Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Filosofia cuadro comparativo
Filosofia cuadro comparativo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (13)

Anuncio

Similares a Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia (20)

Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia

  1. 1. NACIMIENTO Y HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. FILOSOFÍA ANTIGUA Y CIENCIA DE LA ANTIGUA GRECIAS. LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA. A FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO LA FILOSOFÍA EN LA MODERNIDAD LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA PENSAR EN LA EDUCACIÓN TEORÍA CRÍTICA Y EDUCACIÓN ASPECTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS. ANTECENDENTE: Los inicios de la filosofía como tal (es decir, como investigación), se remontan a Grecia y su manifestación comienza en las cosmologías míticas, en las sentencias de los Siete Sabios y, sobre todo, en la reflexión ético-política de los poetas. La filosofía griega se divide en cinco períodos: 1.-Período cosmológico, comprende las escuelas presocráticas. 2.-Período antropológico, comprende a los sofistas y a Sócrates. 3.-Período ontológico, que comprende a Platón y a Aristóteles. 4.-Período ético, que abarca al estoicismo, al epicureísmo, al escepticismo y al eclecticismo. 5.-Período religioso, que comprende las escuelas neoplatónicas y sus afines. 1.PERÍODO COSMOLÓGICO (PRESOCRÁTICO) ANTECENDENTE: La filosofía está al servicio de las creencias religiosas, concretamente de las monoteístas: judía, cristiana y musulmana. Todos los filósofos medievales tienen como fuentes inmediatas filosofías griegas debido al encuentro entre ambos periodos, de hecho, la filosofía griega y la filosofía oriental proceden de lo que hoy entendemos como cultura occidental. CARACTERÍSTICAS DE LA EDAD MEDIA: Durante la Edad Media, el pensamiento filosófico es teocéntrico, es decir, es la doctrina según la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana. La Iglesia tomó el poder que ANTECENDENTE: El Renacimiento comienza a finales del s.XV y se desarrolló a lo largo del s.XVI. Supone un cambio, un salto hacia atrás, hacia la búsqueda de las fuentes clásicas, saltándose la época medieval. Es un intento de contactar con la época clásica ya que quieren recoger, de los clásicos, las fuerzas para proseguir hacia delante: es un movimiento progresivo y progresista para Europa. Para el renacentista, en la antigüedad clásica se encuentra su base. LOS RASGOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA RENACENTISTA SON: 1. Repulsa del mundo medieval. 2. Contra la filosofía escolástica. 3. La admiración por los clásicos. Filosóficamente, se produce un retorno a la cultura clásica grecorromana, reinterpretada ANTECENDENTE: La filosofía moderna nace a comienzos del Renacimiento y de la Reforma Protestante hasta los últimos años del siglo pasado, siglo XX. En la antigüedad, la filosofía antigua partía de la realidad objetiva para realizar las reflexiones filosóficas, luego, en la Edad Media, la filosofía de aquel tiempo había decidido tomar a Dios como centro y referencia, en cambio, la llegada de la filosofía moderna propone un cambio sustancial como consecuencia de la instalación de la subjetividad en el centro de la escena. Fueron muchísimos los eventos que se sucedieron hacia el final de la Edad Media, tanto en el orden social, político, cultural y ANTECENDENTE: Es aquella filosofía que se desarrolla en el período actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad Contemporánea(siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta entrado el siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas, muchas de las La historia es parte de la identidad de un pueblo, con ella aprendemos los antecedentes de nuestro pasado desde varios ámbitos sociales, culturales, étnicos, políticos, religioso, gastronómico, etc., Sin ella un pueblo no tendría las bases sólidas para reflexionar sobre los problemas actuales, ni tendría nociones de como poder hacer frente a dichos conflictos. Es muy importante romper con los paradigmas de nuestra propia formación docente, en la vida humana el proceso evolutivo natural de la humanidad, debe darse a la par de las nuevas generaciones, como educadores no podemos seguir con las mismas prácticas, el conformarse con llegar a nuestras aulas y La teoría crítica es una teoría social filosófica que nace en los años veinte del siglo pasado en Alemania. Sus protagonistas, como por ejemplo Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas, colaboraron en el marco de la conocida Escuela de Frankfurt y elaboraron teorías que influyeron decisivamente en la configuración de las ciencias sociales a partir de los años setenta. Se trata de una teoría comprometida contra todas las formas de opresión a favor de la libertad, la felicidad y el orden racional de la sociedad. La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e La educación ha estado encaminada desde la antigüedad a la creación y formación del hombre, con técnicas capaces de lograr un razonamiento y conocimiento que permita que la Pedagogía contribuya a la progresión moral e intelectual de los estudiantes. “PEDAGOGIA Y DIDACTICA” La pedagogía es la manera sistematizada de resumir y traspasar los conocimientos en una dinámica constante de reproducción cultural. Y la didáctica Etimológicamente procede del griego “didaktiké”: enseñar, instruir, exponer con claridad. La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando.
  2. 2. Los filósofos trataron de explicar el principio del Cosmos. Entre ellos tenemos: TALES DE MILETO, como es conocido, fue el fundador de la escuela jónica. Él creía que el agua es el origen de todas las cosas y que a ella se hallaba unida una fuerza activa y transformadora ANAXIMANDRO (611 - 546 a. C.) discípulo de Tales de Mileto y su sucesor en la dirección de la escuela jónica ANAXIMENES (546 - 528 a. C.) De Mileto; afirmaba que el AIRE es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. HERÁCLITO DE EFESO. (504 - 470 a. C.) Sostuvo que el FUEGO y el cambio son los principios fundamentales: "No es posible bañarse dos veces en las mismas aguas de un río... todo viene y va. PITÁGORAS de Samos. (570 - 496 a. C.) Sostiene que la sustancia de las cosas es el NÚMERO, el cual ocupa un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas. El número perfecto era ello. PARMÉNIDES de Elea. (515 - 440 a. C.) Explicó ontológicamente el Ser del Ser, a través del Ente. EMPÉDOCLES de Agrigento. (492 - 432 a. anteriormente ejercía el imperio romano y comenzó a dominar la cultura, la política y la economía 1. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe. 2. Nace la teología 3. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestiona miento: Fe sobre razón. 4. La influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por planteamientos racionales. 5. Las ideas de Platón a un se tomaban en cuenta pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la experiencia la que nos la otorgue sino que se debe utilizar el conocimiento sensible. 6. Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia. 7. Se caracteriza por la preocupación de los por los autores renacentistas. Fruto de esta actividad es el humanismo renacentista, con una visión antropocéntrica y naturalista del hombre, frente al teocentrismo medieval. Existen dos grandes tendencias filosóficas : 1. Humanismo; con diversos grupos y tendencias: el platonismo, con Ficino y Pico de la Mirándola, en Florencia; el aristotelismo, de Pomponazzi, en Padua. Estas escuelas tienen como denominador común la mirada reinterpretadora hacia el pasado clásico, centrándose en el hombre como eje de pensamiento: Antropocentri smo, un concepto de hombre que es completamente diferente del medieval, sometido a la visión escolástica y cristiana (teocentrismo), ya que resalta sus valores naturales y terrenales, dejando en un segundo plano lo sobrenatural o divino. 2. Naturalismo; los humanistas, como hombres puramente de letras que eran, se despreocuparon bastante de los desarrollos científicos de su época; sin embargo hubo otro grupo que estaba muy atento a la ciencia de su tiempo, aun cuando también situaban al hombre en el centro de sus filosófico, que serán los que terminarán por abrir el paso a la flamante modernidad. El desarrollo del humanismo, en el ámbito filosófico, sumado a la revolución científica que propusieron las conclusiones de Nicolás Copérnico con su teoría heliocéntrica de la tierra, provocaron la caída de la escolástica vigente y el resurgimiento de nuevos esquemas conceptuales totalmente lejanos de viejas disputas filosóficas que normalmente se dirimían a instancias de una autoridad, platónica o aristotélica, según correspondiera. En tanto, el filósofo francés René Descartes está considerado como el “padre” de la Filosofía moderna porque su pensamiento lo llevó directamente a la creación de una nueva ciencia matemática, de la geometría analítica y también a alcanzar la conclusión de que para evitar el error no solamente basta con disponer de inteligencia sino que a la misma hay que aplicarla adecuadamente, o sea, la misma requiere sí o sí de un método, porque de lo contrario no sirve de nada la disposición de cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. SON CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS: el vitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, el existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el posmodernismo, entre otras. Principios de la filosofía contemporánea Luego de la filosofia crítica de Kant el Idealismo alemán de Hegel se convertirá en la corriente fundamental de toda la Europa continental. El movimiento del existencialismo, el marxismo y el vitalismo, serán, una reacción al Idealismo de Hegel que de alguna manera avala la identificación del Yo trascendental de Kant con el Dios del cristianismo. Tras la muerte de Hegel la filosofía contemporánea entra en una gran crisis que no se puede comparar con hacer actividades de rutina (dictado de cuestionarios). Debemos crear ambientes donde los discentes participen activamente, desde fomentar la inhibición de los participantes, partiendo de los conocimientos previos, asi como que sean unos investigadores del conocimiento, llevando a cabo éstas prácticas para que sea más real y significativo el conocimiento y podamos interactuar entre lo real, como son las visitas a museos y que los testimonios como fotos, videos y objetos del pasado con el fin que lo que se está hablando sea más objetivo. En la época estudiantil de los maestros actuales la enseñanza de la historia fue principalmente memorística, que desde mi punto de vista personal tampoco debemos casarnos con la idea que todas las prácticas de antaño fueron del todo malas, la memoria juega un papel muy importante en el estudio de la historia, sólo que no de manera mecánica, sino todo lo contrario que es por medio de la intenta reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico- impositiva de la teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. CONCEPTO DE EDUCACIÓN. La educación la definimos como proceso de creación y facilitación de orientación de las acciones y conocimientos mediante relaciones de interacción simétricas en un contexto de comunicación crítica y racional. LA UNIDAD DE TEORÍA Y DE LA PRAXIS. La relación de interdependencia se justifica ya que la propia realidad del objeto condiciona el conocimiento del sujeto, y a su vez el objeto es condicionado por el proceso del conocimiento. El modelo más desarrollado en esta línea el proceso Investigación-Acción, que tiene las características siguientes: ·El profesor-investigador- alumno poseen la misma categoría y capacidad de decisión. · Su objetivo se centra en la búsqueda de la El concepto de modelos pedagógicos: afirma, son “categorías descriptivo – explicativas, auxiliares para la estructuración teórica de la pedagogía”, que toman sentido solo contextualizadas históricamente. Dentro de los modelos pedagógicos está el tradicional, romántico, conductista, desarrollista, socialista y el cognoscitivo, dentro de este, se encuentra ubicado el constructivismo y el aprendizaje significativo. 1. TRADICIONAL 2. ROMANTICO 3. CONDUCTISTA 4. DESARROLLISTA 5. SOCIALISTA 6. CONSTRUCTIVISTAS 1.-EL MODELO TRADICIONAL se logra el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones, donde el educador es quien elige los contenidos a tratar y la forma en que se dictan las clases; teniendo en cuenta las disciplinas de los estudiantes quienes juegan un papel pasivo dentro del proceso de formación, pues simplemente acatan las
  3. 3. C.) Afirmó que todas las cosas están compuestas de 4 elementos: Aire, Agua, Tierra y Fuego. ANAXÁGORAS de. Clazomene. (499 - 428 a. C.) El origen de todo lo que existe son partículas a las que llamó HOMOMERÍAS (semillas de las cosas), controladas por el Nous o Inteligencia Universal. DEMÓCRITO de Abdera. (460 - 370 a. C.) Sostuvo que todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles, de materia pura: ÁTOMOS. 2.PERÍODO ANTROPOLÓGICO En este período es el HOMBRE, y en particular el conocimiento humano, lo que se convierte en tema central de las reflexiones filosóficas. Pertenecen a éste período: EL GRUPO DE LOS SOFISTAS: hicieron profesión de sabiduría y lo enseñaban mediante la remuneración y elaboraron un concepto de cultura siendo los primeros enciclopedistas. PROTÁGORAS: Fue el primero en llamarse sofista y duda de la existencia de los dioses, su frase célebre fue: “El hombre es la medida de todas las cosas”. pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar las filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa. 8. Es un momento fundamentalmente religioso y en el que los planteamientos filosóficos de otra índole no encuentran su lugar. 9. Se caracteriza por la ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por parte de las instituciones religiosas. 10. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe. LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO EN LA EDAD MEDIA SE DIVIDE EN TRES GRANDES GRUPOS: A. La Patrística (primeros siglos de la era cristiana) En este momento se platean los problemas fundamentales del cristianismo; es época de herejías, cismas... Los temas fundamentales que aborda son la relación Razón y Fe, la existencia de los universales, el debate filosófico entre reflexiones. Aquí se puede mencionar a Giordano Bruno. Todos ellos están bajo el gobierno de la locura porque se han apartado de la verdadera fuente de la religión: el cristianismo primitivo. Se debe huir del mundo de las apariencias, de ese teatro de la inautenticidad y recobrar la espiritualidad primigenia a través de una sincera vivencia individual. El pasado es considerado como un motor de renovación porque nos permite volver sobre nuestros pasos hacia ese punto de la historia donde se pervirtió el verdadero sentido del cristianismo y comenzó la decadencia de la cultura. Los Descubrimientos Científicos; la ciencia en este período resalta porque elimina los supuestos teológicos que predominaron durante la Edad Media. Los más representativos personajes son: Leonardo da Vinci (1452- 1519); quien dio el camino a la ciencia de la naturaleza de un modo definitivo. Considero el Arte y la ciencia como dirigidos a un único fin: el conocimiento de la naturaleza. Fue filósofo, pintor, poeta, científico, etc. Nicolás Copérnico (1473- 1453), polaco de inteligencia sin la presencia de un método para ejecutarla. CARACTERIZAS DE LA FILOSOFÍA MODERNA: a) Desplazamiento de la cuestión teológica en favor de una mayor centralidad de los problemas de la naturaleza y el hombre. b) Insistencia en el sujeto humano como punto de partida del conocimiento. Ello supone el abandono de la tesis del realismo ingenuo de la Antigüedad y el Medioevo que sostenía que en el conocimiento se me da el objeto o cosa tal como es, y tal como sería aunque yo no lo conociera. c) Primacía de la Gnoseología sobre la Ontología. Al desplazarse el interés de la realidad tal como es al sujeto. la filosofía primera, el saber fundamental y fundante de los otros, ya no será la Ontología, reflexión sobre el ser, sino la Gnoseología o Teoría del Conocimiento, reflexión sobre el conocer. d) El concepto de verdad también varía. La verdad ya no es entendida en el ninguna otra sucedida a lo largo de la historia. Una de las características de la época contemporánea fue la existencia de varios y opuestos sistemas filosóficos. La escasa valorización de la realidad trascendental (Dios y el mundo espiritual) es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos. También es común la duda respecto a si que la filosofía puede lograr una descripción racional de la realidad, es decir, apelar a la razón como la herramienta para poder alcanzar el conocimiento absoluto y total. CARATERISTICAS DE LA FILOSFIA CONTEMPORANEA. a) escasa valoración de la realidad trascendente (Dios y el mundo espiritual): tal vez éste es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos, pues de una u otra manera la filosofía contemporánea se despreocupa de lo trascendente (con la excepción de la fenomenología y de corrientes menores como el personalismo y la neo escolástica), y en algunos casos parece definirse incluso por su oposición a interacción del conocimiento. El verdadero fin de estudiar historia debe de estar fincado, en la construcción del conocimiento más duraderos y eficaces aplicables a problemáticas actuales. Las didácticas que deben de predominar en las aulas, deben de estar fortalecidas por la tecnología como lo es enciclopedia, internet, enciclopedias interactivas, así como mayor acervo (libros) en la bibliotecas áulicas, y principalmente la disposición de los docentes por actualizarse en sus prácticas. Debemos también involucrar a los padres de familia de manera directa, ya que la actitud de los discentes con los que trabajamos hoy en dia tienen una actitud negativa y una motivación nula sobre el verdadero propósito de estar 4 horas y media en una escuela, los padres se liberan de sus hijos por ese momento pero los alumnos creen que la escuela es para jugar y pasar momentos de óseo con sus compañeros. Hoy en aproximación de estos roles que tradicionalmente han venido como realidad separadas. · Los recursos utilizados son los procesos de la acción comunicativa. · Cada proceso de I-A es diferente. · No existen soluciones únicas. Este modelo de trabajo - Investigación-Acción- no puede quedarse en el mero proceso de resolución de problemas sino que, es preciso, no perder la visión critico,ideológica que lo fundamenta. MÉTODO HERMENÉUTICO Comprensión e interpretación de un texto, considerando como texto cualquier contenido situación humana que posea un contenido simbólico (lenguaje didáctico, cultura de la institución, relaciones interpersonales en el contexto escolar, documentos producidos en la institución). El sentido se construye a partir de una primera proyección de los significados (mundo de la vida aún no consciente) propios del sujeto que estudia, para después en normas implantadas por el maestro” 2.-EL MODELO ROMANTICO: En el modelo romántico se tiene en cuenta lo que está en el interior del niño. Quien será el eje central de la educación, desarrollándose en un ambiente flexible, es así como el niño desplegara su interioridad, cualidades y habilidades que lo pretejen de lo inhibido e inauténtico que proviene del exterior. 3.-EL MODELO CONDUCTISTA: En el modelo conductista hay una fijación y control de logro de los objetivos, trasmisión parcelada de saberes técnicos, mediante un adiestramiento experimental; cuyo fin es modelar la conducta. 4.- EL MODELO DESARROLLISTA: En el modelo desarrollista, el maestro crea un ambiente estimulante, que facilite al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas, la meta de este modelo, es lograr que el niño acceda progresiva y secuencialmente a la etapa superior del desarrollo intelectual de acuerdo a las
  4. 4. 3. PERÍODO ONTOLÓGICO O DE LAS GRANDES FILOSOFÍAS SISTEMÁTICAS Constituye la cumbre de la filosofía griega, donde la preocupación fue el estudio del Ser. Sus representantes son: SÓCRATES. - (469 - 399 a. C.) el diálogo como método, el cual consta de 2 partes: La Ironía y la Mayéutica (" Arte de Parir"). PLATÓN. - (427 - 347 a. C.) Fue fundador de la Academia de Atenas, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y epistemología. ARISTÓTELES. - (384 - 322 a. C.) Afirma que el ser humano está formado por dos aspectos indesligables: Materia y Forma (Hilemorfismo). SAN AGUSTIN. - (354 - 430 d.C.), los temas centrales de su pensamiento fueron Dios y el Alma. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA SE DA EN TRES PERIODOS: La Filosofía griega puede denominarse: período cosmológico, en atención a que las escuelas que aparecen durante el mismo se ocupan con preferencia en la solución del problema cosmológico. Durante el segundo período, aristotélicos, judíos, árabes y cristianos. B. La Escolástica (s. VII-XIII) Este es el momento más álgido de la filosofía medieval. Es el momento más lúcido y más pródigo en ideas. Representantes de este momento son: santo Tomás, Alberto Magno, S. Buenaventura. Es un momento de gran riqueza cultural que se pone de manifiesto en la Escuela de Toledo. C. Crisis de la Escolástica (s. XIV) Durante este siglo la Escolástica entra en crisis, los temas comienzan a cambiar, nos acercamos al Renacimiento y la Razón vuelve a ser protagonista de la filosofía. Los representantes de la filosofía de la edad media. nacionalidad. Su obra más importante es "Sobre las Revoluciones de las esferas celestes", en donde sostuvo que no era el sol el que giraba en órbita alrededor de la Tierra, sino al revés, a la que se le denomina visión heliocéntrica del mundo, con la cual modificó los argumentos de Claudio Tolomeo (geocentrismo). Galileo Galilei (1564- 1642), sabio italiano. Construyó el primer telescopio e investigó el cielo, distinguió cantidades de estrellas, y las manchas solares. Formuló la Ley de inercia "la velocidad que ha adquirido un cuerpo se mantendrá constante mientras no haya causas exteriores de aceleración o desaceleración". sentido clásico de decuación de la cosa con el intelecto. Aunque a veces se defina así o de forma parecida lo que se quiere decir es otra cosa. Las riendas del conocimiento y por tanto de la verdad, propiedad del conocimiento, ya no estarán en la cosa misma, sino en el propio intelecto del ser humano. FILÓSOFOS DE LA FILOSOFÍA MODERNA Thomas Hobbes (1588-1679) Pero T. Hobbes es, ante todo, conocido por su teoría política, expuesta en el "Leviatán", en la que defiende el absolutismo político, en clara oposición a las nacientes teorías políticas de la burguesía, que buscaban las justificaciones teóricas para la instauración de un régimen político democrático basado en la división de poderes. Nicolás Copérnico lo trascendente (marxismo, vitalismo, filosofía analítica, ...); b)crisis de la razón: es también común la duda respecto de que la filosofía pueda alcanzar una descripción racional de la realidad, al menos en el sentido fuerte de racionalidad que ha dominado durante la mayor parte de la historia de la filosofía: la razón como el instrumento para el conocimiento absoluto (objetivo, universal, informativo y explicativo); en algunos casos porque expresamente se reivindica el irracionalismo (Nietzsche), en otros porque se defiende, también expresamente, el ámbito de la finitud (marxismo, existencialismo), y, finalmente, en otros porque se declara que sólo las ciencias son capaces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad (positivismo, neopositivismo y filosofía analítica). LOS REPRESENTANTES MÁS DESTACADOS DENTRO DE LA FILOSOFÍA MODERNA. 1) Positivismo Comte (1798-1857) día no se le da la importancia que tiene una educación de calidad por estas dos partes (alumno-padre de familia) por lo que debemos sensibilizar a la sociedad con el fin de mejorar nuestros resultados. LA NUEVA EDUCACIÓN Las dos condiciones básicas que parecen importantes frente al futuro: conocimiento y valores, se distribuyen desde el sistema educativo, desde las escuelas. Es así que “la profundidad del proceso de cambio social que tiene lugar actualmente nos obliga a reformular las preguntas básicas sobre los fines de la educación, sobre quiénes asumen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y sobre qué legado cultural, qué valores, qué concepción del hombre y de la sociedad deseamos transmitir” (Tedesco, 1995). Esto es lo que hace hoy a la escuela democrática. Una escuela que ponga al alcance de todos los habitantes del país, sin sucesivas interpretaciones ir descubriendo otras dimensiones y Siempre en relación al entorno. MÉTODO EMPÍRICO No se aborda desde una perspectiva neo- positivista donde priman los intereses técnicos y la realidad social queda reducida a "hechos" como categoría ontológica. Se considera los "hechos" como portadores de experiencias, cargados de subjetividad, haciendo referencia al carácter simbólico que tienen. El objetivo de la utilización de este método reside en la contribución a la desmitificación, es decir, aportar datos necesarios a la desmitificación de las falsas imágenes, metáforas, creencias, estereotipos. MÉTODO CRÍTICO- IDEOLÓGICO Se parte de la autorreflexión: proceso ínter-subjetivo cuya finalidad es la superación de los mecanismos de enmascaramiento que uno de los sujetos tiene respecto a su realidad. PARA HABERMAS ESTA SITUACIÓN necesidades de cada uno. El niño construirá sus propios contenidos de aprendizaje. El maestro será un facilitador de experiencias. 5. EL MODELO SOCIALISTA: En el modelo socialista se tiene como objetivo principal educar para el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo; en donde la enseñanza depende del contenido y método de la ciencia y del nivel de desarrollo y diferencias individuales del estudiante. 6. EL MODELO CONSTRUCTIVISTA Es un marco explicativo que partiendo de la consideración social y socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo constituye en hecho que el conocimiento se construye. La escuela promueve el desarrollo en la medida en que promueve la actividad mental constructiva del estudiante, entendiendo que es una persona única, irrepetible, pero perteneciente a un contexto y un grupo social determinado que influyen en él. La educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo
  5. 5. los filósofos, sin desatender la cosmología, la cual adquiere, además, cierto tinte metafísico, dirigen sus investigaciones a la lógica, la psicología y la moral, o sea a las ciencias que se relacionan más directamente con el hombre; período antropológico. Aparte del escepticismo y del movimiento sincrético que se observan en el tercer período, el carácter de éste es la investigación del problema divino o de lo Absoluto, o sea la tendencia teosófica, representada principalmente por la escuela neo-platónica. Dicho se está de suyo que no se trata aquí de caracteres exclusivos, sino de señalar la tendencia predominante y más notable en cada uno de los tres períodos, pudiendo decirse que en todos ellos se agitaron más o menos todos los problemas fundamentales de la Filosofía, y que en todos ellos aparecieron representantes más o menos explícitos de la mayor parte de los varios sistemas filosóficos que vemos reproducirse a través de los siglos, bien que mudado el rostro y con diversos ropajes adornados. (1473-1543) Nicolás Copérnico es considerado el iniciador de la astronomía moderna, con la defensa del heliocentrismo en su "De Revolutionibus orbium coelestium", en contraposición al geocentrismo, que había sido la postura adoptada, de forma mayoritaria, por los filósofos antiguos y medievales. Galileo Galilei (1564 - 1642) como el impulsor de la ciencia moderna. René Descartes (1596-1650) Descartes, con su filosofía racionalista, como el iniciador de la filosofía moderna. Stuart Mill (1806- 1873) Spencer (1820-1903) 2) Marxismo Marx (1818-1883) Engels (1820-1895) Lenin (1870-1924) 3) Vitalismo Nietzsche (1844- 1900) Dilthey (1833-1911) Bergson (1859-1941) Ortega y Gasset (1883-1955) 4) Fenomenología Husserl (1859-1938) Max Scheler (1874- 1928) 5) Existencialismo Kierkegaard (1813- 1855) Heidegger (1889- 1976) Sartre (1905-1980) 6) Neopositivismo y filosofía analítica Russell (1872-1870) Schlick (1882-1936) Wittgenstein (1889- 1951) Carnap (1891-1970). distinción de riqueza, raza o religión, el conocimiento y los valores necesarios para participar en una sociedad competitiva y solidaria. La educación hace hoy la diferencia porque su doble función apoya los dos requerimientos importantes de la futura sociedad: el conocimiento resguarda la competitividad; la equidad resguarda la integración. Más educación significa por ello mayor competitividad y mayor Integración social. De las reformas a la transformación: un nuevo paradigma. Como consecuencia de las transformaciones económicas, de los cambios en los modos de producción, de los procesos de globalización de la economía y de la cultura, una respuesta común que aparece en todas las latitudes son las reformas de la educación. Pero los frutos no han sido los esperados. Su común denominador está siendo su dificultad IDEAL DE HABLA SE DA CUANDO: · Todos los participantes potenciales en un discurso tienen la misma oportunidad de participar en los actos comunicativos. · Todos los participantes tienen la misma posibilidad de interpretar, afirmar, explicar, problematizar, razonar, refutar... las pretensiones de validez de los argumentos utilizados. CONTEXTO DE LA TEORÍA CRÍTICA: MODERNIDAD O POSTMODERNIDAD El término modernidad se entiende (HABERMAS) como calificación de una época caracterizada por el desencantamiento de las imágenes tradicionales del mundo (desacralizado), la racionalización de los procesos sociales y la colonización, por parte de la acción racional, con arreglo a fines, de los ámbitos simbólicos de la vida. EL POST- ESTRUCTURALISMO francés: FOUCAULT, DERRIDA, LYOTARD, el pensamiento "débil" de VATTIMO, ECO, el contextualismo de RORTY... que en general se apoyan en el que hace incluir necesariamente las capacidades de equilibrio personal, de pertenencia a una sociedad, las relaciones interpersonales y el desarrollo motriz. LOS REPRESENTANTES PEDAGOGOS DIDÁCTICOS.
  6. 6. John Locke (1632 - 1704) El empirismo, que se desarrollará en Gran Bretaña a lo largo de los siglos XVII y XVIII, hará de la experiencia la fuente y el límite de todos nuestros conocimientos, correspondiéndole a John Locke uno de los lugares privilegiados entre los defensores de dicha corriente de pensamiento. David Hume (1711-1776) David Hume es uno de sus más representativos portavoces, alcanzando un reconocido prestigio al llevar al empirismo, mediante el análisis del conocimiento y la crítica de la metafísica y la moral, a sus últimas consecuencias. Immanuel Kant para abrirse paso, cuando no su fracaso Se requiere un nuevo paradigma educativo que pueda acompañar los nuevos paradigmas que surgen en las demás áreas de la sociedad. Otro paradigma que, superando las restricciones del actual, sea capaz tanto de saldar las deudas del pasado cuanto de dar respuestas más adecuadas a las necesidades del futuro. Por esto las estrategias que se llevan a cabo no están siendo suficientes para dar respuestas diferentes para una sociedad que se perfila como diferente, ya que apuestan a mejorar este sistema educativo, nacido de las necesidades de la revolución francesa y de la revolución industrial, hoy superadas. Es necesario situarse fuera de esta óptica, para plantearse un nuevo sistema educativo. Es necesario un cambio de paradigma. De los saberes a las competencias pensamiento negativo de ADORNO, NIEZTSCHE, BENJAMÍN incluso de HEIDEGGER Y WITTGENSTEIN. La Teoría Critica se construirá a partir de las interpretaciones de los profesores-alumnos; formará parte de los esquemas de los participantes aquella actitud de no dar nada por concluido (carácter dialéctico-negativo del método crítico ideológico) en el proceso de construcción social.
  7. 7. (1724-1804) La filosofía kantiana, llamada por su autor Idealismo Trascendental y conocida entre nosotros también como filosofía crítica o "criticismo". Las bases de un nuevo paradigma El nuevo paradigma implica cambiar básicamente la ecuación conocimiento à docente à alumno pasando de los saberes a las competencias. Esto solo será posible si tomamos conciencia, rediscutimos y redefinimos los ejes básicos que subyacen al actual modelo de educación (Aguerrondo, 1993). Los elementos que definen la estructura básica del sistema educativo son de diferente orden, pero pueden distinguirse a partir de diferentes niveles de análisis un conjunto de principios vertebradores y estructurantes (formas soportantes) que rigen la organización de sus distintas instancias. Argumentaciones: De acuerdo a la historia del tiempo, la filosofía ha sido y será parte fundamental de todo conocimiento, de todo los saberes del tiempo, y que esto ha permitido que el hombre empezó a tener su propia filosofía de su vida o de la existencia humana. Hablar de filosofía es adentrar del mundo de las corrientes humanas, formas de percibir y concebir sobre el origen de las cosas. Más sin embargo esto se ha ido evolucionado atravez de las diferentes concepciones de ideas, desde la filosofía antigua hasta la filosofía contemporánea, desde los filósofos presocráticos hasta los filósofos de la corrientes existencialista. Pienso que cada filosofía aporto algo de conocimiento, ciencia, dogmas, formas de vida, diferentes tipos de pensamiento y que esto el hombre ha hecho un ser pensante, analítico y reflexivo en otras medidas ha tenido que aceptar o dejar sus propias ideas. la filosofía debe estar en cualquier circunstancias de l pensamiento del hombre ya que es el inicio de buscar verdades sobre las cosas quiere conocer. También podemos decir que las filosofías han sido modelos de enseñanza, ya que permite conocer sobre las formas de aplicar los conocimiento dentro de la sociedad, el cual permite ser personas que quiere saber mas, acerca de su propia existencia. La filosofía ha tenido diversos significados distintos a referentes distintos en los conceptos modernos de ciencia y tecnología, que filosóficamente tienen un significado contextual que denotan temporalidad, que comparten características de la ciencia medieval como la matematización, la observación controlada y la tradición y que son excluyentes al ser patrones de medida del desarrollo humano y social. Considero que para superar la crisis de la filosofía, es necesario reconstruirla a partir de la innovación, en un contexto de crecimiento, a partir de un plan de acción que contemple reactividad, pre actividad y pro actividad.

×