SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
NOA: Noroeste Argentino
Provincias que lo conforman:
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, el extremo
oeste de las provincias de Formosa y Chaco y el extremo norte de Córdoba
Relieve
La región se caracteriza por relieves heterogéneos, con zonas de llanura,
montañosas y ríos torrentosos, particularmente cuando alcanzan picos de
crecida
Su geografía es muy rica y variada, pudiendo pasar en tan solo pocos
kilómetros de la meseta árida de la puna a la alta montaña de variados colores,
los valles fértiles y las quebradas o disfrutar de las sierras subandinas, los
verdes bosques y selvas subtropicales; con el contraste entre el clima cálido y
lluvioso con noches extremadamente frías. En algunos sectores encontrará
vegetación densa, a veces boscosa y en otros selvática; que se mezclan con
extensas zonas de palmares y pastizales.
El clima
El clima que predomina en esta región es el subtropical seco y cálido. Durante
la época de verano son comunes las intempestuosas lluvias y el calor extremo.
En la región conviven dos tipos de clima diferentes: por un lado, el clima árido
de alta montaña, semidesierto, y por el otro podemos apreciar el de las sierras
que se caracteriza por su clima subtropical, con bosque subtropical.
Economía
La economía comercial se basa en:
La agricultura: origina agroindustrias como el complejo de la caña de azúcar y
del tabaco.
La minería: con recursos como plata, plomo, cinc y petróleo.
Turismo: bellezas naturales y lugares de interés histórico.
La economía de subsistencia, que se practica en las quebradas, se basa en
pequeños cultivos de maíz, trigo y cebada, también se crían algunos
ejemplares de ganado y caprino.
Agroindustrial
El clima subtropical y las escasas heladas favorecen al desarrollo de la
agricultura comercial de alta calidad.
Hubo importantes inversiones en tecnología, pero la expansión de las fronteras
agropecuarias fue en desmedro de la selva tucumano-oranense, donde hay
árboles de madera valiosa.
RecursosMinerales
Entre los minerales se destacan las cuencas petrolíferas y gasíferas, los
minerales como plomo, plata y cinc y el litio.
La destilería de Campo Durán (Salta) procesa parte de petróleo y lo conducen
hasta la destilería de San Lorenzo (Santa Fe), el gas es conducido a través de
un gaseoducto hacia Buenos Aires
La sierra de Aguilar, al noroeste de San Salvador (Jujuy) contiene galena
(sulfuro de plomo) asociado con cinc y plata.
Las rocas son transportadas desde la bocamina hasta la planta de trituración y,
más abajo, la de concentración. El cinc se destina a consumo interno; el plomo
y la plata se exportan
Industrias
La actividad industrial del Noroeste está directamente relacionada con la
producción agropecuaria y minera. La industria azucarera es la más antigua y
desarrollada, se reconocen dos grandes centros: el tucumano y el salteño-
jujeño. A partir de 1980 se inicia el aprovechamiento total de la caña de azúcar
con el propósito de disminuir los costos. Se utiliza el bagazo para la producción
de papel de diario, de embalaje y cartón. De los residuos de la obtención de
azúcar se destilan alcoholes para lograr la denominada alconafta y
el alcohol anhidro, que se mezcla con nafta. En Jujuy y Salta la
industria azucarera se concentra en los valles de los ríos Lavayén y San
Francisco. Los ingenios están dotados de maquinaria moderna y fueron los
primeros en producir papel. La industria alimenticia está muy difundida, se trata
de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la elaboración de jugos y
concentrados de cítricos y a la fabricación de dulces regionales.
San Salvador de Jujuy y San Miguel de Tucumán son centros de industria
metal-mecánica que producen sobre todo maquinarias y accesorios para la
actividad agrícola.
En la industria textil predominan las formas artesanales, se utilizan
telares manuales para tejer ponchos, mantas, chalina y tapices, que son muy
apreciados dentro y fuera del país.
TURISMO
Jujuy
Quebrada de humahuaca
Cerro de los siete colores
Salta
Tren de las nubes
Dique Cabral corral y paraje las juntas
Catamarca
Antofagasta de la sierra
El rodeo
Termas de Fiambalá
Tucumán
Los Valles Calchaquíes
Algunos lugares turísticos son la ciudad de Acheral, San José de Lules, el
Monumento al Indio y el Parque de los Menhires, ejemplo de una cultura
primitiva. El Dique La Angostura
Circuito de las Yungas
La localidad veraniega de San Javier
Santiago delEstero
Turismo Termal: “Termas de Río Hondo”.
La Rioja
San Blas de los Sauces:
.Parque Nacional Talampaya: Patrimonio de la Humanidad,
.Principales productos
Azúcar, tabaco, cítricos, petróleo, oleaginosas, soja, olivo, gas, destilados, vino,
bovinos, legumbres, sal, electricidad, hortalizas, madera, algodón, textil, cobre,
oro, plata y litio.
AZÚCAR
Con 365 mil hectáreas cultivadas y una molienda de 20 millones de toneladas
de caña, La producción de caña de azúcar es la segunda actividad de mayor
importancia económica y social del noroeste argentino y, según el Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria, el sector crecerá un 33% para 2020
En la actualidad genera 45 mil puestos de trabajo directos e ingresos por $
8.000 millones anuales.
La caña de azúcar en el NOA es un cultivo de fuerte identidad cultural y una
producción clave de la economía regional de Tucumán, Salta y Jujuy -con una
participación del 98% sobre el total de la producción nacional
En la Argentina, hay 365 mil hectáreas de cañaverales cuya producción se
destina a 23 ingenios que elaboran azúcar y 16 destilerías, que obtienen
alcohol destinado a mezclas con naftas.
Aportes como el del Inta que desarrolló la primera cosechadora para caña en
verde adaptada a los minifundios permiten que más de 1.500 pequeños
productores del área central cañera de Tucumán cuenten con tecnología
apropiada para la actividad.
El 78% de la actividad cañera de Tucumán se encuentra mecanizada. Esta
tecnificación de la producción primaria provocó un aumento de la productividad
del cañaveral y acercó los rendimientos medios de Tucumán a los de Jujuy y
Salta, históricamente más elevados.
Para la campaña se estima en 3,95 millones de toneladas lo que representa el
26% del total nacional. Jujuy es la segunda productora de caña de azúcar
detrás de la provincia de Tucumán. La superficie afectada este cultivo es de
aproximadamente 75.000 has. Debido a la fuerte caída en los precios, el
azúcar fue desplazado por cultivos alternativos (poroto, algodón y cítricos) que
presentaban mayor rentabilidad. Respecto a la industrialización del azúcar, hay
tres ingenios en la provincia que se encargan de dicha tarea. Jujuy ha logrado
importantes avances técnicos en materia de manejo de los cultivos, nuevas
variedades y nuevas tecnologías, que permiten mejoras en la productividad y
en la calidad industrial. La tecnología empleada es de última generación
En Tucumán se encuentra alrededor de un 70% de la superficie cultivada con
caña de azúcar del país. Jujuy participa con el 16% y Salta con el 7%, es decir
que en el Noroeste se encuentra más del 90% de la superficie nacional para
ese cultivo. Los rendimientos de caña por hectárea son muy dispares.
En Tucumán donde se presentan problemas por las heladas, de minifundio
(existen zonas explotadas con menos de 2 ha) y de escasa difusión del riego,
ya que solo un 10% del área cañera dispone de él, los rendimientos promedio
son de 40 tn de caña por hectárea.
En Jujuy y Salta el clima es más apropiado por la casi total ausencia de
heladas y la disponibilidad de riego para casi el 100% de la superficie
explotada, de modo tal que el rendimiento es de 76 tn/ha.
Similar diferencia se aprecia en los rendimientos de azúcar por tonelada de
caña, Salta y Jujuy superan normalmente el 11% mientras que en Tucumán no
llega al 9%. Esto significa rendimientos netos de azúcar superiores a los 8.000
para Salta y Jujuy y de sólo 4.000 Kg./ha para Tucumán.
El bagazo se utiliza como combustible y para la fabricación de papel, cartón y
tableros aglomerados; de los restos no cristalizables en forma de azúcar,
denominados "miel de caña", se obtienen alcohol y levaduras.
Se introdujeron nuevos cultivos, como cítricos y hortalizas, y se apoyó
la diversificación industrial.
Proceso de producción
Entrada o transporte de la caña de azúcares
La caña que llega a la fábrica, se pesa y luego se descarga sobre las mesas
con grúas.
Molienda
La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper las
celdas de los tallos. Luego unas cintas transportadoras la conducen a los
molinos, donde se realiza el proceso de extracción de la sacarosa.
El bagazo sale del último molino hacia las chimeneas, para usarlo como
combustible, o al depósito de bagazo, de donde se despacha para usarlo como
materia prima en la elaboración de papel
Clarificación
El jugo proveniente de los molinos, pasa al tanque, donde se rebaja su grado
de acidez. El jugo alcalinizado se bombea a los calentadores, donde se eleva
su temperatura hasta un nivel cercano al punto de ebullición. Luego antes de
pasar a los clarificadores va a un tanque de flasheo abierto a la atmósfera, en
el cual pierde entre 3 y 4 grados centígrados por acción de evaporación natural,
también se cambia la velocidad del jugo de turbulento a laminar. En los
clarificadores se sedimentan y decantan los sólidos. Los sólidos decantados
pasan a los filtros rotatorios, trabajan con vacío y están recubiertos con finas
mallas metálicas que dejan pasar el jugo, pero retienen la cachaza, que puede
ser usada como abono en las plantaciones.
Evaporación
Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vacío para
facilitar la ebullición a menor temperatura. En este paso se le extrae el 75% del
contenido de agua al jugo, para obtener el producto o meladura.
Cristalización
El cocimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se lleva a cabo en tachos
al vacío. Estos cocimientos, producirán azúcar crudo (para producción para
animales), azúcar blanco (para consumo directo) o azúcar para refinación. La
cristalización del azúcar es un proceso demorado que industrialmente se
aumenta introduciendo al tacho unos granos de polvillo de azúcar finamente
molido.
Separación o centrifugación
Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas
son cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad. El líquido sale por la
malla y los cristales quedan en el cilindro, luego se lava con agua. Las mieles
vuelven a los tachos, o bien se utilizan como materia prima para la producción
de alcohol etílico en la destilería. El azúcar de primera calidad retenido en las
mallas de las centrífugas, se disuelve con agua caliente y se envía a la
refinería, para continuar el proceso.
Refinado
Mediante la refinación, se eliminan los colorantes o materias inorgánicas que el
licor pueda contener. El azúcar disuelto se trata con ácido y sacarato de calcio
para formar un compuesto que arrastra las impurezas, las cuales se retiran
fácilmente en el clasificador. El licor resultante se concentra, se cristaliza de
nuevo en un tacho y se pasa a las centrífugas, para eliminar el jarabe.
Secado
El azúcar refinado se lava con condensadores de vapor, se seca con aire
caliente, se clasifica según el tamaño del cristal y se almacena en silos para su
posterior envasado.
TABACO
El tabaco argentino crece en cantidad y calidad. En las provincias de Salta y
Jujuy existen 44.000 hectáreas plantadas con tabaco. Sólo el 20 al 25 % de
esta producción tiene como destino el mercado interno, mientras que el resto
se exporta en su mayoría a EE.UU, diversos países de Europa y en los últimos
años a China. Moviliza las economías regionales, y genera fuentes de trabajo.
Es el cultivo con mayor rentabilidad en explotaciones de pequeña escala y en
zonas donde otros cultivos no resultan viables o bien tan rentables
Desde hace unos años la demanda internacional de tabaco de alta calidad se
encuentra en pleno crecimiento, correspondiendo a ella los productores
argentinos de tabaco se encuentran trabajando para dar respuestas a esa
demanda
En la región NOA la producción tabacalera está en manos de agricultores
altamente tecnificados que tienen, como principal objetivo, cuidar el contenido
de materias extrañas. Los campos donde se produce poseen una extensión de
entre 15 y las 150 hectáreas, siendo un promedio de producción entre 25 y 30
has.
El tabaco es un cultivo de antigua existencia en la zona, además requiere de gran
cantidad de mano de obra (cada 100 ha se necesitan alrededor de 80 obreros); se lo
encuentra en el sur de Tucumán y en el valle de Lerma, Jujuy, donde se dan
excelentes condiciones ecológicas. Los cultivos se realizan en pequeñas y
medianas explotaciones.
El Noroeste participa con cerca del 64% de la superficie cultivada con tabaco en el
país y alrededor del 70% de la producción nacional.
La producción de tabaco pasa por un primer proceso industrial (de secado,
despalillado y limpieza) que se realiza en la Provincia. Este proceso absorbe,
además, parte del tabaco jujeño, tucumano y de otras provincias.
Consecuentemente, Salta concentra cerca del 60% de la preparación de hojas
de tabaco del país.
Actualmente los productores tabacaleros salteños se encuentran en proceso de
reconvertir las estufas de secado de hoja de tabaco. Debido a los
requerimientos internacionales, para disminuir el contenido de nitrosaminas de
las hojas de tabaco, las estufas que funcionan con gas natural y quemadores
de llama directa deberán ser reemplazadas por intercambiadores de calor.
.
VINO
Catamarca integra la región de la producción vitivinícola argentina y la famosa
Ruta del Vino. La provincia cuenta con buenas condiciones para la elaboración
de vinos finos, por las condiciones de su suelo: arenoso, con algo de arcilla,
muy pedregoso. Además goza de un clima continental templado, con una gran
diferencia de temperaturas entre el día y la noche. El Municipio de Tinogasta es
muy reconocido por sus bodegas y por algunos establecimientos donde se
conoce el proceso de elaboración del vino y se permite la degustación de los
mismos. Son famosos los vinos pateros y los vinos finos. En el Municipio de
Tinogasta hay bodegas que producen: - Syrah - Cabernet Sauvignon - Merlot -
Malbec - Chardonnay Dichos vinos son vendidos en los mercados
internacionales y han obtenido premios. En esta zona se concentra el 80% de
la producción de vinos de la provincia de Catamarca. En el Municipio de
Fiambalá, existen bodegas que producen vinos de altura y pasas de uva. Santa
María, es otro Municipio catamarqueño de vinos de altura, donde además se
pueden admirar los telares, y degustar los dulces artesanales.
La vid es un cultivo tradicional de los valles Calchaquíes. El centro productor
es Cafayate, donde se encuentran las principales bodegas. Esta
zona reúne condiciones excepcionales para el desarrollo de este cultivo:
alta heliofanía y escasas lluvias, que permiten obtener vinos de alta graduación
alcohólica.
Es en la provincia de Salta, en la localidad de Colomé, muy cercano
a Cafayate donde se produce el vino y se encuentra la bodega más alta del
mundo. La mayoría de los cultivos se hacen mediante ingeniosos métodos de
irrigación que van desde las tradicionales acequias (canales de riego que llevan
las puras aguas de deshielo) pasando por diques o el actual uso de riego por
goteo, las posibles objeciones al uso de mucho riego en los viñedos argentinos
se contrarrestan: el clima muy seco de las zonas de cultivo, la ya mencionada
elevada heliofania y las características de los suelos permiten la producción de
uvas óptimas para la actividad vitivinícola. En efecto, gran parte de la
producción vinícola de la región andina argentina tiene su excelencia a partir
del "estrés hídrico" natural que tienen las viñas ante una gran cantidad de días
despejados asoleados y una muy morigerada (minuciosa) irrigación con agua
dulce que frecuentemente es de origen glaciar, tal situación hace que la vid
concentre sus nutrientes en la uva.
CÍTRICOS
Las regiones citrícolas de la Argentina poseen condiciones agroecológicas muy
favorables que aseguran la obtención de elevados rendimientos, buena calidad y
continuidad de cosecha. Los principales cítricos producidos en el país son:
Limón, Mandarina, Naranja y Pomelo.
Argentina puede dividirse en dos regiones productoras de citrus: el NEA
(noreste argentino) y el NOA (noroeste argentino). Las provincias del NOA, son
también productoras de citrus dulces, especialmente Jujuy y Salta (43,6% de la
producción nacional de pomelo). Tucumán, la otra integrante, es un caso
aparte ya que su producción de dulces es muy escasa, pero es la responsable
del 89,8% de la producción del limón del país, actualmente el citrus más
importante de Argentina. La zona NOA tiene una ventaja competitiva
importante con relación al NEA ya que es la única región del país declarada
como libre de cancrosis, esto permite la exportación de fruta fresca a la
Comunidad Europea, Chile y los Estados Unidos.
• Limón
La Argentina es el principal productor y procesador mundial de limones, y la
provincia de Tucumán, junto con Salta y Jujuy, concentran el 90% de la
producción nacional total.
Ésta región ha logrado una óptima calificaciónde sus cultivos y abrió las
fronteras de los mercados de Estados Unidos y del Japón.
En las dos últimas décadas Tucumán ha sido escenario de la fuerte
transformación de la actividad citrícola. En este período el limón ha desplazado
fuertemente a los otros citrus, también se ha instalado en antiguas zonas
cañeras y constituye hoy el segundo sector agroindustrial de la provincia.
Los limoneros tucumanos ocupan alrededor de 34.000 has con una
productividad superior a la del resto del país lo que permite la obtención de un
producto de buena calidad a un costo razonable. El 70% de la producción de
limones se destina a la elaboración de jugo concentrado, aceites esenciales,
aromas y cáscara deshidratada, los que prácticamente se exportan en su
totalidad. De la fruta fresca alrededor de un 70% que constituye la fruta de
mejor calidad se destinan a la exportación el resto se consume en el mercado
interno. La producción de limón intrínsecamente abarca la siguiente secuencia:
la fruta que se obtiene en las fincas una vez cosechada, puede derivarse al
packing, o bien si su calidad es inferior pasar directamente de la finca a fábrica
para ser industrializada. La fruta que llega al packing es acondicionada para
consumo fresco del mercado interno o la exportación, la fruta de inferior calidad
es destinada a la industria.
El 90% del limón argentino se produce en Tucumán y representa además el
90% del total de los citrus producidos por esta provincia.
• Pomelo
Al igual que el resto de la producción citrícola argentina las zonas de cultivo del
pomelo pueden diferenciarse en tres regiones:
La Región del Noroeste (NOA) con Salta, Jujuy y Tucumán como provincias
oferentes de esta especie cítrica. La Región Mesopotámica, entre los Ríos
Paraná y Uruguay, conformada por las provincias de Misiones, Corrientes y
Entre Ríos. La Región del Litoral, ubicada sobre el brazo sur del Río Paraná, de
la que forman parte las provincias de Buenos Aires y Santa Fe.
Así, las regiones citrícolas argentinas se encuentran en áreas diferenciadas y
diversas, cuyas condiciones climáticas presentan, desde una ausencia
prácticamente total de lluvias y heladas (como en algunas zonas de Salta y
Jujuy) hasta zonas con mayor riesgo (NE de Buenos Aires) pero que igualmente
se ubican por debajo de los límites convencionalmente aceptados.
El pomelo argentino tiene amplia demanda en los mercados más exigentes del
mundo. Sus principales importadores son los Países Bajos, Bélgica, Reino Unido
y Rusia, y su comercio alcanza un promedio de treinta mil toneladas en los
últimos años.
Estados Unidos es el principal productor e industrializador de pomelo a nivel
mundial, con aproximadamente 2.200.000 de tns- Otros productores
importantes del Hemisferio Norte son Turquía, Chipre y Cuba (también una
importante industrializadora). En el hemisferio sur se destacan Sudáfrica y
Argentina. La producción e industrialización de todos los países mencionados
es muy inferior a la generada en Estados Unidos. Argentina produce alrededor
de 200.000 tns de pomelo, aproximadamente el 10% se exporta como pomelo
fresco (20.000a – 30.000tns), un 15-20% se industrializa (38.000 tns) y un 65-
70% (120.000 tns) se consume internamente. Las exportaciones se dirigen
principalmente a los países de la Comunidad Económica Europea, en menor
medida a Europa del Este y actualmente a Chile, Bolivia y Canadá
De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía argentino en 1.999 unas
10.000 tns del pomelo salteño se dirigieron a Buenos Aires al Mercado Central,
31.000 tns al puerto Euroamérica para ser exportadas y 12.000 tns a Jujuy
probablemente para ser industrializadas.
Naranja y Mandarina
NARANJA
. Argentina produce alrededor de 650.000 tns de naranja cerca del 20%
industrializa, alrededor de un 10% se exporta como fruta fresca (75.000tns) y
un 70% se consume en el mercado interno. La producción de naranjas en
Argentina ha disminuido en los últimos tres años, tendencia que acompañaron
las exportaciones. Las exportaciones se dirigen principalmente a los países de
la Comunidad Económica Europea
MANDARINA
Argentina produce alrededor de 350.000 tns de mandarina, aproximadamente
el 10% se exporta como fruta fresca (35.000tns), entre un 7 y 11% se
industrializa y alrededor del 80% (312.000 tns) se consume internamente). La
producción y exportación de mandarinas Argentina han tenido la misma
tendencia que la de naranjas. En lo que respecta al NOA, Salta y Jujuy
destinan aproximadamente el 30 % de su producción de naranjas y mandarinas
a la exportación y el resto se distribuye entre el mercado interno y la industria.
La fruta de estas provincias tiene una sanidad superior a la del resto del país.
Si bien la producción de mandarinas del NOA es pequeña con relación a la del
NEA y no ha crecido en los últimos años, es de una calidad superior al igual
que la de naranjas. Jujuy fue también la provincia norteña con mayor
producción de este cítrico durante 1999 con 19.000 tns, Tucumán y Salta
generaron cerca de 10.000 tns respectivamente
Durante 1999 el 30 % de los citrus dulces argentinos, aproximadamente
356.000 tns se originaron en el noroeste argentino. En primer lugar se encontró
la producción de naranjas, con alrededor de 203.829 tns, Jujuy fue la
productora más importante con 90.000 tns, Salta y Tucumán aportaron en
conjunto alrededor de 100.000 tns. Mientras que en Salta y Tucumán la
producción sufrió una disminución en el último año la de Jujuy sufrió un
incremento de 30 % desde 1996 a 1999.
Las tres provincias aportan en conjunto el 63% de la producción nacional. Salta
ha sido en la última década la primera productora a nivel país, en 1999 generó
una producción de alrededor 78.000 tns equivalente al 43% del pomelo en
argentino
La fruta dulce producida por Salta y Jujuy tiene principalmente como fin ser
exportada, sin embargo sólo se logra que aproximadamente un 30 % de la
producción logre calidad de exportación. La fruta de inferior calidad es
destinada al mercado local y la industria.
MADERA
Apeo, corte o tala: leñadores con hachas o sierras eléctricas o de gasolina,
cortan el árbol, le quitan las ramas, raíces y corteza para que empiece a
secarse. Se suele recomendar que los árboles se los corte en invierno u otoño.
Es obligatorio replantar más árboles que los que se cortaron.
Transporte: es la segunda fase y es en la que la madera es transportada
desde su lugar de corte al aserradero y en esta fase dependen muchas cosas
como la orografía y la infraestructura que haya. Normalmente se hace tirando
con animales o maquinaria pero hay casos en que hay un río cerca y se
aprovecha para que los lleve, si hay buena corriente de agua se sueltan los
troncos con cuidado de que no se atasquen pero si hay poca corriente se atan
haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta.
Aserrado: en esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. El
aserradero divide en trozos el tronco, según el uso que se le vaya a dar
después. Suelen usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la sierra
alternativa, de cinta, circular o con rodillos. Algunos aserraderos combinan
varias de estas técnicas para mejorar la producción.
Secado: este es el proceso más importante para que la madera esté en buen
estado.
Secado de la madera.
Secado natural:se colocan los maderos en pilas separadas del suelo, con
huecos para que corra el aire entre ellos, protegidos del agua y el sol para que
así se vayan secando. Este sistema tarda mucho tiempo y eso no es rentable al
del aserradero que demanda tiempos de secados más cortos.
Secado artificial: se dividen en los siguientes:
Secado por inmersión: eneste proceso se mete al tronco o el madero en
una piscina, y debido al empuje del agua por uno de los lados del madero, la
savia sale empujada por el lado opuesto, consiguiendo eliminar la savia interior,
evitando que el tronco se pudra. Esto priva a la madera de algo de dureza y
consistencia, pero lo compensa en longevidad. El proceso dura varios meses,
tras los cuales, la madera secará más deprisa debido a la ausencia de savia
Secado alvacío: eneste proceso la madera es introducida en unas
máquinas de vacío. Es él más seguro y permite conciliar tiempos
extremadamente breves de secado con además:
Bajas temperaturas de la madera en secado.
Limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie.
La eliminación del riesgo de fisuras, hundimiento o alteración del color.
Fácil utilización.
Mantenimiento reducido de la instalación.
Secado por vaporización: se meten los maderos en una nave cerrada a
cierta altura del suelo por la que corre una nube de vapor de 80 a 100 °C; con
este proceso, se consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua, a
continuación, se hace circular por la madera, una corriente de vapor de aceite
de alquitrán, impermeabilizándola y favoreciendo su conservación. Es costoso
pero eficaz.
Secado mixto: en este proceso se juntan el natural y el artificial: se empieza
con un secado natural que elimina la humedad en un 20-25% para proseguir
con el secado artificial hasta llegar al punto de secado o de eliminación de
humedad deseado.
Secado por bombade calor: este proceso es otra aplicación del sistema
de secado por vaporización, con la a aplicación de la tecnología de "bomba de
calor" al secado de la madera permite la utilización de un circuito cerrado de
aire en el proceso, ya que al aprovecharse la posibilidad de condensación de
agua por parte de la bomba de calor, de manera que no es necesaria la
entrada de aire exterior para mantener la humedad relativa de la cámara de la
nave ya que si no habría desfases de temperatura, humedad.
Especies cultivadas en la región
Las diferentes condiciones edafoclimáticas, orográficas y de relieve
características de la región también deben considerarse al momento de elegir
la especie a plantar. En general, las pautas para plantación son las siguientes:
las coníferas se cultivan por encima de los 1.200 m.s.n.m. y los eucaliptos y el
cedro australiano en las zonas bajas, pero con precipitaciones superiores a los
800-900 mm/año.
Provincia Localidad Productos
Jujuy
Caimancito Muebles tradicionales y aserraderos
San Pedro Aserraderos y embalajes
San Salvador Muebles y aberturas
Salta
Orán Aserraderos, aberturas y embalajes
Tartagal Aserraderos y construcción rural
Gral. Güemes Embalajes y postes impregnados
Tucumán San Miguel Muebles y embalajes
El consumo de productos maderables de la Selva de Yungas está destinado al
mercado interno y externo. Existe además un componente de autoconsumo
escasamente cuantificado que absorbe productos secundarios del bosque, así
como un canal comercial marginal de carbón o leña. En el mercado interno la
participación del Cedro es importante en productos de mueblería.
Los distribuidores son el vínculo habitual entre las industrias de elaboración de
madera y los fabricantes de muebles. El distribuidor es quien habitualmente
toma el riesgo crediticio y regula las entregas de insumos a fábrica. Se
reconoce también que los canales de distribución han cambiado en los últimos
años; antes se llegaba al consumidor a través de mueblerías tradicionales, hoy
se vende en shoppings, en negocios de electrodomésticos o a través de los
arquitectos y decoradores.
La venta directa de pisos al exterior es ocasional ya que la calidad requerida es
raramente alcanzada, siendo requeridas maderas duras como quina, mora,
lapacho, cebil y algarrobo, y ocasionalmente de otras, como palo amarillo, palo
santo, urundel. Los destinos son muy variados, como EE.UU., Comunidad
Europea, Asia y Oceanía.
En el mercado local de productos forestales y foresto industriales no se utilizan
normas de calidad definidas, ya que los compradores y vendedores acuerdan
calidades y precios dependiendo de sus necesidades y conocimientos. Cuando
el producto se destina al mercado externo hay adecuación a las normas que el
cliente fija y que por lo general dependen del destino.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Vino_de_Argentina#Caracter.C3.ADstic
as_de_la_producci.C3.B3n
https://prezi.com/yyr8fcf81qjs/circuito-productivo-de-tabaco-en-
argentina/
https://prezi.com/8vbc-gxgmqfu/circuitos-productivos-noa/
https://es.slideshare.net/pic277/circuito-productivo-del-tabaco-y-el-
algodon
http://www.portaldesalta.gov.ar/economia/tabaco.htm
https://www.monografias.com/docs/Circuitos-productivos-de-
c%C3%ADtricos-en-Argentina-PKC58BEJMZ
https://prezi.com/uhr-8y74ynjh/circuito-productivo-de-los-citricos-en-
argentina/
https://es.slideshare.net/smallbigdreams/circuito-productivo-del-vino
https://www.clarin.com/economia/economia/tabaco-motor-
economico_0_BkW0q3cPXl.html
Introducción
Este trabajo va a tratar diversas temáticas que corresponde a la región del
NOA. Cuáles son las provincias que integran esta región, cuál es la identidad
cultural que las une, su tipo de clima y sus distintos tipos de relieves, su
conformación demográfica y el turismo, dando mayor énfasis en lo que se
refiere a la explotación de los distintos recursos y el peso que éstos tienen en
su economía, como así la rentabilidad e importancia no solo para la provincia,
sino también para la región.
Conclusión
Este trabajo nos permitió conocer más acerca de las diferentes
características de la región del NOA luego de haber realizado una
investigación en diferentes fuentes de información.
Nos permitió conocer sobre su economía y la influencia que tiene su comercio
interior y exterior, el papel que cumplen como exportadores en todo el mundo y
el peso que tienen dichas exportaciones para la provincia que produce
Materia: Geografía
Tema:NOA (Noroeste Argentino)
Profesora: BiondiAna Laura
Alumnos: GiodaJulián, Ventura Gino, Luna Ana Luz, Maltagliati
Catalina
Año: 2017
Curso:5to

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Región Del Noroeste-Argentina
Región Del Noroeste-ArgentinaRegión Del Noroeste-Argentina
Región Del Noroeste-ArgentinaVale Lujan
 
El noroeste argentino
El noroeste argentino El noroeste argentino
El noroeste argentino Sabra01
 
Río paraná power point
Río paraná power pointRío paraná power point
Río paraná power pointVeronica
 
Relieve y ambientes en argentina
Relieve y ambientes en argentinaRelieve y ambientes en argentina
Relieve y ambientes en argentinabetianalecuna13
 
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINAFichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINACrisGomezW
 
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secLas sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secVictoria_Suarez97
 
Circuito productivo de manzana Uma y Noa
Circuito productivo de manzana Uma y NoaCircuito productivo de manzana Uma y Noa
Circuito productivo de manzana Uma y NoaRosario1325
 
Circuito productivo vitivinícola
Circuito productivo vitivinícolaCircuito productivo vitivinícola
Circuito productivo vitivinícolaJuliana Verasaluce
 
EL NORDESTE ARGENTINO.
EL NORDESTE ARGENTINO.EL NORDESTE ARGENTINO.
EL NORDESTE ARGENTINO.Kevin Delgado
 
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara Circuito productivo de la manzana Luana y Clara
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara Rosario1325
 

La actualidad más candente (20)

Región Del Noroeste-Argentina
Región Del Noroeste-ArgentinaRegión Del Noroeste-Argentina
Región Del Noroeste-Argentina
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
El noroeste argentino
El noroeste argentino El noroeste argentino
El noroeste argentino
 
Río paraná power point
Río paraná power pointRío paraná power point
Río paraná power point
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
Región del NOA
Región del NOARegión del NOA
Región del NOA
 
Las ocho regiones del Perú
Las ocho regiones del PerúLas ocho regiones del Perú
Las ocho regiones del Perú
 
Relieve y ambientes en argentina
Relieve y ambientes en argentinaRelieve y ambientes en argentina
Relieve y ambientes en argentina
 
Nea geografía
Nea geografíaNea geografía
Nea geografía
 
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINAFichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
 
Regiones Argentinas
Regiones ArgentinasRegiones Argentinas
Regiones Argentinas
 
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c secLas sierras pampeanas 3ro c sec
Las sierras pampeanas 3ro c sec
 
Circuito productivo de manzana Uma y Noa
Circuito productivo de manzana Uma y NoaCircuito productivo de manzana Uma y Noa
Circuito productivo de manzana Uma y Noa
 
Animales de la Costa
Animales de la CostaAnimales de la Costa
Animales de la Costa
 
Circuito productivo vitivinícola
Circuito productivo vitivinícolaCircuito productivo vitivinícola
Circuito productivo vitivinícola
 
Region noa
Region noaRegion noa
Region noa
 
EL NORDESTE ARGENTINO.
EL NORDESTE ARGENTINO.EL NORDESTE ARGENTINO.
EL NORDESTE ARGENTINO.
 
TUCUMÁN
TUCUMÁNTUCUMÁN
TUCUMÁN
 
Noa (poer point)
Noa (poer point)Noa (poer point)
Noa (poer point)
 
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara Circuito productivo de la manzana Luana y Clara
Circuito productivo de la manzana Luana y Clara
 

Similar a NOA: Principales provincias, clima, economía y turismo del Noroeste Argentino

Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentinoGino Ventura
 
Noroeste argentino.pptx (recuperado)
Noroeste argentino.pptx (recuperado)Noroeste argentino.pptx (recuperado)
Noroeste argentino.pptx (recuperado)Catalina Maltagliati
 
TURISMO Y TRADICION EN GUARANDA
TURISMO Y TRADICION EN GUARANDATURISMO Y TRADICION EN GUARANDA
TURISMO Y TRADICION EN GUARANDAkarlita Allan
 
GUARANDA CIUDAD DE LAS SIETE COLINAS
GUARANDA CIUDAD DE LAS SIETE COLINASGUARANDA CIUDAD DE LAS SIETE COLINAS
GUARANDA CIUDAD DE LAS SIETE COLINASguest8e3f7ba4
 
Sierras pampeanas
Sierras pampeanasSierras pampeanas
Sierras pampeanasluchodkno94
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx Tuxneoii
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx Tuxneoii
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx Tuxneoii
 
Castañeda rejos trabako_computo1
Castañeda rejos trabako_computo1Castañeda rejos trabako_computo1
Castañeda rejos trabako_computo1shadowhunter20
 
Ámbito montañoso: Noroeste
Ámbito montañoso: NoroesteÁmbito montañoso: Noroeste
Ámbito montañoso: Noroestejazminwysoki
 
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICAHISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICAmilena_henao
 
Azogues
AzoguesAzogues
AzoguesKaloTN
 

Similar a NOA: Principales provincias, clima, economía y turismo del Noroeste Argentino (20)

Noa 26
Noa 26Noa 26
Noa 26
 
Noroeste
NoroesteNoroeste
Noroeste
 
regiones ecológicas argentinas
regiones ecológicas argentinasregiones ecológicas argentinas
regiones ecológicas argentinas
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
Noroeste argentino.pptx (recuperado)
Noroeste argentino.pptx (recuperado)Noroeste argentino.pptx (recuperado)
Noroeste argentino.pptx (recuperado)
 
TURISMO Y TRADICION EN GUARANDA
TURISMO Y TRADICION EN GUARANDATURISMO Y TRADICION EN GUARANDA
TURISMO Y TRADICION EN GUARANDA
 
GUARANDA CIUDAD DE LAS SIETE COLINAS
GUARANDA CIUDAD DE LAS SIETE COLINASGUARANDA CIUDAD DE LAS SIETE COLINAS
GUARANDA CIUDAD DE LAS SIETE COLINAS
 
Sierras Pampeanas
Sierras PampeanasSierras Pampeanas
Sierras Pampeanas
 
Sierras pampeanas
Sierras pampeanasSierras pampeanas
Sierras pampeanas
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Teziutlán.docx
 Teziutlán.docx  Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
 
Castañeda rejos trabako_computo1
Castañeda rejos trabako_computo1Castañeda rejos trabako_computo1
Castañeda rejos trabako_computo1
 
Ámbito montañoso: Noroeste
Ámbito montañoso: NoroesteÁmbito montañoso: Noroeste
Ámbito montañoso: Noroeste
 
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICAHISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
HISTORIA EMPRESARIAL DE LA REGIÓN PACÍFICA
 
Región de cuyo
Región de cuyoRegión de cuyo
Región de cuyo
 
Región de cuyo
Región de cuyoRegión de cuyo
Región de cuyo
 
Azogues
AzoguesAzogues
Azogues
 

Más de Gino Ventura

Más de Gino Ventura (20)

Noa, listo
Noa, listoNoa, listo
Noa, listo
 
Informe monopolio
Informe monopolioInforme monopolio
Informe monopolio
 
Bill gates
Bill gatesBill gates
Bill gates
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Rodrigo
RodrigoRodrigo
Rodrigo
 
Matematica (1)
Matematica (1)Matematica (1)
Matematica (1)
 
Matemática – geometría
Matemática – geometríaMatemática – geometría
Matemática – geometría
 
Fisica energia hidraulica.
Fisica   energia hidraulica.Fisica   energia hidraulica.
Fisica energia hidraulica.
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
 
Rodrigo
RodrigoRodrigo
Rodrigo
 
Fabrica militar
Fabrica militarFabrica militar
Fabrica militar
 
Albert Einstein
Albert EinsteinAlbert Einstein
Albert Einstein
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
 
Psicología – la inteligencia
Psicología – la inteligenciaPsicología – la inteligencia
Psicología – la inteligencia
 
Cooperativas
CooperativasCooperativas
Cooperativas
 
Mese times 4
Mese times 4Mese times 4
Mese times 4
 
Reporte de la industria 3
Reporte de la industria 3Reporte de la industria 3
Reporte de la industria 3
 
Reporte de la compañia 3
Reporte de la compañia 3Reporte de la compañia 3
Reporte de la compañia 3
 
Mese times 3
Mese times 3Mese times 3
Mese times 3
 
Reporte de la compañia 2
Reporte de la compañia 2Reporte de la compañia 2
Reporte de la compañia 2
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

NOA: Principales provincias, clima, economía y turismo del Noroeste Argentino

  • 1. NOA: Noroeste Argentino Provincias que lo conforman: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, el extremo oeste de las provincias de Formosa y Chaco y el extremo norte de Córdoba Relieve La región se caracteriza por relieves heterogéneos, con zonas de llanura, montañosas y ríos torrentosos, particularmente cuando alcanzan picos de crecida Su geografía es muy rica y variada, pudiendo pasar en tan solo pocos kilómetros de la meseta árida de la puna a la alta montaña de variados colores, los valles fértiles y las quebradas o disfrutar de las sierras subandinas, los verdes bosques y selvas subtropicales; con el contraste entre el clima cálido y lluvioso con noches extremadamente frías. En algunos sectores encontrará vegetación densa, a veces boscosa y en otros selvática; que se mezclan con extensas zonas de palmares y pastizales.
  • 2. El clima El clima que predomina en esta región es el subtropical seco y cálido. Durante la época de verano son comunes las intempestuosas lluvias y el calor extremo. En la región conviven dos tipos de clima diferentes: por un lado, el clima árido de alta montaña, semidesierto, y por el otro podemos apreciar el de las sierras que se caracteriza por su clima subtropical, con bosque subtropical. Economía La economía comercial se basa en: La agricultura: origina agroindustrias como el complejo de la caña de azúcar y del tabaco. La minería: con recursos como plata, plomo, cinc y petróleo. Turismo: bellezas naturales y lugares de interés histórico. La economía de subsistencia, que se practica en las quebradas, se basa en pequeños cultivos de maíz, trigo y cebada, también se crían algunos ejemplares de ganado y caprino. Agroindustrial El clima subtropical y las escasas heladas favorecen al desarrollo de la agricultura comercial de alta calidad. Hubo importantes inversiones en tecnología, pero la expansión de las fronteras agropecuarias fue en desmedro de la selva tucumano-oranense, donde hay árboles de madera valiosa. RecursosMinerales Entre los minerales se destacan las cuencas petrolíferas y gasíferas, los minerales como plomo, plata y cinc y el litio. La destilería de Campo Durán (Salta) procesa parte de petróleo y lo conducen hasta la destilería de San Lorenzo (Santa Fe), el gas es conducido a través de un gaseoducto hacia Buenos Aires La sierra de Aguilar, al noroeste de San Salvador (Jujuy) contiene galena (sulfuro de plomo) asociado con cinc y plata.
  • 3. Las rocas son transportadas desde la bocamina hasta la planta de trituración y, más abajo, la de concentración. El cinc se destina a consumo interno; el plomo y la plata se exportan Industrias La actividad industrial del Noroeste está directamente relacionada con la producción agropecuaria y minera. La industria azucarera es la más antigua y desarrollada, se reconocen dos grandes centros: el tucumano y el salteño- jujeño. A partir de 1980 se inicia el aprovechamiento total de la caña de azúcar con el propósito de disminuir los costos. Se utiliza el bagazo para la producción de papel de diario, de embalaje y cartón. De los residuos de la obtención de azúcar se destilan alcoholes para lograr la denominada alconafta y el alcohol anhidro, que se mezcla con nafta. En Jujuy y Salta la industria azucarera se concentra en los valles de los ríos Lavayén y San Francisco. Los ingenios están dotados de maquinaria moderna y fueron los primeros en producir papel. La industria alimenticia está muy difundida, se trata de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la elaboración de jugos y concentrados de cítricos y a la fabricación de dulces regionales. San Salvador de Jujuy y San Miguel de Tucumán son centros de industria metal-mecánica que producen sobre todo maquinarias y accesorios para la actividad agrícola. En la industria textil predominan las formas artesanales, se utilizan telares manuales para tejer ponchos, mantas, chalina y tapices, que son muy apreciados dentro y fuera del país.
  • 4. TURISMO Jujuy Quebrada de humahuaca Cerro de los siete colores Salta Tren de las nubes Dique Cabral corral y paraje las juntas Catamarca Antofagasta de la sierra El rodeo Termas de Fiambalá Tucumán Los Valles Calchaquíes
  • 5. Algunos lugares turísticos son la ciudad de Acheral, San José de Lules, el Monumento al Indio y el Parque de los Menhires, ejemplo de una cultura primitiva. El Dique La Angostura Circuito de las Yungas La localidad veraniega de San Javier Santiago delEstero Turismo Termal: “Termas de Río Hondo”. La Rioja San Blas de los Sauces: .Parque Nacional Talampaya: Patrimonio de la Humanidad, .Principales productos Azúcar, tabaco, cítricos, petróleo, oleaginosas, soja, olivo, gas, destilados, vino, bovinos, legumbres, sal, electricidad, hortalizas, madera, algodón, textil, cobre, oro, plata y litio. AZÚCAR Con 365 mil hectáreas cultivadas y una molienda de 20 millones de toneladas de caña, La producción de caña de azúcar es la segunda actividad de mayor importancia económica y social del noroeste argentino y, según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el sector crecerá un 33% para 2020 En la actualidad genera 45 mil puestos de trabajo directos e ingresos por $ 8.000 millones anuales. La caña de azúcar en el NOA es un cultivo de fuerte identidad cultural y una producción clave de la economía regional de Tucumán, Salta y Jujuy -con una participación del 98% sobre el total de la producción nacional En la Argentina, hay 365 mil hectáreas de cañaverales cuya producción se destina a 23 ingenios que elaboran azúcar y 16 destilerías, que obtienen alcohol destinado a mezclas con naftas.
  • 6. Aportes como el del Inta que desarrolló la primera cosechadora para caña en verde adaptada a los minifundios permiten que más de 1.500 pequeños productores del área central cañera de Tucumán cuenten con tecnología apropiada para la actividad. El 78% de la actividad cañera de Tucumán se encuentra mecanizada. Esta tecnificación de la producción primaria provocó un aumento de la productividad del cañaveral y acercó los rendimientos medios de Tucumán a los de Jujuy y Salta, históricamente más elevados. Para la campaña se estima en 3,95 millones de toneladas lo que representa el 26% del total nacional. Jujuy es la segunda productora de caña de azúcar detrás de la provincia de Tucumán. La superficie afectada este cultivo es de aproximadamente 75.000 has. Debido a la fuerte caída en los precios, el azúcar fue desplazado por cultivos alternativos (poroto, algodón y cítricos) que presentaban mayor rentabilidad. Respecto a la industrialización del azúcar, hay tres ingenios en la provincia que se encargan de dicha tarea. Jujuy ha logrado importantes avances técnicos en materia de manejo de los cultivos, nuevas variedades y nuevas tecnologías, que permiten mejoras en la productividad y en la calidad industrial. La tecnología empleada es de última generación En Tucumán se encuentra alrededor de un 70% de la superficie cultivada con caña de azúcar del país. Jujuy participa con el 16% y Salta con el 7%, es decir que en el Noroeste se encuentra más del 90% de la superficie nacional para ese cultivo. Los rendimientos de caña por hectárea son muy dispares. En Tucumán donde se presentan problemas por las heladas, de minifundio (existen zonas explotadas con menos de 2 ha) y de escasa difusión del riego, ya que solo un 10% del área cañera dispone de él, los rendimientos promedio son de 40 tn de caña por hectárea. En Jujuy y Salta el clima es más apropiado por la casi total ausencia de heladas y la disponibilidad de riego para casi el 100% de la superficie explotada, de modo tal que el rendimiento es de 76 tn/ha. Similar diferencia se aprecia en los rendimientos de azúcar por tonelada de caña, Salta y Jujuy superan normalmente el 11% mientras que en Tucumán no llega al 9%. Esto significa rendimientos netos de azúcar superiores a los 8.000 para Salta y Jujuy y de sólo 4.000 Kg./ha para Tucumán. El bagazo se utiliza como combustible y para la fabricación de papel, cartón y tableros aglomerados; de los restos no cristalizables en forma de azúcar, denominados "miel de caña", se obtienen alcohol y levaduras. Se introdujeron nuevos cultivos, como cítricos y hortalizas, y se apoyó la diversificación industrial.
  • 7. Proceso de producción Entrada o transporte de la caña de azúcares La caña que llega a la fábrica, se pesa y luego se descarga sobre las mesas con grúas. Molienda La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper las celdas de los tallos. Luego unas cintas transportadoras la conducen a los molinos, donde se realiza el proceso de extracción de la sacarosa. El bagazo sale del último molino hacia las chimeneas, para usarlo como combustible, o al depósito de bagazo, de donde se despacha para usarlo como materia prima en la elaboración de papel Clarificación El jugo proveniente de los molinos, pasa al tanque, donde se rebaja su grado de acidez. El jugo alcalinizado se bombea a los calentadores, donde se eleva su temperatura hasta un nivel cercano al punto de ebullición. Luego antes de pasar a los clarificadores va a un tanque de flasheo abierto a la atmósfera, en el cual pierde entre 3 y 4 grados centígrados por acción de evaporación natural, también se cambia la velocidad del jugo de turbulento a laminar. En los clarificadores se sedimentan y decantan los sólidos. Los sólidos decantados pasan a los filtros rotatorios, trabajan con vacío y están recubiertos con finas mallas metálicas que dejan pasar el jugo, pero retienen la cachaza, que puede ser usada como abono en las plantaciones. Evaporación Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vacío para facilitar la ebullición a menor temperatura. En este paso se le extrae el 75% del contenido de agua al jugo, para obtener el producto o meladura.
  • 8. Cristalización El cocimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se lleva a cabo en tachos al vacío. Estos cocimientos, producirán azúcar crudo (para producción para animales), azúcar blanco (para consumo directo) o azúcar para refinación. La cristalización del azúcar es un proceso demorado que industrialmente se aumenta introduciendo al tacho unos granos de polvillo de azúcar finamente molido. Separación o centrifugación Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas son cilindros de malla muy fina que giran a gran velocidad. El líquido sale por la malla y los cristales quedan en el cilindro, luego se lava con agua. Las mieles vuelven a los tachos, o bien se utilizan como materia prima para la producción de alcohol etílico en la destilería. El azúcar de primera calidad retenido en las mallas de las centrífugas, se disuelve con agua caliente y se envía a la refinería, para continuar el proceso.
  • 9. Refinado Mediante la refinación, se eliminan los colorantes o materias inorgánicas que el licor pueda contener. El azúcar disuelto se trata con ácido y sacarato de calcio para formar un compuesto que arrastra las impurezas, las cuales se retiran fácilmente en el clasificador. El licor resultante se concentra, se cristaliza de nuevo en un tacho y se pasa a las centrífugas, para eliminar el jarabe. Secado El azúcar refinado se lava con condensadores de vapor, se seca con aire caliente, se clasifica según el tamaño del cristal y se almacena en silos para su posterior envasado. TABACO El tabaco argentino crece en cantidad y calidad. En las provincias de Salta y Jujuy existen 44.000 hectáreas plantadas con tabaco. Sólo el 20 al 25 % de esta producción tiene como destino el mercado interno, mientras que el resto se exporta en su mayoría a EE.UU, diversos países de Europa y en los últimos años a China. Moviliza las economías regionales, y genera fuentes de trabajo. Es el cultivo con mayor rentabilidad en explotaciones de pequeña escala y en zonas donde otros cultivos no resultan viables o bien tan rentables Desde hace unos años la demanda internacional de tabaco de alta calidad se encuentra en pleno crecimiento, correspondiendo a ella los productores argentinos de tabaco se encuentran trabajando para dar respuestas a esa demanda En la región NOA la producción tabacalera está en manos de agricultores altamente tecnificados que tienen, como principal objetivo, cuidar el contenido de materias extrañas. Los campos donde se produce poseen una extensión de entre 15 y las 150 hectáreas, siendo un promedio de producción entre 25 y 30 has. El tabaco es un cultivo de antigua existencia en la zona, además requiere de gran cantidad de mano de obra (cada 100 ha se necesitan alrededor de 80 obreros); se lo encuentra en el sur de Tucumán y en el valle de Lerma, Jujuy, donde se dan excelentes condiciones ecológicas. Los cultivos se realizan en pequeñas y medianas explotaciones. El Noroeste participa con cerca del 64% de la superficie cultivada con tabaco en el país y alrededor del 70% de la producción nacional. La producción de tabaco pasa por un primer proceso industrial (de secado, despalillado y limpieza) que se realiza en la Provincia. Este proceso absorbe, además, parte del tabaco jujeño, tucumano y de otras provincias.
  • 10. Consecuentemente, Salta concentra cerca del 60% de la preparación de hojas de tabaco del país. Actualmente los productores tabacaleros salteños se encuentran en proceso de reconvertir las estufas de secado de hoja de tabaco. Debido a los requerimientos internacionales, para disminuir el contenido de nitrosaminas de las hojas de tabaco, las estufas que funcionan con gas natural y quemadores de llama directa deberán ser reemplazadas por intercambiadores de calor. .
  • 11. VINO Catamarca integra la región de la producción vitivinícola argentina y la famosa Ruta del Vino. La provincia cuenta con buenas condiciones para la elaboración de vinos finos, por las condiciones de su suelo: arenoso, con algo de arcilla, muy pedregoso. Además goza de un clima continental templado, con una gran diferencia de temperaturas entre el día y la noche. El Municipio de Tinogasta es muy reconocido por sus bodegas y por algunos establecimientos donde se conoce el proceso de elaboración del vino y se permite la degustación de los mismos. Son famosos los vinos pateros y los vinos finos. En el Municipio de Tinogasta hay bodegas que producen: - Syrah - Cabernet Sauvignon - Merlot - Malbec - Chardonnay Dichos vinos son vendidos en los mercados internacionales y han obtenido premios. En esta zona se concentra el 80% de la producción de vinos de la provincia de Catamarca. En el Municipio de Fiambalá, existen bodegas que producen vinos de altura y pasas de uva. Santa María, es otro Municipio catamarqueño de vinos de altura, donde además se pueden admirar los telares, y degustar los dulces artesanales. La vid es un cultivo tradicional de los valles Calchaquíes. El centro productor es Cafayate, donde se encuentran las principales bodegas. Esta zona reúne condiciones excepcionales para el desarrollo de este cultivo: alta heliofanía y escasas lluvias, que permiten obtener vinos de alta graduación alcohólica. Es en la provincia de Salta, en la localidad de Colomé, muy cercano a Cafayate donde se produce el vino y se encuentra la bodega más alta del mundo. La mayoría de los cultivos se hacen mediante ingeniosos métodos de irrigación que van desde las tradicionales acequias (canales de riego que llevan las puras aguas de deshielo) pasando por diques o el actual uso de riego por goteo, las posibles objeciones al uso de mucho riego en los viñedos argentinos se contrarrestan: el clima muy seco de las zonas de cultivo, la ya mencionada elevada heliofania y las características de los suelos permiten la producción de uvas óptimas para la actividad vitivinícola. En efecto, gran parte de la producción vinícola de la región andina argentina tiene su excelencia a partir del "estrés hídrico" natural que tienen las viñas ante una gran cantidad de días despejados asoleados y una muy morigerada (minuciosa) irrigación con agua dulce que frecuentemente es de origen glaciar, tal situación hace que la vid concentre sus nutrientes en la uva.
  • 12. CÍTRICOS Las regiones citrícolas de la Argentina poseen condiciones agroecológicas muy favorables que aseguran la obtención de elevados rendimientos, buena calidad y continuidad de cosecha. Los principales cítricos producidos en el país son: Limón, Mandarina, Naranja y Pomelo. Argentina puede dividirse en dos regiones productoras de citrus: el NEA (noreste argentino) y el NOA (noroeste argentino). Las provincias del NOA, son también productoras de citrus dulces, especialmente Jujuy y Salta (43,6% de la producción nacional de pomelo). Tucumán, la otra integrante, es un caso aparte ya que su producción de dulces es muy escasa, pero es la responsable del 89,8% de la producción del limón del país, actualmente el citrus más importante de Argentina. La zona NOA tiene una ventaja competitiva importante con relación al NEA ya que es la única región del país declarada como libre de cancrosis, esto permite la exportación de fruta fresca a la Comunidad Europea, Chile y los Estados Unidos. • Limón La Argentina es el principal productor y procesador mundial de limones, y la provincia de Tucumán, junto con Salta y Jujuy, concentran el 90% de la producción nacional total. Ésta región ha logrado una óptima calificaciónde sus cultivos y abrió las fronteras de los mercados de Estados Unidos y del Japón. En las dos últimas décadas Tucumán ha sido escenario de la fuerte transformación de la actividad citrícola. En este período el limón ha desplazado fuertemente a los otros citrus, también se ha instalado en antiguas zonas cañeras y constituye hoy el segundo sector agroindustrial de la provincia. Los limoneros tucumanos ocupan alrededor de 34.000 has con una productividad superior a la del resto del país lo que permite la obtención de un producto de buena calidad a un costo razonable. El 70% de la producción de limones se destina a la elaboración de jugo concentrado, aceites esenciales, aromas y cáscara deshidratada, los que prácticamente se exportan en su totalidad. De la fruta fresca alrededor de un 70% que constituye la fruta de mejor calidad se destinan a la exportación el resto se consume en el mercado interno. La producción de limón intrínsecamente abarca la siguiente secuencia: la fruta que se obtiene en las fincas una vez cosechada, puede derivarse al packing, o bien si su calidad es inferior pasar directamente de la finca a fábrica para ser industrializada. La fruta que llega al packing es acondicionada para
  • 13. consumo fresco del mercado interno o la exportación, la fruta de inferior calidad es destinada a la industria. El 90% del limón argentino se produce en Tucumán y representa además el 90% del total de los citrus producidos por esta provincia. • Pomelo Al igual que el resto de la producción citrícola argentina las zonas de cultivo del pomelo pueden diferenciarse en tres regiones: La Región del Noroeste (NOA) con Salta, Jujuy y Tucumán como provincias oferentes de esta especie cítrica. La Región Mesopotámica, entre los Ríos Paraná y Uruguay, conformada por las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. La Región del Litoral, ubicada sobre el brazo sur del Río Paraná, de la que forman parte las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Así, las regiones citrícolas argentinas se encuentran en áreas diferenciadas y diversas, cuyas condiciones climáticas presentan, desde una ausencia prácticamente total de lluvias y heladas (como en algunas zonas de Salta y Jujuy) hasta zonas con mayor riesgo (NE de Buenos Aires) pero que igualmente se ubican por debajo de los límites convencionalmente aceptados. El pomelo argentino tiene amplia demanda en los mercados más exigentes del mundo. Sus principales importadores son los Países Bajos, Bélgica, Reino Unido y Rusia, y su comercio alcanza un promedio de treinta mil toneladas en los últimos años. Estados Unidos es el principal productor e industrializador de pomelo a nivel mundial, con aproximadamente 2.200.000 de tns- Otros productores importantes del Hemisferio Norte son Turquía, Chipre y Cuba (también una importante industrializadora). En el hemisferio sur se destacan Sudáfrica y Argentina. La producción e industrialización de todos los países mencionados es muy inferior a la generada en Estados Unidos. Argentina produce alrededor de 200.000 tns de pomelo, aproximadamente el 10% se exporta como pomelo fresco (20.000a – 30.000tns), un 15-20% se industrializa (38.000 tns) y un 65- 70% (120.000 tns) se consume internamente. Las exportaciones se dirigen principalmente a los países de la Comunidad Económica Europea, en menor medida a Europa del Este y actualmente a Chile, Bolivia y Canadá De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía argentino en 1.999 unas 10.000 tns del pomelo salteño se dirigieron a Buenos Aires al Mercado Central, 31.000 tns al puerto Euroamérica para ser exportadas y 12.000 tns a Jujuy probablemente para ser industrializadas.
  • 14. Naranja y Mandarina NARANJA . Argentina produce alrededor de 650.000 tns de naranja cerca del 20% industrializa, alrededor de un 10% se exporta como fruta fresca (75.000tns) y un 70% se consume en el mercado interno. La producción de naranjas en Argentina ha disminuido en los últimos tres años, tendencia que acompañaron las exportaciones. Las exportaciones se dirigen principalmente a los países de la Comunidad Económica Europea MANDARINA Argentina produce alrededor de 350.000 tns de mandarina, aproximadamente el 10% se exporta como fruta fresca (35.000tns), entre un 7 y 11% se industrializa y alrededor del 80% (312.000 tns) se consume internamente). La producción y exportación de mandarinas Argentina han tenido la misma tendencia que la de naranjas. En lo que respecta al NOA, Salta y Jujuy destinan aproximadamente el 30 % de su producción de naranjas y mandarinas a la exportación y el resto se distribuye entre el mercado interno y la industria. La fruta de estas provincias tiene una sanidad superior a la del resto del país. Si bien la producción de mandarinas del NOA es pequeña con relación a la del NEA y no ha crecido en los últimos años, es de una calidad superior al igual que la de naranjas. Jujuy fue también la provincia norteña con mayor producción de este cítrico durante 1999 con 19.000 tns, Tucumán y Salta generaron cerca de 10.000 tns respectivamente Durante 1999 el 30 % de los citrus dulces argentinos, aproximadamente 356.000 tns se originaron en el noroeste argentino. En primer lugar se encontró la producción de naranjas, con alrededor de 203.829 tns, Jujuy fue la productora más importante con 90.000 tns, Salta y Tucumán aportaron en conjunto alrededor de 100.000 tns. Mientras que en Salta y Tucumán la producción sufrió una disminución en el último año la de Jujuy sufrió un incremento de 30 % desde 1996 a 1999. Las tres provincias aportan en conjunto el 63% de la producción nacional. Salta ha sido en la última década la primera productora a nivel país, en 1999 generó una producción de alrededor 78.000 tns equivalente al 43% del pomelo en argentino La fruta dulce producida por Salta y Jujuy tiene principalmente como fin ser exportada, sin embargo sólo se logra que aproximadamente un 30 % de la producción logre calidad de exportación. La fruta de inferior calidad es destinada al mercado local y la industria.
  • 15. MADERA Apeo, corte o tala: leñadores con hachas o sierras eléctricas o de gasolina, cortan el árbol, le quitan las ramas, raíces y corteza para que empiece a secarse. Se suele recomendar que los árboles se los corte en invierno u otoño. Es obligatorio replantar más árboles que los que se cortaron. Transporte: es la segunda fase y es en la que la madera es transportada desde su lugar de corte al aserradero y en esta fase dependen muchas cosas como la orografía y la infraestructura que haya. Normalmente se hace tirando con animales o maquinaria pero hay casos en que hay un río cerca y se aprovecha para que los lleve, si hay buena corriente de agua se sueltan los troncos con cuidado de que no se atasquen pero si hay poca corriente se atan haciendo balsas que se guían hasta donde haga falta. Aserrado: en esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. El aserradero divide en trozos el tronco, según el uso que se le vaya a dar después. Suelen usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la sierra alternativa, de cinta, circular o con rodillos. Algunos aserraderos combinan varias de estas técnicas para mejorar la producción. Secado: este es el proceso más importante para que la madera esté en buen estado. Secado de la madera. Secado natural:se colocan los maderos en pilas separadas del suelo, con huecos para que corra el aire entre ellos, protegidos del agua y el sol para que así se vayan secando. Este sistema tarda mucho tiempo y eso no es rentable al del aserradero que demanda tiempos de secados más cortos. Secado artificial: se dividen en los siguientes: Secado por inmersión: eneste proceso se mete al tronco o el madero en una piscina, y debido al empuje del agua por uno de los lados del madero, la
  • 16. savia sale empujada por el lado opuesto, consiguiendo eliminar la savia interior, evitando que el tronco se pudra. Esto priva a la madera de algo de dureza y consistencia, pero lo compensa en longevidad. El proceso dura varios meses, tras los cuales, la madera secará más deprisa debido a la ausencia de savia Secado alvacío: eneste proceso la madera es introducida en unas máquinas de vacío. Es él más seguro y permite conciliar tiempos extremadamente breves de secado con además: Bajas temperaturas de la madera en secado. Limitados gradientes de humedad entre el exterior y la superficie. La eliminación del riesgo de fisuras, hundimiento o alteración del color. Fácil utilización. Mantenimiento reducido de la instalación. Secado por vaporización: se meten los maderos en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la que corre una nube de vapor de 80 a 100 °C; con este proceso, se consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua, a continuación, se hace circular por la madera, una corriente de vapor de aceite de alquitrán, impermeabilizándola y favoreciendo su conservación. Es costoso pero eficaz. Secado mixto: en este proceso se juntan el natural y el artificial: se empieza con un secado natural que elimina la humedad en un 20-25% para proseguir con el secado artificial hasta llegar al punto de secado o de eliminación de humedad deseado. Secado por bombade calor: este proceso es otra aplicación del sistema de secado por vaporización, con la a aplicación de la tecnología de "bomba de calor" al secado de la madera permite la utilización de un circuito cerrado de aire en el proceso, ya que al aprovecharse la posibilidad de condensación de agua por parte de la bomba de calor, de manera que no es necesaria la entrada de aire exterior para mantener la humedad relativa de la cámara de la nave ya que si no habría desfases de temperatura, humedad. Especies cultivadas en la región Las diferentes condiciones edafoclimáticas, orográficas y de relieve características de la región también deben considerarse al momento de elegir la especie a plantar. En general, las pautas para plantación son las siguientes:
  • 17. las coníferas se cultivan por encima de los 1.200 m.s.n.m. y los eucaliptos y el cedro australiano en las zonas bajas, pero con precipitaciones superiores a los 800-900 mm/año. Provincia Localidad Productos Jujuy Caimancito Muebles tradicionales y aserraderos San Pedro Aserraderos y embalajes San Salvador Muebles y aberturas Salta Orán Aserraderos, aberturas y embalajes Tartagal Aserraderos y construcción rural Gral. Güemes Embalajes y postes impregnados Tucumán San Miguel Muebles y embalajes El consumo de productos maderables de la Selva de Yungas está destinado al mercado interno y externo. Existe además un componente de autoconsumo escasamente cuantificado que absorbe productos secundarios del bosque, así como un canal comercial marginal de carbón o leña. En el mercado interno la participación del Cedro es importante en productos de mueblería. Los distribuidores son el vínculo habitual entre las industrias de elaboración de madera y los fabricantes de muebles. El distribuidor es quien habitualmente toma el riesgo crediticio y regula las entregas de insumos a fábrica. Se reconoce también que los canales de distribución han cambiado en los últimos años; antes se llegaba al consumidor a través de mueblerías tradicionales, hoy se vende en shoppings, en negocios de electrodomésticos o a través de los arquitectos y decoradores. La venta directa de pisos al exterior es ocasional ya que la calidad requerida es raramente alcanzada, siendo requeridas maderas duras como quina, mora, lapacho, cebil y algarrobo, y ocasionalmente de otras, como palo amarillo, palo santo, urundel. Los destinos son muy variados, como EE.UU., Comunidad Europea, Asia y Oceanía. En el mercado local de productos forestales y foresto industriales no se utilizan normas de calidad definidas, ya que los compradores y vendedores acuerdan calidades y precios dependiendo de sus necesidades y conocimientos. Cuando el producto se destina al mercado externo hay adecuación a las normas que el cliente fija y que por lo general dependen del destino.
  • 19. Introducción Este trabajo va a tratar diversas temáticas que corresponde a la región del NOA. Cuáles son las provincias que integran esta región, cuál es la identidad cultural que las une, su tipo de clima y sus distintos tipos de relieves, su conformación demográfica y el turismo, dando mayor énfasis en lo que se refiere a la explotación de los distintos recursos y el peso que éstos tienen en su economía, como así la rentabilidad e importancia no solo para la provincia, sino también para la región.
  • 20. Conclusión Este trabajo nos permitió conocer más acerca de las diferentes características de la región del NOA luego de haber realizado una investigación en diferentes fuentes de información. Nos permitió conocer sobre su economía y la influencia que tiene su comercio interior y exterior, el papel que cumplen como exportadores en todo el mundo y el peso que tienen dichas exportaciones para la provincia que produce
  • 21. Materia: Geografía Tema:NOA (Noroeste Argentino) Profesora: BiondiAna Laura Alumnos: GiodaJulián, Ventura Gino, Luna Ana Luz, Maltagliati Catalina Año: 2017 Curso:5to