SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
MANUAL DE
PROCEDIMIENTOS
“LABORATORIO DE
  TOXICOLOGÍA
  AMBIENTAL”




   Dr. Fernando R. Cussi S.
             2010
CONTENIDO

    Objetivo del Laboratorio de Toxicología Ambiental; Carrera de Ingeniería
    Ambiental de la Escuela Militar de Ingeniería.
    Objetivos generales y específicos del manual.
    Glosario.
    Áreas de aplicación.
    Responsables.
    Relación de procedimientos del Laboratorio de Toxicología Ambiental.
    Procedimientos del Laboratorio de Toxicología Ambiental.
    Ubicación del Laboratorio.
OBJETIVO DEL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL; CARRERA
  DE INGENIERÍA AMBIENTAL DE LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA.



OBJETIVOS GENERALES DEL MANUAL

El objetivo del presente manual de Toxicología Ambiental es fortalecer la
formación académica de los alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental
mediante una secuencia de actividades en el laboratorio, los cuales pretenden ser
formativos y motivadores. De tal manera, que el trabajo en laboratorio, debe ser
programado, calendarizado y organizado en cuanto a los apoyos humanos y
materiales que permitan lograr las metas planeadas por los objetivos terminales de
la materia.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos del presente manual de Toxicología Ambiental, es tal,
que el alumno conocerá los efectos de los diversos agentes contaminantes en la
salud humana, los principales estudios toxicológicos que incluyen la
caracterización del riesgo, evaluación de la exposición de dosis respuesta de los
contaminantes, los procesos de toxicocinética y toxicodinámia que lo llevarán al
entendimiento de los mecanismos de absorción y biotransformación de los
contaminantes dentro del organismo humano. La formación académica recibida
por parte del profesor titular de la materia de toxicología ambiental y el desarrollo
de la actividad aplicativa fomentará y motivará la inquietud investigadora inherente
a cada estudiante, en su afán de conocimiento para conocer y modificar su medio.

GLOSARIO

ÍNDICE

1. Práctica

1. Determinación de la concentración letal media (LC50) del insecticida dimetoato
   utilizando la lombriz de tierra Eisenia fetida

2. Práctica
2. Biomarcadores de exposición a plaguicidas organofosforados: actividad
   carboxilesterasailización del ensayo de repulsión a un suelo contaminado con
   la lombriz de tierra Eisenia fetida.

3. Práctica

3. Utilización del ensayo de repulsión a un suelo contaminado con la lombriz de
   tierra Eisenia fetida.

4. Práctica

4.- Biomarcadores de exposición a metales pesados: actividad glutatión-s-
   transferasa.

ÁREAS DE APLICACIÓN

DOCENCIA

El docente de la carrera de Ingeniería Ambiental desempeña actividades
formativas prácticas docentes, en el laboratorio de Toxicología Ambiental de la
Carrera de Ingeniería Ambiental, para lo cual requiere de la infraestructura y
material adecuado, lo que conlleva a un aprovechamiento integral por parte del
alumno. Dicha actividad deberá ser tal, que el alumno se sienta motivado y
comprometido con su formación académica.

INVESTIGACIÓN

Las actividades desempeñadas en el laboratorio de Toxicología Ambiental de la
Carrera de Ingeniería Ambiental, involucran a los profesores investigadores, los
cuales desarrollan proyectos de investigación, de los cuales, son responsables de
la implementación, desarrollo, ejecución y evolución de los mismos, siendo parte
fundamental en el fortalecimiento de la infraestructura del laboratorio.

EXTENSIÓN

El laboratorio de Toxicología Ambiental de la Carrera de Ingeniería Ambiental,
desarrollará funciones propias que presten servicios de asesoría y asistencia a
otros organismos públicos y privadas, cuando así fuera necesario, pretendiendo
en lo posible ser autosuficiente, tanto en recursos técnicos y materiales, mediante
dichas actividades, además de fortalecer la infraestructura del laboratorio.

RESPONSABLES

El Coordinador del laboratorio, el docente titular.
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL



PRÁCTICA No 1

Nombre de la práctica:

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA (LC50) DEL
INSECTICIDA DIMETOATO UTILIZANDO LA LOMBRIZ DE TIERRA

Eisenia fetida

1.- INTRODUCCIÓN

Los ensayos de toxicidad constituye un elemento esencial en el esquema del
proceso Evaluación del Riesgo Ecológico (ERA). Éstos son utilizados
fundamentalmente para recibir los efectos agudos o crónicos de nuevas
sustancias químicas potencialmente peligrosas para el medio ambiente como los
fitosanitarios, o bien para estimar el impacto ecológico de una nueva fuente de
emisión de residuos tóxicos al ambiente (efluentes). Si bien este enfoque de ERA
es predictivo, podemos igualmente hacer uso de los ensayos de toxicidad para
evaluar los efectos tóxicos de un ambiente históricamente contaminado que
ocasione, o pueda ocasionar, un deterioro ecológico. En estos casos estaríamos
empleando los ensayos de toxicidad bajo una perspectiva retrospectiva.

2.- OBJETIVO

• Aprendizaje del significado de LC50, como calcularlo, sus ventajas y
  limitaciones.

• Manipulación de la lombriz de tierra.

• Aprendizaje en la ejecución del ensayo de toxicidad aguda, contempla la
  utilización del ensayo de toxicidad aguda con la lombriz de tierra como criterio
  determinante para definir un suelo contaminado.

.

3.- MARCO TEÓRICO.

En términos generales, los ensayos de toxicidad constituyen el principal
instrumento en la toma de decisiones acerca de la gestión ambiental de una matriz
ambiental contaminada (agua, suelo, sedimento, etc.). Esto ha llevado al
desarrollo de múltiples protocolos estandarizados dependiendo de la matriz
ambiental considerada, la especie a utilizar en el ensayo o el tiempo de ejecución
del mismo, entre otros factores.

En la relación de la toxicidad de un suelo contaminado o de una sustancia que
puede contaminar el suelo (ej.: plaguicidas), el ensayo de toxicidad emplea la
lombriz de tierra como un organismo modelo. Estos organismos presentan
cualidades ecológicas y biológicas que justifican su uso como bioindicadores de
contaminación del suelo. En términos generales las lombrices de tierra
representan el 80% de la biomasa del suelo; sus hábitos alimenticios y
escavadores contribuyen a la aireación del suelo, a una mayor filtración del agua y
estructuración del suelo y favorecen la generación de una importante capa de
humus en la superficie del suelo, entre otras características.

Desde el punto de vista ecotoxicológico, Lanno et al. Destacan una serie de
propiedades en relación con la exposición de las lombrices a contaminantes
presentes en el suelo. Algunas de ellas son: presentan un tegumento muy
vazcularizado y desprovisto de cutícula lo que le permite la entrada directa de
contaminantes; son capaces de ingerir grandes cantidades de suelo o fracciones
específicas del mismo (materia orgánica) lo que se traduce en una vía importante
de entrada de contaminantes; muchas especies tienen el tamaño considerable lo
que facilita no solo analizar residuos de contaminantes en diversos tejidos, sino
determinar la respuesta de biomarcadores bioquímicos y moleculares; existe un
amplio conocimiento de la fisiología de estos organismos en la relación a otros
invertebrados.

El porcentaje de supervivencia, la tasa de reproducción o de crecimiento de la
lombriz son los parámetros que comúnmente de utilizan para estimar la potencia
tóxica de un suelo contaminado y/o riesgo de efectos adversos en el ambiente
edáfico. Tales pruebas toxicológicas tienen repercusiones importantes a la hora de
realizar o establecer decisiones acerca de la peligrosidad de un contaminante en
el suelo y en la puesta en marcha de medidas correctoras, de recuperación (ej.:
fitorremediación), o incluso sancionadoras.

Fundamentos de la Operación

Se desarrollara un protocolo de experimentación empleando, un insecticida
(dimetoato, organofosforado) a determinada concentración, el compuesto
organofosforado es ampliamente utilizado en agricultura y se determinará sus
efectos al medio ambiente, específicamente a la fauna, mediante el empleo de la
lombrices de tierra y determinando la dosis letal media.
4.- MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.- Materiales y Equipos

El material necesario para el correcto desarrollo de la práctica es el siguiente:

• Lombriz de tierra (Eisenia fetida).

• Placas de petri.

• Inseticida dimetoato.

• Pipetas automáticas y de vidrio.

• Papel de filtro.

• Matraz aforado.

• Tubo de vidrio (o plástico) de 10ml.

• Pinzas.

4.2.- Procedimiento

4.1.- Preparación de las placas para el ensayo de toxicidad.

• Cortar un trozo de papel de filtro utilizando como molde la parte inferior (menor
diámetro) de la placa de petri.

• Cada grupo deberá identificar sus placas (marcador indeleble) con las
concentraciones de dimetoato a ensayar.

• La placa estará lista para ser contaminada con el insecticida y liberar las
lombrices.

4.2.- Preparación del insecticida.

• El insecticida utilizado en la práctica es el dimetoato (organofosforado), un
fitosanitario ampliamente utilizado en la agricultura.

• Las concentraciones que se emplearan en el ensayo de toxicidad se obtendrán a
partir de un producto comercial.

• Las concentraciones a añadir en las pacas serán las siguientes: 0.1, 0.25, 0.5, 1
y 2 μg i.a./ml. El insecticida será disuelto en acetona.
• A cada placa de petri se añadirá 1 ml de cada concentración de dimetoato y se
dejara bajo la campaña de gases hasta evaporar la acetona. A las placas ‘control’
se añadirá solamente 1 ml. de acetona.

• Evaporada la acetona, se añadirá 1 ml de agua destilada al papel de filtro
contaminado con el dimetoato.

• Las placas están listas para alojar a las lombrices y dar comienzo el ensayo.

4.3.- Liberación de las lombrices en las placas.

• Se liberan 2 lombrices, tomadas aleatoriamente del grupo, en cada placa petri.

• Las placas se colocarán en oscuridad a la temperatura del laboratorio.

• En este punto se dará por iniciado el ensayo de toxicidad aguda (24h).
5.- INDICACIONES

Tiempo estimado - 2 días

Relación con el programa teórico - ensayos de toxicidad bioindicadores,
principales contaminantes, evaluación del riesgo ecológico.



CÁLCULOS

Para calcular el valor de la LC50 debemos proceder como sigue:

• Contar con el numero de lombrices muertas en cada placa (o concentración)

• Calcular el porcentaje de mortalidad.

• Comprobar si existen individuos muertos en el grupo de control. Si fuese así
debemos entonces corregir los valores de mortalidad haciendo uso de la fórmula
de Abbott:

                 % M corr = (Mobs – M control) x 10 c

                             (100 - M control)

• Comprobar que el porcentaje de mortalidad es creciente en relación a la
concentración de dimetoato, de no ser así debemos suavizar los datos, según la
fórmula:

                 Cuando Mt es menor que Mt-1, entonces:

                Mt – 1 = (Mt + Mt- 1)

                             2

• Realizar un gráfico (papel milimetrado) representando la concentración de
dimetoato en el eje X, y el porcentaje de mortalidad o valor probit en el eje Y.
6. REPORTAR

*Cuestionario

Transformar la concentración de dimetoato en mg/ml (ó ppm) a ug/cm².

Calcular el LC50, si los resultados lo permiten.

¿Cuáles son las limitaciones de este ensayo?

¿Cuáles son las ventajas del ensayo?

¿Cuál ha sido la principal vía de entrada del insecticida a la lombriz?

¿Cuál crees que ha sido el mecanismo de toxicidad del dimetoato en la lombriz?

7. - BIBLIOGRAFÍA

1. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). 1984.
Earthworm, acute toxcity tests. Guideline for testing Chemicals. No. 207. Paris.
France.
2. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). 1984.
Earthworm, reproduction tests. Guideline for testing Chemicals. No. 222. Paris.
France.

3. International Standar Organization (ISO). 1993. Soil Quality – effects of
pollutants on earthworms (Eisenia fetida). Part 1: Determination of acute toxiciti
using artificial soil substrate. ISO, Geneve, Switzerland. No. 11268-1.

4. International Standar Organization (ISO). 1998. Soil Quality – effects of
pollutants on earthworms (Eisenia fetida). Part 2: Determination of effects on
reproduction. ISO, Geneve, Switzerland. No. 11268-2.

5. International Standar Organization (ISO). 2004 Draft: Soil Quality – avoidance
tests for evaluating the quality of soils and the toxicity of chemicals. Tests winth
earthworms (eisena fetida/andrei). Geneve, Switzerland.

6. Jongmans AG Pulleman MM, Balabame M. Van Oort F, Marinissen JCY. 2003.
Soil structure and characteristics of organic matter in two orchards differing in
earthworm activity. Appl Soil Ecol 24:219-232

7. Paoletti MG. 1999. The role of earthworms for assessment of sustainability and
as bioindicators. Agric Ecosyst Environ 74:137- 155.

8. Lanno R. Wells J, Conder J, Bradham K, Basta N. 2004. The bioavailability of
chemicals in soil for earthworms. Ecotoxicol Environ Saf 57:39-47
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL



PRÁCTICA No 2

Nombre de la práctica:

BIOMARCADORES     DE      EXPOSICIÓN     A                         PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS: ACTIVIDAD CARBOXILESTERASA.

1.- INTRODUCCIÓN

Las carboxilesterasas (CbE) pertenecen a un grupo de enzimas esterasas que
hidrolizan un amplio rango de ésteres de ácidos carboxílicos.

Las CbEs han sido detectadas en el hígado y muchas especies de vertebrados.
Las CbEs participan en la detoxificación de insecticidas carbamatos y piretroides
(figura 3), por tener una estructura química similar a los ácidos carboxílicos. Por
ejemplo, los productos de la hidrólisis de los carbamatos son un alcohol y el ácido
cárbamico, el cual se descompone rápido en CO2 y metilamina (fig. 3 A). Tales
productos son fácilmente excretados por tener una solución en agua mayor que el
compuesto parental.
2.- OBJETIVO.

Los objetivos de la práctica son los siguientes:

• Aprendizaje en le ensayo de actividad CbE en plasma.

• Aprendizaje en el ensayo enzimático discontinuo.

• Corroborar si existen diferencias en la actividad CbE entre las distintas especies
  que se utilizan en la práctica.

• Conocimiento de la función fisiológica de las CbEs y su papel en el mecanismo
  de resistencia de las plagas a ciertos plaguicidas.



3.- MARCO TEÓRICO

En mamíferos, existe un grupo de CbEs que son inhibidas por insecticidas
organofosforados, carbamatos (Fig. 6) a este grupo de CbEs se les ha dado un
papel de detoxificación de estos plaguicidas tal y como ocurre con las
colinesterasas plasmáticas, es decir, actuando como ‘sustrato suicidas’ puesto que
la inhibición es el caso de los insecticidas organofosforados es irreversible (Fig.
6B).
Fundamento de la Operación

Se evaluará la actividad de las carboxiesterasas (CbE) en diversas especies,
obtenidas a través del plasma y se observará cuál de ellas presenta una mejor
actividad enzimática.



4.- MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.- Materiales y Equipos

El material necesario para el correcto desarrollo de la práctica es el siguiente:

• Muestra de plasma de diferentes especies (aves, reptiles, peces).

• Tubo de vidrio (o plastico) de 10ml.

• Espectofotómetro UV-Vis.

• Cubeta de plástico.

• Micropipetas automáticas.

• Vasos de precipitados de 100-250 ml.

Reactivos:

• Tris.

• 1-nafil acetato.

• Ácido clorhídrico.

• Cloruro de calcio.

• Acetona.

• SDS.

• Tritón X-100.

• Fast Red ITR.

4.2.- Procedimiento
4.2.1.- Preparación de las muestras de plasma.

• Las muestras de plasma se toman de diferentes organismos y se centrifugan a
10.000 rpm durante 10 minutos a 4º C. Se prepara el Sobrenadante (plasma) y se
deshecha el pellet o precipitado.

• Las muestras de plasma son diluidas en H2O destilada a una reacción de 1/20.

4.2.2.- Preparación de las soluciones o reactivos.

• Tampón Tris/HCI 25 mM/1 mM CaCl2, pH=7.6

Disolver 1.50 g de tris y 0.054 g de CaCl2 en 500 ml de agua destilada.

Ajustar a pH=7.6 con HCl. Tener cuidado con el pH porque la actividad CbE es pH
dependiente.

• SDS 2.5% (w/v).

Disolver 2.5g de SDS en 100 ml de agua destilada

• Tritón al 2.5% (w/v).

Disolver 2.5g de Tritón X-100 en 100 ml de agua destilada.

• Fast red ITR al 0.1% en Tritón 2.5% (w/v).

Disolver, en el momento de su uso 0.01 g de Fast red ITR en 10 ml de

Tritón X al 2.5% en agua. Proteger de la luz.

• 1-naftil acetato 3.46 mg /10 ml de acetona.

Disolver 3.46 mg de 1 naftil acetato en 10 ml de acetona y conservar el tuvo de
vidrio en hielo (se evita que se concentre el 1 naftil acetato por evaporación de la
acetona).

4.2.3.- Ensayo enzimático.

• Añadir 1 μL de suero diluido (agitar los eppendorf antes de tomarlos) en 1940 μL
de tampón Tris/HCI y agitar. Usar tubos de vidrio o plástico de 10 ml.

• Incubar la muestra durante 5 min a 25ºC (en baño de agitación).

Recordar hacer 2 blancos para tarar el espectrofotómetro.
• Añadir 50 μL de 1-naftin acetato y agitar los tubos.

• Dejar transcurrir la reacción enzimática durante 10 min a 25ºC.

• Retirar los tubos del baño de agitación y bloquear la reacción con la adición a
  cada tubo de 0.5 ml de SDS 2.5%.Agitar.

• Añadir 0.5 ml de Fast Red ITR en tritón 2.5% y agitar los tubos.

• Dejar reposar durante 30 minutos en absoluta oscuridad.

• Leer Absorbancia total a una longitud de onda de 530 nm




5.- INDICACIONES

Tiempo estimado-- 4 horas
Relación con el programa teórico--Biomarcadores, resistencia a los plaguicidas,
evaluación del riego ecológico.

5.1.- Cálculo de la actividad CbE

La actividad CbE se calcula de la siguiente forma:

• Paso 1. Transformación de la variación de Abs/min a variación de concentración
milimolar por minuto por ello, se divide el valor de Abs /min por el coeficiente de
extinción molar del complejo que se forma entre el naftol y el Fast Red ITR, cuyo
valor es de 33,22 mM -1cm-1




• Paso 2. Considerar si la muestra diluida, es decir, el volumen final de la reacción
y el volumen de la muestra añadido a la cubeta , y si éste fue o no previamente
diluido.

• Paso 3. Convertir la actividad desde mM a μmol/ml. Teniendo en cuenta que
1mM = 1 mmol/L= 1μmol/ml, entonces el resultado es el siguiente




6.- REPORTAR

• La actividad CbE

*Cuestionario

• ¿Qué animal tolerara mejor los insecticidas piretroides, carbamatos y
organofosforados?

• ¿Qué diferencia hay entre un ensayo enzimático continuo y otro discontinuo?
7. - BIBLIOGRAFÍA

1. Walter CH. 1998. In: Calow P. (ed), Handbook of Ecotoxicology, Blackwell
Science Ltd, Oxford, United Kingdom.

2. Sogorb M.A., Vilanova E. (2002). Enzymes ionvolved in the detoxification of
organophosphorus, carbamatos and pyrethroid insecticides through hydrylysis,,
Toxicol, Lett., 128:215-228.

3. Jokanovic M. (2001). Biotransformation of organophosphorus Compounds.
Toxicology, 166:139-160.

4. Satoh T., Hosokawa M. (1998). The mammalian carboxylesterases: from
molecules to functions, Annu, Rev Pharmacol. Toxicol., 38: 257-288

5. Sanchez-Hernàndez J.C. (2001). Wildlife exposure to organophosphorus
insectidcides.

6. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology, 172:21-63.
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL



PRÁCTICA No. 3

UTILIZACIÓN DEL ENSAYO DE REPULSIÓN A UN SUELO CONTAMINADO
CON LA LOMBRIZ DE TIERRA Eisenia fetida.

1.- INTRODUCCIÓN.

• Las lombrices de tierra evitan el suelo contaminado gracias a la existencia de
quimiorreceptores en el prostomio (fig. 1). Algunos estudios experimentales han
puesto de manifiesto que esta capacidad de repulsión de las lombrices pueden
utilizarse como un índice de contaminación del suelo. De hecho, el protocolo de
ejecución de tal ensayo toxicológico esta en el proceso de estandarización.




2.- OBJETIVO.

• Aprendizaje de la ejecución del ensayo de repulsión con la lombriz de tierra.

• Comparar si existen diferencias entre la respuesta de repulsión de la lombriz al
Cu y al Hg.

• Significado eco toxicológico del ensayo de toxicidad.
3.- MARCO TEÓRICO.

El ensayo de toxicidad consiste en colocar la lombriz entre dos suelos (uno de
referencia y el otro contaminado) y permitir, durante 48 horas, que la lombriz “elija”
el suelo. A la hora de llevar a cabo este sencillo ensayo, se han utilizado diversos
diseños experimentales, desde dispositivos de 6 cámaras interconectadas y
albergando 6 tipos de suelos hasta un diseño más sencillo que emplea dos
cámaras con dos suelos conectados entre si. Este ultimo diseño se empleara en la
practica (fig. 2).




Fundamentos de la Operación

La comprobación de la existencia de quimiorreceptores que presenta la lombriz de
tierra, para evitar áreas contaminadas por un metal pesado.

4.- MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.- Materiales y Equipos

• Muestras de suelo no contaminado

• Placas de petri de 20cm de diámetro

• Espátulas de plástico desechables

• Balanza

• Papel de aluminio

• Estándares de Hg. (HgCl2) y Cu (cUSO4)

• Vasos de precipitado
• Pipetas de plástico o vidrio

• Un trozo de radiografía (separador)

4.2.- Procedimiento

4.2.1 Preparación del suelo

• El suelo será tamizado a un tamaño de partícula < 5 Mm. para evitar particular
gruesas que puedan dañar el tegumento de la lombriz.

• El suelo se dividirá en tantas fracciones como concentraciones de Hg y Cu se
quiera ensayar. Así, para realizar el ensayo de repulsión utilizando 5
concentraciones de Cu y 5 concentraciones de Hg, necesitaremos dividir la
muestra desuelo en 12 fracciones considerando 2 submuestras para los controles
de cada metal pesado.

• Las concentraciones de Cu y Hg a ensayar serán las siguientes: 5, 50, 100, 150,
200 ug/g peso seco. Una vez calculada las diluciones y preparados las soluciones
de cada metal se procederá a contaminar los suelos según el peso del suelo y la
concentración deseada.

• Los suelos contaminados se colocaran en bolsas de plástico herméticamente
cerradas y se procederá a su homogenizado. Se añadirá un volumen de agua tal
que la humedad del mismo este entre el 30-40% en relación a su peso (considerar
el volumen de solución acuosa conteniendo el metal pesado).

• Las submuestras de suelos tendrán un peso húmedo de 200 g y ocuparan la
mitad de la placa de petri y tal como se muestra en la foto 1

4.2.2 Liberación de las lombrices en las placas.

• Se liberaran 6 lombrices por placa. Colocándolas en la mitad de la mitad de la
placa donde los suelos toman contacto entre ellos.
• Las placas se colocaran en oscuridad y a la temperatura del laboratorio.
Colocando un ligero peso sobre las tapas de las placas para evitar que las
lombrices se escapen.

• En este punto se dará por iniciado en ensayo de toxicidad aguda (24 h)
5. INDICACIONES.

• Para estimar la toxicidad del Cu o Hg en los suelos, debemos proceder como
sigue:

• Finalizado el ensayo (24 h después), se coloca el separador en la placa
permitiendo nuevamente separar los dos tipos de suelos (el contaminado y el
control)

• Se cuentan las lombrices en cada suelo, en el caso de cortar una lombriz cuando
se coloca el separador, este contabilizara como 0.5 para cada suelo.

• Calcular el porcentaje de lombrices en cada tipo de suelo y placa.

Realizar un grafico tal y como se muestra en la fig. 3

• El suelo se considera toxico cuando el porcentaje de lombrices en el suelo
contaminado sea inferior o igual al 20%. En la fig. 3 se muestra este umbral con la
línea horizontal en el 80%
6.- REPORTAR.

*Cuestionario:

• ¿Qué metal resulta más tóxico a la lombriz?

• ¿Cuál, o cuales, seria la vía de entrada del metal a la lombriz de tierra?

• ¿Qué parámetros fisicoquímicos del suelo afectarían la biodisponibilidad y
toxicidad de los metales a la lombriz?

• ¿Qué significado ecotoxicológico y ecológico tendría la conducta de repulsión de
la lombriz en el suelo?




7.- BIBLIOGRAFÍA

1 Lourerio S, Soares AMVM, Noriega AJA (2005). Terrestrial avoidance behaviour
tests as escreening tool to assess soil contamination. Environ Pollut 138:121-131.

2 Lukkari T, Haimi J (2005). Avoidance of Cu-and Zn- contaminated soil by
ecologically different earthworm species. Ecotoxicol envirom saf 62:35-41

3 ISO (2004). Draft:soil Quality- avoidance test for evaluating the quality of soils
and the toxicity of chemicals. Test wih earthworm’s biomarkers riks assessment:
current status and perspective. Reviews of environmental contamination and
toxicology (en prensa).
LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL



PRÁCTICA No. 4

BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN A METALES PESADOS: ACTIVIDAD
GLUTATIÓN-S-TRANSFERASA.

1.- INTRODUCCIÓN.

Las glutatión-S-transferasas (GST, EC 2.5.1.18) son una superfamilia polimorfita
de enzimas multifuncionales. Estas enzimas son cruciales en la regulación de la
susceptibilidad a enfermedades como el cáncer, gracias a su habilidad para
inmovilizar metabolitos con capacidad cancerígena.

2.- OBJETIVO.

Los objetivos de la práctica son los siguientes:

• Aprendizaje del ensayo enzimático de la GST según el método de Habig et al.
(1974)

• Estudiar el efecto de la exposición a Hg (HgCl2) sobre la actividad GST de la
lombriz de tierra Eisenia fétida.

• Comparar los niveles de GST en las porciones anterior, media y posterior de la
lombriz E. fétida.



3.- MARCO TEÓRICO

Desde el punto de vista de la ecotoxicología las GST participan en el proceso de
biotransformación conjugando metabolitos electrofílicos con el glutatión
(tripéptido), o en la inmovilización de los metales pesados (Fig. 3).
Como biomarcador, su respuesta es variable dependiendo de la especie, del
contaminante y de las condiciones ambientales de la exposición a la sustancia
contaminante, entre otros factores generalmente, la inducción de este enzima es
la repuesta biológica considerada biomarcador de exposición a contaminantes.
Las GST son particularmente abundantes en el hígado y otros tejidos con un
elevado metabolismo, aunque también se detectan en la sangre. Además de este
papel en los procesos de destoxificación de sustancias contaminantes. Las GST
juegan un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis oxidativa,
funcionando como un mecanismo de defensa antioxidante (fig. 1)
Fundamentos de la Operación

Observar el efecto a la exposición al mercurio a diferentes concentraciones sobre
la actividad de la Glutatión-S-transferasa de la lombriz de tierra, para lo cual, se
extraerá de tres secciones de su organismo (anterior, media y posterior) y
comparar su nivel de Glutatión.S-transferasa en cada uno.



4.- MATERIALES Y MÉTODOS

4.1.- Materiales y Equipos

El material necesario para el correcto desarrollo de la práctica es el siguiente:

• Muestras de suelo no contaminado

• Vasos de precipitado de 1L de capacidad

• Espátulas de plástico desechables
• Balanza

• Papel de aluminio

• Parafilm

• Estándares de Hg (HgCl2).

• Pipetas automáticas y de vidrio

• Tubos de plástico o vidrio

• Reactivos para la relación del ensayo enzimático

• Nitrógeno liquido

• Material de disección

• Espectrofotómetro UV-Vis

• Cubetas de plástico

4.2.- Procedimiento

Protocolo de exposición al Hg

• Contaminar 5 muestras de suelo con 5 concentraciones de Hg. Las
concentraciones de Hg serán las siguientes 50, 100, 200, 400, 1600 μg/g peso
seco. Considerar un suelo control no contaminado.

• Homogeneizar los suelos contaminados con la ayuda de una bolsa de plástico
cerrada herméticamente.

• Colocar cada muestra de suelo contaminado en un vaso de precipitado de 1L de
capacidad.

• Liberar 6 lombrices de tierra en cada vaso de precipitado.

• Tapar los vasos con parafilm permitiendo el intercambio de aire con
perforaciones del papel.

• Colocar los vasos en oscuridad y a la temperatura del laboratorio.
Preparación de las muestras.

• Una vez finalizado de la fase de exposición de las lombrices al Hg (2-3 días), se
procederá al aislamiento de las GST y su medida.

• Las lombrices se extraerán de cada suelo y se colocaran en placas de petri
conteniendo un trozo de papel humedecido con agua destilada (Foto 2).
• Permanecerán 24 h en oscuridad para su depuración.

• Finalizada la fase de depuración. Las lombrices serán cortadas en 3 porciones
(anterior, media y posterior) rápidamente congeladas en nitrógeno liquido.

• Cada submuestra de lombriz será pesada y homogeneizada en un volumen de
tampón (1:4 p/v) con la ayuda de un homogeneizador Ultra- Turrax.

• El homogenado será centrifugado a la 18.000 X g durante 20 minutos y a 4ºC.

• La GST se medirá en el sobrenadante.

4.3 Preparación de las soluciones para el ensayo enzimático.

1. Tampón de homogenización: Tris/HCl 100 mM / 0.1 mM PMSF,

pH= 7.6.

• Disolver 3.028 g de Tri, 0,093 g de EDTA-K2 y 21.39 g de sacarosa en 250 ml de
agua destilada.

• Ajustar a pH = 7.6 con HCl.

2. Tampón de reacción fosfato potásico 100 mM, pH = 6.5

• Disolver 3.97 g de KH2PO4 en 250 ml de agua destilada y llevar a pH = 6.5.

3. PMSF 0.5 M en dimetilsufoxido (DMSO):

• Disolver 0.087 g de PMSF en 1 ml de DMSO. Añadir 50 μL de la solución en
250 ml de tampón (factor de dilución 1/5000).

4. Glutatión reducido (GSH) 100 mM.

• Disolver 0.061 g de GSH en 2 ml de tampón fosfato pH = 6.5

5. 1-cloro, 3,4-dinitrobenceno (CDNB) 50 mM.

• Disolver 0.02 g de CDNB en 2 ml de etanol absoluto

4.4 Ensayo enzimático.

Las reacciones que tienen lugar en la cubeta se muestran en la figura 1, las
concentraciones de GSH y CDNB en el medio de incubación han de ser 5 mM y 1
mM, respectivamente. Al añadir 50 μl GSH (50mM) y 20 μl de CDNB (50 mM) a
un volumen final de 1 ml (medio de reacción), se consiguen esas concentraciones
finales.




• Agitar los reactivos con la ayuda de un trozo de parafilm (el volumen final en la
cubeta es de 1 ml)

• Añadir 50 μl del homogenado de lombriz y agitar nuevamente.

• Leer cinética a una longitud de onda de 340 nm.
5. INDICACIONES

4.5 Calculo de la actividad GST.

1. transformación de la variación de Abs/min. A variación de concentración
milimolar por minuto. Para ello, se divide el valor de Abs/min. Cuyo valor es de 9,6
mM-1 cm-1.
ΔA (min. X cm) ÷ε (mM-1 x cm-1) = Δ mM/min.



2. considerar si la muestra fue diluida, es decir, volumen final de la reacción (1 ml)
y el volumen de la muestra añadido a la cubeta (0.05), y si este fue o no
previamente diluido.

3. convertir la actividad desde mM a μmo1/ml. Teniendo en cuenta que 1mM =
mmo1/L = 1μmo1/ml, entonces el resultado es el siguiente:



                     Δ mM/min. = μmol/ml/min



4. Normalizar la actividad de la GST a peso de tejido utilizado. Para ello se divide
entre el peso de lombriz por cada ml de homogenado (relación 1:4 en el proceso
de homogeneización).



                   μmol/ml/min ÷ g/ml = μmol/min/g de tejido



6.- REPORTAR.

*Cuestionario:

¿Qué efecto produjo el Hg en la actividad GST de la lombriz?

¿Cuál sería la función de la actividad GST en relación al Hg?

¿Qué significa para lombriz tener una actividad GST elevada?



7.- BIBLIOGRAFÍA

1 Wang W., Ballatori N (1998). Endogenus glutathione conjugates:

ocurrente and bilogical funtions. Pharmacological reviews. 50:335-353.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaElington Velez
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaElington Velez
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgElington Velez
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaElington Velez
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaElington Velez
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaJefferson Tocto-Leon
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoElington Velez
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaYeico Osgor
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroElington Velez
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)daysi ambuludi
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona James Silva
 
Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-James Silva
 

La actualidad más candente (20)

Practica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologiaPractica 3 metanol toxicologia
Practica 3 metanol toxicologia
 
toxi
toxitoxi
toxi
 
Practica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologiaPractica 4 etanol toxicologia
Practica 4 etanol toxicologia
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 
Practica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hgPractica 8 intoxicacion por hg
Practica 8 intoxicacion por hg
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica de toxicologia
Practica de toxicologiaPractica de toxicologia
Practica de toxicologia
 
Practica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologiaPractica 6 cetona toxicologia
Practica 6 cetona toxicologia
 
Intoxicacion por koh
Intoxicacion por kohIntoxicacion por koh
Intoxicacion por koh
 
Practicas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologiaPracticas de laboratorio de toxicologia
Practicas de laboratorio de toxicologia
 
Practica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehidoPractica 2 toxicologia formaldehido
Practica 2 toxicologia formaldehido
 
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetonaPráctica n° 5 intoxicación por cetona
Práctica n° 5 intoxicación por cetona
 
INTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANUROINTOXICACION POR CIANURO
INTOXICACION POR CIANURO
 
Practica n7-toxicologia-mercurio
Practica n7-toxicologia-mercurioPractica n7-toxicologia-mercurio
Practica n7-toxicologia-mercurio
 
Practica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuroPractica 1 toxicologia cianuro
Practica 1 toxicologia cianuro
 
INTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIOINTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIO
 
Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)Intoxicacion na oh (1)
Intoxicacion na oh (1)
 
Practica metanol
Practica metanolPractica metanol
Practica metanol
 
Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona    Practica # 5 cetona
Practica # 5 cetona
 
Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-Practica 12-estaño-
Practica 12-estaño-
 

Destacado

Practica 10 toxicologia
Practica 10 toxicologiaPractica 10 toxicologia
Practica 10 toxicologiaXavier Pineda
 
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...Altagracia Diaz
 
Toxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaToxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaJosue Silva
 
Diapositivas del Manual del laboratorio de química
Diapositivas del Manual del laboratorio de químicaDiapositivas del Manual del laboratorio de química
Diapositivas del Manual del laboratorio de químicaandrewmarquez2345
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologiakirita
 
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las IntoxicacionesTratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las IntoxicacionesKurai Tsukino
 
Buenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de LaboratorioBuenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de LaboratorioEmilio Jacome
 
Laboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forenseLaboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forensealfredobar
 
Clasificacion de materiales y reactivos de un laboratorio
Clasificacion de materiales y reactivos de un laboratorioClasificacion de materiales y reactivos de un laboratorio
Clasificacion de materiales y reactivos de un laboratorioDiego Andres Silva Arellano
 
Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...
Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...
Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...Asociación Toxicológica Argentina
 
Riesgos laborales en el laboratorio
Riesgos laborales en el laboratorioRiesgos laborales en el laboratorio
Riesgos laborales en el laboratorioarrislanCFS
 

Destacado (15)

Practica 10 toxicologia
Practica 10 toxicologiaPractica 10 toxicologia
Practica 10 toxicologia
 
El rol del laboratorio
El rol del laboratorioEl rol del laboratorio
El rol del laboratorio
 
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
El importante papel de las y los bioanalista en el diagnóstico de las enferme...
 
Toxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocainaToxicologia practica cocaina
Toxicologia practica cocaina
 
Diapositivas del Manual del laboratorio de química
Diapositivas del Manual del laboratorio de químicaDiapositivas del Manual del laboratorio de química
Diapositivas del Manual del laboratorio de química
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las IntoxicacionesTratamiento General De Las Intoxicaciones
Tratamiento General De Las Intoxicaciones
 
Historia de la toxicologia
Historia de la toxicologiaHistoria de la toxicologia
Historia de la toxicologia
 
Buenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de LaboratorioBuenas Prácticas de Laboratorio
Buenas Prácticas de Laboratorio
 
Laboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forenseLaboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forense
 
Clasificacion de materiales y reactivos de un laboratorio
Clasificacion de materiales y reactivos de un laboratorioClasificacion de materiales y reactivos de un laboratorio
Clasificacion de materiales y reactivos de un laboratorio
 
Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...
Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...
Guía para la Obtención, Conservación y Transporte de Muestras para Análisis T...
 
Riesgos laborales en el laboratorio
Riesgos laborales en el laboratorioRiesgos laborales en el laboratorio
Riesgos laborales en el laboratorio
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 

Similar a Manual de procedimientos

Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)José Miguel Palma
 
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimosBioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimosleticiamorales38
 
Bioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del sueloBioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del sueloMaria Rocha Fuentes
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS SITIOS CONTAMINADOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS SITIOS CONTAMINADOSGLOSARIO DE TÉRMINOS SITIOS CONTAMINADOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS SITIOS CONTAMINADOSwilliam tito nina
 
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloEfecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloJetro Rios
 
Programa académico: Química general
Programa académico: Química general Programa académico: Química general
Programa académico: Química general jhuliansv
 
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviadosTratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviadosElvia Reyes
 
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptxSemana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptxCsarIvnEstelaMego
 
Biondicadores ambientales ver 3.pptx
Biondicadores ambientales ver 3.pptxBiondicadores ambientales ver 3.pptx
Biondicadores ambientales ver 3.pptxBeatriz Mantilla
 
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Javier Eduardo Sanchez Ramirez
 
Curso A Distancia ContaminacióN Ambiental AnáLisis Multidisciplinario
Curso A Distancia ContaminacióN Ambiental AnáLisis MultidisciplinarioCurso A Distancia ContaminacióN Ambiental AnáLisis Multidisciplinario
Curso A Distancia ContaminacióN Ambiental AnáLisis MultidisciplinarioQuimico Toxicologo Colangelo
 
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenolesPruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenolesUniversidad Nacional de Colombia
 
Determinación simultánea de fármacos hospitalarios en muestras ambientales
Determinación simultánea de fármacos hospitalarios en muestras ambientalesDeterminación simultánea de fármacos hospitalarios en muestras ambientales
Determinación simultánea de fármacos hospitalarios en muestras ambientalesmpradaf
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosVicente Armando Espinoza
 
toxicologia ambiental [Autoguardado].pptx
toxicologia ambiental [Autoguardado].pptxtoxicologia ambiental [Autoguardado].pptx
toxicologia ambiental [Autoguardado].pptxLuisMoreno792344
 
Loya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzelLoya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzelAerise
 

Similar a Manual de procedimientos (20)

Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
Aspectos ambientales del uso de glifosato (version para imprimir)
 
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimosBioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
Bioensayos toxicologicos organismos y microrganimos
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Bioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del sueloBioindicadores de la calidad del suelo
Bioindicadores de la calidad del suelo
 
Ecotoxicologia
EcotoxicologiaEcotoxicologia
Ecotoxicologia
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS SITIOS CONTAMINADOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS SITIOS CONTAMINADOSGLOSARIO DE TÉRMINOS SITIOS CONTAMINADOS
GLOSARIO DE TÉRMINOS SITIOS CONTAMINADOS
 
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloEfecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el suelo
 
Programa académico: Química general
Programa académico: Química general Programa académico: Química general
Programa académico: Química general
 
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviadosTratamiento fisicoquimicos de lixiviados
Tratamiento fisicoquimicos de lixiviados
 
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptxSemana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
 
Biondicadores ambientales ver 3.pptx
Biondicadores ambientales ver 3.pptxBiondicadores ambientales ver 3.pptx
Biondicadores ambientales ver 3.pptx
 
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Curso A Distancia ContaminacióN Ambiental AnáLisis Multidisciplinario
Curso A Distancia ContaminacióN Ambiental AnáLisis MultidisciplinarioCurso A Distancia ContaminacióN Ambiental AnáLisis Multidisciplinario
Curso A Distancia ContaminacióN Ambiental AnáLisis Multidisciplinario
 
Cont de suelos
Cont de suelosCont de suelos
Cont de suelos
 
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenolesPruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
Pruebas de laboratorio a nivel toxicologico de los clorofenoles
 
Determinación simultánea de fármacos hospitalarios en muestras ambientales
Determinación simultánea de fármacos hospitalarios en muestras ambientalesDeterminación simultánea de fármacos hospitalarios en muestras ambientales
Determinación simultánea de fármacos hospitalarios en muestras ambientales
 
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicosIntoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
Intoxicacion cronica ocupacional por solventes organicos
 
toxicologia ambiental [Autoguardado].pptx
toxicologia ambiental [Autoguardado].pptxtoxicologia ambiental [Autoguardado].pptx
toxicologia ambiental [Autoguardado].pptx
 
Loya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzelLoya del-angel-daniela-itzel
Loya del-angel-daniela-itzel
 

Más de Fernando Raul Cussi Siñani

Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo Fernando Raul Cussi Siñani
 
A S E N T A M I E N T O S H U M A N O S Y L A U R B A N I Z A C IÓ N
A S E N T A M I E N T O S  H U M A N O S  Y  L A  U R B A N I Z A C IÓ NA S E N T A M I E N T O S  H U M A N O S  Y  L A  U R B A N I Z A C IÓ N
A S E N T A M I E N T O S H U M A N O S Y L A U R B A N I Z A C IÓ NFernando Raul Cussi Siñani
 

Más de Fernando Raul Cussi Siñani (15)

Toxicidad no dirigida al organo
Toxicidad no dirigida al organoToxicidad no dirigida al organo
Toxicidad no dirigida al organo
 
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
Toxicidad del organo blanco y la respuesta del organismo
 
Agentes toxicos
Agentes toxicos Agentes toxicos
Agentes toxicos
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
 
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
IntroduccióN A La ToxicologíA (2)
 
DisposicióN De Productos TóXicos
DisposicióN De Productos TóXicosDisposicióN De Productos TóXicos
DisposicióN De Productos TóXicos
 
BiotransformacióN De XenobióTicos
BiotransformacióN De XenobióTicosBiotransformacióN De XenobióTicos
BiotransformacióN De XenobióTicos
 
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
Sistemas De Vigilancia Epidemiologica 2
 
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica AmbientalVigilancia EpidemiolóGica Ambiental
Vigilancia EpidemiolóGica Ambiental
 
Vectores Y Zoonosis
Vectores Y ZoonosisVectores Y Zoonosis
Vectores Y Zoonosis
 
ExposicióN A Plaguicidas Y Sus Concecuencias
ExposicióN A Plaguicidas Y Sus ConcecuenciasExposicióN A Plaguicidas Y Sus Concecuencias
ExposicióN A Plaguicidas Y Sus Concecuencias
 
ContaminacióN Ambiental Y La Salud Humana
ContaminacióN Ambiental Y La Salud HumanaContaminacióN Ambiental Y La Salud Humana
ContaminacióN Ambiental Y La Salud Humana
 
Areas De Accion De La Salud Ambiental
Areas De Accion De La Salud AmbientalAreas De Accion De La Salud Ambiental
Areas De Accion De La Salud Ambiental
 
Clase IntroduccióN A La Sa
Clase IntroduccióN A La SaClase IntroduccióN A La Sa
Clase IntroduccióN A La Sa
 
A S E N T A M I E N T O S H U M A N O S Y L A U R B A N I Z A C IÓ N
A S E N T A M I E N T O S  H U M A N O S  Y  L A  U R B A N I Z A C IÓ NA S E N T A M I E N T O S  H U M A N O S  Y  L A  U R B A N I Z A C IÓ N
A S E N T A M I E N T O S H U M A N O S Y L A U R B A N I Z A C IÓ N
 

Último

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 

Último (20)

ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

Manual de procedimientos

  • 1. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS “LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL” Dr. Fernando R. Cussi S. 2010
  • 2. CONTENIDO Objetivo del Laboratorio de Toxicología Ambiental; Carrera de Ingeniería Ambiental de la Escuela Militar de Ingeniería. Objetivos generales y específicos del manual. Glosario. Áreas de aplicación. Responsables. Relación de procedimientos del Laboratorio de Toxicología Ambiental. Procedimientos del Laboratorio de Toxicología Ambiental. Ubicación del Laboratorio.
  • 3. OBJETIVO DEL LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL; CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL DE LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA. OBJETIVOS GENERALES DEL MANUAL El objetivo del presente manual de Toxicología Ambiental es fortalecer la formación académica de los alumnos de la carrera de Ingeniería Ambiental mediante una secuencia de actividades en el laboratorio, los cuales pretenden ser formativos y motivadores. De tal manera, que el trabajo en laboratorio, debe ser programado, calendarizado y organizado en cuanto a los apoyos humanos y materiales que permitan lograr las metas planeadas por los objetivos terminales de la materia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Los objetivos específicos del presente manual de Toxicología Ambiental, es tal, que el alumno conocerá los efectos de los diversos agentes contaminantes en la salud humana, los principales estudios toxicológicos que incluyen la caracterización del riesgo, evaluación de la exposición de dosis respuesta de los contaminantes, los procesos de toxicocinética y toxicodinámia que lo llevarán al entendimiento de los mecanismos de absorción y biotransformación de los contaminantes dentro del organismo humano. La formación académica recibida por parte del profesor titular de la materia de toxicología ambiental y el desarrollo de la actividad aplicativa fomentará y motivará la inquietud investigadora inherente a cada estudiante, en su afán de conocimiento para conocer y modificar su medio. GLOSARIO ÍNDICE 1. Práctica 1. Determinación de la concentración letal media (LC50) del insecticida dimetoato utilizando la lombriz de tierra Eisenia fetida 2. Práctica
  • 4. 2. Biomarcadores de exposición a plaguicidas organofosforados: actividad carboxilesterasailización del ensayo de repulsión a un suelo contaminado con la lombriz de tierra Eisenia fetida. 3. Práctica 3. Utilización del ensayo de repulsión a un suelo contaminado con la lombriz de tierra Eisenia fetida. 4. Práctica 4.- Biomarcadores de exposición a metales pesados: actividad glutatión-s- transferasa. ÁREAS DE APLICACIÓN DOCENCIA El docente de la carrera de Ingeniería Ambiental desempeña actividades formativas prácticas docentes, en el laboratorio de Toxicología Ambiental de la Carrera de Ingeniería Ambiental, para lo cual requiere de la infraestructura y material adecuado, lo que conlleva a un aprovechamiento integral por parte del alumno. Dicha actividad deberá ser tal, que el alumno se sienta motivado y comprometido con su formación académica. INVESTIGACIÓN Las actividades desempeñadas en el laboratorio de Toxicología Ambiental de la Carrera de Ingeniería Ambiental, involucran a los profesores investigadores, los cuales desarrollan proyectos de investigación, de los cuales, son responsables de la implementación, desarrollo, ejecución y evolución de los mismos, siendo parte fundamental en el fortalecimiento de la infraestructura del laboratorio. EXTENSIÓN El laboratorio de Toxicología Ambiental de la Carrera de Ingeniería Ambiental, desarrollará funciones propias que presten servicios de asesoría y asistencia a otros organismos públicos y privadas, cuando así fuera necesario, pretendiendo en lo posible ser autosuficiente, tanto en recursos técnicos y materiales, mediante dichas actividades, además de fortalecer la infraestructura del laboratorio. RESPONSABLES El Coordinador del laboratorio, el docente titular.
  • 5. LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL PRÁCTICA No 1 Nombre de la práctica: DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN LETAL MEDIA (LC50) DEL INSECTICIDA DIMETOATO UTILIZANDO LA LOMBRIZ DE TIERRA Eisenia fetida 1.- INTRODUCCIÓN Los ensayos de toxicidad constituye un elemento esencial en el esquema del proceso Evaluación del Riesgo Ecológico (ERA). Éstos son utilizados fundamentalmente para recibir los efectos agudos o crónicos de nuevas sustancias químicas potencialmente peligrosas para el medio ambiente como los fitosanitarios, o bien para estimar el impacto ecológico de una nueva fuente de emisión de residuos tóxicos al ambiente (efluentes). Si bien este enfoque de ERA es predictivo, podemos igualmente hacer uso de los ensayos de toxicidad para evaluar los efectos tóxicos de un ambiente históricamente contaminado que ocasione, o pueda ocasionar, un deterioro ecológico. En estos casos estaríamos empleando los ensayos de toxicidad bajo una perspectiva retrospectiva. 2.- OBJETIVO • Aprendizaje del significado de LC50, como calcularlo, sus ventajas y limitaciones. • Manipulación de la lombriz de tierra. • Aprendizaje en la ejecución del ensayo de toxicidad aguda, contempla la utilización del ensayo de toxicidad aguda con la lombriz de tierra como criterio determinante para definir un suelo contaminado. . 3.- MARCO TEÓRICO. En términos generales, los ensayos de toxicidad constituyen el principal instrumento en la toma de decisiones acerca de la gestión ambiental de una matriz ambiental contaminada (agua, suelo, sedimento, etc.). Esto ha llevado al desarrollo de múltiples protocolos estandarizados dependiendo de la matriz
  • 6. ambiental considerada, la especie a utilizar en el ensayo o el tiempo de ejecución del mismo, entre otros factores. En la relación de la toxicidad de un suelo contaminado o de una sustancia que puede contaminar el suelo (ej.: plaguicidas), el ensayo de toxicidad emplea la lombriz de tierra como un organismo modelo. Estos organismos presentan cualidades ecológicas y biológicas que justifican su uso como bioindicadores de contaminación del suelo. En términos generales las lombrices de tierra representan el 80% de la biomasa del suelo; sus hábitos alimenticios y escavadores contribuyen a la aireación del suelo, a una mayor filtración del agua y estructuración del suelo y favorecen la generación de una importante capa de humus en la superficie del suelo, entre otras características. Desde el punto de vista ecotoxicológico, Lanno et al. Destacan una serie de propiedades en relación con la exposición de las lombrices a contaminantes presentes en el suelo. Algunas de ellas son: presentan un tegumento muy vazcularizado y desprovisto de cutícula lo que le permite la entrada directa de contaminantes; son capaces de ingerir grandes cantidades de suelo o fracciones específicas del mismo (materia orgánica) lo que se traduce en una vía importante de entrada de contaminantes; muchas especies tienen el tamaño considerable lo que facilita no solo analizar residuos de contaminantes en diversos tejidos, sino determinar la respuesta de biomarcadores bioquímicos y moleculares; existe un amplio conocimiento de la fisiología de estos organismos en la relación a otros invertebrados. El porcentaje de supervivencia, la tasa de reproducción o de crecimiento de la lombriz son los parámetros que comúnmente de utilizan para estimar la potencia tóxica de un suelo contaminado y/o riesgo de efectos adversos en el ambiente edáfico. Tales pruebas toxicológicas tienen repercusiones importantes a la hora de realizar o establecer decisiones acerca de la peligrosidad de un contaminante en el suelo y en la puesta en marcha de medidas correctoras, de recuperación (ej.: fitorremediación), o incluso sancionadoras. Fundamentos de la Operación Se desarrollara un protocolo de experimentación empleando, un insecticida (dimetoato, organofosforado) a determinada concentración, el compuesto organofosforado es ampliamente utilizado en agricultura y se determinará sus efectos al medio ambiente, específicamente a la fauna, mediante el empleo de la lombrices de tierra y determinando la dosis letal media.
  • 7. 4.- MATERIALES Y MÉTODOS 4.1.- Materiales y Equipos El material necesario para el correcto desarrollo de la práctica es el siguiente: • Lombriz de tierra (Eisenia fetida). • Placas de petri. • Inseticida dimetoato. • Pipetas automáticas y de vidrio. • Papel de filtro. • Matraz aforado. • Tubo de vidrio (o plástico) de 10ml. • Pinzas. 4.2.- Procedimiento 4.1.- Preparación de las placas para el ensayo de toxicidad. • Cortar un trozo de papel de filtro utilizando como molde la parte inferior (menor diámetro) de la placa de petri. • Cada grupo deberá identificar sus placas (marcador indeleble) con las concentraciones de dimetoato a ensayar. • La placa estará lista para ser contaminada con el insecticida y liberar las lombrices. 4.2.- Preparación del insecticida. • El insecticida utilizado en la práctica es el dimetoato (organofosforado), un fitosanitario ampliamente utilizado en la agricultura. • Las concentraciones que se emplearan en el ensayo de toxicidad se obtendrán a partir de un producto comercial. • Las concentraciones a añadir en las pacas serán las siguientes: 0.1, 0.25, 0.5, 1 y 2 μg i.a./ml. El insecticida será disuelto en acetona.
  • 8. • A cada placa de petri se añadirá 1 ml de cada concentración de dimetoato y se dejara bajo la campaña de gases hasta evaporar la acetona. A las placas ‘control’ se añadirá solamente 1 ml. de acetona. • Evaporada la acetona, se añadirá 1 ml de agua destilada al papel de filtro contaminado con el dimetoato. • Las placas están listas para alojar a las lombrices y dar comienzo el ensayo. 4.3.- Liberación de las lombrices en las placas. • Se liberan 2 lombrices, tomadas aleatoriamente del grupo, en cada placa petri. • Las placas se colocarán en oscuridad a la temperatura del laboratorio. • En este punto se dará por iniciado el ensayo de toxicidad aguda (24h).
  • 9. 5.- INDICACIONES Tiempo estimado - 2 días Relación con el programa teórico - ensayos de toxicidad bioindicadores, principales contaminantes, evaluación del riesgo ecológico. CÁLCULOS Para calcular el valor de la LC50 debemos proceder como sigue: • Contar con el numero de lombrices muertas en cada placa (o concentración) • Calcular el porcentaje de mortalidad. • Comprobar si existen individuos muertos en el grupo de control. Si fuese así debemos entonces corregir los valores de mortalidad haciendo uso de la fórmula de Abbott: % M corr = (Mobs – M control) x 10 c (100 - M control) • Comprobar que el porcentaje de mortalidad es creciente en relación a la concentración de dimetoato, de no ser así debemos suavizar los datos, según la fórmula: Cuando Mt es menor que Mt-1, entonces: Mt – 1 = (Mt + Mt- 1) 2 • Realizar un gráfico (papel milimetrado) representando la concentración de dimetoato en el eje X, y el porcentaje de mortalidad o valor probit en el eje Y.
  • 10. 6. REPORTAR *Cuestionario Transformar la concentración de dimetoato en mg/ml (ó ppm) a ug/cm². Calcular el LC50, si los resultados lo permiten. ¿Cuáles son las limitaciones de este ensayo? ¿Cuáles son las ventajas del ensayo? ¿Cuál ha sido la principal vía de entrada del insecticida a la lombriz? ¿Cuál crees que ha sido el mecanismo de toxicidad del dimetoato en la lombriz? 7. - BIBLIOGRAFÍA 1. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). 1984. Earthworm, acute toxcity tests. Guideline for testing Chemicals. No. 207. Paris. France.
  • 11. 2. Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). 1984. Earthworm, reproduction tests. Guideline for testing Chemicals. No. 222. Paris. France. 3. International Standar Organization (ISO). 1993. Soil Quality – effects of pollutants on earthworms (Eisenia fetida). Part 1: Determination of acute toxiciti using artificial soil substrate. ISO, Geneve, Switzerland. No. 11268-1. 4. International Standar Organization (ISO). 1998. Soil Quality – effects of pollutants on earthworms (Eisenia fetida). Part 2: Determination of effects on reproduction. ISO, Geneve, Switzerland. No. 11268-2. 5. International Standar Organization (ISO). 2004 Draft: Soil Quality – avoidance tests for evaluating the quality of soils and the toxicity of chemicals. Tests winth earthworms (eisena fetida/andrei). Geneve, Switzerland. 6. Jongmans AG Pulleman MM, Balabame M. Van Oort F, Marinissen JCY. 2003. Soil structure and characteristics of organic matter in two orchards differing in earthworm activity. Appl Soil Ecol 24:219-232 7. Paoletti MG. 1999. The role of earthworms for assessment of sustainability and as bioindicators. Agric Ecosyst Environ 74:137- 155. 8. Lanno R. Wells J, Conder J, Bradham K, Basta N. 2004. The bioavailability of chemicals in soil for earthworms. Ecotoxicol Environ Saf 57:39-47
  • 12. LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL PRÁCTICA No 2 Nombre de la práctica: BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS ORGANOFOSFORADOS: ACTIVIDAD CARBOXILESTERASA. 1.- INTRODUCCIÓN Las carboxilesterasas (CbE) pertenecen a un grupo de enzimas esterasas que hidrolizan un amplio rango de ésteres de ácidos carboxílicos. Las CbEs han sido detectadas en el hígado y muchas especies de vertebrados. Las CbEs participan en la detoxificación de insecticidas carbamatos y piretroides (figura 3), por tener una estructura química similar a los ácidos carboxílicos. Por ejemplo, los productos de la hidrólisis de los carbamatos son un alcohol y el ácido cárbamico, el cual se descompone rápido en CO2 y metilamina (fig. 3 A). Tales productos son fácilmente excretados por tener una solución en agua mayor que el compuesto parental.
  • 13. 2.- OBJETIVO. Los objetivos de la práctica son los siguientes: • Aprendizaje en le ensayo de actividad CbE en plasma. • Aprendizaje en el ensayo enzimático discontinuo. • Corroborar si existen diferencias en la actividad CbE entre las distintas especies que se utilizan en la práctica. • Conocimiento de la función fisiológica de las CbEs y su papel en el mecanismo de resistencia de las plagas a ciertos plaguicidas. 3.- MARCO TEÓRICO En mamíferos, existe un grupo de CbEs que son inhibidas por insecticidas organofosforados, carbamatos (Fig. 6) a este grupo de CbEs se les ha dado un papel de detoxificación de estos plaguicidas tal y como ocurre con las colinesterasas plasmáticas, es decir, actuando como ‘sustrato suicidas’ puesto que la inhibición es el caso de los insecticidas organofosforados es irreversible (Fig. 6B).
  • 14. Fundamento de la Operación Se evaluará la actividad de las carboxiesterasas (CbE) en diversas especies, obtenidas a través del plasma y se observará cuál de ellas presenta una mejor actividad enzimática. 4.- MATERIALES Y MÉTODOS 4.1.- Materiales y Equipos El material necesario para el correcto desarrollo de la práctica es el siguiente: • Muestra de plasma de diferentes especies (aves, reptiles, peces). • Tubo de vidrio (o plastico) de 10ml. • Espectofotómetro UV-Vis. • Cubeta de plástico. • Micropipetas automáticas. • Vasos de precipitados de 100-250 ml. Reactivos: • Tris. • 1-nafil acetato. • Ácido clorhídrico. • Cloruro de calcio. • Acetona. • SDS. • Tritón X-100. • Fast Red ITR. 4.2.- Procedimiento
  • 15. 4.2.1.- Preparación de las muestras de plasma. • Las muestras de plasma se toman de diferentes organismos y se centrifugan a 10.000 rpm durante 10 minutos a 4º C. Se prepara el Sobrenadante (plasma) y se deshecha el pellet o precipitado. • Las muestras de plasma son diluidas en H2O destilada a una reacción de 1/20. 4.2.2.- Preparación de las soluciones o reactivos. • Tampón Tris/HCI 25 mM/1 mM CaCl2, pH=7.6 Disolver 1.50 g de tris y 0.054 g de CaCl2 en 500 ml de agua destilada. Ajustar a pH=7.6 con HCl. Tener cuidado con el pH porque la actividad CbE es pH dependiente. • SDS 2.5% (w/v). Disolver 2.5g de SDS en 100 ml de agua destilada • Tritón al 2.5% (w/v). Disolver 2.5g de Tritón X-100 en 100 ml de agua destilada. • Fast red ITR al 0.1% en Tritón 2.5% (w/v). Disolver, en el momento de su uso 0.01 g de Fast red ITR en 10 ml de Tritón X al 2.5% en agua. Proteger de la luz. • 1-naftil acetato 3.46 mg /10 ml de acetona. Disolver 3.46 mg de 1 naftil acetato en 10 ml de acetona y conservar el tuvo de vidrio en hielo (se evita que se concentre el 1 naftil acetato por evaporación de la acetona). 4.2.3.- Ensayo enzimático. • Añadir 1 μL de suero diluido (agitar los eppendorf antes de tomarlos) en 1940 μL de tampón Tris/HCI y agitar. Usar tubos de vidrio o plástico de 10 ml. • Incubar la muestra durante 5 min a 25ºC (en baño de agitación). Recordar hacer 2 blancos para tarar el espectrofotómetro.
  • 16. • Añadir 50 μL de 1-naftin acetato y agitar los tubos. • Dejar transcurrir la reacción enzimática durante 10 min a 25ºC. • Retirar los tubos del baño de agitación y bloquear la reacción con la adición a cada tubo de 0.5 ml de SDS 2.5%.Agitar. • Añadir 0.5 ml de Fast Red ITR en tritón 2.5% y agitar los tubos. • Dejar reposar durante 30 minutos en absoluta oscuridad. • Leer Absorbancia total a una longitud de onda de 530 nm 5.- INDICACIONES Tiempo estimado-- 4 horas
  • 17. Relación con el programa teórico--Biomarcadores, resistencia a los plaguicidas, evaluación del riego ecológico. 5.1.- Cálculo de la actividad CbE La actividad CbE se calcula de la siguiente forma: • Paso 1. Transformación de la variación de Abs/min a variación de concentración milimolar por minuto por ello, se divide el valor de Abs /min por el coeficiente de extinción molar del complejo que se forma entre el naftol y el Fast Red ITR, cuyo valor es de 33,22 mM -1cm-1 • Paso 2. Considerar si la muestra diluida, es decir, el volumen final de la reacción y el volumen de la muestra añadido a la cubeta , y si éste fue o no previamente diluido. • Paso 3. Convertir la actividad desde mM a μmol/ml. Teniendo en cuenta que 1mM = 1 mmol/L= 1μmol/ml, entonces el resultado es el siguiente 6.- REPORTAR • La actividad CbE *Cuestionario • ¿Qué animal tolerara mejor los insecticidas piretroides, carbamatos y organofosforados? • ¿Qué diferencia hay entre un ensayo enzimático continuo y otro discontinuo?
  • 18. 7. - BIBLIOGRAFÍA 1. Walter CH. 1998. In: Calow P. (ed), Handbook of Ecotoxicology, Blackwell Science Ltd, Oxford, United Kingdom. 2. Sogorb M.A., Vilanova E. (2002). Enzymes ionvolved in the detoxification of organophosphorus, carbamatos and pyrethroid insecticides through hydrylysis,, Toxicol, Lett., 128:215-228. 3. Jokanovic M. (2001). Biotransformation of organophosphorus Compounds. Toxicology, 166:139-160. 4. Satoh T., Hosokawa M. (1998). The mammalian carboxylesterases: from molecules to functions, Annu, Rev Pharmacol. Toxicol., 38: 257-288 5. Sanchez-Hernàndez J.C. (2001). Wildlife exposure to organophosphorus insectidcides. 6. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology, 172:21-63.
  • 19. LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL PRÁCTICA No. 3 UTILIZACIÓN DEL ENSAYO DE REPULSIÓN A UN SUELO CONTAMINADO CON LA LOMBRIZ DE TIERRA Eisenia fetida. 1.- INTRODUCCIÓN. • Las lombrices de tierra evitan el suelo contaminado gracias a la existencia de quimiorreceptores en el prostomio (fig. 1). Algunos estudios experimentales han puesto de manifiesto que esta capacidad de repulsión de las lombrices pueden utilizarse como un índice de contaminación del suelo. De hecho, el protocolo de ejecución de tal ensayo toxicológico esta en el proceso de estandarización. 2.- OBJETIVO. • Aprendizaje de la ejecución del ensayo de repulsión con la lombriz de tierra. • Comparar si existen diferencias entre la respuesta de repulsión de la lombriz al Cu y al Hg. • Significado eco toxicológico del ensayo de toxicidad.
  • 20. 3.- MARCO TEÓRICO. El ensayo de toxicidad consiste en colocar la lombriz entre dos suelos (uno de referencia y el otro contaminado) y permitir, durante 48 horas, que la lombriz “elija” el suelo. A la hora de llevar a cabo este sencillo ensayo, se han utilizado diversos diseños experimentales, desde dispositivos de 6 cámaras interconectadas y albergando 6 tipos de suelos hasta un diseño más sencillo que emplea dos cámaras con dos suelos conectados entre si. Este ultimo diseño se empleara en la practica (fig. 2). Fundamentos de la Operación La comprobación de la existencia de quimiorreceptores que presenta la lombriz de tierra, para evitar áreas contaminadas por un metal pesado. 4.- MATERIALES Y MÉTODOS 4.1.- Materiales y Equipos • Muestras de suelo no contaminado • Placas de petri de 20cm de diámetro • Espátulas de plástico desechables • Balanza • Papel de aluminio • Estándares de Hg. (HgCl2) y Cu (cUSO4) • Vasos de precipitado
  • 21. • Pipetas de plástico o vidrio • Un trozo de radiografía (separador) 4.2.- Procedimiento 4.2.1 Preparación del suelo • El suelo será tamizado a un tamaño de partícula < 5 Mm. para evitar particular gruesas que puedan dañar el tegumento de la lombriz. • El suelo se dividirá en tantas fracciones como concentraciones de Hg y Cu se quiera ensayar. Así, para realizar el ensayo de repulsión utilizando 5 concentraciones de Cu y 5 concentraciones de Hg, necesitaremos dividir la muestra desuelo en 12 fracciones considerando 2 submuestras para los controles de cada metal pesado. • Las concentraciones de Cu y Hg a ensayar serán las siguientes: 5, 50, 100, 150, 200 ug/g peso seco. Una vez calculada las diluciones y preparados las soluciones de cada metal se procederá a contaminar los suelos según el peso del suelo y la concentración deseada. • Los suelos contaminados se colocaran en bolsas de plástico herméticamente cerradas y se procederá a su homogenizado. Se añadirá un volumen de agua tal que la humedad del mismo este entre el 30-40% en relación a su peso (considerar el volumen de solución acuosa conteniendo el metal pesado). • Las submuestras de suelos tendrán un peso húmedo de 200 g y ocuparan la mitad de la placa de petri y tal como se muestra en la foto 1 4.2.2 Liberación de las lombrices en las placas. • Se liberaran 6 lombrices por placa. Colocándolas en la mitad de la mitad de la placa donde los suelos toman contacto entre ellos.
  • 22. • Las placas se colocaran en oscuridad y a la temperatura del laboratorio. Colocando un ligero peso sobre las tapas de las placas para evitar que las lombrices se escapen. • En este punto se dará por iniciado en ensayo de toxicidad aguda (24 h)
  • 23.
  • 24. 5. INDICACIONES. • Para estimar la toxicidad del Cu o Hg en los suelos, debemos proceder como sigue: • Finalizado el ensayo (24 h después), se coloca el separador en la placa permitiendo nuevamente separar los dos tipos de suelos (el contaminado y el control) • Se cuentan las lombrices en cada suelo, en el caso de cortar una lombriz cuando se coloca el separador, este contabilizara como 0.5 para cada suelo. • Calcular el porcentaje de lombrices en cada tipo de suelo y placa. Realizar un grafico tal y como se muestra en la fig. 3 • El suelo se considera toxico cuando el porcentaje de lombrices en el suelo contaminado sea inferior o igual al 20%. En la fig. 3 se muestra este umbral con la línea horizontal en el 80%
  • 25. 6.- REPORTAR. *Cuestionario: • ¿Qué metal resulta más tóxico a la lombriz? • ¿Cuál, o cuales, seria la vía de entrada del metal a la lombriz de tierra? • ¿Qué parámetros fisicoquímicos del suelo afectarían la biodisponibilidad y toxicidad de los metales a la lombriz? • ¿Qué significado ecotoxicológico y ecológico tendría la conducta de repulsión de la lombriz en el suelo? 7.- BIBLIOGRAFÍA 1 Lourerio S, Soares AMVM, Noriega AJA (2005). Terrestrial avoidance behaviour tests as escreening tool to assess soil contamination. Environ Pollut 138:121-131. 2 Lukkari T, Haimi J (2005). Avoidance of Cu-and Zn- contaminated soil by ecologically different earthworm species. Ecotoxicol envirom saf 62:35-41 3 ISO (2004). Draft:soil Quality- avoidance test for evaluating the quality of soils and the toxicity of chemicals. Test wih earthworm’s biomarkers riks assessment: current status and perspective. Reviews of environmental contamination and toxicology (en prensa).
  • 26. LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA AMBIENTAL PRÁCTICA No. 4 BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN A METALES PESADOS: ACTIVIDAD GLUTATIÓN-S-TRANSFERASA. 1.- INTRODUCCIÓN. Las glutatión-S-transferasas (GST, EC 2.5.1.18) son una superfamilia polimorfita de enzimas multifuncionales. Estas enzimas son cruciales en la regulación de la susceptibilidad a enfermedades como el cáncer, gracias a su habilidad para inmovilizar metabolitos con capacidad cancerígena. 2.- OBJETIVO. Los objetivos de la práctica son los siguientes: • Aprendizaje del ensayo enzimático de la GST según el método de Habig et al. (1974) • Estudiar el efecto de la exposición a Hg (HgCl2) sobre la actividad GST de la lombriz de tierra Eisenia fétida. • Comparar los niveles de GST en las porciones anterior, media y posterior de la lombriz E. fétida. 3.- MARCO TEÓRICO Desde el punto de vista de la ecotoxicología las GST participan en el proceso de biotransformación conjugando metabolitos electrofílicos con el glutatión (tripéptido), o en la inmovilización de los metales pesados (Fig. 3).
  • 27. Como biomarcador, su respuesta es variable dependiendo de la especie, del contaminante y de las condiciones ambientales de la exposición a la sustancia contaminante, entre otros factores generalmente, la inducción de este enzima es la repuesta biológica considerada biomarcador de exposición a contaminantes. Las GST son particularmente abundantes en el hígado y otros tejidos con un elevado metabolismo, aunque también se detectan en la sangre. Además de este papel en los procesos de destoxificación de sustancias contaminantes. Las GST juegan un papel importante en el mantenimiento de la homeostasis oxidativa, funcionando como un mecanismo de defensa antioxidante (fig. 1)
  • 28. Fundamentos de la Operación Observar el efecto a la exposición al mercurio a diferentes concentraciones sobre la actividad de la Glutatión-S-transferasa de la lombriz de tierra, para lo cual, se extraerá de tres secciones de su organismo (anterior, media y posterior) y comparar su nivel de Glutatión.S-transferasa en cada uno. 4.- MATERIALES Y MÉTODOS 4.1.- Materiales y Equipos El material necesario para el correcto desarrollo de la práctica es el siguiente: • Muestras de suelo no contaminado • Vasos de precipitado de 1L de capacidad • Espátulas de plástico desechables
  • 29. • Balanza • Papel de aluminio • Parafilm • Estándares de Hg (HgCl2). • Pipetas automáticas y de vidrio • Tubos de plástico o vidrio • Reactivos para la relación del ensayo enzimático • Nitrógeno liquido • Material de disección • Espectrofotómetro UV-Vis • Cubetas de plástico 4.2.- Procedimiento Protocolo de exposición al Hg • Contaminar 5 muestras de suelo con 5 concentraciones de Hg. Las concentraciones de Hg serán las siguientes 50, 100, 200, 400, 1600 μg/g peso seco. Considerar un suelo control no contaminado. • Homogeneizar los suelos contaminados con la ayuda de una bolsa de plástico cerrada herméticamente. • Colocar cada muestra de suelo contaminado en un vaso de precipitado de 1L de capacidad. • Liberar 6 lombrices de tierra en cada vaso de precipitado. • Tapar los vasos con parafilm permitiendo el intercambio de aire con perforaciones del papel. • Colocar los vasos en oscuridad y a la temperatura del laboratorio.
  • 30. Preparación de las muestras. • Una vez finalizado de la fase de exposición de las lombrices al Hg (2-3 días), se procederá al aislamiento de las GST y su medida. • Las lombrices se extraerán de cada suelo y se colocaran en placas de petri conteniendo un trozo de papel humedecido con agua destilada (Foto 2).
  • 31. • Permanecerán 24 h en oscuridad para su depuración. • Finalizada la fase de depuración. Las lombrices serán cortadas en 3 porciones (anterior, media y posterior) rápidamente congeladas en nitrógeno liquido. • Cada submuestra de lombriz será pesada y homogeneizada en un volumen de tampón (1:4 p/v) con la ayuda de un homogeneizador Ultra- Turrax. • El homogenado será centrifugado a la 18.000 X g durante 20 minutos y a 4ºC. • La GST se medirá en el sobrenadante. 4.3 Preparación de las soluciones para el ensayo enzimático. 1. Tampón de homogenización: Tris/HCl 100 mM / 0.1 mM PMSF, pH= 7.6. • Disolver 3.028 g de Tri, 0,093 g de EDTA-K2 y 21.39 g de sacarosa en 250 ml de agua destilada. • Ajustar a pH = 7.6 con HCl. 2. Tampón de reacción fosfato potásico 100 mM, pH = 6.5 • Disolver 3.97 g de KH2PO4 en 250 ml de agua destilada y llevar a pH = 6.5. 3. PMSF 0.5 M en dimetilsufoxido (DMSO): • Disolver 0.087 g de PMSF en 1 ml de DMSO. Añadir 50 μL de la solución en 250 ml de tampón (factor de dilución 1/5000). 4. Glutatión reducido (GSH) 100 mM. • Disolver 0.061 g de GSH en 2 ml de tampón fosfato pH = 6.5 5. 1-cloro, 3,4-dinitrobenceno (CDNB) 50 mM. • Disolver 0.02 g de CDNB en 2 ml de etanol absoluto 4.4 Ensayo enzimático. Las reacciones que tienen lugar en la cubeta se muestran en la figura 1, las concentraciones de GSH y CDNB en el medio de incubación han de ser 5 mM y 1 mM, respectivamente. Al añadir 50 μl GSH (50mM) y 20 μl de CDNB (50 mM) a
  • 32. un volumen final de 1 ml (medio de reacción), se consiguen esas concentraciones finales. • Agitar los reactivos con la ayuda de un trozo de parafilm (el volumen final en la cubeta es de 1 ml) • Añadir 50 μl del homogenado de lombriz y agitar nuevamente. • Leer cinética a una longitud de onda de 340 nm.
  • 33. 5. INDICACIONES 4.5 Calculo de la actividad GST. 1. transformación de la variación de Abs/min. A variación de concentración milimolar por minuto. Para ello, se divide el valor de Abs/min. Cuyo valor es de 9,6 mM-1 cm-1.
  • 34. ΔA (min. X cm) ÷ε (mM-1 x cm-1) = Δ mM/min. 2. considerar si la muestra fue diluida, es decir, volumen final de la reacción (1 ml) y el volumen de la muestra añadido a la cubeta (0.05), y si este fue o no previamente diluido. 3. convertir la actividad desde mM a μmo1/ml. Teniendo en cuenta que 1mM = mmo1/L = 1μmo1/ml, entonces el resultado es el siguiente: Δ mM/min. = μmol/ml/min 4. Normalizar la actividad de la GST a peso de tejido utilizado. Para ello se divide entre el peso de lombriz por cada ml de homogenado (relación 1:4 en el proceso de homogeneización). μmol/ml/min ÷ g/ml = μmol/min/g de tejido 6.- REPORTAR. *Cuestionario: ¿Qué efecto produjo el Hg en la actividad GST de la lombriz? ¿Cuál sería la función de la actividad GST en relación al Hg? ¿Qué significa para lombriz tener una actividad GST elevada? 7.- BIBLIOGRAFÍA 1 Wang W., Ballatori N (1998). Endogenus glutathione conjugates: ocurrente and bilogical funtions. Pharmacological reviews. 50:335-353.