SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS
AGRICOLAS DE PRODUCCION DE
QUINUA ORGANICA
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
PRESENTACIÓN........................................................................5
PREPARACIÓN DEL TERRENO..................................................7
SELECCIÓN DEL TERRENO....................................................7
IDENTIFICACIÓN DEL TERRENO A ROTURAR..........................7
a) Tipo de suelo .............................................................7
b) Tipo de th’ola.............................................................7
c) Pendiente del terreno. ................................................7
COMO ROTURAR TERRENOS VÍRGENES.................................7
BARBECHO .........................................................................8
TIPOS DE BARBECHO...........................................................8
a) Barbecho Mecanizado ................................................8
Ventajas..............................................................................8
Desventajas.........................................................................9
b) Barbecho Manual........................................................9
Ventajas..............................................................................9
Desventajas.........................................................................9
Cuando barbechar................................................................9
Que implemento utilizar para el barbecho..............................9
a) Arado a Discos..........................................................10
b) Rastra de discos .......................................................10
c) Subsolador................................................................10
INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA ..........................11
Análisis de suelo................................................................12
Distancia entre parcela convencional de una orgánica..........12
BARRERAS VIVAS...............................................................13
a) Trasplante de especies nativas (Th’olas)......................13
b) Siembra directa de especies nativas (Th’olas).............13
Semilla..............................................................................14
Como se debe de seleccionar la semilla..............................14
Por qué seleccionar la semilla............................................14
Calidad de semilla..............................................................16
Tabla. Variedades de semilla de quinua................................16
SIEMBRA...........................................................................17
SISTEMAS DE SIEMBRA......................................................17
a) Siembra manual........................................................17
Ventajas............................................................................17
Desventajas.......................................................................17
b) Siembra mecanizada.................................................17
Ventajas............................................................................18
Desventajas.......................................................................18
Profundidad de siembra......................................................18
Densidad de siembra..........................................................19
Época de siembra..............................................................19
LABORES CULTURALES......................................................20
Piznado.............................................................................20
Resembrado......................................................................20
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Y ENFERMEDADES..20
PLAGAS Y ENFERMEDADES ...............................................20
Tabla. Principales plagas.....................................................21
CONTROL MECÁNICO .......................................................22
Cercado.............................................................................22
Enmallado. ........................................................................22
CONTROL ETOLÓGICO .....................................................22
Control con feromonas.......................................................23
Para qué sirve....................................................................23
Como usar las feromonas ..................................................23
Trampas de luz .................................................................23
CONTROL MEDIANTE USO DE PREPARADOS NATURALES ...24
PREPARACIÓN DE EXTRACTO DE TH’OLAS..........................24
Insumos Utilizados..............................................................24
Materiales Utilizados...........................................................24
Preparación.......................................................................24
PREPARACIÓN DE BIOSULFOCAL........................................25
Materiales e Insumos.........................................................25
Materiales y Equipos .........................................................25
Equipo de seguridad...........................................................25
Preparación.......................................................................25
PREPARACIÓN DE BIOL......................................................25
Insumos para 200 l............................................................26
Materiales ........................................................................26
Preparación.......................................................................26
Dosis de aplicación............................................................26
Tabla. Fases de aplicación de biol y repelentes.....................27
COSECHA Y POST-COSECHA DE LA QUINUA........................28
OPERACIONES DE COSECHA .............................................28
a) Corte o segado..........................................................28
b) Secado o emparve....................................................28
c) Trilla y harneado (zarandeo)........................................28
d) Limpieza del grano (venteo)........................................28
e) Envasado y transporte...............................................28
Corte o cegado..................................................................28
Como se efectúa el cortado................................................29
Arrancado..........................................................................29
Corte con hoz....................................................................30
Secado o emparve.............................................................30
Formas de secado o emparve.............................................31
Arcos................................................................................31
Taucas .............................................................................31
Chucus .............................................................................32
Jútú..................................................................................32
Trilla..................................................................................33
Harneado (zarandeo)..........................................................36
Limpieza del grano (venteo) ...............................................36
Venteo tradicional...............................................................36
Venteado a motor...............................................................37
ENVASADO Y TRANSPORTE................................................37
Envasado...........................................................................37
Transporte.........................................................................38
Almacenamiento................................................................38
COMO SE CONSERVA LA QUINUA ......................................38
Como se apilan los sacos en el almacén..............................39
Limpieza del almacén.........................................................40
Inspección ........................................................................40
COSTOS DE PRODUCCION .................................................40
Tabla. Costos de producción de quinua producida
ecológicamente en 1 Ha.....................................................41
ÍNDICE
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
ANEXO 1 PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LAS REGIONALES
DE SOPROQUI Y ARPAIAMT....................................................42
INTRODUCCION.......................................................................42
OBJETIVO..........................................................................42
OBJETIVO ESPECIFICO.......................................................42
MATERIALES Y METODOS...................................................42
Ubicación de la parcela demostrativa...................................42
SIEMBRA...........................................................................43
En las parcelas de la Regional ARPAIAMT............................43
En las parcelas de la regional de SOPROQUI........................44
DENSIDAD DE SIEMBRA.....................................................44
APLICACIÓN DE INSUMOS .................................................45
METOLOGIA DE APLICACIÓN...............................................45
EQUIPO DE APLICACIÓN.....................................................45
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS...................45
DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR EN ARPAIAMT......................45
DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR EN SOPROQUI.....................46
FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA.....................................46
FERTILIZACION EN LA REGIONAL DE SOPROQUI..................46
FERTILIZACION COMPLEMENTARIA EN LA
REGIONAL DE ARPAIAMT....................................................47
ETAPAS CLAVES PARA LA FERTILIZACION
COMPLEMENTARIA............................................................47
RENDIMIENTO DE LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS............48
Resultados en la regional de ARPAIAM.................................48
Resultados en la regional de SOPROQUI..............................49
Resultados generales ........................................................50
Conclusiones:....................................................................50
ANEXO 2 SABERES ANCESTRALES EN LA PRODUCCION DE
QUINUA...................................................................................51
BIOINDICADORES EN LA PREDICCIÓN TIEMPO......................51
Prácticas utilizadas.............................................................51
Ubicación/característica de la zona......................................51
El por qué de la práctica.....................................................51
Procedimiento de la práctica...............................................52
Aspectos colaterales .........................................................53
Beneficios del saber...........................................................53
Comentarios .....................................................................53
K’OA, AL INICIO DE LA SIEMBRA...........................................54
Práctica utilizada................................................................54
Ubicación y característica de la zona...................................54
El por qué de la práctica. ...................................................55
Procedimiento de la práctica ..............................................55
Aspectos colaterales .........................................................55
Beneficios del saber...........................................................56
Comentarios .....................................................................56
ENFLORAR A LOS RATONES...................................................57
Prácticas utilizadas.............................................................57
Ubicación/característica de la zona......................................57
Antecedentes ....................................................................57
Procedimiento ...................................................................58
Aspectos colaterales .........................................................58
Beneficios del saber...........................................................58
Comentarios .....................................................................58
LAMADO DE LLUVIA...............................................................59
Prácticas utilizadas.............................................................59
Antecedentes.....................................................................59
Procedimiento de la práctica...............................................60
Aspectos colaterales .........................................................60
Beneficios del saber...........................................................61
Comentarios .....................................................................61
LA CITA...................................................................................62
Prácticas utilizadas.............................................................62
El porqué de la práctica. ....................................................62
Procedimiento de la práctica...............................................63
Aspectos colaterales .........................................................64
Beneficios del saber...........................................................64
Comentarios .....................................................................64
EL AYNI EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIOS...................................................................65
Prácticas utilizadas.............................................................65
Ubicación y característica de la zona...................................65
El por qué de la práctica.....................................................66
Procedimiento de la práctica...............................................66
Aspectos colaterales .........................................................67
Beneficios del saber...........................................................67
Comentarios .....................................................................67
TRAMPAS DE LANA CONTRA PALOMAS................................68
Prácticas utilizadas.............................................................68
Ubicación/característica de la zona......................................68
El por qué de la práctica.....................................................68
Procedimiento de la práctica...............................................69
Aspectos colaterales .........................................................69
Beneficios del saber...........................................................69
Comentarios .....................................................................69
GRANEADO DE QUINUA PARA PHISARA.................................70
Prácticas utilizadas.............................................................70
Ubicación y característica de la zona...................................70
El por qué de la práctica.....................................................71
Procedimiento de la práctica...............................................71
Descripción:.......................................................................72
Preparado del plato phisara:...............................................72
Beneficios del saber...........................................................72
Comentarios .....................................................................72
ELABORACIÓN MUKUNA DE QUINUA.....................................74
Prácticas utilizadas.............................................................74
Ubicación/característica de la zona......................................74
Antecedentes.....................................................................75
El por qué de la práctica.....................................................75
Procedimiento ...................................................................75
Aspectos colaterales .........................................................76
Beneficios del saber...........................................................77
Comentarios......................................................................77
PARCELA DE QUINUA CERCADA CON TH’OLAS Y MALLAS....78
Prácticas utilizadas.............................................................78
Ubicación y característica de la región.................................78
Practica utilizada por los productores...................................79
Descripción de la tecnología................................................79
Beneficios de la práctica y comentarios...............................80
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
5
La Quinua un cereal originario de los
Andes que data de la época incaica
considerada como alimento sagrado. En
la actualidad la producción de este grano
se convirtió en una actividad importante
para la economía de las comunidades
campesinas del altiplano sur de Bolivia
(Potosí-Oruro), pero en los últimos años
2014-2015 se da la caída del precio de
la quinua ocasionando inestabilidad
económica en las familias productoras.
Debido a la competencia con los
mercados internacionales en cuanto a la
producción de quinua, Bolivia destaca
ya que cuenta con un porcentaje elevado
de quinua orgánica, por ello es necesario
brindar propuestas para aumentar la
producción ecologica, sin necesidad de
ampliar la frontera agrícola, utilizando
insumo naturales, incrementando los
rendimientos y mejorando la calidad,
garantizando la sostenibilidad de la
producción y la seguridad alimentaria
para la población.
El cultivo de quinua requiere un manejo
adecuado, que respecte su tiempo en
el desarrollo de las labores agrícolas
oportunasylasdemásactividadesprevias
y post productivas; desde la selección
adecuada de terrenos, obtención de
semilla de calidad, momentos oportunos
de las labores agrícolas, evaluación y
monitoreo de plagas, hasta finalmente la
cosecha y post cosecha.
En este contexto el proyecto, “Quinua
el oro de los andes”, financiado por
la Alcaldía de Milán, ejecutado por la
Fundación ACRA-CCS y la Organización
Chico Mendes de Italia en coordinación
con ANAPQUI (Asociación Nacional de
Productores de Quinua) y sus Regionales:
SOPROQUI (Sociedad de Productores
de Quinua Ecológica) y ARPAIAMT
(Asociación Regional de Productores
Agropecuarios Integral de los Ayllus
del Municipio de Tomave), ha realizado
un modelo de producción ecológica
y sostenible que sea de beneficio a los
productores.
Este “Manual de buenas prácticas
agrícolas para la producción de quinua
orgánica” busca establecer una serie
de pautas básicas que se deben aplicar
en la producción de quinua para
incrementar el rendimiento en una
menor superficie, cuidando los riesgos
de degradación del suelo, ambiente
y toda una serie de peligros físicos,
químicos y biológicos. Las pautas que se
ofrecen tienen un enfoque preventivo y
están dirigidas a lograr un mejor manejo
de las actividades productivas tanto
en el campo de cultivo como durante
la cosecha y el almacenamiento.
Su acatamiento permitirá no solo
una relación más amigable con el
ambiente sino cumplir con las normas
de producción orgánica, con una
producción de calidad, de inocuidad
y de seguridad para el consumidor,
que establecen los organismos
nacionales e internacionales. La misión
del manual apunta a “promover y
PRESENTACIÓN
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
6
fomentar la eficiencia, la sostenibilidad
y la competitividad de la producción
orgánica del sud oeste Potosino,
permitiéndoles a los agentes económicos
de la producción, una mayor y mejor
integración a los mercados, entre una de
las prioridades del proyecto tenemos las
siguientes:
■■ Fomento de la producción orgánica
ecológica.
■■ Fomento de la calidad, la inocuidad
y la trazabilidad de la cadena de
producción de quinua.
■■ Producción sostenible en armonía
con el ambiente.
■■ Incremento del rendimiento en una
menor superficie.
Este trabajo es el resultado del
esfuerzo conjunto del equipo técnico
y coordinación, que hicieron posible
su conclusión y que estuvieron
apoyandos en muchos de los pasos
para la conclusión de este manual, por
tanto se ve la necesidad de agradecer la
colaboración de la investigadora Bianca
Dendena PhD, Centro Interuniversitario
per la Cooperazione allo Sviluppo Agro-
alimentare e Ambientale (CICSAA)
de la Universitá degli Studi di Milano
– Dipartimento di Scienze Agrarie e
Ambientali, que en su colaboración
en el marco del proyecto ha realizado
un “Manual de practicas para la
seguridad de la quinua – Definicion de
protocolos de higiene para las etapas de
producción, cosecha, post-cosecha y
almacenamiento de la quinua” que ha
servido como base para la realización
de esto manual de buenas practicas.
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
7
SELECCIÓN DEL TERRENO
La quinua es la especie mejor
adaptada a suelos semi áridos y fríos
del altiplano boliviano, donde los
factores medioambientales favorecen la
producción de este cultivo. Sin embargo
la producción de quinua requiere ciertas
exigencias que garanticen mejores
condiciones al cultivo para lograr un
mayor rendimiento.
IDENTIFICACIÓN DEL TERRENO A
ROTURAR
Para esto se tiene que tomar en cuenta
criterios sobre:
a) Tipo de suelo
Con preferencia la planta de quinua se
adapta mejor al tipo de suelo franco –
arenoso, franco – arcilloso. La quinua
necesita un suelo poroso que tenga
mucha aireación para que asegure la
buena distribución de humedad.
b) Tipo de th’ola
Especie nativa que abunda en el lugar, con
preferencia roturar en lugares donde haya
abundante thola tara (Fabiana Densa), tiende
a helar menos además, por el abundante
follaje que tiene, se logra incorporar mayor
materia orgánica al suelo.
c) Pendiente del terreno.
La roturación debe realizarse de forma
perpendicular a la pendiente. Para frenar
la erosión hídrica (ríos, riachuelos) y
erosión eólica.
COMO ROTURAR TERRENOS
VÍRGENES
La roturación de terrenos vírgenes para
el cultivo de quinua, hasta la fecha se
va desarrollando de manera equivocada,
cuando se quiere establecer un terreno
para una producción orgánica, se tiene
que tomar en cuenta en realizar esta
operación apropiadamente.
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Modelo de roturación de tierras vírgenes
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
8
El operador del tractor tiene que medir
25 metros del borde hacia el centro del
terrenoasacarycomenzarconlaprimera
línea de marcación, para luego seguir
roturando en forma circular hasta que se
cierre con el punto inicial, dejando un
espacio de 5 metros de barreras vivas,
y realizar el mismo procedimiento hasta
terminar con la superficie a roturar.
Desde la primera roturación del terreno
hasta el tercer barbecho se tiene que
realizar con arado a disco ya que
tiene que introducirse la mayoría de
tholas al suelo, tomando en cuenta la
profundidad entre 25 a 35 cm, sobre
todo en suelos arcillosos esto con el fin
de tener una buena base para un mejor
desarrollo de la raíz.
BARBECHO
El barbecho es una de las labores
culturales más importantes en cada
cultivo, es fundamental porque
representa el primer paso para que el
cultivo en cuestión pueda desarrollar
mejor.
También la preparación de suelos
cumple propósitos importantes como
ser; Eliminación de malezas, desarrollo
de plagas, retención de humedad;
aireamiento de los suelos pues algunos
suelos para quinua son pesados entonces
es muy importante la preparación; también
contribuye a la destrucción de patógenos
o plagas, exponiéndolos al aire o al
intemperie los cuales serán comida favorita
de las aves y otros animales o controladores
naturales; la otra contribución de la
preparación de suelos para quinua es
la prevención de la percolación de los
nutrientes en las capas inferiores del suelo
las que serán de poco provecho para las
raíces pues estarán demasiado lejos del
alcance de ellas; finalmente es la mezcla
del suelo o la distribución uniforme de las
partículas del suelo.
TIPOS DE BARBECHO
a) Barbecho Mecanizado
Es la remoción del suelo utilizando
implementos agrícolas como ser: arado
a disco, arado cincel, subsolador
los cuales acoplados al tractor, van
removiendo la tierra, eliminando
malezas, para que pueda almacenarse
por más tiempo la humedad.
Ventajas.
■■ Tiempo de barbecho es menor, 1 Ha.
(1.5 a 2.5 Hrs)
■■ El costo del barbecho es más bajo
■■ La profundidad de barbecho es
mayor de 20 a 30 cm.
■■ La eliminación de malezas es de casi
el 100%
Barbecho dejando barreras vivas (Tomave)
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
9
Desventajas.
■■ La erosión con arado a disco es
significativa
■■ Sedimentación de partículas.
b) Barbecho Manual
Consiste en la remoción del suelo
formando montones de tierra, cada
80 a 100 cm de distancia eliminando
las malezas que absorben la humedad,
empleando herramientas como chela
(taquiza), palas pequeñas, esta práctica
en su mayoría se realiza en; Ladera y
serranía.
Ventajas
■■ Se puede realizar en pendientes
pronunciadas mayores al 7 %
■■ Se reduce la erosión hídrica e eólica
Desventajas
■■ Solo se elimina el 50 % de malas
hiervas
■■ El costo del barbecho es elevado de
400 a 500 bs.
■■ Solo se aplica en superficies
pequeñas
La aplicación de cualquier método de
barbecho es de acuerdo a la topografía
del terreno, viendo la adaptabilidad
del implemento a utilizar, ya sea
mecanizado o manual.
Cuando barbechar
Esta labor se realiza después de
una buena precipitación pluvial (la
humedad se una con la de capacidad de
campo), para que pueda ingresar con
facilidad el implemento de barbecho,
empezando a partir del mes de enero a
abril. Es fundamental tomar en cuenta
que los pastos, hierbas malas, ya hayan
emergido, una vez salido los pastos
recién se puede dar comienzo con
el barbecho, para que las siguientes
lluvias puedan humedecer y producto
de ello se adquiera mayor retención de
humedad, caso contrario el barbecho,
no será para nada favorable de manera
que saldrán los pastos y absorberán la
humedad que se quiere preservar para la
siembra.
Que implemento utilizar para el
barbecho
Entre los distintos tipos de implementos
que existe para la preparación del
terreno, no siempre se opta por el
más adecuado para la zona, producto
de la mala elección, los suelos del
sudoeste Potosino cada vez quedan más
Barbecho con subsolador, comunidad Santiago “K”
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
10
erosionados, sin embargo, viendo la
degradación de los suelos y procurando
que las generaciones venideras también
puedan beneficiarse de esta tierra
les recomendamos a continuación el
implemento más adecuado que se
pueda utilizar, desde el punto de vista
medio ambiental.
a) Arado a Discos
El arado de discos es un implemento para
efectuar la labranza primaria del suelo
realizando la remoción del suelo con
una profundidad de 20 cm a 30 cm de
la capa arable. El elemento operativo
de este arado es el disco, Durante la
operación el disco gira, debido a su
posición inclinada respecto a la dirección
de avance. Introduciendo tholas, pajas,
restos vegetales al suelo. Para realizar
un trabajo eficiente es esencial que el
arado y sus discos se encuentren en un
buenestadoyseanajustadosdebidamente
y conforme a las condiciones del suelo.
El mismo solo se debe utilizar hasta el
tercer barbecho después de la primera
roturación, transcurrido ese tiempo no
habiendo materia orgánica a introducirse,
lo único que se hace, es exponer los
nutrientes al viento que se encarga de
degradar nuestros suelos.
b) Rastra de discos
Las rastras de discos son equipos de labor
secundaria principalmente. Aunque en
algunos lugares y ocasiones también se
utilizan como equipos de labor primaria.
Lo más recomendable es pasar en
lugares arcillosos para el mullido de
terrones que se forman en el barbecho.
La preparación con rastra para cama
de siembra, fluctúa de 10 a 15 cm de
profundidad.
c) Subsolador
El subsolador tiene la función de
romper la estructura del suelo hasta una
profundidad de 40 cm lo cual posibilita
mayor retención de agua.
El rodillo ubicado en la parte trasera
tiene la función de eliminar las malezas,
nivelar el suelo y a la vez destrozar los
Arado a discos
Rasado con rastra (Tomave)
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
11
terrones que quedan, dejando un suelo
uniforme y plano y sobre todo ya no
se tendría el surco muerto que se deja
inevitablemente con el arado a disco.
El implemento más recomendable para el
sudoeste potosino por las características
que presenta el subsolador con rodillo,
ya que a diferencia del arado a cincel
tiene los flejes más anchos, removiendo
todo el suelo, sin dejar espacios entre
fleje a fleje a lo largo del subsolador.
INCORPORACIÓN DE MATERIA
ORGÁNICA
La quinua es un cultivo cuyas necesidades
de nutrientes se complementa con la
incorporación de estiércol; Por lo tanto
se recomienda la incorporación de
materia orgánica días antes del barbecho,
en caso de introducir el abono con
mucha anticipación estará vulnerable a
que el viento pueda llevárselo gran parte,
incorporar en lo más posible estiércol
descompuesto de manera que pueda
proporcionar los nutrientes que requiere
la planta de quinua. Así como mejorar
el estado químico del suelo a través del
aporte de macro y micro-nutrientes, la
incorporacióndemateriaorgánicamejora
la retención de humedad y la estructura
del suelo, facilita su aireación y favorece
el desarrollo de la flora microbiana que
permite la pronta humificación de las
fuentes de materia orgánica.
En el altiplano sur la principal fuente de
materia orgánica es el abono animal,
especialmente el estiércol de llama y
oveja, cuya cría ha sido tradicionalmente
ligada a la producción de quinua.
Este complemento es
fundamental para la
producción de quinua
orgánica, de manera que el
productor tendría que contar
con cabezas de ganado para
poder cumplir este tipo de
producción.
Haciendo un manejo
apropiadamente, el
estiércol de llama u oveja
es una excelente alternativa para aportar
nutrientes a las plantas, mejorando
las características físicas y químicas
del suelo. Con respecto a eso, se
recomienda aplicar al suelo el estiércol
descompuesto en lugar del estiércol
Subsolador con rodillo (baldan)
■■ Tomar en cuenta que el arado a disco solo se
tiene que usar hasta el 3er barbecho después
del destholado.
■■ El barbecho se lo tiene que realizar una vez que
salga el pasto, de lo contrario, anticipándolo,
las semillas no germinadas se quedaran en el
terreno emergiendo después.
■■ Al barbechar se tiene que dejar un espacio de
5 m. cada 50 m. para que puedan crecer las
tholas en terrenos que no se dejó barreras vivas
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
12
fresco porque el estiércol descompuesto
ofrece algunas ventajas sobre el fresco.
Análisis de suelo
El análisis de suelos es una herramienta
de gran utilidad para diagnosticar
problemas nutricionales y establecer
recomendaciones de fertilización.
A sí mismo el análisis de suelo es
importante para cada productor o
beneficiario para tener un resultado y
realizar la incorporación de materia
orgánica.
No habiendo reposición de nutrientes es
necesario incorporar materia orgánica
por lo que se recomienda fertilizar la
tierra por lo menos cada tres años con
estiércol ya sea de camélido, ovino,
caprino, de acuerdo al animal que se
tiene en la zona, la cantidad de estiércol
a incorporar lo recomendable es previo
a un análisis de suelos, utilizando por lo
general 4 a 5 toneladas en una hectárea
Animal Cantidad
Llama 4 a 5 toneladas
Oveja 5 a 7 toneladas
Incorporación de estiércol (Tomave)
Distancia entre parcela convencional
de una orgánica
Las parcelas orgánicas NO deben
colindarconlasparcelasconvencionales.
Debe existir una zona de separación,
denominada zona de amortiguamiento,
que es un área localizada entre una zona
de producción orgánica y un área que
no es mantenida bajo manejo orgánico.
Las zonas de amortiguamiento deben
ser establecidas para prevenir que los
cultivos orgánicos sean contaminados
debido a la dispersión de insecticidas y/u
otros productos agroquímicos utilizados
por los productores convencionales:
aunque el manejo de las parcelas sea
totalmente orgánico, la dispersión
de pesticidas puede ocurrir de todas
formas si los vecinos mantienen sus
parcelas bajo manejo convencional.
No hay reglamentos que especifican el
ancho de una zona de amortiguación:
Es responsabilidad de los agricultores
evaluar el riesgo de contaminación
y tomar las medidas adecuadas para
reducirlo al mínimo. Por lo tanto, el
ancho de la zona de amortiguamiento
debe ajustarse a las circunstancias
individuales. Por ejemplo, se necesita
una distancia más grande si es que hay
vientos que soplan a través de parcelas
convencionales a las parcelas bajo
manejo orgánico. (Philippe descamps)
Una zona de amortiguamiento de 30
metros de barreras vivas con tholas sería
una buena práctica para tratar de que
nuestro cultivo no llegue a contaminarse.
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
13
BARRERAS VIVAS
Dentro de la producción orgánica una
práctica muy importante para prevenir la
erosión eólica e hídrica, es implementar
en parcelas mayores a 1 ha puedan
contar con barreras vivas; dentro de la
producción orgánica se maneja que
cada 50 metros se debe dejar un espacio
de 5 metros de tholas como barreras
vivas, en caso de terrenos que han sido
barbechados sin dejar barreras, se tiene
que dejar de la misma manera espacios
de 5 metros para que puedan crecer
especies vegetales (tholas).
Las barreras vivas son franjas de especies
nativas que sirven para reducir la erosión
eólica, hídrica que va arrastrando la
materia orgánica, de esa manera se tiene
que dejar barreras vivas.
Formas de introducir barreras vivas
a)	 Trasplante de especies nativas
(Th’olas)
Esta práctica consiste en utilizar
especies nativas (tholas) cultivadas en
un vivero, que contando con una altura
aceptable (15 a 20 cm.) ya puedan ser
trasplantados, en forma lineal manejados
con diferentes espacios, se plantan
en las parcelas, tomando en cuenta la
distancia en la que se trasplantara, la
distancia de planta a planta y la época
de trasplante, es mejor realizarla en los
meses de enero a febrero, aprovechando
la temporada de lluvia, caso contrario
se tendría que regar de forma manual lo
cual incurriría un gasto significativo al
productor.
b)	 Siembra directa de especies
nativas (Th’olas)
Consiste inicialmente en la recolección
de semillas de tholas de cualquier
especie que exista en la zona, tomando
en cuenta las de mayor follaje, tara
(Fabiana densa)
Supu th’ola (parestrephia lepidophylla),
lampaya (lampaya castellani), ñakathola
Zonas de amortiguamiento
Parcela con barreras vivas
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
14
(baccharis incarum), etc. Se empieza
entre los meses de septiembre a
diciembre y la lampaya entre febrero a
abril
Una vez reunido el material de
propagación (semilla), se realiza el
diseño de la parcela, para la ubicación
de la barrera viva, tomando en cuenta la
distancias establecidas en la producción
orgánica (cada 50 m. una barrera viva)
tomando en cuenta que los meses
ideales son; de diciembre a enero en
plena época de lluvia, se comienza con
la siembra, de manera lineal apisonando
y tapando con una rama de un árbol o la
misma th’ola, tomando en cuenta que
la humedad se una con la humedad de
capacidad de campo.
Semilla
La semilla debe ser considerada como
un insumo estratégico para el cultivo de
la quinua. Una semilla de calidad es, de
hecho, un requisito previo necesario para
lograr una buena cosecha, sin embargo,
contribuyen varios otros factores.
Define la calidad de la semilla de quinua
el cumplimiento de los siguientes
aspectos:
■■ Pureza física, Garantiza que la
semilla conserve la forma, la
uniformidad en peso y la apariencia
de la variedad, no tenga daños e
impurezas.
■■ Calidad fitosanitaria, Garantiza que
la semilla no sea portadora de alguna
plaga ni se encuentre contaminada
con semillas de malezas.
■■ Calidad genética, Garantiza la
pureza varietal, sus capacidades de
adaptación a diversas condiciones
ecológicas, su ciclo vegetativo y sus
cualidades nutricionales.
■■ Calidad fisiológica, Garantiza la
viabilidad de la semilla para germinar
aún bajo condiciones adversas
(sequía, bajas temperaturas), y
muestre uniformidad de las plantas
en el campo.
Como se debe de seleccionar la
semilla
Esta actividad se realiza observando y
escogiendo las mejores plantas tomando
en cuenta lo siguiente:
Se señalan las plantas que tengan buena
altura, panoja grande, tallo grueso,
pocas ramificaciones, que no padezcan
de ninguna enfermedad (manchas en las
hojas, tallo), la panoja presenta granos
grandes, con glomérulos compactos ya
sean glomeruladas o amarantiformes
granos maduros sin manchas.
Por qué seleccionar la semilla
Porque la mejor manera de garantizar
una producción es utilizando una
semilla que tenga buenas características
que nos favorezca para asegurar nuestro
cultivo.
Es muy importante que los productores
realicen la selección de semillas, la
que no está dictada únicamente por
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
15
las exigencias del mercado, sino que
también a partir del conocimiento del
área donde va a cultivar la quinua.
Para seleccionar variedades de
características morfológicas y que
sean las más adecuadas para el medio
ambiente, en términos de precocidad
del ciclo y la capacidad de resistir a la
sequía y a las plagas.
En el caso que los productores mismos
efectúen la selección de la semilla a partir
de sus plantas, se debe tener en cuenta
que esta se realiza antes de la cosecha,
cuando el cultivo todavía se encuentra
en su estado fenológico verde; en este
momento, se pueden identificar mejor
las características de la planta 5madre
y al final conocer la procedencia de la
semilla. Por lo tanto, se recomienda que
los productores realicen un monitoreo
Selección de plantas para semilla
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
16
cuidadoso para identificar las plantas
que tienen las mejores características
morfo-fisiológicas a partir de algunas
semanas antes de la cosecha.
En el caso que los productores compren
la semilla, se recomienda adquirir de
semilleristas de la zona que garanticen
la calidad de las semillas en cuanto a
porcentaje de germinación, sanidad y
limpieza. La trazabilidad de la semilla
debe ser asegurada también mediante
indicaciones del lugar y año de cosecha,
nombre del productor y de la asociación
a la que está afiliado.
Calidad de semilla
La calidad de semilla es la consideración
técnica primordial que garantizara
la mayor productividad del cultivo,
es importante que podamos adquirir
semilla certificada que conservara las
características básicas y la pureza de
las variedades. Seleccionando granos
grandes que conservan la mayor
cantidad de reservas nutritivas, capaces
de tolerar las adversidades de la
germinación y emergencia.
N° VARIEDADES ÉPOCA SIEMBRA ALTURA CICLO VEGETATIVO
1 Achachino Agosto fines Septiembre 104cm 180 días(Tardío)
2 Achachino Roja Agosto fines Septiembre 93cm 176 días (Tardío)
3 Cefe chullpa Agosto fines Septiembre 93cm 189 Días (Tardío)
4 Cariquimena Fines Agosto hasta Quincena Diciembre 97cm 144 Días (tardío)
5 Chhuku puñete Fines Agosto - Octubre 98cm 172 Días(tardío)
6 Chillpi Amapola Agosto – Fines Septiembre 88cm 177 Días (Tardío)
7 Chullpi blanco Principios Sep- Fines Oct. 95cm 156 días Semipreciosa
8 Chullpi roja Fines Sep.- Fines Novi. 85cm 153 días Semipreciosa
9 Chullpi Rosado Fines Sep. Fines Octubre 99cm 164dias Semiprecos
10 Hilo Fines Agosto Fines septiembre 94cm 175 días tardío
11 Kai Roja Principios Sep –Fines Oct. 87cm 164 días Semiprecos
12 Lipeña Principio Sep – Fines Oct. 87cm 163dias Semiprecios
13 Maniqueña (Fundación
Proimpa) Fin agosto Quincena Diciembre 99cm 143 días Precoz
15 Maniqueña Nor Lipez Fines Ago. – Quincena Dic. 88cm 140dias Precoz
16 Maniqueña Palaya Fines ago.- Quincena Dice. 85cm 146 días precoz
17 Manzano Principios Ago. Fines Oct. 113cm 167 dias Semiprecos
18 Moqu Sep. –Fines octubre 87cm 161dias Semiprecos
19 Moqu Chacala Principios Sep.- Fines Oct. 92cm 163 días Semiprecio
20 Moqu Rosado Fin ago. _ Oct. 99cm 172 días Tardíos
21 Negra Fines Ago. – Fines Sep. 101cm 172dias Tardío
22 Negra Blanquita Principios Sep. Fines Oct. 91cm 166 días Semiprecos
23 Negra Blanquita Roja Fines Ago. – Fines Sep. 97cm 182dias tardío
24 Pandela Fines Ago. Fines Sep. 80cm 180 días Tardío
25 Perlasa Fines Ago. Fines Sep. 80cm 180 días Tardío
26 Phisancalla 3 hermanos Fines Ago. Fines Sep. 113cm 184 dias Tardio
27 Phisancalla Amarantiforme Fines ago. Fines Sep. 95cm 170 dias Tardio
28 Phisancalla hembra Fin Ag. A Fin Sep. 94cm 172dias Tardio
29 Phisancalla Macho Principios Sep. - Fines Oct. 97cm 158dias Semiprecos
30 Qanchis Amarillo Fines Ag. Quincena Dic. 84cm 144 dias Precos
Fuente PROIMPA 2012
Tabla. Variedades de semilla de quinua
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
17
SIEMBRA
Es la operación que consiste en colocar
la semilla en un terreno preparado
adecuadamente y con buena humedad,
a fin de facilitar las condiciones para la
germinación y desarrollo normal de la
planta.
SISTEMAS DE SIEMBRA
En el Sudoeste Potosino solo existen dos
formas de siembra:
a) Siembra manual
Consiste en remover la tierra seca hasta
encontrar tierra húmeda, preparando un
colchón de tierra de unos 10 a 15 cm
para que la semilla germinada pueda
desarrollar mejor, seguidamente se
deposita de 30 a 50 granos de quinua,
finalmente se entierra primero con tierra
húmeda y luego con tierra seca.
En esta forma de siembra la densidad en
planicie va depender de la humedad de
1 m. a 1.20 m. En cambio en serranías
la densidad es mayor de 0.80 m a 1 m.
Ventajas
■■ La emergencia de la planta es segura
aun cuando la humedad es profunda
■■ Es menos propensa a enterrarse con
el viento
■■ El ataque de roedores es menor
■■ La erosión eólica es mínima
Desventajas
■■ Mayor cantidad de plantas por
consiguiente mayor competencia por
nutrientes.
■■ El costo de siembra es mayor.
b) Siembra mecanizada
Esta forma de siembra se realiza con
una sembradora de dos surcos paralelos,
cuya densidad de siembra de planta a
planta es de 100 cm. En la mayoría de
los casos.
Siembra Manual, comunidad Santiago “K”
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
18
Siembra mecanizada (Copacabana)
Ventajas
■■ Se utiliza menos semilla
■■ La distancia de planta a planta, surco
a surco es precisa
■■ El costo de siembra es menor
Desventajas
■■ La emergencia no es uniforme
ni segura cuando la humedad es
profunda
■■ Se expone la tierra a la erosión eólica
■■ El ataque de roedores es mayor
■■ Es más propenso a que el viento
pueda enterrarlo
Lo más recomendable para la siembra
mecanizada es empezar durante la
tarde a partir de las 4 p.m. ya que a partir
de esa hora el ambiente se encuentra
más fresco, continuando durante toda
la noche, hasta el día siguiente como
hasta las 9 a.m. entonces da lugar a que
la semilla pueda humedecerse por más
tiempo y ayuda a germinar en un menor
tiempo.
Profundidad de siembra
La profundidad de siembra es la
condición más importante, porque,
garantiza la germinación y está en
función a la humedad del suelo.
Se recomienda cubrir la semilla entre
3 a 5 cm, máximo que puede variar de
acuerdo con la humedad del suelo, a
mayor humedad menor profundidad de
siembra y viceversa es conveniente tener
mucho cuidado con la cantidad de tierra
al enterrar las semillas. Si se entierran
demasiado estas no llegaran a emerger
debido a la asfixia y falta de fuerza
para vencer la capa de tierra que tienen
encima, por el contrario, si se siembra
muy superficial con el sol llega a secarse
la tierra húmeda y no da lugar a que
pueda germinar, lo más recomendable
para que la planta pueda desarrollar
mejor, es teniendo un colchón de unos
5 a 10 cm para que la planta una vez
germinada tenga la facilidad de enraizar.
Enterrado de Semilla
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
19
Densidad de siembra
Esta referida a la cantidad de semilla
necesaria para una superficie
determinada, la misma varía de acuerdo
al tipo de siembra:
Siembra mecanizada, de 6 a 8 libras/
hectárea
Siembra manual, de 7 a 10 libras/
hectárea
Densidad de Siembra Planta/Planta y Surco/
Surco
La densidad de siembra va depender de
la forma de siembra. La densidad será
mayor en la siembra manual. En cambio
en la siembra mecanizada es menor;
hay que tener muy en cuenta el manejo
adecuado de densidades, pues en mayor
densidad habrá muchas más plantas por
área ocurriendo mayor competencia por
nutrientes entre ellas, causando plantas
débiles y des uniformes susceptibles al
ataque de plagas y enfermedades y más
propensos a heladas.
Época de siembra
La época de siembra del cultivo de
quinua dependerá de la disponibilidad
de humedad, tiempo y de la variedad.
En lugares con buena disponibilidad de
humedad es decir se puede adelantar
o retrasar las épocas de siembra
dependiendo del tiempo y de la
variedad. Existen variedades precoces,
semi tardías y tardías, por ejemplo
la variedad blanca real noventón es
precoz, significa que la mejor época de
siembra será hasta fines de noviembre,
pero esto también dependerá mucho de
la humedad del suelo; Para variedades
de ciclo vegetativo largo se tendría que
sembrar a partir de la segunda quincena
de agosto.
La época de siembra varía de acuerdo
a lugar por ejemplo en el municipio de
colcha “k” y san pedro de quemes se
empieza la segunda quincena del mes
de agosto, en cambio en la zona de
Tomave se empieza después del 15 de
septiembre.
■■ En la resiembra no se debe utilizar
semilla precoz por que en la cosecha
se mezcla con la de ciclo normal, razón
por lo que la madurez no es uniforme.
■■ Para que no haya diferencia en el
tiempo de maduración, ni en el color,
se tiene que realizar la selección de
semilla como una practica obligatoria.
■■ En la siembra manual se debe realizar
una cabecera para que el viento no
pueda enterrar al cultivo
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
20
LABORES CULTURALES
Piznado
Esta labor se realiza una vez brotada la
planta, consiste en proteger con tholas,
paja, el lugar donde se encuentran las
plantas de quinua, con la finalidad de
que animales como, ratones, perdices,
liebres no logren comer las plantulas
y también sirve para proteger de la
insolación haciendo que las plantas de
quinua estén más frescas, ya que en
lugares arenosos llega hasta quemar a la
planta.
Piznado con paja, comunidad Llavica
Resembrado
Consiste en sembrar a mano en lugares
donde la planta de quinua no ha
emergido, esto con la finalidad de contar
con el 100 % del cultivo, sin embargo
por inclemencias del tiempo en lugares
arenosos, el viento logra enterrarlo en su
totalidad, por consiguiente se realiza una
resiembra mecanizada considerando la
humedad del suelo.
Para esta labor se debe de tomar en
cuenta que la semilla utilizada debe ser
la misma que se sembró, ya que en la
mayoría de los casos se utiliza semilla
precoz, a causa de mesclar la semilla la
maduración de las plantas de quinua no
es uniforme.
CAPITULO 4
Resembrado comunidad San Pedro de Quemes
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
(MIP) Y ENFERMEDADES
PLAGAS Y ENFERMEDADES
La quinua es uno de los cultivos más
rústicos, el cual también está expuesto
al ataque de plagas que afectan el
rendimiento del mismo.
Las plagas que atacan este cultivo es
menor que a cualquier otro cultivo,
sin embargo no tomando medidas
oportunas de control pueden causar
pérdidas significativas en la producción.
Este es el siguiente aspecto a tomar en
cuenta en el manejo integrado de Quinua,
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
21
es decir, conocer al insecto plaga en
campo tanto como su forma, como se
comporta, los daños que causa y las
condiciones ecológicas para su presencia.
La principal plaga que ataca al cultivo
de quinua es: Eurysacca quinua Povolny
“Kona Kona”. Esta plaga ataca en el
estado de larva y el órgano afectado son
las panojas de la quinua, moliendo los
granos y estos se pueden apreciar en el
suelo al pie de cada tallo.
Esta plaga puede ocasionar grandes
pérdidas económicas. Para su control es
mejor realizar de forma natural para lo
cual se puede emplear plantas biosidas
teniendo el mejor resultado con la planta
llamada muña. Como la mejor planta de
la zona del sudoeste potosino.
Tabla. Principales plagas
Nombre común Nombre Científico Daño que ocasionan Control
1.Roedores
Ratón Mus musculus
Come el grano humedecido
a punto de germinar, comen
las hojas de la quinua recién
emergida
Esparcir quinua menuda
alrededor de la parcela,
trampas de agua
2. Mamíferos
Liebre Lepus canensis
Come el follaje de la quinua
en todo el ciclo agricolav
Protección con
malla, aplicación con
Biosulfocal
3. Aves
Perdiz Puna tinamou
Come el follaje de quinua en
la primera etapa
Protección con
malla, aplicación con
biosulfocal
Ñandú Pterocnemia pennata
Come el follaje de la quinua
en pleno desarrollo
Protección con cerco
4. Insectos.
Ticonas o rafaelitos Agrotis ipsilun Ovoposita huevos
Aplicación con
biosulfocal
5. Gusanos
q´hona q’hona
Eurysacca quinoae
Ataca los granos en proceso
de la formación de grano
lechoso
Aplicación de Spinosad
(Entrust)
Fuente:Elaboracion Proyecto “Quinua el oro de los Andes”
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
22
	
Ciclo biológico de la polilla
CONTROL MECÁNICO
El control mecánico de las plagas
consiste en la remoción y destrucción de
los insectos y órganos infestados de las
plantas. También incluye la exclusión de
los insectos y otros animales por medio
de barreras y otros dispositivos.
Barreras físicas: Cercas, mallas y otros
más que se consideren de exclusión.
Con el barbecho se logra sacar a la
intemperie a las pupas que están dentro
la tierra. Se destruye las madrigueras de
topo en el cual se hospedan ratones.
Cercado
Esta operación se realiza después de la
siembra con la finalidad de evitar, que
animales como llamas, vicuñas, ñandús,
no puedan ingresar a la parcela a causar
daños al sembradío.
Cercado en la comunidad de Sivingani
Enmallado.
Se realiza con la colocación de malla
gallinera con el objeto de evitar que
plagas como; la liebre, perdis, pueda
ingresar a causar daño, ya que en
algunos lugares el ataque de esta plaga
es severa.
Enmallado en la comunidad de Santiago de
Agencha
CONTROL ETOLÓGICO
Control Etológico de plagas se entiende
por la utilización de métodos de
represión que aprovechan las reacciones
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
23
de comportamiento de los insectos.
El comportamiento está determinado
por la respuesta de los insectos a la
presencia u ocurrencia de estímulos que
son predominantemente de naturaleza
química, aunque también hay estímulos
físicos y mecánicos.
Control con feromonas
Las feromonas son compuestos que
producen los insectos con mensajes
químicos que ocasionan un cambio
de comportamiento en miembros de
su misma especie (parejas). Insectos
nocturnos emiten feromonas que
son transportadas por el viento.
Las mariposas de las familias Noctuidae
y Gelechiidae, plagas de cultivos,
realizan búsqueda nocturna de parejas a
través de las feromonas sexuales.
Para qué sirve.
Las feromonas y las trampas, sirven para
reducir la capacidad de reproducción de
varias especies de polillas, atrapando al
adulto macho y evitando la copulación
oportuna y la capacidad reproductiva de
la especie.
Las trampas amarillas, son un
complemento imprescindible de las
feromonas, que facilitan la captura y
muerte de los adultos atrapados.
De acuerdo a la estrategia desarrollada
por PROIMPA se debe establecer en
campo a partir de la siembra del cultivo
hasta la cosecha.
Como usar las feromonas
Para un control adecuado de plagas,
para el caso de las ticonas, se disponen
de feromonas (atrayentes sexuales)
las cuales implementadas en trampas
nos permiten conocer el inicio de la
presencia de los adultos de las ticonas
para su respectiva aplicación de
tratamientos.
La cantidad necesaria de trampas con
feromonas para 1 hectárea se requiere
de 4 unidades de feromonas ubicadas en
la zona media de la parcela a una altura
de 1 metro del suelo.
Trampas de luz
Las trampas de luz, se utilizan
principalmente para la captura de
insectos nocturnos, que son atraídos
por la iluminación con respecto al
ambiente circundante y logra alterar los
mecanismos foto receptores, haciendo
Trampa con feromona
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
24
que los insectos se dirijan hacia el foco
de luz, son el medio más efectivo en el
control de insectos voladores. Los más
comunes que suelen presentarse en
áreas urbanas son: mariposas, polillas,
Trampa de luz
CONTROL MEDIANTE USO DE
PREPARADOS NATURALES
PREPARACIÓN DE EXTRACTO DE
TH’OLAS
Las th’olas son plantas nativas biosidas
que tienen un olor fétido y un sabor
muy picante lo cual hace que todas esas
propiedades actúen para que las plagas
no afecten al cultivo, aprovechando que
en estos lugares del sudoeste Potosino
abunda estos arbustos.
Insumos Utilizados
■■ 15 Lbs de Yakullant’a
■■ 15 Lbs de Tara
■■ 15 Lbs de muña
■■ 200 Lts de Agua.
Materiales Utilizados
■■ ½ turril metálico
■■ 1 Turril de plástico de 200 L
■■ 1 Cocina (hornalla)
■■ 1 Garrafa GLP
■■ 1 Palo para remover
■■ 2 Baldes
Preparación.
1.	 Poner 80 lt. de agua a hervir en el
turril metálico.
2.	 Una vez que este hirviendo se debe
añadir las T`holas.
3.	Cuando ya se tiene las T`holas
hirviendo se debe remover cada
cierto tiempo durante 45 minutos.
4.	Transcurrido este tiempo se debe
retirar del fuego para hacer enfriar.
5.	 Una vez que el preparado este frio
se debe filtrar para su conservación
en envases de plástico con tapa para
que no pierda sus propiedades.
Preparación de extracto de tholas
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
25
PREPARACIÓN DE BIOSULFOCAL
El Biosulfocal es un bioinsecticida
orgánico, que está elaborado a base
de azufre y cal se utiliza de manera
preventiva para combatir el ataque de
plagas como ratón, liebre, perdis.
Materiales e Insumos
■■ 30 Kg de Azufre en polvo
■■ 25 Kg de Cal Apagado
■■ 200 lts de agua
Materiales y Equipos
■■ 1 Turril de plástico de 200 Lts
■■ ½ turril metalico
■■ 1 Cocina (hornalla)
■■ 1 Garrafa GLP
■■ 2 Bateas metálicas para el molido del
Azufre.
■■ 1 Palo para remover
■■ 2 Baldes
Equipo de seguridad
■■ 2 Overoles desechables
■■ 2 Pares de guantes de Nitrilo
■■ 2 Lentes
■■ 2 barbijos con filtro
Preparación.
1.	 Colocar el agua a hervir en un envase
metálico.
2.	 Una vez que el agua este hirviendo,
se debe agregar el azufre y
seguidamente la cal con sumo
cuidado.
3.	 Remover constantemente la mezcla,
para que no se pegue en el fondo.
4.	El biosulfocal estará listo cuando
adquiera un color vino tinto
alrededor de 40 a 50 minutos.
5.	 Una vez que se tiene el color deseado
(vino tinto) se debe hacer enfriar para
luego decantar y finalmente guardar
en envases de plastico con tapa para
que no pierda sus propiedades.
Preparación de Biosulfocal
El Biosulfocal se emplea para reducir
el ataque de plagas como ser: polillas,
roedores y liebres
PREPARACIÓN DE BIOL
El biol es un biofertilizante de
producción casera, que contiene
nutrientes y hormonas de crecimiento
como producto de la fermentación
o descomposición anaeróbica (sin
Oxigeno) a partir de restos vegetales,
estiércol y algunos insumos más que
lo componen, se constituye como
una alternativa al alcance de todos
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
26
los productores y es muy importante
la utilización por que incrementa el
rendimiento, mejora el vigor de la planta
y ayuda a soportar con mayor eficacia
el ataque de plagas, enfermedades, y
daños por heladas, granizada y viento.
Insumos para 200 l.
■■ 25 kg. de estiércol fresco de llama
■■ 3 kg. de chancaca
■■ 3 kg de saponina
■■ 3 kg. de ceniza
■■ 3 lt. de leche
■■ 140 gr de levadura
Materiales
■■ 1 turril plástico de 200 lt.
■■ 1 m. de manguera de nivel
■■ 1 m. de piola (cuerda plástica)
■■ 1 botella descartable.
Preparación
1.	 Verter con agua el 50 % del recipiente
(100 lt)
2.	 Agregar el estiércol y mezclarlo con
ayuda de un palo
3.	Añadir la ceniza, leche, chancaca
previamente disuelta y mezclarlo
bien
4.	Completar con el llenado de agua
dejando un espacio de 10 a 15 cm
para la formación de gas.
5.	 En la mitad de la tapa hacer un orificio
para la entrada de la manguera de
nivel y sellarlo con silicona.
6.	Por ultimo taparlo herméticamente
y el otro extremo de la manguera
introducirlo dentro de la botella
(llena de agua) de 2 litros, para que
no pueda ingresar oxígeno y se lleve
adecuadamente la fermentación.
Fermentación de biol
Dosis de aplicación
Si bien la dosificación varía de acuerdo
a la preparación por lo general en
cultivos anuales se recomienda lo
siguiente: desde un 5% hasta el 40 %
de la mochila pulverizadora a utilizar,
ejemplo; al 5% en una mochila de 20 se
pondría 1 litro de biol y al 40% 8 litros
de biol.
Esta práctica es muy importante para
incrementar el rendimiento, ya que
en terrenos erosionados donde el
suelo carece de nutrientes, se pueda
ayudar suministrando nutrientes
a las plantas atreves de su follaje,
rociando fertilizantes disueltos en agua
directamente a las hojas.
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
27
■■ En la fertilización se recomienda
utilizar aceites vegetales como
adherente.
■■ Se recomienda la aplicación de
abono más repelente.
■■ Es conveniente realizar la
pulverización en horas donde la
insolación no sea tan fuerte.
Tabla. Fases de aplicación de biol y repelentes
Ciclo vegetativo Etapa Aplicación Biol Biosulfocal
6 hojas verdaderas Biol mas repelente 2 litros en 20 litros
de agua
1 litro en 20 litros
de agua
Inicio de panojamiento Biol mas repelente 2 l.en 20 l. de agua 1 l.en 20 l. de agua
Inicio de floración Biol mas repelente 2 l.en 20 l. de agua 1 l.en 20 l. de agua
Grano lechoso Biol mas repelente 2 l.en 20 l. de agua 1 l.en 20 l. de agua
Fuente:Elaboracion Proyecto “Quinua el oro de los Andes”
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
28
Este cuadro menciona las cuatro fases
más importantes como una estrategia de
fertilización, donde la planta de quinua
requiere más nutrientes de lo normal,
para desarrollar un buen control de
plaga y proporcionar nutrientes a las
plantas de quinua es muy importante
cumplir con estas aplicaciones.
COSECHA Y POST-COSECHA DE LA
QUINUA
La cosecha y post-cosecha constituyen
actividades muy importantes en todo
el proceso productivo del cultivo
de la quinua. De estas actividades
depende la pureza del grano que
luego puede ser comercializado, así
como la calidad. Además, la cosecha
afecta la incorporación de materia
orgánica al suelo y, por lo tanto, debe
ser considerada como un elemento
muy importante del manejo del suelo
para el mantenimiento de su fertilidad.
Este factor es a menudo pasado por alto
por la aplicación de algunas técnicas
tradicionales bien establecidas, como
la cosecha por medio del arrancado; sin
embargo debe tenerse en cuenta con el
fin de garantizar la sostenibilidad del
cultivo de la quinua en el mediano y
largo plazo.
Las operaciones de cosecha y post-
cosecha de la quinua son actividades
que requieren un esfuerzo considerable:
la mecanización de estas operaciones
constituiría un importante paso adelante
para la optimización del proceso
productivo de la quinua.
OPERACIONES DE COSECHA
Como se ha anticipado, la cosecha y
post-cosecha son labores de mucha
importancia en el proceso productivo,
porque de ellas depende el éxito para
la obtención de grano de calidad
comercial. Estas labores incluyen cinco
etapas que serán exploradas en este
capítulo:
a) Corte o segado
b) Secado o emparve
c) Trilla y harneado (zarandeo)
d) Limpieza del grano (venteo)
e) Envasado y transporte
Corte o cegado
Esta labor se realiza cuando las plantas
alcanzan su madurez fisiológica
transcurrido alrededor de 190 a 210 días,
dependiendo de la variedad sembrada,
lo cual se puede palpar por la dureza,
característica que adquieren los granos
y el aspecto principal de la planta que se
torna de un color amarillento, púrpura,
etc. de acuerdo a la variedad. En este
estado se cortan los tallos de las plantas
a una altura conveniente que permita
aprovechar todas las ramificaciones
donde existen panojas. Esta operación
se tiene que realizar empleando un
hoz, haciendo un corte del suelo hacia
la planta de 10 a 20 cm. De acuerdo
al tamaño de la planta, mientras más
grande la planta se puede cortar más
arriba aprovechando mejor el restante
de la planta para luego incorporar al
suelo en el siguiente barbecho.
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
29
Dejando markas conformadas de 4
a 6 plantas, esto dependiendo de la
ramificación de cada planta.
Mientras se realiza la cosecha, hay que
identificar y seleccionar las plantas
atípicas, particularmente las plantas
que presentan diferentes colores de los
granos. Las distintas variedades se deben
mantener cuidadosamente separadas,
para evitar mezclas que reducen la
calidad del grano y disminuyen su precio
de venta. Por ejemplo, se deben remover
las plantas de grano de color rojo o
negro si la variedad que se va a cosechar
es de grano blanco, por otro lado, si la
variedad es de color negro o rojo, se debe
evitar la presencia de plantas de grano
blanco. Se debe tener en cuenta incluso
cuando se utiliza semilla certificada y/o
seleccionada, a menudo se encuentran
plantas atípicas que pueden generar
mezclas indeseables.
Como se efectúa el cortado
En el sud oeste Potosino existen dos
formas de realizar el cortado de las
plantas: arrancado tradicional, corte
con hoz. Según las entrevistas a los
productores locales, el método más
popular es el arrancado,
Arrancado
Es una práctica agrícola tradicional que
sigue estando muy extendida entre las
comunidades de productores de quinua
en el altiplano sur. El trabajo consiste en
arrancar las plantas seleccionando las
panojas maduras de cada hoyo o surco.
Luego se procede a sacudir o golpear las
plantas en la parte de las raíces sobre las
rodillas o entre las mismas plantas con
el objeto de disminuir la presencia de
terrones y piedrecillas adheridas a las
raíces.
Arrancado de quinua, comunidad Llavica
Este método tiene dos inconvenientes
importantes que no deben ser
subestimados por los agricultores: el
primero es que arrancando las plantas
no se dejan las b raíces en el suelo.
Esta práctica, por tanto, no permite
dejar residuos orgánicos en el suelo y
evita así devolver nutrientes que se han
absorbido del suelo durante el ciclo
de cultivación. En consecuencia, los
productores que aplican esta práctica
contribuyen significativamente a bajar
la fertilidad del suelo y a socavar la
sostenibilidad de la producción de
la quinua en el largo plazo. Además,
la extracción de las raíces del suelo
aumenta el riesgo de erosión de la capa
arable del suelo debido al viento y/o a
la agua, dado que esta capa es donde
que se concentra la mayor parte de los
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
30
nutrientes que apoyan el crecimiento y
el desarrollo de la planta, la pérdida de
fertilidad resulta afectada por la práctica
de esta técnica del arrancado.
El segundo problema relacionado con
la aplicación de esa técnica es de tipo
cualitativo porque lo que el arrancado
traía como consecuencia es que el grano
esté mezclado con la tierra procedente
de las raíces, disminuyendo su calidad.
La presencia de pequeñas partículas
de tierra y de otros residuos orgánicos
incrementa la existencia de impurezas
que podrían quedarse en los granos,
incluso después del proceso de la trilla.
Corte con hoz
Corte con hoz
Esta práctica en los últimos años se ha
incrementado entre los productores de
quinua real del altiplano sur. Consiste
en cortar la planta manualmente con un
hoz entre 10 a 15 cm del suelo, dejando
la caña en el mismo suelo. Es importante
que el corte de la planta se realice en
el momento oportuno, o sea cuando las
panojas aún resisten la pérdida de grano
por manipulación, es decir, cuando las
hojas se tornan amarilla y golpeando
suavemente las plantas algunos granos
se caen. Por otro lado, si se sobrepasa la
madurez de las plantas y esas se tornan
demasiado secas, se incrementan las
pérdidas de grano. La desventaja de este
método es que no se puede practicar
en suelos muy arenosos porque hay
el riesgo de que, al ejercer una alta
presión sobre el tallo de la planta, esta
sea arrancada en lugar de cortada. Este
riesgo es especialmente alto en el caso de
plantas grandes porque existe dificultad
del corte por el grosor del tallo. En este
caso fallaría la ventaja asociada con esta
técnica de corte que consiste en dejar en
el suelo una parte del tallo. Además de
un beneficio en términos de devolución
de nutrientes al suelo agrícola, la
presencia de los residuos de la cosecha
en el campo significativamente reduce
la acción erosiva de agua y viento. Por
último, si bien no menos importante,
en el caso de plantas cosechadas por
la técnica del corte, la presencia de
impurezas en los granos es menor que
cuando se aplica el arrancado, porque
la probabilidad de que las panojas se
mezclen con el suelo es menor
Secado o emparve
El secado, conocido también como
emparve, consiste en acomodar las
plantas en el campo en forma de
montones inmediatamente después del
corte. Esa etapa es muy importante, ya
que permite reducir considerablemente
el contenido de humedad de las panojas.
Si llevada a cabo correctamente, el
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
31
emparve luego contribuye positivamente
a la trilla y al almacenamiento de los
granos. Ya que el emparve se realiza
en el campo al aire libre, es importante
recordar que las plantas cosechadas
pueden estar sujetas a daños debido al
mal tiempo (lluvia, viento y granizadas)
y/o ataque de plagas que pueden reducir
la cantidad y la calidad de los granos.
Por lo tanto, es importante tomar las
precauciones necesarias para garantizar
el mantenimiento del producto en
óptimas condiciones.
Formas de secado o emparve
Existen formas diferentes de emparve
o secado, dependiendo de la región y
también de las tradiciones locales. De
acuerdo con la información recopilada
en las entrevistas realizadas en las
comunidades de productores de quinua
en los municipios de Colcha K yTomave,
se aplican comúnmente las formas
de arcos, taucas y chucus. La forma
de jútú es también practicada, como
está documentado por las fotografías
tomadas en Tomave.
Arcos
Formación de arcos
Esta forma de emparve se realiza
simplemente cruzando los montones de
plantas de quinua en forma de x (equis)
con una longitud de 10 a 15 metros. Las
panojas están dispuestas hacia arriba,
facilitando el secado ya que existe mayor
circulación de aire y las panojas están
bien expuestas al sol. La práctica de
arcos es más utilizada por productores
que realizan el arrancado ya que por el
largo de la planta les permite realizarlo
sin dificultad.
Taucas
Esta forma de secado consiste en formar
montones de plantas, con las panojas
ordenadas a un solo lado y sobre algún
material que puede ser carpa, nylon o
Carreado de quinua para el emparve
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
32
simplemente un cordón de tierra para
que se apoye la panoja. Generalmente
las taucas tienen una longitud entre 10 a
15 m y una altura de 1 m. Sin embargo,
aplicando la práctica de las taucas el
secado puede tardar un poco más y no
existe uniformidad, ya que en el proceso
de corte no siempre se logra cortar las
plantas bien maduras haciendo una
mezcla.
Siendo el emparve más adecuado para
el corte con hoz, de manera que es
el único que se puede practicar y al
momento de la trilla resulta ventajoso
ya que la puesta a la carpa es más rápido
Chucus
Formación de chucus
La modalidad de los chucus consiste
en disponer las plantas de quinua en
montones en forma cónica con las
plantas paradas en forma circular con las
panojas hacia la parte superior para dar
más estabilidad al chucu. Generalmente,
los chucus están esparcidos en toda
la chacra. Algunas veces, el chucu
está amarrado en la parte central con
una soga. Similarmente a los arcos, la
disposición en chucus es un método
muy eficiente porque facilita un secado
más rápido y reduce considerablemente
los daños debidos a las lluvias y al
ataque de roedores y aves, ya que, con
la excepción de la capa externa de
panojas, la mayor parte está protegida
dentro de la estructura.
Jútú
La modalidad de secar las plantas a
través de la construcción del jútú es
similar a la de taucas pero difiere de esa
porque los montones de panojas son
generalmente más pequeñas en tamaño
(hasta 4 metros de longitud y un metro
de altura). La diferencia sustancial en
comparación con el método de taucas
es que en la técnica de jútú las panojas
no están dispuestas directamente sobre
el suelo, pero sobre una estructura de
palos de madera en la que está dispuesta
una lámina de plástico. De esta manera,
se mejora el aislamiento del suelo y, por
lo tanto, se reduce el riesgo de absorción
de humedad y también la posibilidad de
un ataque por los roedores.
Formación de chucus
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
33
Jutu apoyado en maderas
Jutu en base de madera
La duración media del secado
aproximadamenteoscilaentre7y15días,
pero puede variar considerablemente
dependiendo del clima. Si en el campo
llueve, mientras que las panojas están
expuestas, las plantas absorben agua,
y por lo tanto el tiempo necesario para
alcanzar el justo grado de humedad
puede llegar hasta un mes. Para limitar
la exposición a la lluvia y al viento
(que puede causar la caída de granos
y también mezclar partículas de suelo
afectando la calidad de las panojas),
es recomendable cubrir los montones
de plantas con láminas de plástico (fig.
8). Esas láminas también tendrán la
función de proteger ataques de aves.
Si se dispone de ellas, se recomienda
disponerlas de modo que se garantice la
circulación de aire entre las plantas para
permitir un secado completo.
Jutu apoyado en maderas y carpas
Si no se dispone de láminas de plástico,
es una buena práctica cubrir las parvas
de quinua con paja, la que sirve como
protección del viento y ataque de
pájaros.
Trilla
La trilla es la labor que permite separar
el grano de la panoja. Antes de iniciar
la trilla, es importante verificar que la
humedad del grano después que se lo
ha dejado en campo durante el emparve
no exceda el 15 %. Actualmente existen
varias maneras de trillar la quinua
en al altiplano andino, según de la
disponibilidad de equipo y la topografía
del lugar.
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
34
En la producción en laderas todavía
se encuentra la práctica de la trilla
tradicional manual que se realiza
utilizando implementos como un
delantal de cuero y un par de guantes
largos hasta el hombro, más una
“huajtana”, palo macizo con el que se
golpea las panojas para desprender el
grano. Es una de las labores más difíciles
de todo el proceso de producción de
quinua y se lo práctica solo en lugares
que son inaccesibles para cualquier
vehículo. Para este método es necesario
preparar previamente la ‘takta’ que
consiste en una plataforma de arcilla,
agua y jipi. Otra manera de trillar
manualmente es agrupando algunas
panojas para formar pequeños racimos
que después se aplastan al suelo y se
frotan varias veces con las manos.
La trilla manual de la quinua lleva
mucho tiempo, ya que permite procesar
pequeñas cantidades de producto.
También, generalmente la calidad que
se logra es muy heterogénea.
En la producción en planicie, se realiza
la trilla semi mecanizada con pases
consecutivos de un tractor, otro tipo de
vehículo o con trillas estacionarias.
En el caso de la trilla con tractor u otro
tipo de vehículo, esta operación se
realiza sobre una carpa dispuesta en el
suelo nivelado (generalmente se trata
de una lámina de plástico). Es muy
importante que la carpa abarque toda
la superficie de tal forma que las llantas
del vehículo no entren en contacto con
tierra y otros residuos y contaminen el
grano procesado.
Las plantas secas se colocan sobre la
plataforma preparada en dos hileras
Tendido de carpa
Trilla con ayuda de vehículo
Trilla manual
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
35
paralelas, con las panojas orientadas
al interior. La distancia entre estas dos
formaciones de panojas corresponde
al ancho de la trocha o distancia entre
las ruedas del vehículo. Avanzando y
retrocediendo con el vehículo sobre las
panojas, consiguiendo desprender los
granos de la panojas. Esta operación se
repite varias veces hasta conseguir un
grano parcialmente pulido que todavía
está mezclado con restos de la planta.
La broza y los residuos más grandes, es
decir palitos, ramas y raíces (en el caso
del arrancado tradicional), se separan
con rastrillos y se depositan fuera de la
carpa después de cada paso.
Recientemente se han probado varios
tipos de trilladoras estacionarias como,
por ejemplo, la Vencedora y otros
modelos. Sin embrago, esas máquinas
han tenido poca aceptación, debido a
su costo y porque a menudo partían el
grano. El problema primario por el uso
de máquinas trilladoras para la quinua
es que hay que realizar ajustes a las
trilladoras de cereales y gramíneas que
se han acondicionado para ese cultivo.
La mejor forma de realizar los ajustes y
calibración es realizando las pruebas en
campo por personas especializadas en
la trilla.
Actualmente, hay varios ensayos en
marcha finalizados a la producción
de modelos de máquinas trilladoras
que sean más eficientes y signifiquen
menores costos. Asimismo, se está
experimentando el uso de cosechadoras
combinadas que realizan el corte,
la trilla, el zarandeo y la limpieza
simultáneamente, minimizando la
contaminación con impurezas.
La trilla que se realiza con tractores y vehículos, aunque es
ampliamente practicada entre las comunidades de productores
de quinua y tiene una buena eficiencia en cuanto a la separación
de los granos de las panojas,no debe ser considerada una buena
práctica por la alta exposición de contaminación de agentes de
diferentes tipos que atenten la inocuidad del producto.
En el caso que la adopción de esta práctica sea inevitable debido
a la falta de disponibilidad de máquinas trilladoras, hay que tener mucho cuidado con las condiciones en
que se realiza la trilla con tractores y vehículos al fin de minimizar los riesgos de contaminación tanto
química como biológica.
En cuanto a la contaminación química, puede haber riesgo de goteo de gasolina, aceite y/u otro líquido del
vehículo mientras que se realizan los pases sobre las panojas. Por lo tanto, antes de iniciar la operación de
trilla, los vehículos deben ser adecuadamente y cuidadosamente revisados para asegurarse de que están
en buenas condiciones.
Se recomienda no utilizar vehículos viejos o muy gastados.
Por otra parte, en cuanto a la contaminación por agentes biológicos, hay que recordar que las ruedas de los
vehículos están en contacto directo con los granos de quinua. Por lo tanto, deben estar libres de residuos
tan de tipo orgánico como inorgánico.
Las ruedas también, por tanto, deben ser controladas y limpiadas antes de iniciar la operación de trilla para
eliminar residuos de varios tipos, es decir heces de animales y rastrojos de otras especies.
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
36
Harneado
Harneado (zarandeo)
El zarandeo (conocido también como
harneado) consiste en separar el
grano de quinua de la broza y de las
impurezas que resultan del pr1oceso
de trilla, es decir piedras, fragmentos
de hojas, pequeñas ramas, palitos, y
residuos como heces y fragmentos
de otros vegetales. El harneado es una
labor manual; generalmente se utilizan
harnero (zaranda) que pueden ser de
malla o planchas con orificios de 3 a 4
mm.
El tamaño de las zarandas puede variar
de 0,80 x 1,50 m a 0,3 x 0,5 m en
función de los volúmenes de quinua
sembrada, por lo tanto, del tamaño de
las chacras.
La labor de zarandeo consiste en realizar
movimientos de vaivén; típicamente
se realiza por dos operadores,
especialmente en el caso de zarandas
grandes. El movimiento alterno permite
separar los granos de quinua del jipi y
de la broza.
Limpieza del grano (venteo)
La labor del venteo se realiza al fin
de limpiar los granos de quinua que
se separaron del resto de la panoja
durante las etapas de trilla y zarandeo.
Particularmente, el venteo sirve para
separar las impurezas pequeñitas y
livianas aprovechando la energía del
viento o la fuerza mecánica de un
soplador/ventilador. Existen varias
técnicas para realizar el venteo: todas
están representadas en el altiplano sur
con una difusión diferente entre los
productores en función del volumen de
quinua que debe ser procesado.
Venteo tradicional
Ventedo Manual
Se realiza en forma manual utilizando
platos o recipientes más grandes, para
recoger una porción de quinua harneada
que se deja caer en chorro en dirección
transversal a la dirección del viento.
Generalmente, para limitar las pérdidas
debido a la caída de los granos fuera de
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
37
los recipientes utilizados para el venteo,
la labor se realiza sobre una manta
o frazada de tejido tradicional. Esta
forma de venteo es dependiente de la
ocurrencia y la variabilidad de dirección
e intensidad del viento. Por otra parte,
lleva mucho tiempo porque se pueden
procesar pequeñas cantidades a la vez y
por tanto, se aplica sólo a la producción
en pequeña escala, como la que es
destinada al consumo doméstico. En
líneas generales, el venteo tradicional
es una práctica poco efectiva, también
porque el producto que se obtiene es
heterogéneo y aún contiene impurezas.
Venteado a motor
Venteadora mecánica
En este caso, la labor de venteo se efectúa
con venteadoras mecánicas que generan
corrientes regulares de aire mediante
aspas giratorias y permiten separar el
grano de quinua de las impurezas más
livianas, como el jipi. Esas venteadoras
son impulsadas manualmente o por un
motor. El proceso de venteo implica
la caída del grano en una cantidad
constante y regulable de una tolva de
alimentación.
La ventaja de estos equipos es que son
relativamente económicos; sin embargo,
permiten de ventear la quinua en
cualquier época del año sin depender
del viento.
El rendimiento de las máquinas, así
como la eficiencia de procesamiento,
varían considerablemente dependiendo
principalmente de la cantidad de jipi
que contiene el producto a ventear.
ENVASADO Y TRANSPORTE
Envasado
Una vez que se ha realizado la trilla,
el harneado y venteado, se deben
guardar las semillas en bolsas plásticas
(generalmente de polipropileno) que
estén limpias y sanas, siempre rotuladas
con la siguiente información que
garanticen la trazabilidad del producto:
a)	 Especie y variedad
b)	 Año de cosecha
c)	Comunidad
d)	Nombre del productor y de la
asociación de productores a que está
afiliado.
e)	Peso aproximado del producto
contenido en el saco.
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
38
Transporte
El transporte del producto terminado
debe asegurar que el producto llegue a su
destino en las mejores condiciones. Por
lo tanto, es necesario que en esta etapa
se garantice el mantenimiento tanto de la
cantidad como de la calidad del producto
con el fin de salvaguardar las cualidades
requeridas por el consumidor.
En este sentido, la primera condición
que cumplir es que lo único que se
transporta sea producto alimenticio y
que no se transporte otros productos
como agroquímicos, productos con
aplicaciones de pesticidas y otros insumos
que pueden generar una contaminación
cruzada. Tampoco se deben utilizar
vehículos que se han utilizado antes para
el transporte de animales.
Igualmente importante es la limpieza de
los vehículos que va asegurada cada vez
que se utiliza el medio de transporte.
Cada lavado debe hacerse con mucho
cuidado y debidamente registrado. Se
puede efectuar con agua o con productos
industriales orgánicos. Además, es muy
importante que en conjunción con el
lavado del medio se proceda con un
control de la presencia de infestaciones
de cualquier tipo (bacterias, hongos,
insectos, roedores). En caso que se
detecte algo, será necesario poner en
práctica sin demora medidas curativas
para contrastar la infestación.
Almacenamiento
Los requisitos de almacenamiento
difieren según los cultivos. Para los
productos duraderos, tales como los
granos de los cereales y de la quinua, los
requisitos son relativamente sencillos,
comparados con los de productos
perecederos, pero requieren mucha
atención para que sean debidamente
cumplidos.
El producto de cultivo deberá
almacenarse de forma que:
■■ No se deteriore la calidad durante el
periodo de almacenamiento
■■ No se reduzca involuntariamente la
cantidad durante el almacenamiento
■■ Esté protegido contra las plagas y las
enfermedades
■■ Se disponga de él en el momento y la
cantidad necesarios.
COMO SE CONSERVA LA QUINUA
Los granos de quinua se deben
conservar en las condiciones apropiadas
para garantizar su calidad sanitaria y
organoléptica. Por eso, hay algunos
importantes factores que tener en
cuenta.
Las formas de almacenamiento de los
granos son básicamente dos: en sacos
almacenes, y a granel, en granos silos
de diversa capacidad. La forma de
almacenamiento en sacos se aplica bien.
Dada la importancia que la humedad
de los granos tiene para garantizar
las condiciones adecuadas para la
conservación, es importante tener una
medida también indicativa de su valor
antes que se almacenen los sacos de
quinua.
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
39
Hay varios métodos para la
determinación del grado de humedad
de los granos: el ensayo de la sal es un
método muy sencillo para comprobar
si el grano se halla en condiciones
idóneas para almacenarlo. Se mezcla
sal común seca (no yodada) con la
muestra de granos en una jarra de vidrio
y se agita. El equilibrio de humedad
relativa de la sal seca es del 75 por
ciento a temperatura ambiente. Si la sal
introducida en la muestra de grano se
adhiere a las paredes de la jarra o a los
granos, quiere decir que ha absorbido
humedad del aire, y que habrá estado,
por tanto, a una humedad relativa
superior al 75 por ciento. Ello indica, a
su vez, que el grano tiene un contenido
de humedad superior al 15 por ciento y
sus condiciones no son idóneas para el
almacenamiento a granel. El método no
es exacto pero cuesta poco y es fácil de
realizar.
El sistema de aislamiento más económico
consiste simplemente en extender una
carpa o tela de plástico no perforada
sobre la cual se colocan los sacos.
Como se apilan los sacos en el
almacén
Colocación de los sacos de quinua sobre una
tarima de madera
Base de madera para el apilado de sacos de quinua
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
40
Se recomienda disponer los estratos
sucesivos de sacos de forma diferente
en cada estrato. De este modo no sólo
se logra apilar más sólidamente, sino
que se facilitan también las tareas de
inventario, ya que los sacos pueden
contarse más rápidamente.
Es muy importante que los almacenes
no deberán llenarse completamente
con los sacos de granos de quinua. De
hecho, se requieren vías de acceso, y el
espacio aparentemente desaprovechado
para pasillos más estrechos, espacios
sobre la cabeza en torno a las pilas, es
esencial para la ventilación, acceso, y
higiene de la unidad almacenadora.
A medida que aumenta el tamaño del
almacén, aumenta también el volumen
utilizable hasta un máximo de un 80%
(en almacenes de 10.000 toneladas de
capacidad). Por otra parte, el volumen
utilizable disminuye, para un cierto
tamaño de almacén.
Limpieza del almacén
La limpieza del almacén es un factor muy
importante para asegurar la calidad de
los granos de quinua. En ese sentido, la
limpieza tiene que ser considerada entre
las medidas preventivas que es necesario
poner en marcha prioritariamente
para eliminar las plagas o reducir su
multiplicación. Esas medidas preventivas
complementan los métodos de control
de que se habló antes.
Inspección
Para administrar un control integrado,
preventivo y curativo, es muy
importante que se haga a menudo una
inspección del almacén y del producto.
La inspección preventiva tiene como
objetivo encontrar las probables fuentes
de infestación y contaminación. Es
importante que se inspeccione los granos
cuando se los ponen en el almacén y con
cierta regularidad durante el período de
almacenamiento. Los factores a observar
durante la inspección son: La presencia
de materias extrañas, las impurezas y la
contaminación por roedores y pájaros.
COSTOS DE PRODUCCION
La determinación de los costos de
producción y estimación del costo
unitario por kilogramo producido de
quinua, en los niveles de producción
medio y tradicional, es importante para
poder evaluar el grado de eficacia con que
se desenvuelve la actividad productiva de
la quinua; además es necesario para la
fijación de políticas de precios, conocer
la estructura de la producción, demanda
de insumos de producción, distribución
de la fuerza de trabajo, utilización
de la tracción mecánica o animal y
constituye un material valioso para
realizar investigaciones socioeconómicas
(Mujica, 1995).
A continuacion en la siguiente tabla
se muestra resultados del ensayo
realizado en la comunidad de San
Pedro de Quemes, uno de los objetivo
de este experimento es la obtención
aproximada de los costos de prodccion
de una parcela de quinua producida
ecológicamente.
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
41
Tabla. Costos de producción de quinua
producida ecológicamente en 1 Ha.
Estos costos de producción se obtuvieron
en un ensayo realizado en la parcela
demostrativa del proyecto, en la
comunidad de San Pedro de Quemes a
3.691 msnm, la parcela evaluada de 1 Ha
se trabajó en sistema semi mecanizado,
Utilizando tractor para la siembra y
el apisonado, con un tratamiento de
productos naturales sin el uso de químicos,
el rendimiento promedio de estas parcelas
es de 23 qq/Ha (1 qq = 46kg).
Como se observa en la tabla el costo total
de producción equivale a Bs. 7.461,00
convertido en Euros 993,47 (T.C./7.5),
es necesario mencionar que este costo
es elevado en comparación al sistema
convencional, las cifras obtenidas
muestran un costo de producción de
Bs 4.593 (fuente portal Bolivia Rural).
Existe una diferencia de costos entre
ambos sistemas pero en un sistema de
producción ecológica los rendimientos
obtenidos son superiores, además de
tener el plus de: el mercado paga mas
por productos ecológicos sin restos
de pesticidas y este método es mas
amigable con el medio ambiente.
RUBROS UNIDAD CANTIDAD
COSTO
UNITARIO
(Bs)
COSTO
TOTAL
(Bs)
MAQUIINARIA Y EQUIPOS
Destolado Tractor/ha. 1 450 450
Barbecho Tractor/ha. 1 350 350
Siembra Tractor/ha. 1 300 300
Trillado Metro lineal 96 18 1.728
MANO DE OBRA
Alambrado Jornal 1 100 100
Aplicacion
de abono y
repelentes
Jornal 18 100 1.800
Cortado y
emparbado
Jornal 3 120 360
Trilla Jornal 5 120 600
INSUMOS
Semilla Kilogramo 3 50 150
Tricobal Kilogramo 1 150 150
FITOESTIMULANTE
Biol Litros 16 5 80
REPELENTES/ INSECTICIDAS
Biosulfocal Litros 16 8 128
Entrus Bolsa 1 300 300
Feromonas Campanas 4 20 80
Trampas de luz Pieza 4 20 80
ENVASES Y OTROS
Alambre de
amerre de acero
Quintal 1/2 420 210
Carpa Unidad 1 320 320
Rastrillo Pieza 1 40 40
Pala Pieza 1 60 60
Sacos Pieza 25 2 50
Transporte Flete 25 5 125
TOTAL 7.461
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
42
La producción extensiva de quinua
ha venido manifestando rendimientos
que se reducen año a año, dentro
del marco del proyecto “QUINUA,
EL ORO DE LOS ANDES” se decidió
establecer 3 parcelas experimentales
ubicadas en el municipio de Colcha
“K” (Copacabana, Santiago “K” y
Llavica) y el municipio de San Pedro
de Quemes, comunidades con los que
trabaja la regional de SOPROQUI; en
la regional de ARPAIAMT de la misma
manera establecer otras 4 parcelas
ubicadas en el municipio de Tomave, en
las comunidades de Keluyo Cusco, San
Pedro de Opoco, Sivingani y Tomave
con el objetivo de mostrar una altenativa
de modelo de producción intesiva que
mejore rendimiento, para este efecto se
ha empleado dos tipos de métodos: con
pulverizador e inyector la aplicación de
abonos líquidos y repelentes orgánicos
elaborados artesanalmente. Este ensayo
se realizó en la campaña 2014 – 2015,
empezando las actividades desde la
siembra, en suelos ya barbechados,
dando seguimiento con las aplicaciones
de abono liquido (biol, elaborado con
distintos tipos de estiércol: gallina,
llama, y oveja) y repelentes (biosulfocal
y extracto de tholas), tomando en
cuenta que las aplicaciones se realicen
de manera preventiva para contrarrestar
el ataque de plagas y fortalecer la planta
de quinua, finalmente realizando la
cosecha de manera adecuada, según
las diferentes tareas requeridas: corte
con hoz, emparvado, trilla, harneado
y finalmente el venteado; obteniendo
como producto final un grano de
buen tamaño libre de impurezas y
completamente inocuo para el consumo
humano.
OBJETIVO
■■ Establecer una parcela demostrativa
de quinua real como unidad de
aprendizaje, realizando buenas
prácticas de producción orgánica.
OBJETIVO ESPECIFICO
■■ Evaluar el rendimiento de la quinua
real, implementando las buenas
prácticas del modelo de producción
orgánica realizado por el proyecto.
MATERIALES Y METODOS
Ubicación de la parcela demostrativa.
Las comunidades de Copacabana,
Llavica, San Pedro de Quemes, Santiago
“K”, Keluyo Cusco, Sivingani, San Pedro
de Opoco y Tomave se encuentran
ubicadas en la región Sud Oeste del
Departamento de Potosí, ubicadas entre
los siguientes coordenadas de latitud y
longitud:
INTRODUCCION
ANEXO 1
PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LAS
REGIONALES DE SOPROQUI Y ARPAIAMT
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
43
Las parcelas demostrativas están
ubicadas en pampa, ladera y cerro el
tipo de suelo en su mayoría es franco
arenoso; en todas las parcelas se
practica el monocultivo de quinua, en
la única comunidad que se realizó la
incorporación de estiércol, antes de
la siembra, fue en Tomave con en el
aporte de 320 qq/ha, mientras en las
demás parcelas no se incorporó materia
orgánica (estiércol).
SIEMBRA
La siembra de quinua (chenopodium
quinoa) se realizó utilizando por lo
posible semillas certificadas por los
mismos socios de las dos regionales
beneficiarias, las variedades elegida
han sido blanca real y pandela rosada.
La siembra se realizó mediante dos
métodos:
a)	 Siembra mecanizada, con una
sembradora mecánica de dos surcos
acoplada a un tractor.
b)	 Siembra manual, cuya practica se
realiza utilizando herramientas
como: chela (taquiza) y palas
pequeñas.
Las plantas tardaron en emerger
alrededor de 10 a 25 días en todas las
parcelas.
En las parcelas de la Regional
ARPAIAMT
La siembra realizada en las parcelas
demostrativas fue con tracción animal y
maquinaria.
La siembra realizada con tracción animal
(Yunta) dio un resultado del 100% ya que
existió buena germinación y emergencia
de (10 días) de las plántulas de quinua
en la parcela demostrativa comunidad
de Tomave.
Con la siembra mecanizada solo se
obtuvo el 60% de emergencia debido a
la no uniformidad de la humedad en las
parcelas demostrativas de Keluyo Cusco,
San Pedro de Opoco y Sivingani.
Municipio Comunidad Latitud Longitud
Altura
m.s.n.m.
Colcha “K” Copacabana 20o
14`15.81`` 67o
47`45.05`` 3834
Colcha “K” Santiago “K” 20o
48`06.77` 67o
44`28.04` 3794
Colcha “K” Llavica 20o
37`15.23` 67o
42`10.15` 3912
San
Pedro de
Quemes
San Pedro de
Quemes
20o
44`48.86` 68o
03`01.62`` 3691
Tomave Tomave 20o
03`57.60`` 66o
31`53.53``
3917
Tomave Sivingani
Tomave
San Pedro de
Opoco
19o
49`39.85`` 66o
39`03.69`` 4024
Tomave Keluyo cusco
COMUNIDAD
Sup.
Ha.
FECHA DE
SIEMBRA
CANTIDAD
DE SEMILLA
HA.
VARIEDAD
TOMAVE 1 25/10/2014 8 Libras
Blanca
certificada,
Phisankalla
no certificada
SIVINGANI 1
12/12/2014
(segunda
siembra)
8 Libras
Noventón no
certificado
KELUYO 1 30/10/2014 8 Libras
Negra no
certificada
OPOCO 1
10/11/2014
(segunda
siembra)
8 Libras
Blanco no
certificado
LLAVICA 0.4 24/09/2014 9 Libras
Blanca real y
Pandela
Rosada
Certificada
SAN PEDRO
DE QUEMES
0.5 15/09/2014 6 libras
Pandela
Rosada
Pisankalla no
certificada
COPACABANA 0.25 29/08/2014 6 libras
Blanca Real y
Pandela
Rosada
Certificada
SANTIAGO
“K”
0.5 03/09/2014 6 libras
Blanca Real y
Pandela
Rosada
certificada
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
44
El problema principal que se tuvo en
la siembra fue por factor climático,
donde las parcelas demostrativas de las
comunidades de San Pedro de Opoco
y Sivingani sufrieron helada al 100%
de la siembra. Para subsanar el daño
se realizó una segunda siembra a fin
de mes de noviembre en San Pedro
de Opoco y a mediados de diciembre
en Sivingani, que no obstante el poco
tiempo remanente para la maturación
de la producción, dio buenos resultados.
En las parcelas de la regional de
SOPROQUI.
En las comunidades de San Pedro de
Quemes y Copacabana, se realizó la
siembra con una sembradora de dos
surcos acoplada a un tractor; en las dos
comunidades se tuvo una demora en la
germinación de tres semanas, debido a
que la tierra húmeda estaba profunda
de 15 a 17 cm, con una emergencia
final mayor al 85 %, mientras en la
comunidad de Llavica donde se sembró
manualmente, la germinación fue del
100 % transcurrido un tiempo de 16
días, esto favorecido también por la
buena humedad del suelo.
En la comunidad de Santiago “K” se
sembró manualmente, pero a causa de
una escasez del humedad del terreno
(la humedad fue encontrada solo a una
profundidad de 23 cm) la emergencia fue
muy baja (solo un 5 %). Para subsanar
este problema se riegó con agua en
cada coya (remoción del suelo para
depositar la semilla en tierra húmeda)
entre 7 a 10 litros, sin obtener resultados
satisfacientes siendo que las plántulas
se habían enroscadas bajo el terreno por
la compactación debido al riego de una
capa delgada de tierra; No teniendo otra
opción se volvió a sembrar, obteniendo
una germinación inicial de plántulas de
casi el 90 %; después unas semanas (en
fecha 7 de diciembre) una improvisa
helada afectó todas las plántulas recién
emergidas, que se marchitaron en sus
totalidad. A causa de falta de tiempo
necesario a la maduración de la quinoa,
no fue posible volver otra vez a sembrar
y de común acorde con el productor
decidimos de dejar la parcela.
DENSIDAD DE SIEMBRA
La densidad de siembra está referida a la
cantidad de semilla necesaria para una
superficie determinada, la misma varía
de acuerdo al tipo de siembra: mayor
en la siembra manual, en cambio en la
siembra mecanizada es menor.
Hay que tener en cuenta el manejo
adecuado de densidad, siendo que
una mayor densidad de plantas por
área generará una mayor competencia
por nutrientes, causando plantas más
débiles, más susceptibles al ataque
de plagas y enfermedades y al mismo
tiempo más propensos a heladas.
Para los suelos del sud oeste Potosino es
recomendable una densidad de siembra
de 1 metro planta a planta y 1 metro
de surco a surco, esto debido a que
la mayoría de los suelos son terrenos
erosionados y no tiene la cantidad de
nutriente necesario a una densidad
mayor.
Densidad de siembra en las diferentes
parcelas demostrativas:
MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
45
P/P= planta a planta
S/S= surco asurco
En el caso de Llavica se pudo evidenciar
que a una mayor densidad de siembra
de 80 cm planta a planta y 80 cm surco
a surco, las plantas no se desarrollaron
de manera eficiente, llegando a una
altura de 90 cm. promedio.
En cambio en la comunidad de San
Pedro de Quemes, donde la densidad de
siembra fue de 1 metro planta a planta y 1
metro surco a surco, las plantas de quinua
llegaron a medir una altura entre 90 a 120
cm, con algunas partes de la parcela con
un menor porcentaje de emergencia se
llegó a obtener una altura 150 cm.
APLICACIÓN DE INSUMOS
A la germinación de las plántulas se
ha dado seguimiento a las parcelas
con aplicaciones de diferentes
insumos (abono y antiparasitarios) para
establecer la mejor receta y la adecuada
dosificación para un incremento de la
producción.
METOLOGIA DE APLICACIÓN.
La metodología de aplicación de los
abonos orgánicos y repelentes se realizó
vía foliar en todas las parcelas, mientras
en las otras comunidades (de la regional
de SOPROQUI) la incorporación de los
abonos orgánicos y los repelentes se
realizó sea por vía foliar que radicular.
EQUIPO DE APLICACIÓN
Para dichas aplicaciones se utilizaron:
■■ 6 mochilas pulverizadoras de 20 l.
■■ 1 mochila inyectora de 20 l.
■■ 12 Barbijos
■■ 6 Overoles plásticos de protección
■■ 6 Pares de guantes de nitrilo
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS
REALIZADOS.
En las parcelas lado SOPROQUI se
realizó un diseño de bloques al azar
con cuatro repeticiones y un testigo, en
cambio en las de ARPAIAMT se realizó
un diseño de bloques al azar con dos
repeticiones y un testigo con la finalidad
de comprobar cada uno de estos
insumos con distintas dosificaciones
y poder determinar así el mejor de los
tratamientos, sabiendo la dosificación
que más convenga al productor.
DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR EN
ARPAIAMT
En las parcelas demostrativas se ha
realizado un diseño de n. 4 bloques al
azar, aplicando los diferentes fertilizantes
preparados artesanalmente con distintos
COMUNIDAD
DISTANCIA
P/P
DISTANCIA
S/S
PROFUNDIDAD
DE HUMEDAD
GERMINACION
TOMAVE 50cm 60cm 10 cm 10 días
SIVINGANI 80cm 100cm 10 cm 7 días
KELUYO 90cm 98cm 10 cm 15 días
OPOCO 80cm 110cm 10 cm 13 días
LLAVICA 80 cm 80 cm 12 cm 16 días
SAN PEDRO
DE QUEMES
100 cm 100 cm 15 cm 21 días
COPACABANA 100 cm 100 cm 17 cm 22 días
SANTIAGO
“K”
90 cm 90 cm 23 cm 24 días
TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO
TOMAVE SIVINGANI KELUYO OPOCO
 3,333m2
 3,333m2
 3,333m2
 3,333m2
T=1 Ga/Th T=1Ove/Bio T=1 Lla/Th T=1 Lla/Bio
T=2Ove/Bio T=2 Ove/Th T=2 LLa/Bio T=2 Ove/Bio
T= Testigo T= Testigo T= Testigo T= Testigo
Ha = 1 Ha = 1 Ha = 1 Ha = 1
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Camal........presentación
Camal........presentaciónCamal........presentación
Camal........presentaciónCarlos0601
 
Agricultura orgánica sostenible
Agricultura orgánica sostenibleAgricultura orgánica sostenible
Agricultura orgánica sostenibleJorge Enrique Trejo
 
Enfermedades y plagas del cafeto
Enfermedades y plagas del cafetoEnfermedades y plagas del cafeto
Enfermedades y plagas del cafetoWerner Alvarez
 
Manual buenas practicas ganaderia bovina
Manual buenas practicas ganaderia bovinaManual buenas practicas ganaderia bovina
Manual buenas practicas ganaderia bovinarazasbovinasdecolombia
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaAgricultura Mi Tierra
 
Historia de la apicultura
Historia de la apiculturaHistoria de la apicultura
Historia de la apiculturaAndres Serna
 
Registro de Cerdos en una unidad de producción
Registro de Cerdos en una unidad de producciónRegistro de Cerdos en una unidad de producción
Registro de Cerdos en una unidad de producciónDuglimar Calles
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialEli Caballero
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionFedegan
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadJorge Luis Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Manejo de quinua
Manejo de quinuaManejo de quinua
Manejo de quinua
 
Camal........presentación
Camal........presentaciónCamal........presentación
Camal........presentación
 
Bancos forrajeros
Bancos forrajeros Bancos forrajeros
Bancos forrajeros
 
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMaBuenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
Buenas Practicas Manejo Apicultura -BPMa
 
Agricultura orgánica sostenible
Agricultura orgánica sostenibleAgricultura orgánica sostenible
Agricultura orgánica sostenible
 
Enfermedades y plagas del cafeto
Enfermedades y plagas del cafetoEnfermedades y plagas del cafeto
Enfermedades y plagas del cafeto
 
Manual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora senaManual de gallina ponedora sena
Manual de gallina ponedora sena
 
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier CucaitaInstalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
Instalaciones agropecuarias. Lic Javier Cucaita
 
Labranza primaria
Labranza primariaLabranza primaria
Labranza primaria
 
Razas porcinas
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinas
 
Manual buenas practicas ganaderia bovina
Manual buenas practicas ganaderia bovinaManual buenas practicas ganaderia bovina
Manual buenas practicas ganaderia bovina
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
Cerdos
CerdosCerdos
Cerdos
 
Sorgo
SorgoSorgo
Sorgo
 
Historia de la apicultura
Historia de la apiculturaHistoria de la apicultura
Historia de la apicultura
 
Registro de Cerdos en una unidad de producción
Registro de Cerdos en una unidad de producciónRegistro de Cerdos en una unidad de producción
Registro de Cerdos en una unidad de producción
 
Apicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificialApicultura: Alimentación artificial
Apicultura: Alimentación artificial
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
 

Similar a Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafvirjessi
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfMaivaCalixte
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroup
 
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS EN PLATAFORMA MOODLE, PARA EL APOYO DE UN ...
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS EN PLATAFORMA MOODLE, PARA EL APOYO DE UN ...DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS EN PLATAFORMA MOODLE, PARA EL APOYO DE UN ...
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS EN PLATAFORMA MOODLE, PARA EL APOYO DE UN ...Herman Alexi Villarroel Munizaga
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esONG Institute
 
Guia pml avicola
Guia pml avicolaGuia pml avicola
Guia pml avicolaup
 
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006mtapizque
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapiaup
 
Manual para lavadora Samsung modelo WF
Manual para lavadora Samsung modelo WFManual para lavadora Samsung modelo WF
Manual para lavadora Samsung modelo WFAnxo X
 
Guia para evaluacion de riesgos
Guia para evaluacion de riesgosGuia para evaluacion de riesgos
Guia para evaluacion de riesgosjerrisito
 

Similar a Manual producción Quinua Orgánica Ecologica (20)

Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedaf
 
Tesis corr biv
Tesis corr bivTesis corr biv
Tesis corr biv
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
 
manual_actividades_es.pdf
manual_actividades_es.pdfmanual_actividades_es.pdf
manual_actividades_es.pdf
 
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS EN PLATAFORMA MOODLE, PARA EL APOYO DE UN ...
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS EN PLATAFORMA MOODLE, PARA EL APOYO DE UN ...DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS EN PLATAFORMA MOODLE, PARA EL APOYO DE UN ...
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS EN PLATAFORMA MOODLE, PARA EL APOYO DE UN ...
 
Null
NullNull
Null
 
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDASJOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
JOGUITOPAR - RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO SEGURO DE PLAGUICIDAS
 
Riego por aspersion
Riego por aspersionRiego por aspersion
Riego por aspersion
 
Manual bentonicos
Manual bentonicosManual bentonicos
Manual bentonicos
 
1. digital 18365
1. digital 183651. digital 18365
1. digital 18365
 
Evaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.esEvaluacion final.en.es
Evaluacion final.en.es
 
Guia pml avicola
Guia pml avicolaGuia pml avicola
Guia pml avicola
 
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
Manual de laboratorio de qumica orgnica 2006
 
Guia p+l tilapia
Guia p+l  tilapiaGuia p+l  tilapia
Guia p+l tilapia
 
Apuntes calidad 2
Apuntes calidad 2Apuntes calidad 2
Apuntes calidad 2
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Manual para lavadora Samsung modelo WF
Manual para lavadora Samsung modelo WFManual para lavadora Samsung modelo WF
Manual para lavadora Samsung modelo WF
 
Guia para evaluacion de riesgos
Guia para evaluacion de riesgosGuia para evaluacion de riesgos
Guia para evaluacion de riesgos
 

Último

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Manual producción Quinua Orgánica Ecologica

  • 1. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA
  • 2.
  • 3. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA PRESENTACIÓN........................................................................5 PREPARACIÓN DEL TERRENO..................................................7 SELECCIÓN DEL TERRENO....................................................7 IDENTIFICACIÓN DEL TERRENO A ROTURAR..........................7 a) Tipo de suelo .............................................................7 b) Tipo de th’ola.............................................................7 c) Pendiente del terreno. ................................................7 COMO ROTURAR TERRENOS VÍRGENES.................................7 BARBECHO .........................................................................8 TIPOS DE BARBECHO...........................................................8 a) Barbecho Mecanizado ................................................8 Ventajas..............................................................................8 Desventajas.........................................................................9 b) Barbecho Manual........................................................9 Ventajas..............................................................................9 Desventajas.........................................................................9 Cuando barbechar................................................................9 Que implemento utilizar para el barbecho..............................9 a) Arado a Discos..........................................................10 b) Rastra de discos .......................................................10 c) Subsolador................................................................10 INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA ..........................11 Análisis de suelo................................................................12 Distancia entre parcela convencional de una orgánica..........12 BARRERAS VIVAS...............................................................13 a) Trasplante de especies nativas (Th’olas)......................13 b) Siembra directa de especies nativas (Th’olas).............13 Semilla..............................................................................14 Como se debe de seleccionar la semilla..............................14 Por qué seleccionar la semilla............................................14 Calidad de semilla..............................................................16 Tabla. Variedades de semilla de quinua................................16 SIEMBRA...........................................................................17 SISTEMAS DE SIEMBRA......................................................17 a) Siembra manual........................................................17 Ventajas............................................................................17 Desventajas.......................................................................17 b) Siembra mecanizada.................................................17 Ventajas............................................................................18 Desventajas.......................................................................18 Profundidad de siembra......................................................18 Densidad de siembra..........................................................19 Época de siembra..............................................................19 LABORES CULTURALES......................................................20 Piznado.............................................................................20 Resembrado......................................................................20 MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Y ENFERMEDADES..20 PLAGAS Y ENFERMEDADES ...............................................20 Tabla. Principales plagas.....................................................21 CONTROL MECÁNICO .......................................................22 Cercado.............................................................................22 Enmallado. ........................................................................22 CONTROL ETOLÓGICO .....................................................22 Control con feromonas.......................................................23 Para qué sirve....................................................................23 Como usar las feromonas ..................................................23 Trampas de luz .................................................................23 CONTROL MEDIANTE USO DE PREPARADOS NATURALES ...24 PREPARACIÓN DE EXTRACTO DE TH’OLAS..........................24 Insumos Utilizados..............................................................24 Materiales Utilizados...........................................................24 Preparación.......................................................................24 PREPARACIÓN DE BIOSULFOCAL........................................25 Materiales e Insumos.........................................................25 Materiales y Equipos .........................................................25 Equipo de seguridad...........................................................25 Preparación.......................................................................25 PREPARACIÓN DE BIOL......................................................25 Insumos para 200 l............................................................26 Materiales ........................................................................26 Preparación.......................................................................26 Dosis de aplicación............................................................26 Tabla. Fases de aplicación de biol y repelentes.....................27 COSECHA Y POST-COSECHA DE LA QUINUA........................28 OPERACIONES DE COSECHA .............................................28 a) Corte o segado..........................................................28 b) Secado o emparve....................................................28 c) Trilla y harneado (zarandeo)........................................28 d) Limpieza del grano (venteo)........................................28 e) Envasado y transporte...............................................28 Corte o cegado..................................................................28 Como se efectúa el cortado................................................29 Arrancado..........................................................................29 Corte con hoz....................................................................30 Secado o emparve.............................................................30 Formas de secado o emparve.............................................31 Arcos................................................................................31 Taucas .............................................................................31 Chucus .............................................................................32 Jútú..................................................................................32 Trilla..................................................................................33 Harneado (zarandeo)..........................................................36 Limpieza del grano (venteo) ...............................................36 Venteo tradicional...............................................................36 Venteado a motor...............................................................37 ENVASADO Y TRANSPORTE................................................37 Envasado...........................................................................37 Transporte.........................................................................38 Almacenamiento................................................................38 COMO SE CONSERVA LA QUINUA ......................................38 Como se apilan los sacos en el almacén..............................39 Limpieza del almacén.........................................................40 Inspección ........................................................................40 COSTOS DE PRODUCCION .................................................40 Tabla. Costos de producción de quinua producida ecológicamente en 1 Ha.....................................................41 ÍNDICE
  • 4. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA ANEXO 1 PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LAS REGIONALES DE SOPROQUI Y ARPAIAMT....................................................42 INTRODUCCION.......................................................................42 OBJETIVO..........................................................................42 OBJETIVO ESPECIFICO.......................................................42 MATERIALES Y METODOS...................................................42 Ubicación de la parcela demostrativa...................................42 SIEMBRA...........................................................................43 En las parcelas de la Regional ARPAIAMT............................43 En las parcelas de la regional de SOPROQUI........................44 DENSIDAD DE SIEMBRA.....................................................44 APLICACIÓN DE INSUMOS .................................................45 METOLOGIA DE APLICACIÓN...............................................45 EQUIPO DE APLICACIÓN.....................................................45 DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS...................45 DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR EN ARPAIAMT......................45 DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR EN SOPROQUI.....................46 FERTILIZACIÓN COMPLEMENTARIA.....................................46 FERTILIZACION EN LA REGIONAL DE SOPROQUI..................46 FERTILIZACION COMPLEMENTARIA EN LA REGIONAL DE ARPAIAMT....................................................47 ETAPAS CLAVES PARA LA FERTILIZACION COMPLEMENTARIA............................................................47 RENDIMIENTO DE LAS PARCELAS DEMOSTRATIVAS............48 Resultados en la regional de ARPAIAM.................................48 Resultados en la regional de SOPROQUI..............................49 Resultados generales ........................................................50 Conclusiones:....................................................................50 ANEXO 2 SABERES ANCESTRALES EN LA PRODUCCION DE QUINUA...................................................................................51 BIOINDICADORES EN LA PREDICCIÓN TIEMPO......................51 Prácticas utilizadas.............................................................51 Ubicación/característica de la zona......................................51 El por qué de la práctica.....................................................51 Procedimiento de la práctica...............................................52 Aspectos colaterales .........................................................53 Beneficios del saber...........................................................53 Comentarios .....................................................................53 K’OA, AL INICIO DE LA SIEMBRA...........................................54 Práctica utilizada................................................................54 Ubicación y característica de la zona...................................54 El por qué de la práctica. ...................................................55 Procedimiento de la práctica ..............................................55 Aspectos colaterales .........................................................55 Beneficios del saber...........................................................56 Comentarios .....................................................................56 ENFLORAR A LOS RATONES...................................................57 Prácticas utilizadas.............................................................57 Ubicación/característica de la zona......................................57 Antecedentes ....................................................................57 Procedimiento ...................................................................58 Aspectos colaterales .........................................................58 Beneficios del saber...........................................................58 Comentarios .....................................................................58 LAMADO DE LLUVIA...............................................................59 Prácticas utilizadas.............................................................59 Antecedentes.....................................................................59 Procedimiento de la práctica...............................................60 Aspectos colaterales .........................................................60 Beneficios del saber...........................................................61 Comentarios .....................................................................61 LA CITA...................................................................................62 Prácticas utilizadas.............................................................62 El porqué de la práctica. ....................................................62 Procedimiento de la práctica...............................................63 Aspectos colaterales .........................................................64 Beneficios del saber...........................................................64 Comentarios .....................................................................64 EL AYNI EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIOS...................................................................65 Prácticas utilizadas.............................................................65 Ubicación y característica de la zona...................................65 El por qué de la práctica.....................................................66 Procedimiento de la práctica...............................................66 Aspectos colaterales .........................................................67 Beneficios del saber...........................................................67 Comentarios .....................................................................67 TRAMPAS DE LANA CONTRA PALOMAS................................68 Prácticas utilizadas.............................................................68 Ubicación/característica de la zona......................................68 El por qué de la práctica.....................................................68 Procedimiento de la práctica...............................................69 Aspectos colaterales .........................................................69 Beneficios del saber...........................................................69 Comentarios .....................................................................69 GRANEADO DE QUINUA PARA PHISARA.................................70 Prácticas utilizadas.............................................................70 Ubicación y característica de la zona...................................70 El por qué de la práctica.....................................................71 Procedimiento de la práctica...............................................71 Descripción:.......................................................................72 Preparado del plato phisara:...............................................72 Beneficios del saber...........................................................72 Comentarios .....................................................................72 ELABORACIÓN MUKUNA DE QUINUA.....................................74 Prácticas utilizadas.............................................................74 Ubicación/característica de la zona......................................74 Antecedentes.....................................................................75 El por qué de la práctica.....................................................75 Procedimiento ...................................................................75 Aspectos colaterales .........................................................76 Beneficios del saber...........................................................77 Comentarios......................................................................77 PARCELA DE QUINUA CERCADA CON TH’OLAS Y MALLAS....78 Prácticas utilizadas.............................................................78 Ubicación y característica de la región.................................78 Practica utilizada por los productores...................................79 Descripción de la tecnología................................................79 Beneficios de la práctica y comentarios...............................80
  • 5. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 5 La Quinua un cereal originario de los Andes que data de la época incaica considerada como alimento sagrado. En la actualidad la producción de este grano se convirtió en una actividad importante para la economía de las comunidades campesinas del altiplano sur de Bolivia (Potosí-Oruro), pero en los últimos años 2014-2015 se da la caída del precio de la quinua ocasionando inestabilidad económica en las familias productoras. Debido a la competencia con los mercados internacionales en cuanto a la producción de quinua, Bolivia destaca ya que cuenta con un porcentaje elevado de quinua orgánica, por ello es necesario brindar propuestas para aumentar la producción ecologica, sin necesidad de ampliar la frontera agrícola, utilizando insumo naturales, incrementando los rendimientos y mejorando la calidad, garantizando la sostenibilidad de la producción y la seguridad alimentaria para la población. El cultivo de quinua requiere un manejo adecuado, que respecte su tiempo en el desarrollo de las labores agrícolas oportunasylasdemásactividadesprevias y post productivas; desde la selección adecuada de terrenos, obtención de semilla de calidad, momentos oportunos de las labores agrícolas, evaluación y monitoreo de plagas, hasta finalmente la cosecha y post cosecha. En este contexto el proyecto, “Quinua el oro de los andes”, financiado por la Alcaldía de Milán, ejecutado por la Fundación ACRA-CCS y la Organización Chico Mendes de Italia en coordinación con ANAPQUI (Asociación Nacional de Productores de Quinua) y sus Regionales: SOPROQUI (Sociedad de Productores de Quinua Ecológica) y ARPAIAMT (Asociación Regional de Productores Agropecuarios Integral de los Ayllus del Municipio de Tomave), ha realizado un modelo de producción ecológica y sostenible que sea de beneficio a los productores. Este “Manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de quinua orgánica” busca establecer una serie de pautas básicas que se deben aplicar en la producción de quinua para incrementar el rendimiento en una menor superficie, cuidando los riesgos de degradación del suelo, ambiente y toda una serie de peligros físicos, químicos y biológicos. Las pautas que se ofrecen tienen un enfoque preventivo y están dirigidas a lograr un mejor manejo de las actividades productivas tanto en el campo de cultivo como durante la cosecha y el almacenamiento. Su acatamiento permitirá no solo una relación más amigable con el ambiente sino cumplir con las normas de producción orgánica, con una producción de calidad, de inocuidad y de seguridad para el consumidor, que establecen los organismos nacionales e internacionales. La misión del manual apunta a “promover y PRESENTACIÓN
  • 6. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 6 fomentar la eficiencia, la sostenibilidad y la competitividad de la producción orgánica del sud oeste Potosino, permitiéndoles a los agentes económicos de la producción, una mayor y mejor integración a los mercados, entre una de las prioridades del proyecto tenemos las siguientes: ■■ Fomento de la producción orgánica ecológica. ■■ Fomento de la calidad, la inocuidad y la trazabilidad de la cadena de producción de quinua. ■■ Producción sostenible en armonía con el ambiente. ■■ Incremento del rendimiento en una menor superficie. Este trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto del equipo técnico y coordinación, que hicieron posible su conclusión y que estuvieron apoyandos en muchos de los pasos para la conclusión de este manual, por tanto se ve la necesidad de agradecer la colaboración de la investigadora Bianca Dendena PhD, Centro Interuniversitario per la Cooperazione allo Sviluppo Agro- alimentare e Ambientale (CICSAA) de la Universitá degli Studi di Milano – Dipartimento di Scienze Agrarie e Ambientali, que en su colaboración en el marco del proyecto ha realizado un “Manual de practicas para la seguridad de la quinua – Definicion de protocolos de higiene para las etapas de producción, cosecha, post-cosecha y almacenamiento de la quinua” que ha servido como base para la realización de esto manual de buenas practicas.
  • 7. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 7 SELECCIÓN DEL TERRENO La quinua es la especie mejor adaptada a suelos semi áridos y fríos del altiplano boliviano, donde los factores medioambientales favorecen la producción de este cultivo. Sin embargo la producción de quinua requiere ciertas exigencias que garanticen mejores condiciones al cultivo para lograr un mayor rendimiento. IDENTIFICACIÓN DEL TERRENO A ROTURAR Para esto se tiene que tomar en cuenta criterios sobre: a) Tipo de suelo Con preferencia la planta de quinua se adapta mejor al tipo de suelo franco – arenoso, franco – arcilloso. La quinua necesita un suelo poroso que tenga mucha aireación para que asegure la buena distribución de humedad. b) Tipo de th’ola Especie nativa que abunda en el lugar, con preferencia roturar en lugares donde haya abundante thola tara (Fabiana Densa), tiende a helar menos además, por el abundante follaje que tiene, se logra incorporar mayor materia orgánica al suelo. c) Pendiente del terreno. La roturación debe realizarse de forma perpendicular a la pendiente. Para frenar la erosión hídrica (ríos, riachuelos) y erosión eólica. COMO ROTURAR TERRENOS VÍRGENES La roturación de terrenos vírgenes para el cultivo de quinua, hasta la fecha se va desarrollando de manera equivocada, cuando se quiere establecer un terreno para una producción orgánica, se tiene que tomar en cuenta en realizar esta operación apropiadamente. PREPARACIÓN DEL TERRENO Modelo de roturación de tierras vírgenes
  • 8. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 8 El operador del tractor tiene que medir 25 metros del borde hacia el centro del terrenoasacarycomenzarconlaprimera línea de marcación, para luego seguir roturando en forma circular hasta que se cierre con el punto inicial, dejando un espacio de 5 metros de barreras vivas, y realizar el mismo procedimiento hasta terminar con la superficie a roturar. Desde la primera roturación del terreno hasta el tercer barbecho se tiene que realizar con arado a disco ya que tiene que introducirse la mayoría de tholas al suelo, tomando en cuenta la profundidad entre 25 a 35 cm, sobre todo en suelos arcillosos esto con el fin de tener una buena base para un mejor desarrollo de la raíz. BARBECHO El barbecho es una de las labores culturales más importantes en cada cultivo, es fundamental porque representa el primer paso para que el cultivo en cuestión pueda desarrollar mejor. También la preparación de suelos cumple propósitos importantes como ser; Eliminación de malezas, desarrollo de plagas, retención de humedad; aireamiento de los suelos pues algunos suelos para quinua son pesados entonces es muy importante la preparación; también contribuye a la destrucción de patógenos o plagas, exponiéndolos al aire o al intemperie los cuales serán comida favorita de las aves y otros animales o controladores naturales; la otra contribución de la preparación de suelos para quinua es la prevención de la percolación de los nutrientes en las capas inferiores del suelo las que serán de poco provecho para las raíces pues estarán demasiado lejos del alcance de ellas; finalmente es la mezcla del suelo o la distribución uniforme de las partículas del suelo. TIPOS DE BARBECHO a) Barbecho Mecanizado Es la remoción del suelo utilizando implementos agrícolas como ser: arado a disco, arado cincel, subsolador los cuales acoplados al tractor, van removiendo la tierra, eliminando malezas, para que pueda almacenarse por más tiempo la humedad. Ventajas. ■■ Tiempo de barbecho es menor, 1 Ha. (1.5 a 2.5 Hrs) ■■ El costo del barbecho es más bajo ■■ La profundidad de barbecho es mayor de 20 a 30 cm. ■■ La eliminación de malezas es de casi el 100% Barbecho dejando barreras vivas (Tomave)
  • 9. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 9 Desventajas. ■■ La erosión con arado a disco es significativa ■■ Sedimentación de partículas. b) Barbecho Manual Consiste en la remoción del suelo formando montones de tierra, cada 80 a 100 cm de distancia eliminando las malezas que absorben la humedad, empleando herramientas como chela (taquiza), palas pequeñas, esta práctica en su mayoría se realiza en; Ladera y serranía. Ventajas ■■ Se puede realizar en pendientes pronunciadas mayores al 7 % ■■ Se reduce la erosión hídrica e eólica Desventajas ■■ Solo se elimina el 50 % de malas hiervas ■■ El costo del barbecho es elevado de 400 a 500 bs. ■■ Solo se aplica en superficies pequeñas La aplicación de cualquier método de barbecho es de acuerdo a la topografía del terreno, viendo la adaptabilidad del implemento a utilizar, ya sea mecanizado o manual. Cuando barbechar Esta labor se realiza después de una buena precipitación pluvial (la humedad se una con la de capacidad de campo), para que pueda ingresar con facilidad el implemento de barbecho, empezando a partir del mes de enero a abril. Es fundamental tomar en cuenta que los pastos, hierbas malas, ya hayan emergido, una vez salido los pastos recién se puede dar comienzo con el barbecho, para que las siguientes lluvias puedan humedecer y producto de ello se adquiera mayor retención de humedad, caso contrario el barbecho, no será para nada favorable de manera que saldrán los pastos y absorberán la humedad que se quiere preservar para la siembra. Que implemento utilizar para el barbecho Entre los distintos tipos de implementos que existe para la preparación del terreno, no siempre se opta por el más adecuado para la zona, producto de la mala elección, los suelos del sudoeste Potosino cada vez quedan más Barbecho con subsolador, comunidad Santiago “K”
  • 10. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 10 erosionados, sin embargo, viendo la degradación de los suelos y procurando que las generaciones venideras también puedan beneficiarse de esta tierra les recomendamos a continuación el implemento más adecuado que se pueda utilizar, desde el punto de vista medio ambiental. a) Arado a Discos El arado de discos es un implemento para efectuar la labranza primaria del suelo realizando la remoción del suelo con una profundidad de 20 cm a 30 cm de la capa arable. El elemento operativo de este arado es el disco, Durante la operación el disco gira, debido a su posición inclinada respecto a la dirección de avance. Introduciendo tholas, pajas, restos vegetales al suelo. Para realizar un trabajo eficiente es esencial que el arado y sus discos se encuentren en un buenestadoyseanajustadosdebidamente y conforme a las condiciones del suelo. El mismo solo se debe utilizar hasta el tercer barbecho después de la primera roturación, transcurrido ese tiempo no habiendo materia orgánica a introducirse, lo único que se hace, es exponer los nutrientes al viento que se encarga de degradar nuestros suelos. b) Rastra de discos Las rastras de discos son equipos de labor secundaria principalmente. Aunque en algunos lugares y ocasiones también se utilizan como equipos de labor primaria. Lo más recomendable es pasar en lugares arcillosos para el mullido de terrones que se forman en el barbecho. La preparación con rastra para cama de siembra, fluctúa de 10 a 15 cm de profundidad. c) Subsolador El subsolador tiene la función de romper la estructura del suelo hasta una profundidad de 40 cm lo cual posibilita mayor retención de agua. El rodillo ubicado en la parte trasera tiene la función de eliminar las malezas, nivelar el suelo y a la vez destrozar los Arado a discos Rasado con rastra (Tomave)
  • 11. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 11 terrones que quedan, dejando un suelo uniforme y plano y sobre todo ya no se tendría el surco muerto que se deja inevitablemente con el arado a disco. El implemento más recomendable para el sudoeste potosino por las características que presenta el subsolador con rodillo, ya que a diferencia del arado a cincel tiene los flejes más anchos, removiendo todo el suelo, sin dejar espacios entre fleje a fleje a lo largo del subsolador. INCORPORACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA La quinua es un cultivo cuyas necesidades de nutrientes se complementa con la incorporación de estiércol; Por lo tanto se recomienda la incorporación de materia orgánica días antes del barbecho, en caso de introducir el abono con mucha anticipación estará vulnerable a que el viento pueda llevárselo gran parte, incorporar en lo más posible estiércol descompuesto de manera que pueda proporcionar los nutrientes que requiere la planta de quinua. Así como mejorar el estado químico del suelo a través del aporte de macro y micro-nutrientes, la incorporacióndemateriaorgánicamejora la retención de humedad y la estructura del suelo, facilita su aireación y favorece el desarrollo de la flora microbiana que permite la pronta humificación de las fuentes de materia orgánica. En el altiplano sur la principal fuente de materia orgánica es el abono animal, especialmente el estiércol de llama y oveja, cuya cría ha sido tradicionalmente ligada a la producción de quinua. Este complemento es fundamental para la producción de quinua orgánica, de manera que el productor tendría que contar con cabezas de ganado para poder cumplir este tipo de producción. Haciendo un manejo apropiadamente, el estiércol de llama u oveja es una excelente alternativa para aportar nutrientes a las plantas, mejorando las características físicas y químicas del suelo. Con respecto a eso, se recomienda aplicar al suelo el estiércol descompuesto en lugar del estiércol Subsolador con rodillo (baldan) ■■ Tomar en cuenta que el arado a disco solo se tiene que usar hasta el 3er barbecho después del destholado. ■■ El barbecho se lo tiene que realizar una vez que salga el pasto, de lo contrario, anticipándolo, las semillas no germinadas se quedaran en el terreno emergiendo después. ■■ Al barbechar se tiene que dejar un espacio de 5 m. cada 50 m. para que puedan crecer las tholas en terrenos que no se dejó barreras vivas
  • 12. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 12 fresco porque el estiércol descompuesto ofrece algunas ventajas sobre el fresco. Análisis de suelo El análisis de suelos es una herramienta de gran utilidad para diagnosticar problemas nutricionales y establecer recomendaciones de fertilización. A sí mismo el análisis de suelo es importante para cada productor o beneficiario para tener un resultado y realizar la incorporación de materia orgánica. No habiendo reposición de nutrientes es necesario incorporar materia orgánica por lo que se recomienda fertilizar la tierra por lo menos cada tres años con estiércol ya sea de camélido, ovino, caprino, de acuerdo al animal que se tiene en la zona, la cantidad de estiércol a incorporar lo recomendable es previo a un análisis de suelos, utilizando por lo general 4 a 5 toneladas en una hectárea Animal Cantidad Llama 4 a 5 toneladas Oveja 5 a 7 toneladas Incorporación de estiércol (Tomave) Distancia entre parcela convencional de una orgánica Las parcelas orgánicas NO deben colindarconlasparcelasconvencionales. Debe existir una zona de separación, denominada zona de amortiguamiento, que es un área localizada entre una zona de producción orgánica y un área que no es mantenida bajo manejo orgánico. Las zonas de amortiguamiento deben ser establecidas para prevenir que los cultivos orgánicos sean contaminados debido a la dispersión de insecticidas y/u otros productos agroquímicos utilizados por los productores convencionales: aunque el manejo de las parcelas sea totalmente orgánico, la dispersión de pesticidas puede ocurrir de todas formas si los vecinos mantienen sus parcelas bajo manejo convencional. No hay reglamentos que especifican el ancho de una zona de amortiguación: Es responsabilidad de los agricultores evaluar el riesgo de contaminación y tomar las medidas adecuadas para reducirlo al mínimo. Por lo tanto, el ancho de la zona de amortiguamiento debe ajustarse a las circunstancias individuales. Por ejemplo, se necesita una distancia más grande si es que hay vientos que soplan a través de parcelas convencionales a las parcelas bajo manejo orgánico. (Philippe descamps) Una zona de amortiguamiento de 30 metros de barreras vivas con tholas sería una buena práctica para tratar de que nuestro cultivo no llegue a contaminarse.
  • 13. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 13 BARRERAS VIVAS Dentro de la producción orgánica una práctica muy importante para prevenir la erosión eólica e hídrica, es implementar en parcelas mayores a 1 ha puedan contar con barreras vivas; dentro de la producción orgánica se maneja que cada 50 metros se debe dejar un espacio de 5 metros de tholas como barreras vivas, en caso de terrenos que han sido barbechados sin dejar barreras, se tiene que dejar de la misma manera espacios de 5 metros para que puedan crecer especies vegetales (tholas). Las barreras vivas son franjas de especies nativas que sirven para reducir la erosión eólica, hídrica que va arrastrando la materia orgánica, de esa manera se tiene que dejar barreras vivas. Formas de introducir barreras vivas a) Trasplante de especies nativas (Th’olas) Esta práctica consiste en utilizar especies nativas (tholas) cultivadas en un vivero, que contando con una altura aceptable (15 a 20 cm.) ya puedan ser trasplantados, en forma lineal manejados con diferentes espacios, se plantan en las parcelas, tomando en cuenta la distancia en la que se trasplantara, la distancia de planta a planta y la época de trasplante, es mejor realizarla en los meses de enero a febrero, aprovechando la temporada de lluvia, caso contrario se tendría que regar de forma manual lo cual incurriría un gasto significativo al productor. b) Siembra directa de especies nativas (Th’olas) Consiste inicialmente en la recolección de semillas de tholas de cualquier especie que exista en la zona, tomando en cuenta las de mayor follaje, tara (Fabiana densa) Supu th’ola (parestrephia lepidophylla), lampaya (lampaya castellani), ñakathola Zonas de amortiguamiento Parcela con barreras vivas
  • 14. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 14 (baccharis incarum), etc. Se empieza entre los meses de septiembre a diciembre y la lampaya entre febrero a abril Una vez reunido el material de propagación (semilla), se realiza el diseño de la parcela, para la ubicación de la barrera viva, tomando en cuenta la distancias establecidas en la producción orgánica (cada 50 m. una barrera viva) tomando en cuenta que los meses ideales son; de diciembre a enero en plena época de lluvia, se comienza con la siembra, de manera lineal apisonando y tapando con una rama de un árbol o la misma th’ola, tomando en cuenta que la humedad se una con la humedad de capacidad de campo. Semilla La semilla debe ser considerada como un insumo estratégico para el cultivo de la quinua. Una semilla de calidad es, de hecho, un requisito previo necesario para lograr una buena cosecha, sin embargo, contribuyen varios otros factores. Define la calidad de la semilla de quinua el cumplimiento de los siguientes aspectos: ■■ Pureza física, Garantiza que la semilla conserve la forma, la uniformidad en peso y la apariencia de la variedad, no tenga daños e impurezas. ■■ Calidad fitosanitaria, Garantiza que la semilla no sea portadora de alguna plaga ni se encuentre contaminada con semillas de malezas. ■■ Calidad genética, Garantiza la pureza varietal, sus capacidades de adaptación a diversas condiciones ecológicas, su ciclo vegetativo y sus cualidades nutricionales. ■■ Calidad fisiológica, Garantiza la viabilidad de la semilla para germinar aún bajo condiciones adversas (sequía, bajas temperaturas), y muestre uniformidad de las plantas en el campo. Como se debe de seleccionar la semilla Esta actividad se realiza observando y escogiendo las mejores plantas tomando en cuenta lo siguiente: Se señalan las plantas que tengan buena altura, panoja grande, tallo grueso, pocas ramificaciones, que no padezcan de ninguna enfermedad (manchas en las hojas, tallo), la panoja presenta granos grandes, con glomérulos compactos ya sean glomeruladas o amarantiformes granos maduros sin manchas. Por qué seleccionar la semilla Porque la mejor manera de garantizar una producción es utilizando una semilla que tenga buenas características que nos favorezca para asegurar nuestro cultivo. Es muy importante que los productores realicen la selección de semillas, la que no está dictada únicamente por
  • 15. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 15 las exigencias del mercado, sino que también a partir del conocimiento del área donde va a cultivar la quinua. Para seleccionar variedades de características morfológicas y que sean las más adecuadas para el medio ambiente, en términos de precocidad del ciclo y la capacidad de resistir a la sequía y a las plagas. En el caso que los productores mismos efectúen la selección de la semilla a partir de sus plantas, se debe tener en cuenta que esta se realiza antes de la cosecha, cuando el cultivo todavía se encuentra en su estado fenológico verde; en este momento, se pueden identificar mejor las características de la planta 5madre y al final conocer la procedencia de la semilla. Por lo tanto, se recomienda que los productores realicen un monitoreo Selección de plantas para semilla
  • 16. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 16 cuidadoso para identificar las plantas que tienen las mejores características morfo-fisiológicas a partir de algunas semanas antes de la cosecha. En el caso que los productores compren la semilla, se recomienda adquirir de semilleristas de la zona que garanticen la calidad de las semillas en cuanto a porcentaje de germinación, sanidad y limpieza. La trazabilidad de la semilla debe ser asegurada también mediante indicaciones del lugar y año de cosecha, nombre del productor y de la asociación a la que está afiliado. Calidad de semilla La calidad de semilla es la consideración técnica primordial que garantizara la mayor productividad del cultivo, es importante que podamos adquirir semilla certificada que conservara las características básicas y la pureza de las variedades. Seleccionando granos grandes que conservan la mayor cantidad de reservas nutritivas, capaces de tolerar las adversidades de la germinación y emergencia. N° VARIEDADES ÉPOCA SIEMBRA ALTURA CICLO VEGETATIVO 1 Achachino Agosto fines Septiembre 104cm 180 días(Tardío) 2 Achachino Roja Agosto fines Septiembre 93cm 176 días (Tardío) 3 Cefe chullpa Agosto fines Septiembre 93cm 189 Días (Tardío) 4 Cariquimena Fines Agosto hasta Quincena Diciembre 97cm 144 Días (tardío) 5 Chhuku puñete Fines Agosto - Octubre 98cm 172 Días(tardío) 6 Chillpi Amapola Agosto – Fines Septiembre 88cm 177 Días (Tardío) 7 Chullpi blanco Principios Sep- Fines Oct. 95cm 156 días Semipreciosa 8 Chullpi roja Fines Sep.- Fines Novi. 85cm 153 días Semipreciosa 9 Chullpi Rosado Fines Sep. Fines Octubre 99cm 164dias Semiprecos 10 Hilo Fines Agosto Fines septiembre 94cm 175 días tardío 11 Kai Roja Principios Sep –Fines Oct. 87cm 164 días Semiprecos 12 Lipeña Principio Sep – Fines Oct. 87cm 163dias Semiprecios 13 Maniqueña (Fundación Proimpa) Fin agosto Quincena Diciembre 99cm 143 días Precoz 15 Maniqueña Nor Lipez Fines Ago. – Quincena Dic. 88cm 140dias Precoz 16 Maniqueña Palaya Fines ago.- Quincena Dice. 85cm 146 días precoz 17 Manzano Principios Ago. Fines Oct. 113cm 167 dias Semiprecos 18 Moqu Sep. –Fines octubre 87cm 161dias Semiprecos 19 Moqu Chacala Principios Sep.- Fines Oct. 92cm 163 días Semiprecio 20 Moqu Rosado Fin ago. _ Oct. 99cm 172 días Tardíos 21 Negra Fines Ago. – Fines Sep. 101cm 172dias Tardío 22 Negra Blanquita Principios Sep. Fines Oct. 91cm 166 días Semiprecos 23 Negra Blanquita Roja Fines Ago. – Fines Sep. 97cm 182dias tardío 24 Pandela Fines Ago. Fines Sep. 80cm 180 días Tardío 25 Perlasa Fines Ago. Fines Sep. 80cm 180 días Tardío 26 Phisancalla 3 hermanos Fines Ago. Fines Sep. 113cm 184 dias Tardio 27 Phisancalla Amarantiforme Fines ago. Fines Sep. 95cm 170 dias Tardio 28 Phisancalla hembra Fin Ag. A Fin Sep. 94cm 172dias Tardio 29 Phisancalla Macho Principios Sep. - Fines Oct. 97cm 158dias Semiprecos 30 Qanchis Amarillo Fines Ag. Quincena Dic. 84cm 144 dias Precos Fuente PROIMPA 2012 Tabla. Variedades de semilla de quinua
  • 17. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 17 SIEMBRA Es la operación que consiste en colocar la semilla en un terreno preparado adecuadamente y con buena humedad, a fin de facilitar las condiciones para la germinación y desarrollo normal de la planta. SISTEMAS DE SIEMBRA En el Sudoeste Potosino solo existen dos formas de siembra: a) Siembra manual Consiste en remover la tierra seca hasta encontrar tierra húmeda, preparando un colchón de tierra de unos 10 a 15 cm para que la semilla germinada pueda desarrollar mejor, seguidamente se deposita de 30 a 50 granos de quinua, finalmente se entierra primero con tierra húmeda y luego con tierra seca. En esta forma de siembra la densidad en planicie va depender de la humedad de 1 m. a 1.20 m. En cambio en serranías la densidad es mayor de 0.80 m a 1 m. Ventajas ■■ La emergencia de la planta es segura aun cuando la humedad es profunda ■■ Es menos propensa a enterrarse con el viento ■■ El ataque de roedores es menor ■■ La erosión eólica es mínima Desventajas ■■ Mayor cantidad de plantas por consiguiente mayor competencia por nutrientes. ■■ El costo de siembra es mayor. b) Siembra mecanizada Esta forma de siembra se realiza con una sembradora de dos surcos paralelos, cuya densidad de siembra de planta a planta es de 100 cm. En la mayoría de los casos. Siembra Manual, comunidad Santiago “K”
  • 18. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 18 Siembra mecanizada (Copacabana) Ventajas ■■ Se utiliza menos semilla ■■ La distancia de planta a planta, surco a surco es precisa ■■ El costo de siembra es menor Desventajas ■■ La emergencia no es uniforme ni segura cuando la humedad es profunda ■■ Se expone la tierra a la erosión eólica ■■ El ataque de roedores es mayor ■■ Es más propenso a que el viento pueda enterrarlo Lo más recomendable para la siembra mecanizada es empezar durante la tarde a partir de las 4 p.m. ya que a partir de esa hora el ambiente se encuentra más fresco, continuando durante toda la noche, hasta el día siguiente como hasta las 9 a.m. entonces da lugar a que la semilla pueda humedecerse por más tiempo y ayuda a germinar en un menor tiempo. Profundidad de siembra La profundidad de siembra es la condición más importante, porque, garantiza la germinación y está en función a la humedad del suelo. Se recomienda cubrir la semilla entre 3 a 5 cm, máximo que puede variar de acuerdo con la humedad del suelo, a mayor humedad menor profundidad de siembra y viceversa es conveniente tener mucho cuidado con la cantidad de tierra al enterrar las semillas. Si se entierran demasiado estas no llegaran a emerger debido a la asfixia y falta de fuerza para vencer la capa de tierra que tienen encima, por el contrario, si se siembra muy superficial con el sol llega a secarse la tierra húmeda y no da lugar a que pueda germinar, lo más recomendable para que la planta pueda desarrollar mejor, es teniendo un colchón de unos 5 a 10 cm para que la planta una vez germinada tenga la facilidad de enraizar. Enterrado de Semilla
  • 19. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 19 Densidad de siembra Esta referida a la cantidad de semilla necesaria para una superficie determinada, la misma varía de acuerdo al tipo de siembra: Siembra mecanizada, de 6 a 8 libras/ hectárea Siembra manual, de 7 a 10 libras/ hectárea Densidad de Siembra Planta/Planta y Surco/ Surco La densidad de siembra va depender de la forma de siembra. La densidad será mayor en la siembra manual. En cambio en la siembra mecanizada es menor; hay que tener muy en cuenta el manejo adecuado de densidades, pues en mayor densidad habrá muchas más plantas por área ocurriendo mayor competencia por nutrientes entre ellas, causando plantas débiles y des uniformes susceptibles al ataque de plagas y enfermedades y más propensos a heladas. Época de siembra La época de siembra del cultivo de quinua dependerá de la disponibilidad de humedad, tiempo y de la variedad. En lugares con buena disponibilidad de humedad es decir se puede adelantar o retrasar las épocas de siembra dependiendo del tiempo y de la variedad. Existen variedades precoces, semi tardías y tardías, por ejemplo la variedad blanca real noventón es precoz, significa que la mejor época de siembra será hasta fines de noviembre, pero esto también dependerá mucho de la humedad del suelo; Para variedades de ciclo vegetativo largo se tendría que sembrar a partir de la segunda quincena de agosto. La época de siembra varía de acuerdo a lugar por ejemplo en el municipio de colcha “k” y san pedro de quemes se empieza la segunda quincena del mes de agosto, en cambio en la zona de Tomave se empieza después del 15 de septiembre. ■■ En la resiembra no se debe utilizar semilla precoz por que en la cosecha se mezcla con la de ciclo normal, razón por lo que la madurez no es uniforme. ■■ Para que no haya diferencia en el tiempo de maduración, ni en el color, se tiene que realizar la selección de semilla como una practica obligatoria. ■■ En la siembra manual se debe realizar una cabecera para que el viento no pueda enterrar al cultivo
  • 20. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 20 LABORES CULTURALES Piznado Esta labor se realiza una vez brotada la planta, consiste en proteger con tholas, paja, el lugar donde se encuentran las plantas de quinua, con la finalidad de que animales como, ratones, perdices, liebres no logren comer las plantulas y también sirve para proteger de la insolación haciendo que las plantas de quinua estén más frescas, ya que en lugares arenosos llega hasta quemar a la planta. Piznado con paja, comunidad Llavica Resembrado Consiste en sembrar a mano en lugares donde la planta de quinua no ha emergido, esto con la finalidad de contar con el 100 % del cultivo, sin embargo por inclemencias del tiempo en lugares arenosos, el viento logra enterrarlo en su totalidad, por consiguiente se realiza una resiembra mecanizada considerando la humedad del suelo. Para esta labor se debe de tomar en cuenta que la semilla utilizada debe ser la misma que se sembró, ya que en la mayoría de los casos se utiliza semilla precoz, a causa de mesclar la semilla la maduración de las plantas de quinua no es uniforme. CAPITULO 4 Resembrado comunidad San Pedro de Quemes MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Y ENFERMEDADES PLAGAS Y ENFERMEDADES La quinua es uno de los cultivos más rústicos, el cual también está expuesto al ataque de plagas que afectan el rendimiento del mismo. Las plagas que atacan este cultivo es menor que a cualquier otro cultivo, sin embargo no tomando medidas oportunas de control pueden causar pérdidas significativas en la producción. Este es el siguiente aspecto a tomar en cuenta en el manejo integrado de Quinua,
  • 21. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 21 es decir, conocer al insecto plaga en campo tanto como su forma, como se comporta, los daños que causa y las condiciones ecológicas para su presencia. La principal plaga que ataca al cultivo de quinua es: Eurysacca quinua Povolny “Kona Kona”. Esta plaga ataca en el estado de larva y el órgano afectado son las panojas de la quinua, moliendo los granos y estos se pueden apreciar en el suelo al pie de cada tallo. Esta plaga puede ocasionar grandes pérdidas económicas. Para su control es mejor realizar de forma natural para lo cual se puede emplear plantas biosidas teniendo el mejor resultado con la planta llamada muña. Como la mejor planta de la zona del sudoeste potosino. Tabla. Principales plagas Nombre común Nombre Científico Daño que ocasionan Control 1.Roedores Ratón Mus musculus Come el grano humedecido a punto de germinar, comen las hojas de la quinua recién emergida Esparcir quinua menuda alrededor de la parcela, trampas de agua 2. Mamíferos Liebre Lepus canensis Come el follaje de la quinua en todo el ciclo agricolav Protección con malla, aplicación con Biosulfocal 3. Aves Perdiz Puna tinamou Come el follaje de quinua en la primera etapa Protección con malla, aplicación con biosulfocal Ñandú Pterocnemia pennata Come el follaje de la quinua en pleno desarrollo Protección con cerco 4. Insectos. Ticonas o rafaelitos Agrotis ipsilun Ovoposita huevos Aplicación con biosulfocal 5. Gusanos q´hona q’hona Eurysacca quinoae Ataca los granos en proceso de la formación de grano lechoso Aplicación de Spinosad (Entrust) Fuente:Elaboracion Proyecto “Quinua el oro de los Andes”
  • 22. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 22 Ciclo biológico de la polilla CONTROL MECÁNICO El control mecánico de las plagas consiste en la remoción y destrucción de los insectos y órganos infestados de las plantas. También incluye la exclusión de los insectos y otros animales por medio de barreras y otros dispositivos. Barreras físicas: Cercas, mallas y otros más que se consideren de exclusión. Con el barbecho se logra sacar a la intemperie a las pupas que están dentro la tierra. Se destruye las madrigueras de topo en el cual se hospedan ratones. Cercado Esta operación se realiza después de la siembra con la finalidad de evitar, que animales como llamas, vicuñas, ñandús, no puedan ingresar a la parcela a causar daños al sembradío. Cercado en la comunidad de Sivingani Enmallado. Se realiza con la colocación de malla gallinera con el objeto de evitar que plagas como; la liebre, perdis, pueda ingresar a causar daño, ya que en algunos lugares el ataque de esta plaga es severa. Enmallado en la comunidad de Santiago de Agencha CONTROL ETOLÓGICO Control Etológico de plagas se entiende por la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones
  • 23. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 23 de comportamiento de los insectos. El comportamiento está determinado por la respuesta de los insectos a la presencia u ocurrencia de estímulos que son predominantemente de naturaleza química, aunque también hay estímulos físicos y mecánicos. Control con feromonas Las feromonas son compuestos que producen los insectos con mensajes químicos que ocasionan un cambio de comportamiento en miembros de su misma especie (parejas). Insectos nocturnos emiten feromonas que son transportadas por el viento. Las mariposas de las familias Noctuidae y Gelechiidae, plagas de cultivos, realizan búsqueda nocturna de parejas a través de las feromonas sexuales. Para qué sirve. Las feromonas y las trampas, sirven para reducir la capacidad de reproducción de varias especies de polillas, atrapando al adulto macho y evitando la copulación oportuna y la capacidad reproductiva de la especie. Las trampas amarillas, son un complemento imprescindible de las feromonas, que facilitan la captura y muerte de los adultos atrapados. De acuerdo a la estrategia desarrollada por PROIMPA se debe establecer en campo a partir de la siembra del cultivo hasta la cosecha. Como usar las feromonas Para un control adecuado de plagas, para el caso de las ticonas, se disponen de feromonas (atrayentes sexuales) las cuales implementadas en trampas nos permiten conocer el inicio de la presencia de los adultos de las ticonas para su respectiva aplicación de tratamientos. La cantidad necesaria de trampas con feromonas para 1 hectárea se requiere de 4 unidades de feromonas ubicadas en la zona media de la parcela a una altura de 1 metro del suelo. Trampas de luz Las trampas de luz, se utilizan principalmente para la captura de insectos nocturnos, que son atraídos por la iluminación con respecto al ambiente circundante y logra alterar los mecanismos foto receptores, haciendo Trampa con feromona
  • 24. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 24 que los insectos se dirijan hacia el foco de luz, son el medio más efectivo en el control de insectos voladores. Los más comunes que suelen presentarse en áreas urbanas son: mariposas, polillas, Trampa de luz CONTROL MEDIANTE USO DE PREPARADOS NATURALES PREPARACIÓN DE EXTRACTO DE TH’OLAS Las th’olas son plantas nativas biosidas que tienen un olor fétido y un sabor muy picante lo cual hace que todas esas propiedades actúen para que las plagas no afecten al cultivo, aprovechando que en estos lugares del sudoeste Potosino abunda estos arbustos. Insumos Utilizados ■■ 15 Lbs de Yakullant’a ■■ 15 Lbs de Tara ■■ 15 Lbs de muña ■■ 200 Lts de Agua. Materiales Utilizados ■■ ½ turril metálico ■■ 1 Turril de plástico de 200 L ■■ 1 Cocina (hornalla) ■■ 1 Garrafa GLP ■■ 1 Palo para remover ■■ 2 Baldes Preparación. 1. Poner 80 lt. de agua a hervir en el turril metálico. 2. Una vez que este hirviendo se debe añadir las T`holas. 3. Cuando ya se tiene las T`holas hirviendo se debe remover cada cierto tiempo durante 45 minutos. 4. Transcurrido este tiempo se debe retirar del fuego para hacer enfriar. 5. Una vez que el preparado este frio se debe filtrar para su conservación en envases de plástico con tapa para que no pierda sus propiedades. Preparación de extracto de tholas
  • 25. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 25 PREPARACIÓN DE BIOSULFOCAL El Biosulfocal es un bioinsecticida orgánico, que está elaborado a base de azufre y cal se utiliza de manera preventiva para combatir el ataque de plagas como ratón, liebre, perdis. Materiales e Insumos ■■ 30 Kg de Azufre en polvo ■■ 25 Kg de Cal Apagado ■■ 200 lts de agua Materiales y Equipos ■■ 1 Turril de plástico de 200 Lts ■■ ½ turril metalico ■■ 1 Cocina (hornalla) ■■ 1 Garrafa GLP ■■ 2 Bateas metálicas para el molido del Azufre. ■■ 1 Palo para remover ■■ 2 Baldes Equipo de seguridad ■■ 2 Overoles desechables ■■ 2 Pares de guantes de Nitrilo ■■ 2 Lentes ■■ 2 barbijos con filtro Preparación. 1. Colocar el agua a hervir en un envase metálico. 2. Una vez que el agua este hirviendo, se debe agregar el azufre y seguidamente la cal con sumo cuidado. 3. Remover constantemente la mezcla, para que no se pegue en el fondo. 4. El biosulfocal estará listo cuando adquiera un color vino tinto alrededor de 40 a 50 minutos. 5. Una vez que se tiene el color deseado (vino tinto) se debe hacer enfriar para luego decantar y finalmente guardar en envases de plastico con tapa para que no pierda sus propiedades. Preparación de Biosulfocal El Biosulfocal se emplea para reducir el ataque de plagas como ser: polillas, roedores y liebres PREPARACIÓN DE BIOL El biol es un biofertilizante de producción casera, que contiene nutrientes y hormonas de crecimiento como producto de la fermentación o descomposición anaeróbica (sin Oxigeno) a partir de restos vegetales, estiércol y algunos insumos más que lo componen, se constituye como una alternativa al alcance de todos
  • 26. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 26 los productores y es muy importante la utilización por que incrementa el rendimiento, mejora el vigor de la planta y ayuda a soportar con mayor eficacia el ataque de plagas, enfermedades, y daños por heladas, granizada y viento. Insumos para 200 l. ■■ 25 kg. de estiércol fresco de llama ■■ 3 kg. de chancaca ■■ 3 kg de saponina ■■ 3 kg. de ceniza ■■ 3 lt. de leche ■■ 140 gr de levadura Materiales ■■ 1 turril plástico de 200 lt. ■■ 1 m. de manguera de nivel ■■ 1 m. de piola (cuerda plástica) ■■ 1 botella descartable. Preparación 1. Verter con agua el 50 % del recipiente (100 lt) 2. Agregar el estiércol y mezclarlo con ayuda de un palo 3. Añadir la ceniza, leche, chancaca previamente disuelta y mezclarlo bien 4. Completar con el llenado de agua dejando un espacio de 10 a 15 cm para la formación de gas. 5. En la mitad de la tapa hacer un orificio para la entrada de la manguera de nivel y sellarlo con silicona. 6. Por ultimo taparlo herméticamente y el otro extremo de la manguera introducirlo dentro de la botella (llena de agua) de 2 litros, para que no pueda ingresar oxígeno y se lleve adecuadamente la fermentación. Fermentación de biol Dosis de aplicación Si bien la dosificación varía de acuerdo a la preparación por lo general en cultivos anuales se recomienda lo siguiente: desde un 5% hasta el 40 % de la mochila pulverizadora a utilizar, ejemplo; al 5% en una mochila de 20 se pondría 1 litro de biol y al 40% 8 litros de biol. Esta práctica es muy importante para incrementar el rendimiento, ya que en terrenos erosionados donde el suelo carece de nutrientes, se pueda ayudar suministrando nutrientes a las plantas atreves de su follaje, rociando fertilizantes disueltos en agua directamente a las hojas.
  • 27. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 27 ■■ En la fertilización se recomienda utilizar aceites vegetales como adherente. ■■ Se recomienda la aplicación de abono más repelente. ■■ Es conveniente realizar la pulverización en horas donde la insolación no sea tan fuerte. Tabla. Fases de aplicación de biol y repelentes Ciclo vegetativo Etapa Aplicación Biol Biosulfocal 6 hojas verdaderas Biol mas repelente 2 litros en 20 litros de agua 1 litro en 20 litros de agua Inicio de panojamiento Biol mas repelente 2 l.en 20 l. de agua 1 l.en 20 l. de agua Inicio de floración Biol mas repelente 2 l.en 20 l. de agua 1 l.en 20 l. de agua Grano lechoso Biol mas repelente 2 l.en 20 l. de agua 1 l.en 20 l. de agua Fuente:Elaboracion Proyecto “Quinua el oro de los Andes”
  • 28. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 28 Este cuadro menciona las cuatro fases más importantes como una estrategia de fertilización, donde la planta de quinua requiere más nutrientes de lo normal, para desarrollar un buen control de plaga y proporcionar nutrientes a las plantas de quinua es muy importante cumplir con estas aplicaciones. COSECHA Y POST-COSECHA DE LA QUINUA La cosecha y post-cosecha constituyen actividades muy importantes en todo el proceso productivo del cultivo de la quinua. De estas actividades depende la pureza del grano que luego puede ser comercializado, así como la calidad. Además, la cosecha afecta la incorporación de materia orgánica al suelo y, por lo tanto, debe ser considerada como un elemento muy importante del manejo del suelo para el mantenimiento de su fertilidad. Este factor es a menudo pasado por alto por la aplicación de algunas técnicas tradicionales bien establecidas, como la cosecha por medio del arrancado; sin embargo debe tenerse en cuenta con el fin de garantizar la sostenibilidad del cultivo de la quinua en el mediano y largo plazo. Las operaciones de cosecha y post- cosecha de la quinua son actividades que requieren un esfuerzo considerable: la mecanización de estas operaciones constituiría un importante paso adelante para la optimización del proceso productivo de la quinua. OPERACIONES DE COSECHA Como se ha anticipado, la cosecha y post-cosecha son labores de mucha importancia en el proceso productivo, porque de ellas depende el éxito para la obtención de grano de calidad comercial. Estas labores incluyen cinco etapas que serán exploradas en este capítulo: a) Corte o segado b) Secado o emparve c) Trilla y harneado (zarandeo) d) Limpieza del grano (venteo) e) Envasado y transporte Corte o cegado Esta labor se realiza cuando las plantas alcanzan su madurez fisiológica transcurrido alrededor de 190 a 210 días, dependiendo de la variedad sembrada, lo cual se puede palpar por la dureza, característica que adquieren los granos y el aspecto principal de la planta que se torna de un color amarillento, púrpura, etc. de acuerdo a la variedad. En este estado se cortan los tallos de las plantas a una altura conveniente que permita aprovechar todas las ramificaciones donde existen panojas. Esta operación se tiene que realizar empleando un hoz, haciendo un corte del suelo hacia la planta de 10 a 20 cm. De acuerdo al tamaño de la planta, mientras más grande la planta se puede cortar más arriba aprovechando mejor el restante de la planta para luego incorporar al suelo en el siguiente barbecho.
  • 29. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 29 Dejando markas conformadas de 4 a 6 plantas, esto dependiendo de la ramificación de cada planta. Mientras se realiza la cosecha, hay que identificar y seleccionar las plantas atípicas, particularmente las plantas que presentan diferentes colores de los granos. Las distintas variedades se deben mantener cuidadosamente separadas, para evitar mezclas que reducen la calidad del grano y disminuyen su precio de venta. Por ejemplo, se deben remover las plantas de grano de color rojo o negro si la variedad que se va a cosechar es de grano blanco, por otro lado, si la variedad es de color negro o rojo, se debe evitar la presencia de plantas de grano blanco. Se debe tener en cuenta incluso cuando se utiliza semilla certificada y/o seleccionada, a menudo se encuentran plantas atípicas que pueden generar mezclas indeseables. Como se efectúa el cortado En el sud oeste Potosino existen dos formas de realizar el cortado de las plantas: arrancado tradicional, corte con hoz. Según las entrevistas a los productores locales, el método más popular es el arrancado, Arrancado Es una práctica agrícola tradicional que sigue estando muy extendida entre las comunidades de productores de quinua en el altiplano sur. El trabajo consiste en arrancar las plantas seleccionando las panojas maduras de cada hoyo o surco. Luego se procede a sacudir o golpear las plantas en la parte de las raíces sobre las rodillas o entre las mismas plantas con el objeto de disminuir la presencia de terrones y piedrecillas adheridas a las raíces. Arrancado de quinua, comunidad Llavica Este método tiene dos inconvenientes importantes que no deben ser subestimados por los agricultores: el primero es que arrancando las plantas no se dejan las b raíces en el suelo. Esta práctica, por tanto, no permite dejar residuos orgánicos en el suelo y evita así devolver nutrientes que se han absorbido del suelo durante el ciclo de cultivación. En consecuencia, los productores que aplican esta práctica contribuyen significativamente a bajar la fertilidad del suelo y a socavar la sostenibilidad de la producción de la quinua en el largo plazo. Además, la extracción de las raíces del suelo aumenta el riesgo de erosión de la capa arable del suelo debido al viento y/o a la agua, dado que esta capa es donde que se concentra la mayor parte de los
  • 30. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 30 nutrientes que apoyan el crecimiento y el desarrollo de la planta, la pérdida de fertilidad resulta afectada por la práctica de esta técnica del arrancado. El segundo problema relacionado con la aplicación de esa técnica es de tipo cualitativo porque lo que el arrancado traía como consecuencia es que el grano esté mezclado con la tierra procedente de las raíces, disminuyendo su calidad. La presencia de pequeñas partículas de tierra y de otros residuos orgánicos incrementa la existencia de impurezas que podrían quedarse en los granos, incluso después del proceso de la trilla. Corte con hoz Corte con hoz Esta práctica en los últimos años se ha incrementado entre los productores de quinua real del altiplano sur. Consiste en cortar la planta manualmente con un hoz entre 10 a 15 cm del suelo, dejando la caña en el mismo suelo. Es importante que el corte de la planta se realice en el momento oportuno, o sea cuando las panojas aún resisten la pérdida de grano por manipulación, es decir, cuando las hojas se tornan amarilla y golpeando suavemente las plantas algunos granos se caen. Por otro lado, si se sobrepasa la madurez de las plantas y esas se tornan demasiado secas, se incrementan las pérdidas de grano. La desventaja de este método es que no se puede practicar en suelos muy arenosos porque hay el riesgo de que, al ejercer una alta presión sobre el tallo de la planta, esta sea arrancada en lugar de cortada. Este riesgo es especialmente alto en el caso de plantas grandes porque existe dificultad del corte por el grosor del tallo. En este caso fallaría la ventaja asociada con esta técnica de corte que consiste en dejar en el suelo una parte del tallo. Además de un beneficio en términos de devolución de nutrientes al suelo agrícola, la presencia de los residuos de la cosecha en el campo significativamente reduce la acción erosiva de agua y viento. Por último, si bien no menos importante, en el caso de plantas cosechadas por la técnica del corte, la presencia de impurezas en los granos es menor que cuando se aplica el arrancado, porque la probabilidad de que las panojas se mezclen con el suelo es menor Secado o emparve El secado, conocido también como emparve, consiste en acomodar las plantas en el campo en forma de montones inmediatamente después del corte. Esa etapa es muy importante, ya que permite reducir considerablemente el contenido de humedad de las panojas. Si llevada a cabo correctamente, el
  • 31. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 31 emparve luego contribuye positivamente a la trilla y al almacenamiento de los granos. Ya que el emparve se realiza en el campo al aire libre, es importante recordar que las plantas cosechadas pueden estar sujetas a daños debido al mal tiempo (lluvia, viento y granizadas) y/o ataque de plagas que pueden reducir la cantidad y la calidad de los granos. Por lo tanto, es importante tomar las precauciones necesarias para garantizar el mantenimiento del producto en óptimas condiciones. Formas de secado o emparve Existen formas diferentes de emparve o secado, dependiendo de la región y también de las tradiciones locales. De acuerdo con la información recopilada en las entrevistas realizadas en las comunidades de productores de quinua en los municipios de Colcha K yTomave, se aplican comúnmente las formas de arcos, taucas y chucus. La forma de jútú es también practicada, como está documentado por las fotografías tomadas en Tomave. Arcos Formación de arcos Esta forma de emparve se realiza simplemente cruzando los montones de plantas de quinua en forma de x (equis) con una longitud de 10 a 15 metros. Las panojas están dispuestas hacia arriba, facilitando el secado ya que existe mayor circulación de aire y las panojas están bien expuestas al sol. La práctica de arcos es más utilizada por productores que realizan el arrancado ya que por el largo de la planta les permite realizarlo sin dificultad. Taucas Esta forma de secado consiste en formar montones de plantas, con las panojas ordenadas a un solo lado y sobre algún material que puede ser carpa, nylon o Carreado de quinua para el emparve
  • 32. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 32 simplemente un cordón de tierra para que se apoye la panoja. Generalmente las taucas tienen una longitud entre 10 a 15 m y una altura de 1 m. Sin embargo, aplicando la práctica de las taucas el secado puede tardar un poco más y no existe uniformidad, ya que en el proceso de corte no siempre se logra cortar las plantas bien maduras haciendo una mezcla. Siendo el emparve más adecuado para el corte con hoz, de manera que es el único que se puede practicar y al momento de la trilla resulta ventajoso ya que la puesta a la carpa es más rápido Chucus Formación de chucus La modalidad de los chucus consiste en disponer las plantas de quinua en montones en forma cónica con las plantas paradas en forma circular con las panojas hacia la parte superior para dar más estabilidad al chucu. Generalmente, los chucus están esparcidos en toda la chacra. Algunas veces, el chucu está amarrado en la parte central con una soga. Similarmente a los arcos, la disposición en chucus es un método muy eficiente porque facilita un secado más rápido y reduce considerablemente los daños debidos a las lluvias y al ataque de roedores y aves, ya que, con la excepción de la capa externa de panojas, la mayor parte está protegida dentro de la estructura. Jútú La modalidad de secar las plantas a través de la construcción del jútú es similar a la de taucas pero difiere de esa porque los montones de panojas son generalmente más pequeñas en tamaño (hasta 4 metros de longitud y un metro de altura). La diferencia sustancial en comparación con el método de taucas es que en la técnica de jútú las panojas no están dispuestas directamente sobre el suelo, pero sobre una estructura de palos de madera en la que está dispuesta una lámina de plástico. De esta manera, se mejora el aislamiento del suelo y, por lo tanto, se reduce el riesgo de absorción de humedad y también la posibilidad de un ataque por los roedores. Formación de chucus
  • 33. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 33 Jutu apoyado en maderas Jutu en base de madera La duración media del secado aproximadamenteoscilaentre7y15días, pero puede variar considerablemente dependiendo del clima. Si en el campo llueve, mientras que las panojas están expuestas, las plantas absorben agua, y por lo tanto el tiempo necesario para alcanzar el justo grado de humedad puede llegar hasta un mes. Para limitar la exposición a la lluvia y al viento (que puede causar la caída de granos y también mezclar partículas de suelo afectando la calidad de las panojas), es recomendable cubrir los montones de plantas con láminas de plástico (fig. 8). Esas láminas también tendrán la función de proteger ataques de aves. Si se dispone de ellas, se recomienda disponerlas de modo que se garantice la circulación de aire entre las plantas para permitir un secado completo. Jutu apoyado en maderas y carpas Si no se dispone de láminas de plástico, es una buena práctica cubrir las parvas de quinua con paja, la que sirve como protección del viento y ataque de pájaros. Trilla La trilla es la labor que permite separar el grano de la panoja. Antes de iniciar la trilla, es importante verificar que la humedad del grano después que se lo ha dejado en campo durante el emparve no exceda el 15 %. Actualmente existen varias maneras de trillar la quinua en al altiplano andino, según de la disponibilidad de equipo y la topografía del lugar.
  • 34. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 34 En la producción en laderas todavía se encuentra la práctica de la trilla tradicional manual que se realiza utilizando implementos como un delantal de cuero y un par de guantes largos hasta el hombro, más una “huajtana”, palo macizo con el que se golpea las panojas para desprender el grano. Es una de las labores más difíciles de todo el proceso de producción de quinua y se lo práctica solo en lugares que son inaccesibles para cualquier vehículo. Para este método es necesario preparar previamente la ‘takta’ que consiste en una plataforma de arcilla, agua y jipi. Otra manera de trillar manualmente es agrupando algunas panojas para formar pequeños racimos que después se aplastan al suelo y se frotan varias veces con las manos. La trilla manual de la quinua lleva mucho tiempo, ya que permite procesar pequeñas cantidades de producto. También, generalmente la calidad que se logra es muy heterogénea. En la producción en planicie, se realiza la trilla semi mecanizada con pases consecutivos de un tractor, otro tipo de vehículo o con trillas estacionarias. En el caso de la trilla con tractor u otro tipo de vehículo, esta operación se realiza sobre una carpa dispuesta en el suelo nivelado (generalmente se trata de una lámina de plástico). Es muy importante que la carpa abarque toda la superficie de tal forma que las llantas del vehículo no entren en contacto con tierra y otros residuos y contaminen el grano procesado. Las plantas secas se colocan sobre la plataforma preparada en dos hileras Tendido de carpa Trilla con ayuda de vehículo Trilla manual
  • 35. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 35 paralelas, con las panojas orientadas al interior. La distancia entre estas dos formaciones de panojas corresponde al ancho de la trocha o distancia entre las ruedas del vehículo. Avanzando y retrocediendo con el vehículo sobre las panojas, consiguiendo desprender los granos de la panojas. Esta operación se repite varias veces hasta conseguir un grano parcialmente pulido que todavía está mezclado con restos de la planta. La broza y los residuos más grandes, es decir palitos, ramas y raíces (en el caso del arrancado tradicional), se separan con rastrillos y se depositan fuera de la carpa después de cada paso. Recientemente se han probado varios tipos de trilladoras estacionarias como, por ejemplo, la Vencedora y otros modelos. Sin embrago, esas máquinas han tenido poca aceptación, debido a su costo y porque a menudo partían el grano. El problema primario por el uso de máquinas trilladoras para la quinua es que hay que realizar ajustes a las trilladoras de cereales y gramíneas que se han acondicionado para ese cultivo. La mejor forma de realizar los ajustes y calibración es realizando las pruebas en campo por personas especializadas en la trilla. Actualmente, hay varios ensayos en marcha finalizados a la producción de modelos de máquinas trilladoras que sean más eficientes y signifiquen menores costos. Asimismo, se está experimentando el uso de cosechadoras combinadas que realizan el corte, la trilla, el zarandeo y la limpieza simultáneamente, minimizando la contaminación con impurezas. La trilla que se realiza con tractores y vehículos, aunque es ampliamente practicada entre las comunidades de productores de quinua y tiene una buena eficiencia en cuanto a la separación de los granos de las panojas,no debe ser considerada una buena práctica por la alta exposición de contaminación de agentes de diferentes tipos que atenten la inocuidad del producto. En el caso que la adopción de esta práctica sea inevitable debido a la falta de disponibilidad de máquinas trilladoras, hay que tener mucho cuidado con las condiciones en que se realiza la trilla con tractores y vehículos al fin de minimizar los riesgos de contaminación tanto química como biológica. En cuanto a la contaminación química, puede haber riesgo de goteo de gasolina, aceite y/u otro líquido del vehículo mientras que se realizan los pases sobre las panojas. Por lo tanto, antes de iniciar la operación de trilla, los vehículos deben ser adecuadamente y cuidadosamente revisados para asegurarse de que están en buenas condiciones. Se recomienda no utilizar vehículos viejos o muy gastados. Por otra parte, en cuanto a la contaminación por agentes biológicos, hay que recordar que las ruedas de los vehículos están en contacto directo con los granos de quinua. Por lo tanto, deben estar libres de residuos tan de tipo orgánico como inorgánico. Las ruedas también, por tanto, deben ser controladas y limpiadas antes de iniciar la operación de trilla para eliminar residuos de varios tipos, es decir heces de animales y rastrojos de otras especies.
  • 36. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 36 Harneado Harneado (zarandeo) El zarandeo (conocido también como harneado) consiste en separar el grano de quinua de la broza y de las impurezas que resultan del pr1oceso de trilla, es decir piedras, fragmentos de hojas, pequeñas ramas, palitos, y residuos como heces y fragmentos de otros vegetales. El harneado es una labor manual; generalmente se utilizan harnero (zaranda) que pueden ser de malla o planchas con orificios de 3 a 4 mm. El tamaño de las zarandas puede variar de 0,80 x 1,50 m a 0,3 x 0,5 m en función de los volúmenes de quinua sembrada, por lo tanto, del tamaño de las chacras. La labor de zarandeo consiste en realizar movimientos de vaivén; típicamente se realiza por dos operadores, especialmente en el caso de zarandas grandes. El movimiento alterno permite separar los granos de quinua del jipi y de la broza. Limpieza del grano (venteo) La labor del venteo se realiza al fin de limpiar los granos de quinua que se separaron del resto de la panoja durante las etapas de trilla y zarandeo. Particularmente, el venteo sirve para separar las impurezas pequeñitas y livianas aprovechando la energía del viento o la fuerza mecánica de un soplador/ventilador. Existen varias técnicas para realizar el venteo: todas están representadas en el altiplano sur con una difusión diferente entre los productores en función del volumen de quinua que debe ser procesado. Venteo tradicional Ventedo Manual Se realiza en forma manual utilizando platos o recipientes más grandes, para recoger una porción de quinua harneada que se deja caer en chorro en dirección transversal a la dirección del viento. Generalmente, para limitar las pérdidas debido a la caída de los granos fuera de
  • 37. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 37 los recipientes utilizados para el venteo, la labor se realiza sobre una manta o frazada de tejido tradicional. Esta forma de venteo es dependiente de la ocurrencia y la variabilidad de dirección e intensidad del viento. Por otra parte, lleva mucho tiempo porque se pueden procesar pequeñas cantidades a la vez y por tanto, se aplica sólo a la producción en pequeña escala, como la que es destinada al consumo doméstico. En líneas generales, el venteo tradicional es una práctica poco efectiva, también porque el producto que se obtiene es heterogéneo y aún contiene impurezas. Venteado a motor Venteadora mecánica En este caso, la labor de venteo se efectúa con venteadoras mecánicas que generan corrientes regulares de aire mediante aspas giratorias y permiten separar el grano de quinua de las impurezas más livianas, como el jipi. Esas venteadoras son impulsadas manualmente o por un motor. El proceso de venteo implica la caída del grano en una cantidad constante y regulable de una tolva de alimentación. La ventaja de estos equipos es que son relativamente económicos; sin embargo, permiten de ventear la quinua en cualquier época del año sin depender del viento. El rendimiento de las máquinas, así como la eficiencia de procesamiento, varían considerablemente dependiendo principalmente de la cantidad de jipi que contiene el producto a ventear. ENVASADO Y TRANSPORTE Envasado Una vez que se ha realizado la trilla, el harneado y venteado, se deben guardar las semillas en bolsas plásticas (generalmente de polipropileno) que estén limpias y sanas, siempre rotuladas con la siguiente información que garanticen la trazabilidad del producto: a) Especie y variedad b) Año de cosecha c) Comunidad d) Nombre del productor y de la asociación de productores a que está afiliado. e) Peso aproximado del producto contenido en el saco.
  • 38. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 38 Transporte El transporte del producto terminado debe asegurar que el producto llegue a su destino en las mejores condiciones. Por lo tanto, es necesario que en esta etapa se garantice el mantenimiento tanto de la cantidad como de la calidad del producto con el fin de salvaguardar las cualidades requeridas por el consumidor. En este sentido, la primera condición que cumplir es que lo único que se transporta sea producto alimenticio y que no se transporte otros productos como agroquímicos, productos con aplicaciones de pesticidas y otros insumos que pueden generar una contaminación cruzada. Tampoco se deben utilizar vehículos que se han utilizado antes para el transporte de animales. Igualmente importante es la limpieza de los vehículos que va asegurada cada vez que se utiliza el medio de transporte. Cada lavado debe hacerse con mucho cuidado y debidamente registrado. Se puede efectuar con agua o con productos industriales orgánicos. Además, es muy importante que en conjunción con el lavado del medio se proceda con un control de la presencia de infestaciones de cualquier tipo (bacterias, hongos, insectos, roedores). En caso que se detecte algo, será necesario poner en práctica sin demora medidas curativas para contrastar la infestación. Almacenamiento Los requisitos de almacenamiento difieren según los cultivos. Para los productos duraderos, tales como los granos de los cereales y de la quinua, los requisitos son relativamente sencillos, comparados con los de productos perecederos, pero requieren mucha atención para que sean debidamente cumplidos. El producto de cultivo deberá almacenarse de forma que: ■■ No se deteriore la calidad durante el periodo de almacenamiento ■■ No se reduzca involuntariamente la cantidad durante el almacenamiento ■■ Esté protegido contra las plagas y las enfermedades ■■ Se disponga de él en el momento y la cantidad necesarios. COMO SE CONSERVA LA QUINUA Los granos de quinua se deben conservar en las condiciones apropiadas para garantizar su calidad sanitaria y organoléptica. Por eso, hay algunos importantes factores que tener en cuenta. Las formas de almacenamiento de los granos son básicamente dos: en sacos almacenes, y a granel, en granos silos de diversa capacidad. La forma de almacenamiento en sacos se aplica bien. Dada la importancia que la humedad de los granos tiene para garantizar las condiciones adecuadas para la conservación, es importante tener una medida también indicativa de su valor antes que se almacenen los sacos de quinua.
  • 39. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 39 Hay varios métodos para la determinación del grado de humedad de los granos: el ensayo de la sal es un método muy sencillo para comprobar si el grano se halla en condiciones idóneas para almacenarlo. Se mezcla sal común seca (no yodada) con la muestra de granos en una jarra de vidrio y se agita. El equilibrio de humedad relativa de la sal seca es del 75 por ciento a temperatura ambiente. Si la sal introducida en la muestra de grano se adhiere a las paredes de la jarra o a los granos, quiere decir que ha absorbido humedad del aire, y que habrá estado, por tanto, a una humedad relativa superior al 75 por ciento. Ello indica, a su vez, que el grano tiene un contenido de humedad superior al 15 por ciento y sus condiciones no son idóneas para el almacenamiento a granel. El método no es exacto pero cuesta poco y es fácil de realizar. El sistema de aislamiento más económico consiste simplemente en extender una carpa o tela de plástico no perforada sobre la cual se colocan los sacos. Como se apilan los sacos en el almacén Colocación de los sacos de quinua sobre una tarima de madera Base de madera para el apilado de sacos de quinua
  • 40. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 40 Se recomienda disponer los estratos sucesivos de sacos de forma diferente en cada estrato. De este modo no sólo se logra apilar más sólidamente, sino que se facilitan también las tareas de inventario, ya que los sacos pueden contarse más rápidamente. Es muy importante que los almacenes no deberán llenarse completamente con los sacos de granos de quinua. De hecho, se requieren vías de acceso, y el espacio aparentemente desaprovechado para pasillos más estrechos, espacios sobre la cabeza en torno a las pilas, es esencial para la ventilación, acceso, y higiene de la unidad almacenadora. A medida que aumenta el tamaño del almacén, aumenta también el volumen utilizable hasta un máximo de un 80% (en almacenes de 10.000 toneladas de capacidad). Por otra parte, el volumen utilizable disminuye, para un cierto tamaño de almacén. Limpieza del almacén La limpieza del almacén es un factor muy importante para asegurar la calidad de los granos de quinua. En ese sentido, la limpieza tiene que ser considerada entre las medidas preventivas que es necesario poner en marcha prioritariamente para eliminar las plagas o reducir su multiplicación. Esas medidas preventivas complementan los métodos de control de que se habló antes. Inspección Para administrar un control integrado, preventivo y curativo, es muy importante que se haga a menudo una inspección del almacén y del producto. La inspección preventiva tiene como objetivo encontrar las probables fuentes de infestación y contaminación. Es importante que se inspeccione los granos cuando se los ponen en el almacén y con cierta regularidad durante el período de almacenamiento. Los factores a observar durante la inspección son: La presencia de materias extrañas, las impurezas y la contaminación por roedores y pájaros. COSTOS DE PRODUCCION La determinación de los costos de producción y estimación del costo unitario por kilogramo producido de quinua, en los niveles de producción medio y tradicional, es importante para poder evaluar el grado de eficacia con que se desenvuelve la actividad productiva de la quinua; además es necesario para la fijación de políticas de precios, conocer la estructura de la producción, demanda de insumos de producción, distribución de la fuerza de trabajo, utilización de la tracción mecánica o animal y constituye un material valioso para realizar investigaciones socioeconómicas (Mujica, 1995). A continuacion en la siguiente tabla se muestra resultados del ensayo realizado en la comunidad de San Pedro de Quemes, uno de los objetivo de este experimento es la obtención aproximada de los costos de prodccion de una parcela de quinua producida ecológicamente.
  • 41. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 41 Tabla. Costos de producción de quinua producida ecológicamente en 1 Ha. Estos costos de producción se obtuvieron en un ensayo realizado en la parcela demostrativa del proyecto, en la comunidad de San Pedro de Quemes a 3.691 msnm, la parcela evaluada de 1 Ha se trabajó en sistema semi mecanizado, Utilizando tractor para la siembra y el apisonado, con un tratamiento de productos naturales sin el uso de químicos, el rendimiento promedio de estas parcelas es de 23 qq/Ha (1 qq = 46kg). Como se observa en la tabla el costo total de producción equivale a Bs. 7.461,00 convertido en Euros 993,47 (T.C./7.5), es necesario mencionar que este costo es elevado en comparación al sistema convencional, las cifras obtenidas muestran un costo de producción de Bs 4.593 (fuente portal Bolivia Rural). Existe una diferencia de costos entre ambos sistemas pero en un sistema de producción ecológica los rendimientos obtenidos son superiores, además de tener el plus de: el mercado paga mas por productos ecológicos sin restos de pesticidas y este método es mas amigable con el medio ambiente. RUBROS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO (Bs) COSTO TOTAL (Bs) MAQUIINARIA Y EQUIPOS Destolado Tractor/ha. 1 450 450 Barbecho Tractor/ha. 1 350 350 Siembra Tractor/ha. 1 300 300 Trillado Metro lineal 96 18 1.728 MANO DE OBRA Alambrado Jornal 1 100 100 Aplicacion de abono y repelentes Jornal 18 100 1.800 Cortado y emparbado Jornal 3 120 360 Trilla Jornal 5 120 600 INSUMOS Semilla Kilogramo 3 50 150 Tricobal Kilogramo 1 150 150 FITOESTIMULANTE Biol Litros 16 5 80 REPELENTES/ INSECTICIDAS Biosulfocal Litros 16 8 128 Entrus Bolsa 1 300 300 Feromonas Campanas 4 20 80 Trampas de luz Pieza 4 20 80 ENVASES Y OTROS Alambre de amerre de acero Quintal 1/2 420 210 Carpa Unidad 1 320 320 Rastrillo Pieza 1 40 40 Pala Pieza 1 60 60 Sacos Pieza 25 2 50 Transporte Flete 25 5 125 TOTAL 7.461
  • 42. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 42 La producción extensiva de quinua ha venido manifestando rendimientos que se reducen año a año, dentro del marco del proyecto “QUINUA, EL ORO DE LOS ANDES” se decidió establecer 3 parcelas experimentales ubicadas en el municipio de Colcha “K” (Copacabana, Santiago “K” y Llavica) y el municipio de San Pedro de Quemes, comunidades con los que trabaja la regional de SOPROQUI; en la regional de ARPAIAMT de la misma manera establecer otras 4 parcelas ubicadas en el municipio de Tomave, en las comunidades de Keluyo Cusco, San Pedro de Opoco, Sivingani y Tomave con el objetivo de mostrar una altenativa de modelo de producción intesiva que mejore rendimiento, para este efecto se ha empleado dos tipos de métodos: con pulverizador e inyector la aplicación de abonos líquidos y repelentes orgánicos elaborados artesanalmente. Este ensayo se realizó en la campaña 2014 – 2015, empezando las actividades desde la siembra, en suelos ya barbechados, dando seguimiento con las aplicaciones de abono liquido (biol, elaborado con distintos tipos de estiércol: gallina, llama, y oveja) y repelentes (biosulfocal y extracto de tholas), tomando en cuenta que las aplicaciones se realicen de manera preventiva para contrarrestar el ataque de plagas y fortalecer la planta de quinua, finalmente realizando la cosecha de manera adecuada, según las diferentes tareas requeridas: corte con hoz, emparvado, trilla, harneado y finalmente el venteado; obteniendo como producto final un grano de buen tamaño libre de impurezas y completamente inocuo para el consumo humano. OBJETIVO ■■ Establecer una parcela demostrativa de quinua real como unidad de aprendizaje, realizando buenas prácticas de producción orgánica. OBJETIVO ESPECIFICO ■■ Evaluar el rendimiento de la quinua real, implementando las buenas prácticas del modelo de producción orgánica realizado por el proyecto. MATERIALES Y METODOS Ubicación de la parcela demostrativa. Las comunidades de Copacabana, Llavica, San Pedro de Quemes, Santiago “K”, Keluyo Cusco, Sivingani, San Pedro de Opoco y Tomave se encuentran ubicadas en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, ubicadas entre los siguientes coordenadas de latitud y longitud: INTRODUCCION ANEXO 1 PARCELAS DEMOSTRATIVAS EN LAS REGIONALES DE SOPROQUI Y ARPAIAMT
  • 43. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 43 Las parcelas demostrativas están ubicadas en pampa, ladera y cerro el tipo de suelo en su mayoría es franco arenoso; en todas las parcelas se practica el monocultivo de quinua, en la única comunidad que se realizó la incorporación de estiércol, antes de la siembra, fue en Tomave con en el aporte de 320 qq/ha, mientras en las demás parcelas no se incorporó materia orgánica (estiércol). SIEMBRA La siembra de quinua (chenopodium quinoa) se realizó utilizando por lo posible semillas certificadas por los mismos socios de las dos regionales beneficiarias, las variedades elegida han sido blanca real y pandela rosada. La siembra se realizó mediante dos métodos: a) Siembra mecanizada, con una sembradora mecánica de dos surcos acoplada a un tractor. b) Siembra manual, cuya practica se realiza utilizando herramientas como: chela (taquiza) y palas pequeñas. Las plantas tardaron en emerger alrededor de 10 a 25 días en todas las parcelas. En las parcelas de la Regional ARPAIAMT La siembra realizada en las parcelas demostrativas fue con tracción animal y maquinaria. La siembra realizada con tracción animal (Yunta) dio un resultado del 100% ya que existió buena germinación y emergencia de (10 días) de las plántulas de quinua en la parcela demostrativa comunidad de Tomave. Con la siembra mecanizada solo se obtuvo el 60% de emergencia debido a la no uniformidad de la humedad en las parcelas demostrativas de Keluyo Cusco, San Pedro de Opoco y Sivingani. Municipio Comunidad Latitud Longitud Altura m.s.n.m. Colcha “K” Copacabana 20o 14`15.81`` 67o 47`45.05`` 3834 Colcha “K” Santiago “K” 20o 48`06.77` 67o 44`28.04` 3794 Colcha “K” Llavica 20o 37`15.23` 67o 42`10.15` 3912 San Pedro de Quemes San Pedro de Quemes 20o 44`48.86` 68o 03`01.62`` 3691 Tomave Tomave 20o 03`57.60`` 66o 31`53.53`` 3917 Tomave Sivingani Tomave San Pedro de Opoco 19o 49`39.85`` 66o 39`03.69`` 4024 Tomave Keluyo cusco COMUNIDAD Sup. Ha. FECHA DE SIEMBRA CANTIDAD DE SEMILLA HA. VARIEDAD TOMAVE 1 25/10/2014 8 Libras Blanca certificada, Phisankalla no certificada SIVINGANI 1 12/12/2014 (segunda siembra) 8 Libras Noventón no certificado KELUYO 1 30/10/2014 8 Libras Negra no certificada OPOCO 1 10/11/2014 (segunda siembra) 8 Libras Blanco no certificado LLAVICA 0.4 24/09/2014 9 Libras Blanca real y Pandela Rosada Certificada SAN PEDRO DE QUEMES 0.5 15/09/2014 6 libras Pandela Rosada Pisankalla no certificada COPACABANA 0.25 29/08/2014 6 libras Blanca Real y Pandela Rosada Certificada SANTIAGO “K” 0.5 03/09/2014 6 libras Blanca Real y Pandela Rosada certificada
  • 44. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 44 El problema principal que se tuvo en la siembra fue por factor climático, donde las parcelas demostrativas de las comunidades de San Pedro de Opoco y Sivingani sufrieron helada al 100% de la siembra. Para subsanar el daño se realizó una segunda siembra a fin de mes de noviembre en San Pedro de Opoco y a mediados de diciembre en Sivingani, que no obstante el poco tiempo remanente para la maturación de la producción, dio buenos resultados. En las parcelas de la regional de SOPROQUI. En las comunidades de San Pedro de Quemes y Copacabana, se realizó la siembra con una sembradora de dos surcos acoplada a un tractor; en las dos comunidades se tuvo una demora en la germinación de tres semanas, debido a que la tierra húmeda estaba profunda de 15 a 17 cm, con una emergencia final mayor al 85 %, mientras en la comunidad de Llavica donde se sembró manualmente, la germinación fue del 100 % transcurrido un tiempo de 16 días, esto favorecido también por la buena humedad del suelo. En la comunidad de Santiago “K” se sembró manualmente, pero a causa de una escasez del humedad del terreno (la humedad fue encontrada solo a una profundidad de 23 cm) la emergencia fue muy baja (solo un 5 %). Para subsanar este problema se riegó con agua en cada coya (remoción del suelo para depositar la semilla en tierra húmeda) entre 7 a 10 litros, sin obtener resultados satisfacientes siendo que las plántulas se habían enroscadas bajo el terreno por la compactación debido al riego de una capa delgada de tierra; No teniendo otra opción se volvió a sembrar, obteniendo una germinación inicial de plántulas de casi el 90 %; después unas semanas (en fecha 7 de diciembre) una improvisa helada afectó todas las plántulas recién emergidas, que se marchitaron en sus totalidad. A causa de falta de tiempo necesario a la maduración de la quinoa, no fue posible volver otra vez a sembrar y de común acorde con el productor decidimos de dejar la parcela. DENSIDAD DE SIEMBRA La densidad de siembra está referida a la cantidad de semilla necesaria para una superficie determinada, la misma varía de acuerdo al tipo de siembra: mayor en la siembra manual, en cambio en la siembra mecanizada es menor. Hay que tener en cuenta el manejo adecuado de densidad, siendo que una mayor densidad de plantas por área generará una mayor competencia por nutrientes, causando plantas más débiles, más susceptibles al ataque de plagas y enfermedades y al mismo tiempo más propensos a heladas. Para los suelos del sud oeste Potosino es recomendable una densidad de siembra de 1 metro planta a planta y 1 metro de surco a surco, esto debido a que la mayoría de los suelos son terrenos erosionados y no tiene la cantidad de nutriente necesario a una densidad mayor. Densidad de siembra en las diferentes parcelas demostrativas:
  • 45. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS DE PRODUCCION DE QUINUA ORGANICA 45 P/P= planta a planta S/S= surco asurco En el caso de Llavica se pudo evidenciar que a una mayor densidad de siembra de 80 cm planta a planta y 80 cm surco a surco, las plantas no se desarrollaron de manera eficiente, llegando a una altura de 90 cm. promedio. En cambio en la comunidad de San Pedro de Quemes, donde la densidad de siembra fue de 1 metro planta a planta y 1 metro surco a surco, las plantas de quinua llegaron a medir una altura entre 90 a 120 cm, con algunas partes de la parcela con un menor porcentaje de emergencia se llegó a obtener una altura 150 cm. APLICACIÓN DE INSUMOS A la germinación de las plántulas se ha dado seguimiento a las parcelas con aplicaciones de diferentes insumos (abono y antiparasitarios) para establecer la mejor receta y la adecuada dosificación para un incremento de la producción. METOLOGIA DE APLICACIÓN. La metodología de aplicación de los abonos orgánicos y repelentes se realizó vía foliar en todas las parcelas, mientras en las otras comunidades (de la regional de SOPROQUI) la incorporación de los abonos orgánicos y los repelentes se realizó sea por vía foliar que radicular. EQUIPO DE APLICACIÓN Para dichas aplicaciones se utilizaron: ■■ 6 mochilas pulverizadoras de 20 l. ■■ 1 mochila inyectora de 20 l. ■■ 12 Barbijos ■■ 6 Overoles plásticos de protección ■■ 6 Pares de guantes de nitrilo DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS. En las parcelas lado SOPROQUI se realizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y un testigo, en cambio en las de ARPAIAMT se realizó un diseño de bloques al azar con dos repeticiones y un testigo con la finalidad de comprobar cada uno de estos insumos con distintas dosificaciones y poder determinar así el mejor de los tratamientos, sabiendo la dosificación que más convenga al productor. DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR EN ARPAIAMT En las parcelas demostrativas se ha realizado un diseño de n. 4 bloques al azar, aplicando los diferentes fertilizantes preparados artesanalmente con distintos COMUNIDAD DISTANCIA P/P DISTANCIA S/S PROFUNDIDAD DE HUMEDAD GERMINACION TOMAVE 50cm 60cm 10 cm 10 días SIVINGANI 80cm 100cm 10 cm 7 días KELUYO 90cm 98cm 10 cm 15 días OPOCO 80cm 110cm 10 cm 13 días LLAVICA 80 cm 80 cm 12 cm 16 días SAN PEDRO DE QUEMES 100 cm 100 cm 15 cm 21 días COPACABANA 100 cm 100 cm 17 cm 22 días SANTIAGO “K” 90 cm 90 cm 23 cm 24 días TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO TOMAVE SIVINGANI KELUYO OPOCO  3,333m2  3,333m2  3,333m2  3,333m2 T=1 Ga/Th T=1Ove/Bio T=1 Lla/Th T=1 Lla/Bio T=2Ove/Bio T=2 Ove/Th T=2 LLa/Bio T=2 Ove/Bio T= Testigo T= Testigo T= Testigo T= Testigo Ha = 1 Ha = 1 Ha = 1 Ha = 1