vértice:
Es el punto mas elevado de la trayectoria, con relación al horizonte del arma en dicho punto, la
tangente a la trayectoria es horizontal. Cuanto mayor sea la ordenada máxima, menor será también
la curvatura de la trayectoria, es decir tendrá mayor tensión.
XV. Rama Ascendente:
Es la parte de la trayectoria que va desde el origen de fuego hasta el vértice.
XVI. Rama Descendiente:
Es la parte de la trayectoria que va desde el vértice hasta el punto de llegada o incidencia.
XVII. Pendiente topográfica o del terreno:
Es el ángulo formado en el punto de llegada por el terreno y la horizontal.
XVIII. Pendiente balística:
Es el ángulo formado en el punto de llegada por el terreno con la línea de situación.
A. Tiro tenso. Es aquel cuyo ángulo de caída es menor de 20 grados.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
25
B. Tiro curvo. Es aquel cuyo ángulo de caída es mayor de 20 grados.
C. Punto de visado o puntería. Es aquel al que se dirige la línea de mira.
D. Duración de la trayectoria. Es el tiempo que interviene el proyectil en trasladarse desde el
punto de origen hasta el de caída. Se expresa en metros por segundo.
XIX. Zona Peligrosa:
Se llama así, al espacio comprendido entre el origen y el punto de llegada dentro del cual, un blanco
de cierta altura, puede ser tocado por el proyectil.
XX. Derivación o Deriva:
Es la desviación que sufre el proyectil con relación a la línea de tiro, debido a la rotación que
adquiere por el rayado, a lo largo de la trayectoria. Ejemplo, si el movimiento del proyectil Es hacia la
derecha, la desviación será hacia este lado y viceversa.
XVII. Reelevacion:
Cuando el proyectil sale del cañón, su movimiento sufre violentas sacudidas ocasionadas por las
siguientes razones.
Por el forzamiento del proyectil al recorrer él anima, sobre todo cerca del plano de boca.
Por el retroceso del arma, debido a la presión de los gases hacia atrás.
Por la brusca expansión de los gases que salen inmediatamente atrás del proyectil, aun con bastante
fuerza, ocasionando una especie de sacudidas sobre este
XX. Ángulo de Reelevacion:
Es el que se forma con la convergencia de las líneas de tiro y de proyección.
Cuarta Parte.
Balística Terminal o de Efecto.
I. Concepto.
Es la que estudia la forma en que actúa el proyectil al impactar y atravesar el blanco seleccionado,
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
26
como queda este proyectil, como se efectúa la transferencia de energía cinética y que efectos tiene
sobre el objetivo, como funcionan los proyectiles especiales, etc. La balística de efectos tiene varias
ramas, según los puntos de vista desde los que puede ser estudiada, como por ejemplo.
A. Balística forense o identificativa.
B. Balística de las heridas.
C. La que estudia la efectividad de los proyectiles.
II. Balística Forense o Identificativa. Es la que trata de la identificación de un arma a través de las
marcas del rayado que deja esta en las vainas y las ojivas o proyectiles disparadas por el arma, la
trayectoria, etc., todo lo cual tiene un alto interés policial desde el punto de vista de identificación.
A. Teoría de la Transferencia.
“REISS” formulo esta teoría, manifestando que el delincuente siempre deja en el lugar de los
hechos su tarjeta de visita, de este modo siempre que hay contacto entre dos objetos, se
produce una transferencia de uno a otro, en la balística identificativa se produce el contacto
entre la vaina y el proyectil con los distintos mecanismos del arma por tal motivo se producirá
una transferencia de materiales y señales que podrán ser cotejadas con el objeto que produjo
estas y de esta forma llegar a establecer su completa identificación. Estas señales varían
según las marcas y modelos de las armas y son denominadas “señales familiares”, y de su
estudio obtendremos la familia a la que pertenece, una determina arma.
1. Huellas marcadas en las ojivas.
Con el fin de dotar estabilidad al proyectil los maestros armeros graban en el interior
del cañón o anima una serie de rayas helicoidales las cuales producen un movimiento
de rotación al proyectil guiándolo a lo largo del cañón como si se tratara de raíles. El
perito balístico le otorga a este rayado un papel complementario el de “identificar los
proyectiles”. Cada fabricante construye el cañón siguiendo normas propias y el
perito conocedor de estas características propias de cada fabricante podrá
determinar en todo momento que arma ha disparado un proyectil determinado. Las
características particulares que nos ayudaran a conseguir este fin son,
a. calibre del proyectil
b. numero de estrías
c. sentido de giro de las estrías
d. paso
e. anchura de las estrías
f. anchura del campo
2. Señales marcadas en las vainas.
Las señales huellas o irregularidades que aparezcan en una vaina después de ser
disparada son producidas por aquellas partes del arma que toman contacto con el
cartucho desde que entra en la recamara hasta que es expulsado del arma, estas
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
27
señales son producidas por.
a. La cara anterior del bloque de cierre.
b. El punzón del percutor
c. El extractor
d. El expulsor
B. Disparo a boca de jarro.
Es el que se realiza con la boca del cañón o plano de boca en contacto con la piel. Este
puede determinarse por los tipos de lesiones que produce en el cuerpo.
1. Boca de mina.
Se caracteriza por ser una herida cutánea, desgarrada, estrellada, alargada,
semejante a una herida contusa y en parte a la incisa.
2. Signo de benassi.
Es el anillo de ahumamiento, producido alrededor del orificio de entrada, en el plano
óseo. Este signo se encuentra especialmente en los disparos suicidas, efectuados
sobre el cráneo (temporales, parientales, frontales).
C. Disparo a Quemarropa.
En este tipo de disparo el orificio de entrada esta rodeado por la cintilla de contusión y por un
tatuaje denso y ennegrecido, comprobándose sobre su superficie, los efectos de la quemadura
producida por la llama, indicativos por lo tanto de un disparo hecho a una distancia no superior
al alcance de la llama.
D. Disparo a corta distancia.
Este tipo de disparo se distingue por la presencia de los elementos integrantes del tatuaje
(ahumamiento y granos de pólvora), alrededor del orificio de entrada, por lo que se incluyen
en esta denominación, los realizados a distancias inferiores al alcance del tatuaje, tanto del
verdadero (gránulos de pólvora), como del falso (ahumamiento).
E. Disparo a larga distancia.
A este tipo de disparo lo caracteriza la ausencia de los elementos que constituyen al clásico
tatuaje.
III. Balística de las Heridas y su complemento la Cirugía de Guerra. Es la que estudia, desde el
punto de vista medico, los efectos de un proyectil sobre un cuerpo vivo y los que produce en los
diferentes órganos a que puede afectar, así como la forma de tratar las heridas que produce.
A. Disparo de un arma de fuego.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
28
Al dispararse un arma, los siguientes materiales salen del cañón.
1. El proyectil.
2. Gas.
3. Hollín.
4. Pólvora, deflagrada y sin deflagrar.
5. Fragmentos del proyectil y su encamisado.
6. Compuestos del fulminante (plomo, antimonio y bario).
7. Cobre y níquel vaporizados de la vaina del cartucho.
B. Heridas de contacto.
1. La boca del cañón esta en contacto con el cuerpo.
2. En todas las heridas de contacto se produce lo siguiente.
a. Se chamuscan los bordes de la herida.
b. Se deposita hollín (pólvora ennegrecida) en los bordes de la herida.
c. Se introduce hollín y partículas de pólvora en el conducto de la herida.
3. En todas las heridas de contacto puede suceder lo siguiente.
a. Se chamusca el vello adyacente.
b. Los gases causan una impresión de la boca del cañón del arma, debido a la
resistencia de la piel.
c. Se deposita hollín en la piel adyacente a la herida.
4. En las heridas de contacto sobre hueso en la cabeza.
a. Con frecuencia se produce una herida de entrada estrellada debido a la
expansión subcutánea de los gases de la pólvora entre la piel y el hueso.
b. Se deposita hollín alrededor de la entrada en el hueso.
c. También puede depositarse hollín sobre la superficie interna del cráneo y
sobre la duramadre.
5. Las heridas de contacto limitado difieren de las de contacto pronunciado en lo
siguiente.
a. Existe un área de pólvora ennegrecida (hollín) alrededor de la entrada de la
herida que no se limita a los bordes.
b. Habitualmente no se produce desgarramientos estrellados.
6. En las heridas de contacto que se producen a través de la ropa, la vestimenta puede
absorber todo el hollín y la pólvora externos. No obstante, habrá granos de pólvora y
hollín dentro del conducto de la herida.
C. Heridas de arma de fuego de alcance intermedio.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
29
1. El alcance es superior que en las heridas de contacto, pero lo suficientemente corto
como para causar el tatuaje con pólvora de la piel.
2. Las marcas de tatuaje con pólvora son abrasiones puntadas de la piel producidas por
el impacto de granos de pólvora deflagrados y no deflagrados.
3. El alcance máximo hasta el que se produce el tatuaje con pólvora depende de la
forma física de la pólvora, la longitud del cañón y hasta cierto punto, el calibre.
4. El tatuaje con pólvora que producen rifles y escopetas es menos denso que el de las
armas de puño.
5. El tamaño y la densidad del tatuaje sirven para determinar la distancia. Deben
emplearse la misma arma y munición, ya que los tatuajes varían de arma en arma y
de munición en munición.
6. Hay hollín (pólvora ennegrecida) en las heridas de arma de fuego que se efectúan
desde distancias cortas hasta un máximo de 12 pulgadas (30 cm.) en el caso de las
armas de puño.
7. Normalmente, el hollín puede eliminarse con un paño pero no sucede lo mismo con el
tatuaje con pólvora.
8. El cabello y las ropas pueden interferir hasta cierto punto en la formación del tatuaje.
Deben examinarse todas las prendas.
D. Heridas de armas de fuego de largo alcance.
1. El alcance es superior al intermedio. No se encuentra hollín ni tatuaje con pólvora.
2. No puede determinarse el alcance exacto.
3. Sin embargo, puede diferenciarse la herida de entrada de la salida.
E. Heridas de entrada.
1. Todas las heridas de entrada tienen un borde escoriado, llamado “anillo de abrasión”
este se debe a que el proyectil raspa los bordes del orificio al penetrar la piel.
2. El anillo de abrasión esta presente en las heridas por arma de fuego de contacto, de
corto alcance y de largo alcance.
3. Con excepción de las heridas de contacto sobre hueso, las heridas de entrada tienden
a ser pequeñas, circulares y regulares.
4. Si los anillos de abrasión son simétricos, esto sugiere que el disparo fue frontal y, si
los anillos son ovalados, que el disparo se efectúo en ángulo. No obstante, esto no es
absoluto. El curso de un proyectil solo puede determinarse examinando el interior del
cuerpo.
F. Heridas de salida.
1. Normalmente, estas son más grandes y más irregulares que las de entrada. Esto se
debe a lo siguiente.
a. El proyectil rota sobre su eje.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
30
b. El proyectil se deforma.
2. Generalmente no se forma el anillo de abrasión.
3. Muy rara vez hay un anillo de abrasión en un orificio de salida. Esto ocurre cuando
la salida del proyectil es apuntalada por un objeto firme, como un cinturón o una
pared. Eje. El individuo estaba apoyada en una pared.
G. Heridas de proyectil sobre hueso.
1. Entrada, orificio perforado, circular u ovalado, con bordes nítidos. La superficie
opuesta esta como biselada. Por lo tanto, en los cráneos, el orificio de entrada del
proyectil esta biselada hacia adentro.
2. Salida, biselada o en cráter. En los cráneos, el orificio de salida esta biselado hacia
fuera.
H. Barrido del proyectil.
1. Es un anillo gris que se forma alrededor del orificio de entrada en la piel o la ropa,
debido a que la suciedad que el proyectil arrastra es depositada en la piel o la tela al
entrar.
2. Ocurre con los revólveres y las pistolas automáticas.
3. No debe confundirse con el hollín depositado en el borde de la herida.
I. Otros.
1. No se puede decir cual es el calibre de un proyectil mediante una radiografía de este
en el cuerpo, debido a la distorsión que producen los rayos X.
2. No se puede decir cual es el calibre de un proyectil por el orificio de entrada en la
piel debido a su elasticidad o no-elasticidad.
3. La trayectoria del proyectil a través del cuerpo depende de,
a. La posición de la víctima.
b. La posición del delincuente.
c. El ángulo en que se disparo el arma.
IV. La que estudia la Efectividad de los Proyectiles, para cumplir el objetivo que se pretende de un
arma defensiva. El cartucho y el arma forman un binomio que no podemos separar, para lograr la
efectividad de cualquiera de los dos elementos. La mejor arma que nosotros podamos imaginar no
valdría gran cosa si no va acompañada de un buen cartucho.
Es fundamental elegir un cartucho adecuado para nuestra arma, dependiendo lógicamente de las
características que deseemos de la misma.
Entre las características que podemos conseguir están.
A. Precisión.
B. Poder de parada.
C. Poder de penetración.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
31
A. Precisión.
Es una de las características que debe de reunir una buena fabricación del arma, un buen
cartucho y de la geometría de la bala, que indica lo previsible que resulta la trayectoria para
hacerla coincidir con la línea de mira en un punto determinado. Si bien esta cualidad es
importante, no lo es tanto cuando el cartucho lo empleamos en defensa a corta distancia, y si
tiene importancia cuando lo empleamos en fusiles de precisión en los que el blanco que
deseamos alcanzar es de reducido tamaño y esta a considerable distancia. En este caso es
necesario escoger un cartucho perfectamente equilibrado para lograr un buen resultado.
Cuando se utilizan armas cortas, como es el caso general de los miembros del cuerpo de
Policía Nacional Civil, en la mayoría de los casos su uso puede ser necesario en la corta
distancia y a un blanco de tamaño de una silueta humana, en cuyo caso en la precisión no
influyen mucho las características del cartucho sobre el resultado final. Las escasas
ocasiones en que se necesite una gran precisión con estas armas, dependerá mas de la
preparación del tirador que del cartucho empleado, siempre tomando en cuenta la dispersión o
concentración de impactos, sus causas.
1. dispersión o concentración de impactos.
Esta consiste en que los proyectiles de las armas de fuego, tocan el blanco en distinto
lugar, aun con la intención del tirador por pegar en el mismo punto. La dispersión de
impactos siempre existe, aunque se tire con una buena arma de fuego y se observe
los siguientes aspectos.
a. Conservar condiciones tan idénticas como sea posible de un disparo a otro
durante todo el tiro.
b. Empleando cargas del mismo peso, proyectiles del mismo lote, etc.
c. Arma apuntada con el mismo cuidado y con igual ángulo de tiro.
d. Tirando bajo las mismas condiciones meteorológicas, con igual luz y viento.
2. Causas de la dispersión de impactos.
Las causas más comunes que provocan la dispersión de impactos, son las siguientes.
a. errores del tirador al no aplicar las técnicas de tiro.
b. Utilizar armas con defectos de fabricación.
c. Grado de perfección de los cartuchos empleados.
d. Estado de salud y anímico del tirador.
e. Condiciones meteorológicas
4. Las dos formas de medir las concentraciones de los disparos son.
a. Por el radio medio.
y
7
6
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
32
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 7 8 9 10 x
Distancia 100 Mts. Numero de disparos 10
Abscisa Ordenada Distancia de los Centro de
Disparos al centro agrupamiento
Agrupamiento (Ca)
Impacto No. 1. =1,10 3,00 3,75
Impacto No. 2. =2,00 5,25 2,00 X = 4,02
Impacto No. 3. =2,70 6,00 1,60
Impacto No. 4. =3,80 4,50 0,80 Y = 5,28
Impacto No. 5. =3,80 4,00 1,40
Impacto No. 6. =4,25 3,45 1,80
Impacto No. 7. =5,10 8,30 3,10 Radio medio
Impacto No. 8. =5,25 6,75 1,80
Impacto No. 9. =6,00 6,75 2,40 2,07 cm.
Impacto No.10. =6,20 4,80 2,10
Suma 40,20 52,80 20,75
Media
Aritmética 4,02 5,28 2,07
b. Por medio del semiperimetro de un rectángulo que contenga a todos
los disparos.
Esto seria H+V o dispersión horizontal más vertical.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
33
y
H
7
6
5
4 V
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x
Distancia 100 mts. Numero de disparos 10
Dispersión vertical......... 2,2 cm. (V)
H+V = 8,9 cm.
Dispersión horizontal... 6,7 cm. (H)
SUMA............... 8,9 cm.
B. Poder de Parada
Se entiende por poder de parada la capacidad que tiene el proyectil para detener a un ser
vivo, y se conoce extensamente por su denominación inglesa de “stopping power”.
Desde muy antiguo ha sido un dato a tener en cuenta la capacidad del proyectil en este
aspecto, tanto desde el punto de vista del combate como el de la caza, ya que los puntos
vitales que pueden ser tocados a grandes distancias por el proyectil son limitados y aun más
los que producen la muerte instantánea y, por lo tanto, un inmediato fuera de combate.
C. Poder de penetración.
Un proyectil, al impactar contra una superficie dura, caso de una plancha metálica o madera,
actúa aplicando la energía cinética que posee sobre la materia para producir el trabajo de
separación de las partículas y abrirse paso. Parte de la energía se consume de diversas
formas como emisión de calor, como deformación del proyectil, y la mayor parte se emplea
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
34
en la penetración mas o menos profunda en el medio que atraviesa, que en el caso de hacerlo
totalmente se denomina perforación. Esta penetración será mas o menos profunda según
tenga mas o menos energía cinética el proyectil al incidir en el medio.
Cuando atraviesa sustancias blandas y especialmente medios con cierto contenido liquido,
como pueden ser los tejidos blandos de un organismo vivo, el comportamiento del proyectil es
algo diferente,
Por una parte, la resistencia que encuentra el proyectil es menor y por tanto, la transferencia
de energía se hace en mayor espacio atravesado.
Otro efecto seria el producido por el volteo del proyectil que en este caso ocurre con mas
frecuencia que al atravesar otros medios.
Otro efecto de mayor importancia que produce el proyectil, especialmente en este tipo de
medio, es el efecto “hidrodinámico” que produce el proyectil al atravesar el medio a alta
velocidad, ejerciendo una presión hacia los laterales y el frente del canal de penetración que
tiende a comprimir los tejidos de alrededor.
Este efecto hace que el proyectil abra una cavidad muy superior a la del canal de
penetración, se llama también de “cavitacion”, y depende de la energía cinética y sobre todo,
de la velocidad del proyectil, que cuando alcanza determinados valores ocasiona destrozos
que hacen pensar en efectos explosivos y lleva la influencia del impacto a órganos alejados
del canal de penetración.
V. Energía Cinética.
Es la capacidad que tiene un móvil para producir trabajo. Este trabajo lo ejerce sobre la sustancia
que atraviesa, a la que transfiere su energía para abrir un canal de penetración y también efecto
hidrodinámico.
La formula de energía cinética es:
Ec = ½ m. V2
Donde m = masa y v = velocidad.
Es usual que las diferentes unidades que expresan la energía cinética se empleen en balística el
kilogrametro (kgm) o el kilopondimetro (kpm). Para obtener este resultado, la masa hay que
expresarla en unidades técnicas de masa (u.t.m.) que se obtiene dividiendo el peso en kilogramos por
la aceleración de la gravedad “g” que tienen un valor aproximado de 9,8 m/seg. 2. Por su parte la
velocidad ha de venir expresada en m/seg.
Todos los datos anteriores se refieren a la ojiva en el momento del impacto, por lo que aquí hay que
hacer mención al concepto de velocidad remanente.
La velocidad remanente es la que lleva el proyectil en cualquier punto de su trayectoria después del
origen del fuego. Se suele poner la distancia ha que se toma dicha velocidad como subíndice de la
letra “V”, siendo lógicamente “Vo” la velocidad inicial.
En el caso de que la energía cinética viniese expresada en julios, es sabido que 1 kgm. = 9,8 julios, es
decir, 1 julio = 0,102 kgm.
Para fines de instrucción Introducción a la Balística
35
Conociendo la energía cinética de un proyectil podemos tener idea solo aproximada de su rendimiento,
ya que al depender de dos características, la masa y la velocidad, puede tener un proyectil pesado y
lento la misma energía que otro ligero y veloz, siendo sus respectivos comportamientos muy
diferentes, tanto en lo referente a sus balísticas, como a sus efectos sobre el objetivo.
De ahí que halla que introducir al menos un dato mas para efectuar los cálculos. Este dato es la
sección recta del proyectil, que se calcula dé acuerdo con la formula de la superficie de la
circunferencia: . d2
4
Con el fin de no hacer los números muy grandes, la costumbre ha establecido que la sección se
calcule en centímetros cuadrados, por cuyo motivo hay que transformar en centímetros cuadrados la
medida del calibre, que suele venir expresada en milímetros y en otros casos en pulgadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instructor Cartuchería
Instructor CartucheríaInstructor Cartuchería
Instructor Cartucheríaaghconsultoria
 
Balistica Aplicada
Balistica AplicadaBalistica Aplicada
Balistica AplicadaOmar Delgado
 
Ley de armas y explosivos
Ley de armas y explosivos Ley de armas y explosivos
Ley de armas y explosivos Jesica Perez
 
Balística - Proyectiles especiales
Balística - Proyectiles especialesBalística - Proyectiles especiales
Balística - Proyectiles especialesAmy Ruy
 
Balistica forense
Balistica forense Balistica forense
Balistica forense gabi
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectosagustin rojas
 
El revólver. ALEJANDRO Y JORGE
El revólver. ALEJANDRO Y JORGEEl revólver. ALEJANDRO Y JORGE
El revólver. ALEJANDRO Y JORGEchikichulos
 
Balística exterior interior
Balística exterior interiorBalística exterior interior
Balística exterior interiorDario Perez
 
La Revolución de Bel (1950, 2)
La Revolución de Bel (1950, 2)La Revolución de Bel (1950, 2)
La Revolución de Bel (1950, 2)Gnosis
 
Balistica trabajo
Balistica trabajoBalistica trabajo
Balistica trabajoSykrayo
 

La actualidad más candente (20)

Balistica exterior
Balistica exteriorBalistica exterior
Balistica exterior
 
II Unidad Armas de Fuego-19-10-2013
II Unidad  Armas de Fuego-19-10-2013II Unidad  Armas de Fuego-19-10-2013
II Unidad Armas de Fuego-19-10-2013
 
Ntics...balisitica....fiallos.
Ntics...balisitica....fiallos.Ntics...balisitica....fiallos.
Ntics...balisitica....fiallos.
 
Escopetas
EscopetasEscopetas
Escopetas
 
Instructor Cartuchería
Instructor CartucheríaInstructor Cartuchería
Instructor Cartuchería
 
Pistola
PistolaPistola
Pistola
 
Balistica Aplicada
Balistica AplicadaBalistica Aplicada
Balistica Aplicada
 
Api 575 rev.2
Api 575 rev.2Api 575 rev.2
Api 575 rev.2
 
Ley de armas y explosivos
Ley de armas y explosivos Ley de armas y explosivos
Ley de armas y explosivos
 
Balística - Proyectiles especiales
Balística - Proyectiles especialesBalística - Proyectiles especiales
Balística - Proyectiles especiales
 
Balistica forense
Balistica forense Balistica forense
Balistica forense
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
 
Invencion de la polvora
Invencion de la polvoraInvencion de la polvora
Invencion de la polvora
 
El revólver. ALEJANDRO Y JORGE
El revólver. ALEJANDRO Y JORGEEl revólver. ALEJANDRO Y JORGE
El revólver. ALEJANDRO Y JORGE
 
Balazos
BalazosBalazos
Balazos
 
Balística exterior interior
Balística exterior interiorBalística exterior interior
Balística exterior interior
 
Defeito s lingotamento de tarugos
Defeito s  lingotamento de tarugosDefeito s  lingotamento de tarugos
Defeito s lingotamento de tarugos
 
La Revolución de Bel (1950, 2)
La Revolución de Bel (1950, 2)La Revolución de Bel (1950, 2)
La Revolución de Bel (1950, 2)
 
Balistica trabajo
Balistica trabajoBalistica trabajo
Balistica trabajo
 
Temat 4
Temat 4Temat 4
Temat 4
 

Similar a Balistica s.m.g.

Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdfMuniciones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdfrafaspainmurcia
 
Armería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaArmería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaIUPFA Alumnos
 
Cartucho de armas de fuego
Cartucho de armas de fuegoCartucho de armas de fuego
Cartucho de armas de fuegoSegunda Ca Isep
 
3970 balistica forense
3970 balistica forense3970 balistica forense
3970 balistica forenseEdgarRivas40
 
Instructor cartuchería
Instructor cartucheríaInstructor cartuchería
Instructor cartucheríaaghconsultoria
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armasagustin rojas
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armasagustin rojas
 
Historia de armas
Historia de armasHistoria de armas
Historia de armasRAMNERNESTO
 
E2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docx
E2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docxE2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docx
E2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docxPieroFernando2
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense3diths
 
Trabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuegoTrabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuegopaulguillen2012
 

Similar a Balistica s.m.g. (20)

Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdfMuniciones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
Municiones y Códigos de Identificación MUNICIONES. Con perdigones H P.pdf
 
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-nocheMonografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
 
Armería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balísticaArmería, cartuchería y balística
Armería, cartuchería y balística
 
Balística
BalísticaBalística
Balística
 
Fracturas por heridas de armas de fuego
Fracturas por heridas de armas de fuegoFracturas por heridas de armas de fuego
Fracturas por heridas de armas de fuego
 
Cartucho de armas de fuego
Cartucho de armas de fuegoCartucho de armas de fuego
Cartucho de armas de fuego
 
CARTUCHO.ppt
CARTUCHO.pptCARTUCHO.ppt
CARTUCHO.ppt
 
CARTUCHO 2.pptx
CARTUCHO 2.pptxCARTUCHO 2.pptx
CARTUCHO 2.pptx
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
 
CLASIFICACION ARMAS.ppt
CLASIFICACION ARMAS.pptCLASIFICACION ARMAS.ppt
CLASIFICACION ARMAS.ppt
 
3970 balistica forense
3970 balistica forense3970 balistica forense
3970 balistica forense
 
Instructor cartuchería
Instructor cartucheríaInstructor cartuchería
Instructor cartuchería
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armas
 
Balistica forense armas
Balistica forense   armasBalistica forense   armas
Balistica forense armas
 
Historia de armas
Historia de armasHistoria de armas
Historia de armas
 
E2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docx
E2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docxE2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docx
E2 PNP CHOQUE TACO PIERO FERNANDO, USO Y MANEJO DE ARMAS ll.docx
 
CARTUCHO3.pptx
CARTUCHO3.pptxCARTUCHO3.pptx
CARTUCHO3.pptx
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
 
Trabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuegoTrabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuego
 
Las bombas
Las bombasLas bombas
Las bombas
 

Más de Fernando Martin Santanna

2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimolFernando Martin Santanna
 
12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal
12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal
12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penalFernando Martin Santanna
 
Manual de evaluacion de proyectos sociales
Manual de evaluacion de proyectos socialesManual de evaluacion de proyectos sociales
Manual de evaluacion de proyectos socialesFernando Martin Santanna
 

Más de Fernando Martin Santanna (20)

cartucheria
cartucheriacartucheria
cartucheria
 
Balisticassss
BalisticassssBalisticassss
Balisticassss
 
Que es una red
Que es una redQue es una red
Que es una red
 
Neoliberalismo
Neoliberalismo  Neoliberalismo
Neoliberalismo
 
Mente abierta-corazon-abierto
Mente abierta-corazon-abiertoMente abierta-corazon-abierto
Mente abierta-corazon-abierto
 
La sabiduria
La sabiduriaLa sabiduria
La sabiduria
 
6 escuela-de-lideres
6 escuela-de-lideres6 escuela-de-lideres
6 escuela-de-lideres
 
Iniquidad i
Iniquidad iIniquidad i
Iniquidad i
 
Música y adoración ungida
Música y adoración ungidaMúsica y adoración ungida
Música y adoración ungida
 
Libro int. criminal i
Libro int. criminal iLibro int. criminal i
Libro int. criminal i
 
Sociologia
Sociologia Sociologia
Sociologia
 
teorias sociopoliticas y educacion
  teorias sociopoliticas y educacion  teorias sociopoliticas y educacion
teorias sociopoliticas y educacion
 
Crimen e inseguridad
Crimen e inseguridadCrimen e inseguridad
Crimen e inseguridad
 
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
2012 08-14 las políticas educativas de los últimos 25 años krichesky benchimol
 
12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal
12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal
12 congreso de la onu sobre prevencion del delito y justicia penal
 
La educacion en la argentina 1955 1980
La educacion en la argentina  1955 1980La educacion en la argentina  1955 1980
La educacion en la argentina 1955 1980
 
10941127 diccionario-pedagogico
10941127 diccionario-pedagogico10941127 diccionario-pedagogico
10941127 diccionario-pedagogico
 
Etnografia rockwel -
Etnografia   rockwel -Etnografia   rockwel -
Etnografia rockwel -
 
Manual de evaluacion de proyectos sociales
Manual de evaluacion de proyectos socialesManual de evaluacion de proyectos sociales
Manual de evaluacion de proyectos sociales
 
Agresividad en la delincuencia juvenil
Agresividad en la delincuencia juvenilAgresividad en la delincuencia juvenil
Agresividad en la delincuencia juvenil
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Balistica s.m.g.

  • 1. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 1 Primera parte Balística. Capitulo I Generalidades. I. Balística: Es la ciencia que estudia los movimientos de los proyectiles lanzados al espacio. Desde un punto de vista más restringido, es el estudio del movimiento de los proyectiles disparados por las armas de fuego. El estudio de la Balística es muy complejo y esta relacionado con las matemáticas, la física y la química, especialmente en sus aspectos de termodinámica, de metalurgia, aerodinámica, óptica, electrónica, acústica, etc., puesto que se ocupa del calculo de los alcances, dirección, los fenómenos que relacionan el proyectil con el medio y que mutuamente se afectan, desde el momento en que el proyectil, partiendo del reposo, inicia su movimiento dentro del arma, donde adquiere una velocidad que impulsa su desplazamiento por el aire hasta impactar con un cuerpo donde se introduce, y al que cede la energía cinética, quedando nuevamente en reposo. A. Para su estudio la Balística se divide en: 1. Balística Interior 2. Balística Exterior 3. Balística Terminal ó de Efectos. II. Proyectil: Cualquier cuerpo que es lanzado contra un objetivo para producir efectos destructivos. Ej. Los lanzados por las armas de fuego (balas, cohetes, bombas, granadas, misiles, etc.). III. Cañón: Tubo (pieza hueca y larga a modo de caña) de un arma de fuego. IV. Anima: Parte hueca del interior de un cañón. V. Arma de Fuego: Instrumento ó maquina que emplea como fuerza motriz la fuerza expansiva de los gases producidos por la deflagración de la pólvora (combustión), para lanzar un proyectil hacia un objetivo.
  • 2. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 2 VI. Clasificación de las armas de fuego. A. Por su categoría: 1. ofensivas 2. defensivas 3. deportivas B. Por la longitud del cañón: 1. Armas cortas, Ej. Revólveres, pistolas, etc. 2. Armas largas, Ej. Fusiles, carabinas, etc. C. Según el tipo de ánima: 1. Anima lisa, Ej. Escopetas, morteros, bazucas, etc. 2. Anima rayada, Ej. Revólveres, pistolas, fusiles, etc. D. Según su funcionamiento: 1. Armas de un tiro, aquellas que solo tienen una recamara y carece de deposito o cargador. 2. Armas de repetición, es aquella que esta provista de un cargador y puede disparar sucesivamente con la acción del tirador de forma mecánica o manual. Eje. Escopetas, revólveres, fusiles. 3. Armas semiautomáticas, son aquellas que una vez cargado él deposito de munición solo basta presionar el disparador para efectuar el disparo. Eje. Pistolas, fusiles. 4. Armas automáticas, son aquellas que siguiendo los mismos pasos que las semiautomáticas, continúan disparando mientras tengamos oprimido el disparador y queden cartuchos en él deposito. Eje. Sub-ametralladoras, ametralladoras. E. Según la forma de carga: 1. Armas de avancarga; las cargadas por el cañón, Ej. Morteros 2. Armas de retrocarga; son las cargadas por la recamara, Ej. Pistolas, fusiles, ametralladoras, etc. VII. Munición:
  • 3. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 3 Carga de las armas de fuego, que contienen agentes explosivos, pirotécnicos, fumígenos o químicos con dispositivos mecánicos, característicos, diseñados para ser usados contra objetivos o blancos. A. Clasificación de la munición: 1. Munición Metálica. 2. Munición Semi-metálica. Capitulo II Munición. I. Concepto: Cilindro de metal, de cartón, de lienzo, etc. que contiene una cantidad determinada de Explosivo, Pirotécnicos, Fumígenos ó Químicos, especialmente una carga completa, Con un dispositivo mecánico especial para un arma de fuego. II. Clasificación de la Munición. : A. Munición Metálica. (Ver fig. 1) Es aquella que su vaina esta elaborada completamente de metal y es de utilización generalizada en las armas de anima estriada. B. Munición Semi-metálica. (ver fig.2) Son aquellos que su composición son tanto de materiales metálicos como otros que no lo son, tal es el caso de los cartuchos utilizados para la escopeta en que la vaina suele ser de plástico, cartón o material similar. Metálica. Semi-metálica. A. Ojiva. A. proyectil. B. Vaina. B. vaina. C. Pólvora. C. pólvora D. Fulminante. D. fulminante. E. El taco. F. Tapa u opérculo de cierre. Figura 1.
  • 4. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 4 Figura 2. III. Vaina: En la munición metálica la vaina es una envoltura metálica generalmente de latón, de forma tubular que contiene la carga de proyección de un disparo ó de un cartucho de un arma de fuego. En la parte posterior aloja el fulminante ó cápsula iniciadora y en la parte anterior la ojiva. Es el recipiente donde se realiza la combustión de la pólvora y el seguro obturador del paso de los gases hacia atrás apoyándose fuertemente y transitoriamente contra la recamara. (ver figura 3) En la munición semimetálica la vaina como en la munición metálica es la que reúne a todos los demás componentes del cartucho se compone de un cuerpo cilíndrico que puede ser de cartón o de plástico. figura 3. A. pestaña B. Cuerpo C. Gollete D. Gola E. Boca F. Culote G. alojamiento del fulminante. A. Funciones de la vaina. 1. Facilitar el manipuleo de la carga 2. funciones de obturación. B. Requerimientos de una vaina. 1. Ser fácil y barata de fabricar 2. Brindar protección a la carga contra llama, chispa y condiciones atmosféricas,
  • 5. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 5 en el manipuleo y almacenaje 3. No corroerse en intemperie. 4. No desarrollar fisuras ni grietas, ni tener cambios dimensionales durante el tiempo. 5. Ser rústica para carga y extractores violentos, ni perder geometría en tiros fijos. 6. Soportar altas presiones y temperaturas durante el tiro. 7. Ser suficientemente resistente y dura para deformarse y obturar durante el tiro, y buena resistencia para volver a contraerse y permitir la extracción. 8. En lo posible, capaz de ser recalibrada después del tiro. C. Clases de vainas metálicas. 1. Vaina cilíndrica. Es un tubo metálico de una sola pieza, dividido en tres partes boca, cuerpo y culote. 2. Vaina abotellada o golleteada Es un tubo metálico en forma de botella, de una sola pieza, dividido en cinco partes. Boca, gollete, gola, cuerpo, culote 3. Las vainas por su forma externa del culote. Estas pueden ser, de pestaña o reborde, de ranura, de ranura y pestaña corta o reducida. 4. Según el alojamiento del fulminante puede ser, Boxer las vainas que no llevan yunque Y Berdan las vainas que Llevan yunque incorporado. IV. La ojiva o Bala. El proyectil que por medio de la carga de proyección y una vez tomadas las estrías del anima, sale impulsado al espacio exterior por la boca de fuego, estos tienen una forma cónica ú ojival (ver fig.4) Figura 4. Partes de la ojiva. A. Punta B. Cuerpo C. Culote D. Núcleo E. Iniciador (en algunos tipos)
  • 6. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 6 B. Clasificación de las ojivas. 1. Blindadas. Son aquellas que llevan una envoltura de latón cuya composición es de. Cobre y Zinc. Lo que le da un alto poder de penetración. 2. Semiblindadas. Es aquella en las que una parte del plomo de su interior no esta cubierta por el latón del blindaje. 3. De plomo. Es aquella que en su composición no interviene mas que el plomo aleado con estaño y antimonio para mejorar las condiciones del proyectil. V. Fulminante. Al fulminante se le conoce también con los nombres de cápsula iniciadora, iniciador, cebador o pistón. Y lo definiremos como un pequeño recipiente metálico o cápsula de latón o cobre que contiene una composición química o materia explosiva que al ser golpeada por el percutor del arma, comprime la mezcla explosiva contra una protuberancia interior denominada yunque produciendo la explosión de la mezcla cuyo fuego se comunica a la carga la cual es encargada de dar fuego a la pólvora por medio de una llama la cual se comunica por uno o dos orificios llamados oídos, La llama que produce es larga y caliente, el fulminante va alojado a presión en el culote de la vaina protegiéndolo del exterior por medio de barnices o lacas. A. Partes del Fulminante 1. Cápsula. 2. Materia explosiva. 3. Laca o pegamento. B. Iniciadores. 1. Fulminato de Mercurio. 2. Fulminato de Circonio/ clorato de Potasio. 3. Ácido de Plomo. 4. Ácido de Plata.
  • 7. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 7 C. Tipos de fulminante 1. Pistón Berdan. No lleva yunque en la cápsula 2. Pistón Boxer. Lleva yunque en la cápsula VI. Clasificación de los Cartuchos por su uso: A. Cartucho de Guerra ó Combate. Es la empleada durante la Guerra, Entrenamiento y ciertas operaciones reales para causar bajas al enemigo y dañar sus Instalaciones, Material y Equipo. Así como para evaluaciones Balísticas. 1. El cartucho de Guerra se divide en dos grupos. a) Normales b) Especiales 2. Cartuchos Especiales. Son los que cuentan con un aditamento ó substancia especial, que les permite cumplir con una función especial. Como por ejemplo, a) Trazadores: Se emplea para corregir el tiro durante la obscuridad. b) Incendiarios: Se emplean para provocar incendios. c) Perforantes: Se emplea contra el blindaje ligero d) Iluminantes: Se emplean para iluminar ciertas áreas durante La noche. e) Fumígenos: Se emplean para formar cortinas de humo Durante el día. B. Cartucho de Ejercicio. Es aquella que se emplea en las mismas condiciones de manipuleo, carga y tiro que la munición de combate, pero a fines del entrenamiento del personal. Su empleo se justifica por su menor precio y el menor riesgo que implica. C. Cartucho de Fogueo ó Salva. Cartucho sin proyectil, que se usa para simular el disparo de un arma ó para efectuar salvas ó saludos.
  • 8. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 8 D. Cartucho de instrucción ó Inerte. Es el que carece de carga propulsora ni explosiva, que reproduce en su forma y peso a la de combate. Se emplea con fines de adiestramiento y prueba de funcionamiento de las armas. Capitulo III. La Pólvora. I. Concepto: Materia explosiva sólida que sirve para disparar proyectiles o para la propulsión de cohetes. II. Pólvora Negra: Mezcla de tres componentes elásticos, salitre, azufre o nitrato de potasio y carbón vegetal. La cual se quema por llama y deflagra si es excitada en un recinto cerrado. III. Pólvora sin Humo o Piroxilada: Es la pólvora a base de Nitrocelulosa. La acción que ejercen los gases producidos por la combustión de la pólvora sin humo en el interior del cañón, varia con la rapidez de formación de estos, ya que la pólvora no se transforma instantáneamente en gases por completo, si no que ocurre en forma progresiva. Si se prende fuego a una cantidad de pólvora sin humo graneada, en un punto, los gases producidos por los primeros granos que se queman, se dilatan en todos sentidos y su contacto con los granos inmediatos, ocasiona su inflamación por dos sentidos y su contacto con los granos inmediatos, ocasiona su inflamación por toda su superficie. Los gases producidos por los granos ya inflamados, obran a su vez, sobre los que siguen y así sucesivamente. La inflamación producida en el primer punto, se propaga al resto de la carga con una cierta rapidez, a lo que se llama Velocidad de Inflamación. Cada grano de pólvora que se quema, puede suponerse que se inflama por toda su superficie al mismo tiempo, ya que el fuego aplicado a un punto, se propaga por toda ella casi instantáneamente. De la superficie del grano hacia el interior, la propagación del fuego es mucho más lenta y la combustión completa se realiza en un termino apreciable. A igual de composición, el grano tardara mas o menos tiempo en consumirse completamente, según ciertas condiciones como son; tamaño, la forma, la densidad, el grado de humedad y el grafitado de cada partícula de pólvora. A la rapidez con que se realiza el consumo total de cada partícula de pólvora por la acción del fuego, se llama Velocidad de Combustión. Se llama Velocidad de emisión de los gases, a la velocidad con que se producen los gases, lo que a su vez depende de la velocidad de inflamación y combustión de la pólvora. La pólvora sin humo puede ser de simple, doble o triple base y esferoidales. A. De Simple Base; La forma por substancias gelatinizadas cuyo elemento base, es la nitrocelulosa a la que se agregan otros aditivos para mejorar su estabilidad y propiedades mecánicas, dándoles la forma geométrica adecuada a cada caso especifico.
  • 9. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 9 B. De Doble Base; Se diferencian de las pólvoras de simple base, en que con el fin de aumentar su contenido energético, se les incorpora a su composición la Nitroglicerina. C. De Triple Base; Las que están compuestas a base de nitrocelulosa, nitroglicerina y nitroguanidina. Esta ultima elimina prácticamente el fogonazo, por lo que son usadas en armas montadas en vehículos y en cañones de tiro rápido. D. Esferoides; Son pólvoras de simple o de doble base cuya producción se realiza en suspensión acuosa, lo que les da gran seguridad durante su fabricación. IV. Deflagración: Acción de arder rápidamente con llama y sin explosión. V. Combustión: Conjunto de fenómenos que acompañan a la combinación de un cuerpo con oxigeno. VI. Cualidades Que Exigen las Pólvoras Modernas. A. No producir resplandor ni humo B. Ser lo menos erosiva posible C. De fácil inflamabilidad D. Asegurar la regularidad de las velocidades iniciales E. Poco sensible a la humedad y temperatura F. Conservar su estabilidad en los aprovisionamientos y los transportes. Nota: Estas cualidades deben de responder a las necesidades de la Balística y de la Táctica Militar. Segunda Parte. Balística Interior. Capitulo I. Generalidades.
  • 10. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 10 I. Balística Interior: Estudia el fenómeno de los movimientos del proyectil en el ánima del cañón del arma, desde el momento en que el fulminante es iniciado por la percusión, hasta el instante en que el proyectil abandona la boca de fuego (cañón). Estudia los complicados fenómenos de la percusión, ignición y combustión de la pólvora, el movimiento del proyectil que depende del diseño del tubo, la presión de los gases en la recamara, dilatación de la vaina, toma del rayado por parte del proyectil, velocidad, energía en boca, retroceso, erosiones y desgastes en él anima. II. Cañón: Tubo metálico de un arma de fuego en cuyo interior se realiza el fenómeno Balístico o Disparo. Estos se dividen en Cañón Estriados y Cañón liso. A. Cañón Estriado. Son llamados también cañones rayados, son aquellos cuya anima aparece surcada por varias rayas o estrías longitudinales que hienden el acero, con cierta inclinación, a fin de proporcionar a la bala el movimiento de rotación sobre su eje que ha de asegurar su perfecta dirección y estabilidad de trayectoria. B. Cañón Liso. Son aquellos en las que la superficie del anima es continua, no presentando ningún tipo de rayas o estrías, estando desarrolladas específicamente para disparar varios proyectiles simultáneamente, si bien también pueden disparar uno solo, llamado bala. III. Anima: Es el hueco interior del cañón. IV. Partes del Cañón: A. Recamara B. Cono de Unión C. Rayado D. Plano de Boca E. Plano de Culata A. Recamara: Es la parte situada en la zona posterior del plano de boca, donde se coloca la carga de proyección y esta se encuentra específicamente entre el plano de carga y el cono de unión
  • 11. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 11 B. Cono de Unión: Es la que une sin brusquedad la recamara con la parte rayada. C. El Rayado: Lo forman básicamente. Las Rayas, los Surcos ó Estrías y los Tabiques. El objeto primordial es imprimir al proyectil un movimiento de rotación sobre el eje longitudinal al recorrer el cañón, lo cual le permite. 1. Conservar su estabilidad al recorrer su trayectoria 2. Cortar de mejor manera las capas de aire. 3. Penetrar con mayor facilidad y causar severos efectos en el blanco. V. Datos del Rayado. A. Numero de rayas B. El sentido de las rayas (dextrorsum y Sinixtrorsum). C. Inclinación y paso de las rayas. VI. Partes del Tabique. A. Mesa B. Blanco VII. Estrías. Depresiones en forma helicoidal dentro del cañón del arma, por medio de las cuales el proyectil al avanzar por el cañón toma un movimiento de rotación que hace su trayectoria mas precisa. Para nuestro estudio conoceremos que de acuerdo a la dirección de la inclinación de las rayas las llamaremos dextrorsum; que están hacia la derecha y las sinixtrorsum que están hacia la izquierda. Capitulo II Fabricación del Cañón de un Arma de Fuego. I. Generalidades.
  • 12. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 12 La manufactura se inicia al taladrar de extremo a extremo una barra maciza de acero para convertirla en un tubo de determinada longitud, a continuación mediante un procedimiento especial, se pule el interior del tubo, hasta lograr que la superficie quede perfectamente lisa, a un cuando estos fusiles eran bastante efectivos en disparos hechos a corta distancia, adolecían de defectos fundamentales, el defecto principal radicaba en el hecho de que era prácticamente imposible fabricar un proyectil de plomo que siendo suficientemente pesado, se ajustara al cañón del fusil en condiciones tales que fuera impulsado con la fuerza y la precisión que se consideraban necesarias. Los proyectiles de plomo no se ajustaban a las paredes del cañón y por consiguiente una buena parte de los gases resultantes de la combustión de la pólvora escapaban entre el proyectil y las paredes del cañón con lo cual disminuía la eficacia del arma. Se procuro corregir este defecto aumentando el largo de los cañones, pero este a la postre solo se tradujo en una menor precisión en la puntería. Con el propósito de corregir estas deficiencias, los proyectiles fueron objeto de un alargamiento como para darles una forma semejante a la que tienen actualmente. Con esta modificación se logro que el proyectil de contacto permitiera aprovechar en mayores proporciones la fuerza impulsora de los gases derivados de la deflagración de la pólvora. A pesar de estas mejoras, los resultados no eran del todo satisfactorios, contribuían a ello las características de la superficie interior del cañón, el proyectil, al realizar su recorrido fuera del cañón del arma, se ladeaba y perdía rápidamente su velocidad. Se imponía la necesidad de recurrir a un artificio que evitaría que el proyectil experimentara variaciones en su recorrido sé penso que probablemente se obtendría un buen resultado el proyectil al desplazarse estuviera animado de un movimiento de rotación que de hecho lo convirtiera en un pequeño giroscopio. II. Procedimientos del rayado. Para obtener este resultado se tallaron surcos helicoidales los cuales son las estrías las cuales se encuentran a lo largo del interior del cañón, los espacios entre una estría y otra hacían relieve y fueron designados con el nombre de campos, estos salientes o campos encajaban en la cara externa del proyectil de plomo y le imprimían un movimiento rotatorio que se asociaba al movimiento de traslación de que iba animado al conjunto de campos y estrías llamadas rayas, se le denominaba rayado y constituye el factor mas importante en lo que se refiere a la identificación de las armas de fuego de los proyectiles y de las pólvoras. Este proceso se realiza actualmente con el auxilio de herramientas que automáticamente tallan los campos y estrías en espiral en el interior del cañón y le imprimen a cada arma características peculiares que al individualizarla la hacen diferente de cualquier otra. En primer termino cada fabricante tiene su diseño para las rayas y los campos estos pueden estar inclinados de acuerdo con ángulos diferentes asimismo pueden variar el ancho la profundidad y el grado de inclinación es así como el revolver Smith y wesson tiene cinco estrías inclinadas hacia la derecha en tanto que el revolver colt tiene seis estrías inclinadas hacia la izquierda, las pistolas que tienen diferentes números de estrías pueden diferenciarse por la dirección del estriado helicoidal que puede ser hacia la derecha o hacia la izquierda, tal dirección se toma viendo de la recamara hacia la boca del cañón. Hay muy pocas pistolas con el estriado hacia la izquierda entre ellas tenemos los calibres 25 y 32 la bayard, la colt calibre 25, 32, 38, 45. Todas las pistolas que hasta ahora se conocen con el estriado hacia la izquierda tienen seis estrías. Las pistolas marca luger, star, beretta, mod. 960B, sturn ruger, remington rand cal. 45. Tienen seis estrías hacia la derecha y La carabina .30 mm tiene cuatro estrías inclinadas hacia la derecha, el fusil
  • 13. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 13 G-3 tiene cuatro estrías inclinadas hacia la izquierda. El procedimiento actualmente en uso corre a cargo de un machuelo que de una sola vez y con una sola operación talla las estrías en espiral. En el acero constitutivo del cañón, existen porciones que ofrecen mayor dureza y que son responsables de pequeñas melladuras en el machuelo que se utiliza para grabar las muescas, por consiguiente en cada una de ellas aparece una serie de finas estrías dejadas por la melladura del machuelo al hacer su recorrido a lo largo del interior del cañón estría estas que van variando en cada operación y son peculiares de cada muesca. De lo anterior se deduce que seria imposible que dos cañones tuvieran el mismo rayado así fueran manufacturados en la misma fabrica y con la misma maquinaria, cada proyectil disparado al hacer su recorrido registrara en sus costados una serie de estrías producidas por las asperezas del cañón, las que por su numero y profundidad se identificaría, pues solamente otro proyectil disparado en condiciones similares presentaría las mismas huellas. Otros dispositivos del arma como son el percutor, el extractor, las paredes de la recamara, imprimirán en la vaina, en el disco o culote de la misma, donde esta alojado el fulminante, marcas muy peculiares que van a singularizar el arma. A. Inclinación. Esta determinada por el ángulo que forma el estriado con la generatriz, aunque normalmente no se indica la medida de este ángulo para dar la de la inclinación. Esta característica es de gran importancia, pues determina, junto con la velocidad de traslación del proyectil, cual va a ser la velocidad de rotación de este. La medida de la inclinación nos la da, es decir la longitud de anima que contiene una vuelta completa de las rayas, medida generalmente en centímetros o milímetros. La inclinación puede ser; 1. De paso constante, rayado helicoidal o paso de hélice. Es aquella en la cual la inclinación de las rayas es la misma a lo largo de todo él anima. 2. De paso progresivo o parabólico. Es aquella inclinación en el que al principio es muy pequeña y va aumentando progresivamente. Las huellas en el proyectil van cambiando continuamente en todo el recorrido del anima, haciendo aumentar las presiones. B. Profundidad y forma. La profundidad entre las estrías debe ser la puramente indispensable para conseguir la rotación del proyectil, sin que este llegue a saltársela en ningún momento. Generalmente suelen ser las rayas mas profundas cuando utilizamos balas de plomo, y menos, cuando se
  • 14. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 14 utilizan las blindadas, si aumentamos la profundidad crece el rozamiento de la bala, aumentando el calentamiento del cañón, disminuyendo la velocidad del proyectil y ofreciendo en su vuelo mayor resistencia al aire. En cuanto a la forma la mas empleada es aquella en que la sección del anima es concéntrica, habiendo quedado en desuso otros rayados más complicados, difíciles de practicar y de conservar; la sección de cada raya es trapezoidal. Por lo que aquellas partes más próximas al centro geométrico del interior del cañón se le denomina campos y a la parte mas alejada del centro se le denominan rayas. Entre los campos y rayas hay una especie de salto abrupto, es la profundidad de estría. Generalmente este salto en la mayoría de las armas es igual a ambos lados. Normalmente son más anchas las rayas que los campos, siendo la proporción normal entre ambas medidas, entre ser doble y ser igual su anchura, en cuanto al numero de rayas, suele estar entre tres y ocho, siendo él numero más usual el de seis. III. Huellas que producen los mecanismos del arma. Anima, estrías y macizos en el proyectil. Percutor, fondo de percusión en el fulminante. Cerrojo, altos y bajorrelieves en el culote de la vaina. Extractor, ralladuras en la garganta. Capitulo III El Calibre I. Generalidades: El calibre es el conjunto de medidas y características de una determinada arma y su cartucho correspondiente. Es el diámetro interior del ánima del cañón o el de la bala. En pocas palabras se define como la longitud del diámetro comprendido entre dos tabiques o puestos diametralmente. (Ver figura 13) Él termino calibre, es de origen incierto. Algunos le hacen derivar del vocablo árabe “Kalib”, del verbo “qualaba” que significa moldear, por lo tanto seria MOLDE. Otros lo hacen derivar de la antigua practica de designar al calibre por el peso expresado en libras del proyectil correspondiente y en latín se decía “Qualibra”, por lo que significaría peso o tamaño. Otros derivan la palabra calibre del ingles “Caliver” ya que así se denominaban las armas portátiles de reducido diámetro. Aun más, sobre él termino calibre reina más confusión, ya que puede expresar: A. El peso absoluto del proyectil correspondiente a un arma dada. B. El peso relativo del mismo con respecto a la libra (granos ó grains). C. El diámetro del ánima medido entre macizos opuestos (Groove Diameter). D. El diámetro del ánima medido entre campos opuestos (Land Diameter). E. El diámetro del proyectil en la zona de forzamiento. F. El diámetro interno del cuello de la vaina.
  • 15. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 15 G. Puede ser un termino ó figura convencional, sin referencia a ninguna de las magnitudes antedichas. Sin embargo la complicación no queda hasta acá, ya que la multiplicidad de calibres, la diversidad de munición para cada uno de ellos, las diferencias de fabricación, las numerosas mejoras y variantes, etc. Han obligado al empleo de designaciones compuestas, en las que el guarismo que define la magnitud diametral, es incapaz por si solo de identificar un calibre determinado. Por fuerza se ha de analizar entonces, sucesiva y ordenadamente, los distintos sistemas empleados en esta compleja nomenclatura, constantemente enriquecida y modificada. En la actualidad, con los principios de intercambiabilidad y construcción en masa, parece un barbarismo que aun usadas en gran cantidad de países son de construcción de principios y mediados de siglo, y también que estratégicamente cada país construye sus armas de tal forma que el enemigo no pueda utilizarlas con su munición. II. Calibre según el Peso Absoluto: Es la más primitiva, la forma de designar el calibre por el peso absoluto. Cañones de 4, 9, 18, 30 y 60 libras eran usados por la armada Británica de finales del siglo XVI. III. Calibre según el Peso Relativo: Cuando las armas portátiles cobraron importancia, se adopto el mismo sistema, pero como las dimensiones eran pequeñas, se empleo un termino capaz de indicar la relación existente entre el peso del proyectil, y el de una libra tomada como unidad comparativa. Él numero nada tiene que ver con el diámetro del anima o el proyectil, expresa él numero de proyectiles de plomo puro, de análogo diámetro que el cañón, necesarios para totalizar una libra. A. Por ejemplo, tomemos el calibre 16, cada proyectil esférico pesa 1/16 de libra (453.59 gramos = 16 Onz. = 700 gramos). Sin embargo la existencia de tolerancias bastante amplias, obliga a la existencia de diferencias cuando se desean comparar armas del mismo calibre. Así, el proyectil pesa alrededor de una onza mientras que el diámetro del ánima oscila entre 0.662” y 0.666” (16.8 a 17.20 mm.). La designación correcta para los ingleses es “Caliber 16-bore” para los norteamericanos “caliber 16-gauge” y en español “calibre 16 en libra”, sin embargo popularmente se acostumbra a designar al calibre omitiendo todo termino “calibre 16”. B. Como la longitud de la recamara puede ser variable, se acostumbra agregar él termino que define la longitud de la recamara en mm. Ó en pulgadas. Por ejemplo: 12/65, 0.410/3”. C. Otras veces se agrega el tipo de ignición D. Actualmente solo se mantiene dicha designación para: 1. Pistola de señales 2. pistolas y carabinas para cartuchos de gases. 3. Escopetas de caza de ánima lisa. 4. Algunas armas para caza mayor, de ánima parcialmente rayada.
  • 16. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 16 5. Pistolas de ánima lisa destinadas a disparar cartuchos de caza. E. Algunas marcas suelen indicar el tipo de ignición: 1. Radial = Lefaucheux 2. Central = Center Fire (C.F.). F. También suelen especificar la altura del culote metálico del cartucho o condiciones especiales de carga, poder o velocidad. IV. Calibre según el Diámetro del Anima: Cada fabrica y cada arma posee sus peculiaridades por lo que no existe perfecta equivalencia dimensional entre medidas análogas. Tampoco debe creerse que a cifra expresa siempre el diámetro del anima, por ejemplo el calibre 0.38” ESPECIAL, tiene un anima de diámetro 0.357”, cuya vaina es mas larga y de mayor velocidad, para ser disparado en cañones de alta presión. Para diferenciar pequeñas variaciones balísticas, los fabricantes las designan con la exacta medida, tomada en los campos o en las rayas. El problema radica en que medida sé a de tomas si la existente entre campos o la existente entre rayas, si bien en la actualidad se da por valido como calibre la distancia que existe entre campos, hay que tener en cuenta que en algunos casos el calibre coincide con el diámetro de la bala, e en otros, ni coincide con el diámetro de la bala ni con la distancia entre campos, el Coronel Lanza en su tratado de cartuchería, comenta el siguiente ejemplo; un arma de calibre 7.62 milímetros tiene las siguientes medidas. A. En un anima rayada: 7,83 milímetros entre rayas y 7,62 milímetros entre campo. B. En un cañón polígona: 7,83 milímetros entre aristas y 7,45 entre caras. Teniendo en cuenta que el diámetro de la ojiva que disparan ambos cañones es de 7,83 milímetros, no seria más lógico utilizar él numero 7,83 milímetros como relación entre arma y cartucho, es decir, como calibre, ya que ese numero es común a tres dimensiones inamovibles. (Ver figura 11) C. Con el fin de asegurar su identificación, algunos fabricantes agregan algunos apelativos que se refieren a una o varias características de la munición o del arma: 1. Algunos señalan el tipo de arma, así: .320 Revolver, .38 Automatic Pistol, .45 Automatic Colt Pistol, .44 Smith and Wesson American, etc. 2. Algunos señalan el uso a que se halla destinada la munición, así: 9mm. Parabellum, 6mm. Lee Navy, .45 Government, .450 Target, .310 Cattler Killer, etc. 3. Aveces se indica el tipo de ignición del cartucho, así: .22 Winchester Rim Fire, .30 Cup Primer Revolver, 9mm. Inside Primer, etc. 4. Los términos agregados expresan a veces ciertos caracteres de la vaina y del culote. Las vainas con reborde se designan RIMMED ó FLANGED, las que carecen del reborde se denominan RIMMLESS.
  • 17. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 17 5. Según la velocidad inicial del proyectil sea mas o menos elevada se emplean designaciones especiales, así: Standar Velocity, Low Velocity, High Speed, Super Speed, Ultrasonic, Rocket, Thunderbolt, etc. 6. Otras cualidades del cartucho pueden ser indicadas. Long Range, Special, High Power, Magnun, Express, Black Powder, Nitro, Smokeless, Black Talón, Corbon, Hidra Shock, etc. 7. Muchas veces se agrega el nombre del creador de la munición. Maynard, Savage, Remington, Winchester, Mauser Spanish, Mauser Brazilian, etc. 8. El termino agregado puede indicar variaciones introducidas en diferentes modelos de munición. 30”06 M-1, .30”06 M-2, etc. 9. Distintos apelativos indican cualidades inherentes al proyectil (forma, constitución, peso, propiedades, etc.), así: la forma puede definirse como Flat Base, Boat Tail, Hollow Base, etc. La punta puede ser Round, Spitzer, Flat Point, Conical, etc. D. En fin cada fabricante puede marcar su munición de la forma que más le convenga a el y a sus usuarios, por lo que a priori no puede opinarse al respecto de una denominación de un cartucho sin conocer las razones que obligaron. V. Clasificación de la Munición según su Calibre A. Pequeño Calibre = de 0mm. a 20mm. B. Mediano Calibre = de 20mm. a 105mm. C. Grandes Calibres = de 105mm. En adelante. Partes del Anima: A. Raya B. Campo C. Estría Capitulo IV El fenómeno Balístico ó Disparo. I. Concepto: Para la fácil comprensión del fenómeno Balístico que desarrolla en el interior del cañón. Diremos que
  • 18. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 18 es similar al fenómeno que sucede con un motor de combustión interna, y para que esta comparación tenga validez, diremos que el cilindro es nuestro cañón, el pistón es el proyectil y el motivo de la fuerza serán los gases producidos por la combustión de la pólvora. II. Durante el desplazamiento del proyectil dentro del anima se producen tres fenómenos ; A. Fenómeno Químico = Combustión de la pólvora. B. Fenómeno físico = Expansión de los gases. C. Fenómeno Mecánico = Movimiento del proyectil. III. Para realizar el fenómeno Balístico se requieren de dos elementos; A. El Arma de Fuego B. El Cartucho IV. Para efectuar el Disparo se requieren de tres elementos; A. Una fuerza que lo impulse. B. Algo que origine esa Fuerza. C. Un objeto que dirija al proyectil. V. Dicho en otras palabras el disparo se desarrolla así; A. La fuerza para lanzar el proyectil la producen los gases. B. La combustión de la pólvora es la que produce los gases es decir el origen de esa fuerza. C. El cañón del arma con su rayado, es el objeto que sirve para dirigir el proyectil. VI. Fases del Fenómeno Balístico: Primera Fase. Percusión y reacción del Fulminato de Mercurio; Mediante la acción de su resorte el martillo golpea al percutor, este mediante un golpe seco hiere al fulminante (este retardo a la percusión es de 0,0020 a 0,0060 segundos) y esto provoca la reacción
  • 19. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 19 del Fulminato de mercurio el cual se localiza en el interior de la cápsula, pasando parte de la flama que se produce, por los oídos del culote. (Esta ignición viene durando alrededor de 0,0002 segundos, esto se conoce como retardo de la ignición) Segunda Fase. Inflamación y combustión de la Pólvora; Al comunicarse la flama con la pólvora sin humo contenida en la vaina, provoca la inflamación y posteriormente la combustión de la misma esta reacción produce unos 400 grados centígrados de calor, suficientes para producir los gases los cuales originan grandes presiones en las cavidades de la vaina. Tercera Fase. Acción de los Gases; Al liberarse la presión de los gases calientes en el interior de la vaina buscan la salida más fácil y esta la encuentra hacia adelante puesto que la ojiva esta ligeramente pegada con laca especial y por consiguiente es inmediata la liberación de la misma del engarce de la boca de la vaina, por la presión ejercida por los gases. Obligando con esto a ponerse en movimiento la ojiva conociéndose este recorrido de la ojiva desde que abandona la vaina hasta que toma el rayado del anima se le llama vuelo libre (al imprimírsele movimiento para ser lanzada la ojiva se transforma en “Proyectil). Al mismo tiempo una cantidad de gases ejerce presión hacia atrás provocando el retroceso del arma y al mismo tiempo el desplazamiento de los mecanismos móviles, hacia arriba y abajo, hacia la derecha e izquierda, provocando el sacudimiento del arma. Cuarta Fase. Acción del cañón; El cañón contiene en su interior el cartucho, resiste las presiones ejercidas por los gases, al ser lanzado el proyectil por la acción de los gases, le da dirección al proyectil y por medio del rayado le imprime a este, un movimiento de rotación sobre su eje. Sirviendo al mismo tiempo de sello en su camino hacia adelante para evitar el escape de los gases. Las funciones antes descritas tienen como objeto provocar el lanzamiento del proyectil, que es el verdadero agente destructor (el tiempo que utiliza en recorrer la ojiva él anima del cañón oscila entre 0,0008 a 0,0010 segundos). Nota. El tiempo en que ocurren todos los fenómenos de percusión, ignición, deflagración y recorrido del proyectil por él anima en las armas portátiles es de 3 a 8 milisegundos. Tercera Parte Balística Exterior Capitulo I Generalidades I. Definición:
  • 20. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 20 Es la que abarca el estudio del movimiento del proyectil desde que abandona la boca del arma de fuego, a través de su recorrido en el espacio hasta que incide en el cuerpo o blanco. Estudia las fuerzas y las circunstancias que obran sobre el proyectil, siendo estas. A. Fuerza de proyección. B. Resistencia del aire. C. Fuerza de gravedad. La finalidad; Es determinar las interacciones ejercidas entre el proyectil y el medio donde desarrolla su movimiento, estableciendo las leyes que permitan describir y controlar el fenómeno, planteando las ecuaciones matemáticas y determinando los parámetros de adaptación para su resolución, obteniendo finalmente un documento llamado tabla de tiro. A. Fuerza de Proyección. Es la fuerza que adquiere el proyectil en el interior del cañón, debido a la presión o fuerza que ejercen los gases al reaccionar la pólvora sin humo. B. Resistencia del aire. Los balísticos del pasado consideraban que la resistencia del aire dependía únicamente de la velocidad del cuerpo en movimiento y pudieron aplicar sus métodos ya que las ordenadas máximas no eran excesivas y se consideraba superfluo complicar el problema balístico. El aumento de la velocidad de los proyectiles de las armas de fuego, los mayores alcances y ordenadas, hizo necesario que los balísticos consideraran la resistencia del aire dependiente de la temperatura y de la velocidad del cuerpo. En efecto, para un mismo valor de velocidad y densidad del aire, se tienen resistencias distintas en función de la temperatura. Cuando un proyectil es lanzado en el aire, todos los puntos de su superficie experimentan reacciones del medio, las cuales dependen de su forma, velocidad, dimensiones y dirección, que se traducen en discontinuidades en las variaciones de la velocidad y de la aceleración. Esta resistencia del aire reduce la energía cinética del móvil, retarda su marcha, altera su movimiento y modifica su trayectoria. C. Fuerza de Gravedad. Es la atracción que ejerce la tierra sobre el proyectil, atrayéndolo hacia su centro. Capitulo II. Elementos Iniciales.
  • 21. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 21 I. Origen de la Trayectoria u Origen de Fuego: Es el centro de la boca del cañón en el momento del disparo. (Ver f.14) II. Plano Horizontal u Horizonte del Arma: Es la línea recta imaginaria paralela al terreno, que pasa por el origen de la trayectoria y se prolonga indefinidamente (en este caso se considera al terreno como una superficie plana). (Ver f.14) III. Eje del Arma: Es la línea recta imaginaria que recorre el cañón a lo largo y al centro del anima. (Ver f.14) IV. Línea de Tiro: Es la prolongación del eje del anima del arma cuando esta apuntada, puede tener tres posiciones (ver f.14) A. quedar por encima del plano horizontal. B. Confundirse con el plano horizontal. C. Quedar por debajo del plano horizontal V. Línea de Mira: Es la línea recta imaginaria que partiendo del ojo del tirador, pasa por los órganos de puntería del arma y se prolonga hasta la base de la diana o blanco. VI. Ángulo de Mira: Es el formado por la línea de mira y la línea de tiro. VII. Ángulo de Tiro: Es el formado por la línea de tiro y el plano horizontal. Este a la vez puede ser; A. Positivo. Cuando la línea de tiro queda por encima del plano horizontal. B. Nulo. Cuando la línea de tiro coincide con el plano horizontal. C. Negativo. Cuando la línea de tiro esta situada por debajo del plano horizontal. VIII. Línea de Situación: Es la línea recta imaginaria que une el origen de la trayectoria con la base del blanco o de la diana, dicha línea puede estar en tres posiciones. A. Quedar encima del plano horizontal. B. Confundirse con el plano horizontal.
  • 22. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 22 C. Quedar por debajo del plano horizontal. IX. Ángulo de Situación: Es el formado por la línea de situación y el plano horizontal. X. Ángulo de Elevación: Es el formado por la línea de tiro y la línea de situación (la suma del ángulo de situación y el ángulo de elevación da el ángulo de tiro). Una vez efectuado el disparo, la trepidación que experimenta el arma, consecuencia de una serie de fenómenos químicos y físicos, se traduce en un cambio de posición de los planos de tiro y horizontal de referencia. El primero puede quedar a la derecha o a la izquierda con respecto a su posición primitiva, y el segundo, por encima o por debajo. Supongamos que teóricamente ambos planos no experimentan modificación alguna, pero si la posición del eje del arma y su prolongación, la línea de tiro la cual quedara por encima de la inicial, dando como resultado. A. Línea de Proyección: Es la misma línea de tiro, después de haber abandonado el proyectil la boca del cañón, bajo el efecto del disparo. (Ver f.14) B. Ángulo de Vibración: Es el formado por la línea de proyección y la línea de tiro, y se clasifica en; 1. Positivo. Cuando la línea de proyección queda encima de la línea de | tiro, y a este se le llama ángulo de revelación. 2. Negativo. Cuando la línea de proyección queda por debajo de la línea de tiro, y a este se le llama ángulo de depresión. C. Ángulo de Proyección: Es el formado por la línea de proyección y el plano horizontal. Capitulo III. Trayectoria:(Elementos intermedios) I. Generalidades Camino que recorre el proyectil durante su movimiento. La trayectoria puede comprender un solo
  • 23. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 23 tramo o varios, dependiendo esto de sí hay o no rebotes. Podría prestarse a equivocación si se dijera que la trayectoria finaliza cuando el proyectil se detiene, ya que usualmente se detiene dentro del objetivo o después de atravesar el mismo, cuando el proyectil no queda retenido. Sin embargo, la trayectoria que este realiza en el interior del objetivo recibe la denominación de Balística Terminal o de Efecto, como veremos en su oportunidad. El único caso en que no existe balística exterior, Es cuando la boca de fuego esta directamente apoyada contra la superficie del objetivo en cuyo caso el proyectil pasa directamente de la boca de fuego al objetivo. En el caso de que este sea un ser viviente, se origina la herida llamada “cuarto de mina” que se explicara en su oportunidad. El estudio de la trayectoria adquiere su verdadera importancia cuando se trata de armas de fuego de largo alcance. Sin embargo, en este estudio se incluyen tanto las armas manuales de corto alcance o defensivas (pistolas, revólveres, escopetas), como las armas ofensivas de alto poder de alcance (rifles, fusiles) II. Trayectoria Balística: Es la línea curva descrita por el proyectil sometido a las fuerzas de proyección, gravedad y resistencia del aire. en su vuelo libre (Ver f.14) III. Duración del Trayecto: Es el tiempo que tarda el proyectil en recorrer su trayectoria, desde el origen, hasta el punto de llegada. IV. Velocidad del Proyectil: Se mide en metros por segundo, y puede ser inicial o remanente. V. Velocidad Inicial: Se expresa por las iniciales “Vo.” Y es la que anima al proyectil en el origen de la trayectoria, o sea, en el mismo instante en que abandona la boca del cañón. VI. Velocidad Remanente: Es la que conserva el proyectil en un punto cualquiera de la trayectoria, distinto del origen. Se expresa por la inicial “V” y la distancia en metros a que fue medida. VII. Velocidad Restante: Es la velocidad que conserva el proyectil, en un punto cualquiera de su trayectoria. VIII. Alcance: Distancia máxima a la que un arma puede lanzar un proyectil y esta se representa en la distancia en línea recta comprendida entre el origen de la trayectoria y el objetivo o punto de caída. (Ver f.14)
  • 24. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 24 IX. Punto Visado o Puntería: Es el punto donde se unen las líneas de mira y de situación; Es el lugar o punto en donde sé esta apuntando el arma en el blanco objetivo. X. Punto de Caída: Es aquel en que la rama descendiente de la trayectoria encuentra por segunda vez el plano horizontal del arma. XI. Angulo de Caída: Es el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con el horizonte del arma. XII. Ordenada: Es la vertical trazada desde un punto cualquiera de la trayectoria hasta su encuentro con el horizonte del arma. XIII. Abscisa: Es la distancia desde el origen de la trayectoria hasta el pie de la ordenada. XIV. Vértice: Es el punto mas elevado de la trayectoria, con relación al horizonte del arma en dicho punto, la tangente a la trayectoria es horizontal. Cuanto mayor sea la ordenada máxima, menor será también la curvatura de la trayectoria, es decir tendrá mayor tensión. XV. Rama Ascendente: Es la parte de la trayectoria que va desde el origen de fuego hasta el vértice. XVI. Rama Descendiente: Es la parte de la trayectoria que va desde el vértice hasta el punto de llegada o incidencia. XVII. Pendiente topográfica o del terreno: Es el ángulo formado en el punto de llegada por el terreno y la horizontal. XVIII. Pendiente balística: Es el ángulo formado en el punto de llegada por el terreno con la línea de situación. A. Tiro tenso. Es aquel cuyo ángulo de caída es menor de 20 grados.
  • 25. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 25 B. Tiro curvo. Es aquel cuyo ángulo de caída es mayor de 20 grados. C. Punto de visado o puntería. Es aquel al que se dirige la línea de mira. D. Duración de la trayectoria. Es el tiempo que interviene el proyectil en trasladarse desde el punto de origen hasta el de caída. Se expresa en metros por segundo. XIX. Zona Peligrosa: Se llama así, al espacio comprendido entre el origen y el punto de llegada dentro del cual, un blanco de cierta altura, puede ser tocado por el proyectil. XX. Derivación o Deriva: Es la desviación que sufre el proyectil con relación a la línea de tiro, debido a la rotación que adquiere por el rayado, a lo largo de la trayectoria. Ejemplo, si el movimiento del proyectil Es hacia la derecha, la desviación será hacia este lado y viceversa. XVII. Reelevacion: Cuando el proyectil sale del cañón, su movimiento sufre violentas sacudidas ocasionadas por las siguientes razones. Por el forzamiento del proyectil al recorrer él anima, sobre todo cerca del plano de boca. Por el retroceso del arma, debido a la presión de los gases hacia atrás. Por la brusca expansión de los gases que salen inmediatamente atrás del proyectil, aun con bastante fuerza, ocasionando una especie de sacudidas sobre este XX. Ángulo de Reelevacion: Es el que se forma con la convergencia de las líneas de tiro y de proyección. Cuarta Parte. Balística Terminal o de Efecto. I. Concepto. Es la que estudia la forma en que actúa el proyectil al impactar y atravesar el blanco seleccionado,
  • 26. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 26 como queda este proyectil, como se efectúa la transferencia de energía cinética y que efectos tiene sobre el objetivo, como funcionan los proyectiles especiales, etc. La balística de efectos tiene varias ramas, según los puntos de vista desde los que puede ser estudiada, como por ejemplo. A. Balística forense o identificativa. B. Balística de las heridas. C. La que estudia la efectividad de los proyectiles. II. Balística Forense o Identificativa. Es la que trata de la identificación de un arma a través de las marcas del rayado que deja esta en las vainas y las ojivas o proyectiles disparadas por el arma, la trayectoria, etc., todo lo cual tiene un alto interés policial desde el punto de vista de identificación. A. Teoría de la Transferencia. “REISS” formulo esta teoría, manifestando que el delincuente siempre deja en el lugar de los hechos su tarjeta de visita, de este modo siempre que hay contacto entre dos objetos, se produce una transferencia de uno a otro, en la balística identificativa se produce el contacto entre la vaina y el proyectil con los distintos mecanismos del arma por tal motivo se producirá una transferencia de materiales y señales que podrán ser cotejadas con el objeto que produjo estas y de esta forma llegar a establecer su completa identificación. Estas señales varían según las marcas y modelos de las armas y son denominadas “señales familiares”, y de su estudio obtendremos la familia a la que pertenece, una determina arma. 1. Huellas marcadas en las ojivas. Con el fin de dotar estabilidad al proyectil los maestros armeros graban en el interior del cañón o anima una serie de rayas helicoidales las cuales producen un movimiento de rotación al proyectil guiándolo a lo largo del cañón como si se tratara de raíles. El perito balístico le otorga a este rayado un papel complementario el de “identificar los proyectiles”. Cada fabricante construye el cañón siguiendo normas propias y el perito conocedor de estas características propias de cada fabricante podrá determinar en todo momento que arma ha disparado un proyectil determinado. Las características particulares que nos ayudaran a conseguir este fin son, a. calibre del proyectil b. numero de estrías c. sentido de giro de las estrías d. paso e. anchura de las estrías f. anchura del campo 2. Señales marcadas en las vainas. Las señales huellas o irregularidades que aparezcan en una vaina después de ser disparada son producidas por aquellas partes del arma que toman contacto con el cartucho desde que entra en la recamara hasta que es expulsado del arma, estas
  • 27. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 27 señales son producidas por. a. La cara anterior del bloque de cierre. b. El punzón del percutor c. El extractor d. El expulsor B. Disparo a boca de jarro. Es el que se realiza con la boca del cañón o plano de boca en contacto con la piel. Este puede determinarse por los tipos de lesiones que produce en el cuerpo. 1. Boca de mina. Se caracteriza por ser una herida cutánea, desgarrada, estrellada, alargada, semejante a una herida contusa y en parte a la incisa. 2. Signo de benassi. Es el anillo de ahumamiento, producido alrededor del orificio de entrada, en el plano óseo. Este signo se encuentra especialmente en los disparos suicidas, efectuados sobre el cráneo (temporales, parientales, frontales). C. Disparo a Quemarropa. En este tipo de disparo el orificio de entrada esta rodeado por la cintilla de contusión y por un tatuaje denso y ennegrecido, comprobándose sobre su superficie, los efectos de la quemadura producida por la llama, indicativos por lo tanto de un disparo hecho a una distancia no superior al alcance de la llama. D. Disparo a corta distancia. Este tipo de disparo se distingue por la presencia de los elementos integrantes del tatuaje (ahumamiento y granos de pólvora), alrededor del orificio de entrada, por lo que se incluyen en esta denominación, los realizados a distancias inferiores al alcance del tatuaje, tanto del verdadero (gránulos de pólvora), como del falso (ahumamiento). E. Disparo a larga distancia. A este tipo de disparo lo caracteriza la ausencia de los elementos que constituyen al clásico tatuaje. III. Balística de las Heridas y su complemento la Cirugía de Guerra. Es la que estudia, desde el punto de vista medico, los efectos de un proyectil sobre un cuerpo vivo y los que produce en los diferentes órganos a que puede afectar, así como la forma de tratar las heridas que produce. A. Disparo de un arma de fuego.
  • 28. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 28 Al dispararse un arma, los siguientes materiales salen del cañón. 1. El proyectil. 2. Gas. 3. Hollín. 4. Pólvora, deflagrada y sin deflagrar. 5. Fragmentos del proyectil y su encamisado. 6. Compuestos del fulminante (plomo, antimonio y bario). 7. Cobre y níquel vaporizados de la vaina del cartucho. B. Heridas de contacto. 1. La boca del cañón esta en contacto con el cuerpo. 2. En todas las heridas de contacto se produce lo siguiente. a. Se chamuscan los bordes de la herida. b. Se deposita hollín (pólvora ennegrecida) en los bordes de la herida. c. Se introduce hollín y partículas de pólvora en el conducto de la herida. 3. En todas las heridas de contacto puede suceder lo siguiente. a. Se chamusca el vello adyacente. b. Los gases causan una impresión de la boca del cañón del arma, debido a la resistencia de la piel. c. Se deposita hollín en la piel adyacente a la herida. 4. En las heridas de contacto sobre hueso en la cabeza. a. Con frecuencia se produce una herida de entrada estrellada debido a la expansión subcutánea de los gases de la pólvora entre la piel y el hueso. b. Se deposita hollín alrededor de la entrada en el hueso. c. También puede depositarse hollín sobre la superficie interna del cráneo y sobre la duramadre. 5. Las heridas de contacto limitado difieren de las de contacto pronunciado en lo siguiente. a. Existe un área de pólvora ennegrecida (hollín) alrededor de la entrada de la herida que no se limita a los bordes. b. Habitualmente no se produce desgarramientos estrellados. 6. En las heridas de contacto que se producen a través de la ropa, la vestimenta puede absorber todo el hollín y la pólvora externos. No obstante, habrá granos de pólvora y hollín dentro del conducto de la herida. C. Heridas de arma de fuego de alcance intermedio.
  • 29. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 29 1. El alcance es superior que en las heridas de contacto, pero lo suficientemente corto como para causar el tatuaje con pólvora de la piel. 2. Las marcas de tatuaje con pólvora son abrasiones puntadas de la piel producidas por el impacto de granos de pólvora deflagrados y no deflagrados. 3. El alcance máximo hasta el que se produce el tatuaje con pólvora depende de la forma física de la pólvora, la longitud del cañón y hasta cierto punto, el calibre. 4. El tatuaje con pólvora que producen rifles y escopetas es menos denso que el de las armas de puño. 5. El tamaño y la densidad del tatuaje sirven para determinar la distancia. Deben emplearse la misma arma y munición, ya que los tatuajes varían de arma en arma y de munición en munición. 6. Hay hollín (pólvora ennegrecida) en las heridas de arma de fuego que se efectúan desde distancias cortas hasta un máximo de 12 pulgadas (30 cm.) en el caso de las armas de puño. 7. Normalmente, el hollín puede eliminarse con un paño pero no sucede lo mismo con el tatuaje con pólvora. 8. El cabello y las ropas pueden interferir hasta cierto punto en la formación del tatuaje. Deben examinarse todas las prendas. D. Heridas de armas de fuego de largo alcance. 1. El alcance es superior al intermedio. No se encuentra hollín ni tatuaje con pólvora. 2. No puede determinarse el alcance exacto. 3. Sin embargo, puede diferenciarse la herida de entrada de la salida. E. Heridas de entrada. 1. Todas las heridas de entrada tienen un borde escoriado, llamado “anillo de abrasión” este se debe a que el proyectil raspa los bordes del orificio al penetrar la piel. 2. El anillo de abrasión esta presente en las heridas por arma de fuego de contacto, de corto alcance y de largo alcance. 3. Con excepción de las heridas de contacto sobre hueso, las heridas de entrada tienden a ser pequeñas, circulares y regulares. 4. Si los anillos de abrasión son simétricos, esto sugiere que el disparo fue frontal y, si los anillos son ovalados, que el disparo se efectúo en ángulo. No obstante, esto no es absoluto. El curso de un proyectil solo puede determinarse examinando el interior del cuerpo. F. Heridas de salida. 1. Normalmente, estas son más grandes y más irregulares que las de entrada. Esto se debe a lo siguiente. a. El proyectil rota sobre su eje.
  • 30. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 30 b. El proyectil se deforma. 2. Generalmente no se forma el anillo de abrasión. 3. Muy rara vez hay un anillo de abrasión en un orificio de salida. Esto ocurre cuando la salida del proyectil es apuntalada por un objeto firme, como un cinturón o una pared. Eje. El individuo estaba apoyada en una pared. G. Heridas de proyectil sobre hueso. 1. Entrada, orificio perforado, circular u ovalado, con bordes nítidos. La superficie opuesta esta como biselada. Por lo tanto, en los cráneos, el orificio de entrada del proyectil esta biselada hacia adentro. 2. Salida, biselada o en cráter. En los cráneos, el orificio de salida esta biselado hacia fuera. H. Barrido del proyectil. 1. Es un anillo gris que se forma alrededor del orificio de entrada en la piel o la ropa, debido a que la suciedad que el proyectil arrastra es depositada en la piel o la tela al entrar. 2. Ocurre con los revólveres y las pistolas automáticas. 3. No debe confundirse con el hollín depositado en el borde de la herida. I. Otros. 1. No se puede decir cual es el calibre de un proyectil mediante una radiografía de este en el cuerpo, debido a la distorsión que producen los rayos X. 2. No se puede decir cual es el calibre de un proyectil por el orificio de entrada en la piel debido a su elasticidad o no-elasticidad. 3. La trayectoria del proyectil a través del cuerpo depende de, a. La posición de la víctima. b. La posición del delincuente. c. El ángulo en que se disparo el arma. IV. La que estudia la Efectividad de los Proyectiles, para cumplir el objetivo que se pretende de un arma defensiva. El cartucho y el arma forman un binomio que no podemos separar, para lograr la efectividad de cualquiera de los dos elementos. La mejor arma que nosotros podamos imaginar no valdría gran cosa si no va acompañada de un buen cartucho. Es fundamental elegir un cartucho adecuado para nuestra arma, dependiendo lógicamente de las características que deseemos de la misma. Entre las características que podemos conseguir están. A. Precisión. B. Poder de parada. C. Poder de penetración.
  • 31. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 31 A. Precisión. Es una de las características que debe de reunir una buena fabricación del arma, un buen cartucho y de la geometría de la bala, que indica lo previsible que resulta la trayectoria para hacerla coincidir con la línea de mira en un punto determinado. Si bien esta cualidad es importante, no lo es tanto cuando el cartucho lo empleamos en defensa a corta distancia, y si tiene importancia cuando lo empleamos en fusiles de precisión en los que el blanco que deseamos alcanzar es de reducido tamaño y esta a considerable distancia. En este caso es necesario escoger un cartucho perfectamente equilibrado para lograr un buen resultado. Cuando se utilizan armas cortas, como es el caso general de los miembros del cuerpo de Policía Nacional Civil, en la mayoría de los casos su uso puede ser necesario en la corta distancia y a un blanco de tamaño de una silueta humana, en cuyo caso en la precisión no influyen mucho las características del cartucho sobre el resultado final. Las escasas ocasiones en que se necesite una gran precisión con estas armas, dependerá mas de la preparación del tirador que del cartucho empleado, siempre tomando en cuenta la dispersión o concentración de impactos, sus causas. 1. dispersión o concentración de impactos. Esta consiste en que los proyectiles de las armas de fuego, tocan el blanco en distinto lugar, aun con la intención del tirador por pegar en el mismo punto. La dispersión de impactos siempre existe, aunque se tire con una buena arma de fuego y se observe los siguientes aspectos. a. Conservar condiciones tan idénticas como sea posible de un disparo a otro durante todo el tiro. b. Empleando cargas del mismo peso, proyectiles del mismo lote, etc. c. Arma apuntada con el mismo cuidado y con igual ángulo de tiro. d. Tirando bajo las mismas condiciones meteorológicas, con igual luz y viento. 2. Causas de la dispersión de impactos. Las causas más comunes que provocan la dispersión de impactos, son las siguientes. a. errores del tirador al no aplicar las técnicas de tiro. b. Utilizar armas con defectos de fabricación. c. Grado de perfección de los cartuchos empleados. d. Estado de salud y anímico del tirador. e. Condiciones meteorológicas 4. Las dos formas de medir las concentraciones de los disparos son. a. Por el radio medio. y 7 6
  • 32. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 32 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 7 8 9 10 x Distancia 100 Mts. Numero de disparos 10 Abscisa Ordenada Distancia de los Centro de Disparos al centro agrupamiento Agrupamiento (Ca) Impacto No. 1. =1,10 3,00 3,75 Impacto No. 2. =2,00 5,25 2,00 X = 4,02 Impacto No. 3. =2,70 6,00 1,60 Impacto No. 4. =3,80 4,50 0,80 Y = 5,28 Impacto No. 5. =3,80 4,00 1,40 Impacto No. 6. =4,25 3,45 1,80 Impacto No. 7. =5,10 8,30 3,10 Radio medio Impacto No. 8. =5,25 6,75 1,80 Impacto No. 9. =6,00 6,75 2,40 2,07 cm. Impacto No.10. =6,20 4,80 2,10 Suma 40,20 52,80 20,75 Media Aritmética 4,02 5,28 2,07 b. Por medio del semiperimetro de un rectángulo que contenga a todos los disparos. Esto seria H+V o dispersión horizontal más vertical.
  • 33. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 33 y H 7 6 5 4 V 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x Distancia 100 mts. Numero de disparos 10 Dispersión vertical......... 2,2 cm. (V) H+V = 8,9 cm. Dispersión horizontal... 6,7 cm. (H) SUMA............... 8,9 cm. B. Poder de Parada Se entiende por poder de parada la capacidad que tiene el proyectil para detener a un ser vivo, y se conoce extensamente por su denominación inglesa de “stopping power”. Desde muy antiguo ha sido un dato a tener en cuenta la capacidad del proyectil en este aspecto, tanto desde el punto de vista del combate como el de la caza, ya que los puntos vitales que pueden ser tocados a grandes distancias por el proyectil son limitados y aun más los que producen la muerte instantánea y, por lo tanto, un inmediato fuera de combate. C. Poder de penetración. Un proyectil, al impactar contra una superficie dura, caso de una plancha metálica o madera, actúa aplicando la energía cinética que posee sobre la materia para producir el trabajo de separación de las partículas y abrirse paso. Parte de la energía se consume de diversas formas como emisión de calor, como deformación del proyectil, y la mayor parte se emplea
  • 34. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 34 en la penetración mas o menos profunda en el medio que atraviesa, que en el caso de hacerlo totalmente se denomina perforación. Esta penetración será mas o menos profunda según tenga mas o menos energía cinética el proyectil al incidir en el medio. Cuando atraviesa sustancias blandas y especialmente medios con cierto contenido liquido, como pueden ser los tejidos blandos de un organismo vivo, el comportamiento del proyectil es algo diferente, Por una parte, la resistencia que encuentra el proyectil es menor y por tanto, la transferencia de energía se hace en mayor espacio atravesado. Otro efecto seria el producido por el volteo del proyectil que en este caso ocurre con mas frecuencia que al atravesar otros medios. Otro efecto de mayor importancia que produce el proyectil, especialmente en este tipo de medio, es el efecto “hidrodinámico” que produce el proyectil al atravesar el medio a alta velocidad, ejerciendo una presión hacia los laterales y el frente del canal de penetración que tiende a comprimir los tejidos de alrededor. Este efecto hace que el proyectil abra una cavidad muy superior a la del canal de penetración, se llama también de “cavitacion”, y depende de la energía cinética y sobre todo, de la velocidad del proyectil, que cuando alcanza determinados valores ocasiona destrozos que hacen pensar en efectos explosivos y lleva la influencia del impacto a órganos alejados del canal de penetración. V. Energía Cinética. Es la capacidad que tiene un móvil para producir trabajo. Este trabajo lo ejerce sobre la sustancia que atraviesa, a la que transfiere su energía para abrir un canal de penetración y también efecto hidrodinámico. La formula de energía cinética es: Ec = ½ m. V2 Donde m = masa y v = velocidad. Es usual que las diferentes unidades que expresan la energía cinética se empleen en balística el kilogrametro (kgm) o el kilopondimetro (kpm). Para obtener este resultado, la masa hay que expresarla en unidades técnicas de masa (u.t.m.) que se obtiene dividiendo el peso en kilogramos por la aceleración de la gravedad “g” que tienen un valor aproximado de 9,8 m/seg. 2. Por su parte la velocidad ha de venir expresada en m/seg. Todos los datos anteriores se refieren a la ojiva en el momento del impacto, por lo que aquí hay que hacer mención al concepto de velocidad remanente. La velocidad remanente es la que lleva el proyectil en cualquier punto de su trayectoria después del origen del fuego. Se suele poner la distancia ha que se toma dicha velocidad como subíndice de la letra “V”, siendo lógicamente “Vo” la velocidad inicial. En el caso de que la energía cinética viniese expresada en julios, es sabido que 1 kgm. = 9,8 julios, es decir, 1 julio = 0,102 kgm.
  • 35. Para fines de instrucción Introducción a la Balística 35 Conociendo la energía cinética de un proyectil podemos tener idea solo aproximada de su rendimiento, ya que al depender de dos características, la masa y la velocidad, puede tener un proyectil pesado y lento la misma energía que otro ligero y veloz, siendo sus respectivos comportamientos muy diferentes, tanto en lo referente a sus balísticas, como a sus efectos sobre el objetivo. De ahí que halla que introducir al menos un dato mas para efectuar los cálculos. Este dato es la sección recta del proyectil, que se calcula dé acuerdo con la formula de la superficie de la circunferencia: . d2 4 Con el fin de no hacer los números muy grandes, la costumbre ha establecido que la sección se calcule en centímetros cuadrados, por cuyo motivo hay que transformar en centímetros cuadrados la medida del calibre, que suele venir expresada en milímetros y en otros casos en pulgadas.