SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 74
Descargar para leer sin conexión
Reconoces la importancia de la
institucionalización de México
en la época posrevolucionaria
y su impacto en la actualidad
Bloque V
Propósito:
Reconocer la trascendencia de la época posrevolucionaria y
los hechos que marcaron el nacimiento de las instituciones
gubernamentales en el país.
Desempeños del estudiante al concluir el
bloque:
Reconoce la situación política, económica y social del México
posrevolucionario.
Explica la importancia de la pacificación a través de la muerte
de personajes relevantes de México después de la Revolución.
Identifica las instituciones políticas, económicas y de asistencia
social creadas de 1920 a 1940.
Competencias a desarrollar:
Establece la relación entre las dimensiones políticas,
económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
Identifica el reconocimiento social y humanista en constante
transformación.
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en
distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.
Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento
de sus significados dentro de un sistema cultural, con una
actitud de respeto.
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos
locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
Experimenta el arte como un hecho histórico compartido
que permite la comunicación entre individuos y culturas en
el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de
identidad.
Objetos de aprendizaje:
Gobiernos de:
Venustiano Carranza
Álvaro Obregón
Plutarco Elías Calles
El Maximato y los presidentes bajo su tutela
Lázaro Cárdenas del Río
Movimientos culturales de la época
©RichardGoldberg7Shutterstock.com
118
¿Qué tanto sabes?
Realiza la lectura del siguiente texto.
Documento que trata de cómo el cielo resuelve,
en forma por demás ágil, ciertos asuntos legales,
particularmente aquellos relacionados con la
posesión de sus tierras, incluso antes de verse
obligado a recurrir al uso de su poder judicial
(llámese San Miguel Arcángel); quedando dispuesto
por tanto para el vergonzoso ejemplo de ciertas
autoridades y dirigentes de agrupaciones sociales y
laborales.
Corría el año de 1928, siendo presidente de la
República don Plutarco Elías Calles Campuzano,
cuando en el salón de recepciones del Palacio de
Gobierno, esperando estaba una enlutada y bella
mujer. Se acercó a ella el secretario particular del
señor presidente y le preguntó el motivo de su visita,
a lo que ella amablemente contestó que era un asunto
personal. Pasaron unos minutos y el Turco —como
le llamaban sus amigos— hizo acto de presencia.
El secretario, frotándose las manos, se apresuró
a informarle que una hermosa dama lo aguardaba en
el recibidor. Elías Calles, quien era muy enamorado,
vislumbraba una conquista. “Hazla pasar, sin
demora”. Se acicaló el bigote y esperó de pie.
— Pase, pase usted. ¿En qué puedo servirla?
— ¡Vengo a pedirle un gran favor!
— Hable usted, que estando en mis manos, tenga
por seguro que su petición será atendida al instante.
La dama empezó su relato.
—Hace dos años, así sin más ni más vinieron
unas personas y cerraron mi casa.
—¿Su casa? —preguntó don Plutarco.
—Sí, señor, y quiero por mediación de usted la
abran lo más pronto posible.
Creyendo el presidente que se trataba de una casa
non santa (de mala nota), respondió presuroso:
—Señora, su casa será abierta hoy mismo. Deje
los datos de la ubicación con mi secretario para que
su petición sea atendida de inmediato.
Le besó la mano y la condujo a la puerta,
dejándola con su secretario, quien atento y animoso
tomó la dirección: Calle de la Soledad número 8.
—¡Muchas gracias, señora, por allá estaremos lo
más pronto posible!
Una vez que la dama se hubo retirado, el señor
presidente llamó al secretario:
—¿Ya le dejó la dirección?
—Sí, señor.
—Pues vaya inmediatamente y llévese personal
para ver en qué pueden ayudar a la bella. Hoy mismo
debe estar presentable ese local. Compre bebidas y
embutidos que a la noche iremos a ver a la señora.
Pasaron las horas y el secretario llegó agitado con
don Plutarco diciéndole que no habían encontrado
casa alguna, que esa mujer les había tomado el pelo.
El presidente no lo dejó terminar de hablar, tomó su
sombrero y preguntó por las viandas y bebidas, a lo
que el secretario respondió que tenía todo listo.
Se trasladaron a toda prisa al Centro, tomando
por la calle de Moneda y dando vuelta en la calle de
la Soledad, buscaron con cuidado el número 8, y
con sorpresa vieron que se trataba de un templo.
Dio vuelta don Plutarco y estando frente a la entrada
principal, pidió que abrieran la puerta de la nave
central, asegurando que esa señora le había jugado
una mala pasada y que ahí dentro estaría esperándolos
divertida, para llevarlos a la dirección correcta.
Abrieron el templo, entrando todos en tropel, y
enmudecidos vieron que ahí, en el altar mayor, en un
pedestal, estaba la señora que los había visitado, toda
vestida de negro. Era nada menos que la Santísima
Virgen de la Soledad.
No los había engañado,
estaban en su casa. Y
cuentan que a partir
de ese día, todos los
templos de México
fueron reabiertos
nuevamente.
En México
Por Guillermina Pliego
Díaz (1)
¿CONOCÍAS UN HECHO SOBRENATURAL QUE ACONTECIÓ A
DON PLUTARCO ELÍAS CALLES?
©TheresaMartínez/Shutterstock.com
119
La anterior es una leyenda que muestra aspectos de la guerra cristera: el cierre de los templos, algunos rasgos de la
personalidad de Calles y la manera en que se conducían algunos asuntos gubernamentales.
Como trabajo individual, lee con atención las siguientes preguntas y subraya la opción que consideres correcta
en cada una.
1. ¿Quién fue el personaje que escribió un encendido discurso contra el presidente Victoriano Huerta, haciendo
referencia a la manipulación constitucional que lo llevó a la presidencia y responsabilizándolo de la crisis política-
económica que vivía el país?
a) Serapio Rendón
b) José María Pino Suárez
c) Gustavo Adolfo Madero
d) Venustiano Carranza
e) Belisario Domínguez
2. ¿Qué nombre recibió el documento por el cual el gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, con el apoyo
del grupo que fue reconocido como grupo Sonora, desconoció al gobierno de Carranza y declaró que Sonora
reasumía su soberanía?
a) Plan de San Luis
b) Convención de Aguascalientes
c) Plan de Guadalupe
d) Plan de Aguaprieta
e) Constitución de 1917
3. ¿Qué institución sindical de trabajadores se fundó el 1 de mayo de 1918, a partir de un congreso obrero que se
convocó en Saltillo para formar una organización nacional que de inmediato pidió la reglamentación del artículo
123 constitucional?
a) Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)
b) Confederación de Trabajadores de México (CTM)
c) Confederación Nacional Campesina (CNC)
d) Partido Comunista Mexicano (PCM)
e) Comisión Federal de Electricidad (CFE)
4. Es el personaje de esta epoca que fue asesinado cuando, hallándose retirado en la hacienda de Canutillo, fue
visitado por el periodista Regino Hernández Llergo, quien publicó una noticia sensacionalista en la que afirmó
que dicho personaje apoyaba la candidatura de Adolfo de la Huerta:
a) Emiliano Zapata
b) Francisco Villa
c) Venustiano Carranza
d) Álvaro Obregón
e) José Agustín Pro
5. ¿Cuál es una de las características por la que recordamos a José Vasconcelos, además de haber asistido a la
Convención de Aguascalientes y ser candidato a la gubernatura de Oaxaca?
a) Fundó el Banco Nacional de Crédito Agrícola
b) Fue candidato a la presidencia de México por el PNR
c) Fue el primer titular de la Secretaría de Educación Pública SEP
d) Creó Nacional Financiera NAFINSA y decretó el salario mínimo
e) Fundó el Partido Acción Nacional PAN
Una vez realizada la evaluación anterior, socializa con tu equipo colaborativo tus respuestas y compartan las áreas de
oportunidad en sus aprendizajes.
120 Historia de México II
Criterios MB B R D ¿Cómo puedo mejorar mi desempeño?
¿Qué tanto de los aprendizajes previos
tengo presente para este nuevo
bloque?
¿De qué manera contesté la evaluación
diagnóstica?
¿Cómo vinculé la lectura con el tema
que se va a revisar en el bloque?
¿Cuánto me involucré en la discusión
grupal para reflexionar sobre la
importancia de estos aprendizajes?
Escuché con atención y respeto las
opiniones de mis compañeros
¿Evalúo mi desempeño en esta
actividad de manera honesta?
MB: Muy Buen desempeño; B: Buen desempeño; R: Desempeño regular y D: Desempeño débil.
Autoevaluación
¿Cómo vivimos y sentimos la historia?
En el periodo que va de 1920 a 1940 México se enfrentó al problema de tener que solucionar el conflicto que
representaba la sucesión presidencial; esa situación no había obtenido una buena alternativa durante la Revolución,
incluso los grandes caudillos revolucionarios fueron asesinados: Madero, Carranza, Villa, Zapata y Obregón;
precisamente el asesinato de este último fue una causa que generó el Maximato y la creación del partido oficial
(PNR), lo que daría inicio a la formación del Estado mexicano.
En contexto
Tema central: La importancia de la institucionalización en México, en la época posrevolucionaria y su impacto en
la actualidad.
Orientación: Los principales acontecimientos que van de 1920 a 1940.
Antes: La Revolución mexicana de 1910 a 1920.
Después: La formación del Estado mexicano de 1934 a 1945, con la creación del PNR hasta su transformación
final en PRI.
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 121
A través del tiempo en México
1921 Se organizan las fiestas por el centenario de la
consumación de la Independencia.
Se crea la Secretaría de Educación Pública,
dirigida por José Vasconcelos.
1923 En una emboscada es asesinado el general
Francisco Villa, en Parral, Chihuahua.
1926 La Iglesia católica suspende el culto, en protesta
por la entrada en vigor de la Ley Calles, que los
católicos consideraron persecutoria; estalla la
Guerra Cristera.
1928 Tras el asesinato del general Francisco Serrano
en Huitzilac (1927), el general Álvaro Obregón
es el único candidato presidencial, obtiene el
triunfo y es asesinado por José de León Toral.
1929 Calles funda el Partido Nacional Revolucionario
(PNR), iniciando la formación del Estado
mexicano.
Aparece la XEW radio, “La voz de la América
Latina”, primera concesión de una radiodifusora
concedida a Emilio Azcárraga Vidaurreta.
En el primer fraude de partido oficial, Pascual
Ortiz Rubio, gana la presidencia.
1931 México y España reanudan relaciones
diplomáticas.
1936 Vicente Lombardo Toledano, funda la
Confederación de Trabajadores de México (CTM)
El presidente Cárdenas expulsa a general Calles
por intervenir en la política nacional.
1938 Lázaro Cárdenas realiza la Expropiación
Petrolera.
1939 Se funda el PAN, que tardó 61 años en ganar la
presidencia (2000)
1940 Se crea la Casa de España, hoy Colegio de
México, para dar cabida a los intelectuales
españoles refugiados en México.
Gobierno de Venustiano Carranza
(1 de mayo de 1917 - 21 de agosto de 1920)
Se acercaban tiempos difíciles; sin embargo, debido a su colaboración con la po-
lítica de Estados Unidos, Venustiano Carranza fue reconocido por el gobierno de
ese país.
Objeto de aprendizaje
Mientras, en el mundo
1920 Albert Einstein obtiene el premio Nobel de
Física.
Adolfo Hitler obtiene la presidencia
del Partido Nacionalsocialista de los
trabajadores.
1922 Benito Mussolini realiza la marcha sobre
Roma, encabezando un golpe de Estado,
tomando el poder en Italia e implantando el
régimen fascista.
Iosif Stalin es nombrado Secretario General
del Partido Comunista en URSS, ocupará el
cargo durante tres décadas.
1927 Charles Lindbergh marca un hito en la
historia de la aviación al cruzar sin escalas
el océano Atlántico desde Nueva York a
París, en el Spirit of Saint Louis, un avión
monomotor.
1929 En Estados Unidos se produce el colapso
de la Bolsa de Nueva York, el comienzo de
la Gran Depresión, se registran pérdidas de
hasta 40% en un mes, tres años después 5
000 bancos habían quebrado.
1932 En las elecciones presidenciales de Estados
Unidos Franklin D. Roosevelt derrota a
Hoover.
1933 En Alemania, Adolfo Hitler asume el poder
como canciller, comienza a restringir
derechos civiles y crea la S.S. Gestapo.
1939 En la Conferencia de Munich, Gran
Bretaña, Francia e Italia, aprueban que
Checoslovaquia ceda a Alemania la región
de los sudetes, lo cual no podrá evitar la
Segunda Guerra Mundial.
En México y en el mundo
122 Historia de México II
©GeorgiosKollidas/Shutterstock.com
Venustiano Carranza, su mayor
legado fue la promulgación de la
Constitución de 1917.
Logotipo de la CROM.
Apenas tomó posesión del cargo y lo trasladó al estado de Querétaro. Para ese
tiempo, el proletariado urbano había cobrado conciencia política y comenzó a crear
sindicatos que lo representarían durante la Revolución; consideremos que en febre-
ro de 1916 se había realizado en Veracruz un congreso obrero convocado por la
Federación de Sindicatos del Distrito Federal y ahí precisamente se acordó integrar
la Confederación del Trabajo de la Región Mexicana. Y para el 13 de diciembre de
1917 se convocaría a un congreso obrero para formar una organización nacional,
que se reunió el 1 de mayo de 1918 en Saltillo, donde se fundó la Confederación
Regional Obrera Mexicana (CROM)) que de inmediato pidió la reglamentación del
artículo 123 constitucional.
Son varios los problemas nacionales que Venustiano Carranza fue incapaz de
enfrentar:
• Crisis económica, que flagelaba a la población.
• Inflación.
• Desempleo de niveles alarmantes.
• Crisis de la producción alimenticia.
• Inseguridad generalizada en el país.
En ciertos lugares se vivía una inseguridad impresionante, tal es el caso de Morelos:
[…] Una quinta parte de la población de Morelos —la “gente decente”— aban-
donó sus casas y sus edificios, que de inmediato ocupaban los campesinos.
Los zapatistas hacían leña con los finos muebles, prendían en las salas de
las mansiones sus fogatas para calentar tortillas y desahogaban sus necesidades
fisiológicas en el primer rincón que veían. (2)
En esa situación, los bandoleros y los jefes del campesinado representaban la es-
peranza para la población de escasos recursos, además de que Francisco Villa y
Emiliano Zapata representaban un riesgo para la estabilidad del carrancismo.
Asesinato de Emiliano Zapata
Como respuesta a las acciones de Emiliano Zapata en Morelos, Venustiano Carran-
za envió al general Pablo González:
[…] Zapata alcanzó entonces el nadir en su carrera de revolucionario: se volvió
un amargado que maltrataba a sus hombres con cualquier pretexto, violaba a
las mujeres, bebía grandes cantidades de alcohol, y hasta acabó por olvidar el
Plan de Ayala. (3)
No obstante, la actividad zapatista continuaba siendo un problema para la estabili-
dad del régimen carrancista, lo que precipitó el asesinato de Zapata.
Pablo González urdió una maniobra para liquidar al caudillo, tendiéndole una
trampa con su ayudante, el coronel Jesús María Guajardo:
El caudillo se ilusionó pensando que Guajardo podría ser uno de los nuevos
aliados que tanta falta le hacían, y lo invitó a unirse a su bando.
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 123
Luego de prolongadas negociaciones en las que Guajardo mandó asesinar a
varios ex zapatistas que se habían pasado al lado carrancista, para demostrar
la firmeza de sus intenciones, Zapata fue invitado a sellar la nueva alianza en
un banquete que tendría lugar el 10 de abril de 1919 en la hacienda de China-
meca. Zapata no dejaba de temer una traición y tomó precauciones, pero Gua-
jardo “lo madrugó”. Cuando Zapata cruzaba el portón de la hacienda para
entrar al patio, un clarín tocó el saludo de ritual y los diez soldados de la guar-
dia de honor que esperaban a Zapata, simulando que presentaban armas, le
dispararon simultáneamente. Zapata cayó muerto, sin haber tenido tiempo de
desenfundar la pistola. Guajardo fue ascendido a general y recibió de Carran-
za cincuenta mil pesos como premio. Pero lo que más le satisfizo fue ganarse
la preferencia de Pablo González, el hombre a quien consideraba destinado a
ocupar el siguiente turno en la presidencia. (4)
La muerte de Emiliano Zapata fue muy sentida por la población campesina. De ahí
surgió una serie de leyendas en las que se afirmaba que no había muerto.
Tras la muerte de Zapata y frente a la inactividad de Villa, Carranza se sintió
con tanto prestigio que creyó que podría imponer a su candidato a la presidencia
de la República; así, otorgó su apoyo al ingeniero Ignacio Bonillas, lo que provocó
su distanciamiento de Álvaro Obregón.
El éxodo carrancista hacia Veracruz
Ante la imposibilidad de defender a la ciudad capital de los ataques inminentes de
la oposición del grupo Sonora, Carranza decidió viajar a Veracruz, donde gober-
naba su yerno, el general Cándido Aguilar; tanto que la población capitalina, que
apenas se estabilizaba de la crisis revolucionaria, decidió seguir al presidente.
Contando a los servidores públicos, familiares y amigos, se integró una colecti-
vidad de aproximadamente 10000 viajeros, muchos de los cuales cargaron “hasta
con sus mascotas”, lo que fomentó el desorden en la comitiva presidencial. Por si
fuera poco, se empacó el mobiliario de Palacio Nacional, además de llevar billetes,
monedas, lingotes de oro y plata, la maquinaria y matrices respectivas para impri-
mir billetes, artefactos militares y la maquinaria para producir cartuchos, etcétera.
La estación de ferrocarriles de Buena Vista, ofrecía un panorama de tremenda
desorganización, ya que la premura con la que se planeó el viaje ocasionó que nadie
supiera qué tren debería de abordar.
Finalmente iniciaron la marcha 23 trenes que viajaron formando una columna
de 22 kilómetros de largo.
En cuanto comenzaron a transcurrir los días los incidentes causaron una mar-
cha dolorosa. Cotidianamente la columna tenía que enfrentar ataques constantes
que detenían la marcha, además la escasez de combustible, agua y alimentos provo-
có que muchos trenes fueran abandonados, desintegrándose paulatinamente la que
fue llamada la columna de la legalidad.
Así como en el inicio del viaje, mucha gente se integró a la columna, de la misma
forma comenzaron a desertar. El mismo Carranza y su comitiva más cerca tuvo que
abandonar su elegante tren y marchar a caballo, para atravesar la sierra poblana.
Antes de iniciar la marcha, Carranza ordenó que los archivos del gobierno se
quemaran, con lo que desaparecieron las evidencias históricas del cualquier delito
que pudiera haber cometido su administración.
124 Historia de México II
La marcha hacia Veracruz fue un verdadero desastre; Carranza perdió apoyo
tan rápidamente que llegó a sospechar que sus propios acompañantes lo entrega-
rían a sus enemigos a cambio de alguna recompensa, por lo que trató de reducir su
comitiva.
El mismo Obregón le ofreció un salvoconducto para llegar a Veracruz y embar-
carse para salir del país; sin embargo, Carranza declinó el ofrecimiento diciendo
que él representaba la legalidad constitucional.
Asesinato de Venustiano Carranza Garza
Luego de unos días de penosa marcha, Carranza y su comitiva llegaron al municipio
de La Unión, donde fueron recibidos por las fuerzas de Rodolfo Herrero a quien:
[…] Obregón le había hecho llegar un telegrama que decía: “Ataque a Carran-
za y rinda parte de que murió en el combate”.
(Algunos historiadores niegan la veracidad de este dato.)
Herrero sugirió a los fugitivos que se trasladaran a Tlaxcalantongo. Según
Herrero, allí estarían seguros y podrían descansar mientras llegaba el momento
de reanudar la marcha.
Herrero señaló a Carranza una choza grande que, según dijo, por esa noche
serviría de Palacio Nacional. Luego Herrero se alejó.
Después de medio cenar, los rendidos fugitivos se durmieron en distintas
chozas. Llovía incesantemente. Poco después de la media noche un indígena
llegó a espiar dónde se encontraba Carranza, y lo vio acostado sobre una cobi-
ja tendida en el suelo de la choza grande, y usando de almohada una silla de
montar. Alrededor de las 4 de la mañana se oyeron gritos de “¡Viva Obregón!
¡Muera Carranza!” y un grupo de individuos protegidos por las sombras dis-
pararon sus pistolas. Carranza quedó muerto al recibir un balazo en la pierna
izquierda, tres en el pecho y el abdomen y uno en la mano izquierda. Sus par-
tidarios huyeron y fueron aprehendidos por hombres de Herrero. (5)
Una vez que se difundió la noticia, el cuerpo fue trasladado a la capital de la Repú-
blica, siendo velado en su casa rentada de la calle de Lerma.
Por otra parte Herrero, que había comenzado a adoptar una conducta prepo-
tente, pronto tuvo que abandonarla ya que un general, partidario del grupo Sonora,
de nombre Lázaro Cárdenas, lo enfrentó, logrando la dispersión de su gavilla y su
captura; temiendo por su vida, Herrero olvidó el dolo con que asesinó a Carranza
y se arrastró implorando por su vida, siendo trasladado a la Ciudad de México,
donde fue sometido a juicio, en el cual fue exonerado y puesto en libertad, además
de conservar su grado militar.
Mientras tanto, una comitiva diplomática arribó a la casa de Carranza, a fin
de integrarse al cortejo fúnebre: Al día siguiente una multitud esperaba la sa-
lida del presidente asesinado para tributarle el último adiós; también estuvo
presente el H. Cuerpo Diplomático en los funerales y lo acompañó al Panteón
de Dolores, con toda sencillez y sin discursos oficiales se le dio sepultura en
la fosa 17287, lote 1, línea 43, tercera clase. Por 22 años se leyó la siguiente
inscripción: “Venustiano Carranza, Presidente Constitucional de los Estados
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 125
Unidos Mexicanos. Mayo de 1920. Sus hijas”. Es de llamar la atención que la
placa tenía carácter familiar y no oficial, como debía corresponder. (6)
De esta forma terminó la historia del hombre que dio forma al legado ideológico de
la Revolución mexicana.
Lee cuidadosamente las preguntas y escribe el número de la respuesta dentro del paréntesis que corresponda.
( ) Soberana Convención de Aguascalientes
( ) Grupo Sonora
( ) Movimiento Constitucionalista
( ) Rodolfo Herrero
( ) Una manipulación constitucional
( ) Ing. Ignacio Bonillas
( ) La Constitución de 1917
( ) Plan de Guadalupe
( ) Asesinato de Zapata
( ) Jesús María Guajardo
1. Es el organismo que propuso solucionar el
rumbo de la Revolución.
2. Huerta llegó a la presidencia mediante:
3. Es el grupo que se insurreccionó contra
Carranza.
4. Es el mayor legado de Carranza.
5. Fue premiado tras el asesinato de Zapata.
6. Documento que justificó el levantamiento
contra Huerta.
7. Es el civil que Carranza propuso para la
presidencia.
8. Es el destino de Zapata por oponerse a
Carranza.
9. Es como se conoce también al carrancismo.
10.Es el asesino material de Carranza.
Actividad de aprendizaje 1
1. Elabora un discurso para el funeral de alguno de estos personajes: Villa, Zapata o Carranza, como si fueras
una persona muy cercana a él y debes poner énfasis no solo en la importancia de su vida, sino también de su
muerte para la pacificación del México posrevolucionario.
2. Reúnete en equipo colaborativo y presente cada uno su discurso y comenten acerca de los cambios que ha
tenido el país de esa época a la actual. Elijan los discursos que aparecerán en el periódico mural al final del
bloque.
Actividad de aprendizaje 2
126 Historia de México II
Gobierno de Álvaro Obregón
(1 de diciembre de 1920 - 30 de noviembre de 1924)
Adolfo de la Huerta gobernó del 1 de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de
1924; en su breve mandato logró evitar el estallido de conflictos y organizó la cam-
paña obregonista. En este periodo ocurrió lo siguiente:
a) Retiro de Francisco Villa: El mérito de de la Huerta fue haber logrado la pa-
cificación de los principales caudillos y grupos en pugna. A Francisco Villa le
ofreció la Hacienda de Canutillo para que, junto con algunos de sus hombres,
se dedicara a una existencia pacífica alejada de la política; de esa forma se retiró
del escenario político nacional.
b) Rebelión de Pablo González: Por otra parte, Pablo González se levantó en ar-
mas contra el régimen provisional de de la Huerta; sin embargo, fue derrotado
y capturado, y se le sometió a un juicio militar que lo condenó a muerte; el
general Plutarco Elías Calles intervino para que le fuera conmutada la pena por
el exilio.
c) Muerte de Jesús Guajardo: En cuanto a Jesús Guajardo, autor material del ase-
sinato de Emiliano Zapata, se manifestó contra el gobierno de don Adolfo, pero
fue capturado y ejecutado en Nuevo León.
d) Félix Díaz al exilio: Mientras, Félix Díaz, quien todavía tenía la esperanza de
llegar al poder, fue capturado por el general carrancista Guadalupe Sánchez y
embarcado hacia Estados Unidos; permaneció en Nueva Orleáns hasta 1937,
año en que regresó a México, y radicó en Veracruz, donde murió en 1945.
Álvaro Obregón en el poder
Uno de los objetivos de Obregón fuera la conciliación de los intereses revoluciona-
rios, lo que en sus propias palabras señalaba como:
“Transformar la lucha revolucionaria en trabajo”. (7)
Otro de sus propósitos fue dar estabilidad a la autoridad emanada de la Revolución.
Por eso evitó a toda costa que los jefes militares adquirieran prestigio político, ya
que ideó un sistema de recompensas para atraer al grupo de generales que serían
leales a su gobierno.
Al aproximarse la parte final de su cuatrienio, Obregón apoyó la candidatura
presidencial de Plutarco Elías Calles, lo que generó el descontento de otros jefes que
creían poseer más méritos que este último.
La candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles disgustó a Adolfo de la
Huerta al grado de levantarse en armas, recibiendo el apoyo de los sectores socioe-
conómicos que se oponían a las medidas económicas adoptadas por Obregón ya
que consideraron que Calles daría continuidad a este proyecto. Esto generó lo que
se conoció como rebelión delahuertista. Finalmente los rebeldes fueron derrota-
dos y de la Huerta tuvo que escapar a Estados Unidos, sin representar ya un peligro
para el régimen revolucionario en México.
Objeto de aprendizaje
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 127
Problemática política exterior de Obregón
El ejercicio de las leyes emanadas de la Constitución de 1917 representó un proble-
ma en la relación con Estados Unidos, ya que lesionaba los intereses económicos
de los inversionistas extranjeros en México; este hecho puso en risego el reconoci-
miento diplomático de Estados Unidos para el gobierno de Álvaro Obregón.
En cuanto a la crisis y el pago de la deuda económica, esta comenzaba afectar
gravemente al país, de ahí que Estados Unidos condicionara el reconocimiento del
gobierno mexicano al pago de la deuda, que había sido suspendido por Victoriano
Huerta.
Problemas generados por la aplicación del artículo 27
Constitucional
El conflicto se agudizó con la aplicación del artículo relacionado con las propieda-
des agrícolas de los extranjeros y de la industria de los hidrocarburos, el 27 Cons-
titucional.
El presidente se hallaba muy presionado, ya que había tenido que rechazar un
proyecto de amistad y comercio con Estados Unidos porque implicaba una serie
de contradicciones que tenían que ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia.
Así que, como último recurso, Obregón envió a su secretario, Adolfo de la
Huerta, que todavía no se levantaba en armas contra el gobierno mexicano. De
la Huerta usó sus habilidades diplomáticas y obtuvo el apoyo del presidente esta-
dounidense Warren Harding, a cambio del reconocimiento de una deuda externa
de $1,451,737,587.00. (8)
Conferencias de Bucareli
A pesar de que Calvin Coolidge se encontraba en campaña electoral y de que podía
haber dejado el asunto en suspenso, Warren Hatding envió a un grupo de políticos
que tomarían parte en las llamadas Conferencias de Bucareli, en las que se acordó
lo siguiente:
• La renegociación del pago de las propiedades agrícolas expropiadas.
• En relación con el artículo 27 Constitucional, este no sería retroactivo, a condi-
ción de que los inversionistas extranjeros probaran haber buscado petróleo, pero
en caso de carecer de esta prueba serían considerados en primera instancia para
obtener la concesión de explotación.
A pesar de que estas conferencias no tuvieron reconocimiento diplomático y se
consideraron sencillamente un acuerdo entre caballeros, sirvieron para que por
fin, a punto de concluir el cuatrienio mexicano y el estadounidense, se otorgara
el reconocimiento tan esperado para el régimen obregonista. Por otra parte, el
prestigio que trajo este reconocimiento fue tan grande que influyó en el ánimo
de los gobiernos de Francia y Bélgica, que también otorgaron su reconocimien-
to al gobierno mexicano; igualmente Cuba inició relaciones diplomáticas con
México.
128 Historia de México II
Asesinato del centauro del Norte, Francisco Villa
Cuando Francisco Villa se hallaba retirado en la hacienda de Canutillo fue visitado
por el periodista Regino Hernández Llergo, quien publicó una noticia sensaciona-
lista en la que afirmó que Villa apoyaba la candidatura de Adolfo de la Huerta. Esto
fue el pretexto para que un grupo de enemigos de Villa, encabezados por Jesús Salas
Barraza y Melitón Lozoya, planearan un atentado contra él.
Su plan fue sencillo: observaron los hábitos de Villa y cuando tuvieron la certeza
de los sitios que frecuentaba y algunas de sus rutas cotidianas rentaron una casa de
la calle Juárez que tenía ventana, justo donde el automóvil de Villa tenía que pasar
rumbo a su hacienda. Lo único que faltaba era esperar y, cerca de las 8:00 a.m. del
20 de julio de 1923, al acercarse el coche tripulado por Villa y sus acompañantes,
lanzaron una descarga mortal que cegó la vida del centauro del Norte. Fue tal la
cantidad de balas que Villa murió instantáneamente. De igual manera que ocurrió
con Zapata, Villa se convirtió en un personaje legendario que no ha sido olvidado
por el campesinado ni por la historia.
Creación de la SEP
En el ámbito educativo, Obregón creó la Secretaría de Educación Pública (SEP)
nombrando a José Vasconcelos como primer secretario; este de inmediato diseñó
un ambicioso programa educativo que incluía las áreas rurales porque considera-
ba que era la única forma de impulsar a la población para integrarse a las fuerzas
productivas.
Además, se crearon las misiones culturales, orientadas a enfrentar la problemá-
tica educativa de la provincia, y además se impulsó la lectura de las obras clásicas
de la literatura mediante una impresionante producción editorial, que hizo posible
el acercamiento del pueblo a este acervo. También se establecieron bibliotecas en
muchos estados y municipios de la República.
Reparto agrario
Obregón no estaba dispuesto a enemistarse con los grandes terratenientes para sa-
tisfacer las necesidades de las clases desprotegidas. Argumentaba que no le iba a
quitar a los que tenían para darle a los que no tenían.
La problemática agraria representó un problema que la Revolución no había
logrado solucionar; por ello, Obregón consideró que una forma de impulsar el
crecimiento era mediante el fomento de la pequeña agricultura a través del reparto
agrario. Sin embargo, como buen terrateniente y en franco apoyo a los propieta-
rios de los medios de producción, propuso introducir tecnología en la producción
agrícola.
En 1923 Obregón publicó el Decreto de Tierra Libre que facultaba a cualquier
ciudadano para obtener tierras baldías a condición de acotarlas, habitarlas y ha-
cerlas producir. Claro está que debían dar aviso a las autoridades, además de pagar
$50.00 por el trámite del título de propiedad.
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 129
Durante el cuatrienio obregonista los trabajadores del campo adquirieron gran
fuerza y se crearon los siguientes organismos:
Organismo Abreviatura
Partido Nacional Agrarista PNA
Confederación Revolucionaria Obrero Campesina CROC
Partido Laborista Mexicano PLM
Confederación General del Trabajo CGT
Partido Comunista Mexicano PCM
Confederación Nacional Católica del Trabajo CNCT
Elabora con mucha creatividad y en colaboración con tu equipo, una línea del tiempo original que contenga los
acontecimiemtos, personajes, documentos o leyes, etc., más significativos del 1920 a 1930. Considera que es la
primera parte de la época que se estudia en este bloque y que será un producto para el periódico mural.
Actividad de aprendizaje 3
Gobierno de Plutarco Elías Calles
(1 de diciembre de 1824 - 30 de noviembre de 1928)
Plutarco Elías Calles Campuzano era profesor titulado, además fue periodista y
había leído los escritos de Ricardo Flores Magón; también fue negociante y llegado
el momento se integró a la Revolución. Con el tiempo fue madurando sus ideas
políticas siguiendo con gran interés las noticias relacionadas con Adolfo Hitler, a
quien profesaba admiración, por eso leía con avidez su libro titulado Mi lucha.
El régimen callista, que tomó control del país basado en el apoyo político de
Obregón, la aprobación, el reconocimiento y la ayuda del gobierno estadounidense
que estaba satisfecho con la negociación de la deuda externa mexicana, el control
absoluto del Ejército mexicano y la organización de los elementos socio políticos
necesarios para la creación del partido oficial de la Revolución, el Partido Nacional
Revolucionario (PNR).
La historia demostró la ineficacia del sistema de intervenciones, así que Calles
pensó que debía fomentarse la inspección bancaria encargándola a una organiza-
ción administrativa propia y con una amplia libertad funcional por cuyo conducto
dicha inspección fuera real y efectiva. Así, por decreto del 24 de diciembre de 1924
se creó la Comisión Nacional Bancaria (CNB) y, el 15 de julio de 1925 se publicó
el reglamento de la ley que creó dicho organismo.
Era necesario establecer una legislación de instituciones de crédito, pero fue
hasta el sexenio de Ávila Camacho que esta ley fue promulgada, el 31 de mayo 1941.
Objeto de aprendizaje
130 Historia de México II
El control de las fuerzas armadas
El conjunto de las fuerzas armadas del país representó un tigre que era necesario
controlar, y para ello el presidente comisionó como secretario de Guerra y Marina
al general José Joaquín Amaro, quien procedió a dividir el territorio nacional en
33 jefaturas, lo que complementó con el cambio frecuente de los jefes militares de
manera que estos no tuvieran oportunidad de cobrar fuerza y prestigio en una zona
militar determinada.
Movimiento cristero
La relación Estado–Iglesia ha sufrido grandes conflictos desde la Reforma Liberal
de 1833; durante el callismo la CROM cometió la grave equivocación de creer que
tendría el poder para crear una Iglesia católica y apostólica, pero sin reconocer la
Doctrina Petrina que es el fundamento de la autoridad pontificia porque es el poder
que Cristo delegó en Pedro.
El apóstata y cismático José Joaquín Pérez aceptó convertirse en patriarca de
México con el apoyo de la CROM, pero solo sirvió para unir más al pueblo bajo
su fe católica, lo que favoreció la creación de la Liga Nacional de Defensa Religiosa
(LNDR), integrada por la juventud católica del país. Esta organización era ya una
fuerza de combate que representaba una seria amenaza para el gobierno.
La violencia no se había desatado del todo debido a que varios líderes religio-
sos intentaron evitar los enfrentamientos; pero Calles, con mentalidad anticlerical,
ordenó la aprehensión del delegado apostólico monseñor Filipi y de los obispos
mexicanos, esta medida solo provocó más exaltación.
En esos momentos de tensión, en que se necesitaba una política conciliatoria, el
diario El Universal, con pretensión sensacionalista publicó una añeja entrevista en la
que el obispo primado había expresado una opinión crítica sobre los artículos Cons-
titucionales 3, 5, 27 y 130. La reacción fue inmediata y muchos políticos, que posible-
mente carecían de una preparación histórica y teológica, adoptaron una actitud agre-
siva, responsabilizando al obispo de provocar la inconformidad del pueblo creyente.
Como respuesta y para dejar en claro quién ostentaba el poder, el presidente
Calles decretó la Ley Calles, que obligaría a los sacerdotes a informar sobre los
responsables de cada parroquia y a no criticar las leyes del país, provocando con
esta medida que se incrementara la violencia. La reacción de la Iglesia consistió en
cerrar los templos al culto, lo que terminó por crear más disturbios en México.
[…] Calles reglamentó el número de sacerdotes que podrían ejercer en cada
diócesis en 1926, medida que rechazaron las autoridades religiosas. Calles in-
tentó establecer una Iglesia Nacional. Las torturas y asesinatos de sacerdotes y
fieles fueron numerosos. Entonces los cristeros (católicos principalmente de oc-
cidente) organizaron una guerrilla que fue adquiriendo poderío creciente. (9)
Para entonces la postura de Calles había provocado que el país se encontrara en un
estado de efervescencia, ya que la población de provincia tomó las armas y a los gritos
de ¡Viva Cristo Rey! y/o ¡Viva la Santísima Virgen de Guadalupe! ofreció su vida.
La insurrección religiosa involucró a grandes masas, de ahí que durante el tiem-
po en que duró el conflicto los gastos del Ejército representaran 45% del presupues-
to nacional.
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 131
[…] A principios de 1928 se puso al frente de la rebelión cristera, el Gral. Enri-
que Gorostieta militar de carrera que había servido en el ejército federal duran-
te el huertismo. A mediados de 1928, los cristeros no podían ser ya vencidos,
pero el gobierno, ayudado por el armamento norteamericano, dueño de las
ciudades, de los ferrocarriles y las fronteras, no parece fácil de derrocar. (10)
El conflicto que había provocado la política de Calles no pudo ser resuelto durante
su cuatrienio, de ahí que hasta el bienio de Emilio Portes Gil logró alcanzarse un
arreglo entre Estado e Iglesia.
Con el apoyo de su profesor(a), preparen los argumentos para participar en un debate sobre el movimiento
cristero. Es importante organizar el grupo para que una parte argumente a favor de los motivos, las
repercusiones y la validez de dicho movimiento, y, la otra argumente en contra. Conviene que el grupo
investigue, tomando como base la información que aquí se ofrece. Al final del debate, cada estudiante, entregará
un reporte con sus conclusiones.
Actividad de aprendizaje 4
Rebelión de Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano
Una vez que Calles dejó entrever su apoyo para la reelección de su amigo Álvaro
Obregón, otros generales se opusieron a la candidatura, ya sea por ambición políti-
ca o por considerar que no era positivo para el país que se regresara a la reelección
puesto que la Revolución estableció la no reelección como uno de sus principa-
les postulados políticos. Entonces los generales Francisco R. Serrano y Arnulfo R.
Gómez, que habían señalado su ambición política, quedaron fuera de la posible
candidatura por lo que decidieron levantarse en armas; fueron derrotados y es-
caparon a Huitzilac, donde fueron asesinados por el general Claudio Fox, lo que
fortaleció la candidatura obregonista a la presidencia.
Reelección de Obregón y asesinato del Padre Pro
A pesar de pertenecer al más alto y selecto grupo en el poder, Obregón no era acep-
tado por otros sectores muy importantes de la sociedad. Por eso sufrió un atentado
cuando en uno de los caminos de Chapultepec unos hombres arrojaron una bomba
casera sobre el vehículo en el que viajaba. Esta no le provocó ningún daño, pero se
realizó un investigación que dio como resultado que el automóvil estaba a nom-
bre de Humberto Pro, quien tenía un hermano sacerdote jesuita, llamado Miguel
Agustín Pro Juárez.
[…] Calles dedujo que el religioso estaba involucrado, así que ordenó su captu-
ra y fusilamiento, a pesar de tener pruebas de su inocencia. (11)
El homicidio del padre Pro fue un hecho rechazado por varios sectores sociales y que
dejó abierta la posibilidad de una acción violenta contra los altos círculos del poder.
132 Historia de México II
Asesinato de Álvaro Obregón
Para festejar el triunfo electoral de Obregón se realizó una comida en un restauran-
te llamado La Bombilla, al que asistió el presidente electo, que todavía no tomaba
posesión de su cargo. Entre los presentes en la celebración se hallaba el dibujante
José León Toral, quien se acercó a Obregón después de realizar las caricaturas de
los invitados al banquete. Estando a espaldas de Obregón, le mostró un dibujo; él
sonrió levemente, sin saber que en ese instante León Toral sacaría una pistola y la
descargaría en su espalda; Obregón le lanzó una mirada de sorpresa y luego cayó
pesadamente sobre la mesa. No hubo tiempo de prestarle auxilio médico, fue una
muerte instantánea.
León Toral fue apresado con lujo de violencia y hubiera muerto ahí mismo de
no ser por alguien que gritó “no lo maten”; de esa forma comenzó la investigación.
Calles no había asistido al festejo, por lo que unas horas más tarde emitió un co-
municado de prensa:
[…] Las palabras del Presidente de México, en 1928, sacudieron a la concien-
cia pública en aquella mañana del primero de septiembre. El asesinato de Ál-
varo Obregón, en la Bombilla, había originado una angustiada y espectacular
confusión social. Los miembros precipitados de poderosos círculos obregonistas
saturaron el ambiente de juicios temerarios y provocadores.
Parecía que su deseo era el de apilar leña verde y abrazar sin piedad al enemi-
go, al margen de toda responsabilidad política. Otros no menos violentos, dispu-
sieron armas para resistir un acoso feroz y cruel de los sinarquistas más desespe-
rados. Los bandos se agredían de palabra, con miradas torvas y cólera encendida
desde el 17 de junio de ese año aciago. Las tormentosas nubes se fueron acu-
mulando en los cielos de la República y no advirtieron, muchos de los políticos
poscarrancistas, los peligros reales y sombras amenzantes que los rodeaban. (12)
Política externa del callismo
Plutarco Elías Calles no estuvo de acuerdo en apoyar la política exterior de Obre-
gón; la relación se complicó de tal forma que nuevamente apareció la posibilidad de
una intervención estadounidense en México, ya que Washington criticó la postura de
Calles en relación con el conflicto cristero. El presidente reforzó la represión guber-
namental contra los cristeros, por considerar que pretendían desestabilizar al país.
El embajador estadounidense Dwight Morrow era tan hábil que pudo negociar
con México las reclamaciones de su país, por lo que se modificó la ley petrolera. La
normalización del pago de la deuda logró que las relaciones se tornaran más cor-
diales, pero el conflicto cristero afectó los intereses de las empresas petroleras, con
lo que se creó otro problema.
Con el fin de equilibrar la situación, Calles invitó al Reino Unido a restablecer las
relaciones con fundamento en la posibilidad de invertir capital británico en nuestro
país. También reanudó las relaciones con la Unión Soviética, pero con las debidas pre-
cauciones para evitar la infiltración de agentes e ideologías contrarios al capitalismo.
Política económica del callismo
Debido a la crisis económica ocasionada por la inestabilidad de la Revolución, Ca-
lles tuvo que aplicar una seria política de austeridad; para ello redujo el presupuesto
gubernamental y los gastos de las dependencias del Estado, además de disminuir
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 133
los sueldos y eliminar algunos departamentos en las secretarías. Estas medidas im-
plicaban la modernidad económica para nuestro país. Siguiendo el modelo econó-
mico porfirista, los buenos resultados no tardaron en presentarse, logrando captar
un aumento en la apertura de cuentas, así como en el surgimiento del superávit. Sin
embargo, la conjunción de varios aspectos ocasionó el debilitamiento de la econo-
mía del país.
La problemática agraria
Con el fin de fomentar la productividad agrícola, considerando la crisis generalizada,
Calles determinó la creación del Banco de Crédito Agrícola, aunque en la realidad
los que verdaderamente se beneficiaron con esto fueron los grandes terratenientes,
que eran quienes podían garantizar los créditos otorgados por dicha institución y en
consecuencia, debilitó aún más al proletariado rural y a la pequeña propiedad.
A esta situación hubo que agregar la problemática política interna referente a la
guerra cristera y a la influencia política de Obregón en el ámbito nacional.
Luis Montes de Oca, nuevo secretario de Hacienda, debió tomar el puesto en-
frentándose a la incómoda intromisión del embajador Dwight Morrow, quien ex-
presó la necesidad de que la economía mexicana fuera analizada por expertos esta-
dounidenses a fin de dar el visto bueno a la reconciliación con México.
Tal era la presión económica que Calles aceptó el proyecto de Morrow para el
estudio de las finanzas mexicanas por expertos estadounidenses, los cuales llegaron
al diagnóstico de que al reducir los gastos militares y las obras de infraestructura
México podría pagar 90 millones de pesos en cinco años.
Para impulsar su proyecto, Calles promulgó la Ley sobre la Repartición de Tie-
rras Ejidales y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal, con el fin de lograr
la productividad de la tierra a nivel familiar y no colectivamente.
Con el fin de complementar estas medidas, en el campo se puso en marcha
la Ley Federal de Irrigación, con lo que se lograría asegurar la productividad y
fortalecer la fragmentación, así como la privatización en pequeño de las tierras de
cultivo.
En virtud de esto se procedió a un ligero reparto agrario, que no satisfizo las
necesidades ni la problemática que se vivía en el campo. En lo que al comercio
se refiere, a nivel interno hubo dificultades; sin embargo, en el ámbito exterior se
presentaron grandes ganancias, aunque la nación que más intereses económicos
compartió con la nuestra fue Estados Unidos.
1. ¿Cuál fue uno de los objetivos de Álvaro Obregón al estar en la presidencia y qué significan sus palabras
“Transformar la lucha revolucionaria en trabajo”?
2. ¿Qué acontecimientos propiciaron la realización de las Conferencias de Bucareli, a qué acuerdos se llegó en
ellas y cuál fue el beneficio para México?
Actividad de aprendizaje 5
134 Historia de México II
3. ¿Con qué importante institución creada en este periodo están relacionadas las misiones culturales y en qué
consistieron?
4. Menciona 2 fortalezas y 2 debilidades de los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles.
5. ¿Cómo describes, con tus palabras, la problemática agraria en la época en que gobernaron Obregón y
Calles?
En equipo colaborativo, trabaja con tus compañero(a)s en la elaboración de un collage donde muestren, con
recortes de revista o periódico, las instituciones creadas en este periodo y que continúan siendo importantes
para la vida del país. Este producto también deberá formar parte del periódico mural, al final del bloque.
Actividad de aprendizaje 6
El Maximato y los presidentes
bajo su tutela
El Maximato es el periodo que abarca de 1928 a 1934, en el que Calles se convirtió
en el jefe máximo de la Revolución debido a que los presidentes en turno (Portes
Gil, Ortiz Rubio y Luján Rodríguez) carecían realmente de autoridad.
Emilio Portes Gil (1 de diciembre de 1928 - 5 de febrero
de 1930)
Portes Gil carecía de carisma y de un prestigio político similar al que poseían Calles
o el difunto Obregón, lo que provocó que se incrementara la popularidad de Calles.
Fundación del PNR
En la República existía una gran cantidad de partidos de procedencia ideológica
revolucionaria; por ello era necesario unificar los criterios políticos. El Comité Or-
Objeto de aprendizaje
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 135
ganizador del Partido Nacional Revolucionario (PNR) convocó a todas las agru-
paciones políticas para culminar estos trabajos con la designación del candidato
presidencial. Este era el ambiente político cuando el 4 de marzo de 1929, en Queré-
taro, se difundieron las bases que dieron origen al Partido Nacional Revolucionario
dirigido por el general Plutarco Elías Calles.
Entre sus principios, el partido estableció que respetaría y acataría la Consti-
tución y lucharía por el ejercicio de la democracia. El PNR apoyaba la educación
como principio fundamental para el crecimiento de México. De igual forma, se
comprometió a fomentar el reparto agrario con el fin de alcanzar una producción
alimenticia acorde con las necesidades alimenticias del país.
Evidentemente, debía considerar la importancia de la industria para lograr el
crecimiento económico, incrementar la producción y alcanzar el índice de empleo
requerido por la población.
En aquel tiempo, los medios informativos calificaron el discurso de Calles como
una obra maestra de política sin recordar que el ingeniero metido a historiador,
Francisco Bulnes, esgrimió esa misma idea para justificar la séptima reelección de
Porfirio Díaz. No obstante, el país festejó a Calles en forma apoteósica.
Luego de meditarlo, Calles convenció a Portes Gil de llamar a Pascual Ortiz Ru-
bio, quien había sido revolucionario carrancista, después se desempeñó como se-
cretario de Comunicaciones obregonista y durante el interinato portesgilista ocupó
el puesto de embajador de México en Brasil.
Una vez que llegó a la capital, Portes Gil arregló un encuentro entre Ortiz Rubio
y Calles, hecho que al ser conocido en los círculos políticos llevó a los partidarios
de Aarón Sáenz a cambiar de candidato y a apoyar la postulación de Ortiz Rubio.
Tras la muerte de su caudillo, los obregonistas se agruparon en el Partido Na-
cional Agrarista (PNA). Además, hay que considerar que Portes Gil era un gran
opositor de Morones, por ello favoreció la creación del Partido Laborista Inde-
pendiente (PLI), complementando su política al hacer pública la corrupción y el
autoritarismo de Morones.
Rebelión de José Gonzalo Escobar
También surgió la oposición armada contra la postulación de Ortiz Rubio, que inició
cuando el 3 de marzo de 1929 el general José Gonzalo Escobar proclamó el Plan de
Hermosillo, donde se culpaba a Calles de la muerte de Obregón; además se le calificaba
de corruptor de la Revolución y de manipular el proceso electoral. También se acusa-
ba a Portes Gil de ser un instrumento del callismo. Lo cierto es que la única manera que
habíaenesemomentoparamantenerlaestabilidadpolíticaeraapoyarlaposturacallista.
La revuelta fue sofocada por Calles, quien para ese efecto fue designado se-
cretario de Guerra y Marina, lo que le permitió organizar la campaña contra los
insurrectos.
No obstante, al momento de la derrota escobarista, Calles incrementó su pres-
tigio político, lo que le llevó a ser reconocido como el hombre fuerte de México,
así que los funcionarios comenzaron a cultivar la costumbre anticonstitucional de
consultarle asuntos importantes, mientras que Portes Gil quedó relegado a un nivel
secundario, lo que generó una diarquía de poder ya que algunos políticos exigían
que se respetara la autoridad presidencial, pues en realidad y sin detentar cargo
alguno puesto que había renunciado a la Secretaría de Guerra y Marina, Calles
continuaba dirigiendo la política nacional.
136 Historia de México II
En esos momentos Calles desconcertó a la opinión pública al expresar que po-
dría retirarse de la política, debido a lo que consideró el fracaso político de la Re-
volución; esto provocó una reacción nacional en su contra y lo obligó a marcharse
temporalmente de México. Durante 1928, Enrique Gorostieta apoyó al movimien-
to cristero; sin embargo, contando con el apoyo económico y armamentista esta-
dounidense, el gobierno mantenía su postura anticlerical.
No obstante, como a la economía estadounidense le urgía lograr la paz en Mé-
xico como un requisito para salvaguardar sus inversiones, el embajador de Estados
Unidos, Dwight Morrow, realizó gestiones frente a la Santa Sede, así que el papa
Pío XI envió instrucciones al arzobispo Leopoldo Ruiz Flores con el objetivo de
que iniciara las negociaciones con el Estado mexicano y alcanzara la paz definitiva.
Como saldo final del conflicto, el gobierno mexicano concedió la amnistía a los
insurrectos, además regresó la custodia de los templos a los sacerdotes, a quienes
se les permitió regresar al país, sin embargo, no se reformó la Constitución, como
habían exigido los cristeros.
En ese ambiente de grave crisis se llevó a cabo la sucesión presidencial.
La autonomía a la Universidad Nacional de México
La Universidad Nacional de México enfrentaba, de igual forma
que el país, una serie de problemas que requerían la acción inme-
diata por parte de las autoridades; por ello, un grupo de universi-
tarios se entrevistó con el presidente para plantearle la situación
y esperar la propuesta gubernamental. Sin embargo, se sorpren-
dieron cuando Portes Gil les dijo que ellos eran conocedores de
la problemática universitaria y los más capacitados para proponer
soluciones, por lo que decidió otorgar la autonomía a la máxima
casa de estudios el 10 de julio de 1929 y desde entonces fue reco-
nocida como Universidad Nacional Autónoma de México.
Movimiento vasconcelista
El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones pre-
sidenciales dándole el triunfo al Partido Nacional Revolucionario.
Pero el 1 de diciembre Vasconcelos, quien trataba de llegar a la
primera magistratura, de manera necia e irresponsable se declaró
presidente electo y expuso ante la nación la farsa electoral, antepo-
niendo su ambición política a los intereses de la nación.
Gobierno constitucional de Pascual Ortiz Rubio
(5 de febrero de 1930 - 2 de septiembre de 1932)
Apenas había tomado posesión y estrenado su cuerpo de seguridad, cuando sufrió
su primer atentado:
“Una bala penetró y rozó la oreja de la esposa del presidente y alcanzó al inge-
niero en el carrillo derecho”. (13)
Entre tanto, surgió un conflicto entre los callistas, llamados rojos, y los portesgi-
listas, conocidos como blancos. Este conflicto se intensificó, lo que representó un
©catwalker/Shutterstock.com
©csp/Shutterstock.com
El papa Pío XI en ningún momento
apoyó el movimiento armado y
prohibió todo tipo de apoyo a los
cristeros, ante quienes interpuso su
influencia espiritual con el fin de
evitar más derramamiento de sangre.
La UNM recibió la autonomía de
Portes Gil, para convertirse en UNAM.
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 137
problema político para lograr la nominación presidencial del PNR. Teniendo como
marco la problemática que citamos, el general Lázaro Cárdenas se hizo cargo de la
dirección del PNR. De inmediato se notó una transformación en el partido; sin em-
bargo, Cárdenas fue sustituido por Manuel Pérez Treviño, quien dio marcha atrás
para que el partido fuera de nuevo un instrumento de la política callista.
Por otra parte, un gran mérito del régimen ortizrubista fue la creación de la
Ley Federal del Trabajo, que en realidad retomó los puntos que tres décadas antes
habían expuesto los hermanos Flores Magón en el Partido Liberal.
Mientras Calles continuaba ejerciendo su influencia política en el país, el pre-
sidente Ortiz Rubio fue relegado a un segundo plano debido a su falta de capaci-
dad para evitar los conflictos entre los grupos políticos. Incluso cuatro secretarios
presentaron su renuncia y Calles, quien había propiciado esa situación, ocupó la
Secretaría de Guerra y Marina, adquiriendo mayor influencia cuando Ortiz explicó
a la ciudadanía la reestructuración del gabinete y que se requería la cooperación del
Jefe Máximo, de manera que tras la renuncia de Calles, se presentó la candidatura
de Abelardo Luján Rodríguez.
Política exterior
La política exterior de México a partir de 1930 se ha basado en los principios de
la Doctrina Estrada, llamada de esta forma por su creador Genaro Estrada, secre-
tario de Relaciones Exteriores de Ortiz Rubio. El licenciado Estrada difundió esta
doctrina mediante un documento enviado a los representantes de México en el
extranjero, el 27 de septiembre de 1930.
La doctrina Estrada enfatiza la costumbre de otorgar el reconocimiento de Esta-
do, que se llegó a considerar denigrante porque cada estado tiene su propio derecho
de autodeterminación.
Por otra parte, Ortiz Rubio decretó la integración de México a la Sociedad de
Naciones; además inició las negociaciones para que fuera reconocida como parte
de la soberanía nacional la isla de Clipperton, perdida por la incapacidad del país
para mantener una población que la vigilara y protegiera.
En cuanto a la política exterior, la relación con Estados Unidos se tornó difícil.
Debido a los efectos de la depresión de 1929 México sufrió pérdidas comerciales
que dificultaron el pago del abono de la deuda con ese país.
El embajador Dwight Morrow tuvo que informar de las exigencias de su país al
presidente; sin embargo, Ortiz Rubio intentó pedir un préstamo de 470 millones de
dólares. Esta solicitud fue rechazada debido a la imposibilidad de reanudar el pago
de la deuda.
No obstante, en 1930 México logró un convenio con Estados Unidos mediante
el cual se emitieron bonos de la deuda para canjearse en un plazo de 45 años, así
que los acreedores aceptaron disminuir 211 millones de dólares de intereses. Un
año después, la grave situación financiera de México obligó a modificar el conve-
nio; pero la economía mundial enfrentaba la primera gran crisis del siglo xx.
Sin el apoyo de Calles y con su intromisión anticonstitucional (porque todo
poder debe emanarse de la voluntad popular), la situación política del presidente
Ortiz Rubio era insostenible, de ahí que el 2 de septiembre de 1932 (apenas un día
después de su tercer informe) presentó su renuncia a la primera magistratura del
país, ante el beneplácito de sus opositores políticos.
138 Historia de México II
Gobierno interino de Abelardo Luján Rodríguez
(3 de septiembre de 1932 - 30 de noviembre de 1934)
Abelardo Rodríguez buscó una relación amable con Calles, hacia quien profesaba
una gran admiración, y agradecía los consejos que le proporcionaba. La cordialidad
entre ambos fortaleció al PNR.
Al realizarse la Segunda Convención del partido oficial, en 1932, fue posible
establecer el principio de No reelección para el presidente, así como la renovación
por sexenio de la senaduría y por trienio en la diputación.
Rodríguez cumplió estrictamente con los consejos que le daba el “jefe máximo”,
por lo que la relación de su gobierno con la Iglesia fue problemática, ya que se
reprimió al clero en diversos estados del país. A tal nivel se elevó el maltrato del go-
bierno hacia la Iglesia que el papa Pío XI escribió tres encíclicas dedicadas a México:
Iniquis Afflictisque, Acerba Animi y Firmissiman Constatian. Calles consideró esta
serie de escritos como una provocación y el gobierno procedió a la expulsión del
arzobispo Leopoldo Ruiz Flores y del delegado apostólico en México.
Como parte de la política de protección al trabajador, Luján Rodríguez decretó
la existencia de un salario mínimo, que en ninguna época ha cubierto satisfac-
toriamente las necesidades reales del proletariado; no obstante, en su momento
funcionó como una conquista más de la Revolución hecha gobierno.
En aquel tiempo era fundamental incrementar las condiciones que fortalecieran la
baseproductivadelpaís,porelloLujánRodríguez,trasobservarlosefectosdelacrisisde
1929, creó Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca
de Desarrollo Nafinsa, que tendría como misión fortalecer a la banca y a las empresas.
Postulación presidencial de Lázaro Cárdenas
Entre tanto, el PNR postuló como candidato presidencial al general Lázaro Cárdenas,
quien se había desempeñado como gobernador de Michoacán y dirigente del partido.
Contaba con el apoyo del sector de los trabajadores, de algunos militares, además de
contar con la aprobación de Calles, que lo consideró con la capacidad suficiente para
cumplir con la misión de realizar el Plan Sexenal, que era la estrategia para el desa-
rrollo del país, así como la reforma política del partido que se requería con urgencia.
De manera individual, construye frases significativas utilizando las siguientes palabras. Es importante que
dichas frases sean de tu autoría y no copia de algún texto.
1. Partido Nacional Revolucionario
2. Universidad Nacional Autónoma de México
3. Ley Federal del Trabajo
4. Doctrina Estrada
5. El Maximato
En un segundo momento, reúnete en equipo colaborativo y socializa tus frases significativas. Comenta con tus
compañeros el impacto y la vigencia de estos acontecimientos en la vida actual de nuestro país.
Actividad de aprendizaje 7
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 139
Lázaro Cárdenas del Río
(30 de noviembre de 1934 - 30 de noviembre de 1940)
Al tomar posesión del cargo, Cárdenas rompió el protocolo inesperadamente y en
su mensaje no hizo referencia a Calles ni lo saludó durante la ceremonia de toma
de posesión.
El Estado benefactor del cardenismo comenzó a mostrarse cuando ocurrieron
los conflictos obrero-patronales que pretendían desestabilizar al cardenismo.
Buscando la dirigencia de los trabajadores, el líder callista Luis Napoleón Mo-
rones enfrentó a Vicente Lombardo Toledano, por lo que el conflicto laboral creció
considerablemente. En 1935, Calles expresó que era deber del presidente obligar a
los trabajadores a acatar las disposiciones gubernamentales, mostrándose en contra
de la división del Congreso, ya que creía que esto podría causar un conflicto gene-
ralizado en el país.
Plan sexenal
La expulsión de Calles dio a Cárdenas la posibilidad de obtener el apoyo de los
trabajadores, lo que aprovechó para aplicar el Plan Sexenal con el fin de enfrentar
la problemática general del país.
El general Cárdenas apoyó a los trabajadores, y así lo demostró en cierta ocasión
en la que se presentó un problema laboral en Monterrey. Esto dejó de manifiesto su
política gubernamental de aprovechar la fuerza del proletariado.
Cuando las organizaciones obreras se percataron de las intenciones políticas
de Cárdenas, decidieron unirse para fortalecer su gobierno realizando manifesta-
ciones a favor de su administración. En correspondencia a este apoyo, Cárdenas
respondió con la reestructuración de su gabinete, con el cual trató de dar confianza
al proletariado y a la Iglesia.
Movimientos obreros y campesinos, creación de la CTM y de la CNC
En 1936 se creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM), mientras que
la Confederación Revolucionaria Obrero Mexicana (CROM) y la Confederación
General de Trabajadores (CGT) comenzaron a debilitarse paulatinamente.
Sin embargo, el proletariado rural no confiaba en Fidel Velázquez y por ello se
creó la Confederación Nacional Campesina (CNC), con la aprobación del presidente.
Reparto agrario
Aprovechando que los gobiernos totalitarios de Alemania, Italia y Japón amenaza-
ban al mundo libre, Cárdenas expropió los latifundios que pertenecían a los ciu-
dadanos de aquellas naciones y llevó a cabo el mayor reparto agrario en la historia
de México.
Para ello reunió a su gabinete el 14 de junio y exigió la renuncia de todos los
ministros, además de pronunciarse a favor de los intereses del pueblo trabajador.
Sinarquismo
La Unión Nacional Sinarquista (UNS) es un movimiento político, social y cultural,
considerado como nacionalista, democrático popular y social-comunitario mexi-
Objeto de aprendizaje
140 Historia de México II
cano. Creada en mayo de 1937 en Guanajuato. Se inspiró en las luchas sociales de
los laicos católicos que, ya desde principios de siglo, promovían cooperativas, sindi-
catos agrícolas y obreros. El sinarquismo integra algunos elementos de la doctrina
social de la Iglesia.
La nacionalización de los ferrocarriles fue fundamental para apoyar las fuerzas
productivas del país; el presidente Cárdenas procedió a nacionalizar esa industria
el 23 de junio de 1937.
Expropiación del petróleo
El 18 de marzo de 1938 los diarios del país informaron que a las 22:00 horas el pre-
sidente enviaría un mensaje radiofónico en cadena nacional, en respuesta al con-
flicto laboral y a la huelga de las empresas petroleras.
[…] En el Palacio Nacional, todo estaba listo. El presidente, de pie frente a una
gran mesa donde había dos micrófonos, sostenía en la mano un documento,
esperando la señal convenida […] la tensión iba en aumento, las caras de quie-
nes rodeaban al presidente denotaban honda preocupación […] El presidente
comenzó a leer y su voz siempre clara y firme, sonó ligeramente más grave que
de costumbre […] la actitud asumida por las compañías petroleras […] se han
obstinado en hacer fuera y dentro del país, una campaña sorda y hábil […] y
lesionar los intereses económicos de la nación […] la difamación, la desobe-
diencia, el desafío de esas empresas, cobraron su verdadera dimensión en la
palabra enérgica del presidente. Se trata de un caso evidente y claro que obliga
el gobierno a aplicar la Ley de Expropiación en vigor […] (14)
El general Lázaro Cárdenas pidió la unión y el trabajo fuerte del pueblo mexicano,
mismo que festejó, en medio de la noche y rodeado por la pobreza, el futuro de
sacrificio que le esperaba por el privilegio de poder decir que el petróleo ya era
nuestro.
Reacciones y consecuencias internas y externas de la nacionalización
petrolera
Mientras los trabajadores tomaron las instalaciones, a nombre del gobierno y el
propio, el presidente meditaba sobre la situación, sabía que se acercaba un conflicto
de graves dimensiones en Europa, lo que favorecía que el Reino Unido y Estados
Unidos no tomaran graves acciones contra México.
A nivel externo, uno de los principales problemas de Cárdenas fue con los esta-
dounidenses, debido a la nacionalización de la industria petrolera. Las demandas
estadounidenses ascendían a 500 millones de pesos; no obstante, era fundamental
para la Unión Americana mantener una política de “buena vecindad” con México
debido a la proximidad de la Segunda Guerra Mundial.
Así que, sutilmente, trataron de presionar en el mercado de hidrocarburos y en
el de la plata. Irónicamente, México tuvo como clientes a Italia y Alemania, ¡los go-
biernos totalitarios a los que Cárdenas se había opuesto! Ante tal situación, el pre-
sidente Franklin Delano Roosevelt comprendió que era más positiva para su país
una actitud conciliadora, porque apenas se desentendían un poco del intercambio
comercial con México y de pronto este negociaba con las naciones contrarias a
Estados Unidos.
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 141
Por otra parte, Gran Bretaña mantuvo una política agresiva hacia nuestro país
debido a la necedad del rey Jorge VI, quien exigía una indemnización de $362000.00
por daños causados desde la Revolución. Pero la reclamación se realizó en un tono
ofensivo, así que el presidente Cárdenas ordenó el pago de la indemnización y el
retorno a México de nuestro embajador en Londres.
Ante esta situación, el presidente Roosevelt se solidarizó con México, ya que
convenía a los intereses de Estados Unidos; además la economía de los ingleses
era contraria a la de los estadounidenses, así que indirectamente, la expropiación
petrolera en México afectaba la británica y favorecía a la estadounidense.
Otros eventos de este periodo son los siguientes:
a) Transformación del PNR, en PMR: Para terminar con la sombra del caudillo
en el partido oficial y con el fin de realizar la reestructuración que necesitaba
el organismo político, el presidente procedió con la transformación del Partido
Nacional Revolucionario (PNR) en Partido Mexicano Revolucionario (PMR) el
30 de marzo de 1938.
b) Fundación del Partido Acción Nacional (PAN): El Partido Acción Nacional
fue fundado en septiembre de 1939 por un grupo de mexicanos y empresarios
dirigidos por Manuel Gómez Morín. El PAN es el partido político más antiguo
de México; su ideología es de derecha y desde su creación ha luchado en cada
elección presidencial sin importarle los resultados adversos; parecía que con
cada derrota sus ideales se fortalecían.
c) Rebelión de Saturnino Cedillo: En cuanto a la oposición política, esta se origi-
nó cuando la legislatura de San Luis Potosí desconoció al gobierno federal de-
bido a la nacionalización de la industria petrolera. Entonces ofreció al general
Saturnino Cedillo, ex secretario de Agricultura, liderar el movimiento. Cedillo
aceptó, pero el presidente Cárdenas decidió enfrentar el problema y viajó a esa
entidad. Ahí dirigió un mensaje a la población, lo que debilitó al movimiento
cedillista. No obstante, a partir del 20 de mayo de 1938 hubo grandes enfrenta-
mientos entre las fuerzas federales y los rebeldes, que fueron menguando pau-
latinamente.
El gobierno federal hizo la oferta de respetar la vida a Cedillo si este se rendía, pero
Cedillo no aceptó y el general Miguel Enríquez Guzmán lo enfrentó en La Biznaga,
donde Cedillo y sus últimos seguidores perdieron la vida.
Por otra parte, España sufría los efectos de la Guerra Civil; en un bando se en-
contraban los falangistas, monarquistas del general Francisco Franco, y en el otro
los republicanos. No obstante, Adolfo Hitler proporcionó una ayuda determinante
para el triunfo franquista. Entonces, el presidente de México ofreció asilo político
a los prófugos españoles, así como a los hijos de los republicanos muertos en el
conflicto.
El conflicto creado por Calles, fin del Maximato
Para desestabilizar al cardenismo, los partidarios de Calles comenzaron a delin-
quir. En una iglesia de Coyoacán Tomás Garrido Canabal asesinó impunemente
a más de 12 feligreses, entre los que había mujeres y niños. El suceso provocó un
escándalo y los presuntos responsables fueron aprehendidos, pero Calles ejerció su
influencia para liberarlos.
142 Historia de México II
La situación era grave y requería una decisión firme. El presidente Cárdenas reu-
nió a su gabinete el 14 de junio y exigió la renuncia de todos los ministros, además
de pronunciarse a favor de los intereses del pueblo trabajador.
Para enfrentar al gobierno con la Iglesia los callistas promovieron el encarce-
lamiento del arzobispo Pascual Díaz, acusándolo de recibir limosnas y pasearse
públicamente con ropa eclesiástica. Frente a esta situación Cárdenas adoptó una
actitud precautoria hacia la Iglesia, demostrando que no pretendía reprimir a la
comunidad católica nacional. La postura gubernamental dejó al descubierto las in-
tenciones del grupo callista.
Al percatarse de que sus esfuerzos desestabilizadores no tenían efecto y de que
su autoridad de “jefe máximo” de la Revolución había disminuido, Calles declaró a
la prensa que se retiraba de la política y el 19 de junio de 1935 partió hacia Estados
Unidos. Sin embargo, Tomás Garrido Canabal provocó otra reyerta al asesinar a un
grupo opositor, así que Cárdenas ordenó desintegrar el grupo callista y expulsó al
agresivo líder a Estados Unidos.
Con el fin de unificar al país frente a los graves problemas que se acercaban, el
presidente declaró que el momento de la concordia había llegado, por lo que su
gobierno evitaría cualquier problema con la comunidad eclesiástica del país.
Plutarco Elías Calles regresó de su retiro político y declaró que venía dispuesto a
defender su obra política de los ataques que recibía, ya que todos los personajes de
filiación callista fueron expulsados de todas las áreas gubernamentales. El pueblo tra-
bajador organizó una manifestación de dimensiones impresionantes pidiendo la ex-
pulsión de Calles, pero este realizó un esfuerzo desesperado para desestabilizar al go-
bierno. Así que, con apoyo del presidente, se giró una orden de aprehensión en contra
de Calles y de sus colaboradores Luis Napoleón Morones, Luis León y Melchor Ortega.
[…] a las diez de la noche en su finca de Santa Bárbara, Calles fue informado
por el general Rafael Navarro Cortina, que debía prepararse para abandonar
el país. El ex presidente que padecía un ataque de gripe, se encontraba en su
lecho leyendo el libro: Mi Lucha, de Adolfo Hitler, cuando Navarro de la Cor-
tina llegó a cumplir su cometido […] a partir de ese momento la casa del ex
presidente estuvo rigurosamente vigilada […] Al saberse lo anterior, se produjo
una autentica conmoción en el país […] por su parte el presidente Cárdenas
dio a conocer hoy mismo un documento donde asume la responsabilidad legal
y política del hecho. (15)
Calles llegó a la ciudad de los Ángeles e inmediatamente ofreció una conferencia de
prensa en la que declaró que México se orientaba hacia el socialismo y que él había
sido expulsado por oponerse a este sistema económico y político.
Irónicamente, la obra más importante de Calles fue la creación del PNR, con
el que se dio inicio a la institucionalización del poder político para terminar
con el caudillismo; sin embargo, el mismo Plutarco, al aceptar ser el “jefe máximo
de la Revolución”, se convirtió en el principal obstáculo para el desarrollo de su
obra política, así que fue Cárdenas quien consolidó su obra al expulsarlo del país.
Las postrimerías del cardenismo
Al perfilarse la sucesión presidencial de 1940, el candidato del PMR fue el general
Manuel Ávila Camacho, quien, por su carácter conciliatorio, logró ganar las elec-
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 143
ciones a pesar de los enfrentamientos entre los miembros del PMR y los partidarios
de Juan Andrew Almazán, candidato que al saber de la derrota cedillista intentó
desestabilizar al gobierno y solicitar el apoyo norteamericano, no obstante, los inte-
reses de Estados Unidos estaban centrados en Cárdenas y Ávila Camacho.
Utilizando el formato de “rueda de prensa”, organicen una dramatización para presentar la figura política del
presidente Lázaro Cárdenas del Río. Con el apoyo de su profesor(a) preparen, la información que se requiere
para dicha dramatización. Elijan quién representará al presidente, quiénes a personas de su gabinete, o de la
sociedad de ese momento, y quién será el moderador. El resto del grupo serán los reporteros, quienes harán
preguntas inteligentes y pondrán en dificultades al presidente.
Finalmente, cada equipo colaborativo, construirá una crónica periodística relatando lo acontecido en la rueda
de prensa. Se presentará a todo el grupo y se hará un trabajo conclusivo, resaltado los aportes y dificultades en
el proyecto de nación de este presidente, así como la vigencia de su gestión hasta nuestros días. Recuerden que
este producto también debe estar en el periódico mural.
En equipo colaborativo, elaboren una nueva línea del tiempo original de los acontecimiemtos, personajes,
documentos o leyes, etc., más significativos del 1930 a 1940. Considera que es la segunda parte de la época
que se estudia en este bloque y que también será un producto para el periódico mural.
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 9
Movimientos culturales de la época
©Neftali/Shutterstock.com
Los avances en la educación con la Revolución mexicana.
La educación socialista del cardenismo no estaba orientada hacia la difu-
sión de la ideología comunista sino hacia la consolidación de los esfuerzos
educativos para beneficiar a los sectores marginados del país, que en aquel
tiempo eran numerosos. La educación se consideraba el elemento trans-
formador de la sociedad, ya que mediante su función se lograría orientar
al proletariado hacia la organización productiva, así como a la niñez hacia
el nacionalismo, visto como amor a la patria.
Además se fomentaría la igualdad entre el hombre y la mujer mediante
la educación mixta; en este sentido, la educación serviría también como el
canal hacia la erradicación de las enfermedades, las conductas antisociales
y los vicios que afectan la salud física y mental de los individuos.
Objeto de aprendizaje
144 Historia de México II
Fomento a la producción cinematográfica
Indudablemente, la etapa del cardenismo y el fomento a la producción cinema-
tográfica pertenecen a la época de oro del cine mexicano, con grandes películas y
excelentes cineastas; tal es el caso de Fernando de Fuentes con Vámonos con Pancho
Villa, en la que imprimió gran sobriedad al tema revolucionario. Otro maravilloso
ejemplo de cine cardenista lo tenemos con Janitzio.
Otra obra de arte es la inmortal Allá en el Rancho Grande, protagonizada por
Esther Fernández y Tito Guizar, dirigida por Fernando de Fuentes. En realidad la
lista de grandes producciones de la época es extensa.
Creación del INAH y el IPN
El general Cárdenas creó en 1939 el Instituto Nacional de Antropología e Histo-
ria (INAH) con el objetivo de trabajar por la preservación, protección y difusión
del patrimonio arqueológico e histórico a nivel nacional. Y a pesar de su evidente
politización y manipulación por parte de algunos partidos políticos de izquierda,
el INAH ha logrado estructurar gran parte de la herencia cultural de nuestro país.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió de una propuesta del ingeniero
Juan de Dios Bátiz Paredes, quien proyectó consolidar la educación técnica en el país
unificando a las vetustas escuelas de enseñanza técnica, idea que fue apoyada por el
presidente Cárdenas, que inició la obra con la Escuela Industrial de Artes y Oficios, la
Escuela Nacional de Comercio y la Escuela de Medicina Homeopática. A este proyec-
to se unieron entusiastas académicos como Wilfrido Massieu Pérez y Pablo Gonzalo
Vázquez Vela, entre otros, que sembraron la semilla de lo que ahora es un orgullo de
México, el IPN, construido sobre terrenos de lo que fue la Hacienda de Santo Tomás.
Novela revolucionaria
Ya hemos citado algunos ejemplos de novela revolucionaria, pero ahora nos enfoca-
remos en el caso concreto de una novela de Bruno Traven ubicada en la época carde-
nista y relacionada con la industria petrolera, La rosa blanca, que Clasa Films Mun-
diales, de Felipe Subervielle Limantour, llevó a la pantalla de manera extraordinaria
en 1961. El argumento se resume de la siguiente manera: en Veracruz, la hacienda
“La rosa blanca”, de Jacinto Yáñez, está rodeada por empresas petroleras extranjeras
que pretenden comprar el terreno, pero posteriormente usan medios ilegales para
obtener la propiedad. Situada en 1937, a un año de la expropiación cardenista, relata
que a Jacinto lo llevan a Estados Unidos, donde es asesinado para fingir que había
vendido la propiedad. Con esto se justifica la invasión de los petroleros, que imponen
condiciones de explotación infrahumana a los expeones de la hacienda. El argumento
se dirigió con extremo realismo y fue una novela y una película que hicieron época, al
grado de que en 1963 Adolfo López Mateos y, posteriormente, Gustavo Díaz Ordaz la
prohibieron. La autorización para su reestreno se obtuvo hasta 1972.
Consolidación de la radio
A Álvaro Obregón le tocó dar impulso a la radio. Sin embargo, fue durante el carde-
nismo que la XEW radio alcanzó un nivel extraordinario en cuanto a la calidad de
sus transmisiones. Fue fundada en 1930 por Emilio Azcárraga Vidaurreta y trans-
mitía programas extraordinarios que hicieron historia en México. Luego de la radio
se realizaron coberturas noticiosas, como la de la expropiación petrolera.
Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 145
Lee el siguiente cuadro sobre los principales hechos del cardenismo y escribe las características de cada uno de
los que se mencionan.
HECHO CARACTERÍSTICAS DEL HECHO
El fin del Maximato.
El proyecto de nación de Lázaro
Cárdenas.
La educación socialista del
cardenismo.
La expropiación de la industria
petrolera.
En equipo colaborativo reúnan todos los productos que generaron durante este bloque e integren un periódico
mural. Con el trabajo de todos los equipos armen una galería dentro del salón de clase o en algún espacio
del plantel. Con el apoyo de su profesor(a) inviten a lo(a)s compañero(a)s de otros grupos y organicen una
presentación formal en la que se haga una crítica constructiva a lo sucedido en esa época y establezcan
una relación con el momento actual del país. Los productos base que debe tener el periódico mural son:
discursos funerarios de personajes clave de la época, línea del tiempo creativa de la posrevolución, collage de las
instituciones creadas en esta época y crónica de la rueda de prensa de Lázaro Cárdenas.
Actividad de aprendizaje 10
Actividad final del bloque
146
Bloque V
Nombre del plantel:
Nombre del alumno o equipo de trabajo:
Fecha: Hora:
Lista de cotejo para evaluar el atributo:
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
Evidencia a registrar:
Periódico mural que identifique los principales acontecimientos, personajes, lugares y documentos que muestran
los problemas, cambios y avances en los primeros años de México como país independiente.
Para cada uno de los rasgos identifique el nivel que considere más adecuado o que se apegue al desempeño
alcanzado en la valoración del periódico mural. 3 puntos muy adecuado; 2 puntos adecuado, 1 punto poco
adecuado, 0 no adecuado.
Rasgos a tomar en cuenta 0 1 2 3
1 El diseño del periódico mural es:
2 El contenido expresa las ideas de forma:
3 La articulación de saberes de diversos campos de conocimiento se articula de forma:
4 La relación establecida entre los contenidos y su vida cotidiana se articula de forma:
5 La presentación es acorde a la cantidad de imágenes sin saturaciones de texto:
6 Manifiesta creatividad y trabajo colaborativo el periódico mural:
7 Evita todo tipo de faltas de ortografía y redacción en general:
8 El periódico mural se presenta a tiempo y sin perder clases:
TOTAL UNITARIO
PUNTAJE TOTAL
Observaciones del profesor:
Lista de cotejo para evaluar periódico mural
147
Lista de cotejo para evaluar el mural
En equipo colaborativo, elaboren un mural de algún aspecto sobresaliente de la época posrevolucionaria del 1920 al
1940 que se trabajó en este bloque. Investiguen las características de un mural como los de Diego Rivera, Ramón
Alva de la Canal, David Alfaro Siquieros, Clemente Orozco y Rufino Tamayo para tener su inspiración.
En un primer momento deben realizarlo en un pliego de papel grueso de 2 x 2 metros; en un segundo momento,
con el apoyo de su profesor(a), busquen personas capaces de integrar un jurado para elegir el mejor mural y,
finalmente, este mural podría ser pintado en alguna pared del plantel, si las autoridades educativas lo permiten.
Proyecto final
Bloque V
Nombre del plantel:
Nombre del alumno o equipo de trabajo:
Fecha: Hora:
Rúbrica para evaluar los atributos:
2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y metodológicas.
4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de
acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
En la actividad:
Mural en que conceptualice y comunique alguno de los aspectos sobresalientes de la época posrevolucionaria del
1920 al 1949 que comprende el bloque V de Historia de México II.
A partir del producto entregado y según los criterios que se muestran a continuación, determine el nivel de
ejecución alcanzado. Anote en la columna de total el puntaje otorgado en cada criterio. Al final de la valoración
será necesario determinar el puntaje alcanzado por el alumno o equipo.
Criterios
Niveles
Total3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Elaboración y entrega
del mural.
Entrega el mural
con todas las
características
en la fecha
establecida.
Entrega
una versión
preliminar
del mural
en la fecha
establecida.
Entrega fuera
de la fecha
establecida un
bosquejo como
avance del
mural solicitado.
No elabora y no
entrega el mural
en la fecha
establecida.
El mural expresa
ideas y conceptos
mediante
representaciones
lingüísticas
originales.
La propuesta
es original,
completa y
la relación de
conceptos
coherente.
La propuesta es
medianamente
completa y
los conceptos
adecuados.
La propuesta
aborda los
conceptos
básicos del
acontecimiento
que refiere.
La propuesta
carece de
contenidos y
se presenta
incompleta.
148
Criterios de desempeño
colaborativo Sí No Aspecto a mejorar Aspecto a corregir
Entregamos completo el
periódico mural.
Construimos el periódico mural
con mucho interés.
Aprendimos algo significativo
con la integración del periódico
mural.
Nos integramos más como
equipo en la realización de esta
actividad.
Mejoramos algunas habilidades
al realizar esta actividad.
Observamos con respeto el
trabajo de los otros equipos.
Autoevaluación
Criterios
Niveles
Total3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Aplica distintas
estrategias
comunicativas en
la elaboración del
mural.
Utilizó recursos
claros, válidos y
coherentes en la
presentación del
mural.
Utilizó recursos
comunicativos
válidos para
expresar sus
ideas.
Los recursos
visuales son
aceptables
pero le falta
coherencia.
Presentó
solo una
propuesta sin la
claridad de los
conceptos.
Elige las fuentes de
información.
Más de 80% de
las fuentes de
información
consultadas son
principalmente
relevantes.
Al menos 60%
de las fuentes
de información
consultadas son
relevantes.
Al menos 30%
de las fuentes
de información
consultadas son
relevantes.
Menos de 30%
de las fuentes
de información
consultadas son
relevantes.
PUNTUACIÓN FINAL
Escala: Calificación Observaciones del profesor
De 10 a 12 puntos 10
De 8 a 9 puntos 8
De 6 a 7 puntos 6
Menos de 5 puntos 5
Calificación final
149
Bloque V
Nombre del plantel:
Nombre del alumno o equipo de trabajo:
Fecha: Hora:
Rúbrica para evaluar el desempeño:
Desarrollo de competencias en el bloque V de Historia de México II en el que se busca que el estudiante sepa
reconocer la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto en la
actualidad.
Criterios
Niveles
Total3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Reconoce la
situación política,
económica y
social del México
posrevolucionario.
Responde
adecuadamente
todas las preguntas
acerca de la
situación política,
económica y
social del México
posrevolucionario.
Responde
adecuadamente
la mayoría de las
preguntas acerca
de la situación
política, económica
y social del México
posrevolucionario.
Responde
parcialmente pocas
de las preguntas
acerca de la
situación política,
económica y
social del México
posrevolucionario.
No responde
adecuadamente las
preguntas acerca
de la situación
política, económica
y social del México
posrevolucionario.
Explica la
importancia de
la pacificación a
través de la muerte
de personajes
relevantes de
México después de
la Revolución.
Realiza una
exposición
correcta y original
acerca de la
importancia de
la pacificación de
México después
de la Revolución.
Realiza una
exposición
correcta y poco
original acerca de
la importancia de la
pacificación de
México después
de la Revolución.
Realiza una
exposición
deficiente y no
original acerca de
la importancia de la
pacificación de
México después
de la Revolución.
No realiza una
exposición acerca
de la importancia de
la pacificación de
México después
de la Revolución.
Identifica las
instituciones
políticas,
económicas y de
asistencia social
creadas de 1920 a
1940.
Presenta más
del 80% de los
elementos sobre
las instituciones
creadas en México
de 1920 a 1940.
Presenta al menos
60% de los
elementos sobre
las instituciones
creadas en México
de 1920 a 1940.
Presenta al menos
30% de los
elementos sobre
las instituciones
creadas en México
de 1920 a 1940.
Presenta menos
de 30% de los
elementos sobre
las instituciones
creadas en México
de 1920 a 1940.
Relaciona los
principales hechos
de la época
posrevolucionaria
con el momento
presente de
México.
Establece de
manera completa
la relación entre los
acontecimientos
de la época
posrevolucionaria
con el momento
presente de
México.
Establece de
manera suficiente
la relación entre los
acontecimientos
de la época
posrevolucionaria
con el momento
presente de
México.
Establece de
manera débil la
relación entre los
acontecimientos
de la época
posrevolucionaria
con el momento
presente de
México.
No establece la
relación entre los
acontecimientos
de la época
posrevolucionaria
con el momento
presente de
México.
PUNTUACIÓN FINAL
Rúbrica para evaluar el bloque
150
Escala: Calificación Observaciones del profesor
De 10 a 12 puntos 10
De 8 a 9 puntos 8
De 6 a 7 puntos 6
Menos de 5 puntos 5
Calificación final
Aparato crítico
1. Flores Rangel, Juan José (2004). Historia de México 2 (pp. 130-131).
2. Tamayo, op. cit., vol. II, p. 305.
3. Delgado de Cantú, Gloria María (1982). Historia de México (p. 66, vol. II) Méxi-
co: Alhambra.
4. Ayala, op. cit., p. 197.
5. Ibid, p. 206.
6. Ibid, p. 214.
7. Langle, Arturo (1987). El mausoleo de los elegidos (p. 30). México: S.E., publica-
do por el autor.
9. Ayala Anguiano, Armando (2006). Historia esencial de México (tomo 6, p. 64).
Forja y desplome del PRI. México: Selecciones del Readers Digest.
9. Ayala Anguiano, op. cit., Andanzas del fundador, p. 32.
10. Ayala Anguiano, op. cit., Nace el PNR, p. 28.
11. Ayala Anguiano, op. cit., El jefe máximo, p. 45
12. Ayala Anguiano, op. cit., Cárdenas y el PMR, p. 28
13. Ayala Anguiano, op. cit., El petróleo, p. 51
14. Ayala Anguiano, op. cit., La sucesión, p. 34.
15. Ayala Anguiano, op. cit, p. 78.
Fuentes de consulta
Básica:
1. Ayala Anguiano, Armando (2006). Historia esencial de México (2a. ed.). Méxi-
co: Selecciones del Readers Digest.
2. Cosío Villlegas, Daniel (1974). Historia mínima de México (2a. ed., vol. III). Mé-
xico: Hermes editores.
3. Flores Rangel, Juan José (2004). Historia de México (1a. ed.). México: Thomsom.
4. Florescano, Enrique (Cood.). La fundación del Estado mexicano, 1821-1855)
(1a. ed.). México: Patria Cultural.
5. Ibarguengoitia, Jorge (2005). Los relámpagos de agosto (6a. reimpresión). Mé-
xico: Booket Planeta Mexicana.
6. Medin, T. (1990). El minimato presidencial: historia política del Maximato (1928-
1935) (1a. ed.). México: Era.
7. Meyer, Jean (1991). La cristiada (tres volúmenes). México: Siglo xxi.
151
Electrónica:
www.arts-history.mx/canales/index.php?id_canal=4
www.iih.unam.mx
Examinas la consolidación del
Estado moderno mexicano
Bloque VI
Propósito:
Explorar las acciones de gobierno de los presidentes que dirigieron
a México de 1940 a 1970 y su impacto en el presente.
Desempeños del estudiante al concluir el
bloque:
Reconoce las aportaciones políticas, económicas y sociales de
los gobiernos de 1940 a 1970.
Analiza las características del proceso de modernización en el
periodo analizado.
Explica los conflictos sociales surgidos entre 1940 y 1970.
Competencias a desarrollar:
Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos
locales, nacionales e internacionales que la han configurado.
Establece la relación entre las dimensiones políticas,
económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar
en distintas épocas en México y en el mundo en relación con el
presente.
Compara las características democráticas y autoritarias de
diversos sistemas sociopolíticos.
Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y
la manera en que impactan su vida.
Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, culturales
y de género y las desigualdades que inducen.
Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de
conflictos.
Identifica y comprende los procesos históricos contemporáneos
nacionales e internacionales, con un sentido social y humanista
y analiza la manera en que impactan su vida.
Objetos de aprendizaje:
Periodos gubernamentales de:
Manuel Ávila Camacho
Miguel AlemánValdés
Adolfo Ruiz Cortines
Adolfo López Mateos
Gustavo Díaz Ordaz
©JessKraft/Shutterstock.com
154
¿Qué tanto sabes?
Realiza la lectura del siguiente texto.
El movimiento estudiantil-popular de 1968 no es el
principio ni el fin de la historia, pero sí un eslabón
importantísimo en la lucha permanente por las
libertades democráticas. Es también el momento de
irrupción del estudiantado como portador del malestar y
la insatisfacción con el mundo industrial de la posguerra
y, señaladamente, de las esperanzas libertarias y
antiautoritarias, expresadas de manera multitudinaria.
Hace 43 años, con la movilización masiva del
estudiantado, comenzó a escribirse el epitafio del
viejo régimen autoritario y criminal.
Durante dos meses y medio, el en sí y el para
sí de los estudiantes se expresó en las marchas
gigantescas, en las brigadas informativas […]
Las manifestaciones fueron la principal forma
en que se mostró y desplegó el poder estudiantil
emergente. El entonces rector de la UNAM, Javier
Barros Sierra, encabezó una el primero de agosto;
en ella participaron estudiantes de la UNAM y del
IPN, y eso no había sucedido nunca antes […]
Los medios de comunicación no informaban y se
dedicaban a vilipendiar el movimiento. Pero desde
todas las escuelas se generaron brigadas que
hicieron llegar las demandas a las barriadas, los
mercados, las fábricas, las oficinas y los camiones
del transporte público. Así se enteraron muchos de
que el estudiantado exigía el cese a la represión,
la indemnización a los familiares de los heridos o
fallecidos y la derogación de los artículos 145 y 145
bis del Código Penal.
Para los gobernantes se trataba de disturbios
que había que sofocar, y para justificar la represión
continua y la utilización del Ejército hablaron de una
conjura internacional. Ante la exigencia de diálogo
público del movimiento para resolver el pliego
petitorio, el gobierno respondió con engaño y con
más represión.
Aquella tarde del 2 de octubre, las luces de
bengala lanzadas desde un helicóptero fueron la
señal de ataque. La tropa avanzó y cumplió su
cometido. Como resultado, hubo centenares de
muertos y heridos que quedaron tendidos en la plaza
y más de 2 000 asistentes llevados a prisión.
Después de varias décadas, los responsables
de aquel crimen de Estado siguen impunes. Con
el esfuerzo de muchos, de toda una generación de
luchadores por la transformación democrática
de México, hemos mantenido viva la memoria de
aquel movimiento. Esa memoria es ya parte de
la conciencia crítica y democrática de muchos
sectores de la sociedad mexicana contemporánea.
Carlos Monsiváis escribió en su último
documento sobre el movimiento: Con el 68 da
comienzo, y en forma multitudinaria, la defensa de
los derechos humanos en México. Mientras tanto,
podemos afirmar que la crispación y el hartazgo que
hay en la sociedad mexicana por tantas injusticias
acumuladas y por tanta impunidad de quienes
estuvieron antes y los que están ahora en el poder,
se expresará en una resistencia cada vez mayor y
mejor organizada.
Por la memoria, por la verdad, por la justicia:
¡2 de octubre, no se olvida! (1)
EL MOVIMIENTO DEL 68, LA RESISTENCIA MODERNA
La Jornada
Jesús Martín del Campo, 1 de noviembre de 2011
Responde, de manera individual, las siguientes preguntas, en torno a un momento muy importante de esta época.
1. ¿Qué representa el movimiento del 68 para la historia de nuestro país?
155
2. ¿Cuáles fueron las causas del movimiento del 68? ¿Qué opinas de los frutos de este movimiento para la historia
presente de nuestro país?
3. ¿Crees que la violencia resuelve los conflictos? ¿Por qué? ¿De qué otra manera se pueden resolver?
4. ¿Cómo consideras que debe actuar un gobierno ante las manifestaciones sociales?
5. ¿Crees que es importante la libertad de expresión y la libertad de manifestación? ¿Por qué?
6. ¿Te parece que se violaron los derechos humanos de las personas que participaron en el movimiento del 68?
¿Por qué?
7. ¿Por qué las movilizaciones sociales en México son un fenómeno que no ha desaparecido? ¿Crees que en todos
los países existan? ¿Qué problemáticas se intentan denunciar o resolver?
En un ejercicio colaborativo, reúnete con dos o tres de tus compañero(a)s y comparte tus respuestas, buscando
las razones de las semejanzas y diferencias entre ellas. Finalmente, uno del grupo presenta al resto de la clase sus
reflexiones.
156 Historia de México II
Criterios Sí No
Aspectos a mejorar
Individualmente En equipo
Hubo buena organización
para el trabajo en equipo.
       
El trabajo del equipo
colaborativo fue dinámico.
       
Respondimos
correctamente las preguntas
de esta actividad.
       
Realizamos la actividad
de acuerdo con las
indicaciones del(de la)
profesor(a).
       
Trabajamos individualmente
y como equipo con
honestidad.
       
Autoevaluación
¿Cómo vivimos y sentimos la historia?
En el periodo que va de la década de 1940 a la de 1970 ocurrieron cambios fundamentales que serían la antesala del
México en el que vivimos en la actualidad. El modelo de desarrollo estabilizador marcó los días en que México era
considerablemente diferente y es fácil recordarlo a través de la cinematografía y la música, hasta el abrupto final que
tuvo el régimen de Díaz Ordaz.
En contexto
Tema central: La consolidación del Estado moderno mexicano, de la década de 1940 a la de 1970.
Orientación: La puesta en marcha del modelo de desarrollo estabilizador, también conocido como “Milagro
mexicano”.
Antes: La formación del poder político en México, con la creación del PNR y su transformación en PMR.
Después: El México contemporáneo de la década de 1980 a los primeros 15 años del siglo XXI.
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria
Institucionalización posrevolucionaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMOBetsy AB
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosreveaviles
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoreveaviles
 
gobierno de eduardo frei montalva
gobierno de eduardo frei montalvagobierno de eduardo frei montalva
gobierno de eduardo frei montalvabechy
 
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezGobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezCarolina Palma
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicanaalfonsonovelo
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaMoishef HerCo
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºmabarcas
 
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
Modelo isi  neobatllismo.pptx power pointModelo isi  neobatllismo.pptx power point
Modelo isi neobatllismo.pptx power pointcata_herni
 

La actualidad más candente (20)

Ernesto zedillo
Ernesto zedilloErnesto zedillo
Ernesto zedillo
 
José lópez portillo
José lópez portilloJosé lópez portillo
José lópez portillo
 
Plebiscito de 1988
Plebiscito de 1988Plebiscito de 1988
Plebiscito de 1988
 
Ernesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de leónErnesto zedillo ponce de león
Ernesto zedillo ponce de león
 
EL MADERISMO
EL MADERISMOEL MADERISMO
EL MADERISMO
 
Adolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateosAdolfo lópez mateos
Adolfo lópez mateos
 
Miguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtadoMiguel de la madrid hurtado
Miguel de la madrid hurtado
 
Constitución política de 1917
Constitución política de 1917Constitución política de 1917
Constitución política de 1917
 
gobierno de eduardo frei montalva
gobierno de eduardo frei montalvagobierno de eduardo frei montalva
gobierno de eduardo frei montalva
 
Tema 5: Porfiriato
Tema 5: PorfiriatoTema 5: Porfiriato
Tema 5: Porfiriato
 
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguezGobierno de jorge alessandri rodriguez
Gobierno de jorge alessandri rodriguez
 
Dictadura de los tinoco
Dictadura de los tinocoDictadura de los tinoco
Dictadura de los tinoco
 
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución MexicanaEtapa maderista de la Revolución Mexicana
Etapa maderista de la Revolución Mexicana
 
Crisis Del 30
Crisis Del 30Crisis Del 30
Crisis Del 30
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
La época posrevolucionaria
La época posrevolucionariaLa época posrevolucionaria
La época posrevolucionaria
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
 
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
Modelo isi  neobatllismo.pptx power pointModelo isi  neobatllismo.pptx power point
Modelo isi neobatllismo.pptx power point
 
Entreguerras iii
Entreguerras iiiEntreguerras iii
Entreguerras iii
 
Stalin y la urss
Stalin y la urssStalin y la urss
Stalin y la urss
 

Similar a Institucionalización posrevolucionaria

Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02Horacio Rene Armas
 
mujeres en la revolucion
mujeres en la revolucionmujeres en la revolucion
mujeres en la revolucionEfroCorp
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyPilloOrozco
 
Lite presentación
Lite presentaciónLite presentación
Lite presentaciónPilloOrozco
 
Nbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelosNbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelosNorma Najera
 
Juarez sanchez miriam_mexicoeneltiempo
Juarez sanchez miriam_mexicoeneltiempoJuarez sanchez miriam_mexicoeneltiempo
Juarez sanchez miriam_mexicoeneltiempoMiry Juarez
 
Historia Ii R
Historia Ii RHistoria Ii R
Historia Ii RDileysi
 
La revolución mexicana lectura
La revolución mexicana lecturaLa revolución mexicana lectura
La revolución mexicana lecturapaty colin
 
antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............nicolasruizsalazar12
 
informática 1
informática 1 informática 1
informática 1 rfloresa6b
 
Sesión 2 porfirio díaz
Sesión 2 porfirio díazSesión 2 porfirio díaz
Sesión 2 porfirio díazhistoriaemilia
 
La presidencia Imperial Enrique krauze
La presidencia Imperial   Enrique krauzeLa presidencia Imperial   Enrique krauze
La presidencia Imperial Enrique krauzeBlancaMaria
 
Esemex - Módulo III - Lectura 03
Esemex - Módulo III - Lectura 03Esemex - Módulo III - Lectura 03
Esemex - Módulo III - Lectura 03Horacio Rene Armas
 
Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Nicolerrissey
 
Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Nicolerrissey
 
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911La Lagartija Voladora
 

Similar a Institucionalización posrevolucionaria (20)

Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02Esemex - Módulo II - Lectura 02
Esemex - Módulo II - Lectura 02
 
mujeres en la revolucion
mujeres en la revolucionmujeres en la revolucion
mujeres en la revolucion
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
 
Lite presentación
Lite presentaciónLite presentación
Lite presentación
 
Charlas de cafe
Charlas de cafeCharlas de cafe
Charlas de cafe
 
Revolucion
RevolucionRevolucion
Revolucion
 
Nbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelosNbnc act2entrevista vasconcelos
Nbnc act2entrevista vasconcelos
 
Juarez sanchez miriam_mexicoeneltiempo
Juarez sanchez miriam_mexicoeneltiempoJuarez sanchez miriam_mexicoeneltiempo
Juarez sanchez miriam_mexicoeneltiempo
 
Historia Ii R
Historia Ii RHistoria Ii R
Historia Ii R
 
Constitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de MéxicoConstitución de 1917: la revolución de México
Constitución de 1917: la revolución de México
 
La revolución mexicana lectura
La revolución mexicana lecturaLa revolución mexicana lectura
La revolución mexicana lectura
 
antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............antecedentesrevolcucion.pdf .............
antecedentesrevolcucion.pdf .............
 
informática 1
informática 1 informática 1
informática 1
 
Sesión 2 porfirio díaz
Sesión 2 porfirio díazSesión 2 porfirio díaz
Sesión 2 porfirio díaz
 
La presidencia Imperial Enrique krauze
La presidencia Imperial   Enrique krauzeLa presidencia Imperial   Enrique krauze
La presidencia Imperial Enrique krauze
 
Ea ensayome andreapc
Ea ensayome andreapcEa ensayome andreapc
Ea ensayome andreapc
 
Esemex - Módulo III - Lectura 03
Esemex - Módulo III - Lectura 03Esemex - Módulo III - Lectura 03
Esemex - Módulo III - Lectura 03
 
Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.
 
Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.Tragicomedia mexicana i.
Tragicomedia mexicana i.
 
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
Unidad 5 México durante el gobierno de Porfirio Díaz 1876 a 1911
 

Más de Horacio Rene Armas

Sesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGMSesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGMHoracio Rene Armas
 
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de MéxicoIntroducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de MéxicoHoracio Rene Armas
 
Introducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de MéxicoIntroducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de MéxicoHoracio Rene Armas
 
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz CortinesLázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz CortinesHoracio Rene Armas
 
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8  - clase virtual -- Intervencion FrancesaSemana 8  - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion FrancesaHoracio Rene Armas
 
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría críticaSemana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría críticaHoracio Rene Armas
 
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaSemana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaHoracio Rene Armas
 
Clase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionalesClase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionalesHoracio Rene Armas
 
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6  - clase virtual -- FuncionalismoSemana 6  - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6 - clase virtual -- FuncionalismoHoracio Rene Armas
 
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5  - clase virtual -- Materialismo HistoricoSemana 5  - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo HistoricoHoracio Rene Armas
 
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias SocialesSemana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias SocialesHoracio Rene Armas
 
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
Semana 4  - clase virtual -- república federal y centralSemana 4  - clase virtual -- república federal y central
Semana 4 - clase virtual -- república federal y centralHoracio Rene Armas
 
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperioSemana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperioHoracio Rene Armas
 
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3  - clase virtual -- construcción del conocimientoSemana 3  - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimientoHoracio Rene Armas
 
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobiernoSemana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobiernoHoracio Rene Armas
 

Más de Horacio Rene Armas (20)

ESEMEX-Posturas políticas
ESEMEX-Posturas políticasESEMEX-Posturas políticas
ESEMEX-Posturas políticas
 
Regímenes Totalitarios
Regímenes TotalitariosRegímenes Totalitarios
Regímenes Totalitarios
 
Sesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGMSesión 5 - 6 Después de la PGM
Sesión 5 - 6 Después de la PGM
 
La Revolución Rusa
La Revolución RusaLa Revolución Rusa
La Revolución Rusa
 
Ámbito ciencias sociales
Ámbito ciencias socialesÁmbito ciencias sociales
Ámbito ciencias sociales
 
Potencias coloniales
Potencias colonialesPotencias coloniales
Potencias coloniales
 
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de MéxicoIntroducción a Estructuras Socioeconómicas de México
Introducción a Estructuras Socioeconómicas de México
 
Introducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de MéxicoIntroducción a la Historia de México
Introducción a la Historia de México
 
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz CortinesLázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
Lázaro Cárdenas - Ruiz Cortines
 
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8  - clase virtual -- Intervencion FrancesaSemana 8  - clase virtual -- Intervencion Francesa
Semana 8 - clase virtual -- Intervencion Francesa
 
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría críticaSemana 8  - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
Semana 8 - clase virtual -- Teoría comprensiva- Teoría crítica
 
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de AyutlaSemana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
Semana 7 -- Clase virtual -- Revolucion de Ayutla
 
Clase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionalesClase virtual -- Conflictos internacionales
Clase virtual -- Conflictos internacionales
 
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6  - clase virtual -- FuncionalismoSemana 6  - clase virtual -- Funcionalismo
Semana 6 - clase virtual -- Funcionalismo
 
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5  - clase virtual -- Materialismo HistoricoSemana 5  - clase virtual -- Materialismo Historico
Semana 5 - clase virtual -- Materialismo Historico
 
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias SocialesSemana 4  - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
Semana 4 - Clase virtual -- Origen de las Ciencias Sociales
 
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
Semana 4  - clase virtual -- república federal y centralSemana 4  - clase virtual -- república federal y central
Semana 4 - clase virtual -- república federal y central
 
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperioSemana 3 -- clase virtual -- primer imperio
Semana 3 -- clase virtual -- primer imperio
 
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3  - clase virtual -- construcción del conocimientoSemana 3  - clase virtual -- construcción del conocimiento
Semana 3 - clase virtual -- construcción del conocimiento
 
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobiernoSemana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
Semana 2 -- clase virtual -- formas de gobierno
 

Último

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Institucionalización posrevolucionaria

  • 1. Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad Bloque V
  • 2. Propósito: Reconocer la trascendencia de la época posrevolucionaria y los hechos que marcaron el nacimiento de las instituciones gubernamentales en el país. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: Reconoce la situación política, económica y social del México posrevolucionario. Explica la importancia de la pacificación a través de la muerte de personajes relevantes de México después de la Revolución. Identifica las instituciones políticas, económicas y de asistencia social creadas de 1920 a 1940. Competencias a desarrollar: Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Identifica el reconocimiento social y humanista en constante transformación. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. Objetos de aprendizaje: Gobiernos de: Venustiano Carranza Álvaro Obregón Plutarco Elías Calles El Maximato y los presidentes bajo su tutela Lázaro Cárdenas del Río Movimientos culturales de la época ©RichardGoldberg7Shutterstock.com
  • 3. 118 ¿Qué tanto sabes? Realiza la lectura del siguiente texto. Documento que trata de cómo el cielo resuelve, en forma por demás ágil, ciertos asuntos legales, particularmente aquellos relacionados con la posesión de sus tierras, incluso antes de verse obligado a recurrir al uso de su poder judicial (llámese San Miguel Arcángel); quedando dispuesto por tanto para el vergonzoso ejemplo de ciertas autoridades y dirigentes de agrupaciones sociales y laborales. Corría el año de 1928, siendo presidente de la República don Plutarco Elías Calles Campuzano, cuando en el salón de recepciones del Palacio de Gobierno, esperando estaba una enlutada y bella mujer. Se acercó a ella el secretario particular del señor presidente y le preguntó el motivo de su visita, a lo que ella amablemente contestó que era un asunto personal. Pasaron unos minutos y el Turco —como le llamaban sus amigos— hizo acto de presencia. El secretario, frotándose las manos, se apresuró a informarle que una hermosa dama lo aguardaba en el recibidor. Elías Calles, quien era muy enamorado, vislumbraba una conquista. “Hazla pasar, sin demora”. Se acicaló el bigote y esperó de pie. — Pase, pase usted. ¿En qué puedo servirla? — ¡Vengo a pedirle un gran favor! — Hable usted, que estando en mis manos, tenga por seguro que su petición será atendida al instante. La dama empezó su relato. —Hace dos años, así sin más ni más vinieron unas personas y cerraron mi casa. —¿Su casa? —preguntó don Plutarco. —Sí, señor, y quiero por mediación de usted la abran lo más pronto posible. Creyendo el presidente que se trataba de una casa non santa (de mala nota), respondió presuroso: —Señora, su casa será abierta hoy mismo. Deje los datos de la ubicación con mi secretario para que su petición sea atendida de inmediato. Le besó la mano y la condujo a la puerta, dejándola con su secretario, quien atento y animoso tomó la dirección: Calle de la Soledad número 8. —¡Muchas gracias, señora, por allá estaremos lo más pronto posible! Una vez que la dama se hubo retirado, el señor presidente llamó al secretario: —¿Ya le dejó la dirección? —Sí, señor. —Pues vaya inmediatamente y llévese personal para ver en qué pueden ayudar a la bella. Hoy mismo debe estar presentable ese local. Compre bebidas y embutidos que a la noche iremos a ver a la señora. Pasaron las horas y el secretario llegó agitado con don Plutarco diciéndole que no habían encontrado casa alguna, que esa mujer les había tomado el pelo. El presidente no lo dejó terminar de hablar, tomó su sombrero y preguntó por las viandas y bebidas, a lo que el secretario respondió que tenía todo listo. Se trasladaron a toda prisa al Centro, tomando por la calle de Moneda y dando vuelta en la calle de la Soledad, buscaron con cuidado el número 8, y con sorpresa vieron que se trataba de un templo. Dio vuelta don Plutarco y estando frente a la entrada principal, pidió que abrieran la puerta de la nave central, asegurando que esa señora le había jugado una mala pasada y que ahí dentro estaría esperándolos divertida, para llevarlos a la dirección correcta. Abrieron el templo, entrando todos en tropel, y enmudecidos vieron que ahí, en el altar mayor, en un pedestal, estaba la señora que los había visitado, toda vestida de negro. Era nada menos que la Santísima Virgen de la Soledad. No los había engañado, estaban en su casa. Y cuentan que a partir de ese día, todos los templos de México fueron reabiertos nuevamente. En México Por Guillermina Pliego Díaz (1) ¿CONOCÍAS UN HECHO SOBRENATURAL QUE ACONTECIÓ A DON PLUTARCO ELÍAS CALLES? ©TheresaMartínez/Shutterstock.com
  • 4. 119 La anterior es una leyenda que muestra aspectos de la guerra cristera: el cierre de los templos, algunos rasgos de la personalidad de Calles y la manera en que se conducían algunos asuntos gubernamentales. Como trabajo individual, lee con atención las siguientes preguntas y subraya la opción que consideres correcta en cada una. 1. ¿Quién fue el personaje que escribió un encendido discurso contra el presidente Victoriano Huerta, haciendo referencia a la manipulación constitucional que lo llevó a la presidencia y responsabilizándolo de la crisis política- económica que vivía el país? a) Serapio Rendón b) José María Pino Suárez c) Gustavo Adolfo Madero d) Venustiano Carranza e) Belisario Domínguez 2. ¿Qué nombre recibió el documento por el cual el gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, con el apoyo del grupo que fue reconocido como grupo Sonora, desconoció al gobierno de Carranza y declaró que Sonora reasumía su soberanía? a) Plan de San Luis b) Convención de Aguascalientes c) Plan de Guadalupe d) Plan de Aguaprieta e) Constitución de 1917 3. ¿Qué institución sindical de trabajadores se fundó el 1 de mayo de 1918, a partir de un congreso obrero que se convocó en Saltillo para formar una organización nacional que de inmediato pidió la reglamentación del artículo 123 constitucional? a) Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) b) Confederación de Trabajadores de México (CTM) c) Confederación Nacional Campesina (CNC) d) Partido Comunista Mexicano (PCM) e) Comisión Federal de Electricidad (CFE) 4. Es el personaje de esta epoca que fue asesinado cuando, hallándose retirado en la hacienda de Canutillo, fue visitado por el periodista Regino Hernández Llergo, quien publicó una noticia sensacionalista en la que afirmó que dicho personaje apoyaba la candidatura de Adolfo de la Huerta: a) Emiliano Zapata b) Francisco Villa c) Venustiano Carranza d) Álvaro Obregón e) José Agustín Pro 5. ¿Cuál es una de las características por la que recordamos a José Vasconcelos, además de haber asistido a la Convención de Aguascalientes y ser candidato a la gubernatura de Oaxaca? a) Fundó el Banco Nacional de Crédito Agrícola b) Fue candidato a la presidencia de México por el PNR c) Fue el primer titular de la Secretaría de Educación Pública SEP d) Creó Nacional Financiera NAFINSA y decretó el salario mínimo e) Fundó el Partido Acción Nacional PAN Una vez realizada la evaluación anterior, socializa con tu equipo colaborativo tus respuestas y compartan las áreas de oportunidad en sus aprendizajes.
  • 5. 120 Historia de México II Criterios MB B R D ¿Cómo puedo mejorar mi desempeño? ¿Qué tanto de los aprendizajes previos tengo presente para este nuevo bloque? ¿De qué manera contesté la evaluación diagnóstica? ¿Cómo vinculé la lectura con el tema que se va a revisar en el bloque? ¿Cuánto me involucré en la discusión grupal para reflexionar sobre la importancia de estos aprendizajes? Escuché con atención y respeto las opiniones de mis compañeros ¿Evalúo mi desempeño en esta actividad de manera honesta? MB: Muy Buen desempeño; B: Buen desempeño; R: Desempeño regular y D: Desempeño débil. Autoevaluación ¿Cómo vivimos y sentimos la historia? En el periodo que va de 1920 a 1940 México se enfrentó al problema de tener que solucionar el conflicto que representaba la sucesión presidencial; esa situación no había obtenido una buena alternativa durante la Revolución, incluso los grandes caudillos revolucionarios fueron asesinados: Madero, Carranza, Villa, Zapata y Obregón; precisamente el asesinato de este último fue una causa que generó el Maximato y la creación del partido oficial (PNR), lo que daría inicio a la formación del Estado mexicano. En contexto Tema central: La importancia de la institucionalización en México, en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad. Orientación: Los principales acontecimientos que van de 1920 a 1940. Antes: La Revolución mexicana de 1910 a 1920. Después: La formación del Estado mexicano de 1934 a 1945, con la creación del PNR hasta su transformación final en PRI.
  • 6. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 121 A través del tiempo en México 1921 Se organizan las fiestas por el centenario de la consumación de la Independencia. Se crea la Secretaría de Educación Pública, dirigida por José Vasconcelos. 1923 En una emboscada es asesinado el general Francisco Villa, en Parral, Chihuahua. 1926 La Iglesia católica suspende el culto, en protesta por la entrada en vigor de la Ley Calles, que los católicos consideraron persecutoria; estalla la Guerra Cristera. 1928 Tras el asesinato del general Francisco Serrano en Huitzilac (1927), el general Álvaro Obregón es el único candidato presidencial, obtiene el triunfo y es asesinado por José de León Toral. 1929 Calles funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR), iniciando la formación del Estado mexicano. Aparece la XEW radio, “La voz de la América Latina”, primera concesión de una radiodifusora concedida a Emilio Azcárraga Vidaurreta. En el primer fraude de partido oficial, Pascual Ortiz Rubio, gana la presidencia. 1931 México y España reanudan relaciones diplomáticas. 1936 Vicente Lombardo Toledano, funda la Confederación de Trabajadores de México (CTM) El presidente Cárdenas expulsa a general Calles por intervenir en la política nacional. 1938 Lázaro Cárdenas realiza la Expropiación Petrolera. 1939 Se funda el PAN, que tardó 61 años en ganar la presidencia (2000) 1940 Se crea la Casa de España, hoy Colegio de México, para dar cabida a los intelectuales españoles refugiados en México. Gobierno de Venustiano Carranza (1 de mayo de 1917 - 21 de agosto de 1920) Se acercaban tiempos difíciles; sin embargo, debido a su colaboración con la po- lítica de Estados Unidos, Venustiano Carranza fue reconocido por el gobierno de ese país. Objeto de aprendizaje Mientras, en el mundo 1920 Albert Einstein obtiene el premio Nobel de Física. Adolfo Hitler obtiene la presidencia del Partido Nacionalsocialista de los trabajadores. 1922 Benito Mussolini realiza la marcha sobre Roma, encabezando un golpe de Estado, tomando el poder en Italia e implantando el régimen fascista. Iosif Stalin es nombrado Secretario General del Partido Comunista en URSS, ocupará el cargo durante tres décadas. 1927 Charles Lindbergh marca un hito en la historia de la aviación al cruzar sin escalas el océano Atlántico desde Nueva York a París, en el Spirit of Saint Louis, un avión monomotor. 1929 En Estados Unidos se produce el colapso de la Bolsa de Nueva York, el comienzo de la Gran Depresión, se registran pérdidas de hasta 40% en un mes, tres años después 5 000 bancos habían quebrado. 1932 En las elecciones presidenciales de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt derrota a Hoover. 1933 En Alemania, Adolfo Hitler asume el poder como canciller, comienza a restringir derechos civiles y crea la S.S. Gestapo. 1939 En la Conferencia de Munich, Gran Bretaña, Francia e Italia, aprueban que Checoslovaquia ceda a Alemania la región de los sudetes, lo cual no podrá evitar la Segunda Guerra Mundial. En México y en el mundo
  • 7. 122 Historia de México II ©GeorgiosKollidas/Shutterstock.com Venustiano Carranza, su mayor legado fue la promulgación de la Constitución de 1917. Logotipo de la CROM. Apenas tomó posesión del cargo y lo trasladó al estado de Querétaro. Para ese tiempo, el proletariado urbano había cobrado conciencia política y comenzó a crear sindicatos que lo representarían durante la Revolución; consideremos que en febre- ro de 1916 se había realizado en Veracruz un congreso obrero convocado por la Federación de Sindicatos del Distrito Federal y ahí precisamente se acordó integrar la Confederación del Trabajo de la Región Mexicana. Y para el 13 de diciembre de 1917 se convocaría a un congreso obrero para formar una organización nacional, que se reunió el 1 de mayo de 1918 en Saltillo, donde se fundó la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM)) que de inmediato pidió la reglamentación del artículo 123 constitucional. Son varios los problemas nacionales que Venustiano Carranza fue incapaz de enfrentar: • Crisis económica, que flagelaba a la población. • Inflación. • Desempleo de niveles alarmantes. • Crisis de la producción alimenticia. • Inseguridad generalizada en el país. En ciertos lugares se vivía una inseguridad impresionante, tal es el caso de Morelos: […] Una quinta parte de la población de Morelos —la “gente decente”— aban- donó sus casas y sus edificios, que de inmediato ocupaban los campesinos. Los zapatistas hacían leña con los finos muebles, prendían en las salas de las mansiones sus fogatas para calentar tortillas y desahogaban sus necesidades fisiológicas en el primer rincón que veían. (2) En esa situación, los bandoleros y los jefes del campesinado representaban la es- peranza para la población de escasos recursos, además de que Francisco Villa y Emiliano Zapata representaban un riesgo para la estabilidad del carrancismo. Asesinato de Emiliano Zapata Como respuesta a las acciones de Emiliano Zapata en Morelos, Venustiano Carran- za envió al general Pablo González: […] Zapata alcanzó entonces el nadir en su carrera de revolucionario: se volvió un amargado que maltrataba a sus hombres con cualquier pretexto, violaba a las mujeres, bebía grandes cantidades de alcohol, y hasta acabó por olvidar el Plan de Ayala. (3) No obstante, la actividad zapatista continuaba siendo un problema para la estabili- dad del régimen carrancista, lo que precipitó el asesinato de Zapata. Pablo González urdió una maniobra para liquidar al caudillo, tendiéndole una trampa con su ayudante, el coronel Jesús María Guajardo: El caudillo se ilusionó pensando que Guajardo podría ser uno de los nuevos aliados que tanta falta le hacían, y lo invitó a unirse a su bando.
  • 8. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 123 Luego de prolongadas negociaciones en las que Guajardo mandó asesinar a varios ex zapatistas que se habían pasado al lado carrancista, para demostrar la firmeza de sus intenciones, Zapata fue invitado a sellar la nueva alianza en un banquete que tendría lugar el 10 de abril de 1919 en la hacienda de China- meca. Zapata no dejaba de temer una traición y tomó precauciones, pero Gua- jardo “lo madrugó”. Cuando Zapata cruzaba el portón de la hacienda para entrar al patio, un clarín tocó el saludo de ritual y los diez soldados de la guar- dia de honor que esperaban a Zapata, simulando que presentaban armas, le dispararon simultáneamente. Zapata cayó muerto, sin haber tenido tiempo de desenfundar la pistola. Guajardo fue ascendido a general y recibió de Carran- za cincuenta mil pesos como premio. Pero lo que más le satisfizo fue ganarse la preferencia de Pablo González, el hombre a quien consideraba destinado a ocupar el siguiente turno en la presidencia. (4) La muerte de Emiliano Zapata fue muy sentida por la población campesina. De ahí surgió una serie de leyendas en las que se afirmaba que no había muerto. Tras la muerte de Zapata y frente a la inactividad de Villa, Carranza se sintió con tanto prestigio que creyó que podría imponer a su candidato a la presidencia de la República; así, otorgó su apoyo al ingeniero Ignacio Bonillas, lo que provocó su distanciamiento de Álvaro Obregón. El éxodo carrancista hacia Veracruz Ante la imposibilidad de defender a la ciudad capital de los ataques inminentes de la oposición del grupo Sonora, Carranza decidió viajar a Veracruz, donde gober- naba su yerno, el general Cándido Aguilar; tanto que la población capitalina, que apenas se estabilizaba de la crisis revolucionaria, decidió seguir al presidente. Contando a los servidores públicos, familiares y amigos, se integró una colecti- vidad de aproximadamente 10000 viajeros, muchos de los cuales cargaron “hasta con sus mascotas”, lo que fomentó el desorden en la comitiva presidencial. Por si fuera poco, se empacó el mobiliario de Palacio Nacional, además de llevar billetes, monedas, lingotes de oro y plata, la maquinaria y matrices respectivas para impri- mir billetes, artefactos militares y la maquinaria para producir cartuchos, etcétera. La estación de ferrocarriles de Buena Vista, ofrecía un panorama de tremenda desorganización, ya que la premura con la que se planeó el viaje ocasionó que nadie supiera qué tren debería de abordar. Finalmente iniciaron la marcha 23 trenes que viajaron formando una columna de 22 kilómetros de largo. En cuanto comenzaron a transcurrir los días los incidentes causaron una mar- cha dolorosa. Cotidianamente la columna tenía que enfrentar ataques constantes que detenían la marcha, además la escasez de combustible, agua y alimentos provo- có que muchos trenes fueran abandonados, desintegrándose paulatinamente la que fue llamada la columna de la legalidad. Así como en el inicio del viaje, mucha gente se integró a la columna, de la misma forma comenzaron a desertar. El mismo Carranza y su comitiva más cerca tuvo que abandonar su elegante tren y marchar a caballo, para atravesar la sierra poblana. Antes de iniciar la marcha, Carranza ordenó que los archivos del gobierno se quemaran, con lo que desaparecieron las evidencias históricas del cualquier delito que pudiera haber cometido su administración.
  • 9. 124 Historia de México II La marcha hacia Veracruz fue un verdadero desastre; Carranza perdió apoyo tan rápidamente que llegó a sospechar que sus propios acompañantes lo entrega- rían a sus enemigos a cambio de alguna recompensa, por lo que trató de reducir su comitiva. El mismo Obregón le ofreció un salvoconducto para llegar a Veracruz y embar- carse para salir del país; sin embargo, Carranza declinó el ofrecimiento diciendo que él representaba la legalidad constitucional. Asesinato de Venustiano Carranza Garza Luego de unos días de penosa marcha, Carranza y su comitiva llegaron al municipio de La Unión, donde fueron recibidos por las fuerzas de Rodolfo Herrero a quien: […] Obregón le había hecho llegar un telegrama que decía: “Ataque a Carran- za y rinda parte de que murió en el combate”. (Algunos historiadores niegan la veracidad de este dato.) Herrero sugirió a los fugitivos que se trasladaran a Tlaxcalantongo. Según Herrero, allí estarían seguros y podrían descansar mientras llegaba el momento de reanudar la marcha. Herrero señaló a Carranza una choza grande que, según dijo, por esa noche serviría de Palacio Nacional. Luego Herrero se alejó. Después de medio cenar, los rendidos fugitivos se durmieron en distintas chozas. Llovía incesantemente. Poco después de la media noche un indígena llegó a espiar dónde se encontraba Carranza, y lo vio acostado sobre una cobi- ja tendida en el suelo de la choza grande, y usando de almohada una silla de montar. Alrededor de las 4 de la mañana se oyeron gritos de “¡Viva Obregón! ¡Muera Carranza!” y un grupo de individuos protegidos por las sombras dis- pararon sus pistolas. Carranza quedó muerto al recibir un balazo en la pierna izquierda, tres en el pecho y el abdomen y uno en la mano izquierda. Sus par- tidarios huyeron y fueron aprehendidos por hombres de Herrero. (5) Una vez que se difundió la noticia, el cuerpo fue trasladado a la capital de la Repú- blica, siendo velado en su casa rentada de la calle de Lerma. Por otra parte Herrero, que había comenzado a adoptar una conducta prepo- tente, pronto tuvo que abandonarla ya que un general, partidario del grupo Sonora, de nombre Lázaro Cárdenas, lo enfrentó, logrando la dispersión de su gavilla y su captura; temiendo por su vida, Herrero olvidó el dolo con que asesinó a Carranza y se arrastró implorando por su vida, siendo trasladado a la Ciudad de México, donde fue sometido a juicio, en el cual fue exonerado y puesto en libertad, además de conservar su grado militar. Mientras tanto, una comitiva diplomática arribó a la casa de Carranza, a fin de integrarse al cortejo fúnebre: Al día siguiente una multitud esperaba la sa- lida del presidente asesinado para tributarle el último adiós; también estuvo presente el H. Cuerpo Diplomático en los funerales y lo acompañó al Panteón de Dolores, con toda sencillez y sin discursos oficiales se le dio sepultura en la fosa 17287, lote 1, línea 43, tercera clase. Por 22 años se leyó la siguiente inscripción: “Venustiano Carranza, Presidente Constitucional de los Estados
  • 10. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 125 Unidos Mexicanos. Mayo de 1920. Sus hijas”. Es de llamar la atención que la placa tenía carácter familiar y no oficial, como debía corresponder. (6) De esta forma terminó la historia del hombre que dio forma al legado ideológico de la Revolución mexicana. Lee cuidadosamente las preguntas y escribe el número de la respuesta dentro del paréntesis que corresponda. ( ) Soberana Convención de Aguascalientes ( ) Grupo Sonora ( ) Movimiento Constitucionalista ( ) Rodolfo Herrero ( ) Una manipulación constitucional ( ) Ing. Ignacio Bonillas ( ) La Constitución de 1917 ( ) Plan de Guadalupe ( ) Asesinato de Zapata ( ) Jesús María Guajardo 1. Es el organismo que propuso solucionar el rumbo de la Revolución. 2. Huerta llegó a la presidencia mediante: 3. Es el grupo que se insurreccionó contra Carranza. 4. Es el mayor legado de Carranza. 5. Fue premiado tras el asesinato de Zapata. 6. Documento que justificó el levantamiento contra Huerta. 7. Es el civil que Carranza propuso para la presidencia. 8. Es el destino de Zapata por oponerse a Carranza. 9. Es como se conoce también al carrancismo. 10.Es el asesino material de Carranza. Actividad de aprendizaje 1 1. Elabora un discurso para el funeral de alguno de estos personajes: Villa, Zapata o Carranza, como si fueras una persona muy cercana a él y debes poner énfasis no solo en la importancia de su vida, sino también de su muerte para la pacificación del México posrevolucionario. 2. Reúnete en equipo colaborativo y presente cada uno su discurso y comenten acerca de los cambios que ha tenido el país de esa época a la actual. Elijan los discursos que aparecerán en el periódico mural al final del bloque. Actividad de aprendizaje 2
  • 11. 126 Historia de México II Gobierno de Álvaro Obregón (1 de diciembre de 1920 - 30 de noviembre de 1924) Adolfo de la Huerta gobernó del 1 de diciembre de 1920 al 30 de noviembre de 1924; en su breve mandato logró evitar el estallido de conflictos y organizó la cam- paña obregonista. En este periodo ocurrió lo siguiente: a) Retiro de Francisco Villa: El mérito de de la Huerta fue haber logrado la pa- cificación de los principales caudillos y grupos en pugna. A Francisco Villa le ofreció la Hacienda de Canutillo para que, junto con algunos de sus hombres, se dedicara a una existencia pacífica alejada de la política; de esa forma se retiró del escenario político nacional. b) Rebelión de Pablo González: Por otra parte, Pablo González se levantó en ar- mas contra el régimen provisional de de la Huerta; sin embargo, fue derrotado y capturado, y se le sometió a un juicio militar que lo condenó a muerte; el general Plutarco Elías Calles intervino para que le fuera conmutada la pena por el exilio. c) Muerte de Jesús Guajardo: En cuanto a Jesús Guajardo, autor material del ase- sinato de Emiliano Zapata, se manifestó contra el gobierno de don Adolfo, pero fue capturado y ejecutado en Nuevo León. d) Félix Díaz al exilio: Mientras, Félix Díaz, quien todavía tenía la esperanza de llegar al poder, fue capturado por el general carrancista Guadalupe Sánchez y embarcado hacia Estados Unidos; permaneció en Nueva Orleáns hasta 1937, año en que regresó a México, y radicó en Veracruz, donde murió en 1945. Álvaro Obregón en el poder Uno de los objetivos de Obregón fuera la conciliación de los intereses revoluciona- rios, lo que en sus propias palabras señalaba como: “Transformar la lucha revolucionaria en trabajo”. (7) Otro de sus propósitos fue dar estabilidad a la autoridad emanada de la Revolución. Por eso evitó a toda costa que los jefes militares adquirieran prestigio político, ya que ideó un sistema de recompensas para atraer al grupo de generales que serían leales a su gobierno. Al aproximarse la parte final de su cuatrienio, Obregón apoyó la candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles, lo que generó el descontento de otros jefes que creían poseer más méritos que este último. La candidatura presidencial de Plutarco Elías Calles disgustó a Adolfo de la Huerta al grado de levantarse en armas, recibiendo el apoyo de los sectores socioe- conómicos que se oponían a las medidas económicas adoptadas por Obregón ya que consideraron que Calles daría continuidad a este proyecto. Esto generó lo que se conoció como rebelión delahuertista. Finalmente los rebeldes fueron derrota- dos y de la Huerta tuvo que escapar a Estados Unidos, sin representar ya un peligro para el régimen revolucionario en México. Objeto de aprendizaje
  • 12. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 127 Problemática política exterior de Obregón El ejercicio de las leyes emanadas de la Constitución de 1917 representó un proble- ma en la relación con Estados Unidos, ya que lesionaba los intereses económicos de los inversionistas extranjeros en México; este hecho puso en risego el reconoci- miento diplomático de Estados Unidos para el gobierno de Álvaro Obregón. En cuanto a la crisis y el pago de la deuda económica, esta comenzaba afectar gravemente al país, de ahí que Estados Unidos condicionara el reconocimiento del gobierno mexicano al pago de la deuda, que había sido suspendido por Victoriano Huerta. Problemas generados por la aplicación del artículo 27 Constitucional El conflicto se agudizó con la aplicación del artículo relacionado con las propieda- des agrícolas de los extranjeros y de la industria de los hidrocarburos, el 27 Cons- titucional. El presidente se hallaba muy presionado, ya que había tenido que rechazar un proyecto de amistad y comercio con Estados Unidos porque implicaba una serie de contradicciones que tenían que ser revisadas por la Suprema Corte de Justicia. Así que, como último recurso, Obregón envió a su secretario, Adolfo de la Huerta, que todavía no se levantaba en armas contra el gobierno mexicano. De la Huerta usó sus habilidades diplomáticas y obtuvo el apoyo del presidente esta- dounidense Warren Harding, a cambio del reconocimiento de una deuda externa de $1,451,737,587.00. (8) Conferencias de Bucareli A pesar de que Calvin Coolidge se encontraba en campaña electoral y de que podía haber dejado el asunto en suspenso, Warren Hatding envió a un grupo de políticos que tomarían parte en las llamadas Conferencias de Bucareli, en las que se acordó lo siguiente: • La renegociación del pago de las propiedades agrícolas expropiadas. • En relación con el artículo 27 Constitucional, este no sería retroactivo, a condi- ción de que los inversionistas extranjeros probaran haber buscado petróleo, pero en caso de carecer de esta prueba serían considerados en primera instancia para obtener la concesión de explotación. A pesar de que estas conferencias no tuvieron reconocimiento diplomático y se consideraron sencillamente un acuerdo entre caballeros, sirvieron para que por fin, a punto de concluir el cuatrienio mexicano y el estadounidense, se otorgara el reconocimiento tan esperado para el régimen obregonista. Por otra parte, el prestigio que trajo este reconocimiento fue tan grande que influyó en el ánimo de los gobiernos de Francia y Bélgica, que también otorgaron su reconocimien- to al gobierno mexicano; igualmente Cuba inició relaciones diplomáticas con México.
  • 13. 128 Historia de México II Asesinato del centauro del Norte, Francisco Villa Cuando Francisco Villa se hallaba retirado en la hacienda de Canutillo fue visitado por el periodista Regino Hernández Llergo, quien publicó una noticia sensaciona- lista en la que afirmó que Villa apoyaba la candidatura de Adolfo de la Huerta. Esto fue el pretexto para que un grupo de enemigos de Villa, encabezados por Jesús Salas Barraza y Melitón Lozoya, planearan un atentado contra él. Su plan fue sencillo: observaron los hábitos de Villa y cuando tuvieron la certeza de los sitios que frecuentaba y algunas de sus rutas cotidianas rentaron una casa de la calle Juárez que tenía ventana, justo donde el automóvil de Villa tenía que pasar rumbo a su hacienda. Lo único que faltaba era esperar y, cerca de las 8:00 a.m. del 20 de julio de 1923, al acercarse el coche tripulado por Villa y sus acompañantes, lanzaron una descarga mortal que cegó la vida del centauro del Norte. Fue tal la cantidad de balas que Villa murió instantáneamente. De igual manera que ocurrió con Zapata, Villa se convirtió en un personaje legendario que no ha sido olvidado por el campesinado ni por la historia. Creación de la SEP En el ámbito educativo, Obregón creó la Secretaría de Educación Pública (SEP) nombrando a José Vasconcelos como primer secretario; este de inmediato diseñó un ambicioso programa educativo que incluía las áreas rurales porque considera- ba que era la única forma de impulsar a la población para integrarse a las fuerzas productivas. Además, se crearon las misiones culturales, orientadas a enfrentar la problemá- tica educativa de la provincia, y además se impulsó la lectura de las obras clásicas de la literatura mediante una impresionante producción editorial, que hizo posible el acercamiento del pueblo a este acervo. También se establecieron bibliotecas en muchos estados y municipios de la República. Reparto agrario Obregón no estaba dispuesto a enemistarse con los grandes terratenientes para sa- tisfacer las necesidades de las clases desprotegidas. Argumentaba que no le iba a quitar a los que tenían para darle a los que no tenían. La problemática agraria representó un problema que la Revolución no había logrado solucionar; por ello, Obregón consideró que una forma de impulsar el crecimiento era mediante el fomento de la pequeña agricultura a través del reparto agrario. Sin embargo, como buen terrateniente y en franco apoyo a los propieta- rios de los medios de producción, propuso introducir tecnología en la producción agrícola. En 1923 Obregón publicó el Decreto de Tierra Libre que facultaba a cualquier ciudadano para obtener tierras baldías a condición de acotarlas, habitarlas y ha- cerlas producir. Claro está que debían dar aviso a las autoridades, además de pagar $50.00 por el trámite del título de propiedad.
  • 14. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 129 Durante el cuatrienio obregonista los trabajadores del campo adquirieron gran fuerza y se crearon los siguientes organismos: Organismo Abreviatura Partido Nacional Agrarista PNA Confederación Revolucionaria Obrero Campesina CROC Partido Laborista Mexicano PLM Confederación General del Trabajo CGT Partido Comunista Mexicano PCM Confederación Nacional Católica del Trabajo CNCT Elabora con mucha creatividad y en colaboración con tu equipo, una línea del tiempo original que contenga los acontecimiemtos, personajes, documentos o leyes, etc., más significativos del 1920 a 1930. Considera que es la primera parte de la época que se estudia en este bloque y que será un producto para el periódico mural. Actividad de aprendizaje 3 Gobierno de Plutarco Elías Calles (1 de diciembre de 1824 - 30 de noviembre de 1928) Plutarco Elías Calles Campuzano era profesor titulado, además fue periodista y había leído los escritos de Ricardo Flores Magón; también fue negociante y llegado el momento se integró a la Revolución. Con el tiempo fue madurando sus ideas políticas siguiendo con gran interés las noticias relacionadas con Adolfo Hitler, a quien profesaba admiración, por eso leía con avidez su libro titulado Mi lucha. El régimen callista, que tomó control del país basado en el apoyo político de Obregón, la aprobación, el reconocimiento y la ayuda del gobierno estadounidense que estaba satisfecho con la negociación de la deuda externa mexicana, el control absoluto del Ejército mexicano y la organización de los elementos socio políticos necesarios para la creación del partido oficial de la Revolución, el Partido Nacional Revolucionario (PNR). La historia demostró la ineficacia del sistema de intervenciones, así que Calles pensó que debía fomentarse la inspección bancaria encargándola a una organiza- ción administrativa propia y con una amplia libertad funcional por cuyo conducto dicha inspección fuera real y efectiva. Así, por decreto del 24 de diciembre de 1924 se creó la Comisión Nacional Bancaria (CNB) y, el 15 de julio de 1925 se publicó el reglamento de la ley que creó dicho organismo. Era necesario establecer una legislación de instituciones de crédito, pero fue hasta el sexenio de Ávila Camacho que esta ley fue promulgada, el 31 de mayo 1941. Objeto de aprendizaje
  • 15. 130 Historia de México II El control de las fuerzas armadas El conjunto de las fuerzas armadas del país representó un tigre que era necesario controlar, y para ello el presidente comisionó como secretario de Guerra y Marina al general José Joaquín Amaro, quien procedió a dividir el territorio nacional en 33 jefaturas, lo que complementó con el cambio frecuente de los jefes militares de manera que estos no tuvieran oportunidad de cobrar fuerza y prestigio en una zona militar determinada. Movimiento cristero La relación Estado–Iglesia ha sufrido grandes conflictos desde la Reforma Liberal de 1833; durante el callismo la CROM cometió la grave equivocación de creer que tendría el poder para crear una Iglesia católica y apostólica, pero sin reconocer la Doctrina Petrina que es el fundamento de la autoridad pontificia porque es el poder que Cristo delegó en Pedro. El apóstata y cismático José Joaquín Pérez aceptó convertirse en patriarca de México con el apoyo de la CROM, pero solo sirvió para unir más al pueblo bajo su fe católica, lo que favoreció la creación de la Liga Nacional de Defensa Religiosa (LNDR), integrada por la juventud católica del país. Esta organización era ya una fuerza de combate que representaba una seria amenaza para el gobierno. La violencia no se había desatado del todo debido a que varios líderes religio- sos intentaron evitar los enfrentamientos; pero Calles, con mentalidad anticlerical, ordenó la aprehensión del delegado apostólico monseñor Filipi y de los obispos mexicanos, esta medida solo provocó más exaltación. En esos momentos de tensión, en que se necesitaba una política conciliatoria, el diario El Universal, con pretensión sensacionalista publicó una añeja entrevista en la que el obispo primado había expresado una opinión crítica sobre los artículos Cons- titucionales 3, 5, 27 y 130. La reacción fue inmediata y muchos políticos, que posible- mente carecían de una preparación histórica y teológica, adoptaron una actitud agre- siva, responsabilizando al obispo de provocar la inconformidad del pueblo creyente. Como respuesta y para dejar en claro quién ostentaba el poder, el presidente Calles decretó la Ley Calles, que obligaría a los sacerdotes a informar sobre los responsables de cada parroquia y a no criticar las leyes del país, provocando con esta medida que se incrementara la violencia. La reacción de la Iglesia consistió en cerrar los templos al culto, lo que terminó por crear más disturbios en México. […] Calles reglamentó el número de sacerdotes que podrían ejercer en cada diócesis en 1926, medida que rechazaron las autoridades religiosas. Calles in- tentó establecer una Iglesia Nacional. Las torturas y asesinatos de sacerdotes y fieles fueron numerosos. Entonces los cristeros (católicos principalmente de oc- cidente) organizaron una guerrilla que fue adquiriendo poderío creciente. (9) Para entonces la postura de Calles había provocado que el país se encontrara en un estado de efervescencia, ya que la población de provincia tomó las armas y a los gritos de ¡Viva Cristo Rey! y/o ¡Viva la Santísima Virgen de Guadalupe! ofreció su vida. La insurrección religiosa involucró a grandes masas, de ahí que durante el tiem- po en que duró el conflicto los gastos del Ejército representaran 45% del presupues- to nacional.
  • 16. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 131 […] A principios de 1928 se puso al frente de la rebelión cristera, el Gral. Enri- que Gorostieta militar de carrera que había servido en el ejército federal duran- te el huertismo. A mediados de 1928, los cristeros no podían ser ya vencidos, pero el gobierno, ayudado por el armamento norteamericano, dueño de las ciudades, de los ferrocarriles y las fronteras, no parece fácil de derrocar. (10) El conflicto que había provocado la política de Calles no pudo ser resuelto durante su cuatrienio, de ahí que hasta el bienio de Emilio Portes Gil logró alcanzarse un arreglo entre Estado e Iglesia. Con el apoyo de su profesor(a), preparen los argumentos para participar en un debate sobre el movimiento cristero. Es importante organizar el grupo para que una parte argumente a favor de los motivos, las repercusiones y la validez de dicho movimiento, y, la otra argumente en contra. Conviene que el grupo investigue, tomando como base la información que aquí se ofrece. Al final del debate, cada estudiante, entregará un reporte con sus conclusiones. Actividad de aprendizaje 4 Rebelión de Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano Una vez que Calles dejó entrever su apoyo para la reelección de su amigo Álvaro Obregón, otros generales se opusieron a la candidatura, ya sea por ambición políti- ca o por considerar que no era positivo para el país que se regresara a la reelección puesto que la Revolución estableció la no reelección como uno de sus principa- les postulados políticos. Entonces los generales Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez, que habían señalado su ambición política, quedaron fuera de la posible candidatura por lo que decidieron levantarse en armas; fueron derrotados y es- caparon a Huitzilac, donde fueron asesinados por el general Claudio Fox, lo que fortaleció la candidatura obregonista a la presidencia. Reelección de Obregón y asesinato del Padre Pro A pesar de pertenecer al más alto y selecto grupo en el poder, Obregón no era acep- tado por otros sectores muy importantes de la sociedad. Por eso sufrió un atentado cuando en uno de los caminos de Chapultepec unos hombres arrojaron una bomba casera sobre el vehículo en el que viajaba. Esta no le provocó ningún daño, pero se realizó un investigación que dio como resultado que el automóvil estaba a nom- bre de Humberto Pro, quien tenía un hermano sacerdote jesuita, llamado Miguel Agustín Pro Juárez. […] Calles dedujo que el religioso estaba involucrado, así que ordenó su captu- ra y fusilamiento, a pesar de tener pruebas de su inocencia. (11) El homicidio del padre Pro fue un hecho rechazado por varios sectores sociales y que dejó abierta la posibilidad de una acción violenta contra los altos círculos del poder.
  • 17. 132 Historia de México II Asesinato de Álvaro Obregón Para festejar el triunfo electoral de Obregón se realizó una comida en un restauran- te llamado La Bombilla, al que asistió el presidente electo, que todavía no tomaba posesión de su cargo. Entre los presentes en la celebración se hallaba el dibujante José León Toral, quien se acercó a Obregón después de realizar las caricaturas de los invitados al banquete. Estando a espaldas de Obregón, le mostró un dibujo; él sonrió levemente, sin saber que en ese instante León Toral sacaría una pistola y la descargaría en su espalda; Obregón le lanzó una mirada de sorpresa y luego cayó pesadamente sobre la mesa. No hubo tiempo de prestarle auxilio médico, fue una muerte instantánea. León Toral fue apresado con lujo de violencia y hubiera muerto ahí mismo de no ser por alguien que gritó “no lo maten”; de esa forma comenzó la investigación. Calles no había asistido al festejo, por lo que unas horas más tarde emitió un co- municado de prensa: […] Las palabras del Presidente de México, en 1928, sacudieron a la concien- cia pública en aquella mañana del primero de septiembre. El asesinato de Ál- varo Obregón, en la Bombilla, había originado una angustiada y espectacular confusión social. Los miembros precipitados de poderosos círculos obregonistas saturaron el ambiente de juicios temerarios y provocadores. Parecía que su deseo era el de apilar leña verde y abrazar sin piedad al enemi- go, al margen de toda responsabilidad política. Otros no menos violentos, dispu- sieron armas para resistir un acoso feroz y cruel de los sinarquistas más desespe- rados. Los bandos se agredían de palabra, con miradas torvas y cólera encendida desde el 17 de junio de ese año aciago. Las tormentosas nubes se fueron acu- mulando en los cielos de la República y no advirtieron, muchos de los políticos poscarrancistas, los peligros reales y sombras amenzantes que los rodeaban. (12) Política externa del callismo Plutarco Elías Calles no estuvo de acuerdo en apoyar la política exterior de Obre- gón; la relación se complicó de tal forma que nuevamente apareció la posibilidad de una intervención estadounidense en México, ya que Washington criticó la postura de Calles en relación con el conflicto cristero. El presidente reforzó la represión guber- namental contra los cristeros, por considerar que pretendían desestabilizar al país. El embajador estadounidense Dwight Morrow era tan hábil que pudo negociar con México las reclamaciones de su país, por lo que se modificó la ley petrolera. La normalización del pago de la deuda logró que las relaciones se tornaran más cor- diales, pero el conflicto cristero afectó los intereses de las empresas petroleras, con lo que se creó otro problema. Con el fin de equilibrar la situación, Calles invitó al Reino Unido a restablecer las relaciones con fundamento en la posibilidad de invertir capital británico en nuestro país. También reanudó las relaciones con la Unión Soviética, pero con las debidas pre- cauciones para evitar la infiltración de agentes e ideologías contrarios al capitalismo. Política económica del callismo Debido a la crisis económica ocasionada por la inestabilidad de la Revolución, Ca- lles tuvo que aplicar una seria política de austeridad; para ello redujo el presupuesto gubernamental y los gastos de las dependencias del Estado, además de disminuir
  • 18. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 133 los sueldos y eliminar algunos departamentos en las secretarías. Estas medidas im- plicaban la modernidad económica para nuestro país. Siguiendo el modelo econó- mico porfirista, los buenos resultados no tardaron en presentarse, logrando captar un aumento en la apertura de cuentas, así como en el surgimiento del superávit. Sin embargo, la conjunción de varios aspectos ocasionó el debilitamiento de la econo- mía del país. La problemática agraria Con el fin de fomentar la productividad agrícola, considerando la crisis generalizada, Calles determinó la creación del Banco de Crédito Agrícola, aunque en la realidad los que verdaderamente se beneficiaron con esto fueron los grandes terratenientes, que eran quienes podían garantizar los créditos otorgados por dicha institución y en consecuencia, debilitó aún más al proletariado rural y a la pequeña propiedad. A esta situación hubo que agregar la problemática política interna referente a la guerra cristera y a la influencia política de Obregón en el ámbito nacional. Luis Montes de Oca, nuevo secretario de Hacienda, debió tomar el puesto en- frentándose a la incómoda intromisión del embajador Dwight Morrow, quien ex- presó la necesidad de que la economía mexicana fuera analizada por expertos esta- dounidenses a fin de dar el visto bueno a la reconciliación con México. Tal era la presión económica que Calles aceptó el proyecto de Morrow para el estudio de las finanzas mexicanas por expertos estadounidenses, los cuales llegaron al diagnóstico de que al reducir los gastos militares y las obras de infraestructura México podría pagar 90 millones de pesos en cinco años. Para impulsar su proyecto, Calles promulgó la Ley sobre la Repartición de Tie- rras Ejidales y Constitución del Patrimonio Parcelario Ejidal, con el fin de lograr la productividad de la tierra a nivel familiar y no colectivamente. Con el fin de complementar estas medidas, en el campo se puso en marcha la Ley Federal de Irrigación, con lo que se lograría asegurar la productividad y fortalecer la fragmentación, así como la privatización en pequeño de las tierras de cultivo. En virtud de esto se procedió a un ligero reparto agrario, que no satisfizo las necesidades ni la problemática que se vivía en el campo. En lo que al comercio se refiere, a nivel interno hubo dificultades; sin embargo, en el ámbito exterior se presentaron grandes ganancias, aunque la nación que más intereses económicos compartió con la nuestra fue Estados Unidos. 1. ¿Cuál fue uno de los objetivos de Álvaro Obregón al estar en la presidencia y qué significan sus palabras “Transformar la lucha revolucionaria en trabajo”? 2. ¿Qué acontecimientos propiciaron la realización de las Conferencias de Bucareli, a qué acuerdos se llegó en ellas y cuál fue el beneficio para México? Actividad de aprendizaje 5
  • 19. 134 Historia de México II 3. ¿Con qué importante institución creada en este periodo están relacionadas las misiones culturales y en qué consistieron? 4. Menciona 2 fortalezas y 2 debilidades de los gobiernos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. 5. ¿Cómo describes, con tus palabras, la problemática agraria en la época en que gobernaron Obregón y Calles? En equipo colaborativo, trabaja con tus compañero(a)s en la elaboración de un collage donde muestren, con recortes de revista o periódico, las instituciones creadas en este periodo y que continúan siendo importantes para la vida del país. Este producto también deberá formar parte del periódico mural, al final del bloque. Actividad de aprendizaje 6 El Maximato y los presidentes bajo su tutela El Maximato es el periodo que abarca de 1928 a 1934, en el que Calles se convirtió en el jefe máximo de la Revolución debido a que los presidentes en turno (Portes Gil, Ortiz Rubio y Luján Rodríguez) carecían realmente de autoridad. Emilio Portes Gil (1 de diciembre de 1928 - 5 de febrero de 1930) Portes Gil carecía de carisma y de un prestigio político similar al que poseían Calles o el difunto Obregón, lo que provocó que se incrementara la popularidad de Calles. Fundación del PNR En la República existía una gran cantidad de partidos de procedencia ideológica revolucionaria; por ello era necesario unificar los criterios políticos. El Comité Or- Objeto de aprendizaje
  • 20. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 135 ganizador del Partido Nacional Revolucionario (PNR) convocó a todas las agru- paciones políticas para culminar estos trabajos con la designación del candidato presidencial. Este era el ambiente político cuando el 4 de marzo de 1929, en Queré- taro, se difundieron las bases que dieron origen al Partido Nacional Revolucionario dirigido por el general Plutarco Elías Calles. Entre sus principios, el partido estableció que respetaría y acataría la Consti- tución y lucharía por el ejercicio de la democracia. El PNR apoyaba la educación como principio fundamental para el crecimiento de México. De igual forma, se comprometió a fomentar el reparto agrario con el fin de alcanzar una producción alimenticia acorde con las necesidades alimenticias del país. Evidentemente, debía considerar la importancia de la industria para lograr el crecimiento económico, incrementar la producción y alcanzar el índice de empleo requerido por la población. En aquel tiempo, los medios informativos calificaron el discurso de Calles como una obra maestra de política sin recordar que el ingeniero metido a historiador, Francisco Bulnes, esgrimió esa misma idea para justificar la séptima reelección de Porfirio Díaz. No obstante, el país festejó a Calles en forma apoteósica. Luego de meditarlo, Calles convenció a Portes Gil de llamar a Pascual Ortiz Ru- bio, quien había sido revolucionario carrancista, después se desempeñó como se- cretario de Comunicaciones obregonista y durante el interinato portesgilista ocupó el puesto de embajador de México en Brasil. Una vez que llegó a la capital, Portes Gil arregló un encuentro entre Ortiz Rubio y Calles, hecho que al ser conocido en los círculos políticos llevó a los partidarios de Aarón Sáenz a cambiar de candidato y a apoyar la postulación de Ortiz Rubio. Tras la muerte de su caudillo, los obregonistas se agruparon en el Partido Na- cional Agrarista (PNA). Además, hay que considerar que Portes Gil era un gran opositor de Morones, por ello favoreció la creación del Partido Laborista Inde- pendiente (PLI), complementando su política al hacer pública la corrupción y el autoritarismo de Morones. Rebelión de José Gonzalo Escobar También surgió la oposición armada contra la postulación de Ortiz Rubio, que inició cuando el 3 de marzo de 1929 el general José Gonzalo Escobar proclamó el Plan de Hermosillo, donde se culpaba a Calles de la muerte de Obregón; además se le calificaba de corruptor de la Revolución y de manipular el proceso electoral. También se acusa- ba a Portes Gil de ser un instrumento del callismo. Lo cierto es que la única manera que habíaenesemomentoparamantenerlaestabilidadpolíticaeraapoyarlaposturacallista. La revuelta fue sofocada por Calles, quien para ese efecto fue designado se- cretario de Guerra y Marina, lo que le permitió organizar la campaña contra los insurrectos. No obstante, al momento de la derrota escobarista, Calles incrementó su pres- tigio político, lo que le llevó a ser reconocido como el hombre fuerte de México, así que los funcionarios comenzaron a cultivar la costumbre anticonstitucional de consultarle asuntos importantes, mientras que Portes Gil quedó relegado a un nivel secundario, lo que generó una diarquía de poder ya que algunos políticos exigían que se respetara la autoridad presidencial, pues en realidad y sin detentar cargo alguno puesto que había renunciado a la Secretaría de Guerra y Marina, Calles continuaba dirigiendo la política nacional.
  • 21. 136 Historia de México II En esos momentos Calles desconcertó a la opinión pública al expresar que po- dría retirarse de la política, debido a lo que consideró el fracaso político de la Re- volución; esto provocó una reacción nacional en su contra y lo obligó a marcharse temporalmente de México. Durante 1928, Enrique Gorostieta apoyó al movimien- to cristero; sin embargo, contando con el apoyo económico y armamentista esta- dounidense, el gobierno mantenía su postura anticlerical. No obstante, como a la economía estadounidense le urgía lograr la paz en Mé- xico como un requisito para salvaguardar sus inversiones, el embajador de Estados Unidos, Dwight Morrow, realizó gestiones frente a la Santa Sede, así que el papa Pío XI envió instrucciones al arzobispo Leopoldo Ruiz Flores con el objetivo de que iniciara las negociaciones con el Estado mexicano y alcanzara la paz definitiva. Como saldo final del conflicto, el gobierno mexicano concedió la amnistía a los insurrectos, además regresó la custodia de los templos a los sacerdotes, a quienes se les permitió regresar al país, sin embargo, no se reformó la Constitución, como habían exigido los cristeros. En ese ambiente de grave crisis se llevó a cabo la sucesión presidencial. La autonomía a la Universidad Nacional de México La Universidad Nacional de México enfrentaba, de igual forma que el país, una serie de problemas que requerían la acción inme- diata por parte de las autoridades; por ello, un grupo de universi- tarios se entrevistó con el presidente para plantearle la situación y esperar la propuesta gubernamental. Sin embargo, se sorpren- dieron cuando Portes Gil les dijo que ellos eran conocedores de la problemática universitaria y los más capacitados para proponer soluciones, por lo que decidió otorgar la autonomía a la máxima casa de estudios el 10 de julio de 1929 y desde entonces fue reco- nocida como Universidad Nacional Autónoma de México. Movimiento vasconcelista El 17 de noviembre de 1929 se llevaron a cabo las elecciones pre- sidenciales dándole el triunfo al Partido Nacional Revolucionario. Pero el 1 de diciembre Vasconcelos, quien trataba de llegar a la primera magistratura, de manera necia e irresponsable se declaró presidente electo y expuso ante la nación la farsa electoral, antepo- niendo su ambición política a los intereses de la nación. Gobierno constitucional de Pascual Ortiz Rubio (5 de febrero de 1930 - 2 de septiembre de 1932) Apenas había tomado posesión y estrenado su cuerpo de seguridad, cuando sufrió su primer atentado: “Una bala penetró y rozó la oreja de la esposa del presidente y alcanzó al inge- niero en el carrillo derecho”. (13) Entre tanto, surgió un conflicto entre los callistas, llamados rojos, y los portesgi- listas, conocidos como blancos. Este conflicto se intensificó, lo que representó un ©catwalker/Shutterstock.com ©csp/Shutterstock.com El papa Pío XI en ningún momento apoyó el movimiento armado y prohibió todo tipo de apoyo a los cristeros, ante quienes interpuso su influencia espiritual con el fin de evitar más derramamiento de sangre. La UNM recibió la autonomía de Portes Gil, para convertirse en UNAM.
  • 22. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 137 problema político para lograr la nominación presidencial del PNR. Teniendo como marco la problemática que citamos, el general Lázaro Cárdenas se hizo cargo de la dirección del PNR. De inmediato se notó una transformación en el partido; sin em- bargo, Cárdenas fue sustituido por Manuel Pérez Treviño, quien dio marcha atrás para que el partido fuera de nuevo un instrumento de la política callista. Por otra parte, un gran mérito del régimen ortizrubista fue la creación de la Ley Federal del Trabajo, que en realidad retomó los puntos que tres décadas antes habían expuesto los hermanos Flores Magón en el Partido Liberal. Mientras Calles continuaba ejerciendo su influencia política en el país, el pre- sidente Ortiz Rubio fue relegado a un segundo plano debido a su falta de capaci- dad para evitar los conflictos entre los grupos políticos. Incluso cuatro secretarios presentaron su renuncia y Calles, quien había propiciado esa situación, ocupó la Secretaría de Guerra y Marina, adquiriendo mayor influencia cuando Ortiz explicó a la ciudadanía la reestructuración del gabinete y que se requería la cooperación del Jefe Máximo, de manera que tras la renuncia de Calles, se presentó la candidatura de Abelardo Luján Rodríguez. Política exterior La política exterior de México a partir de 1930 se ha basado en los principios de la Doctrina Estrada, llamada de esta forma por su creador Genaro Estrada, secre- tario de Relaciones Exteriores de Ortiz Rubio. El licenciado Estrada difundió esta doctrina mediante un documento enviado a los representantes de México en el extranjero, el 27 de septiembre de 1930. La doctrina Estrada enfatiza la costumbre de otorgar el reconocimiento de Esta- do, que se llegó a considerar denigrante porque cada estado tiene su propio derecho de autodeterminación. Por otra parte, Ortiz Rubio decretó la integración de México a la Sociedad de Naciones; además inició las negociaciones para que fuera reconocida como parte de la soberanía nacional la isla de Clipperton, perdida por la incapacidad del país para mantener una población que la vigilara y protegiera. En cuanto a la política exterior, la relación con Estados Unidos se tornó difícil. Debido a los efectos de la depresión de 1929 México sufrió pérdidas comerciales que dificultaron el pago del abono de la deuda con ese país. El embajador Dwight Morrow tuvo que informar de las exigencias de su país al presidente; sin embargo, Ortiz Rubio intentó pedir un préstamo de 470 millones de dólares. Esta solicitud fue rechazada debido a la imposibilidad de reanudar el pago de la deuda. No obstante, en 1930 México logró un convenio con Estados Unidos mediante el cual se emitieron bonos de la deuda para canjearse en un plazo de 45 años, así que los acreedores aceptaron disminuir 211 millones de dólares de intereses. Un año después, la grave situación financiera de México obligó a modificar el conve- nio; pero la economía mundial enfrentaba la primera gran crisis del siglo xx. Sin el apoyo de Calles y con su intromisión anticonstitucional (porque todo poder debe emanarse de la voluntad popular), la situación política del presidente Ortiz Rubio era insostenible, de ahí que el 2 de septiembre de 1932 (apenas un día después de su tercer informe) presentó su renuncia a la primera magistratura del país, ante el beneplácito de sus opositores políticos.
  • 23. 138 Historia de México II Gobierno interino de Abelardo Luján Rodríguez (3 de septiembre de 1932 - 30 de noviembre de 1934) Abelardo Rodríguez buscó una relación amable con Calles, hacia quien profesaba una gran admiración, y agradecía los consejos que le proporcionaba. La cordialidad entre ambos fortaleció al PNR. Al realizarse la Segunda Convención del partido oficial, en 1932, fue posible establecer el principio de No reelección para el presidente, así como la renovación por sexenio de la senaduría y por trienio en la diputación. Rodríguez cumplió estrictamente con los consejos que le daba el “jefe máximo”, por lo que la relación de su gobierno con la Iglesia fue problemática, ya que se reprimió al clero en diversos estados del país. A tal nivel se elevó el maltrato del go- bierno hacia la Iglesia que el papa Pío XI escribió tres encíclicas dedicadas a México: Iniquis Afflictisque, Acerba Animi y Firmissiman Constatian. Calles consideró esta serie de escritos como una provocación y el gobierno procedió a la expulsión del arzobispo Leopoldo Ruiz Flores y del delegado apostólico en México. Como parte de la política de protección al trabajador, Luján Rodríguez decretó la existencia de un salario mínimo, que en ninguna época ha cubierto satisfac- toriamente las necesidades reales del proletariado; no obstante, en su momento funcionó como una conquista más de la Revolución hecha gobierno. En aquel tiempo era fundamental incrementar las condiciones que fortalecieran la baseproductivadelpaís,porelloLujánRodríguez,trasobservarlosefectosdelacrisisde 1929, creó Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, Institución de Banca de Desarrollo Nafinsa, que tendría como misión fortalecer a la banca y a las empresas. Postulación presidencial de Lázaro Cárdenas Entre tanto, el PNR postuló como candidato presidencial al general Lázaro Cárdenas, quien se había desempeñado como gobernador de Michoacán y dirigente del partido. Contaba con el apoyo del sector de los trabajadores, de algunos militares, además de contar con la aprobación de Calles, que lo consideró con la capacidad suficiente para cumplir con la misión de realizar el Plan Sexenal, que era la estrategia para el desa- rrollo del país, así como la reforma política del partido que se requería con urgencia. De manera individual, construye frases significativas utilizando las siguientes palabras. Es importante que dichas frases sean de tu autoría y no copia de algún texto. 1. Partido Nacional Revolucionario 2. Universidad Nacional Autónoma de México 3. Ley Federal del Trabajo 4. Doctrina Estrada 5. El Maximato En un segundo momento, reúnete en equipo colaborativo y socializa tus frases significativas. Comenta con tus compañeros el impacto y la vigencia de estos acontecimientos en la vida actual de nuestro país. Actividad de aprendizaje 7
  • 24. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 139 Lázaro Cárdenas del Río (30 de noviembre de 1934 - 30 de noviembre de 1940) Al tomar posesión del cargo, Cárdenas rompió el protocolo inesperadamente y en su mensaje no hizo referencia a Calles ni lo saludó durante la ceremonia de toma de posesión. El Estado benefactor del cardenismo comenzó a mostrarse cuando ocurrieron los conflictos obrero-patronales que pretendían desestabilizar al cardenismo. Buscando la dirigencia de los trabajadores, el líder callista Luis Napoleón Mo- rones enfrentó a Vicente Lombardo Toledano, por lo que el conflicto laboral creció considerablemente. En 1935, Calles expresó que era deber del presidente obligar a los trabajadores a acatar las disposiciones gubernamentales, mostrándose en contra de la división del Congreso, ya que creía que esto podría causar un conflicto gene- ralizado en el país. Plan sexenal La expulsión de Calles dio a Cárdenas la posibilidad de obtener el apoyo de los trabajadores, lo que aprovechó para aplicar el Plan Sexenal con el fin de enfrentar la problemática general del país. El general Cárdenas apoyó a los trabajadores, y así lo demostró en cierta ocasión en la que se presentó un problema laboral en Monterrey. Esto dejó de manifiesto su política gubernamental de aprovechar la fuerza del proletariado. Cuando las organizaciones obreras se percataron de las intenciones políticas de Cárdenas, decidieron unirse para fortalecer su gobierno realizando manifesta- ciones a favor de su administración. En correspondencia a este apoyo, Cárdenas respondió con la reestructuración de su gabinete, con el cual trató de dar confianza al proletariado y a la Iglesia. Movimientos obreros y campesinos, creación de la CTM y de la CNC En 1936 se creó la Confederación de Trabajadores de México (CTM), mientras que la Confederación Revolucionaria Obrero Mexicana (CROM) y la Confederación General de Trabajadores (CGT) comenzaron a debilitarse paulatinamente. Sin embargo, el proletariado rural no confiaba en Fidel Velázquez y por ello se creó la Confederación Nacional Campesina (CNC), con la aprobación del presidente. Reparto agrario Aprovechando que los gobiernos totalitarios de Alemania, Italia y Japón amenaza- ban al mundo libre, Cárdenas expropió los latifundios que pertenecían a los ciu- dadanos de aquellas naciones y llevó a cabo el mayor reparto agrario en la historia de México. Para ello reunió a su gabinete el 14 de junio y exigió la renuncia de todos los ministros, además de pronunciarse a favor de los intereses del pueblo trabajador. Sinarquismo La Unión Nacional Sinarquista (UNS) es un movimiento político, social y cultural, considerado como nacionalista, democrático popular y social-comunitario mexi- Objeto de aprendizaje
  • 25. 140 Historia de México II cano. Creada en mayo de 1937 en Guanajuato. Se inspiró en las luchas sociales de los laicos católicos que, ya desde principios de siglo, promovían cooperativas, sindi- catos agrícolas y obreros. El sinarquismo integra algunos elementos de la doctrina social de la Iglesia. La nacionalización de los ferrocarriles fue fundamental para apoyar las fuerzas productivas del país; el presidente Cárdenas procedió a nacionalizar esa industria el 23 de junio de 1937. Expropiación del petróleo El 18 de marzo de 1938 los diarios del país informaron que a las 22:00 horas el pre- sidente enviaría un mensaje radiofónico en cadena nacional, en respuesta al con- flicto laboral y a la huelga de las empresas petroleras. […] En el Palacio Nacional, todo estaba listo. El presidente, de pie frente a una gran mesa donde había dos micrófonos, sostenía en la mano un documento, esperando la señal convenida […] la tensión iba en aumento, las caras de quie- nes rodeaban al presidente denotaban honda preocupación […] El presidente comenzó a leer y su voz siempre clara y firme, sonó ligeramente más grave que de costumbre […] la actitud asumida por las compañías petroleras […] se han obstinado en hacer fuera y dentro del país, una campaña sorda y hábil […] y lesionar los intereses económicos de la nación […] la difamación, la desobe- diencia, el desafío de esas empresas, cobraron su verdadera dimensión en la palabra enérgica del presidente. Se trata de un caso evidente y claro que obliga el gobierno a aplicar la Ley de Expropiación en vigor […] (14) El general Lázaro Cárdenas pidió la unión y el trabajo fuerte del pueblo mexicano, mismo que festejó, en medio de la noche y rodeado por la pobreza, el futuro de sacrificio que le esperaba por el privilegio de poder decir que el petróleo ya era nuestro. Reacciones y consecuencias internas y externas de la nacionalización petrolera Mientras los trabajadores tomaron las instalaciones, a nombre del gobierno y el propio, el presidente meditaba sobre la situación, sabía que se acercaba un conflicto de graves dimensiones en Europa, lo que favorecía que el Reino Unido y Estados Unidos no tomaran graves acciones contra México. A nivel externo, uno de los principales problemas de Cárdenas fue con los esta- dounidenses, debido a la nacionalización de la industria petrolera. Las demandas estadounidenses ascendían a 500 millones de pesos; no obstante, era fundamental para la Unión Americana mantener una política de “buena vecindad” con México debido a la proximidad de la Segunda Guerra Mundial. Así que, sutilmente, trataron de presionar en el mercado de hidrocarburos y en el de la plata. Irónicamente, México tuvo como clientes a Italia y Alemania, ¡los go- biernos totalitarios a los que Cárdenas se había opuesto! Ante tal situación, el pre- sidente Franklin Delano Roosevelt comprendió que era más positiva para su país una actitud conciliadora, porque apenas se desentendían un poco del intercambio comercial con México y de pronto este negociaba con las naciones contrarias a Estados Unidos.
  • 26. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 141 Por otra parte, Gran Bretaña mantuvo una política agresiva hacia nuestro país debido a la necedad del rey Jorge VI, quien exigía una indemnización de $362000.00 por daños causados desde la Revolución. Pero la reclamación se realizó en un tono ofensivo, así que el presidente Cárdenas ordenó el pago de la indemnización y el retorno a México de nuestro embajador en Londres. Ante esta situación, el presidente Roosevelt se solidarizó con México, ya que convenía a los intereses de Estados Unidos; además la economía de los ingleses era contraria a la de los estadounidenses, así que indirectamente, la expropiación petrolera en México afectaba la británica y favorecía a la estadounidense. Otros eventos de este periodo son los siguientes: a) Transformación del PNR, en PMR: Para terminar con la sombra del caudillo en el partido oficial y con el fin de realizar la reestructuración que necesitaba el organismo político, el presidente procedió con la transformación del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en Partido Mexicano Revolucionario (PMR) el 30 de marzo de 1938. b) Fundación del Partido Acción Nacional (PAN): El Partido Acción Nacional fue fundado en septiembre de 1939 por un grupo de mexicanos y empresarios dirigidos por Manuel Gómez Morín. El PAN es el partido político más antiguo de México; su ideología es de derecha y desde su creación ha luchado en cada elección presidencial sin importarle los resultados adversos; parecía que con cada derrota sus ideales se fortalecían. c) Rebelión de Saturnino Cedillo: En cuanto a la oposición política, esta se origi- nó cuando la legislatura de San Luis Potosí desconoció al gobierno federal de- bido a la nacionalización de la industria petrolera. Entonces ofreció al general Saturnino Cedillo, ex secretario de Agricultura, liderar el movimiento. Cedillo aceptó, pero el presidente Cárdenas decidió enfrentar el problema y viajó a esa entidad. Ahí dirigió un mensaje a la población, lo que debilitó al movimiento cedillista. No obstante, a partir del 20 de mayo de 1938 hubo grandes enfrenta- mientos entre las fuerzas federales y los rebeldes, que fueron menguando pau- latinamente. El gobierno federal hizo la oferta de respetar la vida a Cedillo si este se rendía, pero Cedillo no aceptó y el general Miguel Enríquez Guzmán lo enfrentó en La Biznaga, donde Cedillo y sus últimos seguidores perdieron la vida. Por otra parte, España sufría los efectos de la Guerra Civil; en un bando se en- contraban los falangistas, monarquistas del general Francisco Franco, y en el otro los republicanos. No obstante, Adolfo Hitler proporcionó una ayuda determinante para el triunfo franquista. Entonces, el presidente de México ofreció asilo político a los prófugos españoles, así como a los hijos de los republicanos muertos en el conflicto. El conflicto creado por Calles, fin del Maximato Para desestabilizar al cardenismo, los partidarios de Calles comenzaron a delin- quir. En una iglesia de Coyoacán Tomás Garrido Canabal asesinó impunemente a más de 12 feligreses, entre los que había mujeres y niños. El suceso provocó un escándalo y los presuntos responsables fueron aprehendidos, pero Calles ejerció su influencia para liberarlos.
  • 27. 142 Historia de México II La situación era grave y requería una decisión firme. El presidente Cárdenas reu- nió a su gabinete el 14 de junio y exigió la renuncia de todos los ministros, además de pronunciarse a favor de los intereses del pueblo trabajador. Para enfrentar al gobierno con la Iglesia los callistas promovieron el encarce- lamiento del arzobispo Pascual Díaz, acusándolo de recibir limosnas y pasearse públicamente con ropa eclesiástica. Frente a esta situación Cárdenas adoptó una actitud precautoria hacia la Iglesia, demostrando que no pretendía reprimir a la comunidad católica nacional. La postura gubernamental dejó al descubierto las in- tenciones del grupo callista. Al percatarse de que sus esfuerzos desestabilizadores no tenían efecto y de que su autoridad de “jefe máximo” de la Revolución había disminuido, Calles declaró a la prensa que se retiraba de la política y el 19 de junio de 1935 partió hacia Estados Unidos. Sin embargo, Tomás Garrido Canabal provocó otra reyerta al asesinar a un grupo opositor, así que Cárdenas ordenó desintegrar el grupo callista y expulsó al agresivo líder a Estados Unidos. Con el fin de unificar al país frente a los graves problemas que se acercaban, el presidente declaró que el momento de la concordia había llegado, por lo que su gobierno evitaría cualquier problema con la comunidad eclesiástica del país. Plutarco Elías Calles regresó de su retiro político y declaró que venía dispuesto a defender su obra política de los ataques que recibía, ya que todos los personajes de filiación callista fueron expulsados de todas las áreas gubernamentales. El pueblo tra- bajador organizó una manifestación de dimensiones impresionantes pidiendo la ex- pulsión de Calles, pero este realizó un esfuerzo desesperado para desestabilizar al go- bierno. Así que, con apoyo del presidente, se giró una orden de aprehensión en contra de Calles y de sus colaboradores Luis Napoleón Morones, Luis León y Melchor Ortega. […] a las diez de la noche en su finca de Santa Bárbara, Calles fue informado por el general Rafael Navarro Cortina, que debía prepararse para abandonar el país. El ex presidente que padecía un ataque de gripe, se encontraba en su lecho leyendo el libro: Mi Lucha, de Adolfo Hitler, cuando Navarro de la Cor- tina llegó a cumplir su cometido […] a partir de ese momento la casa del ex presidente estuvo rigurosamente vigilada […] Al saberse lo anterior, se produjo una autentica conmoción en el país […] por su parte el presidente Cárdenas dio a conocer hoy mismo un documento donde asume la responsabilidad legal y política del hecho. (15) Calles llegó a la ciudad de los Ángeles e inmediatamente ofreció una conferencia de prensa en la que declaró que México se orientaba hacia el socialismo y que él había sido expulsado por oponerse a este sistema económico y político. Irónicamente, la obra más importante de Calles fue la creación del PNR, con el que se dio inicio a la institucionalización del poder político para terminar con el caudillismo; sin embargo, el mismo Plutarco, al aceptar ser el “jefe máximo de la Revolución”, se convirtió en el principal obstáculo para el desarrollo de su obra política, así que fue Cárdenas quien consolidó su obra al expulsarlo del país. Las postrimerías del cardenismo Al perfilarse la sucesión presidencial de 1940, el candidato del PMR fue el general Manuel Ávila Camacho, quien, por su carácter conciliatorio, logró ganar las elec-
  • 28. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 143 ciones a pesar de los enfrentamientos entre los miembros del PMR y los partidarios de Juan Andrew Almazán, candidato que al saber de la derrota cedillista intentó desestabilizar al gobierno y solicitar el apoyo norteamericano, no obstante, los inte- reses de Estados Unidos estaban centrados en Cárdenas y Ávila Camacho. Utilizando el formato de “rueda de prensa”, organicen una dramatización para presentar la figura política del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Con el apoyo de su profesor(a) preparen, la información que se requiere para dicha dramatización. Elijan quién representará al presidente, quiénes a personas de su gabinete, o de la sociedad de ese momento, y quién será el moderador. El resto del grupo serán los reporteros, quienes harán preguntas inteligentes y pondrán en dificultades al presidente. Finalmente, cada equipo colaborativo, construirá una crónica periodística relatando lo acontecido en la rueda de prensa. Se presentará a todo el grupo y se hará un trabajo conclusivo, resaltado los aportes y dificultades en el proyecto de nación de este presidente, así como la vigencia de su gestión hasta nuestros días. Recuerden que este producto también debe estar en el periódico mural. En equipo colaborativo, elaboren una nueva línea del tiempo original de los acontecimiemtos, personajes, documentos o leyes, etc., más significativos del 1930 a 1940. Considera que es la segunda parte de la época que se estudia en este bloque y que también será un producto para el periódico mural. Actividad de aprendizaje 8 Actividad de aprendizaje 9 Movimientos culturales de la época ©Neftali/Shutterstock.com Los avances en la educación con la Revolución mexicana. La educación socialista del cardenismo no estaba orientada hacia la difu- sión de la ideología comunista sino hacia la consolidación de los esfuerzos educativos para beneficiar a los sectores marginados del país, que en aquel tiempo eran numerosos. La educación se consideraba el elemento trans- formador de la sociedad, ya que mediante su función se lograría orientar al proletariado hacia la organización productiva, así como a la niñez hacia el nacionalismo, visto como amor a la patria. Además se fomentaría la igualdad entre el hombre y la mujer mediante la educación mixta; en este sentido, la educación serviría también como el canal hacia la erradicación de las enfermedades, las conductas antisociales y los vicios que afectan la salud física y mental de los individuos. Objeto de aprendizaje
  • 29. 144 Historia de México II Fomento a la producción cinematográfica Indudablemente, la etapa del cardenismo y el fomento a la producción cinema- tográfica pertenecen a la época de oro del cine mexicano, con grandes películas y excelentes cineastas; tal es el caso de Fernando de Fuentes con Vámonos con Pancho Villa, en la que imprimió gran sobriedad al tema revolucionario. Otro maravilloso ejemplo de cine cardenista lo tenemos con Janitzio. Otra obra de arte es la inmortal Allá en el Rancho Grande, protagonizada por Esther Fernández y Tito Guizar, dirigida por Fernando de Fuentes. En realidad la lista de grandes producciones de la época es extensa. Creación del INAH y el IPN El general Cárdenas creó en 1939 el Instituto Nacional de Antropología e Histo- ria (INAH) con el objetivo de trabajar por la preservación, protección y difusión del patrimonio arqueológico e histórico a nivel nacional. Y a pesar de su evidente politización y manipulación por parte de algunos partidos políticos de izquierda, el INAH ha logrado estructurar gran parte de la herencia cultural de nuestro país. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió de una propuesta del ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes, quien proyectó consolidar la educación técnica en el país unificando a las vetustas escuelas de enseñanza técnica, idea que fue apoyada por el presidente Cárdenas, que inició la obra con la Escuela Industrial de Artes y Oficios, la Escuela Nacional de Comercio y la Escuela de Medicina Homeopática. A este proyec- to se unieron entusiastas académicos como Wilfrido Massieu Pérez y Pablo Gonzalo Vázquez Vela, entre otros, que sembraron la semilla de lo que ahora es un orgullo de México, el IPN, construido sobre terrenos de lo que fue la Hacienda de Santo Tomás. Novela revolucionaria Ya hemos citado algunos ejemplos de novela revolucionaria, pero ahora nos enfoca- remos en el caso concreto de una novela de Bruno Traven ubicada en la época carde- nista y relacionada con la industria petrolera, La rosa blanca, que Clasa Films Mun- diales, de Felipe Subervielle Limantour, llevó a la pantalla de manera extraordinaria en 1961. El argumento se resume de la siguiente manera: en Veracruz, la hacienda “La rosa blanca”, de Jacinto Yáñez, está rodeada por empresas petroleras extranjeras que pretenden comprar el terreno, pero posteriormente usan medios ilegales para obtener la propiedad. Situada en 1937, a un año de la expropiación cardenista, relata que a Jacinto lo llevan a Estados Unidos, donde es asesinado para fingir que había vendido la propiedad. Con esto se justifica la invasión de los petroleros, que imponen condiciones de explotación infrahumana a los expeones de la hacienda. El argumento se dirigió con extremo realismo y fue una novela y una película que hicieron época, al grado de que en 1963 Adolfo López Mateos y, posteriormente, Gustavo Díaz Ordaz la prohibieron. La autorización para su reestreno se obtuvo hasta 1972. Consolidación de la radio A Álvaro Obregón le tocó dar impulso a la radio. Sin embargo, fue durante el carde- nismo que la XEW radio alcanzó un nivel extraordinario en cuanto a la calidad de sus transmisiones. Fue fundada en 1930 por Emilio Azcárraga Vidaurreta y trans- mitía programas extraordinarios que hicieron historia en México. Luego de la radio se realizaron coberturas noticiosas, como la de la expropiación petrolera.
  • 30. Bloque V Reconoces la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto... 145 Lee el siguiente cuadro sobre los principales hechos del cardenismo y escribe las características de cada uno de los que se mencionan. HECHO CARACTERÍSTICAS DEL HECHO El fin del Maximato. El proyecto de nación de Lázaro Cárdenas. La educación socialista del cardenismo. La expropiación de la industria petrolera. En equipo colaborativo reúnan todos los productos que generaron durante este bloque e integren un periódico mural. Con el trabajo de todos los equipos armen una galería dentro del salón de clase o en algún espacio del plantel. Con el apoyo de su profesor(a) inviten a lo(a)s compañero(a)s de otros grupos y organicen una presentación formal en la que se haga una crítica constructiva a lo sucedido en esa época y establezcan una relación con el momento actual del país. Los productos base que debe tener el periódico mural son: discursos funerarios de personajes clave de la época, línea del tiempo creativa de la posrevolución, collage de las instituciones creadas en esta época y crónica de la rueda de prensa de Lázaro Cárdenas. Actividad de aprendizaje 10 Actividad final del bloque
  • 31. 146 Bloque V Nombre del plantel: Nombre del alumno o equipo de trabajo: Fecha: Hora: Lista de cotejo para evaluar el atributo: 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. Evidencia a registrar: Periódico mural que identifique los principales acontecimientos, personajes, lugares y documentos que muestran los problemas, cambios y avances en los primeros años de México como país independiente. Para cada uno de los rasgos identifique el nivel que considere más adecuado o que se apegue al desempeño alcanzado en la valoración del periódico mural. 3 puntos muy adecuado; 2 puntos adecuado, 1 punto poco adecuado, 0 no adecuado. Rasgos a tomar en cuenta 0 1 2 3 1 El diseño del periódico mural es: 2 El contenido expresa las ideas de forma: 3 La articulación de saberes de diversos campos de conocimiento se articula de forma: 4 La relación establecida entre los contenidos y su vida cotidiana se articula de forma: 5 La presentación es acorde a la cantidad de imágenes sin saturaciones de texto: 6 Manifiesta creatividad y trabajo colaborativo el periódico mural: 7 Evita todo tipo de faltas de ortografía y redacción en general: 8 El periódico mural se presenta a tiempo y sin perder clases: TOTAL UNITARIO PUNTAJE TOTAL Observaciones del profesor: Lista de cotejo para evaluar periódico mural
  • 32. 147 Lista de cotejo para evaluar el mural En equipo colaborativo, elaboren un mural de algún aspecto sobresaliente de la época posrevolucionaria del 1920 al 1940 que se trabajó en este bloque. Investiguen las características de un mural como los de Diego Rivera, Ramón Alva de la Canal, David Alfaro Siquieros, Clemente Orozco y Rufino Tamayo para tener su inspiración. En un primer momento deben realizarlo en un pliego de papel grueso de 2 x 2 metros; en un segundo momento, con el apoyo de su profesor(a), busquen personas capaces de integrar un jurado para elegir el mejor mural y, finalmente, este mural podría ser pintado en alguna pared del plantel, si las autoridades educativas lo permiten. Proyecto final Bloque V Nombre del plantel: Nombre del alumno o equipo de trabajo: Fecha: Hora: Rúbrica para evaluar los atributos: 2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. 4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas y metodológicas. 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. En la actividad: Mural en que conceptualice y comunique alguno de los aspectos sobresalientes de la época posrevolucionaria del 1920 al 1949 que comprende el bloque V de Historia de México II. A partir del producto entregado y según los criterios que se muestran a continuación, determine el nivel de ejecución alcanzado. Anote en la columna de total el puntaje otorgado en cada criterio. Al final de la valoración será necesario determinar el puntaje alcanzado por el alumno o equipo. Criterios Niveles Total3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos Elaboración y entrega del mural. Entrega el mural con todas las características en la fecha establecida. Entrega una versión preliminar del mural en la fecha establecida. Entrega fuera de la fecha establecida un bosquejo como avance del mural solicitado. No elabora y no entrega el mural en la fecha establecida. El mural expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas originales. La propuesta es original, completa y la relación de conceptos coherente. La propuesta es medianamente completa y los conceptos adecuados. La propuesta aborda los conceptos básicos del acontecimiento que refiere. La propuesta carece de contenidos y se presenta incompleta.
  • 33. 148 Criterios de desempeño colaborativo Sí No Aspecto a mejorar Aspecto a corregir Entregamos completo el periódico mural. Construimos el periódico mural con mucho interés. Aprendimos algo significativo con la integración del periódico mural. Nos integramos más como equipo en la realización de esta actividad. Mejoramos algunas habilidades al realizar esta actividad. Observamos con respeto el trabajo de los otros equipos. Autoevaluación Criterios Niveles Total3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos Aplica distintas estrategias comunicativas en la elaboración del mural. Utilizó recursos claros, válidos y coherentes en la presentación del mural. Utilizó recursos comunicativos válidos para expresar sus ideas. Los recursos visuales son aceptables pero le falta coherencia. Presentó solo una propuesta sin la claridad de los conceptos. Elige las fuentes de información. Más de 80% de las fuentes de información consultadas son principalmente relevantes. Al menos 60% de las fuentes de información consultadas son relevantes. Al menos 30% de las fuentes de información consultadas son relevantes. Menos de 30% de las fuentes de información consultadas son relevantes. PUNTUACIÓN FINAL Escala: Calificación Observaciones del profesor De 10 a 12 puntos 10 De 8 a 9 puntos 8 De 6 a 7 puntos 6 Menos de 5 puntos 5 Calificación final
  • 34. 149 Bloque V Nombre del plantel: Nombre del alumno o equipo de trabajo: Fecha: Hora: Rúbrica para evaluar el desempeño: Desarrollo de competencias en el bloque V de Historia de México II en el que se busca que el estudiante sepa reconocer la importancia de la institucionalización de México en la época posrevolucionaria y su impacto en la actualidad. Criterios Niveles Total3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos Reconoce la situación política, económica y social del México posrevolucionario. Responde adecuadamente todas las preguntas acerca de la situación política, económica y social del México posrevolucionario. Responde adecuadamente la mayoría de las preguntas acerca de la situación política, económica y social del México posrevolucionario. Responde parcialmente pocas de las preguntas acerca de la situación política, económica y social del México posrevolucionario. No responde adecuadamente las preguntas acerca de la situación política, económica y social del México posrevolucionario. Explica la importancia de la pacificación a través de la muerte de personajes relevantes de México después de la Revolución. Realiza una exposición correcta y original acerca de la importancia de la pacificación de México después de la Revolución. Realiza una exposición correcta y poco original acerca de la importancia de la pacificación de México después de la Revolución. Realiza una exposición deficiente y no original acerca de la importancia de la pacificación de México después de la Revolución. No realiza una exposición acerca de la importancia de la pacificación de México después de la Revolución. Identifica las instituciones políticas, económicas y de asistencia social creadas de 1920 a 1940. Presenta más del 80% de los elementos sobre las instituciones creadas en México de 1920 a 1940. Presenta al menos 60% de los elementos sobre las instituciones creadas en México de 1920 a 1940. Presenta al menos 30% de los elementos sobre las instituciones creadas en México de 1920 a 1940. Presenta menos de 30% de los elementos sobre las instituciones creadas en México de 1920 a 1940. Relaciona los principales hechos de la época posrevolucionaria con el momento presente de México. Establece de manera completa la relación entre los acontecimientos de la época posrevolucionaria con el momento presente de México. Establece de manera suficiente la relación entre los acontecimientos de la época posrevolucionaria con el momento presente de México. Establece de manera débil la relación entre los acontecimientos de la época posrevolucionaria con el momento presente de México. No establece la relación entre los acontecimientos de la época posrevolucionaria con el momento presente de México. PUNTUACIÓN FINAL Rúbrica para evaluar el bloque
  • 35. 150 Escala: Calificación Observaciones del profesor De 10 a 12 puntos 10 De 8 a 9 puntos 8 De 6 a 7 puntos 6 Menos de 5 puntos 5 Calificación final Aparato crítico 1. Flores Rangel, Juan José (2004). Historia de México 2 (pp. 130-131). 2. Tamayo, op. cit., vol. II, p. 305. 3. Delgado de Cantú, Gloria María (1982). Historia de México (p. 66, vol. II) Méxi- co: Alhambra. 4. Ayala, op. cit., p. 197. 5. Ibid, p. 206. 6. Ibid, p. 214. 7. Langle, Arturo (1987). El mausoleo de los elegidos (p. 30). México: S.E., publica- do por el autor. 9. Ayala Anguiano, Armando (2006). Historia esencial de México (tomo 6, p. 64). Forja y desplome del PRI. México: Selecciones del Readers Digest. 9. Ayala Anguiano, op. cit., Andanzas del fundador, p. 32. 10. Ayala Anguiano, op. cit., Nace el PNR, p. 28. 11. Ayala Anguiano, op. cit., El jefe máximo, p. 45 12. Ayala Anguiano, op. cit., Cárdenas y el PMR, p. 28 13. Ayala Anguiano, op. cit., El petróleo, p. 51 14. Ayala Anguiano, op. cit., La sucesión, p. 34. 15. Ayala Anguiano, op. cit, p. 78. Fuentes de consulta Básica: 1. Ayala Anguiano, Armando (2006). Historia esencial de México (2a. ed.). Méxi- co: Selecciones del Readers Digest. 2. Cosío Villlegas, Daniel (1974). Historia mínima de México (2a. ed., vol. III). Mé- xico: Hermes editores. 3. Flores Rangel, Juan José (2004). Historia de México (1a. ed.). México: Thomsom. 4. Florescano, Enrique (Cood.). La fundación del Estado mexicano, 1821-1855) (1a. ed.). México: Patria Cultural. 5. Ibarguengoitia, Jorge (2005). Los relámpagos de agosto (6a. reimpresión). Mé- xico: Booket Planeta Mexicana. 6. Medin, T. (1990). El minimato presidencial: historia política del Maximato (1928- 1935) (1a. ed.). México: Era. 7. Meyer, Jean (1991). La cristiada (tres volúmenes). México: Siglo xxi.
  • 37. Examinas la consolidación del Estado moderno mexicano Bloque VI
  • 38. Propósito: Explorar las acciones de gobierno de los presidentes que dirigieron a México de 1940 a 1970 y su impacto en el presente. Desempeños del estudiante al concluir el bloque: Reconoce las aportaciones políticas, económicas y sociales de los gobiernos de 1940 a 1970. Analiza las características del proceso de modernización en el periodo analizado. Explica los conflictos sociales surgidos entre 1940 y 1970. Competencias a desarrollar: Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo en relación con el presente. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. Identifica y comprende los procesos históricos contemporáneos nacionales e internacionales, con un sentido social y humanista y analiza la manera en que impactan su vida. Objetos de aprendizaje: Periodos gubernamentales de: Manuel Ávila Camacho Miguel AlemánValdés Adolfo Ruiz Cortines Adolfo López Mateos Gustavo Díaz Ordaz ©JessKraft/Shutterstock.com
  • 39. 154 ¿Qué tanto sabes? Realiza la lectura del siguiente texto. El movimiento estudiantil-popular de 1968 no es el principio ni el fin de la historia, pero sí un eslabón importantísimo en la lucha permanente por las libertades democráticas. Es también el momento de irrupción del estudiantado como portador del malestar y la insatisfacción con el mundo industrial de la posguerra y, señaladamente, de las esperanzas libertarias y antiautoritarias, expresadas de manera multitudinaria. Hace 43 años, con la movilización masiva del estudiantado, comenzó a escribirse el epitafio del viejo régimen autoritario y criminal. Durante dos meses y medio, el en sí y el para sí de los estudiantes se expresó en las marchas gigantescas, en las brigadas informativas […] Las manifestaciones fueron la principal forma en que se mostró y desplegó el poder estudiantil emergente. El entonces rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, encabezó una el primero de agosto; en ella participaron estudiantes de la UNAM y del IPN, y eso no había sucedido nunca antes […] Los medios de comunicación no informaban y se dedicaban a vilipendiar el movimiento. Pero desde todas las escuelas se generaron brigadas que hicieron llegar las demandas a las barriadas, los mercados, las fábricas, las oficinas y los camiones del transporte público. Así se enteraron muchos de que el estudiantado exigía el cese a la represión, la indemnización a los familiares de los heridos o fallecidos y la derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal. Para los gobernantes se trataba de disturbios que había que sofocar, y para justificar la represión continua y la utilización del Ejército hablaron de una conjura internacional. Ante la exigencia de diálogo público del movimiento para resolver el pliego petitorio, el gobierno respondió con engaño y con más represión. Aquella tarde del 2 de octubre, las luces de bengala lanzadas desde un helicóptero fueron la señal de ataque. La tropa avanzó y cumplió su cometido. Como resultado, hubo centenares de muertos y heridos que quedaron tendidos en la plaza y más de 2 000 asistentes llevados a prisión. Después de varias décadas, los responsables de aquel crimen de Estado siguen impunes. Con el esfuerzo de muchos, de toda una generación de luchadores por la transformación democrática de México, hemos mantenido viva la memoria de aquel movimiento. Esa memoria es ya parte de la conciencia crítica y democrática de muchos sectores de la sociedad mexicana contemporánea. Carlos Monsiváis escribió en su último documento sobre el movimiento: Con el 68 da comienzo, y en forma multitudinaria, la defensa de los derechos humanos en México. Mientras tanto, podemos afirmar que la crispación y el hartazgo que hay en la sociedad mexicana por tantas injusticias acumuladas y por tanta impunidad de quienes estuvieron antes y los que están ahora en el poder, se expresará en una resistencia cada vez mayor y mejor organizada. Por la memoria, por la verdad, por la justicia: ¡2 de octubre, no se olvida! (1) EL MOVIMIENTO DEL 68, LA RESISTENCIA MODERNA La Jornada Jesús Martín del Campo, 1 de noviembre de 2011 Responde, de manera individual, las siguientes preguntas, en torno a un momento muy importante de esta época. 1. ¿Qué representa el movimiento del 68 para la historia de nuestro país?
  • 40. 155 2. ¿Cuáles fueron las causas del movimiento del 68? ¿Qué opinas de los frutos de este movimiento para la historia presente de nuestro país? 3. ¿Crees que la violencia resuelve los conflictos? ¿Por qué? ¿De qué otra manera se pueden resolver? 4. ¿Cómo consideras que debe actuar un gobierno ante las manifestaciones sociales? 5. ¿Crees que es importante la libertad de expresión y la libertad de manifestación? ¿Por qué? 6. ¿Te parece que se violaron los derechos humanos de las personas que participaron en el movimiento del 68? ¿Por qué? 7. ¿Por qué las movilizaciones sociales en México son un fenómeno que no ha desaparecido? ¿Crees que en todos los países existan? ¿Qué problemáticas se intentan denunciar o resolver? En un ejercicio colaborativo, reúnete con dos o tres de tus compañero(a)s y comparte tus respuestas, buscando las razones de las semejanzas y diferencias entre ellas. Finalmente, uno del grupo presenta al resto de la clase sus reflexiones.
  • 41. 156 Historia de México II Criterios Sí No Aspectos a mejorar Individualmente En equipo Hubo buena organización para el trabajo en equipo.         El trabajo del equipo colaborativo fue dinámico.         Respondimos correctamente las preguntas de esta actividad.         Realizamos la actividad de acuerdo con las indicaciones del(de la) profesor(a).         Trabajamos individualmente y como equipo con honestidad.         Autoevaluación ¿Cómo vivimos y sentimos la historia? En el periodo que va de la década de 1940 a la de 1970 ocurrieron cambios fundamentales que serían la antesala del México en el que vivimos en la actualidad. El modelo de desarrollo estabilizador marcó los días en que México era considerablemente diferente y es fácil recordarlo a través de la cinematografía y la música, hasta el abrupto final que tuvo el régimen de Díaz Ordaz. En contexto Tema central: La consolidación del Estado moderno mexicano, de la década de 1940 a la de 1970. Orientación: La puesta en marcha del modelo de desarrollo estabilizador, también conocido como “Milagro mexicano”. Antes: La formación del poder político en México, con la creación del PNR y su transformación en PMR. Después: El México contemporáneo de la década de 1980 a los primeros 15 años del siglo XXI.