SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
Prácticas de Automatización Industrial ©José Antonio Rodríguez Mondéjar
PRÁCTICAS DE AUTOMATIZACIÓN
INDUSTRIAL
D. José Antonio Rodríguez Mondéjar
Departamento de Electrónica y Automática
Madrid, septiembre de 2011
Versión: 2.0
Titularidad y responsabilidad
El derecho de autor corresponde al autor, el cuál deberán ser citado en cualquier uso que se haga del resultado
de su trabajo.
Conforme a los usos de la comunidad científica, las conclusiones y puntos de vista reflejados en los informes y
resultados son los de sus autores y no comprometen ni obligan en modo alguno a la Universidad Pontificia
Comillas de Madrid ni a ninguno de sus Centros e Institutos o al resto de sus profesores e investigadores.
Índice
Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar i
ÍNDICE
1. NORMAS PARA LA REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 1
1.1 INTRODUCCIÓN 1
1.2 TRABAJO EN GRUPO 1
1.3 PREPARACIÓN PREVIA 1
1.4 RESULTADOS 1
1.5 EVALUACIÓN 2
2. PRÁCTICA 1CABLEADO: AUTOMATISMOS CABLEADOS 3
2.1 OBJETIVOS 3
2.2 MATERIAL A UTILIZAR 3
2.3 NORMAS A SEGUIR PARA REALIZAR LOS MONTAJES 5
2.4 AUTOMATISMOS COMBINACIONALES: PULSADOR Y CONMUTADOR 7
2.5 AUTOMATISMOS COMBINACIONALES: RELÉ 8
2.6 AUTOMATISMOS CABLEADOS SECUENCIALES BÁSICOS 10
2.7 SENSORES 11
2.8 OPCIONALES 11
3. PRÁCTICA 2INTROPLC: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DEL PLC 12
3.1 OBJETIVO 12
3.2 INTRODUCCIÓN AL AUTÓMATA PROGRAMABLE DEL LABORATORIO 12
3.3 CREAR UN PROYECTO PARA PROGRAMAR EL PLC DESDE CERO UTILIZANDO SÓLO ETHERNET 15
3.3.1 ENCENDER LOS EQUIPOS Y COMPROBAR LAS COMUNICACIONES CON EL PC 16
3.3.1.1 ENCENDER EL PLC. 16
3.3.1.2 ENCENDER EL PC Y ARRANCAR LA APLICACIÓN PARA PROGRAMAR LOS EQUIPOS DE SIEMENS 16
3.3.1.3 COMPROBAR LA COMUNICACIÓN CON LOS EQUIPOS DE SIEMENS 17
3.3.2 CREAR EN EL PC UN PROYECTO PARA PROGRAMAR EL PLC 20
3.3.2.1 CREAR UN NUEVO PROYECTO 20
3.3.2.2 CONFIGURAR EL PROYECTO PARA TRABAJAR SOBRE EL PLC 22
3.3.2.3 CONFIGURAR LA CPU DEL PLC 23
3.3.2.4 CONFIGURAR EL MÓDULO DE COMUNICACIONES ETHERNET DEL PLC 26
3.3.2.5 GUARDAR LA NUEVA CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO Y SALIR 29
3.3.3 ARRANCAR LA VENTANA DE PROGRAMACIÓN DEL PLC 29
3.4 PROGRAMAR EN DIAGRAMA DE CONTACTOS (KOP) 32
3.4.1 INICIAR VENTANA DE PROGRAMACIÓN EN KOP 32
3.4.2 PROGRAMAR A124.0 = E124.0 * E124.1 33
3.4.3 CARGAR PROGRAMA EN EL PLC Y COMPROBAR 34
3.4.4 MODIFICAR EL PROGRAMA ANTERIOR PARA AÑADIR A124.1 = E124.0 + E124.1 34
Índice
ii Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar
3.4.5 DEPURAR EL PROGRAMA EN DIAGRAMA DE CONTACTOS 35
3.5 EJERCICIOS CON FUNCIONES LÓGICAS EN DIAGRAMA DE CONTACTOS 36
3.5.1 FUNCIÓN LÓGICA F=A(B+C’)+B*C 36
3.5.2 FUNCIÓN LÓGICA F=A*B+C(B+A’) 37
3.6 PROGRAMAR EN LISTA DE INSTRUCCIONES (AWL) 37
3.7 EJERCICIOS CON FUNCIONES LÓGICAS EN LISTA DE INSTRUCCIONES 38
3.7.1 PROGRAMA DE LA FUNCIÓN F=(A+B)C+A’B’C’ 38
3.7.2 PROGRAMA NO TRADUCIBLE FRENTE A TRADUCIBLE 39
3.8 GUARDAR EL PROYECTO CON OTRO NOMBRE 39
3.9 RESTO EJERCICIOS SESIÓN 39
3.9.1 ENCENDIDO DE BOMBILLA DESDE DOS PUNTOS 40
3.9.2 ENCENDIDO DE BOMBILLA DESDE TRES PUNTOS 40
3.9.3 PROGRAMA EQUIVALENTE AL CIRCUITO MARCHA/PARO 40
3.9.4 PRUEBA DEL CIRCUITO MARCHA/PARO DEL PLC CON PLACAS DE SIMULACIÓN 40
3.10 OPCIONALES 41
3.10.1 MANDO POR PUPITRE Y MANDO POR PLC 41
3.10.2 PROGRAMA PARA ACTIVAR/DESACTIVAR UNA SALIDA CON UNA ÚNICA ENTRADA 41
3.10.3 PROGRAMA PARA ACTIVAR UN CONJUNTO DE SALIDAS EN CASCADA 41
4. PRÁCTICA 3GRAFCET: INTRODUCCIÓN AL GRAFCET 42
4.1 OBJETIVOS 42
4.2 AUTOMATIZACIÓN DE UNA LAVADORA SIN DETECCIÓN DE FLANCO 42
4.3 AUTOMATIZACIÓN DE LAVADORA CON DETECCIÓN DE FLANCO 43
4.4 OPCIONALES 43
4.4.1 CONTROL DE UN MÓVIL 43
4.4.2 OPCIONAL: PUERTA DE GARAJE 44
4.4.3 PROGRAMA PARA ACTIVAR UN CONJUNTO DE SALIDAS EN CASCADA 44
5. PRÁCTICA 4FUN: TEMPORIZADORES Y CONTADORES 45
5.1 OBJETIVOS 45
5.2 MANEJO DEL TEMPORIZADOR EN MODO SE 45
5.3 CONTADORES 45
5.4 COMPARADORES 45
5.5 LAVADORA CON TEMPORIZACIÓN EN EL GIRO 45
5.6 LAVADORA CON SEÑALIZACIÓN INTERMITENTE 46
5.7 OPCIONAL 46
5.7.1 LAVADORA CON PARADA POR CONTADOR 46
5.7.2 LAVADORA CON PARADA POR TIEMPO MÁXIMO 46
Índice
Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar iii
5.7.3 PUERTA DE GARAJE CON TEMPORIZADOR 46
5.7.4 CODIFICACIÓN DE LAS CONSTANTES DE TEMPORIZACIÓN 46
5.7.5 COMPARACIÓN 46
6. PRÁCTICA 5SEMA: SEMÁFORO 47
6.1 OBJETIVOS 47
6.2 CONTROL DE UN SEMÁFORO PARA PEATONES 47
6.3 MEJORA DEL TRATAMIENTO DE LOS PEATONES EN EL SEMÁFORO 48
6.4 OPCIONAL 48
6.4.1 MEJORA DEL TRATAMIENTO DE LOS PEATONES EN EL SEMÁFORO 48
7. PRÁCTICA 6ANA: ANALÓGICAS 49
7.1 OBJETIVOS 49
7.2 ENTRADAS Y SALIDAS ANALÓGICAS 49
7.3 VOLTÍMETRO DE BARRAS PARA VALORES ENTRE 0 Y 10 V 49
7.4 VOLTÍMETRO DE BARRAS PARA VALORES ENTRE -10 Y 10 V 49
7.5 ADELANTO TRABAJO ASCENSOR 49
7.6 OPCIONALES 49
8. PRÁCTICA 7ASCENSOR: SISTEMA DE CONTROL DE UN ASCENSOR 50
8.1 OBJETIVOS 50
8.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL SISTEMA A CONTROLAR. 50
8.3 DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA (ESPECIFICACIÓN FUNCIONAL) 51
8.3.1 OPERATIVA BÁSICA: 51
8.3.2 ALARMA: 51
8.3.3 MOVIMIENTO AUTOMÁTICO: 51
8.3.4 PULSADORES: 52
8.3.5 PUERTA: 52
8.4 DISEÑO 52
8.5 IMPLEMENTACIÓN Y MONTAJE 52
9. CONTROL DE UNA PLANTA MEDIANTE PLC Y PANEL TÁCTIL 53
9.1 OBJETIVO 53
9.2 EJECUCIÓN Y CORRECCIÓN PRÁCTICA 53
9.3 PROGRAMACIÓN BÁSICA DEL PANEL TÁCTIL 53
9.4 IDENTIFICACIÓN DE PASOS EN LA CONFIGURACIÓN DE UN SCADA 54
9.5 MANEJO DE VARIOS SINÓPTICOS 54
9.6 CONTROL DE CINTA TRANSPORTADORA DESDE EL PUPITRE DE MANDO 55
9.7 CONTROL DE CINTA TRANSPORTADORA DESDE PANEL TÁCTIL Y PUPITRE DE MANDO 55
9.8 OPCIONALES 56
Índice
iv Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar
9.8.1 ANIMACIÓN DE LA CINTA TRANSPORTADORA 56
9.8.2 PANTALLAS CON PLANTILLA 56
10. PROGRAMACIÓN PANEL TÁCTIL PARA SUPERVISAR UN PLC 57
10.1 OBJETIVO 57
10.2 INTRODUCCIÓN 57
10.3 FASES DE LA CONFIGURACIÓN DE PANEL TÁCTIL Y PLC 57
10.4 ENCENDER LOS EQUIPOS Y COMPROBAR LAS COMUNICACIONES CON EL PC 58
10.4.1 ENCENDER EL PLC. 58
10.4.2 ENCENDER EL PANEL TÁCTIL 58
10.4.3 ENCENDER EL PC Y ARRANCAR APLICACIÓN PARA PROGRAMAR LOS EQUIPOS DE SIEMENS 58
10.4.4 COMPROBAR LA COMUNICACIÓN CON LOS EQUIPOS SIEMENS 59
10.5 CREAR EN EL PC UN PROYECTO PARA PROGRAMAR EL PANEL TÁCTIL 62
10.5.1 CREAR UN NUEVO PROYECTO 63
10.5.2 CONFIGURAR EL PROYECTO PARA TRABAJAR SOBRE CON EL PANEL TÁCTIL 65
10.5.3 CONFIGURAR EL PANEL TÁCTIL 66
10.5.3.1 CONFIGURAR CONEXIÓN PROFIBUS DEL PANEL TÁCTIL 67
10.5.3.2 CONFIGURAR CONEXIÓN ETHERNET DEL PANEL TÁCTIL 70
10.5.4 SALVAR CONFIGURACIÓN 72
10.6 REALIZAR UNA PROGRAMACIÓN MUY SIMPLE DEL PANEL TÁCTIL 73
10.6.1 PREPARAR UN PEQUEÑO DISEÑO PARA LA PANTALLA DEL PANEL TÁCTIL 73
10.6.2 DESCARGAR EL DISEÑO SOBRE EL PANEL TÁCTIL 76
10.6.3 GUARDAR EL PROYECTO REALIZADO Y SALIR DE WINCC 77
10.7 INCORPORAR EL PLC AL PROYECTO 78
10.7.1 INCLUIR EL PLC EN EL PROYECTO CON EL PANEL TÁCTIL 78
10.7.2 CONFIGURAR LA CPU DEL PLC Y SU RED PROFIBUS 79
10.7.3 CONFIGURAR EL MÓDULO DE COMUNICACIONES ETHERNET DEL PLC 83
10.7.4 GUARDAR LA NUEVA CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO Y SALIR 85
10.7.5 COMPROBAR LA CONEXIÓN ENTRE EQUIPOS DENTRO DEL PROYECTO 86
10.7.6 ACTIVAR LA CONEXIÓN ENTRE PANEL TÁCTIL Y PLC DENTRO DEL PROYECTO 87
10.7.7 CREAR VARIABLES DEL SCADA Y CONECTARLAS CON ENTRADAS SALIDAS DEL PLC 89
10.7.8 MODIFICAR EL SCADA PARA PRESENTAR EL ESTADO DE UNA ENTRADA FÍSICA DEL PLC EN EL PANEL 92
10.7.9 MODIFICAR EL SCADA PARA MANEJAR UNA SALIDA FÍSICA DEL PLC DESDE EL PANEL 95
10.7.10 GUARDAR, TRANSFERIR Y COMPROBAR 98
10.8 MÁS INFORMACIÓN 98
11. DESCRIPCIÓN CONECTORES DEL AUTÓMATA 100
11.1 CONECTOR DIN 37 PINES 100
Índice
Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar v
11.2 CONECTOR DIN 25 PINES 100
12. CINTA TRASPORTADORA 102
13. DESCRIPCIÓN CONECTORES DEL AUTÓMATA 108
14. DESCRIPCIÓN CONECTORES DEL AUTÓMATA 109
15. REFERENCIAS 110
Normas para la realización y evaluación de las prácticas
Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 1
1. Normas para la realización y evaluación de las prácticas
1.1 Introducción
La ejecución y evaluación de las prácticas se basa en las siguientes reglas que a continuación se
detallan:
• Trabajo en grupo.
• Preparación previa.
• Aprovechamiento de la sesión y resultados.
1.2 Trabajo en grupo
• El trabajo se debe realizar en común. Los dos alumnos son responsables de la práctica.
• De una práctica a otra deben de cambiar los roles de los miembros del grupo para que
el aprendizaje sea homogéneo. Ejemplo: si un miembro está delante del ordenador, en
la siguiente sesión debería estar el otro miembro.
• El profesor puede preguntar a ambos miembros del grupo sobre la práctica para
comprobar el grado de conocimiento.
• Recuerde que el laboratorio tiene un examen práctico donde cada miembro del grupo
se enfrenta de forma individual a la resolución del problema planteado.
1.3 Preparación previa
• Los 2 miembros del grupo deben preparar la práctica antes de ir al laboratorio. La
preparación consiste en las siguientes tareas:
o Leer el enunciado del guión de la práctica.
o Preparar la respuesta a preguntas teóricas.
o Preparar los esquemas o los programas que se piden en la práctica. Los
miembros se pueden repartir el trabajo.
• El profesor puede pedir que se le muestre dicho trabajo al comienzo de la práctica.
• En las normas se contempla la realización de un test al comienzo de la práctica para
comprobar que se ha preparado.
1.4 Resultados
• Los resultados pueden ser de dos tipos:
o Respuestas a preguntas del guión.
o Montaje o programa funcionando.
• Las respuestas se entregarán al final de la sesión. Si se entregan en una sesión
posterior se corrigen pero no se evalúan. Si la práctica dura más de una sesión, al final
de cada sesión se entregarán las respuestas a las preguntas contestadas.
Normas para la realización y evaluación de las prácticas
2 Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar
• Los montajes o el resultado de un programa funcionando se evalúa una vez terminado.
El alumno avisará al profesor para que lo corrija.
• Antes de avisar al profesor el alumno se debe cerciorar que el montaje funciona
correctamente.
1.5 Evaluación
La evaluación de una práctica se basa en los siguientes criterios:
• (15 %) Grado de realización del trabajo previo.
o Presentarse en el laboratorio sin haber leído la práctica se puntúa como 0.
• (ó 70 %) Número de respuestas entregadas al final de cada sesión de la práctica y
calidad de cada respuesta.
• (ó 70 %) Número de montajes o programas corregidos por el profesor en cada sesión
de cada práctica y grado de cumplimiento de los requisitos especificados en el guión
de la práctica. Se incluye en la evaluación el tiempo utilizado en la sesión para
conseguir el montaje y el número de veces que el profesor ha tenido que corregir un
mismo montaje o programa por no cumplir totalmente la especificación.
• (15 %) Actitud del alumno en el laboratorio. No se penalice la cooperación entre
grupos, al contrario, es muy deseable que la haya y se valora en este apartado. Sin
embargo, “pasar la práctica” se considera copia y se le aplica lo indicado en el
Reglamento de la universidad.
• Opcionales realizados. En algunas prácticas se sugieren opcionales. Su función es
permitir subir al alumno la nota y, sobre todo, dar rienda suelta a la imaginación del
alumno.
Los % indicados para calcular la nota final de la práctica son orientativos
Con el fin de evitar confusión, a lo largo del guión de la práctica se señala si hay que responder
a una pregunta o hay que mostrar un montaje al profesor. Ejemplos:
Pregunta 1. Diferencia entre contacto normalmente abierto y contacto normalmente
cerrado.
Pregunta 2. Esquema de los circuitos de control y potencia. Mostrar al profesor una vez
montado y comprobado.
Las respuestas a las preguntas se entregarán en papel al final de la sesión (diferencias en el
primer ejemplo y esquema en el segundo ejemplo). Los montajes, como se ha indicado
anteriormente, se muestran en el momento al profesor una vez probados completamente.
Para los programas se admite el envío por correo electrónico. Para ello el campo asunto tendrá
la siguiente organización:
[Siglas del Título (IIND, ITIEI, IOI)][Curso (3, 2, 4)] [Nombre de la práctica] [Nombre y apellido
de unos de los componentes del grupo]
Ejemplo
Asunto: ITIEI3 INTROPLC Juan García Pérez
Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados
Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 3
2. Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados
2.1 Objetivos
El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumno con los automatismos basados en relés.
Al final de la práctica el alumno debería ser capaz de:
• Conocer el funcionamiento de pulsadores, conmutadores, interruptores y relés.
• Distinguir entre pupitre de control, automatismo y planta a controlar.
• Diseñar y construir automatismos básicos con pulsadores y relés.
• Manejar información sobre sensores.
• Cablear correctamente y solucionar posibles averías.
Tiempo para realizar la práctica: 1 o 2 sesiones. No obstante al final de cada sesión se
entregarán las preguntas contestadas.
2.2 Material a utilizar
El material para realizar esta práctica está formado por:
• Placa “Pupitre de mando” (ver Figura 1).
• Placa “Simulador de planta” (ver Figura 2)
• Cables para conectar entre sí los elementos de la placa de control y el simulador de
planta.
• PLC montado en bastidor (ver Figura 4) para obtener la alimentación de 24V.
Figura 1 Placa “Pupitre de mando”
La placa “Pupitre de mando” consta de los siguientes elementos:
Pulsadores con
contacto NO
Conmutador de
3 posiciones
Pulsador con
contacto NC
Piloto de
señalización
Pulsador “de seta”
de Paro de
Emergencia
SV1 SV2 SR
HV1 HV2 HR
SC
SE
Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados
4 Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar
• 2 pulsadores verdes (SV1 y SV2) con contacto normalmente abierto (NO).
• 1 pulsador rojo (SR) con contacto normalmente cerrado (NC).
• 2 pilotos verdes (HV1 y HV2) y 1 rojo (HR).
• 1 pulsador de seta de paro de emergencia (SE) con un contacto NC y un contacto NO.
• 1 conmutador (SC) de 3 posiciones con 2 contactos NO. En la posición intermedia no
hay ningún contacto cerrado.
Figura 2 Placa "Simulador de Planta"
La placa “Simulador de Planta” consta de los siguientes elementos:
• Motor de continua (M) 24V con reductora.
• 2 relés de automatismos (KA1 y KA2) que siguen el esquema de la Figura 3.
Figura 3 Esquema de los relés de la placa "Simulador de planta"
• 2 finales de carrera (SF1 y SF2) con un contacto NO y un contacto NC cada uno.
• 1 sensor capacitivo (BC) y 1 sensor inductivo (BI).
Sensor de
proximidad
capacitivo
Final de
carrera
Motor
Relé
Sensor de
proximidad
inductivo
KA1
KA2
SF1 SF2
M
BI
BC
Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados
Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 5
Figura 4 Bastidor con PLC
La tensión de alimentación de las placas es 24V DC. Esta tensión se puede obtener mediante
una fuente de alimentación, o usando las salidas de alimentación de 24 V preparadas en el
bastidor del autómata programable (o PLC) situado en la mesa (ver Figura 4). Esta segunda
opción es la que se va a utilizar en la práctica. En esta práctica tiene el mismo significado las
expresiones “borna de 0 voltios”, “borna de masa” o simplemente “masa”.
Para encender el PLC hay que seguir los siguientes pasos:
1. Coloque el interruptor del módulo SITOP (fuente de alimentación del PLC) en la posición
alta. Si luce el piloto OK vaya al punto 4.
2. Si no luce el piloto OK, cambie la posición del interruptor situado en la trasera del bastidor
del PLC. Si luce el piloto OK vaya al punto 4.
3. Si sigue sin lucir el piloto OK compruebe que el PLC está conectado a la red de
alimentación 220VAC. Si persiste el problema avise al profesor. Probablemente estará
fundido el fusible de entrada situado en la parte trasera del bastidor.
4. Asegúrese que el interruptor automático situado en la parte superior derecha está en la
posición alta. Este interruptor protege a la fuente de alimentación de los posibles
cortocircuitos que pueda realizar el alumno. Mientras dura el cableado el interruptor
debe estar en la posición baja.
2.3 Normas a seguir para realizar los montajes
Los esquemas de automatismo cableados que se van a montar en el laboratorio son bastante
simples. Sin embargo, si no se realiza el montaje con orden y limpieza puede resultar
prácticamente imposible su puesta en marcha. Para evitarlo el alumno deberá seguir las
siguientes reglas:
24V
0 V
Fuente de
alimentación
PLC
24V
0 V
Interruptor
automático
Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados
6 Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar
1. Primero dibujar esquema. Antes de iniciar el montaje del circuito, el alumno deberá
pintar sobre el papel el esquema del circuito a cablear siguiendo la disposición estándar.
Si el esquema no funciona sobre el papel no funcionará al montarlo.
2. Numerar los contactos de los relés. En el caso de los relés, indicar en el dibujo qué
contacto se utiliza mediante su etiqueta correspondiente (ej: 31,21,...). Evita muchos
dolores de cabeza en el cableado.
3. Utilizar correctamente los colores de los cables. Al proceder con el montaje del circuito
se debe seguir el siguiente código de colores:
• Desde alimentación (24V) se cablearán únicamente cables de color rojo.
• Desde masa (0V) se cablearán únicamente cables de color negro.
• Los cables de color diferente al negro y al rojo se pueden utilizar para cablear zonas
intermedias.
4. Desconectar alimentación antes de cablear. Antes de iniciar el cableado desconecte la
alimentación del bastidor del PLC mediante el interruptor automático. Hasta que no se
haya comprobado de forma visual el correcto cableado del circuito no se debe conectar el
automático.
5. Primero cablear el circuito de mando. Siempre que se pueda, primero cablear el circuito
de mando: desde pulsadores, interruptores o salidas del PLC a las bobinas de los relés.
Probar que funciona correctamente comprobando que los relés se accionan cuando
corresponde. A continuación, cablear el circuito de potencia: en el caso del laboratorio
consiste en conectar el motor a través de los contactos de relés con la alimentación.
Comprobar en los casos de inversión de giro que no haya cortocircuitos.
6. Organización clara del cableado. El cableado debe estar bien organizado para poderlo
seguir fácilmente. Intentar que los cables no se crucen. Llevar cuidado que no crucen
cables por encima del motor porque se podrían enrollar.
7. Cableado en grupo. El cableado se debe realizar entre los dos miembros del grupo: un
miembro del grupo va indicando al otro miembro entre qué puntos debe cablear
siguiendo el esquema (se puede poner una marca sobre el dibujo para indicar que ya está
establecida la conexión); el otro miembro es el encargado de cablear.
8. No acaparar cables. El laboratorio está dotado con un número de cables mayor que el
estrictamente necesario, pero, aún así, es conveniente tener en las mesas sólo los cables
que se van a utilizar, para no perjudicar a otros grupos.
9. Desmontar y devolver cables y equipo a los armarios una vez finalizada la práctica.
10. Avisar al profesor sobre posibles averías previa comprobación. Los equipos del
laboratorio, al igual que cualquier equipo utilizado en la industria, también sufren averías.
En caso de mal funcionamiento, el alumno deberá intentar aislar la avería. A continuación
se dan una pequeña guía a seguir para detectar la causa del fallo:
• Comprobar el interruptor automático del bastidor.
Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados
Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 7
• Comprobar la alimentación. Compruebe que el led de la fuente de alimentación está
encendido. En caso de estar apagado compruebe el interruptor de la mesa, el cable de
alimentación y los interruptores de fuente de alimentación y bastidor. Si persiste la
avería posiblemente ha habido un cortocircuito que ha fundido el fusible situado en la
trasera del bastidor del PLC. Avise al profesor para que se reponga.
• Comprobar el cableado. Si la alimentación no falla el problema puede estar en el
cableado: cable roto o cable mal conectado. Revise el cableado. Para comprobar los
cables rotos y cómo evoluciona la tensión en el circuito se puede utilizar un piloto
(también su puede utilizar un multímetro en la función de voltímetro):
o Conecte dos cables a un piloto.
o Conecte el extremo de uno de los cables a masa. El otro extremo servirá para
comprobar si hay tensión en un punto del cableado donde se espera que haya.
o Compruebe que el conjunto funciona (piloto luce) conectando el extremo libre
a la borna de 24V.
• Comprobar el esquema. Si hay alimentación, los cables están bien conectados y sigue
sin funcionar, el error puede estar en el esquema (ver punto 1).
• Avisar al profesor si persiste la avería.
2.4 Automatismos combinacionales: Pulsador y conmutador
En este apartado se introduce los elementos típicos de un pupitre de control: piloto, pulsador,
conmutador, concepto de contacto normalmente cerrado y de contacto normalmente abierto.
Aunque parezca trivial muchos alumnos diseñan automatizaciones donde el operador debería
pasar horas presionando el pulsador de marcha.
Monte los siguientes circuitos básicos:
1. Pulsador con contacto normalmente abierto (NO). Conecte un piloto verde a
alimentación a través de uno del pulsador verde SV1 siguiendo el esquema de la Figura 5.
Compruebe que al pulsar se enciende el piloto.
Figura 5 Piloto accionado por
pulsador NO
Figura 6 Piloto accionado por
pulsador NC
Figura 7 Pilotos accionados por
conmutador de tres posiciones
2. Pulsador con contacto normalmente cerrado (NC). Conecte el piloto rojo a alimentación
a través del pulsador rojo SR (Figura 6). Compruebe que en reposo está el led rojo
encendido y que al pulsar se apaga el piloto.
24V
HV1
SV1
0V
24V
HR
SR
0V
1 2 3
SC
HV1 HR
24V
0V
Rojo
Negro
Negro
Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados
8 Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar
3. Conmutador. Conecte un piloto verde y el piloto rojo según el esquema de la Figura 7.
Compruebe el funcionamiento según las tres posiciones del conmutador: encendido HV1,
todos apagados y encendido HV2.
4. Pulsador con motor. Conecte el motor de la placa “Simulador de Planta” a través del
pulsador a alimentación para comprobar el funcionamiento del motor. Invierta las
conexiones para comprobar que se invierte el giro.
Pregunta 1. Diferencia entre contacto normalmente abierto y contacto normalmente
cerrado.
Pregunta 2. Diferencia entre pulsador, interruptor y conmutador.
2.5 Automatismos combinacionales: Relé
El objetivo de este apartado es demostrar el papel fundamental del relé en los automatismos
cableados combinacionales como repetidor de variables lógicas (tal cual o negada). Para ello se
utilizan los 2 relés de tipo automatismo (KA) de la placa “Simulador de Planta”. Estos relés
también se utilizan en el circuito de potencia ya que las potencias que se manejan en las
prácticas son muy pequeñas. En un circuito real los relés KA accionarían las bobinas de los
relés de potencia o contactores (KM).
1. Control del giro de un motor por conmutador. Conecte el circuito según la Figura 8.
Primero conecte el circuito de control y compruebe su funcionamiento. A continuación
monte el circuito de potencia. Compruebe su funcionamiento.
Figura 8 Control de giro por conmutador
Pregunta 3. ¿Por qué no se conecta directamente en serie HV1 con KA1 y HV2 con K2?
2. Incorpore al circuito anterior la seta de emergencia. Modifique el circuito de control de
la Figura 8 según la Figura 9 para incorporar la seta de emergencia. Compruebe su
funcionamiento. Para ello presione la seta de emergencia. A continuación reponga la seta
de emergencia girándola.
14
12
11
24
22
21
KA1
M
14
12
11
24
22
21
KA2
24V
Circuito de potencia
1 2 3
SC
24V
KA1
A2A1
KA2
A2A1
Circuito de control
HV1 HV2
KA1
3134
KA2
3134
0V
0V
Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados
Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 9
Figura 9 Control de giro con seta de emergencia
3. Control del giro del motor por conmutador y finales de carrera. Diseñe un circuito para
el motor de la placa “Simulador de planta” tal que: con el conmutador a derechas el
motor gira a derechas hasta alcanzar el final de carrera correspondiente; con el
conmutador a izquierdas el motor gira hasta alcanzar el otro final de carrera. El circuito de
control necesario se puede obtener modificando el circuito de la Figura 9. Este circuito es
útil para controlar un elevador que se mueve entre dos posiciones.
Pregunta 4. Esquema del circuito de control. Mostrar al profesor una vez montado y
comprobado.
4. Control de giro de un motor mediante pulsadores. Monte el circuito de la Figura 10 que
permite decidir el sentido de giro mediante los 2 pulsadores verdes. En caso de pulsar los
dos pulsadores actuará el enclavamiento. Compruebe el funcionamiento.
Figura 10 Control de giro por pulsadores y con enclavamiento
Pregunta 5. Explique la función del enclavamiento eléctrico.
Pregunta 6. Ventajas y desventajas entre la conexión de los pilotos de la Figura 8 y la Figura
10. Use al menos para comparar las soluciones los criterios de coste y de detección de
fallos en el montaje.
1 2 3
SC
24V
KA1
A2A1
KA2 A2A1
HV1 HV2
SE
HR
SE
KA1
3134
KA2
3134
0V
24V
KA1
A2A1
HV1 HV2
KA2
3132
SV1
KA2
A2A1
KA1
3132
SV2
Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados
10 Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar
2.6 Automatismos cableados secuenciales básicos
En este apartado se tratarán los circuitos elementales marcha/paro para control de motores.
En estos casos el relé actúa como memoria de 1 bit (almacena el último estado alcanzado).
1. Control de motor con pulsadores de marcha/paro. Monte el circuito según la Figura 11.
Compruebe que al pulsar el pulsador verde el motor comienza a girar. El motor se para al
pulsar el pulsador rojo.
Figura 11 Control de motor con pulsadores de marcha/paro
Pregunta 7. Esquema del circuito de control para poder arrancar el motor desde dos
pulsadores diferentes (SV1 y SV2). Mostrar al profesor una vez montado y comprobado.
Pregunta 8. Completar el esquema anterior para poder parar el motor desde dos pulsadores
diferentes (SR1 y SR2).
No se puede montar directamente el esquema pedido en la pregunta anterior porque no hay
segundo pulsador rojo en el pupitre de mando. No obstante, se puede utilizar el pulsador rojo
de otro pupitre de mando.
Pregunta 9. Ventajas y desventajas entre utilizar el circuito de la Figura 11 o utilizar un
conmutador directamente para accionar el motor (Figura 8). Parte de los criterios para la
comparación se pueden encontrar en las preguntas anteriores.
2. Parada de emergencia y señalización del estado del motor. Complete el circuito anterior
para indicar con el piloto verde que el motor gira y con el piloto rojo que el motor está
parado. Además conecte la seta de emergencia para parar el motor en caso de peligro.
Pregunta 10. Dibujo del circuito de control (y de potencia si es necesario). Mostrar al
profesor una vez montado y comprobado.
Pregunta 11. Compare el funcionamiento de la seta de emergencia en el circuito de
marcha/paro con el funcionamiento de la seta en el circuito de la Figura 9. ¿Cuál limita
mejor una situación de peligro?
3. Control de sentido de giro con pulsadores de marcha/paro. Diseñar y montar un circuito
que permita poner en marchar el motor en un sentido o en otro mediante pulsadores
(SV1-derechas, SV2-izquierdas). Con el pulsador SR se para el motor.
24V
KA1
A2A1
SV1
SR
KA1
3134
14
12
11
24
22
21
KA1
M
24V
Circuito de potenciaCircuito de control
Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados
Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 11
Pregunta 12. Dibujo del circuito de control (y de potencia si es necesario). Indicar si el
circuito tiene alguna deficiencia. Mostrar al profesor una vez montado y comprobado.
2.7 Sensores
El objetivo es comprobar el funcionamiento del sensor capacitivo y el inductivo de la placa
“Simulador de Planta”. Cada uno de estos sensores tiene dos bornas de alimentación (borna
roja-24V borna negra-0V) y la salida digital (borna verde) que indica con 0V (algo mayor) o con
24 V (algo menor) si hay un objeto en su campo de actuación. En el capítulo 4 del
Telesquemario se detalla el funcionamiento de estos sensores. Monte un circuito sencillo
(ejemplo utilizando un piloto) para comprobar el funcionamiento del sensor capacitivo y el
sensor inductivo.
Pregunta 13. Diferencia entre el sensor capacitivo y el sensor inductivo. Mostrar al profesor
una vez montado y comprobado el circuito de prueba de los sensores.
2.8 Opcionales
1. Implantar la función lógica f=a*b+b’*c, donde las variables lógicas de entrada son los
pulsadores (1 lógico: pulsador pulsado) y la variable lógica de salida es el motor
(únicamente un sentido de giro). Se pueden utilizar los relés para implantar el
automatismo. Sólo se puede utilizar una placa “Pupitre de control” y una placa “Simulador
de Planta”.
Pregunta 14. Esquema de los circuitos de control y potencia. Mostrar al profesor una vez
montado y comprobado.
2. Vaivén con marcha/paro. Diseñar y montar un circuito para que el motor gire entre los
dos finales de carrera. Con el pulsador verde el sistema se pone en marcha (vaivén) y con
el pulsador rojo, el sistema se para.
Pregunta 15. Dibujo del circuito de control y de potencia. Mostrar al profesor una vez
montado y comprobado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Microcontroladores pic
Microcontroladores picMicrocontroladores pic
Microcontroladores pic
 
Festo
FestoFesto
Festo
 
Monografia edu hidalgo 3ro A
Monografia edu hidalgo 3ro AMonografia edu hidalgo 3ro A
Monografia edu hidalgo 3ro A
 
Semaforo cante
Semaforo canteSemaforo cante
Semaforo cante
 
Microcontroladores PIC
Microcontroladores PICMicrocontroladores PIC
Microcontroladores PIC
 
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejerciciosPLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
PLC: Controladores lógicos programables, folleto de apuntes y ejercicios
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led'sIntroduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
Introduccion a los microcontroladores pic y programacion de una matriz de led's
 
Logo! manual
Logo! manualLogo! manual
Logo! manual
 
Curso plc
Curso plcCurso plc
Curso plc
 
Logo manual
Logo manualLogo manual
Logo manual
 
S7300 basico
S7300 basicoS7300 basico
S7300 basico
 
Plc 1
Plc 1Plc 1
Plc 1
 
Informe nâ3 grupo_3-lunes_58624
Informe nâ3 grupo_3-lunes_58624Informe nâ3 grupo_3-lunes_58624
Informe nâ3 grupo_3-lunes_58624
 
PLC y Electroneumática: Neumática
PLC y Electroneumática: NeumáticaPLC y Electroneumática: Neumática
PLC y Electroneumática: Neumática
 
Domotica
DomoticaDomotica
Domotica
 
Microcontroladores tabla de referencia
Microcontroladores tabla de referenciaMicrocontroladores tabla de referencia
Microcontroladores tabla de referencia
 
Plc pic.
Plc pic.Plc pic.
Plc pic.
 
Instrucciones avanzadas v2_2
Instrucciones avanzadas v2_2Instrucciones avanzadas v2_2
Instrucciones avanzadas v2_2
 

Similar a Automatización Industrial

Tesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectanteTesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectanteHome Care C.A
 
Caso practico de_la_metodologia_agil_xp
Caso practico de_la_metodologia_agil_xpCaso practico de_la_metodologia_agil_xp
Caso practico de_la_metodologia_agil_xpandres mejia bonilla
 
Metodologia xp
Metodologia xpMetodologia xp
Metodologia xpfiremas
 
S7-200 GUIA DE PRACTICAS MUY BUENAS - copia.pdf
S7-200 GUIA DE PRACTICAS MUY BUENAS - copia.pdfS7-200 GUIA DE PRACTICAS MUY BUENAS - copia.pdf
S7-200 GUIA DE PRACTICAS MUY BUENAS - copia.pdfENRIQUE gonzalez
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcALEJANDROJSG
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcEdgar Olaf Bedolla
 
Manual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plcManual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plcJuan Antón Cano
 
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdfRE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdfFatiEspindola
 
PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Control tanques acoplados
Control tanques acopladosControl tanques acoplados
Control tanques acopladostibanaboyaca
 
Técnico especialista PLC
Técnico especialista PLCTécnico especialista PLC
Técnico especialista PLCGHP
 
CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...
CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...
CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Workshop ii microcontrollers using mplab and proteus
Workshop ii microcontrollers using mplab and proteusWorkshop ii microcontrollers using mplab and proteus
Workshop ii microcontrollers using mplab and proteusJeisson Saavedra
 

Similar a Automatización Industrial (20)

Tesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectanteTesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectante
 
UPS-GT000372.pdf
UPS-GT000372.pdfUPS-GT000372.pdf
UPS-GT000372.pdf
 
0053 e18cp
0053 e18cp0053 e18cp
0053 e18cp
 
Xp
XpXp
Xp
 
Caso practico de_la_metodologia_agil_xp
Caso practico de_la_metodologia_agil_xpCaso practico de_la_metodologia_agil_xp
Caso practico de_la_metodologia_agil_xp
 
Xp
XpXp
Xp
 
Metodologia xp
Metodologia xpMetodologia xp
Metodologia xp
 
UPS-GT000372.pdf
UPS-GT000372.pdfUPS-GT000372.pdf
UPS-GT000372.pdf
 
S7-200 GUIA DE PRACTICAS MUY BUENAS - copia.pdf
S7-200 GUIA DE PRACTICAS MUY BUENAS - copia.pdfS7-200 GUIA DE PRACTICAS MUY BUENAS - copia.pdf
S7-200 GUIA DE PRACTICAS MUY BUENAS - copia.pdf
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
 
Manual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plcManual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plc
 
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdfRE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
RE-10-LAB-248 MICROPROCESADORES II v6.pdf
 
PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)
 
SECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJASSECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJAS
 
Control tanques acoplados
Control tanques acopladosControl tanques acoplados
Control tanques acoplados
 
Técnico especialista PLC
Técnico especialista PLCTécnico especialista PLC
Técnico especialista PLC
 
CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...
CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...
CONTROL Y SUPERVISION DE LLENADO DE BOTELLAS CON PLC S7-1200 Y LABVIEW (SERVI...
 
Manual control digital (1)
Manual control digital (1)Manual control digital (1)
Manual control digital (1)
 
Workshop ii microcontrollers using mplab and proteus
Workshop ii microcontrollers using mplab and proteusWorkshop ii microcontrollers using mplab and proteus
Workshop ii microcontrollers using mplab and proteus
 

Más de Hugo Mora

Dispositivosdecontrolsemiautomatico hugo mora pdf-slide
Dispositivosdecontrolsemiautomatico hugo mora pdf-slideDispositivosdecontrolsemiautomatico hugo mora pdf-slide
Dispositivosdecontrolsemiautomatico hugo mora pdf-slideHugo Mora
 
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)Hugo Mora
 
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)Hugo Mora
 
Maquina trifasica-asincrona
Maquina trifasica-asincronaMaquina trifasica-asincrona
Maquina trifasica-asincronaHugo Mora
 
Instalaciones electricas industriales guia de ejercicios
Instalaciones electricas industriales guia de ejerciciosInstalaciones electricas industriales guia de ejercicios
Instalaciones electricas industriales guia de ejerciciosHugo Mora
 
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultimaInstalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultimaHugo Mora
 
Actividad instalaciones electricas industriales
Actividad instalaciones electricas industrialesActividad instalaciones electricas industriales
Actividad instalaciones electricas industrialesHugo Mora
 
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)Hugo Mora
 
Aula 2 instalaciones electricas industriales
Aula 2 instalaciones electricas industrialesAula 2 instalaciones electricas industriales
Aula 2 instalaciones electricas industrialesHugo Mora
 
Curso gratis energia_solar_www.cemaer.or
Curso gratis energia_solar_www.cemaer.orCurso gratis energia_solar_www.cemaer.or
Curso gratis energia_solar_www.cemaer.orHugo Mora
 
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrialInstalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrialHugo Mora
 
Electricidad instalaciones-electricas-domiciliarias
Electricidad instalaciones-electricas-domiciliariasElectricidad instalaciones-electricas-domiciliarias
Electricidad instalaciones-electricas-domiciliariasHugo Mora
 
Electricidad elaboracion-proyectos-electricos
Electricidad elaboracion-proyectos-electricosElectricidad elaboracion-proyectos-electricos
Electricidad elaboracion-proyectos-electricosHugo Mora
 
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultimaInstalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultimaHugo Mora
 
Unidad1 desc-ap plc
Unidad1 desc-ap plcUnidad1 desc-ap plc
Unidad1 desc-ap plcHugo Mora
 
Tutorial zelio logic
Tutorial zelio logicTutorial zelio logic
Tutorial zelio logicHugo Mora
 
Copia de actuador estrella triangulo practico
Copia de actuador estrella triangulo practicoCopia de actuador estrella triangulo practico
Copia de actuador estrella triangulo practicoHugo Mora
 
Controles y automatismos electricos
Controles y automatismos electricosControles y automatismos electricos
Controles y automatismos electricosHugo Mora
 
Conductores electricos procobre
Conductores electricos procobreConductores electricos procobre
Conductores electricos procobreHugo Mora
 

Más de Hugo Mora (20)

Dispositivosdecontrolsemiautomatico hugo mora pdf-slide
Dispositivosdecontrolsemiautomatico hugo mora pdf-slideDispositivosdecontrolsemiautomatico hugo mora pdf-slide
Dispositivosdecontrolsemiautomatico hugo mora pdf-slide
 
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
 
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
Aula 2 instalaciones electricas industriales (2)
 
Maquina trifasica-asincrona
Maquina trifasica-asincronaMaquina trifasica-asincrona
Maquina trifasica-asincrona
 
Instalaciones electricas industriales guia de ejercicios
Instalaciones electricas industriales guia de ejerciciosInstalaciones electricas industriales guia de ejercicios
Instalaciones electricas industriales guia de ejercicios
 
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultimaInstalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
 
Actividad instalaciones electricas industriales
Actividad instalaciones electricas industrialesActividad instalaciones electricas industriales
Actividad instalaciones electricas industriales
 
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
Calculo de secciones en sistemas monofasicos de ca (1)
 
Aula 1 (2)
Aula 1 (2)Aula 1 (2)
Aula 1 (2)
 
Aula 2 instalaciones electricas industriales
Aula 2 instalaciones electricas industrialesAula 2 instalaciones electricas industriales
Aula 2 instalaciones electricas industriales
 
Curso gratis energia_solar_www.cemaer.or
Curso gratis energia_solar_www.cemaer.orCurso gratis energia_solar_www.cemaer.or
Curso gratis energia_solar_www.cemaer.or
 
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrialInstalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
Instalacion de-sistemas-de-control-electrico-industrial
 
Electricidad instalaciones-electricas-domiciliarias
Electricidad instalaciones-electricas-domiciliariasElectricidad instalaciones-electricas-domiciliarias
Electricidad instalaciones-electricas-domiciliarias
 
Electricidad elaboracion-proyectos-electricos
Electricidad elaboracion-proyectos-electricosElectricidad elaboracion-proyectos-electricos
Electricidad elaboracion-proyectos-electricos
 
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultimaInstalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
Instalaciones electricas industriales actividad general 1 2-3 ultima
 
Unidad1 desc-ap plc
Unidad1 desc-ap plcUnidad1 desc-ap plc
Unidad1 desc-ap plc
 
Tutorial zelio logic
Tutorial zelio logicTutorial zelio logic
Tutorial zelio logic
 
Copia de actuador estrella triangulo practico
Copia de actuador estrella triangulo practicoCopia de actuador estrella triangulo practico
Copia de actuador estrella triangulo practico
 
Controles y automatismos electricos
Controles y automatismos electricosControles y automatismos electricos
Controles y automatismos electricos
 
Conductores electricos procobre
Conductores electricos procobreConductores electricos procobre
Conductores electricos procobre
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 

Automatización Industrial

  • 1. Prácticas de Automatización Industrial ©José Antonio Rodríguez Mondéjar PRÁCTICAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL D. José Antonio Rodríguez Mondéjar Departamento de Electrónica y Automática Madrid, septiembre de 2011 Versión: 2.0
  • 2. Titularidad y responsabilidad El derecho de autor corresponde al autor, el cuál deberán ser citado en cualquier uso que se haga del resultado de su trabajo. Conforme a los usos de la comunidad científica, las conclusiones y puntos de vista reflejados en los informes y resultados son los de sus autores y no comprometen ni obligan en modo alguno a la Universidad Pontificia Comillas de Madrid ni a ninguno de sus Centros e Institutos o al resto de sus profesores e investigadores.
  • 3. Índice Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar i ÍNDICE 1. NORMAS PARA LA REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 1 1.1 INTRODUCCIÓN 1 1.2 TRABAJO EN GRUPO 1 1.3 PREPARACIÓN PREVIA 1 1.4 RESULTADOS 1 1.5 EVALUACIÓN 2 2. PRÁCTICA 1CABLEADO: AUTOMATISMOS CABLEADOS 3 2.1 OBJETIVOS 3 2.2 MATERIAL A UTILIZAR 3 2.3 NORMAS A SEGUIR PARA REALIZAR LOS MONTAJES 5 2.4 AUTOMATISMOS COMBINACIONALES: PULSADOR Y CONMUTADOR 7 2.5 AUTOMATISMOS COMBINACIONALES: RELÉ 8 2.6 AUTOMATISMOS CABLEADOS SECUENCIALES BÁSICOS 10 2.7 SENSORES 11 2.8 OPCIONALES 11 3. PRÁCTICA 2INTROPLC: INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN DEL PLC 12 3.1 OBJETIVO 12 3.2 INTRODUCCIÓN AL AUTÓMATA PROGRAMABLE DEL LABORATORIO 12 3.3 CREAR UN PROYECTO PARA PROGRAMAR EL PLC DESDE CERO UTILIZANDO SÓLO ETHERNET 15 3.3.1 ENCENDER LOS EQUIPOS Y COMPROBAR LAS COMUNICACIONES CON EL PC 16 3.3.1.1 ENCENDER EL PLC. 16 3.3.1.2 ENCENDER EL PC Y ARRANCAR LA APLICACIÓN PARA PROGRAMAR LOS EQUIPOS DE SIEMENS 16 3.3.1.3 COMPROBAR LA COMUNICACIÓN CON LOS EQUIPOS DE SIEMENS 17 3.3.2 CREAR EN EL PC UN PROYECTO PARA PROGRAMAR EL PLC 20 3.3.2.1 CREAR UN NUEVO PROYECTO 20 3.3.2.2 CONFIGURAR EL PROYECTO PARA TRABAJAR SOBRE EL PLC 22 3.3.2.3 CONFIGURAR LA CPU DEL PLC 23 3.3.2.4 CONFIGURAR EL MÓDULO DE COMUNICACIONES ETHERNET DEL PLC 26 3.3.2.5 GUARDAR LA NUEVA CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO Y SALIR 29 3.3.3 ARRANCAR LA VENTANA DE PROGRAMACIÓN DEL PLC 29 3.4 PROGRAMAR EN DIAGRAMA DE CONTACTOS (KOP) 32 3.4.1 INICIAR VENTANA DE PROGRAMACIÓN EN KOP 32 3.4.2 PROGRAMAR A124.0 = E124.0 * E124.1 33 3.4.3 CARGAR PROGRAMA EN EL PLC Y COMPROBAR 34 3.4.4 MODIFICAR EL PROGRAMA ANTERIOR PARA AÑADIR A124.1 = E124.0 + E124.1 34
  • 4. Índice ii Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 3.4.5 DEPURAR EL PROGRAMA EN DIAGRAMA DE CONTACTOS 35 3.5 EJERCICIOS CON FUNCIONES LÓGICAS EN DIAGRAMA DE CONTACTOS 36 3.5.1 FUNCIÓN LÓGICA F=A(B+C’)+B*C 36 3.5.2 FUNCIÓN LÓGICA F=A*B+C(B+A’) 37 3.6 PROGRAMAR EN LISTA DE INSTRUCCIONES (AWL) 37 3.7 EJERCICIOS CON FUNCIONES LÓGICAS EN LISTA DE INSTRUCCIONES 38 3.7.1 PROGRAMA DE LA FUNCIÓN F=(A+B)C+A’B’C’ 38 3.7.2 PROGRAMA NO TRADUCIBLE FRENTE A TRADUCIBLE 39 3.8 GUARDAR EL PROYECTO CON OTRO NOMBRE 39 3.9 RESTO EJERCICIOS SESIÓN 39 3.9.1 ENCENDIDO DE BOMBILLA DESDE DOS PUNTOS 40 3.9.2 ENCENDIDO DE BOMBILLA DESDE TRES PUNTOS 40 3.9.3 PROGRAMA EQUIVALENTE AL CIRCUITO MARCHA/PARO 40 3.9.4 PRUEBA DEL CIRCUITO MARCHA/PARO DEL PLC CON PLACAS DE SIMULACIÓN 40 3.10 OPCIONALES 41 3.10.1 MANDO POR PUPITRE Y MANDO POR PLC 41 3.10.2 PROGRAMA PARA ACTIVAR/DESACTIVAR UNA SALIDA CON UNA ÚNICA ENTRADA 41 3.10.3 PROGRAMA PARA ACTIVAR UN CONJUNTO DE SALIDAS EN CASCADA 41 4. PRÁCTICA 3GRAFCET: INTRODUCCIÓN AL GRAFCET 42 4.1 OBJETIVOS 42 4.2 AUTOMATIZACIÓN DE UNA LAVADORA SIN DETECCIÓN DE FLANCO 42 4.3 AUTOMATIZACIÓN DE LAVADORA CON DETECCIÓN DE FLANCO 43 4.4 OPCIONALES 43 4.4.1 CONTROL DE UN MÓVIL 43 4.4.2 OPCIONAL: PUERTA DE GARAJE 44 4.4.3 PROGRAMA PARA ACTIVAR UN CONJUNTO DE SALIDAS EN CASCADA 44 5. PRÁCTICA 4FUN: TEMPORIZADORES Y CONTADORES 45 5.1 OBJETIVOS 45 5.2 MANEJO DEL TEMPORIZADOR EN MODO SE 45 5.3 CONTADORES 45 5.4 COMPARADORES 45 5.5 LAVADORA CON TEMPORIZACIÓN EN EL GIRO 45 5.6 LAVADORA CON SEÑALIZACIÓN INTERMITENTE 46 5.7 OPCIONAL 46 5.7.1 LAVADORA CON PARADA POR CONTADOR 46 5.7.2 LAVADORA CON PARADA POR TIEMPO MÁXIMO 46
  • 5. Índice Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar iii 5.7.3 PUERTA DE GARAJE CON TEMPORIZADOR 46 5.7.4 CODIFICACIÓN DE LAS CONSTANTES DE TEMPORIZACIÓN 46 5.7.5 COMPARACIÓN 46 6. PRÁCTICA 5SEMA: SEMÁFORO 47 6.1 OBJETIVOS 47 6.2 CONTROL DE UN SEMÁFORO PARA PEATONES 47 6.3 MEJORA DEL TRATAMIENTO DE LOS PEATONES EN EL SEMÁFORO 48 6.4 OPCIONAL 48 6.4.1 MEJORA DEL TRATAMIENTO DE LOS PEATONES EN EL SEMÁFORO 48 7. PRÁCTICA 6ANA: ANALÓGICAS 49 7.1 OBJETIVOS 49 7.2 ENTRADAS Y SALIDAS ANALÓGICAS 49 7.3 VOLTÍMETRO DE BARRAS PARA VALORES ENTRE 0 Y 10 V 49 7.4 VOLTÍMETRO DE BARRAS PARA VALORES ENTRE -10 Y 10 V 49 7.5 ADELANTO TRABAJO ASCENSOR 49 7.6 OPCIONALES 49 8. PRÁCTICA 7ASCENSOR: SISTEMA DE CONTROL DE UN ASCENSOR 50 8.1 OBJETIVOS 50 8.2 DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL SISTEMA A CONTROLAR. 50 8.3 DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA (ESPECIFICACIÓN FUNCIONAL) 51 8.3.1 OPERATIVA BÁSICA: 51 8.3.2 ALARMA: 51 8.3.3 MOVIMIENTO AUTOMÁTICO: 51 8.3.4 PULSADORES: 52 8.3.5 PUERTA: 52 8.4 DISEÑO 52 8.5 IMPLEMENTACIÓN Y MONTAJE 52 9. CONTROL DE UNA PLANTA MEDIANTE PLC Y PANEL TÁCTIL 53 9.1 OBJETIVO 53 9.2 EJECUCIÓN Y CORRECCIÓN PRÁCTICA 53 9.3 PROGRAMACIÓN BÁSICA DEL PANEL TÁCTIL 53 9.4 IDENTIFICACIÓN DE PASOS EN LA CONFIGURACIÓN DE UN SCADA 54 9.5 MANEJO DE VARIOS SINÓPTICOS 54 9.6 CONTROL DE CINTA TRANSPORTADORA DESDE EL PUPITRE DE MANDO 55 9.7 CONTROL DE CINTA TRANSPORTADORA DESDE PANEL TÁCTIL Y PUPITRE DE MANDO 55 9.8 OPCIONALES 56
  • 6. Índice iv Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 9.8.1 ANIMACIÓN DE LA CINTA TRANSPORTADORA 56 9.8.2 PANTALLAS CON PLANTILLA 56 10. PROGRAMACIÓN PANEL TÁCTIL PARA SUPERVISAR UN PLC 57 10.1 OBJETIVO 57 10.2 INTRODUCCIÓN 57 10.3 FASES DE LA CONFIGURACIÓN DE PANEL TÁCTIL Y PLC 57 10.4 ENCENDER LOS EQUIPOS Y COMPROBAR LAS COMUNICACIONES CON EL PC 58 10.4.1 ENCENDER EL PLC. 58 10.4.2 ENCENDER EL PANEL TÁCTIL 58 10.4.3 ENCENDER EL PC Y ARRANCAR APLICACIÓN PARA PROGRAMAR LOS EQUIPOS DE SIEMENS 58 10.4.4 COMPROBAR LA COMUNICACIÓN CON LOS EQUIPOS SIEMENS 59 10.5 CREAR EN EL PC UN PROYECTO PARA PROGRAMAR EL PANEL TÁCTIL 62 10.5.1 CREAR UN NUEVO PROYECTO 63 10.5.2 CONFIGURAR EL PROYECTO PARA TRABAJAR SOBRE CON EL PANEL TÁCTIL 65 10.5.3 CONFIGURAR EL PANEL TÁCTIL 66 10.5.3.1 CONFIGURAR CONEXIÓN PROFIBUS DEL PANEL TÁCTIL 67 10.5.3.2 CONFIGURAR CONEXIÓN ETHERNET DEL PANEL TÁCTIL 70 10.5.4 SALVAR CONFIGURACIÓN 72 10.6 REALIZAR UNA PROGRAMACIÓN MUY SIMPLE DEL PANEL TÁCTIL 73 10.6.1 PREPARAR UN PEQUEÑO DISEÑO PARA LA PANTALLA DEL PANEL TÁCTIL 73 10.6.2 DESCARGAR EL DISEÑO SOBRE EL PANEL TÁCTIL 76 10.6.3 GUARDAR EL PROYECTO REALIZADO Y SALIR DE WINCC 77 10.7 INCORPORAR EL PLC AL PROYECTO 78 10.7.1 INCLUIR EL PLC EN EL PROYECTO CON EL PANEL TÁCTIL 78 10.7.2 CONFIGURAR LA CPU DEL PLC Y SU RED PROFIBUS 79 10.7.3 CONFIGURAR EL MÓDULO DE COMUNICACIONES ETHERNET DEL PLC 83 10.7.4 GUARDAR LA NUEVA CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO Y SALIR 85 10.7.5 COMPROBAR LA CONEXIÓN ENTRE EQUIPOS DENTRO DEL PROYECTO 86 10.7.6 ACTIVAR LA CONEXIÓN ENTRE PANEL TÁCTIL Y PLC DENTRO DEL PROYECTO 87 10.7.7 CREAR VARIABLES DEL SCADA Y CONECTARLAS CON ENTRADAS SALIDAS DEL PLC 89 10.7.8 MODIFICAR EL SCADA PARA PRESENTAR EL ESTADO DE UNA ENTRADA FÍSICA DEL PLC EN EL PANEL 92 10.7.9 MODIFICAR EL SCADA PARA MANEJAR UNA SALIDA FÍSICA DEL PLC DESDE EL PANEL 95 10.7.10 GUARDAR, TRANSFERIR Y COMPROBAR 98 10.8 MÁS INFORMACIÓN 98 11. DESCRIPCIÓN CONECTORES DEL AUTÓMATA 100 11.1 CONECTOR DIN 37 PINES 100
  • 7. Índice Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar v 11.2 CONECTOR DIN 25 PINES 100 12. CINTA TRASPORTADORA 102 13. DESCRIPCIÓN CONECTORES DEL AUTÓMATA 108 14. DESCRIPCIÓN CONECTORES DEL AUTÓMATA 109 15. REFERENCIAS 110
  • 8.
  • 9. Normas para la realización y evaluación de las prácticas Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 1 1. Normas para la realización y evaluación de las prácticas 1.1 Introducción La ejecución y evaluación de las prácticas se basa en las siguientes reglas que a continuación se detallan: • Trabajo en grupo. • Preparación previa. • Aprovechamiento de la sesión y resultados. 1.2 Trabajo en grupo • El trabajo se debe realizar en común. Los dos alumnos son responsables de la práctica. • De una práctica a otra deben de cambiar los roles de los miembros del grupo para que el aprendizaje sea homogéneo. Ejemplo: si un miembro está delante del ordenador, en la siguiente sesión debería estar el otro miembro. • El profesor puede preguntar a ambos miembros del grupo sobre la práctica para comprobar el grado de conocimiento. • Recuerde que el laboratorio tiene un examen práctico donde cada miembro del grupo se enfrenta de forma individual a la resolución del problema planteado. 1.3 Preparación previa • Los 2 miembros del grupo deben preparar la práctica antes de ir al laboratorio. La preparación consiste en las siguientes tareas: o Leer el enunciado del guión de la práctica. o Preparar la respuesta a preguntas teóricas. o Preparar los esquemas o los programas que se piden en la práctica. Los miembros se pueden repartir el trabajo. • El profesor puede pedir que se le muestre dicho trabajo al comienzo de la práctica. • En las normas se contempla la realización de un test al comienzo de la práctica para comprobar que se ha preparado. 1.4 Resultados • Los resultados pueden ser de dos tipos: o Respuestas a preguntas del guión. o Montaje o programa funcionando. • Las respuestas se entregarán al final de la sesión. Si se entregan en una sesión posterior se corrigen pero no se evalúan. Si la práctica dura más de una sesión, al final de cada sesión se entregarán las respuestas a las preguntas contestadas.
  • 10. Normas para la realización y evaluación de las prácticas 2 Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar • Los montajes o el resultado de un programa funcionando se evalúa una vez terminado. El alumno avisará al profesor para que lo corrija. • Antes de avisar al profesor el alumno se debe cerciorar que el montaje funciona correctamente. 1.5 Evaluación La evaluación de una práctica se basa en los siguientes criterios: • (15 %) Grado de realización del trabajo previo. o Presentarse en el laboratorio sin haber leído la práctica se puntúa como 0. • (ó 70 %) Número de respuestas entregadas al final de cada sesión de la práctica y calidad de cada respuesta. • (ó 70 %) Número de montajes o programas corregidos por el profesor en cada sesión de cada práctica y grado de cumplimiento de los requisitos especificados en el guión de la práctica. Se incluye en la evaluación el tiempo utilizado en la sesión para conseguir el montaje y el número de veces que el profesor ha tenido que corregir un mismo montaje o programa por no cumplir totalmente la especificación. • (15 %) Actitud del alumno en el laboratorio. No se penalice la cooperación entre grupos, al contrario, es muy deseable que la haya y se valora en este apartado. Sin embargo, “pasar la práctica” se considera copia y se le aplica lo indicado en el Reglamento de la universidad. • Opcionales realizados. En algunas prácticas se sugieren opcionales. Su función es permitir subir al alumno la nota y, sobre todo, dar rienda suelta a la imaginación del alumno. Los % indicados para calcular la nota final de la práctica son orientativos Con el fin de evitar confusión, a lo largo del guión de la práctica se señala si hay que responder a una pregunta o hay que mostrar un montaje al profesor. Ejemplos: Pregunta 1. Diferencia entre contacto normalmente abierto y contacto normalmente cerrado. Pregunta 2. Esquema de los circuitos de control y potencia. Mostrar al profesor una vez montado y comprobado. Las respuestas a las preguntas se entregarán en papel al final de la sesión (diferencias en el primer ejemplo y esquema en el segundo ejemplo). Los montajes, como se ha indicado anteriormente, se muestran en el momento al profesor una vez probados completamente. Para los programas se admite el envío por correo electrónico. Para ello el campo asunto tendrá la siguiente organización: [Siglas del Título (IIND, ITIEI, IOI)][Curso (3, 2, 4)] [Nombre de la práctica] [Nombre y apellido de unos de los componentes del grupo] Ejemplo Asunto: ITIEI3 INTROPLC Juan García Pérez
  • 11. Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 3 2. Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados 2.1 Objetivos El objetivo de esta práctica es familiarizar al alumno con los automatismos basados en relés. Al final de la práctica el alumno debería ser capaz de: • Conocer el funcionamiento de pulsadores, conmutadores, interruptores y relés. • Distinguir entre pupitre de control, automatismo y planta a controlar. • Diseñar y construir automatismos básicos con pulsadores y relés. • Manejar información sobre sensores. • Cablear correctamente y solucionar posibles averías. Tiempo para realizar la práctica: 1 o 2 sesiones. No obstante al final de cada sesión se entregarán las preguntas contestadas. 2.2 Material a utilizar El material para realizar esta práctica está formado por: • Placa “Pupitre de mando” (ver Figura 1). • Placa “Simulador de planta” (ver Figura 2) • Cables para conectar entre sí los elementos de la placa de control y el simulador de planta. • PLC montado en bastidor (ver Figura 4) para obtener la alimentación de 24V. Figura 1 Placa “Pupitre de mando” La placa “Pupitre de mando” consta de los siguientes elementos: Pulsadores con contacto NO Conmutador de 3 posiciones Pulsador con contacto NC Piloto de señalización Pulsador “de seta” de Paro de Emergencia SV1 SV2 SR HV1 HV2 HR SC SE
  • 12. Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados 4 Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar • 2 pulsadores verdes (SV1 y SV2) con contacto normalmente abierto (NO). • 1 pulsador rojo (SR) con contacto normalmente cerrado (NC). • 2 pilotos verdes (HV1 y HV2) y 1 rojo (HR). • 1 pulsador de seta de paro de emergencia (SE) con un contacto NC y un contacto NO. • 1 conmutador (SC) de 3 posiciones con 2 contactos NO. En la posición intermedia no hay ningún contacto cerrado. Figura 2 Placa "Simulador de Planta" La placa “Simulador de Planta” consta de los siguientes elementos: • Motor de continua (M) 24V con reductora. • 2 relés de automatismos (KA1 y KA2) que siguen el esquema de la Figura 3. Figura 3 Esquema de los relés de la placa "Simulador de planta" • 2 finales de carrera (SF1 y SF2) con un contacto NO y un contacto NC cada uno. • 1 sensor capacitivo (BC) y 1 sensor inductivo (BI). Sensor de proximidad capacitivo Final de carrera Motor Relé Sensor de proximidad inductivo KA1 KA2 SF1 SF2 M BI BC
  • 13. Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 5 Figura 4 Bastidor con PLC La tensión de alimentación de las placas es 24V DC. Esta tensión se puede obtener mediante una fuente de alimentación, o usando las salidas de alimentación de 24 V preparadas en el bastidor del autómata programable (o PLC) situado en la mesa (ver Figura 4). Esta segunda opción es la que se va a utilizar en la práctica. En esta práctica tiene el mismo significado las expresiones “borna de 0 voltios”, “borna de masa” o simplemente “masa”. Para encender el PLC hay que seguir los siguientes pasos: 1. Coloque el interruptor del módulo SITOP (fuente de alimentación del PLC) en la posición alta. Si luce el piloto OK vaya al punto 4. 2. Si no luce el piloto OK, cambie la posición del interruptor situado en la trasera del bastidor del PLC. Si luce el piloto OK vaya al punto 4. 3. Si sigue sin lucir el piloto OK compruebe que el PLC está conectado a la red de alimentación 220VAC. Si persiste el problema avise al profesor. Probablemente estará fundido el fusible de entrada situado en la parte trasera del bastidor. 4. Asegúrese que el interruptor automático situado en la parte superior derecha está en la posición alta. Este interruptor protege a la fuente de alimentación de los posibles cortocircuitos que pueda realizar el alumno. Mientras dura el cableado el interruptor debe estar en la posición baja. 2.3 Normas a seguir para realizar los montajes Los esquemas de automatismo cableados que se van a montar en el laboratorio son bastante simples. Sin embargo, si no se realiza el montaje con orden y limpieza puede resultar prácticamente imposible su puesta en marcha. Para evitarlo el alumno deberá seguir las siguientes reglas: 24V 0 V Fuente de alimentación PLC 24V 0 V Interruptor automático
  • 14. Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados 6 Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 1. Primero dibujar esquema. Antes de iniciar el montaje del circuito, el alumno deberá pintar sobre el papel el esquema del circuito a cablear siguiendo la disposición estándar. Si el esquema no funciona sobre el papel no funcionará al montarlo. 2. Numerar los contactos de los relés. En el caso de los relés, indicar en el dibujo qué contacto se utiliza mediante su etiqueta correspondiente (ej: 31,21,...). Evita muchos dolores de cabeza en el cableado. 3. Utilizar correctamente los colores de los cables. Al proceder con el montaje del circuito se debe seguir el siguiente código de colores: • Desde alimentación (24V) se cablearán únicamente cables de color rojo. • Desde masa (0V) se cablearán únicamente cables de color negro. • Los cables de color diferente al negro y al rojo se pueden utilizar para cablear zonas intermedias. 4. Desconectar alimentación antes de cablear. Antes de iniciar el cableado desconecte la alimentación del bastidor del PLC mediante el interruptor automático. Hasta que no se haya comprobado de forma visual el correcto cableado del circuito no se debe conectar el automático. 5. Primero cablear el circuito de mando. Siempre que se pueda, primero cablear el circuito de mando: desde pulsadores, interruptores o salidas del PLC a las bobinas de los relés. Probar que funciona correctamente comprobando que los relés se accionan cuando corresponde. A continuación, cablear el circuito de potencia: en el caso del laboratorio consiste en conectar el motor a través de los contactos de relés con la alimentación. Comprobar en los casos de inversión de giro que no haya cortocircuitos. 6. Organización clara del cableado. El cableado debe estar bien organizado para poderlo seguir fácilmente. Intentar que los cables no se crucen. Llevar cuidado que no crucen cables por encima del motor porque se podrían enrollar. 7. Cableado en grupo. El cableado se debe realizar entre los dos miembros del grupo: un miembro del grupo va indicando al otro miembro entre qué puntos debe cablear siguiendo el esquema (se puede poner una marca sobre el dibujo para indicar que ya está establecida la conexión); el otro miembro es el encargado de cablear. 8. No acaparar cables. El laboratorio está dotado con un número de cables mayor que el estrictamente necesario, pero, aún así, es conveniente tener en las mesas sólo los cables que se van a utilizar, para no perjudicar a otros grupos. 9. Desmontar y devolver cables y equipo a los armarios una vez finalizada la práctica. 10. Avisar al profesor sobre posibles averías previa comprobación. Los equipos del laboratorio, al igual que cualquier equipo utilizado en la industria, también sufren averías. En caso de mal funcionamiento, el alumno deberá intentar aislar la avería. A continuación se dan una pequeña guía a seguir para detectar la causa del fallo: • Comprobar el interruptor automático del bastidor.
  • 15. Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 7 • Comprobar la alimentación. Compruebe que el led de la fuente de alimentación está encendido. En caso de estar apagado compruebe el interruptor de la mesa, el cable de alimentación y los interruptores de fuente de alimentación y bastidor. Si persiste la avería posiblemente ha habido un cortocircuito que ha fundido el fusible situado en la trasera del bastidor del PLC. Avise al profesor para que se reponga. • Comprobar el cableado. Si la alimentación no falla el problema puede estar en el cableado: cable roto o cable mal conectado. Revise el cableado. Para comprobar los cables rotos y cómo evoluciona la tensión en el circuito se puede utilizar un piloto (también su puede utilizar un multímetro en la función de voltímetro): o Conecte dos cables a un piloto. o Conecte el extremo de uno de los cables a masa. El otro extremo servirá para comprobar si hay tensión en un punto del cableado donde se espera que haya. o Compruebe que el conjunto funciona (piloto luce) conectando el extremo libre a la borna de 24V. • Comprobar el esquema. Si hay alimentación, los cables están bien conectados y sigue sin funcionar, el error puede estar en el esquema (ver punto 1). • Avisar al profesor si persiste la avería. 2.4 Automatismos combinacionales: Pulsador y conmutador En este apartado se introduce los elementos típicos de un pupitre de control: piloto, pulsador, conmutador, concepto de contacto normalmente cerrado y de contacto normalmente abierto. Aunque parezca trivial muchos alumnos diseñan automatizaciones donde el operador debería pasar horas presionando el pulsador de marcha. Monte los siguientes circuitos básicos: 1. Pulsador con contacto normalmente abierto (NO). Conecte un piloto verde a alimentación a través de uno del pulsador verde SV1 siguiendo el esquema de la Figura 5. Compruebe que al pulsar se enciende el piloto. Figura 5 Piloto accionado por pulsador NO Figura 6 Piloto accionado por pulsador NC Figura 7 Pilotos accionados por conmutador de tres posiciones 2. Pulsador con contacto normalmente cerrado (NC). Conecte el piloto rojo a alimentación a través del pulsador rojo SR (Figura 6). Compruebe que en reposo está el led rojo encendido y que al pulsar se apaga el piloto. 24V HV1 SV1 0V 24V HR SR 0V 1 2 3 SC HV1 HR 24V 0V Rojo Negro Negro
  • 16. Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados 8 Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 3. Conmutador. Conecte un piloto verde y el piloto rojo según el esquema de la Figura 7. Compruebe el funcionamiento según las tres posiciones del conmutador: encendido HV1, todos apagados y encendido HV2. 4. Pulsador con motor. Conecte el motor de la placa “Simulador de Planta” a través del pulsador a alimentación para comprobar el funcionamiento del motor. Invierta las conexiones para comprobar que se invierte el giro. Pregunta 1. Diferencia entre contacto normalmente abierto y contacto normalmente cerrado. Pregunta 2. Diferencia entre pulsador, interruptor y conmutador. 2.5 Automatismos combinacionales: Relé El objetivo de este apartado es demostrar el papel fundamental del relé en los automatismos cableados combinacionales como repetidor de variables lógicas (tal cual o negada). Para ello se utilizan los 2 relés de tipo automatismo (KA) de la placa “Simulador de Planta”. Estos relés también se utilizan en el circuito de potencia ya que las potencias que se manejan en las prácticas son muy pequeñas. En un circuito real los relés KA accionarían las bobinas de los relés de potencia o contactores (KM). 1. Control del giro de un motor por conmutador. Conecte el circuito según la Figura 8. Primero conecte el circuito de control y compruebe su funcionamiento. A continuación monte el circuito de potencia. Compruebe su funcionamiento. Figura 8 Control de giro por conmutador Pregunta 3. ¿Por qué no se conecta directamente en serie HV1 con KA1 y HV2 con K2? 2. Incorpore al circuito anterior la seta de emergencia. Modifique el circuito de control de la Figura 8 según la Figura 9 para incorporar la seta de emergencia. Compruebe su funcionamiento. Para ello presione la seta de emergencia. A continuación reponga la seta de emergencia girándola. 14 12 11 24 22 21 KA1 M 14 12 11 24 22 21 KA2 24V Circuito de potencia 1 2 3 SC 24V KA1 A2A1 KA2 A2A1 Circuito de control HV1 HV2 KA1 3134 KA2 3134 0V 0V
  • 17. Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 9 Figura 9 Control de giro con seta de emergencia 3. Control del giro del motor por conmutador y finales de carrera. Diseñe un circuito para el motor de la placa “Simulador de planta” tal que: con el conmutador a derechas el motor gira a derechas hasta alcanzar el final de carrera correspondiente; con el conmutador a izquierdas el motor gira hasta alcanzar el otro final de carrera. El circuito de control necesario se puede obtener modificando el circuito de la Figura 9. Este circuito es útil para controlar un elevador que se mueve entre dos posiciones. Pregunta 4. Esquema del circuito de control. Mostrar al profesor una vez montado y comprobado. 4. Control de giro de un motor mediante pulsadores. Monte el circuito de la Figura 10 que permite decidir el sentido de giro mediante los 2 pulsadores verdes. En caso de pulsar los dos pulsadores actuará el enclavamiento. Compruebe el funcionamiento. Figura 10 Control de giro por pulsadores y con enclavamiento Pregunta 5. Explique la función del enclavamiento eléctrico. Pregunta 6. Ventajas y desventajas entre la conexión de los pilotos de la Figura 8 y la Figura 10. Use al menos para comparar las soluciones los criterios de coste y de detección de fallos en el montaje. 1 2 3 SC 24V KA1 A2A1 KA2 A2A1 HV1 HV2 SE HR SE KA1 3134 KA2 3134 0V 24V KA1 A2A1 HV1 HV2 KA2 3132 SV1 KA2 A2A1 KA1 3132 SV2
  • 18. Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados 10 Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 2.6 Automatismos cableados secuenciales básicos En este apartado se tratarán los circuitos elementales marcha/paro para control de motores. En estos casos el relé actúa como memoria de 1 bit (almacena el último estado alcanzado). 1. Control de motor con pulsadores de marcha/paro. Monte el circuito según la Figura 11. Compruebe que al pulsar el pulsador verde el motor comienza a girar. El motor se para al pulsar el pulsador rojo. Figura 11 Control de motor con pulsadores de marcha/paro Pregunta 7. Esquema del circuito de control para poder arrancar el motor desde dos pulsadores diferentes (SV1 y SV2). Mostrar al profesor una vez montado y comprobado. Pregunta 8. Completar el esquema anterior para poder parar el motor desde dos pulsadores diferentes (SR1 y SR2). No se puede montar directamente el esquema pedido en la pregunta anterior porque no hay segundo pulsador rojo en el pupitre de mando. No obstante, se puede utilizar el pulsador rojo de otro pupitre de mando. Pregunta 9. Ventajas y desventajas entre utilizar el circuito de la Figura 11 o utilizar un conmutador directamente para accionar el motor (Figura 8). Parte de los criterios para la comparación se pueden encontrar en las preguntas anteriores. 2. Parada de emergencia y señalización del estado del motor. Complete el circuito anterior para indicar con el piloto verde que el motor gira y con el piloto rojo que el motor está parado. Además conecte la seta de emergencia para parar el motor en caso de peligro. Pregunta 10. Dibujo del circuito de control (y de potencia si es necesario). Mostrar al profesor una vez montado y comprobado. Pregunta 11. Compare el funcionamiento de la seta de emergencia en el circuito de marcha/paro con el funcionamiento de la seta en el circuito de la Figura 9. ¿Cuál limita mejor una situación de peligro? 3. Control de sentido de giro con pulsadores de marcha/paro. Diseñar y montar un circuito que permita poner en marchar el motor en un sentido o en otro mediante pulsadores (SV1-derechas, SV2-izquierdas). Con el pulsador SR se para el motor. 24V KA1 A2A1 SV1 SR KA1 3134 14 12 11 24 22 21 KA1 M 24V Circuito de potenciaCircuito de control
  • 19. Práctica 1CABLEADO: Automatismos cableados Prácticas de Automatización Industrial © 2011 José Antonio Rodríguez Mondéjar 11 Pregunta 12. Dibujo del circuito de control (y de potencia si es necesario). Indicar si el circuito tiene alguna deficiencia. Mostrar al profesor una vez montado y comprobado. 2.7 Sensores El objetivo es comprobar el funcionamiento del sensor capacitivo y el inductivo de la placa “Simulador de Planta”. Cada uno de estos sensores tiene dos bornas de alimentación (borna roja-24V borna negra-0V) y la salida digital (borna verde) que indica con 0V (algo mayor) o con 24 V (algo menor) si hay un objeto en su campo de actuación. En el capítulo 4 del Telesquemario se detalla el funcionamiento de estos sensores. Monte un circuito sencillo (ejemplo utilizando un piloto) para comprobar el funcionamiento del sensor capacitivo y el sensor inductivo. Pregunta 13. Diferencia entre el sensor capacitivo y el sensor inductivo. Mostrar al profesor una vez montado y comprobado el circuito de prueba de los sensores. 2.8 Opcionales 1. Implantar la función lógica f=a*b+b’*c, donde las variables lógicas de entrada son los pulsadores (1 lógico: pulsador pulsado) y la variable lógica de salida es el motor (únicamente un sentido de giro). Se pueden utilizar los relés para implantar el automatismo. Sólo se puede utilizar una placa “Pupitre de control” y una placa “Simulador de Planta”. Pregunta 14. Esquema de los circuitos de control y potencia. Mostrar al profesor una vez montado y comprobado. 2. Vaivén con marcha/paro. Diseñar y montar un circuito para que el motor gire entre los dos finales de carrera. Con el pulsador verde el sistema se pone en marcha (vaivén) y con el pulsador rojo, el sistema se para. Pregunta 15. Dibujo del circuito de control y de potencia. Mostrar al profesor una vez montado y comprobado.