SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 113
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ESCUELA DE POST GRADO
MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO
LÍNEA: GESTIÓN AMBIENTAL
TESIS
“EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS AGUAS DEL
RIO EL TINGO – HUALGAYOC EN EL PRIMER AÑO DE
EXPLOTACIÓN POR MINERA LA CIMA”
PRESENTADA POR
ING. GUILLERMO ALEJANDRO CHÁVEZ SANTA CRUZ
ASESOR: Dr. EDUARDO TORRES CARRANZA
CAJAMARCA – PERÚ
2009
JURADO
DR. EDUARDO TORRES CARRANZA : ASESOR
DR. NILTON DEZA ARROYO : JURADO
M. SC. JOSÉ FRANCISCO HUAMÁN VIDAURRE : JURADO
M. SC. DAVID LARA ASCORBE : JURADO
DRA. LUISA ISABEL ZARPAN ARIAS : JURADO
2
DEDICATORIA
A LA MEMORIA DE:
Mis queridos padres, Sofía y Juan
Por el apoyo moral y los buenos consejos que me brindaron
3
AGRADECIMIENTOS.
Sin el apoyo de las siguientes personas no se hubiera podido realizar el presente trabajo de
investigación
Agradezco:
Al Dr. Eduardo Torres Carranza, Asesor.
Al Ing. Pedro Alejandro Covarrubias, Gerente de Seguridad de Minera La Cima.
A la Sra. Lic. María Karina Fernández Urteaga, Directora Ejecutiva de Salud Ambiental DESA –
Cajamarca.
Al Ing. Alfonso Salazar Vigo, Responsable de la Unidad de Ecología y Protección Ambiental
DESA – Cajamarca.
A la Sra. Rosa María Huangal Intor, Inspector Sanitario DESA – Cajamarca.
Al Sr. Segundo Alamiro Vásquez Quiroz, Inspector Sanitario DESA – Cajamarca.
Al Dr. Corpus Cerna Cabrera Coordinador de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional
de Cajamarca.
A la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca como formadora de
capacidades humanas.
4
ÍNDICE
DESCRIPCIÓN PÁGINAS
CAPITULO I
1.1. Introducción………………………………………………………………………………………12
1. 2. Objetivos..........................................................................................................................13
1. 3. Tipo de investigación.......................................................................................................13
1. 4. Hipótesis..........................................................................................................................13
CAPITULO II
Marco Teórico
2. 1. El Agua............................................................................................................................14
2. 2. Contaminación del Agua...................................................................................14
2. 3. Calidad del agua para Irrigación.....................................................................................23
2. 4. Ley General de Aguas....................................................................................................25
2. 5. Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación - FAO........28
2. 6. Ley General del Ambiente..............................................................................................29
2. 7. Cantidad y disponibilidad del agua..................................................................................30
CAPITULO III
Metodología
3. 1. Localización del Área de Estudio.....................................................................................32
3. 2. Descripción del Área de Estudio......................................................................................36
3. 3. Operacionalización de variables.....................................................................................40
3. 4. Diseño de Investigación..................................................................................................42
3. 5. Programa de Monitoreo de Aguas..................................................................................42
3. 6. Análisis Físico Químico del agua....................................................................................45
5
3. 7. Análisis en laboratorio...................................................................................................49
3. 8. Recojo, análisis y contrastación de datos......................................................................50
3. 9. Materiales y Equipos......................................................................................................50
CAPITULO IV
Resultados…………………………………………………………………………………………….54
CAPITULO V
Discusión…………………………………………………………………………………………… 72
CAPITULO VI
Conclusiones………………………………………………………………………………………….97
CAPITULO VII
Recomendaciones y Sugerencias………………………………………………………………….98
CAPITULO VIII.
Referencias Bibliografías……………………………………………………………………….. ….99
ANEXOS………………………………………………………………………………………….. ….103
Panel fotográfico…………………………………………………………………………………. ….108
6
Índice Selectivo.
Tablas – Cuadros - Gráficos – Mapas
Tablas.
Tabla 1.1. Valores límites de los Parámetros físico-químicos en aguas de riego ...................24
Tabla 1.2. Valores límites de los Parámetros Biológicos en aguas de riego...........................25
Tabla 1.3. Valores límites de los Parámetros físico-químicos en aguas de bebida animales..26
Tabla 1.4. Valores límites de concentración de Cianuro WAD en aguas de riego...................27
Tabla 1.5. Valores máximos permisibles de elementos trazas en aguas de riego..................28
Tabla 1.6. Estaciones de Monitoreo de agua del Río El Tingo – DESA – Cajamarca.............33
Cuadros.
Cuadro 1. Concentración de Cianuro en aguas del río El Tingo .............................................54
Cuadro 2. Concentración de Arsénico en aguas del río El Tingo............................................55
Cuadro 3. Concentración de Cadmio en aguas del río El Tingo..............................................56
Cuadro 4. Concentración de Cobre en aguas del río El Tingo................................................57
Cuadro 5. Concentración de Cromo en aguas del río El Tingo...............................................58
Cuadro 6. Concentración de Hierro en aguas del río El Tingo................................................59
Cuadro 7. Concentración de Manganeso en aguas del río El Tingo.......................................60
Cuadro 8. Concentración de Plomo en aguas del río El Tingo................................................61
Cuadro 9. Concentración de Zinc en aguas del río El Tingo...................................................62
Cuadro 10. Determinación de pH en aguas del río El Tingo...................................................63
Cuadro 11. Determinación de la Temperatura en aguas del río El Tingo................................64
Cuadro 12. Determinación de la Conductividad en aguas del río El Tingo..............................65
Cuadro 13. Determinación de Sólidos Totales Disueltos en aguas río El Tingo......................66
Cuadro 14. Determinación de Oxigeno Disuelto en aguas del río El Tingo.............................67
Cuadro 15. Determinación del DBO en aguas del río El Tingo................................................68
Cuadro 16. Determinación del Caudal en aguas del río El Tingo............................................69
Cuadro 17. Metales pesados encontrados sub cuenca Llaucano...........................................70
Cuadro 18. Información agrícola del distrito de Hualgayoc.....................................................70
Cuadro 19. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 31-05-2007.............................103
Cuadro 20. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 23-07-2007.............................103
Cuadro 21. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 03-10-2007.............................104
Cuadro 22. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 07-01-2008.............................104
Cuadro 23. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 16-04-2008.............................105
Cuadro 24. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 30-07-2008.............................105
Cuadro 25. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 29-09-2008.............................106
7
Cuadro 26. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 16-12-2008.............................106
Cuadro 27. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 11-03-2009.............................107
Cuadro 28. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 12-08-2009.............................107
Gráfico.
Gráfico 1. Concentración de Cianuro en el río El Tingo .........................................................54
Gráfico 2. Concentración de Arsénico en el río El Tingo.........................................................55
Gráfico 3: Concentración de Cadmio en el río El Tingo...........................................................56
Gráfico 4: Concentración de Cobre en el río El Tingo ............................................................57
Gráfico 5. Concentración de Cromo en el río El Tingo............................................................58
Gráfico 6. Concentración de Hierro en el río El Tingo.............................................................59
Gráfico 7. Concentración de Manganeso en el río El Tingo....................................................60
Gráfico 8. Concentración de Plomo en el río El Tingo ............................................................61
Gráfico 9. Concentración de Zinc en el río El Tingo ...............................................................62
Gráfico 10. Determinación de pH en el río El Tingo ...............................................................63
Gráfico 11. Determinación de la Temperatura en el río El Tingo ............................................64
Gráfico 12. Determinación de la Conductividad en el río El Tingo...........................................65
Gráfico 13. Determinación de Sólidos Totales Disueltos en el río El Tingo.............................66
Gráfico 14. Determinación de Oxigeno Disuelto en el río El Tingo ........................................67
Gráfico 15. Determinación del DBO en el río El Tingo ..........................................................68
Gráfico 16. Determinación del Caudal en el río El Tingo .......................................................69
Gráfico 17. Rendimiento de los principales cultivos 2004-2008 - Hualgayoc..........................70
Gráfico 19. Análisis de regresión para la concentración de Cianuro.......................................73
Gráfico 20. Análisis de regresión para la concentración de Arsénico......................................77
Gráfico 21. Análisis de regresión para la concentración de Cadmio.......................................80
Gráfico 22. Análisis de regresión para la concentración de Cobre..........................................83
Gráfico 23. Análisis de regresión para la concentración de Manganeso.................................86
Gráfico 24. Análisis de regresión para la concentración de Plomo..........................................89
Gráfico 25. Análisis de regresión para la concentración de Zinc.............................................91
Gráfico 26. Análisis de regresión para la determinación del caudal........................................95
Mapas.
Mapa 1. Micro Cuenca El Tingo..............................................................................................34
Mapa 2. Plano topográfico del área de influencia del proyecto...............................................35
8
Fotos.
Foto 1. Punto RTG -1 Monitoreo de aguas en la naciente del Río El Tingo………………….108
Foto 2. Punto RTG -1 Preparación de materiales para la toma de muestras de aguas
en la naciente del Río El Tingo..................................................................................108
Foto 3. Punto RTG -1 Toma de muestras de aguas para determinación del pH....................109
Foto 4. Punto RTG -1 Toma de muestras de aguas para determinar los STD.......................109
Foto 5. Punto RTG -1 Determinación de los STD...................................................................110
Foto 6. Punto RTG -1 Equipo de monitoreo de aguas en el Río El Tingo..............................110
Foto 7. Punto RTG -2 Punto de monitoreo de aguas puente carretera sector las águilas......111
Foto 8. Punto RTG -3 Punto de muestreo bocamina el Tingo socavones de la mina
La Cima aguas abajo…………………………………………………………………….….111
Foto 9. Punto QM -1 Punto de monitoreo de aguas a 800 m. de salida del Pad San
Nicolás aguas abajo…………………………………………………………………….….112
Foto 10. Punto QM -1 Toma de muestras de aguas para su análisis respectivo....................112
Foto 11. Punto QM -1 Toma de muestras y su conservación.................................................113
Foto 12. Punto QM -1 Cajas térmicas con muestras de aguas para su análisis ....................113
9
RESUMEN
El Objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la calidad y cantidad de las agua del
Río El Tingo – Hualgayoc, en el primer año de explotación por minera La Cima, siendo este el
principal abastecedor de aguas para riego de la cuenca Maygasbamba - El Tingo, se investigó los
factores determinantes de la calidad y cantidad de las aguas, en Parámetros físicos y químicos
(Temperatura, pH, conductividad, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto y caudal), metales
totales: (Arsénico, cadmio, cobre, hierro, manganeso, plomo y zinc), cianuro total, los resultados
obtenidos fueron: el agua no presentó alteraciones en los parámetros físicos. Los niveles de
metales: Arsénico, cadmio, cobre, hierro, manganeso, plomo, la conductividad eléctrica, sólidos
totales disueltos y oxígeno disuelto superaron los Límites Máximos Permisibles, mientras que los
niveles de cianuro, cromo, zinc y DBO, no superaron los Límites Máximos Permisibles. La calidad
del agua de los puntos monitoreados, aguas abajo, del río El Tingo, no es apta para la agricultura
ni para la bebida de animales, por el alto grado de contaminación por metales pesados.
Palabras claves: Calidad del agua, Río El Tingo, Minera La Cima, metales pesados.
10
SUMMARY
The main objective of the present investigation was to evaluate the quality and quantity of the water
of the River el Tingo - Hualgayoc, in the first year of mining works by La Cima, being this the main
supplier of waters for watering the basin Maygasbamba - The Tingo, was investigated the factors of
the quality and quantity of the water, in physical-chemical parameters (Temperature, pH,
conductivity, dissolved total solids, dissolved oxygen and Flow), total metals: (Arsenic, cadmium,
copper, iron, manganese, lead and zinc), total cyanide, The results were: The water didn’t present
alterations in the physical parameters. With respect to metals the levels of Arsenic, Cadmium,
Copper, Iron, Manganese, Lead, electric Conductivity, Dissolved Total Solids and Dissolved
Oxygen have levels over the Permissible Maximum Limits, but not for the Cyanide, Chromium, Zinc
and DBO. The quality of the waters of the points monitored water below, of the river The Tingo, is
not capable for the agriculture neither for the drink of animals, for the high degree of contamination
for heavy metals.
Key words: Quality Of the water, The Tingo river, Mining heavy metals.
11
CAPITULO I
1.1. INTRODUCCIÓN.
En toda explotación minera existen movimientos de tierras, uso de químicos que afectan la calidad
de las aguas disponibles para uso rural o urbano y produce cambios en la cantidad de las aguas
superficiales. En el área de influencia de Minera La Cima Hualgayoc, no se disponía de datos
históricos que determinaran qué factores influyen en la calidad y cantidad de las aguas, porque
según las conversaciones realizadas con los lugareños, indican que no se sabe qué factores son
los causantes de ciertos cambios en el comportamiento de las aguas, como las variaciones en
color; por lo que en la presente investigación se estudiaron los factores determinantes de la
calidad y cantidad de las aguas, surgidos desde la explotación de la Empresa Minera La Cima año
2008, en las nacientes y sus tributarios del río El Tingo.
El trabajo de investigación se realizó desde el mes de Enero de 2 008 a Agosto de 2 009, debido a
que los trabajos de explotación empezaron en el mes de Mayo de 2 008, asimismo tenemos
información de la calidad de las aguas del año 2007, y comprende además del reconocimiento del
área de estudio por personal acreditado por la DESA – Cajamarca, para determinar con mayor
precisión los puntos de monitoreo los cuales son realizados trimestralmente.
La economía en el Departamento de Cajamarca, especialmente de la provincia de Hualgayoc,
siempre ha estado basada en la actividad agropecuaria, específicamente en cultivos tradicionales
y la ganadería, en un segundo plano la actividad minera, la que se realizaba en forma tradicional
y/o menor escala. A inicios de la década de los 90, la actividad minera en el Departamento de
Cajamarca, se ha desarrollado rápidamente; pero en Hualgayoc la actividad minera se ha
desarrollando desde los años 70 del siglo XVIII, lo cual permitió a la sociedad adecuarse al cambio
explosivo de orden económico, social, cultural y ecológico; se generó una serie de problemas,
entre ellos los problemas ambientales.
Las autoridades de Hualgayoc - Bambamarca, encargadas de velar por la buena calidad de las
aguas del Río El Tingo, especialmente para el regadío y bebida de animales, consumo humano;
se han visto en la necesidad de elevar su voz de protesta hacia las autoridades: Provinciales,
Regionales y Nacionales; para lograr disminuir los contaminantes y mejorar la calidad de las aguas
del río El Tingo, que podrían verse afectados por la influencia de la actividad minera que se viene
realizando en las partes altas de las diferentes cuencas hidrológicas.
12
1. 2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Evaluar la cantidad y calidad de las aguas del Río El Tingo – Hualgayoc, en el primer año de
explotación por la minera la Cima.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar las características de la calidad del agua con respecto a tóxicos durante la
explotación por Minera La Cima.
 Determinar las características de la cantidad de las aguas del Río El Tingo, en el primer año
de explotación por la minera la Cima.
1. 3. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN.
Descriptivo comparativo.
1. 4. HIPÓTESIS.
La calidad y cantidad de las aguas del río El Tingo – Hualgayoc se vería alterada en sus
características físico- químicas y concentración de metales pesados, por las actividades mineras.
13
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. El Agua
Químicamente el agua es una sustancia que está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno, su fórmula molecular es H2O, el 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua,
la mayor parte de esta agua es salina; 97% del agua de la Tierra está contenida en los océanos
del planeta, incluso el 3% de agua que es fresca, no es fácilmente accesible; una gran parte de
ella está encerrada en el hielo de glaciales o acumulada a una gran profundidad bajo tierra, fuera
del alcance de la tecnología contemporánea (Chang,1 999).
La distribución de la demanda de agua entre los distintos sectores es dinámica y cambia según las
políticas nacionales de desarrollo económico. A nivel mundial, el 73% de la demanda se destina al
riego de cultivos, el 21% a la industria y el 6% al consumo doméstico y a las actividades de recreo.
En general a medida que los países se industrializan, una mayor proporción de la demanda de
agua se dirige hacia las industrias.
El agua es un recurso natural indispensable para la vida humana y ocupa la mayor parte de la
superficie del planeta, alrededor del 70% del mismo, pero solo el 0,8% puede ser utilizado, por el
hombre para todas sus actividades. Diariamente se arrojan a los cursos de agua (ríos, lagos,
arroyos, etc.), toneladas de desechos orgánicos e inorgánicos que los contaminan, matando toda
forma de vida e interrumpiendo la cadena alimentaría que llega hasta el hombre.
En el mundo, más de 1 000 millones de personas no tienen agua potable y más de dos millones
de personas (especialmente niños), mueren por diarreas causadas por beber agua contaminada,
por carecer de servicios sanitarios y de agua potable. El porcentaje del agua potable que se
consume mundialmente proveniente de aguas subterráneas es de 1%.” (Mujeriego, 1990).
2.2. Contaminación del agua.
El estado natural del agua puede ser afectado por procesos naturales, por ejemplo los suelos, las
rocas, insectos y excremento de animales, la otra forma que se puede cambiar su estado natural,
es artificialmente es por participación del hombre, por sustancias que cambian el pH, la salinidad,
mediante actividades mineras; otros por no tener desagües al no reciclar su basura, desechar su
basura a los lechos de los ríos, quebradas. Otra razón es el uso excesivo de fertilizantes, los
cuales son arrastrados por las aguas hacia los ríos, hace que crezcan las algas en exceso y no
entre la luz al lago o laguna y los peces mueran, otra forma de contaminación es la presencia de
metales pesados como: el plomo y el cadmio los cuales generan bioacumulación y finalmente los
residuos urbanos o aguas servidas que contienen excrementos.
La Organización Mundial de la Salud (1998), define a la polución de aguas dulces de la siguiente
manera. “Debe considerarse que un agua esta polucionada, cuando su composición o su estado
14
están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones a una u otra o al conjunto de
utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural”.
La OMS ha establecido límites máximos para la presencia de sustancias nocivas en el agua de
consumo, en el desarrollo de la investigación se trata agua de la categoría III o sea para riego.
La calidad del agua está determinada por la presencia y la cantidad de contaminantes, factores
físico-químicos tales como pH y conductividad, cantidad de sales y de la presencia de pesticidas.
Los seres humanos tienen una gran influencia en todos estos factores, pues ellos depositan
residuos en el agua y añaden toda clase de sustancias y contaminantes que no están presentes
de forma natural, además es un componente imprescindible en la vida del planeta. Y respecto al
hombre, se considera que es el alimento más importante. Tomando en cuenta que por definición,
la calidad es la expresión de un conjunto de características de un bien o servicio para enfrentar la
satisfacción de un usuario o consumidor.
La calidad del agua de los ríos puede evaluarse acorde a sus características físicas y químicas, a
la diversidad y evolución de la biota acuática, también comparando las cantidades o
concentraciones de substancias presentes como se sabe afectan la vida de los peces,
considerados uno de los componentes biológicos importantes de los ambientes acuáticos. La
calificación posterior puede realizarse comparándola con un sistema formal de clasificación de ríos
o por los criterios que muestran las concentraciones en que el agua se vuelve inadecuada para los
diversos usos.
A. No Metales.
a-1. Cianuro. El término cianuro incluye a todos los grupos CN- en compuestos de cianuro que se
puedan determinar como tales. Los complejos que forma se clasifican en cianuros simples y
complejos.
En las soluciones acuosas de cianuros alcalinos simples, el grupo CN- está presente como CN- y
HCN molecular, resultante de la disociación de complejos. En la mayoría de las aguas naturales
predomina el HCN, al que se atribuye la toxicidad para los peces.
“A diferencia de muchos otros químicos que son dañinos para el medio ambiente, no se conoce
que el cianuro se bioacumula, es decir, no se acumula en los tejidos animales. Por lo general, no
se considera que cause mutaciones ni que sea un agente cancerígeno. La mayoría del cianuro
ingerido en los alimentos contiene pequeñas cantidades las cuales se descomponen naturalmente.
Sólo es mortífero cuando se consume una dosis letal, entonces bloquea el transporte de oxígeno a
través de las paredes celulares. El cianuro se descompone al estar expuesto a la luz del sol o a
condiciones de pH neutral” (Cornejo, 2 003).
15
B. Metales Pesados.
B. 1. Arsénico.- Este elemento puede encontrarse en el agua como resultado de una disolución
de minerales por descargas industriales y uso de pesticidas. La solubilidad en el agua es tan baja
que su presencia suele ser un indicador de la existencia de operaciones de movimiento de tierra
en el lecho de los ríos, o bien que hay áreas agrícolas en donde se están utilizando materiales con
arsénico como insecticidas.
El arsénico es un metal grisáceo está presente en sus tres estados de oxidación: As, As+3 y As+5,
en solución, éste puede existir como arsenito (As+3), arseniato (As+5) y como varios complejos
orgánicos. Los arseniatos inorgánicos forman sales con cationes de calcio y fierro, Los
compuestos de arsénico soluble son rápidamente consumidos por organismos vivos y a
concentraciones elevadas pueden ejercer efectos tóxicos.
Las plantas responden a la concentración de arsénico en la solución de suelo, el arsénico es
fuertemente adsorbido por el suelo. La adición de arsénico al suelo en altas concentraciones, por
cortos periodos de tiempo, puede no provocar reducción en el crecimiento de los cultivos o su
acumulación en partes de la planta a concentraciones perjudiciales a humanos o animales. Sin
embargo, una aplicación continua de arsénico, en periodos extendidos de tiempo, se acumula en
la capa superficial del suelo (OMS, 1 998).
El arsénico se encuentra muy distribuido en el medio ambiente, la concentración promedio en la
corteza terrestre es aproximadamente 2mg/Kg. Éste se encuentra como arseniatos, con sulfuros y
en asociación con muchos otros minerales metálicos y ocasionalmente en su forma elemental.
Típicamente la concentración de arsénico en agua fresca es menor que 1 ug/L, y en agua de mar,
aproximadamente 4 ug/L. Concentraciones elevadas de arsénico se encuentran donde hay
contaminación de fuentes industriales o donde existen afloramientos geológicos de minerales de
arsénico. El arsénico es usado en metalurgia, en la manufactura de vidrio y cerámicas, como
pesticida y preservador de la madera” (Department of Water Affairs & Forestry, 1 996).
Efectos del arsénico en aguas para riego.
A muy bajas concentraciones de arsénico estimulan el crecimiento de la planta y los rendimientos
del cultivo disminuyen a altas concentraciones. El efecto principal del arsénico en las plantas es en
la destrucción de la clorofila en el follaje como una consecuencia de inhibición de producción de
enzimas. El arsénico es tóxico para los seres humanos el consumo de las partes consumibles de
la planta que contienen arsénico acumulado es nocivo (Gettar y col., 2 002).
Concentraciones de nutriente de 0,5 – 10 mg/L, son tóxicos para varias especies de plantas. Las
papas y los rábanos muestran arsénico acumulado. Ya que el crecimiento de la planta se retarda
16
ante la posible ocurrencia de una acumulación significativa, las partes comestibles de las plantas
usualmente no acumulan arsénico a niveles dañinos para los consumidores (Department of Water
Affairs & Forestry, 1996).
B. 2. Cadmio.- “Antes del siglo XX no existía la contaminación en gran escala provocada por la
presencia de cadmio, cosa que sí se viene produciendo en forma creciente y rápida en las últimas
décadas”. La captación de cadmio desde el suelo hacia una variedad de cultivos ha sido bien
documentada, y el cadmio se trasloca a la parte superior de la planta luego de su absorción a
través de las raíces. En una gran variedad de plantas, las concentraciones de cadmio en las
partes comestibles de las mismas, aumentan en proporción directa a las concentraciones de
cadmio en el suelo. La tasa de captación es mayor en las hojas, seguido por los frutos y luego las
semillas.
De acuerdo con el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos el cadmio se bioacumula en
todos los niveles de la cadena alimentaria. Se ha observado acumulación de cadmio en el pasto y
cultivos alimenticios, en gusanos, aves de corral, ganado, caballos y animales silvestres. La
absorción del cadmio desde el suelo por parte de los cultivos puede resultar en altos niveles de
cadmio en carne vacuna y de aves.
Los alimentos son responsables de más del 90% de la exposición al cadmio de la población en
general, “excepto en los lugares cercanos a industrias o incineradores que emiten cadmio, en
donde la exposición al cadmio a través del agua o el aire” es importante.
La exposición al cadmio por tiempos prolongados puede causar cáncer, enfermedades renales,
disfunción neurológica, disminución de la fertilidad, cambios en el sistema inmunológico y
malformaciones congénitas (Ministerio de Agricultura, 2 006).
La contaminación con cadmio reduce el rendimiento de algunas plantas. Al producirse un aumento
en los niveles de cadmio en los suelos de 50 ppm, el rendimiento del trigo declinaba en un 25%, y
se observaban pérdidas aún mayores en la productividad cuando el nivel de cadmio aumentaba.
Este elemento puede llegar al agua a través de vertidos industriales o por deterioro de tubería
galvanizada, es muy tóxico y se le han atribuido casos de intoxicación, alteración de arterias
renales y canceres humanos. (Thornton, 1 993).
B. 3. Cobre.- El cobre puede estar presente en el agua por el contacto de ésta con minerales que
contiene o con desechos de minerales en la producción de cobre. El cobre es un metal esencial
para los organismos, pero cuando sobrepasa ciertas concentraciones, puede producir efectos
tóxicos, principalmente trastornos gastrointestinales y hepáticos. Hay sugerencias de que niveles
de cobre sobre 0.6 mg/L, pueden resultar en daño hepático en las vacas lecheras. La deficiencia
17
de cobre en plantas se detecta en suelos orgánicos ácidos, en suelos derivados de rocas ígneas
muy ácidas y en suelos lixiviados de textura gruesa.
Este elemento es esencial para los seres humanos se calcula que 2 mg. es la necesidad de cobre
para una persona adulta (Thornton, 1 993).
B. 4. Cromo.- Este elemento puede encontrarse en el agua tanto en estado hexavalente como
trivalente aunque en forma rara puede aparecer en el agua potable, los valores de cromo son
menores de 0.05 mg/L. No esencial, no tiene función fisiológica en las plantas. Cr6+
afecta el
crecimiento y reduce la productividad de la planta. El Cr3+
no es fácil absorbido por las raíces 90%
se queda en las raíces. Puede reducirse con SO2 hasta Cr3+
o eliminarse mediante intercambio
aniónico. Su presencia puede estar asociado a descargas de desechos industriales y por lo
general se encuentran en las aguas superficiales” (CEPIS, 2 004).
B. 5. Hierro.- Es considerado como un elemento organoléptico, porque ocasiona manchas en la
ropa lavada y las instalaciones de fontanería, en épocas de precipitación pluvial la arcilla en
suspensión puede contener Hierro soluble en ácido.
Es un micro elemento esencial para las plantas forma parte de los citocromos, proteínas y
participa en la reacción oxido-reducción en la planta. En las hojas casi todo el hierro se encuentra
en los cloroplastos, donde juega un papel importante en la síntesis de proteínas cloroplásticas.
Presumiblemente el ión requerido en el metabolismo es el ferroso (Fe+2) en cuya forma es
absorbido por la planta, ya que es la forma de mayor movilidad y disponibilidad para su
incorporación en estructuras biomoleculares. En suelos ácidos se puede inducir una deficiencia de
hierro cuando se presentan metales pesados en exceso, como Zn, Cu, Mn y Ni.
El efecto más característico de la deficiencia de hierro es la incapacidad de las hojas jóvenes para
sintetizar la clorofila, tornándose cloróticas y algunas veces de color blanco.
El hierro puede depositarse como hidróxido y obturar las branquias de los organismos,
disminuyendo su potencial respiratorio. El hierro en medio acuático no es nocivo al estar en bajo
contenido, pero suele serlo en presencia de altas concentraciones. Para las truchas con valores de
pH en agua de 6,5 a 7,5 y concentraciones de 0,9 mg/l de hierro, es de efecto mortal (CEPIS,
2004).
B. 6. Manganeso.- También es considerado un elemento organoléptico ya que su presencia
ocasiona manchas en la ropa lavada y en las instalaciones de gasfitería (OMS, 1 998).
En las plantas es un micro elemento esencial para la síntesis de clorofila, su función principal está
relacionada con la activación de algunas enzimas en la planta. El Mn es absorbido por la raíces
18
en forma de Mn2+
que es la forma biológicamente activa. El Mn es relativamente inmóvil, pero
tóxico en altas concentraciones, afecta la parte aérea de la planta, produciendo clorosis marginal y
necrosis en la parte de las hojas, arrugamiento foliar (soya y algodón) y manchas necróticas en las
hojas (cebada, lechuga y soya). En casos severos de toxicidad, las raíces de las plantas se
vuelven marrones, usualmente después que las partes superiores han sido severamente
dañadas”. Fuente: Nutrición mineral de las plantas (CEPIS, 2 004).
B. 7. Plomo.- Este elemento esta considerado dentro de los más importantes debido a su
toxicidad el cual se acumula en el organismo, el plomo en el agua puede ser de origen industrial,
minero y de descargas de hornos de fundición o de cañerías viejas de plomo.
En la agricultura es tóxico para las plantas en ciertos niveles de solubilidad. En el suelo muchos
metales pesados se encuentran como compuestos inorgánicos o están unidos a la materia
orgánica. La toxicidad por plomo ocurre sólo bajo condiciones especiales. La toxicidad por plomo y
cadmio son de interés no solo por la fitotoxicidad, sino por que al ser absorbido por la plantas se
mueven en la cadena alimenticia. Se ha encontrado que muchas plantas son sensibles a la
toxicidad por metales pesados, mientras que otras desarrollan ciertos mecanismos bioquímicos
que evaden su acción toxica; como son la deposición de estos sobre su pared celular mediante
aislamientos en compartimientos, formando complejos orgánicos en la vacuola (Zirena, 1991).
B. 8. Zinc.- Es un micro elemento esencial que sirve como cofactor enzimático, con muchas
funciones, ya que el Zn debe ser esencial para la actividad, regulación y estabilización de la
estructura proteica. El Zn se encuentra en suelos y rocas en forma divalente Zn2+
. El contenido de
Zn soluble aumenta al disminuir el pH y viceversa. El carbonato de calcio también reduce
fuertemente su disponibilidad. El encalado excesivo produce una deficiencia de éste elemento.
Este elemento es muy esencial y beneficioso para el crecimiento humano, la presencia en el agua
puede tener su origen en la concentración por residuos industriales.
Los primeros síntomas de deficiencia de Zn observados en el campo son la reducción del tamaño
de las hojas. Dependiendo del cultivo el trastorno se denomina como la yema blanca (en maíz y
sorgo), hoja moteada o frenching (cítricos) y la hoja falcada (cacao). Otros síntomas son clorosis y
el achaparramiento de las plantas; también las hojas de los nuevos brotes muestran bandas
amarillas a blanquizcas en la parte inferior de las hojas.
La EPA y la Agencia internacional de investigación de cáncer, han clasificado al zinc como no
carcinogénico. Sin embargo la EPA recomienda que el agua no deba contener más de 5 ppm de
zinc. Es un elemento esencial para la dieta. Tener un nivel bajo de zinc en el organismo causa
problemas de salud pero presentar niveles altos es dañino. El zinc es acumulable en peces pero
no en plantas (Cornejo, 2003).
19
Algunos efectos del zinc en la salud humana.
La ingesta de altas cantidades de zinc, por cortos periodos, puede causar dolores de estómago,
náuseas y vómitos. Si hay una exposición larga puede ocasionar anemia y daño en el páncreas.
La toxicidad del zinc dependerá de las condiciones ecológicas y de los tipos de hábitat, de manera
que en cualquier evaluación del riesgo de los efectos potenciales del zinc en el organismo se debe
tener en cuenta las condiciones del medio ambiente local.
Todos los minerales esenciales, que incluyen cobre, zinc, cromo, molibdeno y selenio, interactúan
en el metabolismo y cada uno puede afectar la absorción de los demás en un grado variable. La
interacción del cobre y el zinc es probablemente la más importante, ya que el zinc puede competir
directamente con el cobre por los mecanismos de transporte en el intestino. La excesiva ingestión
del zinc puede contribuir a producir deficiencia de cobre en el ser humano”. Fuente: Astrid Cornejo
Yunque abril 2 003 Lima-Perú.
C.- Parámetros de campo.
pH.- Su medida refleja las variaciones de la calidad de la fuente de agua. En los cultivos, el pH del
agua en contacto con las raíces puede afectar el crecimiento vegetal de dos formas
Principalmente:
El pH puede afectar la disponibilidad de los nutrientes: para que el aparato radical pueda absorber
los distintos nutrientes, éstos obviamente deben estar disueltos. Valores extremos de pH pueden
provocar la precipitación de ciertos nutrientes con lo que permanecen en forma no disponible para
las plantas, el pH puede afectar al proceso fisiológico de absorción de los nutrientes por parte de
las raíces; todas las especies vegetales presentan unos rangos característicos de pH en los que
su absorción es idónea. Fuera de este rango la absorción radicular se ve dificultada y si la
desviación en los valores de pH es extrema, puede deteriorar a la planta o presentar toxicidad
debido a la excesiva absorción de elementos fitotóxicos. Con pH de suelos y aguas de riego
cercano o superior a 7,5, se ve afectada la correcta asimilabilidad de nutrientes como fósforo,
hierro, manganeso, zinc, cobre. Con pH cercanos o inferiores a 7,5, se puede ver afectada la
asimilación de calcio, magnesio y molibdeno.
Con un pH menor a 5,5 puede producir acidosis y una ingesta reducida de alimento en el ganado.
Un agua con pH bajo es poco probable que tenga un efecto directo en los cerdos por las
condiciones ácidas del estómago (Zirena, 1991).
Temperatura.- Es una de las magnitudes que miden el estado de la materia. Cuando un pedazo
de materia (cuerpo) intercambia calor con el ambiente, generalmente cambia su temperatura. La
temperatura causa, sensaciones de calor y frío, aumenta y disminuye el tamaño de los cuerpos
(por ejemplo, el mercurio de los termómetros) y emisión de radiación por los cuerpos.
20
La temperatura en las aguas subterráneas naturales varía solo ligeramente en su promedio anual,
mientras que en aguas superficiales fluctúan de acuerdo con las estaciones del año (CEPIS,
2004).
La temperatura es una de las variables que mas afecta la disolución del oxígeno. A mayor
temperatura del agua, mucho menor será la cantidad de oxígeno. Tal es así, por ejemplo el agua a
10 °C tiene un 60% más de concentración de oxígeno que a 34 °C. Esto explica porque peces muy
exigentes en oxígeno, como la trucha, son naturales de aguas fría. A esto se suma el hecho de
que el metabolismo se acelera a mayores temperaturas, por lo que los organismos vivos tienen un
consumo adicional de este elemento (DIGESA, 2 006).
E. Conductividad. Se define como la capacidad que tienen las sales inorgánicas en solución
(electrolitos) para conducir la corriente eléctrica.
El agua pura, prácticamente no conduce la corriente, sin embargo, el agua con sales disueltas
conduce la corriente eléctrica. Los iones cargados positiva y negativamente son los que conducen
la corriente, y la cantidad conducida dependerá del número de iones presentes y de su movilidad.
En la mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales disueltas, mayor
será la conductividad, este efecto continúa hasta que la solución esté tan llena de iones que se
restringe la libertad de movimiento y la conductividad puede disminuir en lugar de aumentar,
dándose casos de dos diferentes concentraciones con la misma conductividad. Mientras más dura
(presencia de carbonatos de calcio y magnesio), el agua mucho mayor será su conductividad.
(DESA, 2 006).
F. Caudal. Es la medición del flujo de agua que pasa por la sección transversal de un conducto
(río, riachuelo, canal) de agua, se conoce como aforo o medición de caudales. Este caudal
depende directamente del área de la sección transversal a la corriente y de la velocidad media del
agua. (CEPIS, 2 004).
La fórmula que representa este concepto es la siguiente:
Q = A x V
Donde:
Q = Caudal.
A = Área de la sección transversal.
V =Velocidad media del agua en el punto.
Velocidad media.- Es la suma de las velocidades de las verticales divididas entre el numero de
estas.
La función principal de la toma de caudal es proveer de datos oportunos y veraces que una vez
analizados proporcionan información adecuada para lograr una mayor, ejecución y evaluación del
21
manejo del agua en un sistema de riego.
Esta información nos permite conocer la disponibilidad de agua a través de los registros históricos
de caudales y así poder elaborar un plan de distribución de agua de riego.
Los métodos usados de aforo de agua son los siguientes:
1. Método del correntómetro.
2. Método del Flotador.
Existen varios tipos de correntómetros, de eje vertical y eje horizontal, en este último el elemento
móvil es una hélice como los del tipo, A-OTT, los cuales cuentan con hélices para medir caudales
bajos y caudales altos, siendo los más empleados los de hélice que son de varios tamaños;
cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el
tamaño del correntómetro.
Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la fórmula para
calcular la velocidad; que son calibrados en laboratorios de hidráulica: cuya fórmula general es la
siguiente
v = a n + b
Donde:
v = velocidad del agua (m / s)
n = número de vueltas de la hélice por segundo.
a = paso real de la hélice en metros.
b = velocidad de frotamiento (m / s)
G. Turbidez.- La concentración de la turbidez de las aguas está dada por la presencia de lluvias
que crea los materiales de suspensión como arcillas, materias orgánicas, inorgánicas y algunos
microorganismos (DGESA, 2 006).
H. Oxígeno Disuelto (OD).
Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para
la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo, indica contaminación con materia orgánica,
septicización, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de
vida. Las concentraciones de Oxígeno Disuelto, no depende del flujo, turbidez sino del
incremento de la carga orgánica del río, el Oxígeno Disuelto, es un indicador de la
contaminación por carga bacteriana procedente de letrinas ubicadas en las ribera de los ríos,
mientras que más alto es el Oxígeno Disuelto, indica que hay menos carga bacteriana (OMS,
1998).
22
Su mayor o menor disponibilidad repercute en todo el sistema acuático y está determinado por
una serie de factores:
La Temperatura. Mientras mayor sea la temperatura, mayor será la perdida de oxígeno en el
agua lo que afecta directamente a los peces y seres vivos acuáticos como algas, moluscos,
esto porque el agua con mayor temperatura provoca una mayor difusión de oxígeno al aire,
disminuyendo las concentraciones de éste vital elemento.
La presión atmosférica y la cantidad de otros gases presentes en el agua, también influye en
la disponibilidad de oxígeno. Con el aumento de la presión atmosférica, aumenta la disolución
de gases en el agua, esta es la razón porque en verano previo a las grandes tormentas ocurre
gran mortandad de peces, ya que son momentos de altas temperaturas y baja presión.
La estratificación. Es otro de los factores que influyen en el nivel de concentración del oxígeno
en el agua. La formación de capas de distintas temperaturas bien diferenciadas, impiden la
llegada del oxígeno al fondo, éste es un fenómeno físico y se da generalmente en verano
(Miller, 2 000).
I. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5).- Es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por
los microorganismos para la oxidación aeróbica de la materia orgánica biodegradable presente
en el agua, se mide a los cinco días, su valor da la idea de calidad del agua desde el punto de
vista de la materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario para la
depuración de esas aguas e ir comprobando cual esta siendo la eficacia del tratamiento
depurador en una planta.
Es una medida del oxígeno requerido para oxidar todos los compuestos presentes en el agua,
tanto orgánicos como inorgánicos, por la acción de agentes fuertemente oxidantes en medio
ácido y se expresa en miligramos de oxígeno por litro (mg O2/L.). La Demanda Química de
Oxígeno permite hacer estimaciones de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que a su
vez es una medida de la cantidad de oxígeno consumido en el proceso biológico de
degradación de la materia orgánica en el agua; a mayor Demanda Química de Oxígeno, mayor
grado contaminación.
La Demanda Química de Oxígeno es una medida de la susceptibilidad a la oxidación de los
materiales orgánicos e inorgánicos presentes en los cuerpos de agua y en los efluentes de
aguas domésticas y plantas industriales, pero no es un indicador del carbono orgánico total,
presente en el cuerpo de agua puesto que algunos compuestos orgánicos no son oxidados por
el dicromato de potasio, mientras que algunos compuestos inorgánicos sí lo son. Se relaciona
con la demanda bioquímica de oxígeno, las descargas de materia orgánica y otros (OMS,
1 998).
2. 3. Calidad de agua para Irrigación.
La evaluación de la calidad del agua de riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto se realiza en
base a los parámetros descritos para la Calidad del Agua en la Agricultura – Rev. 1 – en el
23
Estudio FAO “Riego y Drenaje 29”, la Ley General de Aguas D. L. 17752, las Norma para el
Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua de Venezuela, Las normas de Canadá, Chile y
del INRENA. Utilizaremos estas normas de irrigación que están destinadas a proteger a lo largo
de muchos años de exposición. Si la concentración de metales pesados y coliformes en ese
punto superara alguna de las normas de irrigación, ese punto se identifica como preocupante
para los cultivos plantados en la tierra expuestos al agua de irrigación por largo tiempo (FAO, 2
006).
Tabla 1. Valores límites de los Parámetros para agua de riego de vegetales.
Parámetros Unidades Valor
Físico Químicos
Conductividad uS/cm 750,0 (9)
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15,0 (2)
Oxigeno Disuelto mg/L 7,5 - 9,0
PH 6,5 – 8,4 (1)
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 30,0 (9)
Sólidos disueltos Totales mg/L 650,0 (10)
Sales
Bicarbonatos mg/L 370,0 (4)
Calcio mg/L 200,0 (10)
Carbonatos (mg/L 5,0 (4)
Cloruro mg/L 100,0 (9)
Floruros mg/L) 1,0 (1)
Nitritos mg/L) 0,06 (9)
Fosfatos mg/L 0,5 (10)
Nitratos-N mg/L 5,0 (10)
Sodio mg/L 230,0 (10)
Sulfatos mg/L 250,0 (10)
Sulfuros mg/L 0,005 (2)
Inorgánicos
Aluminio mg/L 0,2 (4)
Arsénico mg/L 0.05 (10)
Bario total mg/L 0,7 (4)
Boro mg/L 0,7 (1)
Cobalto mg/L 0,05 (1)
Cadmio mg/L 0,005 (10)
Cianuro Wad mg/L 0,1 (7)
Cobre mg/L 0,2 (1)
Cromo (6+) mg/L 0,1 (1)
Hierro mg/L 1,0 (2)
Magnesio mg/L 150 (2)
Manganeso mg/L 0,1 (10)
Mercurio mg/L 0,001 (10)
Níquel mg/L 0,2 (1)
Litio mg/L 2,5 (1)
Plata mg/L 0,05 (5)
Plomo mg/L 0,05 (10)
Selenio mg/L 0,05 (2)
Zinc mg/L 2,0 (1)
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 0,5 (2)
S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1,0 (2)
Fenoles mg/L 0,001 (2)
Plaguicidas
Aldrín mg/L 0,004x10-3
(9)
Aldicarb mg/L 0,001 (9)
Clordano mg/L 0,006x10-3
(9)
Dieldrín mg/L 0,7x 10-3
(9)
DDT mg/L 0,001x10-3
(9)
Endrín mg/L 0,004x10-3
(6)
24
Endosulfan mg/L 0,02x10-3
(6)
Heptacloro mg/L 0,01x10-3
(9)
Lindano mg/L 0,004 (9)
Parathion mg/L 7,5x10-3
(9)
Fuente:
(1) Calidad del Agua en la Agricultura -Rev. 1 - Estudio FAO “Riego y Drenaje 29”
(2) Ley General de Aguas D. L Nº 17752
(3) Norma Técnica Nacional de la Republica de Honduras- 2001
(4) Norma para el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua de Venezuela.
(5) Mariano Seoanez Calvo. Ingeniería del Medio Ambiente - Criterios Generales de Calidad para
Aguas de uso Agrario. Estado de Ontario – Canadá.
(6) Modificación del D. S 253/79 - Uruguay - Norma para Prevenir la Contaminación Ambiental.
(7) Decreto Supremo Nº 003-2003-SA.
(8) Organización Mundial de la Salud – OMS.
(9) Norma de Calidad para la protección de aguas superficiales 1999 – Chile.
(10) Instituto Nacional de Recursos Naturales.
2. 4. Ley General de Aguas.
La Ley General de Aguas cuenta con una Norma Legal consensuada que permite asegurar la
sostenibilidad y sustentabilidad de la gestión integrada de los recursos hídricos en cada una de las
cuencas hidrográficas del Perú. Promoviendo la equidad y el desarrollo humano (CEPES, 2009).
En el artículo 81º del Reglamento de los Títulos I, II, III, IV, V, VI del decreto Ley Nº 17752: “Ley
General de Aguas” (Decreto Supremo Nº 007-83-SA), modificado por el Artículo 1 del Decreto
Supremo Nº 007-83-SA, publicado el 17-03-83, la calidad de los cuerpos de agua en general ya
sea terrestre o marítima del país se clasifican respecto a sus usos de la siguiente manera:
I. Aguas de Abastecimiento doméstico con simple desinfección.
II. Aguas de abastecimientos domésticos con tratamiento equivalente a procesos combinados
de mezcla y coagulación sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de
Salud.
III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales.
IV. Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares).
V. Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos.
VI. Aguas de zonas de Preservación de Fauna Acuática y Pesca Recreativa o Comercial.
Artículo 82º.- Con la finalidad de preservar los cuerpos de agua del país, acorde con la
clasificación descrita en el artículo precedente, rigen los siguientes tipos y valores límites (Tabla 2
y 3).
Tabla 2. Valores límites de los Parámetros biológicos para agua de riego
Parámetro Biológicos Unidad
Vegetales de Tallo Bajo Vegetales de Tallo Alto
Valor Valor
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000(3) 2 000(3)
Coliformes Totales NMP/100mL 5 000(3) 5 000(3)
Vibrión Cholerae Ausente Ausente
Escherichia Coli NMP/100mL 100 100
Enterococos NMP/100mL 20(5) 100
Salmonella Sp. Ausente Ausente
Helmintos huevos/litro <1(8) <1(1)
Fuente:
(1) Calidad del Agua en la Agricultura -Rev. 1 - Estudio FAO “Riego y Drenaje 29”
(2) Ley General de Aguas D. L Nº 17752
(3) Norma Técnica Nacional de la Republica de Honduras- 2001
(4) Norma para el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua de Venezuela
(5) Mariano Seoanez Calvo. Ingeniería del Medio Ambiente - Criterios Generales de Calidad para
Aguas de uso Agrario. Estado de Ontario – Canadá.
(6) Modificación del D. S 253/79 - Uruguay - Norma para Prevenir la Contaminación Ambiental
25
(7) Decreto Supremo Nº 003-2003-SA
(8) Organización Mundial de la Salud – OMS
(9) Norma de Calidad para la protección de aguas superficiales 1999 – Chile
(10) Instituto Nacional de Recursos Naturales
Tabla 3. Valores límites de los parámetros físico-químicos para agua de bebida de animales.
Parámetros Unidades Valor
Físico químicos
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15,0 (2)
Oxigeno Disuelto mg/L 7,5 - 9,0
Ph mg/L 6,5 – 8,5 (1)
Sales
Fluoruro mg/L 2,0 (1)
Sulfatos mg/L 250 (10)
Sulfuros mg/L 0,005 (2)
Nitratos-N mg/L 5,0 (10)
Inorgánicos
Aluminio mg/L 2,0 (3)
Arsénico mg/L 0,1 (10)
Berilio mg/L 0,1 (1)
Boro mg/L 5,0 (1)
Cadmio mg/L 0,01 (10)
Cianuro WAD mg/L 0,1 (7)
Cobalto mg/L 1,0 (1)
Cobre mg/L 0,5 (1)
Cromo (6+) mg/L 1,0 (1)
Hierro mg/L 1,0 (2)
Litio mg/L 2,5 (4)
Manganeso mg/L 0,2 (10)
Magnesio mg/L 150,0 (2)
Mercurio mg/L 0,001(10)
Níquel ººº mg/L 0,2 (9)
Plata mg/L 0,05 (3)
Plomo mg/L 0.05 (10)
Selenio mg/L 0,05 (2)
Zinc mg/L 24,0 (1)
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 0,5 (2)
S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1,0 (2)
Fenoles mg/L 0,001(2)
Plaguicidas
Lindano mg/L 0,004(9)
Aldrín mg/L 0,004x10-3
(9)
Aldicard mg/L 0,001(9)
Clordano mg/L 0,006x10-3
(9)
Dieldrín mg/L 0,7x10-3
(9)
DDT mg/L 0,001x10-3
(9)
Endrín mg/L 0,004x10-3
(6)
Endosulfan mg/L 0,02x10-3
(6)
Heptacloro mg/L 0,01x10-3(9)
Parathion mg/L 7,5x10-3
(9)
Parametros Biológicos Unidades Valor
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000 (2)
Coliformes Totales NMP/100mL 5 000 (2)
Vibrión Cholerae Ausente
Escherichia Coli NMP/100mL 100,0
Salmonella Sp. Ausente
Huevos de Helmintos huevos/litro <1,0 (8)
Enterococos NMP/100mL 20,0 (5)
Fuente:
(1) Calidad del Agua en la Agricultura -Rev. 1 - Estudio FAO “Riego y Drenaje 29”
(2) Ley General de Aguas D. L Nº 17752
(3) Norma Técnica Nacional de la Republica de Honduras- 2001
26
(4) Norma para el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua de Venezuela
(5) Mariano Seoanez Calvo. Ingeniería del Medio Ambiente - Criterios Generales de Calidad para
Aguas de uso Agrario. Estado de Ontario – Canadá.
(6) Modificación del D. S 253/79 - Uruguay - Norma para Prevenir la Contaminación Ambiental
(7) Decreto Supremo Nº 003-2003-SA
(8) Organización Mundial de la Salud – OMS
(9) Norma de Calidad para la protección de aguas superficiales 1999 – Chile
(10) Instituto Nacional de Recursos Naturales
IV. Límites de Concentración de Cianuro WAD. Modifican Artículo 82 del Reglamento de los
Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas Decreto Supremo Nº 003-2003-SA, publicado el 29-01-
2003, cuyo texto se muestra en la tabla 4.
Tabla 4. Valores Límites para la concentración de Cianuro WAD
Cianuro Cianuro WAD Cianuro WAD Cianuro WAD Cianuro Libre Cianuro Libre
(Cn) CLASE I CLASE II CLASE III CLASE V CLASE VI
mg/L 0,08 0,08 0,1 0,022 0,022
COMENTARIO:
La Ley General de Aguas Peruana, contemplaba un valor de 100 mg/L como límite máximo
permisible para el N-NO3. En el año 1 983 el reglamento fue modificado expresándose los valores
Límite Máximo Permisibles en otras unidades (mg/m3
), lo que hacia necesario multiplicar todos los
valores por 1 000. Lo que para el caso del N-NO3 aparentemente no se efectuó, ocasionando con
ello que el Límite Máximo Permisibles, sea de 0,1 mg/L., lo cual está muy por debajo de los límites
recomendados por los organismos internacionales. Por ello debe entenderse que la excedencia de
este estándar no representa un riesgo en el uso del agua. Este riesgo puede ser mejor
determinado por estándares internacionales como la FAO que recomienda un valor de 5 mg/L. sin
restricciones en el uso y un máximo de 30 mg/L. con una restricción moderada.
En lo referente al Límite Máximo Permisibles del Níquel en aguas para riego y consumo de
animales la LGA Clase III no establece un Límite Máximo Permisibles, pero sugiere que en tanto
no establezca este valor se utilice el límite para aguas Clase V de zona de pesca de mariscos
bivalvos, el cual no se ajusta a la realidad del uso de las aguas de los canales monitoreados, ya
que su uso es estrictamente agrícola. Por lo tanto, este valor no es de aplicación práctica, debido
a que es excesivamente exigente en comparación con los estándares internacionales, por ejemplo
FAO para agua exclusivamente de riego recomienda un valor de 0,20 mg/L. y los estándares de
calidad de Canadá para el ganado recomienda un valor de 1 mg/L., 5 veces superior.
Cabe señalar que estos estándares están basados en estudios sobre la toxicidad del níquel en las
plantas las cuales son más sensibles que los animales.
27
La Ley General de Aguas peruana no especifica si las concentraciones de Límite Máximo
Permisibles para metales están establecidas en función a la fracción disuelto o en su totalidad por
lo que por seguridad se considera los límites en su totalidad.
En los casos en que no hay una regulación legal, se puede usar los Límites Máximos Permisibles
de entidades internacionales tales como la FAO, pero debe tenerse presente que no son
legalmente obligatorios hasta que no sean reconocidos por alguna norma jurídica.
2.5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus
servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro
neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad, para negociar acuerdos y debatir
políticas. La FAO, también es una fuente de conocimientos y de información. La Organización
ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus
actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para
todos.
Tabla 5. Máximas Concentraciones Permisibles de Elementos Trazas en Aguas de Riego.
Elemento Máxima Conc.
permisible (mg/L)
Observaciones
Al 5,0 Causa restricción en el crecimiento en suelos ácidos (pH 5,5)
As 0,1
Toxicidad para las plantas variables, por ej. 12 mg/L para Pasto Sudán; 0,05 mg/L para
arroz.
Cd 0,01
Tóxico para fríjoles, remolachas y nabos a concentraciones tan bajas como 0,1 mg/L en
soluciones nutritivas. Debido a su acumulación potencial en plantas se recomienda
límites conservadores pues puede ser tóxico para humanos.
Co 0,05
Tóxico para tomate en soluciones nutritivas en concentración de 0,1mg/L. Tiende a
inactivarse en suelos neutros y alcalinos
Cl 0,1
Puede causar toxicidad en algunas plantas. Debido al desconocimiento de sus efectos
se recomiendan límites conservadores
Cu 0,2 Tóxico para muchas especies de plantas en soluciones nutritivas entre 0,1 y 1,0 mg/L.
F 1,0 Se inactiva en suelos neutros y alcalinos.
Fe 5,0
No es tóxico para las plantas en suelos bien aireados, pero puede contribuir a la
acidificación del suelo, causando disminución del P y Mo aprovechables. En el agua de
riego puede causar depósitos en las hojas y equipos.
Li 2,5
Tolerable por la mayoría de los cultivos hasta 5 mg/l, excepto por los cítricos para los
cuales es tóxico a bajas concentraciones (< 0,075mg/L); actúa en formas similar al boro.
Mn 0,2
Tóxico para muchos cultivos a muy bajas concentración. Su toxicidad en común en
suelos ácidos.
Mo 0,01
No tóxico para las plantas en las concentraciones normales en los suelos y aguas.
Puede ser tóxico para animales que se alimenten con forrajes cultivados en suelos altos
con este elemento.
Ni 0,2
Para muchas plantas es tóxico a concentraciones entre 0,5 y 1,0 mg/L. La toxicidad se
reduce en suelos alcalinos y neutros.
Pb 5,0 Puede inhibir el crecimiento celular a altas concentraciones.
Se 0,02
Concentraciones tan bajas como 0,025 mg/L pueden causar toxicidad en plantas. En
animales se puede presentar seleniosis cuando se alimentan con forrajes altos en este
elemento.
V 0,1 Tóxico para muchas plantas a concentraciones relativamente bajas.
Zn 2,0
Es tóxico para muchas plantas a concentraciones variables. A pH 6,0 se reduce su
toxicidad. En suelos finos y orgánicos se reduce su toxicidad
Sn, Ti, W Son excluidos efectivamente por plantas
Fuente: FAO, 2 000
28
Por razones mencionadas anteriormente, se tomará de manera referencial algunos valores
recomendados por la FAO como por ejemplo: Hierro, Manganeso, Níquel y TDS; Debido a la falta
de estos parámetros en la Ley General de Aguas peruana clase III.
2. 6. Ley General del Ambiente Nº 28611, publicada el día 15 de octubre del 2 005, la cual
reemplaza al Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto Legislativo Nº 613, se
trata de una importante ley que incorpora una visión más moderna e integral en el tema ambiental
y cubre numerosos vacíos legales del actual código.
Articulo 31°: Del Estándar de Calidad Ambiental (ECAS).
31.1. El estándar de Calidad Ambiental, es la medida que establece el nivel de concentración o el
grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire,
Agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor que no representa riesgo significativo para la
salud de las personas ni al medio ambiente, según el parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado, podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos.
Articulo 32º: Del Límite Máximo Permisible (LMP).
32.1.El Límite Máximo Permisible, Es la medida de la concentración o del grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un
afluente o una emisión que al ser excedida causa y puede causar daños a la salud, al bienestar
humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad
competente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá
ser expresada en máximos mínimos o rangos.
32.3.El Límite Máximo Permisible. Guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental
establecido para una fuente determinada y los niveles generales que se establecen en los
Estándares de Calidad Ambiental. La implementación de estos instrumentos debe asegurar que
no se exceda la capacidad de carga de los ecosistemas, de acuerdo con las normas sobre la
materia.
Articulo 33°. De la elaboración de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límite
Máximo Permisible.
33. 2. La Autoridad Ambiental Nacional, en el proceso de elaboración de los Estándares de
Calidad Ambiental, Límite Máximo Permisible y otros estándares o parámetros para el control y
la protección ambiental, debe tomar en cuenta los establecidos por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) o de las entidades de nivel internacional especializados en cada uno de los
temas ambientales.
29
2. 7. CANTIDAD Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA.
La cantidad de las aguas en los diferentes tributarios está representado por factores como:
precipitaciones pluviales, Intensidad y duración de las lluvias, la disponibilidad de las aguas, ya
sea con fines de consumo humano, de riego y otros fines.
Es muy importante determinar la cantidad total del agua ya sea en época de estiaje o invierno
para poder determinar la disponibilidad del agua con fines agrícolas y otros usos que se pueden
dar.
Figura N° 1. Utilización de agua en el mundo por sectores.
El suministro de recursos de agua fácilmente accesibles está limitado actualmente a nivel mundial.
Considerando que no toda el agua puede ser utilizada, sino que una parte de las aguas
superficiales deben ser dejadas en los ríos para salvaguardar el medio ambiente, más de la mitad
de la escorrentía accesible está ya comprometida. En las regiones áridas y semiáridas, en países
densamente poblados y en la mayoría del mundo industrializado, existe una competencia por los
escasos recursos de agua.
Una visión a nivel mundial de la disponibilidad de agua y de las demandas proyectadas indica
preocupaciones específicas de las regiones. Virtualmente todos los países con un territorio árido
como aquellos del Medio Oriente y África del Norte, ya son netos importadores de alimentos. La
prioridad del uso del agua en estos países, será asegurar abastecimientos adecuados para las
ciudades y para una economía sana en los sectores industrial y de servicios, para ganar los
fondos requeridos para la importación de alimentos. Debido al valor del agua por su escasez,
estas regiones no podrán tener industrias que requieren gran cantidad de agua. El sector agrícola,
en países áridos con escasez de agua, está obligado a depender más y más de la disponibilidad
de aguas servidas de las ciudades y a especializarse en la producción de cultivos que tienen alta
productividad económica, tales como las verduras y las frutas. América Latina tiene abundantes
fuentes de agua, aunque existen grandes diferencias entre las diferentes regiones de este
continente.
Los problemas de agua en América Latina se relacionan principalmente a:
30
a.- Una baja eficiencia de uso; la mayoría de los distritos de riego de América Latina tiene una
eficiencia de alrededor de 30 a 40% en riego por gravedad, la cual en algunos casos es aún
menor.
b.- Gestión de los recursos de agua, especialmente a nivel de cuenca hidrográfica y en particular a
nivel de sistemas de riego. La gestión del recurso agua debe considerar aspectos ambientales
y los diversos usos que se le puede asignar, como para bebida e higiene personal, acuicultura,
agrícola, navegación, producción industrial, enfriamiento de plantas generadoras de energía,
generación de energía por caída y con fines de recreación.
c.- Degradación del medio ambiente, las partes bajas de los valles irrigados están degradados por
salinización y los relaves de las explotaciones mineras, contaminan los suelos y las aguas
superficiales y subterráneas (Orozco y col, 2 003).
CAPITULO III
METODOLOGÍA
31
3.1.LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
El Proyecto La Cima se encuentra políticamente ubicado en el departamento de Cajamarca,
provincia de Hualgayoc, distrito de Bambamarca, Comunidad Campesina de El Tingo, Anexo
Predio La Jalca, Caseríos Coymolache y Pilancones. Geográficamente, se encuentra ubicado en
la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes del Norte del Perú, hacia la vertiente
continental atlántica, aproximadamente entre los 3 600 y los 4 000 m de altitud. Involucra
principalmente a las cuencas de los ríos Tingo/La Quebrada o Tingo/Maygasbamba, y
Hualgayoc/Arascorgue, las cuales drenan hacia el océano Atlántico, a través de los ríos Llaucano,
Marañón y Amazonas. El área de influencia directa del proyecto abarca a la Comunidad
Campesina El Tingo, incluido su Anexo el Predio La Jalca, conformado por los caseríos de
Pilancones, Coymolache y el Centro Poblado Urbano de Hualgayoc.
El Proyecto La Cima es un proyecto minero de tajo abierto, para la recuperación de cobre y oro a
través de la explotación del yacimiento Cerro Corona y el posterior procesamiento de los minerales
sulfurados a través de los procesos de chancado, molienda y flotación; a fin de producir un
concentrado de cobre con contenido de oro como producto final, el cual será transportado al
puerto Salaverry y luego trasladada al extranjero para su separación definitiva. La Mina Carolina y
Mina Arpón, están ubicadas dentro del área del proyecto La Cima. La vida de la mina se estima
entre 14 y 18 años dependiendo del ritmo de explotación y la ley de corte; sin embargo, el plan de
minado actual basado en un depósito de relaves de aproximadamente de 90 MT, (millones de
toneladas) prevé una vida útil de 14,5 años para la mina.
El yacimiento está ubicado por la carretera a 8 km al oeste de la localidad de Hualgayoc y a 90 km
al norte de la ciudad de Cajamarca, con un recorrido de 2,5 horas en vehículo menor, incluye
áreas naturales cubiertos en su mayoría por ichu.
La zona donde se desarrollará el proyecto de investigación se halla ubicada a una altitud sobre
los 3 500 msnm. Corresponde la micro cuenca del río El Tingo, el cual tiene un área de influencia
de 777,15 Km2.
El distrito de Hualgayoc tiene una extensión total de 2 200 Km2
, cuyos límites son:
Por el Norte : Chota
Por el Sur : Cajamarca
Por El Este : Bambamarca
Por el Oeste : Chugur y Cajamarca.
La Ley General de Aguas, faculta a la Unidad de Ecología y Protección Ambiental DESA –
Cajamarca, la vigilancia de los recursos hídricos. En este sentido desde el año 2007 se
establecieron cuatro (04), estaciones de monitoreo, correspondiente a los recursos hídricos de la
micro cuenca del río el Tingo, debido que sus aguas son usadas prioritariamente con fines de
regadío y bebida de animales; que se definen como Clase III según la Ley General de Aguas
(17752).
32
Tabla 6. Estaciones de Monitoreo de las aguas del río El Tingo
DESA- Cajamarca
Código de
campo
Origen de
la fuente
Punto de muestreo Localidad
Distrito y
Provincia
Departamento
Altitud
msnm.
UTM
Este Norte
RTG-1 Río Tingo Naciente del río Tingo El Tingo Hualgayoc Cajamarca 3 630
1776001
6 9252316
RTG-2 Río Tingo
Puente carretera al sector las
Águilas El Tingo Hualgayoc Cajamarca 3 599
1776058
1 9252554
RTG-3 Río Tingo
Bocamina El Tingo,
socavones de la mina corona
El Tingo Hualgayoc Cajamarca 3 486
1776172
2
9253594
QM-1
Quebrada
la Eme
A 800 m. salida del Pad
Minera San Nicolás
El Tingo Hualgayoc Cajamarca 3 550
1776080
3
9253435
Fuente: DESA- CAJAMARCA Unidad de Ecología y Protección del Ambiente - UEPA
33
Mapa N° 01: Microcuenca del río el Tingo (Puntos de Monitoreo RTG -1, RTG - 2, RTG - 3 y QM - 1)
34
35
3. 2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
3. 2. 1. ENTORNO FÍSICO
3. 2.1.1. Ubicación y extensión del distrito minero y el área de estudio.
El Distrito Minero de Minera La Cima, se sitúa en el Departamento de Cajamarca, provincia de
Hualgayoc, distrito de Bambamarca, en la zona de los Andes del Norte del Perú. El distrito minero
queda aproximadamente a 8 Km. al sur de la ciudad de Hualgayoc a una altura sobre los 3 500
msnm.
Está ubicado en la línea divisoria continental, separando arroyos que drenan hacia el Nor Este a la
cuenca del pacífico (cuencas del corredor económico de El LLaucano).
3. 2.1.2. Topografía
El terreno del área en estudio es escarpado y se caracteriza por pendientes montañosas
empinadas y quebradas. Los arroyos que se originan en el distrito minero generalmente tienen una
pendiente del 5% al 45%. Las instalaciones de la mina se sitúan sobre los 3 500 msnm.
3. 2.1.3. Geología
Los depósitos de mineral se producen en las rocas volcánicas preferentemente, predominan las
dacitas y andesitas de la edad terciaria, después de la alteración de la primera etapa, se produjo la
mineralización aurífera en las rocas alteradas silíceas en las cúpulas. La mineralización aurífera
estuvo acompañada de pirita, enargita (sulfuro de arsénico de cobre) y otros minerales sulfúricos
de cobre (covelita, digenita y chalcocita).
3. 2.1.4 Suelos
El material originario para los suelos en el área de estudio es predominantemente material
Diverso. Estas rocas están cubiertas por suelos orgánicos espesos. Los perfiles de suelos pueden
subdividirse en los siguientes horizontes importantes.
Horizonte A, Caracterizado por una acumulación de material orgánico
Horizonte B, Caracterizado por la acumulación relativa de arcilla, hierro, materia orgánica o
aluminio.
Horizonte C, El material originario sin perturbación ni alteración (llamado horizonte R si es roca
firme).
La temperatura anual media es relativamente fresca y la altura inhibe el desgaste químico y la
actividad biológica, produciendo suelos con acumulaciones orgánicas superficiales en el horizonte
A (de 5 a 35% de materia orgánica total).
36
3.2.2. CLIMA
El clima del área de estudio es típico de las regiones andinas, cercanas al ecuador: fresco y
húmedo, con una temporada distintiva de lluvias. Las temperaturas son relativamente constantes
todo el año, pero rara vez bajan de cero inclusive en los puntos más elevados de la mina. Las
condiciones son a menudo de mucho viento, especialmente a gran altura.
3.2.2.1. Precipitación.
La época de lluvias en el área de estudio se da entre los meses de Octubre y Marzo, mientras que
de Abril a Junio se producen precipitaciones moderadas. La precipitación total anual no varía
drásticamente de un año a otro, siendo el valor del Módulo Pluviométrico Anual de 1 360 mm.
Durante el periodo evaluado, los totales anuales de precipitación variaron entre 756 mm (año 1
979/1 980) y 1 721,5 mm. (Año 1 980/1 981).
“Aunque el área de estudio está ubicada a gran altura, las temperaturas generalmente son
moderadas y por lo tanto toda precipitación es en forma de lluvia, con una precipitación promedio
de 1 239 mm”.
A partir de esto se puede ver que la variación en la precipitación con la altitud en las estaciones
regionales con 10 o más años de registro, sugiere que la precipitación anual promedio en el sitio
de La Zanja oscila entre 1 180 mm, a una altitud de 3 000 msnm., incrementándose a alrededor de
1 630 mm, a una altitud de 3 811 msnm. (Knight Piésold Consultores, 2 005).
3.2.2.2. Evaporación
La evaporación total anual registrada en la estación Hualgayoc (periodo 1 972-1 981) fue de 676,4
mm, variando el total mensual de 47,4 mm en el mes de Febrero a 68,7 mm en el mes de Agosto.
La humedad relativa es alta y se mantiene en promedio por sobre el 79%, aumentando durante los
meses de lluvia; siendo la media anual de 83,8%. (SENAMHI, 2 009).
Es evidente una leve tendencia de temporada, siendo el nivel más alto de evaporación durante la
temporada seca y más bajo durante la temporada lluviosa. Los meses con máxima evaporación
son entre Junio y Septiembre. La precipitación supera la evaporación en todos los meses excepto
los más secos de Junio, Julio y Agosto. (Knight Piésold Consultores, 2 005).
3.2.2.3. Temperatura.
En la estación meteorológica de Hualgayoc la temperatura anual promedio durante el periodo
comprendido entre 1 972 y 1 981 fluctuó entre 7,2°C (para el mes de julio) y 8,4°C (para los meses
de Abril y Noviembre), siendo la oscilación máxima de 1,2°C.
La temperatura ambiental en el distrito Hualgayoc se mantiene relativamente constante a lo largo
del año, pero presentan una sutil tendencia de temporada. La temperatura máxima promedio
37
mensual alcanza su máximo nivel entre octubre y diciembre; la temperatura media mensual es
más baja entre Junio y Agosto. (Knight Piésold Consultores, 2 005).
3.2.2.4. Velocidades del viento
El área ocupada por el Proyecto La Cima, se caracteriza por tener vientos de velocidades medias
y bajas con un promedio a lo largo del año de 4,01 m/s, presentando una predominancia de
dirección de los vientos correspondiente al este y al noreste.
Las velocidades del viento alcanzan su nivel más bajo entre Noviembre - Mayo y más alto entre
Julio - Octubre. Las ráfagas de más de 100 km/h son relativamente comunes, especialmente en
los meses de más viento. La estación meteorológica de Hualgayoc, registró la mayor velocidad del
viento de 195 km/h, en el mes de Agosto.
3.2.2.5. Humedad relativa.
La humedad relativa es alta y se mantiene en promedio por sobre el 79%, aumentando durante los
meses de lluvia; siendo la media anual de 83,8%.
Estuvieron disponibles los datos de humedad relativa para la estación meteorológica Augusto
Weberbauer. La humedad relativa en Cajamarca supera el 60% todo el año y fluctúa levemente de
una temporada a otra los valores de humedad relativa son bajos coinciden con las tendencias de
temporada en cuanto a precipitación y evaporación. (Knight Piésold Consultores, 2 005).
3.2.3 MEDIO BIOLÓGICO.
3. 2.3.1 Flora y fauna.
La vegetación nativa en el área de estudio está dominada por la vegetación alpina tropical,
incluidos prados, zonas boscosas, arbustos y tierras pantanosas. Esta zona ecológica a lo largo de
la línea divisoria andina entre la zona más seca de Páramo al norte y más húmeda de Puna al sur,
se llama Jalca (Weberbauer, 1 945). Sobre 3 300 m, la vegetación de jalca es primordialmente
pastizal. Los pastos autóctonos de Calamagrostis, Festuca y Stipa forman montecillos de hierba
que pueden ocupar 0,25 a 0,75 m2 en el área basal y, llegar a 1 m de altura si no se queman o se
usan para forraje (CPD, 2 003, Sánchez Vega y colegas, 1 993). Los pastos predominantes en el
área son Calamagrostis spp. y Stipa ichu. Los espacios alrededor de los montecillos se llenan a
menudo con varias especies de hierba, como pastos que no forman montecillos y juncias, mala
hierba baja o postrada, líquenes, musgos y helechos. Algunas de las especies incluyen
Paranephelius uniflorus, Werneria nubigena, Oreitales integrifolia, Valeria rigida, Eryngium humile,
Gentiniana sp., Asyodiogine sp., Baccharis caespitosa, Paspalum bonplandianum, Loricaria
ferruginea y Hypericum spp. (Sánchez Vega y col, 1 993).
Zonas aisladas de pequeños arbustos y árboles, como los géneros Polylepis, Baccharis, Berberis,
Gynoxys, Ribes, Senicio, Pemettya, Hypericum y Diplostephium; también son comunes,
38
particularmente cerca de salientes rocosas y áreas con microclimas protegidos (Sánchez Vega y
col, 1 993). Los arbustos herbáceos pequeños y árboles incluyen Oxalis sp, Grammitis
moniliforme, Elaphoglossum sp., Jamesonia sp., Muehlenbeckia sp., Draba sp., Perezla sp. Y
Gentianella sp. (Sánchez Vega y colegas, 1 993). Pantanos, vertientes y otras áreas con poco
drenaje se ven generalmente dominadas por juncias y juncos, como los géneros Carex, Juncus,
Oreobolus y Scirpus, así como Werneria nubigena, Cortaderia sericantha, Puya sp. y Hypericum
sp. (CPD, 2 003; Sánchez Vega y col, 1 993).
La vegetación nativa consta de especies de crecimiento relativamente lento adaptadas a
disponibilidad baja de nutrientes, resistencia a la deshidratación y temperaturas frías. Las especies
de hierbas nativas dependen del uso eficaz de nutrientes, almacenamiento de nutrientes en
estructuras de raíces grandes, y la gran acumulación de materia orgánica en suelos superficiales
para su desarrollo y supervivencia. Los pastos nativos y muchas de las juncias desarrollan
sistemas radiculares amplios o estructuras de raíces grandes en la capa activa del suelo. Los
sistemas radiculares permiten almacenar y hacer ciclos internos de nitrógeno en un ambiente
donde son bajos los índices de mineralización y nitrificación en los suelos. Además, la estructura
radicular proporciona acceso a agua profunda durante la temporada seca.
3.2.4 MEDIO SOCIO ECONÓMICO.
3.2.4.1 Uso de los Suelos.
En cuanto a los suelos de la zona de estudio, según la clasificación de la “Food and Agriculture
Organization” (FAO, por sus siglas en inglés), en el ámbito general, se encuentran comprendidos
dentro de los leptosoles, que agrupa los suelos superficiales poco desarrollados y con dominancia
de material lítico; andosoles, que agrupa suelos con un alto contenido en materiales amorfos casi
siempre originados a partir de materiales volcánicos; cambisoles, que agrupa suelos con un
horizonte rico en materia orgánica; gleisoles, que agrupa a suelos con propiedades hidromórficas
por manto freático permanente en los 50 cm. superiores; antrosoles, que agrupa suelos
profundamente modificados por el hombre.
Para los diferentes usos del suelo en el área del proyecto se ha considerado cuatro unidades o
grupos de tierras principales basadas en las actividades dominantes de la población en el área:
suelos de uso agrícola (se encuentran bajo cultivo o en descanso), suelos de uso pecuario o
ganadero (son utilizados para el pastoreo extensivo del ganado vacuno criollo), suelos no
utilizados (poco profundos y delgados donde se hace imposible realizar alguna actividad
económica que sea rentable) y suelos con otros usos (sobre los cuales se han desarrollado
campamentos, centros poblados, carreteras, caminos y otras infraestructuras existentes en la
zona). Fuente: EIA - Mayo 2005, Knight Piésold Consultores S.A.
La zona en estudio no está poblada, debido que los propietarios, muchos de ellos radican en la
ciudad de Hualgayoc, la tenencia de las tierras son de 5 – 10 has por propietario.
39
Las propiedades están cubiertas de pastos naturales (ichu), pocas parcelas tiene pastos
mejorados, siendo Rye grass en asociación con trébol, la producción agrícola es mayormente de
autoconsumo, cuyos cultivos son: papas, ocas ollucos, chochos, mashuas, etc., en gramíneas se
siembra trigo, avena, cebada, etc. La actividad agrícola esta relacionada con las precipitaciones
pluviales debido que por su ubicación no existen canales de riego de importancia económicas.
3.2.4.2 Vías fluviales
La Empresa Minera La Cima está ubicada en la línea divisoria continental, la cual separa arroyos
que drenan hacia el río el Tingo, para unirse al río Maygasbamba y El Llaucano aguas abajo,
discurren por la cuenca del Lambayecano y finalmente al Océano Pacifico.
El caudal representativo medio anual en el río El Tingo para un año normal es de 241 L/s., para un
año seco puede hablarse de un medio anual de 116 L/s. y en un año húmedo de un aporte medio
anual de 418 l/s.
La Quebrada Las Águilas tiene un caudal promedio anual de 22 L/s en año normal. En años secos
este caudal llega a 10 L/s. y en años húmedos a 38 L/s. El menor caudal promedio mensual
calculado en Las Águilas es 3 L/s., en cambio el mayor caudal promedio mensual en un año
húmedo puede llegar a 89 l/s. en el mes lluvioso de marzo.
La Quebrada Las Gordas tiene un caudal promedio anual de 46 l/s. en año normal. En años secos
este caudal baja a 22 l/s. y en años húmedos llegará a 80 L/s. El menor caudal promedio mensual
calculado en Las Gordas es 6 L/s., se presenta entre julio y agosto de un año seco, en cambio el
mayor caudal promedio mensual en un año húmedo puede llegar a 187 L/s. en marzo. (Knight
Piésold Consultores, 2 005).
3.3. Operacionalización de variables.
Variables dependientes
• Calidad de agua.
• Cantidad de agua.
Variables Independientes
• Explotación por minera la Cima.
• Presencia de pasivos mineros.
• Calidad del agua.
La calidad del agua, se define como el agua que debe cumplir con ciertos parámetros
bacteriológicos, físicos y químicos establecidos por las normas nacionales en cada país y para los
usos requeridos. En el Perú nos regimos a través de La Ley General de Aguas – Reglamento de
los Títulos I, II, III, IV y V del Decreto Ley Nº 17752 Supletoriamente ante vacíos legales, se
emplean las normas internacionales de organismos como la FAO.
40
• Indicadores.
- Calidad del agua por Metales Totales.
Está dada por las concentraciones de metales totales comparadas con los respectivos Límites
Máximos Permisibles. Los metales totales se refieren a la concentración de estos en una muestra
sin filtrar tras digestión intensa, o la suma de las concentraciones de metales en las fracciones
disueltas y suspendidas. Los metales disueltos se refiere a los componentes (metálicos), de una
muestra sin acidular que pasan a través de un filtro de membrana de 0.45 µm. Los metales
suspendidos son los componentes metálicos de una muestra sin acidular que son retenidos por un
filtro de membrana de 0,45 µm (APHA AWWA WPCF, 1 992).
- Calidad en cuanto a Cianuro (Constituyente Inorgánico No Metálico).
Está dada por las concentraciones de Cianuro Total y sus comparaciones con los respectivos
Límites Máximos Permisibles. Este término incluye a todos los grupos CN en compuestos de
cianuro que se pueden determinar como ión cianuro, CN-
mediante los métodos utilizados. Los
compuestos de CN, en que éste se puede obtener como CN-
se clasifican en cianuros simples y
complejos.
Los cianuros simples se representan con la fórmula A (CN) x, donde A es un álcali (sodio, potasio,
amonio) o un metal, y x la valencia de A, es el número de grupos CN.
Los cianuros complejos tienen fórmulas diferentes, pero los cianuros metálicos alcalinos se
pueden representar normalmente por A y M (CN) x. en esta fórmula A representa el álcali
presente, M es el metal pesado (hierro ferroso, y ferrico, cadmio, cobre, níquel, plata, zinc, u otros)
y “x” el número de grupos CN; “x” es igual a la valencia de A. tonada “y” veces, más la del metal
pesado (Guía Manejo Cianuro, 2 009).
Cianuro Total = Cianuro WAD + Cianuro Libre.
Evaluación de la calidad del agua en el primer año de explotación por Minera La Cima.
Las condiciones de la calidad del agua en arroyos, lagos y vertientes de no existir la minería. La
calidad natural del agua se verá afectada por la composición química y el desgaste químico y
físico del lecho de las rocas y los suelos. En áreas donde las rocas están altamente alteradas y
naturalmente mineralizadas, tales como en el área de explotación minera La Cima, el desgaste
químico puede producir agua con concentraciones naturalmente elevadas de metales y pH
naturalmente bajo. La calidad natural del agua también puede verse alterada por los usos
humanos de la tierra que no se relacionan con la mina, como la construcción de caminos, minería
en los lechos de ríos en busca de grava y rocas; además, de prácticas agrícolas como para labrar
y arar la tierra. Estos usos humanos de la tierra pueden acelerar los índices naturales de desgaste
químico y físico, pudiendo tener efectos perjudiciales en la calidad del agua.
41
Los procesos relacionados con la mina que pueden influir en la calidad del agua superficial,
incluyen perturbaciones físicas y eliminación de vegetación que aumenta la erosión de suelos y
presencia de sedimento en los arroyos. Los cambios químicos en la calidad del agua relacionados
con la minería pueden deberse a las descargas de aguas de procesos y residuales tratadas y no
tratadas, además, de escorrentía y filtración de las instalaciones mineras. Las actividades mineras
pueden producir agua con concentraciones elevadas de metales y bajo PH.
• Cantidad del agua.
El objetivo del estudio de cantidad del agua, será para cuantificar los efectos potenciales de las
operaciones e instalaciones mineras en el flujo de agua superficial. El proceso a utilizar para
evaluar la cantidad del agua en el área de estudio, es mediante el método del correntómetro del
tipo FLOW MATE.
3. 4. Diseño de Investigación.
Diseño de investigación es de tipo descriptivo comparativo.
3. 5. Programa de Monitoreo de Aguas.
Se tomó como referencia al protocolo de monitoreo de “J. Ramón”, de acuerdo a lo establecido por
el Ministerio de Energía y Minas, a través del Gobierno Regional de Cajamarca y la Dirección
Ejecutiva de Saneamiento Ambientales DESA. La presente investigación se realizó con el apoyo
del equipo técnico de DESA- Cajamarca.
Medimos el caudal y recolectamos muestras de agua para determinar su calidad en los puntos de
monitoreo del agua. El muestreo general se realizó durante la temporada seca (junio), durante la
transición de la temporada seca a la lluviosa (noviembre) y en la temporada lluviosa (abril), en 4
puntos de la micro cuenca del área de estudio; cuyos puntos son RTG-1, RTG-2 aguas arriba y
RTG3 y QM-1 aguas abajo de la zona de explotación por minera La Cima. Incluye cationes y
aniones importantes, metales y metaloides, pH, cianuro disociable con ácido débil (WAD, por sus
siglas en inglés), especies de nitrógeno, carbono orgánico disuelto y sólidos totales y disueltos.
El trabajo de campo se realizó en los puntos de evaluación los cuales se ubican en arroyos que
pudieran verse potencialmente afectados por la mina, incluidos tributarios y canales que fluyen
hacia la parte baja de las futuras pilas de lixiviación, tajos, botaderos de desmonte, pilas de
materiales y caminos mineros, o que reciben agua de descarga de instalaciones de la mina.
Además, se recolectaron muestras de los puntos de acatamiento de descarga designados
(discharge compliance points, DCP) en el recinto de la mina.
Para evaluar influencias potenciales de la mina en las condiciones de calidad del agua, será
necesario comparar con los datos de monitoreo del año 2 007 considerando como línea “base”,
que son las condiciones de calidad del agua que se esperarían si no existiera la mina. Para
evaluar condiciones de línea base, recolectamos muestras de agua de los arroyos que no están
42
afectados por operaciones mineras. Recogimos muestras de los arroyos que drenan áreas
mineralizadas (cuerpos minerales y roca alterada asociada) que no se han explotado todavía, y de
arroyos que drenan áreas no mineralizadas sometidas a los tipos de usos.
Entre los muestreos generales de las temporadas seca y lluviosa, se recolectaron datos del caudal
de las aguas y muestras de agua para determinar su calidad, siendo trimestralmente y en cuatro
puntos a muestrear durante el monitoreo de las aguas. El criterio fue tomado por la población civil
de la zona juntamente con representantes de la DESA - Cajamarca, en razón que los dos primeros
puntos (RTG-1 y RTG-2), son considerados como aguas no contaminados y nos sirviera como
testigos, mientras que los puntos que se hallan aguas abajo de las explotaciones mineras de: La
Cima y San Nicolás, si nos darían alguna información de contaminación por algún elemento
extraño.
El muestreo fue realizado trimestralmente y sirvió para observar cambios de la calidad y cantidad
del agua que pudieran no verse afectadas durante los muestreos generales, el muestreo se realizó
principalmente con la luz del día.
3.6. Frecuencia de muestreo.
La toma de muestra de agua en cada punto se realizó trimestralmente debido a lo estipulado en el
Convenio entre el Gobierno Regional y la DESA - Cajamarca; teniendo en cuenta que el ámbito de
las evaluaciones presenta dos estaciones climatológicas marcadas: estiaje y lluvias.
Interrumpiéndose en algunos puntos ésta frecuencia, debido a la presencia excesiva de agua en
el área de estudio. Esto origina que en algunos puntos la toma de muestra sea en la fuente hídrica
principal.
Para tomar las muestras se ha determinado los tributarios del río, longitud, tipos de análisis
(Físico, Químico), considerando que para el presente trabajo se tomó una muestra en los 4 puntos
determinados, en un principio se consideró 12 puntos de monitoreo pero por motivos de seguridad
se trabajó con 4 puntos de muestreo.
Para realizar el muestreo se realizaron las coordinaciones entre la sociedad civil de Hualgayoc,
Gobierno Regional y La DESA Cajamarca. Donde se determinó los puntos relacionados aguas
arriba de las instalaciones de Minera La Cima, donde las aguas permanecen sin alteraciones, por
movimiento de tierras, por minería siendo los puntos RTG-1 y RTG-2 y los puntos de monitoreo
aguas abajo del río el Tingo es donde hay la presencia de alteraciones por movimiento de tierras
por las empresas Mineras, La Cima y los pasivos de la minera San Nicolás.
3.7. Ubicación de los puntos de muestreo.
La ubicación de los puntos de muestreo cumple con los siguientes criterios.
Identificación. Los puntos de muestreo se han identificado y son reconocidos claramente de
manera que permite su ubicación exacta en los muestreos futuros, de preferencia en la
43
determinación de la ubicación, se utilizó el sistema de posicionamiento satelital (GPS, Garmin
12 channel), el mismo que registra en coordenadas UTM y en el sistema WGS84.
Accesibilidad. Permite un rápido y seguro acceso a los lugares establecidos para la toma de
muestras, debido que existe carretera afirmada hacia el Caserio El Tingo.
Representatividad. Se ha evitado zonas de embalse o turbulencias no características del cuerpo
de agua, a menos que sea el objeto de la evaluación, se ha elegido puntos en donde el río, esté lo
más regular, accesibilidad y uniforme en profundidad, se ha considerado referencias para la
ubicación de los puntos de monitoreo siendo: Letrero, piedra grande, puente, etc.
Tomando en cuenta estos criterios se han tomado cuatro (4), puntos de muestreo, aguas arriba y
aguas debajo de las minas La Cima y San Nicolás, además se ha tenido en cuenta:
La calidad del recurso hídrico en el punto de referencia aguas arriba.
Si la descarga de los efluentes líquidos de las actividades productivas contribuye a la
contaminación de los cuerpos receptores y en qué nivel están afectando los contaminantes a los
cuerpos receptores.
Los puntos de muestreo aguas arriba están ubicados lo suficientemente distante, para asegurar
que no exista influencia de la descarga de un efluente líquido por la razón que estos se encuentran
en la cabecera de la cuenca hidrográfica ya sea en la naciente del río El Tingo y en el puente
carretera al sector las Águilas.
La ubicación de los puntos de muestreo aguas abajo en el punto en el que la descarga se haya
mezclado completamente con el agua receptora, dependiendo del caudal de la misma. (Ejm.
Bocamina el Tingo socavones de la mina corona, y a 800 metros de la salida del Pad minera San
Nicolás),
Revisión de información existente
Localización física del lugar
Determinación de las coordenadas de estación
Fotografías de la estación
Selección de Parámetros a Analizar
Ley General de Aguas
o Clase III: agua para riego de vegetales que se consumen crudos
Calidad agronómica del agua
Valores guía de la OMS
Planes de Procedimientos y de Operación
Rutas de muestreo
44
Equipos portátiles:
o Potenciómetro
o Conductivímetro
Procedimientos de Muestreo en Campo
Revisión del equipo de muestreo en campo
Entrenamiento del personal
Formato de custodia
Colecta de muestras de agua superficial
Preservación de contaminantes comunes:
o Metales totales (excepto Mercurio): agregando ácido nítrico (1 ml/lt de muestra)
o Mercurio: añadiendo NaOH.
o Nitratos: agregando ácido sulfúrico
Transporte y envío de las muestras
o Los conservadores deben ser lo suficientemente grandes para almacenar
envases, materiales de empaque y hielo
o Notificar al laboratorio la hora de envío y llegada de las muestras
Lugares de muestreo.
Universo y Muestra.
El universo está constituido por las aguas que discurren por el río El Tingo y sus tributarios Las
Águilas, Las Gordas, La Quebrada la Eme. y El Tingo. Se tomó muestras de agua de 04 puntos
de muestreo identificados previo al estudio.
3. 6. Análisis Físico, Químico del agua.
Toma de muestra para el análisis físico y químico:
• El área en el cauce de las quebradas ya se tiene establecido, asimismo se debe de
limpiar el lugar del muestreo si las condiciones lo permite.
• Dejar transcurrir un mínimo de 30 minutos entre el paso anterior y la toma de muestra.
• Tomar la muestra en un envase de plástico de boca ancha.
• Enviar la muestra al laboratorio lo más pronto posible, con tiempo límite de 72 horas.
3.6.1. Toma de las Muestras de agua.
Las muestras fueron tomadas en los puntos establecidos por la DESA – Cajamarca y la sociedad
civil. Siendo los puntos indicados en el cuadro Nº 04
45
a.- Equipos portátiles y procedimientos de medición.
Son equipos portátiles de análisis de calidad de aguas, necesarios para la medición in situ de
algunos parámetros como: temperatura, pH, conductividad.
Potenciómetro: Marca WTW 330i/SET.
• Para medir el pH y temperatura, remover el protector del electrodo y sumergir 4 cm. en la
muestra.
• Encender el instrumento y presione Rango, si es necesario, hasta que la pantalla muestre el
modo pH. Permita que el electrodo se ajuste a la solución y se estabilice.
• Asegurar que el instrumento esté calibrado para tomar medidas de pH más exactas.
• Se recomienda que el electrodo se mantenga siempre húmedo y enjuagado completamente con
agua destilada y luego con la muestra antes de ser usado.
• La lectura del pH es directamente afectada por la temperatura. Para medir con precisión el pH,
debe tomarse en cuenta la temperatura. Si la temperatura de la muestra es muy diferente de la
temperatura a la que ha sido almacenado el electrodo deje que pasen unos minutos para que
alcance un perfecto equilibrio entre ellos.
Conductivímetro: Marca WTW 330i/SET.
• Asegúrese que el equipo ha sido calibrado antes de efectuar cualquier medición.
• Para hacer medición, colocar el electrodo en la solución a ser medida con los agujeros
completamente sumergidos.
• Agite el electrodo para remover las burbujas de aire que pueden estar atrapadas dentro de la
cobertura del electrodo.
• Encender el instrumento.
• Presionar RANGO hasta seleccionar el modo de conductividad.
• Este equipo es un medidor de auto rango y la lectura cambia automáticamente de un rango a
otro.
B.- Calibración de equipos de campo.
Los equipos de campo usados para medir los parámetros físicos han sido calibrados antes de que
se tomen las muestras de agua y anotar los resultados en la libreta de campo.
• Material empleado
Envases para toma de muestra.
Para análisis bacteriológico.- Frascos de plástico de boca ancha, con tapón esmerilado o tapa
roscada, o frascos de polipropileno.
46
Para análisis físico-químico.- Envases de plástico de 1 Litro de capacidad como mínimo, con
tapones del mismo material que proporcionen cierre hermético.
El material del envase, así como el volumen de muestra requerido y el método de preservación
para la determinación de los diferentes parámetros, deben ser los señalados.
Guantes
Los guantes nos protegerán de los ácidos que utilicemos para la preservación de las muestras
luego de ser usados serán descartados.
Los guantes sirven de barrera física contra los microorganismos contaminantes que se pueden
encontrarse en muestras manos y pueden ser transferidas a las muestras.
Los guantes de protección deben ser de talla correcta.
Preservantes
Los preservantes permiten la conservación de la muestra tratando de retardar los cambios
producidos por agentes externos, que inevitablemente ocurren luego de la extracción de la
muestra .Debido a que las muestras son ensayadas luego de varias horas de ser tomada.
Las metodologías de estabilización corriente para análisis químico, tales como la disminución o
aumento del pH, agregado de conservantes químicos específicos para determinados
componentes, como es el caso de ácido nítrico que se usa para disminuir el pH y poder analizar
trazas de metales y el hidróxido de sodio el cual se usa para aumentar el pH y así poder analizar
cianuros. De tal manera que la muestra mantenga sus propiedades química inalterable hasta el
momento del análisis.
Piseta
Es un frasco plástico con un dispositivo que permite emitir un chorro fino de agua destilada,
solución u otro líquido y se le utiliza para el lavado de los equipos de campo (electrodos). El tapón
debe ser de goma con una perforación por donde pasa el tubo de salida del líquido.
C.- Procedimiento de muestreo en campo
La colecta de la muestra no sólo involucra el proceso de adquirir físicamente la mejor muestra
posible para el análisis posterior, sino también caracterizar el ambiente en el cuál fue tomada la
muestra. El objeto de la colecta de muestra y las medidas de campo es representar con exactitud
el agua en ese tiempo.
C. 1.- Cadena custodia de la muestra.
La cadena custodia es un formato en donde se evidencia, verifica, mantiene, documenta la
posición de la muestra desde la hora en que fue tomada la muestra hasta que llega al laboratorio.
Este formato es proporcionado por el laboratorio que prestan servicio (“J. Ramón” – Lima) el cual
es llenado al momento de enviar las muestras para su respectivo análisis.
C. 2.- Recolección de la muestra
• Para recolectar muestras en el río el Tingo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
47
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez
Tesis  ing chavez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaManual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaACRA
 
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, CampecheLos Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, CampecheCarolina Meza Rodriguez
 
Guia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineaGuia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineacamilo
 
Manual completo-2012
Manual completo-2012Manual completo-2012
Manual completo-2012alfredogv540
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Jesus Rivera Licla
 
1992 descripcion e inferencia lineal en estadistica
1992 descripcion e inferencia lineal en estadistica1992 descripcion e inferencia lineal en estadistica
1992 descripcion e inferencia lineal en estadisticaEdgarvillcaCondori
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosTeresita Lird
 
EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL fredy serra
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorialJOANESNAIDER
 

La actualidad más candente (17)

Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaManual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
 
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, CampecheLos Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
Los Instrumentos de Pedernal en el Tigre, Campeche
 
Tesis alvarez set04
Tesis alvarez set04Tesis alvarez set04
Tesis alvarez set04
 
Manual obgyn-2016
Manual obgyn-2016Manual obgyn-2016
Manual obgyn-2016
 
Guia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_lineaGuia didactica hebrea_en_linea
Guia didactica hebrea_en_linea
 
Manual completo-2012
Manual completo-2012Manual completo-2012
Manual completo-2012
 
Estudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabambaEstudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabamba
 
Manual evaluacion de_riesgos
Manual evaluacion de_riesgosManual evaluacion de_riesgos
Manual evaluacion de_riesgos
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
Evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos ...
 
Ingeniería de Alta Tensión
Ingeniería de Alta TensiónIngeniería de Alta Tensión
Ingeniería de Alta Tensión
 
1992 descripcion e inferencia lineal en estadistica
1992 descripcion e inferencia lineal en estadistica1992 descripcion e inferencia lineal en estadistica
1992 descripcion e inferencia lineal en estadistica
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL EVALUACION SENSORIAL
EVALUACION SENSORIAL
 
Poo manual de ejercicios
Poo manual de ejercicios Poo manual de ejercicios
Poo manual de ejercicios
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
 
Memorias de calculo
Memorias de calculoMemorias de calculo
Memorias de calculo
 

Similar a Tesis ing chavez

Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATREUniversity UMSS
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaJuan Martín Martín
 
Aspectos sanitarios matadero
Aspectos sanitarios mataderoAspectos sanitarios matadero
Aspectos sanitarios mataderossuser4626a3
 
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloAUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Aprendiendo del desastre de vargas. medidas para la mitigación del riesgo lóp...
Aprendiendo del desastre de vargas. medidas para la mitigación del riesgo lóp...Aprendiendo del desastre de vargas. medidas para la mitigación del riesgo lóp...
Aprendiendo del desastre de vargas. medidas para la mitigación del riesgo lóp...Leopoldo J Quijada Bellorin
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfRubenDarioRestrepo1
 
Potabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con UltrafiltraciónPotabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con UltrafiltraciónCícero Franco
 
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y ClimatizacionCapitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y ClimatizacionANTONIO FAVIO OSPINO MARTINEZ
 
Apl 1.2.1-manual-de-toma-de-muestras-general-laboratorio-clinico-hrr-v0-2014
Apl 1.2.1-manual-de-toma-de-muestras-general-laboratorio-clinico-hrr-v0-2014Apl 1.2.1-manual-de-toma-de-muestras-general-laboratorio-clinico-hrr-v0-2014
Apl 1.2.1-manual-de-toma-de-muestras-general-laboratorio-clinico-hrr-v0-2014Elena Blanco
 
Proyecto energía mareomotriz turbinas marinas 2
Proyecto energía mareomotriz   turbinas marinas 2Proyecto energía mareomotriz   turbinas marinas 2
Proyecto energía mareomotriz turbinas marinas 2Jayson Villarroel
 
Optimización para la extracción de Oro y Plata
Optimización para la extracción de Oro y PlataOptimización para la extracción de Oro y Plata
Optimización para la extracción de Oro y Platadandyg1220
 
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoManual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoGina Cubillas
 
Teledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoTeledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoJaime Florez
 

Similar a Tesis ing chavez (20)

Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATRE
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
 
Aspectos sanitarios matadero
Aspectos sanitarios mataderoAspectos sanitarios matadero
Aspectos sanitarios matadero
 
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
 
Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico
 
Aprendiendo del desastre de vargas. medidas para la mitigación del riesgo lóp...
Aprendiendo del desastre de vargas. medidas para la mitigación del riesgo lóp...Aprendiendo del desastre de vargas. medidas para la mitigación del riesgo lóp...
Aprendiendo del desastre de vargas. medidas para la mitigación del riesgo lóp...
 
CFD Tuberia - 1.pdf
CFD Tuberia - 1.pdfCFD Tuberia - 1.pdf
CFD Tuberia - 1.pdf
 
Informe sequia
Informe sequiaInforme sequia
Informe sequia
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
 
Potabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con UltrafiltraciónPotabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
Potabilización de Aguas Pluviales con Ultrafiltración
 
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y ClimatizacionCapitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
Capitulo I. Fundamentos de Refrigeracion y Climatizacion
 
Apl 1.2.1-manual-de-toma-de-muestras-general-laboratorio-clinico-hrr-v0-2014
Apl 1.2.1-manual-de-toma-de-muestras-general-laboratorio-clinico-hrr-v0-2014Apl 1.2.1-manual-de-toma-de-muestras-general-laboratorio-clinico-hrr-v0-2014
Apl 1.2.1-manual-de-toma-de-muestras-general-laboratorio-clinico-hrr-v0-2014
 
cuenca río tambo
cuenca río tambo  cuenca río tambo
cuenca río tambo
 
Proyecto energía mareomotriz turbinas marinas 2
Proyecto energía mareomotriz   turbinas marinas 2Proyecto energía mareomotriz   turbinas marinas 2
Proyecto energía mareomotriz turbinas marinas 2
 
Optimización para la extracción de Oro y Plata
Optimización para la extracción de Oro y PlataOptimización para la extracción de Oro y Plata
Optimización para la extracción de Oro y Plata
 
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoManual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
 
Historia de la quimica
Historia de la quimicaHistoria de la quimica
Historia de la quimica
 
Edgar
EdgarEdgar
Edgar
 
Teledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listoTeledeteccion ambiental listo
Teledeteccion ambiental listo
 

Último

ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 

Último (20)

ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 

Tesis ing chavez

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO LÍNEA: GESTIÓN AMBIENTAL TESIS “EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE LAS AGUAS DEL RIO EL TINGO – HUALGAYOC EN EL PRIMER AÑO DE EXPLOTACIÓN POR MINERA LA CIMA” PRESENTADA POR ING. GUILLERMO ALEJANDRO CHÁVEZ SANTA CRUZ ASESOR: Dr. EDUARDO TORRES CARRANZA CAJAMARCA – PERÚ 2009
  • 2. JURADO DR. EDUARDO TORRES CARRANZA : ASESOR DR. NILTON DEZA ARROYO : JURADO M. SC. JOSÉ FRANCISCO HUAMÁN VIDAURRE : JURADO M. SC. DAVID LARA ASCORBE : JURADO DRA. LUISA ISABEL ZARPAN ARIAS : JURADO 2
  • 3. DEDICATORIA A LA MEMORIA DE: Mis queridos padres, Sofía y Juan Por el apoyo moral y los buenos consejos que me brindaron 3
  • 4. AGRADECIMIENTOS. Sin el apoyo de las siguientes personas no se hubiera podido realizar el presente trabajo de investigación Agradezco: Al Dr. Eduardo Torres Carranza, Asesor. Al Ing. Pedro Alejandro Covarrubias, Gerente de Seguridad de Minera La Cima. A la Sra. Lic. María Karina Fernández Urteaga, Directora Ejecutiva de Salud Ambiental DESA – Cajamarca. Al Ing. Alfonso Salazar Vigo, Responsable de la Unidad de Ecología y Protección Ambiental DESA – Cajamarca. A la Sra. Rosa María Huangal Intor, Inspector Sanitario DESA – Cajamarca. Al Sr. Segundo Alamiro Vásquez Quiroz, Inspector Sanitario DESA – Cajamarca. Al Dr. Corpus Cerna Cabrera Coordinador de la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca. A la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de Cajamarca como formadora de capacidades humanas. 4
  • 5. ÍNDICE DESCRIPCIÓN PÁGINAS CAPITULO I 1.1. Introducción………………………………………………………………………………………12 1. 2. Objetivos..........................................................................................................................13 1. 3. Tipo de investigación.......................................................................................................13 1. 4. Hipótesis..........................................................................................................................13 CAPITULO II Marco Teórico 2. 1. El Agua............................................................................................................................14 2. 2. Contaminación del Agua...................................................................................14 2. 3. Calidad del agua para Irrigación.....................................................................................23 2. 4. Ley General de Aguas....................................................................................................25 2. 5. Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación - FAO........28 2. 6. Ley General del Ambiente..............................................................................................29 2. 7. Cantidad y disponibilidad del agua..................................................................................30 CAPITULO III Metodología 3. 1. Localización del Área de Estudio.....................................................................................32 3. 2. Descripción del Área de Estudio......................................................................................36 3. 3. Operacionalización de variables.....................................................................................40 3. 4. Diseño de Investigación..................................................................................................42 3. 5. Programa de Monitoreo de Aguas..................................................................................42 3. 6. Análisis Físico Químico del agua....................................................................................45 5
  • 6. 3. 7. Análisis en laboratorio...................................................................................................49 3. 8. Recojo, análisis y contrastación de datos......................................................................50 3. 9. Materiales y Equipos......................................................................................................50 CAPITULO IV Resultados…………………………………………………………………………………………….54 CAPITULO V Discusión…………………………………………………………………………………………… 72 CAPITULO VI Conclusiones………………………………………………………………………………………….97 CAPITULO VII Recomendaciones y Sugerencias………………………………………………………………….98 CAPITULO VIII. Referencias Bibliografías……………………………………………………………………….. ….99 ANEXOS………………………………………………………………………………………….. ….103 Panel fotográfico…………………………………………………………………………………. ….108 6
  • 7. Índice Selectivo. Tablas – Cuadros - Gráficos – Mapas Tablas. Tabla 1.1. Valores límites de los Parámetros físico-químicos en aguas de riego ...................24 Tabla 1.2. Valores límites de los Parámetros Biológicos en aguas de riego...........................25 Tabla 1.3. Valores límites de los Parámetros físico-químicos en aguas de bebida animales..26 Tabla 1.4. Valores límites de concentración de Cianuro WAD en aguas de riego...................27 Tabla 1.5. Valores máximos permisibles de elementos trazas en aguas de riego..................28 Tabla 1.6. Estaciones de Monitoreo de agua del Río El Tingo – DESA – Cajamarca.............33 Cuadros. Cuadro 1. Concentración de Cianuro en aguas del río El Tingo .............................................54 Cuadro 2. Concentración de Arsénico en aguas del río El Tingo............................................55 Cuadro 3. Concentración de Cadmio en aguas del río El Tingo..............................................56 Cuadro 4. Concentración de Cobre en aguas del río El Tingo................................................57 Cuadro 5. Concentración de Cromo en aguas del río El Tingo...............................................58 Cuadro 6. Concentración de Hierro en aguas del río El Tingo................................................59 Cuadro 7. Concentración de Manganeso en aguas del río El Tingo.......................................60 Cuadro 8. Concentración de Plomo en aguas del río El Tingo................................................61 Cuadro 9. Concentración de Zinc en aguas del río El Tingo...................................................62 Cuadro 10. Determinación de pH en aguas del río El Tingo...................................................63 Cuadro 11. Determinación de la Temperatura en aguas del río El Tingo................................64 Cuadro 12. Determinación de la Conductividad en aguas del río El Tingo..............................65 Cuadro 13. Determinación de Sólidos Totales Disueltos en aguas río El Tingo......................66 Cuadro 14. Determinación de Oxigeno Disuelto en aguas del río El Tingo.............................67 Cuadro 15. Determinación del DBO en aguas del río El Tingo................................................68 Cuadro 16. Determinación del Caudal en aguas del río El Tingo............................................69 Cuadro 17. Metales pesados encontrados sub cuenca Llaucano...........................................70 Cuadro 18. Información agrícola del distrito de Hualgayoc.....................................................70 Cuadro 19. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 31-05-2007.............................103 Cuadro 20. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 23-07-2007.............................103 Cuadro 21. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 03-10-2007.............................104 Cuadro 22. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 07-01-2008.............................104 Cuadro 23. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 16-04-2008.............................105 Cuadro 24. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 30-07-2008.............................105 Cuadro 25. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 29-09-2008.............................106 7
  • 8. Cuadro 26. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 16-12-2008.............................106 Cuadro 27. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 11-03-2009.............................107 Cuadro 28. Resultado de los análisis de monitoreo de fecha 12-08-2009.............................107 Gráfico. Gráfico 1. Concentración de Cianuro en el río El Tingo .........................................................54 Gráfico 2. Concentración de Arsénico en el río El Tingo.........................................................55 Gráfico 3: Concentración de Cadmio en el río El Tingo...........................................................56 Gráfico 4: Concentración de Cobre en el río El Tingo ............................................................57 Gráfico 5. Concentración de Cromo en el río El Tingo............................................................58 Gráfico 6. Concentración de Hierro en el río El Tingo.............................................................59 Gráfico 7. Concentración de Manganeso en el río El Tingo....................................................60 Gráfico 8. Concentración de Plomo en el río El Tingo ............................................................61 Gráfico 9. Concentración de Zinc en el río El Tingo ...............................................................62 Gráfico 10. Determinación de pH en el río El Tingo ...............................................................63 Gráfico 11. Determinación de la Temperatura en el río El Tingo ............................................64 Gráfico 12. Determinación de la Conductividad en el río El Tingo...........................................65 Gráfico 13. Determinación de Sólidos Totales Disueltos en el río El Tingo.............................66 Gráfico 14. Determinación de Oxigeno Disuelto en el río El Tingo ........................................67 Gráfico 15. Determinación del DBO en el río El Tingo ..........................................................68 Gráfico 16. Determinación del Caudal en el río El Tingo .......................................................69 Gráfico 17. Rendimiento de los principales cultivos 2004-2008 - Hualgayoc..........................70 Gráfico 19. Análisis de regresión para la concentración de Cianuro.......................................73 Gráfico 20. Análisis de regresión para la concentración de Arsénico......................................77 Gráfico 21. Análisis de regresión para la concentración de Cadmio.......................................80 Gráfico 22. Análisis de regresión para la concentración de Cobre..........................................83 Gráfico 23. Análisis de regresión para la concentración de Manganeso.................................86 Gráfico 24. Análisis de regresión para la concentración de Plomo..........................................89 Gráfico 25. Análisis de regresión para la concentración de Zinc.............................................91 Gráfico 26. Análisis de regresión para la determinación del caudal........................................95 Mapas. Mapa 1. Micro Cuenca El Tingo..............................................................................................34 Mapa 2. Plano topográfico del área de influencia del proyecto...............................................35 8
  • 9. Fotos. Foto 1. Punto RTG -1 Monitoreo de aguas en la naciente del Río El Tingo………………….108 Foto 2. Punto RTG -1 Preparación de materiales para la toma de muestras de aguas en la naciente del Río El Tingo..................................................................................108 Foto 3. Punto RTG -1 Toma de muestras de aguas para determinación del pH....................109 Foto 4. Punto RTG -1 Toma de muestras de aguas para determinar los STD.......................109 Foto 5. Punto RTG -1 Determinación de los STD...................................................................110 Foto 6. Punto RTG -1 Equipo de monitoreo de aguas en el Río El Tingo..............................110 Foto 7. Punto RTG -2 Punto de monitoreo de aguas puente carretera sector las águilas......111 Foto 8. Punto RTG -3 Punto de muestreo bocamina el Tingo socavones de la mina La Cima aguas abajo…………………………………………………………………….….111 Foto 9. Punto QM -1 Punto de monitoreo de aguas a 800 m. de salida del Pad San Nicolás aguas abajo…………………………………………………………………….….112 Foto 10. Punto QM -1 Toma de muestras de aguas para su análisis respectivo....................112 Foto 11. Punto QM -1 Toma de muestras y su conservación.................................................113 Foto 12. Punto QM -1 Cajas térmicas con muestras de aguas para su análisis ....................113 9
  • 10. RESUMEN El Objetivo principal de la presente investigación fue evaluar la calidad y cantidad de las agua del Río El Tingo – Hualgayoc, en el primer año de explotación por minera La Cima, siendo este el principal abastecedor de aguas para riego de la cuenca Maygasbamba - El Tingo, se investigó los factores determinantes de la calidad y cantidad de las aguas, en Parámetros físicos y químicos (Temperatura, pH, conductividad, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto y caudal), metales totales: (Arsénico, cadmio, cobre, hierro, manganeso, plomo y zinc), cianuro total, los resultados obtenidos fueron: el agua no presentó alteraciones en los parámetros físicos. Los niveles de metales: Arsénico, cadmio, cobre, hierro, manganeso, plomo, la conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos y oxígeno disuelto superaron los Límites Máximos Permisibles, mientras que los niveles de cianuro, cromo, zinc y DBO, no superaron los Límites Máximos Permisibles. La calidad del agua de los puntos monitoreados, aguas abajo, del río El Tingo, no es apta para la agricultura ni para la bebida de animales, por el alto grado de contaminación por metales pesados. Palabras claves: Calidad del agua, Río El Tingo, Minera La Cima, metales pesados. 10
  • 11. SUMMARY The main objective of the present investigation was to evaluate the quality and quantity of the water of the River el Tingo - Hualgayoc, in the first year of mining works by La Cima, being this the main supplier of waters for watering the basin Maygasbamba - The Tingo, was investigated the factors of the quality and quantity of the water, in physical-chemical parameters (Temperature, pH, conductivity, dissolved total solids, dissolved oxygen and Flow), total metals: (Arsenic, cadmium, copper, iron, manganese, lead and zinc), total cyanide, The results were: The water didn’t present alterations in the physical parameters. With respect to metals the levels of Arsenic, Cadmium, Copper, Iron, Manganese, Lead, electric Conductivity, Dissolved Total Solids and Dissolved Oxygen have levels over the Permissible Maximum Limits, but not for the Cyanide, Chromium, Zinc and DBO. The quality of the waters of the points monitored water below, of the river The Tingo, is not capable for the agriculture neither for the drink of animals, for the high degree of contamination for heavy metals. Key words: Quality Of the water, The Tingo river, Mining heavy metals. 11
  • 12. CAPITULO I 1.1. INTRODUCCIÓN. En toda explotación minera existen movimientos de tierras, uso de químicos que afectan la calidad de las aguas disponibles para uso rural o urbano y produce cambios en la cantidad de las aguas superficiales. En el área de influencia de Minera La Cima Hualgayoc, no se disponía de datos históricos que determinaran qué factores influyen en la calidad y cantidad de las aguas, porque según las conversaciones realizadas con los lugareños, indican que no se sabe qué factores son los causantes de ciertos cambios en el comportamiento de las aguas, como las variaciones en color; por lo que en la presente investigación se estudiaron los factores determinantes de la calidad y cantidad de las aguas, surgidos desde la explotación de la Empresa Minera La Cima año 2008, en las nacientes y sus tributarios del río El Tingo. El trabajo de investigación se realizó desde el mes de Enero de 2 008 a Agosto de 2 009, debido a que los trabajos de explotación empezaron en el mes de Mayo de 2 008, asimismo tenemos información de la calidad de las aguas del año 2007, y comprende además del reconocimiento del área de estudio por personal acreditado por la DESA – Cajamarca, para determinar con mayor precisión los puntos de monitoreo los cuales son realizados trimestralmente. La economía en el Departamento de Cajamarca, especialmente de la provincia de Hualgayoc, siempre ha estado basada en la actividad agropecuaria, específicamente en cultivos tradicionales y la ganadería, en un segundo plano la actividad minera, la que se realizaba en forma tradicional y/o menor escala. A inicios de la década de los 90, la actividad minera en el Departamento de Cajamarca, se ha desarrollado rápidamente; pero en Hualgayoc la actividad minera se ha desarrollando desde los años 70 del siglo XVIII, lo cual permitió a la sociedad adecuarse al cambio explosivo de orden económico, social, cultural y ecológico; se generó una serie de problemas, entre ellos los problemas ambientales. Las autoridades de Hualgayoc - Bambamarca, encargadas de velar por la buena calidad de las aguas del Río El Tingo, especialmente para el regadío y bebida de animales, consumo humano; se han visto en la necesidad de elevar su voz de protesta hacia las autoridades: Provinciales, Regionales y Nacionales; para lograr disminuir los contaminantes y mejorar la calidad de las aguas del río El Tingo, que podrían verse afectados por la influencia de la actividad minera que se viene realizando en las partes altas de las diferentes cuencas hidrológicas. 12
  • 13. 1. 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Evaluar la cantidad y calidad de las aguas del Río El Tingo – Hualgayoc, en el primer año de explotación por la minera la Cima. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar las características de la calidad del agua con respecto a tóxicos durante la explotación por Minera La Cima.  Determinar las características de la cantidad de las aguas del Río El Tingo, en el primer año de explotación por la minera la Cima. 1. 3. TIPO DE LA INVESTIGACIÓN. Descriptivo comparativo. 1. 4. HIPÓTESIS. La calidad y cantidad de las aguas del río El Tingo – Hualgayoc se vería alterada en sus características físico- químicas y concentración de metales pesados, por las actividades mineras. 13
  • 14. CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. El Agua Químicamente el agua es una sustancia que está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, su fórmula molecular es H2O, el 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua, la mayor parte de esta agua es salina; 97% del agua de la Tierra está contenida en los océanos del planeta, incluso el 3% de agua que es fresca, no es fácilmente accesible; una gran parte de ella está encerrada en el hielo de glaciales o acumulada a una gran profundidad bajo tierra, fuera del alcance de la tecnología contemporánea (Chang,1 999). La distribución de la demanda de agua entre los distintos sectores es dinámica y cambia según las políticas nacionales de desarrollo económico. A nivel mundial, el 73% de la demanda se destina al riego de cultivos, el 21% a la industria y el 6% al consumo doméstico y a las actividades de recreo. En general a medida que los países se industrializan, una mayor proporción de la demanda de agua se dirige hacia las industrias. El agua es un recurso natural indispensable para la vida humana y ocupa la mayor parte de la superficie del planeta, alrededor del 70% del mismo, pero solo el 0,8% puede ser utilizado, por el hombre para todas sus actividades. Diariamente se arrojan a los cursos de agua (ríos, lagos, arroyos, etc.), toneladas de desechos orgánicos e inorgánicos que los contaminan, matando toda forma de vida e interrumpiendo la cadena alimentaría que llega hasta el hombre. En el mundo, más de 1 000 millones de personas no tienen agua potable y más de dos millones de personas (especialmente niños), mueren por diarreas causadas por beber agua contaminada, por carecer de servicios sanitarios y de agua potable. El porcentaje del agua potable que se consume mundialmente proveniente de aguas subterráneas es de 1%.” (Mujeriego, 1990). 2.2. Contaminación del agua. El estado natural del agua puede ser afectado por procesos naturales, por ejemplo los suelos, las rocas, insectos y excremento de animales, la otra forma que se puede cambiar su estado natural, es artificialmente es por participación del hombre, por sustancias que cambian el pH, la salinidad, mediante actividades mineras; otros por no tener desagües al no reciclar su basura, desechar su basura a los lechos de los ríos, quebradas. Otra razón es el uso excesivo de fertilizantes, los cuales son arrastrados por las aguas hacia los ríos, hace que crezcan las algas en exceso y no entre la luz al lago o laguna y los peces mueran, otra forma de contaminación es la presencia de metales pesados como: el plomo y el cadmio los cuales generan bioacumulación y finalmente los residuos urbanos o aguas servidas que contienen excrementos. La Organización Mundial de la Salud (1998), define a la polución de aguas dulces de la siguiente manera. “Debe considerarse que un agua esta polucionada, cuando su composición o su estado 14
  • 15. están alterados de tal modo que ya no reúnen las condiciones a una u otra o al conjunto de utilizaciones a las que se hubiera destinado en su estado natural”. La OMS ha establecido límites máximos para la presencia de sustancias nocivas en el agua de consumo, en el desarrollo de la investigación se trata agua de la categoría III o sea para riego. La calidad del agua está determinada por la presencia y la cantidad de contaminantes, factores físico-químicos tales como pH y conductividad, cantidad de sales y de la presencia de pesticidas. Los seres humanos tienen una gran influencia en todos estos factores, pues ellos depositan residuos en el agua y añaden toda clase de sustancias y contaminantes que no están presentes de forma natural, además es un componente imprescindible en la vida del planeta. Y respecto al hombre, se considera que es el alimento más importante. Tomando en cuenta que por definición, la calidad es la expresión de un conjunto de características de un bien o servicio para enfrentar la satisfacción de un usuario o consumidor. La calidad del agua de los ríos puede evaluarse acorde a sus características físicas y químicas, a la diversidad y evolución de la biota acuática, también comparando las cantidades o concentraciones de substancias presentes como se sabe afectan la vida de los peces, considerados uno de los componentes biológicos importantes de los ambientes acuáticos. La calificación posterior puede realizarse comparándola con un sistema formal de clasificación de ríos o por los criterios que muestran las concentraciones en que el agua se vuelve inadecuada para los diversos usos. A. No Metales. a-1. Cianuro. El término cianuro incluye a todos los grupos CN- en compuestos de cianuro que se puedan determinar como tales. Los complejos que forma se clasifican en cianuros simples y complejos. En las soluciones acuosas de cianuros alcalinos simples, el grupo CN- está presente como CN- y HCN molecular, resultante de la disociación de complejos. En la mayoría de las aguas naturales predomina el HCN, al que se atribuye la toxicidad para los peces. “A diferencia de muchos otros químicos que son dañinos para el medio ambiente, no se conoce que el cianuro se bioacumula, es decir, no se acumula en los tejidos animales. Por lo general, no se considera que cause mutaciones ni que sea un agente cancerígeno. La mayoría del cianuro ingerido en los alimentos contiene pequeñas cantidades las cuales se descomponen naturalmente. Sólo es mortífero cuando se consume una dosis letal, entonces bloquea el transporte de oxígeno a través de las paredes celulares. El cianuro se descompone al estar expuesto a la luz del sol o a condiciones de pH neutral” (Cornejo, 2 003). 15
  • 16. B. Metales Pesados. B. 1. Arsénico.- Este elemento puede encontrarse en el agua como resultado de una disolución de minerales por descargas industriales y uso de pesticidas. La solubilidad en el agua es tan baja que su presencia suele ser un indicador de la existencia de operaciones de movimiento de tierra en el lecho de los ríos, o bien que hay áreas agrícolas en donde se están utilizando materiales con arsénico como insecticidas. El arsénico es un metal grisáceo está presente en sus tres estados de oxidación: As, As+3 y As+5, en solución, éste puede existir como arsenito (As+3), arseniato (As+5) y como varios complejos orgánicos. Los arseniatos inorgánicos forman sales con cationes de calcio y fierro, Los compuestos de arsénico soluble son rápidamente consumidos por organismos vivos y a concentraciones elevadas pueden ejercer efectos tóxicos. Las plantas responden a la concentración de arsénico en la solución de suelo, el arsénico es fuertemente adsorbido por el suelo. La adición de arsénico al suelo en altas concentraciones, por cortos periodos de tiempo, puede no provocar reducción en el crecimiento de los cultivos o su acumulación en partes de la planta a concentraciones perjudiciales a humanos o animales. Sin embargo, una aplicación continua de arsénico, en periodos extendidos de tiempo, se acumula en la capa superficial del suelo (OMS, 1 998). El arsénico se encuentra muy distribuido en el medio ambiente, la concentración promedio en la corteza terrestre es aproximadamente 2mg/Kg. Éste se encuentra como arseniatos, con sulfuros y en asociación con muchos otros minerales metálicos y ocasionalmente en su forma elemental. Típicamente la concentración de arsénico en agua fresca es menor que 1 ug/L, y en agua de mar, aproximadamente 4 ug/L. Concentraciones elevadas de arsénico se encuentran donde hay contaminación de fuentes industriales o donde existen afloramientos geológicos de minerales de arsénico. El arsénico es usado en metalurgia, en la manufactura de vidrio y cerámicas, como pesticida y preservador de la madera” (Department of Water Affairs & Forestry, 1 996). Efectos del arsénico en aguas para riego. A muy bajas concentraciones de arsénico estimulan el crecimiento de la planta y los rendimientos del cultivo disminuyen a altas concentraciones. El efecto principal del arsénico en las plantas es en la destrucción de la clorofila en el follaje como una consecuencia de inhibición de producción de enzimas. El arsénico es tóxico para los seres humanos el consumo de las partes consumibles de la planta que contienen arsénico acumulado es nocivo (Gettar y col., 2 002). Concentraciones de nutriente de 0,5 – 10 mg/L, son tóxicos para varias especies de plantas. Las papas y los rábanos muestran arsénico acumulado. Ya que el crecimiento de la planta se retarda 16
  • 17. ante la posible ocurrencia de una acumulación significativa, las partes comestibles de las plantas usualmente no acumulan arsénico a niveles dañinos para los consumidores (Department of Water Affairs & Forestry, 1996). B. 2. Cadmio.- “Antes del siglo XX no existía la contaminación en gran escala provocada por la presencia de cadmio, cosa que sí se viene produciendo en forma creciente y rápida en las últimas décadas”. La captación de cadmio desde el suelo hacia una variedad de cultivos ha sido bien documentada, y el cadmio se trasloca a la parte superior de la planta luego de su absorción a través de las raíces. En una gran variedad de plantas, las concentraciones de cadmio en las partes comestibles de las mismas, aumentan en proporción directa a las concentraciones de cadmio en el suelo. La tasa de captación es mayor en las hojas, seguido por los frutos y luego las semillas. De acuerdo con el Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos el cadmio se bioacumula en todos los niveles de la cadena alimentaria. Se ha observado acumulación de cadmio en el pasto y cultivos alimenticios, en gusanos, aves de corral, ganado, caballos y animales silvestres. La absorción del cadmio desde el suelo por parte de los cultivos puede resultar en altos niveles de cadmio en carne vacuna y de aves. Los alimentos son responsables de más del 90% de la exposición al cadmio de la población en general, “excepto en los lugares cercanos a industrias o incineradores que emiten cadmio, en donde la exposición al cadmio a través del agua o el aire” es importante. La exposición al cadmio por tiempos prolongados puede causar cáncer, enfermedades renales, disfunción neurológica, disminución de la fertilidad, cambios en el sistema inmunológico y malformaciones congénitas (Ministerio de Agricultura, 2 006). La contaminación con cadmio reduce el rendimiento de algunas plantas. Al producirse un aumento en los niveles de cadmio en los suelos de 50 ppm, el rendimiento del trigo declinaba en un 25%, y se observaban pérdidas aún mayores en la productividad cuando el nivel de cadmio aumentaba. Este elemento puede llegar al agua a través de vertidos industriales o por deterioro de tubería galvanizada, es muy tóxico y se le han atribuido casos de intoxicación, alteración de arterias renales y canceres humanos. (Thornton, 1 993). B. 3. Cobre.- El cobre puede estar presente en el agua por el contacto de ésta con minerales que contiene o con desechos de minerales en la producción de cobre. El cobre es un metal esencial para los organismos, pero cuando sobrepasa ciertas concentraciones, puede producir efectos tóxicos, principalmente trastornos gastrointestinales y hepáticos. Hay sugerencias de que niveles de cobre sobre 0.6 mg/L, pueden resultar en daño hepático en las vacas lecheras. La deficiencia 17
  • 18. de cobre en plantas se detecta en suelos orgánicos ácidos, en suelos derivados de rocas ígneas muy ácidas y en suelos lixiviados de textura gruesa. Este elemento es esencial para los seres humanos se calcula que 2 mg. es la necesidad de cobre para una persona adulta (Thornton, 1 993). B. 4. Cromo.- Este elemento puede encontrarse en el agua tanto en estado hexavalente como trivalente aunque en forma rara puede aparecer en el agua potable, los valores de cromo son menores de 0.05 mg/L. No esencial, no tiene función fisiológica en las plantas. Cr6+ afecta el crecimiento y reduce la productividad de la planta. El Cr3+ no es fácil absorbido por las raíces 90% se queda en las raíces. Puede reducirse con SO2 hasta Cr3+ o eliminarse mediante intercambio aniónico. Su presencia puede estar asociado a descargas de desechos industriales y por lo general se encuentran en las aguas superficiales” (CEPIS, 2 004). B. 5. Hierro.- Es considerado como un elemento organoléptico, porque ocasiona manchas en la ropa lavada y las instalaciones de fontanería, en épocas de precipitación pluvial la arcilla en suspensión puede contener Hierro soluble en ácido. Es un micro elemento esencial para las plantas forma parte de los citocromos, proteínas y participa en la reacción oxido-reducción en la planta. En las hojas casi todo el hierro se encuentra en los cloroplastos, donde juega un papel importante en la síntesis de proteínas cloroplásticas. Presumiblemente el ión requerido en el metabolismo es el ferroso (Fe+2) en cuya forma es absorbido por la planta, ya que es la forma de mayor movilidad y disponibilidad para su incorporación en estructuras biomoleculares. En suelos ácidos se puede inducir una deficiencia de hierro cuando se presentan metales pesados en exceso, como Zn, Cu, Mn y Ni. El efecto más característico de la deficiencia de hierro es la incapacidad de las hojas jóvenes para sintetizar la clorofila, tornándose cloróticas y algunas veces de color blanco. El hierro puede depositarse como hidróxido y obturar las branquias de los organismos, disminuyendo su potencial respiratorio. El hierro en medio acuático no es nocivo al estar en bajo contenido, pero suele serlo en presencia de altas concentraciones. Para las truchas con valores de pH en agua de 6,5 a 7,5 y concentraciones de 0,9 mg/l de hierro, es de efecto mortal (CEPIS, 2004). B. 6. Manganeso.- También es considerado un elemento organoléptico ya que su presencia ocasiona manchas en la ropa lavada y en las instalaciones de gasfitería (OMS, 1 998). En las plantas es un micro elemento esencial para la síntesis de clorofila, su función principal está relacionada con la activación de algunas enzimas en la planta. El Mn es absorbido por la raíces 18
  • 19. en forma de Mn2+ que es la forma biológicamente activa. El Mn es relativamente inmóvil, pero tóxico en altas concentraciones, afecta la parte aérea de la planta, produciendo clorosis marginal y necrosis en la parte de las hojas, arrugamiento foliar (soya y algodón) y manchas necróticas en las hojas (cebada, lechuga y soya). En casos severos de toxicidad, las raíces de las plantas se vuelven marrones, usualmente después que las partes superiores han sido severamente dañadas”. Fuente: Nutrición mineral de las plantas (CEPIS, 2 004). B. 7. Plomo.- Este elemento esta considerado dentro de los más importantes debido a su toxicidad el cual se acumula en el organismo, el plomo en el agua puede ser de origen industrial, minero y de descargas de hornos de fundición o de cañerías viejas de plomo. En la agricultura es tóxico para las plantas en ciertos niveles de solubilidad. En el suelo muchos metales pesados se encuentran como compuestos inorgánicos o están unidos a la materia orgánica. La toxicidad por plomo ocurre sólo bajo condiciones especiales. La toxicidad por plomo y cadmio son de interés no solo por la fitotoxicidad, sino por que al ser absorbido por la plantas se mueven en la cadena alimenticia. Se ha encontrado que muchas plantas son sensibles a la toxicidad por metales pesados, mientras que otras desarrollan ciertos mecanismos bioquímicos que evaden su acción toxica; como son la deposición de estos sobre su pared celular mediante aislamientos en compartimientos, formando complejos orgánicos en la vacuola (Zirena, 1991). B. 8. Zinc.- Es un micro elemento esencial que sirve como cofactor enzimático, con muchas funciones, ya que el Zn debe ser esencial para la actividad, regulación y estabilización de la estructura proteica. El Zn se encuentra en suelos y rocas en forma divalente Zn2+ . El contenido de Zn soluble aumenta al disminuir el pH y viceversa. El carbonato de calcio también reduce fuertemente su disponibilidad. El encalado excesivo produce una deficiencia de éste elemento. Este elemento es muy esencial y beneficioso para el crecimiento humano, la presencia en el agua puede tener su origen en la concentración por residuos industriales. Los primeros síntomas de deficiencia de Zn observados en el campo son la reducción del tamaño de las hojas. Dependiendo del cultivo el trastorno se denomina como la yema blanca (en maíz y sorgo), hoja moteada o frenching (cítricos) y la hoja falcada (cacao). Otros síntomas son clorosis y el achaparramiento de las plantas; también las hojas de los nuevos brotes muestran bandas amarillas a blanquizcas en la parte inferior de las hojas. La EPA y la Agencia internacional de investigación de cáncer, han clasificado al zinc como no carcinogénico. Sin embargo la EPA recomienda que el agua no deba contener más de 5 ppm de zinc. Es un elemento esencial para la dieta. Tener un nivel bajo de zinc en el organismo causa problemas de salud pero presentar niveles altos es dañino. El zinc es acumulable en peces pero no en plantas (Cornejo, 2003). 19
  • 20. Algunos efectos del zinc en la salud humana. La ingesta de altas cantidades de zinc, por cortos periodos, puede causar dolores de estómago, náuseas y vómitos. Si hay una exposición larga puede ocasionar anemia y daño en el páncreas. La toxicidad del zinc dependerá de las condiciones ecológicas y de los tipos de hábitat, de manera que en cualquier evaluación del riesgo de los efectos potenciales del zinc en el organismo se debe tener en cuenta las condiciones del medio ambiente local. Todos los minerales esenciales, que incluyen cobre, zinc, cromo, molibdeno y selenio, interactúan en el metabolismo y cada uno puede afectar la absorción de los demás en un grado variable. La interacción del cobre y el zinc es probablemente la más importante, ya que el zinc puede competir directamente con el cobre por los mecanismos de transporte en el intestino. La excesiva ingestión del zinc puede contribuir a producir deficiencia de cobre en el ser humano”. Fuente: Astrid Cornejo Yunque abril 2 003 Lima-Perú. C.- Parámetros de campo. pH.- Su medida refleja las variaciones de la calidad de la fuente de agua. En los cultivos, el pH del agua en contacto con las raíces puede afectar el crecimiento vegetal de dos formas Principalmente: El pH puede afectar la disponibilidad de los nutrientes: para que el aparato radical pueda absorber los distintos nutrientes, éstos obviamente deben estar disueltos. Valores extremos de pH pueden provocar la precipitación de ciertos nutrientes con lo que permanecen en forma no disponible para las plantas, el pH puede afectar al proceso fisiológico de absorción de los nutrientes por parte de las raíces; todas las especies vegetales presentan unos rangos característicos de pH en los que su absorción es idónea. Fuera de este rango la absorción radicular se ve dificultada y si la desviación en los valores de pH es extrema, puede deteriorar a la planta o presentar toxicidad debido a la excesiva absorción de elementos fitotóxicos. Con pH de suelos y aguas de riego cercano o superior a 7,5, se ve afectada la correcta asimilabilidad de nutrientes como fósforo, hierro, manganeso, zinc, cobre. Con pH cercanos o inferiores a 7,5, se puede ver afectada la asimilación de calcio, magnesio y molibdeno. Con un pH menor a 5,5 puede producir acidosis y una ingesta reducida de alimento en el ganado. Un agua con pH bajo es poco probable que tenga un efecto directo en los cerdos por las condiciones ácidas del estómago (Zirena, 1991). Temperatura.- Es una de las magnitudes que miden el estado de la materia. Cuando un pedazo de materia (cuerpo) intercambia calor con el ambiente, generalmente cambia su temperatura. La temperatura causa, sensaciones de calor y frío, aumenta y disminuye el tamaño de los cuerpos (por ejemplo, el mercurio de los termómetros) y emisión de radiación por los cuerpos. 20
  • 21. La temperatura en las aguas subterráneas naturales varía solo ligeramente en su promedio anual, mientras que en aguas superficiales fluctúan de acuerdo con las estaciones del año (CEPIS, 2004). La temperatura es una de las variables que mas afecta la disolución del oxígeno. A mayor temperatura del agua, mucho menor será la cantidad de oxígeno. Tal es así, por ejemplo el agua a 10 °C tiene un 60% más de concentración de oxígeno que a 34 °C. Esto explica porque peces muy exigentes en oxígeno, como la trucha, son naturales de aguas fría. A esto se suma el hecho de que el metabolismo se acelera a mayores temperaturas, por lo que los organismos vivos tienen un consumo adicional de este elemento (DIGESA, 2 006). E. Conductividad. Se define como la capacidad que tienen las sales inorgánicas en solución (electrolitos) para conducir la corriente eléctrica. El agua pura, prácticamente no conduce la corriente, sin embargo, el agua con sales disueltas conduce la corriente eléctrica. Los iones cargados positiva y negativamente son los que conducen la corriente, y la cantidad conducida dependerá del número de iones presentes y de su movilidad. En la mayoría de las soluciones acuosas, entre mayor sea la cantidad de sales disueltas, mayor será la conductividad, este efecto continúa hasta que la solución esté tan llena de iones que se restringe la libertad de movimiento y la conductividad puede disminuir en lugar de aumentar, dándose casos de dos diferentes concentraciones con la misma conductividad. Mientras más dura (presencia de carbonatos de calcio y magnesio), el agua mucho mayor será su conductividad. (DESA, 2 006). F. Caudal. Es la medición del flujo de agua que pasa por la sección transversal de un conducto (río, riachuelo, canal) de agua, se conoce como aforo o medición de caudales. Este caudal depende directamente del área de la sección transversal a la corriente y de la velocidad media del agua. (CEPIS, 2 004). La fórmula que representa este concepto es la siguiente: Q = A x V Donde: Q = Caudal. A = Área de la sección transversal. V =Velocidad media del agua en el punto. Velocidad media.- Es la suma de las velocidades de las verticales divididas entre el numero de estas. La función principal de la toma de caudal es proveer de datos oportunos y veraces que una vez analizados proporcionan información adecuada para lograr una mayor, ejecución y evaluación del 21
  • 22. manejo del agua en un sistema de riego. Esta información nos permite conocer la disponibilidad de agua a través de los registros históricos de caudales y así poder elaborar un plan de distribución de agua de riego. Los métodos usados de aforo de agua son los siguientes: 1. Método del correntómetro. 2. Método del Flotador. Existen varios tipos de correntómetros, de eje vertical y eje horizontal, en este último el elemento móvil es una hélice como los del tipo, A-OTT, los cuales cuentan con hélices para medir caudales bajos y caudales altos, siendo los más empleados los de hélice que son de varios tamaños; cuando más grandes sean los caudales o más altas sean las velocidades, mayor debe ser el tamaño del correntómetro. Cada correntómetro debe tener un certificado de calibración en el que figura la fórmula para calcular la velocidad; que son calibrados en laboratorios de hidráulica: cuya fórmula general es la siguiente v = a n + b Donde: v = velocidad del agua (m / s) n = número de vueltas de la hélice por segundo. a = paso real de la hélice en metros. b = velocidad de frotamiento (m / s) G. Turbidez.- La concentración de la turbidez de las aguas está dada por la presencia de lluvias que crea los materiales de suspensión como arcillas, materias orgánicas, inorgánicas y algunos microorganismos (DGESA, 2 006). H. Oxígeno Disuelto (OD). Las aguas superficiales limpias suelen estar saturadas de oxígeno, lo que es fundamental para la vida. Si el nivel de oxígeno disuelto es bajo, indica contaminación con materia orgánica, septicización, mala calidad del agua e incapacidad para mantener determinadas formas de vida. Las concentraciones de Oxígeno Disuelto, no depende del flujo, turbidez sino del incremento de la carga orgánica del río, el Oxígeno Disuelto, es un indicador de la contaminación por carga bacteriana procedente de letrinas ubicadas en las ribera de los ríos, mientras que más alto es el Oxígeno Disuelto, indica que hay menos carga bacteriana (OMS, 1998). 22
  • 23. Su mayor o menor disponibilidad repercute en todo el sistema acuático y está determinado por una serie de factores: La Temperatura. Mientras mayor sea la temperatura, mayor será la perdida de oxígeno en el agua lo que afecta directamente a los peces y seres vivos acuáticos como algas, moluscos, esto porque el agua con mayor temperatura provoca una mayor difusión de oxígeno al aire, disminuyendo las concentraciones de éste vital elemento. La presión atmosférica y la cantidad de otros gases presentes en el agua, también influye en la disponibilidad de oxígeno. Con el aumento de la presión atmosférica, aumenta la disolución de gases en el agua, esta es la razón porque en verano previo a las grandes tormentas ocurre gran mortandad de peces, ya que son momentos de altas temperaturas y baja presión. La estratificación. Es otro de los factores que influyen en el nivel de concentración del oxígeno en el agua. La formación de capas de distintas temperaturas bien diferenciadas, impiden la llegada del oxígeno al fondo, éste es un fenómeno físico y se da generalmente en verano (Miller, 2 000). I. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5).- Es la cantidad de oxígeno disuelto requerido por los microorganismos para la oxidación aeróbica de la materia orgánica biodegradable presente en el agua, se mide a los cinco días, su valor da la idea de calidad del agua desde el punto de vista de la materia orgánica presente y permite prever cuanto oxígeno será necesario para la depuración de esas aguas e ir comprobando cual esta siendo la eficacia del tratamiento depurador en una planta. Es una medida del oxígeno requerido para oxidar todos los compuestos presentes en el agua, tanto orgánicos como inorgánicos, por la acción de agentes fuertemente oxidantes en medio ácido y se expresa en miligramos de oxígeno por litro (mg O2/L.). La Demanda Química de Oxígeno permite hacer estimaciones de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que a su vez es una medida de la cantidad de oxígeno consumido en el proceso biológico de degradación de la materia orgánica en el agua; a mayor Demanda Química de Oxígeno, mayor grado contaminación. La Demanda Química de Oxígeno es una medida de la susceptibilidad a la oxidación de los materiales orgánicos e inorgánicos presentes en los cuerpos de agua y en los efluentes de aguas domésticas y plantas industriales, pero no es un indicador del carbono orgánico total, presente en el cuerpo de agua puesto que algunos compuestos orgánicos no son oxidados por el dicromato de potasio, mientras que algunos compuestos inorgánicos sí lo son. Se relaciona con la demanda bioquímica de oxígeno, las descargas de materia orgánica y otros (OMS, 1 998). 2. 3. Calidad de agua para Irrigación. La evaluación de la calidad del agua de riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto se realiza en base a los parámetros descritos para la Calidad del Agua en la Agricultura – Rev. 1 – en el 23
  • 24. Estudio FAO “Riego y Drenaje 29”, la Ley General de Aguas D. L. 17752, las Norma para el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua de Venezuela, Las normas de Canadá, Chile y del INRENA. Utilizaremos estas normas de irrigación que están destinadas a proteger a lo largo de muchos años de exposición. Si la concentración de metales pesados y coliformes en ese punto superara alguna de las normas de irrigación, ese punto se identifica como preocupante para los cultivos plantados en la tierra expuestos al agua de irrigación por largo tiempo (FAO, 2 006). Tabla 1. Valores límites de los Parámetros para agua de riego de vegetales. Parámetros Unidades Valor Físico Químicos Conductividad uS/cm 750,0 (9) Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15,0 (2) Oxigeno Disuelto mg/L 7,5 - 9,0 PH 6,5 – 8,4 (1) Sólidos Suspendidos Totales mg/L 30,0 (9) Sólidos disueltos Totales mg/L 650,0 (10) Sales Bicarbonatos mg/L 370,0 (4) Calcio mg/L 200,0 (10) Carbonatos (mg/L 5,0 (4) Cloruro mg/L 100,0 (9) Floruros mg/L) 1,0 (1) Nitritos mg/L) 0,06 (9) Fosfatos mg/L 0,5 (10) Nitratos-N mg/L 5,0 (10) Sodio mg/L 230,0 (10) Sulfatos mg/L 250,0 (10) Sulfuros mg/L 0,005 (2) Inorgánicos Aluminio mg/L 0,2 (4) Arsénico mg/L 0.05 (10) Bario total mg/L 0,7 (4) Boro mg/L 0,7 (1) Cobalto mg/L 0,05 (1) Cadmio mg/L 0,005 (10) Cianuro Wad mg/L 0,1 (7) Cobre mg/L 0,2 (1) Cromo (6+) mg/L 0,1 (1) Hierro mg/L 1,0 (2) Magnesio mg/L 150 (2) Manganeso mg/L 0,1 (10) Mercurio mg/L 0,001 (10) Níquel mg/L 0,2 (1) Litio mg/L 2,5 (1) Plata mg/L 0,05 (5) Plomo mg/L 0,05 (10) Selenio mg/L 0,05 (2) Zinc mg/L 2,0 (1) Orgánicos Aceites y Grasas mg/L 0,5 (2) S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1,0 (2) Fenoles mg/L 0,001 (2) Plaguicidas Aldrín mg/L 0,004x10-3 (9) Aldicarb mg/L 0,001 (9) Clordano mg/L 0,006x10-3 (9) Dieldrín mg/L 0,7x 10-3 (9) DDT mg/L 0,001x10-3 (9) Endrín mg/L 0,004x10-3 (6) 24
  • 25. Endosulfan mg/L 0,02x10-3 (6) Heptacloro mg/L 0,01x10-3 (9) Lindano mg/L 0,004 (9) Parathion mg/L 7,5x10-3 (9) Fuente: (1) Calidad del Agua en la Agricultura -Rev. 1 - Estudio FAO “Riego y Drenaje 29” (2) Ley General de Aguas D. L Nº 17752 (3) Norma Técnica Nacional de la Republica de Honduras- 2001 (4) Norma para el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua de Venezuela. (5) Mariano Seoanez Calvo. Ingeniería del Medio Ambiente - Criterios Generales de Calidad para Aguas de uso Agrario. Estado de Ontario – Canadá. (6) Modificación del D. S 253/79 - Uruguay - Norma para Prevenir la Contaminación Ambiental. (7) Decreto Supremo Nº 003-2003-SA. (8) Organización Mundial de la Salud – OMS. (9) Norma de Calidad para la protección de aguas superficiales 1999 – Chile. (10) Instituto Nacional de Recursos Naturales. 2. 4. Ley General de Aguas. La Ley General de Aguas cuenta con una Norma Legal consensuada que permite asegurar la sostenibilidad y sustentabilidad de la gestión integrada de los recursos hídricos en cada una de las cuencas hidrográficas del Perú. Promoviendo la equidad y el desarrollo humano (CEPES, 2009). En el artículo 81º del Reglamento de los Títulos I, II, III, IV, V, VI del decreto Ley Nº 17752: “Ley General de Aguas” (Decreto Supremo Nº 007-83-SA), modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 007-83-SA, publicado el 17-03-83, la calidad de los cuerpos de agua en general ya sea terrestre o marítima del país se clasifican respecto a sus usos de la siguiente manera: I. Aguas de Abastecimiento doméstico con simple desinfección. II. Aguas de abastecimientos domésticos con tratamiento equivalente a procesos combinados de mezcla y coagulación sedimentación, filtración y cloración, aprobados por el Ministerio de Salud. III. Aguas para riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales. IV. Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares). V. Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos. VI. Aguas de zonas de Preservación de Fauna Acuática y Pesca Recreativa o Comercial. Artículo 82º.- Con la finalidad de preservar los cuerpos de agua del país, acorde con la clasificación descrita en el artículo precedente, rigen los siguientes tipos y valores límites (Tabla 2 y 3). Tabla 2. Valores límites de los Parámetros biológicos para agua de riego Parámetro Biológicos Unidad Vegetales de Tallo Bajo Vegetales de Tallo Alto Valor Valor Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000(3) 2 000(3) Coliformes Totales NMP/100mL 5 000(3) 5 000(3) Vibrión Cholerae Ausente Ausente Escherichia Coli NMP/100mL 100 100 Enterococos NMP/100mL 20(5) 100 Salmonella Sp. Ausente Ausente Helmintos huevos/litro <1(8) <1(1) Fuente: (1) Calidad del Agua en la Agricultura -Rev. 1 - Estudio FAO “Riego y Drenaje 29” (2) Ley General de Aguas D. L Nº 17752 (3) Norma Técnica Nacional de la Republica de Honduras- 2001 (4) Norma para el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua de Venezuela (5) Mariano Seoanez Calvo. Ingeniería del Medio Ambiente - Criterios Generales de Calidad para Aguas de uso Agrario. Estado de Ontario – Canadá. (6) Modificación del D. S 253/79 - Uruguay - Norma para Prevenir la Contaminación Ambiental 25
  • 26. (7) Decreto Supremo Nº 003-2003-SA (8) Organización Mundial de la Salud – OMS (9) Norma de Calidad para la protección de aguas superficiales 1999 – Chile (10) Instituto Nacional de Recursos Naturales Tabla 3. Valores límites de los parámetros físico-químicos para agua de bebida de animales. Parámetros Unidades Valor Físico químicos Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 15,0 (2) Oxigeno Disuelto mg/L 7,5 - 9,0 Ph mg/L 6,5 – 8,5 (1) Sales Fluoruro mg/L 2,0 (1) Sulfatos mg/L 250 (10) Sulfuros mg/L 0,005 (2) Nitratos-N mg/L 5,0 (10) Inorgánicos Aluminio mg/L 2,0 (3) Arsénico mg/L 0,1 (10) Berilio mg/L 0,1 (1) Boro mg/L 5,0 (1) Cadmio mg/L 0,01 (10) Cianuro WAD mg/L 0,1 (7) Cobalto mg/L 1,0 (1) Cobre mg/L 0,5 (1) Cromo (6+) mg/L 1,0 (1) Hierro mg/L 1,0 (2) Litio mg/L 2,5 (4) Manganeso mg/L 0,2 (10) Magnesio mg/L 150,0 (2) Mercurio mg/L 0,001(10) Níquel ººº mg/L 0,2 (9) Plata mg/L 0,05 (3) Plomo mg/L 0.05 (10) Selenio mg/L 0,05 (2) Zinc mg/L 24,0 (1) Orgánicos Aceites y Grasas mg/L 0,5 (2) S.A.A.M. (detergentes) mg/L 1,0 (2) Fenoles mg/L 0,001(2) Plaguicidas Lindano mg/L 0,004(9) Aldrín mg/L 0,004x10-3 (9) Aldicard mg/L 0,001(9) Clordano mg/L 0,006x10-3 (9) Dieldrín mg/L 0,7x10-3 (9) DDT mg/L 0,001x10-3 (9) Endrín mg/L 0,004x10-3 (6) Endosulfan mg/L 0,02x10-3 (6) Heptacloro mg/L 0,01x10-3(9) Parathion mg/L 7,5x10-3 (9) Parametros Biológicos Unidades Valor Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1 000 (2) Coliformes Totales NMP/100mL 5 000 (2) Vibrión Cholerae Ausente Escherichia Coli NMP/100mL 100,0 Salmonella Sp. Ausente Huevos de Helmintos huevos/litro <1,0 (8) Enterococos NMP/100mL 20,0 (5) Fuente: (1) Calidad del Agua en la Agricultura -Rev. 1 - Estudio FAO “Riego y Drenaje 29” (2) Ley General de Aguas D. L Nº 17752 (3) Norma Técnica Nacional de la Republica de Honduras- 2001 26
  • 27. (4) Norma para el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua de Venezuela (5) Mariano Seoanez Calvo. Ingeniería del Medio Ambiente - Criterios Generales de Calidad para Aguas de uso Agrario. Estado de Ontario – Canadá. (6) Modificación del D. S 253/79 - Uruguay - Norma para Prevenir la Contaminación Ambiental (7) Decreto Supremo Nº 003-2003-SA (8) Organización Mundial de la Salud – OMS (9) Norma de Calidad para la protección de aguas superficiales 1999 – Chile (10) Instituto Nacional de Recursos Naturales IV. Límites de Concentración de Cianuro WAD. Modifican Artículo 82 del Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas Decreto Supremo Nº 003-2003-SA, publicado el 29-01- 2003, cuyo texto se muestra en la tabla 4. Tabla 4. Valores Límites para la concentración de Cianuro WAD Cianuro Cianuro WAD Cianuro WAD Cianuro WAD Cianuro Libre Cianuro Libre (Cn) CLASE I CLASE II CLASE III CLASE V CLASE VI mg/L 0,08 0,08 0,1 0,022 0,022 COMENTARIO: La Ley General de Aguas Peruana, contemplaba un valor de 100 mg/L como límite máximo permisible para el N-NO3. En el año 1 983 el reglamento fue modificado expresándose los valores Límite Máximo Permisibles en otras unidades (mg/m3 ), lo que hacia necesario multiplicar todos los valores por 1 000. Lo que para el caso del N-NO3 aparentemente no se efectuó, ocasionando con ello que el Límite Máximo Permisibles, sea de 0,1 mg/L., lo cual está muy por debajo de los límites recomendados por los organismos internacionales. Por ello debe entenderse que la excedencia de este estándar no representa un riesgo en el uso del agua. Este riesgo puede ser mejor determinado por estándares internacionales como la FAO que recomienda un valor de 5 mg/L. sin restricciones en el uso y un máximo de 30 mg/L. con una restricción moderada. En lo referente al Límite Máximo Permisibles del Níquel en aguas para riego y consumo de animales la LGA Clase III no establece un Límite Máximo Permisibles, pero sugiere que en tanto no establezca este valor se utilice el límite para aguas Clase V de zona de pesca de mariscos bivalvos, el cual no se ajusta a la realidad del uso de las aguas de los canales monitoreados, ya que su uso es estrictamente agrícola. Por lo tanto, este valor no es de aplicación práctica, debido a que es excesivamente exigente en comparación con los estándares internacionales, por ejemplo FAO para agua exclusivamente de riego recomienda un valor de 0,20 mg/L. y los estándares de calidad de Canadá para el ganado recomienda un valor de 1 mg/L., 5 veces superior. Cabe señalar que estos estándares están basados en estudios sobre la toxicidad del níquel en las plantas las cuales son más sensibles que los animales. 27
  • 28. La Ley General de Aguas peruana no especifica si las concentraciones de Límite Máximo Permisibles para metales están establecidas en función a la fracción disuelto o en su totalidad por lo que por seguridad se considera los límites en su totalidad. En los casos en que no hay una regulación legal, se puede usar los Límites Máximos Permisibles de entidades internacionales tales como la FAO, pero debe tenerse presente que no son legalmente obligatorios hasta que no sean reconocidos por alguna norma jurídica. 2.5. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. Al brindar sus servicios tanto a países desarrollados como a países en desarrollo, la FAO actúa como un foro neutral donde todos los países se reúnen en pie de igualdad, para negociar acuerdos y debatir políticas. La FAO, también es una fuente de conocimientos y de información. La Organización ayuda a los países en desarrollo y a los países en transición a modernizar y mejorar sus actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con el fin de asegurar una buena nutrición para todos. Tabla 5. Máximas Concentraciones Permisibles de Elementos Trazas en Aguas de Riego. Elemento Máxima Conc. permisible (mg/L) Observaciones Al 5,0 Causa restricción en el crecimiento en suelos ácidos (pH 5,5) As 0,1 Toxicidad para las plantas variables, por ej. 12 mg/L para Pasto Sudán; 0,05 mg/L para arroz. Cd 0,01 Tóxico para fríjoles, remolachas y nabos a concentraciones tan bajas como 0,1 mg/L en soluciones nutritivas. Debido a su acumulación potencial en plantas se recomienda límites conservadores pues puede ser tóxico para humanos. Co 0,05 Tóxico para tomate en soluciones nutritivas en concentración de 0,1mg/L. Tiende a inactivarse en suelos neutros y alcalinos Cl 0,1 Puede causar toxicidad en algunas plantas. Debido al desconocimiento de sus efectos se recomiendan límites conservadores Cu 0,2 Tóxico para muchas especies de plantas en soluciones nutritivas entre 0,1 y 1,0 mg/L. F 1,0 Se inactiva en suelos neutros y alcalinos. Fe 5,0 No es tóxico para las plantas en suelos bien aireados, pero puede contribuir a la acidificación del suelo, causando disminución del P y Mo aprovechables. En el agua de riego puede causar depósitos en las hojas y equipos. Li 2,5 Tolerable por la mayoría de los cultivos hasta 5 mg/l, excepto por los cítricos para los cuales es tóxico a bajas concentraciones (< 0,075mg/L); actúa en formas similar al boro. Mn 0,2 Tóxico para muchos cultivos a muy bajas concentración. Su toxicidad en común en suelos ácidos. Mo 0,01 No tóxico para las plantas en las concentraciones normales en los suelos y aguas. Puede ser tóxico para animales que se alimenten con forrajes cultivados en suelos altos con este elemento. Ni 0,2 Para muchas plantas es tóxico a concentraciones entre 0,5 y 1,0 mg/L. La toxicidad se reduce en suelos alcalinos y neutros. Pb 5,0 Puede inhibir el crecimiento celular a altas concentraciones. Se 0,02 Concentraciones tan bajas como 0,025 mg/L pueden causar toxicidad en plantas. En animales se puede presentar seleniosis cuando se alimentan con forrajes altos en este elemento. V 0,1 Tóxico para muchas plantas a concentraciones relativamente bajas. Zn 2,0 Es tóxico para muchas plantas a concentraciones variables. A pH 6,0 se reduce su toxicidad. En suelos finos y orgánicos se reduce su toxicidad Sn, Ti, W Son excluidos efectivamente por plantas Fuente: FAO, 2 000 28
  • 29. Por razones mencionadas anteriormente, se tomará de manera referencial algunos valores recomendados por la FAO como por ejemplo: Hierro, Manganeso, Níquel y TDS; Debido a la falta de estos parámetros en la Ley General de Aguas peruana clase III. 2. 6. Ley General del Ambiente Nº 28611, publicada el día 15 de octubre del 2 005, la cual reemplaza al Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto Legislativo Nº 613, se trata de una importante ley que incorpora una visión más moderna e integral en el tema ambiental y cubre numerosos vacíos legales del actual código. Articulo 31°: Del Estándar de Calidad Ambiental (ECAS). 31.1. El estándar de Calidad Ambiental, es la medida que establece el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, Agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al medio ambiente, según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado, podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos. Articulo 32º: Del Límite Máximo Permisible (LMP). 32.1.El Límite Máximo Permisible, Es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un afluente o una emisión que al ser excedida causa y puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la respectiva autoridad competente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresada en máximos mínimos o rangos. 32.3.El Límite Máximo Permisible. Guarda coherencia entre el nivel de protección ambiental establecido para una fuente determinada y los niveles generales que se establecen en los Estándares de Calidad Ambiental. La implementación de estos instrumentos debe asegurar que no se exceda la capacidad de carga de los ecosistemas, de acuerdo con las normas sobre la materia. Articulo 33°. De la elaboración de Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y Límite Máximo Permisible. 33. 2. La Autoridad Ambiental Nacional, en el proceso de elaboración de los Estándares de Calidad Ambiental, Límite Máximo Permisible y otros estándares o parámetros para el control y la protección ambiental, debe tomar en cuenta los establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o de las entidades de nivel internacional especializados en cada uno de los temas ambientales. 29
  • 30. 2. 7. CANTIDAD Y DISPONIBILIDAD DEL AGUA. La cantidad de las aguas en los diferentes tributarios está representado por factores como: precipitaciones pluviales, Intensidad y duración de las lluvias, la disponibilidad de las aguas, ya sea con fines de consumo humano, de riego y otros fines. Es muy importante determinar la cantidad total del agua ya sea en época de estiaje o invierno para poder determinar la disponibilidad del agua con fines agrícolas y otros usos que se pueden dar. Figura N° 1. Utilización de agua en el mundo por sectores. El suministro de recursos de agua fácilmente accesibles está limitado actualmente a nivel mundial. Considerando que no toda el agua puede ser utilizada, sino que una parte de las aguas superficiales deben ser dejadas en los ríos para salvaguardar el medio ambiente, más de la mitad de la escorrentía accesible está ya comprometida. En las regiones áridas y semiáridas, en países densamente poblados y en la mayoría del mundo industrializado, existe una competencia por los escasos recursos de agua. Una visión a nivel mundial de la disponibilidad de agua y de las demandas proyectadas indica preocupaciones específicas de las regiones. Virtualmente todos los países con un territorio árido como aquellos del Medio Oriente y África del Norte, ya son netos importadores de alimentos. La prioridad del uso del agua en estos países, será asegurar abastecimientos adecuados para las ciudades y para una economía sana en los sectores industrial y de servicios, para ganar los fondos requeridos para la importación de alimentos. Debido al valor del agua por su escasez, estas regiones no podrán tener industrias que requieren gran cantidad de agua. El sector agrícola, en países áridos con escasez de agua, está obligado a depender más y más de la disponibilidad de aguas servidas de las ciudades y a especializarse en la producción de cultivos que tienen alta productividad económica, tales como las verduras y las frutas. América Latina tiene abundantes fuentes de agua, aunque existen grandes diferencias entre las diferentes regiones de este continente. Los problemas de agua en América Latina se relacionan principalmente a: 30
  • 31. a.- Una baja eficiencia de uso; la mayoría de los distritos de riego de América Latina tiene una eficiencia de alrededor de 30 a 40% en riego por gravedad, la cual en algunos casos es aún menor. b.- Gestión de los recursos de agua, especialmente a nivel de cuenca hidrográfica y en particular a nivel de sistemas de riego. La gestión del recurso agua debe considerar aspectos ambientales y los diversos usos que se le puede asignar, como para bebida e higiene personal, acuicultura, agrícola, navegación, producción industrial, enfriamiento de plantas generadoras de energía, generación de energía por caída y con fines de recreación. c.- Degradación del medio ambiente, las partes bajas de los valles irrigados están degradados por salinización y los relaves de las explotaciones mineras, contaminan los suelos y las aguas superficiales y subterráneas (Orozco y col, 2 003). CAPITULO III METODOLOGÍA 31
  • 32. 3.1.LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. El Proyecto La Cima se encuentra políticamente ubicado en el departamento de Cajamarca, provincia de Hualgayoc, distrito de Bambamarca, Comunidad Campesina de El Tingo, Anexo Predio La Jalca, Caseríos Coymolache y Pilancones. Geográficamente, se encuentra ubicado en la vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes del Norte del Perú, hacia la vertiente continental atlántica, aproximadamente entre los 3 600 y los 4 000 m de altitud. Involucra principalmente a las cuencas de los ríos Tingo/La Quebrada o Tingo/Maygasbamba, y Hualgayoc/Arascorgue, las cuales drenan hacia el océano Atlántico, a través de los ríos Llaucano, Marañón y Amazonas. El área de influencia directa del proyecto abarca a la Comunidad Campesina El Tingo, incluido su Anexo el Predio La Jalca, conformado por los caseríos de Pilancones, Coymolache y el Centro Poblado Urbano de Hualgayoc. El Proyecto La Cima es un proyecto minero de tajo abierto, para la recuperación de cobre y oro a través de la explotación del yacimiento Cerro Corona y el posterior procesamiento de los minerales sulfurados a través de los procesos de chancado, molienda y flotación; a fin de producir un concentrado de cobre con contenido de oro como producto final, el cual será transportado al puerto Salaverry y luego trasladada al extranjero para su separación definitiva. La Mina Carolina y Mina Arpón, están ubicadas dentro del área del proyecto La Cima. La vida de la mina se estima entre 14 y 18 años dependiendo del ritmo de explotación y la ley de corte; sin embargo, el plan de minado actual basado en un depósito de relaves de aproximadamente de 90 MT, (millones de toneladas) prevé una vida útil de 14,5 años para la mina. El yacimiento está ubicado por la carretera a 8 km al oeste de la localidad de Hualgayoc y a 90 km al norte de la ciudad de Cajamarca, con un recorrido de 2,5 horas en vehículo menor, incluye áreas naturales cubiertos en su mayoría por ichu. La zona donde se desarrollará el proyecto de investigación se halla ubicada a una altitud sobre los 3 500 msnm. Corresponde la micro cuenca del río El Tingo, el cual tiene un área de influencia de 777,15 Km2. El distrito de Hualgayoc tiene una extensión total de 2 200 Km2 , cuyos límites son: Por el Norte : Chota Por el Sur : Cajamarca Por El Este : Bambamarca Por el Oeste : Chugur y Cajamarca. La Ley General de Aguas, faculta a la Unidad de Ecología y Protección Ambiental DESA – Cajamarca, la vigilancia de los recursos hídricos. En este sentido desde el año 2007 se establecieron cuatro (04), estaciones de monitoreo, correspondiente a los recursos hídricos de la micro cuenca del río el Tingo, debido que sus aguas son usadas prioritariamente con fines de regadío y bebida de animales; que se definen como Clase III según la Ley General de Aguas (17752). 32
  • 33. Tabla 6. Estaciones de Monitoreo de las aguas del río El Tingo DESA- Cajamarca Código de campo Origen de la fuente Punto de muestreo Localidad Distrito y Provincia Departamento Altitud msnm. UTM Este Norte RTG-1 Río Tingo Naciente del río Tingo El Tingo Hualgayoc Cajamarca 3 630 1776001 6 9252316 RTG-2 Río Tingo Puente carretera al sector las Águilas El Tingo Hualgayoc Cajamarca 3 599 1776058 1 9252554 RTG-3 Río Tingo Bocamina El Tingo, socavones de la mina corona El Tingo Hualgayoc Cajamarca 3 486 1776172 2 9253594 QM-1 Quebrada la Eme A 800 m. salida del Pad Minera San Nicolás El Tingo Hualgayoc Cajamarca 3 550 1776080 3 9253435 Fuente: DESA- CAJAMARCA Unidad de Ecología y Protección del Ambiente - UEPA 33
  • 34. Mapa N° 01: Microcuenca del río el Tingo (Puntos de Monitoreo RTG -1, RTG - 2, RTG - 3 y QM - 1) 34
  • 35. 35
  • 36. 3. 2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO. 3. 2. 1. ENTORNO FÍSICO 3. 2.1.1. Ubicación y extensión del distrito minero y el área de estudio. El Distrito Minero de Minera La Cima, se sitúa en el Departamento de Cajamarca, provincia de Hualgayoc, distrito de Bambamarca, en la zona de los Andes del Norte del Perú. El distrito minero queda aproximadamente a 8 Km. al sur de la ciudad de Hualgayoc a una altura sobre los 3 500 msnm. Está ubicado en la línea divisoria continental, separando arroyos que drenan hacia el Nor Este a la cuenca del pacífico (cuencas del corredor económico de El LLaucano). 3. 2.1.2. Topografía El terreno del área en estudio es escarpado y se caracteriza por pendientes montañosas empinadas y quebradas. Los arroyos que se originan en el distrito minero generalmente tienen una pendiente del 5% al 45%. Las instalaciones de la mina se sitúan sobre los 3 500 msnm. 3. 2.1.3. Geología Los depósitos de mineral se producen en las rocas volcánicas preferentemente, predominan las dacitas y andesitas de la edad terciaria, después de la alteración de la primera etapa, se produjo la mineralización aurífera en las rocas alteradas silíceas en las cúpulas. La mineralización aurífera estuvo acompañada de pirita, enargita (sulfuro de arsénico de cobre) y otros minerales sulfúricos de cobre (covelita, digenita y chalcocita). 3. 2.1.4 Suelos El material originario para los suelos en el área de estudio es predominantemente material Diverso. Estas rocas están cubiertas por suelos orgánicos espesos. Los perfiles de suelos pueden subdividirse en los siguientes horizontes importantes. Horizonte A, Caracterizado por una acumulación de material orgánico Horizonte B, Caracterizado por la acumulación relativa de arcilla, hierro, materia orgánica o aluminio. Horizonte C, El material originario sin perturbación ni alteración (llamado horizonte R si es roca firme). La temperatura anual media es relativamente fresca y la altura inhibe el desgaste químico y la actividad biológica, produciendo suelos con acumulaciones orgánicas superficiales en el horizonte A (de 5 a 35% de materia orgánica total). 36
  • 37. 3.2.2. CLIMA El clima del área de estudio es típico de las regiones andinas, cercanas al ecuador: fresco y húmedo, con una temporada distintiva de lluvias. Las temperaturas son relativamente constantes todo el año, pero rara vez bajan de cero inclusive en los puntos más elevados de la mina. Las condiciones son a menudo de mucho viento, especialmente a gran altura. 3.2.2.1. Precipitación. La época de lluvias en el área de estudio se da entre los meses de Octubre y Marzo, mientras que de Abril a Junio se producen precipitaciones moderadas. La precipitación total anual no varía drásticamente de un año a otro, siendo el valor del Módulo Pluviométrico Anual de 1 360 mm. Durante el periodo evaluado, los totales anuales de precipitación variaron entre 756 mm (año 1 979/1 980) y 1 721,5 mm. (Año 1 980/1 981). “Aunque el área de estudio está ubicada a gran altura, las temperaturas generalmente son moderadas y por lo tanto toda precipitación es en forma de lluvia, con una precipitación promedio de 1 239 mm”. A partir de esto se puede ver que la variación en la precipitación con la altitud en las estaciones regionales con 10 o más años de registro, sugiere que la precipitación anual promedio en el sitio de La Zanja oscila entre 1 180 mm, a una altitud de 3 000 msnm., incrementándose a alrededor de 1 630 mm, a una altitud de 3 811 msnm. (Knight Piésold Consultores, 2 005). 3.2.2.2. Evaporación La evaporación total anual registrada en la estación Hualgayoc (periodo 1 972-1 981) fue de 676,4 mm, variando el total mensual de 47,4 mm en el mes de Febrero a 68,7 mm en el mes de Agosto. La humedad relativa es alta y se mantiene en promedio por sobre el 79%, aumentando durante los meses de lluvia; siendo la media anual de 83,8%. (SENAMHI, 2 009). Es evidente una leve tendencia de temporada, siendo el nivel más alto de evaporación durante la temporada seca y más bajo durante la temporada lluviosa. Los meses con máxima evaporación son entre Junio y Septiembre. La precipitación supera la evaporación en todos los meses excepto los más secos de Junio, Julio y Agosto. (Knight Piésold Consultores, 2 005). 3.2.2.3. Temperatura. En la estación meteorológica de Hualgayoc la temperatura anual promedio durante el periodo comprendido entre 1 972 y 1 981 fluctuó entre 7,2°C (para el mes de julio) y 8,4°C (para los meses de Abril y Noviembre), siendo la oscilación máxima de 1,2°C. La temperatura ambiental en el distrito Hualgayoc se mantiene relativamente constante a lo largo del año, pero presentan una sutil tendencia de temporada. La temperatura máxima promedio 37
  • 38. mensual alcanza su máximo nivel entre octubre y diciembre; la temperatura media mensual es más baja entre Junio y Agosto. (Knight Piésold Consultores, 2 005). 3.2.2.4. Velocidades del viento El área ocupada por el Proyecto La Cima, se caracteriza por tener vientos de velocidades medias y bajas con un promedio a lo largo del año de 4,01 m/s, presentando una predominancia de dirección de los vientos correspondiente al este y al noreste. Las velocidades del viento alcanzan su nivel más bajo entre Noviembre - Mayo y más alto entre Julio - Octubre. Las ráfagas de más de 100 km/h son relativamente comunes, especialmente en los meses de más viento. La estación meteorológica de Hualgayoc, registró la mayor velocidad del viento de 195 km/h, en el mes de Agosto. 3.2.2.5. Humedad relativa. La humedad relativa es alta y se mantiene en promedio por sobre el 79%, aumentando durante los meses de lluvia; siendo la media anual de 83,8%. Estuvieron disponibles los datos de humedad relativa para la estación meteorológica Augusto Weberbauer. La humedad relativa en Cajamarca supera el 60% todo el año y fluctúa levemente de una temporada a otra los valores de humedad relativa son bajos coinciden con las tendencias de temporada en cuanto a precipitación y evaporación. (Knight Piésold Consultores, 2 005). 3.2.3 MEDIO BIOLÓGICO. 3. 2.3.1 Flora y fauna. La vegetación nativa en el área de estudio está dominada por la vegetación alpina tropical, incluidos prados, zonas boscosas, arbustos y tierras pantanosas. Esta zona ecológica a lo largo de la línea divisoria andina entre la zona más seca de Páramo al norte y más húmeda de Puna al sur, se llama Jalca (Weberbauer, 1 945). Sobre 3 300 m, la vegetación de jalca es primordialmente pastizal. Los pastos autóctonos de Calamagrostis, Festuca y Stipa forman montecillos de hierba que pueden ocupar 0,25 a 0,75 m2 en el área basal y, llegar a 1 m de altura si no se queman o se usan para forraje (CPD, 2 003, Sánchez Vega y colegas, 1 993). Los pastos predominantes en el área son Calamagrostis spp. y Stipa ichu. Los espacios alrededor de los montecillos se llenan a menudo con varias especies de hierba, como pastos que no forman montecillos y juncias, mala hierba baja o postrada, líquenes, musgos y helechos. Algunas de las especies incluyen Paranephelius uniflorus, Werneria nubigena, Oreitales integrifolia, Valeria rigida, Eryngium humile, Gentiniana sp., Asyodiogine sp., Baccharis caespitosa, Paspalum bonplandianum, Loricaria ferruginea y Hypericum spp. (Sánchez Vega y col, 1 993). Zonas aisladas de pequeños arbustos y árboles, como los géneros Polylepis, Baccharis, Berberis, Gynoxys, Ribes, Senicio, Pemettya, Hypericum y Diplostephium; también son comunes, 38
  • 39. particularmente cerca de salientes rocosas y áreas con microclimas protegidos (Sánchez Vega y col, 1 993). Los arbustos herbáceos pequeños y árboles incluyen Oxalis sp, Grammitis moniliforme, Elaphoglossum sp., Jamesonia sp., Muehlenbeckia sp., Draba sp., Perezla sp. Y Gentianella sp. (Sánchez Vega y colegas, 1 993). Pantanos, vertientes y otras áreas con poco drenaje se ven generalmente dominadas por juncias y juncos, como los géneros Carex, Juncus, Oreobolus y Scirpus, así como Werneria nubigena, Cortaderia sericantha, Puya sp. y Hypericum sp. (CPD, 2 003; Sánchez Vega y col, 1 993). La vegetación nativa consta de especies de crecimiento relativamente lento adaptadas a disponibilidad baja de nutrientes, resistencia a la deshidratación y temperaturas frías. Las especies de hierbas nativas dependen del uso eficaz de nutrientes, almacenamiento de nutrientes en estructuras de raíces grandes, y la gran acumulación de materia orgánica en suelos superficiales para su desarrollo y supervivencia. Los pastos nativos y muchas de las juncias desarrollan sistemas radiculares amplios o estructuras de raíces grandes en la capa activa del suelo. Los sistemas radiculares permiten almacenar y hacer ciclos internos de nitrógeno en un ambiente donde son bajos los índices de mineralización y nitrificación en los suelos. Además, la estructura radicular proporciona acceso a agua profunda durante la temporada seca. 3.2.4 MEDIO SOCIO ECONÓMICO. 3.2.4.1 Uso de los Suelos. En cuanto a los suelos de la zona de estudio, según la clasificación de la “Food and Agriculture Organization” (FAO, por sus siglas en inglés), en el ámbito general, se encuentran comprendidos dentro de los leptosoles, que agrupa los suelos superficiales poco desarrollados y con dominancia de material lítico; andosoles, que agrupa suelos con un alto contenido en materiales amorfos casi siempre originados a partir de materiales volcánicos; cambisoles, que agrupa suelos con un horizonte rico en materia orgánica; gleisoles, que agrupa a suelos con propiedades hidromórficas por manto freático permanente en los 50 cm. superiores; antrosoles, que agrupa suelos profundamente modificados por el hombre. Para los diferentes usos del suelo en el área del proyecto se ha considerado cuatro unidades o grupos de tierras principales basadas en las actividades dominantes de la población en el área: suelos de uso agrícola (se encuentran bajo cultivo o en descanso), suelos de uso pecuario o ganadero (son utilizados para el pastoreo extensivo del ganado vacuno criollo), suelos no utilizados (poco profundos y delgados donde se hace imposible realizar alguna actividad económica que sea rentable) y suelos con otros usos (sobre los cuales se han desarrollado campamentos, centros poblados, carreteras, caminos y otras infraestructuras existentes en la zona). Fuente: EIA - Mayo 2005, Knight Piésold Consultores S.A. La zona en estudio no está poblada, debido que los propietarios, muchos de ellos radican en la ciudad de Hualgayoc, la tenencia de las tierras son de 5 – 10 has por propietario. 39
  • 40. Las propiedades están cubiertas de pastos naturales (ichu), pocas parcelas tiene pastos mejorados, siendo Rye grass en asociación con trébol, la producción agrícola es mayormente de autoconsumo, cuyos cultivos son: papas, ocas ollucos, chochos, mashuas, etc., en gramíneas se siembra trigo, avena, cebada, etc. La actividad agrícola esta relacionada con las precipitaciones pluviales debido que por su ubicación no existen canales de riego de importancia económicas. 3.2.4.2 Vías fluviales La Empresa Minera La Cima está ubicada en la línea divisoria continental, la cual separa arroyos que drenan hacia el río el Tingo, para unirse al río Maygasbamba y El Llaucano aguas abajo, discurren por la cuenca del Lambayecano y finalmente al Océano Pacifico. El caudal representativo medio anual en el río El Tingo para un año normal es de 241 L/s., para un año seco puede hablarse de un medio anual de 116 L/s. y en un año húmedo de un aporte medio anual de 418 l/s. La Quebrada Las Águilas tiene un caudal promedio anual de 22 L/s en año normal. En años secos este caudal llega a 10 L/s. y en años húmedos a 38 L/s. El menor caudal promedio mensual calculado en Las Águilas es 3 L/s., en cambio el mayor caudal promedio mensual en un año húmedo puede llegar a 89 l/s. en el mes lluvioso de marzo. La Quebrada Las Gordas tiene un caudal promedio anual de 46 l/s. en año normal. En años secos este caudal baja a 22 l/s. y en años húmedos llegará a 80 L/s. El menor caudal promedio mensual calculado en Las Gordas es 6 L/s., se presenta entre julio y agosto de un año seco, en cambio el mayor caudal promedio mensual en un año húmedo puede llegar a 187 L/s. en marzo. (Knight Piésold Consultores, 2 005). 3.3. Operacionalización de variables. Variables dependientes • Calidad de agua. • Cantidad de agua. Variables Independientes • Explotación por minera la Cima. • Presencia de pasivos mineros. • Calidad del agua. La calidad del agua, se define como el agua que debe cumplir con ciertos parámetros bacteriológicos, físicos y químicos establecidos por las normas nacionales en cada país y para los usos requeridos. En el Perú nos regimos a través de La Ley General de Aguas – Reglamento de los Títulos I, II, III, IV y V del Decreto Ley Nº 17752 Supletoriamente ante vacíos legales, se emplean las normas internacionales de organismos como la FAO. 40
  • 41. • Indicadores. - Calidad del agua por Metales Totales. Está dada por las concentraciones de metales totales comparadas con los respectivos Límites Máximos Permisibles. Los metales totales se refieren a la concentración de estos en una muestra sin filtrar tras digestión intensa, o la suma de las concentraciones de metales en las fracciones disueltas y suspendidas. Los metales disueltos se refiere a los componentes (metálicos), de una muestra sin acidular que pasan a través de un filtro de membrana de 0.45 µm. Los metales suspendidos son los componentes metálicos de una muestra sin acidular que son retenidos por un filtro de membrana de 0,45 µm (APHA AWWA WPCF, 1 992). - Calidad en cuanto a Cianuro (Constituyente Inorgánico No Metálico). Está dada por las concentraciones de Cianuro Total y sus comparaciones con los respectivos Límites Máximos Permisibles. Este término incluye a todos los grupos CN en compuestos de cianuro que se pueden determinar como ión cianuro, CN- mediante los métodos utilizados. Los compuestos de CN, en que éste se puede obtener como CN- se clasifican en cianuros simples y complejos. Los cianuros simples se representan con la fórmula A (CN) x, donde A es un álcali (sodio, potasio, amonio) o un metal, y x la valencia de A, es el número de grupos CN. Los cianuros complejos tienen fórmulas diferentes, pero los cianuros metálicos alcalinos se pueden representar normalmente por A y M (CN) x. en esta fórmula A representa el álcali presente, M es el metal pesado (hierro ferroso, y ferrico, cadmio, cobre, níquel, plata, zinc, u otros) y “x” el número de grupos CN; “x” es igual a la valencia de A. tonada “y” veces, más la del metal pesado (Guía Manejo Cianuro, 2 009). Cianuro Total = Cianuro WAD + Cianuro Libre. Evaluación de la calidad del agua en el primer año de explotación por Minera La Cima. Las condiciones de la calidad del agua en arroyos, lagos y vertientes de no existir la minería. La calidad natural del agua se verá afectada por la composición química y el desgaste químico y físico del lecho de las rocas y los suelos. En áreas donde las rocas están altamente alteradas y naturalmente mineralizadas, tales como en el área de explotación minera La Cima, el desgaste químico puede producir agua con concentraciones naturalmente elevadas de metales y pH naturalmente bajo. La calidad natural del agua también puede verse alterada por los usos humanos de la tierra que no se relacionan con la mina, como la construcción de caminos, minería en los lechos de ríos en busca de grava y rocas; además, de prácticas agrícolas como para labrar y arar la tierra. Estos usos humanos de la tierra pueden acelerar los índices naturales de desgaste químico y físico, pudiendo tener efectos perjudiciales en la calidad del agua. 41
  • 42. Los procesos relacionados con la mina que pueden influir en la calidad del agua superficial, incluyen perturbaciones físicas y eliminación de vegetación que aumenta la erosión de suelos y presencia de sedimento en los arroyos. Los cambios químicos en la calidad del agua relacionados con la minería pueden deberse a las descargas de aguas de procesos y residuales tratadas y no tratadas, además, de escorrentía y filtración de las instalaciones mineras. Las actividades mineras pueden producir agua con concentraciones elevadas de metales y bajo PH. • Cantidad del agua. El objetivo del estudio de cantidad del agua, será para cuantificar los efectos potenciales de las operaciones e instalaciones mineras en el flujo de agua superficial. El proceso a utilizar para evaluar la cantidad del agua en el área de estudio, es mediante el método del correntómetro del tipo FLOW MATE. 3. 4. Diseño de Investigación. Diseño de investigación es de tipo descriptivo comparativo. 3. 5. Programa de Monitoreo de Aguas. Se tomó como referencia al protocolo de monitoreo de “J. Ramón”, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Energía y Minas, a través del Gobierno Regional de Cajamarca y la Dirección Ejecutiva de Saneamiento Ambientales DESA. La presente investigación se realizó con el apoyo del equipo técnico de DESA- Cajamarca. Medimos el caudal y recolectamos muestras de agua para determinar su calidad en los puntos de monitoreo del agua. El muestreo general se realizó durante la temporada seca (junio), durante la transición de la temporada seca a la lluviosa (noviembre) y en la temporada lluviosa (abril), en 4 puntos de la micro cuenca del área de estudio; cuyos puntos son RTG-1, RTG-2 aguas arriba y RTG3 y QM-1 aguas abajo de la zona de explotación por minera La Cima. Incluye cationes y aniones importantes, metales y metaloides, pH, cianuro disociable con ácido débil (WAD, por sus siglas en inglés), especies de nitrógeno, carbono orgánico disuelto y sólidos totales y disueltos. El trabajo de campo se realizó en los puntos de evaluación los cuales se ubican en arroyos que pudieran verse potencialmente afectados por la mina, incluidos tributarios y canales que fluyen hacia la parte baja de las futuras pilas de lixiviación, tajos, botaderos de desmonte, pilas de materiales y caminos mineros, o que reciben agua de descarga de instalaciones de la mina. Además, se recolectaron muestras de los puntos de acatamiento de descarga designados (discharge compliance points, DCP) en el recinto de la mina. Para evaluar influencias potenciales de la mina en las condiciones de calidad del agua, será necesario comparar con los datos de monitoreo del año 2 007 considerando como línea “base”, que son las condiciones de calidad del agua que se esperarían si no existiera la mina. Para evaluar condiciones de línea base, recolectamos muestras de agua de los arroyos que no están 42
  • 43. afectados por operaciones mineras. Recogimos muestras de los arroyos que drenan áreas mineralizadas (cuerpos minerales y roca alterada asociada) que no se han explotado todavía, y de arroyos que drenan áreas no mineralizadas sometidas a los tipos de usos. Entre los muestreos generales de las temporadas seca y lluviosa, se recolectaron datos del caudal de las aguas y muestras de agua para determinar su calidad, siendo trimestralmente y en cuatro puntos a muestrear durante el monitoreo de las aguas. El criterio fue tomado por la población civil de la zona juntamente con representantes de la DESA - Cajamarca, en razón que los dos primeros puntos (RTG-1 y RTG-2), son considerados como aguas no contaminados y nos sirviera como testigos, mientras que los puntos que se hallan aguas abajo de las explotaciones mineras de: La Cima y San Nicolás, si nos darían alguna información de contaminación por algún elemento extraño. El muestreo fue realizado trimestralmente y sirvió para observar cambios de la calidad y cantidad del agua que pudieran no verse afectadas durante los muestreos generales, el muestreo se realizó principalmente con la luz del día. 3.6. Frecuencia de muestreo. La toma de muestra de agua en cada punto se realizó trimestralmente debido a lo estipulado en el Convenio entre el Gobierno Regional y la DESA - Cajamarca; teniendo en cuenta que el ámbito de las evaluaciones presenta dos estaciones climatológicas marcadas: estiaje y lluvias. Interrumpiéndose en algunos puntos ésta frecuencia, debido a la presencia excesiva de agua en el área de estudio. Esto origina que en algunos puntos la toma de muestra sea en la fuente hídrica principal. Para tomar las muestras se ha determinado los tributarios del río, longitud, tipos de análisis (Físico, Químico), considerando que para el presente trabajo se tomó una muestra en los 4 puntos determinados, en un principio se consideró 12 puntos de monitoreo pero por motivos de seguridad se trabajó con 4 puntos de muestreo. Para realizar el muestreo se realizaron las coordinaciones entre la sociedad civil de Hualgayoc, Gobierno Regional y La DESA Cajamarca. Donde se determinó los puntos relacionados aguas arriba de las instalaciones de Minera La Cima, donde las aguas permanecen sin alteraciones, por movimiento de tierras, por minería siendo los puntos RTG-1 y RTG-2 y los puntos de monitoreo aguas abajo del río el Tingo es donde hay la presencia de alteraciones por movimiento de tierras por las empresas Mineras, La Cima y los pasivos de la minera San Nicolás. 3.7. Ubicación de los puntos de muestreo. La ubicación de los puntos de muestreo cumple con los siguientes criterios. Identificación. Los puntos de muestreo se han identificado y son reconocidos claramente de manera que permite su ubicación exacta en los muestreos futuros, de preferencia en la 43
  • 44. determinación de la ubicación, se utilizó el sistema de posicionamiento satelital (GPS, Garmin 12 channel), el mismo que registra en coordenadas UTM y en el sistema WGS84. Accesibilidad. Permite un rápido y seguro acceso a los lugares establecidos para la toma de muestras, debido que existe carretera afirmada hacia el Caserio El Tingo. Representatividad. Se ha evitado zonas de embalse o turbulencias no características del cuerpo de agua, a menos que sea el objeto de la evaluación, se ha elegido puntos en donde el río, esté lo más regular, accesibilidad y uniforme en profundidad, se ha considerado referencias para la ubicación de los puntos de monitoreo siendo: Letrero, piedra grande, puente, etc. Tomando en cuenta estos criterios se han tomado cuatro (4), puntos de muestreo, aguas arriba y aguas debajo de las minas La Cima y San Nicolás, además se ha tenido en cuenta: La calidad del recurso hídrico en el punto de referencia aguas arriba. Si la descarga de los efluentes líquidos de las actividades productivas contribuye a la contaminación de los cuerpos receptores y en qué nivel están afectando los contaminantes a los cuerpos receptores. Los puntos de muestreo aguas arriba están ubicados lo suficientemente distante, para asegurar que no exista influencia de la descarga de un efluente líquido por la razón que estos se encuentran en la cabecera de la cuenca hidrográfica ya sea en la naciente del río El Tingo y en el puente carretera al sector las Águilas. La ubicación de los puntos de muestreo aguas abajo en el punto en el que la descarga se haya mezclado completamente con el agua receptora, dependiendo del caudal de la misma. (Ejm. Bocamina el Tingo socavones de la mina corona, y a 800 metros de la salida del Pad minera San Nicolás), Revisión de información existente Localización física del lugar Determinación de las coordenadas de estación Fotografías de la estación Selección de Parámetros a Analizar Ley General de Aguas o Clase III: agua para riego de vegetales que se consumen crudos Calidad agronómica del agua Valores guía de la OMS Planes de Procedimientos y de Operación Rutas de muestreo 44
  • 45. Equipos portátiles: o Potenciómetro o Conductivímetro Procedimientos de Muestreo en Campo Revisión del equipo de muestreo en campo Entrenamiento del personal Formato de custodia Colecta de muestras de agua superficial Preservación de contaminantes comunes: o Metales totales (excepto Mercurio): agregando ácido nítrico (1 ml/lt de muestra) o Mercurio: añadiendo NaOH. o Nitratos: agregando ácido sulfúrico Transporte y envío de las muestras o Los conservadores deben ser lo suficientemente grandes para almacenar envases, materiales de empaque y hielo o Notificar al laboratorio la hora de envío y llegada de las muestras Lugares de muestreo. Universo y Muestra. El universo está constituido por las aguas que discurren por el río El Tingo y sus tributarios Las Águilas, Las Gordas, La Quebrada la Eme. y El Tingo. Se tomó muestras de agua de 04 puntos de muestreo identificados previo al estudio. 3. 6. Análisis Físico, Químico del agua. Toma de muestra para el análisis físico y químico: • El área en el cauce de las quebradas ya se tiene establecido, asimismo se debe de limpiar el lugar del muestreo si las condiciones lo permite. • Dejar transcurrir un mínimo de 30 minutos entre el paso anterior y la toma de muestra. • Tomar la muestra en un envase de plástico de boca ancha. • Enviar la muestra al laboratorio lo más pronto posible, con tiempo límite de 72 horas. 3.6.1. Toma de las Muestras de agua. Las muestras fueron tomadas en los puntos establecidos por la DESA – Cajamarca y la sociedad civil. Siendo los puntos indicados en el cuadro Nº 04 45
  • 46. a.- Equipos portátiles y procedimientos de medición. Son equipos portátiles de análisis de calidad de aguas, necesarios para la medición in situ de algunos parámetros como: temperatura, pH, conductividad. Potenciómetro: Marca WTW 330i/SET. • Para medir el pH y temperatura, remover el protector del electrodo y sumergir 4 cm. en la muestra. • Encender el instrumento y presione Rango, si es necesario, hasta que la pantalla muestre el modo pH. Permita que el electrodo se ajuste a la solución y se estabilice. • Asegurar que el instrumento esté calibrado para tomar medidas de pH más exactas. • Se recomienda que el electrodo se mantenga siempre húmedo y enjuagado completamente con agua destilada y luego con la muestra antes de ser usado. • La lectura del pH es directamente afectada por la temperatura. Para medir con precisión el pH, debe tomarse en cuenta la temperatura. Si la temperatura de la muestra es muy diferente de la temperatura a la que ha sido almacenado el electrodo deje que pasen unos minutos para que alcance un perfecto equilibrio entre ellos. Conductivímetro: Marca WTW 330i/SET. • Asegúrese que el equipo ha sido calibrado antes de efectuar cualquier medición. • Para hacer medición, colocar el electrodo en la solución a ser medida con los agujeros completamente sumergidos. • Agite el electrodo para remover las burbujas de aire que pueden estar atrapadas dentro de la cobertura del electrodo. • Encender el instrumento. • Presionar RANGO hasta seleccionar el modo de conductividad. • Este equipo es un medidor de auto rango y la lectura cambia automáticamente de un rango a otro. B.- Calibración de equipos de campo. Los equipos de campo usados para medir los parámetros físicos han sido calibrados antes de que se tomen las muestras de agua y anotar los resultados en la libreta de campo. • Material empleado Envases para toma de muestra. Para análisis bacteriológico.- Frascos de plástico de boca ancha, con tapón esmerilado o tapa roscada, o frascos de polipropileno. 46
  • 47. Para análisis físico-químico.- Envases de plástico de 1 Litro de capacidad como mínimo, con tapones del mismo material que proporcionen cierre hermético. El material del envase, así como el volumen de muestra requerido y el método de preservación para la determinación de los diferentes parámetros, deben ser los señalados. Guantes Los guantes nos protegerán de los ácidos que utilicemos para la preservación de las muestras luego de ser usados serán descartados. Los guantes sirven de barrera física contra los microorganismos contaminantes que se pueden encontrarse en muestras manos y pueden ser transferidas a las muestras. Los guantes de protección deben ser de talla correcta. Preservantes Los preservantes permiten la conservación de la muestra tratando de retardar los cambios producidos por agentes externos, que inevitablemente ocurren luego de la extracción de la muestra .Debido a que las muestras son ensayadas luego de varias horas de ser tomada. Las metodologías de estabilización corriente para análisis químico, tales como la disminución o aumento del pH, agregado de conservantes químicos específicos para determinados componentes, como es el caso de ácido nítrico que se usa para disminuir el pH y poder analizar trazas de metales y el hidróxido de sodio el cual se usa para aumentar el pH y así poder analizar cianuros. De tal manera que la muestra mantenga sus propiedades química inalterable hasta el momento del análisis. Piseta Es un frasco plástico con un dispositivo que permite emitir un chorro fino de agua destilada, solución u otro líquido y se le utiliza para el lavado de los equipos de campo (electrodos). El tapón debe ser de goma con una perforación por donde pasa el tubo de salida del líquido. C.- Procedimiento de muestreo en campo La colecta de la muestra no sólo involucra el proceso de adquirir físicamente la mejor muestra posible para el análisis posterior, sino también caracterizar el ambiente en el cuál fue tomada la muestra. El objeto de la colecta de muestra y las medidas de campo es representar con exactitud el agua en ese tiempo. C. 1.- Cadena custodia de la muestra. La cadena custodia es un formato en donde se evidencia, verifica, mantiene, documenta la posición de la muestra desde la hora en que fue tomada la muestra hasta que llega al laboratorio. Este formato es proporcionado por el laboratorio que prestan servicio (“J. Ramón” – Lima) el cual es llenado al momento de enviar las muestras para su respectivo análisis. C. 2.- Recolección de la muestra • Para recolectar muestras en el río el Tingo, se debe tener en cuenta lo siguiente: 47