SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
HISTOLOGIA COMPARADA                                        Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




                                 QUINTA PARTE

                    SISTEMA GENITO – URINARIO

El sistema urogenital une a dos sistemas de órganos, el sistema de los órganos urinarios
y el sistema de los órganos genitales. Estos cumplen funciones distintas, pero están
ligados entre si por su desarrollo y por su disposición topográfica.




                            SISTEMA URINARIO.



El sistema urinario comprende los riñones y uréteres que son órganos pares y la vejiga
urinaria y la uretra. Los riñones juegan un papel principal en el equilibrio del líquido y
electrolitos y en el control de la presión sanguínea. Sustancias de deshecho se eliminan
por los riñones en forma de orina, pasando por los uréteres, llega a la vejiga urinaria, la
cual sirve de reservorio de la misma y es expulsada al exterior a través de la uretra.


1.-    RIÑONES.


El riñón (ren, nephros) – es un órgano par, situado en la región lumbar, en la pared
posterior. El peso de un riñón es de 150 grs.


El riñón embrionario, mesonefros esta formado por conductos y túbulos que se originan
en el nefrótomo. La porción inferior de los conductos mesonefricos forman una curva
aguda cerca de la cloaca de donde parte las yemas uretericas. El tallo proximal de estas
yemas forma el uréter y la porción distal se ensancha formando la pelvis renal. Una
masa de células, el tejido metanefronegico se desarrolla de la porción caudal del cordón
nefrógenico.
HISTOLOGIA COMPARADA                                         Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




1.1.-   ESTRUCTURA DEL RIÑON.


Como consecuencia de las repetidas ramificaciones de las yemas uretericas y de su
revestimiento por tejido nefrógenico, el riñón adulto tiene zonas visibles a simple vista.


Macroscópicamente, en un corte completo del riñón en un plano longitudinal tiene dos
zonas. La zona mas oscura o CORTEX y se sitúa debajo del borde convexo externo. El
resto más clara o MEDULA, en forma de pirámide invertida. La sustancia cortical esta
situada en la periferia de los riñones, penetrando en la sustancia medular en forma de
columnas o pilares. La sustancia medular se encuentra por dentro de la cortical y se
presenta en forma de lóbulos aislados, las PIRÁMIDES RENALES. Los vértices de las
pirámides están dirigidos hacia el seno renal y forman las papilas que se destacan en los
cálices menores.


Esta pirámide de sustancia medular y el casquete de tejido condrial forman un lóbulo
que es la unidad macroscópica del riñón. El gato, caballo y los pequeños rumiantes
tienen riñones formados por un lóbulo, son UNILOBULARES O UNIPIRAMIDALES.
Los     riñones    formados   por     varios   lóbulos   o     pirámides     separados      son
MULTILOBULARES O MULTIPIRAMIDALES                        y son característicos del cerdo,
grandes rumiantes, estos últimos tienen una demarcación externa de los lóbulos.


La papila de los riñones unipiramidales se proyecta en el extremo ensanchado del uréter,
la pelvis renal; situada en la depresión llamada HILIO. En los riñones multipiramidales,
la relación de las papilas con la pelvis renal es algo diferente, como consecuencia de la
ramificación repetida de la yema ureterica durante su desarrollo, se forma cálices
mayores y menores.


Los cálices menores se fijan en el ápice de cada papila y los cálices mayores se unen a la
pelvis renal. En los grandes rumiantes, los cálices mayores forman una unión directa con
los uréteres y no hay pelvis renal.
HISTOLOGIA COMPARADA                                        Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




La cápsula del glomérulo recuerda, por su forma, un cáliz biparietal, que consta de dos
hojas-interna y externa, entre ellas hay un espacio en forma de fisura (espacio de
Bowman) donde se sitúan las arteriolas aferente y eferente.


La pared capilar glomerular constituye la barrera de filtración y está formada por tres
capas: endotelio, lámina basal y epitelio glomerular. La lámina basal es común para
ambas capas epiteliales.


El citoplasma del endotelio esta perforado por numerosos poros circulares por donde
pasa grandes moléculas, no es barrera filtrante eficaz. La lámina basal no rodea
completamente a cada capilar, en el eje centolobulillar hay células mesangiales o
íntercapilares. Esta capa es importante en la barrera de filtración.


El epitelio glomerular, constituida por los podocitos, con proyecciones citoplasmáticas
numerosas y largas parten del cuerpo celular y cursan paralelamente al eje longitudinal
del capilar, son las prolongaciones mayores que se dividen de nuevo y dan lugar a las
prolongaciones secundarias o pediculos que terminan en la lamina basal.


Los pediculos de los podocitos se interdigitan, y entre éstas hay poros cubiertos por un
delgado diafragma y la membrana filtrante.


El epitelio capsular del corpúsculo renal es un epitelio aplanado simple típico, se hace
cúbico en el polo urinario y continuo como tal en el cuello del tubulo contorneado
proximal.


EL TUBULO PROXIMAL, tiene dos segmentos principales: Una parte contorneada
que forma varias asas en la corteza renal cerca del corpúsculo renal y una porción recta
que se extienda en la zona externa de la médula, las células son acidofilas, células
epiteliales piramidales, núcleo esférico, nucleolo prominente, la superficie libre con
microvellosidades en forma de ribete de cepillo que parecen obstruir la luz. Las
HISTOLOGIA COMPARADA                                      Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




Micrografías electrónicas revelan que las microvellosidades largas están rodeadas de
glucocalix abundante y en su superficie existen invaginaciones profundas en el interior
del citoplasma dispuestas en forma de vesículas provistas de membranas. La superficie
basal tiene pliegues extensos y profundos entre las mitocondrias orientadas
longitudinalmente. Estos plegamientos        e interdigitaciones     funcionalmente son
importantes en el mecanismo de la bomba de sodio.Las células de la porción recta del
perro y gato adulto contienen glóbulos de lípidos.


EL SEGMENTO DELGADO, Es la porción descendente y ascendente del asa de
Henle, los túbulos están revestidos por epitelio escamoso simple cuyo núcleo sobresale
en la luz. Superficie con pocas microvellosidades       cortas visibles con microscopio
electrónico, escasos orgánulos plegamientos e ínterdigitaciones laterales y básales
menos complejos.


EL TUBULO DISTAL, la porción recta es la rama ascendente gruesa del asa de Henle
situándose en la corteza cerca del corpúsculo renal, curvándose entre las arteriolas
aferentes y eferentes, en intimo contacto con la pared arteriola aferente, en epitelio
tubular es mas alto nucleolos estrechamente dispuestas, esta estructura es la macula
densa .


En el caballo las células de la macula densa son estratificados con núcleos en dos o tres
niveles diferentes. No hay ribete en cepillo, pero en ocasiones un largo cilio se proyecta
en la luz.


La porción contorneada forma una curva hacia la superficie renal y se junta al tubo
colector arqueado cerca al rayo medular. En el perro y el gato hay glóbulos grasos en sus
células, no hay ribetes en las superficies libres de las células del tubulo distal y el
citoplasma pálido es menos ácidofilo.


TUBOS COLECTORES, la unión entre los túbulos contorneados dístales y los túbulos
HISTOLOGIA COMPARADA                                      Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




colectores tiene lugar en la parte de la corteza renal adyacente a los rayos medulares,
donde los túbulos dístales se continúan con los túbulos colectores arqueados que se unen
a las nefronas yuxtamedulares, y ascienden en la corteza antes de unirse con otros para
formar los túbulos colectores rectos que descienden en un rayo cedular a través de la
zona externa de la pirámide medular y luego convergen y se unen en ángulos agudos
para formar conductos mayores, los conductos de Bellini, con un diámetro de 20 um y
pasan a través de la zona interna de la médula para abrirse en la zona cibrosa del vértice
de cada papila.


Las células de revestimiento epitelial de estos conductos colectores son de coloración
pálida de límites bien marcados y núcleos esféricos oscuros y unos cuantos organitos,
apicalmente hay pocas macrovellocidades y un solo cilio. Hay dos tipos de células.


Las CELULAS CLARAS PRINCIPALES, que están de principio a fin en los túbulos;
y las CELULAS OSCURAS O INTERCALADAS que se localizan en los túbulos
arqueados y rectos, son muy pocas en número, con muchas mitocondrias, vesículas
apicales y interdigitaciones de localización basal entre células adyacentes, en su
superficie hay muchos pliegues cortos o micropliegues.


Los túbulos colectores conducen orina de las nefronas a la pelvis del uréter y también
desempeñan un papel en la concentración de orina por absorción de agua, lo que es
controlado por la hormona antidiurética (HAD).


Los vasos linfáticos no se ven con facilidad en el riñón, se encuentran formando dos
redes que se localizan en la cápsula y en relación con los vasos renales, ambas unidas
por algunos conductos anostomóticos. En el parénquima renal hay conductos delgados
que drenan en los linfáticos que acompañan a los vasos interlobulillares, de donde se
dirige al hilio renal, en la corteza hay algunos vasos que drenan en el plexo que se halla
en la cápsula.
HISTOLOGIA COMPARADA                                      Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




Los NERVIOS del plexo simpático que entran al riñón con las arterias tienen fibras
aferentes que parten de la adventicia de los vasos y terminaciones motoras para la
envoltura muscular, extendiéndose hasta los corpúsculos renales. La estimulación
simpática hace palidecer a la corteza renal al desviar la mayor parte del riego sanguíneo
hacia la médula.


1.2.-   COMPLEJO YUXTAGLOMERULAR.


Tres Estructuras se incluyen en el complejo yustaglomerular.


        1.-    Las células yuxtaglomerulares de la arteriola aferente.
        2.-    La macula densa en el túbulo contorneado distal.
        3.-    Un grupo de células adyacentes a la arteriola aferente y a la macula densa,
               llamada cojinete polar (polkissen) o células mesangiales.


Estas tres estructuras están situadas en la zona triangular en el polo vascular del
corpúsculo renal. Las arteriolas aferentes y eferentes forman los lados triangulo, la
macula densa la base y el polo vascular el vértice.


La elaboración de orina requiere tres procesos: ultra filtración glomerular, reabsorción
tubular y secreción tubular.


Más del 100 % del filtrado glomerular se reabsorbe cuando el líquido pasa a través de
los segmentos del tubo urinífero. La parte que queda, la orina, se modifica también por
absorción, difusión y excreción selectivas de otras sustancias


Microscópicamente en un corte de riñón a bajos de aumentos el cortex oscuro se ve
interrumpida a intervalos por proyecciones de tejido medular teñido mas claro llamadas
radios medulares, que son los tubos colectores ramificados dentro del cortex. Cada radio
medular y los segmentos de la nefrona que lo rodea constituyen un lóbulo renal. La
HISTOLOGIA COMPARADA                                        Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




sustancia cortical que rodea a cada radio medular es el laberinto cortical. Entre cada
lóbulo están delimitando las arterias ínterlobulares, que se desplazan dentro del cortex
desde la unión corticomedular. El tejido cortical oscuro que se extiende debajo las
medulas limita los bordes laterales de las pirámides, estas estriaciones corticales son las
columnas de renales (COLUMNAS DE BERTIN).


La medula aparece mas claro, se ve una disposición estriado por la alineación de las
porciones rectas de los tubos uriníferos y de sus vasos sanguíneos asociados.


LA CAPSULA FIBROSA, es una envoltura conjuntiva que cubre al riñón. Por fuera de
está los riñones están envueltos en una trama adiposa, LA CAPSULA ADIPOSA, a está
le sigue la FASCIA RENAL.


En el perro, caballo y cerdo hay algunas fibras musculares lisas dentro de la capa
interna, las cápsulas renales de los rumiantes tienen una capa de tejido muscular liso y es
grueso en la oveja y la cabra. El tejido conjuntivo laxo del interior del parénquima no es
abundante, algunas fibras colágenas de las cápsulas atraviesan el parénquima renal. Las
fibras reticulares y colágenas sostienen los vasos sanguíneos mayores y los nervios,
constituyen el tejido intersticial renal. Dentro del tejido conjuntivo también se halla
fibroblastos, macrófagos, plasmocitos y células cebadas.


1.3.-       NEFRONA.


Los túbulos renales guardan intima relación con los hemocapilares más diminutos,
constituyendo con los mismos las unidades estructurales de los riñones, las
NEFRONAS. La nefrona tiene 6 segmentos morfológicamente diferentes:


        •     El corpúsculo renal.
        •     La porción contorneada del tubulo proximal.
        •     La porción recta del tubulo proximal
HISTOLOGIA COMPARADA                                        Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




      •     Un segmento tubular más delgado.
      •     La porción recta del tubulo contorneado distal.
      •     La porción contorneada del tubulo contorneado distal.


Las porciones rectas de los túbulos proximal y distal y el segmento delgado forman el
asa de Henle.


En los riñones unípiramidales los segmentos del asa de Henle son visibles a simple vista
la separación de la medula en zonas externa e interna.


En los riñones multipiramidales la división en zonas no es tan notoria como
consecuencia de que las asas de Henle tienen longitudes diferentes.


EL CORPÚSCULO RENAL, se forma cuando el conjunto de asas capilares o
GLOMERULO se invagina en el extremo revestido de epitelio o de la nefrona,
denominado CAPSULA DE BOWMAN, que adopta forma de copa y adquiere doble
pared, de manera que el epitelio reviste las asas capilares y delimita la pared opuesta de
la cápsula. Aquí se produce un ultrafiltrado del plasma sanguíneo, que luego pasa al
tubulo urinífero donde es modificado para formar la orina .El corpúsculo renal esta
formado por el glomérulo y la cápsula de Bowman. El epitelio que recubre cada capilar
es el epitelio glomerural y el que reviste la pared opuesta se llama epitelio capsular.


Túbulos colectores tiene lugar en la parte de la corteza renal adyacente a los rayos
medulares. Donde los túbulos dístales se continúan con los túbulos colectores arqueados
que se unen a las nefronas yuxtamedulares, y ascienden en la corteza antes de unirse con
otros para formar los túbulos colectores rectos que descienden en un rayo medular a
través de la zona externa de la pirámide medular y luego convergen y se unen en ángulos
agudos para formar conductos mayores, los conductos de Bellini, con un diámetro de 20
HISTOLOGIA COMPARADA                                     Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




um y pasan a través de la zona interna de la medula para abrirse en la zona cribosa del
vértice de cada papila.
Las células de revestimiento epitelial de estos conductos colectores son de coloración
pálida de limites bien marcados y núcleos esféricos oscuros y unos cuantos organitos,
apicalmente hay pocas microvellosidades y un solo cilio. Hay dos tipos de células.


Las CELULAS CLARAS PRINCIPALES, que están de principio a fin en los túbulos; y
las CELULAS OSCURAS O INTERCALADAS que se localizan en los túbulos
arqueados y rectos, son muy pocas en numero, con muchas mitocondrias, vesículas
apicales e ínterdigitaciones de localización basal entre células adyacentes, en su
superficie hay muchos pliegues cortos o micropliegues.


Los túbulos colectores conducen orina de las nefronas a la pelvis del uréter y también
desempeñan un papel en la concentración de orina por absorción de agua, lo que es
controlada por la hormona antidiurética (HAD).


Los vasos linfáticos no se ven con facilidad en el riñón, se encuentran formando dos
redes que se localizan en la cápsula y en relación con los vasos renales, ambas unidas
por algunos conductos anastomoticos.


En el parénquima renal hay conductos delgados que drenan en los linfáticos que
acompañan a los vasos ínterlobulillares, de donde se dirige el hilio renal, en la corteza
hay algunos vasos que drenan en el plexo que se halla en la cápsula.


Los NERVIOS del plexo simpático que entran al riñón con las arterias tienen fibras
aferentes que parten de la adventicia de los vasos y terminaciones motoras para la
envoltura muscular, extendiéndose hasta los corpúsculos renales. La estimulación
simpática hace palidecer a la corteza renal al desviar la mayor parte del riego sanguíneo
hacia la medula.
HISTOLOGIA COMPARADA                                        Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




1.4.-   CONDUCTOS EXCRETORES.


Estos conductos (cálices menores y mayores, pelvis renal, uréter, vejiga y conducen la
orina del riñón al exterior, por la uretra).


- PELVIS RENAL.- Es la porción ensanchada proximal del uréter que se halla frente al
vértice de las papilas renales.


Esta revestida por epitelio de transición que es grueso en la pelvis renal y no así las
papilas, sobre la submucosa de tejido conjuntivo laxo. En el caballo hay numerosas
glándulas mucosas tubulo alveolares.


La túnica muscular tiene 3 capas: dos longitudinales interna y externa, y una circular que
desplazan la orina hacia delante por estas vías. La túnica adventicia es delgada y forma
por tejido conjuntivo laxo, vasos sanguíneos y grasa.


- URETER.- Estos abandonan el riñón por el hilio y penetran en la vejiga urinaria,
provocando una dilatación mucosa en forma de válvula que cierra la abertura uretral
cuando se llena la vejiga, impidiendo el reflujo de la orina.


La pared del uréter tiene 3 capas:


                        1.- La mucosa
                        2.- la túnica muscular
                        3.- la adventicia o la serosa.


La mucosa tiene 5 a 6 capas de células epiteliales de transición, el grosor varia con la
especie, que descansa sobre el estroma de tejido conjuntivo laxo. Los uréteres de
HISTOLOGIA COMPARADA                                       Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




caballo, asno y mula tienen glándulas mucosas simples tuboloalveolares, que dan la
característica mucosa y filante a la orina.
La túnica muscular tiene tres capas: capas longitudinales interna y externa, y circular
media, disposición que determina una configuración espiral del músculo y favorece la
acción peristáltica e impele la orina dentro la vejiga. El revestimiento externo del uréter
puede ser una adventicia o una serosa, regula extensión de la cubierta peritoneal, la
cantidad de grasa periuretral y la altura del corte.


La adventicia esta compuesta de fibras colágenas y elásticas dispuestas laxamente y
cantidades variables de tejido adiposo en la periferia.
HISTOLOGIA COMPARADA                                                Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




                                            LA NEFRONA

                                                             Renina            Complejo YG
                                                                               Células YG
                                                                                     (arteriola
                       Glomérulo         Endotelio                                   aferente)
                                         Lámina basal                 Barrera de     Mácula densa
        Corpúsculo     Cápsula de Bowman Podocitos                    filtración     Células Lacis
        renal
                       Epitelio parietal                                  FILTRADO

                       Túbulo contorneado proximal           Agua
                       (borde estriado, pliegues             Iones                      Metabolitos
        Túbulo         basolaterales y muchas                Azúcar                     Fármacos
        proximal       mitocondrias)                         Amino-
                                                             ácidos
                       Porción recta                         Vitaminas
 N                     (porción descendente gruesa)                                 I
 E                                                                                  N
 F                     Porción descendente delgada           Agua                   T
 R      Segmento                                                                    E
 O      delgado        Porción ascendente delgada            Sal                    R        Asa de Henle
 N                     (sólo en las nefronas de asa larga)                          S
 A                                                                                  T
                       Porción ascendente                    Sal             Activo I
                       Gruesa (porción recta)                                       C
                                                                                    I
        Túbulo         Mácula densa                                                 O
        distal
                       Túbulo contorneado distal             Sal           Activo I
                       (no hay borde estriado, hay           (aldosterona)        N
                       pliegues basolaterales y muchas                            T
                       mitocondrias                          Agua                 E
                                                             Agua                 R
                               Arqueados                                          S
        Túbulo colector                                      Agua                 T
        (sin borde estriado;   Rectos                        (ADH)                I
        Bordes celulares                                     Urea                 C
        netos)                 Conductos papilares                                I
                                                                           ORINA O

                                                                      CONDUCTOS EXCRETORES


- VEJIGA URINARIA.


Es el reservorio para la orina. Histológicamente es un uréter ensanchado, la diferencia
principal son el incremento del grosor de las capas individuales de la túnica muscularis
de la vejiga y la escasa muscularis mucosae en la vejiga de algunas especies.


El epitelio de transición tiene de 3 a 14 capas celulares, linfocitosis emigran a la lámina
propia y se sitúan entre las células epiteliales, muy abundantes en rumiantes. El epitelio
HISTOLOGIA COMPARADA                                       Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




descansa sobre el tejido conjuntivo laxo con fibras elásticas abundante en el cuello de la
vejiga, dispuestas circularmente.


El tejido conjuntivo de la submucosa de la vejiga es laxo y con más fibras elásticas en la
lámina propia, en el cuello de la vejiga la submucosa se hace más delgada.


La capa muscular de la vejiga tiene 3 capas más definidas: longitudinales interna y
externa y la capa media circular. Esta musculatura se denomina músculo detrusor y en
la unión uretero- vesicular el músculo uretral longitudinal se entremezcla con la misma
capa de la vejiga, formando un esfínter funcional que impide el reflujo de la orina.


- URETRA.


Es el conducto excretor terminal que comunica la vejiga con exterior y es diferente en
ambos sexos.


a) URETRA MASCULINA.- Mide de 15 a 20 cm de longitud se divide en 3 porciones:


a.1) URETRA PROSTATICA.- Es la primera porción la uretra, es corta y parte del
orificio uretral interno de la vejiga para atravesar la próstata, en ella desembocan los dos
conductos eyaculadores y muchos conductos de la próstata.


a.2) URETRA MEMBRANOSA.- Mide 2 cm de longitud, pasa entre el músculo
estriado del diafragma urogenital para perforar la membrana perineal y terminar en el
bulbo del cuerpo esponjoso.


a.3) URETRA ESPONJOSA O PENIANA.- Parte terminal de la uretra, de 15 cm de
longitud y recorre toda la longitud del cuerpo esponjoso y desembocar en el glande del
pené.
HISTOLOGIA COMPARADA                                       Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




El epitelio de la uretra es de transición, pero cambia de pseudestratificado, en la
dilatación terminal de la uretra peniana, la fosa navicular el epitelio es estratificado con
algunas células caliciformes mucosas, por debajo están el tejido conectivo fibraelástico
laxo con algunos haces de músculo liso. Toda la mucosa uretral es irregular con
depresiones para formar las glándulas tubulares ramificadas de Littre que son
mucosecretoras.


b) URETRA FEMENINA.- Es de 3 a 4 cm de longitud, la mucosa se dispone en
pliegues longitudinales y con un epitelio plano estratificado con zonas de epitelio
cilíndrico pseudoestratificado o estratificado. Hay evaginaciones glandulares semejantes
a las de Littre del varón, la lámina propia es de tejido fibroconectivo laxo con presencia
de plexos venosos. Hacia fuera la muscular esta formado por músculo liso en capas
longitudinal interna y externa, reforzadas por un esfínter de músculo estriado alrededor
de su orificio.


        2.-       APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.

Todos los organismos vivos se preproducen En el hombre al igual que en los animales
situados en un grado elevado de desarrollo, la función de reproducción esta relacionado
con un aparato especial los órganos genitales, que están provistos abundantemente de
nervios.


Los órganos genitales se clasifican por lo común en internos y externos.


En el hombre, los órganos genitales internos comprenden los testículos con sus
apéndices: los conductos deferentes y eyaculadores, las vesículas seminales, la glándula
prostática y las glándulas bulbo uretrales: los órganos genitales externos, el escroto, y el
pené.


2.1.-   ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS INTERNOS.
HISTOLOGIA COMPARADA                                            Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




2.1.1.- El TESTICULO.- Del latín-TESTIS, del griego-ORCHIS, en un órgano par,
contenido en el escroto. En los testículos se multiplican o reproducen las células
genitales masculinas los espermatozoides y se elaboran hormonas masculinas. Por su
forma el testículo es un cuerpo oval, algo deprimido por sus lados, el testículo esta
cubierto por una membrana de tejido conjuntivo fibroso denominado TUNICA
ALBUGINEA, debido a su color semejante al de la albúmina cocido. En el borde
posterior    del     testículo    ella   presenta   un    engrosamiento,     el   MEDIATINO
TESTICULAR.


El testículo esta dividido en lóbulos, limitados por tabique de tejido conjuntivo, en los
lóbulos     se   encuentra       infinidad   de   tubos   delgados,   los   CONDUCTILLOS
SEMINIFEROS CONTORNEADOS, cuyas paredes están formadas por las células del
epitelio espermatogeno (los espermatogonios) y las células de sostén.


2.1.2.- CELULAS INTERSTICIALES.


Forman grupos vascularizados de células poliédricas que ocupan los espacios entre los
tubos seminíferos. El numero de células intersticiales varia con la especie y depende de
la edad.


Estas células poliédricas son irregulares, con núcleo esférico, con cromatina condensada
periférica, con inclusiones lipidicas en el citoplasma celular de todas las especies, en el
caballo, toro y gato tienen glucogenia. El retículo endoplasmatico liso abundante de las
células intersticiales no solo contiene esteroides - deshidrogenasas sino que también
almacenan colesterol que es un precursor de las hormonas esteroides en general y de
testosterona en particular el almacenamiento de la testosterona dentro de la célula. Entre
las principales funciones de la testosterona están:


      -            Promover la conducta sexual normal (libido).
HISTOLOGIA COMPARADA                                       Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




      -        Impulsar el crecimiento y mantener la función de las glándulas accesorias
               masculinas y de los caracteres secundarios.
      -        Facilitar la acción sobre la espermatogenesis, junto con la FSH y LH.


Los tubos contorneados seminíferos están revestidos por las células de sostén y las
espermatogenicas.


2.1.3.- CELULAS DE SOSTÉN.


Conocidos también como células de sertoli, de morfología piramidal alargada que
descansa sobre la membrana basal, distribuidas uniformemente, pudiéndose hallar entre
25 y 30 células de sostén en un corte transversal de un tubo seminífero en el toro, perro y
gato, núcleo oval, esférico o periforme, con un núcleo grande.


Uniones intercelulares peculiares se sitúan por encima de las espermatogonias y
subdividen a los tubos en un compartimiento basal y otro apical, uniones intercelulares
que son un equivalente de una barrera fisiológica de difusión del interior de los tubos, la
barrera hematotesticular dentro se produce los procesos de meiosis y espermiogenesis.


Las células sostén tienen funciones nutritivas, protectoras y de sostén para las células
espermatogenicas. Además fagocitan los espermatozoides en regresión y los cuerpos
residuales desprendidos de las espermátidas. Liberan los espermatozoides en la luz de
los tubos seminíferos, son intermediarios en la acción de las hormonas gonadotropas
sobre las células germinales y participan en todas las fases de la espermatogenesis.


2.1.4.- CELULAS ESPERMATOGENICAS.


Representan las diferentes fases del desarrollo y diferenciación de los espermatozoides,
se localizan entre las células de sostén y por encima de ellas. La secuencia de estos
acontecimientos se conoce como ESPERMATOGENESIS, que incluye dos procesos de
HISTOLOGIA COMPARADA                                       Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




multiplicación celular, incluso la reducción del número diploide al número haploide de
cromosomas y la diferenciación celular (ESPERMIOGENESIS).


2.1.4.1.- ESPERMATOGENESIS.


La célula espermatogenica germinal es una célula diploide llamada espermatogonia. En
todos los mamíferos los espermatogenias experimentan una fase de multiplicación; sin
embargo el número de divisiones mitóticas depende de la especie. Se puede distinguir 3
tipos de espermatogonias: en el toro, verraco: tipo A, tipo intermedio y tipo B. En el
toro sufren 6 divisiones mitóticas, 3 divisiones A, una división I y dos divisiones B. La
división de la espermatogonia germinal A da lugar a una célula hija que es el comienzo
de una serie espermatogenica. La otra célula hija se convierte en una nueva célula
germinal, que permanece inactiva hasta que las descendientes de la primera célula hija
dan lugar a los espermatocitos primarios, en cuyo momento se divide y da origen otra
vez a una nueva célula precursora y a una célula que comienza una serie
espermatogenica. La serie diploide de cromosomas es particularmente visible durante la
profase. (Caballo, toro, cabrio 60, verraco 38, perro 78, gato 38).


Los espermatocitos primarios son consecuencia de la ultima mitosis de las
espermatogenias tipo B, y se encuentran en el compartimiento basal. La división celular
que se efectúa en los espermatocitos primarios es un división de reducción o MEIOSIS,
en que los cromosomas enteros se desplazan a los polos opuestos del huso a diferencia
de la mitosis somática en que los cromosomas individuales se dividen y sus mitades se
separan. Como resultado de la división meiotica pasa a cada célula hija o espermatocito
secundario (células haploide), en el hombre 23 cromosomas (22 autosomas mas un
cromosoma sexual X o Y). Los dos espermatocitos secundarios unidos se dividen
después por mitosis y las 4 células resultantes        (espermátides) permanecen en una
agrupación sincitial, ya que otra vez la citocinesis es incompleta. Por ello los
espermátides son haploides.
HISTOLOGIA COMPARADA                                         Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




2.1.4.2.-      ESPERMIOGENESIS.


La espermiogenesis es un proceso por el cual las espermátides sufren transformaciones
nucleares y citoplasmáticas diferenciándose en un espermatozoide, apreciándose varias
fases.


FASE DE GOLGI, donde aparecen gránulos proacrosomicos en las vesículas de golgi
para formar un granulo acrosomico único.


FASE DE CASQUETE, en esta fase el granulo y la vesícula acrosomica se desplazan
hacia el polo anterior del núcleo, aplanándose el granulo acrosomico y se llama
acrosoma, la vesícula acrosomica crece y recubre dos tercios anteriores del núcleo en el
casquete cefálico.


FASE ACROSOMICA, el acrosoma permanece en el polo anterior del núcleo y el resto
del acrosoma se extiende por el casquete cefálico, denominándose casquete acrosomico.


FASE DE MADURACION, los centríolos se dirigen con la base del flagelo al polo
caudal del núcleo. Del borde caudal del casquete acrosomico se proyectan los
microtubulos caudalmente para formar la vaina caudal o manguito, al mismo tiempo
tiene lugar el alargamiento de la espermatida, simultáneamente dos anillos se forman
alrededor del centríolo distal . El anillo grande y el centríolo distal desaparecen durante
la maduración y el anillo pequeño se desplaza distalmente y señala el extremo posterior
de la porción media del espermatozoide maduro, desaparece la vaina caudal y las
mitocondrias forman una hélice en la periferia de la porción media. La porción de
conexión forma 9 columnas orientadas longitudinalmente alrededor de los centríolos
unidos distalmente a 9 fibras longitudinales, periféricas a las 9 fibrillas pares del flagelo.


En las mayor parte de las especies todas las células a partir de la espermatogonia B, es
decir dos espermatocitos primarios, 4 espermatocitos secundarios y finalmente 8
HISTOLOGIA COMPARADA                                         Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




espermatides, unidas entre si por puentes citoplasmáticos, cuando estos puentes se
interrumpen para dejar en libertad a los espermatozoides aislados en la luz del tubo
seminífero, el cuerpo residual se separa del espermatozoide.


2.1.5.- ESPERMATOZOIDE


El espermatozoide maduro consta de cabeza, cuello y cola, la cola consta de una porción
media, porción principal y porción terminal.


CABEZA, la forma del núcleo determina la forma de la cabeza, que depende de la
especie prestando variaciones morfológicas. Esta recubierto por un casquete acrosomico
que es rico en mucopolisacaridos, fosfatasas ácidas y alcalina, lipoglicoproteina e
hialuronidasa que facilitan el paso del espermatozoide entre las células que rodea al
óvulo favoreciendo la fecundación.


CUELLO, es una estructura corta entre la cabeza y la porción media. Compuesta de un
centríolo central y de 9 fibras gruesas periféricas, orientadas longitudinalmente que se
continúan con las fibras externas de la porción media.


PORCION MEDIA, es una estructura de un flagelo, 2 fibrillas centrales (microtubulos)
y 9 pares periféricos son el complejo filamentoso axial, rodeadas de 9 fibras orientadas
longitudinalmente. Rodeadas de mitocondrias en una disposición helicoidal.
PORCION PRINCIPAL, es la parte más larga de la cola del espermatozoide cuenta de
axonema y los 9 filamentos dobles periféricos (disposición idéntica en esencia a la de un
cilio) envueltos por una vaina de fibra circunferenciales.


PORCION TERMINAL, solo consta del axonema envueltos por una delgada capa de
citoplasma.
HISTOLOGIA COMPARADA                                        Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




La espermatogenesis continúa durante todo el periodo de actividad sexual del hombre.
Los espermatozoides se encuentran en una secreción liquida, constituyendo con la
misma    la   secreción   testicular,   semen    o   esperma.    De    los    CONDUCTOS
SEMINIFEROS el semen pasa al mediatino testicular, de donde por 10 a 12 canales
llamados conductos eferentes se vacía en el conducto deferente. El testículo del embrión
se encuentra en la cavidad abdominal, descendiendo, luego a través del canal inguinal.
Hacia el momento del nacimiento los dos testículos se encuentran en el escroto.


2.1.6.- LOS TUBULOS RECTOS, están formados por túbulos seminíferos de cada
lobulillo testicular que se unen en el vértice. Cada tubulo recto es corto, de un diámetro
de 25 um, en el punto en que ese continua con los túbulos seminíferos desaparecen las
células espermatogonias solo persisten las células de sertoli para formar el epitelio
cilíndrico o cúbico simple que contienen gotas de grasa.


Estos túbulos rectos terminan en la proximidad de la rete testis.


La RETE TESTIS, son conductos que se anastomosan irregularmente, rodeados por
tejidos conjuntivos laxos del mediastino del testículo. Esta revestida por un epitelio
cúbico simple o plano simple: en el toro hay epitelio cúbico pseudoestratificado de dos
capas. En el verraco las células tienen proyecciones apicales vesiculares con actividad
secretora. En el caballo el epitelio contiene glucogeno.


EL EPIDIDIMO, se compone del ductus epididymidis y de la ductuli efferente que une
la rete testis al ductus epididymis. El epidídimo tiene una gruesa túnica albugínea de
tejido irregular denso, cubierto por la capa visceral de la túnica vaginal.


EL DUCTULIS EFERENTES, se origina en la rete testis, entre 12 y 25 conductillos
eferentes, formando un cono con el vértice dirigido hacia la rete testis, esta revestido de
epitelio prismático ciliado, pseudoestratificado. Las células ciliadas favorecen el
movimiento de los espermatozoides hacia el ductus epididymidis, favorecen la resorción
HISTOLOGIA COMPARADA                                      Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




y otras tienen actividad secretora, en el tejido conjuntivo laxo hay células musculares
lisas .Los conductos eferentes y el inicio del conducto epidimario constituye la cabeza
del epidídimo


EL DUCTUS EPIDIDYMIDIS, es largo y tortuoso y arrollado, forma el cuerpo y la
cola del epidídimo, este revestido por epitelio prismático o pseudoestratificado, con
células básales esféricas, ovoides y células prismáticas con microvellosidades
citoplasmáticas en la parte apical, además contienen un aparato de golgi, RE agranular
abundante y muchos lisosomas. El ductus epididymidis se subdividen en varios
segmentos cuya distribución y número son característicos para cada especie. Este
conducto esta rodeado por tejido conectivo laxo y fibras musculares lisas circulares que
son cubiertas por una capa de tejido conjuntivo laxo en forma de bandas y se fusionan
con la túnica albugínea.


El epidídimo es un lugar de maduración de los espermatozoides, la cola del epidídimo es
el lugar donde se almacenan los espermatozoides.


EL CONDUCTO DEFERENTE, continúa al epidídimo, su porción inicial esta dentro
888888888888888888888822222222
del cordón espermático y esta rodeado por las venas del plexo pampiniforme, arterias,
vasos linfáticos, nervios y células musculares lisas del músculo cremaster interno. En
todas las especies domesticas salvo en el gato y verraco, la porción terminal del
conducto deferente se ensancha para formar la ampolla del conducto deferente. Su unión
con la uretra varia según las especies, en el caballo y rumiantes se une con el conducto
excretor de la glándula vesiculosa para formar el conducto eyaculador corto que se abre
en el culliculus seminales dentro de la uretra, en el verraco en conducto deferente y el
conducto excretor se abren independientemente en la uretra, en los carnívoros el
conducto deferente se une solitario a la uretra por ello no existe la glándula vesiculosa.
Este conducto sirve para el paso del esperma. Sus paredes constan de tres túnicas:
mucosa, muscular y adventicia. Se eleva desde el extremo inferior del epidídimo y entra
HISTOLOGIA COMPARADA                                       Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




en el canal inguinal a través de su anillo externo. En el canal inguinal, el conducto
deferente forma parte del funículo espermático.


EL FUNICULO (CORDÓN) ESPERMATICO, tienen la forma de una cuerda, del
grosor de un dedo meñique; en su composición, aparte del conducto deferente entran los
nervios, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos del testículo, rodeados de una fascia
común. Cerca de la glándula prostática el conducto deferente se une con el conducto de
la vesícula seminal constituyendo en conducto eyaculador.


LA VESÍCULA SEMINAL, o glándula vesiculosa es un órgano par, oblonga de 4 a 5
cm de longitud, situando en el fondo de la vejiga urinaria y el intestino recto. Las
vesículas seminales son los reservorios del semen, también se elabora una secreción que
en la composición del semen.


El conducto EYACULADOR se forma en la confluencia del conducto deferente con el
conducto de la vesícula seminal. Esta pasa a través de la sustancia prostática de la uretra,
en cada eyaculacíon de semen son lanzados cerca de 200 millones de espermatozoides.


La GLANDULA PROSTATICA (PRÓSTATA), esta situada en la cavidad de la
pelvis menor, bajo de la vejiga urinaria, distinguiéndose la base y el vértice, la próstata
esta compuesta de tejido glandular y muscular liso. El tejido glandular constituye los
lóbulos de la glándula, cuyos conductos se abren en la porción prostática de la uretra, su
secreción forma parte del semen, el tejido muscular de la próstata facilita con sus
contracciones, el vaciamiento de sus conductos, desempeñando al mismo tiempo, la
función de esfínter de la uretra. A través de la glándula prostática pasan la uretra y los
conductos eyaculadores.


LA GLANDULA BULBOURETRAL, es un órgano par, del tamaño de un guisante se
encuentra en el diafragma urogenital. El conducto de la glándula se abre en la porción
bulbar de la uretra.
HISTOLOGIA COMPARADA                                       Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




2.2.-   ORGANOS GENITALES EXTERNOS.


2.2.1.- EL ESCROTO.


Es una bolsa cutánea que sirve de reservorio de los testículos y su apéndice, bajo la piel
del escroto se encuentra la túnica dartos compuesta de tejido conjuntivo y una gran
cantidad de fibras musculares lisas. Por debajo de la túnica dartos se sitúa la fascia
espermática externa que cubre el músculo elevador del testículo, el cremaster. Este
músculo es tejido muscular estriado, fascia espermática interna es un apéndice de la
fascia endoabdominal, que cubre el testículo y el funículo espermático, la túnica vaginal
es serosa.


2.2.2.- EL PENÉ.


Tiene cabeza, cuerpo y raíz. La cabeza o Glande es el extremo engrosado del pené, con
un orificio externo de la uretra. Entre el glande y el cuerpo del pené hay una zona
estrecha, el cuello. La raíz del pené se inserta en los huesos pubianos.


El pené esta compuesto por los cuerpos cavernosos, en numero de tres, dos de ellos son
los cuerpos cavernosos del pené y el tercero el cuerpo cavernoso de la uretra. Cada
cuerpo cavernoso esta cubierto por fuera por una capa de tejido conjuntivo denso y en su
interior tiene una estructura esponjosa por la infinidad de tabiques conjuntivos, se
constituyen pequeñas cavidades o celdillas, durante la excitación sexual las celdillas se
llenan de sangre, el pené se dilata y entra en estado de erección. El pené esta recubierto
por la piel que en el glande forma un pliegue denominado prepucio.


2.2.3.- URETRA MASCULINA, no solo sirve para la eliminación de la orina, sino que
es también la vía de eliminación del liquido espermático. Se distinguen tres porciones de
HISTOLOGIA COMPARADA                                                                    Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




la uretra: Prostática, membranosa y cavernosa que se hallan descritas en el aparato
urinario.


Cuadro sinóptico 16-1 Característica histológica de los conductos genitales masculinos

          Conducto                   Epitelio de revestimiento                   Sostén                           Músculo
Túbulos rectos                   Cilíndrico simple.                  Tejido conectivo laxo.            Ausente
Red testicular                   Cubico simple o plano. Simple       Tejido conectivo muy              Ausente
                                 con un solo cilio en cada célula.   vascularizado
Conductillos eferentes           Cilíndrico alto, en su mayor        Tejido conectivo laxo.            Capa delgada del músculo liso
                                 parte ciliado, que alterna con                                        circular.
                                 cubico bajo, en su mayor parte
                                 sin cilios y con borde
                                 microbelloso.
Conducto epididimario            Cilíndrico seodoestratificado;      Lámina propia delgada.        Músculo liso circular en la
                                 Células principales altas con                                     parte proximal; tres capas en la
                                 estereocilios; Células basales                                    parte distal (Como en el
                                 pequeñas.                                                         conducto deferente).
Conducto deferente               Cilindro seodoestratificado con   Lámina propia delgada e         Grueso. Tres capas: interna
                                 estereocilios; Se proyecta en     indefinida, submucosa vascular longitudinal, media circular y
                                 pliegues longitudinales.                                          longitudinal externa de
                                                                                                   músculo liso.
Ampolla                          Cilíndrico seodoestratificado con Lámina propia delgada y mal Capa de músculo liso delgada
                                 plegamiento complejo.             definida.                       y mal definida.
Conducto eyaculador              Cilindro simple o                 Tejido conectivo fibroso que se Ausente, excepto en el estroma
                                 seodoestratificado, plegamiento fusiona con el estroma            prostático.
                                 menos complejo.                   prostático.




Cuadro sinóptico 16-2 Característica histológica de las glándulas genitales accesorias


     Glándula                         Tipo.                              Epitelio                           Tejido de sostén.
Vesícula seminal         Divertículo flexuoso del         Cilíndrico simple o                     Lámina propia, músculo liso
                         conducto deferente.              seodoestratificado con plegamiento      circular interno y longitudinal
                                                          complejo                                externo, adventicia.
Próstata                 De 30 a 50 glándulas             Variable. Cilíndrico simple o           Estroma fibroelástico denso con
                         tubuloalveolares compuestas.     seodoestratificado o cúbico simple      músculo liso.
                                                          con concreciones.
Glándula bulbo           Glándula tubuloalveolar          Variable. Cúbico o cilíndrico simple.   Tejido conectivo fibro- elástico con
uretral                  compuesta.                       Conductos revestidos por cilindro       músculo esquelético y liso.
                                                          seodoestratificado.

                     3.- ORGANOS GENITALES FEMENINOS

El sistema reproductor femenino se encuentra formado de ovarios y trompas uterinas
(oviductos) bilaterales, un útero generalmente bicorne, cerviz, vagina, vestíbulo, vulva y
glándulas accesorias. Se halla implicado en la producción y transporte de los óvulos, el
HISTOLOGIA COMPARADA                                                           Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




transporte de espermatozoides, la fertilización y la acomodación del feto hasta el
nacimiento.




                           Tabla de homologias en desarrollo del sistema urogenital.


Estructura Embriológica                               Estructura en el masculino adulto (M) o en la Hembra (H)

                  (Indiferenciado)


                                          M      Apéndices epididimicas, epidídimos, conductos deferentes, vesículas
                                                 seminal, ampolla, conducto eyaculador
               Conducto
                                          H      Apéndices ovarios conducto longitudinal del Epoophoron (conducto de
                                                 Gartier)
                                          M      Conductos deferentes, paradidimo
        Tubos Mesofrenico                 H      Epoophon, Paraoophoron
Conducto paramesonefrico (de Muller)      M      Apéndice Testicular, Útero Masculino
                                          H      Oviducto, útero vagina
  Células del surco gonadal y celulas     M      Testiculo
         genitales primordiales           H      Ovario
        Protuberancias genitales          M      Escroto
                                          H      Labios Mayores de la vulva
           Tubérculo Genital              M      Pené, salvo la superficie uretral
                                          H      Clítoris
        Protuberancias genitales          M      Superficie uretral del pené
                                          H      Labios menores de la vulva
                                          M      Vejiga y uretra, glándula prostatita, glandular, bulbouretrales (de
                                                 Comper), glándulas uretrales de littre
            Seno urogenital               H      Vejiga y uretra, glándula prostática, glandular, bulbo uretral mayores
                                                 (de Bartholin) glándulas vestibulares menores.




3.1.-     ORGANOS GENITALES FEMENINOS INTERNOS.


3.1.1.- EL OVARIO.


El ovario es una glándula mixta exocrina (produce óvulos) y endocrinas (hormonas
ováricas; estrógenos y progesterona). La estructura del ovario varia con las especies, la
edad y la fase del ciclo sexual, su forma es ovoide dividida en una corteza externa y una
HISTOLOGIA COMPARADA                                        Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




medula interna.


La corteza contiene los folículos y cuerpos luteos, esta recubierta por un epitelio
superficial cúbica. El estroma cortical es tejido conjuntivo laxo, la túnica albugínea es
una gruesa capa de tejido conjuntivo debajo del epitelio superficial. En los ovarios de los
roedores, perros y gatos, el estroma cortical contiene células glandulares intersticiales.


La medula contiene los nervios, vasos sanguíneos grandes espirales y vasos linfáticos.
Se compone de tejido conjuntivo laxo y bandas de tejido muscular estriado que continua
con el mesoovario.


Los FOLICULOS OVARICOS se alojan en la corteza del ovario, y tienen varias fases:


               a)      FOLICULOS PRIMARIOS
               b)      FOLICULOS SECUNDARIOS
               c)      FOLICULOS TERCIARIOS


a) FOLICULOS PRIMARIOS.- Son oogonios de 20 um de diámetro en la mayoría de
las especies, rodeado de una capa simple de epitelio escamoso o cúbico, las células de la
granulosa folicular. Son conocidos también como folículos primordiales cuando están
rodeados de epitelio plano simple, las últimas fases tienen epitelio cúbico simple.


Los folículos primarios tienen 40 um de diámetro, rodeados por un membrana basal y
están en la corteza externa cerca del epitelio superficial, están distribuidos
uniformemente en los rumiantes y los cerdos, y en grupos en los carnívoros. El oogonio
tiene núcleo excéntrico, con una red cromatina fina y un nucleolo prominente, rodeado
por complejos de golgi y mitocondrias, puede tener microvellosidades en sectores del
oogonio. Se hallan en número de miles a un millón de oocitos en cada ovario al
nacimiento en las diferentes especies, unos centenares de ellos se ovulan durante la vida,
la mayoría degenera.
HISTOLOGIA COMPARADA                                       Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




b) FOLICULOS SECUNDARIOS.- (En crecimiento), se componen de epitelio
estratificado de células poliédricas de la granulosa folicular que rodean a un oogonio. En
los carnívoros, la cerda y la oveja pueden desarrollarse “folículos” con varios oogonios y
se denominan “folículos poliovulares”, en la vaca el folículo secundario mide 120 um y
contiene un oogonio de unas 80 um de diámetro.


En los folículos secundarios de la mayor parte de las especies, el oogonio se convierte en
oocito primario, por el desarrollo de la zona pelucida de 3-5 um de grosor de la
glucoproteina, que es segregada por las células de la granulosa folicular que rodean al
oogonio y en parte por el propio oogonio.


Posteriormente se forma el antro folicular y las células de la granulosa que rodean al
oocito se hacen prismáticas y se disponen radialmente y se denomina como corona
radiata. Las células de la corona radiata proporcionan al oocito materiales nutritivas. La
formación de una capa de tejido conjuntivo la TECA se observa alrededor de las células
de la granulosa folicular.


c) FOLICULOS TERCIARIOS.- (de GRAAF), el antro folicular se completa cuando
las grietas llenas de líquido entre las células de la granulosa de los folículos secundarios
se unen para la cavidad única que contiene al líquido folicular.


Los folículos terciarios o de Graaf antes de la ovulación se llaman folículos maduros.
El oocito primario maduro mide de 150 a 300 um de diámetro, según la especie, núcleo
esférico central, escasa cromatina y núcleo prominente. El antro se llena de liquido
folicular y el oocito primario de desplaza sobre el cúmulo de células de la granulosa
llamada cúmulus ophorus. Y las células de la granulosa se disponen en el estratum
granulosum, que descansa sobre la membrana basal. El estrato granuloso se halla
rodeado por la teca folicular. Las células del estrato granuloso desempeñan un papel
endocrino, segregando la hormona sexual femenina denominada estradiol.
HISTOLOGIA COMPARADA                                       Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




Dentro del folículo, en el montículo ooforico, se encuentra la célula sexual femenina,
rodeada por un estrato de células foliculares, la corona radiada.


El desarrollo de la célula sexual femenina dentro del folículo se denomina
OVOGÉNESIS.


3.1.2.- LA OVOGÉNESIS, es un conjunto de transformaciones que experimentan la
célula sexual femenina hasta convertirse en un óvulo maduro. En una primera fase se
multiplica por mitosis, en estado diploide y bajo la forma de ovogonia, a continuación se
somete a una fase crecimiento en forma de ovocito, que terminan la maduración con la
emisión del óvulo. En el proceso de la ovogénesis tiene lugar la reducción del número de
cromosomas en la célula sexual femenina.


Todos los meses un folículo y una célula sexual femenina llegan al desarrollo completo.


3.1.3.- LA OVULACIÓN, es la rotura del folículo maduro y la salida de la célula
sexual femenina del ovario. En algunas especies uno de los ovarios óvula con mayor
frecuencia que el otro, por ejemplo en la yegua el ovario izquierdo óvula más
frecuentemente, pero la implantación se produce en el cuerpo uterino derecho.


En el humano el desarrollo y la maduración completa llega solo a una parte de los
folículos ováricos y las células femeninas en un número de 400 a 1000 folículos durante
todo el periodo de actividad sexual, y la mayoría de ellos se somete a la atresia (atrofia).
Manifestaciones de la atresia de las células de la pared folicular es la picnosis y la
cromatosis nuclear. En el lugar de la vesícula de graaf rota se forma el cuerpo luteo.


Si tiene lugar el embarazo el cuerpo luteo se conserva hasta su término y cumple el
papel de glándula de secreción interna.


Este CUERPO LUTEO se llama cuerpo luto de embarazo, si la fecundación no se
HISTOLOGIA COMPARADA                                      Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




efectúa, el cuerpo luteo se atrofia y en su lugar queda una cicatriz. La ovulación esta
ligada con la menstruación, que son las hemorragias periódicas procedentes del útero. La
ovulación y la menstruación cesan con el embarazo.


3.1.4.- LA TROMPA UTERINA.


Son estructuras bilaterales que van desde el ovario hasta el útero y conducen a los óvulos
y espermatozoides. Se distinguen 3 partes en la trompa uterina:


        - EL INFUNDIBULO, un gran orificio en forma de embudo.


        - LA AMPOLLA, una parte delgada de pared que se extiende caudalmente
          desde el infundíbulo.


        - EL ISTHMUS, una parte muscular estrecha que se une al útero.


La pared de la trompa uterina se compone de una túnica mucosa, una túnica muscular y
una túnica serosa.


La TUNICA MUCOSA, esta tapizada de epitelio vibrátil.


La TUNICA MUSCULAR, es tejido muscular liso.


LA TUNICA SEROSA, se deriva del peritoneo.


La trompa uterina tiene 2 orificios; uno se abre en la cavidad, el otro en la cavidad
abdominal, cerca del ovario, este extremo esta dilatado en forma de embudo y termina
en unas excrecencias en forma de lengüetas o flecos, las fibras ováricas. Por estos, el
óvulo, a su salida del ovario, cae en la trompa uterina. En la trompa uterina puede
producirse la FECUNDACIÓN del óvulo por los espermatozoides, el óvulo fecundado
HISTOLOGIA COMPARADA                                         Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




comienza a dividirse, iniciándose el desarrollo del embrión, avanzando hasta el útero
donde se implanta para su desarrollo, gracias a las oscilaciones de los cilios del epitelio
vibrátil y por las contracciones de las paredes de la trompa uterina.


3.1.5.- EL UTERO.


El útero es un órgano muscular destinado al desarrollo, contención y expulsión del feto.
Se ubica en la cavidad de la pelvis menor, por delante se encuentra la vejiga y por detrás
el intestino recto. Por su forma el útero es periforme, su parte superior es ancha se
denomina fondo; su parte media cuerpo y la inferior cuello. La zona de paso entre el
útero y el cuello esta estrechada y se denomina istmo uterino, el cuello del útero
( cervix) esta dirigido hacia la vagina, el cuerpo del útero, en relación al cuello se
encuentra flexionado hacia delante. El cuerpo del útero presenta en su interior una
cavidad en forma de hendidura que se continúa con el canal del cuello que es el orificio
interno del útero. El canal del cuello se abre en la vejiga por el orificio externo del útero,
este se encuentra limitado por dos engrosamientos, los labios anterior y posterior del
útero, en la cavidad uterina se abren los orificios de las dos trompas uterinas.


La pared del útero consta de tres túnicas:


3.1.5.1.- EL ENDOMETRIO, que esta tapizado de epitelio cilíndrico, en la cavidad
uterina su superficie es lisa y en el canal del cuello forma unos pequeños pliegues. En el
espesor de la túnica mucosa se encuentran incluidas glándulas, cuya secreción va a la
cavidad uterina, glándulas revestidas por epitelio prismático simple ciliado y sin cilios,
salvo en las zonas carunculares de los rumiantes. La ramificación y arrollamiento de las
glándulas son marcados en el caballo, mientras que en los carnívoros hay menos
ramificaciones, para el desarrollo del embrión, la mucosa del útero crece y se hincha.
Las capas endometriales de la yegua se observan en los comienzos de la gestación tras la
invasión del endometrio por las células fetales.
HISTOLOGIA COMPARADA                                       Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




En los primates el endometrio presenta la copa superficial o zona funcional formada por
una capa compacta y otra esponjosa, se pierde durante cada periodo menstrual; y la
delgada capa profunda o zona basal, persiste durante la menstruación y la zona funcional
se regenera a partir del tejido de esta capa después de cada periodo menstrual.


Si la fecundación del óvulo no ha tenido lugar, la mayor parte de la mucosa se
desprende, rompiendo vasos sanguíneos y sobreviene la hemorragia uterina la
MENSTRUACIOIN, por 3 a 5 días, pasado los cuales la mucosa uterina se regenera,
esto sucede cada 28 días en los humanos.


3.1.5.2.-      MIOMETRIO, o túnica muscular que esta formada por tejido muscular
liso, dispuestas en forma circular y longitudinal, entre ellas hay una zona vascular
compuesta de arterias, venas y vasos linfáticos. Gracias a las contracciones de la túnica
muscular del útero en el periodo del parto, el feto es expulsado de la cavidad uterina a la
vegina y de esta al exterior.


3.1.5.3.-      EL PERIMETRIO, o túnica serosa, se compone de tejido conjuntivo
laxo recubierto de mesotelio peritoneal, hay célula musculares lisas. En esta capa hay
numerosos vasos sanguíneos y linfáticos, y fibras nerviosas.


El perímetro, la capa longitudinal del miometrio y la zona vascular del miometrio se
continúan con las estructuras correspondientes del ligamento ancho del útero.


LOS LIGAMENTOS DEL UTERO, son el ancho, el redondo y el rectouterino, en
número par.


LOS LIGAMENTOS ANCHOS, consisten en pliegos de las hojas del peritoneo que
del útero pasan a las paredes laterales d la pelvis menor, en la porción superior de los
ligamentos anchos se encuentran las trompas uterinas.
HISTOLOGIA COMPARADA                                           Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




LOS LIGAMENTOS REDONDOS, del útero tienen la forma de cordones y están
compuestos de tejido conjuntivo y de fibras musculares lisas; van desde el útero hacia el
anillo interno del canal inguinal y después de pasar por el mismo terminan en el espesor
de los labios mayores de la vulva.


LOS LIGAMENTOS RECTOUTERINOS, son fascículos de fibras conjuntivas que
se van desde el útero al intestino recto y después al sacro.


3.1.6.- EL CICLO ESTRAL.


Las modificaciones cíclicas del endometrio varían en las diferentes especies como
consecuencia de que son distintas los ciclos estrales.


EL CICLO ESTRAL, se divide en varias fases:


       Fase 1.-        PROESTRO, es el periodo de maduración folicular y de
                       desarrollo uterino.
       Fase 2.-        ESTRO, es la fase de la receptividad sexual y de la ovulación
       Fase 3.-        METAESTRO, es el periodo de desarrollo del cuerpo luteo.
       Fase 4.-        DIESTRO, es la fase luteinica activa, que puede prolongarse en
                       casos de peudogestacion o en el diestro gestacional y de lactación.
       Fase 5.-        ANESTRO, es el periodo prolongado de inactividad sexual.


Durante el proestro y el estro, los folículos ováricos producen estrógenos, mientras que
durante el metaestro y diestro el cuerpo luteo produce progesterona. Los estrógenos y la
progesterona son en gran medida responsables de las modificaciones cíclicas del
endometrio.


La perra y la gata son monoestricas y tienen uno o dos ciclos estrales anuales seguidos
por un largo periodo de anestro.
HISTOLOGIA COMPARADA                                         Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




Las especies animales que tienen ciclos continuos, sin periodo de anestro se denomina
poliestricas, ejm. La vaca, que tienen una hemorragia microscópica antes de la ovulación
y se denomina como metrorragia.


3.1.7.- VAGINA.


La vagina es un tubo de 8 a 10 cm de longitud en la mujer, en los animales varia según
la especie el tamaño. Durante el coito, por el pené se eyacula en la vagina el liquido
espermático que contienen a los espermatozoides, pasando a la cavidad uterina y de allí
a las trompas uterinas.


La pared de la vagina se compone de tres túnicas:


LA MUCOSA,          presenta arrugas en las paredes anteriores y posteriores, llamadas
pliegues vaginales, revestida por epitelio escamoso estratificado. En la vaca se encuentra
también una capa superficial de células prismáticas y células caliciformes.


LA TUNICA MUSCULAR, tiene de 2 a 3 capas. Una gruesa capa interna muscular
lisa, circular, esta separada en haces por tejido conjuntivo y rodeado por una delgada
capa muscular lisa externa y longitudinal. En la cerda y la perra y en menos extensión en
la gata, existe además una delgada capa muscular de tejido longitudinal interior a la capa
circular.
LA TUNICA ADVENTICIA O SEROSA, se compone de tejido conjuntivo laxo y
contiene grandes vasos sanguíneos, troncos y ganglios nerviosos.


Por arriba la vagina se inserta en el cuello del útero formándose entre la pared vaginal y
el cuello, el fornix vaginal. Por delante de la vagina se encuentra el fondo de la vejiga
urinaria y la uretra, por detrás el intestino recto. A través del útero y de las trompas
uterinas, la vagina comunica con la cavidad peritoneal.
HISTOLOGIA COMPARADA                                       Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




3.2.-   ORGANOS GENITALES FEMENINOS EXTERNOS.


3.2.1.- VESTICULO, esta delimitado en la porción caudal de la vagina por un pliegue
rudimentario, EL HIMEN. La pared del testículo contiene los orificios de la uretra, de
las glándulas vestibulares mayores y menores y a veces de los conductos longitudinales
de los EPOOPHORA (conductos de Gartner). En la              vaca contiene el divertículo
suburetral.


LAS GLANDULAS VESTIBULARES MAYORES, son glándulas compuestas
tubuloacinares, mucosas y bilaterales, situadas en la parte profunda de la mucosa. Son
homólogas a las glándulas bulbouetrales del macho y se presenta en rumiantes y en la
gata.


LAS GLANDULAS VESTIBULARES MENORES, se esparcen en la mucosa
vestibular de la mayoría de los animales domésticos. En la vaca se condensa en el surco
medio anterior del clítoris.


3.2.1.- CLÍTORIS, se sitúa en la región extrema del vestíbulo, cerca de la comisura
ventral de la vulva. Tiene tejido conjuntivo elástico y se compone del corpus cavernosus
clitoridis, el glándes clitoridis y el preputium clitoridis. El cuerpo cavernoso es
homologo al del pene, presente en los rumiantes y en la yegua. Plexos venosos están en
la superficie dorsal de la túnica albugínea del clítoris y se comunica con el bulbo eréctil
del vestíbulo. El glande es funcional en la yegua y la mujer. Un revestimiento
fibroelastico sustituye al glande en la gata, cerda y oveja. El prepucio del clítoris es
continuación de la mucosa vestibular.


Tienen capas pariental y visceral. La CAPA VISCERAL contiene numerosos
corpúsculos nerviosos terminales como los bulbos de Krause, corpúsculos de Pacini, y
corpúsculos genitales, y nódulos linfáticos.
HISTOLOGIA COMPARADA                                       Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola




Entre ambas capas hay un espacio conocido como la fosa del clítoris.
La fosa es marceda en la perra y la yegua, pero falta en la vaca y la cerda.


VULVA, esta formada por los labios externos de la vulva (labios pudendos mayores y
menores). Esta revestida por la piel, provista de glándulas apocrinas y sebáceas. Pelos
finos se distribuyen en la superficie externa aunque en la vaca son largos en la comisura
ventral. Las fibras musculares estriadas del músculo constrictor de la vulva están debajo
de la epidermis.


LOS LABIOS, están provistos de pequeñas vasos sanguíneos que se congestionan
durante el estro (en la cerda y la perra). El aumento de la circulación sanguínea da lugar
al aumento de la temperatura del órgano que ha dado lugar al término “calores”.


La innervación del clítoris esta bien desarrollado.


LA URETRA, ya sido desarrollado en el aparato urinario.
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
HISTOLOGIA COMPARADA   Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía del riñon
Anatomía del riñonAnatomía del riñon
Anatomía del riñonmppmolina
 
Morfofisiología - Aparato Genito Urinario Masculino
Morfofisiología - Aparato Genito Urinario MasculinoMorfofisiología - Aparato Genito Urinario Masculino
Morfofisiología - Aparato Genito Urinario MasculinoKerly Bruno
 
Sistema urinario enfermedades
Sistema urinario   enfermedadesSistema urinario   enfermedades
Sistema urinario enfermedadesfilomatto25
 
SISTEMA RENAL Y APARATO FEMENINO
SISTEMA RENAL Y APARATO FEMENINOSISTEMA RENAL Y APARATO FEMENINO
SISTEMA RENAL Y APARATO FEMENINOLilas Frambuesas
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioPriiziilynne Krdnas
 
Sitema urinario
Sitema urinarioSitema urinario
Sitema urinarioCarmen
 
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23juan antonio chuc ake
 
Aparato genitourinario
Aparato genitourinarioAparato genitourinario
Aparato genitourinarioVictor Montero
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenitalkatherine
 
Sistema Respiratorio Y Urinario
Sistema Respiratorio Y UrinarioSistema Respiratorio Y Urinario
Sistema Respiratorio Y UrinarioAlexis Gaxiola
 
Aparato Urinario - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
Aparato Urinario - Profesorado de Educación Física - QuitilipiAparato Urinario - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
Aparato Urinario - Profesorado de Educación Física - QuitilipiDaniel Rubén Ruiz
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinarioAangy ROck
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarioAldoChiu3
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía del riñon
Anatomía del riñonAnatomía del riñon
Anatomía del riñon
 
ANATOMIA APARATO URINARIO
ANATOMIA APARATO URINARIOANATOMIA APARATO URINARIO
ANATOMIA APARATO URINARIO
 
Morfofisiología - Aparato Genito Urinario Masculino
Morfofisiología - Aparato Genito Urinario MasculinoMorfofisiología - Aparato Genito Urinario Masculino
Morfofisiología - Aparato Genito Urinario Masculino
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
Anatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinarioAnatomía del sistema urinario
Anatomía del sistema urinario
 
Sistema urinario enfermedades
Sistema urinario   enfermedadesSistema urinario   enfermedades
Sistema urinario enfermedades
 
SISTEMA RENAL Y APARATO FEMENINO
SISTEMA RENAL Y APARATO FEMENINOSISTEMA RENAL Y APARATO FEMENINO
SISTEMA RENAL Y APARATO FEMENINO
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinarioAnatomía y fisiología del sistema urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
 
Sitema urinario
Sitema urinarioSitema urinario
Sitema urinario
 
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
Anatomia y fisiologia veterinaria, sistema renal 23
 
Aparato genitourinario
Aparato genitourinarioAparato genitourinario
Aparato genitourinario
 
Sistema urogenital
Sistema urogenitalSistema urogenital
Sistema urogenital
 
Sistema Respiratorio Y Urinario
Sistema Respiratorio Y UrinarioSistema Respiratorio Y Urinario
Sistema Respiratorio Y Urinario
 
Aparato Urinario - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
Aparato Urinario - Profesorado de Educación Física - QuitilipiAparato Urinario - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
Aparato Urinario - Profesorado de Educación Física - Quitilipi
 
Aparato urinario
Aparato urinarioAparato urinario
Aparato urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Urinario ans 1100[1]
Urinario ans 1100[1]Urinario ans 1100[1]
Urinario ans 1100[1]
 
Aparato urogenital 7
Aparato  urogenital 7Aparato  urogenital 7
Aparato urogenital 7
 

Similar a Sistema genito urinario

C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia RenalC:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia RenalNoecita
 
Histologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinarioHistologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinariolalamora1992
 
Presentac..[1][1][1] deisy silva j
Presentac..[1][1][1] deisy silva jPresentac..[1][1][1] deisy silva j
Presentac..[1][1][1] deisy silva jdeisysilvajimenez
 
Presentac..[1][1][1] deisy silva j
Presentac..[1][1][1] deisy silva jPresentac..[1][1][1] deisy silva j
Presentac..[1][1][1] deisy silva jdeisysilvajimenez
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinariokarlassoto
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinariokarlassoto
 
Sistema Urinario- Insuficiencia Renal Crónica- MARYCARMEN LEON IBARRA III D M...
Sistema Urinario- Insuficiencia Renal Crónica- MARYCARMEN LEON IBARRA III D M...Sistema Urinario- Insuficiencia Renal Crónica- MARYCARMEN LEON IBARRA III D M...
Sistema Urinario- Insuficiencia Renal Crónica- MARYCARMEN LEON IBARRA III D M...Mari León
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioNoe2468
 
Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)UCE-anizamber
 
Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)lalamora1992
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinarioLucy Chan
 

Similar a Sistema genito urinario (20)

C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia RenalC:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
C:\Fakepath\Anatomia Y Fisiologia Renal
 
Aparato Urinario
Aparato UrinarioAparato Urinario
Aparato Urinario
 
Histologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinarioHistologia del sistema urinario
Histologia del sistema urinario
 
Aparato Urinario LB
Aparato Urinario LBAparato Urinario LB
Aparato Urinario LB
 
Presentac..[1][1][1] deisy silva j
Presentac..[1][1][1] deisy silva jPresentac..[1][1][1] deisy silva j
Presentac..[1][1][1] deisy silva j
 
Presentac..[1][1][1] deisy silva j
Presentac..[1][1][1] deisy silva jPresentac..[1][1][1] deisy silva j
Presentac..[1][1][1] deisy silva j
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema Urinario- Insuficiencia Renal Crónica- MARYCARMEN LEON IBARRA III D M...
Sistema Urinario- Insuficiencia Renal Crónica- MARYCARMEN LEON IBARRA III D M...Sistema Urinario- Insuficiencia Renal Crónica- MARYCARMEN LEON IBARRA III D M...
Sistema Urinario- Insuficiencia Renal Crónica- MARYCARMEN LEON IBARRA III D M...
 
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema UrinarioHISTOLOGÍA: Sistema Urinario
HISTOLOGÍA: Sistema Urinario
 
Morfologia del riñon
Morfologia del riñonMorfologia del riñon
Morfologia del riñon
 
Anatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del RiñomAnatomia e Histologia del Riñom
Anatomia e Histologia del Riñom
 
Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)Presentacion de histologia renal (urinario)
Presentacion de histologia renal (urinario)
 
Slide urinario
Slide urinarioSlide urinario
Slide urinario
 
SISTEMA URINARIO.pdf
SISTEMA URINARIO.pdfSISTEMA URINARIO.pdf
SISTEMA URINARIO.pdf
 
Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)Sistema urinario (2)
Sistema urinario (2)
 
Unidad 15 Sistema Urinario
Unidad 15   Sistema UrinarioUnidad 15   Sistema Urinario
Unidad 15 Sistema Urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Organización del sistema urinario
Organización del sistema urinarioOrganización del sistema urinario
Organización del sistema urinario
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
 

Sistema genito urinario

  • 1. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola QUINTA PARTE SISTEMA GENITO – URINARIO El sistema urogenital une a dos sistemas de órganos, el sistema de los órganos urinarios y el sistema de los órganos genitales. Estos cumplen funciones distintas, pero están ligados entre si por su desarrollo y por su disposición topográfica. SISTEMA URINARIO. El sistema urinario comprende los riñones y uréteres que son órganos pares y la vejiga urinaria y la uretra. Los riñones juegan un papel principal en el equilibrio del líquido y electrolitos y en el control de la presión sanguínea. Sustancias de deshecho se eliminan por los riñones en forma de orina, pasando por los uréteres, llega a la vejiga urinaria, la cual sirve de reservorio de la misma y es expulsada al exterior a través de la uretra. 1.- RIÑONES. El riñón (ren, nephros) – es un órgano par, situado en la región lumbar, en la pared posterior. El peso de un riñón es de 150 grs. El riñón embrionario, mesonefros esta formado por conductos y túbulos que se originan en el nefrótomo. La porción inferior de los conductos mesonefricos forman una curva aguda cerca de la cloaca de donde parte las yemas uretericas. El tallo proximal de estas yemas forma el uréter y la porción distal se ensancha formando la pelvis renal. Una masa de células, el tejido metanefronegico se desarrolla de la porción caudal del cordón nefrógenico.
  • 2. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola 1.1.- ESTRUCTURA DEL RIÑON. Como consecuencia de las repetidas ramificaciones de las yemas uretericas y de su revestimiento por tejido nefrógenico, el riñón adulto tiene zonas visibles a simple vista. Macroscópicamente, en un corte completo del riñón en un plano longitudinal tiene dos zonas. La zona mas oscura o CORTEX y se sitúa debajo del borde convexo externo. El resto más clara o MEDULA, en forma de pirámide invertida. La sustancia cortical esta situada en la periferia de los riñones, penetrando en la sustancia medular en forma de columnas o pilares. La sustancia medular se encuentra por dentro de la cortical y se presenta en forma de lóbulos aislados, las PIRÁMIDES RENALES. Los vértices de las pirámides están dirigidos hacia el seno renal y forman las papilas que se destacan en los cálices menores. Esta pirámide de sustancia medular y el casquete de tejido condrial forman un lóbulo que es la unidad macroscópica del riñón. El gato, caballo y los pequeños rumiantes tienen riñones formados por un lóbulo, son UNILOBULARES O UNIPIRAMIDALES. Los riñones formados por varios lóbulos o pirámides separados son MULTILOBULARES O MULTIPIRAMIDALES y son característicos del cerdo, grandes rumiantes, estos últimos tienen una demarcación externa de los lóbulos. La papila de los riñones unipiramidales se proyecta en el extremo ensanchado del uréter, la pelvis renal; situada en la depresión llamada HILIO. En los riñones multipiramidales, la relación de las papilas con la pelvis renal es algo diferente, como consecuencia de la ramificación repetida de la yema ureterica durante su desarrollo, se forma cálices mayores y menores. Los cálices menores se fijan en el ápice de cada papila y los cálices mayores se unen a la pelvis renal. En los grandes rumiantes, los cálices mayores forman una unión directa con los uréteres y no hay pelvis renal.
  • 3. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola La cápsula del glomérulo recuerda, por su forma, un cáliz biparietal, que consta de dos hojas-interna y externa, entre ellas hay un espacio en forma de fisura (espacio de Bowman) donde se sitúan las arteriolas aferente y eferente. La pared capilar glomerular constituye la barrera de filtración y está formada por tres capas: endotelio, lámina basal y epitelio glomerular. La lámina basal es común para ambas capas epiteliales. El citoplasma del endotelio esta perforado por numerosos poros circulares por donde pasa grandes moléculas, no es barrera filtrante eficaz. La lámina basal no rodea completamente a cada capilar, en el eje centolobulillar hay células mesangiales o íntercapilares. Esta capa es importante en la barrera de filtración. El epitelio glomerular, constituida por los podocitos, con proyecciones citoplasmáticas numerosas y largas parten del cuerpo celular y cursan paralelamente al eje longitudinal del capilar, son las prolongaciones mayores que se dividen de nuevo y dan lugar a las prolongaciones secundarias o pediculos que terminan en la lamina basal. Los pediculos de los podocitos se interdigitan, y entre éstas hay poros cubiertos por un delgado diafragma y la membrana filtrante. El epitelio capsular del corpúsculo renal es un epitelio aplanado simple típico, se hace cúbico en el polo urinario y continuo como tal en el cuello del tubulo contorneado proximal. EL TUBULO PROXIMAL, tiene dos segmentos principales: Una parte contorneada que forma varias asas en la corteza renal cerca del corpúsculo renal y una porción recta que se extienda en la zona externa de la médula, las células son acidofilas, células epiteliales piramidales, núcleo esférico, nucleolo prominente, la superficie libre con microvellosidades en forma de ribete de cepillo que parecen obstruir la luz. Las
  • 4. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola Micrografías electrónicas revelan que las microvellosidades largas están rodeadas de glucocalix abundante y en su superficie existen invaginaciones profundas en el interior del citoplasma dispuestas en forma de vesículas provistas de membranas. La superficie basal tiene pliegues extensos y profundos entre las mitocondrias orientadas longitudinalmente. Estos plegamientos e interdigitaciones funcionalmente son importantes en el mecanismo de la bomba de sodio.Las células de la porción recta del perro y gato adulto contienen glóbulos de lípidos. EL SEGMENTO DELGADO, Es la porción descendente y ascendente del asa de Henle, los túbulos están revestidos por epitelio escamoso simple cuyo núcleo sobresale en la luz. Superficie con pocas microvellosidades cortas visibles con microscopio electrónico, escasos orgánulos plegamientos e ínterdigitaciones laterales y básales menos complejos. EL TUBULO DISTAL, la porción recta es la rama ascendente gruesa del asa de Henle situándose en la corteza cerca del corpúsculo renal, curvándose entre las arteriolas aferentes y eferentes, en intimo contacto con la pared arteriola aferente, en epitelio tubular es mas alto nucleolos estrechamente dispuestas, esta estructura es la macula densa . En el caballo las células de la macula densa son estratificados con núcleos en dos o tres niveles diferentes. No hay ribete en cepillo, pero en ocasiones un largo cilio se proyecta en la luz. La porción contorneada forma una curva hacia la superficie renal y se junta al tubo colector arqueado cerca al rayo medular. En el perro y el gato hay glóbulos grasos en sus células, no hay ribetes en las superficies libres de las células del tubulo distal y el citoplasma pálido es menos ácidofilo. TUBOS COLECTORES, la unión entre los túbulos contorneados dístales y los túbulos
  • 5. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola colectores tiene lugar en la parte de la corteza renal adyacente a los rayos medulares, donde los túbulos dístales se continúan con los túbulos colectores arqueados que se unen a las nefronas yuxtamedulares, y ascienden en la corteza antes de unirse con otros para formar los túbulos colectores rectos que descienden en un rayo cedular a través de la zona externa de la pirámide medular y luego convergen y se unen en ángulos agudos para formar conductos mayores, los conductos de Bellini, con un diámetro de 20 um y pasan a través de la zona interna de la médula para abrirse en la zona cibrosa del vértice de cada papila. Las células de revestimiento epitelial de estos conductos colectores son de coloración pálida de límites bien marcados y núcleos esféricos oscuros y unos cuantos organitos, apicalmente hay pocas macrovellocidades y un solo cilio. Hay dos tipos de células. Las CELULAS CLARAS PRINCIPALES, que están de principio a fin en los túbulos; y las CELULAS OSCURAS O INTERCALADAS que se localizan en los túbulos arqueados y rectos, son muy pocas en número, con muchas mitocondrias, vesículas apicales y interdigitaciones de localización basal entre células adyacentes, en su superficie hay muchos pliegues cortos o micropliegues. Los túbulos colectores conducen orina de las nefronas a la pelvis del uréter y también desempeñan un papel en la concentración de orina por absorción de agua, lo que es controlado por la hormona antidiurética (HAD). Los vasos linfáticos no se ven con facilidad en el riñón, se encuentran formando dos redes que se localizan en la cápsula y en relación con los vasos renales, ambas unidas por algunos conductos anostomóticos. En el parénquima renal hay conductos delgados que drenan en los linfáticos que acompañan a los vasos interlobulillares, de donde se dirige al hilio renal, en la corteza hay algunos vasos que drenan en el plexo que se halla en la cápsula.
  • 6. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola Los NERVIOS del plexo simpático que entran al riñón con las arterias tienen fibras aferentes que parten de la adventicia de los vasos y terminaciones motoras para la envoltura muscular, extendiéndose hasta los corpúsculos renales. La estimulación simpática hace palidecer a la corteza renal al desviar la mayor parte del riego sanguíneo hacia la médula. 1.2.- COMPLEJO YUXTAGLOMERULAR. Tres Estructuras se incluyen en el complejo yustaglomerular. 1.- Las células yuxtaglomerulares de la arteriola aferente. 2.- La macula densa en el túbulo contorneado distal. 3.- Un grupo de células adyacentes a la arteriola aferente y a la macula densa, llamada cojinete polar (polkissen) o células mesangiales. Estas tres estructuras están situadas en la zona triangular en el polo vascular del corpúsculo renal. Las arteriolas aferentes y eferentes forman los lados triangulo, la macula densa la base y el polo vascular el vértice. La elaboración de orina requiere tres procesos: ultra filtración glomerular, reabsorción tubular y secreción tubular. Más del 100 % del filtrado glomerular se reabsorbe cuando el líquido pasa a través de los segmentos del tubo urinífero. La parte que queda, la orina, se modifica también por absorción, difusión y excreción selectivas de otras sustancias Microscópicamente en un corte de riñón a bajos de aumentos el cortex oscuro se ve interrumpida a intervalos por proyecciones de tejido medular teñido mas claro llamadas radios medulares, que son los tubos colectores ramificados dentro del cortex. Cada radio medular y los segmentos de la nefrona que lo rodea constituyen un lóbulo renal. La
  • 7. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola sustancia cortical que rodea a cada radio medular es el laberinto cortical. Entre cada lóbulo están delimitando las arterias ínterlobulares, que se desplazan dentro del cortex desde la unión corticomedular. El tejido cortical oscuro que se extiende debajo las medulas limita los bordes laterales de las pirámides, estas estriaciones corticales son las columnas de renales (COLUMNAS DE BERTIN). La medula aparece mas claro, se ve una disposición estriado por la alineación de las porciones rectas de los tubos uriníferos y de sus vasos sanguíneos asociados. LA CAPSULA FIBROSA, es una envoltura conjuntiva que cubre al riñón. Por fuera de está los riñones están envueltos en una trama adiposa, LA CAPSULA ADIPOSA, a está le sigue la FASCIA RENAL. En el perro, caballo y cerdo hay algunas fibras musculares lisas dentro de la capa interna, las cápsulas renales de los rumiantes tienen una capa de tejido muscular liso y es grueso en la oveja y la cabra. El tejido conjuntivo laxo del interior del parénquima no es abundante, algunas fibras colágenas de las cápsulas atraviesan el parénquima renal. Las fibras reticulares y colágenas sostienen los vasos sanguíneos mayores y los nervios, constituyen el tejido intersticial renal. Dentro del tejido conjuntivo también se halla fibroblastos, macrófagos, plasmocitos y células cebadas. 1.3.- NEFRONA. Los túbulos renales guardan intima relación con los hemocapilares más diminutos, constituyendo con los mismos las unidades estructurales de los riñones, las NEFRONAS. La nefrona tiene 6 segmentos morfológicamente diferentes: • El corpúsculo renal. • La porción contorneada del tubulo proximal. • La porción recta del tubulo proximal
  • 8. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola • Un segmento tubular más delgado. • La porción recta del tubulo contorneado distal. • La porción contorneada del tubulo contorneado distal. Las porciones rectas de los túbulos proximal y distal y el segmento delgado forman el asa de Henle. En los riñones unípiramidales los segmentos del asa de Henle son visibles a simple vista la separación de la medula en zonas externa e interna. En los riñones multipiramidales la división en zonas no es tan notoria como consecuencia de que las asas de Henle tienen longitudes diferentes. EL CORPÚSCULO RENAL, se forma cuando el conjunto de asas capilares o GLOMERULO se invagina en el extremo revestido de epitelio o de la nefrona, denominado CAPSULA DE BOWMAN, que adopta forma de copa y adquiere doble pared, de manera que el epitelio reviste las asas capilares y delimita la pared opuesta de la cápsula. Aquí se produce un ultrafiltrado del plasma sanguíneo, que luego pasa al tubulo urinífero donde es modificado para formar la orina .El corpúsculo renal esta formado por el glomérulo y la cápsula de Bowman. El epitelio que recubre cada capilar es el epitelio glomerural y el que reviste la pared opuesta se llama epitelio capsular. Túbulos colectores tiene lugar en la parte de la corteza renal adyacente a los rayos medulares. Donde los túbulos dístales se continúan con los túbulos colectores arqueados que se unen a las nefronas yuxtamedulares, y ascienden en la corteza antes de unirse con otros para formar los túbulos colectores rectos que descienden en un rayo medular a través de la zona externa de la pirámide medular y luego convergen y se unen en ángulos agudos para formar conductos mayores, los conductos de Bellini, con un diámetro de 20
  • 9. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola um y pasan a través de la zona interna de la medula para abrirse en la zona cribosa del vértice de cada papila. Las células de revestimiento epitelial de estos conductos colectores son de coloración pálida de limites bien marcados y núcleos esféricos oscuros y unos cuantos organitos, apicalmente hay pocas microvellosidades y un solo cilio. Hay dos tipos de células. Las CELULAS CLARAS PRINCIPALES, que están de principio a fin en los túbulos; y las CELULAS OSCURAS O INTERCALADAS que se localizan en los túbulos arqueados y rectos, son muy pocas en numero, con muchas mitocondrias, vesículas apicales e ínterdigitaciones de localización basal entre células adyacentes, en su superficie hay muchos pliegues cortos o micropliegues. Los túbulos colectores conducen orina de las nefronas a la pelvis del uréter y también desempeñan un papel en la concentración de orina por absorción de agua, lo que es controlada por la hormona antidiurética (HAD). Los vasos linfáticos no se ven con facilidad en el riñón, se encuentran formando dos redes que se localizan en la cápsula y en relación con los vasos renales, ambas unidas por algunos conductos anastomoticos. En el parénquima renal hay conductos delgados que drenan en los linfáticos que acompañan a los vasos ínterlobulillares, de donde se dirige el hilio renal, en la corteza hay algunos vasos que drenan en el plexo que se halla en la cápsula. Los NERVIOS del plexo simpático que entran al riñón con las arterias tienen fibras aferentes que parten de la adventicia de los vasos y terminaciones motoras para la envoltura muscular, extendiéndose hasta los corpúsculos renales. La estimulación simpática hace palidecer a la corteza renal al desviar la mayor parte del riego sanguíneo hacia la medula.
  • 10. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola 1.4.- CONDUCTOS EXCRETORES. Estos conductos (cálices menores y mayores, pelvis renal, uréter, vejiga y conducen la orina del riñón al exterior, por la uretra). - PELVIS RENAL.- Es la porción ensanchada proximal del uréter que se halla frente al vértice de las papilas renales. Esta revestida por epitelio de transición que es grueso en la pelvis renal y no así las papilas, sobre la submucosa de tejido conjuntivo laxo. En el caballo hay numerosas glándulas mucosas tubulo alveolares. La túnica muscular tiene 3 capas: dos longitudinales interna y externa, y una circular que desplazan la orina hacia delante por estas vías. La túnica adventicia es delgada y forma por tejido conjuntivo laxo, vasos sanguíneos y grasa. - URETER.- Estos abandonan el riñón por el hilio y penetran en la vejiga urinaria, provocando una dilatación mucosa en forma de válvula que cierra la abertura uretral cuando se llena la vejiga, impidiendo el reflujo de la orina. La pared del uréter tiene 3 capas: 1.- La mucosa 2.- la túnica muscular 3.- la adventicia o la serosa. La mucosa tiene 5 a 6 capas de células epiteliales de transición, el grosor varia con la especie, que descansa sobre el estroma de tejido conjuntivo laxo. Los uréteres de
  • 11. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola caballo, asno y mula tienen glándulas mucosas simples tuboloalveolares, que dan la característica mucosa y filante a la orina. La túnica muscular tiene tres capas: capas longitudinales interna y externa, y circular media, disposición que determina una configuración espiral del músculo y favorece la acción peristáltica e impele la orina dentro la vejiga. El revestimiento externo del uréter puede ser una adventicia o una serosa, regula extensión de la cubierta peritoneal, la cantidad de grasa periuretral y la altura del corte. La adventicia esta compuesta de fibras colágenas y elásticas dispuestas laxamente y cantidades variables de tejido adiposo en la periferia.
  • 12. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola LA NEFRONA Renina Complejo YG Células YG (arteriola Glomérulo Endotelio aferente) Lámina basal Barrera de Mácula densa Corpúsculo Cápsula de Bowman Podocitos filtración Células Lacis renal Epitelio parietal FILTRADO Túbulo contorneado proximal Agua (borde estriado, pliegues Iones Metabolitos Túbulo basolaterales y muchas Azúcar Fármacos proximal mitocondrias) Amino- ácidos Porción recta Vitaminas N (porción descendente gruesa) I E N F Porción descendente delgada Agua T R Segmento E O delgado Porción ascendente delgada Sal R Asa de Henle N (sólo en las nefronas de asa larga) S A T Porción ascendente Sal Activo I Gruesa (porción recta) C I Túbulo Mácula densa O distal Túbulo contorneado distal Sal Activo I (no hay borde estriado, hay (aldosterona) N pliegues basolaterales y muchas T mitocondrias Agua E Agua R Arqueados S Túbulo colector Agua T (sin borde estriado; Rectos (ADH) I Bordes celulares Urea C netos) Conductos papilares I ORINA O CONDUCTOS EXCRETORES - VEJIGA URINARIA. Es el reservorio para la orina. Histológicamente es un uréter ensanchado, la diferencia principal son el incremento del grosor de las capas individuales de la túnica muscularis de la vejiga y la escasa muscularis mucosae en la vejiga de algunas especies. El epitelio de transición tiene de 3 a 14 capas celulares, linfocitosis emigran a la lámina propia y se sitúan entre las células epiteliales, muy abundantes en rumiantes. El epitelio
  • 13. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola descansa sobre el tejido conjuntivo laxo con fibras elásticas abundante en el cuello de la vejiga, dispuestas circularmente. El tejido conjuntivo de la submucosa de la vejiga es laxo y con más fibras elásticas en la lámina propia, en el cuello de la vejiga la submucosa se hace más delgada. La capa muscular de la vejiga tiene 3 capas más definidas: longitudinales interna y externa y la capa media circular. Esta musculatura se denomina músculo detrusor y en la unión uretero- vesicular el músculo uretral longitudinal se entremezcla con la misma capa de la vejiga, formando un esfínter funcional que impide el reflujo de la orina. - URETRA. Es el conducto excretor terminal que comunica la vejiga con exterior y es diferente en ambos sexos. a) URETRA MASCULINA.- Mide de 15 a 20 cm de longitud se divide en 3 porciones: a.1) URETRA PROSTATICA.- Es la primera porción la uretra, es corta y parte del orificio uretral interno de la vejiga para atravesar la próstata, en ella desembocan los dos conductos eyaculadores y muchos conductos de la próstata. a.2) URETRA MEMBRANOSA.- Mide 2 cm de longitud, pasa entre el músculo estriado del diafragma urogenital para perforar la membrana perineal y terminar en el bulbo del cuerpo esponjoso. a.3) URETRA ESPONJOSA O PENIANA.- Parte terminal de la uretra, de 15 cm de longitud y recorre toda la longitud del cuerpo esponjoso y desembocar en el glande del pené.
  • 14. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola El epitelio de la uretra es de transición, pero cambia de pseudestratificado, en la dilatación terminal de la uretra peniana, la fosa navicular el epitelio es estratificado con algunas células caliciformes mucosas, por debajo están el tejido conectivo fibraelástico laxo con algunos haces de músculo liso. Toda la mucosa uretral es irregular con depresiones para formar las glándulas tubulares ramificadas de Littre que son mucosecretoras. b) URETRA FEMENINA.- Es de 3 a 4 cm de longitud, la mucosa se dispone en pliegues longitudinales y con un epitelio plano estratificado con zonas de epitelio cilíndrico pseudoestratificado o estratificado. Hay evaginaciones glandulares semejantes a las de Littre del varón, la lámina propia es de tejido fibroconectivo laxo con presencia de plexos venosos. Hacia fuera la muscular esta formado por músculo liso en capas longitudinal interna y externa, reforzadas por un esfínter de músculo estriado alrededor de su orificio. 2.- APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. Todos los organismos vivos se preproducen En el hombre al igual que en los animales situados en un grado elevado de desarrollo, la función de reproducción esta relacionado con un aparato especial los órganos genitales, que están provistos abundantemente de nervios. Los órganos genitales se clasifican por lo común en internos y externos. En el hombre, los órganos genitales internos comprenden los testículos con sus apéndices: los conductos deferentes y eyaculadores, las vesículas seminales, la glándula prostática y las glándulas bulbo uretrales: los órganos genitales externos, el escroto, y el pené. 2.1.- ÓRGANOS GENITALES MASCULINOS INTERNOS.
  • 15. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola 2.1.1.- El TESTICULO.- Del latín-TESTIS, del griego-ORCHIS, en un órgano par, contenido en el escroto. En los testículos se multiplican o reproducen las células genitales masculinas los espermatozoides y se elaboran hormonas masculinas. Por su forma el testículo es un cuerpo oval, algo deprimido por sus lados, el testículo esta cubierto por una membrana de tejido conjuntivo fibroso denominado TUNICA ALBUGINEA, debido a su color semejante al de la albúmina cocido. En el borde posterior del testículo ella presenta un engrosamiento, el MEDIATINO TESTICULAR. El testículo esta dividido en lóbulos, limitados por tabique de tejido conjuntivo, en los lóbulos se encuentra infinidad de tubos delgados, los CONDUCTILLOS SEMINIFEROS CONTORNEADOS, cuyas paredes están formadas por las células del epitelio espermatogeno (los espermatogonios) y las células de sostén. 2.1.2.- CELULAS INTERSTICIALES. Forman grupos vascularizados de células poliédricas que ocupan los espacios entre los tubos seminíferos. El numero de células intersticiales varia con la especie y depende de la edad. Estas células poliédricas son irregulares, con núcleo esférico, con cromatina condensada periférica, con inclusiones lipidicas en el citoplasma celular de todas las especies, en el caballo, toro y gato tienen glucogenia. El retículo endoplasmatico liso abundante de las células intersticiales no solo contiene esteroides - deshidrogenasas sino que también almacenan colesterol que es un precursor de las hormonas esteroides en general y de testosterona en particular el almacenamiento de la testosterona dentro de la célula. Entre las principales funciones de la testosterona están: - Promover la conducta sexual normal (libido).
  • 16. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola - Impulsar el crecimiento y mantener la función de las glándulas accesorias masculinas y de los caracteres secundarios. - Facilitar la acción sobre la espermatogenesis, junto con la FSH y LH. Los tubos contorneados seminíferos están revestidos por las células de sostén y las espermatogenicas. 2.1.3.- CELULAS DE SOSTÉN. Conocidos también como células de sertoli, de morfología piramidal alargada que descansa sobre la membrana basal, distribuidas uniformemente, pudiéndose hallar entre 25 y 30 células de sostén en un corte transversal de un tubo seminífero en el toro, perro y gato, núcleo oval, esférico o periforme, con un núcleo grande. Uniones intercelulares peculiares se sitúan por encima de las espermatogonias y subdividen a los tubos en un compartimiento basal y otro apical, uniones intercelulares que son un equivalente de una barrera fisiológica de difusión del interior de los tubos, la barrera hematotesticular dentro se produce los procesos de meiosis y espermiogenesis. Las células sostén tienen funciones nutritivas, protectoras y de sostén para las células espermatogenicas. Además fagocitan los espermatozoides en regresión y los cuerpos residuales desprendidos de las espermátidas. Liberan los espermatozoides en la luz de los tubos seminíferos, son intermediarios en la acción de las hormonas gonadotropas sobre las células germinales y participan en todas las fases de la espermatogenesis. 2.1.4.- CELULAS ESPERMATOGENICAS. Representan las diferentes fases del desarrollo y diferenciación de los espermatozoides, se localizan entre las células de sostén y por encima de ellas. La secuencia de estos acontecimientos se conoce como ESPERMATOGENESIS, que incluye dos procesos de
  • 17. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola multiplicación celular, incluso la reducción del número diploide al número haploide de cromosomas y la diferenciación celular (ESPERMIOGENESIS). 2.1.4.1.- ESPERMATOGENESIS. La célula espermatogenica germinal es una célula diploide llamada espermatogonia. En todos los mamíferos los espermatogenias experimentan una fase de multiplicación; sin embargo el número de divisiones mitóticas depende de la especie. Se puede distinguir 3 tipos de espermatogonias: en el toro, verraco: tipo A, tipo intermedio y tipo B. En el toro sufren 6 divisiones mitóticas, 3 divisiones A, una división I y dos divisiones B. La división de la espermatogonia germinal A da lugar a una célula hija que es el comienzo de una serie espermatogenica. La otra célula hija se convierte en una nueva célula germinal, que permanece inactiva hasta que las descendientes de la primera célula hija dan lugar a los espermatocitos primarios, en cuyo momento se divide y da origen otra vez a una nueva célula precursora y a una célula que comienza una serie espermatogenica. La serie diploide de cromosomas es particularmente visible durante la profase. (Caballo, toro, cabrio 60, verraco 38, perro 78, gato 38). Los espermatocitos primarios son consecuencia de la ultima mitosis de las espermatogenias tipo B, y se encuentran en el compartimiento basal. La división celular que se efectúa en los espermatocitos primarios es un división de reducción o MEIOSIS, en que los cromosomas enteros se desplazan a los polos opuestos del huso a diferencia de la mitosis somática en que los cromosomas individuales se dividen y sus mitades se separan. Como resultado de la división meiotica pasa a cada célula hija o espermatocito secundario (células haploide), en el hombre 23 cromosomas (22 autosomas mas un cromosoma sexual X o Y). Los dos espermatocitos secundarios unidos se dividen después por mitosis y las 4 células resultantes (espermátides) permanecen en una agrupación sincitial, ya que otra vez la citocinesis es incompleta. Por ello los espermátides son haploides.
  • 18. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola 2.1.4.2.- ESPERMIOGENESIS. La espermiogenesis es un proceso por el cual las espermátides sufren transformaciones nucleares y citoplasmáticas diferenciándose en un espermatozoide, apreciándose varias fases. FASE DE GOLGI, donde aparecen gránulos proacrosomicos en las vesículas de golgi para formar un granulo acrosomico único. FASE DE CASQUETE, en esta fase el granulo y la vesícula acrosomica se desplazan hacia el polo anterior del núcleo, aplanándose el granulo acrosomico y se llama acrosoma, la vesícula acrosomica crece y recubre dos tercios anteriores del núcleo en el casquete cefálico. FASE ACROSOMICA, el acrosoma permanece en el polo anterior del núcleo y el resto del acrosoma se extiende por el casquete cefálico, denominándose casquete acrosomico. FASE DE MADURACION, los centríolos se dirigen con la base del flagelo al polo caudal del núcleo. Del borde caudal del casquete acrosomico se proyectan los microtubulos caudalmente para formar la vaina caudal o manguito, al mismo tiempo tiene lugar el alargamiento de la espermatida, simultáneamente dos anillos se forman alrededor del centríolo distal . El anillo grande y el centríolo distal desaparecen durante la maduración y el anillo pequeño se desplaza distalmente y señala el extremo posterior de la porción media del espermatozoide maduro, desaparece la vaina caudal y las mitocondrias forman una hélice en la periferia de la porción media. La porción de conexión forma 9 columnas orientadas longitudinalmente alrededor de los centríolos unidos distalmente a 9 fibras longitudinales, periféricas a las 9 fibrillas pares del flagelo. En las mayor parte de las especies todas las células a partir de la espermatogonia B, es decir dos espermatocitos primarios, 4 espermatocitos secundarios y finalmente 8
  • 19. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola espermatides, unidas entre si por puentes citoplasmáticos, cuando estos puentes se interrumpen para dejar en libertad a los espermatozoides aislados en la luz del tubo seminífero, el cuerpo residual se separa del espermatozoide. 2.1.5.- ESPERMATOZOIDE El espermatozoide maduro consta de cabeza, cuello y cola, la cola consta de una porción media, porción principal y porción terminal. CABEZA, la forma del núcleo determina la forma de la cabeza, que depende de la especie prestando variaciones morfológicas. Esta recubierto por un casquete acrosomico que es rico en mucopolisacaridos, fosfatasas ácidas y alcalina, lipoglicoproteina e hialuronidasa que facilitan el paso del espermatozoide entre las células que rodea al óvulo favoreciendo la fecundación. CUELLO, es una estructura corta entre la cabeza y la porción media. Compuesta de un centríolo central y de 9 fibras gruesas periféricas, orientadas longitudinalmente que se continúan con las fibras externas de la porción media. PORCION MEDIA, es una estructura de un flagelo, 2 fibrillas centrales (microtubulos) y 9 pares periféricos son el complejo filamentoso axial, rodeadas de 9 fibras orientadas longitudinalmente. Rodeadas de mitocondrias en una disposición helicoidal. PORCION PRINCIPAL, es la parte más larga de la cola del espermatozoide cuenta de axonema y los 9 filamentos dobles periféricos (disposición idéntica en esencia a la de un cilio) envueltos por una vaina de fibra circunferenciales. PORCION TERMINAL, solo consta del axonema envueltos por una delgada capa de citoplasma.
  • 20. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola La espermatogenesis continúa durante todo el periodo de actividad sexual del hombre. Los espermatozoides se encuentran en una secreción liquida, constituyendo con la misma la secreción testicular, semen o esperma. De los CONDUCTOS SEMINIFEROS el semen pasa al mediatino testicular, de donde por 10 a 12 canales llamados conductos eferentes se vacía en el conducto deferente. El testículo del embrión se encuentra en la cavidad abdominal, descendiendo, luego a través del canal inguinal. Hacia el momento del nacimiento los dos testículos se encuentran en el escroto. 2.1.6.- LOS TUBULOS RECTOS, están formados por túbulos seminíferos de cada lobulillo testicular que se unen en el vértice. Cada tubulo recto es corto, de un diámetro de 25 um, en el punto en que ese continua con los túbulos seminíferos desaparecen las células espermatogonias solo persisten las células de sertoli para formar el epitelio cilíndrico o cúbico simple que contienen gotas de grasa. Estos túbulos rectos terminan en la proximidad de la rete testis. La RETE TESTIS, son conductos que se anastomosan irregularmente, rodeados por tejidos conjuntivos laxos del mediastino del testículo. Esta revestida por un epitelio cúbico simple o plano simple: en el toro hay epitelio cúbico pseudoestratificado de dos capas. En el verraco las células tienen proyecciones apicales vesiculares con actividad secretora. En el caballo el epitelio contiene glucogeno. EL EPIDIDIMO, se compone del ductus epididymidis y de la ductuli efferente que une la rete testis al ductus epididymis. El epidídimo tiene una gruesa túnica albugínea de tejido irregular denso, cubierto por la capa visceral de la túnica vaginal. EL DUCTULIS EFERENTES, se origina en la rete testis, entre 12 y 25 conductillos eferentes, formando un cono con el vértice dirigido hacia la rete testis, esta revestido de epitelio prismático ciliado, pseudoestratificado. Las células ciliadas favorecen el movimiento de los espermatozoides hacia el ductus epididymidis, favorecen la resorción
  • 21. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola y otras tienen actividad secretora, en el tejido conjuntivo laxo hay células musculares lisas .Los conductos eferentes y el inicio del conducto epidimario constituye la cabeza del epidídimo EL DUCTUS EPIDIDYMIDIS, es largo y tortuoso y arrollado, forma el cuerpo y la cola del epidídimo, este revestido por epitelio prismático o pseudoestratificado, con células básales esféricas, ovoides y células prismáticas con microvellosidades citoplasmáticas en la parte apical, además contienen un aparato de golgi, RE agranular abundante y muchos lisosomas. El ductus epididymidis se subdividen en varios segmentos cuya distribución y número son característicos para cada especie. Este conducto esta rodeado por tejido conectivo laxo y fibras musculares lisas circulares que son cubiertas por una capa de tejido conjuntivo laxo en forma de bandas y se fusionan con la túnica albugínea. El epidídimo es un lugar de maduración de los espermatozoides, la cola del epidídimo es el lugar donde se almacenan los espermatozoides. EL CONDUCTO DEFERENTE, continúa al epidídimo, su porción inicial esta dentro 888888888888888888888822222222 del cordón espermático y esta rodeado por las venas del plexo pampiniforme, arterias, vasos linfáticos, nervios y células musculares lisas del músculo cremaster interno. En todas las especies domesticas salvo en el gato y verraco, la porción terminal del conducto deferente se ensancha para formar la ampolla del conducto deferente. Su unión con la uretra varia según las especies, en el caballo y rumiantes se une con el conducto excretor de la glándula vesiculosa para formar el conducto eyaculador corto que se abre en el culliculus seminales dentro de la uretra, en el verraco en conducto deferente y el conducto excretor se abren independientemente en la uretra, en los carnívoros el conducto deferente se une solitario a la uretra por ello no existe la glándula vesiculosa. Este conducto sirve para el paso del esperma. Sus paredes constan de tres túnicas: mucosa, muscular y adventicia. Se eleva desde el extremo inferior del epidídimo y entra
  • 22. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola en el canal inguinal a través de su anillo externo. En el canal inguinal, el conducto deferente forma parte del funículo espermático. EL FUNICULO (CORDÓN) ESPERMATICO, tienen la forma de una cuerda, del grosor de un dedo meñique; en su composición, aparte del conducto deferente entran los nervios, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos del testículo, rodeados de una fascia común. Cerca de la glándula prostática el conducto deferente se une con el conducto de la vesícula seminal constituyendo en conducto eyaculador. LA VESÍCULA SEMINAL, o glándula vesiculosa es un órgano par, oblonga de 4 a 5 cm de longitud, situando en el fondo de la vejiga urinaria y el intestino recto. Las vesículas seminales son los reservorios del semen, también se elabora una secreción que en la composición del semen. El conducto EYACULADOR se forma en la confluencia del conducto deferente con el conducto de la vesícula seminal. Esta pasa a través de la sustancia prostática de la uretra, en cada eyaculacíon de semen son lanzados cerca de 200 millones de espermatozoides. La GLANDULA PROSTATICA (PRÓSTATA), esta situada en la cavidad de la pelvis menor, bajo de la vejiga urinaria, distinguiéndose la base y el vértice, la próstata esta compuesta de tejido glandular y muscular liso. El tejido glandular constituye los lóbulos de la glándula, cuyos conductos se abren en la porción prostática de la uretra, su secreción forma parte del semen, el tejido muscular de la próstata facilita con sus contracciones, el vaciamiento de sus conductos, desempeñando al mismo tiempo, la función de esfínter de la uretra. A través de la glándula prostática pasan la uretra y los conductos eyaculadores. LA GLANDULA BULBOURETRAL, es un órgano par, del tamaño de un guisante se encuentra en el diafragma urogenital. El conducto de la glándula se abre en la porción bulbar de la uretra.
  • 23. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola 2.2.- ORGANOS GENITALES EXTERNOS. 2.2.1.- EL ESCROTO. Es una bolsa cutánea que sirve de reservorio de los testículos y su apéndice, bajo la piel del escroto se encuentra la túnica dartos compuesta de tejido conjuntivo y una gran cantidad de fibras musculares lisas. Por debajo de la túnica dartos se sitúa la fascia espermática externa que cubre el músculo elevador del testículo, el cremaster. Este músculo es tejido muscular estriado, fascia espermática interna es un apéndice de la fascia endoabdominal, que cubre el testículo y el funículo espermático, la túnica vaginal es serosa. 2.2.2.- EL PENÉ. Tiene cabeza, cuerpo y raíz. La cabeza o Glande es el extremo engrosado del pené, con un orificio externo de la uretra. Entre el glande y el cuerpo del pené hay una zona estrecha, el cuello. La raíz del pené se inserta en los huesos pubianos. El pené esta compuesto por los cuerpos cavernosos, en numero de tres, dos de ellos son los cuerpos cavernosos del pené y el tercero el cuerpo cavernoso de la uretra. Cada cuerpo cavernoso esta cubierto por fuera por una capa de tejido conjuntivo denso y en su interior tiene una estructura esponjosa por la infinidad de tabiques conjuntivos, se constituyen pequeñas cavidades o celdillas, durante la excitación sexual las celdillas se llenan de sangre, el pené se dilata y entra en estado de erección. El pené esta recubierto por la piel que en el glande forma un pliegue denominado prepucio. 2.2.3.- URETRA MASCULINA, no solo sirve para la eliminación de la orina, sino que es también la vía de eliminación del liquido espermático. Se distinguen tres porciones de
  • 24. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola la uretra: Prostática, membranosa y cavernosa que se hallan descritas en el aparato urinario. Cuadro sinóptico 16-1 Característica histológica de los conductos genitales masculinos Conducto Epitelio de revestimiento Sostén Músculo Túbulos rectos Cilíndrico simple. Tejido conectivo laxo. Ausente Red testicular Cubico simple o plano. Simple Tejido conectivo muy Ausente con un solo cilio en cada célula. vascularizado Conductillos eferentes Cilíndrico alto, en su mayor Tejido conectivo laxo. Capa delgada del músculo liso parte ciliado, que alterna con circular. cubico bajo, en su mayor parte sin cilios y con borde microbelloso. Conducto epididimario Cilíndrico seodoestratificado; Lámina propia delgada. Músculo liso circular en la Células principales altas con parte proximal; tres capas en la estereocilios; Células basales parte distal (Como en el pequeñas. conducto deferente). Conducto deferente Cilindro seodoestratificado con Lámina propia delgada e Grueso. Tres capas: interna estereocilios; Se proyecta en indefinida, submucosa vascular longitudinal, media circular y pliegues longitudinales. longitudinal externa de músculo liso. Ampolla Cilíndrico seodoestratificado con Lámina propia delgada y mal Capa de músculo liso delgada plegamiento complejo. definida. y mal definida. Conducto eyaculador Cilindro simple o Tejido conectivo fibroso que se Ausente, excepto en el estroma seodoestratificado, plegamiento fusiona con el estroma prostático. menos complejo. prostático. Cuadro sinóptico 16-2 Característica histológica de las glándulas genitales accesorias Glándula Tipo. Epitelio Tejido de sostén. Vesícula seminal Divertículo flexuoso del Cilíndrico simple o Lámina propia, músculo liso conducto deferente. seodoestratificado con plegamiento circular interno y longitudinal complejo externo, adventicia. Próstata De 30 a 50 glándulas Variable. Cilíndrico simple o Estroma fibroelástico denso con tubuloalveolares compuestas. seodoestratificado o cúbico simple músculo liso. con concreciones. Glándula bulbo Glándula tubuloalveolar Variable. Cúbico o cilíndrico simple. Tejido conectivo fibro- elástico con uretral compuesta. Conductos revestidos por cilindro músculo esquelético y liso. seodoestratificado. 3.- ORGANOS GENITALES FEMENINOS El sistema reproductor femenino se encuentra formado de ovarios y trompas uterinas (oviductos) bilaterales, un útero generalmente bicorne, cerviz, vagina, vestíbulo, vulva y glándulas accesorias. Se halla implicado en la producción y transporte de los óvulos, el
  • 25. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola transporte de espermatozoides, la fertilización y la acomodación del feto hasta el nacimiento. Tabla de homologias en desarrollo del sistema urogenital. Estructura Embriológica Estructura en el masculino adulto (M) o en la Hembra (H) (Indiferenciado) M Apéndices epididimicas, epidídimos, conductos deferentes, vesículas seminal, ampolla, conducto eyaculador Conducto H Apéndices ovarios conducto longitudinal del Epoophoron (conducto de Gartier) M Conductos deferentes, paradidimo Tubos Mesofrenico H Epoophon, Paraoophoron Conducto paramesonefrico (de Muller) M Apéndice Testicular, Útero Masculino H Oviducto, útero vagina Células del surco gonadal y celulas M Testiculo genitales primordiales H Ovario Protuberancias genitales M Escroto H Labios Mayores de la vulva Tubérculo Genital M Pené, salvo la superficie uretral H Clítoris Protuberancias genitales M Superficie uretral del pené H Labios menores de la vulva M Vejiga y uretra, glándula prostatita, glandular, bulbouretrales (de Comper), glándulas uretrales de littre Seno urogenital H Vejiga y uretra, glándula prostática, glandular, bulbo uretral mayores (de Bartholin) glándulas vestibulares menores. 3.1.- ORGANOS GENITALES FEMENINOS INTERNOS. 3.1.1.- EL OVARIO. El ovario es una glándula mixta exocrina (produce óvulos) y endocrinas (hormonas ováricas; estrógenos y progesterona). La estructura del ovario varia con las especies, la edad y la fase del ciclo sexual, su forma es ovoide dividida en una corteza externa y una
  • 26. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola medula interna. La corteza contiene los folículos y cuerpos luteos, esta recubierta por un epitelio superficial cúbica. El estroma cortical es tejido conjuntivo laxo, la túnica albugínea es una gruesa capa de tejido conjuntivo debajo del epitelio superficial. En los ovarios de los roedores, perros y gatos, el estroma cortical contiene células glandulares intersticiales. La medula contiene los nervios, vasos sanguíneos grandes espirales y vasos linfáticos. Se compone de tejido conjuntivo laxo y bandas de tejido muscular estriado que continua con el mesoovario. Los FOLICULOS OVARICOS se alojan en la corteza del ovario, y tienen varias fases: a) FOLICULOS PRIMARIOS b) FOLICULOS SECUNDARIOS c) FOLICULOS TERCIARIOS a) FOLICULOS PRIMARIOS.- Son oogonios de 20 um de diámetro en la mayoría de las especies, rodeado de una capa simple de epitelio escamoso o cúbico, las células de la granulosa folicular. Son conocidos también como folículos primordiales cuando están rodeados de epitelio plano simple, las últimas fases tienen epitelio cúbico simple. Los folículos primarios tienen 40 um de diámetro, rodeados por un membrana basal y están en la corteza externa cerca del epitelio superficial, están distribuidos uniformemente en los rumiantes y los cerdos, y en grupos en los carnívoros. El oogonio tiene núcleo excéntrico, con una red cromatina fina y un nucleolo prominente, rodeado por complejos de golgi y mitocondrias, puede tener microvellosidades en sectores del oogonio. Se hallan en número de miles a un millón de oocitos en cada ovario al nacimiento en las diferentes especies, unos centenares de ellos se ovulan durante la vida, la mayoría degenera.
  • 27. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola b) FOLICULOS SECUNDARIOS.- (En crecimiento), se componen de epitelio estratificado de células poliédricas de la granulosa folicular que rodean a un oogonio. En los carnívoros, la cerda y la oveja pueden desarrollarse “folículos” con varios oogonios y se denominan “folículos poliovulares”, en la vaca el folículo secundario mide 120 um y contiene un oogonio de unas 80 um de diámetro. En los folículos secundarios de la mayor parte de las especies, el oogonio se convierte en oocito primario, por el desarrollo de la zona pelucida de 3-5 um de grosor de la glucoproteina, que es segregada por las células de la granulosa folicular que rodean al oogonio y en parte por el propio oogonio. Posteriormente se forma el antro folicular y las células de la granulosa que rodean al oocito se hacen prismáticas y se disponen radialmente y se denomina como corona radiata. Las células de la corona radiata proporcionan al oocito materiales nutritivas. La formación de una capa de tejido conjuntivo la TECA se observa alrededor de las células de la granulosa folicular. c) FOLICULOS TERCIARIOS.- (de GRAAF), el antro folicular se completa cuando las grietas llenas de líquido entre las células de la granulosa de los folículos secundarios se unen para la cavidad única que contiene al líquido folicular. Los folículos terciarios o de Graaf antes de la ovulación se llaman folículos maduros. El oocito primario maduro mide de 150 a 300 um de diámetro, según la especie, núcleo esférico central, escasa cromatina y núcleo prominente. El antro se llena de liquido folicular y el oocito primario de desplaza sobre el cúmulo de células de la granulosa llamada cúmulus ophorus. Y las células de la granulosa se disponen en el estratum granulosum, que descansa sobre la membrana basal. El estrato granuloso se halla rodeado por la teca folicular. Las células del estrato granuloso desempeñan un papel endocrino, segregando la hormona sexual femenina denominada estradiol.
  • 28. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola Dentro del folículo, en el montículo ooforico, se encuentra la célula sexual femenina, rodeada por un estrato de células foliculares, la corona radiada. El desarrollo de la célula sexual femenina dentro del folículo se denomina OVOGÉNESIS. 3.1.2.- LA OVOGÉNESIS, es un conjunto de transformaciones que experimentan la célula sexual femenina hasta convertirse en un óvulo maduro. En una primera fase se multiplica por mitosis, en estado diploide y bajo la forma de ovogonia, a continuación se somete a una fase crecimiento en forma de ovocito, que terminan la maduración con la emisión del óvulo. En el proceso de la ovogénesis tiene lugar la reducción del número de cromosomas en la célula sexual femenina. Todos los meses un folículo y una célula sexual femenina llegan al desarrollo completo. 3.1.3.- LA OVULACIÓN, es la rotura del folículo maduro y la salida de la célula sexual femenina del ovario. En algunas especies uno de los ovarios óvula con mayor frecuencia que el otro, por ejemplo en la yegua el ovario izquierdo óvula más frecuentemente, pero la implantación se produce en el cuerpo uterino derecho. En el humano el desarrollo y la maduración completa llega solo a una parte de los folículos ováricos y las células femeninas en un número de 400 a 1000 folículos durante todo el periodo de actividad sexual, y la mayoría de ellos se somete a la atresia (atrofia). Manifestaciones de la atresia de las células de la pared folicular es la picnosis y la cromatosis nuclear. En el lugar de la vesícula de graaf rota se forma el cuerpo luteo. Si tiene lugar el embarazo el cuerpo luteo se conserva hasta su término y cumple el papel de glándula de secreción interna. Este CUERPO LUTEO se llama cuerpo luto de embarazo, si la fecundación no se
  • 29. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola efectúa, el cuerpo luteo se atrofia y en su lugar queda una cicatriz. La ovulación esta ligada con la menstruación, que son las hemorragias periódicas procedentes del útero. La ovulación y la menstruación cesan con el embarazo. 3.1.4.- LA TROMPA UTERINA. Son estructuras bilaterales que van desde el ovario hasta el útero y conducen a los óvulos y espermatozoides. Se distinguen 3 partes en la trompa uterina: - EL INFUNDIBULO, un gran orificio en forma de embudo. - LA AMPOLLA, una parte delgada de pared que se extiende caudalmente desde el infundíbulo. - EL ISTHMUS, una parte muscular estrecha que se une al útero. La pared de la trompa uterina se compone de una túnica mucosa, una túnica muscular y una túnica serosa. La TUNICA MUCOSA, esta tapizada de epitelio vibrátil. La TUNICA MUSCULAR, es tejido muscular liso. LA TUNICA SEROSA, se deriva del peritoneo. La trompa uterina tiene 2 orificios; uno se abre en la cavidad, el otro en la cavidad abdominal, cerca del ovario, este extremo esta dilatado en forma de embudo y termina en unas excrecencias en forma de lengüetas o flecos, las fibras ováricas. Por estos, el óvulo, a su salida del ovario, cae en la trompa uterina. En la trompa uterina puede producirse la FECUNDACIÓN del óvulo por los espermatozoides, el óvulo fecundado
  • 30. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola comienza a dividirse, iniciándose el desarrollo del embrión, avanzando hasta el útero donde se implanta para su desarrollo, gracias a las oscilaciones de los cilios del epitelio vibrátil y por las contracciones de las paredes de la trompa uterina. 3.1.5.- EL UTERO. El útero es un órgano muscular destinado al desarrollo, contención y expulsión del feto. Se ubica en la cavidad de la pelvis menor, por delante se encuentra la vejiga y por detrás el intestino recto. Por su forma el útero es periforme, su parte superior es ancha se denomina fondo; su parte media cuerpo y la inferior cuello. La zona de paso entre el útero y el cuello esta estrechada y se denomina istmo uterino, el cuello del útero ( cervix) esta dirigido hacia la vagina, el cuerpo del útero, en relación al cuello se encuentra flexionado hacia delante. El cuerpo del útero presenta en su interior una cavidad en forma de hendidura que se continúa con el canal del cuello que es el orificio interno del útero. El canal del cuello se abre en la vejiga por el orificio externo del útero, este se encuentra limitado por dos engrosamientos, los labios anterior y posterior del útero, en la cavidad uterina se abren los orificios de las dos trompas uterinas. La pared del útero consta de tres túnicas: 3.1.5.1.- EL ENDOMETRIO, que esta tapizado de epitelio cilíndrico, en la cavidad uterina su superficie es lisa y en el canal del cuello forma unos pequeños pliegues. En el espesor de la túnica mucosa se encuentran incluidas glándulas, cuya secreción va a la cavidad uterina, glándulas revestidas por epitelio prismático simple ciliado y sin cilios, salvo en las zonas carunculares de los rumiantes. La ramificación y arrollamiento de las glándulas son marcados en el caballo, mientras que en los carnívoros hay menos ramificaciones, para el desarrollo del embrión, la mucosa del útero crece y se hincha. Las capas endometriales de la yegua se observan en los comienzos de la gestación tras la invasión del endometrio por las células fetales.
  • 31. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola En los primates el endometrio presenta la copa superficial o zona funcional formada por una capa compacta y otra esponjosa, se pierde durante cada periodo menstrual; y la delgada capa profunda o zona basal, persiste durante la menstruación y la zona funcional se regenera a partir del tejido de esta capa después de cada periodo menstrual. Si la fecundación del óvulo no ha tenido lugar, la mayor parte de la mucosa se desprende, rompiendo vasos sanguíneos y sobreviene la hemorragia uterina la MENSTRUACIOIN, por 3 a 5 días, pasado los cuales la mucosa uterina se regenera, esto sucede cada 28 días en los humanos. 3.1.5.2.- MIOMETRIO, o túnica muscular que esta formada por tejido muscular liso, dispuestas en forma circular y longitudinal, entre ellas hay una zona vascular compuesta de arterias, venas y vasos linfáticos. Gracias a las contracciones de la túnica muscular del útero en el periodo del parto, el feto es expulsado de la cavidad uterina a la vegina y de esta al exterior. 3.1.5.3.- EL PERIMETRIO, o túnica serosa, se compone de tejido conjuntivo laxo recubierto de mesotelio peritoneal, hay célula musculares lisas. En esta capa hay numerosos vasos sanguíneos y linfáticos, y fibras nerviosas. El perímetro, la capa longitudinal del miometrio y la zona vascular del miometrio se continúan con las estructuras correspondientes del ligamento ancho del útero. LOS LIGAMENTOS DEL UTERO, son el ancho, el redondo y el rectouterino, en número par. LOS LIGAMENTOS ANCHOS, consisten en pliegos de las hojas del peritoneo que del útero pasan a las paredes laterales d la pelvis menor, en la porción superior de los ligamentos anchos se encuentran las trompas uterinas.
  • 32. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola LOS LIGAMENTOS REDONDOS, del útero tienen la forma de cordones y están compuestos de tejido conjuntivo y de fibras musculares lisas; van desde el útero hacia el anillo interno del canal inguinal y después de pasar por el mismo terminan en el espesor de los labios mayores de la vulva. LOS LIGAMENTOS RECTOUTERINOS, son fascículos de fibras conjuntivas que se van desde el útero al intestino recto y después al sacro. 3.1.6.- EL CICLO ESTRAL. Las modificaciones cíclicas del endometrio varían en las diferentes especies como consecuencia de que son distintas los ciclos estrales. EL CICLO ESTRAL, se divide en varias fases: Fase 1.- PROESTRO, es el periodo de maduración folicular y de desarrollo uterino. Fase 2.- ESTRO, es la fase de la receptividad sexual y de la ovulación Fase 3.- METAESTRO, es el periodo de desarrollo del cuerpo luteo. Fase 4.- DIESTRO, es la fase luteinica activa, que puede prolongarse en casos de peudogestacion o en el diestro gestacional y de lactación. Fase 5.- ANESTRO, es el periodo prolongado de inactividad sexual. Durante el proestro y el estro, los folículos ováricos producen estrógenos, mientras que durante el metaestro y diestro el cuerpo luteo produce progesterona. Los estrógenos y la progesterona son en gran medida responsables de las modificaciones cíclicas del endometrio. La perra y la gata son monoestricas y tienen uno o dos ciclos estrales anuales seguidos por un largo periodo de anestro.
  • 33. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola Las especies animales que tienen ciclos continuos, sin periodo de anestro se denomina poliestricas, ejm. La vaca, que tienen una hemorragia microscópica antes de la ovulación y se denomina como metrorragia. 3.1.7.- VAGINA. La vagina es un tubo de 8 a 10 cm de longitud en la mujer, en los animales varia según la especie el tamaño. Durante el coito, por el pené se eyacula en la vagina el liquido espermático que contienen a los espermatozoides, pasando a la cavidad uterina y de allí a las trompas uterinas. La pared de la vagina se compone de tres túnicas: LA MUCOSA, presenta arrugas en las paredes anteriores y posteriores, llamadas pliegues vaginales, revestida por epitelio escamoso estratificado. En la vaca se encuentra también una capa superficial de células prismáticas y células caliciformes. LA TUNICA MUSCULAR, tiene de 2 a 3 capas. Una gruesa capa interna muscular lisa, circular, esta separada en haces por tejido conjuntivo y rodeado por una delgada capa muscular lisa externa y longitudinal. En la cerda y la perra y en menos extensión en la gata, existe además una delgada capa muscular de tejido longitudinal interior a la capa circular. LA TUNICA ADVENTICIA O SEROSA, se compone de tejido conjuntivo laxo y contiene grandes vasos sanguíneos, troncos y ganglios nerviosos. Por arriba la vagina se inserta en el cuello del útero formándose entre la pared vaginal y el cuello, el fornix vaginal. Por delante de la vagina se encuentra el fondo de la vejiga urinaria y la uretra, por detrás el intestino recto. A través del útero y de las trompas uterinas, la vagina comunica con la cavidad peritoneal.
  • 34. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola 3.2.- ORGANOS GENITALES FEMENINOS EXTERNOS. 3.2.1.- VESTICULO, esta delimitado en la porción caudal de la vagina por un pliegue rudimentario, EL HIMEN. La pared del testículo contiene los orificios de la uretra, de las glándulas vestibulares mayores y menores y a veces de los conductos longitudinales de los EPOOPHORA (conductos de Gartner). En la vaca contiene el divertículo suburetral. LAS GLANDULAS VESTIBULARES MAYORES, son glándulas compuestas tubuloacinares, mucosas y bilaterales, situadas en la parte profunda de la mucosa. Son homólogas a las glándulas bulbouetrales del macho y se presenta en rumiantes y en la gata. LAS GLANDULAS VESTIBULARES MENORES, se esparcen en la mucosa vestibular de la mayoría de los animales domésticos. En la vaca se condensa en el surco medio anterior del clítoris. 3.2.1.- CLÍTORIS, se sitúa en la región extrema del vestíbulo, cerca de la comisura ventral de la vulva. Tiene tejido conjuntivo elástico y se compone del corpus cavernosus clitoridis, el glándes clitoridis y el preputium clitoridis. El cuerpo cavernoso es homologo al del pene, presente en los rumiantes y en la yegua. Plexos venosos están en la superficie dorsal de la túnica albugínea del clítoris y se comunica con el bulbo eréctil del vestíbulo. El glande es funcional en la yegua y la mujer. Un revestimiento fibroelastico sustituye al glande en la gata, cerda y oveja. El prepucio del clítoris es continuación de la mucosa vestibular. Tienen capas pariental y visceral. La CAPA VISCERAL contiene numerosos corpúsculos nerviosos terminales como los bulbos de Krause, corpúsculos de Pacini, y corpúsculos genitales, y nódulos linfáticos.
  • 35. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola Entre ambas capas hay un espacio conocido como la fosa del clítoris. La fosa es marceda en la perra y la yegua, pero falta en la vaca y la cerda. VULVA, esta formada por los labios externos de la vulva (labios pudendos mayores y menores). Esta revestida por la piel, provista de glándulas apocrinas y sebáceas. Pelos finos se distribuyen en la superficie externa aunque en la vaca son largos en la comisura ventral. Las fibras musculares estriadas del músculo constrictor de la vulva están debajo de la epidermis. LOS LABIOS, están provistos de pequeñas vasos sanguíneos que se congestionan durante el estro (en la cerda y la perra). El aumento de la circulación sanguínea da lugar al aumento de la temperatura del órgano que ha dado lugar al término “calores”. La innervación del clítoris esta bien desarrollado. LA URETRA, ya sido desarrollado en el aparato urinario.
  • 36. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 37. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 38. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 39. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 40. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 41. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 42. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 43. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 44. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 45. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 46. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 47. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 48. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 49. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 50. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 51. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 52. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 53. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola
  • 54. HISTOLOGIA COMPARADA Lic. M.Sc. Ricardo Sahonero Irahola