SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
Descargar para leer sin conexión
B LO Q U E VII
Explica la crisis del Estado
mexicano y su proceso de
transición democrática
incorporando sucesos
nacionales e internacionales
Unidad de competencia
El estudiante identificará los procesos políticos, económicos y sociales por los que ha
atravesado el Estado mexicano.
Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de
las competencias genéricas:
2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico que
permite la comunicación entre individuos y culturas
en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla
un sentido de identidad.
Este bloque sirve para que:
■ Socialices información sobre acontecimientos internacionales que afectan a México.
■ Participes en actividades grupales de manera colaborativa e interdisciplinaria.
■ Defiendas la idea del desarrollo social equitativo en armonía con el entorno nacional.
■ Rechaces la violencia como forma de exigir solución a los problemas sociales.
■ Respetes las ideas políticas de los demás.
■ Aprecies los aportes del arte, la ciencia y educación a la cultura nacional mexicana.
■ Valores el esfuerzo de la sociedad mexicana por la búsqueda de mayor apertura
democrática.
■ Seas sensible a las expresiones artísticas contemporáneas.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa-
ciones lingüísticas o gráficas.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral
e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo
con su relevancia y confiabilidad.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera
reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus
pasos contribuye al alcance de un objetivo.
6.1 Eligelasfuentesdeinformaciónmásrelevantespara
un propósito específico y discrimina entre ellas.
6.2 Evalúa los argumentos y opiniones e identifica
prejuicios y falacias.
6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu-
lares que subyacen a una serie de fenómenos.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara,
coherente y sintética.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera
los de otras personas de manera reflexiva.
8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con
los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la so-
lución de conflictos.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexi-
cano y miembro de distintas comunidades e ins-
tituciones y, reconoce el valor de la participación
como herramienta para ejercerlos.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos
de la sociedad y se mantiene informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en
los ámbitos local, nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global independiente.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun-
tos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un
contexto más amplio.
■ Asumas los aportes de la ciencia, educación y cultura como elementos generadores de
identidad nacional.
■ Participes en las manifestaciones artísticas y culturales de tu comunidad.
■ Promuevas el respeto a las leyes.
Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de:
■ Conocer, comprender, valorar e interpretar el devenir de los principales acontecimientos que
posibilitaron los acontecimientos más importantes, que llevaron a enfrentar crisis políticas,
económicas y sociales ocurridas en el país de 1970 a 2010.
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 261
Realiza la lectura del siguiente texto.
El terremoto de 1985
CiudaddeMéxico,19deseptiembrede1985.Esejuevesparecíaquetodose-
ría como en cualquier día, sin embargo, estaba a punto de teñirse de sangre,
en un doloroso capítulo de nuestra historia.
Eran las 7:19 […] fecha y hora [que] quedarían grabadas indeleble-
mente en la memoria de los habitantes de la capital del país […] el
Hotel Regis de 367 habitaciones se colapsó […] lo mismo ocurrió
con el Hotel María Isabel Sheraton […] en las calles el tránsito se de-
tenía y la gente se tambaleaba asustada; los árboles y los postes se
balanceaban,losedificiossemecíanincreíblemente,algunossedes-
plomaban sobre el piso, y otros caían volcándose unos contra otros.
La Ciudad de México se hallaba inmersa en gran confusión y terror, escenas
que parecían extraídas de una película de ficción, se miraban por doquier es-
cenasdedolorymuerte.ElveteranoreporteroJacoboZabludobsky(elmismo
que había manipulado la informa-
ción del movimiento estudiantil
en 1968), se hallaba en su auto
sobre el Eje Central, cerca de la
Torre Latinoamericana y realizó un
enlace de emergencia con la XEW
radio, informando a la población
sobre las escenas que él mismo
observaba. Entre tanto, por breves
instantes, XEW TV transmitía el
informativo Hoy Mismo, conduci-
do en aquella ocasión por las ya
desaparecidasLourdesGuerreroy
María Victoria Llamas, acompaña-
das por Juan Dosal, quienes reco-
mendaban tranquilidad a la pobla-
ción, hasta que el fluido eléctrico
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 7
262 n Historia de México II
fue interrumpido debido a que los postes del cableado eléctrico se movían
con tal fuerza que se rompieron y comenzaron peligrosos cortos circuitos. En
variospuntodela ciudad capitalpodíandistinguirse columnas de humoy pol-
vo,mientrasque,enunavisióninfernal,salíanllamaradasalimentadasporfu-
gas que también ocasionaban explosiones. En cuanto se tuvo la información
sobre las características del terremoto, se dieron a conocer a la ciudadanía:
Las ondas sísmicas que sacudieron a la Ciudad de México alcanza-
ron 8.1 grados en la escala Ritcher y se originaron en una fractura de
la corteza terrestre, a unos 350 km, hacia el Oeste y a 20 km, debajo
de la Costa del Pacífico. Las primeras ondas se extendieron en to-
das las direcciones y tardaron poco más de 2 minutos en llegar a la
Ciudad de México, y las siguientes durante casi un minuto, tiempo
inusitadamente largo para la parte más violenta de un terremoto. El
suelosemovió40centímetrosencadaonda,yentotalelmovimien-
to sísmico duró 2.5 y 3 minutos.
Inmediatamente el presidente de la Madrid, instruyó a todas las dependen-
cias de gobierno para que se involucraran en diversas actividades de rescate.
Las pérdidas humanas y materiales fueron cuantiosas, en el Hospital Juárez
murieron aproximadamente mil personas; mientras tanto, el ala de obstetri-
cia del Hospital General se agitó con tal fuerza que las cunas con los bebés
rompieron los vidrios de las ventanas, saliendo disparadas ante la miraba im-
potente de las personas que lo presenciaban desde los alrededores, antes de
que el edificio se colapsara. El desastre tomó dimensiones aterradoras en la
Unidad Habitacional Tlatelolco, donde los edificios se balancearon en forma
impactante, en el caso concreto del edificio Nuevo León, éste quedó reducido
a escombros. Cerca de ahí, en la Colonia Guerrero, la Iglesia de la Inmaculada
Concepción de María se colapsó, conservándose solamente la fachada. En
esos momentos fue admirable la unión del pueblo mexicano que trabajó en
los actos de salvamento. Todo tipo de instituciones, universidades, iglesias,
profesionistas, maestros, obreros, albañiles, niños, ancianos, se sumaron a
las obras de rescate. Entre tanto, llegaban al Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México aviones procedentes de diversas partes del mundo con
víveres, medicamentos y hasta equipos de salvamento; en esa situación el
viernes transcurría dolorosamente, cuando:
[...] a las 7:38 de la tarde, un temblor secundario, que no fue el único,
pero sí el más intenso, de entre 6.5 y 7.5 grados en la escala Ritcher,
causando verdadero pánico y derrumbó un puñado de edificios ya da-
ñados:muchagentesaliócorriendodelascasasyseplantóenlacalle.
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 263
Más tarde se conoció el saldo de los terremotos, que alcanzó niveles nunca
antes vistos en nuestra historia:
Además de haber matado a por los menos diez mil personas, le-
sionando a unas treinta mil y damnificado a otras cincuenta mil, el
sismo de 1985 derrumbó en el centro de la Ciudad de México, 371
edificios de más de 6 pisos (esto es, el 15% de los edificios de la
zona), en contraparte, sólo el 2% de las construcciones de menos
de 6 pisos (las tradicionales
de mampostería y tabique con
castillos) sufrió averías en la
misma zona. Esto indica que el
material utilizado y la estruc-
tura son factores decisivos en
los daños materiales. (1)
Con fundamento en la lectura anterior, desarrolla las siguientes actividades:
Tipo de reactivo opción: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y con-
testa escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a
la respuesta correcta.
1. ( ) ¿Cuál es el hecho en que se centra la lectura anterior?
a) En una leyenda
b) En un hecho real e histórico
c) En un terremoto que cambió la historia del país
d) Un mito contemporáneo
2. ( ) ¿Cuáleslareacciónquetuvolapoblaciónfrenteaesteacontecimiento?
a) Sorprendentemente, la mayor parte de la población actuó unida en la-
bores de rescate y salvamento.
b) Muchos ladrones aprovecharon la ocasión para asaltar negocios.
c) Provocó conflictos al recibir la ayuda internacional.
d) Trató de escapar de la capital hacia estados que no fueron afectados
por el terremoto.
3. ( ) ¿Cuáles fueron algunos grandes edificios que se colapsaron por el
terremoto?
a) María Isabel Sheraton y Regis
b) El Continental y el Cine Teatro Metropolitan
264 n Historia de México II
c) La Torre de Pemex y la Torre Latinoamericana
d) El Palacio de Bellas Artes y el edificio de Correos
4. ( ) ¿Cuál es la localización de la fractura que ocasionó el terremoto?
a) En la falla de San Andrés
b) En la falla de San Angelo
c) A 350 km y 20 km de profundidad
d) En las costas de Veracruz, a 740 km y a 30 km de profundidad
5. ( ) ¿Quién fue el periodista que realizó un enlace durante el terremoto?
a) Leonardo Kurchenko
b) Abraham Zabludobsky
c) Marcos Moshinky
d) Jacobo Zabludobsky
Autoevaluación Sí No
¿Qué me
faltó?
¿Qué debo
hacer?
Estudié la lectura
Comprendí el contenido
de la lectura
Contesté la evaluación
diagnóstica
Vinculé la lectura con el tema
que se va a revisar en el
bloque
Solicité el apoyo del profesor
para que me orientara
Me involucré en la discusión
grupal para reflexionar sobre
la importancia de la asignatura
Escuché con atención y
respeto las opiniones de mis
compañeros
Realicé el ejercicio con
limpieza, en orden y en el
tiempo indicado
Evalúo mi desempeño de
manera honesta
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 265
Gobierno Constitucional de Luis Echeverría Álvarez,
del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre
de 1976. (Creación del Instituto Mexicano de
Comercio Exterior, Secretarías de Turismo y
de la Reforma Agraria, Infonavit, Profeco, Inco, UAM,
Cobach, programa de modernización de partidos
políticos y reformas electorales y política exterior,
movimientos sociales, guerrilla rural de Genaro
Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, la “Guerra Sucia”)
Echeverría sabía que por la crisis el país era un polvorín, por ello, inmediatamente
estableció su gabinete.
Relaciones Exteriores Periodo
Emilio O. Rabasa 1 de diciembre de 1970 – 29 diciembre de 1975
Alfonso García Robles 29 diciembre de 1975 – 30 noviembre de 1975
Gobernación Periodo
Mario Moya Palencia 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976
Agricultura y Ganadería Periodo
Manuel Bernardo Aguirre 1 de diciembre de 1970 – 2 de enero de 1974
Óscar Brauer Herrera 2 de enero de1974 – 30 de noviembre de 1976
Comunicaciones
y Transportes
Periodo
Eugenio Méndez Docurro 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976
Defensa Nacional Periodo
Hermenegildo Cuenca Díaz 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976
Educación Pública Periodo
Víctor Bravo Ahuja 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976
Hacienda y Crédito Periodo
Hugo B. Margáin 1 de diciembre de 1970 – 28 de mayo de 1973
José López Portillo 29 de mayo de 1973 – 26 de septiembre de 1975
Mario Ramón Beteta 26 de septiembre de 1975 – 30 de noviembre de 1976
Industria y Comercio Periodo
Carlos Torres Manzo 30 de noviembre de 1970 – 18 de enero de 1974
José Campillo Sáinz 18 de enero de 1974 – 30 noviembre de 1976
Define y caracteriza la crisis política del
Estado mexicano (1970–2010)
266 n Historia de México II
Marina Periodo
Luis M. Bravo Carrera 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976
Obras Públicas Periodo
Luis E. Bracamontes 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976
Patrimonio Nacional Periodo
Horacio Flores de la Peña 1 de diciembre de 1970 – 3 de enero de 1975
Francisco Javier Alejo 30 de enero de 1975 – 30 de noviembre de 1976
Recursos Hidráulicos Periodo
Leandro Rovirosa Wade 1 de diciembre de 1970 – 26 de agosto de 1976
Luis Robles Linares 26 de agosto de 1976 – 30 de noviembre de 1976
Salubridad y Asistencia Periodo
Jorge Jiménez Cantú 1 de diciembre de 1970 – 2 de marzo de 1975
Ginés Navarro Díaz de León 2 de marzo de 1975 – 30 de noviembre de 1976
Trabajo y Previsión Social Periodo
Rafael Hernández Ochoa 1 de diciembre de 1970 – 11 de septiembre de 1972
Porfirio Muñoz Ledo 11 de septiembre de 1972 – 25 de septiembre de 1975
Carlos Gálvez Betancourt 25 de septiembre de 1975 – 30 de noviembre de 1976
Secretaría de la
Presidencia
Periodo
Hugo Cervantes del Río 1 de diciembre de 1970 – 4 de octubre de 1975
Ignacio Ovalle Fernández 4 de octubre de 1975 – 30 de noviembre de 1976
Turismo. (creada el 1 de
enero de 1975)
Periodo
Julio Hirschfeld Almada 1 de enero de 1975 – 30 de noviembre de 1976
Reforma Agraria: (creada
el 1 de enero de 1975)
Periodo
Augusto Gómez Villanueva 1 de enero de 1975 – 26 de septiembre de 1975
Félix Barra García 26 de septiembre de 1975 – 30 de noviembre de 1976
(2)
Con el Modelo de Desarrollo Compartido, la nueva alternativa de crecimiento
económico, Echeverría puso en marcha un nuevo modelo de desarrollo, que ahora,
como su nombre lo indica, sería compartido, caracterizado porque el Estado rea-
sumía su función rectora de la economía otorgando una libertad responsable a los
empresarios, que comenzaron a ser conocidos como iniciativa privada.
Uno de los principales objetivos políticos de Echeverría fue introducir la idea de
que el pri y el gobierno habían logrado una transformación democrática. Por eso,
creó nuevos instrumentos dedicados a enfrentar la problemática del país, como los
siguientes institutos y secretarías.
El último día de 1970, fue creado el Instituto Mexicano de Comercio Exte-
rior, que tenía como principal propósito fomentar el comercio exterior del país,
así como estudiar y proyectar políticas y estrategias con esa finalidad.
Figura 7.1 Luis Echeverría Ál-
vareziniciaríaunaetapadeapa-
renteaperturademocrática,sin
embargo, terminó recurriendo
a la violencia para contener las
manifestacionessociales.
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 267
El turismo fue considerado como una fuente importante de ingresos para el
país, de ahí que, con el fin de de impulsar y coordinar las actividades turísticas
del país, fue creada la Secretaría de Turismo, decisión que se fundamentó en la
variedad de atractivos turísticos que posee el país.
Los grandes rezagos en el campo mexicano, provenientes, en algunos casos,
desde la época colonial, llevaron a la creación de la Secretaría de la Reforma
Agraria, que sirvió como excusa gubernamental para justificar el gasto presu-
puestal, pero que de ningún modo ha logrado solucionar la problemática del campo
mexicano ha continuado con los métodos del acarreo y estrategias demagógicas.
El Infonavit es el resultado del derecho del proletariado a adquirir una vivien-
da, lo cual fue planteado en los mismos postulados del Constituyente de Querétaro
en 1917, que dieron lugar a nuestra Carta Magna, pero fue hasta 1971 cuando se
planteó la necesidad de que el Estado pudiera manejar un fondo común de los tra-
bajadores, con el propósito de manejar un fondo común que sirviera al proletariado
para poder adquirir o reparar un inmueble, situación que con algunas variables,
prevalece hasta nuestro tiempo.
Para entonces, era ya un reclamo social que se evitaran los abusos de malos
comerciantes o prestadores de bienes y servicios, que se amparaban en que no
existía propiamente una instancia especializada para tratar este tipo de proble-
mas, por ello fue creada la Procuraduría Federal del Consumidor, Profeco,
cuya misión es evidentemente proteger los derechos del consumidor y fomentar el
consumo inteligente, procurando equidad y seguridad jurídica entre proveedores
y consumidores, de ahí que sus objetivos se centren en: proteger y promover los
derechos del consumidor, procurando que exista equidad en las relaciones de con-
sumo, tratando de evitar y en su caso corregir y sancionar prácticas abusivas en las
relaciones de consumo, fortaleciendo y asesorando el poder de los consumidores
mediante la vigilancia y el cumplimiento de la normatividad establecida para los
proveedores.
A punto de terminar su sexenio y como una forma de distraer la atención pú-
blica de asuntos de mayor gravedad, Echeverría promulgó la Ley Federal de Pro-
tección al Consumidor, y en ella la creación de la Profeco, pero tendrían que pasar
seis años para que se permitiera a esta institución regular los sistemas de comer-
cialización utilizados en el mercado nacional. Y actualmente es una dependencia
que se ha fortalecido por la demanda del público consumidor.
Para complementar el organismo anterior, se creó el Instituto Nacional del
Consumidor, Inco, debido a la creciente inflación, la economía del país se vio
inmersa en un incremento constante de precios, de ahí que en 1975, se promulgó la
Ley Federal de Protección al Consumidor, que representó una tardía reacción del
priísmo echeverrista para proteger al público consumidor, de abusos por parte de
comerciantes o de prestadores de bienes y servicios, sin embargo el Inco también
ha sido un fracaso, ya que entre sus propósitos se encuentra el informar y capa-
citar al consumidor en el conocimiento y ejercicio de sus derechos, no obstante,
podemos preguntarnos, ¿qué porcentaje de la población (que son consumidores),
conocen sus derechos?
Otro de los propósitos del Inco es la posibilidad de fomentar hábitos de consu-
mo, ahorro y gasto, debido a que nuestra sociedad se caracteriza por estar endeu-
dada con las instituciones bancarias.
Figura 7.2 Logo del INFONAVIT
y vivienda de interés social.
268 n Historia de México II
La creciente demanda educativa en la capital de la República, así como la sa-
turación de la unam, y la incapacidad de las instituciones y universidades priva-
das para dar cabida a la matrícula estudiantil, así como una cerrada persistencia
de las universidades e institutos de enseñanza superior de presentar sólo carreras
clásicas, como: administración, contaduría, derecho y medicina, llevaron a las au-
toridades a dar un nuevo paso en el proceso de la educación superior, la creación
de una universidad, que también respondió a la inquietud de que existiera otra uni-
versidad autónoma en la Ciudad de México, la que presentó alternativas educativas
novedosas y carreras no siempre relacionadas con el lucro económico, como arte
dramático. Aunado a su trabajo y persistencia por alcanzar principios de excelen-
cia académica, la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) como señala su
lema “Casa abierta al tiempo”, ha venido a representar una alternativa novedosa
en el campo educativo, que si bien no ha alcanzado niveles de aprovechamiento
impresionantes, representa un esfuerzo por alcanzar una constante renovación en
la educación superior. Fue creada por un decreto de Echeverría, en 1974, y cuenta
con campus en: Azcaptozalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco.
El primer colegio de Bachilleres, Cobach del país se fundó en Chihuahua,
como un organismo del gobierno federal, más tarde se constituyó como un or-
ganismo público descentralizado, con autonomía orgánica y administrativa; ac-
tualmente cuenta con 25 planteles y 18 extensiones en diversas regiones del país.
Es importante señalar que la sep ha vigilado que los contenidos temático de sus
asignaturas, actualizándolos con enfoque en competencias que actualmente se es-
tán impartiendo.
Partidos políticos y reformas electorales
Una manera de consolidar con hechos la apertura democrática, fue la puesta en
marcha de una reforma política que fortaleciera al Estado y al partido oficial, que
demostraba su vulnerabilidad con los altos índices de abstencionismo, el cual re-
presentó el inicio de los cuestionamientos sobre la legitimidad del gobierno priísta
echeverrista.
La influencia y poderío de la oposición se hizo patente en todas las manifesta-
ciones contra el gobierno, desde la actividad guerrillera y terrorista, hasta la inse-
guridad en la capital, ésta fue la causa que llevó a la realización de una incipiente
reforma política.
Para justificar la política de la apertura democrática, el 5 de enero de 1973 fue
promulgada la nueva Ley Federal Electoral, que permitió el registro de nuevos
partidos políticos, entre los que se encontraban: el Partido Revolucionario de
los Trabajadores (prt), que argumentaba ser la sección mexicana de la Cuarta
Internacional (Organización Internacional de Trabajadores, la primera fue funda-
da por Karl Marx). Este partido luchaba en contra de los empresarios, a los que
llamaba “burguesía explotadora”, se apoderó de la unam, en la que la mayoría
de los trabajadores pertenecían a este partido, lo que representó una violación
a la autonomía universitaria, porque no todos los partidos estaban representados
en la misma.
Figura 7.3 Por la excesiva de-
mandadeeducación,en1974
fueron creadas nuevas insti-
tuciones educativas.
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 269
Otras agrupaciones fueron: el Partido Demócrata Mexicano (pdm), que se
originó de los restos de Unión Sinarquista, creada por organizaciones católicas,
históricamente el general Ávila Camacho le concedió su registro como Partido
Fuerza Popular; el Partido Socialista Revolucionario (psr), partido de izquier-
da basado en el marxismo-leninismo, por lo que atacó al sistema económico ca-
pitalista, acusándolo de favorecer a la minoría propietaria de los medios de pro-
ducción; el Partido Socialista de los Trabajadores (pst), también de ideología
marxista, sin embargo, sus afiliados eran tan pocos que, de igual forma que los
otros partidos de izquierda, desapareció.
Política exterior
Una de las principales distracciones del presidente fue cumplir con la doctrina
de la apertura democrática, lo que le sirvió de pretexto para dilapidar recursos al
realizar una impresionante campaña exterior, justificada con el fin de difundir el
cambio en México, además se apoyó en el hecho de que las giras exteriores atraje-
ron financiamiento externo, que en ese momento era vital para el desarrollo.
[...] viajó, entre otros lugares, a Japón, Canadá, Gran Bretaña, Francia,
Bélgica, Italia y el EstadoVaticano [entrevistándose con el papa PabloVI],
Alemania Oriental, la URSS, China, Sudamérica, las Naciones Árabes,
Oriente Medio, algunos países africanos y la India. En sus exposiciones
internacionales, señaló que México era un país en proceso de desarrollo,
con fuertes problemas sociales, y económicos, al igual que muchas na-
ciones que forman parte del Tercer Mundo, y manifestó la necesidad de
tener un nuevo orden económico internacional, basado en relaciones y
negociaciones justas. (3)
El total de giras de Echeverría fue de 13, en las que visitó 37 naciones, rea-
lizando un dispendio del presupuesto, llevando cantidades extraordinarias de
acompañantes, parecía más un emperador que un presidente. En estas giras fue
desarrollando un proyecto que se convirtió en la Carta de Derechos y Deberes
Económicos de los Estados, documento que más tarde difundió ante la onu.
Por otra parte, estos viajes le permitieron madurar otro proyecto que llamó la
Unidad del Tercer Mundo.
Con el pretexto de solidarizarse con el Tercer Mundo, Echeverría favoreció
la relación con Cuba, a la que tradicionalmente nuestro país ha prestado apoyo,
beneficiando el gobierno de Fidel Castro, por ello, en 1975 visitó la isla. Esto pro-
vocó conflicto con los propietarios de los medios de producción, porque además
de la apertura democrática, Echeverría propicio un acercamiento con las naciones
de tendencia socialista, como con Chile, que en ese momento era gobernado por
Salvador Allende:
[…] Hacia finales de 1972 el presidente Echeverría invitó al presidente
Allende a México. En el auditorio de la Universidad de Guadalajara, que
más tarde llevaría el nombre del mártir chileno, pronunció un discurso
270 n Historia de México II
que él diría fue el mejor de su vida. Durante su estancia en el país, Eche-
verría cubrió de elogios a Allende como no lo había hecho con ningún
otro jefe de Estado. (4)
La presencia de Allende escandalizó a empresarios que, incluso llegaron al ex-
tremo de publicar un manifiesto argumentando que se corría el riesgo de “contami-
nación ideológica marxista”, agregando que México tenía sus propios fundamentos
ideológicos, para ser el constructor de su destino, sin necesidad de seguir modelos
extranjeros y ajenos a nuestra realidad y a la tradición histórica nacional.
Uno de los problemas que generó la relación exterior de México, con la praxis
del modelo de la apertura democrática, fue que algunos países pudieran sentirse
agredidos cuando los medios de comunicación hicieran declaraciones atribuibles
al gobierno mexicano, esta situación se presentó cuando el diario The New York
Times llegó a afirmar que la postura del echeverrismo era en el sentido de consi-
derar que el sionismo era una manifestación de racismo, cuando este movimiento
se refiere a la tendencia unificadora del pueblo hebreo. Como resultado de tales
afirmaciones, el secretario de Relaciones Exteriores, Emilio O. Rabasa fue cesado
del cargo y el nuevo secretario, Alfonso García Robles, ganador del premio Nobel,
viajó a Israel para aclarar que México siempre ha apoyado la lucha del pueblo ju-
dío, reconociendo su derecho a mantener la soberanía sobre su territorio. De esta
forma, el bloqueo económico que comenzaba a instrumentarse hacia México quedó
anulado y las relaciones con el Estado de Israel volvieron a la cordialidad que les
caracterizaba.
Respecto a España, la relación con esa nación se vio afectada debido a que
varios militantes de la organización vasca eta, fueron condenados a muerte y el
medio de ejecución que utilizaron con ellos fue el “garrote vil”, un castigo prove-
niente de las torturas del Tribunal del Santo Oficio, esto provocó la indignación
internacional, y México rompió relaciones diplomáticas con la madre patria, y
como acción complementaria, Echeverría solicitó a las Naciones Unidas que Es-
paña fuera sancionada por violación a los Derechos Humanos, sin embargo, la
queja no prosperó. Sin embargo, España no hizo ningún comentario acerca del
tratamiento que los estudiantes disidentes recibieron en México durante el eche-
verriato, por otra parte, la conducta de Echeverría fue criticada por apoyar a Cuba,
mientras criticaba a España.
En sus giras, Echeverría difundió los principios de su pensamiento internacio-
nal, al concluir su mandato ya se tenía la certeza de la aprobación de un docu-
mento que llamó Carta de Derechos Económicos de los Estados, en la que sus
principios fundamentales eran:
[…] Soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales; régimen po-
lítico y social, de acuerdo a los intereses de cada país; intercambio de
tecnología y comercio sobre bases justas. La Carta fue aprobada por 110
votos contra 6 y 10 abstenciones. (5)
El prestigio que cobró el documento fue tan grande que, al término de su go-
bierno, Echeverría se hizo acreedor a la candidatura a la Secretaría General de las
Figura. 7.4 Salvador Allende
tuvo gran acercamiento con el
gobierno echeverrista.
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 271
Naciones Unidas; sin embargo, a Estados Unidos, uno de los principales electo-
res, no le convenía un secretario que, esgrimiendo la democracia y los derechos
de los Estados, fomentara las ideologías marxistas. De ahí que el austriaco Kurt
Waldheim obtuviera la nominación, por una votación de 14-0. Años más tarde se
comprobó que Waldheim había sido un activo nazi, cuando salieron publicadas
fotografías suyas como comandante nazi, atormentando a judíos en los campos de
concentración, razón por la que lo relevaron del cargo.
Movimientos sociales, guerrilla rural de Genaro Vázquez Rojas y
Lucio Cabañas, la “guerra sucia”
El clima de incertidumbre, tensión y crisis que vivió el país durante el echeverria-
to, desembocó en la movilización social, la oposición sistemática al gobierno se
concretó en la formación de grupos armados que realizaron una serie de delitos
como asaltos bancarios, secuestros y ataques terroristas en centros comerciales,
que no lograron desequilibrar al país, pero sí agudizaron la crisis:
[...] integraron varias guerrillas urbanas. Entre las que operaron en el
sexenio echeverrista se cuentan: la Liga Comunista 23 de Septiembre,
la Liga Armada Comunista (lac), las Fuerzas Armadas de la Nueva Re-
volución (fanr), el Comando Armado del Pueblo (cap), el Comité Estu-
diantil Revolucionario (cer) y las Fuerzas Revolucionarias Armadas del
Pueblo (frap). En ese tiempo había quienes afirmaban que estos grupos
eran propiciados por el gobierno. (6)
En la Sierra de Guerrero surgió la guerrilla de Lucio Cabañas, que además di-
rigió a un grupo clandestino llamado El Partido de los Pobres. En 1974, Cabañas
secuestró al terrateniente priísta y gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa, el
cual fue rescatado en un operativo militar, tras una reñida balacera. Mientras tanto
en diversos estados del país surgieron grupos terroristas que asolaron a la pobla-
ción. Cada vez que se perpetraba un atentado, alguna organización se atribuía el
delito. Otro de los líderes guerrilleros, fue Genaro Vázquez Rojas, que en realidad
perseguía el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población
marginada del campo; sus métodos fueron bastante drásticos, recordemos que du-
rante 1968 trató de que un ferrocarril estallara en la capital de la República.
Una manera de dar una respuesta a las inconformidades de la población y atacar
el fundamento de la guerrilla fue consolidar con hechos la apertura democrática
mediante la puesta en marcha de una reforma política, que fortaleciera al Estado
y al partido oficial, que mostraba su vulnerabilidad con los altos índices de abs-
tencionismo, que representó el inicio de los cuestionamientos sobre la legitimidad
del echeverrismo.
La influencia y poderío de la oposición se hizo patente en todas las manifesta-
ciones contra el gobierno, desde la actividad guerrillera y terrorista, hasta la inse-
guridad en la capital, ésta fue la causa que llevó a la realización de una incipiente
reforma política.
272 n Historia de México II
La problemática relación del echeverrismo con los estudiantes
1. El caso de la Universidad de Nuevo León
La apertura democrática resultó un fraude, ya que Echeverría, autor intelectual del genocidio del 68, prote-
gido por Díaz Ordaz y el tiempo que lo exoneró, reprimió a los estudiantes de la Universidad de Nuevo León
(UNL), quienes pretendían influir en la designación del nuevo rector de la institución.
Elgobiernoestatalpensóquetodosesolucionaría reprimimiendolasmanifestacionesdelosestudiantes,
sin embargo, el resultado fue contrario a los cálculos del gobierno, ya que la UNAM se solidarizó con los estu-
diantes regiomontanos y convocó a otras universidades del país a secundar el movimiento. La gravedad del
conflicto llevó a la intervención del secretario de Educación, Víctor Bravo Ahuja.
2. Conflicto con la Universidad Autónoma de Puebla
En Puebla, el Comité de Lucha impulsó un proyecto para modificar el plan de estudios de la institución, lo
que ocasionó enfrentamientos y un alumno muerto. El movimiento creció hasta convertirse en un problema
estatal, tras la creación del Frente Obrero Campesino Estudiantil Popular de Puebla (FOCEPP). Además, en la
celebración del Día del Trabajo, los estudiantes ocasionaron zafarranchos hasta que el gobernador de Puebla
renunció al cargo, no obstante esta situación no evitó el crecimiento del conflicto.
3. Conflicto con la UNAM provocado por los “halcones” el Jueves de Corpus.
El echeverrismo, provocó otro conflicto con la UNAM, debido a la intervención de un grupo paramilitar conoci-
do como, “los halcones”:
Escenario de una gran matanza de estudiantes y pueblo en general en la cual decenas de muertos
ycientosdeheridosfueronelpatéticotestimoniodelabarbarieoficial.Unnuevogenocidiosucedió,
un nuevo Tlatelolco, truncó una manifestación pacífica de más de 10000 estudiantes que intenta-
ban desfilar del Casco de Santo Tomás, frente a la Escuela de Economía del Politécnico Nacional,
hasta la estatua de Carlos IV, en el cruzamiento de las avenidas Juárez y Reforma.
Las demandas de los estudiantes eran: libertad de los presos políticos, democratización de la
enseñanza, independencia sindical, repudio al charrismo y solidaridad con el movimiento de uni-
versitarios de N. L.
Al llegar la manifestación a la esquina de avenida
de los Maestros y calzada México Tacuba, los cuer-
pos policiacos dieron la señal para que los “halco-
nes” (grupo paramilitar del gobierno) iniciaran una
matanza. Éstos iban armados con garrotes, bastones
eléctricos, pistolas de diversos calibres y metralletas
M-1, M-2 y R-16. Los estudiantes fueron copados por
todas las calles aledañas; los muertos y heridos eran
trasladados al Campo Militar Número 1. Horas más tar-
de los cuerpos represivos allanaron el local de la Cruz
Verde y ultimaron a los manifestantes heridos que se
habrían refugiado ahí. (7)
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 273
4. Consecuencias políticas del conflicto
El coronel Rogelio Flores Curiel, ex jefe policiaco diazordacista, involucrado directamente en los hechos, se
tomó unas largas vacaciones, fue postulado por el PRI, como candidato a la gubernatura de Nayarit.
Frustrado intento de comunicación entre Echeverría y la comunidad universitaria.
5. En 1975, el presidente decidió participar en la apertura de cursos de la UNAM
[...] así Echeverría decide temerariamente ir a la Universidad, al recinto de la Ciudad Universitaria
para la inauguración del nuevo ciclo escolar de 1975, el 14 marzo. “Si hubiera ido su escolta habi-
tual y hubiera vivido los insultos y las agresiones al presidente, aquello sí fuera matanza” comenta-
ría después uno de sus colaboradores.
En el auditorio de la facultad de Medicina [...] estaba preparada la solemnidad, a las 10:55 se
anunció por micrófono la llegada del presidente, que iba acompañado por el rector Guillermo So-
berón y el Secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja. Gran griterío. El presidente no reve-
laba ninguna sensación de miedo. El discurso de Soberón apenas se escuchaba [...] le acercaron
el micrófono al presidente: “Mi gobierno, que es un gobierno de universitarios, aceptó el reto del
diálogo, no gritería anónima, que no es valiente, sino cobarde” [...] “Escúchenme, jóvenes fascistas,
[...] así gritaban los jóvenes de Mussolini y Hitler!” Cuando llegó la hora de dejar el auditorio fueron
recibidos con una descarga de proyectiles de mano. La comitiva dispersa, vive una especie de de-
solación. ¿Dónde está el presidente?
Había salido por una ventana probablemente, arreció el lanzamiento de objetos que ya eran pie-
dras, una le da en la calva, produciendo una herida poco profunda. Un grupo de civiles lo subieron a
un coche y pudieron llevarlo a Los Pinos, donde, el presidente recibió a los periodistas de la fuente
que dieron fe de la integridad física del jefe de Estado.(8)
El acontecimiento anterior refleja la contradicción que enfrentó Echeverría, al tratar de ser congruente con su
doctrina de la apertura democrática. Lo que sí es evidente, fue el grave error de la comunidad universitaria, al
cerrarse al diálogo con la presidencia.
Tipo de reactivo respuesta breve: lee cuidadosamente las siguientes pre-
guntas y contesta en forma concreta en el espacio que se te indica.
1. ¿Qué representa el Modelo de Desarrollo Compartido?
2. ¿Qué importancia tiene el Infonavit para los trabajadores?
274 n Historia de México II
3. ¿Para qué sirve la Profeco?
4. ¿Cómo fue la relación de Echeverría con los estudiantes?
5. ¿Consideras que Echeverría fue culpable de la matanza llevada a cabo por
los “Halcones”?
Gobierno de José López Portillo y Pacheco, del 1 de
diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982.
(Creación de la UPN, Sistema Alimentario Mexicano y
Coplamar; devaluación del peso, partidos políticos,
reformas electorales y política exterior)
Tras elecciones en las que fue el único candidato postulado y con grandes expecta-
tivas por parte del pueblo, que pensaba que la elocuencia del presidente sería una
señal de que lucharía honradamente por el país, dio inicio el gobierno de López
Portillo, una de las más difíciles etapas del México contemporáneo. A continua-
ción se menciona el gabinete portillista.
Relaciones Exteriores Periodo
Santiago Roel García 1 de diciembre de 1976 – 16 de mayo de 1978
Jorge Castañeda Álvarez de la
Rosa
16 mayo de 1978 – 30 de noviembre de 1982
Gobernación Periodo
Jesús Reyes Heroles 1 de diciembre de 1976 – 16 de mayo de 1979
Enrique Olivares Santana 16 de mayo de 1979 – 30 de noviembre de 1982
Agricultura y Recursos
Hidráulicos. (antes
Agricultura y Ganadería)
Periodo
Francisco Merino Rábago 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982
Comunicaciones
y Transportes
Periodo
Emilio Mújica Montoya 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982
Figura 7.5 José López Porti-
llo fue el único candidato a la
presidencia en las elecciones
de 1976.
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 275
Defensa Nacional Periodo
Félix Galván López 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982
Educación Pública Periodo
Porfirio Muñóz Ledo 1 de diciembre de 1976 – 9 de diciembre de 1977
Fernando Solana Morales 9 de diciembre de 1977 – 30 de noviembre de 1982
Comercio (antes
Industria y Comercio)
Periodo
Fernando Solana Morales 1 de diciembre de 1976 – 9 de diciembre de 1977
Jorge de la Vega Domínguez 9 de diciembre de 1977 – 30 de noviembre de 1982
Hacienda y Crédito Público Periodo
Rodolfo Moctezuma Cid 1 de diciembre de 1976 – 16 de noviembre de 1977
David Ibarra Muñoz 9 de diciembre de 1977 – 16 de marzo de 1982
Jesús Silva Herzog 17 de marzo de 1982 – 30 de noviembre de 1982
Marina Periodo
Ricardo Cházaro Lara 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982
Asentamientos Humanos y
Obras Públicas
(antes Obras Públicas)
Periodo
Pedro Ramírez Vázquez 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982
Patrimonio y Fomento
Industrial
Periodo
José Andrés de Oteyza 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982
Salubridad y Asistencia Periodo
Emilio Martínez Manautou 1 de diciembre de 1976 – 31 de mayo de 1980
Mario Calles López Negrete 2 de junio de 1980 – 30 de noviembre de 1982
Trabajo y Previsión Social Periodo
Pedro Ojeda Paullada 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982
Programación y Presu-
puesto (antes Presidencia
de la República)
Periodo
Carlos Tello Macías 1 de diciembre de 1976 – 16 de noviembre de 1977
Ricardo García Sáinz 16 de noviembre de 1977 – 16 de mayo de 1978
Miguel de la Madrid Hurtado 16 de mayo de 1978 – 26 de septiembre de 1981
Ramón Aguirre Velázquez 27 de septiembre de 1981 – 30 de noviembre de 1982
Turismo Periodo
Guillermo Rosell de la Lama 1 de diciembre de 1976 – 14 de agosto de 1980
Rosa Luz Alegría 14 de agosto de 1980 – 30 de noviembre de 1982
Reforma Agraria Periodo
Jorge Rojo Lugo 1 de diciembre de 1976 – 9 de junio de 1978
Antonio Toledo Corro 9 de junio de 1978 – 28 de abril de 1980
Javier García Paniagua 28 de abril de 1980 – 20 de marzo de 1981
Gustavo Carvajal Moreno 20 de marzo de 1981 – 30 de noviembre de 1982
Pesca Periodo
Fernando Rafull Miguel 2 de enero de 1982 – 30 de noviembre de 1982
(9)
276 n Historia de México II
Creación de la UPN
En las postrimerías del echeverrismo, el 9 de octubre de 1970, durante la II Confe-
rencia Nacional de Educación, el snte propuso la creación de la Universidad Pe-
dagógica (up), con el propósito de profesionalizar el magisterio, una de las razones
por las que el snte apoyó la candidatura de José López Portillo fue la creación de
esta universidad, pero fue hasta la mitad del sexenio que se creó la upn.
Sistema Alimentario Mexicano y Coplamar
La Ley de Fomento Agropecuario fue complementada con la creación del Sistema
Alimentario Mexicano (sam), que pretendió organizar los esfuerzos y recursos
del país para alcanzar niveles óptimos en la producción de alimentos. Como el
presupuesto hacia el programa se incrementó, la producción se elevó, sin embargo,
la crisis financiera del país provocó la disminución del capital disponible, lo que
llevó al sam a ser un fracaso del lópez-portillismo.
En 1974 se implementó el Programa Nacional de Solidaridad Social por Co-
operación Comunitaria. En 1977, el gobierno de López Portillo creó la Coordi-
nación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados
(Coplamar), como parte de una política para abatir la marginación, que finalmente
resultó un fracaso, admitido por el presidente. En 1979 se integró el Programa
imss-Coplamar con el fin de extender los servicios de salud a todo el territorio
nacional. Pero durante el gobierno de Miguel de la Madrid, el 20 de abril de 1983,
por decreto, desapareció Coplamar y se estableció el Programa imss-Coplamar,
administrado en su totalidad por el imss. Fue de esta manera que se integró el
Comité de Operación del Programa imss-Coplamar, órgano responsable de evaluar
sistemáticamente la operación del programa y de cooperar con otras dependencias
de la administración pública federal.
Impuesto al valor agregado, IVA y devaluación del peso
Sin recursos exteriores para enfrentar la crisis que sus errores habían propiciado, Ló-
pez Portillo realizó una Reforma Fiscal, que fue apoyada por el pri, y que culminó
con la creación de una nueva carga tributaria, el impuesto al valor agregado, IVA,
un orgulloso legado del gobierno portillista. Esta nueva imposición, elevó el precio
de todos los productos 10%, en lugar del 4% que se pagaba. Sin embargo, a quien
verdaderamente afectó esta carga tributaria fue al proletariado urbano y rural.
López Portillo sabía que si devaluaba el peso perdería prestigio político, a pesar
del aumento de las presiones económicas internas y externas, hasta que llegó un
momento en que fue insostenible mantener la misma paridad frente al dólar, lo que
se tradujo en otro fuerte golpe a la economía nacional, cuando, el 17 de febrero de
1982, aprobó la devaluación del peso. En esa ocasión, al cierre de las operaciones
bancarias, la divisa norteamericana se cotizó a $44.64. Y en el segundo semestre
del mismo año, el tipo de cambio se situó en $49.00; el país ya estaba inmerso en
la pesadilla económica que ocasionaron los excesos de este gobierno.
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 277
Y a pesar de que llegó a manejarse la idea de que la crisis del país había llegado
a su tope, el crecimiento acelerado y la crisis petrolera internacional no habían
terminado de mostrar sus efectos destructivos en la economía nacional; de pronto,
la comunidad financiera internacional se enteró de que el déficit mexicano llegó
al increíble nivel de 4800 millones de dólares en la balanza de pagos. Por otra
parte, las condiciones del mercado mundial, aunadas al bloqueo económico que
el presidente norteamericano Ronald Reagan tendió hacia los países en vías de
desarrollo, provocaron que los intereses de la deuda externa se elevara 43%, lo que
dio como resultado que la devaluación sólo representara una solución parcial a la
problemática económica que enfrentaba el país.
Crisis del Banco de México, fuga de capitales y devaluación
La crisis de la economía mexicana fue ocasionada porque al principio del régimen
la crisis de Oriente Medio llevó a México a convertirse en una potencia petrolera,
que hizo pensar al gobierno en administrar la riqueza, no obstante, al terminar la
crisis internacional, las ventas del petróleo mexicano disminuyeron a un nivel que
generó nuevamente inflación y una crisis que obligó a López Portillo a realizar de-
pósitos en dólares, para mantener la paridad del peso frente al dólar, que no evitó
una impresionante fuga de capitales. Y la prensa colaboró en la crisis al difundir
el rumor de que el presidente López Portillo establecería un control de cambios,
pero el Banco de México desmintió esa información. La única alternativa se pre-
sentaba con una nueva devaluación, en la que el tipo de cambio se situó en $74.08
pesos por un dólar. Este fenómeno provocó una salida imparable de capitales al
exterior.
López Portillo tomó una decisión, que traicionó a los empresarios naciona-
les e internacionales que todavía confiaban en la reconstrucción nacional, cuando
determinó el congelamiento de los depósitos en dólares, las inversiones sólo po-
drían retirarse en pesos, que continuaron su caída hasta ubicarse en el mercado
libre a $114.77 por un dólar, lo que volvió a ocasionar la salida de más capital
del país. Así que, durante su último informe de gobierno, López Portillo decretó
la nacionalización de la banca, con el fin de que el Estado pudiera controlar las
operaciones financieras, claro que esta medida representaba el incremento de la
deuda externa.
Partidos políticos y reformas electorales
Con el fin de fortalecer la nueva alianza estatal burguesa, el presidente impulsó una
reforma política, a la que se refirió en las siguientes palabras:
Una verdadera reforma política no es un acto, así sea éste de la mayor
relevancia legislativa, son muchos actos, y no es un momento, sino un
proceso que exige, por igual, reformas jurídicas y modificaciones que
culminen en una vida mejor. (10)
278 n Historia de México II
El objetivo del proyecto de la reforma política era encausar los intereses de los
diversos sectores sociales, para evitar conflictos, por ello:
La reforma política es una necesidad no sólo para garantizar el sistema
en su dinámica actual, sino también la conveniencia para la burocracia
política, para mantenerse en y al frente del Estado. (11)
Aunque el verdadero efecto de esta reforma fue una ansiada legitimación del
poder del Estado, así como la reconciliación de la investidura presidencial con los
empresarios. Además, la reforma política generó una enorme ventaja para el go-
bierno, en el sentido de terminar con las tensiones sociales que habían provocado
problemas como el terrorismo, durante el echeverriato.
La lfoppe (Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales)
tenía la ventaja de ofrecer amnistía a presos y prófugos políticos, lo que daba res-
puesta a las exigencias populares en el sexenio anterior, representando una obra
de indudable maestría política de López Portillo, ya que simultáneamente, dio una
imagen democratizadora a su gobierno y se evitó la problemática que representaba
la oposición de tendencia socialista, pues con la puesta en marcha de esta ley, los
partidos políticos minoritarios como el Partido Revolucionario de los Trabaja-
dores (prt), tendrían acceso al proceso electoral, y la ventaja para el lópez-por-
tillismo fue, que los partidos de oposición obtendrían un porcentaje tan reducido
de la votación, que antes que pensar en hablar de reformas se preocuparían en no
desaparecer como instituciones políticas.
Efectivamente, tal como lo pensaron otros partidos, la reforma política buscaba
legitimar el proyecto democratizador del lópez-portillismo y abatir los índices de
abstencionismo, ya que la ciudadanía, desalentada por los fraudes y los abusos
de poder de los gobiernos priístas, comprendió que era inútil ir a votar, sabiendo
que su opinión era ignorada por el gobierno. A pesar de la reforma, los resultados
fueron desalentadores para el partido oficial y para Acción Nacional, ya que el
índice de abstencionismo se incrementó sorpresivamente y algunos partidos oposi-
tores al pri, comenzaron a invadir la diputación, como el Partido Comunista Mexi-
cano (pcm), el Partido Socialista de los Trabajadores (pst), el Partido Demócrata
Mexicano (pdm) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (parm).
Política exterior
En aquel tiempo, en Irán se mantenía una monarquía, encabezada por el Sha
Muhammad Reza Pahlevi, quien recibía el apoyo financiero norteamericano, sin
embargo, el líder religioso Ayathola Ruhollah Khomeini, organizó una revolu-
ción que culminó con la renuncia de Sha, quien se exilió en América. Durante
un tiempo radicó en el estado mexicano de Guerrero (lo que disgustó al gobierno
de Washington), y con posterioridad viajó a Estados Unidos y a Egipto; murió
en El Cairo, durante 1980. A partir de entonces el gobierno de Khomeini, que se
había autonombrado Imán (elegido de Dios), hostilizó a Estados Unidos tomando
la embajada norteamericana en Teherán. (12) Estos acontecimientos modificaron
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 279
la política internacional mexicana, ya que al dar
asilo temporal al ex monarca iraní, se arriesgó a
recibir represalias y sanciones.
A pesar de lo sucedido, el presidente norteame-
ricano James Carter vio en México a un potencial
socio comercial y a un proveedor de hidrocarburos
a bajo precio, aprovechando que nuestro país no
pertenece a la Organización de Países Exporta-
dores de Petróleo, opep.
Por otra parte, la opep decidió incrementar el
precio internacional del petróleo en 14%, razón
que convenció a Europa y a Japón para abastecerse del hidrocarburo en México.
De pronto, nuestro país resultó beneficiado por la crisis entre Estados Unidos e
Irán, convirtiéndose en la nación más propicia para el comercio de hidrocarburos.
Durante un tiempo, las divisas obtenidas por la venta del petróleo favorecieron
la economía del país y permitieron que Portillo instrumentara un plan de desarro-
llo que terminó en utopía y con el descrédito del jefe del Ejecutivo, no obstante, el
prestigio de México creció momentáneamente en el ámbito internacional, lo que
le permitió presentar un Plan Mundial de Energía ante la Asamblea General de las
Naciones Unidas, durante 1979. Sin embargo, a pesar del auge momentáneo, el
gobierno mexicano no debió confiar en los hidrocarburos como su principal fuente
de ingresos.
Por otra parte, en aquel tiempo, Centroamérica se convulsionaba por una serie
de problemas que tuvieron consecuencias internacionales. Por ello, México orien-
tó su política internacional con el fin de conseguir la paz en la región. Estados Uni-
dos tenía el compromiso de proteger a perpetuidad la zona del Canal de Panamá,
sin embargo, las negociaciones entre el presidente James Carter y el general Omar
Torrijos lograron un acuerdo histórico, y López Portillo, participó como testigo de
honor en la firma de los célebres tratados Torrijos-Carter. Con la firma de este
documento, la Unión Americana se comprometió a una futura desocupación de la
zona del canal.
En el caso de Salvador, esta pequeña nación, sufría el conflicto entre el grupo de
tendencia capitalista, pro Estados Unidos, y la agrupación socialista representada
por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
Ante esta situación, México y Francia solicitaron conjuntamente ante la comu-
nidad internacional, que la Organización de Naciones Unidas (onu) interviniera
en favor del proceso pacificador del país centroamericano.
La relación con El Salvador se comenzó a manifestar por una crítica en contra
del régimen de Anastasio Somoza Debayle, el último representante de la oligar-
quía Somoza, sus excesos dieron fuerza e impulso a la Revolución sandinista, lla-
mada de esa forma en honor y recuerdo de César Augusto Sandino, quien se opuso
al gobierno de Anastasio Somoza García durante la década de los treinta.
Esta oposición de López Portillo a la dictadura somocista, lo llevó a proponer la
intervención de la Organización de Estados Americanos (oea) en la convulsionada
Nicaragua. Pero la violencia que se sufría en la ciudad y el campo, obligó a Somo-
Figura 7.6 En este sexenio el
auge petrolero mexicano nos
llevó a pensar que por fin éra-
mosunpaísdePrimermundo,
sin embargo, la mala adminis-
tración, la corrupción y las
estrategias petroleras de los
competidores terminaron con
la ilusión.
280 n Historia de México II
za, a renunciar a la presidencia, dejando provisionalmente en el puesto, al diputado
Francisco Urcuyo Milianos, quien a su vez, depositó el poder en una Junta de
Reconstrucción integrada por Violeta Chamorro, Alfredo Robelo, Daniel Ortega y
Mosiés Hassen. El presidente Reagan rechazó inmediatamente la tendencia socia-
lista del nuevo Estado nicaragüense, lo que provocó la reacción de Portillo, quien
se manifestó en pro de la libre autodeterminación del régimen sandinista, al que
incluso ofreció apoyo económico.
Mientras esto sucedía, en el aspecto económico y político, México enfrentaba
una grave crisis en el ámbito de las relaciones internacionales, frente a la cual de-
sarrolló una inteligente diplomacia que fructificó con la realización de la Reunión
Cumbre Norte–Sur, llevada a cabo en la ciudad de Quintana Roo. En cierta for-
ma, esta reunión sirvió para atenuar las fricciones que se habían presentado en la
diplomacia hacia Estados Unidos, considerando que México se había extralimita-
do en sus relaciones internacionales, debido a la intervención mexicana en pro de
la pacificación de El Salvador.
Por otra parte, la actitud solidaria de López Portillo, de apoyar la propuesta del
presidente francés Valéry Giscard d’Estaing, con el fin de alcanzar la unión pana-
mericana, alejó a México de los tradicionales e históricos acuerdos diplomáticos
con sus vecinos cercanos.
Un aspecto de la diplomacia mexicana que sorprendió al interior y al exterior
del país fue el cambio en la relación del Estado con la Iglesia, cuando en 1979,
las negociaciones diplomáticas hicieron posible un hecho insólito en la historia de
México, la visita del papa Juan Pablo II, que ocasionó una crisis en el prd, debido
a que Cuauhtémoc Cárdenas propuso que el Papa fuera expulsado del territorio
nacional cuando hiciera alguna mención de la problemática del país, lo que pro-
vocó un declive en el prestigio político del ingeniero Cárdenas, y del prd, por im-
primir un póster donde proponían expulsar al Papa si se atrevía a abordar nuestra
problemática interna.
Identifica la ciencia, educación y cultura de este periodo
Claro que no todo fue negro durante la llamada “Docena trágica”, conocidos así
los gobiernos de Echeverría y López Portillo, ya que por disposición del H. Con-
greso de la Unión, el 29 de diciembre de 1970, como un organismo público des-
centralizado de la administración pública federal se crea el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, integrante del sector educativo, con personalidad jurídica y
patrimonio propio. También es responsable de elaborar las políticas de ciencia
y tecnología en México. Desde su creación hasta 1999 se presentaron dos reformas y
una ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico, y el 5 de
junio del 2002 se promulgó una nueva Ley de Ciencia y Tecnología.
En cuanto a la cinematografía, el Consejo Nacional de Cinematografía Conacine
se transformó en el Instituto Mexicano de Cinematografía imcine, que es una
dependencia de la sep, en el ramo de la cultura resultó de gran interés en México,
considerando la endeble producción cinematográfica nacional, a pesar de que se
abrió la oportunidad para impulsar el cine durante ese gobieno, la cinematografía
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 281
Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, del 1 de diciembre de
1982 al 30 de noviembre de 1988. (Irrupción del neoliberalismo,
ingreso al GATT, caída de los precios del petróleo, el terremoto
de 1985, devaluación del peso y crisis económica, reformas
electorales, proyecto de nucleoeléctrica de Laguna Verde y
de satélites Morelos)
Relaciones Exteriores Periodo
Bernardo Sepúlveda Amor 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988
Gobernación Periodo
Manuel Bartlett Díaz 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988
Agricultura y Recursos
Hidráulicos
Periodo
Horacio García Aguilar 1 de diciembre de 1982 – 17 de julio de 1984
Tipo de reactivo verdadero o falso: escribe verdadero o falso, según corres-
ponda, en las siguientes afirmaciones.
1. _____________________ López Portillo nunca practicó el nepotismo ni la corrupción.
2. _____________________ Arturo Durazo fue modelo de honestidad y responsabilidad.
3. _____________________ López Portillo fue apodado “el perro”, por la devaluación.
4. _____________________ Los ejes viales fueron un medio para nacionalizar predios.
5. _____________________ Portillo creó el IVA como un gran flagelo para el pueblo.
se redujo al tristemente célebre género de “ficheras”, que nada aportó al creci-
miento del cine nacional.
Desde el echeverrismo, en 1974 se publicó la Ley General de Población, que
dio origen al Consejo Nacional de Población Conapo, que tiene por función regular
los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, diná-
mica y distribución en el territorio nacional, con el fin de lograr que ésta participe,
justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social.
En cuanto a la difusión de la cultura, la sep creó un programa que publicó
una serie de obras, sep-setentas y sep-ochentas, en las áreas de literatura, histo-
ria, filosofía, sociología y política, que fueron difundidas a través de un programa
de fomento a la lectura; sin embargo, estos libros de los que hacemos mención,
actualmente son muy difíciles de conseguir pues la mayoría de las obras fueron
descontinuadas, por la crisis que atravesó el país, los precios se incrementaron pro-
porcionalmente.
282 n Historia de México II
Eduardo Pesqueira Olea 18 de julio de 1984 – 30 de noviembre de 1988
Comunicaciones
y Transportes
Periodo
Rodolfo Félix Valdés 1 de diciembre de 1982 – 3 de diciembre de 1984
Daniel Díaz Díaz 3 de diciembre de 1984 – 30 de noviembre de 1988
Defensa Nacional Periodo
Juan Arévalo Gardoqui 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988
Educación Pública Periodo
Jesús Reyes Heroles 1 de diciembre de 1982 – 19 de marzo de 1985
Miguel González Avelar 23 de abril de 1985 – 30 de noviembre de 1988
Hacienda y
Crédito Público
Periodo
Jesús Silva Herzog 1 de diciembre de 1982 – 17 junio de 1986
Gustavo Petriccioli Iturbide 17 de junio de 1986 – 30 de noviembre de 1988
Comercio y Fomento
Industrial
Periodo
Héctor Hernández Cervantes 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988
Marina Periodo
Miguel Ángel Gómez Ortega 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988
Desarrollo Urbano
y Ecología (antes
Asentamientos Humanos
y Obras Públicas)
Periodo
Marcelo Javelly Girard 1 de enero de 1982 – 15 de marzo de 1985
Guillermo Carrillo Arena 16 de marzo de 1985 – 1 de marzo de 1986
Manuel Camacho Solís 1 de marzo de 1986 – 3 de agosto de 1988
Gabino Fraga Mouret 4 de agosto de 1988 – 30 de noviembre de 1988
Energía, Minas e Industria
Paraestatal (antes
Patrimonio y Fomento
Industrial
Periodo
Francisco Labastida Ochoa 1 de diciembre de 1982 – 21 de abril de 1986
Alfredo del Mazo González 21 de abril de – 7 de septiembre de 1988
Fernando Hiriart Valderrama 7 de septiembre de 1988 – 30 de noviembre de 1988
Salud (antes Salubridad y
Asistencia)
Periodo
Guillermo Soberón Acevedo 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988
Trabajo y Previsión Social Periodo
Arsenio Farell Cubillas 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988
Programación
y Presupuesto
Periodo
Carlos Salinas de Gortari 1 de diciembre de 1982 – 5 de noviembre de 1987
Pedro Aspe Armella 5 de noviembre de 1987 – 30 de noviembre de 1988
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 283
Pesca Periodo
Pedro Ojeda Paullada 1 de diciembre de 1987 – 30 de noviembre de 1988
Contraloría General de la
Federación
Periodo
Francisco Rojas Gutiérrez 3 de enero de 1983 – 2 de enero de 1987
Ignacio Pichardo Pagaza 1 de feb de 1987 – 30 de nov de 1988
Turismo Periodo
Antonio Enríquez Savignac 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988
Reforma Agraria Periodo
Luis Martínez Villicaña 1 de diciembre de 1982 – 1 de marzo de 1986
Rafael Rodríguez Barrera 1 de marzo de 1986 – 30 de noviembre de 1988.
(13)
Irrupción del neoliberalismo
La situación económica presentaba signos alarmantes, considerando los compro-
misos heredados por López Portillo y la problemática generada por los terremotos.
Además, el gobierno carecía de credibilidad frente a los acreedores extranjeros de
la deuda.
Para tratar de recuperar la confianza del país, el gobierno instrumentó el Progra-
ma Inmediato de Reordenación Económica (pire), con el fin de atenuar el impacto
inflacionario, sin embargo, los inversionistas no trajeron su capital sino hasta que
se inició el programa de reprivatización de empresas que eran incosteables para el
gobierno y eran herencia del sexenio de López Portillo.
Por otra parte, el fmi, presionó para que se iniciara el programa de reordena-
ción económica, que hiciera posible recuperar el nivel de crecimiento del país y
su reintegración competitiva en el mercado internacional, ya que la crisis había
llevado a la caída de los niveles de exportación del país, así como a la incapacidad
de realizar las importaciones necesarias para mantener la productividad nacional,
por ello, el gobierno se vio obligado a buscar nuevas alternativas para obtener in-
gresos, ya que era necesario que México se incorporara a la dinámica económica
del neoliberalismo.
Ingreso al GATT
El momentáneo equilibrio que estaban alcanzando las finanzas nacionales llevó a
considerar al régimen delamadridista, que México estaba listo para incorporarse
al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt, por sus siglas
en inglés), lo que supuestamente eliminaría el proteccionismo a los empresarios
nacionales, a fin de elevar la competitividad de los productos nacionales, prepa-
rando al país para el inminente proceso de globalización mundial, por otra parte,
la entrada al gatt ayudaría al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo y a la integración del país en la dinámica del neoliberalismo.
Figura 7.7 Miguel de la Ma-
drid Hurtado enfrentó en su
periodo presidencial calami-
dades económicas, naturales
y políticas.
284 n Historia de México II
Caída de los precios del petróleo
La situación mundial de los hidrocarburos no había cambiado mucho, la crisis que
habían provocado los acontecimientos en Oriente Medio, no se había superado del
todo, la especulación en los mercados internacionales llevó a una impresionante
caída en la demanda de crudo en el mundo, lo que evidentemente afectó a México,
considerando que gran parte de nuestra economía se sustentaba en los ingresos
petroleros y, por otra parte, en los graves efectos generados por la destrucción de
gran parte del país, luego del terremoto del 85, lo que sirvió al gobierno para jus-
tificar la crisis en la que se encontraba la economía.
Devaluación del peso y crisis económica
Aparentemente se había alcanzado un incipiente equilibrio de la economía nacio-
nal, cuando sobrevino el terremoto del 85, lo que representó un golpe inesperado
y ajeno a toda corrupción, que desequilibró la economía nacional, todas las ex-
pectativas de crecimiento y recuperación tuvieron que desecharse debido al déficit
que se presentó, al pago de la deuda y el continuo deslizamiento del peso frente al
dólar, que realmente fue una devaluación permanente. Para atenuar estos efectos
económicos, el gobierno recurrió nuevamente a la austeridad en el gasto público,
que afectó a las clases desprotegidas, que ya estaban cansadas de los discursos
de uno de tantos gobiernos que no cumplía sus promesas de campaña, aunque
por primera vez, la crisis estaba plenamente justificada. Lamentablemente, la in-
flación, impulsada por los terremotos y la caída internacional de los precios del
petróleo, llegó a 135.2%, lo que provocó al país una amarga navidad de 1985, ante
las pérdidas humanas y materiales, el dólar alcanzó una marca cuando se cotizó
en $450.00. Por otra parte, la situación del proletariado era alarmante, ya que su
poder real de compra había disminuido en 50%, y el empleo disminuía, mientras
que la inestabilidad económica provocaba incertidumbre, las personas que tenían
empleo enfrentaban la posibilidad de perderlo. En el ámbito internacional se vivía
una de las crisis cíclicas del capitalismo, por ello, la Bolsa de Valores de Nueva
York sufrió una caída que afectó inmediatamente la economía mexicana, provo-
cando una inmediata y masiva fuga de capitales, por lo que el dólar llegó a coti-
zarse en ¡$2200.00! en una devaluación sin precedentes. Debido a esta situación,
el Congreso del Trabajo solicitó una revisión del salario mínimo, ya que su depre-
ciación era tal que se contempló la posibilidad de que surgieran levantamientos en
varias partes del país.
Reformas electorales
Debido a que fraudes de diversa índole señalaban a funcionarios del pri y, como
la renovación moral de la sociedad no representó una opción convincente sobre la
verdadera honestidad de las instituciones gubernamentales, la oposición política
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 285
inició una campaña de desprestigio contra el pri-gobierno, acusándolo de asegurar
el poder político mediante fraudes electorales, a los que se dio por llamar “alquimia
electoral”, y a quien organizaba se le reconocía elegantemente como “alquimista”.
Por ello, la Reforma Electoral se basó en la redacción de un nuevo Código Fe-
deral Electoral, en que se presentaron algunos cambios relativos a la diputación, en
la que el pri mantenía 70% de la representatividad nacional, ¿y a esa abrumadora
mayoría podía llamársele democracia?
En lo concerniente a la senaduría, esta continuaría manteniendo una mayoría
priísta, pero 50% de sus representantes se renovarían cada trienio. En cambio,
lo relativo a la elección presidencial no tendría ningún cambio significativo. Lo
anterior también se utilizó como argumento para justificar la organización demo-
crática, mientras que los partidos minoritarios recibirían presupuesto de acuerdo
al porcentaje de votos obtenidos en las elecciones.
Proyecto de la nucleoeléctrica de Laguna Verde
Ubicada en Veracruz, su creación representó un gran avance dentro de la crisis
generalizada que atravesaba el país. Los trabajos se iniciaron en 1976, pero hasta
1989 se integró a la red eléctrica nacional.
En México, cuando la oposición no posee argumentos válidos, se dedica a criti-
car y atacar, y eso es lo que ha realizado un grupo aparentemente civil, denomina-
do, las “Madres veracruzanas”, que han señalado que Laguna Verde ha generado
un impacto depredador en el equilibrio ecológico del lugar, además de operar en
condiciones de inseguridad, no obstante, hasta nuestros días, ha operado con una
funcionalidad adecuada y ha resistido los embates de grupos ambientalistas como
Greepeace.
Los satélites Morelos
En octubre de 1982, con el fin de unificar las zonas rurales y urbanas de la nación
—y como respaldo a la Red Federal de Microondas, la cual ya operaba a su máxima
capacidad—, el régimen delamadridista, decidió adquirir dos satélites con un costo
de 92 millones de dólares, pero que representarían un gran ahorro en la economía
nacional, ya que su operación evitaría una serie de gastos que, a la larga, resultarían
más grandes que la compra de los satélites. Por ello, mediante la sct (Secretaría de
Comunicaciones y Transportes), adquirió los satélites Morelos 1 y 2.
El primero de estos satélites fue puesto en órbita en junio de 1985, por el trans-
bordador Discovery de la nasa. En noviembre del mismo año fue lanzado el Mo-
relos 2. Éste es recordado porque en el transbordador Atlantis, que lo puso en
órbita, viajó como miembro de la tripulación el doctor Rodolfo Neri Vela, primer
mexicano en el espacio.
Figura 7.8 La nucleoeléctrica
de Laguna Verde y el primer
satélite mexicano, el Morelos.
286 n Historia de México II
Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, del 1 de
diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994.
(Contexto internacional: fin de la Guerra Fría,
Tratado de Libre Comercio, globalización, Reforma
del Estado, regionalización de la educación,
creación de la CNDH, Procampo y Programa
Nacional de Solidaridad, reformas electorales,
crisis social, guerrilla del EZLN y violencia política)
El gabinete durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Relaciones Exteriores Periodo
Manuel Camacho Solís 1 de diciembre de 1988 – 3 de diciembre de 1993
Manuel Camacho Solís 3 de diciembre de 1993 – 10 de enero de 1994
Manuel Tello Macías 10 de enero de 1994 – 30 de noviembre de 1994
Gobernación Periodo
Fernando Gutiérrez Barrios 1 de diciembre de 1988 – 30 de diciembre de 1992
Patrocinio González Garrido 1 de enero de 1993 – 10 de enero de 1994
Jorge Carpizo MacGregor 10 de enero de 1994 – 30 de noviembre de 1994
Agricultura y Recursos
Hidráulicos
Periodo
Jorge de la Vega Domínguez 1 de diciembre de 1988 – 3 de diciembre de 1989
Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna
de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo
dentro de los paréntesis el número que corresponda.
( ) GATT
( ) Laguna Verde
( ) PIRE
( ) Los satélites Morelos
( ) Reforma Electoral
1. Obra de comunicación de De la
Madrid.
2. Obra política de De la Madrid.
3. Proyecto nucleoeléctrico mexicano.
4. Estrategia para reorganizar la
economía.
5. México ingresó a esta organización
para integrarse a la economía mun-
dial, luego del desastre económico
que había sufrido.
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 287
Carlos Hank González 4 de enero de 1990 – 30 de noviembre de 1994
Comunicaciones
y Transportes
Periodo
Andrés Caso Lombardo 1 de diciembre de 1988 – 29 de marzo de 1993
Emilio Gamboa Patrón 1 de abril de 1993 – 30 de noviembre de 1994
Defensa Nacional Periodo
Antonio Riviello Bazán 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994
Programación
y Presupuesto
Periodo
Ernesto Zedillo Ponce de León 1 de diciembre de 1988 – 30 de enero de 1992
Educación Pública Periodo
Manuel Bartlet Díaz 1 de diciembre de 1988 – 6 de enero de 1992
Ernesto Zedillo Ponce de León 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1993
Fernando Solana Morales 30 de noviembre de 1993 – 2 de mayo de 1994
José Ángel Pescador Osuna 2 de mayo de 1994 – 30 de noviembre de 1994
Hacienda y
Crédito Público
Periodo
Pedro Aspe Armella 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994
Comercio y Fomento
Industrial
Periodo
Jaime Serra Puche 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994
Desarrollo Urbano y
Ecología
Periodo
Patricio Chirinos Calero 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994
Desarrollo Social
(antes Desarrollo
Urbano y Ecología)
Periodo
Luis Donaldo Colosio Murrieta 3 de noviembre de 1992 – 29 de noviembre de 1993
Carlos Rojas Gutiérrez 30 de noviembre de 1993 – 30 de noviembre de 1994
Marina Periodo
Mauricio Scheleske Sánchez 1 de diciembre de 1988 – 18 de julio de 1990
Luis Carlos Ruano Angulo 19 de julio de 1990 – 30 de noviembre de 1994
Energía, Minas e
Industria Paraestatal
Periodo
Fernando Iriart Valderrama 1 de diciembre de 1988 – 1 de enero de 1993
Emilio Lozoya Thalmann 1 de enero de 1994 – 30 de noviembre de 1994
Salud Periodo
Jesús Kumate Rodríguez 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994
Trabajo y Previsión Social Periodo
Arsenio Farell Cubillas 1 de diciembre de 1988 – 26 de abril de 1994
Manuel Gómez Peralta 26 de abril de 1994 – 30 de noviembre de 1994
Pesca Periodo
María de los Ángeles Moreno
Uriegas
1 de diciembre de 1988 – 16 de mayo de 1991
288 n Historia de México II
Guillermo Jiménez Morales 16 de mayo de 1991 – 30 de noviembre de 1994
Contraloría General de la
Federación
Periodo
María Elena Sánchez Nava 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994
Turismo Periodo
Carlos Hank González 1 de diciembre de 1988 – 4 de enero de 1990
Pedro Joaquín Coldwell 4 de enero de 1990 – 31 de diciembre de 1993
Jesús Silva Herzog 1 de enero de 1994 – 30 de noviembre de 1994
Reforma Agraria Periodo
Víctor Cervera Pacheco 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994
(14)
Contexto internacional: fin de la Guerra Fría
El mundo había experimentado grandes cambios durante la década de los 90, sien-
do la finalización de la Guerra Fría el principal acontecimiento que marcaría inclu-
so la orientación de política internacional, considerando que la caída de la Unión
Soviética convirtió a Estados Unidos en la única superpotencia. De manera que la
desaparición de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independien-
tes, fue el primer acontecimiento que influyó en el fin de la Guerra Fría y dio inicio
a la Distensión Internacional.
Otro aspecto notable de la distensión internacional fue la reunificación de Ale-
mania, a la que Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia, le concedieron la
oportunidad de reunificarse, luego de 45 años de mantenerse divida, debido a que
inició las hostilidades en la Segunda Guerra Mundial.
Otro capítulo de la Guerra Fría, fue la invasión de Irak al pequeño estado de
Kuwait, lo que motivó la intervención de una fuerza multinacional dirigida por
Estados Unidos en contra de la ofensiva organizada por el entonces presidente ira-
quí Saddam Hussein, que amenazó con realizar la “Madre de todas las Guerras”,
y que al verse perdido, en un acto de inconsciencia y odio al mundo, quemó los
pozos petroleros de Kuwait, ocasionando un daño ecológico que provocó trastor-
nos climáticos como el Niño y la Niña. En todo el proceso México se mantuvo
neutral, no aceptó la invitación norteamericana para unirse al conflicto contra Iraq.
La caída de la URSS y la guerra contra Iraq fueron los acontecimientos más rele-
vantes que influyeron en el contexto internacional y favorecieron el proyecto de
integrar grandes zonas geográficas mediante tratados de comercio que dieron paso
a la globalización de los mercados mundiales.
Tratado de Libre Comercio
La actual tendencia de la economía internacional se orientó hacia el fortalecimien-
to del capitalismo en los umbrales del nuevo siglo y milenio, por lo que la tenden-
cia de crecimiento de la macroeconomía demostró, que una forma de coexistir es
Figura 7.9 Carlos Salinas de
Gortari llegó al poder después
deenfrentargravesproblemas
electorales y recibir al país en
una gran crisis económica, es
decir,Méxicoseencontrabaen
un parteaguas histórico.
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 289
creando grandes mercados multinacionales, por medio de acuerdos que plantean
el beneficio compartido de las naciones involucradas en éstos. Por otra parte, la
formación académica de Salinas lo llevó a creer que la firma de un Tratado de
Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos podría beneficiar al crecimiento
económico del país.
En esencia, el tratado consiste en la concesión de una considerable dismi-
nución tributaria o exenciones de impuestos sobre 5900 artículos que los países
socios pueden importar a México, en cambio nuestro país obtuvo el privilegio de
exportar al norte, con fuertes rebajas impositivas, 7300 de sus propios artículos.
Teóricamente, el tlc ofrece un acceso privilegiado a los mercados más poderosos
del mundo, sin embargo en una interpretación errónea del capitalismo, en México
fue considerado como una violación a nuestra soberanía. En otros países se habrían
apresurado a incrementar la producción de los artículos privilegiados para expor-
tarlos en grande, en México, algunos propietarios de los medios de producción la-
mentaron los peligros que ofrecía la importación masiva de productos extranjeros,
que evidentemente obligaría a la industria nacional a ser competitiva. (15)
Como cualquier proyecto económico, el tlc, implica riesgos y posibilidades de
ganancia, sin embargo, las ventajas no se pudieron observar en el crecimiento del
país, así como en el proceso de recuperación, sino hasta 1996.
Lo cierto es que el ex titular de la Secretaría de Comer-
cio y Fomento Industrial, Jaime Serra Puche, fue duramen-
te criticado por las filas de la oposición, afirmar que “actuó
de manera invariable conforme a los deseos de Salinas, con
precipitación y marcada complacencia hacia los intereses
de Estados Unidos en las negociaciones del tlc”. (16)
A pesar de la controversia en la que se acusó al gobier-
no de entregar los recursos del país al extranjero, conti-
nuó la negociación del tlc, de manera que el 7 de octubre
de 1992, los representantes de Canadá, Estados Unidos y
México, concluyeron la ronda de conversaciones, y el 17
de diciembre del mismo año, el primer ministro de Canadá,
Brian Mulronhey, el presidente de Estados Unidos, Geor-
ge Bush y Carlos Salinas por México, firmaron el Tratado
de Libre Comercio de la región geográfica más grande del
mundo.
En la Unión Americana también fue visto con recelo el
tratado, por las concesiones que se otorgarían a Canadá y
México, de ahí que hasta el 17 de noviembre de 1993, el
senado estadounidense aprobó el tlc.
La realidad es que el tlc ha sido firmado y, en lugar de
tratar de conmiserarnos, debemos trabajar con ahínco, para
competir exitosamente en uno de los mercado más podero-
sos del mundo, ya que a partir del 1 de enero de 1994, el
tlc entró en funciones.
Ya que la tendencia irreversible de la economía mundial
señala la necesidad de integrar grandes mercados interna-
cionales, México se integró a otros mercados con la firma
Figura 7.10 El 17 de diciembre de 1992 los representan-
tesdeCanadá,BrianMulronhey,deEstadosUnidos,George
Bush y de México, Carlos Salinas de Gortari firmaron el TLC.
290 n Historia de México II
de tratados de libre comercio, con otros países, tal es el caso del acuerdo firmado
con Chile en 1992, mientras que el 29 de marzo de 1994 se concertó otro tlc,
con Costa Rica y, el 13 de junio del mismo año, culminó otro tlc con Colombia
y Venezuela.
De esta manera, la política económica nacional favoreció la integración de
México en el mercado mundial, incrementando las posibilidades de crecimiento, a
condición de trabajar incesantemente para hacer posible el desarrollo competitivo
de las fuerzas productivas, así como el mejoramiento gradual de las condiciones de
vida, que implican necesariamente una distribución equitativa de la riqueza ante la
población, misión que correspondió, en su momento, a la administración zedillista
y a la foxista.
Globalización
Es la etapa de desarrollo capitalista que tiene vigencia hasta nuestros días, se ca-
racteriza por la incorporación paulatina de asociaciones, grupos, corporaciones,
bancos, etc., unificándolos; su propósito es impulsar el comercio mundial, asociar
naciones en tratados de libre comercio y mediante compromisos económicos, sin
embargo, algunos grupos que carecen de consciencia económica realizan mani-
festaciones sin razonar en que el desarrollo del proceso económico es imposible
retroceder. Y México se integró plenamente al proceso de globalización económi-
ca mediante el TLC, a pesar de las manifestaciones de los llamados anti globali-
fóbicos.
Reforma del Estado
La justificación de Salinas para iniciar una reforma de Estado, fue estructurar al
organismo gubernamental para enfrentar las necesidades del país en el ámbito
de alimentación, salud, empleo, vivienda, seguridad pública, medio ambiente y
servicios básicos, consolidando la unidad necesaria para defender los intereses
nacionales en el contexto de la globalización. Esta reforma sirvió para impulsar el
proceso de globalización económica y, para que la política de salinas fuera con-
gruente con la mundial, teniendo como objetivo introducir adecuadamente al país
la dinámica de la globalización.
Regionalización de la educación
El renglón educativo fue extremadamente conflictivo durante el salinato, ya que el
líder vitalicio del snte, Carlos Jongitud Barrios, había cometido graves excesos en
la cúpula del sindicato magisterial, y las movilizaciones que se realizaron fueron
tan grandes que Salinas retiró a Jongitud y dejó en su lugar a la profesora Elba
Esther Gordillo.
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 291
Por otra parte se realizó la regionalización educativa, reorganizando la estruc-
tura educativa como se observa en el siguiente cuadro:
Sistema educativo nacional
Antes de la modernización Con la modernización
Educación básica Primaria Educación básica Primaria y secundaria
Media básica Secundaria Media Bachillerato, preparatoria,
Colegio de Ciencias y
Humanidades, etc.
Media superior Bachillerato, preparato-
ria, Colegio de Ciencias y
Humanidades, etc.
Superior Universidades e institutos
de enseñanza a nivel
licenciatura
Superior Universidades e institu-
tos a nivel licenciatura,
maestría y doctorado
Es evidente que el objetivo de la modernización educativa fue preparar a las
masas para su incorporación a las fuerzas productivas, de acuerdo con las necesi-
dades creadas por la integración del país al modelo económico de la globalización
de los mercados, lo que dio inicio con la integración de los tratados de libre comer-
cio a nivel mundial y por regiones geopolíticas.
Entre los elementos que se retomaron se encuentran los planes de estudio que
se habían abandonado en 1977, haciéndolos pasar como un gran avance en 1989.
Sin embargo, la crisis del sistema educativo nacional permanece, ya que con-
tinuamos con un atraso en relación con los sistemas educativos europeos, sin em-
bargo, se logró que primaria y secundaria quedaran unidas en un bloque de nueve
años de estudio, al término de los cuales se reciben dos certificados que acreditan
la educación básica. No obstante, el Estado no proporcionaba libros de texto gra-
tuitos para secundaria, lo que representó un grave problema para los estudiantes
de escasos recursos.
Por otra parte, los estudios para profesor normalista, que eran equivalentes a los
de bachillerato, fueron reconocidos como licenciatura, sin embargo, no es un se-
creto que la Escuela Normal de Maestros atraviesa por una grave crisis económica
y académica, por ello, muchos intelectuales que han egresado de la máxima casa
de estudios del país y cursan el posgrado en universidades privadas, consideran
que los títulos de “maestría y doctorado” son de escasa calidad académica y rigor
metodológico, científico y de investigación, con relación a los estudios que ofre-
cen otras instituciones educativas.
El Programa de Modernización Educativa fue recibido por los medios oficia-
les, autoridades y la cúpula educativa, como un instrumento novedoso y efectivo
para solucionar la problemática de la educación nacional, y el gobierno salinista
difundió ante la opinión pública mejoras en el sistema educativo nacional, sin em-
bargo, los problemas de fondo permanecieron y el magisterio siguió inconforme;
por ello, 40 mil maestros de la capital de la República suspendieron las clases du-
(17)
292 n Historia de México II
rante 48 horas y marcharon hacia Palacio Nacional. Llegó a tal nivel la presión de
los maestros, que la nueva dirigente del sindicato magisterial, la señora Gordillo,
se vio obligada a cumplir las peticiones de los docentes de la sección 9 del snte.
La gravedad de la situación era tal que el secretario de Educación, Manuel Bartlet
Díaz, tuvo que intervenir para apaciguar al magisterio e impedir que la señora
Gordillo llevara a cabo actividades en contra de los intereses del magisterio.
De manera que, en 1992, se firmó el Acuerdo Nacional para la Moderniza-
ción de la Educación Básica, que logró la descentralización del sector educativo,
otorgando a los gobernadores de los estados la facultad de definir los contratos de
magisterio.
Creación de la CNDH
Teóricamente la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos
(cndh) representó una gran modernización en la aplicación de la ley, sin embargo,
la historia demuestra que un organismo carente de poder ejecutivo no es respetado
y, la comisión, carece de esta fuerza, por ello, cuando se presenta una demanda
se estudia y al final emite una “recomendación” a la autoridad correspondiente, lo
que ha provocado que las dependencia oficiales continúen desempeñándose con
gran impunidad, entre tanto, los delincuentes incluso llegan a demandar a los poli-
cías que los capturan, alegando la violación de sus derechos humanos.
Pronasol y Procampo
Es probable que una de las mayores muestras de la capacidad salinista haya sido
la creación del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), que le ganó la
imagen de filántropo, así como de “el protector de los pobres” (18). El objetivo de
Salinas fue distraer la atención de la opinión pública para poder encubrir la con-
ducta inapropiada de algunos de sus colaboradores y del hermano incómodo, Raúl
Salinas. Pronasol se caracterizó porque no era una ayuda filantrópica al proletaria-
do, sino que se trataba de un fondo gubernamental para financiar, conjuntamente
con el trabajo de los beneficiarios, obras destinadas al bien comunitario de zonas
marginadas.
El saldo total de las obras de Solidaridad al concluir el sexenio salinista fue de:
52000000.00 de nuevos pesos y había hecho posible la realización de
523000 obras y acciones de carácter social, como aulas, banquetas, puen-
tes, el remozamiento de placitas pueblerinas, pavimentación de calles,
dotación de obras de drenaje, becas para alumnos de primaria, etc.
En sentido político, las obras de Pronasol, representaron un poderoso instru-
mento proselitista en favor de los candidatos de pri:
En efecto, millones de ciudadanos deben haberse sentido inclinado a vo-
tar por un partido que les entregaba algunas migajas en lugar de hacerlo
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 293
por otro que sólo les endilgaba discursos […] y por supuesto, gran parte
de los $52000000.00 fueron despilfarrados o robados por la burocracia.
Otra forma de manipular al proletariado rural fue Procampo:
Procampo fue gemelo de Pronasol, otro armatoste destinado a subsidiar
a los campesinos más pobres, en el cual se gastaron 11700 millones de
nuevos pesos sólo en 1994. Atrás del programa, además de ganar votos
para el pri, estaba el deseo de ayudar a los campesinos a competir con
los agricultores extranjeros que, al entrar en vigor el Tratado de Libre
Comercio, podrían incrementar sus exportaciones a México.
Este proyecto fue creado a partir del contenido del Programa Nacional de
Modernización del Campo 1990-1994 (pnmc 90-94), que pretendió elevar el ni-
vel socioeconómico del proletariado rural, y que terminó como tantos proyectos
priístas, con un fracaso. Algunas de las metas de Procampo fueron las siguientes:
Procampo constituye una respuesta del Gobierno Federal a las demandas
de las organizaciones campesinas y de productores del país por moderni-
zar los instrumentos de apoyo al campo […] de apoyos al ingreso de los
productores agrícolas, que dará pagos por hectárea […] permitirá elevar
el bienestar y los ingresos de los productores rurales al asignar más recur-
sos […] al campo mexicano […] permitirá que los productores naciona-
les compitan en los mercados internacionales […] facilitará que los pro-
ductores agropecuarios tomen decisiones de inversión de largo plazo […]
tiene un impacto ecológico favorable porque propicia la recuperación de
bosques y selvas a la vez que reduce la contaminación causada por el uso
excesivo de agroquímicos […] permitirá que los productores siembren en
sus tierras los cultivos adecuados a la aptitud de los suelos. (19).
Este ambicioso proyecto favoreció a los grandes terratenientes, situación que
se hizo evidente al perfilarse el final del salinato. En el ramo de la distribución de
productos perecederos, una empresa histórica, de la cual Raúl Salinas resultó res-
ponsable directo de su desaparición, fue la Campañía Nacional de Subsistencias
Populares (Conasupo).
Reformas electorales. Crisis social
Definitivamente, la crisis social que representaron: el movimiento magisterial que
encumbró a Elba Esther Gordillo; la puesta en marcha del liberalismo social; la
privatización bancaria; la nefasta influencia de la eminencia gris, José Córdoba
Montoya: la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el sures-
te mexicano; los flagrantes casos de corrupción, de Joaquín Hernández Galicia,
“la Quina”, líder charro del sindicato petrolero desde el gobierno de Ruiz Corti-
nes; el caso de Eduardo Pesqueira Olea, ex secretario de Agricultura y Recursos
294 n Historia de México II
Hidráulicos y su compañero Miguel Nazar Haro, ex director de Inteligencia de
la Secretaría General de Protección y Vialidad; el caso de José Antonio Zorrilla,
asesino del periodista Manuel Buendía; además del caso de Guillermo Cosío Vi-
daurri, sobresaliente gobernador de Guadalajara; el atentado terrorista en Plaza
Universidad; y los asesinatos de la licenciada Norma Corona Sapién, del cardenal
Juan Jesús Posadas Ocampo; del presidente del pri, José Francisco Ruiz Massieu
y el candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, llevaron al país a una crisis de
grandes dimensiones, que evidentemente requerían de una reforma electoral.
Un sector de la oposición hizo un planteamiento realmente importante, la ne-
cesidad de realizar una transición democrática, lo que significaría la terminación
del dominio del partido oficial y la caída del presidencialismo, finalizando a la
tradición ilegal del tapado. Por otra parte, uno de los propósitos de esta reforma
electoral fue evitar situaciones en las que había cierta duda, como el caso de la
elección que entronizó a Carlos Salinas, en que el resultado llegó a todo el país,
con cierto nivel de duda. Con el objetivo de evitar situaciones similares se creó el
ife (Instituto Federal Electoral), y el rfe (Registro Federal de Electores), siendo,
el primero, un organismo independiente descentralizado, que a su vez sería un
elemento que diera legalidad y credibilidad a las elecciones, aunque en la práctica
esto no es del todo cierto, debido al curso de algunas elecciones presidenciales,
como es el caso de la última que vivió dramáticamente el país.
Guerrilla del EZLN y violencia política
(asesinatos políticos Colosio y Ruiz Massieu)
Situémonos en la noche del 31 de diciembre de 1993, cuando en todo el mundo se
esperaba la llegada de un año nuevo, (en otros sitos del orbe ya era 1994). Tradicio-
nal noche en la que la humanidad se olvida por unos momentos de los problemas,
y hasta en las guerras realizan una tregua, noche en la que surgen los recuerdos, y
las esperanzas, noche en las que se cuentan leyendas (como la del carretonero de la
muerte), una noche en que ilusoriamente la humanidad se olvida de que habrá un
nuevo amanecer para creer por unos momentos que esa noche será para siempre,
y fue precisamente en una noche así cuando, a punto de llegar a las postrimerías
de San Silvestre, en espera de las doce campanadas, en el sureste del país todo era
diferente. En Chiapas, el advenimiento del nuevo año no había logrado disimular
la miseria de la población, provocada en gran parte por la política del salinismo.
En aquellos lugares, donde la miseria atormentaba a la población, se escuchaba
algún aparato de sonido con música popular, soplaba un viento frío y las autori-
dades municipales y estatales se hallaban en pleno festejo, ignorantes del desastre
que habría de ocurrir en las primeras horas del nuevo año.
Al frente de un tropel de indígenas desesperados, agobiados por la mise-
ria y la explotación, un grupo de mexicanos con el rostro cubierto se pre-
sentaron como los nuevos redentores que, por el falso atajo de violencia
revolucionaria, habrían de traer justicia, libertad y democracia para todo
México. En la primera hora de 1994, un contingente de cientos, miles de
hombres armados con rifles de palo (y de los otros) llegó desde la selva
Figura 7.11 El subcomandan-
teMarcos,jefedelmovimiento
zapatista.
Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 295
Lacandona y ocupó San Cristóbal de las Casas y otras tres ciudades del
Estado de Chiapas.
Con su declaración de la Selva Lacandona —un compendio de recla-
mos históricos en torno a la justicia—, el Ejército Zapatista de Libera-
ción Nacional (ezln) convulsionó la escena nacional desde los primeros
momentos del 1 de enero de 1994, justo el día de entrada en vigor del
Tratado de Libre Comercio entre México, Estado Unidos y Canadá. (20)
El país se convulsionó al difundirse las noticias acerca de un levantamiento ar-
mado en el sureste del país. El ejército tuvo que movilizarse en un operativo hacia
Chiapas y en la selva, comenzaron a librarse ataques entre las fuerzas represoras
del Estado y los insurrectos. La población comenzó a vivir la angustia de encon-
trarse entre dos fuegos, ya que a pesar de la protección que le brindaba el Ejército,
hubo cuantiosas pérdidas humanas. Entre la selva y las paupérrimas poblaciones
de Ocosingo y San Cristóbal de las Casas comenzaron los ataques, en cuanto lle-
garon los militares.
Los acontecimientos se desarrollaron tan rápidamente que resultó sorprenden-
te que la prensa internacional comenzara a transmitir comunicados sobre el con-
flicto, así como observar el desempeño del Ejército y la fuerza aérea, cuando se
internaban en la selva atacando a los “zapatistas”.
De pronto, la insurrección dirigida por el ezln, cobró tal impacto en la opinión
pública, que el caudillo rebelde que se hacía llamar “subcomandante Marcos”,
comenzó a lanzar una serie de escritos en los que exigió la renuncia del entonces
presidente, Carlos Salinas, además de amenazar con extender su ofensiva hasta
llegar a la ciudad capital. “Era el comienzo de una pesadilla que, paradójicamente,
logró fascinar a una buena parte de la sociedad mexicana.”(21)
De mentalidad agresiva, recordando que sus padres habían sufrido persecución,
Córdoba Montoya propuso a Salinas que el Ejército atacara a los insurrectos, sin
embargo, la historia demostró que esto no fue sino otro error del salinismo.
Asesinatos políticos que sacudieron al salinato:
Luis Donaldo Colosio y Francisco Ruiz Massieu
¿Conoces las circunstancias en las que se realizó el asesinato de Luis Donaldo Colosio, que aún sigue siendo
un misterio de nuestra historia?
El 23 de marzo de 1994, Colosio viajó a Lomas Taurinas, para entonces era evidente el enfrenta-
miento con Salinas, ya que ni el coordinador de su campaña, Ernesto Zedillo lo acompañó, en ese
ambiente se difundió un rumor entre la opinión pública acerca de que José Córdoba Montoya se
había comunicado con Colosio, para amenazarlo con el objetivo de que renunciara a la candidatura
presidencial. Así que el día transcurrió y Colosio, arribó a Lomas taurinas donde:
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04
Esemex - Módulo III - Lectura 04

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exámenes parciales iii bimestre 4º sec. historia
Exámenes  parciales iii bimestre 4º sec. historiaExámenes  parciales iii bimestre 4º sec. historia
Exámenes parciales iii bimestre 4º sec. historiaEdgardo Rodriguez Rodriguez
 
Examen de 3er parcial HISTORIA Universal
Examen de 3er parcial  HISTORIA  UniversalExamen de 3er parcial  HISTORIA  Universal
Examen de 3er parcial HISTORIA UniversalWendySangut
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoYanira Cifuentes
 
Proceso didactico
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didacticoHecxel Rios
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoYanira Cifuentes
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoYanira Cifuentes
 
Esemex - Módulo II - Lectura 03
Esemex - Módulo II - Lectura 03Esemex - Módulo II - Lectura 03
Esemex - Módulo II - Lectura 03Horacio Rene Armas
 
EA_ENSAYOMET_AnaPaulaHM
EA_ENSAYOMET_AnaPaulaHMEA_ENSAYOMET_AnaPaulaHM
EA_ENSAYOMET_AnaPaulaHMpau2701
 
Boletim 82 Del Grito 2009
Boletim 82 Del Grito 2009Boletim 82 Del Grito 2009
Boletim 82 Del Grito 2009gritoandino
 
Historia Ii R
Historia Ii RHistoria Ii R
Historia Ii RDileysi
 
Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...
Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...
Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...joan_marcio
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichinchajoan_marcio
 
El ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaEl ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaAlicia Baltazar
 

La actualidad más candente (20)

Examen guerra con chile con respuestas
Examen guerra con chile con respuestasExamen guerra con chile con respuestas
Examen guerra con chile con respuestas
 
Guía 2
Guía 2Guía 2
Guía 2
 
Historiatiempo2
Historiatiempo2Historiatiempo2
Historiatiempo2
 
Exámenes parciales iii bimestre 4º sec. historia
Exámenes  parciales iii bimestre 4º sec. historiaExámenes  parciales iii bimestre 4º sec. historia
Exámenes parciales iii bimestre 4º sec. historia
 
Examen de 3er parcial HISTORIA Universal
Examen de 3er parcial  HISTORIA  UniversalExamen de 3er parcial  HISTORIA  Universal
Examen de 3er parcial HISTORIA Universal
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didáctico
 
Proceso didactico
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didactico
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didáctico
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didáctico
 
Esemex - Módulo II - Lectura 03
Esemex - Módulo II - Lectura 03Esemex - Módulo II - Lectura 03
Esemex - Módulo II - Lectura 03
 
Masacre del salado (1)
Masacre del salado (1)Masacre del salado (1)
Masacre del salado (1)
 
EA_ENSAYOMET_AnaPaulaHM
EA_ENSAYOMET_AnaPaulaHMEA_ENSAYOMET_AnaPaulaHM
EA_ENSAYOMET_AnaPaulaHM
 
Boletim 82 Del Grito 2009
Boletim 82 Del Grito 2009Boletim 82 Del Grito 2009
Boletim 82 Del Grito 2009
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Historia Ii R
Historia Ii RHistoria Ii R
Historia Ii R
 
Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...
Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...
Nuestra patria a lo largo de su historia ha tenido una evolución política imp...
 
Batalla de pichincha
Batalla de pichinchaBatalla de pichincha
Batalla de pichincha
 
Estudios Sociales Bachillerato
Estudios Sociales BachilleratoEstudios Sociales Bachillerato
Estudios Sociales Bachillerato
 
El ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historiaEl ejercito mexicano y su historia
El ejercito mexicano y su historia
 

Similar a Esemex - Módulo III - Lectura 04

R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)
R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)
R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)Esly Carraro
 
Arquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xixArquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xixMariana Felix
 
Juarez sanchez miriam_mexicoeneltiempo
Juarez sanchez miriam_mexicoeneltiempoJuarez sanchez miriam_mexicoeneltiempo
Juarez sanchez miriam_mexicoeneltiempoMiry Juarez
 
informática 1
informática 1 informática 1
informática 1 rfloresa6b
 
Terremoto de mexico (1)
Terremoto de mexico (1)Terremoto de mexico (1)
Terremoto de mexico (1)Pamela Lozada
 
El terremoto del 85
El terremoto del 85El terremoto del 85
El terremoto del 85cad_ay
 
El terremoto del 85
El terremoto del 85El terremoto del 85
El terremoto del 85cad_ay
 
Portafolio moscoso, christian
Portafolio moscoso, christianPortafolio moscoso, christian
Portafolio moscoso, christianSamuel Amorós
 
Ayuda humanitaria sismo 1985 por : Diana Villarreal
Ayuda humanitaria sismo 1985 por : Diana VillarrealAyuda humanitaria sismo 1985 por : Diana Villarreal
Ayuda humanitaria sismo 1985 por : Diana Villarreal12diana1993
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..nandin98
 
METODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIAMETODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIAleal020517
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita FerrerTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita FerrerPHotoEspaña
 
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..34345665342435
 

Similar a Esemex - Módulo III - Lectura 04 (20)

R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)
R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)
R.a 1.2 compendio lecutras (alumnos)
 
Arquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xixArquitectura del porfiriato siglo xix
Arquitectura del porfiriato siglo xix
 
Dinámica de la litósfera
Dinámica de la litósferaDinámica de la litósfera
Dinámica de la litósfera
 
Juarez sanchez miriam_mexicoeneltiempo
Juarez sanchez miriam_mexicoeneltiempoJuarez sanchez miriam_mexicoeneltiempo
Juarez sanchez miriam_mexicoeneltiempo
 
informática 1
informática 1 informática 1
informática 1
 
Cs u3 a3_jbxc
Cs u3 a3_jbxcCs u3 a3_jbxc
Cs u3 a3_jbxc
 
Terremoto de mexico (1)
Terremoto de mexico (1)Terremoto de mexico (1)
Terremoto de mexico (1)
 
El terremoto del 85
El terremoto del 85El terremoto del 85
El terremoto del 85
 
El terremoto del 85
El terremoto del 85El terremoto del 85
El terremoto del 85
 
Portafolio moscoso, christian
Portafolio moscoso, christianPortafolio moscoso, christian
Portafolio moscoso, christian
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Expo2
Expo2Expo2
Expo2
 
Ayuda humanitaria sismo 1985 por : Diana Villarreal
Ayuda humanitaria sismo 1985 por : Diana VillarrealAyuda humanitaria sismo 1985 por : Diana Villarreal
Ayuda humanitaria sismo 1985 por : Diana Villarreal
 
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
Políticas económicas de los sexenios presidenciales de méxico(1940 1982..
 
METODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIAMETODOLOGIA DE HISTORIA
METODOLOGIA DE HISTORIA
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita FerrerTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/Rita Ferrer
 
Mexico Contemporaneo
Mexico ContemporaneoMexico Contemporaneo
Mexico Contemporaneo
 
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
Políticas económicas-de-los-sexenios-presidenciales-de-méxico1940-1982..
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Examen historia
Examen historia Examen historia
Examen historia
 

Más de Horacio Rene Armas

Sesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGMSesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGMHoracio Rene Armas
 
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de MéxicoIntroducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de MéxicoHoracio Rene Armas
 
Introducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de MéxicoIntroducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de MéxicoHoracio Rene Armas
 
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz CortinesLázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz CortinesHoracio Rene Armas
 
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8  - clase virtual -- Intervencion FrancesaSemana 8  - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion FrancesaHoracio Rene Armas
 
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría críticaSemana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría críticaHoracio Rene Armas
 
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaSemana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaHoracio Rene Armas
 
Clase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionalesClase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionalesHoracio Rene Armas
 
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6  - clase virtual -- FuncionalismoSemana 6  - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6 - clase virtual -- FuncionalismoHoracio Rene Armas
 
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5  - clase virtual -- Materialismo HistoricoSemana 5  - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo HistoricoHoracio Rene Armas
 
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias SocialesSemana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias SocialesHoracio Rene Armas
 
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
Semana 4  - clase virtual -- república federal y centralSemana 4  - clase virtual -- república federal y central
Semana 4 - clase virtual -- república federal y centralHoracio Rene Armas
 
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperioSemana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperioHoracio Rene Armas
 
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3  - clase virtual -- construcción del conocimientoSemana 3  - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimientoHoracio Rene Armas
 
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobiernoSemana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobiernoHoracio Rene Armas
 

Más de Horacio Rene Armas (20)

ESEMEX-Posturas políticas
ESEMEX-Posturas políticasESEMEX-Posturas políticas
ESEMEX-Posturas políticas
 
Regímenes Totalitarios
Regímenes TotalitariosRegímenes Totalitarios
Regímenes Totalitarios
 
Sesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGMSesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGM
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Ámbito ciencias sociales
Ámbito ciencias socialesÁmbito ciencias sociales
Ámbito ciencias sociales
 
Potencias coloniales
Potencias colonialesPotencias coloniales
Potencias coloniales
 
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de MéxicoIntroducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
 
Introducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de MéxicoIntroducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de México
 
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz CortinesLázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
 
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8  - clase virtual -- Intervencion FrancesaSemana 8  - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
 
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría críticaSemana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
 
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaSemana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
 
Clase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionalesClase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionales
 
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6  - clase virtual -- FuncionalismoSemana 6  - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
 
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5  - clase virtual -- Materialismo HistoricoSemana 5  - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
 
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias SocialesSemana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
 
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
Semana 4  - clase virtual -- república federal y centralSemana 4  - clase virtual -- república federal y central
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
 
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperioSemana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
 
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3  - clase virtual -- construcción del conocimientoSemana 3  - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
 
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobiernoSemana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Esemex - Módulo III - Lectura 04

  • 1. B LO Q U E VII Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando sucesos nacionales e internacionales Unidad de competencia El estudiante identificará los procesos políticos, económicos y sociales por los que ha atravesado el Estado mexicano. Durante el presente bloque se busca desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas: 2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
  • 2. Este bloque sirve para que: ■ Socialices información sobre acontecimientos internacionales que afectan a México. ■ Participes en actividades grupales de manera colaborativa e interdisciplinaria. ■ Defiendas la idea del desarrollo social equitativo en armonía con el entorno nacional. ■ Rechaces la violencia como forma de exigir solución a los problemas sociales. ■ Respetes las ideas políticas de los demás. ■ Aprecies los aportes del arte, la ciencia y educación a la cultura nacional mexicana. ■ Valores el esfuerzo de la sociedad mexicana por la búsqueda de mayor apertura democrática. ■ Seas sensible a las expresiones artísticas contemporáneas. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representa- ciones lingüísticas o gráficas. 4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas de acuerdo con su relevancia y confiabilidad. 5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 6.1 Eligelasfuentesdeinformaciónmásrelevantespara un propósito específico y discrimina entre ellas. 6.2 Evalúa los argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. 6.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medu- lares que subyacen a una serie de fenómenos. 6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la so- lución de conflictos. 9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexi- cano y miembro de distintas comunidades e ins- tituciones y, reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. 9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. 9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global independiente. 10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos pun- tos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
  • 3. ■ Asumas los aportes de la ciencia, educación y cultura como elementos generadores de identidad nacional. ■ Participes en las manifestaciones artísticas y culturales de tu comunidad. ■ Promuevas el respeto a las leyes. Con el aprendizaje y la práctica estarás en condiciones de: ■ Conocer, comprender, valorar e interpretar el devenir de los principales acontecimientos que posibilitaron los acontecimientos más importantes, que llevaron a enfrentar crisis políticas, económicas y sociales ocurridas en el país de 1970 a 2010.
  • 4. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 261 Realiza la lectura del siguiente texto. El terremoto de 1985 CiudaddeMéxico,19deseptiembrede1985.Esejuevesparecíaquetodose- ría como en cualquier día, sin embargo, estaba a punto de teñirse de sangre, en un doloroso capítulo de nuestra historia. Eran las 7:19 […] fecha y hora [que] quedarían grabadas indeleble- mente en la memoria de los habitantes de la capital del país […] el Hotel Regis de 367 habitaciones se colapsó […] lo mismo ocurrió con el Hotel María Isabel Sheraton […] en las calles el tránsito se de- tenía y la gente se tambaleaba asustada; los árboles y los postes se balanceaban,losedificiossemecíanincreíblemente,algunossedes- plomaban sobre el piso, y otros caían volcándose unos contra otros. La Ciudad de México se hallaba inmersa en gran confusión y terror, escenas que parecían extraídas de una película de ficción, se miraban por doquier es- cenasdedolorymuerte.ElveteranoreporteroJacoboZabludobsky(elmismo que había manipulado la informa- ción del movimiento estudiantil en 1968), se hallaba en su auto sobre el Eje Central, cerca de la Torre Latinoamericana y realizó un enlace de emergencia con la XEW radio, informando a la población sobre las escenas que él mismo observaba. Entre tanto, por breves instantes, XEW TV transmitía el informativo Hoy Mismo, conduci- do en aquella ocasión por las ya desaparecidasLourdesGuerreroy María Victoria Llamas, acompaña- das por Juan Dosal, quienes reco- mendaban tranquilidad a la pobla- ción, hasta que el fluido eléctrico EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 7
  • 5. 262 n Historia de México II fue interrumpido debido a que los postes del cableado eléctrico se movían con tal fuerza que se rompieron y comenzaron peligrosos cortos circuitos. En variospuntodela ciudad capitalpodíandistinguirse columnas de humoy pol- vo,mientrasque,enunavisióninfernal,salíanllamaradasalimentadasporfu- gas que también ocasionaban explosiones. En cuanto se tuvo la información sobre las características del terremoto, se dieron a conocer a la ciudadanía: Las ondas sísmicas que sacudieron a la Ciudad de México alcanza- ron 8.1 grados en la escala Ritcher y se originaron en una fractura de la corteza terrestre, a unos 350 km, hacia el Oeste y a 20 km, debajo de la Costa del Pacífico. Las primeras ondas se extendieron en to- das las direcciones y tardaron poco más de 2 minutos en llegar a la Ciudad de México, y las siguientes durante casi un minuto, tiempo inusitadamente largo para la parte más violenta de un terremoto. El suelosemovió40centímetrosencadaonda,yentotalelmovimien- to sísmico duró 2.5 y 3 minutos. Inmediatamente el presidente de la Madrid, instruyó a todas las dependen- cias de gobierno para que se involucraran en diversas actividades de rescate. Las pérdidas humanas y materiales fueron cuantiosas, en el Hospital Juárez murieron aproximadamente mil personas; mientras tanto, el ala de obstetri- cia del Hospital General se agitó con tal fuerza que las cunas con los bebés rompieron los vidrios de las ventanas, saliendo disparadas ante la miraba im- potente de las personas que lo presenciaban desde los alrededores, antes de que el edificio se colapsara. El desastre tomó dimensiones aterradoras en la Unidad Habitacional Tlatelolco, donde los edificios se balancearon en forma impactante, en el caso concreto del edificio Nuevo León, éste quedó reducido a escombros. Cerca de ahí, en la Colonia Guerrero, la Iglesia de la Inmaculada Concepción de María se colapsó, conservándose solamente la fachada. En esos momentos fue admirable la unión del pueblo mexicano que trabajó en los actos de salvamento. Todo tipo de instituciones, universidades, iglesias, profesionistas, maestros, obreros, albañiles, niños, ancianos, se sumaron a las obras de rescate. Entre tanto, llegaban al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México aviones procedentes de diversas partes del mundo con víveres, medicamentos y hasta equipos de salvamento; en esa situación el viernes transcurría dolorosamente, cuando: [...] a las 7:38 de la tarde, un temblor secundario, que no fue el único, pero sí el más intenso, de entre 6.5 y 7.5 grados en la escala Ritcher, causando verdadero pánico y derrumbó un puñado de edificios ya da- ñados:muchagentesaliócorriendodelascasasyseplantóenlacalle.
  • 6. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 263 Más tarde se conoció el saldo de los terremotos, que alcanzó niveles nunca antes vistos en nuestra historia: Además de haber matado a por los menos diez mil personas, le- sionando a unas treinta mil y damnificado a otras cincuenta mil, el sismo de 1985 derrumbó en el centro de la Ciudad de México, 371 edificios de más de 6 pisos (esto es, el 15% de los edificios de la zona), en contraparte, sólo el 2% de las construcciones de menos de 6 pisos (las tradicionales de mampostería y tabique con castillos) sufrió averías en la misma zona. Esto indica que el material utilizado y la estruc- tura son factores decisivos en los daños materiales. (1) Con fundamento en la lectura anterior, desarrolla las siguientes actividades: Tipo de reactivo opción: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y con- testa escribiendo en los paréntesis de la izquierda la letra que corresponda a la respuesta correcta. 1. ( ) ¿Cuál es el hecho en que se centra la lectura anterior? a) En una leyenda b) En un hecho real e histórico c) En un terremoto que cambió la historia del país d) Un mito contemporáneo 2. ( ) ¿Cuáleslareacciónquetuvolapoblaciónfrenteaesteacontecimiento? a) Sorprendentemente, la mayor parte de la población actuó unida en la- bores de rescate y salvamento. b) Muchos ladrones aprovecharon la ocasión para asaltar negocios. c) Provocó conflictos al recibir la ayuda internacional. d) Trató de escapar de la capital hacia estados que no fueron afectados por el terremoto. 3. ( ) ¿Cuáles fueron algunos grandes edificios que se colapsaron por el terremoto? a) María Isabel Sheraton y Regis b) El Continental y el Cine Teatro Metropolitan
  • 7. 264 n Historia de México II c) La Torre de Pemex y la Torre Latinoamericana d) El Palacio de Bellas Artes y el edificio de Correos 4. ( ) ¿Cuál es la localización de la fractura que ocasionó el terremoto? a) En la falla de San Andrés b) En la falla de San Angelo c) A 350 km y 20 km de profundidad d) En las costas de Veracruz, a 740 km y a 30 km de profundidad 5. ( ) ¿Quién fue el periodista que realizó un enlace durante el terremoto? a) Leonardo Kurchenko b) Abraham Zabludobsky c) Marcos Moshinky d) Jacobo Zabludobsky Autoevaluación Sí No ¿Qué me faltó? ¿Qué debo hacer? Estudié la lectura Comprendí el contenido de la lectura Contesté la evaluación diagnóstica Vinculé la lectura con el tema que se va a revisar en el bloque Solicité el apoyo del profesor para que me orientara Me involucré en la discusión grupal para reflexionar sobre la importancia de la asignatura Escuché con atención y respeto las opiniones de mis compañeros Realicé el ejercicio con limpieza, en orden y en el tiempo indicado Evalúo mi desempeño de manera honesta
  • 8. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 265 Gobierno Constitucional de Luis Echeverría Álvarez, del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976. (Creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior, Secretarías de Turismo y de la Reforma Agraria, Infonavit, Profeco, Inco, UAM, Cobach, programa de modernización de partidos políticos y reformas electorales y política exterior, movimientos sociales, guerrilla rural de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, la “Guerra Sucia”) Echeverría sabía que por la crisis el país era un polvorín, por ello, inmediatamente estableció su gabinete. Relaciones Exteriores Periodo Emilio O. Rabasa 1 de diciembre de 1970 – 29 diciembre de 1975 Alfonso García Robles 29 diciembre de 1975 – 30 noviembre de 1975 Gobernación Periodo Mario Moya Palencia 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976 Agricultura y Ganadería Periodo Manuel Bernardo Aguirre 1 de diciembre de 1970 – 2 de enero de 1974 Óscar Brauer Herrera 2 de enero de1974 – 30 de noviembre de 1976 Comunicaciones y Transportes Periodo Eugenio Méndez Docurro 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976 Defensa Nacional Periodo Hermenegildo Cuenca Díaz 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976 Educación Pública Periodo Víctor Bravo Ahuja 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976 Hacienda y Crédito Periodo Hugo B. Margáin 1 de diciembre de 1970 – 28 de mayo de 1973 José López Portillo 29 de mayo de 1973 – 26 de septiembre de 1975 Mario Ramón Beteta 26 de septiembre de 1975 – 30 de noviembre de 1976 Industria y Comercio Periodo Carlos Torres Manzo 30 de noviembre de 1970 – 18 de enero de 1974 José Campillo Sáinz 18 de enero de 1974 – 30 noviembre de 1976 Define y caracteriza la crisis política del Estado mexicano (1970–2010)
  • 9. 266 n Historia de México II Marina Periodo Luis M. Bravo Carrera 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976 Obras Públicas Periodo Luis E. Bracamontes 1 de diciembre de 1970 – 30 de noviembre de 1976 Patrimonio Nacional Periodo Horacio Flores de la Peña 1 de diciembre de 1970 – 3 de enero de 1975 Francisco Javier Alejo 30 de enero de 1975 – 30 de noviembre de 1976 Recursos Hidráulicos Periodo Leandro Rovirosa Wade 1 de diciembre de 1970 – 26 de agosto de 1976 Luis Robles Linares 26 de agosto de 1976 – 30 de noviembre de 1976 Salubridad y Asistencia Periodo Jorge Jiménez Cantú 1 de diciembre de 1970 – 2 de marzo de 1975 Ginés Navarro Díaz de León 2 de marzo de 1975 – 30 de noviembre de 1976 Trabajo y Previsión Social Periodo Rafael Hernández Ochoa 1 de diciembre de 1970 – 11 de septiembre de 1972 Porfirio Muñoz Ledo 11 de septiembre de 1972 – 25 de septiembre de 1975 Carlos Gálvez Betancourt 25 de septiembre de 1975 – 30 de noviembre de 1976 Secretaría de la Presidencia Periodo Hugo Cervantes del Río 1 de diciembre de 1970 – 4 de octubre de 1975 Ignacio Ovalle Fernández 4 de octubre de 1975 – 30 de noviembre de 1976 Turismo. (creada el 1 de enero de 1975) Periodo Julio Hirschfeld Almada 1 de enero de 1975 – 30 de noviembre de 1976 Reforma Agraria: (creada el 1 de enero de 1975) Periodo Augusto Gómez Villanueva 1 de enero de 1975 – 26 de septiembre de 1975 Félix Barra García 26 de septiembre de 1975 – 30 de noviembre de 1976 (2) Con el Modelo de Desarrollo Compartido, la nueva alternativa de crecimiento económico, Echeverría puso en marcha un nuevo modelo de desarrollo, que ahora, como su nombre lo indica, sería compartido, caracterizado porque el Estado rea- sumía su función rectora de la economía otorgando una libertad responsable a los empresarios, que comenzaron a ser conocidos como iniciativa privada. Uno de los principales objetivos políticos de Echeverría fue introducir la idea de que el pri y el gobierno habían logrado una transformación democrática. Por eso, creó nuevos instrumentos dedicados a enfrentar la problemática del país, como los siguientes institutos y secretarías. El último día de 1970, fue creado el Instituto Mexicano de Comercio Exte- rior, que tenía como principal propósito fomentar el comercio exterior del país, así como estudiar y proyectar políticas y estrategias con esa finalidad. Figura 7.1 Luis Echeverría Ál- vareziniciaríaunaetapadeapa- renteaperturademocrática,sin embargo, terminó recurriendo a la violencia para contener las manifestacionessociales.
  • 10. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 267 El turismo fue considerado como una fuente importante de ingresos para el país, de ahí que, con el fin de de impulsar y coordinar las actividades turísticas del país, fue creada la Secretaría de Turismo, decisión que se fundamentó en la variedad de atractivos turísticos que posee el país. Los grandes rezagos en el campo mexicano, provenientes, en algunos casos, desde la época colonial, llevaron a la creación de la Secretaría de la Reforma Agraria, que sirvió como excusa gubernamental para justificar el gasto presu- puestal, pero que de ningún modo ha logrado solucionar la problemática del campo mexicano ha continuado con los métodos del acarreo y estrategias demagógicas. El Infonavit es el resultado del derecho del proletariado a adquirir una vivien- da, lo cual fue planteado en los mismos postulados del Constituyente de Querétaro en 1917, que dieron lugar a nuestra Carta Magna, pero fue hasta 1971 cuando se planteó la necesidad de que el Estado pudiera manejar un fondo común de los tra- bajadores, con el propósito de manejar un fondo común que sirviera al proletariado para poder adquirir o reparar un inmueble, situación que con algunas variables, prevalece hasta nuestro tiempo. Para entonces, era ya un reclamo social que se evitaran los abusos de malos comerciantes o prestadores de bienes y servicios, que se amparaban en que no existía propiamente una instancia especializada para tratar este tipo de proble- mas, por ello fue creada la Procuraduría Federal del Consumidor, Profeco, cuya misión es evidentemente proteger los derechos del consumidor y fomentar el consumo inteligente, procurando equidad y seguridad jurídica entre proveedores y consumidores, de ahí que sus objetivos se centren en: proteger y promover los derechos del consumidor, procurando que exista equidad en las relaciones de con- sumo, tratando de evitar y en su caso corregir y sancionar prácticas abusivas en las relaciones de consumo, fortaleciendo y asesorando el poder de los consumidores mediante la vigilancia y el cumplimiento de la normatividad establecida para los proveedores. A punto de terminar su sexenio y como una forma de distraer la atención pú- blica de asuntos de mayor gravedad, Echeverría promulgó la Ley Federal de Pro- tección al Consumidor, y en ella la creación de la Profeco, pero tendrían que pasar seis años para que se permitiera a esta institución regular los sistemas de comer- cialización utilizados en el mercado nacional. Y actualmente es una dependencia que se ha fortalecido por la demanda del público consumidor. Para complementar el organismo anterior, se creó el Instituto Nacional del Consumidor, Inco, debido a la creciente inflación, la economía del país se vio inmersa en un incremento constante de precios, de ahí que en 1975, se promulgó la Ley Federal de Protección al Consumidor, que representó una tardía reacción del priísmo echeverrista para proteger al público consumidor, de abusos por parte de comerciantes o de prestadores de bienes y servicios, sin embargo el Inco también ha sido un fracaso, ya que entre sus propósitos se encuentra el informar y capa- citar al consumidor en el conocimiento y ejercicio de sus derechos, no obstante, podemos preguntarnos, ¿qué porcentaje de la población (que son consumidores), conocen sus derechos? Otro de los propósitos del Inco es la posibilidad de fomentar hábitos de consu- mo, ahorro y gasto, debido a que nuestra sociedad se caracteriza por estar endeu- dada con las instituciones bancarias. Figura 7.2 Logo del INFONAVIT y vivienda de interés social.
  • 11. 268 n Historia de México II La creciente demanda educativa en la capital de la República, así como la sa- turación de la unam, y la incapacidad de las instituciones y universidades priva- das para dar cabida a la matrícula estudiantil, así como una cerrada persistencia de las universidades e institutos de enseñanza superior de presentar sólo carreras clásicas, como: administración, contaduría, derecho y medicina, llevaron a las au- toridades a dar un nuevo paso en el proceso de la educación superior, la creación de una universidad, que también respondió a la inquietud de que existiera otra uni- versidad autónoma en la Ciudad de México, la que presentó alternativas educativas novedosas y carreras no siempre relacionadas con el lucro económico, como arte dramático. Aunado a su trabajo y persistencia por alcanzar principios de excelen- cia académica, la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) como señala su lema “Casa abierta al tiempo”, ha venido a representar una alternativa novedosa en el campo educativo, que si bien no ha alcanzado niveles de aprovechamiento impresionantes, representa un esfuerzo por alcanzar una constante renovación en la educación superior. Fue creada por un decreto de Echeverría, en 1974, y cuenta con campus en: Azcaptozalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco. El primer colegio de Bachilleres, Cobach del país se fundó en Chihuahua, como un organismo del gobierno federal, más tarde se constituyó como un or- ganismo público descentralizado, con autonomía orgánica y administrativa; ac- tualmente cuenta con 25 planteles y 18 extensiones en diversas regiones del país. Es importante señalar que la sep ha vigilado que los contenidos temático de sus asignaturas, actualizándolos con enfoque en competencias que actualmente se es- tán impartiendo. Partidos políticos y reformas electorales Una manera de consolidar con hechos la apertura democrática, fue la puesta en marcha de una reforma política que fortaleciera al Estado y al partido oficial, que demostraba su vulnerabilidad con los altos índices de abstencionismo, el cual re- presentó el inicio de los cuestionamientos sobre la legitimidad del gobierno priísta echeverrista. La influencia y poderío de la oposición se hizo patente en todas las manifesta- ciones contra el gobierno, desde la actividad guerrillera y terrorista, hasta la inse- guridad en la capital, ésta fue la causa que llevó a la realización de una incipiente reforma política. Para justificar la política de la apertura democrática, el 5 de enero de 1973 fue promulgada la nueva Ley Federal Electoral, que permitió el registro de nuevos partidos políticos, entre los que se encontraban: el Partido Revolucionario de los Trabajadores (prt), que argumentaba ser la sección mexicana de la Cuarta Internacional (Organización Internacional de Trabajadores, la primera fue funda- da por Karl Marx). Este partido luchaba en contra de los empresarios, a los que llamaba “burguesía explotadora”, se apoderó de la unam, en la que la mayoría de los trabajadores pertenecían a este partido, lo que representó una violación a la autonomía universitaria, porque no todos los partidos estaban representados en la misma. Figura 7.3 Por la excesiva de- mandadeeducación,en1974 fueron creadas nuevas insti- tuciones educativas.
  • 12. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 269 Otras agrupaciones fueron: el Partido Demócrata Mexicano (pdm), que se originó de los restos de Unión Sinarquista, creada por organizaciones católicas, históricamente el general Ávila Camacho le concedió su registro como Partido Fuerza Popular; el Partido Socialista Revolucionario (psr), partido de izquier- da basado en el marxismo-leninismo, por lo que atacó al sistema económico ca- pitalista, acusándolo de favorecer a la minoría propietaria de los medios de pro- ducción; el Partido Socialista de los Trabajadores (pst), también de ideología marxista, sin embargo, sus afiliados eran tan pocos que, de igual forma que los otros partidos de izquierda, desapareció. Política exterior Una de las principales distracciones del presidente fue cumplir con la doctrina de la apertura democrática, lo que le sirvió de pretexto para dilapidar recursos al realizar una impresionante campaña exterior, justificada con el fin de difundir el cambio en México, además se apoyó en el hecho de que las giras exteriores atraje- ron financiamiento externo, que en ese momento era vital para el desarrollo. [...] viajó, entre otros lugares, a Japón, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Italia y el EstadoVaticano [entrevistándose con el papa PabloVI], Alemania Oriental, la URSS, China, Sudamérica, las Naciones Árabes, Oriente Medio, algunos países africanos y la India. En sus exposiciones internacionales, señaló que México era un país en proceso de desarrollo, con fuertes problemas sociales, y económicos, al igual que muchas na- ciones que forman parte del Tercer Mundo, y manifestó la necesidad de tener un nuevo orden económico internacional, basado en relaciones y negociaciones justas. (3) El total de giras de Echeverría fue de 13, en las que visitó 37 naciones, rea- lizando un dispendio del presupuesto, llevando cantidades extraordinarias de acompañantes, parecía más un emperador que un presidente. En estas giras fue desarrollando un proyecto que se convirtió en la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados, documento que más tarde difundió ante la onu. Por otra parte, estos viajes le permitieron madurar otro proyecto que llamó la Unidad del Tercer Mundo. Con el pretexto de solidarizarse con el Tercer Mundo, Echeverría favoreció la relación con Cuba, a la que tradicionalmente nuestro país ha prestado apoyo, beneficiando el gobierno de Fidel Castro, por ello, en 1975 visitó la isla. Esto pro- vocó conflicto con los propietarios de los medios de producción, porque además de la apertura democrática, Echeverría propicio un acercamiento con las naciones de tendencia socialista, como con Chile, que en ese momento era gobernado por Salvador Allende: […] Hacia finales de 1972 el presidente Echeverría invitó al presidente Allende a México. En el auditorio de la Universidad de Guadalajara, que más tarde llevaría el nombre del mártir chileno, pronunció un discurso
  • 13. 270 n Historia de México II que él diría fue el mejor de su vida. Durante su estancia en el país, Eche- verría cubrió de elogios a Allende como no lo había hecho con ningún otro jefe de Estado. (4) La presencia de Allende escandalizó a empresarios que, incluso llegaron al ex- tremo de publicar un manifiesto argumentando que se corría el riesgo de “contami- nación ideológica marxista”, agregando que México tenía sus propios fundamentos ideológicos, para ser el constructor de su destino, sin necesidad de seguir modelos extranjeros y ajenos a nuestra realidad y a la tradición histórica nacional. Uno de los problemas que generó la relación exterior de México, con la praxis del modelo de la apertura democrática, fue que algunos países pudieran sentirse agredidos cuando los medios de comunicación hicieran declaraciones atribuibles al gobierno mexicano, esta situación se presentó cuando el diario The New York Times llegó a afirmar que la postura del echeverrismo era en el sentido de consi- derar que el sionismo era una manifestación de racismo, cuando este movimiento se refiere a la tendencia unificadora del pueblo hebreo. Como resultado de tales afirmaciones, el secretario de Relaciones Exteriores, Emilio O. Rabasa fue cesado del cargo y el nuevo secretario, Alfonso García Robles, ganador del premio Nobel, viajó a Israel para aclarar que México siempre ha apoyado la lucha del pueblo ju- dío, reconociendo su derecho a mantener la soberanía sobre su territorio. De esta forma, el bloqueo económico que comenzaba a instrumentarse hacia México quedó anulado y las relaciones con el Estado de Israel volvieron a la cordialidad que les caracterizaba. Respecto a España, la relación con esa nación se vio afectada debido a que varios militantes de la organización vasca eta, fueron condenados a muerte y el medio de ejecución que utilizaron con ellos fue el “garrote vil”, un castigo prove- niente de las torturas del Tribunal del Santo Oficio, esto provocó la indignación internacional, y México rompió relaciones diplomáticas con la madre patria, y como acción complementaria, Echeverría solicitó a las Naciones Unidas que Es- paña fuera sancionada por violación a los Derechos Humanos, sin embargo, la queja no prosperó. Sin embargo, España no hizo ningún comentario acerca del tratamiento que los estudiantes disidentes recibieron en México durante el eche- verriato, por otra parte, la conducta de Echeverría fue criticada por apoyar a Cuba, mientras criticaba a España. En sus giras, Echeverría difundió los principios de su pensamiento internacio- nal, al concluir su mandato ya se tenía la certeza de la aprobación de un docu- mento que llamó Carta de Derechos Económicos de los Estados, en la que sus principios fundamentales eran: […] Soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales; régimen po- lítico y social, de acuerdo a los intereses de cada país; intercambio de tecnología y comercio sobre bases justas. La Carta fue aprobada por 110 votos contra 6 y 10 abstenciones. (5) El prestigio que cobró el documento fue tan grande que, al término de su go- bierno, Echeverría se hizo acreedor a la candidatura a la Secretaría General de las Figura. 7.4 Salvador Allende tuvo gran acercamiento con el gobierno echeverrista.
  • 14. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 271 Naciones Unidas; sin embargo, a Estados Unidos, uno de los principales electo- res, no le convenía un secretario que, esgrimiendo la democracia y los derechos de los Estados, fomentara las ideologías marxistas. De ahí que el austriaco Kurt Waldheim obtuviera la nominación, por una votación de 14-0. Años más tarde se comprobó que Waldheim había sido un activo nazi, cuando salieron publicadas fotografías suyas como comandante nazi, atormentando a judíos en los campos de concentración, razón por la que lo relevaron del cargo. Movimientos sociales, guerrilla rural de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas, la “guerra sucia” El clima de incertidumbre, tensión y crisis que vivió el país durante el echeverria- to, desembocó en la movilización social, la oposición sistemática al gobierno se concretó en la formación de grupos armados que realizaron una serie de delitos como asaltos bancarios, secuestros y ataques terroristas en centros comerciales, que no lograron desequilibrar al país, pero sí agudizaron la crisis: [...] integraron varias guerrillas urbanas. Entre las que operaron en el sexenio echeverrista se cuentan: la Liga Comunista 23 de Septiembre, la Liga Armada Comunista (lac), las Fuerzas Armadas de la Nueva Re- volución (fanr), el Comando Armado del Pueblo (cap), el Comité Estu- diantil Revolucionario (cer) y las Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo (frap). En ese tiempo había quienes afirmaban que estos grupos eran propiciados por el gobierno. (6) En la Sierra de Guerrero surgió la guerrilla de Lucio Cabañas, que además di- rigió a un grupo clandestino llamado El Partido de los Pobres. En 1974, Cabañas secuestró al terrateniente priísta y gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa, el cual fue rescatado en un operativo militar, tras una reñida balacera. Mientras tanto en diversos estados del país surgieron grupos terroristas que asolaron a la pobla- ción. Cada vez que se perpetraba un atentado, alguna organización se atribuía el delito. Otro de los líderes guerrilleros, fue Genaro Vázquez Rojas, que en realidad perseguía el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de la población marginada del campo; sus métodos fueron bastante drásticos, recordemos que du- rante 1968 trató de que un ferrocarril estallara en la capital de la República. Una manera de dar una respuesta a las inconformidades de la población y atacar el fundamento de la guerrilla fue consolidar con hechos la apertura democrática mediante la puesta en marcha de una reforma política, que fortaleciera al Estado y al partido oficial, que mostraba su vulnerabilidad con los altos índices de abs- tencionismo, que representó el inicio de los cuestionamientos sobre la legitimidad del echeverrismo. La influencia y poderío de la oposición se hizo patente en todas las manifesta- ciones contra el gobierno, desde la actividad guerrillera y terrorista, hasta la inse- guridad en la capital, ésta fue la causa que llevó a la realización de una incipiente reforma política.
  • 15. 272 n Historia de México II La problemática relación del echeverrismo con los estudiantes 1. El caso de la Universidad de Nuevo León La apertura democrática resultó un fraude, ya que Echeverría, autor intelectual del genocidio del 68, prote- gido por Díaz Ordaz y el tiempo que lo exoneró, reprimió a los estudiantes de la Universidad de Nuevo León (UNL), quienes pretendían influir en la designación del nuevo rector de la institución. Elgobiernoestatalpensóquetodosesolucionaría reprimimiendolasmanifestacionesdelosestudiantes, sin embargo, el resultado fue contrario a los cálculos del gobierno, ya que la UNAM se solidarizó con los estu- diantes regiomontanos y convocó a otras universidades del país a secundar el movimiento. La gravedad del conflicto llevó a la intervención del secretario de Educación, Víctor Bravo Ahuja. 2. Conflicto con la Universidad Autónoma de Puebla En Puebla, el Comité de Lucha impulsó un proyecto para modificar el plan de estudios de la institución, lo que ocasionó enfrentamientos y un alumno muerto. El movimiento creció hasta convertirse en un problema estatal, tras la creación del Frente Obrero Campesino Estudiantil Popular de Puebla (FOCEPP). Además, en la celebración del Día del Trabajo, los estudiantes ocasionaron zafarranchos hasta que el gobernador de Puebla renunció al cargo, no obstante esta situación no evitó el crecimiento del conflicto. 3. Conflicto con la UNAM provocado por los “halcones” el Jueves de Corpus. El echeverrismo, provocó otro conflicto con la UNAM, debido a la intervención de un grupo paramilitar conoci- do como, “los halcones”: Escenario de una gran matanza de estudiantes y pueblo en general en la cual decenas de muertos ycientosdeheridosfueronelpatéticotestimoniodelabarbarieoficial.Unnuevogenocidiosucedió, un nuevo Tlatelolco, truncó una manifestación pacífica de más de 10000 estudiantes que intenta- ban desfilar del Casco de Santo Tomás, frente a la Escuela de Economía del Politécnico Nacional, hasta la estatua de Carlos IV, en el cruzamiento de las avenidas Juárez y Reforma. Las demandas de los estudiantes eran: libertad de los presos políticos, democratización de la enseñanza, independencia sindical, repudio al charrismo y solidaridad con el movimiento de uni- versitarios de N. L. Al llegar la manifestación a la esquina de avenida de los Maestros y calzada México Tacuba, los cuer- pos policiacos dieron la señal para que los “halco- nes” (grupo paramilitar del gobierno) iniciaran una matanza. Éstos iban armados con garrotes, bastones eléctricos, pistolas de diversos calibres y metralletas M-1, M-2 y R-16. Los estudiantes fueron copados por todas las calles aledañas; los muertos y heridos eran trasladados al Campo Militar Número 1. Horas más tar- de los cuerpos represivos allanaron el local de la Cruz Verde y ultimaron a los manifestantes heridos que se habrían refugiado ahí. (7)
  • 16. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 273 4. Consecuencias políticas del conflicto El coronel Rogelio Flores Curiel, ex jefe policiaco diazordacista, involucrado directamente en los hechos, se tomó unas largas vacaciones, fue postulado por el PRI, como candidato a la gubernatura de Nayarit. Frustrado intento de comunicación entre Echeverría y la comunidad universitaria. 5. En 1975, el presidente decidió participar en la apertura de cursos de la UNAM [...] así Echeverría decide temerariamente ir a la Universidad, al recinto de la Ciudad Universitaria para la inauguración del nuevo ciclo escolar de 1975, el 14 marzo. “Si hubiera ido su escolta habi- tual y hubiera vivido los insultos y las agresiones al presidente, aquello sí fuera matanza” comenta- ría después uno de sus colaboradores. En el auditorio de la facultad de Medicina [...] estaba preparada la solemnidad, a las 10:55 se anunció por micrófono la llegada del presidente, que iba acompañado por el rector Guillermo So- berón y el Secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja. Gran griterío. El presidente no reve- laba ninguna sensación de miedo. El discurso de Soberón apenas se escuchaba [...] le acercaron el micrófono al presidente: “Mi gobierno, que es un gobierno de universitarios, aceptó el reto del diálogo, no gritería anónima, que no es valiente, sino cobarde” [...] “Escúchenme, jóvenes fascistas, [...] así gritaban los jóvenes de Mussolini y Hitler!” Cuando llegó la hora de dejar el auditorio fueron recibidos con una descarga de proyectiles de mano. La comitiva dispersa, vive una especie de de- solación. ¿Dónde está el presidente? Había salido por una ventana probablemente, arreció el lanzamiento de objetos que ya eran pie- dras, una le da en la calva, produciendo una herida poco profunda. Un grupo de civiles lo subieron a un coche y pudieron llevarlo a Los Pinos, donde, el presidente recibió a los periodistas de la fuente que dieron fe de la integridad física del jefe de Estado.(8) El acontecimiento anterior refleja la contradicción que enfrentó Echeverría, al tratar de ser congruente con su doctrina de la apertura democrática. Lo que sí es evidente, fue el grave error de la comunidad universitaria, al cerrarse al diálogo con la presidencia. Tipo de reactivo respuesta breve: lee cuidadosamente las siguientes pre- guntas y contesta en forma concreta en el espacio que se te indica. 1. ¿Qué representa el Modelo de Desarrollo Compartido? 2. ¿Qué importancia tiene el Infonavit para los trabajadores?
  • 17. 274 n Historia de México II 3. ¿Para qué sirve la Profeco? 4. ¿Cómo fue la relación de Echeverría con los estudiantes? 5. ¿Consideras que Echeverría fue culpable de la matanza llevada a cabo por los “Halcones”? Gobierno de José López Portillo y Pacheco, del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. (Creación de la UPN, Sistema Alimentario Mexicano y Coplamar; devaluación del peso, partidos políticos, reformas electorales y política exterior) Tras elecciones en las que fue el único candidato postulado y con grandes expecta- tivas por parte del pueblo, que pensaba que la elocuencia del presidente sería una señal de que lucharía honradamente por el país, dio inicio el gobierno de López Portillo, una de las más difíciles etapas del México contemporáneo. A continua- ción se menciona el gabinete portillista. Relaciones Exteriores Periodo Santiago Roel García 1 de diciembre de 1976 – 16 de mayo de 1978 Jorge Castañeda Álvarez de la Rosa 16 mayo de 1978 – 30 de noviembre de 1982 Gobernación Periodo Jesús Reyes Heroles 1 de diciembre de 1976 – 16 de mayo de 1979 Enrique Olivares Santana 16 de mayo de 1979 – 30 de noviembre de 1982 Agricultura y Recursos Hidráulicos. (antes Agricultura y Ganadería) Periodo Francisco Merino Rábago 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982 Comunicaciones y Transportes Periodo Emilio Mújica Montoya 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982 Figura 7.5 José López Porti- llo fue el único candidato a la presidencia en las elecciones de 1976.
  • 18. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 275 Defensa Nacional Periodo Félix Galván López 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982 Educación Pública Periodo Porfirio Muñóz Ledo 1 de diciembre de 1976 – 9 de diciembre de 1977 Fernando Solana Morales 9 de diciembre de 1977 – 30 de noviembre de 1982 Comercio (antes Industria y Comercio) Periodo Fernando Solana Morales 1 de diciembre de 1976 – 9 de diciembre de 1977 Jorge de la Vega Domínguez 9 de diciembre de 1977 – 30 de noviembre de 1982 Hacienda y Crédito Público Periodo Rodolfo Moctezuma Cid 1 de diciembre de 1976 – 16 de noviembre de 1977 David Ibarra Muñoz 9 de diciembre de 1977 – 16 de marzo de 1982 Jesús Silva Herzog 17 de marzo de 1982 – 30 de noviembre de 1982 Marina Periodo Ricardo Cházaro Lara 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982 Asentamientos Humanos y Obras Públicas (antes Obras Públicas) Periodo Pedro Ramírez Vázquez 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982 Patrimonio y Fomento Industrial Periodo José Andrés de Oteyza 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982 Salubridad y Asistencia Periodo Emilio Martínez Manautou 1 de diciembre de 1976 – 31 de mayo de 1980 Mario Calles López Negrete 2 de junio de 1980 – 30 de noviembre de 1982 Trabajo y Previsión Social Periodo Pedro Ojeda Paullada 1 de diciembre de 1976 – 30 de noviembre de 1982 Programación y Presu- puesto (antes Presidencia de la República) Periodo Carlos Tello Macías 1 de diciembre de 1976 – 16 de noviembre de 1977 Ricardo García Sáinz 16 de noviembre de 1977 – 16 de mayo de 1978 Miguel de la Madrid Hurtado 16 de mayo de 1978 – 26 de septiembre de 1981 Ramón Aguirre Velázquez 27 de septiembre de 1981 – 30 de noviembre de 1982 Turismo Periodo Guillermo Rosell de la Lama 1 de diciembre de 1976 – 14 de agosto de 1980 Rosa Luz Alegría 14 de agosto de 1980 – 30 de noviembre de 1982 Reforma Agraria Periodo Jorge Rojo Lugo 1 de diciembre de 1976 – 9 de junio de 1978 Antonio Toledo Corro 9 de junio de 1978 – 28 de abril de 1980 Javier García Paniagua 28 de abril de 1980 – 20 de marzo de 1981 Gustavo Carvajal Moreno 20 de marzo de 1981 – 30 de noviembre de 1982 Pesca Periodo Fernando Rafull Miguel 2 de enero de 1982 – 30 de noviembre de 1982 (9)
  • 19. 276 n Historia de México II Creación de la UPN En las postrimerías del echeverrismo, el 9 de octubre de 1970, durante la II Confe- rencia Nacional de Educación, el snte propuso la creación de la Universidad Pe- dagógica (up), con el propósito de profesionalizar el magisterio, una de las razones por las que el snte apoyó la candidatura de José López Portillo fue la creación de esta universidad, pero fue hasta la mitad del sexenio que se creó la upn. Sistema Alimentario Mexicano y Coplamar La Ley de Fomento Agropecuario fue complementada con la creación del Sistema Alimentario Mexicano (sam), que pretendió organizar los esfuerzos y recursos del país para alcanzar niveles óptimos en la producción de alimentos. Como el presupuesto hacia el programa se incrementó, la producción se elevó, sin embargo, la crisis financiera del país provocó la disminución del capital disponible, lo que llevó al sam a ser un fracaso del lópez-portillismo. En 1974 se implementó el Programa Nacional de Solidaridad Social por Co- operación Comunitaria. En 1977, el gobierno de López Portillo creó la Coordi- nación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar), como parte de una política para abatir la marginación, que finalmente resultó un fracaso, admitido por el presidente. En 1979 se integró el Programa imss-Coplamar con el fin de extender los servicios de salud a todo el territorio nacional. Pero durante el gobierno de Miguel de la Madrid, el 20 de abril de 1983, por decreto, desapareció Coplamar y se estableció el Programa imss-Coplamar, administrado en su totalidad por el imss. Fue de esta manera que se integró el Comité de Operación del Programa imss-Coplamar, órgano responsable de evaluar sistemáticamente la operación del programa y de cooperar con otras dependencias de la administración pública federal. Impuesto al valor agregado, IVA y devaluación del peso Sin recursos exteriores para enfrentar la crisis que sus errores habían propiciado, Ló- pez Portillo realizó una Reforma Fiscal, que fue apoyada por el pri, y que culminó con la creación de una nueva carga tributaria, el impuesto al valor agregado, IVA, un orgulloso legado del gobierno portillista. Esta nueva imposición, elevó el precio de todos los productos 10%, en lugar del 4% que se pagaba. Sin embargo, a quien verdaderamente afectó esta carga tributaria fue al proletariado urbano y rural. López Portillo sabía que si devaluaba el peso perdería prestigio político, a pesar del aumento de las presiones económicas internas y externas, hasta que llegó un momento en que fue insostenible mantener la misma paridad frente al dólar, lo que se tradujo en otro fuerte golpe a la economía nacional, cuando, el 17 de febrero de 1982, aprobó la devaluación del peso. En esa ocasión, al cierre de las operaciones bancarias, la divisa norteamericana se cotizó a $44.64. Y en el segundo semestre del mismo año, el tipo de cambio se situó en $49.00; el país ya estaba inmerso en la pesadilla económica que ocasionaron los excesos de este gobierno.
  • 20. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 277 Y a pesar de que llegó a manejarse la idea de que la crisis del país había llegado a su tope, el crecimiento acelerado y la crisis petrolera internacional no habían terminado de mostrar sus efectos destructivos en la economía nacional; de pronto, la comunidad financiera internacional se enteró de que el déficit mexicano llegó al increíble nivel de 4800 millones de dólares en la balanza de pagos. Por otra parte, las condiciones del mercado mundial, aunadas al bloqueo económico que el presidente norteamericano Ronald Reagan tendió hacia los países en vías de desarrollo, provocaron que los intereses de la deuda externa se elevara 43%, lo que dio como resultado que la devaluación sólo representara una solución parcial a la problemática económica que enfrentaba el país. Crisis del Banco de México, fuga de capitales y devaluación La crisis de la economía mexicana fue ocasionada porque al principio del régimen la crisis de Oriente Medio llevó a México a convertirse en una potencia petrolera, que hizo pensar al gobierno en administrar la riqueza, no obstante, al terminar la crisis internacional, las ventas del petróleo mexicano disminuyeron a un nivel que generó nuevamente inflación y una crisis que obligó a López Portillo a realizar de- pósitos en dólares, para mantener la paridad del peso frente al dólar, que no evitó una impresionante fuga de capitales. Y la prensa colaboró en la crisis al difundir el rumor de que el presidente López Portillo establecería un control de cambios, pero el Banco de México desmintió esa información. La única alternativa se pre- sentaba con una nueva devaluación, en la que el tipo de cambio se situó en $74.08 pesos por un dólar. Este fenómeno provocó una salida imparable de capitales al exterior. López Portillo tomó una decisión, que traicionó a los empresarios naciona- les e internacionales que todavía confiaban en la reconstrucción nacional, cuando determinó el congelamiento de los depósitos en dólares, las inversiones sólo po- drían retirarse en pesos, que continuaron su caída hasta ubicarse en el mercado libre a $114.77 por un dólar, lo que volvió a ocasionar la salida de más capital del país. Así que, durante su último informe de gobierno, López Portillo decretó la nacionalización de la banca, con el fin de que el Estado pudiera controlar las operaciones financieras, claro que esta medida representaba el incremento de la deuda externa. Partidos políticos y reformas electorales Con el fin de fortalecer la nueva alianza estatal burguesa, el presidente impulsó una reforma política, a la que se refirió en las siguientes palabras: Una verdadera reforma política no es un acto, así sea éste de la mayor relevancia legislativa, son muchos actos, y no es un momento, sino un proceso que exige, por igual, reformas jurídicas y modificaciones que culminen en una vida mejor. (10)
  • 21. 278 n Historia de México II El objetivo del proyecto de la reforma política era encausar los intereses de los diversos sectores sociales, para evitar conflictos, por ello: La reforma política es una necesidad no sólo para garantizar el sistema en su dinámica actual, sino también la conveniencia para la burocracia política, para mantenerse en y al frente del Estado. (11) Aunque el verdadero efecto de esta reforma fue una ansiada legitimación del poder del Estado, así como la reconciliación de la investidura presidencial con los empresarios. Además, la reforma política generó una enorme ventaja para el go- bierno, en el sentido de terminar con las tensiones sociales que habían provocado problemas como el terrorismo, durante el echeverriato. La lfoppe (Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales) tenía la ventaja de ofrecer amnistía a presos y prófugos políticos, lo que daba res- puesta a las exigencias populares en el sexenio anterior, representando una obra de indudable maestría política de López Portillo, ya que simultáneamente, dio una imagen democratizadora a su gobierno y se evitó la problemática que representaba la oposición de tendencia socialista, pues con la puesta en marcha de esta ley, los partidos políticos minoritarios como el Partido Revolucionario de los Trabaja- dores (prt), tendrían acceso al proceso electoral, y la ventaja para el lópez-por- tillismo fue, que los partidos de oposición obtendrían un porcentaje tan reducido de la votación, que antes que pensar en hablar de reformas se preocuparían en no desaparecer como instituciones políticas. Efectivamente, tal como lo pensaron otros partidos, la reforma política buscaba legitimar el proyecto democratizador del lópez-portillismo y abatir los índices de abstencionismo, ya que la ciudadanía, desalentada por los fraudes y los abusos de poder de los gobiernos priístas, comprendió que era inútil ir a votar, sabiendo que su opinión era ignorada por el gobierno. A pesar de la reforma, los resultados fueron desalentadores para el partido oficial y para Acción Nacional, ya que el índice de abstencionismo se incrementó sorpresivamente y algunos partidos oposi- tores al pri, comenzaron a invadir la diputación, como el Partido Comunista Mexi- cano (pcm), el Partido Socialista de los Trabajadores (pst), el Partido Demócrata Mexicano (pdm) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (parm). Política exterior En aquel tiempo, en Irán se mantenía una monarquía, encabezada por el Sha Muhammad Reza Pahlevi, quien recibía el apoyo financiero norteamericano, sin embargo, el líder religioso Ayathola Ruhollah Khomeini, organizó una revolu- ción que culminó con la renuncia de Sha, quien se exilió en América. Durante un tiempo radicó en el estado mexicano de Guerrero (lo que disgustó al gobierno de Washington), y con posterioridad viajó a Estados Unidos y a Egipto; murió en El Cairo, durante 1980. A partir de entonces el gobierno de Khomeini, que se había autonombrado Imán (elegido de Dios), hostilizó a Estados Unidos tomando la embajada norteamericana en Teherán. (12) Estos acontecimientos modificaron
  • 22. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 279 la política internacional mexicana, ya que al dar asilo temporal al ex monarca iraní, se arriesgó a recibir represalias y sanciones. A pesar de lo sucedido, el presidente norteame- ricano James Carter vio en México a un potencial socio comercial y a un proveedor de hidrocarburos a bajo precio, aprovechando que nuestro país no pertenece a la Organización de Países Exporta- dores de Petróleo, opep. Por otra parte, la opep decidió incrementar el precio internacional del petróleo en 14%, razón que convenció a Europa y a Japón para abastecerse del hidrocarburo en México. De pronto, nuestro país resultó beneficiado por la crisis entre Estados Unidos e Irán, convirtiéndose en la nación más propicia para el comercio de hidrocarburos. Durante un tiempo, las divisas obtenidas por la venta del petróleo favorecieron la economía del país y permitieron que Portillo instrumentara un plan de desarro- llo que terminó en utopía y con el descrédito del jefe del Ejecutivo, no obstante, el prestigio de México creció momentáneamente en el ámbito internacional, lo que le permitió presentar un Plan Mundial de Energía ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante 1979. Sin embargo, a pesar del auge momentáneo, el gobierno mexicano no debió confiar en los hidrocarburos como su principal fuente de ingresos. Por otra parte, en aquel tiempo, Centroamérica se convulsionaba por una serie de problemas que tuvieron consecuencias internacionales. Por ello, México orien- tó su política internacional con el fin de conseguir la paz en la región. Estados Uni- dos tenía el compromiso de proteger a perpetuidad la zona del Canal de Panamá, sin embargo, las negociaciones entre el presidente James Carter y el general Omar Torrijos lograron un acuerdo histórico, y López Portillo, participó como testigo de honor en la firma de los célebres tratados Torrijos-Carter. Con la firma de este documento, la Unión Americana se comprometió a una futura desocupación de la zona del canal. En el caso de Salvador, esta pequeña nación, sufría el conflicto entre el grupo de tendencia capitalista, pro Estados Unidos, y la agrupación socialista representada por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. Ante esta situación, México y Francia solicitaron conjuntamente ante la comu- nidad internacional, que la Organización de Naciones Unidas (onu) interviniera en favor del proceso pacificador del país centroamericano. La relación con El Salvador se comenzó a manifestar por una crítica en contra del régimen de Anastasio Somoza Debayle, el último representante de la oligar- quía Somoza, sus excesos dieron fuerza e impulso a la Revolución sandinista, lla- mada de esa forma en honor y recuerdo de César Augusto Sandino, quien se opuso al gobierno de Anastasio Somoza García durante la década de los treinta. Esta oposición de López Portillo a la dictadura somocista, lo llevó a proponer la intervención de la Organización de Estados Americanos (oea) en la convulsionada Nicaragua. Pero la violencia que se sufría en la ciudad y el campo, obligó a Somo- Figura 7.6 En este sexenio el auge petrolero mexicano nos llevó a pensar que por fin éra- mosunpaísdePrimermundo, sin embargo, la mala adminis- tración, la corrupción y las estrategias petroleras de los competidores terminaron con la ilusión.
  • 23. 280 n Historia de México II za, a renunciar a la presidencia, dejando provisionalmente en el puesto, al diputado Francisco Urcuyo Milianos, quien a su vez, depositó el poder en una Junta de Reconstrucción integrada por Violeta Chamorro, Alfredo Robelo, Daniel Ortega y Mosiés Hassen. El presidente Reagan rechazó inmediatamente la tendencia socia- lista del nuevo Estado nicaragüense, lo que provocó la reacción de Portillo, quien se manifestó en pro de la libre autodeterminación del régimen sandinista, al que incluso ofreció apoyo económico. Mientras esto sucedía, en el aspecto económico y político, México enfrentaba una grave crisis en el ámbito de las relaciones internacionales, frente a la cual de- sarrolló una inteligente diplomacia que fructificó con la realización de la Reunión Cumbre Norte–Sur, llevada a cabo en la ciudad de Quintana Roo. En cierta for- ma, esta reunión sirvió para atenuar las fricciones que se habían presentado en la diplomacia hacia Estados Unidos, considerando que México se había extralimita- do en sus relaciones internacionales, debido a la intervención mexicana en pro de la pacificación de El Salvador. Por otra parte, la actitud solidaria de López Portillo, de apoyar la propuesta del presidente francés Valéry Giscard d’Estaing, con el fin de alcanzar la unión pana- mericana, alejó a México de los tradicionales e históricos acuerdos diplomáticos con sus vecinos cercanos. Un aspecto de la diplomacia mexicana que sorprendió al interior y al exterior del país fue el cambio en la relación del Estado con la Iglesia, cuando en 1979, las negociaciones diplomáticas hicieron posible un hecho insólito en la historia de México, la visita del papa Juan Pablo II, que ocasionó una crisis en el prd, debido a que Cuauhtémoc Cárdenas propuso que el Papa fuera expulsado del territorio nacional cuando hiciera alguna mención de la problemática del país, lo que pro- vocó un declive en el prestigio político del ingeniero Cárdenas, y del prd, por im- primir un póster donde proponían expulsar al Papa si se atrevía a abordar nuestra problemática interna. Identifica la ciencia, educación y cultura de este periodo Claro que no todo fue negro durante la llamada “Docena trágica”, conocidos así los gobiernos de Echeverría y López Portillo, ya que por disposición del H. Con- greso de la Unión, el 29 de diciembre de 1970, como un organismo público des- centralizado de la administración pública federal se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, integrante del sector educativo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. También es responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México. Desde su creación hasta 1999 se presentaron dos reformas y una ley para coordinar y promover el desarrollo científico y tecnológico, y el 5 de junio del 2002 se promulgó una nueva Ley de Ciencia y Tecnología. En cuanto a la cinematografía, el Consejo Nacional de Cinematografía Conacine se transformó en el Instituto Mexicano de Cinematografía imcine, que es una dependencia de la sep, en el ramo de la cultura resultó de gran interés en México, considerando la endeble producción cinematográfica nacional, a pesar de que se abrió la oportunidad para impulsar el cine durante ese gobieno, la cinematografía
  • 24. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 281 Gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, del 1 de diciembre de 1982 al 30 de noviembre de 1988. (Irrupción del neoliberalismo, ingreso al GATT, caída de los precios del petróleo, el terremoto de 1985, devaluación del peso y crisis económica, reformas electorales, proyecto de nucleoeléctrica de Laguna Verde y de satélites Morelos) Relaciones Exteriores Periodo Bernardo Sepúlveda Amor 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988 Gobernación Periodo Manuel Bartlett Díaz 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988 Agricultura y Recursos Hidráulicos Periodo Horacio García Aguilar 1 de diciembre de 1982 – 17 de julio de 1984 Tipo de reactivo verdadero o falso: escribe verdadero o falso, según corres- ponda, en las siguientes afirmaciones. 1. _____________________ López Portillo nunca practicó el nepotismo ni la corrupción. 2. _____________________ Arturo Durazo fue modelo de honestidad y responsabilidad. 3. _____________________ López Portillo fue apodado “el perro”, por la devaluación. 4. _____________________ Los ejes viales fueron un medio para nacionalizar predios. 5. _____________________ Portillo creó el IVA como un gran flagelo para el pueblo. se redujo al tristemente célebre género de “ficheras”, que nada aportó al creci- miento del cine nacional. Desde el echeverrismo, en 1974 se publicó la Ley General de Población, que dio origen al Consejo Nacional de Población Conapo, que tiene por función regular los fenómenos que afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, diná- mica y distribución en el territorio nacional, con el fin de lograr que ésta participe, justa y equitativamente de los beneficios del desarrollo económico y social. En cuanto a la difusión de la cultura, la sep creó un programa que publicó una serie de obras, sep-setentas y sep-ochentas, en las áreas de literatura, histo- ria, filosofía, sociología y política, que fueron difundidas a través de un programa de fomento a la lectura; sin embargo, estos libros de los que hacemos mención, actualmente son muy difíciles de conseguir pues la mayoría de las obras fueron descontinuadas, por la crisis que atravesó el país, los precios se incrementaron pro- porcionalmente.
  • 25. 282 n Historia de México II Eduardo Pesqueira Olea 18 de julio de 1984 – 30 de noviembre de 1988 Comunicaciones y Transportes Periodo Rodolfo Félix Valdés 1 de diciembre de 1982 – 3 de diciembre de 1984 Daniel Díaz Díaz 3 de diciembre de 1984 – 30 de noviembre de 1988 Defensa Nacional Periodo Juan Arévalo Gardoqui 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988 Educación Pública Periodo Jesús Reyes Heroles 1 de diciembre de 1982 – 19 de marzo de 1985 Miguel González Avelar 23 de abril de 1985 – 30 de noviembre de 1988 Hacienda y Crédito Público Periodo Jesús Silva Herzog 1 de diciembre de 1982 – 17 junio de 1986 Gustavo Petriccioli Iturbide 17 de junio de 1986 – 30 de noviembre de 1988 Comercio y Fomento Industrial Periodo Héctor Hernández Cervantes 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988 Marina Periodo Miguel Ángel Gómez Ortega 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988 Desarrollo Urbano y Ecología (antes Asentamientos Humanos y Obras Públicas) Periodo Marcelo Javelly Girard 1 de enero de 1982 – 15 de marzo de 1985 Guillermo Carrillo Arena 16 de marzo de 1985 – 1 de marzo de 1986 Manuel Camacho Solís 1 de marzo de 1986 – 3 de agosto de 1988 Gabino Fraga Mouret 4 de agosto de 1988 – 30 de noviembre de 1988 Energía, Minas e Industria Paraestatal (antes Patrimonio y Fomento Industrial Periodo Francisco Labastida Ochoa 1 de diciembre de 1982 – 21 de abril de 1986 Alfredo del Mazo González 21 de abril de – 7 de septiembre de 1988 Fernando Hiriart Valderrama 7 de septiembre de 1988 – 30 de noviembre de 1988 Salud (antes Salubridad y Asistencia) Periodo Guillermo Soberón Acevedo 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988 Trabajo y Previsión Social Periodo Arsenio Farell Cubillas 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988 Programación y Presupuesto Periodo Carlos Salinas de Gortari 1 de diciembre de 1982 – 5 de noviembre de 1987 Pedro Aspe Armella 5 de noviembre de 1987 – 30 de noviembre de 1988
  • 26. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 283 Pesca Periodo Pedro Ojeda Paullada 1 de diciembre de 1987 – 30 de noviembre de 1988 Contraloría General de la Federación Periodo Francisco Rojas Gutiérrez 3 de enero de 1983 – 2 de enero de 1987 Ignacio Pichardo Pagaza 1 de feb de 1987 – 30 de nov de 1988 Turismo Periodo Antonio Enríquez Savignac 1 de diciembre de 1982 – 30 de noviembre de 1988 Reforma Agraria Periodo Luis Martínez Villicaña 1 de diciembre de 1982 – 1 de marzo de 1986 Rafael Rodríguez Barrera 1 de marzo de 1986 – 30 de noviembre de 1988. (13) Irrupción del neoliberalismo La situación económica presentaba signos alarmantes, considerando los compro- misos heredados por López Portillo y la problemática generada por los terremotos. Además, el gobierno carecía de credibilidad frente a los acreedores extranjeros de la deuda. Para tratar de recuperar la confianza del país, el gobierno instrumentó el Progra- ma Inmediato de Reordenación Económica (pire), con el fin de atenuar el impacto inflacionario, sin embargo, los inversionistas no trajeron su capital sino hasta que se inició el programa de reprivatización de empresas que eran incosteables para el gobierno y eran herencia del sexenio de López Portillo. Por otra parte, el fmi, presionó para que se iniciara el programa de reordena- ción económica, que hiciera posible recuperar el nivel de crecimiento del país y su reintegración competitiva en el mercado internacional, ya que la crisis había llevado a la caída de los niveles de exportación del país, así como a la incapacidad de realizar las importaciones necesarias para mantener la productividad nacional, por ello, el gobierno se vio obligado a buscar nuevas alternativas para obtener in- gresos, ya que era necesario que México se incorporara a la dinámica económica del neoliberalismo. Ingreso al GATT El momentáneo equilibrio que estaban alcanzando las finanzas nacionales llevó a considerar al régimen delamadridista, que México estaba listo para incorporarse al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (gatt, por sus siglas en inglés), lo que supuestamente eliminaría el proteccionismo a los empresarios nacionales, a fin de elevar la competitividad de los productos nacionales, prepa- rando al país para el inminente proceso de globalización mundial, por otra parte, la entrada al gatt ayudaría al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y a la integración del país en la dinámica del neoliberalismo. Figura 7.7 Miguel de la Ma- drid Hurtado enfrentó en su periodo presidencial calami- dades económicas, naturales y políticas.
  • 27. 284 n Historia de México II Caída de los precios del petróleo La situación mundial de los hidrocarburos no había cambiado mucho, la crisis que habían provocado los acontecimientos en Oriente Medio, no se había superado del todo, la especulación en los mercados internacionales llevó a una impresionante caída en la demanda de crudo en el mundo, lo que evidentemente afectó a México, considerando que gran parte de nuestra economía se sustentaba en los ingresos petroleros y, por otra parte, en los graves efectos generados por la destrucción de gran parte del país, luego del terremoto del 85, lo que sirvió al gobierno para jus- tificar la crisis en la que se encontraba la economía. Devaluación del peso y crisis económica Aparentemente se había alcanzado un incipiente equilibrio de la economía nacio- nal, cuando sobrevino el terremoto del 85, lo que representó un golpe inesperado y ajeno a toda corrupción, que desequilibró la economía nacional, todas las ex- pectativas de crecimiento y recuperación tuvieron que desecharse debido al déficit que se presentó, al pago de la deuda y el continuo deslizamiento del peso frente al dólar, que realmente fue una devaluación permanente. Para atenuar estos efectos económicos, el gobierno recurrió nuevamente a la austeridad en el gasto público, que afectó a las clases desprotegidas, que ya estaban cansadas de los discursos de uno de tantos gobiernos que no cumplía sus promesas de campaña, aunque por primera vez, la crisis estaba plenamente justificada. Lamentablemente, la in- flación, impulsada por los terremotos y la caída internacional de los precios del petróleo, llegó a 135.2%, lo que provocó al país una amarga navidad de 1985, ante las pérdidas humanas y materiales, el dólar alcanzó una marca cuando se cotizó en $450.00. Por otra parte, la situación del proletariado era alarmante, ya que su poder real de compra había disminuido en 50%, y el empleo disminuía, mientras que la inestabilidad económica provocaba incertidumbre, las personas que tenían empleo enfrentaban la posibilidad de perderlo. En el ámbito internacional se vivía una de las crisis cíclicas del capitalismo, por ello, la Bolsa de Valores de Nueva York sufrió una caída que afectó inmediatamente la economía mexicana, provo- cando una inmediata y masiva fuga de capitales, por lo que el dólar llegó a coti- zarse en ¡$2200.00! en una devaluación sin precedentes. Debido a esta situación, el Congreso del Trabajo solicitó una revisión del salario mínimo, ya que su depre- ciación era tal que se contempló la posibilidad de que surgieran levantamientos en varias partes del país. Reformas electorales Debido a que fraudes de diversa índole señalaban a funcionarios del pri y, como la renovación moral de la sociedad no representó una opción convincente sobre la verdadera honestidad de las instituciones gubernamentales, la oposición política
  • 28. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 285 inició una campaña de desprestigio contra el pri-gobierno, acusándolo de asegurar el poder político mediante fraudes electorales, a los que se dio por llamar “alquimia electoral”, y a quien organizaba se le reconocía elegantemente como “alquimista”. Por ello, la Reforma Electoral se basó en la redacción de un nuevo Código Fe- deral Electoral, en que se presentaron algunos cambios relativos a la diputación, en la que el pri mantenía 70% de la representatividad nacional, ¿y a esa abrumadora mayoría podía llamársele democracia? En lo concerniente a la senaduría, esta continuaría manteniendo una mayoría priísta, pero 50% de sus representantes se renovarían cada trienio. En cambio, lo relativo a la elección presidencial no tendría ningún cambio significativo. Lo anterior también se utilizó como argumento para justificar la organización demo- crática, mientras que los partidos minoritarios recibirían presupuesto de acuerdo al porcentaje de votos obtenidos en las elecciones. Proyecto de la nucleoeléctrica de Laguna Verde Ubicada en Veracruz, su creación representó un gran avance dentro de la crisis generalizada que atravesaba el país. Los trabajos se iniciaron en 1976, pero hasta 1989 se integró a la red eléctrica nacional. En México, cuando la oposición no posee argumentos válidos, se dedica a criti- car y atacar, y eso es lo que ha realizado un grupo aparentemente civil, denomina- do, las “Madres veracruzanas”, que han señalado que Laguna Verde ha generado un impacto depredador en el equilibrio ecológico del lugar, además de operar en condiciones de inseguridad, no obstante, hasta nuestros días, ha operado con una funcionalidad adecuada y ha resistido los embates de grupos ambientalistas como Greepeace. Los satélites Morelos En octubre de 1982, con el fin de unificar las zonas rurales y urbanas de la nación —y como respaldo a la Red Federal de Microondas, la cual ya operaba a su máxima capacidad—, el régimen delamadridista, decidió adquirir dos satélites con un costo de 92 millones de dólares, pero que representarían un gran ahorro en la economía nacional, ya que su operación evitaría una serie de gastos que, a la larga, resultarían más grandes que la compra de los satélites. Por ello, mediante la sct (Secretaría de Comunicaciones y Transportes), adquirió los satélites Morelos 1 y 2. El primero de estos satélites fue puesto en órbita en junio de 1985, por el trans- bordador Discovery de la nasa. En noviembre del mismo año fue lanzado el Mo- relos 2. Éste es recordado porque en el transbordador Atlantis, que lo puso en órbita, viajó como miembro de la tripulación el doctor Rodolfo Neri Vela, primer mexicano en el espacio. Figura 7.8 La nucleoeléctrica de Laguna Verde y el primer satélite mexicano, el Morelos.
  • 29. 286 n Historia de México II Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. (Contexto internacional: fin de la Guerra Fría, Tratado de Libre Comercio, globalización, Reforma del Estado, regionalización de la educación, creación de la CNDH, Procampo y Programa Nacional de Solidaridad, reformas electorales, crisis social, guerrilla del EZLN y violencia política) El gabinete durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Relaciones Exteriores Periodo Manuel Camacho Solís 1 de diciembre de 1988 – 3 de diciembre de 1993 Manuel Camacho Solís 3 de diciembre de 1993 – 10 de enero de 1994 Manuel Tello Macías 10 de enero de 1994 – 30 de noviembre de 1994 Gobernación Periodo Fernando Gutiérrez Barrios 1 de diciembre de 1988 – 30 de diciembre de 1992 Patrocinio González Garrido 1 de enero de 1993 – 10 de enero de 1994 Jorge Carpizo MacGregor 10 de enero de 1994 – 30 de noviembre de 1994 Agricultura y Recursos Hidráulicos Periodo Jorge de la Vega Domínguez 1 de diciembre de 1988 – 3 de diciembre de 1989 Tipo de reactivo relación: lee cuidadosamente las preguntas de la columna de la derecha y relaciónalas con las respuestas de la izquierda escribiendo dentro de los paréntesis el número que corresponda. ( ) GATT ( ) Laguna Verde ( ) PIRE ( ) Los satélites Morelos ( ) Reforma Electoral 1. Obra de comunicación de De la Madrid. 2. Obra política de De la Madrid. 3. Proyecto nucleoeléctrico mexicano. 4. Estrategia para reorganizar la economía. 5. México ingresó a esta organización para integrarse a la economía mun- dial, luego del desastre económico que había sufrido.
  • 30. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 287 Carlos Hank González 4 de enero de 1990 – 30 de noviembre de 1994 Comunicaciones y Transportes Periodo Andrés Caso Lombardo 1 de diciembre de 1988 – 29 de marzo de 1993 Emilio Gamboa Patrón 1 de abril de 1993 – 30 de noviembre de 1994 Defensa Nacional Periodo Antonio Riviello Bazán 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994 Programación y Presupuesto Periodo Ernesto Zedillo Ponce de León 1 de diciembre de 1988 – 30 de enero de 1992 Educación Pública Periodo Manuel Bartlet Díaz 1 de diciembre de 1988 – 6 de enero de 1992 Ernesto Zedillo Ponce de León 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1993 Fernando Solana Morales 30 de noviembre de 1993 – 2 de mayo de 1994 José Ángel Pescador Osuna 2 de mayo de 1994 – 30 de noviembre de 1994 Hacienda y Crédito Público Periodo Pedro Aspe Armella 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994 Comercio y Fomento Industrial Periodo Jaime Serra Puche 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994 Desarrollo Urbano y Ecología Periodo Patricio Chirinos Calero 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994 Desarrollo Social (antes Desarrollo Urbano y Ecología) Periodo Luis Donaldo Colosio Murrieta 3 de noviembre de 1992 – 29 de noviembre de 1993 Carlos Rojas Gutiérrez 30 de noviembre de 1993 – 30 de noviembre de 1994 Marina Periodo Mauricio Scheleske Sánchez 1 de diciembre de 1988 – 18 de julio de 1990 Luis Carlos Ruano Angulo 19 de julio de 1990 – 30 de noviembre de 1994 Energía, Minas e Industria Paraestatal Periodo Fernando Iriart Valderrama 1 de diciembre de 1988 – 1 de enero de 1993 Emilio Lozoya Thalmann 1 de enero de 1994 – 30 de noviembre de 1994 Salud Periodo Jesús Kumate Rodríguez 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994 Trabajo y Previsión Social Periodo Arsenio Farell Cubillas 1 de diciembre de 1988 – 26 de abril de 1994 Manuel Gómez Peralta 26 de abril de 1994 – 30 de noviembre de 1994 Pesca Periodo María de los Ángeles Moreno Uriegas 1 de diciembre de 1988 – 16 de mayo de 1991
  • 31. 288 n Historia de México II Guillermo Jiménez Morales 16 de mayo de 1991 – 30 de noviembre de 1994 Contraloría General de la Federación Periodo María Elena Sánchez Nava 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994 Turismo Periodo Carlos Hank González 1 de diciembre de 1988 – 4 de enero de 1990 Pedro Joaquín Coldwell 4 de enero de 1990 – 31 de diciembre de 1993 Jesús Silva Herzog 1 de enero de 1994 – 30 de noviembre de 1994 Reforma Agraria Periodo Víctor Cervera Pacheco 1 de diciembre de 1988 – 30 de noviembre de 1994 (14) Contexto internacional: fin de la Guerra Fría El mundo había experimentado grandes cambios durante la década de los 90, sien- do la finalización de la Guerra Fría el principal acontecimiento que marcaría inclu- so la orientación de política internacional, considerando que la caída de la Unión Soviética convirtió a Estados Unidos en la única superpotencia. De manera que la desaparición de la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independien- tes, fue el primer acontecimiento que influyó en el fin de la Guerra Fría y dio inicio a la Distensión Internacional. Otro aspecto notable de la distensión internacional fue la reunificación de Ale- mania, a la que Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia, le concedieron la oportunidad de reunificarse, luego de 45 años de mantenerse divida, debido a que inició las hostilidades en la Segunda Guerra Mundial. Otro capítulo de la Guerra Fría, fue la invasión de Irak al pequeño estado de Kuwait, lo que motivó la intervención de una fuerza multinacional dirigida por Estados Unidos en contra de la ofensiva organizada por el entonces presidente ira- quí Saddam Hussein, que amenazó con realizar la “Madre de todas las Guerras”, y que al verse perdido, en un acto de inconsciencia y odio al mundo, quemó los pozos petroleros de Kuwait, ocasionando un daño ecológico que provocó trastor- nos climáticos como el Niño y la Niña. En todo el proceso México se mantuvo neutral, no aceptó la invitación norteamericana para unirse al conflicto contra Iraq. La caída de la URSS y la guerra contra Iraq fueron los acontecimientos más rele- vantes que influyeron en el contexto internacional y favorecieron el proyecto de integrar grandes zonas geográficas mediante tratados de comercio que dieron paso a la globalización de los mercados mundiales. Tratado de Libre Comercio La actual tendencia de la economía internacional se orientó hacia el fortalecimien- to del capitalismo en los umbrales del nuevo siglo y milenio, por lo que la tenden- cia de crecimiento de la macroeconomía demostró, que una forma de coexistir es Figura 7.9 Carlos Salinas de Gortari llegó al poder después deenfrentargravesproblemas electorales y recibir al país en una gran crisis económica, es decir,Méxicoseencontrabaen un parteaguas histórico.
  • 32. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 289 creando grandes mercados multinacionales, por medio de acuerdos que plantean el beneficio compartido de las naciones involucradas en éstos. Por otra parte, la formación académica de Salinas lo llevó a creer que la firma de un Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos podría beneficiar al crecimiento económico del país. En esencia, el tratado consiste en la concesión de una considerable dismi- nución tributaria o exenciones de impuestos sobre 5900 artículos que los países socios pueden importar a México, en cambio nuestro país obtuvo el privilegio de exportar al norte, con fuertes rebajas impositivas, 7300 de sus propios artículos. Teóricamente, el tlc ofrece un acceso privilegiado a los mercados más poderosos del mundo, sin embargo en una interpretación errónea del capitalismo, en México fue considerado como una violación a nuestra soberanía. En otros países se habrían apresurado a incrementar la producción de los artículos privilegiados para expor- tarlos en grande, en México, algunos propietarios de los medios de producción la- mentaron los peligros que ofrecía la importación masiva de productos extranjeros, que evidentemente obligaría a la industria nacional a ser competitiva. (15) Como cualquier proyecto económico, el tlc, implica riesgos y posibilidades de ganancia, sin embargo, las ventajas no se pudieron observar en el crecimiento del país, así como en el proceso de recuperación, sino hasta 1996. Lo cierto es que el ex titular de la Secretaría de Comer- cio y Fomento Industrial, Jaime Serra Puche, fue duramen- te criticado por las filas de la oposición, afirmar que “actuó de manera invariable conforme a los deseos de Salinas, con precipitación y marcada complacencia hacia los intereses de Estados Unidos en las negociaciones del tlc”. (16) A pesar de la controversia en la que se acusó al gobier- no de entregar los recursos del país al extranjero, conti- nuó la negociación del tlc, de manera que el 7 de octubre de 1992, los representantes de Canadá, Estados Unidos y México, concluyeron la ronda de conversaciones, y el 17 de diciembre del mismo año, el primer ministro de Canadá, Brian Mulronhey, el presidente de Estados Unidos, Geor- ge Bush y Carlos Salinas por México, firmaron el Tratado de Libre Comercio de la región geográfica más grande del mundo. En la Unión Americana también fue visto con recelo el tratado, por las concesiones que se otorgarían a Canadá y México, de ahí que hasta el 17 de noviembre de 1993, el senado estadounidense aprobó el tlc. La realidad es que el tlc ha sido firmado y, en lugar de tratar de conmiserarnos, debemos trabajar con ahínco, para competir exitosamente en uno de los mercado más podero- sos del mundo, ya que a partir del 1 de enero de 1994, el tlc entró en funciones. Ya que la tendencia irreversible de la economía mundial señala la necesidad de integrar grandes mercados interna- cionales, México se integró a otros mercados con la firma Figura 7.10 El 17 de diciembre de 1992 los representan- tesdeCanadá,BrianMulronhey,deEstadosUnidos,George Bush y de México, Carlos Salinas de Gortari firmaron el TLC.
  • 33. 290 n Historia de México II de tratados de libre comercio, con otros países, tal es el caso del acuerdo firmado con Chile en 1992, mientras que el 29 de marzo de 1994 se concertó otro tlc, con Costa Rica y, el 13 de junio del mismo año, culminó otro tlc con Colombia y Venezuela. De esta manera, la política económica nacional favoreció la integración de México en el mercado mundial, incrementando las posibilidades de crecimiento, a condición de trabajar incesantemente para hacer posible el desarrollo competitivo de las fuerzas productivas, así como el mejoramiento gradual de las condiciones de vida, que implican necesariamente una distribución equitativa de la riqueza ante la población, misión que correspondió, en su momento, a la administración zedillista y a la foxista. Globalización Es la etapa de desarrollo capitalista que tiene vigencia hasta nuestros días, se ca- racteriza por la incorporación paulatina de asociaciones, grupos, corporaciones, bancos, etc., unificándolos; su propósito es impulsar el comercio mundial, asociar naciones en tratados de libre comercio y mediante compromisos económicos, sin embargo, algunos grupos que carecen de consciencia económica realizan mani- festaciones sin razonar en que el desarrollo del proceso económico es imposible retroceder. Y México se integró plenamente al proceso de globalización económi- ca mediante el TLC, a pesar de las manifestaciones de los llamados anti globali- fóbicos. Reforma del Estado La justificación de Salinas para iniciar una reforma de Estado, fue estructurar al organismo gubernamental para enfrentar las necesidades del país en el ámbito de alimentación, salud, empleo, vivienda, seguridad pública, medio ambiente y servicios básicos, consolidando la unidad necesaria para defender los intereses nacionales en el contexto de la globalización. Esta reforma sirvió para impulsar el proceso de globalización económica y, para que la política de salinas fuera con- gruente con la mundial, teniendo como objetivo introducir adecuadamente al país la dinámica de la globalización. Regionalización de la educación El renglón educativo fue extremadamente conflictivo durante el salinato, ya que el líder vitalicio del snte, Carlos Jongitud Barrios, había cometido graves excesos en la cúpula del sindicato magisterial, y las movilizaciones que se realizaron fueron tan grandes que Salinas retiró a Jongitud y dejó en su lugar a la profesora Elba Esther Gordillo.
  • 34. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 291 Por otra parte se realizó la regionalización educativa, reorganizando la estruc- tura educativa como se observa en el siguiente cuadro: Sistema educativo nacional Antes de la modernización Con la modernización Educación básica Primaria Educación básica Primaria y secundaria Media básica Secundaria Media Bachillerato, preparatoria, Colegio de Ciencias y Humanidades, etc. Media superior Bachillerato, preparato- ria, Colegio de Ciencias y Humanidades, etc. Superior Universidades e institutos de enseñanza a nivel licenciatura Superior Universidades e institu- tos a nivel licenciatura, maestría y doctorado Es evidente que el objetivo de la modernización educativa fue preparar a las masas para su incorporación a las fuerzas productivas, de acuerdo con las necesi- dades creadas por la integración del país al modelo económico de la globalización de los mercados, lo que dio inicio con la integración de los tratados de libre comer- cio a nivel mundial y por regiones geopolíticas. Entre los elementos que se retomaron se encuentran los planes de estudio que se habían abandonado en 1977, haciéndolos pasar como un gran avance en 1989. Sin embargo, la crisis del sistema educativo nacional permanece, ya que con- tinuamos con un atraso en relación con los sistemas educativos europeos, sin em- bargo, se logró que primaria y secundaria quedaran unidas en un bloque de nueve años de estudio, al término de los cuales se reciben dos certificados que acreditan la educación básica. No obstante, el Estado no proporcionaba libros de texto gra- tuitos para secundaria, lo que representó un grave problema para los estudiantes de escasos recursos. Por otra parte, los estudios para profesor normalista, que eran equivalentes a los de bachillerato, fueron reconocidos como licenciatura, sin embargo, no es un se- creto que la Escuela Normal de Maestros atraviesa por una grave crisis económica y académica, por ello, muchos intelectuales que han egresado de la máxima casa de estudios del país y cursan el posgrado en universidades privadas, consideran que los títulos de “maestría y doctorado” son de escasa calidad académica y rigor metodológico, científico y de investigación, con relación a los estudios que ofre- cen otras instituciones educativas. El Programa de Modernización Educativa fue recibido por los medios oficia- les, autoridades y la cúpula educativa, como un instrumento novedoso y efectivo para solucionar la problemática de la educación nacional, y el gobierno salinista difundió ante la opinión pública mejoras en el sistema educativo nacional, sin em- bargo, los problemas de fondo permanecieron y el magisterio siguió inconforme; por ello, 40 mil maestros de la capital de la República suspendieron las clases du- (17)
  • 35. 292 n Historia de México II rante 48 horas y marcharon hacia Palacio Nacional. Llegó a tal nivel la presión de los maestros, que la nueva dirigente del sindicato magisterial, la señora Gordillo, se vio obligada a cumplir las peticiones de los docentes de la sección 9 del snte. La gravedad de la situación era tal que el secretario de Educación, Manuel Bartlet Díaz, tuvo que intervenir para apaciguar al magisterio e impedir que la señora Gordillo llevara a cabo actividades en contra de los intereses del magisterio. De manera que, en 1992, se firmó el Acuerdo Nacional para la Moderniza- ción de la Educación Básica, que logró la descentralización del sector educativo, otorgando a los gobernadores de los estados la facultad de definir los contratos de magisterio. Creación de la CNDH Teóricamente la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh) representó una gran modernización en la aplicación de la ley, sin embargo, la historia demuestra que un organismo carente de poder ejecutivo no es respetado y, la comisión, carece de esta fuerza, por ello, cuando se presenta una demanda se estudia y al final emite una “recomendación” a la autoridad correspondiente, lo que ha provocado que las dependencia oficiales continúen desempeñándose con gran impunidad, entre tanto, los delincuentes incluso llegan a demandar a los poli- cías que los capturan, alegando la violación de sus derechos humanos. Pronasol y Procampo Es probable que una de las mayores muestras de la capacidad salinista haya sido la creación del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol), que le ganó la imagen de filántropo, así como de “el protector de los pobres” (18). El objetivo de Salinas fue distraer la atención de la opinión pública para poder encubrir la con- ducta inapropiada de algunos de sus colaboradores y del hermano incómodo, Raúl Salinas. Pronasol se caracterizó porque no era una ayuda filantrópica al proletaria- do, sino que se trataba de un fondo gubernamental para financiar, conjuntamente con el trabajo de los beneficiarios, obras destinadas al bien comunitario de zonas marginadas. El saldo total de las obras de Solidaridad al concluir el sexenio salinista fue de: 52000000.00 de nuevos pesos y había hecho posible la realización de 523000 obras y acciones de carácter social, como aulas, banquetas, puen- tes, el remozamiento de placitas pueblerinas, pavimentación de calles, dotación de obras de drenaje, becas para alumnos de primaria, etc. En sentido político, las obras de Pronasol, representaron un poderoso instru- mento proselitista en favor de los candidatos de pri: En efecto, millones de ciudadanos deben haberse sentido inclinado a vo- tar por un partido que les entregaba algunas migajas en lugar de hacerlo
  • 36. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 293 por otro que sólo les endilgaba discursos […] y por supuesto, gran parte de los $52000000.00 fueron despilfarrados o robados por la burocracia. Otra forma de manipular al proletariado rural fue Procampo: Procampo fue gemelo de Pronasol, otro armatoste destinado a subsidiar a los campesinos más pobres, en el cual se gastaron 11700 millones de nuevos pesos sólo en 1994. Atrás del programa, además de ganar votos para el pri, estaba el deseo de ayudar a los campesinos a competir con los agricultores extranjeros que, al entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio, podrían incrementar sus exportaciones a México. Este proyecto fue creado a partir del contenido del Programa Nacional de Modernización del Campo 1990-1994 (pnmc 90-94), que pretendió elevar el ni- vel socioeconómico del proletariado rural, y que terminó como tantos proyectos priístas, con un fracaso. Algunas de las metas de Procampo fueron las siguientes: Procampo constituye una respuesta del Gobierno Federal a las demandas de las organizaciones campesinas y de productores del país por moderni- zar los instrumentos de apoyo al campo […] de apoyos al ingreso de los productores agrícolas, que dará pagos por hectárea […] permitirá elevar el bienestar y los ingresos de los productores rurales al asignar más recur- sos […] al campo mexicano […] permitirá que los productores naciona- les compitan en los mercados internacionales […] facilitará que los pro- ductores agropecuarios tomen decisiones de inversión de largo plazo […] tiene un impacto ecológico favorable porque propicia la recuperación de bosques y selvas a la vez que reduce la contaminación causada por el uso excesivo de agroquímicos […] permitirá que los productores siembren en sus tierras los cultivos adecuados a la aptitud de los suelos. (19). Este ambicioso proyecto favoreció a los grandes terratenientes, situación que se hizo evidente al perfilarse el final del salinato. En el ramo de la distribución de productos perecederos, una empresa histórica, de la cual Raúl Salinas resultó res- ponsable directo de su desaparición, fue la Campañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo). Reformas electorales. Crisis social Definitivamente, la crisis social que representaron: el movimiento magisterial que encumbró a Elba Esther Gordillo; la puesta en marcha del liberalismo social; la privatización bancaria; la nefasta influencia de la eminencia gris, José Córdoba Montoya: la irrupción del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el sures- te mexicano; los flagrantes casos de corrupción, de Joaquín Hernández Galicia, “la Quina”, líder charro del sindicato petrolero desde el gobierno de Ruiz Corti- nes; el caso de Eduardo Pesqueira Olea, ex secretario de Agricultura y Recursos
  • 37. 294 n Historia de México II Hidráulicos y su compañero Miguel Nazar Haro, ex director de Inteligencia de la Secretaría General de Protección y Vialidad; el caso de José Antonio Zorrilla, asesino del periodista Manuel Buendía; además del caso de Guillermo Cosío Vi- daurri, sobresaliente gobernador de Guadalajara; el atentado terrorista en Plaza Universidad; y los asesinatos de la licenciada Norma Corona Sapién, del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo; del presidente del pri, José Francisco Ruiz Massieu y el candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, llevaron al país a una crisis de grandes dimensiones, que evidentemente requerían de una reforma electoral. Un sector de la oposición hizo un planteamiento realmente importante, la ne- cesidad de realizar una transición democrática, lo que significaría la terminación del dominio del partido oficial y la caída del presidencialismo, finalizando a la tradición ilegal del tapado. Por otra parte, uno de los propósitos de esta reforma electoral fue evitar situaciones en las que había cierta duda, como el caso de la elección que entronizó a Carlos Salinas, en que el resultado llegó a todo el país, con cierto nivel de duda. Con el objetivo de evitar situaciones similares se creó el ife (Instituto Federal Electoral), y el rfe (Registro Federal de Electores), siendo, el primero, un organismo independiente descentralizado, que a su vez sería un elemento que diera legalidad y credibilidad a las elecciones, aunque en la práctica esto no es del todo cierto, debido al curso de algunas elecciones presidenciales, como es el caso de la última que vivió dramáticamente el país. Guerrilla del EZLN y violencia política (asesinatos políticos Colosio y Ruiz Massieu) Situémonos en la noche del 31 de diciembre de 1993, cuando en todo el mundo se esperaba la llegada de un año nuevo, (en otros sitos del orbe ya era 1994). Tradicio- nal noche en la que la humanidad se olvida por unos momentos de los problemas, y hasta en las guerras realizan una tregua, noche en la que surgen los recuerdos, y las esperanzas, noche en las que se cuentan leyendas (como la del carretonero de la muerte), una noche en que ilusoriamente la humanidad se olvida de que habrá un nuevo amanecer para creer por unos momentos que esa noche será para siempre, y fue precisamente en una noche así cuando, a punto de llegar a las postrimerías de San Silvestre, en espera de las doce campanadas, en el sureste del país todo era diferente. En Chiapas, el advenimiento del nuevo año no había logrado disimular la miseria de la población, provocada en gran parte por la política del salinismo. En aquellos lugares, donde la miseria atormentaba a la población, se escuchaba algún aparato de sonido con música popular, soplaba un viento frío y las autori- dades municipales y estatales se hallaban en pleno festejo, ignorantes del desastre que habría de ocurrir en las primeras horas del nuevo año. Al frente de un tropel de indígenas desesperados, agobiados por la mise- ria y la explotación, un grupo de mexicanos con el rostro cubierto se pre- sentaron como los nuevos redentores que, por el falso atajo de violencia revolucionaria, habrían de traer justicia, libertad y democracia para todo México. En la primera hora de 1994, un contingente de cientos, miles de hombres armados con rifles de palo (y de los otros) llegó desde la selva Figura 7.11 El subcomandan- teMarcos,jefedelmovimiento zapatista.
  • 38. Bloque VII: Explica la crisis del Estado mexicano y su proceso de transición democrática incorporando... n 295 Lacandona y ocupó San Cristóbal de las Casas y otras tres ciudades del Estado de Chiapas. Con su declaración de la Selva Lacandona —un compendio de recla- mos históricos en torno a la justicia—, el Ejército Zapatista de Libera- ción Nacional (ezln) convulsionó la escena nacional desde los primeros momentos del 1 de enero de 1994, justo el día de entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre México, Estado Unidos y Canadá. (20) El país se convulsionó al difundirse las noticias acerca de un levantamiento ar- mado en el sureste del país. El ejército tuvo que movilizarse en un operativo hacia Chiapas y en la selva, comenzaron a librarse ataques entre las fuerzas represoras del Estado y los insurrectos. La población comenzó a vivir la angustia de encon- trarse entre dos fuegos, ya que a pesar de la protección que le brindaba el Ejército, hubo cuantiosas pérdidas humanas. Entre la selva y las paupérrimas poblaciones de Ocosingo y San Cristóbal de las Casas comenzaron los ataques, en cuanto lle- garon los militares. Los acontecimientos se desarrollaron tan rápidamente que resultó sorprenden- te que la prensa internacional comenzara a transmitir comunicados sobre el con- flicto, así como observar el desempeño del Ejército y la fuerza aérea, cuando se internaban en la selva atacando a los “zapatistas”. De pronto, la insurrección dirigida por el ezln, cobró tal impacto en la opinión pública, que el caudillo rebelde que se hacía llamar “subcomandante Marcos”, comenzó a lanzar una serie de escritos en los que exigió la renuncia del entonces presidente, Carlos Salinas, además de amenazar con extender su ofensiva hasta llegar a la ciudad capital. “Era el comienzo de una pesadilla que, paradójicamente, logró fascinar a una buena parte de la sociedad mexicana.”(21) De mentalidad agresiva, recordando que sus padres habían sufrido persecución, Córdoba Montoya propuso a Salinas que el Ejército atacara a los insurrectos, sin embargo, la historia demostró que esto no fue sino otro error del salinismo. Asesinatos políticos que sacudieron al salinato: Luis Donaldo Colosio y Francisco Ruiz Massieu ¿Conoces las circunstancias en las que se realizó el asesinato de Luis Donaldo Colosio, que aún sigue siendo un misterio de nuestra historia? El 23 de marzo de 1994, Colosio viajó a Lomas Taurinas, para entonces era evidente el enfrenta- miento con Salinas, ya que ni el coordinador de su campaña, Ernesto Zedillo lo acompañó, en ese ambiente se difundió un rumor entre la opinión pública acerca de que José Córdoba Montoya se había comunicado con Colosio, para amenazarlo con el objetivo de que renunciara a la candidatura presidencial. Así que el día transcurrió y Colosio, arribó a Lomas taurinas donde: