SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 62
Método Científico
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que
ha caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de
hipótesis.1 Las principales características de un método científico válido son la
falsabilidad y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por
revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la
deducción,2 la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica
como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios
del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico
en su trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y por ende, del
conocimiento obtenido.
No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por
ejemplo, no es posible en ciencias como la física teórica. El requisito de
reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica a
otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no se
pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un
experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.
Así mismo, no existe un único modelo de método científico.3 El científico puede usar
métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos, hipotético-
deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Por esto, referirse a el método
científico, es referirse a un conjunto de tácticas empleadas para construir
conocimiento de forma válida. Estas tácticas pueden ser mejoradas, o
reemplazadas por otras, en el futuro.4 Cada ciencia, y aun cada investigación
concreta, puede requerir un modelo propio de método científico.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; es decir, no existe el
«conocimiento perfecto» o «probado». Cada teoría científica permanece siempre
abierta a ser refutada. En las ciencias formales las deducciones o demostraciones
matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido
por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia.
Pasos del método científico
Esta sección es un extracto de MC-14 § Las 14 etapas del método científico.[editar]
El método científico es neutral al tema presentado y puede ser dividido en un
proceso de 14 etapas o pasos bien descritos que se conoce como método científico
de 14 etapas o pasos, o MC-14 (SM-14 en inglés).
Las etapas se pueden dividir en once etapas principales y tres ingredientes de
apoyo o extra. Las etapas principales se agrupan en secciones o partes según los
objetivos que deben alcanzarse en cada una de ellas. Aun así, aunque las etapas
se listen en un orden típico, el método no está limitado a un orden determinado o
fijo, en realidad permiten ser realizadas en distinto orden y de manera flexible. Es
decir, en la práctica, al hacer uso de las etapas habrá vueltas hacia atrás, saltos,
comienzos falsos, ciclos, subproblemas y otras divergencias al seguimiento lineal
presentado en función de la complejidad del problema que se trate.
Los ingredientes de apoyo se añaden para ayudar a entender en qué consiste el
método a las personas y para ayudar a enseñarlo a estudiantes y otros. Presentar
solo las etapas no permite ver todo el cuadro o tener visión general del sistema. El
método científico es el método maestro de todos los métodos.
Etapas principales
Sección 1: Observación
Etapa 1: Observación curiosa
Etapa 2: ¿Existe algún problema?
Etapa 3: Objetivos y planificación
Etapa 4: Búsqueda, exploración y recopilación de pruebas
Sección 2: Inducción o deducción
Etapa 5: Generación creativa y alternativas lógicas
Etapa 6: Evaluación de las pruebas
Sección 3: Hipótesis: Se realiza la predicción de resultados de nuevas
observaciones (se evita caer en la falacia del francotirador)
Etapa 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones
Sección 4: Prueba de hipótesis por experimentación
Etapa 8: Experimentación, prueba y cuestionamiento de las hipótesis
Sección 5: Análisis y conclusiones
Etapa 9: Realización de conclusiones
Etapa 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor
Sección 6: Tesis o teoría científica
Etapa 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares
Ingredientes de apoyo:
Definiciones
El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace
referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un
conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer
para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando
para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar
la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que
cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y
reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y
por un sujeto cualquiera).
Sus orígenes
En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o
una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una
iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está
considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de
tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio.
No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método
que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon
técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a
aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio
universal y maestro del Renacimiento.
Laboratorio
En los laboratorios, se apela al método científico.
Características del método científico
Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método
científico con las siguientes:
Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez
de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y
uso.
Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las
correspondientes relaciones entre las distintas variables.
Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y
funciona a partir de lo observable.
Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el
conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y
es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una
variable.
Pasos y tipos
Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la
observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno
de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo
de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas),
el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o
refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica).
Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el
dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico.
Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que
resulta válido o más útil que el resto.
Experimentación
La experimentación, método común de las ciencias experimentales y las
tecnologías, consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido en las condiciones
particulares de estudio que interesan, generalmente en un laboratorio, eliminando o
introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Usualmente, el objetivo de
la experimentación es comprobar o refutar hipótesis.
Medición
Esta sección es un extracto de Medición.
Medición (del diámetro) con un calibre.
La medición es un proceso básicode la ciencia que se basa en comparar una unidad
de medida seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea
medir, para averiguar cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud.8
También se define la medición como la cuantificación de los atributos de un objeto
o evento, que puede utilizarse para comparar con otros objetos o eventos.910 El
alcance y la aplicación de la medición dependen del contexto y la disciplina. En las
ciencias naturales y en la ingeniería, las mediciones no se aplican al propiedades
nominales de los objetos o eventos, lo que es coherente con las directrices del
Vocabulario internacional de metrología publicado por la Oficina Internacional de
Pesas y Medidas. 10 Sin embargo, en otros campos como la estadística, así como
en las ciencias sociales y ciencias del comportamiento, las mediciones pueden tener
múltiples niveles, que incluirían escalas nominales, ordinales, de intervalo y de
razón. 911
etapas de momentos
El método científico es una metodología que consiste en la aplicación de un conjunto
de procedimientos y fases para adquirir nuevos conocimientos. Es una manera de
trabajar propia de la ciencia. Para poder ser calificado como método científico debe
basarse en el empirismo, en la medición, utilizando herramientas e instrumentos
que resulten fiables y, además, debe estar sujeto a la razón, es decir, debe huir de
la subjetividad.
En cada una de las fases, se realiza una labor concreta con el objetivo de pasar a
la siguiente y obtener unos datos concretos que no puedan llevar a error. Estas
fases o pasos a su vez pueden contener en su interior subfases. De todos modos,
cualquier estudio que se realice siguiendo las pautas del método científico deberá
tener, al menos, las siguientes paradas:
Observación
Es la primera fase y también la más importante. ¿Por qué la observación es la fase
más destacada de todo el método científico? Porque gracias a ella se obtienen todos
los datos necesarios sobre los que se trabajarán en las fases posteriores. Esta
primera información que se obtiene gracias a la observación determinará el conjunto
del estudio. Ante todo, hay que dejar a un lado cualquier aspecto subjetivo. Quienes
realicen este primer paso, han de ser completamente rigurosos con los hechos
objetivos y dejar fuera de la observación los aportes subjetivos o personales. Esta
observación tiene que estar definida por el examen, atento y riguroso, de los hechos
y fenómenos naturales observados. Al finalizar dicha primera fase, todo lo
observado será recopilado para su posterior estudio.
Hipótesis
Tras la observación, llega el momento en el que las personas encargadas del
estudio formulen hipótesis a raíz de lo observado. O lo que es lo mismo, presenten
una explicación posible y provisional, que favorezca la comprensión de los hechos
observados de forma que no pueda haber ningún tipo de error en la explicación.
Experimentación
A través de la tercera fase de experimentación se llevará a cabo la acción de
refutación de la hipótesis, no de probarla. De este modo, se tomará como prueba
de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose
según los nuevos datos obtenidos de los experimentos. Si la hipótesis se refuta, se
deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los datos obtenidos. Por el
contrario, si no se refuta, se obtiene como resultado que se trata de la hipótesis
correcta y se avanzará a la siguiente fase.
Análisis
En este paso intermedio, previo a la extracción de conclusiones, se apuntan y
diseccionan todos los datos e información extraída de la experimentación. Así, se
elaborarán gráficos, cuadros, resúmenes y cualquier otro elemento que ilustre la
experimentación y sirva para analizarla.
Conclusiones
Con una hipótesis que no sea posible refutar, se expondrán las conclusiones y se
redactará su teoría correspondiente, que supondrá un nuevo conocimiento
científico… Hasta que se demuestre lo contrario.
Publicación
Publicar las conclusiones a las que se ha llegado sirve, además de para ampliar el
conocimiento científico, para que otros científicos puedan revisar y estudiar dichas
conclusiones. Si todos coinciden, se tomará como una conclusión correcta. Sin
embargo, si alguno difiere refutando dichas conclusiones, habría que repasar el
estudio completo para localizar el fallo y trabajar de nuevo en una nueva hipótesis.
En CIMEC somos expertos en la elaboración de estudios de investigación de
mercados para empresas que quieren ampliar su conocimiento, acercarse a su
público, o distintas intenciones empresariales. Contamos con nuestro propio método
científico y desarrollamos cada proyecto de forma personal. Si deseas obtener más
información sobre nuestras opciones y cuáles son los pasos del método científico
que utilizamos, no tienes más que ponerte en contacto con nosotros aquí.
Las etapas del método científicofuerondesarrolladas durante miles de años, desde
laépocade los antiguos filósofosgriegos ypersas.
Si bien siempre existen variaciones menores entre las diferentes disciplinas científicas, todas siguen el
siuiente camino básico.
Relación con la metodología de estudio
El ser humano necesita permanentemente resolver problemas, desde los pequeños
y rutinarios, sobre el cuidado personal o familiar, hasta macroproblemas relativos la
preservación de la vida y la paz en el planeta. Para enfrentar estas dificultades el
ser humano se vale de una variedad infinita de medios físicos e intelectuales.
Algunos problemas son sencillos, simples o de soluciones conocidas y
disponibles, como cruzar la calle o ponerse los zapatos; otros son complejos,
difíciles o nuevos. Unos son de carácter práctico y otros esencialmente cognitivos o
teóricos. Pero lo cierto es que todos ellos requieren de trabajo físico, o intelectual,
o de ambos. Cuando se trata de problemas prácticos y complejos, pero con
soluciones conocidas, como es el caso de los problemas políticos o económicos,
ellos son resueltos por las personas o entes involucrados en ellos mediante
decisiones o acciones específicas y los recursos disponibles. Pero muchos otros
son problemas teóricos, complejos, nuevos y de solución desconocida, en cuyo
caso lo primero y principal es encontrar la mejor solución. Este último tipo de
problemas compete a la ciencia, mientras cuando se trata de resolver problemas
prácticos y complejos, de solución desconocida o no satisfactoria, entonces se dice
que competen a la técnica.
¿Cómo se resuelven los problemas científicos y técnicos? No hay dudas sobre el
hecho de que ciencia y técnica son actividades racionales y sistemáticas, cuyos
problemas se resuelven aplicando métodos, esto es, realizando conjuntos
ordenados y bien determinados de actividades intelectuales o físicas para lo cual en
muchos casos se requiere del uso de medios o instrumentos materiales.
El estudio de la problemática de los métodos compete a una disciplina antigua
muy importante, poco sistematizada, muy relacionada con la lógica formal y con
bibliografía escasa, denominada Metodología General o, simplemente,
Metodología, término que tiene dos acepciones o significados usuales, de los cuales
acogemos el primero, porque es el principal y objeto de la presente exposición. Ellos
son:
La acepción amplia (y etimológica), según la cual, como dijimos, Metodología es
la ciencia de los métodos, es decir, es el estudio crítico del conjunto de operaciones
y procedimientos racionales y sistemáticos que utiliza el ser humano para encontrar
soluciones óptimas a problemas complejos, teóricos o prácticos. En este sentido, y
según los objetos de estudio, existen numerosas metodologías: de investigación, de
enseñanza, de planeamiento, de producción industrial o tecnológica, etcétera. En el
presente caso nuestro interés se centra en la metodología aplicada a la resolución
de problemas científicos o técnicos.
La acepción restringida y menos apropiada (por lo cual algunos autores prefieran
hablar de Metódica en lugar de Metodología) se refiere al uso que se hace de dicho
término en proyectos e informes científicos o técnicos para describir las operaciones
(enfoques, técnicas, procedimientos e instrumentos) que se han utilizado o se
utilizarán para lograr los objetivos propuestos.
Por lo anterior concordamos con Kaplan (1964) cuando afirma que: "La palabra
metodología es utilizada para referirse a una disciplina y a su contenido. Por
metodología yo quiero decir el estudio --descripción, explicación y justificación-- de
los métodos, y no los métodos en sí mismos".
Quizás se puede adoptar como padre de la Metodología a Rene Descartes (1596-
1650), el famoso matemático, físico y filósofo francés, quien oponiéndose al
pensamiento dominante en su época --basado en la fe y la metafísica-- propone que
la única manera de llegar a la verdad, o conocimiento, es mediante la "duda
metódica" y la razón (o lógica formal). Esta propuesta, que es fundamento de la
ciencia moderna, da soporte a la creación del también famoso "método científico"
dominante en nuestro tiempo. Descartes es quien formula los célebres preceptos
cartesianos, entre los cuales están: "No reconocer como verdadero sino lo evidente;
Dividir cada dificultad en cuantas porciones sea preciso para mejor atacarlas;
Comenzar el análisis por lo más sencillo e irse remontando hacia lo más complejo",
etcétera.
La metodología está estrechamente vinculada a una ciencia muy particular: la
epistemología, teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia. Si la primera estudia,
entre otras cosas, los métodos para lograr o aplicar el conocimiento --bajo la
hipótesis de que ello es posible--, la segunda indaga principalmente sobre la
posibilidadde conocer, o sea, sobre la posibilidadde llegar a esa utopía de la ciencia
que es la verdad.
El concepto de Metodología está ligado también estrechamente al de técnica,
puesto que las dos actividades se dirigen a un mismo objetivo: resolver problemas
de manera racional. Pero la Metodología se refiere al cómo, es decir, a la definición,
o descripción, de los pasos formales y medios para lograrlo, mientras que el
propósito de la Técnica es encontrar o crear la solución real, objetiva, concreta y
óptima. Por su parte la función de la política, la economía y las profesiones, por
ejemplo, es utilizar los conocimientos y otros recursos disponibles para resolverlos.
En cuanto a la metodología como ciencia Briceño Guerrero (1987) propone una
interesante, pero lamentablemente parcial y no desarrollada taxonomía, al expresar
que esta disciplina está constituida por tres clases de métodos: a) la heurística o
grupo de métodos para adquirir conocimientos; b) la sistemática o grupo de métodos
para organizar conocimientos; y, c) la etiología o grupo de métodos para explicar
los fenómenos estudiados. Esta clasificación es muy sugerente pero, como sucede
con muchos otros autores, ella relaciona la metodología solamente con la solución
de problemas cognoscitivos o científicos, lo cual es una visión muy estrecha de esta
ciencia.
Introducción a la metodología del estudio
La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que
elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que
dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento
científico. La Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos
coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental
apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y
experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse
el conocimiento científico.
La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se
desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de las
técnicas opera como un proceso contínuo, gradual y progresivo en el que el saber
se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la experiencia.
Los aspectos generales que se tratan en este esquema de clases son los siguientes:
1.- El proceso de la investigación científica.
2.- Conceptos científicos.
3.- Formulación de problemas.
4.- Tipos de investigación.
5.- Marco teórico.
6.- Hipótesis.
7.- Diseño de la investigación.
8.- Medición en la ciencia.
9.- Métodos de recolección de datos.
10.- Análisis e interpretación de los datos.
11.- Aspectos formales.
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA EN LAS CIENCIAS
Este ensayo contiene una descripción del proceso metodológico para la
construcción de un problema de investigación desde las Ciencias Sociales.
De la experiencia académica de guía de tesis de grado en la universidad, resulta
más que evidente que una de las dificultades mayores con que se enfrentan los
estudiantes es precisamente con la construcción de su problema u objeto de
investigación, dificultades que son resultado de una insuficiente comprensión de la
metodología de la investigación (es decir, del proceso que deben seguir para
dilucidar su problema de investigación) o de una insuficiente comprensión de las
posibilidades que les ofrece el campo disciplinario desde el cual deben abordar su
investigación.
Es un lugar común afirmar que quién tiene claro su problema de investigación, tiene
prácticamente el cincuenta por ciento de su investigación avanzada.
Este ensayo tiene una finalidad pedagógica y está destinado a alumnos
universitarios de Metodología de la Investigación y tesistas de grado.
Manuel Luis Rodríguez U.
Punta Arenas – Magallanes, invierno de 2011.-
METODOLOGÍA Y MÉTODO
La metodología de la investigación como disciplina emana desde la Epistemología
e integra el conocimiento y la aplicación de diferentes métodos y técnicas
provenientes desde distintas Ciencias.
La metodología sirve a las ciencias como el soporte conceptual y procedimental
suficiente para asegurar la contrastabilidad, aplicabilidad, pertinencia y validez de
los procesos de investigación científicos de manera de cumplir con las exigencias y
protocolos que cada disciplina exige para considerar a cada producción como un
hallazgo de carácter científico.
La Metodología sirve a la Ciencia como repertorio prescriptivo de las diferentes
etapas y pasos formales que el investigador debe cumplir sucesivamente para
procesar los datos obtenidos desde la realidad y alcanzar la verdad o el
conocimiento, entendiendo siempre que los hallazgos científicos están
caracterizados por la precariedad -es decir, por su carácter provisorio- y por la
contrastabilidad con la realidad empírica a la que alude.
En el proceso de la investigación, la Metodología regula el uso adecuado y eficiente
de las diferentes técnicas y procedimientos a fin de asegurar que se correspondan
entre sí, los objetivos de la investigación, las preguntas y la hipótesis de
investigación, las variables e indicadores que constituyen la hipótesis, con aquellas
técnicas y estrategias de levantamiento de la información más adecuadas y
pertinentes al objeto de investigación.
Que, para qué, cómo y dónde estudiar
Estudiar con eficacia es una técnica, pero antes que nada hay que querer hacerlo.
Por tal razón en este folleto te hablamos de cómo estudiar mejor, pero también de
las actitudes necesarias para lograrlo.
Algunas reflexiones iniciales:
ser mejor estudiante si comprende cómo se aprende.
los que entienden rápido y se conforman con eso
El estudio es una tarea compleja: es un conjunto de hábitos y prácticas gracias a
las cuales aprendemos metódicamente los conocimientos y las técnicas para
aplicarlas en la práctica del trabajo y en la vida en general (Torroella, 1997).
Ante todo debes cuidar de avanzar en los temas tratados en clase sin rezagarte.
Trata de ir aunque sea un pasito adelante, como si tú guiaras al profesor en vez de
seguirlo. Esto significa leer antes de entrar a la clase porque de este modo estarás
sobre aviso de ideas conceptos y términos que se traten en ella y podrás
adelantarte.
Recuerda que el estudio no es sólo prepararse para los exámenes o sacar buenas
calificaciones. Mejorar tu rendimiento y mejorar la calidad en lo que haces y
produces desarrolla tus potencialidades y es una herramienta inapreciable para tu
futuro profesional, porque actualmente debes aprender y renovarte constantemente.
Lo que aprendes ahora tiene un valor relativo y limitado en tanto que el conocimiento
en todas las áreas está en un proceso de constante cambio.
CÓMO ESTUDIAR CON EFICIENCIA
Saber estudiar implica saber observar, concentrarse, pensar, organizarse
mentalmente para asimilar mejor, o sea como dice Torroella ser intelectualmente
eficiente.
Algunas ventajas y beneficios de estudiar con método:
y ansiedad
te ayudará en todas tus actividades.
Estudiar sólo para librar un examen te coloca en la situación de almacenar
conocimientos por un corto período: tu capacitación será insuficiente.
Es importante que logres un balance apropiado entre sueño, comida, estudio,
(trabajo) y diversión puesto que así evitarás
QUÉ HACER CON EL ESTRÉS
EN ÉPOCA DE EXÁMENES
El estrés es un aumento de nuestra tensión interna en respuesta a una situación
difícil de enfrentar. Cuando se acercan las épocas de exámenes percibimos en
nuestro ambiente académico un aumento de la tensión: los propios maestros
estamos tensos y lo trasmitimos a los alumnos.
Y si bien todos reaccionamos de manera diferente frente al mismo tipo de
situaciones, es necesario que tengas algunas indicaciones de cómo se manifiesta y
como intentar superar el estrés, que puede terminar por perjudicarte no solo como
estudiante sino también dañar tu salud.
Si tienes compañeros de estudio trata de formar un buen grupo con ellos, porque
esto te ayudará no sólo para el aprendizaje sino también para atenuar las presiones
a que te someten los exámenes.
Síntomas del estrés
Desde:
Sentirse ansioso
Estar físicamente exhausto, sin
energía
Sentirse agotado, acorralado, sin
fuerzas
Estar desanimado, desilusionado
Estar preocupado.
Hasta:
Estar propenso a enfermedades
Sentirse sin esperanzas
Sentirse rechazado
Estar destruido
No aguantar más
Sentirse infeliz.
Alguno de estos signos, o varios a la vez, pueden estar presentes cuando te
enfrentas a muchas presiones en el
El estudio eficaz
Dentro de la vida de un estudiante o por que no decir de otra cualquier persona, el
estudiar y el aprender son elementos esenciales dentro de su formación. Los dos
son procesos estratégicos que se ligan para el entendimiento intelectual de un
sujeto. Estudiar significa aprender a pensar, observar, concentrarse, organizar y
analizar, es una de las actividades más comunes, sin embargo la mayoría, no
sabemos o no aplicamos unas medidas adecuadas o simplemente no poseemos
buenos hábitos de estudio.
Estudiar no solo significa leer o memorizar unos conocimientos previamente
aprendidos. Es organizar una metodología que nos permita hacer mucho, sin tanto
esfuerzo y sin complicaciones.
Se debe tener en cuenta, que hay varios aspectos que influyen de una manera
importante como las condiciones físicas, sicológicas, o ambientales, que nos rodean
y que afectan de manera directa o indirecta nuestra atención en las deberes y en
nuestro rendimiento académico y personal, para lo cual debemos establecer un
balanza, entre todos estos aspectos para adquirir un alivio emocional.
Una de las mejores estrategias al tratar un tema, aprendiendo mas, haciendo
menos: es hacer al inicio de un proceso de estudio o de una investigación, una lista
de lo que se sabe y de lo que se desconoce. Luego leer el material que se tiene o
el encontrado, primero superficialmente, luego rápido, posteriormente de una
manera lenta para captar todas aquellas ideas importantes o principales, y si se
necesita más información, recurrir a la biblioteca consultando fuentes como el
diccionario o enciclopedias y/o personas que conozcan o se desenvuelvan en ese
medio.
Así, y con una excelente atención y disciplina en lo que se hace se pueden mejorar
las estrategias y los resultados al estudiar. También debemos tener en cuenta
nuestra actitud y gustos, tener siempre una buena voluntad, y realizar nuestras
actividades según un cronograma o programación y dirigir nuestros sentidos primero
a las materias o actividades mas complicadas, y luego a las mas simples, haciendo
mas ameno el proceso.
Estudiar eficazmente, tiene un contexto mas amplio de lo que se puede llegar a
pensar, es mas que procesar letras, es dirigir mediante metodologías o estrategias,
un método para adquirir nuevos conocimientos. Estudiar eficazmente, es ponerle
sentido, orientación y disciplina a lo que se hace, obteniendo los resultados
requeridos, con dedicación, y buena voluntad.
¿QUE ES LA COCACOLA DESDEEL PUNTO DE VISTA DEL DISEÑO GRAFICO?
En la actualidad, existen compañías o empresas que hacen parte de nuestra vida
cotidiana y que son reconocidas a nivel mundial por su éxito y jerarquía, hasta el
punto que llegan a simbolizar el poder de una civilización y de un régimen
económico. ¿Pero que es lo que verdaderamente ha llevado a la cima a estas
grandes sociedades?, tomamos como ejemplo a la gran multinacional de gaseosas,
Coca cola, que remonta su historia al año 1886, cuando el farmacéutico John
Pemberton desarrolló la fórmula de un jarabe para una bebida deliciosa y
refrescante que se comercializaría en fuentes de soda tiempo después. Su contable,
Frank Robinson, fue quien ideó la marca y diseñó el logotipo, basado en sus
componentes y en lo bien que se vería como publicidad. Pero no fue hasta el año
1891, cuando Robinson y los Hnos. Candler, conformaron la corporación The Coca
cola Company, y en unos cuantos años lograron que fuera bebida, por todos los
Estados Unidos, mediante campañas publicitarias, hasta difundirla en el resto del
mundo. La propaganda era la estrategia, su logotipo se encontraba en vasos,
servilletas, bandejas, y en otros como pancartas, calendarios, carteles, etc.
Pero lo que realmente hace reconocible a la coca cola es otra cosa, su botella. Plan
inicialmente realizado bajo intereses económicos, por dos abogados de Tenessee.
Mucho se ha dicho sobre el tema, hasta el punto que se ha convertido en una
leyenda de lo que fue un simple encargo para cambiar un objeto obsoleto, que es
una referencia obligada del diseño moderno. Lo peculiar de esta botella, se debe a
un simple y exitoso error, su diseñador quería inspirarse en uno de sus
componentes, sin embargo, se había confundido la hoja de coca, con la hoja del
cacao, y sin imaginárselo, este artesano, Earl Dean, creó el envase mas reconocido
del mundo.
Según el publicista, William C. D Arcy: “La coca cola no es una necesidad
fundamental, como nos gustaría que fuera, es una idea, es un símbolo, es la marca
que distingue a un talento inspirado”. Esto es totalmente cierto, la coca cola
representa, mucho mas que una gaseosa, es un diseño que ha trascendido durante
años, y que manifiesta un poderío y la elevación de una idea. La empresa de Coca
cola, ha influido en todos los campos, es el estereotipo del éxito, la macroeconomía,
la globalización, que a veces tiende a afectar la producción de bebidas de empresas
minoritarias nacionales, atacando según algunos a la economía de los países
menos desarrollados industrialmente, pero por otro lado, representa a una empresa
con visión y progreso, es el sueño de un empresario.
La empresa Coca cola, es el símbolo de la expansión económica, que se ha
convertido en una cultura. Es una marca que ha sido adecuada a cada etapa
histórica, tenemos como referencia, su papel en la segunda guerra mundial, se
marcó como objetivo, suministrar el producto a los soldados de todo el mundo, para
lo cual diseño un nuevo envase, y la vendió a sólo 5 centavos cada una.
Para el diseño gráfico la Coca cola es el poder que tiene un logotipo o marca para
atraer público y consumidores en masa, representa unas magnificas estrategias de
publicidad y de mercadeo, muestra como la imagen mas que el producto llega a
tomar tanta importancia en la sociedad. Representa la creatividad y objetividad ideal
para un comunicador visual.
Condiciones para el estudio
A muchas personas parece sorprenderle la idea de que hay que aprender a estudiar,
pero la realidad es que generalmente las personas hacen esta acción
incorrectamente al solo memorizar sin comprender, cuando de hecho, entender en
su totalidad el tema que necesita ser estudiado es la mejor forma de aprender
alguna información.
condiciones adecuadas para el estudio
Estudiar se puede considerar un arte, comprendido por el dominio de una cantidad
de destrezas, habilidades y técnicas que se aprenden con el ejercicio y que te
permitirán conseguir el objetivo propuesto, que en este caso se trata del estudio.
Para conseguir un buen estudio tenemos dos objetivos esenciales, el primero de
ellos es la aceptación y el cumplimiento de la responsabilidad que supone ser
estudiante preparándose para ser profesional en cualquier área, el segundo es
comprender la necesidad de manipular las técnicas mencionadas y de esta forma,
alcanzar con satisfacción la mayor calidad con el menor tiempo en el trabajo. En
razón de esto, es sumamente importante tener las condiciones adecuadas para el
estudio.
¿Qué encontrarás aquí?
1. Consigue las condiciones
adecuadas para el estudio con estos
tips que te daremos
2. Importancia de crear buenos
hábitos y condiciones adecuadas para
el estudio
3. El estudio tiene dos objetivos
fundamentales
4. Condiciones adecuadas para el
estudio
4.1. Buena alimentación
4.2. Postura
4.3. Actividad física y descanso
4.4. Horas de estudio
4.5. Espacio de estudio
4.6. Plan de estudio
4.7. Motivación
5. Aprende más con Euroinnova
6. Cursos de Técnicas de aprendizaje
Importancia de crear buenos hábitos y condiciones adecuadas para el estudio
Actualmente los niños y jóvenes están rodeados de tecnología. Entre la televisión,
las consolas de videojuegos, tablets, teléfonos y computadoras, es mucho lo que
tienen para ver, pero también para distraerse.
Debido a esto para muchos padres se ha vuelto difícil lograr que sus hijos se
mantengan concentrados
Primera técnica
Técnica
Técnica (del griego τέχνη téchnē ‘arte’1) es el conjunto de procedimientos, reglas,
normas, acciones y protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado
determinado y efectivo, ya sea en el campo de la informática, las ciencias, el arte,
el deporte, la educación o en cualquier otra actividad.
Índice
1 Requerimientos de la técnica
2 Conceptos relacionados
3 Historia
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
Requerimientos de la técnica
La técnica en primer lugar requiere tanto destrezas manuales como intelectuales,
frecuentemente el uso de herramientas y de varios conocimientos. En los animales
las técnicas son características de cada especie. En el hombre, la técnica surge de
su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no
siempre es consciente o reflexiva. Generalmente, cada individuo la aprende de otros
(a veces la inventa) y, finalmente, la modifica. Es generalizada la creencia, que solo
las personas son capaces de construir con la imaginación, algo para que luego
puedan concretar en la realidad. Sin embargo, algunos primates superiores, aparte
del hombre, pueden fabricar herramientas. La técnica, a veces difícil de diferenciar
de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo
mejor a sus necesidades.
Conceptos relacionados
La palabra tecnología tiene entre sus acepciones el estudio de las técnicas, o
también el conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de cierto
sector. No obstante el significado de esta palabra no se ha estabilizado todavía.2
El uso de herramientas, de algoritmos, de organización de tareas.
El arte, donde se incluyen además de herramientas y procesos, el uso de formas y
estructuras.
Por ejemplo, en la música, donde la técnica se refiere a la manera de ejecutar un
instrumento musical, así como a la manera de componer y precomponer (véase
también: técnica extendida).
La palabra «técnica» empezó a usarse en castellano solo hacia 1900 ya que hasta
entonces su significado lo cubría la palabra «arte». Fue en el siglo XIX cuando se
introdujo una distinción clara entre las «bellas» artes, que persiguen la emoción
estética, y lo que hoy se denomina técnica, que busca la utilidad con racionalidad y
eficiencia.3
Las técnicas instruccionales son herramientas didácticas que utiliza el instructor
para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado.
La elección de las técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los
participantes y del curso, y de la dinámica grupal.
La técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un
resultado específico. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y
requieren de quien las aplica.
Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria sigue un método o
procedimiento, es decir, una técnica.
Historia
Artículo principal: Historia de la técnica
La historia de la técnica es la historia de la invención de herramientas y técnicas con
un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la
historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido
crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos
descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han
extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.
Lectura
La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas
almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema
braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como
la notación o los pictogramas.También se le puede dar el significado como una de
las habilidades humanas para descifrar letras o cualquier otro idioma que esté o no
inventado por el ser humano.
Mecánica de la lectura
La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de
vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad
de fijar la vista.
La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la
lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o
en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos
psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por
Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de
La Sorbona.
La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso
enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la
lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.
Etapa de la Lectura
Muchacha leyendo (1876). Cuadro de Ilya Repin.
La lectura es un fenómeno humano complejo estudiado principalmente por un área
de las neurociencias denominada psicología cognitiva, una especialidad científica
interdisciplinaria que retoma importantes aportes tanto de las ciencias del cerebro y
de la cognición como de la psicología en general para elaborar modelos científicos
rigurosos que intentan entender y explicar lo que sucede en el cerebro durante el
proceso de la lectura y otros fenómenos cognitivos similares. Podemos decir,
primero que todo, que la lectura comienza cuando se da un estímulo sensitivo
externo a través de uno solo o una conjunción de los sentidos, es decir, cuando por
ejemplo se fija la mirada en un texto escrito. En tal caso, los ojos, que son dos
órganos sensoriales capaces de percibir la luz en el entorno del individuo, envían
tal percepción en forma de señales a través de los nervios ópticos hasta el cerebro,
donde se entrecruzan en el quiasma óptico y llegan al lóbulo occipital que interpreta
esas señales y “decide” que se trata de símbolos a los que luego el cerebro
decodifica, les da identificación y les asigna significado. Hay que entender que la
función única de los órganos sensoriales es la captación del estímulo exterior, que
es enviado en forma de señales al sistema nervioso central y que solo adquiere
significación cuando esas señales son procesadas por el cerebro, haciendo de la
lectura un fenómeno eminentemente neurológico y psicológico, entendida esta
como dar sentido a los símbolos. Es por esta razón que los diferentes medios de
lectura, tanto el visual como por ejemplo utilizar el sistema braille, o aun escuchar
una narración oral, parecen estimular las mismas zonas del cerebro en todos los
seres humanos —aquellas relacionadas con el lenguaje y la imaginación— y evocar
imágenes, ideas y sentimientos mediante mecanismos muy similares. Si bien la
lectura parece ocurrir mayormente en la región de cerebro llamada lóbulo temporal
(la principal zona del cerebro relacionada con el lenguaje), también tiene gran
actividad en ella la corteza visual ubicada en el lóbulo occipital, que trabaja no solo
para procesar información visual sino para recrear imágenes mentales; así como
otras muchas regiones varias del cerebro esparcidas por toda la neocorteza
cerebral, característica que la lectura comparte con otras funciones intelectuales
superiores como la habilidad matemática y la conciencia y que es un signo de su
complejidad neurológica.
Durante la lectura visual convencional se ha identificado el movimiento que realiza
la mirada a través de las letras como «movimiento sacádico» o sacadas, es decir,
un movimiento con la finalidad de obtener una imagen completa de algo,
compensando el hecho de que la fóvea es estrecha y tiene un campo visual limitado.
Un individuo “sano” (esto es, sin problemas que afecten su inteligencia ni su visión)
tardará entre 200 y 300 milisegundos en promedio en fijar su atención a cada
palabra en un texto y unos 69 milisegundos en saltar entre ellas. Esto es un
promedio y no toma en cuenta aspectos como la comprensión lectora o el releer las
palabras.
El primer científico en identificar las bases neuroanatómicas de la lectura y de los
padecimientos que la afectan (alexia y dislexia) fue el francés Joseph Dejerine,
quien escribió lo siguiente luego de realizar exámenes post mortem a varios
pacientes diagnosticados con dislexia: «Siempre hay una lesión muy atrás en la
región temporal posterior del hemisferio izquierdo, donde entran en contigüidad los
lóbulos occipital y parietal». También demostró que la alexia dependía de una lesión
unilateral en el hemisferio izquierdo del cerebro, iniciando así el estudio neurológico
de este tipo de padecimientos.
Lecturas especiales
La lección de escrituras diferentes de las lenguas del poniente o de escrituras
especiales como escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia
mucho de lo ya descrito.
Direccionalidad de la lectura
Experimentos con escrituras diferentes han demostrado que no solo los
movimientos oculares se acostumbran a la dirección de leer sino todo el sistema
percepcional. Por ejemplo, si se escribe de derecha a izquierda
Escritura
La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de
signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo
gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información.
Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática
mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje
hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a
esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La
escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una
estructura secuencial lineal evidente.
Existen dos principios generales en la escritura, por un lado la representación
mediante logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticos, y
por otro lado la codificación mediante grafemas que representan sonidos o grupos
de sonidos (pudiéndose distinguir entre sistemas puramente alfabéticos, abugidas,
silábicos, o mixtos). Las escrituras egipcia y china combinan ambos tipos de
principios (logogramas y grafemas), mientras que las escrituras en alfabeto latino
son puramente grafémicas.
Las escrituras jeroglíficas son las más antiguas de las escrituras propiamente dichas
(por ejemplo; la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a
ciertos jeroglifos se les atribuyó un valor fonético) y se observan como una transición
entre los pictogramas y los ideogramas. La escritura jeroglífica fue abandonada en
el período helenizante de Egipto. En la actualidad la escritura china y japonesa
conservan algunos logogramas combinados con signos cuya interpretación es
puramente fonética. La mayor parte de las escrituras del mundo son puramente
grafémicas, así las escrituras románicas (basadas en el alfabeto latino), arábigas
(basadas en el alfabeto arábigo), cirílicas (basadas en el alfabeto griego), hebraicas
(basadas en el alfabeto hebreo), helénicas (basadas en el alfabeto griego), indias
(generalmente basadas en el devanāgarī), y en mucha menor medida las escrituras
alfabéticas arameas, siríacas, armenias, etiópicas (abugidas basadas en el ghez o
ge'ez), coreanas, georgianas, birmanas, coptas, tibetanas, etc. Los alfabetos
glagolíticas y el alfabeto rúnico que precedió a la escritura gótica, así como la
pahlavi y zend usadas en lenguas hoy desaparecidas.
Aunque de las escrituras alfabéticas quizás la primera haya sido la escritura
protosinaítica, documentada entre los siglos XVIII y XVI a. C., la primera escritura
alfabética stricto sensu parece haber sido la escritura fenicia. Esta —al igual que
sus inmediatas derivadas— es del tipo abyad, es decir solo constaba de
consonantes, el método de escritura abyad también se encuentra en otros casos,
como en la escritura aramea, la escritura hebrea basada en el alefbet o álef-bet, y
la escritura arábiga; si bien la escritura hebrea precisó el valor de los fonemas
utilizando el sistema de puntos diacríticos llamado masorético, a través del cual
diversos puntos en relación a cada grafema tienen la función de vocales, también
algo semejante ocurre con el alifato o alfabeto árabe.
La escritura fenicia fue modificada y adaptada por los griegos; a los griegos se les
atribuye la notación explícita de las vocales (concretamente usaron algunos signos
consonánticos del fenicio sin equivalente en griego, como signos para notar las
vocales). No obstante, conviene notar que antes del sistema clásico de alfabeto
griego, en el espacio geográfico que luego sería helénico existieron las escrituras
minoicas (tipo lineal A y lineal B), así como el uso de la escritura en bustrofedon
(‘arado de buey’), pues se considera que la escritura etrusca e indudablemente la
escritura latina (de la cual proviene el alfabeto más usado actualmente), son
modificaciones de la escritura alfabética griega (lo mismo que ocurre con el cirílico
y el glagolítico). En cuanto a las escrituras ibéricas antiguas, estas parecen haber
recibido un fuerte influjo fenicio, hasta el momento de ser suplantadas por las letras
latinas.
En los territorios controlados por los celtas, en la antigüedad existió un sistema de
escritura muy singular llamado ogam, usado principalmente por los druidas.
Por su parte y en lo atinente a las runas de los antiguos germanos, en ellas se nota
una copia modificada de las letras latinas a las cuales sin embargo se les asignaron
diversos valores fonéticos e inclusos "valores mágicos".aAlgo similar ocurrió a fines
del siglo XVIII entre los cheroquis de Norteamérica, entre ellos, el jefe Sequoyah
promovió el uso de un "alfabeto" (en realidad un silabario) inspirado por sus formas
en el alfabeto latino usado por los colonos anglosajones, aunque con diferentes
valores fonéticos.
En cuanto a las escrituras con un componente ideográfico, prácticamente se
restringen en la actualidad a la escritura china basada en sinogramas; estos mismos
signos, llamados hànzì (en chino simplificado, 汉字; en chino tradicional, 漢字;
literalmente «carácter han» o «carácter chino»), también se usan en la escritura
japonesa junto a dos silabarios, el hiragana y el katakana; los sinogramas también
forman parte tradicionalmente de la escritura del coreano con el nombre de hanja
(china escritura), aunque actualmente apenas se usan ya estando suplantados en
Corea por el alfabeto hangul.
Como bien ha señalado Roland Barthes 1 la escritura ha significado una revolución
en el lenguaje y en el psiquismo y, con ello, en la misma evolución humana, ya que
es una "segunda memoria" para el ser humano —además de la biológica ubicada
en el cerebro—. Esto es tan evidente que se distingue la prehistoria de la historia,
porque en la primera se carecía de escritura y solo existía la tradición oral.
La lengua oral constituida por una "sustancia fónica" tiene en tal sustancia un
soporte efímero y requiere que el emisor y el receptor coincidan en el tiempo (y
antes de la invención de las telecomunicaciones, también era necesaria la
coincidencia en el lugar).
Toma de notas
La toma de notas es una técnica de estudio que consiste en resumir una información
para trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolectan con rapidez y
en forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de un tema del
punto.
El primer paso es escuchar atentamente y tratar de resumir la información lo mejor
que se pueda, sin copiar apuntes sin sentido. Se debe tratar de recolectar aspectos
importantes en poco tiempo, omitiendo los verbos que no aportan información y
redactando en una oración o párrafo la o las ideas captadas, destacando los puntos
más importantes.
Para agilizar la escritura se pueden utilizar signos convencionales como: P (por,
para); q (qué, quién); y abreviaturas como Lit, fis, Hits, Mat, t, x, c/u.
Es necesario redactar el esquema con palabras propias y dejar las citas textuales
para copiar las definiciones. Se deben copiar los esquemas o bosquejos que utilice
el expositor en el orden que corresponda, así como ejemplos, cuadros sinópticos,
esquemas y todo aquel dibujo o diagrama que el expositor utilice en su conferencia.
Lo importante es captar el mensaje o contenido de la exposición y no su apariencia.
Se debe resaltar aquellos aspectos en los que el orador hace énfasis con adjetivos
como: importante, fíjense bien, tengan presente, etc. Los expertos recomiendan
combinar elementos visuales y textuales en la toma de notas, ya que nuestra mente
es más proclive a retener información ante unos apuntes visualmente atractivos.
Una vez acabada la conferencia o clase es necesario revisar la información y
corregir los errores que pudiesen haberse cometido. Se puede subrayar aquellos
párrafos que se considere de interés o de importancia
Toma de notas
La toma de notas es un elemento muy importante para poder aprender de manera
eficaz.
El proceso de aprendizaje no solo se basa en los materiales de texto y de libros
especificados para cada una de las materias, sino también de los conceptos o ideas
expuestas en clase por los profesores u otros compañeros.
La toma de notas es una técnica de estudio que consiste en resumir una información
expuesta en el salón de clase, reuniones, conferencias, etc. Mediante la toma de
notas se recolectan con rapidez y en forma coherente sólo aspectos relevantes
sobre la exposición de un tema.
Consejos para la toma de notas
La calve para una toma de notas correcta se resume en tres puntos: escuchar,
pensar y escribir.
Primero debemos escuchar atentamente y tratar de resumir la información lo mejor
que podamos, desechando aspectos no tan relevantes. Es importante tomar los
aspectos más relevantes de manera rápida, omitiendo datos que no proporcionan
información útil y tratar de escribir en una oración o párrafo las ideas principales que
se identificaron.
Se puede agilizar la escritura usando abreviaciones o símbolos, algo parecido a lo
que se hace cuando se envían mensajes de texto por celular o se escribe en redes
sociales donde se busca resumir lo más posible el mensaje.
Se debe redactar las idea con nuestras propias palabras es decir parafrasear al
expositor del tema, esto favorece mucho a la comprensión, también en situaciones
específicas será necesario dejar un espacio para incluir la definición formal de un
concepto.
Se deben copiar los esquemas o bosquejos que utilice el expositor en el orden que
corresponda, así como ejemplos, cuadros sinópticos, esquemas y todo aquel dibujo
o diagrama que el expositor utilice en su conferencia o clase.
Una vez terminada la conferencia o clase se debe revisar la información y corregir
los errores que pudiesen haberse cometido.
Técnicas para tomar notas
1. Leer siempre lo que se va a ver en clase ante de llegar a esta de otra forma la
exposición se dificulta mucho.
2. Sentarse en la parte del frente del salón así podrás escucha y ver mejor.
3. Relacionarse con los compañeros estudiantes más serios o dedicados para poder
intercambiar notas y así mejorar tus apuntes propios.
4. Organiza y haz un índice de tus notas así será más fácil estudiar o pasar de un
tema o concepto a otro y encontraras referencias rápidamente.
IMPORTANTE
No se debe pretender escribir cada palabra que diga el profesor o expositor.
5. Organización.
a) Utiliza una libreta para mantener organizadas tus notas.
Sugerencia: Según algunos estudios el papel amarillo es mejor para tus ojos (es
más fácil leer y la vista no se cansa tan rápido)
Subrayado
El subrayado tiene tres objetivos fundamentales:
1. Apoyar la fase de lectura analítica
2. Servir de base para realizar la síntesis.
3. Recordar: se subrayan aquellos elementos que nos ayuden a recordar el
contenido del tema.
Se realiza en la segunda o tercera lectura.
Nos servimos del subrayado para destacar las ideas más importantes del texto o
del tema a estudiar:
 Seleccionar lo fundamental tratando de localizar las ideas y aspectos más
importantes y ver su encadenamiento lógico.
 Jerarquizar las ideas ya que no todas tienen la misma importancia. Hay que
buscar ideas fundamentales, debiendo ir del todo a la parte; de lo general a
lo particular.
 Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras clave de
manera que, sólo leyendo lo subrayado, se conozca lo fundamental del tema.
Subrayar demasiado complica la labor de síntesis. Hay que tener en cuenta los
objetivos que tenemos, la importancia del texto y de cada párrafo en particular y los
conocimientos previos que ya tenemos sobre la materia. Como consejo, el texto
subrayado no debe superar la cuarta parte del texto entero.
Técnica de subrayado.
1. Lectura párrafo a párrafo. Se subrayan las palabras clave, tanto ideas
principales como secundarias.Se puede utilizar diferentes colores y trazos
para diferenciar distintas partes del subrayado pero sin sobrecargar el texto.
2. También se pueden hacer anotaciones al margen en forma de palabra clave.
Se suele anotar palabras típicas como: Introducción, definición,
características, elementos, causas, consecuencias, tipos, funciones, etc.
3. Para destacar o relacionar unos contenidos con otros podemos
utilizar interrogaciones, flechas, signos, símbolos...
4. Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas,
es más práctico situarlas entre corchetes o paréntesis.
¿Por qué es aconsejable subrayar?
Errores a evitar
 Subrayar antes de realizar una lectura comleta del texto.
 Subrayar en exceso. Sólo se debe subrayar las palabras
claves.
 Subrayar palabras que no tienen sentido por sí mismas
en relación con el tema.
 Utilizar demasidos colores y trazos distintos.
Resumen y síntesis
El resumen es una versión corta de un texto donde se pueden utilizar las mismas
palabras para presentar de manera concreta los puntos más importantes del tema.
La síntesis es la presentación corta de un texto más largo que ha sido analizado e
interpretado por el autor.
Las ideas principales son expresadas de manera directa y concreta en el resumen.
En la síntesis, el autor se permite un análisis e interpretación más profundo del tema
para producir una composición más personal sobre los conceptos de los autores en
los que se basa.
Por esta razón la síntesis requiere un proceso intelectual más profundo donde la
información debe ser reelaborada, mientras que el resumen puede limitarse a
destacar las ideas principales.
Resumen Síntesis
Definición Exposición breve sobre las ideas
principales de un tema.
Interpretación breve donde se
relacionan las ideas más importantes
de un tema.
Autor Generalmente es una persona
externa al autor del tema en el que
se basa.
Suele ser la misma persona que
escribió el tema del que surge.
Estilo El estilo con el que fue presentado
el tema en el que se basa debe
mantenerse.
El autor de la síntesis puede reflejar su
propio estilo en la presentación y
organización de las ideas siempre que
no altere la esencia del tema.
Cómo se
produce
Suprimiendo todos los conceptos
que no sean esenciales.
Estudiando, analizando e
interpretando el tema que se aborda.
Longitud Puede ser aproximadamente de
25% del tamaño del texto original o
menos, siempre que se presenten
todas las ideas principales.
El autor tiene la libertad de escoger su
longitud, tomando en cuenta que
siempre debe ser más corto que el
texto en el que se basa.
Objetivos  Abreviar la información
presentada en el texto
original.
 Interpretar la información
presentada en el texto original.
Resumen Síntesis
 Presentar claramente las
ideas principales del tema.
 Facilitar el proceso de
aprendizaje.
 Ampliar las ideas principales
con deducciones e ideas
propias.
 Motivar el proceso de
aprendizaje.
¿Qué es un resumen?
Es una versión corta que incluye las informaciones más fundamentales de un tema
que suele ser más largo y complejo. Puede presentarse de manera oral o escrita.
En el resumen se suelen utilizar las ideas principales del texto original, incluso las
palabras pueden ser las mismas, con el objetivo de no perder la esencia y el sentido
que ha querido transmitir el autor.
Muchas veces lo que se hace en el resumen es suprimir algunos términos que no
sean esenciales para entender las ideas principales.
En el resumen el autor no tiene permitido añadir opiniones personales, deducciones
o conclusiones a las que haya llegado que no estén expresamente formuladas en
el tema que se ha resumido.
La longitud de su contenido debe ser aproximadamente 25% o menos en relación
con el texto original.
Muchas veces se suele presentar a modo de introducción o presentación para
transmitir la esencia del tema al receptor.
Características del resumen
 Preciso: debe ser preciso en la exposición de las ideas, presentando de
manera clara y concreta de qué trata el tema en cuestión.
 Completo: tiene que abarcar todas las ideas más fundamentales del tema.
 Lógico: todas sus partes deben estar organizadas, demostrando la relación
entre cada idea.
¿Qué es una síntesis?
La síntesis es una composición donde se presentan y relacionan las ideas
principales que se encuentran dispersas en un texto o en algo escuchado con
anterioridad. Aquí, el autor puede incluir opiniones personales sobre la composición
original.
Elaboración de fichas
Son instrumentos en los que se plasma por escrito información importante, tras
realizar el proceso de búsqueda de información. Al organizar la información de esta
forma, es más fácil concatenar las ideas sobre un tema y encontrarlo con facilidad.
Tradicionalmente, una ficha es una tarjeta de 14 x 8 cm (también se utiliza el tamaño
media carta, de 13.5 x 20 cms.), pero puede variar el tamaño acorde a la cantidad
de información que el investigador necesite recabar. No obstante, no es tan
importante el tamaño, sino comprender que sirve para anotar los datos necesarios
para localizar la fuente de información; de esta forma nos proporciona una visión
completa y ordenada de la información y de las fuentes revisadas. (1)
Actualmente, es más común la utilización de ficheros electrónicos, debido a la
practicidad para realizarlos y tener la información localizada en un solo documento
de forma digital.
Se recomienda levantar la referencia bibliográfica de manera electrónica una vez
encontrada la información, para facilitar el trabajo de redacción del informe final. (2)
Tipos de fichas
Existen diversos tipos de fichas y “las variantes, están en función del material y de
la fuente de la que se extrae la información, es de ahí de donde toman su
designación.” (3)
Las fichas más comunes son:
experiencia.(2)
Las fichas más importantes y que se mencionaran en el presente documento son
tres:
1. Fichas bibliográficas
2. Fichas de trabajo o de contenido
3. Fichas de crítica a la fuente
La diferencia básica de las dos primeras, es que en las bibliográficas se anota la
referencia bibliográfica (según Vancouver) y algún comentario que nos ayude a
relacionar el contenido; en las de Trabajo o Contenido además de la referencia
bibliográfica también haremos uso de nuestra “creatividad, análisis crítico o bien de
síntesis”. (1)
Fichas Bibliográficas
Ayudan a localizar el sitio exacto de donde se extrae posteriormente la información.
Al encontrar un documento cuya información es valiosa e importante y se desea
registrar en qué lugar se encontró, se realiza una ficha bibliográfica.
Partes de una ficha bibliográfica
Incluye:
1. El número de ficha. Si es parte de una serie de fichas, estos números llevarán
una secuencia progresiva (más adelante se detalla cómo)
2. La referencia según Vancouver. Esto facilita la realización final de las referencias
bibliográficas.
3. El tema
4. Una breve descripción de lo que llamó la atención sobre el contenido. No debe
ser más de una o dos líneas pues no es esa la intención de este tipo de fichas.
¿Qué es una ficha de trabajo?
La elaboración de fichas de trabajo es una estrategia de recopilación de información,
que te puede servir para identificar y relacionar ideas centrales de los diferentes
textos revisados, además te sirve para presentar la información de manera clara y
precisa.
La elaboración de fichas es importante
para la recuperación de información, pues
te permite crear un banco de información
que puedes consultar para la elaboración
de trabajos, exposición de temas,
participación en debates o conferencias.
Fichas bibliográficas
La ficha bibliográfica constituye una herramienta básica de investigación, su función
principal es servir como base y sustento para anotar las fuentes que serán
consultadas al momento de realizar un trabajo, estas pueden ser libros, guías,
revistas, folletos, artículos científicos. Estos pueden ser realizados de manera
tradicional por escrito en una ficha o de forma electrónica. También servirá como
apoyo al momento de realizar la bibliografía al final de la investigación, ya que el
mismo tendrá un resumen de los medios consultados durante la elaboración
Qué es una ficha bibliográfica
Tabla de Contenido
Hace referencia a un documento utilizado con la finalidad de agrupar la información
básica de las diversas fuentes que serán consultadas para la elaboración de un
trabajo de investigación, los datos de una ficha bibliográfica son básicos al momento
de realizar la bibliografía final del trabajo, estas constan de normas y reglas
generales para su elaboración, como por ejemplo las medidas de una ficha
bibliográfica.
Publicidad
Desde el punto de vista etimológico la palabra ficha proviene del francés fiche, que
se refería en principio a un clavo y posteriormente a una cédula de biblioteca. Por
otra parte, bibliográfica es un término que proviene de bibliografía, la cual está
compuesta por dos palabras de origen griego, biblíon que significa libro y graphía
que se refiere a escribir, junto al sufijo ico que expresa una cualidad perteneciente
a algo.
Características de una ficha bibliográfica
Para considerar que una ficha está correctamente realizada debe cumplir con una
serie de características y normas, que van desde los datos de una ficha bibliográfica
hasta el tamaño de una ficha bibliográfica.
Estas se utilizan básicamente para poder consultar durante cualquier momento los
datos de las fuentes que son utilizadas en diversas investigaciones, ya que poseen
y cubren los datos básicos de las mismas, entre ellos título, autor y el año de
publicación. Así mismo, se puede tratar de una ficha bibliográfica de un libro, una
ficha bibliográfica de internet e incluso una ficha bibliográfica de una revista.
Partes de una ficha bibliográfica
Salvo algunas variaciones los elementos de una ficha bibliográfica básica son los
siguientes:
Nombre y apellido del autor: nombres de las personas a las cuales se les atribuye
la redacción de la obra como tal, por lo general se coloca primero el apellido y
posteriormente el nombre. Las reglas varían dependiendo de la cantidad de autores.
Título del libro, folleto, revista o fuente consultada: de esta manera se facilita buscar
el libro tanto en físico en una librería o biblioteca, así como de manera virtual. En
ocasiones se utiliza la letra cursiva para escribirlo.
Año en la cual se realizó la publicación: hace referencia al año específico en el cual
se publicó la obra.
Lugar de publicación: ciudad en la cual fue publicado.
Editorial de la publicación: casa editorial que se encargó de la edición y posterior
publicación de la obra.
Tipos de fichas bibliográficas
Existe una gran variedad de fichas bibliográficas dependiendo de ciertas
características propias, las cuales pueden diferenciarse unas de otras dependiendo
por ejemplo de la cantidad de autores responsables de la redacción de la obra o
simplemente por el tipo de contenido que será expuesto en la ficha en relación a la
función que tendrá la misma.
Según el número de autores
Dependiendo del número de autores se cumplen ciertas reglas generales,
principalmente en relación a la estructura para escribir el nombre de cada autor.
Publicidad
Ficha de un solo autor: en este tipo de ficha se colocan los datos mencionados
anteriormente que son el autor (que en este caso es uno solo), seguido del resto de
la información como el título, el año, lugar de publicación y en ocasiones se añade
la cantidad total de páginas.
Ficha de dos autores: en el caso específico de esta, los datos e información son los
mismos que en la anterior, la diferencia es que, al tratarse de dos autores, se deben
colocar los dos nombres completos en la ficha.
Ficha de tres o más autores: cuando se realiza una ficha bibliográfica de un libro,
por ejemplo, con tres o más autores, siempre se debe colocar el nombre completo
del autor principal, seguido del nombre del resto de los autores, pero de forma
abreviada. Es decir, si uno de los autores se llama Andrés López, se debe colocar
“L.A”.
Ficha de una antología
Ficha Bibliográfica - Ejemplo de fichas
Fichas de contenido
Una ficha de contenido, es una ficha que permite reunir información variada puede
ser de cualquier tema y suelen ser numeradas. Su uso es principalmente
académico, pero puede ser utilizado en otras áreas. El objetivo es especificar el
tema que se está tratando.
Otra pregunta sería, ¿qué son las fichas de trabajo y las fichas bibliograficas?
Ficha Las fichas son tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se
utilizan para registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros,
revistas y periódicos; y no bibliográficas que son objeto de estudio por la persona
que las elabora.
Pero entonces, ¿qué son las fichas y para qué sirven?
La ficha de trabajo es una forma de organización usada para emplear de manera
práctica la información documental usada en los trabajos de investigación . De
cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las
fuentes o datos utilizados en la investigación.
Sin embargo, ¿cuántos tipos de fichas de trabajo hay y cuáles son?
Fichas textuales. ...
Fichas de paráfrasis. ...
Fichas de resumen/síntesis. ...
Ficha de análisis. ...
Fichas de tabla terminológica. ...
Fichas de preguntas-problema. ...
Fichas de investigación de campo. ...
Fichas mixtas.
¿Cuál es la diferencia entre una ficha de trabajo y una ficha bibliografica?
La ficha de trabajo es un auxiliar. ... Una ficha bibliográfica contiene los datos de un
libro, revista o documento (título, autor, editorial, páginas, etc.) y tiene por fin
proporcionar una forma de organizar una base de datos general, u organizar las
fuentes de donde obtuviste los datos para hacer un trabajo.
¿Qué son las fichas de contenido textual?
Una ficha textual es una ficha en la que se copia textualmente un fragmento de un
libro, revista o folleto. En este tipo de fichas se toma nota de todos los datos o ideas
que son de importancia. ... Poner comillas (“”) a las citas textuales con la finalidad
de distinguirlas de algún comentario que se realice.
¿Cuántos tipos de fichas de trabajo existen y cuáles son?
Fichas textuales. ...
Fichas de paráfrasis. ...
Fichas de resumen/síntesis. ...
Ficha de análisis. ...
Fichas de tabla terminológica. ...
Fichas de preguntas-problema. ...
Fichas de investigación de campo. ...
Fichas mixtas.
PUBLICIDAD
¿Qué son las fichas y sus tipos?
Las fichas se utilizan para registrar los datos extraídos de fuentes bibliográficas
(como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas. ... Las fichas se utilizan como
medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de identificación
de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros.
¿Qué son las fichas de trabajo y bibliográficas?
FICHA DE TRABAJO La ficha de trabajo es una forma para organizar la información
documental usada en los trabajos de investigación de cualquier tipo. ... Se utiliza
para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados en
la investigación.
Cuando ya vamos leyendo y analizando libros y artículos sobre nuestro tema, vamos
encontrando aspectos muy específicos que conviene extraer y abrir ficha con ello
(normalmente en cartulina, aunque también puede hacerse en folio). Al leer otro
artículo es posible que vuelva a aparecer el mismo con-cepto aunque tratado de
otra forma o por otro autor o incluso aportando al mismo nuevos matices o distinta
evidencia empírica. Por ejemplo, supongamos que leyendo un artículo sobre
dislexia nos inte-resa la incidencia de la misma en la población infantil. Abrimos ficha
con ese tema basándonos en un autor que estamos leyendo y ponemos lo más
interesante que dice sobre dicho tema, de modo que se pondrá entre comillas si es
textual y siempre haciendo mención de la página en la que encontramos di-cho
contenido. Luego al leer otros libros o artículos encontramos otros datos sobre lo
mismo (lo cual es colocado en la misma ficha). Todo va quedando registrado en la
misma ficha del modo que aparece en el ejemplo de la Figura 3:
Textual
Textual es aquello que se relaciona con el texto, siendo texto un vocablo originado
en el latín “textus”, que a su vez se derivó del verbo “texere” en el sentido de tejer o
entrelazar, referido a que se trata de un conjunto de oraciones cuyo contenido
Se aplica en los siguientes casos:
Cuando uno reproduce fielmente el contenido de un texto en forma oral o escrita,
se dice que es textual. Si es un escrito esa cita textual se coloca entre comillas: “El
alumno reprodujo textualmente ante el auditorio el poema de Borges” o “Si escribes
en tu obra textualmente lo que copiaste de algún autor, y no lo citas y entrecomillas,
cometerás plagio”.
uando una persona estudia de modo repetitivo un tema cualquiera, memorizando
su contenido y reproduciéndolo idéntico, se dice que estudió de memoria,
textualmente, o coloquialmente “como loro”. Ese tipo de aprendizaje es en general
poco productivo y escasamente significativo, por lo cual, salvo en el caso de fechas,
poesías, lugares, etcétera, la pedagogía moderna suele descartarlo. Cuando no se
reproduce textualmente un trabajo de otro se efectúa una paráfrasis, o sea se usan
palabras propias para decir algo similar.
También puede ser usado como sinónimo de precisión y exactitud: “Observen que
lo que digo es textual lo que figura en el expediente judicial, por lo cual no estoy
mintiendo” o “Si no creen en mis argumentos, lean al reconocido autor de quien los
tomé y son casi textuales”.
La crítica textual, menor, o también conocida como ecdótica es una forma de edición
que trata de no cambiar, al proceder a la edición de los textos, lo que contiene el
original, especialmente cuando se trata de textos antiguos, de los cuales solo se
han encontrado partes o manuscritos, como por ejemplo en el caso de la Biblia.
La tipología textual es un modo de agrupar textos que tengan características
comunes, por ejemplo clasificándolos en descriptivos, informativos, persuasivos,
legales; en monólogos y diálogos, etcétera.
Marcadores textuales
Un marcador textual es una oración o inicio de oración que se emplea para conectar
diferentes partes de un texto con el objetivo de que la lectura sea simple y agradable
ante los ojos del lector. Un marcador textual puede ser oración, una palabra o una
locución.
Ubicación de los marcadores textuales
Un marcador textual puede estar ubicado en diferentes partes del texto:
 Al inicio del texto. Invita al lector a adentrarse en la lectura.
 En la mitad del texto. Se emplea como un hilo conductor respecto de un tema.
 Al finalizar el texto. Se usa para cerrar o concluir la exposición.
Utilidad de los marcadores textuales
Un marcador textual aporta nivel léxico en la redacción de un texto. Generalmente,
luego de un marcador textual se emplea una coma y, a continuación, la oración
explicativa.
Por ejemplo: De este modo, la Revolución industrial ha tenido consecuencias en
varios niveles y aspectos de las sociedades de Europa hasta la actualidad.
Otras veces no se coloca una coma (,) sino que simplemente se coloca la
información que se desea transmitir.
Por ejemplo: El objeto de este trabajo es clarificar la noción respecto a la
contaminación ambiental.
Marcadores textuales en el inicio de un texto informal
1. El objetivo de este encuentro/ disertación/ texto/ comentario es…
2. Quisiera hablar / hacer referencia a…
3. Comenzaré contando que…
4. Me propongo clarificar/ discutir/ replantear…
5. El presente trabajo trata sobre…
6. Voy a comenzar explicando…
Marcadores textuales en el inicio de un párrafo de un texto formal
1. Antes de comenzar es preciso aclarar que…
2. Es importante comentar que…
3. Las investigaciones recientes respecto al tema citado muestran que…
4. Se explicará…
Resumen
Te explicamos qué es un resumen y los tipos de resumen que existen. Además, los
pasos para realizar uno y un ejemplo de resumen.
Escuchar
2 min. de lectura
Resumen
Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso.
¿Qué es un resumen?
Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión
variable, tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas
de un texto de mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que un resumen sea
un 25% del tamaño del original.
Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa
la selección de su material más central, vital o importante, y el descarte de todo
aquello que sea superfluo, decorativo o suplementario. Normalmente se realizan
con la intención de:
Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera (como los
textos de las contratapas).
Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como los
abstracts de los artículos académicos).
Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura posterior
(como en los cuadernos de clase).
Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso
(como en los resúmenes de cuenta de los bancos).
Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela.
De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio
fundamental: nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que
podemos elegir cuáles son sus ideas principales y cuáles son ideas descartables.
Tipos de resumen
Un resumen ejecutivo busca crear interés en la dinámica de una futura empresa.
Podemos identificar distintos tipos de resumen:
Resumen ejecutivo. Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo financiero y
de los negocios, en el cual se busca interesar en la dinámica de una futura empresa
u organización a quien lo lee, dándole los puntos más relevantes del mismo.
Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra de literatura
o una disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos, o
simplemente para una ficha en una biblioteca, en una librería digital o un sistema de
clasificación de libros.
Resumen de prensa. Suele hacerse un resumen de prensa o resumen informativo,
en el cual se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia
para la opinión pública (o el criterio editorial), en los grandes medios de
comunicación como la TV.
¿Cómo se hace un resumen?
Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:
Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no
se puede resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por
encima, pues ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.
Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas
principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para
cada categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.
Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias
solamente, y trata de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.
Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y
secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.
Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un
título y la información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte.
Ejemplo de resumen
Resumen de la noticia:
Dinosaurios “argentinos”: nuestros embajadores con todo el mundo ahora con libro
propio
El territorio de lo que hoy en día constituye las naciones suramericanas de Argentina
y Chile, estuvo hace cientos de millones de años poblado por dinosaurios, tales
como el Patagotitan mayorum, descubierto en Chubut. Aunque existen
numerosísimos libros y documentales sobre dinosaurios, pocos se centran en los
hallazgos de esta región, que paradójicamente es una muy abundante en fósiles.
Por esta razón, Federico Kukso, periodista científico, decidió publicar junto al
paleoartista Jorge González el libro Dinosaurios del fin del mundo (B de Blok, 48
páginas, 299 pesos). En este libro orientado a chicos se detallan los dinosaurios
“argentinos” y se los representa en un posible hábitat natural, parecido al actual de
la Patagonia, y se da respuesta a preguntas importantes como ¿por qué hubo tantos
dinosaurios en la zona argentina? ¿Cómo se sabe de qué color era un dinosaurio?
Y otras curiosidades más que satisfarán la curiosidad de grandes y chicos por igual.
Citas
El significado de citar, según el Diccionario de la lengua española (RAE), es "referir,
anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que
se dice o escribe". La cita es una breve mención, que remite a los lectores a la
lista con los datos bibliográficos completos, ubicada al final del documento bajo el
nombre de referencias. Es decir que todo aquello que se cita en el cuerpo del
documento debe figurar en las referencias.
¿Por qué citamos?
Para dar crédito a las ideas o conceptos de otros autores.
Para unir, en un sentido más amplio, un trabajo actual con uno anterior.
Para evitar el plagio.
Para identificar la publicación de la que fue tomada la idea referida en el texto.
Para facilitar la búsqueda de la fuente original a los lectores del documento.
La idea de cita puede utilizarse para nombrar a un encuentro pactado por dos o más
individuos, que acuerdan reunirse con un determinado fin. Por ejemplo: “Mañana
tengo una cita con una chica de mi colegio”, “El médico me dio cita para la semana
próxima”, “Estoy tratando de coordinar una cita con el abogado de la empresa pero
no tengo suerte”.
Cuando dos personas fijan un día, un horario y un lugar de encuentro, establecen
una cita. El concepto suele utilizarse con referencia a las reuniones que se pactan
con un posible fin romántico. Supongamos que un joven se siente atraído por una
compañera de trabajo. Al detectar ciertas señales de la chica, decideinvitarla a salir.
Así ambos acuerdan una cita: ir al cine el sábado por la noche. En dicha cita los dos
podrán conocerse mejor y, si todo marcha bien, tal vez sea el comienzo de una
pareja sentimental y establezcan un noviazgo.
Las citas también suelen ser otorgadas por profesionales que necesitan organizar
su agenda para encontrarse con sus clientes o pacientes. Un kinesiólogo, por citar
un caso, concede citas para atender a sus pacientes en diferentes turnos. De este
modo la gente ya sabe cuándo podrá ver al especialista y no pierde tiempo en largas
esperas.
Por lo general, no es el médico quien concede una cita de manera directa a sus
pacientes, sino que confía en la organización de otra persona, quien hace las veces
de secretario y recepcionista. Después de una consulta, si es necesario un
seguimiento, el médico puede sugerirnos que pidamos una nueva cita a su
ayudante, por lo tanto, que es quien le lleva la agenda y puede indicarnos cuándo
se encontrará disponible nuevamente.
Dado que se trata del trabajo de otras personas, debemos respetar nuestra
obligación de asistir a la cita médica o, en su defecto, de ponernos en contacto con
la clínica para comunicarles que nos ha surgido un imprevisto. De esta manera, les
damos la oportunidad de concederle la cita a otra persona. En la actualidad, es
normal que nos envíen un recordatorio por teléfono el día anterior para confirmar
nuestra asistencia.
CitaTambién se llama cita a una nota o una mención que sirve como prueba o
testimonio de algo que se señala. Las citas implican la reproducción de una
declaración ajena en un discurso propio.
Una crónica periodística puede indicar: “El presidente manifestó su confianza en
una pronta recuperación económica. ‘Vamos a crecer al menos un 3% en el próximo
semestre’, aseguró el mandatario”. En este ejemplo, la frase “Vamos a crecer al
menos un 3% en el próximo semestre” es una cita de un presidente que se incluye
en el artículo de un periodista.
La recolección y memorización de citas de diferentes ámbitos puede resultar muy
útil. Por ejemplo, los escritores suelen homenajearse mutuamente incluyéndolas en
sus obras. Aquí tenemos un uso «positivo», por así decirlo, de este recurso, ya que
sirve para resaltar la importancia o la validez de las palabras del otro, y conseguir
que se vuelvan más conocidas, divulgarlas en diferentes ámbitos para que más
personas puedan admirarlo.
Claro que citar a alguien también puede hacerse con la intención opuesta: subrayar
sus errores ideológicos o repetir alguna declaración suya que lo deje mal parado
para que no le sea fácil seguir adelante. Esto puede llevarlo a cabo un candidato a
un puesto político para difamar a sus competidores, basándose en algo que hayan
dicho que no les convenga esparcir, quizás porque se les haya escapado o porque
no hayan pensado dos veces antes de hablar. Por ejemplo: «Yo les prometo un
mandato responsable, opuesto al que les daría mi competidor, quien dijo —y cito—
‘cuando veo niños pobres, subo la ventanilla'».
Notas de referencias
Las notas de referencia son informaciones complementarias del texto, pero que por
introducirse en el discursos, se colocan previa insertación de una llamada: al pie de
la página, al final del capítulo correspondiente o al final de la obra.
La referencia es un número, un dato, que puede ser un nombre, que permitirá la
posterior localización de una cosa u objeto cuando sea necesaria en cualquier
ámbito, ya sea en una biblioteca para localizar los libros que los estudiantes solicitan
o en el mundo postal; por ejemplo, las cartas suelen llevar impresas referencias que
sí o sí deberán figurar impresas en ella para que llegue a buen puerto, tal es el caso
del porque de la asignación de un apartado de correos.
La referencia más común a la cual cualquiera de nosotros, que seguramente hemos
leído aunque sea un libro en la vida, nos hemos topado alguna vez, es la referencia
bibliográfica, la cual siempre aparecerá al final de cualquier escrito y supone la
exposición de un conjunto mínimo de datos como ser el nombre del autor, el título
de su obra, la fecha de publicación y el lugar en el cual se publicó. El fin de esta
referencia en los libros es que el lector sepa de donde se extrajo una frase, una idea
o se transcribió el texto que integra el libro que está leyendo.
Pero no solamente en los libros es común hallarla, sino que en las monografías, que
se han hecho tan populares en los últimos años dentro del ámbito académico y que
pululan masivamente por Internet, es rigor, que al final de estos trabajos aparezcan
las obras que fueron consultadas para la realización de la misma, porque de no
hacerlo se estaría incurriendo en el plagio, lisa y llanamente robándole una
expresión o una idea a otro autor.
La gran difusión de los contenidos de origen digital ha motivado dos grandes
fenómenos en los que a las referencias corresponde; por un lado, ha sido necesaria
la estandarización de las citas bibliográficas, en un orden y precisión reconocido a
nivel mundial para facilitar la indización de datos y textos en todas las bibliotecas
tangibles o electrónicas. En forma convencional, se utilizan con esta finalidad las
denominadas normas de Vancouver, elaboradas por primera vez allá por 1977 y
posteriormente revisadas y depuradas en períodos preestablecidos. Este sistema,
que en un principio se limitó a los contenidos académicos de estilo biomédicos, fue
rápidamente adoptado por otros ámbitos de las ciencias y es a la fecha el estilo de
elección en todos los entornos relacionados con la producción científicas.
Por otro lado, la existencia de bibliotecas digitales dispersas por todas las naciones,
con mayor o menor grado de accesibilidad por parte de los usuarios, ha motivado
también la creación de un segundo sistema de referencia que se aplica para los
documentos electrónicos. Esta modalidad se conoce por el acrónimo "doi", que
corresponde a la sigla en inglés por digital object identifier. Mediante este formato
es posible identificar artículos de revistas científicas, capítulos de libros y otros
contenidos que, mediante este código, son reconocibles por usuarios de cualquier
lengua en todas las bases de datos o bibliotecas del creciente universo digital.
También el término referencia ha adquirido una vital importancia en el ámbito de los
recursos humanos. Por ejemplo, en los últimos años, es casi un paso necesario
cuando se está por aplicar a un trabajo que quienes tienen la tarea de reclutar
candidatos pidan referencias (desempeño, cumplimiento, responsabilidad) en el
empleo inmediatamente anterior que haya tenido el aspirante.
En este sentido, se admite que, en ocasiones, la referencia puede constituir un
factor desequilibrante de mayor peso específico que la currícula o los antecedentes
académicos o laborales de un individuo. En ocasiones, ciertas formas de
desempeño no pueden juzgarse para los objetivos parámetros del historial de una
persona, pero la referencia aportada por antiguos superiores se consideran acaso
de un gran valor, al retrotraer la experiencia personal acerca de la capacidad
cotidiana de actividad del aspirante. [...] | vía Definición ABC
https://www.definicionabc.com/comunicacion/referencia.php
Notas de ampliación
Tienen por objeto presentar información aledaña o complementaria al trabajo de
Investigación, pero que si se introduce en el texto puede interrumpir la secuencia
lógica de la exposición, o bien puede hacer confusa la redacción.
e llama ampliación a un texto o una imagen ampliada. Las ampliaciones suelen ser
copias de fotografías que presentan un tamaño superior en comparación al negativo
que se empleó para su producción.
Ampliación de fotografías
La ampliación de una fotografía nos da una copia de mayor tamaño.
Cabe recordar que el negativo es la película que usan las cámaras fotográficas
analógicas para el desarrollo del positivado en papel. El positivado, a su vez,
consiste en obtener el positivo a partir de un negativo, realizando el revelado o una
copia por contacto.
Con una máquina conocida como ampliadora, el positivado permite generar una
copia más grande que el negativo. El tamaño de la ampliación se encuentra
condicionado por las características de la película fotográfica.
La ampliación de las imágenes que observa una persona, en tanto, puede realizarse
con lentes. Estos elementos transparentes permiten la desviación de la trayectoria
de la luz que forma las imágenes. Las lupas y los microscopios, en este marco,
sirven para esta ampliación.
Obra de construcción
Una ampliación, por otra parte, puede ser una obra destinada a incrementar la
superficie de un edificio o de otro espacio. Supongamos que el dueño de una casa
decide contratar a un arquitecto para construir una nueva habitación. De esta
manera, se llevan a cabo diversos trabajos de albañilería para la ampliación de la
propiedad, que pasará a contar con un ambiente más.
A diferencia de lo que ocurre con la ampliación de una fotografía, en este caso no
se trata de volver la casa más grande pero manteniendo su aspecto inalterado, sino
agregarle una o más habitaciones para que su superficie total construida sea mayor.
De hecho, también podría ampliarse su jardín, por ejemplo, sin necesidad de alterar
la estructura del edificio.
Esto nos lleva a un matiz que no siempre resulta evidente al usar este término:
decimos «ampliar una fotografía» y «ampliar una casa», pero en el segundo caso
hacemos referencia a su superficie construida, a su número de habitaciones,
mientras que en el primero hablamos de su escala, del tamaño que ocupará
físicamente.
Actividades psicológicas frente al estudio
Llamamos actitud psicológica al estado de ánimo del joven respecto al estudio; es
lo que sientes antes, durante y después de estudiar. Si la actitud psicológica es
negativa, el joven va a vivir en una permanente guerra con el rol de estudiante que
hay dentro de él, y ambos, el joven y el rol de estudiante, que como comprenderás
son la misma persona, van a salir perjudicados. Y entre víctimas adicionales
debemos contar, también a su rol de hijo, al rol de hermano, al rol de amigo, etc.
que existe en su interior. Para que tantos roles y funciones del joven, no sufran por
el mal desempeño de una de ellas – la del rol del estudiante – te recomendamos
adoptar una actitud psicológica verdaderamente favorable al estudio.
Es por eso que te recomendamos:
1. Metas, objetivos y proyectos definidos: Esta es la primera actitud psicológica que
tienes que desarrollar. Tu vida tiene que apuntar hacia algún destino que tú mismo
hayas elegido.
2. El interés: Sentir el máximo interés por el estudio, y este interés debe ser doble;
primero es sentir interés por observar que resultado te da aplicar los consejos que
te damos y segundo por encontrar la mayor sensación de aplicación novedosa de
tus cursos, no descartes juegos mentales de suma y resta, competencias entre
compañeros, etc.
3. El entusiasmo: Si bien el interés te permitirá aprobar el año, el entusiasmo te
llevará a ser realmente bueno en tu aula y en la vida. El entusiasmo es la máxima
aspiración que debes fijarte en lo que respecta a actitudes psicológicas frente al
estudio y sus síntomas son:
a. Cuando estudias una materia determinada y te quedas con la sensación de que
no te basta con lo aprendido y que quieres saber más.
b. Cuando entras a internet y buscas los temas de clase que te quedaron
inconclusos o buscas tener conversaciones con tus profesores o amigos sobre
dichos temas.
4. La voluntad: Es la capacidad de cumplir con lo que te has propuesto realizar, es
tu determinación interior que aprenderás a desarrollar paso a paso, así tengas
múltiples “tentaciones” para abandonar tu objetivo; ya sea el cansancio, fiestas, tv,
etc. Esto no significa que debes eliminar esos elementos de tu vida, precisamente;
a base de voluntad cumplirás tus horarios a la perfección para poder darte tiempo
para todas estas cosas.
5. La perseverancia: La voluntad te predispone cumplir tus metas, pero la
perseverancia te llena de energía para sostener tu palabra en acción. Ten cuidado
pues la perseverancia te puede llevar también a su lado oscuro que es la terquedad,
que se traduce en “Yo estudio para que no piensen en mi casa que soy un tonto,
“Sacaré buenas notas para que mi papá me compre lo que yo quiero en navidad”,
entre otras cosas. La perseverancia está orientada a saber que tu meta es racional,
coherente y te define como persona, la perseverancia te llena de flexibilidad de
saber que si aprendes es para ti y por tu propio bienestar y tu realización como
persona.
6. La confianza: Si bien perseveraste en tus acciones, es evidente que el estudiante
se enfrenta a situaciones duales, aprendes o no aprendes; ingresas o no ingresas;
etc. Si tú no tienes confianza te empiezas a visualizar como un posible perdedor y
entonces todo lo anterior no tiene sentido ¿No? Es por eso que si eres consciente
que te dedicas al estudio, le pones empeño y sabes en el fondo de ti que estás
dando lo mejor, no tienes porque preocuparte. ¡Confía en tì mismo y has la
diferencia!
7. La serenidad: Es el estado de ánimo que deviene de la confianza, se genera por
el convencimiento que tú posees de que las cosas irán bien. Sus síntomas son:
a. No demuestras impaciencia, tus movimientos son seguros.
b. Tu musculatura se encuentra relajada, no aprieta la mandíbula inferior
constantemente.
c. Tu voz es clara y firme, no hablas atropelladamente y tampoco pausadamente.
d. No aparentas estar agitado, tu ritmo de sudoración y tus latidos de tu corazón son
normales.
e. Duermes sin necesidad de pastillas, no te levantas adolorido en las mañanas.
8. La satisfacción: Detrás de cada esfuerzo humano glorioso, hay una persona que
ha disfrutado con su trabajo. La satisfacción es el síntoma que estas avanzando,
creando y realizando, como reacción te impulsa a seguir adelante. Y recuerda que
también el estudio debe ser disfrutado en toda la expresión de la palabra.
Objetivos y metas
Los objetivos y las metas describen el logro de un propósito particular de una
organización. Sin embargo, ambos se diferencian en tres aspectos importantes que
todo alto directivo debe conocer: espacio, tiempo y efecto.
El éxito de las empresas se basa en el establecimiento de metas y objetivos. Gracias
a ellos, las compañías podrán definir un camino seguro que les permitirá alcanzar
la excelencia, factor de diferenciación en un mercado global cada vez más
competitivo. Sin embargo, mucho de los altos mandos de las organizaciones
confunde -a menudo- ambos conceptos. Si bien los objetivos y las metas describen
"algo" que una empresa quiere completar y alcanzar, se encuentran separados
entre sí en tres aspectos fundamentales: espacio, tiempo y efecto.
Los objetivos son acciones o pasos concretos que realizan las compañías para
alcanzar un propósito en particular. Son asignados a las áreas o colaboradores que
están inmersos en el proceso de producción de un proyecto y que están en la
capacidad de cumplir con las tareas a tiempo. Por ello, incluyen fechas límite y
restricciones presupuestales.
Las metas, por su parte, son el resultado de una serie de condiciones que una
empresa desea alcanzar en un determinado espacio de tiempo. Se componen de
acciones y objetivos que permiten el logro de un propósito organizacional. Por su
naturaleza, pueden existir metas de corto, mediano y largo plazo. Las metas de
corto plazo son medibles y se asemejan, en ciertos aspectos, a los objetivos. Las
metas de mediano plazo y largo plazo se caracterizan por ser intangibles y menos
fáciles de medir.
Una de las diferencias más importantes entre los objetivos y las metas es la
medición. Los objetivos, al tener resultados específicos, pueden ser medidos con
facilidad. Las metas, en cambio, al tener resultados abstractos, no permiten ser
medidas con exactitud. Otras diferencias entre los objetivos y las metas son las
siguientes:
Los objetivos son específicos, tangibles y concretos, mientras que las metas son
genéricas, intangibles y abstractas.
El periodo de acción de los objetivos es de corto o mediano plazo, mientras que las
metas son de largo plazo.
El principio de los objetivos está basado en hechos, mientras que el de las metas
está basado en ideas.
Los objetivos son medios para conseguir un determinado fin, mientras que las metas
pueden considerarse como fines en sí mismos o resultados finales.
Las organizaciones y los altos directivos deben comprender a cabalidad la diferencia
entre ambos conceptos. Conociendo las implicancias y relaciones entre ellos, las
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx
Método Científico.docx

Más contenido relacionado

Similar a Método Científico.docx

introduccion al metodo cientifico y susetapas F.pptx
introduccion al metodo cientifico y susetapas F.pptxintroduccion al metodo cientifico y susetapas F.pptx
introduccion al metodo cientifico y susetapas F.pptxFelipeAAA
 
Pensamiento cientificooo
Pensamiento cientificoooPensamiento cientificooo
Pensamiento cientificooojosdsantisb
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionfabianperafangodoy
 
f42871040_Introducci_n_el_m_todo_cient_fico_y_sus_etapas.pdf
f42871040_Introducci_n_el_m_todo_cient_fico_y_sus_etapas.pdff42871040_Introducci_n_el_m_todo_cient_fico_y_sus_etapas.pdf
f42871040_Introducci_n_el_m_todo_cient_fico_y_sus_etapas.pdfJose
 
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdfintroduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdfLucyMay15
 
INTRODUCCION AL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
INTRODUCCION AL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASINTRODUCCION AL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
INTRODUCCION AL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASsara328149
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacionpamela199916
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacionpamela199916
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacionpamela199916
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacionpamela199916
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo CientificoBpareja
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo CientificoBpareja
 
Metodo Cientifico.
Metodo Cientifico.Metodo Cientifico.
Metodo Cientifico.Bpareja
 
M E T O D O C I E N T I F I C O
M E T O D O  C I E N T I F I C OM E T O D O  C I E N T I F I C O
M E T O D O C I E N T I F I C OBpareja
 
El Metodo
El MetodoEl Metodo
El MetodoBpareja
 

Similar a Método Científico.docx (20)

introduccion al metodo cientifico y susetapas F.pptx
introduccion al metodo cientifico y susetapas F.pptxintroduccion al metodo cientifico y susetapas F.pptx
introduccion al metodo cientifico y susetapas F.pptx
 
Pensamiento cientificooo
Pensamiento cientificoooPensamiento cientificooo
Pensamiento cientificooo
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Método Científico
Método CientíficoMétodo Científico
Método Científico
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacion
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
f42871040_Introducci_n_el_m_todo_cient_fico_y_sus_etapas.pdf
f42871040_Introducci_n_el_m_todo_cient_fico_y_sus_etapas.pdff42871040_Introducci_n_el_m_todo_cient_fico_y_sus_etapas.pdf
f42871040_Introducci_n_el_m_todo_cient_fico_y_sus_etapas.pdf
 
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdfintroduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
introduccionalmetodocientificoysusetapas.pdf
 
método cientifico.pdf
método cientifico.pdfmétodo cientifico.pdf
método cientifico.pdf
 
INTRODUCCION AL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
INTRODUCCION AL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASINTRODUCCION AL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
INTRODUCCION AL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
 
Metodos de inestigacion
Metodos de inestigacionMetodos de inestigacion
Metodos de inestigacion
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Metodo Cientifico.
Metodo Cientifico.Metodo Cientifico.
Metodo Cientifico.
 
M E T O D O C I E N T I F I C O
M E T O D O  C I E N T I F I C OM E T O D O  C I E N T I F I C O
M E T O D O C I E N T I F I C O
 
El Metodo
El MetodoEl Metodo
El Metodo
 

Último

Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellajuancamilo3111391
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minasMirkaCBauer
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptxadso2024sena
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenajuniorcuellargomez
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx241532171
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdfFAUSTODANILOCRUZCAST
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxRodriguezLucero
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAdanielaerazok
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webDecaunlz
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.imejia2411
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenadanielaerazok
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfOscarBlas6
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx46828205
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 

Último (18)

Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ellaHistoria de la Medicina y bases para desarrollo de ella
Historia de la Medicina y bases para desarrollo de ella
 
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minaslocomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
locomotas v siclo.ppt de ingenieria de minas
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
3Mayo2023 Taller construcción de Prototipos.pptx
 
institucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalenainstitucion educativa la esperanza sede magdalena
institucion educativa la esperanza sede magdalena
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsxactividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
actividad.06_crea_un_recurso_multimedia_M01_S03_M01.ppsx
 
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdflibro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
libro de Ciencias Sociales_6to grado.pdf
 
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptxPRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
PRIMARIA 1. RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN 2 (2).pptx
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENAINSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
INSTITUCION EDUCATIVA LA ESPERANZA SEDE MAGDALENA
 
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la webBuscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
Buscadores, SEM SEO: el desafío de ser visto en la web
 
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
MODELO CARACTERIZACION DE PROCESOS SENA.
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalenaInstitucion educativa la esperanza sede la magdalena
Institucion educativa la esperanza sede la magdalena
 
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdfCOMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
COMPETENCIAS CIUDADANASadadadadadadada .pdf
 
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptxProducto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
Producto académico 03 - Habilidades Comunicativas.pptx
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 

Método Científico.docx

  • 1. Método Científico El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.1 Las principales características de un método científico válido son la falsabilidad y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción,2 la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras. El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas a la hora de exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y por ende, del conocimiento obtenido. No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por ejemplo, no es posible en ciencias como la física teórica. El requisito de reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica a otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia. Así mismo, no existe un único modelo de método científico.3 El científico puede usar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos, hipotético- deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Por esto, referirse a el método científico, es referirse a un conjunto de tácticas empleadas para construir conocimiento de forma válida. Estas tácticas pueden ser mejoradas, o reemplazadas por otras, en el futuro.4 Cada ciencia, y aun cada investigación concreta, puede requerir un modelo propio de método científico. En las ciencias empíricas no es posible la verificación; es decir, no existe el «conocimiento perfecto» o «probado». Cada teoría científica permanece siempre abierta a ser refutada. En las ciencias formales las deducciones o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia. Pasos del método científico Esta sección es un extracto de MC-14 § Las 14 etapas del método científico.[editar] El método científico es neutral al tema presentado y puede ser dividido en un proceso de 14 etapas o pasos bien descritos que se conoce como método científico de 14 etapas o pasos, o MC-14 (SM-14 en inglés). Las etapas se pueden dividir en once etapas principales y tres ingredientes de apoyo o extra. Las etapas principales se agrupan en secciones o partes según los
  • 2. objetivos que deben alcanzarse en cada una de ellas. Aun así, aunque las etapas se listen en un orden típico, el método no está limitado a un orden determinado o fijo, en realidad permiten ser realizadas en distinto orden y de manera flexible. Es decir, en la práctica, al hacer uso de las etapas habrá vueltas hacia atrás, saltos, comienzos falsos, ciclos, subproblemas y otras divergencias al seguimiento lineal presentado en función de la complejidad del problema que se trate. Los ingredientes de apoyo se añaden para ayudar a entender en qué consiste el método a las personas y para ayudar a enseñarlo a estudiantes y otros. Presentar solo las etapas no permite ver todo el cuadro o tener visión general del sistema. El método científico es el método maestro de todos los métodos. Etapas principales Sección 1: Observación Etapa 1: Observación curiosa Etapa 2: ¿Existe algún problema? Etapa 3: Objetivos y planificación Etapa 4: Búsqueda, exploración y recopilación de pruebas Sección 2: Inducción o deducción Etapa 5: Generación creativa y alternativas lógicas Etapa 6: Evaluación de las pruebas Sección 3: Hipótesis: Se realiza la predicción de resultados de nuevas observaciones (se evita caer en la falacia del francotirador) Etapa 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones Sección 4: Prueba de hipótesis por experimentación Etapa 8: Experimentación, prueba y cuestionamiento de las hipótesis Sección 5: Análisis y conclusiones Etapa 9: Realización de conclusiones Etapa 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor Sección 6: Tesis o teoría científica Etapa 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares Ingredientes de apoyo:
  • 3. Definiciones El concepto de método proviene del griego methodos (“camino” o “vía”) y hace referencia al medio que se utiliza para llegar a una cierta meta. Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento). El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo. El método científico está basado en los preceptos de falsabilidad (indica que cualquier proposición de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) y reproducibilidad (un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera). Sus orígenes En concreto, podemos establecer que el citado método científico fue una técnica o una forma de investigar que hizo acto de aparición en el siglo XVII. Se trata de una iniciativa que tiene como pionero al gran astrónomo italiano Galileo Galilei, que está considerado como el padre de la ciencia gracias al conjunto de observaciones de tipo astronómico que realizó y también a su mejora del telescopio. No obstante, para muchos, aunque aquel fue el primero en utilizar el citado método que nos ocupa, ya previamente a este personaje existieron otros que emplearon técnicas para analizar la realidad que les rodeaba que se asemejaba bastante a aquella forma. Entre estos se encontraría, por ejemplo, Leonardo da Vinci, un genio universal y maestro del Renacimiento. Laboratorio En los laboratorios, se apela al método científico. Características del método científico Para muchos las principales señas de identidad que definen y dan sentido al método científico con las siguientes: Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso. Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables. Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de lo observable.
  • 4. Gracias a él se pueden realizar leyes que nos permitan a los seres humanos el conocer de manera correcta no sólo lo que fue el pasado sino también el futuro. Y es que, dándole determinados valores, sabremos qué le va a suceder a una variable. Pasos y tipos Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteo de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma y la presentación de la tesis (la teoría científica). Entre los distintos tipos de métodos científicos, aparecen el experimental, el dialéctico, el empírico-analítico, el histórico, el fenomenológico y el hermenéutico. Cada uno dispone de sus aplicaciones y tiene su propio campo de acción en el que resulta válido o más útil que el resto. Experimentación La experimentación, método común de las ciencias experimentales y las tecnologías, consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido en las condiciones particulares de estudio que interesan, generalmente en un laboratorio, eliminando o introduciendo aquellas variables que puedan influir en él. Usualmente, el objetivo de la experimentación es comprobar o refutar hipótesis. Medición Esta sección es un extracto de Medición. Medición (del diámetro) con un calibre. La medición es un proceso básicode la ciencia que se basa en comparar una unidad de medida seleccionada con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir, para averiguar cuántas veces la unidad está contenida en esa magnitud.8 También se define la medición como la cuantificación de los atributos de un objeto o evento, que puede utilizarse para comparar con otros objetos o eventos.910 El alcance y la aplicación de la medición dependen del contexto y la disciplina. En las ciencias naturales y en la ingeniería, las mediciones no se aplican al propiedades nominales de los objetos o eventos, lo que es coherente con las directrices del Vocabulario internacional de metrología publicado por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. 10 Sin embargo, en otros campos como la estadística, así como en las ciencias sociales y ciencias del comportamiento, las mediciones pueden tener múltiples niveles, que incluirían escalas nominales, ordinales, de intervalo y de razón. 911
  • 5. etapas de momentos El método científico es una metodología que consiste en la aplicación de un conjunto de procedimientos y fases para adquirir nuevos conocimientos. Es una manera de trabajar propia de la ciencia. Para poder ser calificado como método científico debe basarse en el empirismo, en la medición, utilizando herramientas e instrumentos que resulten fiables y, además, debe estar sujeto a la razón, es decir, debe huir de la subjetividad. En cada una de las fases, se realiza una labor concreta con el objetivo de pasar a la siguiente y obtener unos datos concretos que no puedan llevar a error. Estas fases o pasos a su vez pueden contener en su interior subfases. De todos modos, cualquier estudio que se realice siguiendo las pautas del método científico deberá tener, al menos, las siguientes paradas: Observación Es la primera fase y también la más importante. ¿Por qué la observación es la fase más destacada de todo el método científico? Porque gracias a ella se obtienen todos los datos necesarios sobre los que se trabajarán en las fases posteriores. Esta primera información que se obtiene gracias a la observación determinará el conjunto del estudio. Ante todo, hay que dejar a un lado cualquier aspecto subjetivo. Quienes realicen este primer paso, han de ser completamente rigurosos con los hechos objetivos y dejar fuera de la observación los aportes subjetivos o personales. Esta observación tiene que estar definida por el examen, atento y riguroso, de los hechos y fenómenos naturales observados. Al finalizar dicha primera fase, todo lo observado será recopilado para su posterior estudio. Hipótesis Tras la observación, llega el momento en el que las personas encargadas del estudio formulen hipótesis a raíz de lo observado. O lo que es lo mismo, presenten una explicación posible y provisional, que favorezca la comprensión de los hechos observados de forma que no pueda haber ningún tipo de error en la explicación. Experimentación A través de la tercera fase de experimentación se llevará a cabo la acción de refutación de la hipótesis, no de probarla. De este modo, se tomará como prueba de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose según los nuevos datos obtenidos de los experimentos. Si la hipótesis se refuta, se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los datos obtenidos. Por el contrario, si no se refuta, se obtiene como resultado que se trata de la hipótesis correcta y se avanzará a la siguiente fase.
  • 6. Análisis En este paso intermedio, previo a la extracción de conclusiones, se apuntan y diseccionan todos los datos e información extraída de la experimentación. Así, se elaborarán gráficos, cuadros, resúmenes y cualquier otro elemento que ilustre la experimentación y sirva para analizarla. Conclusiones Con una hipótesis que no sea posible refutar, se expondrán las conclusiones y se redactará su teoría correspondiente, que supondrá un nuevo conocimiento científico… Hasta que se demuestre lo contrario. Publicación Publicar las conclusiones a las que se ha llegado sirve, además de para ampliar el conocimiento científico, para que otros científicos puedan revisar y estudiar dichas conclusiones. Si todos coinciden, se tomará como una conclusión correcta. Sin embargo, si alguno difiere refutando dichas conclusiones, habría que repasar el estudio completo para localizar el fallo y trabajar de nuevo en una nueva hipótesis. En CIMEC somos expertos en la elaboración de estudios de investigación de mercados para empresas que quieren ampliar su conocimiento, acercarse a su público, o distintas intenciones empresariales. Contamos con nuestro propio método científico y desarrollamos cada proyecto de forma personal. Si deseas obtener más información sobre nuestras opciones y cuáles son los pasos del método científico que utilizamos, no tienes más que ponerte en contacto con nosotros aquí. Las etapas del método científicofuerondesarrolladas durante miles de años, desde laépocade los antiguos filósofosgriegos ypersas. Si bien siempre existen variaciones menores entre las diferentes disciplinas científicas, todas siguen el siuiente camino básico.
  • 7. Relación con la metodología de estudio El ser humano necesita permanentemente resolver problemas, desde los pequeños y rutinarios, sobre el cuidado personal o familiar, hasta macroproblemas relativos la preservación de la vida y la paz en el planeta. Para enfrentar estas dificultades el ser humano se vale de una variedad infinita de medios físicos e intelectuales. Algunos problemas son sencillos, simples o de soluciones conocidas y disponibles, como cruzar la calle o ponerse los zapatos; otros son complejos, difíciles o nuevos. Unos son de carácter práctico y otros esencialmente cognitivos o teóricos. Pero lo cierto es que todos ellos requieren de trabajo físico, o intelectual, o de ambos. Cuando se trata de problemas prácticos y complejos, pero con soluciones conocidas, como es el caso de los problemas políticos o económicos, ellos son resueltos por las personas o entes involucrados en ellos mediante decisiones o acciones específicas y los recursos disponibles. Pero muchos otros son problemas teóricos, complejos, nuevos y de solución desconocida, en cuyo caso lo primero y principal es encontrar la mejor solución. Este último tipo de problemas compete a la ciencia, mientras cuando se trata de resolver problemas prácticos y complejos, de solución desconocida o no satisfactoria, entonces se dice que competen a la técnica. ¿Cómo se resuelven los problemas científicos y técnicos? No hay dudas sobre el hecho de que ciencia y técnica son actividades racionales y sistemáticas, cuyos problemas se resuelven aplicando métodos, esto es, realizando conjuntos ordenados y bien determinados de actividades intelectuales o físicas para lo cual en muchos casos se requiere del uso de medios o instrumentos materiales. El estudio de la problemática de los métodos compete a una disciplina antigua muy importante, poco sistematizada, muy relacionada con la lógica formal y con bibliografía escasa, denominada Metodología General o, simplemente, Metodología, término que tiene dos acepciones o significados usuales, de los cuales acogemos el primero, porque es el principal y objeto de la presente exposición. Ellos son: La acepción amplia (y etimológica), según la cual, como dijimos, Metodología es la ciencia de los métodos, es decir, es el estudio crítico del conjunto de operaciones y procedimientos racionales y sistemáticos que utiliza el ser humano para encontrar soluciones óptimas a problemas complejos, teóricos o prácticos. En este sentido, y según los objetos de estudio, existen numerosas metodologías: de investigación, de enseñanza, de planeamiento, de producción industrial o tecnológica, etcétera. En el presente caso nuestro interés se centra en la metodología aplicada a la resolución de problemas científicos o técnicos. La acepción restringida y menos apropiada (por lo cual algunos autores prefieran hablar de Metódica en lugar de Metodología) se refiere al uso que se hace de dicho término en proyectos e informes científicos o técnicos para describir las operaciones
  • 8. (enfoques, técnicas, procedimientos e instrumentos) que se han utilizado o se utilizarán para lograr los objetivos propuestos. Por lo anterior concordamos con Kaplan (1964) cuando afirma que: "La palabra metodología es utilizada para referirse a una disciplina y a su contenido. Por metodología yo quiero decir el estudio --descripción, explicación y justificación-- de los métodos, y no los métodos en sí mismos". Quizás se puede adoptar como padre de la Metodología a Rene Descartes (1596- 1650), el famoso matemático, físico y filósofo francés, quien oponiéndose al pensamiento dominante en su época --basado en la fe y la metafísica-- propone que la única manera de llegar a la verdad, o conocimiento, es mediante la "duda metódica" y la razón (o lógica formal). Esta propuesta, que es fundamento de la ciencia moderna, da soporte a la creación del también famoso "método científico" dominante en nuestro tiempo. Descartes es quien formula los célebres preceptos cartesianos, entre los cuales están: "No reconocer como verdadero sino lo evidente; Dividir cada dificultad en cuantas porciones sea preciso para mejor atacarlas; Comenzar el análisis por lo más sencillo e irse remontando hacia lo más complejo", etcétera. La metodología está estrechamente vinculada a una ciencia muy particular: la epistemología, teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia. Si la primera estudia, entre otras cosas, los métodos para lograr o aplicar el conocimiento --bajo la hipótesis de que ello es posible--, la segunda indaga principalmente sobre la posibilidadde conocer, o sea, sobre la posibilidadde llegar a esa utopía de la ciencia que es la verdad. El concepto de Metodología está ligado también estrechamente al de técnica, puesto que las dos actividades se dirigen a un mismo objetivo: resolver problemas de manera racional. Pero la Metodología se refiere al cómo, es decir, a la definición, o descripción, de los pasos formales y medios para lograrlo, mientras que el propósito de la Técnica es encontrar o crear la solución real, objetiva, concreta y óptima. Por su parte la función de la política, la economía y las profesiones, por ejemplo, es utilizar los conocimientos y otros recursos disponibles para resolverlos. En cuanto a la metodología como ciencia Briceño Guerrero (1987) propone una interesante, pero lamentablemente parcial y no desarrollada taxonomía, al expresar que esta disciplina está constituida por tres clases de métodos: a) la heurística o grupo de métodos para adquirir conocimientos; b) la sistemática o grupo de métodos para organizar conocimientos; y, c) la etiología o grupo de métodos para explicar los fenómenos estudiados. Esta clasificación es muy sugerente pero, como sucede con muchos otros autores, ella relaciona la metodología solamente con la solución de problemas cognoscitivos o científicos, lo cual es una visión muy estrecha de esta ciencia.
  • 9. Introducción a la metodología del estudio La Metodología de la Investigación se considera y se define como la disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico. La Metodología consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico. La metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de las técnicas opera como un proceso contínuo, gradual y progresivo en el que el saber se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso de la experiencia. Los aspectos generales que se tratan en este esquema de clases son los siguientes: 1.- El proceso de la investigación científica. 2.- Conceptos científicos. 3.- Formulación de problemas. 4.- Tipos de investigación. 5.- Marco teórico. 6.- Hipótesis. 7.- Diseño de la investigación. 8.- Medición en la ciencia. 9.- Métodos de recolección de datos. 10.- Análisis e interpretación de los datos. 11.- Aspectos formales. LA CONSTRUCCIÓN DEL PROBLEMA EN LAS CIENCIAS Este ensayo contiene una descripción del proceso metodológico para la construcción de un problema de investigación desde las Ciencias Sociales.
  • 10. De la experiencia académica de guía de tesis de grado en la universidad, resulta más que evidente que una de las dificultades mayores con que se enfrentan los estudiantes es precisamente con la construcción de su problema u objeto de investigación, dificultades que son resultado de una insuficiente comprensión de la metodología de la investigación (es decir, del proceso que deben seguir para dilucidar su problema de investigación) o de una insuficiente comprensión de las posibilidades que les ofrece el campo disciplinario desde el cual deben abordar su investigación. Es un lugar común afirmar que quién tiene claro su problema de investigación, tiene prácticamente el cincuenta por ciento de su investigación avanzada. Este ensayo tiene una finalidad pedagógica y está destinado a alumnos universitarios de Metodología de la Investigación y tesistas de grado. Manuel Luis Rodríguez U. Punta Arenas – Magallanes, invierno de 2011.- METODOLOGÍA Y MÉTODO La metodología de la investigación como disciplina emana desde la Epistemología e integra el conocimiento y la aplicación de diferentes métodos y técnicas provenientes desde distintas Ciencias. La metodología sirve a las ciencias como el soporte conceptual y procedimental suficiente para asegurar la contrastabilidad, aplicabilidad, pertinencia y validez de los procesos de investigación científicos de manera de cumplir con las exigencias y protocolos que cada disciplina exige para considerar a cada producción como un hallazgo de carácter científico. La Metodología sirve a la Ciencia como repertorio prescriptivo de las diferentes etapas y pasos formales que el investigador debe cumplir sucesivamente para procesar los datos obtenidos desde la realidad y alcanzar la verdad o el conocimiento, entendiendo siempre que los hallazgos científicos están caracterizados por la precariedad -es decir, por su carácter provisorio- y por la contrastabilidad con la realidad empírica a la que alude. En el proceso de la investigación, la Metodología regula el uso adecuado y eficiente de las diferentes técnicas y procedimientos a fin de asegurar que se correspondan entre sí, los objetivos de la investigación, las preguntas y la hipótesis de investigación, las variables e indicadores que constituyen la hipótesis, con aquellas técnicas y estrategias de levantamiento de la información más adecuadas y pertinentes al objeto de investigación.
  • 11. Que, para qué, cómo y dónde estudiar Estudiar con eficacia es una técnica, pero antes que nada hay que querer hacerlo. Por tal razón en este folleto te hablamos de cómo estudiar mejor, pero también de las actitudes necesarias para lograrlo. Algunas reflexiones iniciales: ser mejor estudiante si comprende cómo se aprende. los que entienden rápido y se conforman con eso El estudio es una tarea compleja: es un conjunto de hábitos y prácticas gracias a las cuales aprendemos metódicamente los conocimientos y las técnicas para aplicarlas en la práctica del trabajo y en la vida en general (Torroella, 1997). Ante todo debes cuidar de avanzar en los temas tratados en clase sin rezagarte. Trata de ir aunque sea un pasito adelante, como si tú guiaras al profesor en vez de seguirlo. Esto significa leer antes de entrar a la clase porque de este modo estarás sobre aviso de ideas conceptos y términos que se traten en ella y podrás adelantarte. Recuerda que el estudio no es sólo prepararse para los exámenes o sacar buenas calificaciones. Mejorar tu rendimiento y mejorar la calidad en lo que haces y produces desarrolla tus potencialidades y es una herramienta inapreciable para tu futuro profesional, porque actualmente debes aprender y renovarte constantemente. Lo que aprendes ahora tiene un valor relativo y limitado en tanto que el conocimiento en todas las áreas está en un proceso de constante cambio. CÓMO ESTUDIAR CON EFICIENCIA Saber estudiar implica saber observar, concentrarse, pensar, organizarse mentalmente para asimilar mejor, o sea como dice Torroella ser intelectualmente eficiente. Algunas ventajas y beneficios de estudiar con método:
  • 12. y ansiedad te ayudará en todas tus actividades. Estudiar sólo para librar un examen te coloca en la situación de almacenar conocimientos por un corto período: tu capacitación será insuficiente. Es importante que logres un balance apropiado entre sueño, comida, estudio, (trabajo) y diversión puesto que así evitarás QUÉ HACER CON EL ESTRÉS EN ÉPOCA DE EXÁMENES El estrés es un aumento de nuestra tensión interna en respuesta a una situación difícil de enfrentar. Cuando se acercan las épocas de exámenes percibimos en nuestro ambiente académico un aumento de la tensión: los propios maestros estamos tensos y lo trasmitimos a los alumnos. Y si bien todos reaccionamos de manera diferente frente al mismo tipo de situaciones, es necesario que tengas algunas indicaciones de cómo se manifiesta y como intentar superar el estrés, que puede terminar por perjudicarte no solo como estudiante sino también dañar tu salud. Si tienes compañeros de estudio trata de formar un buen grupo con ellos, porque esto te ayudará no sólo para el aprendizaje sino también para atenuar las presiones a que te someten los exámenes. Síntomas del estrés Desde: Sentirse ansioso Estar físicamente exhausto, sin energía Sentirse agotado, acorralado, sin fuerzas Estar desanimado, desilusionado Estar preocupado. Hasta: Estar propenso a enfermedades Sentirse sin esperanzas Sentirse rechazado Estar destruido No aguantar más Sentirse infeliz. Alguno de estos signos, o varios a la vez, pueden estar presentes cuando te enfrentas a muchas presiones en el
  • 13. El estudio eficaz Dentro de la vida de un estudiante o por que no decir de otra cualquier persona, el estudiar y el aprender son elementos esenciales dentro de su formación. Los dos son procesos estratégicos que se ligan para el entendimiento intelectual de un sujeto. Estudiar significa aprender a pensar, observar, concentrarse, organizar y analizar, es una de las actividades más comunes, sin embargo la mayoría, no sabemos o no aplicamos unas medidas adecuadas o simplemente no poseemos buenos hábitos de estudio. Estudiar no solo significa leer o memorizar unos conocimientos previamente aprendidos. Es organizar una metodología que nos permita hacer mucho, sin tanto esfuerzo y sin complicaciones. Se debe tener en cuenta, que hay varios aspectos que influyen de una manera importante como las condiciones físicas, sicológicas, o ambientales, que nos rodean y que afectan de manera directa o indirecta nuestra atención en las deberes y en nuestro rendimiento académico y personal, para lo cual debemos establecer un balanza, entre todos estos aspectos para adquirir un alivio emocional. Una de las mejores estrategias al tratar un tema, aprendiendo mas, haciendo menos: es hacer al inicio de un proceso de estudio o de una investigación, una lista de lo que se sabe y de lo que se desconoce. Luego leer el material que se tiene o el encontrado, primero superficialmente, luego rápido, posteriormente de una manera lenta para captar todas aquellas ideas importantes o principales, y si se necesita más información, recurrir a la biblioteca consultando fuentes como el diccionario o enciclopedias y/o personas que conozcan o se desenvuelvan en ese medio. Así, y con una excelente atención y disciplina en lo que se hace se pueden mejorar las estrategias y los resultados al estudiar. También debemos tener en cuenta nuestra actitud y gustos, tener siempre una buena voluntad, y realizar nuestras actividades según un cronograma o programación y dirigir nuestros sentidos primero a las materias o actividades mas complicadas, y luego a las mas simples, haciendo mas ameno el proceso. Estudiar eficazmente, tiene un contexto mas amplio de lo que se puede llegar a pensar, es mas que procesar letras, es dirigir mediante metodologías o estrategias, un método para adquirir nuevos conocimientos. Estudiar eficazmente, es ponerle sentido, orientación y disciplina a lo que se hace, obteniendo los resultados requeridos, con dedicación, y buena voluntad. ¿QUE ES LA COCACOLA DESDEEL PUNTO DE VISTA DEL DISEÑO GRAFICO? En la actualidad, existen compañías o empresas que hacen parte de nuestra vida cotidiana y que son reconocidas a nivel mundial por su éxito y jerarquía, hasta el punto que llegan a simbolizar el poder de una civilización y de un régimen
  • 14. económico. ¿Pero que es lo que verdaderamente ha llevado a la cima a estas grandes sociedades?, tomamos como ejemplo a la gran multinacional de gaseosas, Coca cola, que remonta su historia al año 1886, cuando el farmacéutico John Pemberton desarrolló la fórmula de un jarabe para una bebida deliciosa y refrescante que se comercializaría en fuentes de soda tiempo después. Su contable, Frank Robinson, fue quien ideó la marca y diseñó el logotipo, basado en sus componentes y en lo bien que se vería como publicidad. Pero no fue hasta el año 1891, cuando Robinson y los Hnos. Candler, conformaron la corporación The Coca cola Company, y en unos cuantos años lograron que fuera bebida, por todos los Estados Unidos, mediante campañas publicitarias, hasta difundirla en el resto del mundo. La propaganda era la estrategia, su logotipo se encontraba en vasos, servilletas, bandejas, y en otros como pancartas, calendarios, carteles, etc. Pero lo que realmente hace reconocible a la coca cola es otra cosa, su botella. Plan inicialmente realizado bajo intereses económicos, por dos abogados de Tenessee. Mucho se ha dicho sobre el tema, hasta el punto que se ha convertido en una leyenda de lo que fue un simple encargo para cambiar un objeto obsoleto, que es una referencia obligada del diseño moderno. Lo peculiar de esta botella, se debe a un simple y exitoso error, su diseñador quería inspirarse en uno de sus componentes, sin embargo, se había confundido la hoja de coca, con la hoja del cacao, y sin imaginárselo, este artesano, Earl Dean, creó el envase mas reconocido del mundo. Según el publicista, William C. D Arcy: “La coca cola no es una necesidad fundamental, como nos gustaría que fuera, es una idea, es un símbolo, es la marca que distingue a un talento inspirado”. Esto es totalmente cierto, la coca cola representa, mucho mas que una gaseosa, es un diseño que ha trascendido durante años, y que manifiesta un poderío y la elevación de una idea. La empresa de Coca cola, ha influido en todos los campos, es el estereotipo del éxito, la macroeconomía, la globalización, que a veces tiende a afectar la producción de bebidas de empresas minoritarias nacionales, atacando según algunos a la economía de los países menos desarrollados industrialmente, pero por otro lado, representa a una empresa con visión y progreso, es el sueño de un empresario. La empresa Coca cola, es el símbolo de la expansión económica, que se ha convertido en una cultura. Es una marca que ha sido adecuada a cada etapa histórica, tenemos como referencia, su papel en la segunda guerra mundial, se marcó como objetivo, suministrar el producto a los soldados de todo el mundo, para lo cual diseño un nuevo envase, y la vendió a sólo 5 centavos cada una. Para el diseño gráfico la Coca cola es el poder que tiene un logotipo o marca para atraer público y consumidores en masa, representa unas magnificas estrategias de publicidad y de mercadeo, muestra como la imagen mas que el producto llega a tomar tanta importancia en la sociedad. Representa la creatividad y objetividad ideal para un comunicador visual.
  • 15. Condiciones para el estudio A muchas personas parece sorprenderle la idea de que hay que aprender a estudiar, pero la realidad es que generalmente las personas hacen esta acción incorrectamente al solo memorizar sin comprender, cuando de hecho, entender en su totalidad el tema que necesita ser estudiado es la mejor forma de aprender alguna información. condiciones adecuadas para el estudio Estudiar se puede considerar un arte, comprendido por el dominio de una cantidad de destrezas, habilidades y técnicas que se aprenden con el ejercicio y que te permitirán conseguir el objetivo propuesto, que en este caso se trata del estudio. Para conseguir un buen estudio tenemos dos objetivos esenciales, el primero de ellos es la aceptación y el cumplimiento de la responsabilidad que supone ser estudiante preparándose para ser profesional en cualquier área, el segundo es comprender la necesidad de manipular las técnicas mencionadas y de esta forma, alcanzar con satisfacción la mayor calidad con el menor tiempo en el trabajo. En razón de esto, es sumamente importante tener las condiciones adecuadas para el estudio. ¿Qué encontrarás aquí? 1. Consigue las condiciones adecuadas para el estudio con estos tips que te daremos 2. Importancia de crear buenos hábitos y condiciones adecuadas para el estudio 3. El estudio tiene dos objetivos fundamentales 4. Condiciones adecuadas para el estudio 4.1. Buena alimentación 4.2. Postura 4.3. Actividad física y descanso 4.4. Horas de estudio 4.5. Espacio de estudio 4.6. Plan de estudio 4.7. Motivación 5. Aprende más con Euroinnova 6. Cursos de Técnicas de aprendizaje Importancia de crear buenos hábitos y condiciones adecuadas para el estudio Actualmente los niños y jóvenes están rodeados de tecnología. Entre la televisión, las consolas de videojuegos, tablets, teléfonos y computadoras, es mucho lo que tienen para ver, pero también para distraerse. Debido a esto para muchos padres se ha vuelto difícil lograr que sus hijos se mantengan concentrados
  • 16. Primera técnica Técnica Técnica (del griego τέχνη téchnē ‘arte’1) es el conjunto de procedimientos, reglas, normas, acciones y protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el campo de la informática, las ciencias, el arte, el deporte, la educación o en cualquier otra actividad. Índice 1 Requerimientos de la técnica 2 Conceptos relacionados 3 Historia 4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos Requerimientos de la técnica La técnica en primer lugar requiere tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y de varios conocimientos. En los animales las técnicas son características de cada especie. En el hombre, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Generalmente, cada individuo la aprende de otros (a veces la inventa) y, finalmente, la modifica. Es generalizada la creencia, que solo las personas son capaces de construir con la imaginación, algo para que luego puedan concretar en la realidad. Sin embargo, algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramientas. La técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades. Conceptos relacionados La palabra tecnología tiene entre sus acepciones el estudio de las técnicas, o también el conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de cierto sector. No obstante el significado de esta palabra no se ha estabilizado todavía.2 El uso de herramientas, de algoritmos, de organización de tareas. El arte, donde se incluyen además de herramientas y procesos, el uso de formas y estructuras. Por ejemplo, en la música, donde la técnica se refiere a la manera de ejecutar un instrumento musical, así como a la manera de componer y precomponer (véase también: técnica extendida).
  • 17. La palabra «técnica» empezó a usarse en castellano solo hacia 1900 ya que hasta entonces su significado lo cubría la palabra «arte». Fue en el siglo XIX cuando se introdujo una distinción clara entre las «bellas» artes, que persiguen la emoción estética, y lo que hoy se denomina técnica, que busca la utilidad con racionalidad y eficiencia.3 Las técnicas instruccionales son herramientas didácticas que utiliza el instructor para reforzar o concretar el objetivo de aprendizaje planteado. La elección de las técnicas varía de acuerdo al objetivo, las características de los participantes y del curso, y de la dinámica grupal. La técnica se refiere a los procedimientos y recursos que se emplean para lograr un resultado específico. Las técnicas tienen el objetivo de satisfacer necesidades y requieren de quien las aplica. Cualquier actividad que es realizada en la vida diaria sigue un método o procedimiento, es decir, una técnica. Historia Artículo principal: Historia de la técnica La historia de la técnica es la historia de la invención de herramientas y técnicas con un propósito práctico. La historia moderna está relacionada íntimamente con la historia de la ciencia, pues el descubrimiento de nuevos conocimientos ha permitido crear nuevas cosas y, recíprocamente, se han podido realizar nuevos descubrimientos científicos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, que han extendido las posibilidades de experimentación y adquisición del conocimiento.
  • 18. Lectura La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.También se le puede dar el significado como una de las habilidades humanas para descifrar letras o cualquier otro idioma que esté o no inventado por el ser humano. Mecánica de la lectura La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista. La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de La Sorbona. La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz. Etapa de la Lectura Muchacha leyendo (1876). Cuadro de Ilya Repin. La lectura es un fenómeno humano complejo estudiado principalmente por un área de las neurociencias denominada psicología cognitiva, una especialidad científica interdisciplinaria que retoma importantes aportes tanto de las ciencias del cerebro y de la cognición como de la psicología en general para elaborar modelos científicos rigurosos que intentan entender y explicar lo que sucede en el cerebro durante el proceso de la lectura y otros fenómenos cognitivos similares. Podemos decir, primero que todo, que la lectura comienza cuando se da un estímulo sensitivo externo a través de uno solo o una conjunción de los sentidos, es decir, cuando por ejemplo se fija la mirada en un texto escrito. En tal caso, los ojos, que son dos órganos sensoriales capaces de percibir la luz en el entorno del individuo, envían tal percepción en forma de señales a través de los nervios ópticos hasta el cerebro, donde se entrecruzan en el quiasma óptico y llegan al lóbulo occipital que interpreta esas señales y “decide” que se trata de símbolos a los que luego el cerebro decodifica, les da identificación y les asigna significado. Hay que entender que la función única de los órganos sensoriales es la captación del estímulo exterior, que es enviado en forma de señales al sistema nervioso central y que solo adquiere
  • 19. significación cuando esas señales son procesadas por el cerebro, haciendo de la lectura un fenómeno eminentemente neurológico y psicológico, entendida esta como dar sentido a los símbolos. Es por esta razón que los diferentes medios de lectura, tanto el visual como por ejemplo utilizar el sistema braille, o aun escuchar una narración oral, parecen estimular las mismas zonas del cerebro en todos los seres humanos —aquellas relacionadas con el lenguaje y la imaginación— y evocar imágenes, ideas y sentimientos mediante mecanismos muy similares. Si bien la lectura parece ocurrir mayormente en la región de cerebro llamada lóbulo temporal (la principal zona del cerebro relacionada con el lenguaje), también tiene gran actividad en ella la corteza visual ubicada en el lóbulo occipital, que trabaja no solo para procesar información visual sino para recrear imágenes mentales; así como otras muchas regiones varias del cerebro esparcidas por toda la neocorteza cerebral, característica que la lectura comparte con otras funciones intelectuales superiores como la habilidad matemática y la conciencia y que es un signo de su complejidad neurológica. Durante la lectura visual convencional se ha identificado el movimiento que realiza la mirada a través de las letras como «movimiento sacádico» o sacadas, es decir, un movimiento con la finalidad de obtener una imagen completa de algo, compensando el hecho de que la fóvea es estrecha y tiene un campo visual limitado. Un individuo “sano” (esto es, sin problemas que afecten su inteligencia ni su visión) tardará entre 200 y 300 milisegundos en promedio en fijar su atención a cada palabra en un texto y unos 69 milisegundos en saltar entre ellas. Esto es un promedio y no toma en cuenta aspectos como la comprensión lectora o el releer las palabras. El primer científico en identificar las bases neuroanatómicas de la lectura y de los padecimientos que la afectan (alexia y dislexia) fue el francés Joseph Dejerine, quien escribió lo siguiente luego de realizar exámenes post mortem a varios pacientes diagnosticados con dislexia: «Siempre hay una lesión muy atrás en la región temporal posterior del hemisferio izquierdo, donde entran en contigüidad los lóbulos occipital y parietal». También demostró que la alexia dependía de una lesión unilateral en el hemisferio izquierdo del cerebro, iniciando así el estudio neurológico de este tipo de padecimientos. Lecturas especiales La lección de escrituras diferentes de las lenguas del poniente o de escrituras especiales como escrituras para personas ciegas o notación musical se diferencia mucho de lo ya descrito. Direccionalidad de la lectura Experimentos con escrituras diferentes han demostrado que no solo los movimientos oculares se acostumbran a la dirección de leer sino todo el sistema percepcional. Por ejemplo, si se escribe de derecha a izquierda
  • 20. Escritura La escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. En tal sentido, la escritura es un modo gráfico específicamente humano de conservar y transmitir información. Como medio de representación, la escritura es una codificación sistemática mediante signos gráficos que permite registrar con gran precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos; obvia excepción a esta regla es la bastante moderna escritura Braille cuyos signos son táctiles. La escritura se diferencia de los pictogramas en que estos no suelen tener una estructura secuencial lineal evidente. Existen dos principios generales en la escritura, por un lado la representación mediante logogramas que pueden representar conceptos o campos semánticos, y por otro lado la codificación mediante grafemas que representan sonidos o grupos de sonidos (pudiéndose distinguir entre sistemas puramente alfabéticos, abugidas, silábicos, o mixtos). Las escrituras egipcia y china combinan ambos tipos de principios (logogramas y grafemas), mientras que las escrituras en alfabeto latino son puramente grafémicas. Las escrituras jeroglíficas son las más antiguas de las escrituras propiamente dichas (por ejemplo; la escritura cuneiforme fue primeramente jeroglífica hasta que a ciertos jeroglifos se les atribuyó un valor fonético) y se observan como una transición entre los pictogramas y los ideogramas. La escritura jeroglífica fue abandonada en el período helenizante de Egipto. En la actualidad la escritura china y japonesa conservan algunos logogramas combinados con signos cuya interpretación es puramente fonética. La mayor parte de las escrituras del mundo son puramente grafémicas, así las escrituras románicas (basadas en el alfabeto latino), arábigas (basadas en el alfabeto arábigo), cirílicas (basadas en el alfabeto griego), hebraicas (basadas en el alfabeto hebreo), helénicas (basadas en el alfabeto griego), indias (generalmente basadas en el devanāgarī), y en mucha menor medida las escrituras alfabéticas arameas, siríacas, armenias, etiópicas (abugidas basadas en el ghez o ge'ez), coreanas, georgianas, birmanas, coptas, tibetanas, etc. Los alfabetos glagolíticas y el alfabeto rúnico que precedió a la escritura gótica, así como la pahlavi y zend usadas en lenguas hoy desaparecidas. Aunque de las escrituras alfabéticas quizás la primera haya sido la escritura protosinaítica, documentada entre los siglos XVIII y XVI a. C., la primera escritura alfabética stricto sensu parece haber sido la escritura fenicia. Esta —al igual que sus inmediatas derivadas— es del tipo abyad, es decir solo constaba de consonantes, el método de escritura abyad también se encuentra en otros casos, como en la escritura aramea, la escritura hebrea basada en el alefbet o álef-bet, y la escritura arábiga; si bien la escritura hebrea precisó el valor de los fonemas utilizando el sistema de puntos diacríticos llamado masorético, a través del cual
  • 21. diversos puntos en relación a cada grafema tienen la función de vocales, también algo semejante ocurre con el alifato o alfabeto árabe. La escritura fenicia fue modificada y adaptada por los griegos; a los griegos se les atribuye la notación explícita de las vocales (concretamente usaron algunos signos consonánticos del fenicio sin equivalente en griego, como signos para notar las vocales). No obstante, conviene notar que antes del sistema clásico de alfabeto griego, en el espacio geográfico que luego sería helénico existieron las escrituras minoicas (tipo lineal A y lineal B), así como el uso de la escritura en bustrofedon (‘arado de buey’), pues se considera que la escritura etrusca e indudablemente la escritura latina (de la cual proviene el alfabeto más usado actualmente), son modificaciones de la escritura alfabética griega (lo mismo que ocurre con el cirílico y el glagolítico). En cuanto a las escrituras ibéricas antiguas, estas parecen haber recibido un fuerte influjo fenicio, hasta el momento de ser suplantadas por las letras latinas. En los territorios controlados por los celtas, en la antigüedad existió un sistema de escritura muy singular llamado ogam, usado principalmente por los druidas. Por su parte y en lo atinente a las runas de los antiguos germanos, en ellas se nota una copia modificada de las letras latinas a las cuales sin embargo se les asignaron diversos valores fonéticos e inclusos "valores mágicos".aAlgo similar ocurrió a fines del siglo XVIII entre los cheroquis de Norteamérica, entre ellos, el jefe Sequoyah promovió el uso de un "alfabeto" (en realidad un silabario) inspirado por sus formas en el alfabeto latino usado por los colonos anglosajones, aunque con diferentes valores fonéticos. En cuanto a las escrituras con un componente ideográfico, prácticamente se restringen en la actualidad a la escritura china basada en sinogramas; estos mismos signos, llamados hànzì (en chino simplificado, 汉字; en chino tradicional, 漢字; literalmente «carácter han» o «carácter chino»), también se usan en la escritura japonesa junto a dos silabarios, el hiragana y el katakana; los sinogramas también forman parte tradicionalmente de la escritura del coreano con el nombre de hanja (china escritura), aunque actualmente apenas se usan ya estando suplantados en Corea por el alfabeto hangul. Como bien ha señalado Roland Barthes 1 la escritura ha significado una revolución en el lenguaje y en el psiquismo y, con ello, en la misma evolución humana, ya que es una "segunda memoria" para el ser humano —además de la biológica ubicada en el cerebro—. Esto es tan evidente que se distingue la prehistoria de la historia, porque en la primera se carecía de escritura y solo existía la tradición oral. La lengua oral constituida por una "sustancia fónica" tiene en tal sustancia un soporte efímero y requiere que el emisor y el receptor coincidan en el tiempo (y antes de la invención de las telecomunicaciones, también era necesaria la coincidencia en el lugar).
  • 22. Toma de notas La toma de notas es una técnica de estudio que consiste en resumir una información para trabajos escritos o exposiciones. De esta manera se recolectan con rapidez y en forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de un tema del punto. El primer paso es escuchar atentamente y tratar de resumir la información lo mejor que se pueda, sin copiar apuntes sin sentido. Se debe tratar de recolectar aspectos importantes en poco tiempo, omitiendo los verbos que no aportan información y redactando en una oración o párrafo la o las ideas captadas, destacando los puntos más importantes. Para agilizar la escritura se pueden utilizar signos convencionales como: P (por, para); q (qué, quién); y abreviaturas como Lit, fis, Hits, Mat, t, x, c/u. Es necesario redactar el esquema con palabras propias y dejar las citas textuales para copiar las definiciones. Se deben copiar los esquemas o bosquejos que utilice el expositor en el orden que corresponda, así como ejemplos, cuadros sinópticos, esquemas y todo aquel dibujo o diagrama que el expositor utilice en su conferencia. Lo importante es captar el mensaje o contenido de la exposición y no su apariencia. Se debe resaltar aquellos aspectos en los que el orador hace énfasis con adjetivos como: importante, fíjense bien, tengan presente, etc. Los expertos recomiendan combinar elementos visuales y textuales en la toma de notas, ya que nuestra mente es más proclive a retener información ante unos apuntes visualmente atractivos. Una vez acabada la conferencia o clase es necesario revisar la información y corregir los errores que pudiesen haberse cometido. Se puede subrayar aquellos párrafos que se considere de interés o de importancia Toma de notas La toma de notas es un elemento muy importante para poder aprender de manera eficaz. El proceso de aprendizaje no solo se basa en los materiales de texto y de libros especificados para cada una de las materias, sino también de los conceptos o ideas expuestas en clase por los profesores u otros compañeros. La toma de notas es una técnica de estudio que consiste en resumir una información expuesta en el salón de clase, reuniones, conferencias, etc. Mediante la toma de notas se recolectan con rapidez y en forma coherente sólo aspectos relevantes sobre la exposición de un tema. Consejos para la toma de notas
  • 23. La calve para una toma de notas correcta se resume en tres puntos: escuchar, pensar y escribir. Primero debemos escuchar atentamente y tratar de resumir la información lo mejor que podamos, desechando aspectos no tan relevantes. Es importante tomar los aspectos más relevantes de manera rápida, omitiendo datos que no proporcionan información útil y tratar de escribir en una oración o párrafo las ideas principales que se identificaron. Se puede agilizar la escritura usando abreviaciones o símbolos, algo parecido a lo que se hace cuando se envían mensajes de texto por celular o se escribe en redes sociales donde se busca resumir lo más posible el mensaje. Se debe redactar las idea con nuestras propias palabras es decir parafrasear al expositor del tema, esto favorece mucho a la comprensión, también en situaciones específicas será necesario dejar un espacio para incluir la definición formal de un concepto. Se deben copiar los esquemas o bosquejos que utilice el expositor en el orden que corresponda, así como ejemplos, cuadros sinópticos, esquemas y todo aquel dibujo o diagrama que el expositor utilice en su conferencia o clase. Una vez terminada la conferencia o clase se debe revisar la información y corregir los errores que pudiesen haberse cometido. Técnicas para tomar notas 1. Leer siempre lo que se va a ver en clase ante de llegar a esta de otra forma la exposición se dificulta mucho. 2. Sentarse en la parte del frente del salón así podrás escucha y ver mejor. 3. Relacionarse con los compañeros estudiantes más serios o dedicados para poder intercambiar notas y así mejorar tus apuntes propios. 4. Organiza y haz un índice de tus notas así será más fácil estudiar o pasar de un tema o concepto a otro y encontraras referencias rápidamente. IMPORTANTE No se debe pretender escribir cada palabra que diga el profesor o expositor. 5. Organización. a) Utiliza una libreta para mantener organizadas tus notas. Sugerencia: Según algunos estudios el papel amarillo es mejor para tus ojos (es más fácil leer y la vista no se cansa tan rápido)
  • 24. Subrayado El subrayado tiene tres objetivos fundamentales: 1. Apoyar la fase de lectura analítica 2. Servir de base para realizar la síntesis. 3. Recordar: se subrayan aquellos elementos que nos ayuden a recordar el contenido del tema. Se realiza en la segunda o tercera lectura. Nos servimos del subrayado para destacar las ideas más importantes del texto o del tema a estudiar:  Seleccionar lo fundamental tratando de localizar las ideas y aspectos más importantes y ver su encadenamiento lógico.  Jerarquizar las ideas ya que no todas tienen la misma importancia. Hay que buscar ideas fundamentales, debiendo ir del todo a la parte; de lo general a lo particular.  Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras clave de manera que, sólo leyendo lo subrayado, se conozca lo fundamental del tema. Subrayar demasiado complica la labor de síntesis. Hay que tener en cuenta los objetivos que tenemos, la importancia del texto y de cada párrafo en particular y los conocimientos previos que ya tenemos sobre la materia. Como consejo, el texto subrayado no debe superar la cuarta parte del texto entero. Técnica de subrayado. 1. Lectura párrafo a párrafo. Se subrayan las palabras clave, tanto ideas principales como secundarias.Se puede utilizar diferentes colores y trazos para diferenciar distintas partes del subrayado pero sin sobrecargar el texto.
  • 25. 2. También se pueden hacer anotaciones al margen en forma de palabra clave. Se suele anotar palabras típicas como: Introducción, definición, características, elementos, causas, consecuencias, tipos, funciones, etc. 3. Para destacar o relacionar unos contenidos con otros podemos utilizar interrogaciones, flechas, signos, símbolos... 4. Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más práctico situarlas entre corchetes o paréntesis. ¿Por qué es aconsejable subrayar? Errores a evitar  Subrayar antes de realizar una lectura comleta del texto.  Subrayar en exceso. Sólo se debe subrayar las palabras claves.  Subrayar palabras que no tienen sentido por sí mismas en relación con el tema.  Utilizar demasidos colores y trazos distintos.
  • 26. Resumen y síntesis El resumen es una versión corta de un texto donde se pueden utilizar las mismas palabras para presentar de manera concreta los puntos más importantes del tema. La síntesis es la presentación corta de un texto más largo que ha sido analizado e interpretado por el autor. Las ideas principales son expresadas de manera directa y concreta en el resumen. En la síntesis, el autor se permite un análisis e interpretación más profundo del tema para producir una composición más personal sobre los conceptos de los autores en los que se basa. Por esta razón la síntesis requiere un proceso intelectual más profundo donde la información debe ser reelaborada, mientras que el resumen puede limitarse a destacar las ideas principales. Resumen Síntesis Definición Exposición breve sobre las ideas principales de un tema. Interpretación breve donde se relacionan las ideas más importantes de un tema. Autor Generalmente es una persona externa al autor del tema en el que se basa. Suele ser la misma persona que escribió el tema del que surge. Estilo El estilo con el que fue presentado el tema en el que se basa debe mantenerse. El autor de la síntesis puede reflejar su propio estilo en la presentación y organización de las ideas siempre que no altere la esencia del tema. Cómo se produce Suprimiendo todos los conceptos que no sean esenciales. Estudiando, analizando e interpretando el tema que se aborda. Longitud Puede ser aproximadamente de 25% del tamaño del texto original o menos, siempre que se presenten todas las ideas principales. El autor tiene la libertad de escoger su longitud, tomando en cuenta que siempre debe ser más corto que el texto en el que se basa. Objetivos  Abreviar la información presentada en el texto original.  Interpretar la información presentada en el texto original.
  • 27. Resumen Síntesis  Presentar claramente las ideas principales del tema.  Facilitar el proceso de aprendizaje.  Ampliar las ideas principales con deducciones e ideas propias.  Motivar el proceso de aprendizaje. ¿Qué es un resumen? Es una versión corta que incluye las informaciones más fundamentales de un tema que suele ser más largo y complejo. Puede presentarse de manera oral o escrita. En el resumen se suelen utilizar las ideas principales del texto original, incluso las palabras pueden ser las mismas, con el objetivo de no perder la esencia y el sentido que ha querido transmitir el autor. Muchas veces lo que se hace en el resumen es suprimir algunos términos que no sean esenciales para entender las ideas principales. En el resumen el autor no tiene permitido añadir opiniones personales, deducciones o conclusiones a las que haya llegado que no estén expresamente formuladas en el tema que se ha resumido. La longitud de su contenido debe ser aproximadamente 25% o menos en relación con el texto original. Muchas veces se suele presentar a modo de introducción o presentación para transmitir la esencia del tema al receptor. Características del resumen  Preciso: debe ser preciso en la exposición de las ideas, presentando de manera clara y concreta de qué trata el tema en cuestión.  Completo: tiene que abarcar todas las ideas más fundamentales del tema.  Lógico: todas sus partes deben estar organizadas, demostrando la relación entre cada idea. ¿Qué es una síntesis? La síntesis es una composición donde se presentan y relacionan las ideas principales que se encuentran dispersas en un texto o en algo escuchado con anterioridad. Aquí, el autor puede incluir opiniones personales sobre la composición original.
  • 28. Elaboración de fichas Son instrumentos en los que se plasma por escrito información importante, tras realizar el proceso de búsqueda de información. Al organizar la información de esta forma, es más fácil concatenar las ideas sobre un tema y encontrarlo con facilidad. Tradicionalmente, una ficha es una tarjeta de 14 x 8 cm (también se utiliza el tamaño media carta, de 13.5 x 20 cms.), pero puede variar el tamaño acorde a la cantidad de información que el investigador necesite recabar. No obstante, no es tan importante el tamaño, sino comprender que sirve para anotar los datos necesarios para localizar la fuente de información; de esta forma nos proporciona una visión completa y ordenada de la información y de las fuentes revisadas. (1) Actualmente, es más común la utilización de ficheros electrónicos, debido a la practicidad para realizarlos y tener la información localizada en un solo documento de forma digital. Se recomienda levantar la referencia bibliográfica de manera electrónica una vez encontrada la información, para facilitar el trabajo de redacción del informe final. (2) Tipos de fichas Existen diversos tipos de fichas y “las variantes, están en función del material y de la fuente de la que se extrae la información, es de ahí de donde toman su designación.” (3) Las fichas más comunes son: experiencia.(2) Las fichas más importantes y que se mencionaran en el presente documento son tres: 1. Fichas bibliográficas
  • 29. 2. Fichas de trabajo o de contenido 3. Fichas de crítica a la fuente La diferencia básica de las dos primeras, es que en las bibliográficas se anota la referencia bibliográfica (según Vancouver) y algún comentario que nos ayude a relacionar el contenido; en las de Trabajo o Contenido además de la referencia bibliográfica también haremos uso de nuestra “creatividad, análisis crítico o bien de síntesis”. (1) Fichas Bibliográficas Ayudan a localizar el sitio exacto de donde se extrae posteriormente la información. Al encontrar un documento cuya información es valiosa e importante y se desea registrar en qué lugar se encontró, se realiza una ficha bibliográfica. Partes de una ficha bibliográfica Incluye: 1. El número de ficha. Si es parte de una serie de fichas, estos números llevarán una secuencia progresiva (más adelante se detalla cómo) 2. La referencia según Vancouver. Esto facilita la realización final de las referencias bibliográficas. 3. El tema 4. Una breve descripción de lo que llamó la atención sobre el contenido. No debe ser más de una o dos líneas pues no es esa la intención de este tipo de fichas. ¿Qué es una ficha de trabajo? La elaboración de fichas de trabajo es una estrategia de recopilación de información, que te puede servir para identificar y relacionar ideas centrales de los diferentes textos revisados, además te sirve para presentar la información de manera clara y precisa. La elaboración de fichas es importante para la recuperación de información, pues te permite crear un banco de información que puedes consultar para la elaboración de trabajos, exposición de temas, participación en debates o conferencias.
  • 30. Fichas bibliográficas La ficha bibliográfica constituye una herramienta básica de investigación, su función principal es servir como base y sustento para anotar las fuentes que serán consultadas al momento de realizar un trabajo, estas pueden ser libros, guías, revistas, folletos, artículos científicos. Estos pueden ser realizados de manera tradicional por escrito en una ficha o de forma electrónica. También servirá como apoyo al momento de realizar la bibliografía al final de la investigación, ya que el mismo tendrá un resumen de los medios consultados durante la elaboración Qué es una ficha bibliográfica Tabla de Contenido Hace referencia a un documento utilizado con la finalidad de agrupar la información básica de las diversas fuentes que serán consultadas para la elaboración de un trabajo de investigación, los datos de una ficha bibliográfica son básicos al momento de realizar la bibliografía final del trabajo, estas constan de normas y reglas generales para su elaboración, como por ejemplo las medidas de una ficha bibliográfica. Publicidad Desde el punto de vista etimológico la palabra ficha proviene del francés fiche, que se refería en principio a un clavo y posteriormente a una cédula de biblioteca. Por otra parte, bibliográfica es un término que proviene de bibliografía, la cual está compuesta por dos palabras de origen griego, biblíon que significa libro y graphía que se refiere a escribir, junto al sufijo ico que expresa una cualidad perteneciente a algo. Características de una ficha bibliográfica Para considerar que una ficha está correctamente realizada debe cumplir con una serie de características y normas, que van desde los datos de una ficha bibliográfica hasta el tamaño de una ficha bibliográfica. Estas se utilizan básicamente para poder consultar durante cualquier momento los datos de las fuentes que son utilizadas en diversas investigaciones, ya que poseen y cubren los datos básicos de las mismas, entre ellos título, autor y el año de publicación. Así mismo, se puede tratar de una ficha bibliográfica de un libro, una ficha bibliográfica de internet e incluso una ficha bibliográfica de una revista. Partes de una ficha bibliográfica Salvo algunas variaciones los elementos de una ficha bibliográfica básica son los siguientes:
  • 31. Nombre y apellido del autor: nombres de las personas a las cuales se les atribuye la redacción de la obra como tal, por lo general se coloca primero el apellido y posteriormente el nombre. Las reglas varían dependiendo de la cantidad de autores. Título del libro, folleto, revista o fuente consultada: de esta manera se facilita buscar el libro tanto en físico en una librería o biblioteca, así como de manera virtual. En ocasiones se utiliza la letra cursiva para escribirlo. Año en la cual se realizó la publicación: hace referencia al año específico en el cual se publicó la obra. Lugar de publicación: ciudad en la cual fue publicado. Editorial de la publicación: casa editorial que se encargó de la edición y posterior publicación de la obra. Tipos de fichas bibliográficas Existe una gran variedad de fichas bibliográficas dependiendo de ciertas características propias, las cuales pueden diferenciarse unas de otras dependiendo por ejemplo de la cantidad de autores responsables de la redacción de la obra o simplemente por el tipo de contenido que será expuesto en la ficha en relación a la función que tendrá la misma. Según el número de autores Dependiendo del número de autores se cumplen ciertas reglas generales, principalmente en relación a la estructura para escribir el nombre de cada autor. Publicidad Ficha de un solo autor: en este tipo de ficha se colocan los datos mencionados anteriormente que son el autor (que en este caso es uno solo), seguido del resto de la información como el título, el año, lugar de publicación y en ocasiones se añade la cantidad total de páginas. Ficha de dos autores: en el caso específico de esta, los datos e información son los mismos que en la anterior, la diferencia es que, al tratarse de dos autores, se deben colocar los dos nombres completos en la ficha. Ficha de tres o más autores: cuando se realiza una ficha bibliográfica de un libro, por ejemplo, con tres o más autores, siempre se debe colocar el nombre completo del autor principal, seguido del nombre del resto de los autores, pero de forma abreviada. Es decir, si uno de los autores se llama Andrés López, se debe colocar “L.A”. Ficha de una antología Ficha Bibliográfica - Ejemplo de fichas
  • 32. Fichas de contenido Una ficha de contenido, es una ficha que permite reunir información variada puede ser de cualquier tema y suelen ser numeradas. Su uso es principalmente académico, pero puede ser utilizado en otras áreas. El objetivo es especificar el tema que se está tratando. Otra pregunta sería, ¿qué son las fichas de trabajo y las fichas bibliograficas? Ficha Las fichas son tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se utilizan para registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros, revistas y periódicos; y no bibliográficas que son objeto de estudio por la persona que las elabora. Pero entonces, ¿qué son las fichas y para qué sirven? La ficha de trabajo es una forma de organización usada para emplear de manera práctica la información documental usada en los trabajos de investigación . De cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados en la investigación. Sin embargo, ¿cuántos tipos de fichas de trabajo hay y cuáles son? Fichas textuales. ... Fichas de paráfrasis. ... Fichas de resumen/síntesis. ... Ficha de análisis. ... Fichas de tabla terminológica. ... Fichas de preguntas-problema. ... Fichas de investigación de campo. ... Fichas mixtas. ¿Cuál es la diferencia entre una ficha de trabajo y una ficha bibliografica? La ficha de trabajo es un auxiliar. ... Una ficha bibliográfica contiene los datos de un libro, revista o documento (título, autor, editorial, páginas, etc.) y tiene por fin proporcionar una forma de organizar una base de datos general, u organizar las fuentes de donde obtuviste los datos para hacer un trabajo. ¿Qué son las fichas de contenido textual? Una ficha textual es una ficha en la que se copia textualmente un fragmento de un libro, revista o folleto. En este tipo de fichas se toma nota de todos los datos o ideas que son de importancia. ... Poner comillas (“”) a las citas textuales con la finalidad de distinguirlas de algún comentario que se realice.
  • 33. ¿Cuántos tipos de fichas de trabajo existen y cuáles son? Fichas textuales. ... Fichas de paráfrasis. ... Fichas de resumen/síntesis. ... Ficha de análisis. ... Fichas de tabla terminológica. ... Fichas de preguntas-problema. ... Fichas de investigación de campo. ... Fichas mixtas. PUBLICIDAD ¿Qué son las fichas y sus tipos? Las fichas se utilizan para registrar los datos extraídos de fuentes bibliográficas (como libros, revistas y periódicos) o no bibliográficas. ... Las fichas se utilizan como medios para realizar un trabajo de investigación. Contienen datos de identificación de las obras, conceptos, ideas, resúmenes, síntesis, entre otros. ¿Qué son las fichas de trabajo y bibliográficas? FICHA DE TRABAJO La ficha de trabajo es una forma para organizar la información documental usada en los trabajos de investigación de cualquier tipo. ... Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados en la investigación. Cuando ya vamos leyendo y analizando libros y artículos sobre nuestro tema, vamos encontrando aspectos muy específicos que conviene extraer y abrir ficha con ello (normalmente en cartulina, aunque también puede hacerse en folio). Al leer otro artículo es posible que vuelva a aparecer el mismo con-cepto aunque tratado de otra forma o por otro autor o incluso aportando al mismo nuevos matices o distinta evidencia empírica. Por ejemplo, supongamos que leyendo un artículo sobre dislexia nos inte-resa la incidencia de la misma en la población infantil. Abrimos ficha con ese tema basándonos en un autor que estamos leyendo y ponemos lo más interesante que dice sobre dicho tema, de modo que se pondrá entre comillas si es textual y siempre haciendo mención de la página en la que encontramos di-cho contenido. Luego al leer otros libros o artículos encontramos otros datos sobre lo mismo (lo cual es colocado en la misma ficha). Todo va quedando registrado en la misma ficha del modo que aparece en el ejemplo de la Figura 3:
  • 34. Textual Textual es aquello que se relaciona con el texto, siendo texto un vocablo originado en el latín “textus”, que a su vez se derivó del verbo “texere” en el sentido de tejer o entrelazar, referido a que se trata de un conjunto de oraciones cuyo contenido Se aplica en los siguientes casos: Cuando uno reproduce fielmente el contenido de un texto en forma oral o escrita, se dice que es textual. Si es un escrito esa cita textual se coloca entre comillas: “El alumno reprodujo textualmente ante el auditorio el poema de Borges” o “Si escribes en tu obra textualmente lo que copiaste de algún autor, y no lo citas y entrecomillas, cometerás plagio”. uando una persona estudia de modo repetitivo un tema cualquiera, memorizando su contenido y reproduciéndolo idéntico, se dice que estudió de memoria, textualmente, o coloquialmente “como loro”. Ese tipo de aprendizaje es en general poco productivo y escasamente significativo, por lo cual, salvo en el caso de fechas, poesías, lugares, etcétera, la pedagogía moderna suele descartarlo. Cuando no se reproduce textualmente un trabajo de otro se efectúa una paráfrasis, o sea se usan palabras propias para decir algo similar. También puede ser usado como sinónimo de precisión y exactitud: “Observen que lo que digo es textual lo que figura en el expediente judicial, por lo cual no estoy mintiendo” o “Si no creen en mis argumentos, lean al reconocido autor de quien los tomé y son casi textuales”. La crítica textual, menor, o también conocida como ecdótica es una forma de edición que trata de no cambiar, al proceder a la edición de los textos, lo que contiene el original, especialmente cuando se trata de textos antiguos, de los cuales solo se han encontrado partes o manuscritos, como por ejemplo en el caso de la Biblia. La tipología textual es un modo de agrupar textos que tengan características comunes, por ejemplo clasificándolos en descriptivos, informativos, persuasivos, legales; en monólogos y diálogos, etcétera. Marcadores textuales
  • 35. Un marcador textual es una oración o inicio de oración que se emplea para conectar diferentes partes de un texto con el objetivo de que la lectura sea simple y agradable ante los ojos del lector. Un marcador textual puede ser oración, una palabra o una locución. Ubicación de los marcadores textuales Un marcador textual puede estar ubicado en diferentes partes del texto:  Al inicio del texto. Invita al lector a adentrarse en la lectura.  En la mitad del texto. Se emplea como un hilo conductor respecto de un tema.  Al finalizar el texto. Se usa para cerrar o concluir la exposición. Utilidad de los marcadores textuales Un marcador textual aporta nivel léxico en la redacción de un texto. Generalmente, luego de un marcador textual se emplea una coma y, a continuación, la oración explicativa. Por ejemplo: De este modo, la Revolución industrial ha tenido consecuencias en varios niveles y aspectos de las sociedades de Europa hasta la actualidad. Otras veces no se coloca una coma (,) sino que simplemente se coloca la información que se desea transmitir. Por ejemplo: El objeto de este trabajo es clarificar la noción respecto a la contaminación ambiental. Marcadores textuales en el inicio de un texto informal 1. El objetivo de este encuentro/ disertación/ texto/ comentario es… 2. Quisiera hablar / hacer referencia a… 3. Comenzaré contando que… 4. Me propongo clarificar/ discutir/ replantear… 5. El presente trabajo trata sobre… 6. Voy a comenzar explicando… Marcadores textuales en el inicio de un párrafo de un texto formal 1. Antes de comenzar es preciso aclarar que… 2. Es importante comentar que… 3. Las investigaciones recientes respecto al tema citado muestran que… 4. Se explicará…
  • 36. Resumen Te explicamos qué es un resumen y los tipos de resumen que existen. Además, los pasos para realizar uno y un ejemplo de resumen. Escuchar 2 min. de lectura Resumen Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso. ¿Qué es un resumen? Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión variable, tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un texto de mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del tamaño del original. Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa la selección de su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello que sea superfluo, decorativo o suplementario. Normalmente se realizan con la intención de: Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera (como los textos de las contratapas). Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como los abstracts de los artículos académicos). Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura posterior (como en los cuadernos de clase). Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso (como en los resúmenes de cuenta de los bancos). Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela. De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio fundamental: nos permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que podemos elegir cuáles son sus ideas principales y cuáles son ideas descartables. Tipos de resumen Un resumen ejecutivo busca crear interés en la dinámica de una futura empresa. Podemos identificar distintos tipos de resumen:
  • 37. Resumen ejecutivo. Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo financiero y de los negocios, en el cual se busca interesar en la dinámica de una futura empresa u organización a quien lo lee, dándole los puntos más relevantes del mismo. Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra de literatura o una disertación, incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos, o simplemente para una ficha en una biblioteca, en una librería digital o un sistema de clasificación de libros. Resumen de prensa. Suele hacerse un resumen de prensa o resumen informativo, en el cual se sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia para la opinión pública (o el criterio editorial), en los grandes medios de comunicación como la TV. ¿Cómo se hace un resumen? Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos: Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no se puede resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por encima, pues ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias. Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para cada categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte. Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias solamente, y trata de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo. Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras. Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un título y la información del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte. Ejemplo de resumen Resumen de la noticia: Dinosaurios “argentinos”: nuestros embajadores con todo el mundo ahora con libro propio El territorio de lo que hoy en día constituye las naciones suramericanas de Argentina y Chile, estuvo hace cientos de millones de años poblado por dinosaurios, tales como el Patagotitan mayorum, descubierto en Chubut. Aunque existen numerosísimos libros y documentales sobre dinosaurios, pocos se centran en los hallazgos de esta región, que paradójicamente es una muy abundante en fósiles.
  • 38. Por esta razón, Federico Kukso, periodista científico, decidió publicar junto al paleoartista Jorge González el libro Dinosaurios del fin del mundo (B de Blok, 48 páginas, 299 pesos). En este libro orientado a chicos se detallan los dinosaurios “argentinos” y se los representa en un posible hábitat natural, parecido al actual de la Patagonia, y se da respuesta a preguntas importantes como ¿por qué hubo tantos dinosaurios en la zona argentina? ¿Cómo se sabe de qué color era un dinosaurio? Y otras curiosidades más que satisfarán la curiosidad de grandes y chicos por igual. Citas El significado de citar, según el Diccionario de la lengua española (RAE), es "referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe". La cita es una breve mención, que remite a los lectores a la lista con los datos bibliográficos completos, ubicada al final del documento bajo el nombre de referencias. Es decir que todo aquello que se cita en el cuerpo del documento debe figurar en las referencias. ¿Por qué citamos? Para dar crédito a las ideas o conceptos de otros autores. Para unir, en un sentido más amplio, un trabajo actual con uno anterior. Para evitar el plagio. Para identificar la publicación de la que fue tomada la idea referida en el texto. Para facilitar la búsqueda de la fuente original a los lectores del documento. La idea de cita puede utilizarse para nombrar a un encuentro pactado por dos o más individuos, que acuerdan reunirse con un determinado fin. Por ejemplo: “Mañana tengo una cita con una chica de mi colegio”, “El médico me dio cita para la semana próxima”, “Estoy tratando de coordinar una cita con el abogado de la empresa pero no tengo suerte”. Cuando dos personas fijan un día, un horario y un lugar de encuentro, establecen una cita. El concepto suele utilizarse con referencia a las reuniones que se pactan con un posible fin romántico. Supongamos que un joven se siente atraído por una compañera de trabajo. Al detectar ciertas señales de la chica, decideinvitarla a salir. Así ambos acuerdan una cita: ir al cine el sábado por la noche. En dicha cita los dos podrán conocerse mejor y, si todo marcha bien, tal vez sea el comienzo de una pareja sentimental y establezcan un noviazgo. Las citas también suelen ser otorgadas por profesionales que necesitan organizar su agenda para encontrarse con sus clientes o pacientes. Un kinesiólogo, por citar un caso, concede citas para atender a sus pacientes en diferentes turnos. De este modo la gente ya sabe cuándo podrá ver al especialista y no pierde tiempo en largas esperas.
  • 39. Por lo general, no es el médico quien concede una cita de manera directa a sus pacientes, sino que confía en la organización de otra persona, quien hace las veces de secretario y recepcionista. Después de una consulta, si es necesario un seguimiento, el médico puede sugerirnos que pidamos una nueva cita a su ayudante, por lo tanto, que es quien le lleva la agenda y puede indicarnos cuándo se encontrará disponible nuevamente. Dado que se trata del trabajo de otras personas, debemos respetar nuestra obligación de asistir a la cita médica o, en su defecto, de ponernos en contacto con la clínica para comunicarles que nos ha surgido un imprevisto. De esta manera, les damos la oportunidad de concederle la cita a otra persona. En la actualidad, es normal que nos envíen un recordatorio por teléfono el día anterior para confirmar nuestra asistencia. CitaTambién se llama cita a una nota o una mención que sirve como prueba o testimonio de algo que se señala. Las citas implican la reproducción de una declaración ajena en un discurso propio. Una crónica periodística puede indicar: “El presidente manifestó su confianza en una pronta recuperación económica. ‘Vamos a crecer al menos un 3% en el próximo semestre’, aseguró el mandatario”. En este ejemplo, la frase “Vamos a crecer al menos un 3% en el próximo semestre” es una cita de un presidente que se incluye en el artículo de un periodista. La recolección y memorización de citas de diferentes ámbitos puede resultar muy útil. Por ejemplo, los escritores suelen homenajearse mutuamente incluyéndolas en sus obras. Aquí tenemos un uso «positivo», por así decirlo, de este recurso, ya que sirve para resaltar la importancia o la validez de las palabras del otro, y conseguir que se vuelvan más conocidas, divulgarlas en diferentes ámbitos para que más personas puedan admirarlo. Claro que citar a alguien también puede hacerse con la intención opuesta: subrayar sus errores ideológicos o repetir alguna declaración suya que lo deje mal parado para que no le sea fácil seguir adelante. Esto puede llevarlo a cabo un candidato a un puesto político para difamar a sus competidores, basándose en algo que hayan dicho que no les convenga esparcir, quizás porque se les haya escapado o porque no hayan pensado dos veces antes de hablar. Por ejemplo: «Yo les prometo un mandato responsable, opuesto al que les daría mi competidor, quien dijo —y cito— ‘cuando veo niños pobres, subo la ventanilla'».
  • 40. Notas de referencias Las notas de referencia son informaciones complementarias del texto, pero que por introducirse en el discursos, se colocan previa insertación de una llamada: al pie de la página, al final del capítulo correspondiente o al final de la obra. La referencia es un número, un dato, que puede ser un nombre, que permitirá la posterior localización de una cosa u objeto cuando sea necesaria en cualquier ámbito, ya sea en una biblioteca para localizar los libros que los estudiantes solicitan o en el mundo postal; por ejemplo, las cartas suelen llevar impresas referencias que sí o sí deberán figurar impresas en ella para que llegue a buen puerto, tal es el caso del porque de la asignación de un apartado de correos. La referencia más común a la cual cualquiera de nosotros, que seguramente hemos leído aunque sea un libro en la vida, nos hemos topado alguna vez, es la referencia bibliográfica, la cual siempre aparecerá al final de cualquier escrito y supone la exposición de un conjunto mínimo de datos como ser el nombre del autor, el título de su obra, la fecha de publicación y el lugar en el cual se publicó. El fin de esta referencia en los libros es que el lector sepa de donde se extrajo una frase, una idea o se transcribió el texto que integra el libro que está leyendo. Pero no solamente en los libros es común hallarla, sino que en las monografías, que se han hecho tan populares en los últimos años dentro del ámbito académico y que pululan masivamente por Internet, es rigor, que al final de estos trabajos aparezcan las obras que fueron consultadas para la realización de la misma, porque de no hacerlo se estaría incurriendo en el plagio, lisa y llanamente robándole una expresión o una idea a otro autor. La gran difusión de los contenidos de origen digital ha motivado dos grandes fenómenos en los que a las referencias corresponde; por un lado, ha sido necesaria la estandarización de las citas bibliográficas, en un orden y precisión reconocido a nivel mundial para facilitar la indización de datos y textos en todas las bibliotecas tangibles o electrónicas. En forma convencional, se utilizan con esta finalidad las denominadas normas de Vancouver, elaboradas por primera vez allá por 1977 y posteriormente revisadas y depuradas en períodos preestablecidos. Este sistema, que en un principio se limitó a los contenidos académicos de estilo biomédicos, fue rápidamente adoptado por otros ámbitos de las ciencias y es a la fecha el estilo de elección en todos los entornos relacionados con la producción científicas. Por otro lado, la existencia de bibliotecas digitales dispersas por todas las naciones, con mayor o menor grado de accesibilidad por parte de los usuarios, ha motivado también la creación de un segundo sistema de referencia que se aplica para los documentos electrónicos. Esta modalidad se conoce por el acrónimo "doi", que corresponde a la sigla en inglés por digital object identifier. Mediante este formato
  • 41. es posible identificar artículos de revistas científicas, capítulos de libros y otros contenidos que, mediante este código, son reconocibles por usuarios de cualquier lengua en todas las bases de datos o bibliotecas del creciente universo digital. También el término referencia ha adquirido una vital importancia en el ámbito de los recursos humanos. Por ejemplo, en los últimos años, es casi un paso necesario cuando se está por aplicar a un trabajo que quienes tienen la tarea de reclutar candidatos pidan referencias (desempeño, cumplimiento, responsabilidad) en el empleo inmediatamente anterior que haya tenido el aspirante. En este sentido, se admite que, en ocasiones, la referencia puede constituir un factor desequilibrante de mayor peso específico que la currícula o los antecedentes académicos o laborales de un individuo. En ocasiones, ciertas formas de desempeño no pueden juzgarse para los objetivos parámetros del historial de una persona, pero la referencia aportada por antiguos superiores se consideran acaso de un gran valor, al retrotraer la experiencia personal acerca de la capacidad cotidiana de actividad del aspirante. [...] | vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/comunicacion/referencia.php
  • 42. Notas de ampliación Tienen por objeto presentar información aledaña o complementaria al trabajo de Investigación, pero que si se introduce en el texto puede interrumpir la secuencia lógica de la exposición, o bien puede hacer confusa la redacción. e llama ampliación a un texto o una imagen ampliada. Las ampliaciones suelen ser copias de fotografías que presentan un tamaño superior en comparación al negativo que se empleó para su producción. Ampliación de fotografías La ampliación de una fotografía nos da una copia de mayor tamaño. Cabe recordar que el negativo es la película que usan las cámaras fotográficas analógicas para el desarrollo del positivado en papel. El positivado, a su vez, consiste en obtener el positivo a partir de un negativo, realizando el revelado o una copia por contacto. Con una máquina conocida como ampliadora, el positivado permite generar una copia más grande que el negativo. El tamaño de la ampliación se encuentra condicionado por las características de la película fotográfica. La ampliación de las imágenes que observa una persona, en tanto, puede realizarse con lentes. Estos elementos transparentes permiten la desviación de la trayectoria de la luz que forma las imágenes. Las lupas y los microscopios, en este marco, sirven para esta ampliación. Obra de construcción Una ampliación, por otra parte, puede ser una obra destinada a incrementar la superficie de un edificio o de otro espacio. Supongamos que el dueño de una casa decide contratar a un arquitecto para construir una nueva habitación. De esta manera, se llevan a cabo diversos trabajos de albañilería para la ampliación de la propiedad, que pasará a contar con un ambiente más. A diferencia de lo que ocurre con la ampliación de una fotografía, en este caso no se trata de volver la casa más grande pero manteniendo su aspecto inalterado, sino agregarle una o más habitaciones para que su superficie total construida sea mayor. De hecho, también podría ampliarse su jardín, por ejemplo, sin necesidad de alterar la estructura del edificio. Esto nos lleva a un matiz que no siempre resulta evidente al usar este término: decimos «ampliar una fotografía» y «ampliar una casa», pero en el segundo caso hacemos referencia a su superficie construida, a su número de habitaciones, mientras que en el primero hablamos de su escala, del tamaño que ocupará físicamente.
  • 43. Actividades psicológicas frente al estudio Llamamos actitud psicológica al estado de ánimo del joven respecto al estudio; es lo que sientes antes, durante y después de estudiar. Si la actitud psicológica es negativa, el joven va a vivir en una permanente guerra con el rol de estudiante que hay dentro de él, y ambos, el joven y el rol de estudiante, que como comprenderás son la misma persona, van a salir perjudicados. Y entre víctimas adicionales debemos contar, también a su rol de hijo, al rol de hermano, al rol de amigo, etc. que existe en su interior. Para que tantos roles y funciones del joven, no sufran por el mal desempeño de una de ellas – la del rol del estudiante – te recomendamos adoptar una actitud psicológica verdaderamente favorable al estudio. Es por eso que te recomendamos: 1. Metas, objetivos y proyectos definidos: Esta es la primera actitud psicológica que tienes que desarrollar. Tu vida tiene que apuntar hacia algún destino que tú mismo hayas elegido. 2. El interés: Sentir el máximo interés por el estudio, y este interés debe ser doble; primero es sentir interés por observar que resultado te da aplicar los consejos que te damos y segundo por encontrar la mayor sensación de aplicación novedosa de tus cursos, no descartes juegos mentales de suma y resta, competencias entre compañeros, etc. 3. El entusiasmo: Si bien el interés te permitirá aprobar el año, el entusiasmo te llevará a ser realmente bueno en tu aula y en la vida. El entusiasmo es la máxima aspiración que debes fijarte en lo que respecta a actitudes psicológicas frente al estudio y sus síntomas son: a. Cuando estudias una materia determinada y te quedas con la sensación de que no te basta con lo aprendido y que quieres saber más. b. Cuando entras a internet y buscas los temas de clase que te quedaron inconclusos o buscas tener conversaciones con tus profesores o amigos sobre dichos temas. 4. La voluntad: Es la capacidad de cumplir con lo que te has propuesto realizar, es tu determinación interior que aprenderás a desarrollar paso a paso, así tengas múltiples “tentaciones” para abandonar tu objetivo; ya sea el cansancio, fiestas, tv, etc. Esto no significa que debes eliminar esos elementos de tu vida, precisamente; a base de voluntad cumplirás tus horarios a la perfección para poder darte tiempo para todas estas cosas. 5. La perseverancia: La voluntad te predispone cumplir tus metas, pero la perseverancia te llena de energía para sostener tu palabra en acción. Ten cuidado pues la perseverancia te puede llevar también a su lado oscuro que es la terquedad, que se traduce en “Yo estudio para que no piensen en mi casa que soy un tonto,
  • 44. “Sacaré buenas notas para que mi papá me compre lo que yo quiero en navidad”, entre otras cosas. La perseverancia está orientada a saber que tu meta es racional, coherente y te define como persona, la perseverancia te llena de flexibilidad de saber que si aprendes es para ti y por tu propio bienestar y tu realización como persona. 6. La confianza: Si bien perseveraste en tus acciones, es evidente que el estudiante se enfrenta a situaciones duales, aprendes o no aprendes; ingresas o no ingresas; etc. Si tú no tienes confianza te empiezas a visualizar como un posible perdedor y entonces todo lo anterior no tiene sentido ¿No? Es por eso que si eres consciente que te dedicas al estudio, le pones empeño y sabes en el fondo de ti que estás dando lo mejor, no tienes porque preocuparte. ¡Confía en tì mismo y has la diferencia! 7. La serenidad: Es el estado de ánimo que deviene de la confianza, se genera por el convencimiento que tú posees de que las cosas irán bien. Sus síntomas son: a. No demuestras impaciencia, tus movimientos son seguros. b. Tu musculatura se encuentra relajada, no aprieta la mandíbula inferior constantemente. c. Tu voz es clara y firme, no hablas atropelladamente y tampoco pausadamente. d. No aparentas estar agitado, tu ritmo de sudoración y tus latidos de tu corazón son normales. e. Duermes sin necesidad de pastillas, no te levantas adolorido en las mañanas. 8. La satisfacción: Detrás de cada esfuerzo humano glorioso, hay una persona que ha disfrutado con su trabajo. La satisfacción es el síntoma que estas avanzando, creando y realizando, como reacción te impulsa a seguir adelante. Y recuerda que también el estudio debe ser disfrutado en toda la expresión de la palabra.
  • 45. Objetivos y metas Los objetivos y las metas describen el logro de un propósito particular de una organización. Sin embargo, ambos se diferencian en tres aspectos importantes que todo alto directivo debe conocer: espacio, tiempo y efecto. El éxito de las empresas se basa en el establecimiento de metas y objetivos. Gracias a ellos, las compañías podrán definir un camino seguro que les permitirá alcanzar la excelencia, factor de diferenciación en un mercado global cada vez más competitivo. Sin embargo, mucho de los altos mandos de las organizaciones confunde -a menudo- ambos conceptos. Si bien los objetivos y las metas describen "algo" que una empresa quiere completar y alcanzar, se encuentran separados entre sí en tres aspectos fundamentales: espacio, tiempo y efecto. Los objetivos son acciones o pasos concretos que realizan las compañías para alcanzar un propósito en particular. Son asignados a las áreas o colaboradores que están inmersos en el proceso de producción de un proyecto y que están en la capacidad de cumplir con las tareas a tiempo. Por ello, incluyen fechas límite y restricciones presupuestales. Las metas, por su parte, son el resultado de una serie de condiciones que una empresa desea alcanzar en un determinado espacio de tiempo. Se componen de acciones y objetivos que permiten el logro de un propósito organizacional. Por su naturaleza, pueden existir metas de corto, mediano y largo plazo. Las metas de corto plazo son medibles y se asemejan, en ciertos aspectos, a los objetivos. Las metas de mediano plazo y largo plazo se caracterizan por ser intangibles y menos fáciles de medir. Una de las diferencias más importantes entre los objetivos y las metas es la medición. Los objetivos, al tener resultados específicos, pueden ser medidos con facilidad. Las metas, en cambio, al tener resultados abstractos, no permiten ser medidas con exactitud. Otras diferencias entre los objetivos y las metas son las siguientes: Los objetivos son específicos, tangibles y concretos, mientras que las metas son genéricas, intangibles y abstractas. El periodo de acción de los objetivos es de corto o mediano plazo, mientras que las metas son de largo plazo. El principio de los objetivos está basado en hechos, mientras que el de las metas está basado en ideas. Los objetivos son medios para conseguir un determinado fin, mientras que las metas pueden considerarse como fines en sí mismos o resultados finales. Las organizaciones y los altos directivos deben comprender a cabalidad la diferencia entre ambos conceptos. Conociendo las implicancias y relaciones entre ellos, las