SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 47
Descargar para leer sin conexión
SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA
COMUNIDAD NATIVA DEL WAYKU
Cartilla del
Saber
No
1
Enero
Las casas y los gallineros de mi
comunidad
C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín
Tata: Alberto Amacifen Salas
Mama: Cruz Tuanama Tapullima
INTRODUCCIÓN
Presentación:
Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de 47años
de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del sector Zaragosa,
Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó hace treinta y tres años,
llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores son mujeres, el cuarto es varón
y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia aún siguen viviendo en Lamas,
conservando la cultura de sus ancestros y siempre atentos a participar de las actividades
que se realizan en la comunidad.
Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas
Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han de
enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un tiempo,
cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve que ir por la
zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que volver, por ahí no
es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé.
Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y cosechas de
todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a veces en la peonada
hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos recordamos de nuestros chistes
conocidos como “lamistas” y así pasamos en los trabajos que hacemos en nuestro
pueblo. También nos recordamos los todos los secretos que veía hacer a mi padre y a
mis hermanos, cuando llegaba el tiempo de la chacreada, para saber cuándo es buena
luna y no malograr nuestra siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces
botamos en un canto de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna
para sembrar. Y así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres.
Descripción del lugar:
El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como Comunidad
Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad Nativa Wayku, está
ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas-Shanao, km. 0 antes era
considerado como un barrio del distrito de Lamas llamado por los mestizos el “barrio
nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8 sectores. Esta CN se encuentra en la selva
alta del Perú, pertenece al distrito y provincia de Lamas, región San Martín.
Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente
Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta con una
población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico, pero por la
migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso número de migrantes
procedentes de la sierra. De los pobladores originarios, una gran parte se dedica al cultivo
de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik, maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles
frutales y crianza de animales menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada
en las costumbres de esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado
público.
Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina, el añallu
kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con puquios o vertientes de
agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras (camarones), cangrejos y
potochis y el agua de los puquios es usada para el consumo humano, la agricultura y
crianza de animales menores como cerdos, patos, gallinas y alrededores de los puquios
crece el renaco, ruhinti (rugindi), el awashi (aguaje), arbustos y yerbas.
CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD
Saber
: Las
casa
y los
gallineros en mi comunidad.
Mes : Enero
Espacio : Casa
Descripción del Saber:
Una de las actividades comunales más importantes es la construcción de las casas
hechas con armazón a base de madera, techos de shimba que son de hojas de palmeras
llamadas en esta comunidad la shapaja y poloponta. Entre ellas la construcción de
gallineros, siendo una actividad que lo realizan aprovechando el verano y la buena luna
“el quinto” o cuarto menguante porque no quieren que la madera eche polillas ni la hoja
se pudran rápido, entonces los materiales durarán buen tiempo. En este mes las lluvias
son escasas y facilitan la labor no habrá atraso en el trabajo. Todas las actividades de
techeo o arreglo de casas, lo hacen para esperar con “buena casa” a las fiestas del
pueblo como el carnaval, el aniversario, fiesta patronal, matrimonio o alguna fiesta
costumbrista de la comunidad. Como es el primer mes del año, se necesita el gallinero
para la crianza de las gallinas y otras aves de corral. Puede que la casa sea toda nueva
o solo necesita renovar el techo, esta actividad es llamada
“el techeo”. La que se realiza con la ayuda de familiares y
vecinos más cercanos dando pie al choba choba.
Los dueños de la casa para techar una casa grande buscan
con anticipación de un mes a los ayudantes o peones, unas
veinticinco a treinta personas aproximadamente. Pero el día
del techeo llega el doble de personas ya que van en parejas
y a veces los hijos jóvenes de alguna familia también van.
Pero en la construcción de los gallineros solo trabajan unas
cuatro a cinco parejas.
Muy temprano por la mañana, los varones con
machete en mano, su pretina y su chicha van al monte
a cortar la hoja de shapaja y de poloponta (palmeras),
sogas de topa, atadijo, yurak waska o tamushi. Por
cargas acarrean al pueblo donde techarán la casa.
Una carga de
hojas cada varón.
Mientras un
maestro se queda con sus ayudantes haciendo el
armazón. Un grupo de mujeres queda
cocinando el desayuno. Los varones suben al
armazón de la casa, a colocar las maderas que van a
necesitar, cada
uno tiene una
tarea que
cumplir, pero
siempre hay uno
que dirige la obra.
Mientras que las mujeres, los niños y jóvenes, en el
suelo van doblando las hojas uno por la derecha y otro
por la izquierda, de tal manera que las dobladas
queden parejitas, pensando en el techo que servirá
para ambos lados. Y si llegara a faltar las hojas,
algunos varones encargados van nuevamente a cortar
en el monte lo necesario.
Cuando las mujeres van avanzando de doblar las hojas, tres o cuatro varones se ubican
a cada lado del armazón, dependiendo del tamaño de la casa, van pidiendo las hojas
dobladas a las mujeres y éstas las alcanzan de uno en uno. Hasta el mediodía techan
hasta la mitad.
Toman el almuerzo un caldo de gallina, pescado pango o caldo de pescado con plátano
(inguiri) y una breve siesta; para continuar el mismo proceso del techeo en horas de la
tarde.
Terminado el techo ahora se debe poner la cumba (especie de acabado en la cima del
techo tejido especial de la hoja de shapaja que hacen los varones). Se le tiene que
asegurar con puntales de madera dura (puka kiru) para que soporte los vientos fuertes y
lluvias. Así se hace el techeo. Si la casa va tener un mojinete los peones lo realizan es
decir si alcanza el tiempo, pero de no ser así el dueño lo hará otro día. Cuando otro
familiar necesita ayuda para el techeo, comunicará si es posible en este trabajo. Una vez
terminada la casa para el gallinero, se circula con cañabrava y se hace su terrado para
los nidos y ahí se le pone una planta llamada waman samana para evitar que las gallinas
tengan piojos cuando se ponen a incubar. Y también se le circula una especie de huerta
dejando un espacio para que las gallinas puedan salir a comer con tranquilidad su maíz,
yuca o pajillas. Ya el gallinero está listo para poner a criar las gallinas y otras aves que
se quiera criar.
SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA KECHUA DE
VISTOSO GRANDE
Cartilla del Saber N°49
LA PRETINA Y EL CHUMBE
SABER RECOPLIADO POR:
REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA
DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO-
EDUCACIÓN INTERCULTURAL”
LAMAS - 2018
Vistoso Grande – Zapatero – Lamas – San Martin
Enero de 2018
Breve historia de la Comunidad
La comunidad nativa de Vistoso Grande es una comunidad nativa que se formó en 1970,
a partir de la migración de algunos comuneros que pertenecían a la comunidad nativa de
Vistoso Chico, y que decidieron separarse de ella para formar una nueva comunidad.
Esta comunidad se encuentra ubicada en el distrito de Zapatero, provincia de Lamas,
para llegar se debe seguir un camino de trocha, de aproximadamente, 45 minutos.
La comunidad está conformada por 15 familias de la etnia kechua – lamas que se dedican
a la agricultura de yuca, maní, frejol, cacao, maíz, plátano, sacha inchik, a la crianza de
gallinas y cerdos, y a la siembra de algunos frutales.
En esta comunidad la vida transcurre de manera tranquila, siendo una de las actividades
diarias realizada por las mujeres de la comunidad, el tejido de la pretina y chumbe.
El saber: El tejido de la pretina y el chumbe es una actividad diaria que se realiza en la
casa cuando no se va a la chacra. Se aprende a tejer observando y mirando como lo
hacen.
Para la elaboración del chumbe y la pretina se siguen los siguientes pasos: Primero se
escogen los colores; luego se escogen los hilos, para los chumbes se usa hilo tren y para
las pretinas pabilo de color blanco; para los dibujitos de colores, se escogen lanas de
colores.
El primer paso para empezar a tejer es hacer el urdido, el cual se obtiene de colocar 5
palitos de pona en la tierra, a 1 metro distancia, donde encima de los palitos se coloca el
hilo, cruzando el hilo con los demás hilos hasta hacer 8 vueltas. Luego se retiran los
palitos y queda el tejido, el cual se amarra un extremo en lo alto de algún palo de madera
de la casa, y el otro extremo al nivel de la cintura, introduciendo un palito en el chumbe,
y cruzando dos palos en el medio, se empieza a tejer los dibujos.
Hay varios tipos de pretina:
- Esparagua.
- Kingo.
- Muschmoquete.
- Chullucha.- Pretina simple.
Hay varios tipos de chumbes:
- Pishco labor.- Tiene la figura de un pajarito y una arañita.
- Ucuchañawi.
- Mushmoquete.- Tiene la figura de un gato.
- Nacchalabor.
- Cascabelabor.- Tiene la figura de una víbora.
El uso de la pretina tiene sus formalidades, la pretina de los jóvenes es finita, porque
significa que está soltero. Y la pretina gruesa usa el varón que tiene familia.
El tiempo para tejer las pretinas y chumbes es de 2 días. Para urdir un día y el otro día
para tejer.
Cada persona tiene su propia forma de urdir.
En la casa se usa el chumbe grueso y para una fiesta el delgadito.
Para cargar la leña el chumbe es de 5 metros, y para usar en la cintura es de 2 metros.
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
Sabia: Bernaldina Pashanasi Amasifuén.
Comunidad Nativa de Shucshuyacu.
Cartilla n° 81
Elaboración de tinajas.
Introducción
Saber: Elaboración de tinajas.
Descripción del lugar:
Agricultora: Bernaldina Pashanasi Amasifuen
Comunidad: Shucshuyaku
Distrito: Rumizapa
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
Presentación:
“Yo Bernaldina Pashanasi Amasifuen de 68 años de edad, casada con don Emilio Tapullima
Pashanasi de 73 años de edad, tengo 7 hijos, 3 mujer y 4 varones. Voy viviendo 30 años en el lugar
de Shucshuyacu donde elaboramos tinajas con la participación de las niñas y sabias de la
comunidad en épocas de verano con la finalidad de ser utilizadas en festividades comunales,
familiares y continuar transmitiendo los conocimientos ancestrales.
CROQUIS DE UBICACIÓN
Descripción del Saber:
1.- Los pobladores y/o sabios de Shucshuyacu, en épocas de verano elaboran las tinajas con la
participación de niñas, maestras (sabias) para ser utilizadas en diferentes festividades comunales y
familiares, con la finalidad de continuar transmitiendo los conocimientos ancestrales y no perder su
identidad cultural
Estas cerámicas tradicionales utilizan tres colores básicos: blanco, negro y rojo, que se conserva desde la
época prehispánica.
2.- Se recolecta la arcilla (greda) entre las familias, respetando las fases de la luna (luna llena), para que
la tinaja no filtre (llore) cuando se coloca el agua.
3.- Se amasa intensamente la arcilla con los pies colocado en un cuero de vaca, se agrega el shaño
previamente hecho con los trozos de tiesto, olla, tinaja, molido bien menudo en una piedra plana
(maray) o batea, con el rumi maki, esto para evitar el agrietamiento durante el proceso de cocción.
Se mezcla pisoteándolo aproximadamente 30 minutos y listo la masa para la elaboración.
4.- Se elabora las tinajas de diversos tamaños.
Sobre una batea se hace bolitas para la base (inilla) de la tinaja, luego se hace tiras (tripas- chunchulli)
y se le pega hasta ir dando forma a la cerámica y tamaño deseado, lo van puliendo con la chunchulla
hecha de (huingo) o cáscara de plátano o maduro dándole su acabado. Pasado 3 horas lo pintan con
pintura a base de tierra amarilla y agua para que cuando esté asado tome un color rojizo (puka- puka).
Una vez pintado se deja secar tres o cuatro días. Luego se procede a darle brillo con una piedra sacado
del río (cascajo).
5. Se procede al asado en un fogón a base de leña de topa, cetico, totoras de shapaja, cocos, en un lugar
cerca de la casa por unos minutos. La hora para el asado sugerido es entre las 6 a 8 de la mañana o de 5 a
6 de la tarde.
Luego se procede a sacar del fuego para ser pintados con achiote (shambu), utilizar el color blanco, negro
o rojo.
Saber recopilado por María Elena Panduro Coral
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero, 2018
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE
LA REGIÓN SAN MARTIN
Cartilla N° 01
Preparación de la chicha de maíz
Sabia: Nelith Tulumba Amasifuen
Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
Introducción
Saber: Preparación de la chicha de maíz.
Agricultor: Nelith Tulumba Amasifuen
Comunidad: Kichwa Shucshuyacu Distrito:
Lamas
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
Presentación:
Nelith Tulumba Amasifuen,natural de la comunidad de Tununtunumba,caserío
del distrito de Chazuta,provincia deSan Martín,regiónSanMartín,casadocondon
Juan José Sinarahua Aspajo de 76 años de edad,se conocieron en el matrimonio
de su primo Santos Shinarahua Pashanase, en la comunidad de Chazuta,de ahí
le hice huir el viejo Juan , a la comunidad de Shukshuyacu,que hasta el díadehoy
vivimos,tengo 12 hijos,3 fallecidos y 9 vivos,estoy viviendo 40 años en,
Shukshuyacu donde vive hasta hoy,tiene la costumbre de embarrar desde muy
pequeña ,porque sumamáleenseñóqueesoson los trabajos que tiene que hacer
la mujer cuando se casa.
Doña Nelith ,junto con su familia ,en la actualidd vive en la comunidad de
Shukshuyaku que se dedica a la agricultura junto con su esposo y a elaborar sus
cerámicas y tejidos .
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
La comunidad nativa de Shukshuyacu, está ubicada a 4km al este, de la ciudad de Lamas,
está comunicada a través de una trocha carrozable, que se va desde Lamas, pertenece al
distrito de Lamas, provincia de Lamas.
La comunidad está habitada por 23 familias que forma el caserío con un total de 88
habitantes que en la actualidad (Enero 2019) viven en la comunidad, todas las familias son
de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní
y en menor escala cacao y café, además de otros alimentos de pan llevar.
Y a nivel de comunidad hay tres encargados designados para dedicarse a la apicultura y el
dinero recaudado de la venta de miel de abeja es utilizado para la resolver algunas
necesidades de la comunidad.
El territorio de la comunidad nativa de Shukshuyacu, está llena de vegetación de árboles
primarios, también en su territorio están los sembríos de los comuneros y la existencia de
animales silvestres tales como: Ratones, cashaucsha, ardilla, majas, añujes, congompes,
átuco, peleja (oso perezoso) les sirve para su alimentación; también cuenta con la
quebrada de Shukshuyacu en donde se puede encontrar yucras, cangrejos, molopes
(pececitos pequeños y churitos).
Su aniversario de creación es el 29 de Noviembre.
Croquis de la comunidad
Descripción del Saber:
1.- Los moradores de la comunidad de Shukshuyaku, acostumbran a beber la chicha
de maíz, cuando van a trabajar en la chacra sembrando, cultivando, cosechando o en
las fiestas patronales de la comunidad.
La Señora Nelith, nos explica cómo se prepara la chicha de maíz y dice así:
“Para preparar la chicha de maíz, tiene que ser de maíz suave, porque eso tiene más
harinita, eso melemos en el batán con la piedra hasta que quede polvito, luego le
cernimos en un cedazo, el afrecho le damos a las gallinas o pollitos y con su harina se
prepara la rica chicha.
2.- Se pone agua en una olla grande y se hace hervir el agua, cuando ya ves que está
chispeando el agua, empiezas a poner en una bandeja la harina con agua y empiezas a
diluir, cuando ya está diluido y el agua hirviendo entonces le echas la harina al agua y eso
tienes que moverle para que no se pegue abajo.
3.- Tienes que tener una cahuina para mover a cada rato, hasta que hierva, porque si no
le mueves derrama la chicha y si eso pasa se hace claron puro y no se puede arreglar ya.
4.- Antes se preparaba la chicha, teníamos que hacer los tamalitos del afrecho, eso se
envolvía en hoja de plátano y cuando ya estaba bueno, los niños empezaban a mascar y
esomascadoseponíaenunpate,paraecharlealachicha para que pueda fermentar. Ahora
ya no haceos eso porque del centro de salud nos han dicho que tenemos que fermentar
con un poco de chicha fermentada. Pero cuando la tinaja ya sabe, solito fermenta no
masía.
5.-Cuando vas a poner la chicha en la tinaja, tiene que estar fría y la tinaja bien seca, para
que no tenga olor a isma potillo, sino dicen que no sabes hacer chicha.
6.- La chicha ya fermentada, se pone en galón y se lleva a la chacra para tomar, cuando
se cultiva la chacra con los peones, cuando tenemos sed.
Con eso aguantamos hasta las tres de la tarde cuando ya regresamos a nuestra casa a
almorzar.
TESTIMONIO DE LA SEÑORA NELITH TULUMBA AMASIFUEN
“Yo he nacido en la comunidad de Tununtunumba, he seguido la escuela hasta tercer
grado de primaria”
“No me gustaba ir a la escuela porque mi profesor mucho nos pegaba, y cuando no quise
ir me dijo mi papá, bueno mejor no vayas pues, porque tú vas a tener tu marido cuando
seas grande y él te va criar.
Entonces de esa edad mi mamá nos hacía sentar en su lado cuando embarraba.
Con la yunguna(pedazo de pate) y el barro nos pasaba nuestras manos para saber
embarrar.
Poco a poco empecé a hacer tiestos, luego tinajas y así aprendí a hacer ollas, con eso nos
crió mi mamá, por eso sé hacer estas cosas, pero ahora estas humbras (niñas) nada ya
no quieren aprender, cuando se casan no van a saber criar a sus hijos”
“La mayor parte de mujeres ahora ya no quieren aprender a tejer ni embarrar, cuando se
hacíaeso,conesoseagarraba nuestra platitapara podercomprar algo que nos faltaba.
Saber recopilado por Bertha Lilly Riva Ríos
Diplomado en Biodiversidad Andina
Amazónica y Educación Intercultural
Shukshuyacu, enero 2019
SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN
Elaboramos Cumba Para El
Tambo
Cartilla de saber N° 01
Enero
Comunidad Nativa Wayku Lamas San Martin
Wawki: Manuel Guerra Salas
Pani: Belén Sinarahua Guerra
Manuel Guerra Salas
Yo soy Manuel Guerra Salas, tengo 55 años de edad estoy casado con la señora Belén Sinarahua
Guerra de 55 años de edad somos naturales de la comunidad nativa Wayku, nacimos y crecimos en esta
comunidad, y me siento contento de ser kichwa hablante, tengo tres hijos con mi esposa William Guerra
como hijo mayor de 35 años de edad el es profesor, Marleni Guerra la segunda hija de 33 años de edad
ella es profesora y Jorge Guerra mi minshu de 29 años de edad él es policía. Y estoy contento por mis
hijos, ellos son los que me apoyan mucho en la económicamente en mi chacra. Yo soy agricultor me
gusta la chacra porque ahí tengo mi platanal mi maizal mi yucal mi sacha ichikal y así le disfruto mi vida
wawki. también soy artesano.
La comunidad nativa kichwa Wayku es descendientes de los chancas, derrotados por los incas, los
kichwa Lamistas son el resultados de un largo proceso de transformación al que fueron sometidos
diferentes grupos indígenas amazónicos conocidos como motilones. Hacia 1538, el corregidor de
territorios al este de la recién fundada ciudad de Moyobamba llegando hasta el medio Huallaga. Durante
esta campaña, fue fundada la que luego sería la ciudad de Lamas, originalmente un fuerte al alrededor
del cual fueron reunidos seis diferentes grupos: los Tabalosos, los Lamas, los Amasifuenes, los
cascabosoas, los Jaumuncos y los Payanos, además de miembros de otras tribus. La comunidad está
ubicada en la provincia de Lamas Región San Martín en la selva norte del Perú específicamente en la
vertiente oriental de los Andes. La extensión de la Comunidad Kichwa el Wayku es de 10,000 m2
aproximadamente. Tiene una altitud de 809 msnm. Tiene un clima tropical promedio de 21º a 23º
durante todo el año. Está dividida en 8 sectores: Los Sangama, los Guerra, los Amasifuen, los Cachique,
los Tapullima, los Salas, los Sinarahua, los Shupingahua. Los limites son: Por este está el barrio Salas,
Por el oeste está el barrio Sangama, Por el norte está el barrio Guerras y Por el sur está el barrio
Tapullimas. Esta comunidad nativa tiene dos autoridades el APU y un alcalde.
DESCRIPCIÓN SOBRE LOS SECRETOS DE LA
ELABORACIÓN DE CUMBA EN MI COMUNIDAD
1. Primeramente para hacer una buena cumba tienes que elegir hoja de shapaja
machuyadu y tiene que ser en luna llena, si no rápido malogra y rápido gotea cuando
llueve.
2. Para subir el tronco de shapaja se debe tener mucho cuidado de la avispa, del amo,
siempre y cuando cintureando machete mishu mishu.
3. Para una buena cumba se debe cosechar doce hojas de shapaja y se debe dejar tres
hojas de shapaja para que de ahí puede frotar nuevamente.
4. Se pone a tejer la cumba por 15 minutos, después de tejer la cumba se utiliza
atadijo para amarrar en nueve partes la cumba, mayormente los hombres son
los que tejen la cumba.
5. Después de tejer la cumba se tiene que amarrar bien la cintura para que no
baja tu testículo en el momento que haces subir la cumba al tambo, siempre
cuando teniendo listo tres cangas de puka kiru para su resistencia.
6. No me gusta la cumba de hoja de polponta porque el viento lo vota y rápido
desperdicia.
Recopilado por: William Guerra Sinarahua
DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN
INTERCULTURAL
GMAIL: wiguesito@gmail.com
Celular: 969904978
GRANOS A DESCARTAR
SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE
LA REGION SAN MARTIN
SECRETOS PARA QUE LA MUJER NO SUFRA A LA HORA DE
DAR A LUZ
Sabio: Adolfo Sangama Shupingahua
Comunidad Nativa Kichwa Wayku
Introducción
Saber: Secretos para que la mujer no sufra al dar a luz
Descripción del lugar:
Curandero: Adolfo Sangama Shupingahua
Comunidad: Wayku
Distrito: Lamas
Provincia: Lamas
Departamento: San Martín
Presentación:
Adolfo Sangama Shupingahua, de 51 años de edad, casado con Herminia
Cachique Pizango de 55 años de edad, ambos son naturales de la Comunidad
Nativa Wayku. Tienen su Centro Artesanal Yachacuna Wasi (Casa de
Enseñanza), ubicado frente a la Plaza de la Comunidad. Don Adolfo es
curandero y ayuda en el negocio en la preparación de brebajes. Por su parte, su
esposa confecciona vestidos para los nativos de su comunidad, además elabora
alforjas, chumbis, pretinas y artesanías, con la finalidad de difundir el
conocimiento ancestral a los turistas nacionales e internacionales.
CROQUIS DE UBICACIÓN
Descripción del Saber:
Todas las mujeres desean tener hijos, se
ilusionan con la llegada de este nuevo
ser; sin embargo, esta gran alegría se
empaña por el dolor insufrible e
interminable del parto, que para muchas
mujeres demora entre 3 horas hasta el día
entero. Como toda mujer desea que este
suplicio cese rápido, es decir, quiere que
el nacimiento de su bebé signifique
menos sufrimiento, recurre a ciertos
secretos.
Existe una avecilla en nuestra Selva
llamada Cachu, es pequeña, de
plumaje de color gris. La mujer que
desea no sufrir al tener sus hijos,
debe sentarse en su nido, y si lo
encuentra con huevos, se lo debe
tomar.
Además, en los ríos de agua dulce de
nuestra Amazonía existe un pez de forma de
platillo, que tiene una cola muy larga y filosa,
llamada Raya.
Cuando la mujer está con dolores de parto
debe tomar una cucharada sopera de la
manteca de este animal.
Si una persona pisa la lanza de la raya se
enferma.
El puspoporoto o puspino es un arbusto
de mediana estatura. El tamaño y grosor
de las ramas depende según la luna en
que la siembras, se crían en chacras
nuevas y chacras viejas, incluso en el
patio de las viviendas. De los cogollos de
las ramas de este milagroso arbusto se
prepara una infusión que la mujer debe
tomar cuando está con los dolores de
parto para agilizarlo.
Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano
Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación
Intercultural
Lamas, enero de 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de marzoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abrilCartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de eneroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febreroWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junioCartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abrilWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzoCartilla de saber del espacio casa mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroCartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroWaman Wasi
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de abril
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abrilCartilla del saber del espacio monte del mes de abril
Cartilla del saber del espacio monte del mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de diciembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de enero
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febreroCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de febrero
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de setiembre
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junioCartilla de saber del espacio casa mes de junio
Cartilla de saber del espacio casa mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de abril
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzoCartilla de saber del espacio casa mes de marzo
Cartilla de saber del espacio casa mes de marzo
 
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembreCartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio casa mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de eneroCartilla de saber del espacio casa del mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa del mes de enero
 

Similar a Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero

Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Lo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelosLo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelosProyectosE
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de octubre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de octubreCartilla del saber del espacio monte del mes de octubre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de octubreWaman Wasi
 
Nacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdfNacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdfEvelynCevallos7
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de agosto
Cartilla del saber del espacio monte del mes de agostoCartilla del saber del espacio monte del mes de agosto
Cartilla del saber del espacio monte del mes de agostoWaman Wasi
 
cuadernomultimediafolklorecuencaminera2011
cuadernomultimediafolklorecuencaminera2011cuadernomultimediafolklorecuencaminera2011
cuadernomultimediafolklorecuencaminera2011david77777
 
Revista
RevistaRevista
RevistaDiegko
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembreWaman Wasi
 
Revista
RevistaRevista
RevistaDiegko
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamialexandra_tamami
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORSYLVIA HERRERA DÍAZ
 

Similar a Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero (20)

Altepexi
AltepexiAltepexi
Altepexi
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julioCartilla de saber del espacio chacra mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra mes de julio
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de noviembre
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de junio
 
Lo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelosLo que cuentan mis abuelos
Lo que cuentan mis abuelos
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de octubre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de octubreCartilla del saber del espacio monte del mes de octubre
Cartilla del saber del espacio monte del mes de octubre
 
Nacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdfNacionalidades chachis .pdf
Nacionalidades chachis .pdf
 
Cartilla del saber del espacio monte del mes de agosto
Cartilla del saber del espacio monte del mes de agostoCartilla del saber del espacio monte del mes de agosto
Cartilla del saber del espacio monte del mes de agosto
 
Historia de tapuc
Historia de tapucHistoria de tapuc
Historia de tapuc
 
Tepehuas 4
Tepehuas 4Tepehuas 4
Tepehuas 4
 
cuadernomultimediafolklorecuencaminera2011
cuadernomultimediafolklorecuencaminera2011cuadernomultimediafolklorecuencaminera2011
cuadernomultimediafolklorecuencaminera2011
 
Los Salasakas
Los SalasakasLos Salasakas
Los Salasakas
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembreCartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
Cartilla de saber del espacio chacra mes de noviembre
 
Articulo pedagogico
Articulo pedagogicoArticulo pedagogico
Articulo pedagogico
 
Sabiduriaandina
SabiduriaandinaSabiduriaandina
Sabiduriaandina
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
 
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADORCOMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL NORTE Y CENTRO DEL ECUADOR
 

Más de Waman Wasi

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasWaman Wasi
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioWaman Wasi
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Waman Wasi
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasWaman Wasi
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOWaman Wasi
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Waman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoWaman Wasi
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioWaman Wasi
 

Más de Waman Wasi (19)

Según el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganasSegún el gusto y las ganas
Según el gusto y las ganas
 
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de LamasCalendarios comunales de la Provincia de Lamas
Calendarios comunales de la Provincia de Lamas
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayoProyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
Proyecto de aprendizaje nivel primaria de los meses abril y mayo
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses de agosto y setiembre
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julioProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses junio y julio
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de LamasMatrices de saberes de la Provincia de Lamas
Matrices de saberes de la Provincia de Lamas
 
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDOMonografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
Monografía Elaborada por la Diplomante LIRIA ESTHER RIVA RÍOS DE PINEDO
 
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta. Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
Monografía elaborada por el diplomante Jorge Enrique Mori Villacorta.
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junioCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de junio
 
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayoCartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
Cartilla de saber del espacio monte correspondiente al mes de mayo
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agostoCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de agosto
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 

Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero

  • 1. SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA DEL WAYKU Cartilla del Saber No 1 Enero Las casas y los gallineros de mi comunidad C.P. Comunidad Nativa El Wayku-Lamas-San Martín Tata: Alberto Amacifen Salas Mama: Cruz Tuanama Tapullima
  • 2. INTRODUCCIÓN Presentación: Me complace presentar al Señor Alberto Amacifen Salas, natural del Wayku, de 47años de edad y a su esposa la señora Cruz Tuanama Tapullima, natural del sector Zaragosa, Lamas, ella cuenta con 47 años de edad. Esta pareja se formó hace treinta y tres años, llegaron a tener cinco hijos entre ellos las tres mayores son mujeres, el cuarto es varón y la última la (winsha) es mujer. Toda su familia aún siguen viviendo en Lamas, conservando la cultura de sus ancestros y siempre atentos a participar de las actividades que se realizan en la comunidad. Testimonio del señor Alberto Amacifen Salas Toda mi familia es natural del Wayku, aquí hemos nacido, crecido y aquí me han de enterrar cuando me muera. Este es mi pueblo y yo le quiero mucho. Hubo un tiempo, cuando ya estaba con doña Cruz, y mi hija mayor había nacido, me tuve que ir por la zona de aguaytía a buscar trabajo, pero por mucho peligro tenía que volver, por ahí no es igual la vida, ahí tenía mucho miedo, por eso regresé. Aquí en el Wayku se vive tranquilo, te vas a tu chacra, siembras, cultivas y cosechas de todo, comiendo y tomando de nuestra pobreza pero tranquilos, a veces en la peonada hablando tonterías nos reímos. Ahí es donde nos recordamos de nuestros chistes conocidos como “lamistas” y así pasamos en los trabajos que hacemos en nuestro pueblo. También nos recordamos los todos los secretos que veía hacer a mi padre y a mis hermanos, cuando llegaba el tiempo de la chacreada, para saber cuándo es buena luna y no malograr nuestra siembra, por ejemplo para sembrar el maíz o frejol, a veces botamos en un canto de la chacra algunas semillas para saber si ya es buena la luna para sembrar. Y así hay muchas cosas que hacemos con nuestras costumbres. Descripción del lugar: El Centro Poblado del Wayku, creado el 10 de julio del año 2000 y como Comunidad Nativa el año 2008, ahora es llamada Centro Poblado, Comunidad Nativa Wayku, está ubicada a la margen izquierda de la carretera Lamas-Shanao, km. 0 antes era considerado como un barrio del distrito de Lamas llamado por los mestizos el “barrio nativo”. Ahora esta comunidad cuenta con 8 sectores. Esta CN se encuentra en la selva alta del Perú, pertenece al distrito y provincia de Lamas, región San Martín. Está dirigido por un Apu (autoridad elegida por elecciones internas) y, un Agente Municipal cuyas responsabilidades son distintas dentro de la comunidad. Cuenta con una población aproximada de 1800 habitantes de raza kichwa amazónico, pero por la migración también se encuentran dentro de este grupo un escaso número de migrantes procedentes de la sierra. De los pobladores originarios, una gran parte se dedica al cultivo de plátano, yuca, maíz, frejol, sacha inchik, maní, ajíes, dale dale, cacao, café, árboles frutales y crianza de animales menores. Otros se dedican a la venta de artesanía basada en las costumbres de esta zona. Un grupo muy minoritario trabaja como empleado público. Por los alrededores de la comunidad hay árboles añejos como el ojé, la fapina, el añallu kaspi, allku kaspi, killu sisa, cedro, huairuro. Esta CN cuenta con puquios o vertientes de
  • 3. agua donde viven ampatos, chuinas (pececillos), yucras (camarones), cangrejos y potochis y el agua de los puquios es usada para el consumo humano, la agricultura y crianza de animales menores como cerdos, patos, gallinas y alrededores de los puquios crece el renaco, ruhinti (rugindi), el awashi (aguaje), arbustos y yerbas. CROQUIS DE UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD Saber : Las casa y los gallineros en mi comunidad. Mes : Enero Espacio : Casa Descripción del Saber: Una de las actividades comunales más importantes es la construcción de las casas hechas con armazón a base de madera, techos de shimba que son de hojas de palmeras
  • 4. llamadas en esta comunidad la shapaja y poloponta. Entre ellas la construcción de gallineros, siendo una actividad que lo realizan aprovechando el verano y la buena luna “el quinto” o cuarto menguante porque no quieren que la madera eche polillas ni la hoja se pudran rápido, entonces los materiales durarán buen tiempo. En este mes las lluvias son escasas y facilitan la labor no habrá atraso en el trabajo. Todas las actividades de techeo o arreglo de casas, lo hacen para esperar con “buena casa” a las fiestas del pueblo como el carnaval, el aniversario, fiesta patronal, matrimonio o alguna fiesta costumbrista de la comunidad. Como es el primer mes del año, se necesita el gallinero para la crianza de las gallinas y otras aves de corral. Puede que la casa sea toda nueva o solo necesita renovar el techo, esta actividad es llamada “el techeo”. La que se realiza con la ayuda de familiares y vecinos más cercanos dando pie al choba choba. Los dueños de la casa para techar una casa grande buscan con anticipación de un mes a los ayudantes o peones, unas veinticinco a treinta personas aproximadamente. Pero el día del techeo llega el doble de personas ya que van en parejas y a veces los hijos jóvenes de alguna familia también van. Pero en la construcción de los gallineros solo trabajan unas cuatro a cinco parejas. Muy temprano por la mañana, los varones con machete en mano, su pretina y su chicha van al monte a cortar la hoja de shapaja y de poloponta (palmeras), sogas de topa, atadijo, yurak waska o tamushi. Por cargas acarrean al pueblo donde techarán la casa. Una carga de hojas cada varón. Mientras un maestro se queda con sus ayudantes haciendo el armazón. Un grupo de mujeres queda cocinando el desayuno. Los varones suben al armazón de la casa, a colocar las maderas que van a necesitar, cada uno tiene una tarea que cumplir, pero siempre hay uno que dirige la obra. Mientras que las mujeres, los niños y jóvenes, en el suelo van doblando las hojas uno por la derecha y otro por la izquierda, de tal manera que las dobladas queden parejitas, pensando en el techo que servirá para ambos lados. Y si llegara a faltar las hojas, algunos varones encargados van nuevamente a cortar en el monte lo necesario.
  • 5. Cuando las mujeres van avanzando de doblar las hojas, tres o cuatro varones se ubican a cada lado del armazón, dependiendo del tamaño de la casa, van pidiendo las hojas dobladas a las mujeres y éstas las alcanzan de uno en uno. Hasta el mediodía techan hasta la mitad. Toman el almuerzo un caldo de gallina, pescado pango o caldo de pescado con plátano (inguiri) y una breve siesta; para continuar el mismo proceso del techeo en horas de la tarde. Terminado el techo ahora se debe poner la cumba (especie de acabado en la cima del techo tejido especial de la hoja de shapaja que hacen los varones). Se le tiene que asegurar con puntales de madera dura (puka kiru) para que soporte los vientos fuertes y lluvias. Así se hace el techeo. Si la casa va tener un mojinete los peones lo realizan es decir si alcanza el tiempo, pero de no ser así el dueño lo hará otro día. Cuando otro familiar necesita ayuda para el techeo, comunicará si es posible en este trabajo. Una vez terminada la casa para el gallinero, se circula con cañabrava y se hace su terrado para los nidos y ahí se le pone una planta llamada waman samana para evitar que las gallinas tengan piojos cuando se ponen a incubar. Y también se le circula una especie de huerta dejando un espacio para que las gallinas puedan salir a comer con tranquilidad su maíz, yuca o pajillas. Ya el gallinero está listo para poner a criar las gallinas y otras aves que se quiera criar.
  • 6. SABERES ORIGINARIOS AMAZÓNICOS DE LA COMUNIDAD NATIVA KECHUA DE VISTOSO GRANDE Cartilla del Saber N°49 LA PRETINA Y EL CHUMBE SABER RECOPLIADO POR: REBECA SELOMITH SHAPIAMA FABABA DIPLOMADO EN “BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO- EDUCACIÓN INTERCULTURAL” LAMAS - 2018
  • 7. Vistoso Grande – Zapatero – Lamas – San Martin Enero de 2018 Breve historia de la Comunidad La comunidad nativa de Vistoso Grande es una comunidad nativa que se formó en 1970, a partir de la migración de algunos comuneros que pertenecían a la comunidad nativa de Vistoso Chico, y que decidieron separarse de ella para formar una nueva comunidad.
  • 8. Esta comunidad se encuentra ubicada en el distrito de Zapatero, provincia de Lamas, para llegar se debe seguir un camino de trocha, de aproximadamente, 45 minutos. La comunidad está conformada por 15 familias de la etnia kechua – lamas que se dedican a la agricultura de yuca, maní, frejol, cacao, maíz, plátano, sacha inchik, a la crianza de gallinas y cerdos, y a la siembra de algunos frutales. En esta comunidad la vida transcurre de manera tranquila, siendo una de las actividades diarias realizada por las mujeres de la comunidad, el tejido de la pretina y chumbe. El saber: El tejido de la pretina y el chumbe es una actividad diaria que se realiza en la casa cuando no se va a la chacra. Se aprende a tejer observando y mirando como lo hacen. Para la elaboración del chumbe y la pretina se siguen los siguientes pasos: Primero se escogen los colores; luego se escogen los hilos, para los chumbes se usa hilo tren y para las pretinas pabilo de color blanco; para los dibujitos de colores, se escogen lanas de colores.
  • 9. El primer paso para empezar a tejer es hacer el urdido, el cual se obtiene de colocar 5 palitos de pona en la tierra, a 1 metro distancia, donde encima de los palitos se coloca el hilo, cruzando el hilo con los demás hilos hasta hacer 8 vueltas. Luego se retiran los palitos y queda el tejido, el cual se amarra un extremo en lo alto de algún palo de madera de la casa, y el otro extremo al nivel de la cintura, introduciendo un palito en el chumbe, y cruzando dos palos en el medio, se empieza a tejer los dibujos.
  • 10.
  • 11. Hay varios tipos de pretina: - Esparagua. - Kingo. - Muschmoquete. - Chullucha.- Pretina simple.
  • 12. Hay varios tipos de chumbes: - Pishco labor.- Tiene la figura de un pajarito y una arañita. - Ucuchañawi. - Mushmoquete.- Tiene la figura de un gato. - Nacchalabor. - Cascabelabor.- Tiene la figura de una víbora.
  • 13. El uso de la pretina tiene sus formalidades, la pretina de los jóvenes es finita, porque significa que está soltero. Y la pretina gruesa usa el varón que tiene familia. El tiempo para tejer las pretinas y chumbes es de 2 días. Para urdir un día y el otro día para tejer. Cada persona tiene su propia forma de urdir.
  • 14. En la casa se usa el chumbe grueso y para una fiesta el delgadito. Para cargar la leña el chumbe es de 5 metros, y para usar en la cintura es de 2 metros.
  • 15. SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN Sabia: Bernaldina Pashanasi Amasifuén. Comunidad Nativa de Shucshuyacu. Cartilla n° 81 Elaboración de tinajas.
  • 16. Introducción Saber: Elaboración de tinajas. Descripción del lugar: Agricultora: Bernaldina Pashanasi Amasifuen Comunidad: Shucshuyaku Distrito: Rumizapa Provincia: Lamas Departamento: San Martín Presentación: “Yo Bernaldina Pashanasi Amasifuen de 68 años de edad, casada con don Emilio Tapullima Pashanasi de 73 años de edad, tengo 7 hijos, 3 mujer y 4 varones. Voy viviendo 30 años en el lugar de Shucshuyacu donde elaboramos tinajas con la participación de las niñas y sabias de la comunidad en épocas de verano con la finalidad de ser utilizadas en festividades comunales, familiares y continuar transmitiendo los conocimientos ancestrales. CROQUIS DE UBICACIÓN
  • 17. Descripción del Saber: 1.- Los pobladores y/o sabios de Shucshuyacu, en épocas de verano elaboran las tinajas con la participación de niñas, maestras (sabias) para ser utilizadas en diferentes festividades comunales y familiares, con la finalidad de continuar transmitiendo los conocimientos ancestrales y no perder su identidad cultural Estas cerámicas tradicionales utilizan tres colores básicos: blanco, negro y rojo, que se conserva desde la época prehispánica. 2.- Se recolecta la arcilla (greda) entre las familias, respetando las fases de la luna (luna llena), para que la tinaja no filtre (llore) cuando se coloca el agua. 3.- Se amasa intensamente la arcilla con los pies colocado en un cuero de vaca, se agrega el shaño previamente hecho con los trozos de tiesto, olla, tinaja, molido bien menudo en una piedra plana (maray) o batea, con el rumi maki, esto para evitar el agrietamiento durante el proceso de cocción. Se mezcla pisoteándolo aproximadamente 30 minutos y listo la masa para la elaboración.
  • 18. 4.- Se elabora las tinajas de diversos tamaños. Sobre una batea se hace bolitas para la base (inilla) de la tinaja, luego se hace tiras (tripas- chunchulli) y se le pega hasta ir dando forma a la cerámica y tamaño deseado, lo van puliendo con la chunchulla hecha de (huingo) o cáscara de plátano o maduro dándole su acabado. Pasado 3 horas lo pintan con pintura a base de tierra amarilla y agua para que cuando esté asado tome un color rojizo (puka- puka). Una vez pintado se deja secar tres o cuatro días. Luego se procede a darle brillo con una piedra sacado del río (cascajo). 5. Se procede al asado en un fogón a base de leña de topa, cetico, totoras de shapaja, cocos, en un lugar cerca de la casa por unos minutos. La hora para el asado sugerido es entre las 6 a 8 de la mañana o de 5 a 6 de la tarde. Luego se procede a sacar del fuego para ser pintados con achiote (shambu), utilizar el color blanco, negro o rojo.
  • 19. Saber recopilado por María Elena Panduro Coral Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero, 2018
  • 20. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN Cartilla N° 01 Preparación de la chicha de maíz Sabia: Nelith Tulumba Amasifuen Comunidad Nativa Kichwa Shucshuyacu.
  • 21. Introducción Saber: Preparación de la chicha de maíz. Agricultor: Nelith Tulumba Amasifuen Comunidad: Kichwa Shucshuyacu Distrito: Lamas Provincia: Lamas Departamento: San Martín Presentación: Nelith Tulumba Amasifuen,natural de la comunidad de Tununtunumba,caserío del distrito de Chazuta,provincia deSan Martín,regiónSanMartín,casadocondon Juan José Sinarahua Aspajo de 76 años de edad,se conocieron en el matrimonio de su primo Santos Shinarahua Pashanase, en la comunidad de Chazuta,de ahí le hice huir el viejo Juan , a la comunidad de Shukshuyacu,que hasta el díadehoy vivimos,tengo 12 hijos,3 fallecidos y 9 vivos,estoy viviendo 40 años en, Shukshuyacu donde vive hasta hoy,tiene la costumbre de embarrar desde muy pequeña ,porque sumamáleenseñóqueesoson los trabajos que tiene que hacer la mujer cuando se casa. Doña Nelith ,junto con su familia ,en la actualidd vive en la comunidad de Shukshuyaku que se dedica a la agricultura junto con su esposo y a elaborar sus cerámicas y tejidos . DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:
  • 22. La comunidad nativa de Shukshuyacu, está ubicada a 4km al este, de la ciudad de Lamas, está comunicada a través de una trocha carrozable, que se va desde Lamas, pertenece al distrito de Lamas, provincia de Lamas. La comunidad está habitada por 23 familias que forma el caserío con un total de 88 habitantes que en la actualidad (Enero 2019) viven en la comunidad, todas las familias son de la etnia quechua; se dedican al cultivo de productos como el maíz, yuca, plátano, maní y en menor escala cacao y café, además de otros alimentos de pan llevar. Y a nivel de comunidad hay tres encargados designados para dedicarse a la apicultura y el dinero recaudado de la venta de miel de abeja es utilizado para la resolver algunas necesidades de la comunidad. El territorio de la comunidad nativa de Shukshuyacu, está llena de vegetación de árboles primarios, también en su territorio están los sembríos de los comuneros y la existencia de animales silvestres tales como: Ratones, cashaucsha, ardilla, majas, añujes, congompes, átuco, peleja (oso perezoso) les sirve para su alimentación; también cuenta con la quebrada de Shukshuyacu en donde se puede encontrar yucras, cangrejos, molopes (pececitos pequeños y churitos). Su aniversario de creación es el 29 de Noviembre. Croquis de la comunidad Descripción del Saber:
  • 23. 1.- Los moradores de la comunidad de Shukshuyaku, acostumbran a beber la chicha de maíz, cuando van a trabajar en la chacra sembrando, cultivando, cosechando o en las fiestas patronales de la comunidad. La Señora Nelith, nos explica cómo se prepara la chicha de maíz y dice así: “Para preparar la chicha de maíz, tiene que ser de maíz suave, porque eso tiene más harinita, eso melemos en el batán con la piedra hasta que quede polvito, luego le cernimos en un cedazo, el afrecho le damos a las gallinas o pollitos y con su harina se prepara la rica chicha.
  • 24. 2.- Se pone agua en una olla grande y se hace hervir el agua, cuando ya ves que está chispeando el agua, empiezas a poner en una bandeja la harina con agua y empiezas a diluir, cuando ya está diluido y el agua hirviendo entonces le echas la harina al agua y eso tienes que moverle para que no se pegue abajo.
  • 25. 3.- Tienes que tener una cahuina para mover a cada rato, hasta que hierva, porque si no le mueves derrama la chicha y si eso pasa se hace claron puro y no se puede arreglar ya.
  • 26. 4.- Antes se preparaba la chicha, teníamos que hacer los tamalitos del afrecho, eso se envolvía en hoja de plátano y cuando ya estaba bueno, los niños empezaban a mascar y esomascadoseponíaenunpate,paraecharlealachicha para que pueda fermentar. Ahora ya no haceos eso porque del centro de salud nos han dicho que tenemos que fermentar con un poco de chicha fermentada. Pero cuando la tinaja ya sabe, solito fermenta no masía.
  • 27. 5.-Cuando vas a poner la chicha en la tinaja, tiene que estar fría y la tinaja bien seca, para que no tenga olor a isma potillo, sino dicen que no sabes hacer chicha.
  • 28. 6.- La chicha ya fermentada, se pone en galón y se lleva a la chacra para tomar, cuando se cultiva la chacra con los peones, cuando tenemos sed. Con eso aguantamos hasta las tres de la tarde cuando ya regresamos a nuestra casa a almorzar.
  • 29. TESTIMONIO DE LA SEÑORA NELITH TULUMBA AMASIFUEN “Yo he nacido en la comunidad de Tununtunumba, he seguido la escuela hasta tercer grado de primaria” “No me gustaba ir a la escuela porque mi profesor mucho nos pegaba, y cuando no quise ir me dijo mi papá, bueno mejor no vayas pues, porque tú vas a tener tu marido cuando seas grande y él te va criar. Entonces de esa edad mi mamá nos hacía sentar en su lado cuando embarraba. Con la yunguna(pedazo de pate) y el barro nos pasaba nuestras manos para saber embarrar. Poco a poco empecé a hacer tiestos, luego tinajas y así aprendí a hacer ollas, con eso nos crió mi mamá, por eso sé hacer estas cosas, pero ahora estas humbras (niñas) nada ya no quieren aprender, cuando se casan no van a saber criar a sus hijos” “La mayor parte de mujeres ahora ya no quieren aprender a tejer ni embarrar, cuando se hacíaeso,conesoseagarraba nuestra platitapara podercomprar algo que nos faltaba.
  • 30. Saber recopilado por Bertha Lilly Riva Ríos Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Shukshuyacu, enero 2019
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. SABERES ANCESTRALES AMAZÓNICOS DE LA REGIÓN SAN MARTIN Elaboramos Cumba Para El Tambo Cartilla de saber N° 01 Enero Comunidad Nativa Wayku Lamas San Martin Wawki: Manuel Guerra Salas Pani: Belén Sinarahua Guerra
  • 41. Manuel Guerra Salas Yo soy Manuel Guerra Salas, tengo 55 años de edad estoy casado con la señora Belén Sinarahua Guerra de 55 años de edad somos naturales de la comunidad nativa Wayku, nacimos y crecimos en esta comunidad, y me siento contento de ser kichwa hablante, tengo tres hijos con mi esposa William Guerra como hijo mayor de 35 años de edad el es profesor, Marleni Guerra la segunda hija de 33 años de edad ella es profesora y Jorge Guerra mi minshu de 29 años de edad él es policía. Y estoy contento por mis hijos, ellos son los que me apoyan mucho en la económicamente en mi chacra. Yo soy agricultor me gusta la chacra porque ahí tengo mi platanal mi maizal mi yucal mi sacha ichikal y así le disfruto mi vida wawki. también soy artesano. La comunidad nativa kichwa Wayku es descendientes de los chancas, derrotados por los incas, los kichwa Lamistas son el resultados de un largo proceso de transformación al que fueron sometidos diferentes grupos indígenas amazónicos conocidos como motilones. Hacia 1538, el corregidor de territorios al este de la recién fundada ciudad de Moyobamba llegando hasta el medio Huallaga. Durante esta campaña, fue fundada la que luego sería la ciudad de Lamas, originalmente un fuerte al alrededor del cual fueron reunidos seis diferentes grupos: los Tabalosos, los Lamas, los Amasifuenes, los cascabosoas, los Jaumuncos y los Payanos, además de miembros de otras tribus. La comunidad está ubicada en la provincia de Lamas Región San Martín en la selva norte del Perú específicamente en la vertiente oriental de los Andes. La extensión de la Comunidad Kichwa el Wayku es de 10,000 m2 aproximadamente. Tiene una altitud de 809 msnm. Tiene un clima tropical promedio de 21º a 23º durante todo el año. Está dividida en 8 sectores: Los Sangama, los Guerra, los Amasifuen, los Cachique, los Tapullima, los Salas, los Sinarahua, los Shupingahua. Los limites son: Por este está el barrio Salas, Por el oeste está el barrio Sangama, Por el norte está el barrio Guerras y Por el sur está el barrio Tapullimas. Esta comunidad nativa tiene dos autoridades el APU y un alcalde.
  • 42. DESCRIPCIÓN SOBRE LOS SECRETOS DE LA ELABORACIÓN DE CUMBA EN MI COMUNIDAD 1. Primeramente para hacer una buena cumba tienes que elegir hoja de shapaja machuyadu y tiene que ser en luna llena, si no rápido malogra y rápido gotea cuando llueve. 2. Para subir el tronco de shapaja se debe tener mucho cuidado de la avispa, del amo, siempre y cuando cintureando machete mishu mishu. 3. Para una buena cumba se debe cosechar doce hojas de shapaja y se debe dejar tres hojas de shapaja para que de ahí puede frotar nuevamente.
  • 43. 4. Se pone a tejer la cumba por 15 minutos, después de tejer la cumba se utiliza atadijo para amarrar en nueve partes la cumba, mayormente los hombres son los que tejen la cumba. 5. Después de tejer la cumba se tiene que amarrar bien la cintura para que no baja tu testículo en el momento que haces subir la cumba al tambo, siempre cuando teniendo listo tres cangas de puka kiru para su resistencia. 6. No me gusta la cumba de hoja de polponta porque el viento lo vota y rápido desperdicia. Recopilado por: William Guerra Sinarahua DIPLOMADO EN BIODIVERSIDAD ANDINO AMAZÓNICO Y EDUCACIÓN INTERCULTURAL GMAIL: wiguesito@gmail.com Celular: 969904978
  • 44. GRANOS A DESCARTAR SABERES ANCESTRALES AMAZONICOS DE LA REGION SAN MARTIN SECRETOS PARA QUE LA MUJER NO SUFRA A LA HORA DE DAR A LUZ Sabio: Adolfo Sangama Shupingahua Comunidad Nativa Kichwa Wayku
  • 45. Introducción Saber: Secretos para que la mujer no sufra al dar a luz Descripción del lugar: Curandero: Adolfo Sangama Shupingahua Comunidad: Wayku Distrito: Lamas Provincia: Lamas Departamento: San Martín Presentación: Adolfo Sangama Shupingahua, de 51 años de edad, casado con Herminia Cachique Pizango de 55 años de edad, ambos son naturales de la Comunidad Nativa Wayku. Tienen su Centro Artesanal Yachacuna Wasi (Casa de Enseñanza), ubicado frente a la Plaza de la Comunidad. Don Adolfo es curandero y ayuda en el negocio en la preparación de brebajes. Por su parte, su esposa confecciona vestidos para los nativos de su comunidad, además elabora alforjas, chumbis, pretinas y artesanías, con la finalidad de difundir el conocimiento ancestral a los turistas nacionales e internacionales. CROQUIS DE UBICACIÓN
  • 46. Descripción del Saber: Todas las mujeres desean tener hijos, se ilusionan con la llegada de este nuevo ser; sin embargo, esta gran alegría se empaña por el dolor insufrible e interminable del parto, que para muchas mujeres demora entre 3 horas hasta el día entero. Como toda mujer desea que este suplicio cese rápido, es decir, quiere que el nacimiento de su bebé signifique menos sufrimiento, recurre a ciertos secretos. Existe una avecilla en nuestra Selva llamada Cachu, es pequeña, de plumaje de color gris. La mujer que desea no sufrir al tener sus hijos, debe sentarse en su nido, y si lo encuentra con huevos, se lo debe tomar. Además, en los ríos de agua dulce de nuestra Amazonía existe un pez de forma de platillo, que tiene una cola muy larga y filosa, llamada Raya. Cuando la mujer está con dolores de parto debe tomar una cucharada sopera de la manteca de este animal. Si una persona pisa la lanza de la raya se enferma. El puspoporoto o puspino es un arbusto de mediana estatura. El tamaño y grosor de las ramas depende según la luna en que la siembras, se crían en chacras nuevas y chacras viejas, incluso en el patio de las viviendas. De los cogollos de las ramas de este milagroso arbusto se prepara una infusión que la mujer debe tomar cuando está con los dolores de parto para agilizarlo.
  • 47. Saber recopilado por Karina Violeta Paredes Lozano Diplomado en Biodiversidad Andina Amazónica y Educación Intercultural Lamas, enero de 2019