Normas y codigo de etica

Jose Hidalgo
Jose HidalgoAsesor Empresarial en Instituto Puerto Autonomo de Puerto Cabello
Normas y Código de Ética
Universidad Yacambú
Deontología
Realizado por:
José Luis Hidalgo
Daniel Samid Rivas Tomasini
Diferencias entre norma moral, norma jurídica,
norma social y norma deontológica
Normas Morales: Imponen conducta, pero no son externas al sujeto, sino
autónomas, dada por la propia conciencia de cada uno.
En general, las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que
está bien y lo que está mal y actúan en consecuencia.
Diferencias entre norma moral, norma jurídica,
norma social y norma deontológica
Normas Jurídicas: Es una regla u obediencia del comportamiento humano
dictada por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Diferencias entre norma moral, norma jurídica,
norma social y norma deontológica
Normas Sociales: Son prescripciones de conducta de carácter general
aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres.
De su mismo concepto se desprende que ellas evidencien un respeto por la
tradición.
Están constituidas por las normas de urbanidad, de cortesía, de etiqueta, por
tradiciones folclóricas.
Diferencias entre norma moral, norma jurídica,
norma social y norma deontológica
Normas Deontológicas: son las que se ocupan de regular el deber, dejando
fuera de su ámbito concreto de interés otros aspectos de la moral, son los
deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el ejercicio de su
actividad profesional.
Diferencia: Las normas morales
comparadas con otras, podemos decir
que estas son autónomas, pues es el
individuo quien las acepta, a diferencia
de las jurídicas, de las sociales,
deontológicas o de las religiosas, en
donde dichas normas nos son impuestas
o por un poder legislativo (jurídicas), por
un grupo social (convencionalismos), por
una organización o empresa (laboral) o
por una institución religiosa (iglesia o
secta) en la que una persona cree o
asiste.
Diferencias entre norma moral, norma jurídica,
norma social y norma deontológica
La autonomía va relacionada, entonces, con la conciencia moral, que pudo
haber sido formada por la tradición, la convicción o el reconocimiento de
nuestra propia naturaleza.
Relación de la ética con otras disciplinas de las
ciencias sociales y humanas
Relación de la Ética con la
Psicología.
La Psicología se parece a la Ética en
cuanto a que también estudia los actos
humanos, pero ésta los explica en el
aspecto del hecho y la Ética solo se
interesa en las normas de derecho de
ese acto, es decir la psicología solo
estudia el acto como objeto material, el
por qué ocurre.
La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y
dicta normas de cómo deben estos.
Relaciones entre la Ética y la Sociología:
La sociología surgió en el siglo XIX. Estudia el comportamiento del hombre en
forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de
derechos
Relación de la ética con otras disciplinas de las
ciencias sociales y humanas
Relación de la ética con otras disciplinas de las
ciencias sociales y humanas
Relaciones entre la Ética y el Derecho:
El Derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en
esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de
cada una.
Existen tres diferencias principales:
a.Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus
normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen
de una autoridad diferente al individuo).
b.b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho
aspectos externos.
c.c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica
el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas),
y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y
viceversa).
Relación de la ética con otras disciplinas de las
ciencias sociales y humanas
La ética y la economía
La ética se halla vinculada, asimismo, con la economía política como ciencia
de las relaciones económicas que los hombres contraen en el proceso de
producción. Esa vinculación tiene como base la relación efectiva, en la vida
social, de los fenómenos económicos con el mundo moral.
Se trata de una relación en un doble plano:
a)En cuanto que las relaciones económicas influyan en la moral dominante en
una sociedad dada.
b)b) En cuanto a que los actos económicos (producción de bienes mediante el
trabajo y apropiación y distribución de ellos) no pueden dejar de tener cierta
coloración moral.
La actividad del trabajo, la división social del trabajo, las formas de propiedad
de los medios de producción y la distribución social de los productos del
trabajo humano, plantean problemas morales y la ética como ciencia que es
no puede dejar de aparte estos problemas que se plantean
Relaciones entre la Ética y la Pedagogía.
La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra
educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y
también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También
consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe
hacer.
En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y
viceversa.
La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación
muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La
educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia.
Relación de la ética con otras disciplinas de las
ciencias sociales y humanas
Relaciones entre la Ética y la Pedagogía.
De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se
puede decir que:
a.Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un
modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño
dentro de ese modelo.
b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está
implícito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar)
es la causa principal de su educación, pues contiene en sí mismo las
potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética
proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la
educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al
educando dentro de esa guía general.
Relación de la ética con otras disciplinas de las
ciencias sociales y humanas
La ética está vinculada a la moral y establece
lo que es bueno, malo, permitido o deseado
respecto a una acción o una decisión.
El concepto proviene del griego ethikos, que
significa “carácter”.
Puede definirse a la ética como la ciencia del
comportamiento moral, ya que estudia y
determina cómo deben actuar los integrantes
de una sociedad.
Un código, por su parte, es una combinación
de signos que tiene un determinado valor
dentro de un sistema establecido. En el
derecho, se conoce como código al conjunto
de normas que regulan una materia
determinada.
Definición de Código de Ética
Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de
las personas dentro de una empresa u organización.
Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética
supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio
Definición de Código de Ética
Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a
través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y
éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. El
código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la
cultura organizacional.
Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos,
lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en
la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y
cómo los colaboradores se desempeñan en la misma.
Definición de Código de Ética
El código de ética es un documento
que recoge todos los elementos
anteriormente enunciados y que
permite a la organización contar
con lineamientos claros que
establecen pautas de conducta que
deben respetarse tanto por los
directivos y/o dueños, como por los
colaboradores de una empresa en
sus acciones diarias.
Definición de Código de Ética
El abogado venezolano es un servidor de la justicia con
el fin de velar por la misma y no por simple hecho de
condenar o ganar el juicio.
El Código de Ética profesional del Abogado
Venezolano establece claramente el deber ser de un
abogado.
Reflexiones acerca del
Código de Ética del Abogado
La base por donde debe caminar un
abogado ético se encuentra la
probidad, honradez, discreción,
eficiencia, desinterés, veracidad,
lealtad con un conducta reforzada
con las reglas del honor y dignidad,
son bases fundamentales para que
el abogado en ejercicio profesional
tenga eficacia y buena reputación
para si y sus colegas
Reflexiones acerca del
Código de Ética del Abogado
En el Código de Ética se establecen las
bases de conducta , pero también tienen sus
prohibiciones de las cuales podemos
mencionar:
 el de hacer publico sus casos aun no
estando sentenciado
de mencionar a las partes actuantes, lo
cual puede ocasionar deterioro de la moral y
del honor de los individuos involucrados.
Reflexiones acerca del
Código de Ética del Abogado
El código indica la abstención que debe tener el Abogado de ofrecer sus
servicios o dar consejos, con la intención de provocar litigios el exceptúa
obviamente a los familiares debido a que en esos casos es casi inevitable dar
una mano a la familia.
Reflexiones acerca del
Código de Ética del Abogado
Una de las características de los abogados que
siempre debe estar presente es la puntualidad,
se le es inaceptable su retraso así como su
inasistencia al juicio en que es parte, solo en los
casos excepcionales de enfermedad pero
igualmente debe solicitar el diferimiento del acto
ante el tribunal correspondiente y la contraparte
debe adherirse a la misma a razón de ser
colegas de la misma confraternidad.
Reflexiones acerca del
Código de Ética del Abogado
Reflexiones acerca del
Código de Ética del Abogado
El esquema precedente se explica señalando que el abogado es un artista,
que hace o sabe hacer, actuando conforme a sus normas o reglas, (es aquí
donde juega un papel fundamental el Código de Ética, que rige las normas de
actuación del profesional de derecho).
A su vez, el Abogado para elaborar la defensa, utiliza sus habilidades y aplica
las técnicas más idóneas según el caso, para lograr que su actuación se ajuste
a ciertas reglas, que permiten la interpretación del derecho tomando en cuenta
la ética
Referencias Bibliográficas
 http://www.telcomercado.com/Leyes/codabogado.pdf
 https://www.google.co.ve/search?q=colegio+de+abogados+de+venezuela
 http://www.masseabogados.com/publicaciones/etica_abogacia.doc
 http://derechovenezolano.files.wordpress.com/2012/08/codigo-de-etica-
profesional-del-abogado-venezolano.pdf
José Luis Hidalgo Vargas
Daniel Samid Rivas Tomasini
Fin de la presentación
1 de 24

Recomendados

La deontologia por PAULINA CHAVEZ por
La deontologia por PAULINA CHAVEZLa deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZPauly Chavez
4.3K vistas19 diapositivas
Deontologia por
DeontologiaDeontologia
DeontologiaMaria Alejandra Barreto
1.3K vistas4 diapositivas
2.Etica profesional - Principios y valores por
2.Etica profesional - Principios y valores2.Etica profesional - Principios y valores
2.Etica profesional - Principios y valoresEdison Coimbra G.
36.1K vistas21 diapositivas
Normas etica - codigo de etica por
Normas   etica - codigo de eticaNormas   etica - codigo de etica
Normas etica - codigo de eticagabimedina0110
28.6K vistas10 diapositivas
3. Ética profesional por
3. Ética profesional3. Ética profesional
3. Ética profesionalEdison Coimbra G.
895 vistas15 diapositivas
Etica profesional por
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesionalCarmencita Osita
2.7K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo por
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativovafel
11.6K vistas2 diapositivas
El juicio moral y juicio ético por
El juicio moral y juicio éticoEl juicio moral y juicio ético
El juicio moral y juicio éticoJaqueline Vargas
15.7K vistas11 diapositivas
Historia de los códigos de ética por
Historia de los códigos de éticaHistoria de los códigos de ética
Historia de los códigos de éticaMaría Parra García
34.4K vistas8 diapositivas
Cuadro etica moral por
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moralmeraryfs
18.5K vistas2 diapositivas
La moral por
La moralLa moral
La moralN Andre Vc
7.6K vistas6 diapositivas
1.etica y moral por
1.etica y moral1.etica y moral
1.etica y moralEdison Coimbra G.
5.3K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Cuadro comparativo por vafel
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
vafel11.6K vistas
El juicio moral y juicio ético por Jaqueline Vargas
El juicio moral y juicio éticoEl juicio moral y juicio ético
El juicio moral y juicio ético
Jaqueline Vargas15.7K vistas
Cuadro etica moral por meraryfs
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
meraryfs18.5K vistas
La moral por N Andre Vc
La moralLa moral
La moral
N Andre Vc7.6K vistas
Etica en el ambito personal y social por waderoner
Etica en el ambito personal y socialEtica en el ambito personal y social
Etica en el ambito personal y social
waderoner117.1K vistas
Etica profesional esac2 por agustin rojas
Etica profesional esac2Etica profesional esac2
Etica profesional esac2
agustin rojas2.7K vistas
Conceptos preliminares de ética por TIMOHUERTA
Conceptos preliminares de éticaConceptos preliminares de ética
Conceptos preliminares de ética
TIMOHUERTA12.8K vistas
Ensayo etica profesional por Mary Mojica
Ensayo etica profesionalEnsayo etica profesional
Ensayo etica profesional
Mary Mojica151.7K vistas
Ética: Deontología profesional y ética profesional por Fernando_A
Ética: Deontología profesional y ética profesionalÉtica: Deontología profesional y ética profesional
Ética: Deontología profesional y ética profesional
Fernando_A86.1K vistas

Destacado

Analisis sobre etica por
Analisis sobre eticaAnalisis sobre etica
Analisis sobre eticadevoramar
29.9K vistas3 diapositivas
Presentacion historia de la ingenieria etica por
Presentacion historia de la ingenieria eticaPresentacion historia de la ingenieria etica
Presentacion historia de la ingenieria eticaAnalyjota
3.6K vistas23 diapositivas
Moral y etica por
Moral y eticaMoral y etica
Moral y eticaCris Ulloa
23.1K vistas19 diapositivas
La Norma y La Etica por
La Norma y La EticaLa Norma y La Etica
La Norma y La EticaAna Paula
7.3K vistas8 diapositivas
Etica por
EticaEtica
EticaZimerez Aguilar
672 vistas14 diapositivas
Teorías éticas de la filosofía por
Teorías éticas de la filosofíaTeorías éticas de la filosofía
Teorías éticas de la filosofíayerlisguardog
465 vistas15 diapositivas

Destacado(20)

Analisis sobre etica por devoramar
Analisis sobre eticaAnalisis sobre etica
Analisis sobre etica
devoramar29.9K vistas
Presentacion historia de la ingenieria etica por Analyjota
Presentacion historia de la ingenieria eticaPresentacion historia de la ingenieria etica
Presentacion historia de la ingenieria etica
Analyjota3.6K vistas
Moral y etica por Cris Ulloa
Moral y eticaMoral y etica
Moral y etica
Cris Ulloa23.1K vistas
La Norma y La Etica por Ana Paula
La Norma y La EticaLa Norma y La Etica
La Norma y La Etica
Ana Paula7.3K vistas
Teorías éticas de la filosofía por yerlisguardog
Teorías éticas de la filosofíaTeorías éticas de la filosofía
Teorías éticas de la filosofía
yerlisguardog465 vistas
Pluralismo Ético por mrAndroiD
Pluralismo ÉticoPluralismo Ético
Pluralismo Ético
mrAndroiD5.4K vistas
Análisis crítico de la etica profesiona lwebquest por Devi Macias
Análisis crítico de la etica profesiona lwebquestAnálisis crítico de la etica profesiona lwebquest
Análisis crítico de la etica profesiona lwebquest
Devi Macias5.4K vistas
Resumen de etica y moral (grillin) por Manduk Padron
Resumen de etica y moral (grillin)Resumen de etica y moral (grillin)
Resumen de etica y moral (grillin)
Manduk Padron23K vistas
Ensayo: Relación entre Etica y Economía por USAT
Ensayo: Relación entre Etica y EconomíaEnsayo: Relación entre Etica y Economía
Ensayo: Relación entre Etica y Economía
USAT25.3K vistas
Codigo de etica laboral por Luú Cruz
Codigo de etica laboralCodigo de etica laboral
Codigo de etica laboral
Luú Cruz32.9K vistas
Carretero Y Piaget Y El Pensamiento Formal De La Adolescencia por gzy
Carretero Y Piaget Y El Pensamiento Formal De La AdolescenciaCarretero Y Piaget Y El Pensamiento Formal De La Adolescencia
Carretero Y Piaget Y El Pensamiento Formal De La Adolescencia
gzy55.3K vistas

Similar a Normas y codigo de etica

Ética y La Profesión por
Ética y La Profesión Ética y La Profesión
Ética y La Profesión ligiaelena10
738 vistas15 diapositivas
La moral, la etica vs la normal por
La moral, la etica  vs la normalLa moral, la etica  vs la normal
La moral, la etica vs la normalFran Ramírez
905 vistas14 diapositivas
Codigo Profesional Juan Rangel por
Codigo Profesional Juan RangelCodigo Profesional Juan Rangel
Codigo Profesional Juan Rangel04140578752
681 vistas8 diapositivas
Etica del abogado por
Etica del abogadoEtica del abogado
Etica del abogadoCarelys Suarez
42 vistas7 diapositivas
Codigos profesionales por
Codigos profesionalesCodigos profesionales
Codigos profesionalesJM9520
124 vistas8 diapositivas
Deontologia etica y Responsabilidad Social por
Deontologia etica y Responsabilidad SocialDeontologia etica y Responsabilidad Social
Deontologia etica y Responsabilidad Socialmariaceba3
3.1K vistas18 diapositivas

Similar a Normas y codigo de etica(20)

Ética y La Profesión por ligiaelena10
Ética y La Profesión Ética y La Profesión
Ética y La Profesión
ligiaelena10738 vistas
La moral, la etica vs la normal por Fran Ramírez
La moral, la etica  vs la normalLa moral, la etica  vs la normal
La moral, la etica vs la normal
Fran Ramírez905 vistas
Codigo Profesional Juan Rangel por 04140578752
Codigo Profesional Juan RangelCodigo Profesional Juan Rangel
Codigo Profesional Juan Rangel
04140578752681 vistas
Codigos profesionales por JM9520
Codigos profesionalesCodigos profesionales
Codigos profesionales
JM9520124 vistas
Deontologia etica y Responsabilidad Social por mariaceba3
Deontologia etica y Responsabilidad SocialDeontologia etica y Responsabilidad Social
Deontologia etica y Responsabilidad Social
mariaceba33.1K vistas
Codigos de etica ESTUDIANTES DE LA UNY por mangelteran
Codigos de etica ESTUDIANTES DE LA UNYCodigos de etica ESTUDIANTES DE LA UNY
Codigos de etica ESTUDIANTES DE LA UNY
mangelteran481 vistas
Codigos de etica estudiantes UNY por mangelteran
Codigos de etica estudiantes UNYCodigos de etica estudiantes UNY
Codigos de etica estudiantes UNY
mangelteran609 vistas
La etica es lo primordial en la vida del profesional por Rosmarys Ramos
La etica es lo primordial en la vida del profesionalLa etica es lo primordial en la vida del profesional
La etica es lo primordial en la vida del profesional
Rosmarys Ramos208 vistas
Deontologia profesional por yenscarol
Deontologia profesionalDeontologia profesional
Deontologia profesional
yenscarol834 vistas
Presentación deontologia (grupo codigo de etica) por Jacoboarrieta23
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Presentación deontologia (grupo codigo de etica)
Jacoboarrieta23565 vistas
Deontologia Profesional por lectura21
Deontologia ProfesionalDeontologia Profesional
Deontologia Profesional
lectura21331 vistas

Normas y codigo de etica

  • 1. Normas y Código de Ética Universidad Yacambú Deontología Realizado por: José Luis Hidalgo Daniel Samid Rivas Tomasini
  • 2. Diferencias entre norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica Normas Morales: Imponen conducta, pero no son externas al sujeto, sino autónomas, dada por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal y actúan en consecuencia.
  • 3. Diferencias entre norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica Normas Jurídicas: Es una regla u obediencia del comportamiento humano dictada por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
  • 4. Diferencias entre norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica Normas Sociales: Son prescripciones de conducta de carácter general aprobadas por el grupo social mediante usos y costumbres. De su mismo concepto se desprende que ellas evidencien un respeto por la tradición. Están constituidas por las normas de urbanidad, de cortesía, de etiqueta, por tradiciones folclóricas.
  • 5. Diferencias entre norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica Normas Deontológicas: son las que se ocupan de regular el deber, dejando fuera de su ámbito concreto de interés otros aspectos de la moral, son los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el ejercicio de su actividad profesional.
  • 6. Diferencia: Las normas morales comparadas con otras, podemos decir que estas son autónomas, pues es el individuo quien las acepta, a diferencia de las jurídicas, de las sociales, deontológicas o de las religiosas, en donde dichas normas nos son impuestas o por un poder legislativo (jurídicas), por un grupo social (convencionalismos), por una organización o empresa (laboral) o por una institución religiosa (iglesia o secta) en la que una persona cree o asiste. Diferencias entre norma moral, norma jurídica, norma social y norma deontológica La autonomía va relacionada, entonces, con la conciencia moral, que pudo haber sido formada por la tradición, la convicción o el reconocimiento de nuestra propia naturaleza.
  • 7. Relación de la ética con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas Relación de la Ética con la Psicología. La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
  • 8. Relaciones entre la Ética y la Sociología: La sociología surgió en el siglo XIX. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos Relación de la ética con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas
  • 9. Relación de la ética con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas Relaciones entre la Ética y el Derecho: El Derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen tres diferencias principales: a.Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo). b.b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos. c.c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
  • 10. Relación de la ética con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas La ética y la economía La ética se halla vinculada, asimismo, con la economía política como ciencia de las relaciones económicas que los hombres contraen en el proceso de producción. Esa vinculación tiene como base la relación efectiva, en la vida social, de los fenómenos económicos con el mundo moral. Se trata de una relación en un doble plano: a)En cuanto que las relaciones económicas influyan en la moral dominante en una sociedad dada. b)b) En cuanto a que los actos económicos (producción de bienes mediante el trabajo y apropiación y distribución de ellos) no pueden dejar de tener cierta coloración moral. La actividad del trabajo, la división social del trabajo, las formas de propiedad de los medios de producción y la distribución social de los productos del trabajo humano, plantean problemas morales y la ética como ciencia que es no puede dejar de aparte estos problemas que se plantean
  • 11. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. Relación de la ética con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas
  • 12. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que: a.Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo. b. Cuando educar significa saca hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía general. Relación de la ética con otras disciplinas de las ciencias sociales y humanas
  • 13. La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos, que significa “carácter”. Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad. Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que regulan una materia determinada. Definición de Código de Ética
  • 14. Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio Definición de Código de Ética
  • 15. Los códigos de ética permiten a las empresas incorporar e implementar a través de declaraciones de principios y valores, fundamentos morales y éticos de carácter universal, dentro de la vida diaria de una organización. El código de ética en una empresa, debe surgir como una parte integral de la cultura organizacional. Esta cultura organizacional determina los patrones, valores, símbolos, lenguaje, historias y prácticas de la empresa, los cuales se ven reflejados en la forma en que sus directores, gerentes o administradores la conducen, y cómo los colaboradores se desempeñan en la misma. Definición de Código de Ética
  • 16. El código de ética es un documento que recoge todos los elementos anteriormente enunciados y que permite a la organización contar con lineamientos claros que establecen pautas de conducta que deben respetarse tanto por los directivos y/o dueños, como por los colaboradores de una empresa en sus acciones diarias. Definición de Código de Ética
  • 17. El abogado venezolano es un servidor de la justicia con el fin de velar por la misma y no por simple hecho de condenar o ganar el juicio. El Código de Ética profesional del Abogado Venezolano establece claramente el deber ser de un abogado. Reflexiones acerca del Código de Ética del Abogado
  • 18. La base por donde debe caminar un abogado ético se encuentra la probidad, honradez, discreción, eficiencia, desinterés, veracidad, lealtad con un conducta reforzada con las reglas del honor y dignidad, son bases fundamentales para que el abogado en ejercicio profesional tenga eficacia y buena reputación para si y sus colegas Reflexiones acerca del Código de Ética del Abogado
  • 19. En el Código de Ética se establecen las bases de conducta , pero también tienen sus prohibiciones de las cuales podemos mencionar:  el de hacer publico sus casos aun no estando sentenciado de mencionar a las partes actuantes, lo cual puede ocasionar deterioro de la moral y del honor de los individuos involucrados. Reflexiones acerca del Código de Ética del Abogado
  • 20. El código indica la abstención que debe tener el Abogado de ofrecer sus servicios o dar consejos, con la intención de provocar litigios el exceptúa obviamente a los familiares debido a que en esos casos es casi inevitable dar una mano a la familia. Reflexiones acerca del Código de Ética del Abogado
  • 21. Una de las características de los abogados que siempre debe estar presente es la puntualidad, se le es inaceptable su retraso así como su inasistencia al juicio en que es parte, solo en los casos excepcionales de enfermedad pero igualmente debe solicitar el diferimiento del acto ante el tribunal correspondiente y la contraparte debe adherirse a la misma a razón de ser colegas de la misma confraternidad. Reflexiones acerca del Código de Ética del Abogado
  • 22. Reflexiones acerca del Código de Ética del Abogado El esquema precedente se explica señalando que el abogado es un artista, que hace o sabe hacer, actuando conforme a sus normas o reglas, (es aquí donde juega un papel fundamental el Código de Ética, que rige las normas de actuación del profesional de derecho). A su vez, el Abogado para elaborar la defensa, utiliza sus habilidades y aplica las técnicas más idóneas según el caso, para lograr que su actuación se ajuste a ciertas reglas, que permiten la interpretación del derecho tomando en cuenta la ética
  • 23. Referencias Bibliográficas  http://www.telcomercado.com/Leyes/codabogado.pdf  https://www.google.co.ve/search?q=colegio+de+abogados+de+venezuela  http://www.masseabogados.com/publicaciones/etica_abogacia.doc  http://derechovenezolano.files.wordpress.com/2012/08/codigo-de-etica- profesional-del-abogado-venezolano.pdf
  • 24. José Luis Hidalgo Vargas Daniel Samid Rivas Tomasini Fin de la presentación