Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a El renacimiento expo (20)

El renacimiento expo

  1. 1. UNIVERSIDAD DEL SUR Asignatura: TEORIAS CLASICAS DE LA EDUCACION Tema: El Renacimiento ASESOR: DR. PABLO CESAR LEON ALVAREZ Alumno: Lic. Héctor Enrique Rodríguez Martínez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; a 23 de febrero de 2013.
  2. 2. El RENACIMIENTO Marco contextual Cultural (pintura y música) Geográfico Económico RENACIMIENTO Político Social Tecnológico
  3. 3. El RENACIMIENTO Geográfico Inicio
  4. 4. El RENACIMIENTO Cultural (pintura y música) • El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas (claroscuro en pintura, por ejemplo). • Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica. • El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó parte del renacimiento en las artes en Italia. • Mientras surgía en Florencia el arte del Quattrocento o primer Renacimiento italiano, así llamado por desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV), gracias a la búsqueda de los cánones de belleza de la antigüedad y de las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en Flandes (especialmente en pintura), basado principalmente en la observación de la vida y la naturaleza y muy ligado a la figura de Tomás de Kempis y la «devotio moderna», la búsqueda de la humanidad de Cristo. Este Renacimiento nórdico, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusión en la Europa Oriental (la fortaleza moscovita del Kremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos). • Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el Gótico en sus formas tardías, situación que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI. • En Italia el enfrentamiento y convivencia con la Antigüedad grecorromana, considerada como un legado nacional, proporcionó una amplia base para una evolución estilística homogénea y de validez general. Por ello, allí, es posible su surgimiento y precede a todas las demás naciones. • Fuera de Italia, el desarrollo del Renacimiento dependerá constantemente de los impulsos marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de verdaderos transmisores. Monarcas como Francisco I en Francia o Carlos V y Felipe II en España imponen el nuevo estilo en las construcciones que patrocinan, influyendo en los gustos artísticos predominantes y convirtiendo el Renacimiento en una moda. • Por otra parte, los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo Renacentista se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos monumentales clásicos. • Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Milán y los Estados Pontificios. La presión que se ejerce desde el exterior, sobre todo por parte de Francia y España, impidió que, como en otras naciones, se desarrollara la unión de los reinos o estados; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos. Desde estos supuestos fueron las ciudades, concebidas como ciudades-estado, las que se convierten en centros de renovación artística. • Inicio En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayuda al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de Italia.
  5. 5. El RENACIMIENTO Económico Aplicación y práctica del mercantilismo y el capitalismo Tiene lugar la Mercantilismo como formación de varios proceso económico, Estados nacionales lo que da origen al (Francia, España, capitalismo. Inglaterra, Rusia, Suecia), Economía El auge de la El surgimiento de la burguesía se hace a burguesía como costa de la nobleza, clase social, la la cual entra en consolidación del decadencia Como consecuencia de los acuerdos entre burgueses y monarquías para consolidar los Inicio nuevos Estados.
  6. 6. El RENACIMIENTO Social • Clases privilegiadas: nobleza y clero (pierden poder político) • Ascenso de la burguesía • Consolidación del mayorazgo • La iglesia pierde poder, que es asumido por las familias más pudientes. • Nace el movimiento Humanista europeo. Inicio
  7. 7. El RENACIMIENTO Tecnológico • La Revolución Científica ha sido presentada como ese momento crucial en nuestra historia en el cual ciencia y religión se separan. • Es inventada la Imprenta (por el alemán Johanes Gutemberg) con la cual se empiezan a reproducir masivamente muchos documentos y manifiestos. Gracias a la imprenta pertenecemos a una cultura del libro, auténtica plataforma de difusión de la cultura y el saber. La capacidad de discutir ideas y acercarse al conocimiento se multiplica exponencialmente gracias al libro, en torno al cual se construirán valores totalmente ilustrados como la educación y la cultura. • La gran revolución científica es impulsada por Copérnico, Kepler y Galileo. • Copérnico, formuló la teoría heliocéntrica en 1543 (prohibida y atacada por la Iglesia católica) planteará como hipótesis teórica la posibilidad de explicar el cosmos con el sol como centro del mismo • Kepler dirá que esta nueva forma de entender el universo mejora aún más si entendemos que las órbitas de los planetas son elípticas, rompiendo con el viejo prejuicio que asociaba la perfección y la circularidad. • Finalmente, Galileo afirmarán abiertamente que la propuesta copernicana no es sólo una hipótesis, sino que refleja el funcionamiento real del universo. • Se producen importantes descubrimientos técnicos: la brújula, la cartografía, la pólvora o la imprenta, que repercuten grandemente en las guerras, los descubrimientos de nuevos mundos, o la expansión de la cultura. Inicio
  8. 8. El RENACIMIENTO Político Creación de un estado moderno. Unidad dinástica. Política expansionista. Centralización del poder. España mantiene la hegemonía Europea. Inicio
  9. 9. EL RENACIMIENTO La aspiración del hombre Medieval Renacimiento
  10. 10. Aspectos Económico Religioso Cultura Político-Social Mercantilismo Reforma Las Burguesía “dejar hacer, dejar universidades emergente pasar” institutos Libertad “actitud critica y polémica ante la cultura precedente” RENACIMIENTO HUMANISMO
  11. 11. “El interés siempre vuelto hacia el mundo, hacia la Emancipación ciudad, hacia el hombre intelectual ALBERTI • No tiene virtud quien no la quiere Parte de • El padre de familia es el Alemania Italia que educa • Importancia el ejercicio EUROPA BALDESAR • Libro del cortesano quiere Países • El padre de familia es el Inglaterra Bajos que educa • Importancia el ejercicio Francia Funcionario de confianza Cambrige Amberes Oxford Bruselas Recto Trinity Culto Sorbona Arte Cologe Refinado consejero virtud
  12. 12. Origen de los grandes humanistas Santa iglesia apostólica y romana monasterios Erasmo de Montaingne Tomas moro Rebelais roterdam
  13. 13. Nuevo paradigma El naciente capitalismo comercial impone una nueva estructura económica renacimiento Ser aristócrata Formar al hombre en cuanto al hombre Como ciencia Revolución pedagógica educativa Desarrollo armonioso de las facultades formadora de integral
  14. 14. Nuevo paradigma El naciente capitalismo comercial impone Pierre de la una nueva estructura económica La razón vs Camel dogma Jaques Se originan 4 corrientes charpentier pedagógicas Intereses de la nobleza cortesana Interese de la iglesia feudal Anhelos de la burguesía protestante Anhelos de la burguesía industrial
  15. 15. Escuelas humanísticas monasterio Pension universidades Escuela vaticano Sorbona pensión Salamca
  16. 16. Las ideas principales que Erasmo deseó difundir fueron las siguientes: Erasmo de Renovación de la Iglesia. Para Erasmo, la función principal de Rotterdam la institución eclesiástica había de ser la evangelización y para dicha labor no era necesario que estuviese estructurada como un Estado. Su actitud le aportó numerosas críticas de parte de los teólogos oficiales y de la Inquisición. Sus libros y sus ideas contribuyeron a preparar el caldo de cultivo en el que estallaría la Reforma luterana y acabaron minando el sistema oficial de la Iglesia católica (pese a que Erasmo prefirió siempre quedarse dentro de ella). Educación cristiana. Erasmo defendió la educación del hombre, partiendo del conocimiento de las Sagradas Escrituras y siguiendo las directrices de la moral cristiana. Tolerancia y pacifismo. Aterrorizado por las desastrosas consecuencias de las numerosas guerras que conoció durante su existencia –como los enfrentamientos entre Francisco I y Carlos V, o las invasiones turcas-, no cesó de intentar convencer, mediante cartas y libros, a los gobernantes para que detuvieran la guerra y apostaran por la paz por encima de cualquier otra consideración. Unidad de la cultura europea. Erasmo se definió a sí mismo como ciudadano del Universo, rehuyendo todo compromiso nacionalista o partidista, y buscando solamente los espacios donde la cultura humanista fuera floreciente y libre. Por eso, las dos únicas sociedades a las que se adhirió fueron la República de las Letras y la Iglesia cristiana
  17. 17. Humanista y político inglés cuyo pensamiento tiene afinidades con el de Erasmo de Rotterdam, de quien era amigo. Su obra Tomas más importante es Utopía. En ella comienza haciendo una crítica a la sociedad europea contemporánea, basada en la injusticia Moro social que afecta a grandes capas de población, en la sed de poder y en los planteamientos belicistas que rigen las políticas de los Estados. Tras esta crítica, similar a la de Erasmo, propone una solución radical y construye una sociedad ideal, situada en una isla llamada Utopía (que literalmente significa «ningún lugar», lo que plantea dudas por parte de Moro de que una sociedad así fuera viable). Esta sociedad ideal estaría regida por los principios de la racionalidad humana: una sociedad justa e igualitaria, en la cual el trabajo fuese algo obligatorio y llevado a cabo por todos los miembros de la sociedad, quienes elegirían a sus gobernantes, y la educación se dirigía a todos. Para que esta sociedad funcionase, debería ser una sociedad cerrada e inmóvil, sin cambios. La religión que propugna Moro en su Utopía se caracteriza por ser tolerante hacia los distintos credos, y por propugnar una moral basada en la razón y en la naturaleza humana. Tomás Moro desarrolla las características de la sociedad ideal, pero no tiene presente la idea de que ésta se imponga de forma brusca y revolucionaria, sino de que a través del racionalismo las sociedades europeas tiendan a parecerse cada vez más a la sociedad ideal. La importancia de la obra de Moro será fundamental en la literatura del siglo XX, ya que crea un subgénero literario de raíz política, en el que se postulan sociedades futuras ideales (así como su contrario, la antiutopía, en la que la sociedad supuestamente ideal genera un espacio social deshumanizado y cruel). Sirvan como ejemplo de esto las obras Un mundo feliz, de Aldous Huxley o 1984, de George Orwell.
  18. 18. Escritor francés que a través de una obra tremendamente satírica, donde se subraya ante todo la libertad individual y el entusiasmo por el conocimiento y la vida, expresa con vigor el humanismo renacentista. Rabelais nació en la región de Turena. Su padre, Antoine Rabelais, señor de Lerné, era un próspero abogado de François Chinon. Según las crónicas, el joven Rabelais comenzó sus estudios en la abadía Rebelais benedictina de Seuilly. Después se ordenó fraile franciscano en Fontenay-le- Comte, pero abandonó la orden porque le confiscaron sus libros de griego y volvió con los benedictinos. Amplió sus estudios en varias universidades, entre las que figuran las de París y Montpellier, se trasladó a Lyon, un importante centro intelectual de la época, donde practicó la medicina y publicó una reedición de los Aforismos del médico de la antigüedad griega Hipócrates. Al mismo tiempo expresó su sentido del humor escribiendo almanaques populares sobre Astrología. Pantagruel (1532), la primera gran obra de Rabelais, narra la vida de un joven gigante dotado de una fuerza increíble y un apetito voraz. Esta obra tiene su origen en un texto anónimo de la época titulado Las grandes e inestimables crónicas del gran gigante Gargantúa. En 1534 Rabelais publicó La vida inestimable del gran Gargantúa, la historia del padre de Pantagruel. Estos dos libros, publicados bajo el seudónimo de Alcofribas Nasier, tuvieron un éxito prodigioso, si bien fueron condenados por la Sorbona por obscenos y heréticos. Tras realizar dos viajes a Italia, Rabelais residió y dio clases en Montpellier. En 1540 se trasladó a París. Allí escribió el tercer libro de la serie. Francisco I, que leyó los dos primeros libros, quedó tan complacido que concedió a Rabelais el permiso para la publicación del Libro tercero, que vio la luz en 1546. El Libro cuarto se publicó en 1552. En 1547 murió Francisco I y de inmediato se produjo una reacción en contra de la libertad de expresión. Rabelais huyó a Metz y más tarde a Roma. A continuación fue nombrado coadjutor de Meudon, donde pasó tranquilamente el resto de su vida. Rabelais falleció, probablemente el 9 de abril de 1553, en París. En Gargantúa y Pantagruel el humor se mezcla con la sátira social y política y la sabiduría pedagógica. Rabelais no era ni un bufón borrachín ni un filósofo, como cuentan algunas leyendas, sino un genio que, como el escritor inglés del siglo XVIII Jonathan Swift, expresó en tono satírico las preocupaciones políticas y filosóficas de sus contemporáneos. Por su espíritu humanista, sus críticas a la superstición y su confianza en la naturaleza se le relaciona con Erasmo.
  19. 19. Lutero desempeñó un papel fundamental en esta Reforma Protestante. Desafió a la autoridad del papado al afirmar que la Martin Biblia era la única fuente de autoridad religiosa. Lutero creía que la salvación sólo se podía adquirir a través de la fe en Jesucristo Lutero y no requería necesariamente de la asistencia a la Iglesia. Esta reforma avivó el descontento entre los católicos de todo el mundo. En 1516 y 1517, Johan Tetzel, un fraile dominico que sirvió como comisionado de indulgencias papales, fue enviado por la Iglesia Católica hasta Alemania con el fin de vender indulgencias para conseguir dinero para la reconstrucción de la Basílica de San Pedro en Roma. Las indulgencias se referían a la reducción de la pena por el perdón de los pecados. Lutero protestó por la práctica de la venta de indulgencias en un escrito enviado a Alberto, arzobispo de Maguncia y Magdeburgo el 31 de octubre de 1517. Lutero adjuntó una copia de las controversias que para él suscitaban dichas indulgencias, lo que luego se convirtió en las famosas 95 Tesis. Su tesis 86 era toda una declaración de intenciones: “¿Porqué no el Papa, cuya riqueza es hoy mayor que la de cualquier rico, no construye la Basílica de San Pedro con su propio dinero en vez de con el dinero de los pobres creyentes?”. Para Lutero el perdón era sólo una prerrogativa de Dios. La venta de las indulgencias y las absoluciones no eran aceptables. Los cristianos debían ganarse su salvación en el seguimiento a Cristo, no por la compra de las indulgencias.
  20. 20. En el viaje a Roma sucede un hecho importante en la vida de Ignacio. En Storta tiene una experiencia espiritual de excepcional trascendencia, que su autobiografía recoge así: oración, tuvo tal mutación en su alma y ha visto tan claramente que el Padre le ponía con Cristo, su Hijo, que no sería capaz de dudar de que el Padre le ponía con su Hijo. Con esta expresión reveló la unión que desde entonces sintió con Cristo. Laínez completó estos datos, añadiendo que la visión fue trinitaria, y que en ella el Ignacio de Padre, dirigiéndose al Hijo, le decía: Yo quiero que tomes a éste como servidor tuyo y Jesús, a su vez, volviéndose hacia Ignacio, le dijo: Yo quiero que tú nos sirvas Loyola Esto determinará la fundación de la Compañía de Jesús, sería el remate a lo que comenzó en Manresa con los Ejercicios Espirituales. La directriz era clara: ser compañeros de Jesús, alistados bajo su bandera, para emplearse en el servicio de Dios y bien de los prójimos. En octubre de 1538, Ignacio se encaminó hacia Roma, junto con Fabre y Laínez, para la aprobación de la constitución de la nueva orden. Un grupo de cardenales se mostró a favor de la constitución y Pablo III confirmó la orden mediante la bula Regimini militantis (27 de Septiembre de 1540), pero limitaba el número de sus miembros a sesenta. Esta limitación fue revocada a través de la bula Injunctum nobis (14 de marzo, 1543). Así nacía la Societas Iesu, la Compañía de Jesús o, como se le conoce comúnmente, los Jesuitas. Ignacio fue elegido Superior General de su orden religiosa. Envió a sus compañeros como misioneros por Europa para crear escuelas, universidades y seminarios donde estudiarían los futuros miembros de la orden, así como los dirigentes europeos. En 1548, sus Ejercicios Espirituales fueron finalmente impresos y fue llevado incluso a la Inquisición Romana, pero fue rápidamente dejado libre. Ignacio escribió las Constituciones Jesuitas, adoptadas en 1554, las cuales crearon una organización monárquica, exigiendo absoluta abnegación y obediencia al Papa y superiores (perinde ac cadaver, "disciplinado como un cadáver"). Su principio fundamental se volvió el lema Jesuita: Ad Maiorem Dei Gloriam ("A mayor gloria de Dios"). Los Jesuitas jugaron un papel clave en el éxito de la Contrarreforma. Durante el período 1553-1555, Ignacio le dictó su biografía a su secretario, el Padre Gonçalves da Câmara. Esta autobiografía es una pieza importante para entender sus Ejercicios Espirituales. Pero el original quedó archivado e inédito durante 150 años, cuando Bollandisten publicó el texto en Acta Sanctorum. La compañía se extiende por Europa y por todo el mundo y solamente está obligada de responder de sus actos ante el Papa. En 1551 Ignacio de Loyola quiere que se le sustituya al frente de la Compañía, pero su solicitud de renuncia es rechazada. Al año siguiente muere Francisco Javier, a quien Ignacio tenía en mente para su sustitución. Surgen divergencias en el seno de la dirección de la Compañía. Simao Rodrigues, uno de los fundadores, se rebela contra Ignacio desde Portugal, Bobadilla critica el modo de mando de Ignacio, y su amiga Isabel Roser quiere fundar una compañía femenina, a lo que Ignacio se niega. Dirige la Compañía desde su celda en Roma y va ordenando todo lo que ha ido creando hasta poco antes de su muerte. La Compañía crece y pasa a tener miles de miembros, a la vez que se granjea muchos amigos y enemigos por todo el mundo. Muere el 31 de julio de 1556, en el transcurso de una enfermedad en su celda de la sede de los Jesuitas en Roma.
  21. 21. Se ha considerado a Giordano Bruno símbolo del pensamiento libre rebelado frente al dogma religioso: vuelve alegremente al naturalismo antiguo Giordano "renacido" en los nuevos tiempos, sostiene sus opiniones en todos los países Bruno de Europa y ante los poderosos y doctos y, finalmente, después de ocho años de cárcel, prefiere la muerte a la retractación. Bajo este aspecto, aparece como héroe sublime de una humanidad resuelta a reivindicar y defender a costa de la vida el derecho a pensar de acuerdo con una razón autónoma y meramente filosófica. En honor a la verdad, sin embargo, debe tenerse en cuenta que Giordano Bruno se ordenó, según él mismo dijo a la Inquisición véneta, cuando ya su mente estaba invadida por muchas dudas acerca de los máximos dogmas (Trinidad y Encarnación) y se veía inclinada a una interpretación racionalista y naturalista de ellos; que nunca fue perseguido en los países católicos transalpinos por haber huido de un convento ni por sus ideas; y que al regresar a Italia proclamaba abiertamente no haber de temer nada de la Inquisición y estar resuelto a volver al "gremio de la Iglesia católica". Los debates acerca de esta figura se hallan muy lejos de tocar a su fin; de todas formas, nadie puede discutir el valor del entusiasmo mental con que Giordano Bruno cantó como divina la infinita fecundidad de formas de la naturaleza. “No hay un arriba o abajo absolutos, como enseñó Aristóteles; “Donde se ve la Lira de nueve cuerdas sube la madre ninguna posición absoluta en el espacio; sino que la posición de Musa con sus nueve hijas: Aritmética, Geometría, un cuerpo es relativa a las de los otros cuerpos”. Música, Lógica, Poesía, Astrología, Física, Metafísica, Ética”. “No hay muerte, pero tampoco permanencia de las individualidades numéricas. Sólo permanece la sustancia única “No importa cuán oscura sea la noche, espero el alba, (la materia - alma universal) mutándose en nuevas y aquéllos que viven en el día esperan la noche. Por individualidades.” tanto, regocíjate, y mantente íntegro, si puedes, y “En cada hombre, en cada individuo, se contempla un mundo, devuelve amor por amor.” un universo. “
  22. 22. Galileo, el que fuera hijo de un famoso teórico musical y músico, nació en los Galileo alrededores de Pisa, en Italia. Recibió su educación por parte de monjes en Galilei Vallombrosa, y luego comenzó la Universidad en Pisa, en el año 1581, para estudiar medicina. Aquí es donde Galileo encuentra que su verdadera pasión era la filosofía y las matemáticas, por lo que termina su carrera universitaria en 1585 sin haber conseguido un título. Más allá de no tener un título, Galileo realizó tutorías privadas hasta que comenzó su carrera como profesor de matemáticas en 1589. Hay una leyenda que dice que fue en este período en el que Galileo demostró a sus alumnos que Aristóteles estaba equivocado con respecto a su teoría de la velocidad de la caída de los objetos estaban relacionados al peso de los mismos, tirando dos objetos desde la torre de la Universidad. Por supuesto que contradecir a Aristóteles era considerado casi una herejía en aquel momento, por lo que no fue convocado nuevamente a la Universidad en 1592. Aunque, ese mismo año, pudo ingresar como profesor en la Universidad de Padua, puesto que cubrió por casi 20 años. Galileo creció muchísimo en Padua, donde inventó una especie de calculadora, llamada compás, la cual se podía utilizar para resolver problemas matemáticos de considerable complejidad. Ahí mismo fue que también comenzó a estudiar física, descubriendo y fundamentando varias leyes nuevas. También estudió el particular movimiento de los péndulos. Hasta el momento, sin embargo, no demostraba interés alguno en la astronomía, aunque sí creía en el modelo universal de Copérnico. Luego de que se inventase el catalejo (un aparato diseñado para ver de cerca objetos lejanos) en Holanda, construyó su primer telescopio, el cual tenía un factor de magnificación de 20. Con esta nueva herramienta, pudo hacer asombrosos descubrimientos: los cráteres y montañas de la luna, que la vía láctea estaba compuesta por estrellas, y descubrió las cuatro lunas más grandes de Júpiter.
  23. 23. Los orígenes de la ciencia moderna El problema del “método” científico. El renacimiento había determinado una actitud nueva ante la naturaleza y había exaltado en varios modos la apasionada indignación humana de los secretos naturales, pero en cambio no había dado mas que pocas o contradictorias indicaciones sobre cómo proceder efectivamente en la investigación natural. Lo que hoy conocemos como “mentalidad científica” entonces no existía ni siquiera un esbozo. A partir de la primera mitad del siglo XVII es cuando el problema del “método científico” fue enfocado por varios pensadores permitiendo el rápido y extraordinario desarrollo de la ciencia y la técnica modernas. De esta forma la idea de progreso se volvía una realidad clara y verificable . A fines de ese siglo, Newton, decía: se ha podido ver a mayor distancia que nadie, ello es porque me he subido sobre los hombros de gigantes. Estos gigantes ya no son los antiguos sino los inmediatos predecesores de Newton en la investigación matemática de la naturaleza, sobre todo Kepler, Galileo y Descartes.
  24. 24. • Habría que hacer referencia además de a ese proceso de cambio artístico y cultural que supuso el Renacimiento, al que nos hemos referido en el post anterior, al avance de los conocimientos sobre la naturaleza que constituye el principio de la ciencia moderna. En paralelo con esos cambios, personajes como el polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), nacido, como se ve, casi al final mismo de la Edad Media –o dentro de ella si se considera, como dicen algunos autores, que dicho periodo de la historia europea terminó en 1492 con el descubrimiento de América--, hacía grandes aportaciones al conocimiento de nuestro mundo físico. Su libro “De las revoluciones de las esferas celestes” fue él mismo revolucionario y considerado como un desencadenante de lo que se llamó la Revolución Científica en aquella época. Galileo (1564-1642), a caballo ya entre los siglos XVI y XVII, es considerado el padre de la “ciencia moderna”. Fue contemporáneo del inglés Francis Bacon (1561-1626) y del alemán Johannes Kepler (1571-1630) y juntos contribuyeron al avance de los conocimientos modernos y a la creación del método científico. El motivo de ese título de padre de la ciencia moderna y de la importancia histórica de Galileo hay que buscarlos, desde luego, en la amplitud de su obra y en los temas destacados que abordó, pero en mi opinión hay algo más. Galileo fue un hombre del Renacimiento y como tal tuvo múltiples intereses y curiosidades, fue astrónomo, filósofo, matemático, físico y hombre interesado por las artes y la cultura, pero además de todo eso fue un científico (en el sentido moderno) y un inventor. Era por tanto un hombre entroncado en la tradición intelectual europea que venimos relatando y en el mundo de las ideas y del pensamiento, pero a la vez, utilizó su inteligencia, quizás por primera vez de forma sistemática, para entrar en el mundo de la técnica, de las aplicaciones prácticas y de su utilización para el estudio de nuestro mundo físico y de su naturaleza.
  25. 25. • Así surgió el método científico, que básicamente consiste en Observar, Experimentar e Interpretar. • Los primeros científicos o físicos eran personajes que dominaban muchas ciencias. • Este conocimiento llevó a varios de ellos de ser acusados de locos o poseídos porque la gente sencilla no tenía la formación suficiente para establecer que era una nueva forma de traspasar las barreras ideológicas que hasta ese momento dominaban el pensar . • La teoría de Aristóteles sobre la conformación del Sistema Solar con centro en la Tierra y el Sol, la luna y los planetas girando alrededor de ella, fue una verdad aceptada por mucho tiempo. • Es más, la Iglesia tenía en el Renacimiento la total convicción de que ello era así porque coincidía con las interpretaciones que se sacaban de la Biblia y la creación del Universo por parte de Dios. • La famosa Inquisición, que era un tribunal compuesto por obispos y cardenales, se ocupaba de que nadie expresara públicamente lo contrario a lo que las Santas Escrituras decían al respecto. • Imagínense que alguien tratara de ir contra las normas que durante tantos años habían existido en el conocimiento de las multitudes. • Nicolás Copérnico astrónomo polaco presentó en el siglo XVI un modelo más sencillo para sustituir el sistema de Tolomeo y de Aristóteles. • Copérnico creía que el Universo debería ser más sencillo, pues Dios no haría un mundo tan complicado. • En el modelo el Sol estaba en reposo y los planetas, incluso la Tierra giraban en torno de él en órbitas circulares. Esta idea ya había sido propuesta por algunos filósofos griegos. • Ahora como este modelo iba en contra de las convicciones religiosas de la época, Copérnico • se limitó a no publicar sus ideas. Luego con la aparición de sus investigaciones su teoría causó grandes polémicas, y terminó por ser colocado en la lista de los libros prohibidos de la época. • Galileo Galilei, físico y astrónomo italiano nacido en Pisa en 1564 efectuó grandes contribuciones al desarrollo de las ciencias.
  26. 26. NICOLÁS MAQUIAVELO El éxito de un Estado o nación es 1469-1527 fundamental Quien gobierna un estado o nación debe esforzarse por garantizar… … su propia … el éxito del gloria estado. Para conseguirlo no puede estar limitado por la moralidad El fin justifica los medios
  27. 27. MICHEL DE MONTAIGNE 1533-1592 La tranquilidad depende del desinterés por la opinión de los demás Si buscamos la fama, que es la gloria a ojos de los demás , se debe buscar su buena opinión Si buscamos la fama, no podemos lograr el desinterés. La fama y la tranquilidad no son buenas compañeras
  28. 28. FRANCIS BACON 1561-1626 Avanza con seguridad y El conocimiento acumulativamente, científico se basa descubriendo leyes nuevas y facilitando en sí mismo. nuevas invenciones. Permite que las El conocimiento personas hagan cosas es poder que, de otro modo, serían imposible.
  29. 29. RENÉ DESCARTES 1596-1650 Pero cuando Puede que un No hay nada digo: «soy ; demonio maligno de lo que me haga creer existo», no cosas que son pueda estar puedo falsas. seguro. equivocarme respecto a ello Un demonio Pienso, maligno sólo luego podría hacérmelo creer si existo. realmente exito.
  30. 30. CONCLUSIONES • Entre los rasgos ideológicos que caracterizaron el Humanismo cabe destacar los siguientes: • - El estudio filológico de las lenguas e interés por la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica. • - La elaboración de creaciones artísticas basadas imitación o mímesis de los maestros de la civilización grecolatina. • - El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, con una inteligencia que es su valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador. • - Recuperación de la fama como virtud de tradición clásica, del esfuerzo en la superación, y del conocimiento y disfrute de lo sensorial. • - La razón humana adquiere valor supremo. • - En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento. • -En pintura, mediante la perspectiva, se unifica con un punto de fuga racional la escala antes expresionista de las figuras. • - Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos, frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma. • - El deseo de la unidad política y religiosa de Europa bajo un sólo poder político y un solo poder religioso separado del mismo: se reconoce la necesidad de separar moral y política; autoridad eterna y temporal.
  31. 31. CONCLUSIONES CONTINUACION - El equilibrio en la expresión, que debe ser clara, y no recargada ni conceptuosa: «El estilo que tengo me es natural y, sin afectación ninguna, escribo como hablo; solamente tengo cuidado de usar vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, y dígolo cuanto más llanamente me es posible porque, a mi parecer, en ninguna lengua está bien la afectación.» (Juan de Valdés). - La idealización y estilización platónica de la realidad. Se pinta la realidad mejor de lo que es, se la ennoblece (nobilitare). - El arte humanista toma la materia popular y la selecciona para transformarla en algo estilizado e idealizado, de la misma manera que la novela pastoril recrea una vida campestre desprovista de las preocupaciones habituales al campesino. En el arte humanista no hay lugar para las manifestaciones vulgares de la plebe que se verán más tarde en el siglo XVII con el Barroco. - El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. Existe fe en el hombre: la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre. - El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la religión católica. - La lógica aristotélica frente al argumento de autoridad medieval: la imprenta multiplica los puntos de vista y los debates, enriqueciendo el debate intelectual y la comunicación de las ideas. Se ponen de moda los géneros del diálogo y la epístola, todo lo que suponga comunicación de ideas. Se propone la libre interpretación de la Biblia y su traducción a las lenguas vulgares (Lutero), frente al reduccionismo medieval de reducir su interpretación a la del Papa u obispo de Roma (Reforma o protestantismo). - Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer. Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representaba a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus) .- Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior (devotio moderna, erasmismo), más libre y directa y menos externa y material

×