SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
  1	
  
Buenos	
  Aires,	
  febrero	
  de	
  2016	
  
ANÁLISIS	
  DE	
  LOS	
  COSTOS	
  SALARIALES	
  INTERNACIONALES	
  EN	
  LA	
  INDUSTRIA	
  
Mariano	
  Kestelboim	
  
Introducción	
  
La	
  mejora	
  de	
  los	
  términos	
  de	
  intercambio	
  para	
  los	
  países	
  de	
  América	
  del	
  Sur,	
  registrada	
  esencialmente	
  entre	
  
la	
  segunda	
  mitad	
  de	
  la	
  década	
  pasada	
  y	
  la	
  primera	
  de	
  la	
  actual,	
  no	
  sólo	
  implicó	
  que	
  escalaran	
  sus	
  precios	
  de	
  
exportación,	
  sino	
  también	
  que	
  los	
  bienes	
  industriales	
  se	
  abarataran.	
  En	
  ese	
  escenario,	
  la	
  relocalización	
  de	
  
industrias	
   desde	
   los	
   países	
   centrales	
   hacia	
   el	
   continente	
   asiático	
   implicó	
   una	
   creciente	
   competencia	
   con	
  
industrias	
   competitivamente	
   mucho	
   más	
   agresivas	
   que	
   las	
   de	
   los	
   países	
   desarrollados	
   de	
   occidente.	
   La	
  
consolidación	
  fuertes	
  estructuras	
  industriales	
  en	
  China,	
  India,	
  Vietnam,	
  Bangladesh,	
  Camboya,	
  entre	
  otras,	
  
con	
  elevadas	
  escalas	
  de	
  producción,	
  muy	
  bajos	
  costos	
  de	
  mano	
  de	
  obra	
  y,	
  en	
  los	
  casos	
  más	
  destacados,	
  una	
  
potente	
   asistencia	
   estatal	
   al	
   desarrollo	
   industrial	
   dificultó	
   el	
   proceso	
   de	
   recuperación	
   industrial	
   de	
   la	
  
Argentina.	
  Así,	
  nuestro	
  país,	
  a	
  pesar	
  de	
  la	
  recuperación	
  de	
  su	
  entramado	
  productivo,	
  se	
  mantuvo	
  aun	
  muy	
  
lejos	
  de	
  cerrar	
  la	
  brecha	
  tecnológica	
  con	
  los	
  países	
  más	
  industrializados.	
  
Acortar	
   esa	
   distancia	
   de	
   productividad	
   requiere	
   del	
   diseño	
   e	
   implementación	
   de	
   muchas	
   más	
   políticas	
   de	
  
estímulo	
   a	
   la	
   industria,	
   sobre	
   todo	
   de	
   aquellas	
   más	
   sofisticadas	
   que	
   demandan	
   recursos	
   económicos	
   y	
  
conocer	
   en	
   detalle	
   las	
   características	
   particulares	
   de	
   cada	
   cadena	
   de	
   valor.	
   Eso	
   precisa	
   generar	
   una	
  
articulación	
  mucho	
  más	
  dinámica	
  entre	
  el	
  sector	
  público	
  y	
  el	
  privado.	
  Ella	
  debería	
  permitir	
  evaluar	
  los	
  niveles	
  
de	
  competitividad	
  de	
  cada	
  rubro	
  específico	
  de	
  la	
  producción,	
  identificar	
  sus	
  principales	
  atributos	
  y	
  cuellos	
  de	
  
botella,	
  conocer	
  la	
  trayectoria	
  de	
  las	
  principales	
  empresas	
  de	
  cada	
  rama	
  productiva	
  para	
  poder	
  identificar	
  
dónde	
  y	
  cómo	
  debe	
  intervenir	
  el	
  Estado.	
  Y,	
  de	
  esa	
  forma,	
  evitar	
  que	
  los	
  grupos	
  de	
  poder	
  más	
  fuertes	
  de	
  cada	
  
mercado	
   se	
   enriquezcan	
   sin	
   invertir,	
   captando	
   rentas	
   a	
   costa	
   de	
   quienes	
   tienen	
   menos	
   capacidad	
   de	
  
negociación.	
  	
  
Dejar	
   al	
   mercado	
   operar	
   libremente	
   erosionará	
   aun	
   más	
   las	
   posibilidades	
   de	
   desarrollo.	
   Los	
   recursos	
   se	
  
destinarán	
  mayormente	
  a	
  las	
  áreas	
  más	
  competitivas	
  en	
  la	
  actualidad	
  (actividades	
  primarias	
  extractivas)	
  y	
  
protegidas	
  (básicamente	
  servicios	
  no	
  transables)	
  y,	
  como	
  veremos	
  en	
  este	
  informe,	
  la	
  industria,	
  con	
  salarios,	
  
medidos	
  en	
  dólares,	
  mucho	
  más	
  elevados	
  que	
  en	
  los	
  países	
  asiáticos	
  y	
  que	
  en	
  nuestros	
  socios	
  regionales	
  más	
  
industrializados,	
  tendrá	
  un	
  panorama	
  muy	
  complejo	
  para	
  poder	
  subsistir.	
  Librado	
  a	
  la	
  acción	
  de	
  las	
  fuerzas	
  del	
  
mercado,	
  el	
  salario	
  será	
  la	
  principal	
  variable	
  de	
  ajuste.	
  Además,	
  la	
  pérdida	
  de	
  poder	
  adquisitivo	
  implicará,	
  
asimismo,	
  una	
  contracción	
  del	
  mercado	
  interno,	
  mayor	
  destino	
  de	
  la	
  producción	
  de	
  la	
  industria	
  nacional.	
  
Nuevamente,	
   el	
   pensamiento	
   neoclásico	
   ortodoxo	
   ha	
   tomado	
   el	
   control	
   de	
   la	
   economía	
   nacional.	
   Éste	
  
siempre	
  apoyó	
  los	
  intereses	
  de	
  los	
  grupos	
  económicos	
  más	
  hostiles	
  a	
  una	
  gestión	
  equilibradora	
  del	
  Estado.	
  
Estos	
  sectores,	
  como	
  señala	
  Ricardo	
  Aronskind	
  (2008),	
  "rechazan	
  la	
  participación	
  de	
  los	
  trabajadores	
  en	
  la	
  
configuración	
  de	
  la	
  vida	
  social	
  y	
  todo	
  intento	
  de	
  modificar	
  el	
  lugar	
  que	
  ocupan	
  los	
  países	
  periféricos	
  en	
  la	
  
división	
  internacional	
  del	
  trabajo".	
  
Costos	
  laborales	
  industriales	
  comparados	
  
"A	
  la	
  gente	
  les	
  dejo	
  un	
  país	
  cómodo,	
  no	
  a	
  los	
  dirigentes",	
  fue	
  la	
  frase	
  con	
  la	
  que	
  la	
  ex	
  Presidenta	
  de	
  la	
  Nación,	
  
Cristina	
  Fernández	
  de	
  Kirchner,	
  había	
  condensado	
  su	
  legado	
  y	
  cerrado	
  en	
  el	
  Congreso	
  de	
  la	
  Nación	
  el	
  1	
  de	
  
marzo	
  de	
  2015	
  su	
  último	
  discurso	
  de	
  inauguración	
  de	
  las	
  sesiones	
  legislativas.	
  	
  
Los	
  derechos	
  sociales	
  conseguidos	
  en	
  la	
  última	
  década	
  y,	
  en	
  particular,	
  el	
  avance	
  de	
  los	
  trabajadores	
  en	
  la	
  
distribución	
  del	
  ingreso	
  nacional	
  y	
  las	
  dificultades	
  de	
  los	
  dirigentes	
  para	
  sostener	
  ese	
  esquema	
  se	
  evidencian	
  
de	
  forma	
  cruda,	
  al	
  menos	
  en	
  parte,	
  al	
  comparar	
  la	
  evolución	
  de	
  los	
  costos	
  laborales	
  industriales	
  locales,	
  por	
  
ejemplo,	
  respecto	
  a	
  los	
  de	
  los	
  países	
  de	
  la	
  región	
  de	
  mayor	
  capacidad	
  productiva,	
  Brasil	
  y	
  México.	
  	
  
Efectivamente,	
  durante	
  el	
  período	
  de	
  gobierno	
  kirchnerista	
  el	
  país	
  alcanzó	
  el	
  proceso	
  de	
  crecimiento	
  de	
  los	
  
salarios	
  reales	
  más	
  significativo	
  de	
  su	
  historia.	
  De	
  acuerdo	
  al	
  análisis	
  de	
  Fabián	
  Amico	
  (2015),	
  "en	
  la	
  década	
  	
  
2004-­‐2013	
   	
   es	
   	
   el	
   	
   período	
   	
   más	
   	
   largo	
   	
   de	
   	
   la	
   	
   historia	
   	
   económica	
   	
   argentina	
   mostrando	
   	
   aumentos	
  	
  
persistentes	
  	
  del	
  	
  salario	
  	
  real".	
  El	
  autor	
  también	
  destaca	
  la	
  velocidad	
  del	
  crecimiento:	
  "en	
  el	
  lapso	
  2003-­‐2013	
  
el	
  salario	
  real	
  crece	
  a	
  un	
  ritmo	
  del	
  4,6%	
  anual,	
  	
  mientras	
  	
  el	
  	
  PIB	
  	
  por	
  	
  ocupado	
  	
  lo	
  	
  hace	
  	
  al	
  	
  2,9%	
  	
  anual	
  	
  en	
  	
  
promedio.	
  	
  Este	
  	
  ritmo	
  	
  de	
  aumento	
  del	
  salario	
  real	
  solo	
  es	
  comparable	
  con	
  el	
  vigente	
  en	
  la	
  etapa	
  1960-­‐1974	
  
cuando	
  alcanzó	
  al	
  3,8%	
  anual".	
  	
  	
  
  2	
  
Si	
  bien	
  históricamente	
  un	
  trabajador	
  manufacturero	
  en	
  la	
  Argentina	
  ha	
  tenido	
  mejores	
  ingresos	
  en	
  relación	
  al	
  
resto	
   de	
   los	
   países	
   de	
   Latinoamérica,	
   la	
   diferencia	
   se	
   fue	
   agrandando	
   notablemente	
   en	
   los	
   últimos	
   años.	
  
Mientras	
   que	
   en	
   2010	
   el	
   costo	
   salarial	
   promedio	
   de	
   un	
   empleado	
   industrial	
   en	
   nuestro	
   país,	
   medido	
   en	
  
dólares,	
  era	
  un	
  38%	
  mayor	
  que	
  en	
  Brasil	
  y	
  un	
  103%	
  más	
  alto	
  que	
  en	
  México,	
  en	
  noviembre	
  del	
  año	
  pasado,	
  
antes	
   de	
   la	
   abrupta	
   devaluación,	
   las	
   distancias	
   llegaron	
   a	
   extenderse	
   hasta	
   un	
   167%	
   y	
   un	
   240%,	
  
respectivamente.	
  
Costo	
  salarial	
  industrial	
  por	
  hora	
  en	
  Brasil,	
  México	
  y	
  Argentina	
  
(En	
  dólares)	
  
	
  
Fuente:	
  CEU-­‐UIA,	
  en	
  base	
  a	
  The	
  Conference	
  Board;	
  INEGI	
  (México);	
  IBGE	
  (Brasil)	
  y	
  Ministerio	
  de	
  Trabajo	
  (Argentina).	
  
Bajo	
   un	
   esquema	
   liberal	
   de	
   acumulación,	
   efectivamente,	
   también	
   a	
   nivel	
   global,	
   los	
   costos	
   laborales	
  
industriales	
   están	
   desalineados	
   respecto	
   a	
   economías	
   con	
   características	
   productivas	
   similares	
   o	
   aun	
   más	
  
desarrolladas	
  o	
  más	
  competitivas	
  por	
  poseer	
  mayores	
  economías	
  de	
  escala.	
  	
  	
  	
  
Costo	
  laboral	
  manufacturero	
  por	
  hora	
  en	
  dólares	
  (2013)	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
	
   Fuente:	
  CEU-­‐UIA,	
  en	
  base	
  a	
  datos	
  de	
  The	
  Conference	
  Board.	
  	
  
Nuestro	
  país	
  fue	
  de	
  los	
  que	
  más	
  aumentó	
  su	
  costo	
  laboral	
  industrial.	
  En	
  1997,	
  el	
  costo	
  laboral	
  por	
  hora	
  por	
  
era	
  de	
  7,55	
  dólares	
  y,	
  en	
  2012,	
  llegó	
  a	
  los	
  18,87	
  dólares	
  con	
  una	
  remuneración	
  promedio	
  por	
  todo	
  concepto	
  
!"
#"
$!"
$#"
%!"
%#"
&!"
&#"
'!"
'#"
#!"
()*+
,-.,"
/0,).,"
120,342"5-.342"
6,-,37"
/-8),0*99,"
:;*<,"=*),-3,"
649*,"
(98*->-,"
?9*@.,""
A490;8,)"
B9,2.)"
C,.D7-"
A4)4-.,"
E
FG.@4"
H.).I.-,2"
!"#
$%&"# $%&$# $%&$#
$'#
()&"#
((#
(*# '"#
'(&"#
'*&+#
"&!# "&$#
%&,#
(&'#
  3	
  
en	
   el	
   sector	
   privado	
   industrial	
   registrado	
   de	
   1.863	
   dólares.	
   La	
   suba	
   fue	
   del	
   150%,	
   mientras	
   que	
   en	
   Brasil	
  
mejoró	
  59%	
  y	
  en	
  México,	
  83%,	
  según	
  las	
  estadísticas	
  del	
  Departamento	
  de	
  Trabajo	
  del	
  Gobierno	
  de	
  Estados	
  
Unidos.	
  
Varios	
  factores	
  importantes	
  contribuyen	
  a	
  explicar	
  el	
  fenómeno.	
  Entre	
  ellos,	
  vale	
  destacar	
  la	
  mayor	
  fuerza	
  de	
  
negociación	
  de	
  los	
  trabajadores	
  en	
  la	
  Argentina	
  para	
  reclamar	
  una	
  distribución	
  más	
  justa	
  de	
  la	
  riqueza	
  con	
  un	
  
gobierno	
  que	
  los	
  apoyaba	
  en	
  los	
  conflictos	
  con	
  la	
  patronal	
  y	
  no	
  reprimía;	
  la	
  creciente	
  tensión	
  distributiva	
  y	
  la	
  
falta	
  de	
  planes	
  de	
  desarrollo	
  para	
  destrabar	
  cuellos	
  de	
  botella	
  en	
  sectores	
  estratégicos,	
  que	
  agudizaban	
  el	
  
problema	
  inflacionario,	
  y	
  el	
  intensivo	
  uso	
  del	
  tipo	
  de	
  cambio	
  como	
  ancla	
  principal	
  de	
  precios.	
  A	
  la	
  vez,	
  en	
  el	
  
frente	
  externo,	
  las	
  devaluaciones	
  de	
  nuestros	
  socios	
  comerciales	
  (especialmente	
  la	
  de	
  Brasil),	
  iniciadas	
  en	
  
2012	
  y	
  profundizadas	
  en	
  el	
  último	
  año,	
  también	
  incidieron	
  en	
  la	
  ampliación	
  de	
  la	
  brecha	
  de	
  costos	
  laborales.	
  
La	
   reciente	
   escalada	
   del	
   precio	
   del	
   dólar	
   en	
   la	
   Argentina	
   a	
   $13,63	
   (promedio	
   de	
   enero	
   de	
   2016)	
   apenas	
  
permitió	
  recortar	
  una	
  porción	
  de	
  la	
  diferencia	
  de	
  costos	
  registrada	
  entre	
  2010	
  y	
  2015.	
  El	
  costo	
  laboral	
  local	
  en	
  
la	
  industria	
  todavía	
  duplica	
  al	
  de	
  Brasil	
  y	
  es	
  un	
  160%	
  más	
  alto	
  que	
  el	
  de	
  México;	
  es	
  decir	
  que	
  en	
  relación	
  a	
  los	
  
registros	
   de	
   2010	
   es	
   casi	
   tres	
   veces	
   mayor	
   respecto	
   a	
   Brasil	
   y	
   un	
   56%	
   más	
   elevado	
   que	
   el	
   de	
   México.	
  
Computando	
  la	
  quita	
  de	
  retenciones	
  a	
  la	
  industria	
  dispuesta	
  por	
  el	
  actual	
  gobierno	
  y,	
  hasta	
  ahora,	
  sin	
  ninguna	
  
otra	
  política	
  específica	
  de	
  promoción	
  que	
  equilibre	
  la	
  relación	
  de	
  competitividad	
  con	
  nuestro	
  mayor	
  socio	
  
comercial,	
  el	
  tipo	
  de	
  cambio	
  que	
  restablecería	
  la	
  paridad	
  de	
  2010	
  debería	
  ser	
  de	
  $18,84.	
  
Los	
  límites	
  del	
  modelo	
  ortodoxo	
  
La	
   necesidad	
   de	
   recuperación	
   del	
   poder	
   adquisitivo	
   del	
   salario	
   después	
   de	
   la	
   aceleración	
   inflacionaria	
  
derivada	
  de	
  la	
  devaluación,	
  de	
  la	
  quita	
  de	
  retenciones	
  y	
  de	
  subsidios	
  a	
  las	
  tarifas	
  de	
  energía	
  hace	
  que	
  sea	
  muy	
  
complicado	
   que	
   las	
   paritarias	
   de	
   este	
   año	
   se	
   cierren	
   con	
   un	
   piso	
   inferior	
   al	
   30%.	
   Por	
   lo	
   tanto,	
   el	
   tipo	
   de	
  
cambio	
  para	
  restablecer	
  los	
  niveles	
  de	
  competitividad-­‐precio	
  de	
  hace	
  unos	
  pocos	
  años	
  debería	
  ser	
  aún	
  más	
  
elevado,	
  con	
  el	
  agravamiento	
  de	
  los	
  conflictos	
  distributivos	
  y	
  de	
  caída	
  del	
  consumo	
  que	
  otra	
  gran	
  devaluación	
  
implicaría.	
  Este	
  problema	
  de	
  competitividad-­‐precio,	
  sin	
  un	
  fuerte	
  deterioro	
  de	
  las	
  condiciones	
  de	
  vida	
  de	
  los	
  
trabajadores,	
  no	
  parece	
  poder	
  resolverse	
  de	
  otra	
  forma	
  bajo	
  el	
  paraguas	
  neoclásico	
  ortodoxo.	
  	
  
El	
  escenario	
  económico	
  actual	
  también	
  perjudica	
  particularmente	
  a	
  las	
  pymes	
  industriales.	
  Ellas	
  poseen	
  un	
  
menor	
  poder	
  de	
  negociación	
  ante	
  el	
  cambio	
  de	
  precios	
  relativos	
  post	
  devaluación	
  y	
  deben	
  afrontar	
  grandes	
  
dificultades	
   de	
   financiamiento,	
   tras	
   la	
   suba	
   de	
   tasas	
   de	
   interés	
   y	
   la	
   reducción	
   de	
   programas	
   de	
   acceso	
   al	
  
crédito	
  decidida	
  por	
  el	
  gabinete	
  económico	
  en	
  el	
  inicio	
  de	
  su	
  gestión.	
  Y	
  recuperar	
  la	
  competitividad-­‐precio	
  
reduciendo	
   el	
   costo	
   laboral	
   también	
   implica	
   la	
   contracción	
   del	
   mercado	
   interno,	
   fuente	
   de	
   demanda	
  más	
  
importante	
  para	
  las	
  pymes.	
  	
  
El	
  país	
  requiere	
  políticas	
  redistributivas	
  mucho	
  más	
  audaces	
  que	
  impliquen	
  transferencias	
  de	
  ingresos	
  desde	
  
los	
  sectores	
  que	
  más	
  ganaron	
  en	
  los	
  últimos	
  años	
  y	
  no	
  compiten	
  internacionalmente	
  (grandes	
  intermediarios	
  
comerciales,	
   bancos,	
   empresas	
   de	
   telefonía	
   celular,	
   de	
   seguros,	
   transporte,	
   titulares	
   de	
   inmuebles	
   de	
   uso	
  
comercial,	
  entre	
  otros	
  rubros)	
  hacia	
  la	
  actividad	
  productiva	
  industrial	
  pyme	
  para	
  estimular	
  sus	
  inversiones	
  y	
  la	
  
generación	
  de	
  empleos.	
  
Lejos	
  de	
  un	
  esquema	
  de	
  esas	
  características	
  que	
  permita	
  sostener	
  el	
  poder	
  adquisitivo	
  de	
  los	
  trabajadores,	
  se	
  
perfilan	
  grandes	
  cambios	
  en	
  el	
  modelo	
  económico	
  nacional	
  y,	
  en	
  consecuencia,	
  el	
  surgimiento	
  de	
  un	
  nuevo	
  
esquema	
  de	
  acumulación.	
  Los	
  principales	
  cambios	
  son	
  el	
  alejamiento	
  de	
  la	
  regulación	
  estatal	
  de	
  los	
  mercados	
  
y	
  el	
  abandono	
  de	
  políticas	
  públicas	
  enfocadas	
  en	
  motorizar	
  el	
  crecimiento	
  del	
  consumo	
  interno.	
  Ese	
  modelo	
  
fue	
   muy	
   exitoso	
   hasta	
   el	
   año	
   2011;	
   pero,	
   en	
   los	
   últimos	
   años,	
   mostró	
   signos	
   de	
   agotamiento	
   que	
   fueron	
  
capitalizados	
  por	
  grupos	
  económicos	
  con	
  intereses	
  vinculados	
  a	
  sectores	
  orientados	
  a	
  una	
  explotación	
  mucho	
  
más	
  intensiva	
  de	
  los	
  recursos	
  naturales,	
  de	
  insumos	
  básicos	
  industriales	
  y	
  al	
  negocio	
  financiero.	
  
Entre	
   los	
   costos	
   no	
   transables,	
   el	
   sector	
   más	
   atomizado	
   y	
   con	
   menos	
   capacidad	
   de	
   negociación	
   en	
   estos	
  
contextos	
   históricamente	
   es	
   el	
   del	
   trabajo	
   y	
   el	
   de	
   los	
   sectores	
   pasivos	
   con	
   ingresos	
   fijos	
   (jubilados,	
  
pensionados	
  y	
  quienes	
  perciben	
  alguna	
  contribución	
  social).	
  En	
  un	
  contexto	
  de	
  devaluación	
  y	
  contracción	
  del	
  
mercado	
  interno,	
  en	
  general,	
  sus	
  aumentos	
  quedan	
  retrasados	
  y,	
  por	
  lo	
  tanto,	
  pierden	
  poder	
  de	
  compra.	
  	
  
Además	
   de	
   no	
   ser	
   transable,	
   la	
   fuerza	
   de	
   trabajo	
   tiene	
   mayor	
   incidencia	
   sobre	
   el	
   resto	
   de	
   los	
   costos	
   no	
  
transables	
   que	
   sobre	
   los	
   transables	
   con	
   capacidad	
   de	
   exportación	
   (básicamente,	
   productos	
   agrícolas,	
  
minerales	
   e	
   insumos	
   básicos	
   de	
   uso	
   difundido	
   (acero,	
   aluminio,	
   cuero	
   curtido,	
   químicos	
   y	
   petroquímicos,	
  
entre	
   otros).	
   Por	
   ello,	
   desde	
   el	
   interés	
   de	
   los	
   sectores	
   exportadores	
   que	
   no	
   dependen	
   del	
   dinamismo	
   del	
  
  4	
  
mercado	
  interno,	
  el	
  costo	
  salarial	
  es	
  una	
  barrera	
  muy	
  importante	
  para	
  recuperar	
  competitividad.	
  Tampoco	
  le	
  
interesa	
  que	
  mejoren	
  porque,	
  en	
  su	
  esquema	
  de	
  negocios,	
  el	
  salario	
  solo	
  es	
  un	
  costo	
  (en	
  cambio,	
  para	
  las	
  
actividades	
  que	
  sí	
  dependen	
  del	
  mercado	
  interno,	
  los	
  salarios	
  también	
  son	
  fuente	
  de	
  demanda).	
  	
  
Ahora	
  bien,	
  para	
  que	
  el	
  modelo	
  exportador	
  agrícola	
  y	
  de	
  insumos	
  industriales,	
  acompañado	
  de	
  valorización	
  
financiera	
  se	
  pueda	
  llevar	
  adelante,	
  se	
  requieren	
  políticas	
  que	
  permitan	
  una	
  fuerte	
  transferencia	
  de	
  ingresos	
  
a	
  su	
  favor.	
  La	
  quita	
  de	
  retenciones,	
  la	
  liberalización	
  a	
  las	
  exportaciones	
  y	
  la	
  devaluación	
  van	
  en	
  ese	
  sentido.	
  En	
  
todos	
  los	
  casos,	
  se	
  produce	
  una	
  transferencia	
  de	
  recursos	
  a	
  esos	
  sectores	
  y	
  en	
  detrimento	
  de	
  los	
  trabajadores	
  
y	
  las	
  pymes	
  que	
  más	
  dependen	
  del	
  mercado	
  interno.	
  El	
  límite	
  es	
  la	
  conflictividad	
  social	
  que	
  pueden	
  generar	
  
esas	
  políticas.	
  Por	
  eso,	
  también	
  irán	
  acompañadas	
  de	
  medidas	
  para	
  satisfacer	
  a	
  sectores	
  de	
  ingresos	
  medios,	
  
como	
  la	
  reducción	
  del	
  impuesto	
  a	
  las	
  ganancias	
  y,	
  a	
  la	
  vez,	
  buscarán	
  moderar	
  el	
  impacto	
  negativo	
  sobre	
  los	
  
sectores	
  de	
  más	
  bajos	
  recursos	
  con	
  subsidios	
  paliativos.	
  La	
  apuesta	
  de	
  los	
  que	
  sinceramente	
  creen	
  en	
  ese	
  
modelo	
  como	
  puntal	
  del	
  crecimiento	
  es	
  que	
  la	
  transferencia	
  de	
  ingresos	
  motorice	
  inversiones	
  que	
  generen	
  
más	
  actividad	
  y	
  empleo	
  en	
  el	
  país.	
  El	
  perimido	
  efecto	
  derrame	
  que	
  carece	
  de	
  respaldo	
  empírico	
  y	
  también	
  de	
  
sustento	
  teórico	
  desde	
  la	
  visión	
  clásica,	
  al	
  menos.	
  Como	
  señala	
  Fabián	
  Amico	
  (2015):	
  "En	
  	
  los	
  	
  economistas	
  	
  
clásicos	
  	
  y	
  	
  Marx,	
  	
  los	
  	
  cambios	
  	
  en	
  	
  el	
  	
  nivel	
  	
  de	
  	
  empleo	
  	
  pueden	
  afectar	
  la	
  capacidad	
  de	
  negociación	
  de	
  los	
  
trabajadores	
  y,	
  por	
  tanto,	
  el	
  nivel	
  del	
  salario,	
  pero	
  una	
  caída	
  en	
  los	
  salarios	
  causados	
  por	
  el	
  aumento	
  del	
  
desempleo	
  no	
  es	
  visto	
  como	
  una	
  tendencia	
  favorable	
  para	
  el	
  aumento	
  del	
  empleo".	
  
Para	
  la	
  industria	
  pyme	
  local	
  que	
  depende	
  básicamente	
  del	
  mercado	
  interno,	
  el	
  gran	
  peligro	
  de	
  ese	
  modelo	
  es	
  
que	
   su	
   implementación	
   exitosa	
   (al	
   menos	
   temporalmente)	
   debe	
   estar	
   acompañada	
   de	
   la	
   liberalización	
  
comercial.	
  No	
  solamente	
  porque	
  los	
  acuerdos	
  de	
  financiamiento	
  que	
  se	
  firmen	
  estarán	
  condicionados	
  a	
  abrir	
  
la	
  economía	
  y	
  a	
  cumplir	
  a	
  rajatabla	
  con	
  las	
  normas	
  de	
  la	
  OMC,	
  si	
  no	
  también	
  porque,	
  en	
  caso	
  que	
  no	
  se	
  
produzca	
  una	
  apertura	
  importadora	
  el	
  modelo	
  se	
  volvería	
  explosivo.	
  Todas	
  las	
  medidas	
  anunciadas	
  implican	
  
aceleración	
  inflacionaria	
  (devaluación,	
  liberalización	
  de	
  exportaciones	
  y	
  quita	
  de	
  retenciones	
  y	
  subsidios).	
  Las	
  
únicas	
  barreras	
  para	
  evitar	
  una	
  espiralización	
  inflacionaria	
  son	
  aumentar	
  la	
  tasa	
  de	
  interés,	
  contraer	
  el	
  gasto	
  
público,	
   fijar	
   un	
   techo	
   a	
   los	
   aumentos	
   salariales	
   por	
   paritarias	
   y	
   la	
   apertura	
   comercial.	
   Las	
   tres	
   primeras	
  
contribuyen	
  a	
  reducir	
  la	
  demanda	
  y	
  la	
  cuarta	
  estimula	
  la	
  oferta,	
  a	
  costa	
  de	
  producción	
  interna,	
  desde	
  ya.	
  De	
  
otra	
   forma,	
   la	
   suba	
   de	
   tasas,	
   la	
   reducción	
   del	
   gasto	
   público	
   y	
   del	
   poder	
   adquisitivo	
   de	
   los	
   trabajadores	
  
deberían	
  ser	
  excesivamente	
  elevadas	
  y	
  la	
  conflictividad	
  social	
  que	
  generarían	
  sería	
  insostenible.	
  En	
  definitiva,	
  
el	
  modelo	
  requiere	
  una	
  dosis	
  de	
  cada	
  una	
  de	
  ellas	
  para	
  no	
  volcar	
  antes	
  de	
  arrancar.	
  La	
  gran	
  incógnita	
  es	
  si	
  
existe	
  una	
  combinación	
  socialmente	
  tolerable.	
  
Reflexiones	
  finales	
  
El	
  impacto	
  que	
  los	
  intentos	
  de	
  mejoras	
  distributivas	
  tienen	
  en	
  una	
  economía	
  abierta	
  y	
  extranjerizada,	
  casi	
  en	
  
pleno	
  empleo,	
  muy	
  dolarizada	
  y	
  con	
  restricción	
  externa	
  (escasez	
  de	
  divisas),	
  como	
  la	
  nuestra,	
  debe	
  ocupar	
  un	
  
espacio	
  central	
  en	
  el	
  análisis	
  de	
  las	
  políticas	
  públicas.	
  
Sin	
   planes	
   específicos	
   de	
   desarrollo	
   del	
   sector	
   industrial,	
   la	
   participación	
   en	
   el	
   PBI	
   de	
   los	
   bienes	
  
manufacturados	
  se	
  achica	
  y,	
  en	
  consecuencia,	
  el	
  proceso	
  de	
  mejoras	
  salariales,	
  medidas	
  en	
  dólares,	
  pierde	
  
sustento.	
  La	
  industria	
  que	
  es	
  el	
  sector	
  con	
  más	
  margen	
  para	
  aumentar	
  su	
  productividad	
  de	
  forma	
  sistemática.	
  	
  
El	
   panorama	
   se	
   complejiza	
   más	
   cuando	
   apreciamos	
   que	
   Argentina	
   tiene	
   costos	
   medios	
   de	
   mano	
   de	
   obra	
  
industrial	
  mucho	
  más	
  elevados	
  que	
  en	
  el	
  resto	
  de	
  Latinoamérica.	
  	
  
En	
  el	
  fondo	
  de	
  esta	
  cuestión	
  está	
  el	
  proyecto	
  de	
  especialización	
  productiva	
  deseado	
  para	
  el	
  país.	
  Si	
  buscamos	
  
ser	
   proveedores	
   de	
   recursos	
   naturales	
   e	
   insumos	
   industriales	
   de	
   uso	
   difundido	
   o	
   productos	
   de	
   poca	
  
diferenciación	
   y	
   servicios	
   básicos,	
   convendrá	
   un	
   mayor	
   aprovechamiento	
   de	
   las	
   capacidades	
   físicas	
   de	
   los	
  
trabajadores	
  y	
  los	
  salarios	
  deberían	
  ser	
  un	
  costo	
  a	
  reducir.	
  Así	
  fue	
  después	
  de	
  la	
  devaluación	
  de	
  2002;	
  los	
  
salarios	
  industriales	
  eran,	
  en	
  promedio,	
  de	
  330	
  dólares	
  y	
  hasta	
  2004	
  se	
  mantuvieron	
  por	
  debajo	
  de	
  los	
  500	
  
dólares.	
   Si,	
   en	
   cambio,	
   pretendemos	
   progresar	
   como	
   sociedad	
   mediante	
   la	
   construcción	
   de	
   una	
   matriz	
  
productiva	
  más	
  compleja,	
  habrá	
  que	
  incentivar	
  tanto	
  el	
  desarrollo	
  de	
  las	
  aptitudes	
  de	
  los	
  trabajadores	
  para	
  
operar	
  tecnologías	
  progresivamente	
  más	
  sofisticadas	
  como	
  su	
  potencial	
  creativo.	
  Para	
  eso,	
  debemos	
  avanzar	
  
gradualmente	
  en	
  un	
  sistema	
  con	
  mejores	
  condiciones	
  laborales	
  que	
  dinamicen	
  el	
  mercado	
  interno	
  y	
  estén	
  en	
  
sintonía	
   con	
   el	
   nivel	
   de	
   desarrollo	
   productivo	
   que	
   la	
   economía	
   vaya	
   alcanzando.	
   En	
   ningún	
   país	
   con	
   una	
  
industria	
  desarrollada	
  en	
  sectores	
  de	
  tecnología	
  de	
  avanzada	
  se	
  pagan	
  bajos	
  salarios.	
  No	
  se	
  hace	
  por	
  caridad;	
  
es	
  porque	
  se	
  requieren	
  trabajadores	
  con	
  ingresos	
  suficientes	
  para	
  poder	
  acceder	
  a	
  buenas	
  condiciones	
  de	
  
salud,	
  educación,	
  alimentación	
  y	
  esparcimiento,	
  entre	
  otras	
  necesidades.	
  
  5	
  
Es	
   por	
   este	
   motivo	
   que	
   es	
   crucial	
   que	
   la	
   deuda	
   que	
   tome	
   el	
   país	
   desde	
   ahora,	
   además	
   de	
   mitigar	
  
temporalmente	
   la	
   restricción	
   externa,	
   se	
   oriente	
   estratégicamente	
   a	
   mejorar	
   las	
   condiciones	
   de	
  
infraestructura	
  (energética	
  y	
  de	
  transporte	
  y	
  logística,	
  especialmente)	
  y	
  de	
  capacidades	
  de	
  producción	
  para	
  
hacer	
   sustentable	
   un	
   nuevo	
   sendero	
   de	
   crecimiento	
   y	
   ganar	
   autonomía	
   en	
   términos	
   tecnológicos	
   y	
   de	
  
proyección	
   internacional.	
   El	
   endeudamiento	
   no	
   debe	
   actuar	
   como	
   simple	
   elemento	
   compensador	
   del	
  
equilibrio	
  cambiario	
  y	
  de	
  auxilio	
  a	
  los	
  desequilibrios	
  fiscales;	
  debe	
  ponerse	
  al	
  servicio	
  de	
  la	
  transformación	
  
estructural	
  de	
  la	
  economía.	
  De	
  esa	
  forma,	
  el	
  país	
  podría	
  dar	
  un	
  salto	
  cualitativo	
  en	
  su	
  desarrollo	
  industrial	
  y	
  
alcanzar	
  una	
  mayor	
  capacidad	
  de	
  repago	
  de	
  sus	
  compromisos	
  a	
  través	
  de	
  la	
  generación	
  genuina	
  de	
  divisas,	
  
por	
   un	
   mayor	
   superávit	
   comercial.	
   Las	
   necesidades	
   financieras	
   nunca	
   más	
   deberán	
   ser	
   destinadas	
   al	
  
enriquecimiento	
  de	
  unos	
  pocos	
  y	
  al	
  desmantelamiento	
  del	
  tejido	
  productivo,	
  a	
  costa	
  de	
  mayor	
  dependencia	
  y	
  
vulnerabilidad	
  de	
  nuestro	
  país.	
  
	
  
Bibliografía	
  
Amico,	
  Fabián	
  (2015).	
  "Los	
  salarios	
  reales	
  en	
  el	
  largo	
  plazo:	
  surgimiento	
  de	
  un	
  nuevo	
  piso	
  estructural	
  de	
  las	
  
remuneraciones	
  en	
  Argentina".	
  Documento	
  de	
  Trabajo	
  Nº	
  67,	
  CEFID-­‐AR.	
  
ARCEO,	
   Enrique	
   y	
   URTURI,	
   María	
   Andrea	
   (2010);	
   “Centro,	
   periferia	
   y	
   transformaciones	
   en	
   la	
   economía	
  
mundial”,	
  Documento	
  de	
  Trabajo	
  Nº	
  30,	
  CEFID-­‐AR.	
  
Aronskind,	
   Ricardo	
   (2008).	
   “Controversias	
   y	
   debates	
   en	
   el	
   pensamiento	
   económico	
   argentino”,	
   Editorial:	
  
INSTITUTO	
  DEL	
  DESARROLLO	
  HUMANO	
  -­‐	
  COEDICIÓN	
  UNGS	
  -­‐	
  BIBLIOTECA	
  NACIONAL,	
  2008.	
  
Coatz,	
  Diego	
  (2015).	
  "La	
  Argentina	
  productiva	
  para	
  la	
  próxima	
  década".	
  Presentación	
  en	
  la	
  21va.	
  Conferencia	
  
Industrial	
  en	
  la	
  Unión	
  Industrial	
  Argentina.	
  
Diamand,	
   Marcelo	
   (1972).	
   “La	
   Estructura	
   Productiva	
   Desequilibrada	
   Argentina	
   y	
   el	
   Tipo	
   de	
   Cambio”,	
  
Desarrollo	
  Económico	
  Vol.	
  12	
  N°	
  45.	
  	
  
Evans,	
  Peter	
  (1996).	
  “El	
  Estado	
  como	
  problema	
  y	
  solución”.	
  En	
  Desarrollo	
  Económico	
  Vol.	
  35,	
  Nº	
  140,	
  Buenos	
  
Aires.	
  
Kestelboim,	
   Mariano	
   (2015).	
   "El	
   desafío	
   industrial".	
   Nota	
   publicada	
   en	
   el	
   suplemento	
   Cash	
   del	
   diario	
  
Página/12.	
  	
  	
  
Schvarzer,	
  Jorge	
  (2000).	
  “La	
  Industria	
  que	
  Supimos	
  Conseguir”,	
  Ediciones	
  Cooperativas.	
  
The	
  Conference	
  Board	
  (2012).	
  "International	
  Comparisons	
  of	
  Manufacturing	
  Productivity	
  &	
  Unit	
  Labor	
  Costs	
  
Trends,	
  2012".	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desafío Latinoamericano
Desafío LatinoamericanoDesafío Latinoamericano
Desafío Latinoamericanogescomp
 
El trabajo en el Perú
El trabajo en el PerúEl trabajo en el Perú
El trabajo en el Perúlulimainza39
 
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaEvolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaAula Virtual
 
Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014
Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014
Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014ArenaPublica
 
NTécnica_001
NTécnica_001NTécnica_001
NTécnica_001IPAE
 
Competitividad el-motor_del_crecimiento
Competitividad  el-motor_del_crecimientoCompetitividad  el-motor_del_crecimiento
Competitividad el-motor_del_crecimientolau_0315
 
Objetivos de política económica
Objetivos de política económicaObjetivos de política económica
Objetivos de política económicaEdgar Vásquez Cruz
 
Modelo sustitutivo
Modelo sustitutivoModelo sustitutivo
Modelo sustitutivobelentalia
 
Ambiente economico
Ambiente economicoAmbiente economico
Ambiente economicoedwin_moreno
 
Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014ColegioEfeso
 
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou païsosTema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou païsosescolalapau
 
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Eduardo Nelson German
 
Situación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -Chile
Situación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -ChileSituación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -Chile
Situación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -ChileColectivo Accion Directa
 

La actualidad más candente (19)

Documento Estrategias de Países
Documento    Estrategias de PaísesDocumento    Estrategias de Países
Documento Estrategias de Países
 
Desafío Latinoamericano
Desafío LatinoamericanoDesafío Latinoamericano
Desafío Latinoamericano
 
El trabajo en el Perú
El trabajo en el PerúEl trabajo en el Perú
El trabajo en el Perú
 
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericanaEvolucion historica de_la_integracion_centroamericana
Evolucion historica de_la_integracion_centroamericana
 
Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014
Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014
Politica de-recuperacion-mancera-28 agosto-2014
 
NTécnica_001
NTécnica_001NTécnica_001
NTécnica_001
 
empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010empleo en el peru 1990 - 2010
empleo en el peru 1990 - 2010
 
Competitividad el-motor_del_crecimiento
Competitividad  el-motor_del_crecimientoCompetitividad  el-motor_del_crecimiento
Competitividad el-motor_del_crecimiento
 
Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
Objetivos de política económica
Objetivos de política económicaObjetivos de política económica
Objetivos de política económica
 
Modelo sustitutivo
Modelo sustitutivoModelo sustitutivo
Modelo sustitutivo
 
Ambiente economico
Ambiente economicoAmbiente economico
Ambiente economico
 
Socioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxicoSocioeconómia de méxico
Socioeconómia de méxico
 
Tan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan PobresTan Ricos y Tan Pobres
Tan Ricos y Tan Pobres
 
Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014
 
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou païsosTema 4.3. l'emergència dels nou països
Tema 4.3. l'emergència dels nou països
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
 
Situación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -Chile
Situación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -ChileSituación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -Chile
Situación Internacional-Nacional Julio-Septiembre 2012 -Chile
 

Similar a Costes laborales industriales: Argentina vs Brasil y México

Reconversión y desocupación
Reconversión y desocupaciónReconversión y desocupación
Reconversión y desocupaciónIADERE
 
Problemas actuales en la economia de mexico
Problemas actuales en la economia de mexicoProblemas actuales en la economia de mexico
Problemas actuales en la economia de mexicokaori orozco
 
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...Eduardo Nelson German
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónFrancisco Martinez
 
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?IADERE
 
Estructura Económica Aregntina
Estructura Económica AregntinaEstructura Económica Aregntina
Estructura Económica AregntinaSergio Barrozo
 
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicaMercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicajessica_0092
 
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicaMercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicajessica_0092
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peorIADERE
 
CIPPEC: La industria redujo su participación en el PBI y en el empleo
CIPPEC: La industria redujo su participación en el PBI y en el empleoCIPPEC: La industria redujo su participación en el PBI y en el empleo
CIPPEC: La industria redujo su participación en el PBI y en el empleoForo Blog
 

Similar a Costes laborales industriales: Argentina vs Brasil y México (20)

Reconversión y desocupación
Reconversión y desocupaciónReconversión y desocupación
Reconversión y desocupación
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
FLASH LABORAL ARGENTINA - Septiembre 2018
 
Problemas actuales en la economia de mexico
Problemas actuales en la economia de mexicoProblemas actuales en la economia de mexico
Problemas actuales en la economia de mexico
 
FLASH LABORAL ARGENTINA Junio 2012
FLASH LABORAL  ARGENTINA Junio 2012FLASH LABORAL  ARGENTINA Junio 2012
FLASH LABORAL ARGENTINA Junio 2012
 
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
 
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflaciónSituación actual-del-empleo-y-la-inflación
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
 
Flash Mar 08
Flash Mar 08Flash Mar 08
Flash Mar 08
 
Problemas actuales en la economia de mexico
Problemas actuales en la economia de mexicoProblemas actuales en la economia de mexico
Problemas actuales en la economia de mexico
 
Flash - Marzo 08
Flash - Marzo 08Flash - Marzo 08
Flash - Marzo 08
 
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
¿Cómo hizo Néstor Kirchner para luchar contra la desocupación?
 
Estructura Económica Aregntina
Estructura Económica AregntinaEstructura Económica Aregntina
Estructura Económica Aregntina
 
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicaMercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
 
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicaMercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
 
Pensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul PrebischPensamiento económico de Raul Prebisch
Pensamiento económico de Raul Prebisch
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
CIPPEC: La industria redujo su participación en el PBI y en el empleo
CIPPEC: La industria redujo su participación en el PBI y en el empleoCIPPEC: La industria redujo su participación en el PBI y en el empleo
CIPPEC: La industria redujo su participación en el PBI y en el empleo
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
FLASH LABORAL ARGENTINA - Noviembre 2016
 
Salarios diferenciados, luis r y didier a.
Salarios diferenciados, luis r y didier a.Salarios diferenciados, luis r y didier a.
Salarios diferenciados, luis r y didier a.
 
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2013FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2013
FLASH LABORAL ARGENTINA - Enero 2013
 
Flash Laboral Argentina - Agosto 2010
Flash Laboral Argentina - Agosto 2010Flash Laboral Argentina - Agosto 2010
Flash Laboral Argentina - Agosto 2010
 

Más de IADERE

El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regresoIADERE
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninIADERE
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015IADERE
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20IADERE
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...IADERE
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...IADERE
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaIADERE
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014IADERE
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”IADERE
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”IADERE
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoIADERE
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economíaIADERE
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateIADERE
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTIADERE
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?IADERE
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónIADERE
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...IADERE
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoIADERE
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?IADERE
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre venceIADERE
 

Más de IADERE (20)

El frustrado regreso
El frustrado regresoEl frustrado regreso
El frustrado regreso
 
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en leninDel estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
Del estado y la revolución al estado de la revolución en lenin
 
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
El proceso inflacionario posterior a la devaluación de diciembre de 2015
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
¿Entienden bien sus defensores las implicaciones políticas radicales de una e...
 
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
La construcción de Universidades en la Argentina: naturaleza, funciones y pri...
 
Trescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad EconómicaTrescientos números de Realidad Económica
Trescientos números de Realidad Económica
 
La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014La industria manufacturera argentina 1900-2014
La industria manufacturera argentina 1900-2014
 
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
Revisionismo histórico constitucional y el debate por la constitución”
 
“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”“Hay buenas razones para el brexit”
“Hay buenas razones para el brexit”
 
Teoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativoTeoría económica y sistema cooperativo
Teoría económica y sistema cooperativo
 
Educación y economía
Educación y economíaEducación y economía
Educación y economía
 
Rueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafateRueda de prensa en el calafate
Rueda de prensa en el calafate
 
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGTEL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
EL PROYECTO DE LEY AGRARIA, LA SOCIEDAD RURAL ARGENTINA Y LA CGT
 
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
Alto consumo energético per cápita: ¿Malo o bueno?
 
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberraciónEl ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
El ministerio de energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración
 
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
Propuesta metodológica para el modelado de la demanda potencial del transport...
 
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimientoGestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
Gestionando lo común en la economía basada en el conocimiento
 
¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?¿Por qué sube el gas?
¿Por qué sube el gas?
 
La patria siempre vence
La patria siempre venceLa patria siempre vence
La patria siempre vence
 

Último

Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfLuisAlbertoAlvaradoF2
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxJosePuentePadronPuen
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAOCarlosAlbertoVillafu3
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxRENANRODRIGORAMIREZR
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Gonzalo Morales Esparza
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfguillencuevaadrianal
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfConstructiva
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclasesjvalenciama
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfjesuseleazarcenuh
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasmaicholfc
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantessuperamigo2014
 
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdfNota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdfJUANMANUELLOPEZPEREZ
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxgabyardon485
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxignaciomiguel162
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónBahamondesOscar
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxDr. Edwin Hernandez
 

Último (20)

Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdfPresentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
Presentacion III ACTIVIDADES DE CONTROL. IV UNIDAD..pdf
 
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptxPIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
PIA MATEMATICAS FINANCIERAS SOBRE PROBLEMAS DE ANUALIDAD.pptx
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAOANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO  PUERTO DEL CALLAO
ANÁLISIS CAME, DIAGNOSTICO PUERTO DEL CALLAO
 
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptxINTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
INTERESES Y MULTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA POWER POINT.pptx
 
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
Clase 2 Ecosistema Emprendedor en Chile.
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdfClima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
Clima-laboral-estrategias-de-medicion-e-book-1.pdf
 
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclasesFORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf  lclases
FORMAS DE TRANSPORTE EN MASA-PDF.pdf lclases
 
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdfcuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
cuadro sinoptico tipos de organizaci.pdf
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
instrumentos de mercados financieros  para estudiantesinstrumentos de mercados financieros  para estudiantes
instrumentos de mercados financieros para estudiantes
 
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdfNota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
Nota de clase 72 aspectos sobre salario, nomina y parafiscales.pdf
 
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptxMARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
MARKETING SENSORIAL -GABRIELA ARDON .pptx
 
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptxGestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
Gestion de rendicion de cuentas viaticos.pptx
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de GestiónLIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
LIC-ZIEGLER-Planificación y Control de Gestión
 
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptxEGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
EGLA CORP - Honduras Abril 27 , 2024.pptx
 

Costes laborales industriales: Argentina vs Brasil y México

  • 1.   1   Buenos  Aires,  febrero  de  2016   ANÁLISIS  DE  LOS  COSTOS  SALARIALES  INTERNACIONALES  EN  LA  INDUSTRIA   Mariano  Kestelboim   Introducción   La  mejora  de  los  términos  de  intercambio  para  los  países  de  América  del  Sur,  registrada  esencialmente  entre   la  segunda  mitad  de  la  década  pasada  y  la  primera  de  la  actual,  no  sólo  implicó  que  escalaran  sus  precios  de   exportación,  sino  también  que  los  bienes  industriales  se  abarataran.  En  ese  escenario,  la  relocalización  de   industrias   desde   los   países   centrales   hacia   el   continente   asiático   implicó   una   creciente   competencia   con   industrias   competitivamente   mucho   más   agresivas   que   las   de   los   países   desarrollados   de   occidente.   La   consolidación  fuertes  estructuras  industriales  en  China,  India,  Vietnam,  Bangladesh,  Camboya,  entre  otras,   con  elevadas  escalas  de  producción,  muy  bajos  costos  de  mano  de  obra  y,  en  los  casos  más  destacados,  una   potente   asistencia   estatal   al   desarrollo   industrial   dificultó   el   proceso   de   recuperación   industrial   de   la   Argentina.  Así,  nuestro  país,  a  pesar  de  la  recuperación  de  su  entramado  productivo,  se  mantuvo  aun  muy   lejos  de  cerrar  la  brecha  tecnológica  con  los  países  más  industrializados.   Acortar   esa   distancia   de   productividad   requiere   del   diseño   e   implementación   de   muchas   más   políticas   de   estímulo   a   la   industria,   sobre   todo   de   aquellas   más   sofisticadas   que   demandan   recursos   económicos   y   conocer   en   detalle   las   características   particulares   de   cada   cadena   de   valor.   Eso   precisa   generar   una   articulación  mucho  más  dinámica  entre  el  sector  público  y  el  privado.  Ella  debería  permitir  evaluar  los  niveles   de  competitividad  de  cada  rubro  específico  de  la  producción,  identificar  sus  principales  atributos  y  cuellos  de   botella,  conocer  la  trayectoria  de  las  principales  empresas  de  cada  rama  productiva  para  poder  identificar   dónde  y  cómo  debe  intervenir  el  Estado.  Y,  de  esa  forma,  evitar  que  los  grupos  de  poder  más  fuertes  de  cada   mercado   se   enriquezcan   sin   invertir,   captando   rentas   a   costa   de   quienes   tienen   menos   capacidad   de   negociación.     Dejar   al   mercado   operar   libremente   erosionará   aun   más   las   posibilidades   de   desarrollo.   Los   recursos   se   destinarán  mayormente  a  las  áreas  más  competitivas  en  la  actualidad  (actividades  primarias  extractivas)  y   protegidas  (básicamente  servicios  no  transables)  y,  como  veremos  en  este  informe,  la  industria,  con  salarios,   medidos  en  dólares,  mucho  más  elevados  que  en  los  países  asiáticos  y  que  en  nuestros  socios  regionales  más   industrializados,  tendrá  un  panorama  muy  complejo  para  poder  subsistir.  Librado  a  la  acción  de  las  fuerzas  del   mercado,  el  salario  será  la  principal  variable  de  ajuste.  Además,  la  pérdida  de  poder  adquisitivo  implicará,   asimismo,  una  contracción  del  mercado  interno,  mayor  destino  de  la  producción  de  la  industria  nacional.   Nuevamente,   el   pensamiento   neoclásico   ortodoxo   ha   tomado   el   control   de   la   economía   nacional.   Éste   siempre  apoyó  los  intereses  de  los  grupos  económicos  más  hostiles  a  una  gestión  equilibradora  del  Estado.   Estos  sectores,  como  señala  Ricardo  Aronskind  (2008),  "rechazan  la  participación  de  los  trabajadores  en  la   configuración  de  la  vida  social  y  todo  intento  de  modificar  el  lugar  que  ocupan  los  países  periféricos  en  la   división  internacional  del  trabajo".   Costos  laborales  industriales  comparados   "A  la  gente  les  dejo  un  país  cómodo,  no  a  los  dirigentes",  fue  la  frase  con  la  que  la  ex  Presidenta  de  la  Nación,   Cristina  Fernández  de  Kirchner,  había  condensado  su  legado  y  cerrado  en  el  Congreso  de  la  Nación  el  1  de   marzo  de  2015  su  último  discurso  de  inauguración  de  las  sesiones  legislativas.     Los  derechos  sociales  conseguidos  en  la  última  década  y,  en  particular,  el  avance  de  los  trabajadores  en  la   distribución  del  ingreso  nacional  y  las  dificultades  de  los  dirigentes  para  sostener  ese  esquema  se  evidencian   de  forma  cruda,  al  menos  en  parte,  al  comparar  la  evolución  de  los  costos  laborales  industriales  locales,  por   ejemplo,  respecto  a  los  de  los  países  de  la  región  de  mayor  capacidad  productiva,  Brasil  y  México.     Efectivamente,  durante  el  período  de  gobierno  kirchnerista  el  país  alcanzó  el  proceso  de  crecimiento  de  los   salarios  reales  más  significativo  de  su  historia.  De  acuerdo  al  análisis  de  Fabián  Amico  (2015),  "en  la  década     2004-­‐2013     es     el     período     más     largo     de     la     historia     económica     argentina   mostrando     aumentos     persistentes    del    salario    real".  El  autor  también  destaca  la  velocidad  del  crecimiento:  "en  el  lapso  2003-­‐2013   el  salario  real  crece  a  un  ritmo  del  4,6%  anual,    mientras    el    PIB    por    ocupado    lo    hace    al    2,9%    anual    en     promedio.    Este    ritmo    de  aumento  del  salario  real  solo  es  comparable  con  el  vigente  en  la  etapa  1960-­‐1974   cuando  alcanzó  al  3,8%  anual".      
  • 2.   2   Si  bien  históricamente  un  trabajador  manufacturero  en  la  Argentina  ha  tenido  mejores  ingresos  en  relación  al   resto   de   los   países   de   Latinoamérica,   la   diferencia   se   fue   agrandando   notablemente   en   los   últimos   años.   Mientras   que   en   2010   el   costo   salarial   promedio   de   un   empleado   industrial   en   nuestro   país,   medido   en   dólares,  era  un  38%  mayor  que  en  Brasil  y  un  103%  más  alto  que  en  México,  en  noviembre  del  año  pasado,   antes   de   la   abrupta   devaluación,   las   distancias   llegaron   a   extenderse   hasta   un   167%   y   un   240%,   respectivamente.   Costo  salarial  industrial  por  hora  en  Brasil,  México  y  Argentina   (En  dólares)     Fuente:  CEU-­‐UIA,  en  base  a  The  Conference  Board;  INEGI  (México);  IBGE  (Brasil)  y  Ministerio  de  Trabajo  (Argentina).   Bajo   un   esquema   liberal   de   acumulación,   efectivamente,   también   a   nivel   global,   los   costos   laborales   industriales   están   desalineados   respecto   a   economías   con   características   productivas   similares   o   aun   más   desarrolladas  o  más  competitivas  por  poseer  mayores  economías  de  escala.         Costo  laboral  manufacturero  por  hora  en  dólares  (2013)                             Fuente:  CEU-­‐UIA,  en  base  a  datos  de  The  Conference  Board.     Nuestro  país  fue  de  los  que  más  aumentó  su  costo  laboral  industrial.  En  1997,  el  costo  laboral  por  hora  por   era  de  7,55  dólares  y,  en  2012,  llegó  a  los  18,87  dólares  con  una  remuneración  promedio  por  todo  concepto   !" #" $!" $#" %!" %#" &!" &#" '!" '#" #!" ()*+ ,-.," /0,).," 120,342"5-.342" 6,-,37" /-8),0*99," :;*<,"=*),-3," 649*," (98*->-," ?9*@.,"" A490;8,)" B9,2.)" C,.D7-" A4)4-.," E FG.@4" H.).I.-,2" !"# $%&"# $%&$# $%&$# $'# ()&"# ((# (*# '"# '(&"# '*&+# "&!# "&$# %&,# (&'#
  • 3.   3   en   el   sector   privado   industrial   registrado   de   1.863   dólares.   La   suba   fue   del   150%,   mientras   que   en   Brasil   mejoró  59%  y  en  México,  83%,  según  las  estadísticas  del  Departamento  de  Trabajo  del  Gobierno  de  Estados   Unidos.   Varios  factores  importantes  contribuyen  a  explicar  el  fenómeno.  Entre  ellos,  vale  destacar  la  mayor  fuerza  de   negociación  de  los  trabajadores  en  la  Argentina  para  reclamar  una  distribución  más  justa  de  la  riqueza  con  un   gobierno  que  los  apoyaba  en  los  conflictos  con  la  patronal  y  no  reprimía;  la  creciente  tensión  distributiva  y  la   falta  de  planes  de  desarrollo  para  destrabar  cuellos  de  botella  en  sectores  estratégicos,  que  agudizaban  el   problema  inflacionario,  y  el  intensivo  uso  del  tipo  de  cambio  como  ancla  principal  de  precios.  A  la  vez,  en  el   frente  externo,  las  devaluaciones  de  nuestros  socios  comerciales  (especialmente  la  de  Brasil),  iniciadas  en   2012  y  profundizadas  en  el  último  año,  también  incidieron  en  la  ampliación  de  la  brecha  de  costos  laborales.   La   reciente   escalada   del   precio   del   dólar   en   la   Argentina   a   $13,63   (promedio   de   enero   de   2016)   apenas   permitió  recortar  una  porción  de  la  diferencia  de  costos  registrada  entre  2010  y  2015.  El  costo  laboral  local  en   la  industria  todavía  duplica  al  de  Brasil  y  es  un  160%  más  alto  que  el  de  México;  es  decir  que  en  relación  a  los   registros   de   2010   es   casi   tres   veces   mayor   respecto   a   Brasil   y   un   56%   más   elevado   que   el   de   México.   Computando  la  quita  de  retenciones  a  la  industria  dispuesta  por  el  actual  gobierno  y,  hasta  ahora,  sin  ninguna   otra  política  específica  de  promoción  que  equilibre  la  relación  de  competitividad  con  nuestro  mayor  socio   comercial,  el  tipo  de  cambio  que  restablecería  la  paridad  de  2010  debería  ser  de  $18,84.   Los  límites  del  modelo  ortodoxo   La   necesidad   de   recuperación   del   poder   adquisitivo   del   salario   después   de   la   aceleración   inflacionaria   derivada  de  la  devaluación,  de  la  quita  de  retenciones  y  de  subsidios  a  las  tarifas  de  energía  hace  que  sea  muy   complicado   que   las   paritarias   de   este   año   se   cierren   con   un   piso   inferior   al   30%.   Por   lo   tanto,   el   tipo   de   cambio  para  restablecer  los  niveles  de  competitividad-­‐precio  de  hace  unos  pocos  años  debería  ser  aún  más   elevado,  con  el  agravamiento  de  los  conflictos  distributivos  y  de  caída  del  consumo  que  otra  gran  devaluación   implicaría.  Este  problema  de  competitividad-­‐precio,  sin  un  fuerte  deterioro  de  las  condiciones  de  vida  de  los   trabajadores,  no  parece  poder  resolverse  de  otra  forma  bajo  el  paraguas  neoclásico  ortodoxo.     El  escenario  económico  actual  también  perjudica  particularmente  a  las  pymes  industriales.  Ellas  poseen  un   menor  poder  de  negociación  ante  el  cambio  de  precios  relativos  post  devaluación  y  deben  afrontar  grandes   dificultades   de   financiamiento,   tras   la   suba   de   tasas   de   interés   y   la   reducción   de   programas   de   acceso   al   crédito  decidida  por  el  gabinete  económico  en  el  inicio  de  su  gestión.  Y  recuperar  la  competitividad-­‐precio   reduciendo   el   costo   laboral   también   implica   la   contracción   del   mercado   interno,   fuente   de   demanda  más   importante  para  las  pymes.     El  país  requiere  políticas  redistributivas  mucho  más  audaces  que  impliquen  transferencias  de  ingresos  desde   los  sectores  que  más  ganaron  en  los  últimos  años  y  no  compiten  internacionalmente  (grandes  intermediarios   comerciales,   bancos,   empresas   de   telefonía   celular,   de   seguros,   transporte,   titulares   de   inmuebles   de   uso   comercial,  entre  otros  rubros)  hacia  la  actividad  productiva  industrial  pyme  para  estimular  sus  inversiones  y  la   generación  de  empleos.   Lejos  de  un  esquema  de  esas  características  que  permita  sostener  el  poder  adquisitivo  de  los  trabajadores,  se   perfilan  grandes  cambios  en  el  modelo  económico  nacional  y,  en  consecuencia,  el  surgimiento  de  un  nuevo   esquema  de  acumulación.  Los  principales  cambios  son  el  alejamiento  de  la  regulación  estatal  de  los  mercados   y  el  abandono  de  políticas  públicas  enfocadas  en  motorizar  el  crecimiento  del  consumo  interno.  Ese  modelo   fue   muy   exitoso   hasta   el   año   2011;   pero,   en   los   últimos   años,   mostró   signos   de   agotamiento   que   fueron   capitalizados  por  grupos  económicos  con  intereses  vinculados  a  sectores  orientados  a  una  explotación  mucho   más  intensiva  de  los  recursos  naturales,  de  insumos  básicos  industriales  y  al  negocio  financiero.   Entre   los   costos   no   transables,   el   sector   más   atomizado   y   con   menos   capacidad   de   negociación   en   estos   contextos   históricamente   es   el   del   trabajo   y   el   de   los   sectores   pasivos   con   ingresos   fijos   (jubilados,   pensionados  y  quienes  perciben  alguna  contribución  social).  En  un  contexto  de  devaluación  y  contracción  del   mercado  interno,  en  general,  sus  aumentos  quedan  retrasados  y,  por  lo  tanto,  pierden  poder  de  compra.     Además   de   no   ser   transable,   la   fuerza   de   trabajo   tiene   mayor   incidencia   sobre   el   resto   de   los   costos   no   transables   que   sobre   los   transables   con   capacidad   de   exportación   (básicamente,   productos   agrícolas,   minerales   e   insumos   básicos   de   uso   difundido   (acero,   aluminio,   cuero   curtido,   químicos   y   petroquímicos,   entre   otros).   Por   ello,   desde   el   interés   de   los   sectores   exportadores   que   no   dependen   del   dinamismo   del  
  • 4.   4   mercado  interno,  el  costo  salarial  es  una  barrera  muy  importante  para  recuperar  competitividad.  Tampoco  le   interesa  que  mejoren  porque,  en  su  esquema  de  negocios,  el  salario  solo  es  un  costo  (en  cambio,  para  las   actividades  que  sí  dependen  del  mercado  interno,  los  salarios  también  son  fuente  de  demanda).     Ahora  bien,  para  que  el  modelo  exportador  agrícola  y  de  insumos  industriales,  acompañado  de  valorización   financiera  se  pueda  llevar  adelante,  se  requieren  políticas  que  permitan  una  fuerte  transferencia  de  ingresos   a  su  favor.  La  quita  de  retenciones,  la  liberalización  a  las  exportaciones  y  la  devaluación  van  en  ese  sentido.  En   todos  los  casos,  se  produce  una  transferencia  de  recursos  a  esos  sectores  y  en  detrimento  de  los  trabajadores   y  las  pymes  que  más  dependen  del  mercado  interno.  El  límite  es  la  conflictividad  social  que  pueden  generar   esas  políticas.  Por  eso,  también  irán  acompañadas  de  medidas  para  satisfacer  a  sectores  de  ingresos  medios,   como  la  reducción  del  impuesto  a  las  ganancias  y,  a  la  vez,  buscarán  moderar  el  impacto  negativo  sobre  los   sectores  de  más  bajos  recursos  con  subsidios  paliativos.  La  apuesta  de  los  que  sinceramente  creen  en  ese   modelo  como  puntal  del  crecimiento  es  que  la  transferencia  de  ingresos  motorice  inversiones  que  generen   más  actividad  y  empleo  en  el  país.  El  perimido  efecto  derrame  que  carece  de  respaldo  empírico  y  también  de   sustento  teórico  desde  la  visión  clásica,  al  menos.  Como  señala  Fabián  Amico  (2015):  "En    los    economistas     clásicos    y    Marx,    los    cambios    en    el    nivel    de    empleo    pueden  afectar  la  capacidad  de  negociación  de  los   trabajadores  y,  por  tanto,  el  nivel  del  salario,  pero  una  caída  en  los  salarios  causados  por  el  aumento  del   desempleo  no  es  visto  como  una  tendencia  favorable  para  el  aumento  del  empleo".   Para  la  industria  pyme  local  que  depende  básicamente  del  mercado  interno,  el  gran  peligro  de  ese  modelo  es   que   su   implementación   exitosa   (al   menos   temporalmente)   debe   estar   acompañada   de   la   liberalización   comercial.  No  solamente  porque  los  acuerdos  de  financiamiento  que  se  firmen  estarán  condicionados  a  abrir   la  economía  y  a  cumplir  a  rajatabla  con  las  normas  de  la  OMC,  si  no  también  porque,  en  caso  que  no  se   produzca  una  apertura  importadora  el  modelo  se  volvería  explosivo.  Todas  las  medidas  anunciadas  implican   aceleración  inflacionaria  (devaluación,  liberalización  de  exportaciones  y  quita  de  retenciones  y  subsidios).  Las   únicas  barreras  para  evitar  una  espiralización  inflacionaria  son  aumentar  la  tasa  de  interés,  contraer  el  gasto   público,   fijar   un   techo   a   los   aumentos   salariales   por   paritarias   y   la   apertura   comercial.   Las   tres   primeras   contribuyen  a  reducir  la  demanda  y  la  cuarta  estimula  la  oferta,  a  costa  de  producción  interna,  desde  ya.  De   otra   forma,   la   suba   de   tasas,   la   reducción   del   gasto   público   y   del   poder   adquisitivo   de   los   trabajadores   deberían  ser  excesivamente  elevadas  y  la  conflictividad  social  que  generarían  sería  insostenible.  En  definitiva,   el  modelo  requiere  una  dosis  de  cada  una  de  ellas  para  no  volcar  antes  de  arrancar.  La  gran  incógnita  es  si   existe  una  combinación  socialmente  tolerable.   Reflexiones  finales   El  impacto  que  los  intentos  de  mejoras  distributivas  tienen  en  una  economía  abierta  y  extranjerizada,  casi  en   pleno  empleo,  muy  dolarizada  y  con  restricción  externa  (escasez  de  divisas),  como  la  nuestra,  debe  ocupar  un   espacio  central  en  el  análisis  de  las  políticas  públicas.   Sin   planes   específicos   de   desarrollo   del   sector   industrial,   la   participación   en   el   PBI   de   los   bienes   manufacturados  se  achica  y,  en  consecuencia,  el  proceso  de  mejoras  salariales,  medidas  en  dólares,  pierde   sustento.  La  industria  que  es  el  sector  con  más  margen  para  aumentar  su  productividad  de  forma  sistemática.     El   panorama   se   complejiza   más   cuando   apreciamos   que   Argentina   tiene   costos   medios   de   mano   de   obra   industrial  mucho  más  elevados  que  en  el  resto  de  Latinoamérica.     En  el  fondo  de  esta  cuestión  está  el  proyecto  de  especialización  productiva  deseado  para  el  país.  Si  buscamos   ser   proveedores   de   recursos   naturales   e   insumos   industriales   de   uso   difundido   o   productos   de   poca   diferenciación   y   servicios   básicos,   convendrá   un   mayor   aprovechamiento   de   las   capacidades   físicas   de   los   trabajadores  y  los  salarios  deberían  ser  un  costo  a  reducir.  Así  fue  después  de  la  devaluación  de  2002;  los   salarios  industriales  eran,  en  promedio,  de  330  dólares  y  hasta  2004  se  mantuvieron  por  debajo  de  los  500   dólares.   Si,   en   cambio,   pretendemos   progresar   como   sociedad   mediante   la   construcción   de   una   matriz   productiva  más  compleja,  habrá  que  incentivar  tanto  el  desarrollo  de  las  aptitudes  de  los  trabajadores  para   operar  tecnologías  progresivamente  más  sofisticadas  como  su  potencial  creativo.  Para  eso,  debemos  avanzar   gradualmente  en  un  sistema  con  mejores  condiciones  laborales  que  dinamicen  el  mercado  interno  y  estén  en   sintonía   con   el   nivel   de   desarrollo   productivo   que   la   economía   vaya   alcanzando.   En   ningún   país   con   una   industria  desarrollada  en  sectores  de  tecnología  de  avanzada  se  pagan  bajos  salarios.  No  se  hace  por  caridad;   es  porque  se  requieren  trabajadores  con  ingresos  suficientes  para  poder  acceder  a  buenas  condiciones  de   salud,  educación,  alimentación  y  esparcimiento,  entre  otras  necesidades.  
  • 5.   5   Es   por   este   motivo   que   es   crucial   que   la   deuda   que   tome   el   país   desde   ahora,   además   de   mitigar   temporalmente   la   restricción   externa,   se   oriente   estratégicamente   a   mejorar   las   condiciones   de   infraestructura  (energética  y  de  transporte  y  logística,  especialmente)  y  de  capacidades  de  producción  para   hacer   sustentable   un   nuevo   sendero   de   crecimiento   y   ganar   autonomía   en   términos   tecnológicos   y   de   proyección   internacional.   El   endeudamiento   no   debe   actuar   como   simple   elemento   compensador   del   equilibrio  cambiario  y  de  auxilio  a  los  desequilibrios  fiscales;  debe  ponerse  al  servicio  de  la  transformación   estructural  de  la  economía.  De  esa  forma,  el  país  podría  dar  un  salto  cualitativo  en  su  desarrollo  industrial  y   alcanzar  una  mayor  capacidad  de  repago  de  sus  compromisos  a  través  de  la  generación  genuina  de  divisas,   por   un   mayor   superávit   comercial.   Las   necesidades   financieras   nunca   más   deberán   ser   destinadas   al   enriquecimiento  de  unos  pocos  y  al  desmantelamiento  del  tejido  productivo,  a  costa  de  mayor  dependencia  y   vulnerabilidad  de  nuestro  país.     Bibliografía   Amico,  Fabián  (2015).  "Los  salarios  reales  en  el  largo  plazo:  surgimiento  de  un  nuevo  piso  estructural  de  las   remuneraciones  en  Argentina".  Documento  de  Trabajo  Nº  67,  CEFID-­‐AR.   ARCEO,   Enrique   y   URTURI,   María   Andrea   (2010);   “Centro,   periferia   y   transformaciones   en   la   economía   mundial”,  Documento  de  Trabajo  Nº  30,  CEFID-­‐AR.   Aronskind,   Ricardo   (2008).   “Controversias   y   debates   en   el   pensamiento   económico   argentino”,   Editorial:   INSTITUTO  DEL  DESARROLLO  HUMANO  -­‐  COEDICIÓN  UNGS  -­‐  BIBLIOTECA  NACIONAL,  2008.   Coatz,  Diego  (2015).  "La  Argentina  productiva  para  la  próxima  década".  Presentación  en  la  21va.  Conferencia   Industrial  en  la  Unión  Industrial  Argentina.   Diamand,   Marcelo   (1972).   “La   Estructura   Productiva   Desequilibrada   Argentina   y   el   Tipo   de   Cambio”,   Desarrollo  Económico  Vol.  12  N°  45.     Evans,  Peter  (1996).  “El  Estado  como  problema  y  solución”.  En  Desarrollo  Económico  Vol.  35,  Nº  140,  Buenos   Aires.   Kestelboim,   Mariano   (2015).   "El   desafío   industrial".   Nota   publicada   en   el   suplemento   Cash   del   diario   Página/12.       Schvarzer,  Jorge  (2000).  “La  Industria  que  Supimos  Conseguir”,  Ediciones  Cooperativas.   The  Conference  Board  (2012).  "International  Comparisons  of  Manufacturing  Productivity  &  Unit  Labor  Costs   Trends,  2012".