SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
REVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS
Desgaste del
Gobierno
La DC pasó de
poseer un control
sobre el gobierno
y el parlamento en
1964, a un
evidente desgaste
entre 1965-1969.
1) La economía se
estancó en 1967 y
los cambios
prometidos no se
concretaron con la
premura (rapidez)
que se creía.
(Crisis de
expectativas).
2) Ataques de los
diarios de
oposición. El
Mercurio de la
derecha
(irresponsabilidad
económica). El
Siglo y El Clarín de
izquierda
(Conservadora e
imperialista).
3) La DC y Frei
avanza sin tranzar
ni fomentar las
alianzas políticas
que lo aleja de un
gran numero de
votantes.
Desgaste Político de la Democracia Cristiana
La DC se divide en Oficialistas, que
siguen la línea del gobierno.
Terceristas, que impulsa mayor
protagonismo del partido en el
gobierno y los Rebeldes que se
alejan del capitalismo y quieren
transformaciones estructurales.
El Movimiento Obrero Impulsado
por el Gobierno creó grandes
grupos sindicales que comenzaron
a entrar a huelga en busca de
mejoras salariales y laborales.
Aparecen tres tipos de huelgas:
• Económicas.
• Solidarias.
• Generales.
Tomas de terrenos, entre
1967 hasta 1972 hubieron
312 tomas de terreno.
Movimientos sociales
MOVIMIENTO OBRERO:
- Los sindicatos durante el gobierno de la
DC, adquirieron una importancia
fundamental.
- Aparecen una serie de manifestaciones
obreras, como las huelgas, las huelgas de
solidaridad y las huelgas generales.
MOVIMIETO POBLACIONAL:
- Entre 1967 y 1972 comenzó una oleada de
tomas en las cuales 57.710 familias
obtuvieron espacios urbanos donde habitar.
Un ejemplo fue la toma de la población
Herminda de la Victoria.
- En 1969 hubieron 73 tomas, en Pto Montt
murieron 10 personas en una represión del
gobierno, la izquierda culpó a el Ministro del
Interior Edmundo Pérez Zujovic.
Movimientos sociales
MOVIMIENTO
ESTUDIANTIL:
- Durante 1967 se
iniciaron movimientos
orientadas a
democratizar las
decisiones de las
universidades, es decir
cogobierno.
- La UCV, PUC, UDECH y la
UDEC, fueron las pioneras
en este movimiento.
Movimientos sociales
MOVIMIENTO CAMPESINO:
- La resistencia de los hacendados hacia
las expropiaciones y la tomas de terreno
por parte de los campesinos, desorientó
la Reforma Agraria propuesta por la DC.
MOVIMIENTOS MILITARES:
- En medio de las movilizaciones sociales, el 21
de octubre de 1969 se produce “El Tacnazo”.
Lo militares del regimiento Tacna piden una
mejora en sus salarios, el movimiento no
pasó a mayores.
- Tras este movimiento renuncian el Ministro
de Defensa y el Comandante en Jefe del
Ejercito, asumen (1969) en su lugar el general
René Schneider.
Nuevos partidos y movimientos políticos
Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR): fundada el 15 de agosto de 1965,
es el resultado de la fusión de organizaciones marxistas ex militantes del PS. Su
primer líder fue Miguel Enríquez, su fin llevar a Chile al socialismo a través de la
vía armada. Ganaron las elecciones de la FEC entre 1967 y 1972.
Partido Nacional (derecha): surge en 1966 y es la fusión de el Partido Liberal, el
Conservador y la Acción Nacional, viene a tratar de revertir una crisis de
adherentes.
Nuevos partidos y movimientos políticos
Movimiento de Acción Popular (MAPU) (izquierda): Fundado por ex
militantes de la DC, en mayo de 1969, su primer secretario general fue
Jacques Chonchol, su ideología era socialista democrática y pluralista, a
finales de 1960 el MAPU se une a la Unidad Popular (UP).
Unidad Popular (UP) (izquierda): Surge en diciembre de 1969 por los
mismo partidos que habían integrado el FRAP, es decir los Partidos
Socialista y Comunista, a ellos se suman el Partido Radical, la Izquierda
Radical, la Acción Popular Independiente y el MAPU, su fin ganar las
elecciones de 1970.
Gobierno de la Unidad Popular
Elecciones de 1970
Se presentan 3 candidatos en las
elecciones de septiembre:
- Radomiro Tomic Romero Centro
(democracia cristiana)
- Jorge Alessandri Rodríguez Derecha
(Partido Nacional)
- Salvador Allende Gossen Izquierda
(Partido Socialista)
“La Nueva República”
“Tarea del Pueblo”
“Vía Chilena al Socialismo”
Resultado de las
elecciones
Elecciones de 1970
Unidad Popular:
1.075.616 votos =
36,62% de los
votos
Democracia
Cristiana:
824.849 votos =
28, 09% de los
votos
Partido Nacional:
1.036.278 votos =
35,29 % de los
votos
Asesinato de Schneider
Como no había mayoría
absoluta, el Congreso debía
decidir entre las dos mayorías
más altas.
La fuerzas armadas dirigidas
por René Schneider, se
mostraron neutrales ante la
política.
El 22 de octubre, un grupo de
jóvenes intentó secuestrar a
Schneider disparando sobre él, el
resultado fue la muerte de éste,
la CIA y el ejercito estaban detrás
de este asesinato, la idea era
causar un golpe de Estado que
interrumpiera la inminente
elección de Allende como
Presidente.
Programa económico de la UP
Área de Propiedad Social: Propone
nacionalizar los recursos naturales
(cobre, salitre, hierro y el carbón);
nacionalizar el sistema financiero y
el comercio. Finalmente estatizar
empresas estratégicas tanto en el
área de la producción como la del
servicio.
Área de Propiedad Privada: Una
parte de esta área sería expropiada
y entregada a la mano de obra
social, como dueños y
administradores, con el apoyo del
Estado.
Área Mixta: El capital sería
compartido entre el Estado y los
privados, el Estado accedía como
socio.
Nacionalización del cobre
Para llevar a efecto
este proceso, se
procede a una
Reforma
Constitucional.
Con esta
argumentación
Allende logra el
apoyo del Congreso
pleno.
Para compensar la
expropiación
instaló un sistema
de rentabilidades
excesivas, que
compensaba
económicamente a
las empresas
privadas.
Con respecto a la
nacionalización del
cobre, el gobierno
desde un inicio
cuenta con el
apoyo unánime de
todos los partidos
políticos del país.
Nacionalización y estatización de la Banca e industrias
estratégicas
Unos de los fines del gobierno de la UP era la redistribución (más equitativa)
del capital (dinero) proveniente de la industria y los servicios financieros
(bancos).
A través de la CORFO el Estado adquirió las acciones de la banca en el
transcurso de 1971, sin embargo estos bancos no representaban la mayoría de
actividad financiera.
El gobierno emprendió una política de expropiación de la banca nacional, a
través de intervenciones en el precio de las acciones adquirió éstas a un menor
precio de lo normal.
Nacionalización y estatización de la Banca e industrias estratégicas
Para llevar a cabo las reformas y
expropiaciones la UP se valió de
“resquicios legales”, utilizando
leyes de la República Socialista
(1932).
También se valió de otra ley,
que permitía la intervención del
Estado en la empresa privada, si
ésta tenía conflictos entre
trabajadores y propietarios. El
Estado nombraba un
interventor.
Nacionalización y estatización de la Banca e industrias
estratégicas
Gracias a las medidas anteriores en
septiembre de 1973, la CORFO tenía
participación o control de 510 empresas (40
%).
Aun así la UP no pudo controlar la industria en
Chile, que seguía en manos de privados, es el
caso por ejemplo de la Compañía Manufacturera
de Papeles y Cartones.
Profundizar la reforma agraria
Continuó con la
políticas de
expropiación de la
DC, con algunas
reformas: redujo la
extensión permitida
(40 hrb).
Hacia septiembre de
1973 el Estado había
expropiado unos
4.400 predios, que
se traducen en 6.4
millones de
hectáreas.
Se intentó cambiar la
estructura
productiva en el
campo, de cultivos
extensivos a
intensivos.
Como consecuencia
de esta política los
grupos de izquierda
impulsaron la toma
ilegal de predios
(fundos), lo que
aumento la
beligerancia entre
patrones y
trabajadores,
estancando la
producción agrícola.
Escuela Nacional Unificada (ENU)
Los colegios pasarían
todos a manos del
Estado.
Causo conflicto en los
colegios privados y
confesionales.
Creían que iba ha
adoctrinar a la población,
para que su pensamiento
tendiese a ser marxista.
Crisis económica y política
La emisión de moneda fue la primera
política del gobierno de la UP. El objetivo
era aumentar el sueldo de los
trabajadores.
El impacto positivo fue en 1971, sin
embargo hacia 1972 y 1973 se entraría en
una profunda crisis causada por estas
políticas tildadas de populistas. Inflación.
Crisis económica y política
Desde 1972 la economía comenzó a dar signos de crisis que se profundizaría en
1973.
Claves para su comprensión son la inflación, el salario y el PIB.
La inflación fue la más alta de la historia del país los precios hacia 1972 subieron 2,5 veces y hacia
1973 6 veces su valor de 1971.
El salario siguió siendo alto sin embargo hacia 1973 comenzó a bajar de forma
drástica.
Finalmente en cuanto al Producto Interno Bruto el crecimiento de 1971 se explica por la política
expansiva del gobierno. Hacia 1972 y 73 la crisis se explica con la una crisis en la agricultura, la minería
(cobre) y la baja producción industrial.
Factores que desencadenan la crisis en la economía de la
UP
Mala gestión en los sectores
nacionalizados y
reformados, la producción en
estos sectores fue muy baja.
El Cobre no genero
utilidades al gobierno
porque EE.UU boicoteo los
precios a nivel internacional,
y los técnicos y especialistas
dejaron el área, además la
producción fue de un 20% a
30% menor, comparado con
años anteriores.
Las industrias gestionadas
por el Estado (Estatalizadas)
no se sometieron a los
planes, funcionaron a la
voluntad de los
interventores, que carecían
de experiencia para dirigirlas.
Factores que desencadenan la crisis en la economía de la
UP
La reforma agraria no
cumplió los objetivos, la
CORA no repartió las
tierras a los
asignatarios, la cual
quedó en manos de los
administradores
estatales.
Los campesinos no se
adecuaron a la iniciativa
de incentivos del
trabajo cooperativo, y
siguió el camino de los
incentivos salariales.
Crisis política
La movilización de masas (personas) era una herramienta del gobierno para
sortear la oposición de una minoría privilegiada.
El gobierno no pudo controlar a las masas quienes generaron caos al momento
de actuar, lo cual puso en duda la institucionalidad.
Factores del desborde de la institución:
• Problemas de organización y de distribución
• Política de movilización y revolución por la vía armada impulsada por el MIR.
• Movilizaciones sociales masivas en contra del Gobierno, apoyados desde 1972 por el Congreso.
Polarización de la política
Durante el gobierno de
Allende, los
enfrentamientos, entre
Gobierno y oposición
alcanzaron niveles de
conflicto nunca antes
vistos en el país.
El único apoyo de la
oposición al gobierno fue
en la nacionalización del
cobre.
En julio de 1972 comenzó
una etapa de crisis mayor,
ya que dentro del
Gobierno se polarizaron
los sectores que
apoyaban un
entendimiento con la DC,
y detractores de esta
idea.
La interpelaciones a los
ministros y el paro de
octubre de 1972 provoco
una renuncia del
gabinete ministerial de
Allende, lo cual llevó al
mandatario a nombrar a
militares como ministros,
ejemplo de ello fue
Carlos Prats.
El Problema del Mercado negro
Para proteger sus
intereses los
comerciantes privados
emplearon políticas en
contra del Gobierno.
Surge el Mercado
Negro, como una
manera de palear
las escases y
aproximarse al
precio real del
producto a través
de la venta.
Alimentos como la
carne de pollo y de
vacuno, los alcoholes y
los cigarrillos
comenzaron a
desaparecer en un
proceso llamado
desabastecimiento.
El acaparamiento fue otro
problema de la economía,
como en el mercado
formal los precios eran
bajo (precios de los
productos), los
comerciantes comenzaron
a acaparar productos para
distribuirlos en el mercado
negro donde su precios era
mejor.
Mercado Negro y desabastecimiento
El Gobierno intentó palear la crisis de productos a través de la creación de la JAP
(Junta de Abastecimientos y Precios),
La JAP elevó los precios de artículos de primera necesidad, para evitar el mercado
negro (lo que aumentó la inflación).
Crisis de 1973
EE.UU. vio en el
triunfo de Allende
en Chile la
amenaza del
comunismo.
Oposición desde el
Congreso, en el
nivel político, y de
gremios
productivos y
profesionales a
nivel social y
económico.
De esta manera la
derecha y luego la
Democracia Cristiana,
empezaron a presionar
a las Fuerzas Armadas
para intervenir con
prescindencia de la
Constitución. Esto
aceleró el debate de la
oficialidad, al interior de
las FF.AA respecto de si
intervenir o no.
Chile estaba al
borde del
enfrentamiento
civil.
Intervención extranjera en el gobierno de la UP
La crisis se agudizó por la intervención de extranjeros que apoyaban o trataban de terminar con el
Gobierno de la UP (Castro, CIA, etc).
EE.UU intervino en Chile en la década de los 60 y 70.
La CIA apoyó económicamente a la oposición e incentivo a través de dinero las paralizaciones para
desestabilizar al gobierno, (ejemplo el paro de octubre, o sabotear las vías de transporte)
Las instituciones financieras internacionales (bancos y empresas) que apoyaban a Chile, fueron
presionadas por EE.UU para boicotear a Allende.
El BID, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y el mismo EE.UU no hicieron grandes
prestamos al país entre 1970 y 1973
Último año del gobierno de Allende
El Tanquetazo: 29 de
junio el Regimiento
Blindado Nº2 de
Santiago bajo el
mando del coronel
Roberto Souper sacó
los tanques a la calle
rodeando La
Moneda, Carlos Prats
con ayuda de
Pinochet, frenó el
intento de
sublevación.
Los mineros de
El Teniente se
fueron a paro
por 80 días.
Los estudiantes
se manifestaron
en contra de la
Escuela Nacional
Unificada (ENU).
Con el temor de
un Golpe de
Estado, el
Gobierno le
solicitó al
Congreso la
posibilidad de
decretar Estado
de Sitio.
El segundo paro
de transportistas
sumó a la
locomoción
colectiva, a estas
alturas las
movilizaciones a
favor o en contra
del ejercito eran
periódicas.
Último año del gobierno de Allende
En agosto Gustavo Leigh es
nombrado comandante de
la Fuerza Aérea.
El mismo mes Carlos Prats
renunció, siendo
reemplazado por Augusto
Pinochet.
La oposición aprobó el 24
de agosto una acusación
constitucional en contra del
gobierno por “haber
sobrepasado la legalidad
vigente”.
El Golpe de Estado
• Operación Unitas, regresan a Valparaíso. Efectivos navales ocupan las calles del puerto, la
Intendencia y las plantas de la Compañía de Teléfonos de Viña y Valparaíso. En Santiago, el
Comandante en Jefe de la Armada es detenido en su domicilio.
• 6:30 am: Un oficial de Carabineros de Valparaíso informa a la residencia presidencial
de Tomás Moro de la situación en el puerto. En el Ministerio de Defensa ya se encuentra
reunido todo el alto mando golpista presidido por el vicealmirante Carvajal. El general
Pinochet se ha instalado en la escuela de Telecomunicaciones de Peñalolen y el general
Leigh, en la Academia de Guerra de la Fach en Las Condes. El general Mendoza, que ha
dado su propio golpe en Carabineros, se encuentra en el edificio de la institución en calle
Amunategui.
• 7:30 am: Acompañado de su guardia personal, Allende llega a La Moneda que ya se
encuentra rodeada por las tropas rebeldes. En los minutos siguientes, numerosos
funcionarios de gobierno ingresan al Palacio.
• 8:00 am: En su primera alocución por radio, Allende informa al país del
levantamiento que el supone restringido a la Armada en Valparaíso. Quince
minutos después las radios de oposición transmiten en cadena la primera
proclama de las Fuerzas Armadas. Efectivos militares destruyen los equipos de
Radio Nacional y allanan la radio de la Universidad Técnica. Las torres
transmisoras de radio Corporación y radio Portales son bombardeadas.
• 9:00 am: Después de tratar inútilmente de comunicarse con los tres
Comandantes en Jefe, Allende tiene claro que todas las fuerzas armadas están
coludidas en el golpe y que han sido decapitados los mandos de aquellas armas
cuyos jefes le guardaban fidelidad. Entonces empiezan a sentirse los primeros
disparos como producto del enfrentamiento entre efectivos golpistas y
francotiradores instalados en los edificios públicos del sector.
• 9:20 am: Allende habla por última vez a través de Radio Magallanes. Con
emotivas palabras, en lo que sabe será su último discurso público, Allende se
despide del pueblo que lo eligió Presidente.
• 10:00 am: Los tanques comienzan a disparar intensamente contra La Moneda
desde donde los defensores responden el fuego, obligando a los asaltantes a
replegarse. Allende rechaza las intimaciones de rendición de Carvajal y el
ofrecimiento de sus edecanes militares de un avión para partir al exilio. La
guardia presidencial de Carabineros abandona el Palacio. Sólo el Director de
Carabineros, general Sepúlveda Galindo, permanece hasta minutos antes del
bombardeo.
• 11:00 am: A instancias del Presidente, un grupo de mujeres, entre las que se cuentan
sus hijas, y algunos funcionarios de gobierno abandonan el Palacio. El Comité Político
de la UP decide no resistir: los trabajadores deberán abandonar sus centros de trabajo y
regresar a sus hogares.
• 12:00 pm: Bombarderos de la Fach arrojan durante quince minutos mas de veinte
bombas explosivas sobre el viejo edificio, el que empieza a arder por el ala norte, frente
a la calle Moneda. En tierra, las tropas lanzan bombas lacrimógenas al interior: el
ambiente se vuelve irrespirable. El periodista Augusto Olivares se suicida en una de las
dependencias del Palacio. Minutos más tarde, los aviones proceden a bombardear la
casa presidencial de Tomas Moro. Enfrentamientos en la Universidad Técnica, en
industrias y poblaciones arrojan decenas de muertos y cientos de detenidos. Las
embajadas comienzan a llenarse de asilados.
• 13:30 pm: Al mando del general Palacios, efectivos militares entran en La
Moneda mientras una larga fila de detenidos comienza a abandonar el lugar. En
el segundo piso, después de una intensa balacera, el Presidente Allende muere
con una metralleta en sus manos en el Salón Independencia.
• 15:00 pm: Un nuevo bando de la Junta Militar conmina a 92 personeros del
gobierno y políticos de la UP a entregarse en el plazo de una hora en el Ministerio
de defensa. Arsenio Pupin, Claudio Gimeno, Eduardo Paredes, Enrique Huerta y
todos los guardias personales de Allende, son trasladados al regimiento Tacna de
donde desaparecen para siempre.
• 16.00 pm: Bomberos llega a sofocar el incendio de La Moneda que solo lograra
ser extinguido al anochecer. El cuerpo de Allende, cubierto con un choapino
boliviano, es retirado por efectivos militares y trasladado al Hospital Militar.
• 18.00 pm: Se reunieron y abrazaron en la Escuela Militar los cuatro comandantes
máximos de las Fuerzas Armadas, eran la nueva junta militar. A excepción de unas
pequeñas escaramuzas en sitios aislados de Santiago, la junta toma el poder del
país. La Unidad Popular y su presidente habían muerto, se iniciaban los 17 años
del régimen militar. Comienza el toque de queda en todo el país. Los detenidos
de Santiago empiezan a llegar al Estadio Nacional y los de Concepción son
trasladados a la Isla Quiriquina.
• A esta hora, todos los focos de resistencia han sido aplastados y la Junta de
Gobierno controla todo el territorio nacional
Gobierno Militar
(Dictadura)
1973 - 1990
Régimen Militar (1973 – 1990)
Ideario Refundacional
Economía Política
Chicago Boys
Neoliberalismo
Estado subsidiario
Políticas de Shock
Reducción de gasto
público
Apertura Comercial
Fin del Estado
desarrollista
Discurso de
Chacarillas
Constitución Política de
1980
Democracia
Protegido
Itinerario
constitucional
Rol garante de las
FF. AA
Comisión Ortúzar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chile cambia de un golpe 8.10.14
Chile cambia de un golpe 8.10.14Chile cambia de un golpe 8.10.14
Chile cambia de un golpe 8.10.14bethsy_moz
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Mauricio Regente Ayala
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeYanina Vargas
 
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)Loreto Rubio
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973Ad
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularSolange Catalina
 
Gobierno de Salvador Allende G.
Gobierno de Salvador  Allende G.Gobierno de Salvador  Allende G.
Gobierno de Salvador Allende G.Loreto Rubio
 
El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)
El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)
El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)Loreto Rubio
 
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958Mauricio Regente Ayala
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Mauricio Regente Ayala
 
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.Roberto Dumenes
 
Carlos ibañez del campo
Carlos ibañez del campoCarlos ibañez del campo
Carlos ibañez del campoAntonio Jimenez
 
Eduardo frei montalva
Eduardo frei montalvaEduardo frei montalva
Eduardo frei montalvaalelais1979
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticobethsy_moz
 

La actualidad más candente (20)

Chile cambia de un golpe 8.10.14
Chile cambia de un golpe 8.10.14Chile cambia de un golpe 8.10.14
Chile cambia de un golpe 8.10.14
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)Crisis económica y política  durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
Crisis económica y política durante el gobierno de la UP en Chile (1970-1973)
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
Salvador allende (1908 1973)
Salvador allende    (1908 1973)Salvador allende    (1908 1973)
Salvador allende (1908 1973)
 
Crisis de 1973
Crisis de 1973Crisis de 1973
Crisis de 1973
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
1952 1972
1952   19721952   1972
1952 1972
 
Gobierno de Salvador Allende G.
Gobierno de Salvador  Allende G.Gobierno de Salvador  Allende G.
Gobierno de Salvador Allende G.
 
El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)
El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)
El triunfo de la Unidad Popular (Chile 1970)
 
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
 
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.Gobierno de salvador allende gossens, 1970   1973, política.
Gobierno de salvador allende gossens, 1970 1973, política.
 
Carlos ibañez del campo
Carlos ibañez del campoCarlos ibañez del campo
Carlos ibañez del campo
 
Frei 64
Frei 64Frei 64
Frei 64
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
Eduardo frei montalva
Eduardo frei montalvaEduardo frei montalva
Eduardo frei montalva
 
ALESSANDRI 58
ALESSANDRI 58ALESSANDRI 58
ALESSANDRI 58
 
La unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democráticoLa unidad popular y el quiebre democrático
La unidad popular y el quiebre democrático
 

Similar a Allende 1952 1973 HISTORY

Antecedentes unidad popular
Antecedentes unidad popularAntecedentes unidad popular
Antecedentes unidad popularfeliperozasc
 
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriMyriam Lucero
 
Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)Antonio Jimenez
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructuralesZalva Leon
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructuralesZalva Leon
 
Unidad popular 1970-1973 en Chile
Unidad popular 1970-1973 en Chile Unidad popular 1970-1973 en Chile
Unidad popular 1970-1973 en Chile Duoc UC
 
Gobierno Militar Chile
Gobierno Militar ChileGobierno Militar Chile
Gobierno Militar Chilepenecamaleon
 
Gobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensGobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensLoreto Rubio
 
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01alelais1979
 
Clase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allendeClase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allendebechy
 
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973Max Molina Guenante
 

Similar a Allende 1952 1973 HISTORY (20)

Antecedentes unidad popular
Antecedentes unidad popularAntecedentes unidad popular
Antecedentes unidad popular
 
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandriCrisis1929, anarquia y segundo alessandri
Crisis1929, anarquia y segundo alessandri
 
Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)Gobierno de alessandri (2)
Gobierno de alessandri (2)
 
Origen y evolucion_del_estado
Origen y evolucion_del_estadoOrigen y evolucion_del_estado
Origen y evolucion_del_estado
 
proyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptxproyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptx
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructurales
 
Reformas estructurales
Reformas estructuralesReformas estructurales
Reformas estructurales
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 
Chile 1925 1938
Chile 1925  1938Chile 1925  1938
Chile 1925 1938
 
Unidad popular 1970-1973 en Chile
Unidad popular 1970-1973 en Chile Unidad popular 1970-1973 en Chile
Unidad popular 1970-1973 en Chile
 
Gobierno Militar Chile
Gobierno Militar ChileGobierno Militar Chile
Gobierno Militar Chile
 
Gobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensGobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossens
 
Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973Chile 1958 a 1973
Chile 1958 a 1973
 
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
Gobiernodesalvadorallendegossens 131117153022-phpapp01
 
SALVADOR ALLENDE
SALVADOR ALLENDESALVADOR ALLENDE
SALVADOR ALLENDE
 
Clase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allendeClase gobierno de salvador allende
Clase gobierno de salvador allende
 
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973Sociedad chilena entre 1952 y 1973
Sociedad chilena entre 1952 y 1973
 
Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Siglo xx.chileno
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Allende 1952 1973 HISTORY

  • 1. REVOLUCIÓN DE LAS EXPECTATIVAS Desgaste del Gobierno La DC pasó de poseer un control sobre el gobierno y el parlamento en 1964, a un evidente desgaste entre 1965-1969. 1) La economía se estancó en 1967 y los cambios prometidos no se concretaron con la premura (rapidez) que se creía. (Crisis de expectativas). 2) Ataques de los diarios de oposición. El Mercurio de la derecha (irresponsabilidad económica). El Siglo y El Clarín de izquierda (Conservadora e imperialista). 3) La DC y Frei avanza sin tranzar ni fomentar las alianzas políticas que lo aleja de un gran numero de votantes.
  • 2. Desgaste Político de la Democracia Cristiana La DC se divide en Oficialistas, que siguen la línea del gobierno. Terceristas, que impulsa mayor protagonismo del partido en el gobierno y los Rebeldes que se alejan del capitalismo y quieren transformaciones estructurales. El Movimiento Obrero Impulsado por el Gobierno creó grandes grupos sindicales que comenzaron a entrar a huelga en busca de mejoras salariales y laborales. Aparecen tres tipos de huelgas: • Económicas. • Solidarias. • Generales. Tomas de terrenos, entre 1967 hasta 1972 hubieron 312 tomas de terreno.
  • 3. Movimientos sociales MOVIMIENTO OBRERO: - Los sindicatos durante el gobierno de la DC, adquirieron una importancia fundamental. - Aparecen una serie de manifestaciones obreras, como las huelgas, las huelgas de solidaridad y las huelgas generales. MOVIMIETO POBLACIONAL: - Entre 1967 y 1972 comenzó una oleada de tomas en las cuales 57.710 familias obtuvieron espacios urbanos donde habitar. Un ejemplo fue la toma de la población Herminda de la Victoria. - En 1969 hubieron 73 tomas, en Pto Montt murieron 10 personas en una represión del gobierno, la izquierda culpó a el Ministro del Interior Edmundo Pérez Zujovic.
  • 4. Movimientos sociales MOVIMIENTO ESTUDIANTIL: - Durante 1967 se iniciaron movimientos orientadas a democratizar las decisiones de las universidades, es decir cogobierno. - La UCV, PUC, UDECH y la UDEC, fueron las pioneras en este movimiento.
  • 5. Movimientos sociales MOVIMIENTO CAMPESINO: - La resistencia de los hacendados hacia las expropiaciones y la tomas de terreno por parte de los campesinos, desorientó la Reforma Agraria propuesta por la DC. MOVIMIENTOS MILITARES: - En medio de las movilizaciones sociales, el 21 de octubre de 1969 se produce “El Tacnazo”. Lo militares del regimiento Tacna piden una mejora en sus salarios, el movimiento no pasó a mayores. - Tras este movimiento renuncian el Ministro de Defensa y el Comandante en Jefe del Ejercito, asumen (1969) en su lugar el general René Schneider.
  • 6. Nuevos partidos y movimientos políticos Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR): fundada el 15 de agosto de 1965, es el resultado de la fusión de organizaciones marxistas ex militantes del PS. Su primer líder fue Miguel Enríquez, su fin llevar a Chile al socialismo a través de la vía armada. Ganaron las elecciones de la FEC entre 1967 y 1972. Partido Nacional (derecha): surge en 1966 y es la fusión de el Partido Liberal, el Conservador y la Acción Nacional, viene a tratar de revertir una crisis de adherentes.
  • 7. Nuevos partidos y movimientos políticos Movimiento de Acción Popular (MAPU) (izquierda): Fundado por ex militantes de la DC, en mayo de 1969, su primer secretario general fue Jacques Chonchol, su ideología era socialista democrática y pluralista, a finales de 1960 el MAPU se une a la Unidad Popular (UP). Unidad Popular (UP) (izquierda): Surge en diciembre de 1969 por los mismo partidos que habían integrado el FRAP, es decir los Partidos Socialista y Comunista, a ellos se suman el Partido Radical, la Izquierda Radical, la Acción Popular Independiente y el MAPU, su fin ganar las elecciones de 1970.
  • 8. Gobierno de la Unidad Popular
  • 9. Elecciones de 1970 Se presentan 3 candidatos en las elecciones de septiembre: - Radomiro Tomic Romero Centro (democracia cristiana) - Jorge Alessandri Rodríguez Derecha (Partido Nacional) - Salvador Allende Gossen Izquierda (Partido Socialista) “La Nueva República” “Tarea del Pueblo” “Vía Chilena al Socialismo”
  • 11. Elecciones de 1970 Unidad Popular: 1.075.616 votos = 36,62% de los votos Democracia Cristiana: 824.849 votos = 28, 09% de los votos Partido Nacional: 1.036.278 votos = 35,29 % de los votos
  • 12. Asesinato de Schneider Como no había mayoría absoluta, el Congreso debía decidir entre las dos mayorías más altas. La fuerzas armadas dirigidas por René Schneider, se mostraron neutrales ante la política. El 22 de octubre, un grupo de jóvenes intentó secuestrar a Schneider disparando sobre él, el resultado fue la muerte de éste, la CIA y el ejercito estaban detrás de este asesinato, la idea era causar un golpe de Estado que interrumpiera la inminente elección de Allende como Presidente.
  • 13. Programa económico de la UP Área de Propiedad Social: Propone nacionalizar los recursos naturales (cobre, salitre, hierro y el carbón); nacionalizar el sistema financiero y el comercio. Finalmente estatizar empresas estratégicas tanto en el área de la producción como la del servicio. Área de Propiedad Privada: Una parte de esta área sería expropiada y entregada a la mano de obra social, como dueños y administradores, con el apoyo del Estado. Área Mixta: El capital sería compartido entre el Estado y los privados, el Estado accedía como socio.
  • 14. Nacionalización del cobre Para llevar a efecto este proceso, se procede a una Reforma Constitucional. Con esta argumentación Allende logra el apoyo del Congreso pleno. Para compensar la expropiación instaló un sistema de rentabilidades excesivas, que compensaba económicamente a las empresas privadas. Con respecto a la nacionalización del cobre, el gobierno desde un inicio cuenta con el apoyo unánime de todos los partidos políticos del país.
  • 15.
  • 16. Nacionalización y estatización de la Banca e industrias estratégicas Unos de los fines del gobierno de la UP era la redistribución (más equitativa) del capital (dinero) proveniente de la industria y los servicios financieros (bancos). A través de la CORFO el Estado adquirió las acciones de la banca en el transcurso de 1971, sin embargo estos bancos no representaban la mayoría de actividad financiera. El gobierno emprendió una política de expropiación de la banca nacional, a través de intervenciones en el precio de las acciones adquirió éstas a un menor precio de lo normal.
  • 17. Nacionalización y estatización de la Banca e industrias estratégicas Para llevar a cabo las reformas y expropiaciones la UP se valió de “resquicios legales”, utilizando leyes de la República Socialista (1932). También se valió de otra ley, que permitía la intervención del Estado en la empresa privada, si ésta tenía conflictos entre trabajadores y propietarios. El Estado nombraba un interventor.
  • 18. Nacionalización y estatización de la Banca e industrias estratégicas Gracias a las medidas anteriores en septiembre de 1973, la CORFO tenía participación o control de 510 empresas (40 %). Aun así la UP no pudo controlar la industria en Chile, que seguía en manos de privados, es el caso por ejemplo de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones.
  • 19. Profundizar la reforma agraria Continuó con la políticas de expropiación de la DC, con algunas reformas: redujo la extensión permitida (40 hrb). Hacia septiembre de 1973 el Estado había expropiado unos 4.400 predios, que se traducen en 6.4 millones de hectáreas. Se intentó cambiar la estructura productiva en el campo, de cultivos extensivos a intensivos. Como consecuencia de esta política los grupos de izquierda impulsaron la toma ilegal de predios (fundos), lo que aumento la beligerancia entre patrones y trabajadores, estancando la producción agrícola.
  • 20. Escuela Nacional Unificada (ENU) Los colegios pasarían todos a manos del Estado. Causo conflicto en los colegios privados y confesionales. Creían que iba ha adoctrinar a la población, para que su pensamiento tendiese a ser marxista.
  • 21. Crisis económica y política La emisión de moneda fue la primera política del gobierno de la UP. El objetivo era aumentar el sueldo de los trabajadores. El impacto positivo fue en 1971, sin embargo hacia 1972 y 1973 se entraría en una profunda crisis causada por estas políticas tildadas de populistas. Inflación.
  • 22. Crisis económica y política Desde 1972 la economía comenzó a dar signos de crisis que se profundizaría en 1973. Claves para su comprensión son la inflación, el salario y el PIB. La inflación fue la más alta de la historia del país los precios hacia 1972 subieron 2,5 veces y hacia 1973 6 veces su valor de 1971. El salario siguió siendo alto sin embargo hacia 1973 comenzó a bajar de forma drástica. Finalmente en cuanto al Producto Interno Bruto el crecimiento de 1971 se explica por la política expansiva del gobierno. Hacia 1972 y 73 la crisis se explica con la una crisis en la agricultura, la minería (cobre) y la baja producción industrial.
  • 23. Factores que desencadenan la crisis en la economía de la UP Mala gestión en los sectores nacionalizados y reformados, la producción en estos sectores fue muy baja. El Cobre no genero utilidades al gobierno porque EE.UU boicoteo los precios a nivel internacional, y los técnicos y especialistas dejaron el área, además la producción fue de un 20% a 30% menor, comparado con años anteriores. Las industrias gestionadas por el Estado (Estatalizadas) no se sometieron a los planes, funcionaron a la voluntad de los interventores, que carecían de experiencia para dirigirlas.
  • 24. Factores que desencadenan la crisis en la economía de la UP La reforma agraria no cumplió los objetivos, la CORA no repartió las tierras a los asignatarios, la cual quedó en manos de los administradores estatales. Los campesinos no se adecuaron a la iniciativa de incentivos del trabajo cooperativo, y siguió el camino de los incentivos salariales.
  • 25. Crisis política La movilización de masas (personas) era una herramienta del gobierno para sortear la oposición de una minoría privilegiada. El gobierno no pudo controlar a las masas quienes generaron caos al momento de actuar, lo cual puso en duda la institucionalidad. Factores del desborde de la institución: • Problemas de organización y de distribución • Política de movilización y revolución por la vía armada impulsada por el MIR. • Movilizaciones sociales masivas en contra del Gobierno, apoyados desde 1972 por el Congreso.
  • 26. Polarización de la política Durante el gobierno de Allende, los enfrentamientos, entre Gobierno y oposición alcanzaron niveles de conflicto nunca antes vistos en el país. El único apoyo de la oposición al gobierno fue en la nacionalización del cobre. En julio de 1972 comenzó una etapa de crisis mayor, ya que dentro del Gobierno se polarizaron los sectores que apoyaban un entendimiento con la DC, y detractores de esta idea. La interpelaciones a los ministros y el paro de octubre de 1972 provoco una renuncia del gabinete ministerial de Allende, lo cual llevó al mandatario a nombrar a militares como ministros, ejemplo de ello fue Carlos Prats.
  • 27. El Problema del Mercado negro Para proteger sus intereses los comerciantes privados emplearon políticas en contra del Gobierno. Surge el Mercado Negro, como una manera de palear las escases y aproximarse al precio real del producto a través de la venta. Alimentos como la carne de pollo y de vacuno, los alcoholes y los cigarrillos comenzaron a desaparecer en un proceso llamado desabastecimiento. El acaparamiento fue otro problema de la economía, como en el mercado formal los precios eran bajo (precios de los productos), los comerciantes comenzaron a acaparar productos para distribuirlos en el mercado negro donde su precios era mejor.
  • 28. Mercado Negro y desabastecimiento El Gobierno intentó palear la crisis de productos a través de la creación de la JAP (Junta de Abastecimientos y Precios), La JAP elevó los precios de artículos de primera necesidad, para evitar el mercado negro (lo que aumentó la inflación).
  • 29. Crisis de 1973 EE.UU. vio en el triunfo de Allende en Chile la amenaza del comunismo. Oposición desde el Congreso, en el nivel político, y de gremios productivos y profesionales a nivel social y económico. De esta manera la derecha y luego la Democracia Cristiana, empezaron a presionar a las Fuerzas Armadas para intervenir con prescindencia de la Constitución. Esto aceleró el debate de la oficialidad, al interior de las FF.AA respecto de si intervenir o no. Chile estaba al borde del enfrentamiento civil.
  • 30. Intervención extranjera en el gobierno de la UP La crisis se agudizó por la intervención de extranjeros que apoyaban o trataban de terminar con el Gobierno de la UP (Castro, CIA, etc). EE.UU intervino en Chile en la década de los 60 y 70. La CIA apoyó económicamente a la oposición e incentivo a través de dinero las paralizaciones para desestabilizar al gobierno, (ejemplo el paro de octubre, o sabotear las vías de transporte) Las instituciones financieras internacionales (bancos y empresas) que apoyaban a Chile, fueron presionadas por EE.UU para boicotear a Allende. El BID, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y el mismo EE.UU no hicieron grandes prestamos al país entre 1970 y 1973
  • 31. Último año del gobierno de Allende El Tanquetazo: 29 de junio el Regimiento Blindado Nº2 de Santiago bajo el mando del coronel Roberto Souper sacó los tanques a la calle rodeando La Moneda, Carlos Prats con ayuda de Pinochet, frenó el intento de sublevación. Los mineros de El Teniente se fueron a paro por 80 días. Los estudiantes se manifestaron en contra de la Escuela Nacional Unificada (ENU). Con el temor de un Golpe de Estado, el Gobierno le solicitó al Congreso la posibilidad de decretar Estado de Sitio. El segundo paro de transportistas sumó a la locomoción colectiva, a estas alturas las movilizaciones a favor o en contra del ejercito eran periódicas.
  • 32. Último año del gobierno de Allende En agosto Gustavo Leigh es nombrado comandante de la Fuerza Aérea. El mismo mes Carlos Prats renunció, siendo reemplazado por Augusto Pinochet. La oposición aprobó el 24 de agosto una acusación constitucional en contra del gobierno por “haber sobrepasado la legalidad vigente”.
  • 33. El Golpe de Estado • Operación Unitas, regresan a Valparaíso. Efectivos navales ocupan las calles del puerto, la Intendencia y las plantas de la Compañía de Teléfonos de Viña y Valparaíso. En Santiago, el Comandante en Jefe de la Armada es detenido en su domicilio. • 6:30 am: Un oficial de Carabineros de Valparaíso informa a la residencia presidencial de Tomás Moro de la situación en el puerto. En el Ministerio de Defensa ya se encuentra reunido todo el alto mando golpista presidido por el vicealmirante Carvajal. El general Pinochet se ha instalado en la escuela de Telecomunicaciones de Peñalolen y el general Leigh, en la Academia de Guerra de la Fach en Las Condes. El general Mendoza, que ha dado su propio golpe en Carabineros, se encuentra en el edificio de la institución en calle Amunategui. • 7:30 am: Acompañado de su guardia personal, Allende llega a La Moneda que ya se encuentra rodeada por las tropas rebeldes. En los minutos siguientes, numerosos funcionarios de gobierno ingresan al Palacio.
  • 34. • 8:00 am: En su primera alocución por radio, Allende informa al país del levantamiento que el supone restringido a la Armada en Valparaíso. Quince minutos después las radios de oposición transmiten en cadena la primera proclama de las Fuerzas Armadas. Efectivos militares destruyen los equipos de Radio Nacional y allanan la radio de la Universidad Técnica. Las torres transmisoras de radio Corporación y radio Portales son bombardeadas. • 9:00 am: Después de tratar inútilmente de comunicarse con los tres Comandantes en Jefe, Allende tiene claro que todas las fuerzas armadas están coludidas en el golpe y que han sido decapitados los mandos de aquellas armas cuyos jefes le guardaban fidelidad. Entonces empiezan a sentirse los primeros disparos como producto del enfrentamiento entre efectivos golpistas y francotiradores instalados en los edificios públicos del sector.
  • 35. • 9:20 am: Allende habla por última vez a través de Radio Magallanes. Con emotivas palabras, en lo que sabe será su último discurso público, Allende se despide del pueblo que lo eligió Presidente. • 10:00 am: Los tanques comienzan a disparar intensamente contra La Moneda desde donde los defensores responden el fuego, obligando a los asaltantes a replegarse. Allende rechaza las intimaciones de rendición de Carvajal y el ofrecimiento de sus edecanes militares de un avión para partir al exilio. La guardia presidencial de Carabineros abandona el Palacio. Sólo el Director de Carabineros, general Sepúlveda Galindo, permanece hasta minutos antes del bombardeo.
  • 36. • 11:00 am: A instancias del Presidente, un grupo de mujeres, entre las que se cuentan sus hijas, y algunos funcionarios de gobierno abandonan el Palacio. El Comité Político de la UP decide no resistir: los trabajadores deberán abandonar sus centros de trabajo y regresar a sus hogares. • 12:00 pm: Bombarderos de la Fach arrojan durante quince minutos mas de veinte bombas explosivas sobre el viejo edificio, el que empieza a arder por el ala norte, frente a la calle Moneda. En tierra, las tropas lanzan bombas lacrimógenas al interior: el ambiente se vuelve irrespirable. El periodista Augusto Olivares se suicida en una de las dependencias del Palacio. Minutos más tarde, los aviones proceden a bombardear la casa presidencial de Tomas Moro. Enfrentamientos en la Universidad Técnica, en industrias y poblaciones arrojan decenas de muertos y cientos de detenidos. Las embajadas comienzan a llenarse de asilados.
  • 37. • 13:30 pm: Al mando del general Palacios, efectivos militares entran en La Moneda mientras una larga fila de detenidos comienza a abandonar el lugar. En el segundo piso, después de una intensa balacera, el Presidente Allende muere con una metralleta en sus manos en el Salón Independencia. • 15:00 pm: Un nuevo bando de la Junta Militar conmina a 92 personeros del gobierno y políticos de la UP a entregarse en el plazo de una hora en el Ministerio de defensa. Arsenio Pupin, Claudio Gimeno, Eduardo Paredes, Enrique Huerta y todos los guardias personales de Allende, son trasladados al regimiento Tacna de donde desaparecen para siempre.
  • 38. • 16.00 pm: Bomberos llega a sofocar el incendio de La Moneda que solo lograra ser extinguido al anochecer. El cuerpo de Allende, cubierto con un choapino boliviano, es retirado por efectivos militares y trasladado al Hospital Militar. • 18.00 pm: Se reunieron y abrazaron en la Escuela Militar los cuatro comandantes máximos de las Fuerzas Armadas, eran la nueva junta militar. A excepción de unas pequeñas escaramuzas en sitios aislados de Santiago, la junta toma el poder del país. La Unidad Popular y su presidente habían muerto, se iniciaban los 17 años del régimen militar. Comienza el toque de queda en todo el país. Los detenidos de Santiago empiezan a llegar al Estadio Nacional y los de Concepción son trasladados a la Isla Quiriquina. • A esta hora, todos los focos de resistencia han sido aplastados y la Junta de Gobierno controla todo el territorio nacional
  • 40. Régimen Militar (1973 – 1990) Ideario Refundacional Economía Política Chicago Boys Neoliberalismo Estado subsidiario Políticas de Shock Reducción de gasto público Apertura Comercial Fin del Estado desarrollista Discurso de Chacarillas Constitución Política de 1980 Democracia Protegido Itinerario constitucional Rol garante de las FF. AA Comisión Ortúzar