SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Departamento: CUSCO
Provincia: Quispiqanchis
Distrito: Urcus
Comunidad: Urcus
Genero: Agricola
CARACTERISTICAS:
Allpa Llankay es una danza agrícola del género de las Cachuas, la que involucra el trabajo de todas las faenas agrícolas desde: La limpia de la
acequia o yarqa, hasta la cosecha y trilla si la hubiera. Que originalmente se dio dentro de la unidad formativa del estado Inca, es decir el Ayllu,
unidad básica de la organización social de los pueblos andinos, constituida por un grupo de familias descendientes de un antepasado común, que
poseían y explotaban la tierra colectivamente. Estaba dirigido por un jefe o curaca elegido entre los ancianos por los cabeza de familia; y en el que
se aplicaba el sistema del trabajo Inca: El Ayni y la Minka de carácter colectivo y compensación mutua entre comuneros, hoy se realiza el mismo
trabajo bajo la atenta supervisión del Llaqtakamayoq o el Qollana y que por turno periódicamente se les encarga organizar las faenas agrícolas.
En la presente manifestación refiere toda una síntesis de las diferentes labores que se dan dentro del proceso agrícola teniendo como marco el
ciclo agrario inca.
Descripción de las faenas
Las etapas que a continuación se refiere, están ligadas íntimamente a la fuerza, destreza, habilidad y manejo de instrumentos o herramientas que el
hombre de esa zona imprime para obtener éxito en dichas labores; Todos acuden al campo encabezando siempre el Llaqtakamayoq o Qollana,
seguidamente el Qaywa qollana, Kañari y los llankarunas acompañados de las llankawarmis, siendo éstas solteras o esposas de los mismos; se
trasladan con manifestación de alegría entonando cánticos (al ritmo de pitos, tinyas, quenas y pututos) relacionadas a la faenas así como portando
sus herramientas;Chakitaqllas, Raucanas, Kasunas, de la misma manera tomines o chombas(recipientes de barro) en la que llevan la chicha(sara
aja) y el infaltable Jayachikuy plato o merienda costumbrista para estas oportunidades.
MENSAJE
Definitivamente somos herederos de una cultura milenaria, no solo en el avance tecnológico respecto de la agricultura, sino la sistematización del
trabajo en la que esta presente aquella demostración de fortaleza, habilidad y destreza para trabajar la tierra.
ESTRUCTURA COREOGRAFICA
Esta faena esta referida a la siembra, cultivo y cosecha del Maíz; además de sus respectivas tareas menores:
a. Qayakuy.- En esta parte el kañari haciendo uso del Pututo convoca desde muy temprano a los llankarunas y demás asistentes recordándoles el
inicio de las faenas.
b. Chayana.- Llegada de los trabajadores al campo, encabezados por sus autoridades campesinas.
c. Tinka.- Concertación espiritual entre el hombre, los apus y la naturaleza; evocando el pasado e invocando el futuro promisorio, como salud
para la comunidad. Ceremonia ritual por medio de la cual el Qollana realiza el pago u ofrenda a la dualidad espiritual, que es su benefactora a
través de brindarle el Kintuy (hoja de coca entera y redonda) las que enterrarán en el primer surco conjuntamente con la primera semilla y el
rociado de la chicha; luego salpicarán esta última en las direcciones en las que supuestamente moran los Apus y Aukis; lo secunda en este
ritual la Qoya hermana o esposa del Qollana o Llaqtakamayoq.
d. Chaqmakuy.- Labor que consiste en arrancar o extraer la maleza que ha crecido después de la última cosecha.
e. Yapuykuy y Kasuy.- Procedimiento que consiste en preparar el terreno para la próxima siembra; en ella se desmenuzan o despedazan los
terrones denominados kurpas hasta convertirlos en tierra arenada; de la misma manera erradicarán conjuntamente con las aves (chihuacos) la
proliferación de gusanos y otras alimañas o insectos; para desmenuzar utilizan las kasunas o Huaqtanas (mazos de madera)
f. Tarpuy.- Una de las principales faenas, que consiste en colocar la semilla en el surco generado por la herramienta de labranza; Taqlla,
Chakitaqlla o Raucana.
g. Jallmay.- Protección de la planta durante su crecimiento, denominado tambien cultivo o aporque consistente en rodear con tierra el entorno del
tallo para evitar su caída por el peso.
h. Kallchay-Esta etapa representa la cosecha,primero cogen la mazorca con un pequeño tallo(caña) luego se quiebra o se corta este
procedimiento se denomina Allay y Rutuy; finalmente dejarán gran parte del tallo que ofrece un jugo delicioso y las hojas (chala) servirán de forraje
para el ganado.
i. Haylli.- En esta etapa se ha dado por terminada la faena, y empezará la fiesta triunfal por haber concluido exitosamente la faena, para lo cual
formarán rondas estilo del Muyuypacha.
PERSONAJES
a. Qollana o Llaqtakamayoq.- Es la autoridad campesina que dirige y supervisa el trabajo y ofrecerá conjuntamente con la Qoya el ritual de la
Tinka, a los Apus como Ausangate, Qohuanhuaru, Pilliyoq Pachamama, protectora y benefactora.
b. Qoya.- Esposa o hermana del Qollana con quien ofrecerá el ritual de la Tinka, así como organizará toda la atención durante el desarrollo de las
faenas.
c. Qaywa Qollana.-Inspecciona previamente el terreno, así como asiste a los llanqarunas con la atención y provisión de coca, llipta y herramientas.
d. Llankawarmi.- Las mujeres no podían estar al margen de estas labores como son la siembra en la que colocarán las semillas en el surco, así
como en la atención a los llanqarunas y otras tareas de apoyo.
e. Kañari.- Es el encargado de convocar al grueso de los trabajadores, de la misma manera transporta la chicha (aja sara), y el jayachikuy (plato
tradicional campesino); para la primera tarea desde tempranas horas hace sonar el pututo para ser escuchado por los comuneros quienes se
concentrarán previamente.
f. Llankarunas o Llaqtarunas.- Los trabajadores que tendrán a cargo la ejecución de la labor principal la misma que está constituido por el Ayllu
de dicha comunidad.
VESTIMENTA
MUJERES
a. Montera.- Circular con caída en el entorno, de fondo negro, el borde del terminal de la caída es de color amarillo, en la copa van orlas dispuestas
en forma de cruz determinando 4 campos (suyos o estaciones), las solteras se van distinguiendo a través del pilluy consistente en la ornamentación
de esta prenda con las más hermosas flores del lugar como el Kantu, Achanqaray, Panti panti etc.
b. Blusa o camisa.- de bayeta o tocuyo color blanco lleva bordados en el pecho.
c. Chaqueta.- De bayeta color rojo, adornada con aplicaciones de cintas labradas en el pecho y puños; esta prenda también es conocida como
jubona(fugona).
d. Lliqlla.- Especie de manta tejida de lana multicolor, sirve para cubrirse la espalda, los pallays van matizados con colores intensos, llamativos y la
trama con hermosas figuras, prenda también peculiar para distinguir a una joven soltera.
e. Chumpi.- especie de faja tejida de lana de diversos solores en cuyos matices a veces estampan las iniciales de sus nombres.
f. Polleras.- de bayeta en fondo negro en número de 4 a 6 de tamaños diferentes y dispuestos a la manera de un trompo; de la más
pequeña(encima)hasta la más grande(interior), van adornadas con cintas labradas en los bordes inferiores.
g. Ojotas o ushutas.- Especie de zapatillas de confección artesanal, antiguamente del cuero de la llama hoy del jebe de la llanta automotriz.
h. Wachala, Pshkita o Uncuña.- Especie de pañuelo tejido de lana de diversos colores y matices la llevan como augurio de buena suerte y en ella
llevan la coca, llipta o toqra; en los extremos llevan un flecado y va doblada y amarrada en diagonal.
i. Pacharuros.- Son los primeros frutos que les ofrece la pachamama inmediatamente después de la siembra, antes que emerja propiamente toda la
planta; es parecido al tamburocoto, los que son reemplazados por borlas a la manera de pompones de diversos colores, y van amarrados al cinto
en racimos que con el movimiento pareciera que dibujaran en el aire versos amorosos; estos adornos son los que finalmente también engalanan a
las solteras.
j. Pushka.- Instrumento de madera que sirve para hilar ; consiste en una varilla que sirve para girar al estilo de una púa del trompo y una rueca, tope
que servirá para juntar el hilo.
k. Tikawaraca.- Honda floreada representativa de la divinidad inca el Kuychi o arcos iris, la llevan como protectora de los fenómenos naturales
como: El rayo, helada, granizo y otras inclemencias temporales.
HOMBRES
a. Camisa.- De bayeta o tocuyo color blanco y de manga larga que irán remangadas al momento de entrar de lleno al trabajo.
b. Chaleco o Chilico.- De bayeta llevan adornos en la parte delantera con aplicaciones de cintas labradas y piezas tejidas de lana.
c. Casaca o chamarra larga.-De bayeta generalmente color azul o verde; va adornada con aplicaciones de cintas labradas, orlas, botones así como
Sillwi (Coraza) especie de hombrera tejida de lana y sujeta con tirantes de los extremos sobre ambos hombros distinción o alarde de
fortaleza como en la guerra; esta prenda es de uso festivo y que se utiliza al término de las faenas, es decir en el jaylli o cuando acuden al campo
de labranza cuyo desplazamiento es de corte ceremonioso y que luego de la tinka dejarán dicha prenda hasta el término de la misma. Por otro lado
durante el desarrollo de la faena sólo es de uso exclusivo del Qollana y Qaywa Qollana y que además va adornada con aplicaciones de mejor
calidad y colorido, distinguiéndolo como autoridad de estas comunidades. Igual uso tiene la Montera.
d. Chullo.- Prenda que le cubre la cabeza hasta las orejas, está tejido de lana generalmente de color rojo o púrpura adornado de piñes y botones
color blanco; en los terminales que le cubre las orejas llevan un flecado tipo mechón.
e. Wara o pantalón.- También llamado Buchis, de bayeta color negro de tamaño corto hasta la rodilla, las botas terminan en buches y adornados
con aplicaciones de cintas labradas y botones.
f. Chumpi.- Especie de faja o correa que le sirve para sujetarse el pantalón, esta tejida lana de diversos colores y matices.
g. Ojotas o Ushutas.- Zapatillas de confección artesanal similar a las mencionadas líneas arriba.
h. Chuspas.- Especie de bolsas con tirantes y entrecruzadas entre pecho y espalda tejidas de lana de diversos colores y matices, llevan en ellas
generalmente la coca.
i. Waracas.- Hondas lisas trenzada con qayto o hilos gruesos de lana; es de uso múltiple caza, arreo y para espantar pájaros que pican los frutos.
X.- ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL
Por la característica de la danza observa instrumentos nativos, como son: Tinyas (especie de tambor), Wankar (bombo) y pitos kinraypito o quenas.
LETRA DE LA CANCIÓN
Cheqqollo maqta pasasun Kusikusun samikusun p´itayusun
Usqhhay lloqsimuy maqt´allay Saltayusun
Ñan púnchayña maqt´allay Chaqranchista tarpuyuspa allpa llanq ayta Tukuyuspa
Amaña uñaychu maqtállay qhallarinapaq (bis)
Qoqahuanchispas listuñan
Aqhachanchispas maqt állay III
Pallamusunña qorata chhapchimusunña
Allpa llank´aqman usk´ ayta qorata
Sara mujuta tarpuisun Allin allpa qonampaq allin ruru
qonampaq
Takiyukuspa tusuyuspa Qhechachasunña alllpata hauñuchisunña
Cháqrachanchista llank´ asun qorata
Qallarillayna qorata rakirakinta pallaspa
Huñumusunchu sarata acllamusunchu
II mujuta
unulla para kakuchun allin mijuy
Haku tususpa haku takispa kanampaq
Llankáramusun (bis) Hich´allaychisña sarata t´akallaychisña
Sumaq allpata munay allpata mujuta
Phutuichimusun (bis) Chaqrachasunña allpata allin mujuwan
Qhata qhatanta pampa pampanta tarpusun
Phawamusun (bis) Kallpachakusun wayqellay
Kuty makintin raky wasipi purimusayku (bis) Hump´inanchis kamaraq
Hallparisunchis tinkayusunchis sipas Mana thaniq wayqellay mana sayk´uy
t´ikallay (bis) wayqellay
Allin mijuyta pachamamanchis
Qhawananchispaq (bis) IV
Kallpachacuyña qhanichikuyña sumaq
Huayqellay (bis) Samayullayña maqt´allay samayullayña
Hatun llank´ayta allin tarpuyta Taytallay
Qoqawanchista mijuspa ajachanchista Ajachanchista t´inkayuspa cocachanchista
Soqoyuspa hallpayuspa.
Allin chaqrachiy waynallay sumaq
Rurumchis phutuynamp
V
Qepiykita qepillayña Kutiykita
Riqraykita
Khata ujunta Chinkayuspa qeswa patanta
Pasasunchis
Takiyuspa tusurispa tusurispa takiyuspa
Allillanmante puririsun wasichanchisma
Chayarisunchis
Munay ruru rurunampaq hatun phutu
Phuturunampaq
Ruruqtinña kutimusaq poqoqtinña
Kutimusaq
Arariway khawapuhuay hatun ruru
Mijunanchispaq

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (9)

Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
 
Expocultura 2014
Expocultura 2014Expocultura 2014
Expocultura 2014
 
Danzas prehispanicas
Danzas prehispanicasDanzas prehispanicas
Danzas prehispanicas
 
hermosas artesanías de colombia
hermosas artesanías de colombiahermosas artesanías de colombia
hermosas artesanías de colombia
 
Acabado noviembre agrofestivo
Acabado noviembre agrofestivoAcabado noviembre agrofestivo
Acabado noviembre agrofestivo
 
Qashwa de umuto (1)
Qashwa de umuto (1)Qashwa de umuto (1)
Qashwa de umuto (1)
 
Atahualpa Fernández - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández - El Arte de Tejer Hamacas en VenezuelaAtahualpa Fernández - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
 
Descripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mitoDescripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mito
 
Atahualpa Fernández Arbulu - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández Arbulu - El Arte de Tejer Hamacas en VenezuelaAtahualpa Fernández Arbulu - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
Atahualpa Fernández Arbulu - El Arte de Tejer Hamacas en Venezuela
 

Similar a Danza allpa yankay reseña

Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaguestc75895
 
Trabajofinal_Competencias_Comunicativas
Trabajofinal_Competencias_ComunicativasTrabajofinal_Competencias_Comunicativas
Trabajofinal_Competencias_ComunicativasMariajoseab
 
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVASTRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVASMariajoseab
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroWaman Wasi
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamialexandra_tamami
 
Practico n° 3 ofimática
Practico n° 3   ofimáticaPractico n° 3   ofimática
Practico n° 3 ofimáticamariasusana1970
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreWaman Wasi
 
Sombreros vueltiaos artesanias cañaflecha
Sombreros vueltiaos artesanias cañaflechaSombreros vueltiaos artesanias cañaflecha
Sombreros vueltiaos artesanias cañaflechaartesanowayuu
 
Los Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del EcuadorLos Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del EcuadorAlexapicha
 
Los Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del EcuadorLos Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del EcuadorKpakary
 
Textilera indigena
Textilera indigenaTextilera indigena
Textilera indigenaTALLERMONICA
 

Similar a Danza allpa yankay reseña (20)

Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
 
Los Cañaris
Los CañarisLos Cañaris
Los Cañaris
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
Etnias de la sierra
Etnias de la sierraEtnias de la sierra
Etnias de la sierra
 
Trabajofinal_Competencias_Comunicativas
Trabajofinal_Competencias_ComunicativasTrabajofinal_Competencias_Comunicativas
Trabajofinal_Competencias_Comunicativas
 
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVASTRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
 
El esparto.
El esparto.El esparto.
El esparto.
 
Tarahumaras
TarahumarasTarahumaras
Tarahumaras
 
Tarahumaras
TarahumarasTarahumaras
Tarahumaras
 
Tarahumaras
TarahumarasTarahumaras
Tarahumaras
 
Practico n° 3 ofimática
Practico n° 3   ofimáticaPractico n° 3   ofimática
Practico n° 3 ofimática
 
Etnias diálogo de saberes
Etnias diálogo de saberesEtnias diálogo de saberes
Etnias diálogo de saberes
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
 
Sombreros vueltiaos artesanias cañaflecha
Sombreros vueltiaos artesanias cañaflechaSombreros vueltiaos artesanias cañaflecha
Sombreros vueltiaos artesanias cañaflecha
 
Los Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del EcuadorLos Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del Ecuador
 
Los Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del EcuadorLos Cañaris del Ecuador
Los Cañaris del Ecuador
 
Textilera indigena
Textilera indigenaTextilera indigena
Textilera indigena
 
Incas.pdf
Incas.pdfIncas.pdf
Incas.pdf
 

Último

Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxAlbertSa3
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossLucasJohnHuntingford
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 

Último (6)

Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 

Danza allpa yankay reseña

  • 1. Departamento: CUSCO Provincia: Quispiqanchis Distrito: Urcus Comunidad: Urcus Genero: Agricola CARACTERISTICAS: Allpa Llankay es una danza agrícola del género de las Cachuas, la que involucra el trabajo de todas las faenas agrícolas desde: La limpia de la acequia o yarqa, hasta la cosecha y trilla si la hubiera. Que originalmente se dio dentro de la unidad formativa del estado Inca, es decir el Ayllu, unidad básica de la organización social de los pueblos andinos, constituida por un grupo de familias descendientes de un antepasado común, que poseían y explotaban la tierra colectivamente. Estaba dirigido por un jefe o curaca elegido entre los ancianos por los cabeza de familia; y en el que se aplicaba el sistema del trabajo Inca: El Ayni y la Minka de carácter colectivo y compensación mutua entre comuneros, hoy se realiza el mismo trabajo bajo la atenta supervisión del Llaqtakamayoq o el Qollana y que por turno periódicamente se les encarga organizar las faenas agrícolas. En la presente manifestación refiere toda una síntesis de las diferentes labores que se dan dentro del proceso agrícola teniendo como marco el ciclo agrario inca. Descripción de las faenas Las etapas que a continuación se refiere, están ligadas íntimamente a la fuerza, destreza, habilidad y manejo de instrumentos o herramientas que el hombre de esa zona imprime para obtener éxito en dichas labores; Todos acuden al campo encabezando siempre el Llaqtakamayoq o Qollana, seguidamente el Qaywa qollana, Kañari y los llankarunas acompañados de las llankawarmis, siendo éstas solteras o esposas de los mismos; se trasladan con manifestación de alegría entonando cánticos (al ritmo de pitos, tinyas, quenas y pututos) relacionadas a la faenas así como portando sus herramientas;Chakitaqllas, Raucanas, Kasunas, de la misma manera tomines o chombas(recipientes de barro) en la que llevan la chicha(sara aja) y el infaltable Jayachikuy plato o merienda costumbrista para estas oportunidades. MENSAJE Definitivamente somos herederos de una cultura milenaria, no solo en el avance tecnológico respecto de la agricultura, sino la sistematización del trabajo en la que esta presente aquella demostración de fortaleza, habilidad y destreza para trabajar la tierra. ESTRUCTURA COREOGRAFICA Esta faena esta referida a la siembra, cultivo y cosecha del Maíz; además de sus respectivas tareas menores: a. Qayakuy.- En esta parte el kañari haciendo uso del Pututo convoca desde muy temprano a los llankarunas y demás asistentes recordándoles el inicio de las faenas. b. Chayana.- Llegada de los trabajadores al campo, encabezados por sus autoridades campesinas. c. Tinka.- Concertación espiritual entre el hombre, los apus y la naturaleza; evocando el pasado e invocando el futuro promisorio, como salud para la comunidad. Ceremonia ritual por medio de la cual el Qollana realiza el pago u ofrenda a la dualidad espiritual, que es su benefactora a través de brindarle el Kintuy (hoja de coca entera y redonda) las que enterrarán en el primer surco conjuntamente con la primera semilla y el rociado de la chicha; luego salpicarán esta última en las direcciones en las que supuestamente moran los Apus y Aukis; lo secunda en este ritual la Qoya hermana o esposa del Qollana o Llaqtakamayoq. d. Chaqmakuy.- Labor que consiste en arrancar o extraer la maleza que ha crecido después de la última cosecha. e. Yapuykuy y Kasuy.- Procedimiento que consiste en preparar el terreno para la próxima siembra; en ella se desmenuzan o despedazan los terrones denominados kurpas hasta convertirlos en tierra arenada; de la misma manera erradicarán conjuntamente con las aves (chihuacos) la proliferación de gusanos y otras alimañas o insectos; para desmenuzar utilizan las kasunas o Huaqtanas (mazos de madera) f. Tarpuy.- Una de las principales faenas, que consiste en colocar la semilla en el surco generado por la herramienta de labranza; Taqlla, Chakitaqlla o Raucana. g. Jallmay.- Protección de la planta durante su crecimiento, denominado tambien cultivo o aporque consistente en rodear con tierra el entorno del tallo para evitar su caída por el peso.
  • 2. h. Kallchay-Esta etapa representa la cosecha,primero cogen la mazorca con un pequeño tallo(caña) luego se quiebra o se corta este procedimiento se denomina Allay y Rutuy; finalmente dejarán gran parte del tallo que ofrece un jugo delicioso y las hojas (chala) servirán de forraje para el ganado. i. Haylli.- En esta etapa se ha dado por terminada la faena, y empezará la fiesta triunfal por haber concluido exitosamente la faena, para lo cual formarán rondas estilo del Muyuypacha. PERSONAJES a. Qollana o Llaqtakamayoq.- Es la autoridad campesina que dirige y supervisa el trabajo y ofrecerá conjuntamente con la Qoya el ritual de la Tinka, a los Apus como Ausangate, Qohuanhuaru, Pilliyoq Pachamama, protectora y benefactora. b. Qoya.- Esposa o hermana del Qollana con quien ofrecerá el ritual de la Tinka, así como organizará toda la atención durante el desarrollo de las faenas. c. Qaywa Qollana.-Inspecciona previamente el terreno, así como asiste a los llanqarunas con la atención y provisión de coca, llipta y herramientas. d. Llankawarmi.- Las mujeres no podían estar al margen de estas labores como son la siembra en la que colocarán las semillas en el surco, así como en la atención a los llanqarunas y otras tareas de apoyo. e. Kañari.- Es el encargado de convocar al grueso de los trabajadores, de la misma manera transporta la chicha (aja sara), y el jayachikuy (plato tradicional campesino); para la primera tarea desde tempranas horas hace sonar el pututo para ser escuchado por los comuneros quienes se concentrarán previamente. f. Llankarunas o Llaqtarunas.- Los trabajadores que tendrán a cargo la ejecución de la labor principal la misma que está constituido por el Ayllu de dicha comunidad. VESTIMENTA MUJERES a. Montera.- Circular con caída en el entorno, de fondo negro, el borde del terminal de la caída es de color amarillo, en la copa van orlas dispuestas en forma de cruz determinando 4 campos (suyos o estaciones), las solteras se van distinguiendo a través del pilluy consistente en la ornamentación de esta prenda con las más hermosas flores del lugar como el Kantu, Achanqaray, Panti panti etc. b. Blusa o camisa.- de bayeta o tocuyo color blanco lleva bordados en el pecho. c. Chaqueta.- De bayeta color rojo, adornada con aplicaciones de cintas labradas en el pecho y puños; esta prenda también es conocida como jubona(fugona). d. Lliqlla.- Especie de manta tejida de lana multicolor, sirve para cubrirse la espalda, los pallays van matizados con colores intensos, llamativos y la trama con hermosas figuras, prenda también peculiar para distinguir a una joven soltera. e. Chumpi.- especie de faja tejida de lana de diversos solores en cuyos matices a veces estampan las iniciales de sus nombres. f. Polleras.- de bayeta en fondo negro en número de 4 a 6 de tamaños diferentes y dispuestos a la manera de un trompo; de la más pequeña(encima)hasta la más grande(interior), van adornadas con cintas labradas en los bordes inferiores. g. Ojotas o ushutas.- Especie de zapatillas de confección artesanal, antiguamente del cuero de la llama hoy del jebe de la llanta automotriz. h. Wachala, Pshkita o Uncuña.- Especie de pañuelo tejido de lana de diversos colores y matices la llevan como augurio de buena suerte y en ella llevan la coca, llipta o toqra; en los extremos llevan un flecado y va doblada y amarrada en diagonal. i. Pacharuros.- Son los primeros frutos que les ofrece la pachamama inmediatamente después de la siembra, antes que emerja propiamente toda la planta; es parecido al tamburocoto, los que son reemplazados por borlas a la manera de pompones de diversos colores, y van amarrados al cinto en racimos que con el movimiento pareciera que dibujaran en el aire versos amorosos; estos adornos son los que finalmente también engalanan a
  • 3. las solteras. j. Pushka.- Instrumento de madera que sirve para hilar ; consiste en una varilla que sirve para girar al estilo de una púa del trompo y una rueca, tope que servirá para juntar el hilo. k. Tikawaraca.- Honda floreada representativa de la divinidad inca el Kuychi o arcos iris, la llevan como protectora de los fenómenos naturales como: El rayo, helada, granizo y otras inclemencias temporales. HOMBRES a. Camisa.- De bayeta o tocuyo color blanco y de manga larga que irán remangadas al momento de entrar de lleno al trabajo. b. Chaleco o Chilico.- De bayeta llevan adornos en la parte delantera con aplicaciones de cintas labradas y piezas tejidas de lana. c. Casaca o chamarra larga.-De bayeta generalmente color azul o verde; va adornada con aplicaciones de cintas labradas, orlas, botones así como Sillwi (Coraza) especie de hombrera tejida de lana y sujeta con tirantes de los extremos sobre ambos hombros distinción o alarde de fortaleza como en la guerra; esta prenda es de uso festivo y que se utiliza al término de las faenas, es decir en el jaylli o cuando acuden al campo de labranza cuyo desplazamiento es de corte ceremonioso y que luego de la tinka dejarán dicha prenda hasta el término de la misma. Por otro lado durante el desarrollo de la faena sólo es de uso exclusivo del Qollana y Qaywa Qollana y que además va adornada con aplicaciones de mejor calidad y colorido, distinguiéndolo como autoridad de estas comunidades. Igual uso tiene la Montera. d. Chullo.- Prenda que le cubre la cabeza hasta las orejas, está tejido de lana generalmente de color rojo o púrpura adornado de piñes y botones color blanco; en los terminales que le cubre las orejas llevan un flecado tipo mechón. e. Wara o pantalón.- También llamado Buchis, de bayeta color negro de tamaño corto hasta la rodilla, las botas terminan en buches y adornados con aplicaciones de cintas labradas y botones. f. Chumpi.- Especie de faja o correa que le sirve para sujetarse el pantalón, esta tejida lana de diversos colores y matices. g. Ojotas o Ushutas.- Zapatillas de confección artesanal similar a las mencionadas líneas arriba. h. Chuspas.- Especie de bolsas con tirantes y entrecruzadas entre pecho y espalda tejidas de lana de diversos colores y matices, llevan en ellas generalmente la coca. i. Waracas.- Hondas lisas trenzada con qayto o hilos gruesos de lana; es de uso múltiple caza, arreo y para espantar pájaros que pican los frutos. X.- ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL Por la característica de la danza observa instrumentos nativos, como son: Tinyas (especie de tambor), Wankar (bombo) y pitos kinraypito o quenas. LETRA DE LA CANCIÓN Cheqqollo maqta pasasun Kusikusun samikusun p´itayusun Usqhhay lloqsimuy maqt´allay Saltayusun Ñan púnchayña maqt´allay Chaqranchista tarpuyuspa allpa llanq ayta Tukuyuspa Amaña uñaychu maqtállay qhallarinapaq (bis) Qoqahuanchispas listuñan Aqhachanchispas maqt állay III Pallamusunña qorata chhapchimusunña Allpa llank´aqman usk´ ayta qorata Sara mujuta tarpuisun Allin allpa qonampaq allin ruru qonampaq Takiyukuspa tusuyuspa Qhechachasunña alllpata hauñuchisunña Cháqrachanchista llank´ asun qorata Qallarillayna qorata rakirakinta pallaspa Huñumusunchu sarata acllamusunchu II mujuta unulla para kakuchun allin mijuy Haku tususpa haku takispa kanampaq Llankáramusun (bis) Hich´allaychisña sarata t´akallaychisña
  • 4. Sumaq allpata munay allpata mujuta Phutuichimusun (bis) Chaqrachasunña allpata allin mujuwan Qhata qhatanta pampa pampanta tarpusun Phawamusun (bis) Kallpachakusun wayqellay Kuty makintin raky wasipi purimusayku (bis) Hump´inanchis kamaraq Hallparisunchis tinkayusunchis sipas Mana thaniq wayqellay mana sayk´uy t´ikallay (bis) wayqellay Allin mijuyta pachamamanchis Qhawananchispaq (bis) IV Kallpachacuyña qhanichikuyña sumaq Huayqellay (bis) Samayullayña maqt´allay samayullayña Hatun llank´ayta allin tarpuyta Taytallay Qoqawanchista mijuspa ajachanchista Ajachanchista t´inkayuspa cocachanchista Soqoyuspa hallpayuspa. Allin chaqrachiy waynallay sumaq Rurumchis phutuynamp V Qepiykita qepillayña Kutiykita Riqraykita Khata ujunta Chinkayuspa qeswa patanta Pasasunchis Takiyuspa tusurispa tusurispa takiyuspa Allillanmante puririsun wasichanchisma Chayarisunchis Munay ruru rurunampaq hatun phutu Phuturunampaq Ruruqtinña kutimusaq poqoqtinña Kutimusaq Arariway khawapuhuay hatun ruru Mijunanchispaq