SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
1
Implementación de
energías limpias que
generen una propuesta
de solución hacia una
transición energética
viable en México.
Javier Triana Valdivia.
2018.
2
INDICE.
1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................... 3
3. EL RETO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICAEN
MÉXICO.................................................................................................................................. 3
4. SOLUCIONES EN TÉRMINOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y
SOCIOAMBIENTALES.......................................................................................................... 6
4.1 Producción de petrolíferos y generación de energía............................................. 6
4.2 Acciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo en materia energética en
México................................................................................................................................ 8
4.3 Atención a los aspectos socioambientales............................................................11
5. El Sector Industrial y su influencia en materia energética. ....................................14
6. Importancia de los Certificados de Energías Limpias como artífices de una
transición energética efectiva............................................................................................16
7. Riesgos potenciales hacia una Transición Energética. ..........................................17
8. Mitigación de riesgos asociados de la implementación de una Transición
Energética.............................................................................................................................19
ANEXO A. Discurso sobre “Viabilidad de la Transición Energética en México: Retos
y oportunidades sobre el entorno económico, político y socioambiental”.................20
3
1. OBJETIVO GENERAL.
 Identificación del reto que implica la implementación de energías limpias y generar
una propuesta de solución para ser presentada ante funcionarios del sector público
y empresarios del sector privado., a través de nuestro CEOcorporativo en la reunión
de líderes de opinión.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Redactar el discurso bajo un análisis riguroso en donde se sostenga que la transición
energética en México es viable.
 Proponer en dicho discurso una solución al reto de implementar la transición
energética en México en términos económicos, políticos y sociales.
3. EL RETO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TRANSICIÓN
ENERGÉTICA EN MÉXICO.
Desde las conferencias de Rio de Janeiro en Brasil (Cumbre La Tierra) en los años 1992 y
2012, el tema de desarrollo sustentable1 ha mantenido una vinculación notoria con
respecto al crecimiento económico, político y socioambiental, de tal forma que las políticas
de los países firmantes han manifestado una adaptación puntual sobre estos temas. Por
ende, la colaboración entre los diversos países y organizaciones en el mundo es cada vez
mayor y sin duda, organizada.
Puntualmente en la Conferencia de Rio de Janeiro en el año 1992, se dio por establecido
entre diversos acuerdos de carácter internacional, aquel referido al Convenio Marco sobre
Cambio Climático, mismo que por su relación directa con los sectores Industrial y
Transportes es sinduda elque mantiene mayor apego con respecto a las emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI), esto por la generación de energía eléctrica, así como por la
utilización de combustibles de tipo fósil.
1 ONU. Declaración demedio ambiente y desarrollo.<Declaración deRío sobreel Medio Ambiente y el
Desarrollo>
4
En este sentido, desde el año 1988 se tiene por establecido el Panel Intergubernamental
sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ingles), cuya labor ha consistido en realizar
un análisis de manera exhaustiva y objetiva sobre la información científica, técnica y
socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el
cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las
posibilidades de adaptación y atenuación del mismo2, a la par y desde el año 1992 se tiene
por establecido la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC), la cual mantiene como funciones principales la estabilización de las
concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenos
peligrosas en el sistema climático mediante3.
De lo anterior, el IPCC establece las metodologías para que los países que forman parte del
CMNUCC desarrollen sus estimaciones de emisiones de gases de efecto por sector y sus
escenarios de cambio climático, de toda forma de conocer el comportamiento futuro de
dicho clima, por su parte el CMNUCC solicita a los países que elaboren en base a estas
estimaciones de GEI y los escenarios de cambio climático, las políticas claves que le
permitan adaptarse a los cambios abruptos del clima y por ende establecer medidas de
mitigación para contrarrestar tales efectos y fundamentalmente, fomentar una reducción
notable de gases de efecto invernadero, lo cual sin duda se lograra, basando una transición
viable hacia fuente de energías limpias y renovables en el corto y mediano plazos.
Ahora bien, desde el año 1995 se hanefectuadodiversasreunionessobreloscompromisos
adquiridos en materia de Cambio Climático y la aplicación efectiva de las políticas sobre
dicho tema por parte de cada país involucrado, en ese sentido previo al arribo de cada
nación a dicha reunión, se prevé la presentación de una comunicación oficial de cada
Estado miembro sobre la situación que guarda su realidad en cuanto a desarrollo y la
atención a la misma, considerando el cambio climático como elementos de atención
puntual.
2 IPCC. Sobre nosotros.Consultado en línea; <http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml#1>
3 ONU. Convención Marco de las Naciones UnidassobreCambio Climático.Artículo 2.1992. p.4
5
Por lo tanto México, en su Quinta Comunicación de Cambio Climático, misma que fue
presentada ante la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el año 2012 (LaCOP 18
Doha)4, manifestó que las emisiones en unidades de bióxido de carbono equivalente (CO2
eq.) fueron de 748,252.2 Gg5, lo cual indico un incremento de 33.4% con respecto al año
basede 1990, sobre esto a lacategoría de Energía lecorrespondió una estimación del 67.3%
y en lo que se refiere a los Sectores que componen a la Categoría de Energía, tales como
Industria y Transporte se observó una estimación de 32.3% (162,969.2 Gg) y 33.0%
(166,412.0 Gg), respectivamente6.
Finalmente, en el año 2015 se dieron por aprobados en extenso un total de 17 Objetivos
del Desarrollo Sostenible (ODS), destacando entre ellos el Objetivo 7. Energía Asequible y
No Contaminante; y el Objetivo 13. Acción por el Clima7. Lo anterior manifiesta que las
naciones como México, deben de permear con mayor apego en su actividad política y
planeación nacionales, la figura de una transición hacia fuentes de energía limpia y
renovable de forma ambiciosa, tal y como se argumenta a través de las Declaraciones
Internacionales como La Cumbre de La Tierra en Rio (1992 y 2012) y lo propiamente
señalado en la CMNUCC, resaltando la realidad que como país se puso de manifiesto en la
Quinta Comunicación Nacional de México sobre Cambio Climático, con respecto del total
emisiones de GEI para entonces.
4 Finanzas deCarbono. Conferencias de las Partes.Consultado en
<http://finanzascarbono.org/financiamiento-climatico/canales-multilaterales-de-
financiamiento/cmnucc/cop/>
5 Gb. Giga = 109 & g = Gramo.
6 SEMARNAT. Resumen Ejecutivo “Quinta Comunicación sobreCambio Climático”.México.2012.p.30
7 Objetivos del Desarrollo Sustentable.Consultado en
<http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/>
6
4. SOLUCIONES EN TÉRMINOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y
SOCIOAMBIENTALES.
Los retos que representan el cambio climático y la transición energética no deben ser vistos
como una amenaza al desarrollo económico sino como una gran oportunidad. Una
transición efectiva hacia una economía baja en carbono permitiría crear nuevos empleos e
industrias, impulsar la innovación, aumentar la competitividad y lograr un mayor
crecimiento económico de largo plazo. Estees elcaso, particularmente, de países que como
México, cuentan con un enorme potencial de energía renovable8.
4.1 Producción de petrolíferos y generación de energía.
En términos económicos relacionados con la producción de petrolíferos podemos
observar que en el periodo 2009 al 2011., las reservas remanentes totales, también
denominadas 3P, corresponden a la suma de las reservas probada, probable y posible,
alcanzaron durante el año 2009 el total de las reservas de hidrocarburos fue de 43,562.6
millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce9); en ese total, la reserva
probada participó con 32.8%, la probable con 33.3% y la posible con 33.8%. En el año 2012
las reservas totales aumentaron 1.7% respecto a 2011, y tuvieron un valor de 43,837.3
mmbpce; a ese total las reservas probadas aportaron 31.5%, las probables 28.2% y las
posibles 40.3%10.
Imagen 1. (a) Reservas (3P) de hidrocarburos en México en mmbpce, 2009-2012, (b) Tasa de
restitución de reservas (1P) en (%), 2003-2011.
Fuente.ResumenEjecutivo“QuintaComunicaciónsobre CambioClimático”.
8 Tribukait, H. Oportunidades de la transición energética. Consultado en
<http://proyectofse.mx/2014/02/17/oportunidades-de-la-transicion-energetica-capital-humano-e-
innovacion/>
9 Mmbpce = Millones debarriles depetróleo crudo equivalente.
10 Op at cit.Resumen Ejecutivo “Quinta Comunicación sobreCambio Climático”. p.79.
7
Por lo anterior en términos de producción de petrolíferos, en el año 2009 los ingresos por
exportaciones de petróleo crudo alcanzaron un valor de 25,600 millones de dólares; en
2010 aumentaron a 35,900 millones de dólares, 40.3% más que en el año previo, sin
embargo, La importación de petrolíferos en 2009 y 2010 alcanzaron un valor de 13,300 y
20,300 millones de dólares, respectivamente11.
En lo que concierne a la generación de energía eléctrica, en el año 2009 el total de energía
eléctrica para el servicio público ascendió a 235,106 GWh12, cifra 0.32% menor respecto al
año previo. En 2010 la generación se incrementó hasta 242,537 GWh, lo que significó un
aumento de 3.16% respecto a 2009. La entonces participación de los Productores
Independientes de Energía (PIE) en la generación de energía eléctrica fue de 0.7% en el año
2000 y de 33% en el año 201013.
Considerando los registros disponibles en el Sistema de Información Energética de 2002 a
2012, la generación de energía eléctrica se ha basado principalmente en tres tecnologías:
termoeléctricas, 66%; hidroeléctricas, 13% y carboeléctricas, 8%. En conjunto, las plantas
duales, nucleoeléctricas, geoeléctricas y eólicas aportan 13% y finalmente durante el año
2010 la aportación de las plantas de ciclo combinado fue de 47%14.
Imagen 2. Generación de energía eléctrica por tecnología, 2002-2012 (GWh).
Fuente.ResumenEjecutivo“QuintaComunicaciónsobre CambioClimático”.
11 Ibidem. Resumen Ejecutivo “Quinta Comunicación sobreCambio Climático”.p.80.
12 GWh = Giga Watts hora.
13 Ibidem. Resumen Ejecutivo “Quinta Comunicación sobreCambio Climático”.p.81.
14 Ídem.
8
Con relación al consumo de energéticos para la generación de energía ha tenido cambios
sustanciales. Del año 1990 al 2000, el principal combustible utilizadofue el combustóleo,
con una participación promedio anual de 68.9%; porsu parteelgas natural,carbón mineral
y diesel aportaron 18, 12 y 1.1% en promedio anual, respectivamente. A partir del periodo
2000-2010, se ha revertido el comportamiento del consumo del combustóleo, ya que su
uso ha disminuido en 60%, mientras que el consumo de gas natural ha aumentado en
212.5% en el mismo periodo15.
Sin duda nuestra producción de petrolíferos y de generación de energía eléctrica están
estrechamente vinculadas, esto refiere que nuestra economía se mantiene acoplada en
cierto nivel a los combustibles fósiles yque lageneración de energía por fuentes renovables
resulta atractiva y que los medios de políticanacional existentes para transitar a tal aspecto,
son relevantes.
4.2 Acciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo en materia energética en
México.
La Planeación Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 contempla en su estructura una serie de
metas identificadas como: Un México en Paz, un México Incluyente, un México con
Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global16.
De toda forma en la Meta un México Prospero se tiene señalado el detonar el crecimiento
sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la
generación de igualdad de oportunidades, considerando en ello una infraestructura
adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan la competencia y permiten mayores
flujos de capital y conocimiento hacia individuos y empresas con el mayor potencial para
aprovecharlo17.
De esta manera dentro de los apartados de Desarrollo Sustentable y Energía, se manifiesta
que el crecimiento económico del país sigue estrechamente vinculado a la emisión de
compuestos de efecto invernadero, generación excesiva de residuos sólidos,
contaminantes a la atmósfera, aguas residuales no tratadas y pérdida de bosques y selvas.
Para ello, se establece Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que
preserve nuestro patrimonio natural, al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad
y empleo, destacándose la promoción del uso y consumo de productos amigables con el
medio ambiente y de tecnologías limpias, eficientes y de bajo carbono18.
15 Ibidem. Resumen Ejecutivo “Quinta Comunicación sobreCambio Climático”.p.82
16 Gobierno de la Republica.Plan Nacional deDesarrollo 2013 –2018.Consultado en <http://pnd.gob.mx/>
17 Diario Oficial dela Federación. Plan Nacional deDesarrollo 2013 –2018. Un México Prospero.p.5
18 Ibídem. DOF. Plan Nacional deDesarrollo 2013 –2018.Un México Prospero. p.24
9
Por tanto, los arreglos institucionales que los poderes tanto Legislativo como Ejecutivo
manifiestan, se basan en una atención puntual al respecto de la forma en la que se genera
la energía en México, la cual es una constante de su desarrollo y una obligación por parte
del Estado el garantizar que seabajo el mejor escenario, tanto nacional como internacional,
observando el avance tecnológico y comercial que ello implica.
De esta forma el Poder Legislativo ha impulsado leyes vinculantes en materia de energía
limpias:
 Ley General de Cambio Climático. (LGCC)
 Ley de Hidrocarburos. (LH)
 Ley de la Industria Eléctrica. (LIE)
 Ley de Transición Energética. (LTE)
Al respecto de la LGCC permitió que el Poder Ejecutivo estableciera una Programa Especial
de Cambio Climático (PECC), cabe destacar que el mismo PECC contribuye a su vez con el
Programa Sectorial de Energía 2013-2018 y sus respectivos objetivos, vinculándose de
manera integral con la Meta de un México Prospero del PDN 2013 - 2018, al respecto de
ello, se engloban los siguientes Objetivos:
 Objetivos 2: “Optimizar la operación y expansión de infraestructura eléctrica
nacional”.
 Objetivo 5: “Ampliar la utilización de fuentes de energía limpias y renovables,
promoviendo la eficiencia energética y la responsabilidad social y ambiental”19.
Asimismo elPECC señalaen su Objetivo3.Reduciremisionesde gases de efecto invernadero
para transitar a una economía competitiva y a un desarrollo bajo en emisiones, en cuya
Estrategia 3.2., destaca: Acelerar la transición energética a fuentes de energía menos
intensivas en carbono; y en su Estrategia 3.3., señala: Desarrollar herramientas e
instrumentos que faciliten la transición energética20.
19 Programa Especial deCambio Climático 2014 - 2018. México.p. 43.
20 Ibídem. PECC 2014 - 2018.p. 60.
10
Si bien el camino de la transición energética ha seguido una pauta de interés, inicialmente
sobre la atención al tema de cambio climático, es indudable que el apartado económico se
encuentra totalmente vinculado mayormente a los combustibles fósiles. Sin embargo la
apertura de nuevos mercados y por ende nuevas tecnológicas de generación de energía
se perfila como una opción real y latente para México y la evolución de su cuerpo legal y
puntualmente de políticas se ha consolidado exitosamente en la actualidad.
Imagen 3. Marco Legal de laTransiciónEnergética enMéxico.
Fuente.Estrategiade transiciónparapromoverel usode tecnologíasy combustibleslimpios.
11
4.3 Atención a los aspectos socioambientales.
Los sitios contaminados se definen como el lugar o espacio, ya sea suelo, cuerpo de agua,
instalación o cualquier combinación de éstos que ha sido contaminado con materiales o
residuos que, por sus cantidades y características, pueden representar un riesgo para la
salud humana, a los organismos vivos y el aprovechamiento de los bienes o propiedades de
las personas.
En este sentido existen distintos factores que causan la contaminación de sitios,
destacándose:
a) La disposición inadecuada de Residuos peligrosos (RP) en terrenos baldíos,
bodegas, almacenes y patios de las industrias.
b) Fugas de materiales o RP de tanques y contenedores subterráneos, tuberías y
ductos, así como de alcantarillados y drenajes industriales o públicos.
c) Lixiviación de materiales en sitios de almacenamiento y donde se desarrollan
actividades productivas.
d) Derrames accidentales de sustancias químicas durante su transporte21.
De esta forma, entre los años 2008 y 2013, se identificaron 627 sitios contaminados por
emergencias ambientales,cuyos responsables involucrados en mayor porcentaje fueron los
transportistas con 456 emergencias (72.7% del total registrado), seguidos por Pemex con
127 (20.3%) y por los ferrocarriles (12; 1.9%)22.
Los contaminantes acumulados e involucrados en las emergencias ambientales en el
periodo 2008-2013 fueron los hidrocarburos: la gasolina magna con 171 emergencias
(27.3% del total), le sigue el diesel con 141 (22.5%), el combustóleo con 98 (15.6%), la
turbosina con 36 (5.7%) y otros contaminantes como ácidos y bases con 32 (5.1%)23.
21 SEMARNAT. El Medio Ambiente en México. Consultado en
<http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen14/07_residuos/7_4_1.html >
22 Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad.Consultado en
<http://www.responsabilidadsocial.mx/635-sitios-altamente-contaminados-en-mexico/>
23 Ibídem. SEMARNAT. El Medio Ambiente en México.
12
Imagen 4. Sitios contaminados por emergencias ambientales, según responsables involucrados,
2008-2013. (20.3 % corresponde a Pemex).
Fuente. El medio ambiente en México.
Finalmente entre 2008 y mayo de 2013, se remediaron 588 sitios contaminados por
residuos peligrosos, en un área total de poco más de 849 mil metros cuadrados y un
volumen de suelo tratado de 1.7 millones de metros cúbicos24.
Lo anterior es importante de estimar dado que existe una relación positiva entre el riesgo
de efectos adversos a lasalud y la proximidad de la población alos sitios con contaminantes
peligrosos. La preocupación social se explica por la asociación de los materiales y residuos
peligrosos con el cáncer y las malformaciones congénitas, sin embargo, existen otros
problemas de salud asociados como las alteraciones mutagénicas, los daños renal y
hepático, los problemas neurológicos y las enfermedades respiratorias y de pulmón25.
24 Ídem.
25 SEMARNAT. Sistema Nacional deIndicadores Ambientales.Residuos peligrosos.Consultado en
<http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores16/index.html>
13
Es por tanto que las estrategias de reciclaje, reusó, tratamiento y disposición final de
residuos peligrosos son parte fundamental de la política de prevención de la
contaminación, ya que mediante este manejo se reducen los volúmenes y/o la peligrosidad
de los residuos que seliberan alambiente. El buendesarrollodeestasestrategias depende,
en gran parte, de la existencia de la infraestructura necesaria para los procesos26.
Finalmente, se destaca que la apertura tecnológica y comercial hacia nuevas fuentes de
generación de energía, así como aumentar la eficiencia en los procesos de los
combustibles tradicionales, manifiesta sin duda una atención directa hacia los
componentes sociales y ambientales, dados la relación mutua que existe entre ellos.
Consolidar así una transición energética efectiva, es tan bien atender nuevos mecanismos
de gestión de residuos, así también del involucramiento de la sociedad, particularmente a
las comunidades de las regiones donde se llevan a cabo proyectos de gran envergadura.
26 Ídem.
14
5. El Sector Industrial y su influencia en materia energética.
La generación de energía y el consumo final que se brinda por parte de los distintos
sectores, resalta una especial importancia hacia el sector Industrial, seguido del
Residencial, Comercial y Público y en una aportación en menor escala, el Agropecuario y de
Transportes27.
Imagen 5. Consumo final de electricidad por sectores, 1990-2010 (GWh).
Fuente.ResumenEjecutivo“QuintaComunicaciónsobre CambioClimático”.
En este sentido la apertura del mercado eléctrico permite bajo la figura de Subastas, que
los generadores de energía eléctrica, limpia (CELs) y potencia, compitan por contratos a
largo plazo para vender esta energía. Asimismo, a través de la figura de mercado spot, se
asegura la compra y venta de energía con entrega a corto plazo, pero al precio de mercado
del momento en que se suscitó la compra-venta28.
Es importante señalar que es la Secretaría de Energía (SENER) laresponsable de establecer
el porcentaje obligatorio de consumo de electricidad proveniente de energía limpia, el cual
es 5% del consumo total de energía29.
27 Op at cit.Resumen Ejecutivo “Quinta Comunicación sobreCambio Climático”.p.83
28 ITESM. La reforma energética de México y sus oportunidades.2017.México. p.3.
29 Ibídem. ITESM. La reforma energética de México y sus oportunidades.p.5
15
Ante este nuevo panorama, empresas como Mexichem, Enel Green Power, Acciona,
Intergen, Genermex, Grupo México (GMéxico), Minera Autlán, ILIOSS, Iberdrola y AES
Corporation buscan abrirse pasoen elnegocio, alcontar con experiencia y capitaldisponible
para celebrar contratos en las modalidades y facilidades que la apertura del mercado
eléctrico permita30.
Sin duda esto representa un avance importante en materia de transición de generación
energía, dado que anteriormente, las empresas privadas podían generar y comercializar
electricidad a baja escala. Ahora, con el avance que la Ley de la Industria Eléctrica
manifiesta, las compañías podrán participar directamente en un mercado mayorista de
energía eléctrica, mientras que las firmas de suministro básico (residenciales) deberán
obtener contratos para vender la energía a la CFE. Lo anterior es interesante, dado que la
generación de electricidad aumenta las posibilidades de ampliar los tipos fuente:
hidroeléctrica, eólica, solar y gas, entre otros, excluyendo la nuclear, la cual sigue en manos
del Estado31.
Imagen 6. Infografía modelo de negocio CFE.
Fuente.CursoLa reforma energéticaenMéxicoy sus oportunidades
30 El Financiero.10 Empresas competirán con la CFE. Consultado en
<http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/10-empresas-que-competiran-con-la-cfe-en-la-venta-de-
electricidad.html>
31 Ídem.
16
6. Importancia de los Certificados de Energías Limpias como
artífices de una transición energética efectiva.
La Reforma Energética fomenta el aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia
energética, ya que:
 Elimina barreras de entrada y simplifica los trámites de interconexión, con lo que
incentiva la inversión privada.
 Promueve la comercialización de energía bajo condiciones de competencia,
mediante el nuevo mercado eléctrico.
 Incentiva las inversiones con mecanismos como los Certificados de Energías
Limpias (CEL) y apoyos fiscales32.
Al respecto de la Importancia de los Certificados de Energías Limpias, es que brindan
elementos de certidumbre, dado que al ser títulos que acreditan la producción de energía
eléctrica limpia, se le otorgan a aquellos generadores que produzcan un megawatt-hora de
energía de este tipo para venderse en el mercado. Esto se mantiene articulado dado que la
LIE exige que un porcentaje de la energía eléctrica que consumen los grandes
consumidores de electricidad y otros participantes obligados, provenga de fuentes
limpias33.
Asimismo, los CEL prevén que México alcance su meta del 35% de generación de energía
limpia para el 2024, y le permita para detonarlos proyectos de generación eléctrica como
se evidenció con los resultados de la primera subasta de largo plazo34.
32 SENER. Estrategia de transición parapromover el uso de tecnologías y combustibles limpios . México. p.10
33 Op at cit. ITESM. La reforma energética de México y sus oportunidades. p.3.
34 ITESM. Opinión de Jonathan Pinzón, consultor deEnergía y Asuntos Públicos.Curso “La reforma energética
de México y sus oportunidades”.
17
7. Riesgos potenciales hacia una Transición Energética.
Si bien la apertura del mercado eléctrico favorece la inversión para el desarrollo de
proyectos de generación de energía por fuentes renovables y limpias, así también los
mecanismos previstos como los Certificados de Energía Limpia incentivan dichas
inversiones entre los particulares, resultaimportanteseñalaralgunasposibleslimitaciones
que el sector de energía renovables manifiesta en las fuentes y tecnologías que más
destacan:
En el caso de la fuente de energía por geotermiaaunque ofrece una generación de energía
muy constante, tiene que ser situada sobre un yacimiento geotérmico y contar con acceso
agua. Para la fuente solar - fotovoltaica depende de la radiación solar con su pico
establecido sobre el mediodía, por su parte la fuente de tipo eólica requiere corrientes de
viento cuya variación puede ser no sólo diaria sino estacional y todavía resulta difícil de
predecir; otro ejemplo es lafuentesolar -térmica requiere de grandes extensiones de tierra
pero puede almacenarsecalentando bloques de salpara su posterior utilización en turbinas
de vapor; la fuente por bioenergéticos dependen de recursos naturales para su cultivo o de
la calidad de rellenos sanitarios pero su potencial es limitado y su combustión para
generación de electricidad no es necesariamente el uso más eficiente de su contenido
energético; las fuentes de energía del océano se encuentran aún en desarrollo, siendo
todavía costosas y pueden impactar vías de navegación, áreas de pesca o hábitat natural
protegidos; por su parte las grandes fuentes de presas hidroeléctricas tienen impacto
ambiental y social; y las pequeñas fuentes hidroeléctricas ofrecen una generación casi
constante pero se encuentran aisladas entre sí35.
Por lo anterior, es posible resumir los riesgos aun potenciales para la aplicación efectiva
de un modelo de transición energética, puntualmente por las experiencias que existen al
respecto de la operación de cada fuente:
35 Ibídem. ITESM. Opinión de Jonathan Pinzón,consultor de Energía y Asuntos Públicos.
18
 Fiabilidad del suministro. La mayoría de las fuentes de energías renovables sufren
altibajos en función del tiempo meteorológico (sol, viento, lluvia…). Si no se dan las
condiciones adecuadas, no se produce energía. Por ello, es difícil asegurar una
generación de energía constante o por ejemplo, asegurar la cobertura de los picos
de demanda energética. (Solar fotovoltaica, Térmica, Eólica).
 Gran inversión. Las inversiones iniciales para obtener energía procedente de
fuentes renovables son altas. Además requieren una gran planificación previa con
proyectos que cuiden múltiples aspectos, lo que hace que cualquier planteamiento
de construcción de nuevas plantas conlleve un gran coste. No obstante la gestión de
las propiedades, de impactos ambientales y sociales, conlleva elementos que
suponen un riesgo para aumentar la presencia de proyectos de esta naturaleza y
que sin duda se suman a los costos.
 Ocupación de grandes superficies. Las plantas solares, los campos eólicos,
requieren de extensas superficies para su construcción. Es cierto que también se
pueden obtener en instalaciones más domésticas, pero para que la producción sea
rentable para el país, se requiere la construcción de esas grandes plantas
productoras. Consolidar la adquisición tierras, ya sea para en compra o renta para
proyectos de estas dimensiones supone un reto, dado que al existir interesados en
ofrecer sus propiedades, las mismas no refieren sitios para conllevar proyectos de
generación de energía renovable36.
36 Energías Renovables. Ventajas e inconvenientes de las energías renovables.Consultado
<http://www.energiasrenovablesinfo.com/general/ventajas-inconvenientes-energias-renovables/>
19
8. Mitigación de riesgos asociadosde la implementación de una
Transición Energética.
Tal y como Jonathan Pinzón señala “…aunque pudiésemos diseñar la matriz óptima de
generación, su implementación dependerá de los instrumentos que se implementen para
que todos los participantes del mercado se coordinen…el nuevo paradigma en la
competencia presenta retos importantes de coordinación. Para superar los retos que aún
presentan las energías renovables será necesario lograr una combinación de regulaciones,
instrumentos de mercados, modelos de negocio y tecnologías, tanto existentes como en
desarrollo, y es aquí donde se encuentran las principales oportunidades para la
innovación...” (Citado de la Opinión de Jonathan Pinzón, consultor de Energía y Asuntos
Públicos. ITESM. Curso: La reforma energética de México y sus oportunidades).
De esta forma, para lograr alcanzar las metas subsecuentes en materia de transición de
energía renovables y que a su vez sean consideras como medidas de mitigación de los
riesgos que aun manifiestan para la aplicación exitosa de tecnologías eficientes en esta
materia, es posible asumir:
1. Aumentar la Capacidad Instalada y la Generación de Energías Limpias.
2. Expandir y Modernizar la Infraestructura de Transmisión e Incrementar la
Generación Distribuida y Almacenamiento.
3. Impulsar el Desarrollo Tecnológico, de Talento y Cadenas de valor de Energías
Limpias.
4. Democratizar el Acceso a las Energías Limpias37.
Estas son algunas de las razones a favor de la transición de energías renovables y fuentes
limpias.
Cabe destacar que contamos como país con los insumos necesarios para realizar una
transición energética. Lo que resta es apoyar el cambio institucional provocado por la
reforma energética, con señales claras de que el mercado está listo para acomodar a más
competidores en la industria de generación eléctrica38.
37 Gobierno Federal. Programa Especial dela Transición Energética 2017 - 2018. México. p.39 y 40.
38 ITESM. Curso: La reforma energética de México y sus oportunidades.El potencial todavía desaprovechado.
20
ANEXO A. Discurso sobre “Viabilidad de la Transición Energética
en México: Retos y oportunidades sobre el entorno económico,
político y socioambiental”.
Ciudad de Méxicoa 1 de Abril de 2018.
Quisieraagradecerlapresenciade todos a nuestrareuniónde Líderes de Opinión.En todocaso es
nuestrointeréscomúnasegurar un futuroen donde las energíaslimpiasseandeterminantesenel
rol de nuestro desarrollo, lo cual nos invita a tomar acción sobre las decisiones que merecen ser
llevadas a cabo de forma inmediata.
México ha sido un país cuyos compromisos de carácter internacional le han permito establecer
sinergias de colaboración con las naciones del mundo, lo cual mediante el establecimiento de
acuerdosde cooperaciónde importanciale han facilitadounaaperturacomercial y tecnológicasin
precedentes. En este sentido, nuestra economía aún mantiene un nivel de acoplamiento con
respectoalautilizacióndepetrolíferosennuestrageneracióndeenergía,tansoloennuestraQuinta
Comunicaciónde CambioClimático ante laConvenciónMarcode lasNacionesUnidasdel año2012,
se estimó que las emisiones en unidades de bióxido de carbono equivalente fueron de 748,252.2
Gg, locual indicounincrementode 33.4% con respectoal añobase de 1990, resaltandoque parala
categoría de Energía y Transporte se observó una estimación de 32.3% (162,969.2 Gg).
En esta mismaQuintaComunicaciónse señalóque laimportaciónde petrolíferosen losaños 2009
y 2010 alcanzóun valor superiora los 20,300 millonesde dólares,locual incide notoriamenteque
la necesidad de abasto aumenta considerablemente. En este mismo sentido, la generación de
energíaeléctricaenel año2010 se incrementóhasta242,537 GWh, loque significóunaumentode
3.16% respecto del año 2009. Para tal generaciónde energíael principal combustible utilizadofue
el combustóleo,conunaparticipaciónpromedioanual de 68.9%,por su parte el gas natural aporto
tan solo un 18% en dicha generación.
Nuestro marco legal en la actualidad nos brinda la oportunidad de poder transitar hacia una
utilizacióncadavezmayorencuantoala generación deenergíarenovablesylimpiasse refiere, dado
que nuestroPlanNacional de Desarrollo2013 – 2018 se encuentravinculadotantoconel Programa
Espacial de CambioClimáticoyel ProgramaSectorial de Energíaencuyos objetivosentrelazadosse
resalta la necesidad de ampliar la utilización de fuentes de energía limpias y renovables,
promoviendolaeficienciaenergéticaylaresponsabilidadsocialyambiental.Porotroparte,México
experimenta desde el año 2012 una generación gradual de energía por fuentes de tipo
termoeléctricas en66% e hidroeléctricas con13%,conjuntamente conlasde tipo eólicoslascuales
aportan 13%. Asimismo,nuestromarcolegal,establece unhitointeresante al expresarensuhaber
unaLey de IndustriaEléctricaque permitelaaperturade unmercadoenergéticoinnovadorentre el
Estado y los particulares a través de la figuras de Subastas de energía y Expedición de Certificados
de energía Limpia y para el caso de petrolíferos mediante el esquema de Rondas; que impulsan
notoriamente laproducciónde gas natural y la liberacióndel precioreal de lasgasolinas;así como
una Ley de TransiciónEnergéticaflexible que garantizarlacontinuidadde lasaccionesde gobierno
en materia de energía.
Por ello,esimperativoque el Estadoa través de su Estructura Ejecutiva,garantice el actuar que el
CentroNacional de Control de Energía,el CentroNacional del Control Gas Natural y su compartida
ComisiónReguladorade Energíacontinúenconel fomentoylaapertura del mercadoeléctrico,por
su parte, tanto la Secretaria de Energía y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
aumenten sus esfuerzos para que junto al Poder Legislativo, establezcan una combinación de
regulaciones, e instrumentos de mercados que reduzcan los riesgos de inversión para el
establecimiento de modelos de negocio exitosos y se permita la implementaciónde tecnologías e
innovación de las empresas interesadas en desarrollo proyectos detonantes de energía
sustancialmente por fuentes renovables y limpias, considerando ampliar aquellas fuentes de tipo
Solar Fotovoltaica y Geotérmica, así como abrir brecas para las fuentes de tipo Undimotriz y
Termosolar.
Es nuestro momento y es justo ahora en que debemos de exigirnos avanzar en la dirección que
nuestro país, pero sobre todo, nuestro planeta requiere.
Gracias a todospor su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...
Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...
Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...sandrayannet
 
La burbuja del fracking. manuel peinado
La burbuja del fracking. manuel peinadoLa burbuja del fracking. manuel peinado
La burbuja del fracking. manuel peinadoEcologistas en Accion
 
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De RomaAlex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De RomaMikel Agirregabiria
 
Retos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio Serrano
Retos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio SerranoRetos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio Serrano
Retos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio SerranoEcologistas en Accion
 
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climáticoMódulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climáticowilber andrades obregon
 
Hidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-Sosa
Hidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-SosaHidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-Sosa
Hidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-SosaEcologistas en Accion
 
Justificación energía nuclear de potencia
Justificación energía nuclear de potenciaJustificación energía nuclear de potencia
Justificación energía nuclear de potenciaEduardo Mera
 
Situación actual de la calidad del aire y las políticas públicas. Convergenci...
Situación actual de la calidad del aire y las políticas públicas. Convergenci...Situación actual de la calidad del aire y las políticas públicas. Convergenci...
Situación actual de la calidad del aire y las políticas públicas. Convergenci...AIDA_Americas
 
Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1Nadia Nieto Delgado
 
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad  Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad Libelula
 
Presentación de Luis Cifuentes
Presentación de Luis CifuentesPresentación de Luis Cifuentes
Presentación de Luis CifuentesAIDA_Americas
 
Eficiencia Energética y Mercados de Carbono
Eficiencia Energética y Mercados de CarbonoEficiencia Energética y Mercados de Carbono
Eficiencia Energética y Mercados de Carbonojuliorh
 
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21Ximena Carranza Risco
 
Mercado internacional del carbono
Mercado internacional del carbonoMercado internacional del carbono
Mercado internacional del carbonofernando nuño
 
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoGuía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoLibelula
 
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...José Alvarez Cornett
 
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki ArtoEmisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki ArtoEcologistas en Accion
 
Controlando los Contaminantes Climáticos de Vida Corta en América Latina
Controlando los Contaminantes Climáticos de Vida Corta en América LatinaControlando los Contaminantes Climáticos de Vida Corta en América Latina
Controlando los Contaminantes Climáticos de Vida Corta en América LatinaAIDA_Americas
 
Financiamiento Climático - Fondo Verde del Clima - Veróniva Villena
Financiamiento Climático - Fondo Verde del Clima - Veróniva VillenaFinanciamiento Climático - Fondo Verde del Clima - Veróniva Villena
Financiamiento Climático - Fondo Verde del Clima - Veróniva VillenaLibelula
 

La actualidad más candente (20)

Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...
Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...
Convención marco de marco de las naciones unidas las naciones unidas sobre el...
 
La burbuja del fracking. manuel peinado
La burbuja del fracking. manuel peinadoLa burbuja del fracking. manuel peinado
La burbuja del fracking. manuel peinado
 
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De RomaAlex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
Alex Artaza en el Grupo Vasco Del Club De Roma
 
Retos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio Serrano
Retos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio SerranoRetos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio Serrano
Retos Geopolíticos y sociopolíticos del cambio climático (2) Antonio Serrano
 
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climáticoMódulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
Módulo 1 introducción a la ciencia del cambio climático
 
Hidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-Sosa
Hidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-SosaHidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-Sosa
Hidrocarburos extremos (3) Fracking. Samuel Martín-Sosa
 
Justificación energía nuclear de potencia
Justificación energía nuclear de potenciaJustificación energía nuclear de potencia
Justificación energía nuclear de potencia
 
Situación actual de la calidad del aire y las políticas públicas. Convergenci...
Situación actual de la calidad del aire y las políticas públicas. Convergenci...Situación actual de la calidad del aire y las políticas públicas. Convergenci...
Situación actual de la calidad del aire y las políticas públicas. Convergenci...
 
Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1Presentacion lucia-cambio-climatico1
Presentacion lucia-cambio-climatico1
 
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad  Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
Lecciones Aprendidas del Trabajo del PNUMA - Roberto Borjabad
 
Presentación de Luis Cifuentes
Presentación de Luis CifuentesPresentación de Luis Cifuentes
Presentación de Luis Cifuentes
 
Eficiencia Energética y Mercados de Carbono
Eficiencia Energética y Mercados de CarbonoEficiencia Energética y Mercados de Carbono
Eficiencia Energética y Mercados de Carbono
 
"APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam
"APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam "APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam
"APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam
 
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
El ABC de los compromisos de Colombia para la COP21
 
Mercado internacional del carbono
Mercado internacional del carbonoMercado internacional del carbono
Mercado internacional del carbono
 
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climáticoGuía de las negociaciones sobre el cambio climático
Guía de las negociaciones sobre el cambio climático
 
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
La creación de una agenda de I+D+i para la cooperación en el desarrollo energ...
 
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki ArtoEmisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
Emisiones de carbono asociadas al consumo. Iñaki Arto
 
Controlando los Contaminantes Climáticos de Vida Corta en América Latina
Controlando los Contaminantes Climáticos de Vida Corta en América LatinaControlando los Contaminantes Climáticos de Vida Corta en América Latina
Controlando los Contaminantes Climáticos de Vida Corta en América Latina
 
Financiamiento Climático - Fondo Verde del Clima - Veróniva Villena
Financiamiento Climático - Fondo Verde del Clima - Veróniva VillenaFinanciamiento Climático - Fondo Verde del Clima - Veróniva Villena
Financiamiento Climático - Fondo Verde del Clima - Veróniva Villena
 

Similar a 01 propuesta y discurso jtv 29032018

Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMForos Semana
 
Climate change_Humanities Day MBAs_IE
Climate change_Humanities Day MBAs_IEClimate change_Humanities Day MBAs_IE
Climate change_Humanities Day MBAs_IEptejedo
 
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energéticaSolución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energéticaGerardo Núñez
 
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidadCambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidadpablo gioveni
 
Repote final examen de conocimientos enrique i gonzalez
Repote final examen de conocimientos enrique i gonzalezRepote final examen de conocimientos enrique i gonzalez
Repote final examen de conocimientos enrique i gonzalezEnrique Gonzalez
 
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-aeIsmael Garcia
 
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalNathalie Salas
 
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Desarrollo de habilidades unidad6 ensayo
Desarrollo de habilidades unidad6 ensayoDesarrollo de habilidades unidad6 ensayo
Desarrollo de habilidades unidad6 ensayoAli Coba
 
El cambio-climatico-en-espana-2033
El cambio-climatico-en-espana-2033El cambio-climatico-en-espana-2033
El cambio-climatico-en-espana-2033PwC España
 

Similar a 01 propuesta y discurso jtv 29032018 (20)

Documento de trabajo. Política ambiental en México y los procesos globales
Documento de trabajo. Política ambiental en México y los procesos globalesDocumento de trabajo. Política ambiental en México y los procesos globales
Documento de trabajo. Política ambiental en México y los procesos globales
 
(594964920) bonos carbono
(594964920) bonos carbono(594964920) bonos carbono
(594964920) bonos carbono
 
Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018
Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018
Estrategia Nacional de Cambio Climático 2013-2018
 
Práctica energías renovables
Práctica energías renovablesPráctica energías renovables
Práctica energías renovables
 
Anexo informe Carbon Training versión española
Anexo informe Carbon Training versión españolaAnexo informe Carbon Training versión española
Anexo informe Carbon Training versión española
 
Presentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPMPresentación Óscar Fernández - EPM
Presentación Óscar Fernández - EPM
 
Beneficios de instalar paneles solares en un hogar
Beneficios de instalar paneles solares en un hogarBeneficios de instalar paneles solares en un hogar
Beneficios de instalar paneles solares en un hogar
 
Climate change_Humanities Day MBAs_IE
Climate change_Humanities Day MBAs_IEClimate change_Humanities Day MBAs_IE
Climate change_Humanities Day MBAs_IE
 
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energéticaSolución para un reto de implementación de la reforma energética
Solución para un reto de implementación de la reforma energética
 
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidadCambio climatico: amenaza u oportunidad
Cambio climatico: amenaza u oportunidad
 
Repote final examen de conocimientos enrique i gonzalez
Repote final examen de conocimientos enrique i gonzalezRepote final examen de conocimientos enrique i gonzalez
Repote final examen de conocimientos enrique i gonzalez
 
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
 
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón globalUnidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
Unidad 3 II parte_adaptación y mitigacón global
 
6 grados en materia fiscal
6 grados en materia fiscal6 grados en materia fiscal
6 grados en materia fiscal
 
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
Conferencia: Energía para la lucha contra el Cambio Climático / Versión actua...
 
Desarrollo de habilidades unidad6 ensayo
Desarrollo de habilidades unidad6 ensayoDesarrollo de habilidades unidad6 ensayo
Desarrollo de habilidades unidad6 ensayo
 
Agenda de Cambio Climático.pptx
Agenda de Cambio Climático.pptxAgenda de Cambio Climático.pptx
Agenda de Cambio Climático.pptx
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual
 
El cambio-climatico-en-espana-2033
El cambio-climatico-en-espana-2033El cambio-climatico-en-espana-2033
El cambio-climatico-en-espana-2033
 
Ruiz guzman
Ruiz guzmanRuiz guzman
Ruiz guzman
 

Último

ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 

Último (20)

ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 

01 propuesta y discurso jtv 29032018

  • 1. 1 Implementación de energías limpias que generen una propuesta de solución hacia una transición energética viable en México. Javier Triana Valdivia. 2018.
  • 2. 2 INDICE. 1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................... 3 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.......................................................................................... 3 3. EL RETO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICAEN MÉXICO.................................................................................................................................. 3 4. SOLUCIONES EN TÉRMINOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIOAMBIENTALES.......................................................................................................... 6 4.1 Producción de petrolíferos y generación de energía............................................. 6 4.2 Acciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo en materia energética en México................................................................................................................................ 8 4.3 Atención a los aspectos socioambientales............................................................11 5. El Sector Industrial y su influencia en materia energética. ....................................14 6. Importancia de los Certificados de Energías Limpias como artífices de una transición energética efectiva............................................................................................16 7. Riesgos potenciales hacia una Transición Energética. ..........................................17 8. Mitigación de riesgos asociados de la implementación de una Transición Energética.............................................................................................................................19 ANEXO A. Discurso sobre “Viabilidad de la Transición Energética en México: Retos y oportunidades sobre el entorno económico, político y socioambiental”.................20
  • 3. 3 1. OBJETIVO GENERAL.  Identificación del reto que implica la implementación de energías limpias y generar una propuesta de solución para ser presentada ante funcionarios del sector público y empresarios del sector privado., a través de nuestro CEOcorporativo en la reunión de líderes de opinión. 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.  Redactar el discurso bajo un análisis riguroso en donde se sostenga que la transición energética en México es viable.  Proponer en dicho discurso una solución al reto de implementar la transición energética en México en términos económicos, políticos y sociales. 3. EL RETO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN MÉXICO. Desde las conferencias de Rio de Janeiro en Brasil (Cumbre La Tierra) en los años 1992 y 2012, el tema de desarrollo sustentable1 ha mantenido una vinculación notoria con respecto al crecimiento económico, político y socioambiental, de tal forma que las políticas de los países firmantes han manifestado una adaptación puntual sobre estos temas. Por ende, la colaboración entre los diversos países y organizaciones en el mundo es cada vez mayor y sin duda, organizada. Puntualmente en la Conferencia de Rio de Janeiro en el año 1992, se dio por establecido entre diversos acuerdos de carácter internacional, aquel referido al Convenio Marco sobre Cambio Climático, mismo que por su relación directa con los sectores Industrial y Transportes es sinduda elque mantiene mayor apego con respecto a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), esto por la generación de energía eléctrica, así como por la utilización de combustibles de tipo fósil. 1 ONU. Declaración demedio ambiente y desarrollo.<Declaración deRío sobreel Medio Ambiente y el Desarrollo>
  • 4. 4 En este sentido, desde el año 1988 se tiene por establecido el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en ingles), cuya labor ha consistido en realizar un análisis de manera exhaustiva y objetiva sobre la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo2, a la par y desde el año 1992 se tiene por establecido la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la cual mantiene como funciones principales la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenos peligrosas en el sistema climático mediante3. De lo anterior, el IPCC establece las metodologías para que los países que forman parte del CMNUCC desarrollen sus estimaciones de emisiones de gases de efecto por sector y sus escenarios de cambio climático, de toda forma de conocer el comportamiento futuro de dicho clima, por su parte el CMNUCC solicita a los países que elaboren en base a estas estimaciones de GEI y los escenarios de cambio climático, las políticas claves que le permitan adaptarse a los cambios abruptos del clima y por ende establecer medidas de mitigación para contrarrestar tales efectos y fundamentalmente, fomentar una reducción notable de gases de efecto invernadero, lo cual sin duda se lograra, basando una transición viable hacia fuente de energías limpias y renovables en el corto y mediano plazos. Ahora bien, desde el año 1995 se hanefectuadodiversasreunionessobreloscompromisos adquiridos en materia de Cambio Climático y la aplicación efectiva de las políticas sobre dicho tema por parte de cada país involucrado, en ese sentido previo al arribo de cada nación a dicha reunión, se prevé la presentación de una comunicación oficial de cada Estado miembro sobre la situación que guarda su realidad en cuanto a desarrollo y la atención a la misma, considerando el cambio climático como elementos de atención puntual. 2 IPCC. Sobre nosotros.Consultado en línea; <http://www.ipcc.ch/home_languages_main_spanish.shtml#1> 3 ONU. Convención Marco de las Naciones UnidassobreCambio Climático.Artículo 2.1992. p.4
  • 5. 5 Por lo tanto México, en su Quinta Comunicación de Cambio Climático, misma que fue presentada ante la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el año 2012 (LaCOP 18 Doha)4, manifestó que las emisiones en unidades de bióxido de carbono equivalente (CO2 eq.) fueron de 748,252.2 Gg5, lo cual indico un incremento de 33.4% con respecto al año basede 1990, sobre esto a lacategoría de Energía lecorrespondió una estimación del 67.3% y en lo que se refiere a los Sectores que componen a la Categoría de Energía, tales como Industria y Transporte se observó una estimación de 32.3% (162,969.2 Gg) y 33.0% (166,412.0 Gg), respectivamente6. Finalmente, en el año 2015 se dieron por aprobados en extenso un total de 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), destacando entre ellos el Objetivo 7. Energía Asequible y No Contaminante; y el Objetivo 13. Acción por el Clima7. Lo anterior manifiesta que las naciones como México, deben de permear con mayor apego en su actividad política y planeación nacionales, la figura de una transición hacia fuentes de energía limpia y renovable de forma ambiciosa, tal y como se argumenta a través de las Declaraciones Internacionales como La Cumbre de La Tierra en Rio (1992 y 2012) y lo propiamente señalado en la CMNUCC, resaltando la realidad que como país se puso de manifiesto en la Quinta Comunicación Nacional de México sobre Cambio Climático, con respecto del total emisiones de GEI para entonces. 4 Finanzas deCarbono. Conferencias de las Partes.Consultado en <http://finanzascarbono.org/financiamiento-climatico/canales-multilaterales-de- financiamiento/cmnucc/cop/> 5 Gb. Giga = 109 & g = Gramo. 6 SEMARNAT. Resumen Ejecutivo “Quinta Comunicación sobreCambio Climático”.México.2012.p.30 7 Objetivos del Desarrollo Sustentable.Consultado en <http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/>
  • 6. 6 4. SOLUCIONES EN TÉRMINOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y SOCIOAMBIENTALES. Los retos que representan el cambio climático y la transición energética no deben ser vistos como una amenaza al desarrollo económico sino como una gran oportunidad. Una transición efectiva hacia una economía baja en carbono permitiría crear nuevos empleos e industrias, impulsar la innovación, aumentar la competitividad y lograr un mayor crecimiento económico de largo plazo. Estees elcaso, particularmente, de países que como México, cuentan con un enorme potencial de energía renovable8. 4.1 Producción de petrolíferos y generación de energía. En términos económicos relacionados con la producción de petrolíferos podemos observar que en el periodo 2009 al 2011., las reservas remanentes totales, también denominadas 3P, corresponden a la suma de las reservas probada, probable y posible, alcanzaron durante el año 2009 el total de las reservas de hidrocarburos fue de 43,562.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce9); en ese total, la reserva probada participó con 32.8%, la probable con 33.3% y la posible con 33.8%. En el año 2012 las reservas totales aumentaron 1.7% respecto a 2011, y tuvieron un valor de 43,837.3 mmbpce; a ese total las reservas probadas aportaron 31.5%, las probables 28.2% y las posibles 40.3%10. Imagen 1. (a) Reservas (3P) de hidrocarburos en México en mmbpce, 2009-2012, (b) Tasa de restitución de reservas (1P) en (%), 2003-2011. Fuente.ResumenEjecutivo“QuintaComunicaciónsobre CambioClimático”. 8 Tribukait, H. Oportunidades de la transición energética. Consultado en <http://proyectofse.mx/2014/02/17/oportunidades-de-la-transicion-energetica-capital-humano-e- innovacion/> 9 Mmbpce = Millones debarriles depetróleo crudo equivalente. 10 Op at cit.Resumen Ejecutivo “Quinta Comunicación sobreCambio Climático”. p.79.
  • 7. 7 Por lo anterior en términos de producción de petrolíferos, en el año 2009 los ingresos por exportaciones de petróleo crudo alcanzaron un valor de 25,600 millones de dólares; en 2010 aumentaron a 35,900 millones de dólares, 40.3% más que en el año previo, sin embargo, La importación de petrolíferos en 2009 y 2010 alcanzaron un valor de 13,300 y 20,300 millones de dólares, respectivamente11. En lo que concierne a la generación de energía eléctrica, en el año 2009 el total de energía eléctrica para el servicio público ascendió a 235,106 GWh12, cifra 0.32% menor respecto al año previo. En 2010 la generación se incrementó hasta 242,537 GWh, lo que significó un aumento de 3.16% respecto a 2009. La entonces participación de los Productores Independientes de Energía (PIE) en la generación de energía eléctrica fue de 0.7% en el año 2000 y de 33% en el año 201013. Considerando los registros disponibles en el Sistema de Información Energética de 2002 a 2012, la generación de energía eléctrica se ha basado principalmente en tres tecnologías: termoeléctricas, 66%; hidroeléctricas, 13% y carboeléctricas, 8%. En conjunto, las plantas duales, nucleoeléctricas, geoeléctricas y eólicas aportan 13% y finalmente durante el año 2010 la aportación de las plantas de ciclo combinado fue de 47%14. Imagen 2. Generación de energía eléctrica por tecnología, 2002-2012 (GWh). Fuente.ResumenEjecutivo“QuintaComunicaciónsobre CambioClimático”. 11 Ibidem. Resumen Ejecutivo “Quinta Comunicación sobreCambio Climático”.p.80. 12 GWh = Giga Watts hora. 13 Ibidem. Resumen Ejecutivo “Quinta Comunicación sobreCambio Climático”.p.81. 14 Ídem.
  • 8. 8 Con relación al consumo de energéticos para la generación de energía ha tenido cambios sustanciales. Del año 1990 al 2000, el principal combustible utilizadofue el combustóleo, con una participación promedio anual de 68.9%; porsu parteelgas natural,carbón mineral y diesel aportaron 18, 12 y 1.1% en promedio anual, respectivamente. A partir del periodo 2000-2010, se ha revertido el comportamiento del consumo del combustóleo, ya que su uso ha disminuido en 60%, mientras que el consumo de gas natural ha aumentado en 212.5% en el mismo periodo15. Sin duda nuestra producción de petrolíferos y de generación de energía eléctrica están estrechamente vinculadas, esto refiere que nuestra economía se mantiene acoplada en cierto nivel a los combustibles fósiles yque lageneración de energía por fuentes renovables resulta atractiva y que los medios de políticanacional existentes para transitar a tal aspecto, son relevantes. 4.2 Acciones de los poderes Ejecutivo y Legislativo en materia energética en México. La Planeación Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 contempla en su estructura una serie de metas identificadas como: Un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global16. De toda forma en la Meta un México Prospero se tiene señalado el detonar el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades, considerando en ello una infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan la competencia y permiten mayores flujos de capital y conocimiento hacia individuos y empresas con el mayor potencial para aprovecharlo17. De esta manera dentro de los apartados de Desarrollo Sustentable y Energía, se manifiesta que el crecimiento económico del país sigue estrechamente vinculado a la emisión de compuestos de efecto invernadero, generación excesiva de residuos sólidos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales no tratadas y pérdida de bosques y selvas. Para ello, se establece Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural, al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo, destacándose la promoción del uso y consumo de productos amigables con el medio ambiente y de tecnologías limpias, eficientes y de bajo carbono18. 15 Ibidem. Resumen Ejecutivo “Quinta Comunicación sobreCambio Climático”.p.82 16 Gobierno de la Republica.Plan Nacional deDesarrollo 2013 –2018.Consultado en <http://pnd.gob.mx/> 17 Diario Oficial dela Federación. Plan Nacional deDesarrollo 2013 –2018. Un México Prospero.p.5 18 Ibídem. DOF. Plan Nacional deDesarrollo 2013 –2018.Un México Prospero. p.24
  • 9. 9 Por tanto, los arreglos institucionales que los poderes tanto Legislativo como Ejecutivo manifiestan, se basan en una atención puntual al respecto de la forma en la que se genera la energía en México, la cual es una constante de su desarrollo y una obligación por parte del Estado el garantizar que seabajo el mejor escenario, tanto nacional como internacional, observando el avance tecnológico y comercial que ello implica. De esta forma el Poder Legislativo ha impulsado leyes vinculantes en materia de energía limpias:  Ley General de Cambio Climático. (LGCC)  Ley de Hidrocarburos. (LH)  Ley de la Industria Eléctrica. (LIE)  Ley de Transición Energética. (LTE) Al respecto de la LGCC permitió que el Poder Ejecutivo estableciera una Programa Especial de Cambio Climático (PECC), cabe destacar que el mismo PECC contribuye a su vez con el Programa Sectorial de Energía 2013-2018 y sus respectivos objetivos, vinculándose de manera integral con la Meta de un México Prospero del PDN 2013 - 2018, al respecto de ello, se engloban los siguientes Objetivos:  Objetivos 2: “Optimizar la operación y expansión de infraestructura eléctrica nacional”.  Objetivo 5: “Ampliar la utilización de fuentes de energía limpias y renovables, promoviendo la eficiencia energética y la responsabilidad social y ambiental”19. Asimismo elPECC señalaen su Objetivo3.Reduciremisionesde gases de efecto invernadero para transitar a una economía competitiva y a un desarrollo bajo en emisiones, en cuya Estrategia 3.2., destaca: Acelerar la transición energética a fuentes de energía menos intensivas en carbono; y en su Estrategia 3.3., señala: Desarrollar herramientas e instrumentos que faciliten la transición energética20. 19 Programa Especial deCambio Climático 2014 - 2018. México.p. 43. 20 Ibídem. PECC 2014 - 2018.p. 60.
  • 10. 10 Si bien el camino de la transición energética ha seguido una pauta de interés, inicialmente sobre la atención al tema de cambio climático, es indudable que el apartado económico se encuentra totalmente vinculado mayormente a los combustibles fósiles. Sin embargo la apertura de nuevos mercados y por ende nuevas tecnológicas de generación de energía se perfila como una opción real y latente para México y la evolución de su cuerpo legal y puntualmente de políticas se ha consolidado exitosamente en la actualidad. Imagen 3. Marco Legal de laTransiciónEnergética enMéxico. Fuente.Estrategiade transiciónparapromoverel usode tecnologíasy combustibleslimpios.
  • 11. 11 4.3 Atención a los aspectos socioambientales. Los sitios contaminados se definen como el lugar o espacio, ya sea suelo, cuerpo de agua, instalación o cualquier combinación de éstos que ha sido contaminado con materiales o residuos que, por sus cantidades y características, pueden representar un riesgo para la salud humana, a los organismos vivos y el aprovechamiento de los bienes o propiedades de las personas. En este sentido existen distintos factores que causan la contaminación de sitios, destacándose: a) La disposición inadecuada de Residuos peligrosos (RP) en terrenos baldíos, bodegas, almacenes y patios de las industrias. b) Fugas de materiales o RP de tanques y contenedores subterráneos, tuberías y ductos, así como de alcantarillados y drenajes industriales o públicos. c) Lixiviación de materiales en sitios de almacenamiento y donde se desarrollan actividades productivas. d) Derrames accidentales de sustancias químicas durante su transporte21. De esta forma, entre los años 2008 y 2013, se identificaron 627 sitios contaminados por emergencias ambientales,cuyos responsables involucrados en mayor porcentaje fueron los transportistas con 456 emergencias (72.7% del total registrado), seguidos por Pemex con 127 (20.3%) y por los ferrocarriles (12; 1.9%)22. Los contaminantes acumulados e involucrados en las emergencias ambientales en el periodo 2008-2013 fueron los hidrocarburos: la gasolina magna con 171 emergencias (27.3% del total), le sigue el diesel con 141 (22.5%), el combustóleo con 98 (15.6%), la turbosina con 36 (5.7%) y otros contaminantes como ácidos y bases con 32 (5.1%)23. 21 SEMARNAT. El Medio Ambiente en México. Consultado en <http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_resumen14/07_residuos/7_4_1.html > 22 Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad.Consultado en <http://www.responsabilidadsocial.mx/635-sitios-altamente-contaminados-en-mexico/> 23 Ibídem. SEMARNAT. El Medio Ambiente en México.
  • 12. 12 Imagen 4. Sitios contaminados por emergencias ambientales, según responsables involucrados, 2008-2013. (20.3 % corresponde a Pemex). Fuente. El medio ambiente en México. Finalmente entre 2008 y mayo de 2013, se remediaron 588 sitios contaminados por residuos peligrosos, en un área total de poco más de 849 mil metros cuadrados y un volumen de suelo tratado de 1.7 millones de metros cúbicos24. Lo anterior es importante de estimar dado que existe una relación positiva entre el riesgo de efectos adversos a lasalud y la proximidad de la población alos sitios con contaminantes peligrosos. La preocupación social se explica por la asociación de los materiales y residuos peligrosos con el cáncer y las malformaciones congénitas, sin embargo, existen otros problemas de salud asociados como las alteraciones mutagénicas, los daños renal y hepático, los problemas neurológicos y las enfermedades respiratorias y de pulmón25. 24 Ídem. 25 SEMARNAT. Sistema Nacional deIndicadores Ambientales.Residuos peligrosos.Consultado en <http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/indicadores16/index.html>
  • 13. 13 Es por tanto que las estrategias de reciclaje, reusó, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos son parte fundamental de la política de prevención de la contaminación, ya que mediante este manejo se reducen los volúmenes y/o la peligrosidad de los residuos que seliberan alambiente. El buendesarrollodeestasestrategias depende, en gran parte, de la existencia de la infraestructura necesaria para los procesos26. Finalmente, se destaca que la apertura tecnológica y comercial hacia nuevas fuentes de generación de energía, así como aumentar la eficiencia en los procesos de los combustibles tradicionales, manifiesta sin duda una atención directa hacia los componentes sociales y ambientales, dados la relación mutua que existe entre ellos. Consolidar así una transición energética efectiva, es tan bien atender nuevos mecanismos de gestión de residuos, así también del involucramiento de la sociedad, particularmente a las comunidades de las regiones donde se llevan a cabo proyectos de gran envergadura. 26 Ídem.
  • 14. 14 5. El Sector Industrial y su influencia en materia energética. La generación de energía y el consumo final que se brinda por parte de los distintos sectores, resalta una especial importancia hacia el sector Industrial, seguido del Residencial, Comercial y Público y en una aportación en menor escala, el Agropecuario y de Transportes27. Imagen 5. Consumo final de electricidad por sectores, 1990-2010 (GWh). Fuente.ResumenEjecutivo“QuintaComunicaciónsobre CambioClimático”. En este sentido la apertura del mercado eléctrico permite bajo la figura de Subastas, que los generadores de energía eléctrica, limpia (CELs) y potencia, compitan por contratos a largo plazo para vender esta energía. Asimismo, a través de la figura de mercado spot, se asegura la compra y venta de energía con entrega a corto plazo, pero al precio de mercado del momento en que se suscitó la compra-venta28. Es importante señalar que es la Secretaría de Energía (SENER) laresponsable de establecer el porcentaje obligatorio de consumo de electricidad proveniente de energía limpia, el cual es 5% del consumo total de energía29. 27 Op at cit.Resumen Ejecutivo “Quinta Comunicación sobreCambio Climático”.p.83 28 ITESM. La reforma energética de México y sus oportunidades.2017.México. p.3. 29 Ibídem. ITESM. La reforma energética de México y sus oportunidades.p.5
  • 15. 15 Ante este nuevo panorama, empresas como Mexichem, Enel Green Power, Acciona, Intergen, Genermex, Grupo México (GMéxico), Minera Autlán, ILIOSS, Iberdrola y AES Corporation buscan abrirse pasoen elnegocio, alcontar con experiencia y capitaldisponible para celebrar contratos en las modalidades y facilidades que la apertura del mercado eléctrico permita30. Sin duda esto representa un avance importante en materia de transición de generación energía, dado que anteriormente, las empresas privadas podían generar y comercializar electricidad a baja escala. Ahora, con el avance que la Ley de la Industria Eléctrica manifiesta, las compañías podrán participar directamente en un mercado mayorista de energía eléctrica, mientras que las firmas de suministro básico (residenciales) deberán obtener contratos para vender la energía a la CFE. Lo anterior es interesante, dado que la generación de electricidad aumenta las posibilidades de ampliar los tipos fuente: hidroeléctrica, eólica, solar y gas, entre otros, excluyendo la nuclear, la cual sigue en manos del Estado31. Imagen 6. Infografía modelo de negocio CFE. Fuente.CursoLa reforma energéticaenMéxicoy sus oportunidades 30 El Financiero.10 Empresas competirán con la CFE. Consultado en <http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/10-empresas-que-competiran-con-la-cfe-en-la-venta-de- electricidad.html> 31 Ídem.
  • 16. 16 6. Importancia de los Certificados de Energías Limpias como artífices de una transición energética efectiva. La Reforma Energética fomenta el aprovechamiento de las energías limpias y la eficiencia energética, ya que:  Elimina barreras de entrada y simplifica los trámites de interconexión, con lo que incentiva la inversión privada.  Promueve la comercialización de energía bajo condiciones de competencia, mediante el nuevo mercado eléctrico.  Incentiva las inversiones con mecanismos como los Certificados de Energías Limpias (CEL) y apoyos fiscales32. Al respecto de la Importancia de los Certificados de Energías Limpias, es que brindan elementos de certidumbre, dado que al ser títulos que acreditan la producción de energía eléctrica limpia, se le otorgan a aquellos generadores que produzcan un megawatt-hora de energía de este tipo para venderse en el mercado. Esto se mantiene articulado dado que la LIE exige que un porcentaje de la energía eléctrica que consumen los grandes consumidores de electricidad y otros participantes obligados, provenga de fuentes limpias33. Asimismo, los CEL prevén que México alcance su meta del 35% de generación de energía limpia para el 2024, y le permita para detonarlos proyectos de generación eléctrica como se evidenció con los resultados de la primera subasta de largo plazo34. 32 SENER. Estrategia de transición parapromover el uso de tecnologías y combustibles limpios . México. p.10 33 Op at cit. ITESM. La reforma energética de México y sus oportunidades. p.3. 34 ITESM. Opinión de Jonathan Pinzón, consultor deEnergía y Asuntos Públicos.Curso “La reforma energética de México y sus oportunidades”.
  • 17. 17 7. Riesgos potenciales hacia una Transición Energética. Si bien la apertura del mercado eléctrico favorece la inversión para el desarrollo de proyectos de generación de energía por fuentes renovables y limpias, así también los mecanismos previstos como los Certificados de Energía Limpia incentivan dichas inversiones entre los particulares, resultaimportanteseñalaralgunasposibleslimitaciones que el sector de energía renovables manifiesta en las fuentes y tecnologías que más destacan: En el caso de la fuente de energía por geotermiaaunque ofrece una generación de energía muy constante, tiene que ser situada sobre un yacimiento geotérmico y contar con acceso agua. Para la fuente solar - fotovoltaica depende de la radiación solar con su pico establecido sobre el mediodía, por su parte la fuente de tipo eólica requiere corrientes de viento cuya variación puede ser no sólo diaria sino estacional y todavía resulta difícil de predecir; otro ejemplo es lafuentesolar -térmica requiere de grandes extensiones de tierra pero puede almacenarsecalentando bloques de salpara su posterior utilización en turbinas de vapor; la fuente por bioenergéticos dependen de recursos naturales para su cultivo o de la calidad de rellenos sanitarios pero su potencial es limitado y su combustión para generación de electricidad no es necesariamente el uso más eficiente de su contenido energético; las fuentes de energía del océano se encuentran aún en desarrollo, siendo todavía costosas y pueden impactar vías de navegación, áreas de pesca o hábitat natural protegidos; por su parte las grandes fuentes de presas hidroeléctricas tienen impacto ambiental y social; y las pequeñas fuentes hidroeléctricas ofrecen una generación casi constante pero se encuentran aisladas entre sí35. Por lo anterior, es posible resumir los riesgos aun potenciales para la aplicación efectiva de un modelo de transición energética, puntualmente por las experiencias que existen al respecto de la operación de cada fuente: 35 Ibídem. ITESM. Opinión de Jonathan Pinzón,consultor de Energía y Asuntos Públicos.
  • 18. 18  Fiabilidad del suministro. La mayoría de las fuentes de energías renovables sufren altibajos en función del tiempo meteorológico (sol, viento, lluvia…). Si no se dan las condiciones adecuadas, no se produce energía. Por ello, es difícil asegurar una generación de energía constante o por ejemplo, asegurar la cobertura de los picos de demanda energética. (Solar fotovoltaica, Térmica, Eólica).  Gran inversión. Las inversiones iniciales para obtener energía procedente de fuentes renovables son altas. Además requieren una gran planificación previa con proyectos que cuiden múltiples aspectos, lo que hace que cualquier planteamiento de construcción de nuevas plantas conlleve un gran coste. No obstante la gestión de las propiedades, de impactos ambientales y sociales, conlleva elementos que suponen un riesgo para aumentar la presencia de proyectos de esta naturaleza y que sin duda se suman a los costos.  Ocupación de grandes superficies. Las plantas solares, los campos eólicos, requieren de extensas superficies para su construcción. Es cierto que también se pueden obtener en instalaciones más domésticas, pero para que la producción sea rentable para el país, se requiere la construcción de esas grandes plantas productoras. Consolidar la adquisición tierras, ya sea para en compra o renta para proyectos de estas dimensiones supone un reto, dado que al existir interesados en ofrecer sus propiedades, las mismas no refieren sitios para conllevar proyectos de generación de energía renovable36. 36 Energías Renovables. Ventajas e inconvenientes de las energías renovables.Consultado <http://www.energiasrenovablesinfo.com/general/ventajas-inconvenientes-energias-renovables/>
  • 19. 19 8. Mitigación de riesgos asociadosde la implementación de una Transición Energética. Tal y como Jonathan Pinzón señala “…aunque pudiésemos diseñar la matriz óptima de generación, su implementación dependerá de los instrumentos que se implementen para que todos los participantes del mercado se coordinen…el nuevo paradigma en la competencia presenta retos importantes de coordinación. Para superar los retos que aún presentan las energías renovables será necesario lograr una combinación de regulaciones, instrumentos de mercados, modelos de negocio y tecnologías, tanto existentes como en desarrollo, y es aquí donde se encuentran las principales oportunidades para la innovación...” (Citado de la Opinión de Jonathan Pinzón, consultor de Energía y Asuntos Públicos. ITESM. Curso: La reforma energética de México y sus oportunidades). De esta forma, para lograr alcanzar las metas subsecuentes en materia de transición de energía renovables y que a su vez sean consideras como medidas de mitigación de los riesgos que aun manifiestan para la aplicación exitosa de tecnologías eficientes en esta materia, es posible asumir: 1. Aumentar la Capacidad Instalada y la Generación de Energías Limpias. 2. Expandir y Modernizar la Infraestructura de Transmisión e Incrementar la Generación Distribuida y Almacenamiento. 3. Impulsar el Desarrollo Tecnológico, de Talento y Cadenas de valor de Energías Limpias. 4. Democratizar el Acceso a las Energías Limpias37. Estas son algunas de las razones a favor de la transición de energías renovables y fuentes limpias. Cabe destacar que contamos como país con los insumos necesarios para realizar una transición energética. Lo que resta es apoyar el cambio institucional provocado por la reforma energética, con señales claras de que el mercado está listo para acomodar a más competidores en la industria de generación eléctrica38. 37 Gobierno Federal. Programa Especial dela Transición Energética 2017 - 2018. México. p.39 y 40. 38 ITESM. Curso: La reforma energética de México y sus oportunidades.El potencial todavía desaprovechado.
  • 20. 20 ANEXO A. Discurso sobre “Viabilidad de la Transición Energética en México: Retos y oportunidades sobre el entorno económico, político y socioambiental”. Ciudad de Méxicoa 1 de Abril de 2018. Quisieraagradecerlapresenciade todos a nuestrareuniónde Líderes de Opinión.En todocaso es nuestrointeréscomúnasegurar un futuroen donde las energíaslimpiasseandeterminantesenel rol de nuestro desarrollo, lo cual nos invita a tomar acción sobre las decisiones que merecen ser llevadas a cabo de forma inmediata. México ha sido un país cuyos compromisos de carácter internacional le han permito establecer sinergias de colaboración con las naciones del mundo, lo cual mediante el establecimiento de acuerdosde cooperaciónde importanciale han facilitadounaaperturacomercial y tecnológicasin precedentes. En este sentido, nuestra economía aún mantiene un nivel de acoplamiento con respectoalautilizacióndepetrolíferosennuestrageneracióndeenergía,tansoloennuestraQuinta Comunicaciónde CambioClimático ante laConvenciónMarcode lasNacionesUnidasdel año2012, se estimó que las emisiones en unidades de bióxido de carbono equivalente fueron de 748,252.2 Gg, locual indicounincrementode 33.4% con respectoal añobase de 1990, resaltandoque parala categoría de Energía y Transporte se observó una estimación de 32.3% (162,969.2 Gg). En esta mismaQuintaComunicaciónse señalóque laimportaciónde petrolíferosen losaños 2009 y 2010 alcanzóun valor superiora los 20,300 millonesde dólares,locual incide notoriamenteque la necesidad de abasto aumenta considerablemente. En este mismo sentido, la generación de energíaeléctricaenel año2010 se incrementóhasta242,537 GWh, loque significóunaumentode 3.16% respecto del año 2009. Para tal generaciónde energíael principal combustible utilizadofue el combustóleo,conunaparticipaciónpromedioanual de 68.9%,por su parte el gas natural aporto tan solo un 18% en dicha generación. Nuestro marco legal en la actualidad nos brinda la oportunidad de poder transitar hacia una utilizacióncadavezmayorencuantoala generación deenergíarenovablesylimpiasse refiere, dado que nuestroPlanNacional de Desarrollo2013 – 2018 se encuentravinculadotantoconel Programa Espacial de CambioClimáticoyel ProgramaSectorial de Energíaencuyos objetivosentrelazadosse resalta la necesidad de ampliar la utilización de fuentes de energía limpias y renovables, promoviendolaeficienciaenergéticaylaresponsabilidadsocialyambiental.Porotroparte,México experimenta desde el año 2012 una generación gradual de energía por fuentes de tipo termoeléctricas en66% e hidroeléctricas con13%,conjuntamente conlasde tipo eólicoslascuales aportan 13%. Asimismo,nuestromarcolegal,establece unhitointeresante al expresarensuhaber unaLey de IndustriaEléctricaque permitelaaperturade unmercadoenergéticoinnovadorentre el Estado y los particulares a través de la figuras de Subastas de energía y Expedición de Certificados de energía Limpia y para el caso de petrolíferos mediante el esquema de Rondas; que impulsan notoriamente laproducciónde gas natural y la liberacióndel precioreal de lasgasolinas;así como una Ley de TransiciónEnergéticaflexible que garantizarlacontinuidadde lasaccionesde gobierno en materia de energía. Por ello,esimperativoque el Estadoa través de su Estructura Ejecutiva,garantice el actuar que el CentroNacional de Control de Energía,el CentroNacional del Control Gas Natural y su compartida ComisiónReguladorade Energíacontinúenconel fomentoylaapertura del mercadoeléctrico,por su parte, tanto la Secretaria de Energía y la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, aumenten sus esfuerzos para que junto al Poder Legislativo, establezcan una combinación de regulaciones, e instrumentos de mercados que reduzcan los riesgos de inversión para el establecimiento de modelos de negocio exitosos y se permita la implementaciónde tecnologías e innovación de las empresas interesadas en desarrollo proyectos detonantes de energía sustancialmente por fuentes renovables y limpias, considerando ampliar aquellas fuentes de tipo Solar Fotovoltaica y Geotérmica, así como abrir brecas para las fuentes de tipo Undimotriz y Termosolar. Es nuestro momento y es justo ahora en que debemos de exigirnos avanzar en la dirección que nuestro país, pero sobre todo, nuestro planeta requiere. Gracias a todospor su atención.