Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Codigos profesionales

  1. Universidad Yacambu Códigos Profesionales Manuel Mogollón Vittorio Zecca Anyerlys Pineda Arnold García Jesús Maita
  2. Diferencias entre norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica.  Normas Morales: Imponen conducta, pero no son externas al sujeto, sino autónomas, dada por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal y actúan en consecuencia.  Normas Jurídicas: Es una regla u obediencia del comportamiento humano dictada por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.  Normas Deontológicas: Son las que se ocupan de regular el deber, dejando fuera de su ámbito concreto de interés otros aspectos de la moral, son los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el ejercicio de su actividad profesional.  Normas Sociales: Son prescripciones de conducta de carácter general aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres. De sus mismo concept se desprende que ellas evidencien un respeto por la tradición. Están constituidas por las normas de urbanidad, de cortesía, de etiqueta, por tradiciones folclóricas.  Diferencias: Las normas morales comparadas con otras, podemos decir que estas son autónomas, pues es el individuo quien las acepta, a diferencia de las jurídicas, de las sociales, deontológicas o de las religiosas, en donde dichas normas nos son impuestas o por un deber legislativo (jurídicas), por un grupo social (convencionalismo), por una organización o empresa (laboral) o por una institución religiosa (iglesia o secta) en la que una persona cree o asiste. La autonomía va relacionada, entonces con la ciencia moral, que pudo haber sido formada por la tradición, la convicción o el reconocimiento de nuestra naturaleza.
  3. Relación de la ética con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas.  Relación entre la Ética y la sociología: La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.  Relación de la Ética con la psicología: La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derechos de ese acto, es decir, la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre, la Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dichos actos y dicta normas de cómo deben estos.  Relaciones entre la Ética y el Derecho: El Derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parecen a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:  Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).  Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.  Las normas de la Ética son unilaterales ( el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).  Las normas de la Ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan a un castigo explicito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles ( la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tienen la facultad de exigir el cumplimiento de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).  Relación entre Ética y filosofía: Para el estudio de los problemas o temas en los diferentes campos, la filosofía se integra en ramas también llamadas disciplinas filosóficas, entre ellas se encuentra la Ética,
  4.  Relación entre la Ética y la economía: La economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, etc. También como la economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto a seguir ( como la ley de oferta y demanda). Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la economía.  Relación entre la Ética y la pedagogía: La Pedagogía es el estudio del a educación, el significad de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar, desarrollar lo que esta implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por si misma, lo que debe hacer. En si la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la Ética. La educación es un arte en tanto la Ética es una ciencia.  Relación entre la Ética y la Metafísica: La Metafísica contiene fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física. Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumento mental para captar el fondo de la temática de la Ética – Metafísica es la misma que la ciencia y su fundamento definitivo.  Relación entre la Ética y la Teología: La Teología en este caso la Teología Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta ultima utiliza la razón como instrumento de su estudio y la teología moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.  Relación entre la Ética y la Religión: La Religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto intimo de la persona con su Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante.
  5. Definición de código de Ética  Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional . Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. El código de ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias .  Los códigos de ética pueden nacer en la empresa por diversas formas: ya sea porque las casas matrices de una empresa multinacional responden a estándares internacionales y envían a sus subsidiarias un código pre-establecido; o por que la idea nazca de un departamento o de la dirección ejecutiva a lo interno de la empresa. No importan el origen de su proveniencia, los códigos de ética empresarial deben nacer con el respaldo de las altas autoridades .Hoy, empresas,  han elaborado códigos de ética porque les garantiza productividad, sostenibilidad y respuesta a compromisos legales y tratados internacionales ratificados por las naciones, tales como la Convención Interamericana contra la Corrupción, a compromisos éticos que trascienden la normativa legal.  Importancia del código ético:  El entendimiento relacionado a cómo debe comportarse una persona en determinadas situaciones es la razón por la cual un código ético es importante. Si bien se trata de conocer las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, y lo justo o injusto, un buen código ético permite que los individuos alcancen los más altos estándares dentro de un determinado comportamiento o acción. 
  6. Reflexión sobre el código de Ética de la futura profesión  Ingeniería:  Como todo profesional los Ingenieros Industriales necesitan determinar un nivel posible de comportamiento ético básico. Es esencial que nuestra profesión establezca valores y niveles bases que puedan ser alcanzados por todos. Es nuestra obligación que las pautas de responsabilidad ambiental, la salud y la seguridad de las personas, nuestra integridad y la de nuestros clientes sean nuestra prioridad.  Debemos promover y mantener la equidad social, la prosperidad económica para todos y la integridad ambiental. Los principios descritos en este Código deberían formar parte de nuestra cultura de la Ingeniería.  Todos somos conscientes de que existen diferentes culturas sociales, religiosas, raciales y morales en todo el mundo. Como ingenieros, debemos trabajar en forma conjunta con estas fuerzas diversas, poniendo énfasis en cómo la aplicación de nuestra tecnología y conocimientos adquiridos pueden beneficiar a la sociedad mundial. Como lo establece la introducción de este Modelo de Código, debemos adoptar una filosofía de comportamiento basada en los "principios amplios de sinceridad, honestidad, honradez, de respeto y al bienestar de la vida, de justicia, tolerancia, pro actividad, franqueza, competencia y de responsabilidad  Los ingenieros profesionales deben:  • Esforzarse para alcanzar los objetivos beneficiosos de su trabajo optimizando y minimizando el uso de recursos como materias primas, energía y el talento humano y con la menor producción posible de residuos y cualquier clase de contaminantes.  • Conceder y fomentar la cultura de la seguridad, salud y bienestar tanto del público, como de los clientes y empleados, y también, a la protección del entorno natural y construido en concordancia con los Principios del Desarrollo Sostenible.  Ser proactivo y ejercer su profesión de una manera cuidadosa y diligente.  • Actuar como agentes fieles de sus clientes y directores, respetar la confidencialidad y dar a conocer los conflictos de intereses.  • Mantenerse informados (actualizados tanto en carrera, como en su área de desempeño) para conservar su competencia, esforzarse en hacer prevalecer, adquirir y desarrollar los conocimientos útiles a su profesión, y proporcionar oportunidades para el desarrollo profesional de sus subordinados, colegas y jefes.  • Tener un comportamiento justo y bien intencionado con los clientes, compañeros y otros, reconocer el mérito donde sea preciso, y aceptar las críticas profesionales justas y honestas, o hacerlas.  • Ser conscientes de las consecuencias de su elección de tecnologías y de sus actividades o proyectos sobre la sociedad y el medio biofísico y socio-económico, hacer que sus clientes y directores sean igualmente conscientes, y esforzarse en presentar de forma objetiva y veraz los temas técnicos al público.  • Explicar claramente a sus directores y clientes las posibles consecuencias de todo rechazo o violación de las decisiones u opiniones técnicas.  • Comunicar a sus asociaciones y/o a las organizaciones competentes cualquier decisión o práctica ilegal de la ingeniería o contraria a la ética por parte de los ingenieros u otros.
  7.  Contaduría:  Cada código de ética profesional de las carreras sirven para un mejor desempeño y ejecución de la misma. En mi caso como estudiante de Contaduría Pública y Futura profesional de la antes mencionada, tener conocimiento del código de ética me ayuda a la buen compresión y a hacer cada vez mejor mi desempeño como contador público, al igual que va de la mano con mi ética profesional ya que esta es muy importante. De la misma manera me orienta de una forma muy clara y precisa si en cualquier momento puedo llegar a incumplir alguna ley y con ayuda del código puedo corregir dicha actitud, ya que existen los artículos o códigos que pueden limitar o regir mi comportamiento para que este sea cada vez mejor. Para muchos profesionales Contadores el poder contar con el código de ética se nos he muy beneficioso para la ejecución de la carrera, por nombrar uno de los deberes a cumplir que se encuentran en el Capitulo IV - Artículo 22: nos dice que no debemos utilizar los medios de comunicación para discutir los asuntos encomendados. Pero si podemos hacer publicaciones con fines científicos o también fines a la profesión, esto puede ser en diarios, revistas o cualquier otro medio de comunicación. El entendimiento del artículo antes mencionado es muy claro pues se refiere a que algún trabajo que se relacione directamente con los conocimientos una vez adquiridos de la carrera no se deberá hacer a través de un medio de comunicación, de hacer lo contrario habrá una sanción por ello.
  8. Bibliografía citada  http://www.monografias.com/trabajos82/codigo- etica/codigo-etica.shtml#ixzz2itnxxFZd  http://www.campusdigital.com/blog/cursos-ciencias- sociales/relacion-de-la-etica-con-otras- disciplinas.aspx  http://www.monografias.com/trabajos11/copdeseg/cop deseg.shtml   Federación de Colegio de contadores Públicos de Venezuela (1996). Código de Ética del contador Público Venezolano. Fondo editorial del Contador Público Venezolano. Caracas, Venezuela. Pp. 23. García, Salvador y Dolan, Shimon. (1997). La dirección de Valores. Madrid, España. Editorial Mc Graw-Hill. 
Publicidad