SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Tema 11.- Sublevación y Guerra Civil

1.- Sublevación.

Durante las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular da un golpe contra la propia
República y acaba con la legalidad democrática. Antes de que se hicieran públicos los
resultados electorales de la jornada del 16 de febrero, los partidos del Frente Popular
falsificaron las actas electorales con el apoyo del Partido Nacionalista Vasco, y no permitieron
que se celebrase una segunda jornada electoral prevista para el 23 en aquellas provincias
donde hubiera sido necesario.

Gil Robles le ofrece su apoyo al presidente de Gobierno, Portela Valladares (colaborador de
Canalejas y de Lerroux, ministro de Alfonso XIII), hasta que termine el proceso electoral y se
reúnan las Cortes pero los militantes de Izquierda Republicana organizan algaradas callejeras
para que se les entregue el poder antes de que acabe el escrutinio electoral. Desbordado por
el cúmulo de irregularidades, dimite y Niceto Alcalá Zamora nombra presidente de gobierno a
Manuel Azaña sin tramitación parlamentaria.

Cuando los partidos del Frente Popular se dieron a sí mismos la mayoría absoluta, declararon
al Congreso indisoluble (3 de abril) y destituyeron al Presidente de la República (7 de abril), el
conservador Niceto Alcalá Zamora al que aún le quedaba un año de mandato. Azaña nombra
presidente de gobierno a un compañero de partido: Casares Quiroga. Largo Caballero se negó
a que Indalecio Prieto ocupara ese cargo porque el PSOE debía iniciar la revolución socialista
basada en la dictadura del proletariado.

Entre febrero y julio de 1936 se desata un proceso revolucionario conocido como la
“Primavera Trágica”. Las milicias socialistas, anarquistas, falangistas y carlistas se tirotean
entre sí con más de trescientos muertos. Gil Robles y Calvo Sotelo pidieron al nuevo gobierno
de Casares Quiroga y al flamante presidente de la República, Azaña, que intervinieran para
evitar esa espiral de violencia, pero no hicieron nada.

En el mes de abril, el general Queipo de Llano prepara un pronunciamiento militar a raíz de la
destitución ilegal de su consuegro, Niceto Acalá Zamora. Un mes más tarde, Mola tiene listo el
plan inicial para otro pronunciamiento militar contra el gobierno ilegítimo del Frente Popular.
Si el golpe salía adelante, se instauraría una dictadura militar republicana presidida por Mola.

En la madrugada del 13 de julio, miembros de “La motorizada”, que era el cuerpo de
guardaespaldas del socialista Indalecio Prieto, fueron a asesinar a los líderes del Bloque
Nacional (partido monárquico de inspiración maurista) José Calvo Sotelo y Antonio
Goicoechea; y a José María Gil Robles, líder representante de la CEDA. Sólo encontraron en su
casa a Calvo Sotelo que había sido amenazado de muerte por el presidente del Gobierno
Casares Quiroga en las Cortes.

El asesinato de Calvo Sotelo aceleró los preparativos del golpe militar contra el Frente Popular
que estaba preparando el general Mola. El 14 de julio, Mola concluyó un acuerdo con Fal
Conde de Comunión Tradicionalista y José Antonio Primo de Rivera (que estaba en la cárcel de
Alicante por llevar una pistola) de Falange Española. Un día más tarde, Mola recibió un
mensaje de Franco desde África en el que le anunciaba su participación definitiva en la
sublevación.


                                                1
El presidente de Gobierno, Casares Quiroga se niega a entregar armas a las milicias socialistas,
comunistas y anarquistas (que ya venían armándose desde hacía algunas semanas) y es por
ello sustituido el 17 de julio por otro destacado militante de Izquierda Republicana, José Giral
que empieza a distribuirlas el 18. El 19 de julio, Giral sacó de la cárcel a presos comunes
simpatizantes del Frente Popular que se esconderán detrás de esas siglas para delinquir con
mayor impunidad.

El 17 de julio triunfó el golpe en Melilla y en todo el norte de África, pero fracasó en Madrid y
Barcelona por motivos imputables a la falta de decisión (Godet) o a la torpeza (Fanjul) de
quienes tenían que haberlo realizado:

1.- En la mañana del 19 de julio, llega a Barcelona, el general Godet procedente de Mallorca
donde sí triunfó el golpe. El plan es muy sencillo: tomar los órganos neurálgicos de la
Generalidad como la Consejería de Gobierno y la de Orden Público; pero allí se encuentra con
la resistencia del General Escobar, un oficial católico (pertenecía a la Orden Tercera de San
Francisco) que decidió mantenerse fiel al gobierno de la República. El general Godet rehuyó el
enfrentamiento porque los guardias civiles estaban mejor preparados que las unidades
militares. También fue fusilado por un delito de rebelión militar.

2.- En Madrid y también el 19 de julio, el general Fanjul se encierra con los soldados en el
Cuartel de la Montaña y no publica el bando en el que se anuncia el golpe militar que
terminaba con un “viva a la República”. Es imposible el control militar de una ciudad sin ocupar
las calles. El día 20 se rindió para ser fusilado con todos sus hombres por un delito de rebelión
militar.

Godet y Fanjul fracasaron porque no sacaron las tropas a la calle; en cambio, el
pronunciamiento sí triunfó donde los golpistas salieron con las tropas y demostraron
competencia militar.

       Queipo de Llano en Sevilla con un número muy reducido de efectivos.
       Francisco Franco en Canarias
       El general Molero Lobo en Valladolid
       El general Aranda en Oviedo.
       El general Cabanellas en Zaragoza que era el foco más importante del anarquismo.
       El general Mola en Navarra.


El golpe militar del general Mola fracasó porque triunfó en la periferia pero no en el centro
neurálgico del poder que se encontraba en Madrid.

El 20 de julio se cumplieron los peores pronósticos: el golpe de Mola había fracasado sólo de
manera parcial, a la vez que las milicias de partidos y sindicatos ya armadas se disponían a
llevar cada uno su propio proyecto revolucionario con la complicidad del gobierno de Giral.
Había dado comienzo la Guerra Civil.

España quedó dividida por zonas: unas, donde triunfó el pronunciamiento y otras que estaban
sólo nominalmente bajo el gobierno del Frente Popular. Al fracasar el general Fanjul en
Madrid, el golpe fracasó también en Guadalajara, Badajoz, Ciudad Real y Toledo (salvo el
Alcázar defendido por el general Moscardó); el fracaso de Godet en Barcelona supuso que

                                               2
Valencia, Murcia y Cuenca siguieran bajo el control teórico del gobierno del Frente Popular. La
victoria de los sublevados fue clara en Galicia y el norte de Castilla aunque también llegaron a
controlar Andalucía occidental, Extremadura Canarias, Norte de África, Oviedo, Zaragoza y
Navarra.




En ambas quedaron bolsas de enemigos, donde se dio el fenómeno del “quintacolumnismo”: el
enemigo civil que vive en la retaguardia es un enemigo militar. Bajo este principio, estaba
justificada la eliminación física del enemigo por razones políticas aunque, en la práctica,
también influyeron factores personales (envidias, rencillas, evitar el pago de deudas…) En una
se aplicó el “Terror Rojo” y en la otra el “Terror Blanco”. En ambos casos, hubo una evolución:
     1) comenzaron con los “paseos” como los de Paracuellos (noviembre de 1936)
         organizados por socialistas y comunistas con el beneplácito del gobierno del Frente
         Popular o las “limpias” que llevaron a cabo los falangistas en Navarra (julio de 1936)
     2) terminaron con la formación de tribunales populares dirigidos por los partidos del
         Frente Popular y de tribunales militares por parte de los sublevados, que tenían un
         elemento común: en la mayoría de los casos no estaban presididos por jueces.

2.- Guerra Civil (1936-1939)

2.1.- La evolución del poder en ambos bandos.

Se conforman dos poderes antitéticos no sólo desde el punto de vista ideológico sino también
organizativo:

2.1.1.- El gobierno de los alzados

Los rebeldes se dan cuenta de que para triunfar necesitan jefes militares competentes, por lo
que encauzarán la guerra hacia un mando militar porque las guerras son siempre ganadas por
los militares. Resulta necesario organizar un poder estructurado, jerarquizado y centralizado.

                                               3
En septiembre de 1936, la Junta de Defensa Militar acordó proclamar al general Francisco
Franco como Jefe de Estado sin limitación alguna de tiempo. La centralización de las decisiones
en la campaña militar dotó a los sublevados de una eficacia creciente.

Al mismo tiempo que se constituyó el mando militar único, comenzó a desarrollarse una
administración civil embrionaria según el modelo de la dictadura de Primo de Rivera. De hecho,
algunos ministros primorriveristas fueron cruciales para la puesta en marcha de la
Administración Central del Estado (1938)

En abril de 1937, Franco zanjó las rivalidades entre la Falange y el Carlismo mediante la fusión
de ambos partidos en el Movimiento Nacional.

2.1.2- El gobierno del Frente Popular.

El 4 de septiembre, Giral es sustituido en la presidencia del Gobierno por Largo Caballero que
había optado por la guerra civil desde el verano de 1933. El poder del gobierno del Frente
Popular se va disolviendo porque pasa a las organizaciones milicianas autónomas que son
básicamente partidos y sindicatos (socialistas, comunistas, anarquistas) de corte revolucionario
y a los partidos abiertamente secesionistas: el PNV de Aguirre quien intentará convertir a la
región autónoma vasca (con estatuto propio desde el 06 de octubre de 1936) en un
protectorado británico, mientras que Compnays pretenderá que Cataluña                   sea un
protectorado francés (1938)

Las milicias organizan “checas” que eran centros de detención y torturas para los sospechosos
de ser contrarrevolucionarios (católicos, votantes de la CEDA, monárquicos…) siguiendo el
modelo soviético.

El Partido Comunista es el único que considera prioritario ganar primero la guerra para luego
aplicar su proyecto respaldado por Stalin, que será el de implantar en España una “democracia
popular” como las que aparecieron en Europa Oriental a partir de 1945.

2.2.- Los medios de cada bando.

Al comienzo de la guerra, la superioridad del gobierno del Frente Popular es arrolladora:

     Disponía de más del 60% de los medios navales y aéreos y de las fuerzas del orden
      público (Guardia Civil y Guardia de Asalto) y algo menos de la mitad del Ejército de
      Tierra.
     La mayoría de los oficiales de general para arriba estaban con el gobierno del Frente
      Popular, mientras que la mayor parte de sargentos y capitanes estaban con los
      rebeldes.
     Contaba con las regiones más pobladas donde podían llevarse a cabo más
      reclutamientos.
     Controlaba la mitad de las regiones cerealísticas y todas las comarcas hortofrutícolas
      levantinas cuya producción podía ser exportada para aumentar los recursos de guerra.
     Controlaba también a industria pesada, la de armamento (salvo la de Sevilla) y las
      minas de carbón y de hierro (salvo las minas de hierro en el Rif)
     Gestionaba al completo las reservas de oro y de plata del Banco de España.

A pesar de disponer de mayores medios que los sublevados, perdieron la guerra. A ello
contribuyeron tres tipos de ineficiencias:

                                               4
1.- La ineficiencia militar porque no existió un mando único

A partir de 1937, el Partido Comunista completamente infiltrado por agentes de Stalin,
convirtió los restos del antiguo ejército de la República en un verdadero Ejército Rojo. Además
de llevar la estrellita roja, se copia el reglamento del ejército soviético: el que expresara
comentarios derrotistas o abandonase sus posiciones, sería fusilado en el acto.

El Servicio de Inteligencia Militar era el encargado de cumplir esta tarea y aprovechó la ocasión
para asesinar a numerosos oficiales socialistas por la espalda, liquidar el poder anarquista en
Cataluña para alivio de Companys y desmantelar al pequeño partido trotskista, Partido Obrero
de Unificación Marxista (mayo de 1937)

2.- La ineficiencia en la producción

Se realizaron constantes llamamientos a obreros y campesinos para que trabajaran porque no
lo hacían. Influyó negativamente que fueran colectivizadas cinco millones de hectáreas. La
productividad cayó de tal manera que el Gobierno del Frente Popular tuvo que depender de la
Unión Soviética para abastecerse de armas e incluso de alimentos.

3.- La ineficiencia en el gasto

El gobierno del Frente Popular agotó las reservas del Banco de España (700 millones de
dólares) además de saquear tesoros y las cajas de seguridad de los bancos. En total, mil
millones de dólares (el doble de lo que gastaron los sublevados) lo que generó un negocio de
corrupción gigantesco porque se compraban materiales de escasa calidad a precios muy
elevados.

2.3.- Los apoyos exteriores.

El gobierno del Frente Popular contó desde los inicios de la guerra con las Brigadas
Internacionales, verdadero ejército de Stalin en España, supervisado por el NKVD soviético con
cuotas impuestas a los distintos partidos comunistas integrados en la Tercera Internacional.
Oficialmente, las Brigadas Internacionales fueron presentadas como una organización de
voluntarios que venían espontáneamente a España para defender a la democracia contra el
fascismo. Su jefe fue el comunista francés, André Marty conocido como “El carnicero de
Albacete” por su tendencia a fusilar masivamente a los brigadistas.

Aunque el embajador soviético Marcel Rosenberg y el cónsul en Barcelona, Antonov actuaban
como verdaderas autoridades desde octubre de 1936, Stalin cree necesaria a sustitución de
Largo Caballero en la presidencia del Gobierno por el también socialista Negrín (con el apoyo
de Azaña y de Prieto) en mayo de 1937. El proyecto es fusionar al PSOE y al PCE en un nuevo
partido: el Frente Nacional. Esta nueva formación política estaría bajo control de los
comunistas que figurarían en un discreto segundo plano.

Además de la Unión Soviética, el gobierno del Frente Popular recibió ayuda de Francia y de
México. Para contrarrestar la influencia de la Unión Soviética, Indalecio Prieto , que ocupaba
el Ministerio de Defensa, le ofrecerá a los británicos Vigo, Mahón y Cartagena a cambio de su
apoyo al gobierno del Frente Popular, (1937) pero se abstendrán de brindarle apoyo alguno
por sus excesos revolucionarios. En abril de 1938, Negrín lo aparta del gobierno.


                                               5
Los alzados recibieron ayuda económica por valor de quinientos millones de dólares
básicamente de Mussolini y de Hitler. Franco pagó la deuda contraída con el III Reich
exportando un valioso mineral, el wolframio, que servía para endurecer los proyectiles hasta
1943, aunque supusiera el cese de la venta de petróleo por parte de Estados Unidos. La ayuda
italiana fue pagada cómodamente hasta la década de los sesenta con una lira muy devaluada.
Sin embargo, lo más importante es que las potencias del Eje no condicionaron la política
exterior del nuevo régimen: de hecho, España se mantuvo neutral durante la II Guerra Mundial
y Franco comenzó a desmarcarse de Hitler a partir de la derrota alemana en Stalingrado
(agosto de 1942-febrero de 1943)

La Santa Sede adoptó una posición de neutralidad, a pesar de las matanzas de católicos,
incluidos más de siete mil sacerdotes, porque el PNV estaba en el bando del Frente Popular. La
diplomacia vaticana no dio un apoyo formal a los rebeldes hasta que Franco ofreció
condiciones ventajosas a los peneuvistas cuando se rindieron en Santoña (Santander) en
agosto de 1937.

El 11 de septiembre de 1937 el gobierno de Burgos recibe el reconocimiento de Gran Bretaña;
el 25 de febrero de 1939 recibía el reconocimiento de Francia y el 1 de abril de ese mismo año
el de Estados Unidos.


2.4.- El desarrollo de la guerra y sus fases.




    1) Fracasado el golpe de Mola, Franco transporta al Ejército de África en aviones
       españoles con el posterior apoyo de los junkers alemanes. Se establece en Andalucía
       occidental desde donde abrirá un pasillo hasta Navarra para suministrar municiones a
       Mola.
    2) En noviembre de 1936 llega a Madrid y el gobierno del Frente Popular huye a Valencia.
       Las Brigadas Internacionales y el armamento pesado soviético frenan el avance del

                                                6
Ejército de África. Franco programó sucesivos ataques que fracasaron hasta marzo de
         1937.
    3)   Franco se dispuso a afrontar una guerra más prolongada: puesto que no era posible
         tomar la capital, había que vencer al enemigo por partes. Resolvió dejar al general
         Varela en el frente de Madrid y atacar la franja enemiga del Cantábrico a finales de
         marzo de 1937. Vizcaya, Santander y Asturias ofrecían industria pesada, fábricas de
         armamento además de yacimientos de carbón y de hierro. Mola dirige las operaciones
         con una abrumadora superioridad aérea española, alemana e italiana dirigida por el
         general Von Richthofen (responsable del bombardeo de Guernica donde había una
         fábrica de pistolas). El ingeniero peneuvista Goicoechea que había diseñado las
         fortificaciones que rodeaban a Bilbao (“cinturón de hierro”) se pasó a los rebeldes.
         Finalmente, el lehendakari Aguirre traicionó al gobierno del Frente Popular a cambio
         de una rendición ventajosa. El general Dávila, que había sustituido al malogrado Mola
         (fallecido en accidente aéreo el 3 de junio), entró en Bilbao el 18 de junio de 1937.
    4)   Después de la victoriosa campaña del Norte, Franco se prepara para lanzar una
         ofensiva contra Madrid (18 de diciembre de 1937) para acabar la guerra. En ese
         momento, el Estado Mayor del Ejército Popular de la República prepara el contragolpe
         en Teruel (15 de diciembre de 1937). A pesar de los éxitos iniciales, Franco no cederá la
         posición y tras tres contraofensivas logra conservar Teruel (22 de febrero de 1937)
         desde donde va a iniciar una doble ofensiva: una contra Aragón y otra contra Levante
         con las que logrará partir en dos la España republicana (abril de 1938)
    5)   El presidente de Gobierno, Negrín, hace una oferta de negociación (Los Trece Puntos)
         a Franco que éste rechaza, e inicia la ofensiva del Ebro (25 de julio de 1938) con
         material de guerra soviético para volver a unir las dos zonas republicanas. Tras colocar
         allí medio millón de soldados cada bando, se libro la más cruenta de todas las fases de
         la guerra. El ejército de Franco no sólo derrotó al Ejército Popular de la República, sino
         que inició una ofensiva que terminó en los Pirineos (febrero de 1939). Barcelona había
         caído en enero de 1939 sin resistencia alguna. Azaña pensó en destituir a Negrín por
         el también socialista Besteiro, un demócrata declarado opositor a la bolchevización del
         PSOE desde el verano de 1933. El presidente de la República deseaba negociar la paz
         con Franco desde la derrota en el frente de Teruel. Sin embargo, Negrín y sus asesores
         soviéticos lo asustaron. Se fue a Francia desde donde presentó su dimisión en febrero
         de 1939. El propósito de Negrín fue el de prolongar la guerra civil hasta enlazarla con la
         europea en la falsa suposición de que Hitler y Stalin se enfrentarían.
    6)   En Madrid, se constituye el Consejo Nacional de Defensa (5 de marzo de 1939)
         integrado por el general socialista Casado y el general anarquista Cipriano Mera y
         Besteiro. Negrín dimitió un día más tarde como presidente del gobierno del Frente
         Popular. El objetivo fue negociar la paz con Franco y neutralizar a los comunistas. En
         efecto, entre el 7 y el 12 de marzo se enfrentaron en las calles de Madrid los
         comunistas dirigidos por el coronel Barceló contra las tropas dirigidas por Casado y
         Mera. Derrotado y detenido Barceló, fue fusilado por orden del general Casado y con
         él todos sus compañeros de partido. Franco le ofreció a los miembros del Consejo la
         posibilidad de que abandonaran el país. Besteiro se quedó con la esperanza de poder
         interceder por otros republicanos y murió en la cárcel de Carmona en 1940.

Por cinco meses Negrín no consiguió prolongar la guerra civil hasta el comienzo de la Segunda
Guerra Mundial. De haberlo conseguido, se hubiera encontrado con una tremenda sorpresa:
de la misma forma que Hitler y Stalin se repartieron Polonia, España podía haber corrido la
misma suerte.

Negrín y Prieto pusieron en marcha asociaciones de auxilio a los republicanos exiliados con
fondos robados del Banco de España, de propietarios particulares, y del patrimonio artístico de

                                                 7
la Iglesia y del Estado. Ambas desaparecieron a lo largo de la década de los cuarenta y el
gobierno mexicano se apropio de los fondos que quedaban.

Prieto reprochaba a Negrín que hubiera entregado la República a Stalin para prolongar la
guerra; Negrín, por su parte, le replicó que la derrota habría llegado dos años antes de no
haber recibido apoyo soviético. Ambos tenían razón.

    2.4.- Los costes de la Guerra Civil

La guerra civil demostró el fracaso de España para mantener un sistema de democracia
parlamentaria. A las presiones revolucionarias de socialistas, anarquistas y comunistas que
pretendían acabar con la propiedad privada y la fe católica, se le contrapuso una fuerza
contrarrevolucionaria y antidemocrática teñida de cruzada religiosa para conservarlas. La
victoria de la contrarrevolución adoptó la forma política de una dictadura que le dejó a la
Iglesia católica el control moral de la sociedad española.

De los muertos en combate, la cifra debió aproximarse a las cien mil personas. En la zona
controlada por el Frente Popular, el número de fusilamientos superó los cincuenta y seis mil,
de los cuales casi siete mil fueron sacerdotes y religiosos. En la zona controlada por los
sublevados, los fusilamientos ascendieron a cerca de cuarenta y siete mil, a los que hay que
añadir cerca de veintiocho mil realizados durante la postguerra.

En cuanto a las pérdidas materiales, la tierra sembrada pasó de los once millones de hectáreas
de trigo de 1935 a los ocho millones de 1939. La huerta de Valencia salió casi intacta del
conflicto. En la ganadería desapareció algo más de la tercera parte. Las pérdidas industriales
no resultaron tan graves porque Franco no recurrió a grandes bombardeos y los peneuvistas le
entregaron intacta la industria pesada cuando fueron derrotados en la Campaña del Norte
(1937). Se perdió la tercera parte de la marina mercante. Sí recibió un especial castigo la
infraestructura del ferrocarril por su valor estratégico: fueron destruidos entre el 40 y el 70%
de los vagones.

La suma de los gastos alcanzó los treinta mil millones de pesetas. Además, en 1939, la
producción agrícola descendió un 21 por ciento; la industrial, un 31 por ciento; la renta
nacional, un 26 por ciento; y la renta per cápita un 28 por ciento.




                                               8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los aspectos políticos de la guerra civil
Los aspectos políticos de la guerra civilLos aspectos políticos de la guerra civil
Los aspectos políticos de la guerra civilYörchjènsen Gárokòn
 
LA GUERRA CIVIL (2)
LA GUERRA CIVIL (2)LA GUERRA CIVIL (2)
LA GUERRA CIVIL (2)chinoduro
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaAnifledRamos
 
La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)chinoduro
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaJoe Schauwitzer
 
Poweer Point Historia De Franco
Poweer Point Historia De FrancoPoweer Point Historia De Franco
Poweer Point Historia De Francobeatrizortega
 
Carlos delgado chalbaud
Carlos delgado chalbaudCarlos delgado chalbaud
Carlos delgado chalbaudYura Rojas
 
El desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil españolaEl desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil españolaprofeshispanica
 
Francisco Franco
Francisco FrancoFrancisco Franco
Francisco Francombsyrett
 
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937ale
 
9.3. la dictadura de Primo de Rivera
9.3. la dictadura de Primo de Rivera9.3. la dictadura de Primo de Rivera
9.3. la dictadura de Primo de Riveraarraldi
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaJavier Loro
 

La actualidad más candente (18)

Los aspectos políticos de la guerra civil
Los aspectos políticos de la guerra civilLos aspectos políticos de la guerra civil
Los aspectos políticos de la guerra civil
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
 
LA GUERRA CIVIL (2)
LA GUERRA CIVIL (2)LA GUERRA CIVIL (2)
LA GUERRA CIVIL (2)
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
Guerra ci..
Guerra ci..Guerra ci..
Guerra ci..
 
La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)La Guerra Civil (1)
La Guerra Civil (1)
 
La Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOlaLa Guerra Civil EspañOla
La Guerra Civil EspañOla
 
Francisco franco
Francisco francoFrancisco franco
Francisco franco
 
Poweer Point Historia De Franco
Poweer Point Historia De FrancoPoweer Point Historia De Franco
Poweer Point Historia De Franco
 
Carlos delgado chalbaud
Carlos delgado chalbaudCarlos delgado chalbaud
Carlos delgado chalbaud
 
Paraguay después de la Guerra del Chaco
Paraguay después de la Guerra del ChacoParaguay después de la Guerra del Chaco
Paraguay después de la Guerra del Chaco
 
guerra civil
guerra civilguerra civil
guerra civil
 
El desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil españolaEl desarrollo de la guerra civil española
El desarrollo de la guerra civil española
 
Francisco Franco
Francisco FrancoFrancisco Franco
Francisco Franco
 
Trabajo franco
Trabajo francoTrabajo franco
Trabajo franco
 
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937La ConstitucióN BrasileñA De 1937
La ConstitucióN BrasileñA De 1937
 
9.3. la dictadura de Primo de Rivera
9.3. la dictadura de Primo de Rivera9.3. la dictadura de Primo de Rivera
9.3. la dictadura de Primo de Rivera
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 

Destacado

Moustafa Moussa Youssef Resume 2
Moustafa Moussa Youssef Resume 2Moustafa Moussa Youssef Resume 2
Moustafa Moussa Youssef Resume 2Mustafa Youssuf
 
Structural Diversity in Social Recommender Systems
Structural Diversity in Social Recommender SystemsStructural Diversity in Social Recommender Systems
Structural Diversity in Social Recommender SystemsMitul Tiwari
 
Conqueror presentation
Conqueror presentationConqueror presentation
Conqueror presentationSurin Thongkam
 
1.568 alumnos de la FUSM han iniciado su proceso de matriculación
1.568 alumnos de la FUSM han iniciado su proceso de matriculación 1.568 alumnos de la FUSM han iniciado su proceso de matriculación
1.568 alumnos de la FUSM han iniciado su proceso de matriculación funsanmartin
 
Bc4e93acd896800cfb3ddc2f0c50aaab4aceef3b
Bc4e93acd896800cfb3ddc2f0c50aaab4aceef3bBc4e93acd896800cfb3ddc2f0c50aaab4aceef3b
Bc4e93acd896800cfb3ddc2f0c50aaab4aceef3bEscoladocs
 
The curse form 5
The curse form 5The curse form 5
The curse form 5Jenny Ny
 
DIRECTIVA: PREMIO NACIONAL "JOSE MARÍA ARGUEDAS"
DIRECTIVA: PREMIO NACIONAL "JOSE MARÍA ARGUEDAS" DIRECTIVA: PREMIO NACIONAL "JOSE MARÍA ARGUEDAS"
DIRECTIVA: PREMIO NACIONAL "JOSE MARÍA ARGUEDAS" Luis Venero
 
龍山國中英語領域英語演說指導用書
龍山國中英語領域英語演說指導用書龍山國中英語領域英語演說指導用書
龍山國中英語領域英語演說指導用書Annie Chan
 
Creating a Literate Environment
Creating a Literate EnvironmentCreating a Literate Environment
Creating a Literate EnvironmentRodnicka Hills
 
4 G TECHNOLOGY
4 G TECHNOLOGY4 G TECHNOLOGY
4 G TECHNOLOGYAIRTEL
 

Destacado (15)

Moustafa Moussa Youssef Resume 2
Moustafa Moussa Youssef Resume 2Moustafa Moussa Youssef Resume 2
Moustafa Moussa Youssef Resume 2
 
10 (1)
10 (1)10 (1)
10 (1)
 
Structural Diversity in Social Recommender Systems
Structural Diversity in Social Recommender SystemsStructural Diversity in Social Recommender Systems
Structural Diversity in Social Recommender Systems
 
Conqueror presentation
Conqueror presentationConqueror presentation
Conqueror presentation
 
Hansel y-gretel-2
Hansel y-gretel-2Hansel y-gretel-2
Hansel y-gretel-2
 
Headphone gb 100
Headphone gb 100Headphone gb 100
Headphone gb 100
 
1.568 alumnos de la FUSM han iniciado su proceso de matriculación
1.568 alumnos de la FUSM han iniciado su proceso de matriculación 1.568 alumnos de la FUSM han iniciado su proceso de matriculación
1.568 alumnos de la FUSM han iniciado su proceso de matriculación
 
Pasos autoanimado
Pasos autoanimadoPasos autoanimado
Pasos autoanimado
 
Bc4e93acd896800cfb3ddc2f0c50aaab4aceef3b
Bc4e93acd896800cfb3ddc2f0c50aaab4aceef3bBc4e93acd896800cfb3ddc2f0c50aaab4aceef3b
Bc4e93acd896800cfb3ddc2f0c50aaab4aceef3b
 
(Texte 9.IV.9.4)
(Texte 9.IV.9.4)(Texte 9.IV.9.4)
(Texte 9.IV.9.4)
 
The curse form 5
The curse form 5The curse form 5
The curse form 5
 
DIRECTIVA: PREMIO NACIONAL "JOSE MARÍA ARGUEDAS"
DIRECTIVA: PREMIO NACIONAL "JOSE MARÍA ARGUEDAS" DIRECTIVA: PREMIO NACIONAL "JOSE MARÍA ARGUEDAS"
DIRECTIVA: PREMIO NACIONAL "JOSE MARÍA ARGUEDAS"
 
龍山國中英語領域英語演說指導用書
龍山國中英語領域英語演說指導用書龍山國中英語領域英語演說指導用書
龍山國中英語領域英語演說指導用書
 
Creating a Literate Environment
Creating a Literate EnvironmentCreating a Literate Environment
Creating a Literate Environment
 
4 G TECHNOLOGY
4 G TECHNOLOGY4 G TECHNOLOGY
4 G TECHNOLOGY
 

Similar a T 11

T 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civilT 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civilFranciscoJ62
 
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...DepartamentoGH
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.Alfredo García
 
Tema 16. la guerra civil.
Tema 16. la guerra civil.Tema 16. la guerra civil.
Tema 16. la guerra civil.JGL79
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civilhaddita
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaseivrohe
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)Madelman68
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasManuela Perez
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de socialesPauladaponte
 
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermoTema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermojjsg23
 
7.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ7.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...Florencio Ortiz Alejos
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil españolaMario
 

Similar a T 11 (20)

T 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civilT 11 sublevación y guerra civil
T 11 sublevación y guerra civil
 
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
Tema 14.- Sublevación y Guerra Civil (1936-1939) Dimensión política e interna...
 
Guerra civil.doc
Guerra civil.docGuerra civil.doc
Guerra civil.doc
 
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
La Guerra Civil Española. El golpe de estado.
 
Tema 16. la guerra civil.
Tema 16. la guerra civil.Tema 16. la guerra civil.
Tema 16. la guerra civil.
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýolaGuia didactica!!!la guerra civil espaýýola
Guia didactica!!!la guerra civil espaýýola
 
Resumen guerra civil
Resumen guerra civilResumen guerra civil
Resumen guerra civil
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Exposición de sociales
Exposición de socialesExposición de sociales
Exposición de sociales
 
Guerra civil 1
Guerra civil 1Guerra civil 1
Guerra civil 1
 
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermoTema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
Tema 9.3 la guerra civil. evolución política y consecuencias-eladio y guillermo
 
7.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ7.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.2 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
Bloque 10. Compara la evolución y organización política así como las situacio...
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guerra civil española
Guerra civil españolaGuerra civil española
Guerra civil española
 

Más de FranciscoJ62

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoFranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALFranciscoJ62
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicopreziFranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google driveFranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOFranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosFranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciFranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesFranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaFranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoFranciscoJ62
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismoFranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...FranciscoJ62
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 

Más de FranciscoJ62 (20)

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

T 11

  • 1. Tema 11.- Sublevación y Guerra Civil 1.- Sublevación. Durante las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular da un golpe contra la propia República y acaba con la legalidad democrática. Antes de que se hicieran públicos los resultados electorales de la jornada del 16 de febrero, los partidos del Frente Popular falsificaron las actas electorales con el apoyo del Partido Nacionalista Vasco, y no permitieron que se celebrase una segunda jornada electoral prevista para el 23 en aquellas provincias donde hubiera sido necesario. Gil Robles le ofrece su apoyo al presidente de Gobierno, Portela Valladares (colaborador de Canalejas y de Lerroux, ministro de Alfonso XIII), hasta que termine el proceso electoral y se reúnan las Cortes pero los militantes de Izquierda Republicana organizan algaradas callejeras para que se les entregue el poder antes de que acabe el escrutinio electoral. Desbordado por el cúmulo de irregularidades, dimite y Niceto Alcalá Zamora nombra presidente de gobierno a Manuel Azaña sin tramitación parlamentaria. Cuando los partidos del Frente Popular se dieron a sí mismos la mayoría absoluta, declararon al Congreso indisoluble (3 de abril) y destituyeron al Presidente de la República (7 de abril), el conservador Niceto Alcalá Zamora al que aún le quedaba un año de mandato. Azaña nombra presidente de gobierno a un compañero de partido: Casares Quiroga. Largo Caballero se negó a que Indalecio Prieto ocupara ese cargo porque el PSOE debía iniciar la revolución socialista basada en la dictadura del proletariado. Entre febrero y julio de 1936 se desata un proceso revolucionario conocido como la “Primavera Trágica”. Las milicias socialistas, anarquistas, falangistas y carlistas se tirotean entre sí con más de trescientos muertos. Gil Robles y Calvo Sotelo pidieron al nuevo gobierno de Casares Quiroga y al flamante presidente de la República, Azaña, que intervinieran para evitar esa espiral de violencia, pero no hicieron nada. En el mes de abril, el general Queipo de Llano prepara un pronunciamiento militar a raíz de la destitución ilegal de su consuegro, Niceto Acalá Zamora. Un mes más tarde, Mola tiene listo el plan inicial para otro pronunciamiento militar contra el gobierno ilegítimo del Frente Popular. Si el golpe salía adelante, se instauraría una dictadura militar republicana presidida por Mola. En la madrugada del 13 de julio, miembros de “La motorizada”, que era el cuerpo de guardaespaldas del socialista Indalecio Prieto, fueron a asesinar a los líderes del Bloque Nacional (partido monárquico de inspiración maurista) José Calvo Sotelo y Antonio Goicoechea; y a José María Gil Robles, líder representante de la CEDA. Sólo encontraron en su casa a Calvo Sotelo que había sido amenazado de muerte por el presidente del Gobierno Casares Quiroga en las Cortes. El asesinato de Calvo Sotelo aceleró los preparativos del golpe militar contra el Frente Popular que estaba preparando el general Mola. El 14 de julio, Mola concluyó un acuerdo con Fal Conde de Comunión Tradicionalista y José Antonio Primo de Rivera (que estaba en la cárcel de Alicante por llevar una pistola) de Falange Española. Un día más tarde, Mola recibió un mensaje de Franco desde África en el que le anunciaba su participación definitiva en la sublevación. 1
  • 2. El presidente de Gobierno, Casares Quiroga se niega a entregar armas a las milicias socialistas, comunistas y anarquistas (que ya venían armándose desde hacía algunas semanas) y es por ello sustituido el 17 de julio por otro destacado militante de Izquierda Republicana, José Giral que empieza a distribuirlas el 18. El 19 de julio, Giral sacó de la cárcel a presos comunes simpatizantes del Frente Popular que se esconderán detrás de esas siglas para delinquir con mayor impunidad. El 17 de julio triunfó el golpe en Melilla y en todo el norte de África, pero fracasó en Madrid y Barcelona por motivos imputables a la falta de decisión (Godet) o a la torpeza (Fanjul) de quienes tenían que haberlo realizado: 1.- En la mañana del 19 de julio, llega a Barcelona, el general Godet procedente de Mallorca donde sí triunfó el golpe. El plan es muy sencillo: tomar los órganos neurálgicos de la Generalidad como la Consejería de Gobierno y la de Orden Público; pero allí se encuentra con la resistencia del General Escobar, un oficial católico (pertenecía a la Orden Tercera de San Francisco) que decidió mantenerse fiel al gobierno de la República. El general Godet rehuyó el enfrentamiento porque los guardias civiles estaban mejor preparados que las unidades militares. También fue fusilado por un delito de rebelión militar. 2.- En Madrid y también el 19 de julio, el general Fanjul se encierra con los soldados en el Cuartel de la Montaña y no publica el bando en el que se anuncia el golpe militar que terminaba con un “viva a la República”. Es imposible el control militar de una ciudad sin ocupar las calles. El día 20 se rindió para ser fusilado con todos sus hombres por un delito de rebelión militar. Godet y Fanjul fracasaron porque no sacaron las tropas a la calle; en cambio, el pronunciamiento sí triunfó donde los golpistas salieron con las tropas y demostraron competencia militar.  Queipo de Llano en Sevilla con un número muy reducido de efectivos.  Francisco Franco en Canarias  El general Molero Lobo en Valladolid  El general Aranda en Oviedo.  El general Cabanellas en Zaragoza que era el foco más importante del anarquismo.  El general Mola en Navarra. El golpe militar del general Mola fracasó porque triunfó en la periferia pero no en el centro neurálgico del poder que se encontraba en Madrid. El 20 de julio se cumplieron los peores pronósticos: el golpe de Mola había fracasado sólo de manera parcial, a la vez que las milicias de partidos y sindicatos ya armadas se disponían a llevar cada uno su propio proyecto revolucionario con la complicidad del gobierno de Giral. Había dado comienzo la Guerra Civil. España quedó dividida por zonas: unas, donde triunfó el pronunciamiento y otras que estaban sólo nominalmente bajo el gobierno del Frente Popular. Al fracasar el general Fanjul en Madrid, el golpe fracasó también en Guadalajara, Badajoz, Ciudad Real y Toledo (salvo el Alcázar defendido por el general Moscardó); el fracaso de Godet en Barcelona supuso que 2
  • 3. Valencia, Murcia y Cuenca siguieran bajo el control teórico del gobierno del Frente Popular. La victoria de los sublevados fue clara en Galicia y el norte de Castilla aunque también llegaron a controlar Andalucía occidental, Extremadura Canarias, Norte de África, Oviedo, Zaragoza y Navarra. En ambas quedaron bolsas de enemigos, donde se dio el fenómeno del “quintacolumnismo”: el enemigo civil que vive en la retaguardia es un enemigo militar. Bajo este principio, estaba justificada la eliminación física del enemigo por razones políticas aunque, en la práctica, también influyeron factores personales (envidias, rencillas, evitar el pago de deudas…) En una se aplicó el “Terror Rojo” y en la otra el “Terror Blanco”. En ambos casos, hubo una evolución: 1) comenzaron con los “paseos” como los de Paracuellos (noviembre de 1936) organizados por socialistas y comunistas con el beneplácito del gobierno del Frente Popular o las “limpias” que llevaron a cabo los falangistas en Navarra (julio de 1936) 2) terminaron con la formación de tribunales populares dirigidos por los partidos del Frente Popular y de tribunales militares por parte de los sublevados, que tenían un elemento común: en la mayoría de los casos no estaban presididos por jueces. 2.- Guerra Civil (1936-1939) 2.1.- La evolución del poder en ambos bandos. Se conforman dos poderes antitéticos no sólo desde el punto de vista ideológico sino también organizativo: 2.1.1.- El gobierno de los alzados Los rebeldes se dan cuenta de que para triunfar necesitan jefes militares competentes, por lo que encauzarán la guerra hacia un mando militar porque las guerras son siempre ganadas por los militares. Resulta necesario organizar un poder estructurado, jerarquizado y centralizado. 3
  • 4. En septiembre de 1936, la Junta de Defensa Militar acordó proclamar al general Francisco Franco como Jefe de Estado sin limitación alguna de tiempo. La centralización de las decisiones en la campaña militar dotó a los sublevados de una eficacia creciente. Al mismo tiempo que se constituyó el mando militar único, comenzó a desarrollarse una administración civil embrionaria según el modelo de la dictadura de Primo de Rivera. De hecho, algunos ministros primorriveristas fueron cruciales para la puesta en marcha de la Administración Central del Estado (1938) En abril de 1937, Franco zanjó las rivalidades entre la Falange y el Carlismo mediante la fusión de ambos partidos en el Movimiento Nacional. 2.1.2- El gobierno del Frente Popular. El 4 de septiembre, Giral es sustituido en la presidencia del Gobierno por Largo Caballero que había optado por la guerra civil desde el verano de 1933. El poder del gobierno del Frente Popular se va disolviendo porque pasa a las organizaciones milicianas autónomas que son básicamente partidos y sindicatos (socialistas, comunistas, anarquistas) de corte revolucionario y a los partidos abiertamente secesionistas: el PNV de Aguirre quien intentará convertir a la región autónoma vasca (con estatuto propio desde el 06 de octubre de 1936) en un protectorado británico, mientras que Compnays pretenderá que Cataluña sea un protectorado francés (1938) Las milicias organizan “checas” que eran centros de detención y torturas para los sospechosos de ser contrarrevolucionarios (católicos, votantes de la CEDA, monárquicos…) siguiendo el modelo soviético. El Partido Comunista es el único que considera prioritario ganar primero la guerra para luego aplicar su proyecto respaldado por Stalin, que será el de implantar en España una “democracia popular” como las que aparecieron en Europa Oriental a partir de 1945. 2.2.- Los medios de cada bando. Al comienzo de la guerra, la superioridad del gobierno del Frente Popular es arrolladora:  Disponía de más del 60% de los medios navales y aéreos y de las fuerzas del orden público (Guardia Civil y Guardia de Asalto) y algo menos de la mitad del Ejército de Tierra.  La mayoría de los oficiales de general para arriba estaban con el gobierno del Frente Popular, mientras que la mayor parte de sargentos y capitanes estaban con los rebeldes.  Contaba con las regiones más pobladas donde podían llevarse a cabo más reclutamientos.  Controlaba la mitad de las regiones cerealísticas y todas las comarcas hortofrutícolas levantinas cuya producción podía ser exportada para aumentar los recursos de guerra.  Controlaba también a industria pesada, la de armamento (salvo la de Sevilla) y las minas de carbón y de hierro (salvo las minas de hierro en el Rif)  Gestionaba al completo las reservas de oro y de plata del Banco de España. A pesar de disponer de mayores medios que los sublevados, perdieron la guerra. A ello contribuyeron tres tipos de ineficiencias: 4
  • 5. 1.- La ineficiencia militar porque no existió un mando único A partir de 1937, el Partido Comunista completamente infiltrado por agentes de Stalin, convirtió los restos del antiguo ejército de la República en un verdadero Ejército Rojo. Además de llevar la estrellita roja, se copia el reglamento del ejército soviético: el que expresara comentarios derrotistas o abandonase sus posiciones, sería fusilado en el acto. El Servicio de Inteligencia Militar era el encargado de cumplir esta tarea y aprovechó la ocasión para asesinar a numerosos oficiales socialistas por la espalda, liquidar el poder anarquista en Cataluña para alivio de Companys y desmantelar al pequeño partido trotskista, Partido Obrero de Unificación Marxista (mayo de 1937) 2.- La ineficiencia en la producción Se realizaron constantes llamamientos a obreros y campesinos para que trabajaran porque no lo hacían. Influyó negativamente que fueran colectivizadas cinco millones de hectáreas. La productividad cayó de tal manera que el Gobierno del Frente Popular tuvo que depender de la Unión Soviética para abastecerse de armas e incluso de alimentos. 3.- La ineficiencia en el gasto El gobierno del Frente Popular agotó las reservas del Banco de España (700 millones de dólares) además de saquear tesoros y las cajas de seguridad de los bancos. En total, mil millones de dólares (el doble de lo que gastaron los sublevados) lo que generó un negocio de corrupción gigantesco porque se compraban materiales de escasa calidad a precios muy elevados. 2.3.- Los apoyos exteriores. El gobierno del Frente Popular contó desde los inicios de la guerra con las Brigadas Internacionales, verdadero ejército de Stalin en España, supervisado por el NKVD soviético con cuotas impuestas a los distintos partidos comunistas integrados en la Tercera Internacional. Oficialmente, las Brigadas Internacionales fueron presentadas como una organización de voluntarios que venían espontáneamente a España para defender a la democracia contra el fascismo. Su jefe fue el comunista francés, André Marty conocido como “El carnicero de Albacete” por su tendencia a fusilar masivamente a los brigadistas. Aunque el embajador soviético Marcel Rosenberg y el cónsul en Barcelona, Antonov actuaban como verdaderas autoridades desde octubre de 1936, Stalin cree necesaria a sustitución de Largo Caballero en la presidencia del Gobierno por el también socialista Negrín (con el apoyo de Azaña y de Prieto) en mayo de 1937. El proyecto es fusionar al PSOE y al PCE en un nuevo partido: el Frente Nacional. Esta nueva formación política estaría bajo control de los comunistas que figurarían en un discreto segundo plano. Además de la Unión Soviética, el gobierno del Frente Popular recibió ayuda de Francia y de México. Para contrarrestar la influencia de la Unión Soviética, Indalecio Prieto , que ocupaba el Ministerio de Defensa, le ofrecerá a los británicos Vigo, Mahón y Cartagena a cambio de su apoyo al gobierno del Frente Popular, (1937) pero se abstendrán de brindarle apoyo alguno por sus excesos revolucionarios. En abril de 1938, Negrín lo aparta del gobierno. 5
  • 6. Los alzados recibieron ayuda económica por valor de quinientos millones de dólares básicamente de Mussolini y de Hitler. Franco pagó la deuda contraída con el III Reich exportando un valioso mineral, el wolframio, que servía para endurecer los proyectiles hasta 1943, aunque supusiera el cese de la venta de petróleo por parte de Estados Unidos. La ayuda italiana fue pagada cómodamente hasta la década de los sesenta con una lira muy devaluada. Sin embargo, lo más importante es que las potencias del Eje no condicionaron la política exterior del nuevo régimen: de hecho, España se mantuvo neutral durante la II Guerra Mundial y Franco comenzó a desmarcarse de Hitler a partir de la derrota alemana en Stalingrado (agosto de 1942-febrero de 1943) La Santa Sede adoptó una posición de neutralidad, a pesar de las matanzas de católicos, incluidos más de siete mil sacerdotes, porque el PNV estaba en el bando del Frente Popular. La diplomacia vaticana no dio un apoyo formal a los rebeldes hasta que Franco ofreció condiciones ventajosas a los peneuvistas cuando se rindieron en Santoña (Santander) en agosto de 1937. El 11 de septiembre de 1937 el gobierno de Burgos recibe el reconocimiento de Gran Bretaña; el 25 de febrero de 1939 recibía el reconocimiento de Francia y el 1 de abril de ese mismo año el de Estados Unidos. 2.4.- El desarrollo de la guerra y sus fases. 1) Fracasado el golpe de Mola, Franco transporta al Ejército de África en aviones españoles con el posterior apoyo de los junkers alemanes. Se establece en Andalucía occidental desde donde abrirá un pasillo hasta Navarra para suministrar municiones a Mola. 2) En noviembre de 1936 llega a Madrid y el gobierno del Frente Popular huye a Valencia. Las Brigadas Internacionales y el armamento pesado soviético frenan el avance del 6
  • 7. Ejército de África. Franco programó sucesivos ataques que fracasaron hasta marzo de 1937. 3) Franco se dispuso a afrontar una guerra más prolongada: puesto que no era posible tomar la capital, había que vencer al enemigo por partes. Resolvió dejar al general Varela en el frente de Madrid y atacar la franja enemiga del Cantábrico a finales de marzo de 1937. Vizcaya, Santander y Asturias ofrecían industria pesada, fábricas de armamento además de yacimientos de carbón y de hierro. Mola dirige las operaciones con una abrumadora superioridad aérea española, alemana e italiana dirigida por el general Von Richthofen (responsable del bombardeo de Guernica donde había una fábrica de pistolas). El ingeniero peneuvista Goicoechea que había diseñado las fortificaciones que rodeaban a Bilbao (“cinturón de hierro”) se pasó a los rebeldes. Finalmente, el lehendakari Aguirre traicionó al gobierno del Frente Popular a cambio de una rendición ventajosa. El general Dávila, que había sustituido al malogrado Mola (fallecido en accidente aéreo el 3 de junio), entró en Bilbao el 18 de junio de 1937. 4) Después de la victoriosa campaña del Norte, Franco se prepara para lanzar una ofensiva contra Madrid (18 de diciembre de 1937) para acabar la guerra. En ese momento, el Estado Mayor del Ejército Popular de la República prepara el contragolpe en Teruel (15 de diciembre de 1937). A pesar de los éxitos iniciales, Franco no cederá la posición y tras tres contraofensivas logra conservar Teruel (22 de febrero de 1937) desde donde va a iniciar una doble ofensiva: una contra Aragón y otra contra Levante con las que logrará partir en dos la España republicana (abril de 1938) 5) El presidente de Gobierno, Negrín, hace una oferta de negociación (Los Trece Puntos) a Franco que éste rechaza, e inicia la ofensiva del Ebro (25 de julio de 1938) con material de guerra soviético para volver a unir las dos zonas republicanas. Tras colocar allí medio millón de soldados cada bando, se libro la más cruenta de todas las fases de la guerra. El ejército de Franco no sólo derrotó al Ejército Popular de la República, sino que inició una ofensiva que terminó en los Pirineos (febrero de 1939). Barcelona había caído en enero de 1939 sin resistencia alguna. Azaña pensó en destituir a Negrín por el también socialista Besteiro, un demócrata declarado opositor a la bolchevización del PSOE desde el verano de 1933. El presidente de la República deseaba negociar la paz con Franco desde la derrota en el frente de Teruel. Sin embargo, Negrín y sus asesores soviéticos lo asustaron. Se fue a Francia desde donde presentó su dimisión en febrero de 1939. El propósito de Negrín fue el de prolongar la guerra civil hasta enlazarla con la europea en la falsa suposición de que Hitler y Stalin se enfrentarían. 6) En Madrid, se constituye el Consejo Nacional de Defensa (5 de marzo de 1939) integrado por el general socialista Casado y el general anarquista Cipriano Mera y Besteiro. Negrín dimitió un día más tarde como presidente del gobierno del Frente Popular. El objetivo fue negociar la paz con Franco y neutralizar a los comunistas. En efecto, entre el 7 y el 12 de marzo se enfrentaron en las calles de Madrid los comunistas dirigidos por el coronel Barceló contra las tropas dirigidas por Casado y Mera. Derrotado y detenido Barceló, fue fusilado por orden del general Casado y con él todos sus compañeros de partido. Franco le ofreció a los miembros del Consejo la posibilidad de que abandonaran el país. Besteiro se quedó con la esperanza de poder interceder por otros republicanos y murió en la cárcel de Carmona en 1940. Por cinco meses Negrín no consiguió prolongar la guerra civil hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. De haberlo conseguido, se hubiera encontrado con una tremenda sorpresa: de la misma forma que Hitler y Stalin se repartieron Polonia, España podía haber corrido la misma suerte. Negrín y Prieto pusieron en marcha asociaciones de auxilio a los republicanos exiliados con fondos robados del Banco de España, de propietarios particulares, y del patrimonio artístico de 7
  • 8. la Iglesia y del Estado. Ambas desaparecieron a lo largo de la década de los cuarenta y el gobierno mexicano se apropio de los fondos que quedaban. Prieto reprochaba a Negrín que hubiera entregado la República a Stalin para prolongar la guerra; Negrín, por su parte, le replicó que la derrota habría llegado dos años antes de no haber recibido apoyo soviético. Ambos tenían razón. 2.4.- Los costes de la Guerra Civil La guerra civil demostró el fracaso de España para mantener un sistema de democracia parlamentaria. A las presiones revolucionarias de socialistas, anarquistas y comunistas que pretendían acabar con la propiedad privada y la fe católica, se le contrapuso una fuerza contrarrevolucionaria y antidemocrática teñida de cruzada religiosa para conservarlas. La victoria de la contrarrevolución adoptó la forma política de una dictadura que le dejó a la Iglesia católica el control moral de la sociedad española. De los muertos en combate, la cifra debió aproximarse a las cien mil personas. En la zona controlada por el Frente Popular, el número de fusilamientos superó los cincuenta y seis mil, de los cuales casi siete mil fueron sacerdotes y religiosos. En la zona controlada por los sublevados, los fusilamientos ascendieron a cerca de cuarenta y siete mil, a los que hay que añadir cerca de veintiocho mil realizados durante la postguerra. En cuanto a las pérdidas materiales, la tierra sembrada pasó de los once millones de hectáreas de trigo de 1935 a los ocho millones de 1939. La huerta de Valencia salió casi intacta del conflicto. En la ganadería desapareció algo más de la tercera parte. Las pérdidas industriales no resultaron tan graves porque Franco no recurrió a grandes bombardeos y los peneuvistas le entregaron intacta la industria pesada cuando fueron derrotados en la Campaña del Norte (1937). Se perdió la tercera parte de la marina mercante. Sí recibió un especial castigo la infraestructura del ferrocarril por su valor estratégico: fueron destruidos entre el 40 y el 70% de los vagones. La suma de los gastos alcanzó los treinta mil millones de pesetas. Además, en 1939, la producción agrícola descendió un 21 por ciento; la industrial, un 31 por ciento; la renta nacional, un 26 por ciento; y la renta per cápita un 28 por ciento. 8