SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA DEL
WAYKU
Siembra de maíz en mi
comunidad
Cartilla del
Saber
No
09
Setiembre
C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín
Tata: Alberto Amacifen Salas
Mama: Cruz Tuanama Tapullima
INTRODUCCIÓN
Presentación:
Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de
47años de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del
sector Zaragosa, Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó
hace treinta y tres años, llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores
son mujeres, el cuarto es varón y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia
aún siguen viviendo en Lamas, conservando la cultura de sus ancestros y
siempre atentos a participar de las actividades que se realizan en la comunidad.
Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas
Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han
de enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un
tiempo, cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve
que ir por la zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que
volver, por ahí no es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé.
Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y
cosechas de todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a
veces en la peonada hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos
recordamos de nuestros chistes conocidos como “lamistas” y así pasamos en los
trabajos que hacemos en nuestro pueblo. También nos recordamos los todos los
secretos que veía hacer a mi padre y a mis hermanos, cuando llegaba el tiempo
de la chacreada, para saber cuándo es buena luna y no malograr nuestra
siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces botamos en un canto
de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna para sembrar. Y
así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres.
Descripción del lugar:
El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como
Comunidad Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad
Nativa Wayku, está ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas-
Shanao, km. 0 antes era considerado como un barrio del distrito de Lamas
llamado por los mestizos el “barrio nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8
sectores. Esta CN se encuentra en la selva alta del Perú, pertenece al distrito y
provincia de Lamas, región San Martín.
Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente
Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta
con una población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico,
pero por la migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso
número de migrantes procedentes de la sierra. De los pobladores originarios,
una gran parte se dedica al cultivo de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik,
maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles frutales y crianza de animales
menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada en las costumbres de
esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado público.
Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina,
el añallu kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con
puquios o vertientes de agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras
(camarones), cangrejos y potochis y el agua de los puquios es usada para el
consumo humano, la agricultura y crianza de animales menores como cerdos,
patos, gallinas y alrededores de los puquios crece el renaco, ruhinti (rugindi), el
awashi (aguaje), arbustos y yerbas.
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Saber : Siembra de maíz en mi comunidad.
Mes : Setiembre
Espacio : Chacra
Descripción del saber
Desde las generaciones de sus ancestros, al maíz lo vienen cultivando y
conservando de una forma tradicional para que no se desaparezca. “Sino la
comida para los chanchos y las gallinas escasea y también falta para el comer
en la familia”, es lo que manifestó Cruz Tuanama Tapullima, esposa del Señor
Alberto Amacifen salas. Ellos indican que el maíz no debe faltar en la casa y para
que no falte deben aprovechar de sembrar las semillas en cada campaña de
siembra ya que sólo hay dos campañas: Entre enero y febrero que es la campaña
chica, y entre julio, agosto y algunos días de setiembre es la campaña grande y
conocer las variedades de maíz que son maíz suave morado, suave amarillo,
maíz marginal, maíz punta aguja, maíz shishaco grande o gigante, este último
no es bueno para negocio solo es bueno para hacer chicha, más volumen que
peso. Lo más importante para realizar esta actividad es conocer cosas
importantes de la cultura como las señas y las plagas, pero también la fase de
luna que debe estar en el quinto (saber ancestral) o cuarto menguante
(conocimiento occidental).
Todo trabajo es con la modalidad de la choba-choba, donde todos se ayudan
mutuamente.
Para realizar la producción del maíz hay cuatro procesos muy importantes: La
chacreada, la siembra, el deshierbo (cultivo) y la cosecha, en cada una de estas
actividades se necesita de peones por eso se debe contratarlos con un mes de
anticipación. La bebida principal es la chicha fresquita, preparada un día antes.
La chacreada o preparación del terreno
El patrón y los peones empiezan la chacra haciendo el roso donde se corta todas
las pequeñas malezas y sogas o lianas que pueden estorbar para la tumba o
corta y así evitar
accidentes. Luego se
continúa con la tumba
que consiste en cortar
los árboles grandes que
se quedaron en libre. Se
deja que todo el monte
cortado se seque
durante quince días,
para luego continuar
con la quema. Esta
quema debe ser hecha
con mucho cuidado
para que el fuego no pase a los bosques, por eso se debe limpiar las orillas con
anterioridad. Luego de la quema se espera que la luna esté en el quinto para
realizar la siembra.
La siembra
El día de la siembra, cada peón debe
llevar su talega (bolso de tela) para
poner las semillas seleccionadas para
el muju, lo que las mujeres han
seleccionado en la cosecha anterior,
escogieron las mejores mazorcas
separaron las semillas de la parte
gruesa y el resto lo dejaron para la
comida de las gallinas. A las semillas
seleccionadas lo secaron bien para
guardarlo hasta el día de la siembra. El
secreto para que no se demore en
crecer es remojarlo la noche anterior a
la siembra.
El takarpo debe ser hecho de palo de
pinshina o inkaina. Si el takarpo es de
pinshina- dice Alberto-va servir para
otra siembra por eso se le guarda.
El patrón, entrega un kilo o kilo y medio
de semilla a cada peón y si termina la
semilla, puede ir a recoger de un saco
que se encuentra ubicado en el tambo
o a un lado de la chacra.
Con el takarpo se hacen los hoyos de
cinco centímetros de profundidad, y la
distancia entre hoyos debe ser de
treinta centímetros si van a poner dos
semillas y de cincuenta centímetros
para cuatro semillas, para que haya espacio en el momento del cultivo y las
plantas no se maltraten entre ellos, así su producción será de lo mejor. El trabajo
es de todo el día, el patrón les da chicha y almuerzo que consiste en caldo de
gallina de chacra.
Durante la siembra no hay prohibiciones, el maíz no es muy celoso.
Si la semilla ha sido remojada va a germinar en cuatro días o sino en una
semana, ahí aparecen sus primeras hojas.
El cultivo
Pasado un mes, el maizal necesita de
deshierbo, para que las malezas no le hagan
daño a las plantitas de maíz y crezcan en
libertad. Así a los dos meses la planta está a
punto de florecer. A los dos meses y medio
necesita otro cultivo, eso le durará hasta la
cosecha. A los tres meses ya está en Wawa
o sea que ya se formó la mazorca.
En esta etapa le pueden atacar las plagas
como la helada, es cuando cae el granizo por
unos minutos luego el sol alumbra fuerte es
donde le quema las hojitas y se hacen
amarillas y los granos no se desarrollan
salen pequeños o separaditos o sea ya no
produce bien. Las bayucas, son una plaga de
ortigas de color negro que comen a las
hojitas, pero se los puede eliminar con
venenos naturales como el barbasco, la
patkina verde mezclado con el ají, la
gallinaza o waman samana.
Para hacer el cultivo los peones deben llevar
su machete de punta ancha bien afilada,
llamada por los naturales la valesha o
valeriana, algunos trabajan con lampa de
mano, para no maltratar a las plantatitas en
desarrollo.
Los peones deben ubicarse en orden, cada
uno manteniendo un espacio desde el punto
de inicio hasta el final llamado “juyu”.
Cosecha
La cosecha tiene dos etapas: cosecha de choclo y cosecha de maíz duro o seco.
Cosecha de choclo
A los cuatro meses cuando se ve que el pelo del choclo o chukllu está
completamente amarillo, es señal de que ya está listo para cosecharlo ya sea
para el consumo familiar o para la venta. Es esta época, las familias se invitan a
sus chacras a cosechar los choclos, con la que van a preparar principalmente
las umitas o umintas una especie de tamal que lo consumen en cualquier hora
del día, acompañado del rico cafecito de olla. Otra forma de consumo es el maíz
pango que es el maíz choclo cocinado. Algunos preparan bebidas como la chicha
y el upi de choclo (mazamorra sin dulce) esto se toma caliente.
Cosecha de maíz duro o seco
A los cinco meses los granos ya están endurando y las mazorcas se empiezan
a colgar. Las pankas y demás hojas se vuelven amarillas. El pelo del maíz se
vuelve un poco marrón y empieza a secar. A los seis meses, los granos ya se
han endurecido y secado totalmente, las mazorcas se han colgado más y el pelo
se ha vuelto totalmente marrón y seco, entonces se sabe que ya está listo para
la cosecha, pero lo deben hacen en la buena luna que es el quinto.
Antes se cosechaba de otra manera, era coger el maíz con toda la panka y se
soleaban en wayunkas haciendo la masana en las chacras o en el patio del
tambo con dos postes sembrados y un palo echado sobre ellos que los unía y
eso servía para colgar y solear las wayungas, ahí le daba el sol y la lluvia y
sacaban cuando lo necesitaban para que no ocupe mucho espacio en el tambo
–es lo que nos cuenta don Alberto- recordando sus vivencias.
En la actualidad, la cosecha es diferente, pero siempre se espera que sea en
luna llena para que dure hasta la próxima siembra. Los peones llevan sus talegas
y un objeto con punta para romper la panka y obtener la mazorca, así lo juntan
en sus talegas para vaciar en un saco o van haciendo montoncitos y lo dejan
para después volver a recogerlo en un saco, hasta completar una carga. Lo que
va servir para el muju y para la comida de las gallinas, se lo deja en el tronco
para cosecharlo después.
Cuando terminan la cosecha, los varones
llevan los sacos de maíz hacia el tambo y las
mujeres también ayudan llevando en sus
talegas. Luego, otro día hacen una barbacoa
grande donde palean el maíz con un palo
largo para avanzar en el desgranado.
Mientras van paleando, los granos de maíz
van cayendo por las ranuras de la barbacoa
mientras que las tuzas se quedan sobre ella.
Las mujeres y los niños se encargan de juntar
y ventilar en bandejas en otro lugar para
evitar el polvo.
Otro día programan para sacar las cargas al
pueblo. La tarea de cada peón es dos sacos,
si lo hace cargando hará dos viajes pero si lo
hace en caballo hará un solo viaje y así
completa su día.
El maíz seco tiene varias utilidades para el
poblador del Wayku. Del maíz seco sacan la
harina para preparar la chicha y los
amasados como el wawillo, el puchku, los
bizcochuelos. También del maíz entero
cocinado y molido preparan el tamal. Además la venta de granos enteros sirve
para mejorar la economía familiar y para la comida de aves y cerdos.
SABER RECOPLIADO POR:
REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO-
EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
LAMAS - 2018
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN.
SIEMBRA DE LA SACHAPAPA
Sabio: Adolfo Amasifuen Tapullima.
Comunidad Nativa Chirikyaku Distrito San Roque de
Cumbaza, Provincia Lamas, Región San Martín. 2019.
INTRODUCCIÓN
Saber: SIEMBRA DE LA SACHAPAPA
Agricultor: Adolfo Amasifuen Tapullima
Comunidad: Chirikyaku
Distrito: San Roque de Cumbaza
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
PRESENTACIÓN:
Adolfo Amasifuen Tapullima es uno de los hijos de la comunidad, pero
anteriormente vivia en Shukshuyacu. Hace 25 años vive en Chirikyaku,
acompañado de su esposa y sus hijos, todos ellos se dedican en las labores
agrícolas.
Su esposa la señora Delacruz Sinarahua Tapullima quien lo acompaña siempre,
fruto de esta unión tubieron 10 hijos. Los 3 primeros mayores con hijos ya fuera
de la comunidad, los 7 hijos restantes viven en la Comunidad. Segundo, el cuarto
hijo, vive hasta hoy con ellos, y se dedica a la agricultura y a la panaderia.
TESTIMONIO DEL SEÑOR ADOLFO AMASIFUEN TAPULLIMA
“Yo desde pequeño me iba a la chacra con mi papá, mamá y mis hermanos,
‘ney’ estudiado si yo, haragán era, mi papá no me quería mandar, antes desde
12 años se iba y por eso no me he ido. Joven ya era y de 20 años ya quería tener
mujer. Con mi padre iba a la chacra a trabajar traer plátano, frejol, leña para tener
que comer, sembraba arroz. Ahora los muchachos todo tienen y ‘ñasi’ quieren
estudiar, todo hacía en la chacra si no sembrabas también no teníamos nada
que comer”.
“Cuando he tenido mujer tuve que salir uyendo con mi mujercita a buscar dónde
vivir y trabajar para mi mismo”.
“Duro he sufrido yo, me dedico a la chacra todo nomas hago, siembro de todo
nomas, frejol, plátano, sachapapa, maní. Así mantengo yo y mi familia con ayuda
de dios. Soy evangélico domingos voy al templo ahí descanso orando. Asi mi
vida de chacrero, todos los días trabajo”.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La comunidad cuenta con un territorio que está distribuido en: zona de protección
(en el que se ubica el conocido atractivo turístico de las cataratas de
Sunipikawsani, que quiere decir (lejos me encuentro), zona de amortiguamiento
y zona de cultivos.
La Comunidad Nativa de Chirikyaku se encuentra ubicada a 12 1/2 km
aproximadamente de la ciudad de Lamas (tomando como punto de referencia la
plaza de armas de la ciudad), pertenece al Distrito de San Roque de Cumbaza,
Provincia de Lamas, Región San Martín; el acceso a esta comunidad es por tierra
a 3 horas de camino de la ciudad de Lamas y por carretera afirmada se llega en
un periodo de cuarenta y cinco minutos en camioneta.
La comunidad cuenta con 37 familias las cuales hacen un total de 148 personas
entre niños, jóvenes, adultos y ancianos; se dedican a la agricultura, al cultivo de
productos como el maíz, yuca, plátano, maní, tubérculos nativos (sacha papa,
dale dale, michucsi), y algunos al cacao y sacha Inchi, además de otros
alimentos de pan llevar; y a la crianza de aves de corral.
Cuenta con una autoridad comunal (APU), quien gobierna en armonía con una
junta directiva.
CROQUIS DE UBICACIÓN:
DESCRIPCIÓN DEL SABER:
1.- Se cava un hueco de 20x20 cm espaciado de 1 metro.
2.- Se solea la raíz – sapi antes de sembrar.
3.- Cuando se siembra la sacha papa (raíz - sapi) tienes que ir bien bañado para
después ya no tocar nada.
4.- No meter el dedo en la nariz – (sinka) para sacar la singa mapa, ni legaña del
ojo (ñawi), porque si no la sacha papa tiene bolas negras por dentro y no es rico.
5.- Se siembra en la luna mengua y en tierra amarilla.
6.- Así sembrando, su producción es lindo y son grandes las sacha papas.
Saber recopilado por: Jovina Panduro Cárdenas
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y
Educación Intercultural
Lamas, saber del mes de Setiembre.
Lamas, enero 2018
Comunidad Nativa Chumbaquihui – Pinto Recodo – Lamas – San Martín – 2019
BIOGRAFÍA DEL AGRICULTOR:
Abelardo Amaringo Piña
nacio el 17 de agosto del
año 1958 en la comunidad
de Chumbaquihui, distrito de
Pinto Recodo, Provincia de
Lamas, region San Martín;
sus padres fueron don
Victoriano Amaringo
Huaman y doña
Candelaria Piña Sangama.
Abelardo estudio su educación primaria en el Centro Primario de la ciudad de
Lamas, a los 17 años contrae matrimonio con la señora Regina Shupingahua Salas,
con quien tiene cuatro hijos, (tres varones una mujer), desde su juventud, Abelardo
se dedicó a la agricultura, profesión que le permitió dar estudios a sus hijos, y
mantener a su familia, el produce maíz, frejol, yuca, entre otros productos u alimentos
de pan llevar, lo que muchas veces también le permite llevar sus productos al
mercado de la ciudad de Lamas o Tarapoto
DATOS DE LA COMUNIDAD:
Según fuentes vivas, los
primeros pobladores de la
comunidad de
Chumbaquihui fueron los
señores Victoriano
Amaringo Huamán y
doña Juana Cruz Amaringo Huamán, quienes llegaron del departamento de
Ucayali por los años de 1920 y se acentuaron a las orillas de la quebrada de
Chumbaquihui para dedicarse a la casa, pesca y cultivos de productos
amazónicos como plátano, yuca, frejol y maíz.
Los mencionados señores, posiblemente hermanos, contrajeron matrimonio con
habitantes naturales de Lamas como los Sangama, los Shupingahua y los Salas;
de este modo las familias fueron expandiéndose hasta convertirse en un barrio,
a la cual pusieron como nombre Ramón Castilla. En cuyo entonces dicho lugar
pertenecía al caserío vecino de Misquiyacu, hasta que en el año de 1984,
algunos moradores decidieron organizarse y formar un pueblo y eligen como
Autoridades a don Victoriano Amaringo Piña, como Teniente Gobernador y a don
Daniel Sangama Shupingahua, como Agente Municipal; quienes gestionaron la
creación como caserío, logrando este propósito el año de 1985 al cual le
pusieron el nombre de Chumbaquihui y además gestionaron la creación de la
Escuela Estatal.
Desde el año de 1995 el caserío de Chumbaquihui es reconocida como
comunidad Nativa, siendo su primer APU el señor Prudencio Amasifuén
Sangama.
Con relación al nombre de la comunidad, no se tiene mayores informaciones;
pero manifiestan los lugareños que le pusieron ese nombre porque la quebrada
que se llama Chumbaquihui, dicha palabra proviene de la lengua quechua.
➢ Chumba : Que significa “Chimbar”, y,
➢ Kiwi : que significa lisiado
Don Abelardo Amaringo Piña, natural de Chumbaquihui, al respecto, manifiesta
que, un lugareño estaba cruzando el río, de pronto, se resbaló en una piedra y
cayó, hasta lisiarse la pierna.
Mientras la señora, Regina Shupingahua Salas, dice que, la palabra Chumba,
significa chumbi o ceñidor y al respecto, manifiesta, que este lugareño cuando
estaba cruzando la quebrada, se cayó y se lisió la pierna, uno de los
acompañantes le amarró la fractura con un chumbi; por lo que podemos deducir
que ambos testimonios tienen relación con el origen de la palabra Chumbaquihui
o Chumba kiwi.
En la actualidad la comunidad kechwa de Chumbaquihui, situado a 374 MSN,
a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Lamas por camino de herradura, también
es accesible de la ciudad de Tarapoto por la carretera Norte Fernando Belaunde
Terry, ingresando a la altura del kilómetro 32 hacia el distrito de Pinto Recodo.
Cuenta con las autoridades comunales como el Agente Municipal, el Teniente
Gobernador; pero como autoridad nativa y con más superioridad está el APU
CROQUIS DE LA COMUNIDAD:
El Caserío de Chumbaquihui, pertenece al Distrito de Pinto Recodo, Provincia
de Lamas, Región San Martín. Está ubicado a 35 km. Al Oeste de la ciudad de
Lamas y a 55 km. De la ciudad de Tarapoto.
TESTIMONIO DEL SABER:
La mayoría de los pobladores de la comunidad nativa de Chumbaquihui se
dedican a la agricultura sembrando diversos productos comestibles y las mismas
que también les sirve para poder vender en los mercados de Tarapoto y Lamas
para poder mantener a su familia.
Es por eso que en el mes de setiembre los pobladores se dedican al cultivos de
las chacras que sembraron con anterioridad con la ayuda del choba choba.
Antes de realizar el cultivo de la
chacra primero yo preparo harta
chicha para tomar con la peonada
durante todo el cultivo de mis
sembríos de maíz, frejol, plátano,
yuca entre otros ayudan mujeres,
jóvenes, y así nos ayudamos unos a
otros lo que decimos choba choba.
Pany al día siguiente temprano nos levantamos, mi vieja prepara los galones con
chicha, los pates para llevar donde se cultiva la chacra para los peones y los
varones filamos bien nuestros machetes para que la hierba no se burle o nos
haga reír.
Después que mi vieja llena los galones con chicha, prepara la mikuna (comida)
para el desayuno. Una vez terminado de afilar los machetes todos nos vamos al
mikuy (comer) el desayuno chachua (pescado) pango con su frejol puspucho, su
inguiri y su cafecito.
Terminado de desayunar todos agarramos nuestros machetes bien filados con
nuestros galones de chicha los ponemos en la espalda y nos vamos a la chacra
para cultivar las hierbas.
Una vez que llegamos a la chacra antes de ir a cultivar tomamos un pate lleno
de chicha para ir a cultivar con mucha energía las hierbas de la chacra.
Luego de tomado bien mi chicha y llenado mi panza me voy y a cultivar la chacra
y apego del culo de la chacra para empezar a cultivar con mi machete bien filudo.
A las 12 del día si la chacra que estamos cultivando está cerca regresamos a la
casa a almorzar lo que la vieja a preparado para mikuy (comer) su sopa de
chachua (pescado), con ají de cocona, su inguiri y su pate de chicha.
Después de almorzar filo nuevamente mi machete y descanso un ratito, y me
voy a pegar donde me que quede cultivando hasta la 5:30 de la tarde y esa
hora ya bajo a casa.
PROF. Guadalupe ACOSTA MORI
Diplomado en Biodiversidad Andino Amazónico y Educación
Intercultural
Lamas – San Martin
SETIEMBRE - 2019
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA
COMUNIDAD DEL CASERÍO DE SANANGO, DISTRITO
BARRANQUITA
Sabio: Justiliano Tapullima Amasifuen
Comunidad del Caserío de Sanango, Distrito de
Barranquita.
La Siembra del Plátano
Cartilla N° 9
Introducción
Saber: La Siembra del Plátano.
Descripción del lugar:
Sabio: Justiliano Tapullima Amasifuen
Comunidad: Caserío Sanango
Distrito: Barranquita
Provincia: Lamas
Región: San Martín
Presentación:
A continuación me complace presentar al señor
Justiliano Tapullima Amasifuen de 63 años de edad,
natural de Aucaloma San Roque, Lamas, fue uno de
los fundadores de la Comunidad de Sanango,
cuando por los años de 1970 se fue en busca de
tierras de cultivo por esa zona, al encontrar lo que
estaba buscando se quedó a chacrear, hizo su tambo
primero en
el Centro
poblado de
Grau, luego
cuando ya
la gente comenzó a irse por ahí es que decide
construir su tambo en el mismo lugar donde
era sus chacras donde hoy justamente está
situado el pueblo de Sanango, vive con su
esposa la señora Estela Amasifuen Isuiza,
ellos colaboraron con nosotros aportando con
sus experiencias y conocimientos ancestrales
para la realización de ésta cartilla.
Descripción del saber:
La Siembra del Plátano.
Para sembrar el plátano se debe seleccionar bien el machqui más sanito, que no tenga
ningún gusano, el machqui de plátano se saca y se le solea dos días, para que sea
suave cuando lo cocinan,
luego se siembra, yo no
tengo en cuenta la luna
para sembrar, lo hago en
cualquier luna, tampoco
tiene ningún secreto, se
siembra en cualquier mes
del año excepto en agosto,
porque hecha mucho suri,
el plátano comienza a
producir en ocho meses,
nosotros sembramos
cualquier tipo de plátano
como el bellaco, el guineo,
el plátano común, para que
produzca bien tenemos
que cuidarle se le cultiva
cada dos meses.
El plátano lo consumimos asado, cocinado, plátano frito, con el plátano maduro
preparamos chapo, con el verde hacemos harina de plátano para preparar nuestro upe.
Saber recopilado por:
José Bacalla Fernández
Diplomado en Biodiversidad Andina
Amazónica y Educación Intercultural 2019
Sanango, febrero 2019
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTÍN
Sabio: Adolfo Sangama Shupingahua
Comunidad Nativa Kichwa Wayku
Cartilla N° 9
SIEMBRA DE MAÍZ
Descripción del Saber:
El maíz es uno de los cereales más
importantes de la cadena alimenticia, su
origen se encuentra desarrollado en las
primeras culturas centro americanas, para
posteriormente su cultivo se ha ido
practicando en el resto del continente, hasta
llegar al viejo continente.
En el Perú, su cultivo se encuentra registrado
en un inicio en los Andes peruanos, puesto
que los conquistadores encontraron al maíz
como uno de los principales cultivos de los incas.
Dentro de sus campañas conquistadoras, los guerreros del Tahuantinsuyo
introdujeron las semillas del maíz en los territorios de la selva peruana, cultivo
que se arraigó dentro de las principales comunidades nativas de nuestra
amazonia.
Los agricultores de la selva peruana siembran el maíz dos veces al año, es decir
en dos campañas: la campaña chica y la campaña grande.
Las variedades de maíz que se cultivan en Lamas son el maíz duro, cereal que
se utiliza para dar de comer a las gallinas y chanchos y el maíz amarillo (suave),
que se utiliza principalmente para la preparación de la chicha.
La siembra del grano del maíz en la Comunidad Nativa Waiku de Lamas, se
realiza mediante el trabajo cooperativo, conocido como choba-choba, es decir,
los integrantes de una familia colaboran para la siembra de la otra familia, para
luego devolver el trabajo de la misma manera.
Para la siembra del maíz, los agricultores tienen en cuenta ciertos saberes
ancestrales, tales como las fases de la luna, siendo el quinto o cuarto menguante
el momento más propicio para la siembra.
El cultivo del maíz se realiza por fases: la chacreada, la siembra, el deshierbo y
la cosecha.
La chacreada
La chacreada es la preparación del terreno para la siembra, la misma que se
realiza por fases bien definidas, las que dependerán del tipo de terreno a
utilizarse.
Cuando este es un terreno virgen, los procesos se dan a través del roso, el corte
y el pachaqueo. El roso consiste en cultivar un terreno virgen, donde existen
árboles de gran altura, con la finalidad de sacar la maleza o vegetación de
pequeña y mediana estatura. El corte se realiza con la tumbada de los árboles
de gran tamaño. Finalmente, el pachaqueo consiste en cortar las ramas de los
árboles tumbados en el corte, a fin de que puedan secarse rápidamente y pueda
asegurarse una buena quema.
Cuando el terreno no es virgen; es decir, cuando este ya ha sido utilizado en
otras siembras, solamente se realiza el roso y la quema.
Para asegurar una buena quema de la chacra, igualmente se debe ser en cuenta
el tipo de terreno. Cuando la chacra se realiza en una montaña virgen, la quema
debe realizarse a un tiempo no menor de 30 días de preparación del terreno.
Cuando la siembra se realiza en un terreno que ya ha sido aprovechado
anteriormente (purma), la quema se realiza dentro de los 15 días de preparado
el terreno.
La quema debe realizarse con mucho cuidado, a fin de que el fuego no se
extienda a los bosques o lugares no deseados; para eso se debe limpiar los
bordes de la chacra con anterioridad.
La siembra
Para la siembra, el agricultor debe agenciarse de semillas seleccionadas (muju),
a fin de que solamente se utilicen las semillas más grandes o graneadas.
Para asegurar una buena germinación de los granos sembrados, el agricultor,
teniendo en cuenta sus conocimientos ancestrales, deberá realizar la siembra
días antes o días después de la venida de lluvias invernales. Algunos
agricultores optan por remojar las semillas antes de sembrarlos.
La siembra se realiza con un gran grupo de
personas, a fin de asegurar que esta se realice en
una sola jornada (en un solo día). Para esta labor
cada peón, deberá llevar una talega y un palo
largo con punta (takarpo), el mismo que servirá
para hacer un pequeño hoyo en la tierra (5cm de
profundidad), donde se deberá depositar no más
de 3 semillas por hoyo, manteniendo una distancia
de treinta centímetros entre uno y otro.
El cultivo
Para que las plantas del maíz logren un buen desarrollo resulta necesario la
absorción de todos los nutrientes que le ofrece el suelo; sin embargo, junto con
las plantas de maíz, germinan hierbas que absorben dichos nutrientes, por lo
que se necesita eliminarlos.
Cuando la siembra se realiza en suelos de monte alto o vírgenes, muchas veces
no necesita cultivar la chacra, puesto que no crece mucha maleza.
Cuando la siembra se realiza en terrenos de monte bajo o purmas, donde
predomina una gran cantidad de malezas, la plantación o chacra necesita que
sea cultivada siquiera por una vez.
El cultivo se realiza con una cantidad determinada de peones, los mismos que
van provistos de su machete ancho, conocido como valeriana y a cada uno de
ellos se le asigna una parcela o juyu.
A fin de proteger a las plantas durante su crecimiento, puesto que estas pueden
ser atacadas por plagas (enfermedades de las plantas o insectos), es necesario
fumigarlas o fertilizarlas. Uno de los grandes enemigos de los sembríos del maíz
es la plaga del barrenador o comúnmente llamada barredor, puesto que los
insectos son capaces de arrasar los sembríos en forma rápida.
Cosecha
El maíz se cosecha según las necesidades de las familias. Algunas lo realizan
cuando las mazorcas de maíz se encuentran en su etapa final de desarrollo, es
decir, cuando el pelo de la mazorca o chukllu está completamente amarillo, se
cosecha para el consumo familiar o venta, la que es utilizada para la preparación
de humitas o, simplemente se consume el maíz cocinado (choclo).
El maíz se cosecha principalmente cuando los
granos de la mazorca se han endurecido (maíz
duro) y las mazorcas empiezan a colgar (6
meses), las pankas y demás hojas se vuelven
amarillas, el pelo del maíz se vuelve totalmente
marrón y empieza a secar.
Antes se cosechaba de otra manera, se cogía
el maíz con toda la panka y se soleaba en
wayunkas, haciendo la masana en las chacras o en el patio del tambo con dos
postes sembrados y un palo echado sobre ellos que los unía y eso servía para
colgar y solear las wayungas, ahí le daba el sol y la lluvia y sacaban cuando lo
necesitaban para que no ocupe mucho espacio en el tambo.
En la actualidad, la cosecha es diferente, pero siempre se espera que sea en
luna llena para que dure hasta la próxima siembra. Los peones llevan sus talegas
y un objeto con punta para romper la panka y obtener la mazorca, así lo juntan
en sus talegas para vaciar en un saco o van haciendo montoncitos y lo dejan
para después volver a recogerlo en un saco, hasta completar una carga. Lo que
va servir para el muju y para la comida de las gallinas, se lo deja en el tronco
para cosecharlo después.
Cuando terminan la cosecha, los varones llevan los sacos de maíz hacia el
tambo y las mujeres también ayudan llevando en sus talegas. Luego, otro día
hacen una barbacoa grande donde palean el maíz con un palo largo para
avanzar en el desgranado. Mientras van paleando, los granos de maíz van
cayendo por las ranuras de la barbacoa mientras que las tuzas se quedan sobre
ella. Las mujeres y los niños se encargan de juntar y ventilar en bandejas en otro
lugar para evitar el polvo.
Otro día programan para sacar las cargas al pueblo. La tarea de cada peón es
dos sacos, si lo hace cargando hará dos viajes, pero si lo hace en caballo hará
un solo viaje y así completa su día.
El maíz seco tiene varias utilidades para el poblador del Wayku. Del maíz seco
sacan la harina para preparar la chicha y los amasados como el wawillo, el
puchku, los bizcochuelos. También del maíz entero cocinado y molido preparan
el tamal. Además, la venta de granos enteros sirve para mejorar la economía
familiar y para la comida de aves y cerdos.
Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, SETIEMBRE de 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abrilCartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayoCartilla de saber del espacio casa mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroCartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoWaman Wasi
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abrilCartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayoCartilla de saber del espacio casa mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroCartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de setiembre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de setiembre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de marzo
 

Similar a Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febreroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioCartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioWaman Wasi
 
Universidad intercultural del estado de puebla
Universidad intercultural del estado de pueblaUniversidad intercultural del estado de puebla
Universidad intercultural del estado de pueblaoscarvegagarcia
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoCartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembreCartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julioCartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julioWaman Wasi
 

Similar a Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre (20)

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzoCartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
Cartilla de saber del espacio chacra mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junioCartilla de saber del espacio chacra mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de junio
 
Universidad intercultural del estado de puebla
Universidad intercultural del estado de pueblaUniversidad intercultural del estado de puebla
Universidad intercultural del estado de puebla
 
Computacion 2
 Computacion 2 Computacion 2
Computacion 2
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayoCartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
Cartilla del saber del espacio monte del mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembreCartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julioCartilla de saber del espacio casa mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa mes de julio
 

Más de Waman Wasi

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasWaman Wasi
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Waman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOWaman Wasi
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 

Más de Waman Wasi (13)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre

  • 1. SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA DEL WAYKU Siembra de maíz en mi comunidad Cartilla del Saber No 09 Setiembre C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín Tata: Alberto Amacifen Salas Mama: Cruz Tuanama Tapullima
  • 2. INTRODUCCIÓN Presentación: Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de 47años de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del sector Zaragosa, Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó hace treinta y tres años, llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores son mujeres, el cuarto es varón y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia aún siguen viviendo en Lamas, conservando la cultura de sus ancestros y siempre atentos a participar de las actividades que se realizan en la comunidad. Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han de enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un tiempo, cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve que ir por la zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que volver, por ahí no es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé. Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y cosechas de todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a veces en la peonada hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos recordamos de nuestros chistes conocidos como “lamistas” y así pasamos en los trabajos que hacemos en nuestro pueblo. También nos recordamos los todos los secretos que veía hacer a mi padre y a mis hermanos, cuando llegaba el tiempo de la chacreada, para saber cuándo es buena luna y no malograr nuestra siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces botamos en un canto de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna para sembrar. Y así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres. Descripción del lugar: El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como Comunidad Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad Nativa Wayku, está ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas- Shanao, km. 0 antes era considerado como un barrio del distrito de Lamas llamado por los mestizos el “barrio nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8 sectores. Esta CN se encuentra en la selva alta del Perú, pertenece al distrito y provincia de Lamas, región San Martín. Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta con una población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico, pero por la migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso número de migrantes procedentes de la sierra. De los pobladores originarios, una gran parte se dedica al cultivo de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik, maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles frutales y crianza de animales menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada en las costumbres de esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado público.
  • 3. Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina, el añallu kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con puquios o vertientes de agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras (camarones), cangrejos y potochis y el agua de los puquios es usada para el consumo humano, la agricultura y crianza de animales menores como cerdos, patos, gallinas y alrededores de los puquios crece el renaco, ruhinti (rugindi), el awashi (aguaje), arbustos y yerbas. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
  • 4. Saber : Siembra de maíz en mi comunidad. Mes : Setiembre Espacio : Chacra Descripción del saber Desde las generaciones de sus ancestros, al maíz lo vienen cultivando y conservando de una forma tradicional para que no se desaparezca. “Sino la comida para los chanchos y las gallinas escasea y también falta para el comer en la familia”, es lo que manifestó Cruz Tuanama Tapullima, esposa del Señor Alberto Amacifen salas. Ellos indican que el maíz no debe faltar en la casa y para que no falte deben aprovechar de sembrar las semillas en cada campaña de siembra ya que sólo hay dos campañas: Entre enero y febrero que es la campaña chica, y entre julio, agosto y algunos días de setiembre es la campaña grande y conocer las variedades de maíz que son maíz suave morado, suave amarillo, maíz marginal, maíz punta aguja, maíz shishaco grande o gigante, este último no es bueno para negocio solo es bueno para hacer chicha, más volumen que peso. Lo más importante para realizar esta actividad es conocer cosas importantes de la cultura como las señas y las plagas, pero también la fase de luna que debe estar en el quinto (saber ancestral) o cuarto menguante (conocimiento occidental). Todo trabajo es con la modalidad de la choba-choba, donde todos se ayudan mutuamente. Para realizar la producción del maíz hay cuatro procesos muy importantes: La chacreada, la siembra, el deshierbo (cultivo) y la cosecha, en cada una de estas actividades se necesita de peones por eso se debe contratarlos con un mes de anticipación. La bebida principal es la chicha fresquita, preparada un día antes. La chacreada o preparación del terreno El patrón y los peones empiezan la chacra haciendo el roso donde se corta todas las pequeñas malezas y sogas o lianas que pueden estorbar para la tumba o corta y así evitar accidentes. Luego se continúa con la tumba que consiste en cortar los árboles grandes que se quedaron en libre. Se deja que todo el monte cortado se seque durante quince días, para luego continuar con la quema. Esta quema debe ser hecha con mucho cuidado
  • 5. para que el fuego no pase a los bosques, por eso se debe limpiar las orillas con anterioridad. Luego de la quema se espera que la luna esté en el quinto para realizar la siembra. La siembra El día de la siembra, cada peón debe llevar su talega (bolso de tela) para poner las semillas seleccionadas para el muju, lo que las mujeres han seleccionado en la cosecha anterior, escogieron las mejores mazorcas separaron las semillas de la parte gruesa y el resto lo dejaron para la comida de las gallinas. A las semillas seleccionadas lo secaron bien para guardarlo hasta el día de la siembra. El secreto para que no se demore en crecer es remojarlo la noche anterior a la siembra. El takarpo debe ser hecho de palo de pinshina o inkaina. Si el takarpo es de pinshina- dice Alberto-va servir para otra siembra por eso se le guarda. El patrón, entrega un kilo o kilo y medio de semilla a cada peón y si termina la semilla, puede ir a recoger de un saco que se encuentra ubicado en el tambo o a un lado de la chacra. Con el takarpo se hacen los hoyos de cinco centímetros de profundidad, y la distancia entre hoyos debe ser de treinta centímetros si van a poner dos semillas y de cincuenta centímetros para cuatro semillas, para que haya espacio en el momento del cultivo y las plantas no se maltraten entre ellos, así su producción será de lo mejor. El trabajo es de todo el día, el patrón les da chicha y almuerzo que consiste en caldo de gallina de chacra. Durante la siembra no hay prohibiciones, el maíz no es muy celoso. Si la semilla ha sido remojada va a germinar en cuatro días o sino en una semana, ahí aparecen sus primeras hojas.
  • 6. El cultivo Pasado un mes, el maizal necesita de deshierbo, para que las malezas no le hagan daño a las plantitas de maíz y crezcan en libertad. Así a los dos meses la planta está a punto de florecer. A los dos meses y medio necesita otro cultivo, eso le durará hasta la cosecha. A los tres meses ya está en Wawa o sea que ya se formó la mazorca. En esta etapa le pueden atacar las plagas como la helada, es cuando cae el granizo por unos minutos luego el sol alumbra fuerte es donde le quema las hojitas y se hacen amarillas y los granos no se desarrollan salen pequeños o separaditos o sea ya no produce bien. Las bayucas, son una plaga de ortigas de color negro que comen a las hojitas, pero se los puede eliminar con venenos naturales como el barbasco, la patkina verde mezclado con el ají, la gallinaza o waman samana. Para hacer el cultivo los peones deben llevar su machete de punta ancha bien afilada, llamada por los naturales la valesha o valeriana, algunos trabajan con lampa de mano, para no maltratar a las plantatitas en desarrollo. Los peones deben ubicarse en orden, cada uno manteniendo un espacio desde el punto de inicio hasta el final llamado “juyu”. Cosecha La cosecha tiene dos etapas: cosecha de choclo y cosecha de maíz duro o seco. Cosecha de choclo A los cuatro meses cuando se ve que el pelo del choclo o chukllu está completamente amarillo, es señal de que ya está listo para cosecharlo ya sea para el consumo familiar o para la venta. Es esta época, las familias se invitan a sus chacras a cosechar los choclos, con la que van a preparar principalmente
  • 7. las umitas o umintas una especie de tamal que lo consumen en cualquier hora del día, acompañado del rico cafecito de olla. Otra forma de consumo es el maíz pango que es el maíz choclo cocinado. Algunos preparan bebidas como la chicha y el upi de choclo (mazamorra sin dulce) esto se toma caliente. Cosecha de maíz duro o seco A los cinco meses los granos ya están endurando y las mazorcas se empiezan a colgar. Las pankas y demás hojas se vuelven amarillas. El pelo del maíz se vuelve un poco marrón y empieza a secar. A los seis meses, los granos ya se han endurecido y secado totalmente, las mazorcas se han colgado más y el pelo se ha vuelto totalmente marrón y seco, entonces se sabe que ya está listo para la cosecha, pero lo deben hacen en la buena luna que es el quinto. Antes se cosechaba de otra manera, era coger el maíz con toda la panka y se soleaban en wayunkas haciendo la masana en las chacras o en el patio del tambo con dos postes sembrados y un palo echado sobre ellos que los unía y eso servía para colgar y solear las wayungas, ahí le daba el sol y la lluvia y sacaban cuando lo necesitaban para que no ocupe mucho espacio en el tambo –es lo que nos cuenta don Alberto- recordando sus vivencias. En la actualidad, la cosecha es diferente, pero siempre se espera que sea en luna llena para que dure hasta la próxima siembra. Los peones llevan sus talegas y un objeto con punta para romper la panka y obtener la mazorca, así lo juntan
  • 8. en sus talegas para vaciar en un saco o van haciendo montoncitos y lo dejan para después volver a recogerlo en un saco, hasta completar una carga. Lo que va servir para el muju y para la comida de las gallinas, se lo deja en el tronco para cosecharlo después. Cuando terminan la cosecha, los varones llevan los sacos de maíz hacia el tambo y las mujeres también ayudan llevando en sus talegas. Luego, otro día hacen una barbacoa grande donde palean el maíz con un palo largo para avanzar en el desgranado. Mientras van paleando, los granos de maíz van cayendo por las ranuras de la barbacoa mientras que las tuzas se quedan sobre ella. Las mujeres y los niños se encargan de juntar y ventilar en bandejas en otro lugar para evitar el polvo. Otro día programan para sacar las cargas al pueblo. La tarea de cada peón es dos sacos, si lo hace cargando hará dos viajes pero si lo hace en caballo hará un solo viaje y así completa su día. El maíz seco tiene varias utilidades para el poblador del Wayku. Del maíz seco sacan la harina para preparar la chicha y los amasados como el wawillo, el puchku, los bizcochuelos. También del maíz entero cocinado y molido preparan el tamal. Además la venta de granos enteros sirve para mejorar la economía familiar y para la comida de aves y cerdos.
  • 9. SABER RECOPLIADO POR: REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO- EDUCACIÓN INTERCULTURAL” LAMAS - 2018
  • 10. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN. SIEMBRA DE LA SACHAPAPA Sabio: Adolfo Amasifuen Tapullima. Comunidad Nativa Chirikyaku Distrito San Roque de Cumbaza, Provincia Lamas, Región San Martín. 2019.
  • 11. INTRODUCCIÓN Saber: SIEMBRA DE LA SACHAPAPA Agricultor: Adolfo Amasifuen Tapullima Comunidad: Chirikyaku Distrito: San Roque de Cumbaza Provincia: Lamas Departamento: San Martín PRESENTACIÓN: Adolfo Amasifuen Tapullima es uno de los hijos de la comunidad, pero anteriormente vivia en Shukshuyacu. Hace 25 años vive en Chirikyaku, acompañado de su esposa y sus hijos, todos ellos se dedican en las labores agrícolas. Su esposa la señora Delacruz Sinarahua Tapullima quien lo acompaña siempre, fruto de esta unión tubieron 10 hijos. Los 3 primeros mayores con hijos ya fuera de la comunidad, los 7 hijos restantes viven en la Comunidad. Segundo, el cuarto hijo, vive hasta hoy con ellos, y se dedica a la agricultura y a la panaderia. TESTIMONIO DEL SEÑOR ADOLFO AMASIFUEN TAPULLIMA “Yo desde pequeño me iba a la chacra con mi papá, mamá y mis hermanos, ‘ney’ estudiado si yo, haragán era, mi papá no me quería mandar, antes desde 12 años se iba y por eso no me he ido. Joven ya era y de 20 años ya quería tener mujer. Con mi padre iba a la chacra a trabajar traer plátano, frejol, leña para tener que comer, sembraba arroz. Ahora los muchachos todo tienen y ‘ñasi’ quieren estudiar, todo hacía en la chacra si no sembrabas también no teníamos nada que comer”. “Cuando he tenido mujer tuve que salir uyendo con mi mujercita a buscar dónde vivir y trabajar para mi mismo”. “Duro he sufrido yo, me dedico a la chacra todo nomas hago, siembro de todo nomas, frejol, plátano, sachapapa, maní. Así mantengo yo y mi familia con ayuda de dios. Soy evangélico domingos voy al templo ahí descanso orando. Asi mi vida de chacrero, todos los días trabajo”. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR: La comunidad cuenta con un territorio que está distribuido en: zona de protección (en el que se ubica el conocido atractivo turístico de las cataratas de Sunipikawsani, que quiere decir (lejos me encuentro), zona de amortiguamiento y zona de cultivos. La Comunidad Nativa de Chirikyaku se encuentra ubicada a 12 1/2 km aproximadamente de la ciudad de Lamas (tomando como punto de referencia la plaza de armas de la ciudad), pertenece al Distrito de San Roque de Cumbaza, Provincia de Lamas, Región San Martín; el acceso a esta comunidad es por tierra a 3 horas de camino de la ciudad de Lamas y por carretera afirmada se llega en un periodo de cuarenta y cinco minutos en camioneta.
  • 12. La comunidad cuenta con 37 familias las cuales hacen un total de 148 personas entre niños, jóvenes, adultos y ancianos; se dedican a la agricultura, al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní, tubérculos nativos (sacha papa, dale dale, michucsi), y algunos al cacao y sacha Inchi, además de otros alimentos de pan llevar; y a la crianza de aves de corral. Cuenta con una autoridad comunal (APU), quien gobierna en armonía con una junta directiva. CROQUIS DE UBICACIÓN:
  • 13. DESCRIPCIÓN DEL SABER: 1.- Se cava un hueco de 20x20 cm espaciado de 1 metro. 2.- Se solea la raíz – sapi antes de sembrar. 3.- Cuando se siembra la sacha papa (raíz - sapi) tienes que ir bien bañado para después ya no tocar nada.
  • 14. 4.- No meter el dedo en la nariz – (sinka) para sacar la singa mapa, ni legaña del ojo (ñawi), porque si no la sacha papa tiene bolas negras por dentro y no es rico. 5.- Se siembra en la luna mengua y en tierra amarilla. 6.- Así sembrando, su producción es lindo y son grandes las sacha papas.
  • 15. Saber recopilado por: Jovina Panduro Cárdenas Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, saber del mes de Setiembre. Lamas, enero 2018
  • 16. Comunidad Nativa Chumbaquihui – Pinto Recodo – Lamas – San Martín – 2019
  • 17. BIOGRAFÍA DEL AGRICULTOR: Abelardo Amaringo Piña nacio el 17 de agosto del año 1958 en la comunidad de Chumbaquihui, distrito de Pinto Recodo, Provincia de Lamas, region San Martín; sus padres fueron don Victoriano Amaringo Huaman y doña Candelaria Piña Sangama. Abelardo estudio su educación primaria en el Centro Primario de la ciudad de Lamas, a los 17 años contrae matrimonio con la señora Regina Shupingahua Salas, con quien tiene cuatro hijos, (tres varones una mujer), desde su juventud, Abelardo se dedicó a la agricultura, profesión que le permitió dar estudios a sus hijos, y mantener a su familia, el produce maíz, frejol, yuca, entre otros productos u alimentos de pan llevar, lo que muchas veces también le permite llevar sus productos al mercado de la ciudad de Lamas o Tarapoto
  • 18. DATOS DE LA COMUNIDAD: Según fuentes vivas, los primeros pobladores de la comunidad de Chumbaquihui fueron los señores Victoriano Amaringo Huamán y doña Juana Cruz Amaringo Huamán, quienes llegaron del departamento de Ucayali por los años de 1920 y se acentuaron a las orillas de la quebrada de Chumbaquihui para dedicarse a la casa, pesca y cultivos de productos amazónicos como plátano, yuca, frejol y maíz. Los mencionados señores, posiblemente hermanos, contrajeron matrimonio con habitantes naturales de Lamas como los Sangama, los Shupingahua y los Salas; de este modo las familias fueron expandiéndose hasta convertirse en un barrio, a la cual pusieron como nombre Ramón Castilla. En cuyo entonces dicho lugar pertenecía al caserío vecino de Misquiyacu, hasta que en el año de 1984, algunos moradores decidieron organizarse y formar un pueblo y eligen como Autoridades a don Victoriano Amaringo Piña, como Teniente Gobernador y a don Daniel Sangama Shupingahua, como Agente Municipal; quienes gestionaron la creación como caserío, logrando este propósito el año de 1985 al cual le pusieron el nombre de Chumbaquihui y además gestionaron la creación de la Escuela Estatal.
  • 19. Desde el año de 1995 el caserío de Chumbaquihui es reconocida como comunidad Nativa, siendo su primer APU el señor Prudencio Amasifuén Sangama. Con relación al nombre de la comunidad, no se tiene mayores informaciones; pero manifiestan los lugareños que le pusieron ese nombre porque la quebrada que se llama Chumbaquihui, dicha palabra proviene de la lengua quechua. ➢ Chumba : Que significa “Chimbar”, y, ➢ Kiwi : que significa lisiado Don Abelardo Amaringo Piña, natural de Chumbaquihui, al respecto, manifiesta que, un lugareño estaba cruzando el río, de pronto, se resbaló en una piedra y cayó, hasta lisiarse la pierna. Mientras la señora, Regina Shupingahua Salas, dice que, la palabra Chumba, significa chumbi o ceñidor y al respecto, manifiesta, que este lugareño cuando estaba cruzando la quebrada, se cayó y se lisió la pierna, uno de los acompañantes le amarró la fractura con un chumbi; por lo que podemos deducir que ambos testimonios tienen relación con el origen de la palabra Chumbaquihui o Chumba kiwi. En la actualidad la comunidad kechwa de Chumbaquihui, situado a 374 MSN, a 15 kilómetros al oeste de la ciudad de Lamas por camino de herradura, también es accesible de la ciudad de Tarapoto por la carretera Norte Fernando Belaunde Terry, ingresando a la altura del kilómetro 32 hacia el distrito de Pinto Recodo. Cuenta con las autoridades comunales como el Agente Municipal, el Teniente Gobernador; pero como autoridad nativa y con más superioridad está el APU
  • 20. CROQUIS DE LA COMUNIDAD: El Caserío de Chumbaquihui, pertenece al Distrito de Pinto Recodo, Provincia de Lamas, Región San Martín. Está ubicado a 35 km. Al Oeste de la ciudad de Lamas y a 55 km. De la ciudad de Tarapoto.
  • 21. TESTIMONIO DEL SABER: La mayoría de los pobladores de la comunidad nativa de Chumbaquihui se dedican a la agricultura sembrando diversos productos comestibles y las mismas que también les sirve para poder vender en los mercados de Tarapoto y Lamas para poder mantener a su familia. Es por eso que en el mes de setiembre los pobladores se dedican al cultivos de las chacras que sembraron con anterioridad con la ayuda del choba choba. Antes de realizar el cultivo de la chacra primero yo preparo harta chicha para tomar con la peonada durante todo el cultivo de mis sembríos de maíz, frejol, plátano, yuca entre otros ayudan mujeres, jóvenes, y así nos ayudamos unos a otros lo que decimos choba choba.
  • 22. Pany al día siguiente temprano nos levantamos, mi vieja prepara los galones con chicha, los pates para llevar donde se cultiva la chacra para los peones y los varones filamos bien nuestros machetes para que la hierba no se burle o nos haga reír. Después que mi vieja llena los galones con chicha, prepara la mikuna (comida) para el desayuno. Una vez terminado de afilar los machetes todos nos vamos al mikuy (comer) el desayuno chachua (pescado) pango con su frejol puspucho, su inguiri y su cafecito.
  • 23. Terminado de desayunar todos agarramos nuestros machetes bien filados con nuestros galones de chicha los ponemos en la espalda y nos vamos a la chacra para cultivar las hierbas. Una vez que llegamos a la chacra antes de ir a cultivar tomamos un pate lleno de chicha para ir a cultivar con mucha energía las hierbas de la chacra.
  • 24. Luego de tomado bien mi chicha y llenado mi panza me voy y a cultivar la chacra y apego del culo de la chacra para empezar a cultivar con mi machete bien filudo. A las 12 del día si la chacra que estamos cultivando está cerca regresamos a la casa a almorzar lo que la vieja a preparado para mikuy (comer) su sopa de chachua (pescado), con ají de cocona, su inguiri y su pate de chicha.
  • 25. Después de almorzar filo nuevamente mi machete y descanso un ratito, y me voy a pegar donde me que quede cultivando hasta la 5:30 de la tarde y esa hora ya bajo a casa.
  • 26. PROF. Guadalupe ACOSTA MORI Diplomado en Biodiversidad Andino Amazónico y Educación Intercultural Lamas – San Martin SETIEMBRE - 2019
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA COMUNIDAD DEL CASERÍO DE SANANGO, DISTRITO BARRANQUITA Sabio: Justiliano Tapullima Amasifuen Comunidad del Caserío de Sanango, Distrito de Barranquita. La Siembra del Plátano Cartilla N° 9
  • 37. Introducción Saber: La Siembra del Plátano. Descripción del lugar: Sabio: Justiliano Tapullima Amasifuen Comunidad: Caserío Sanango Distrito: Barranquita Provincia: Lamas Región: San Martín Presentación: A continuación me complace presentar al señor Justiliano Tapullima Amasifuen de 63 años de edad, natural de Aucaloma San Roque, Lamas, fue uno de los fundadores de la Comunidad de Sanango, cuando por los años de 1970 se fue en busca de tierras de cultivo por esa zona, al encontrar lo que estaba buscando se quedó a chacrear, hizo su tambo primero en el Centro poblado de Grau, luego cuando ya la gente comenzó a irse por ahí es que decide construir su tambo en el mismo lugar donde era sus chacras donde hoy justamente está situado el pueblo de Sanango, vive con su esposa la señora Estela Amasifuen Isuiza, ellos colaboraron con nosotros aportando con sus experiencias y conocimientos ancestrales para la realización de ésta cartilla.
  • 38. Descripción del saber: La Siembra del Plátano. Para sembrar el plátano se debe seleccionar bien el machqui más sanito, que no tenga ningún gusano, el machqui de plátano se saca y se le solea dos días, para que sea suave cuando lo cocinan, luego se siembra, yo no tengo en cuenta la luna para sembrar, lo hago en cualquier luna, tampoco tiene ningún secreto, se siembra en cualquier mes del año excepto en agosto, porque hecha mucho suri, el plátano comienza a producir en ocho meses, nosotros sembramos cualquier tipo de plátano como el bellaco, el guineo, el plátano común, para que produzca bien tenemos que cuidarle se le cultiva cada dos meses. El plátano lo consumimos asado, cocinado, plátano frito, con el plátano maduro preparamos chapo, con el verde hacemos harina de plátano para preparar nuestro upe. Saber recopilado por: José Bacalla Fernández Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural 2019 Sanango, febrero 2019
  • 39. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Sabio: Adolfo Sangama Shupingahua Comunidad Nativa Kichwa Wayku Cartilla N° 9 SIEMBRA DE MAÍZ
  • 40. Descripción del Saber: El maíz es uno de los cereales más importantes de la cadena alimenticia, su origen se encuentra desarrollado en las primeras culturas centro americanas, para posteriormente su cultivo se ha ido practicando en el resto del continente, hasta llegar al viejo continente. En el Perú, su cultivo se encuentra registrado en un inicio en los Andes peruanos, puesto que los conquistadores encontraron al maíz como uno de los principales cultivos de los incas. Dentro de sus campañas conquistadoras, los guerreros del Tahuantinsuyo introdujeron las semillas del maíz en los territorios de la selva peruana, cultivo que se arraigó dentro de las principales comunidades nativas de nuestra amazonia. Los agricultores de la selva peruana siembran el maíz dos veces al año, es decir en dos campañas: la campaña chica y la campaña grande. Las variedades de maíz que se cultivan en Lamas son el maíz duro, cereal que se utiliza para dar de comer a las gallinas y chanchos y el maíz amarillo (suave), que se utiliza principalmente para la preparación de la chicha. La siembra del grano del maíz en la Comunidad Nativa Waiku de Lamas, se realiza mediante el trabajo cooperativo, conocido como choba-choba, es decir, los integrantes de una familia colaboran para la siembra de la otra familia, para luego devolver el trabajo de la misma manera. Para la siembra del maíz, los agricultores tienen en cuenta ciertos saberes ancestrales, tales como las fases de la luna, siendo el quinto o cuarto menguante el momento más propicio para la siembra. El cultivo del maíz se realiza por fases: la chacreada, la siembra, el deshierbo y la cosecha. La chacreada La chacreada es la preparación del terreno para la siembra, la misma que se realiza por fases bien definidas, las que dependerán del tipo de terreno a utilizarse. Cuando este es un terreno virgen, los procesos se dan a través del roso, el corte y el pachaqueo. El roso consiste en cultivar un terreno virgen, donde existen árboles de gran altura, con la finalidad de sacar la maleza o vegetación de pequeña y mediana estatura. El corte se realiza con la tumbada de los árboles de gran tamaño. Finalmente, el pachaqueo consiste en cortar las ramas de los
  • 41. árboles tumbados en el corte, a fin de que puedan secarse rápidamente y pueda asegurarse una buena quema. Cuando el terreno no es virgen; es decir, cuando este ya ha sido utilizado en otras siembras, solamente se realiza el roso y la quema. Para asegurar una buena quema de la chacra, igualmente se debe ser en cuenta el tipo de terreno. Cuando la chacra se realiza en una montaña virgen, la quema debe realizarse a un tiempo no menor de 30 días de preparación del terreno. Cuando la siembra se realiza en un terreno que ya ha sido aprovechado anteriormente (purma), la quema se realiza dentro de los 15 días de preparado el terreno. La quema debe realizarse con mucho cuidado, a fin de que el fuego no se extienda a los bosques o lugares no deseados; para eso se debe limpiar los bordes de la chacra con anterioridad. La siembra Para la siembra, el agricultor debe agenciarse de semillas seleccionadas (muju), a fin de que solamente se utilicen las semillas más grandes o graneadas. Para asegurar una buena germinación de los granos sembrados, el agricultor, teniendo en cuenta sus conocimientos ancestrales, deberá realizar la siembra días antes o días después de la venida de lluvias invernales. Algunos agricultores optan por remojar las semillas antes de sembrarlos. La siembra se realiza con un gran grupo de personas, a fin de asegurar que esta se realice en una sola jornada (en un solo día). Para esta labor cada peón, deberá llevar una talega y un palo largo con punta (takarpo), el mismo que servirá para hacer un pequeño hoyo en la tierra (5cm de profundidad), donde se deberá depositar no más de 3 semillas por hoyo, manteniendo una distancia de treinta centímetros entre uno y otro.
  • 42. El cultivo Para que las plantas del maíz logren un buen desarrollo resulta necesario la absorción de todos los nutrientes que le ofrece el suelo; sin embargo, junto con las plantas de maíz, germinan hierbas que absorben dichos nutrientes, por lo que se necesita eliminarlos. Cuando la siembra se realiza en suelos de monte alto o vírgenes, muchas veces no necesita cultivar la chacra, puesto que no crece mucha maleza. Cuando la siembra se realiza en terrenos de monte bajo o purmas, donde predomina una gran cantidad de malezas, la plantación o chacra necesita que sea cultivada siquiera por una vez. El cultivo se realiza con una cantidad determinada de peones, los mismos que van provistos de su machete ancho, conocido como valeriana y a cada uno de ellos se le asigna una parcela o juyu. A fin de proteger a las plantas durante su crecimiento, puesto que estas pueden ser atacadas por plagas (enfermedades de las plantas o insectos), es necesario fumigarlas o fertilizarlas. Uno de los grandes enemigos de los sembríos del maíz es la plaga del barrenador o comúnmente llamada barredor, puesto que los insectos son capaces de arrasar los sembríos en forma rápida. Cosecha El maíz se cosecha según las necesidades de las familias. Algunas lo realizan cuando las mazorcas de maíz se encuentran en su etapa final de desarrollo, es decir, cuando el pelo de la mazorca o chukllu está completamente amarillo, se cosecha para el consumo familiar o venta, la que es utilizada para la preparación de humitas o, simplemente se consume el maíz cocinado (choclo). El maíz se cosecha principalmente cuando los granos de la mazorca se han endurecido (maíz duro) y las mazorcas empiezan a colgar (6 meses), las pankas y demás hojas se vuelven amarillas, el pelo del maíz se vuelve totalmente marrón y empieza a secar. Antes se cosechaba de otra manera, se cogía el maíz con toda la panka y se soleaba en wayunkas, haciendo la masana en las chacras o en el patio del tambo con dos postes sembrados y un palo echado sobre ellos que los unía y eso servía para colgar y solear las wayungas, ahí le daba el sol y la lluvia y sacaban cuando lo necesitaban para que no ocupe mucho espacio en el tambo. En la actualidad, la cosecha es diferente, pero siempre se espera que sea en luna llena para que dure hasta la próxima siembra. Los peones llevan sus talegas
  • 43. y un objeto con punta para romper la panka y obtener la mazorca, así lo juntan en sus talegas para vaciar en un saco o van haciendo montoncitos y lo dejan para después volver a recogerlo en un saco, hasta completar una carga. Lo que va servir para el muju y para la comida de las gallinas, se lo deja en el tronco para cosecharlo después. Cuando terminan la cosecha, los varones llevan los sacos de maíz hacia el tambo y las mujeres también ayudan llevando en sus talegas. Luego, otro día hacen una barbacoa grande donde palean el maíz con un palo largo para avanzar en el desgranado. Mientras van paleando, los granos de maíz van cayendo por las ranuras de la barbacoa mientras que las tuzas se quedan sobre ella. Las mujeres y los niños se encargan de juntar y ventilar en bandejas en otro lugar para evitar el polvo. Otro día programan para sacar las cargas al pueblo. La tarea de cada peón es dos sacos, si lo hace cargando hará dos viajes, pero si lo hace en caballo hará un solo viaje y así completa su día. El maíz seco tiene varias utilidades para el poblador del Wayku. Del maíz seco sacan la harina para preparar la chicha y los amasados como el wawillo, el puchku, los bizcochuelos. También del maíz entero cocinado y molido preparan el tamal. Además, la venta de granos enteros sirve para mejorar la economía familiar y para la comida de aves y cerdos. Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, SETIEMBRE de 2019