SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Calidad de aire interior: emisiones de materiales utilizados en la construcción, decoración y
mantenimiento de edificios
Introducción
Los materiales de construcción utilizados en un edificio, así como los muebles, accesorios y
equipos para su decoración y acondicionamiento, pueden emitir productos químicos que en
determinadas condiciones afectarán la salud y el bienestar de sus ocupantes. Por ello, éste es
un tema que preocupa cada vez más a arquitectos, ingenieros, diseñadores de interiores,
propietarios y usuarios de edificios.
Entre los productos más significativos se incluyen los utilizados en muebles, recubrimientos de
suelos, placas de techo, pinturas, adhesivos, selladores y también materiales usados en los
sistemas de ventilación mecánicos, así como los aislantes acústicos, térmicos o de incendios.
Los más significativos serán aquellos que se utilicen en mayor cantidad y/o que tengan tasas
de emisión más elevadas.
Efectos de los compuestos emitidos sobre los ocupantes del edificio
La mayoría de compuestos emitidos están incluidos dentro del grupo de los compuestos
orgánicos volátiles (COV), aunque también pueden darse emisiones de amoniaco, radón,
compuestos metálicos y polvo, incluido fibras.
En general, los efectos sobre la salud por exposición a COV emitidos por los materiales
presentes en un edificio no son bien conocidos pero se sabe o se sospecha que muchos son
irritantes y carcinógenos. Los estudios realizados demuestran que más del 80% de los COV que
se encuentran habitualmente en un aire interior son irritantes de membranas mucosas y ojos y
que aproximadamente el 25% son sospechosos o comprobados cancerígenos humanos.
También se han identificado reconocidos sensibilizantes. La exposición a estos productos
implica, por lo tanto, la existencia de posibles problemas de calidad del aire. Además se conoce
muy poco y existen motivos de preocupación sobre los efectos de exposiciones a largo plazo, a
bajos niveles, de muchos de estos productos.
Tipos de emisiones
En función de las características físicas del material y del modo de aplicación es posible
diferenciar entre emisiones procedentes de los siguientes productos y materiales.
Productos húmedos
Es decir aquellos que se utilizan en forma líquida o pastosa. Sus emisiones se limitan,
generalmente, al tiempo necesario para su secado o curado, es decir a las primeras horas o
días después de su aplicación, aunque a veces algunos pueden seguir emitiendo a bajos niveles
durante meses o años. Quedan incluidos en este grupo las pinturas, disolventes, barnices,
adhesivos, masillas,
Productos secos
Son materiales cuya instalación no implica una transformación o cambio esencial de sus
propiedades. Es el caso de los productos de madera, materiales textiles, recubrimientos para
suelos y paredes, etc. El momento de máxima emisión de los materiales que se instalan secos
suele ser cuando se sacan de sus envoltorios. Su comportamiento varía de unos a otros y así
algunos, como los productos de madera en los que se han utilizado resinas de formaldehído,
pueden emitir durante años y otros, como las moquetas con una base de látex, pueden tener
inicialmente emisiones importantes que cesan pasados unos meses.
Materiales captadores
Se incluyen en este grupo aquellos materiales capaces de retener sustancias presentes en el
aire en unas condiciones y de reemitirlos al variar éstas. Es el comportamiento de materiales,
tales como productos de madera, de papel y, en especial, de los textiles, que retienen en sus
superficies vapores y partículas en función de la concentración, volatilidad y polaridad de los
mismos. Son responsables de la persistencia de olores a tabaco o comida, horas o días después
de que haya tenido lugar la exposición y también de la retención de productos utilizados en la
limpieza y mantenimiento de los edificios.
La adsorción puede ser especialmente significativa cuando disminuye la temperatura y/o se
para el sistema de ventilación mecánico, teniendo lugar la emisión al aumentar la temperatura
y/o poner en marcha el sistema de ventilación.
Productos utilizados para el mantenimiento del edificio y de sus equipos
Se incluyen en este apartado los productos utilizados para limpieza y conservación de los
distintos elementos del edificio. Todos ellos pueden emitir compuestos que afecten la calidad
del aire interior por lo que deben elegirse cuidadosamente.
Emisiones procedentes de materiales de construcción y decoración utilizados en el edificio
Los productos emitidos por los diferentes materiales dependerán de su composición, del tipo
de compuestos y de cómo se utilicen. En la tabla 1 se resumen las emisiones más significativas
de los materiales más usados en un edificio, en la fabricación de distintos componentes y
elementos típicos, que se comentan a continuación.

Calidad del aire interior: riesgos microbiológicos en los sistemas de ventilación/climatización
Introducción
La mayoría de edificios industriales, comerciales y de oficinas, cualquiera que sea su tamaño,
disponen de sistemas mecánicos de suministro de aire fresco el cual puede ser filtrado,
calentado o enfriado y en ocasiones humidificado.
En estos equipos se pueden dar las condiciones idóneas para el crecimiento y dispersión de los
microorganismos o agentes biológicos.
Los microorganismos son transportados por el agua destinada a la humidificación, por el agua
de la red general de la ciudad (este agua es potable, pero eso no implica que sea estéril), o por
el agua proveniente de pozos. También son transportados por el aire exterior quecontiene
polen, esporas fúngicas, bacterias, o por el aire reciclado que aporta los aerosoles generados
por las personas que ocupan los edificios. Si las condiciones son favorables a su desarrollo, es
decir, disponen de elementos nutritivos y el pH y la temperatura son los adecuados, los
microorganismos proliferan, produciendo desechos que pueden ser utilizados como substrato
por otros agentes biológicos, permitiendo así el asentamiento de nuevas especies.
La naturaleza del sistema de ventilación/climatización juega un papel preponderante en el
riesgo de proliferación microbiológica, en su transferencia al ambiente y en su inhalación por
parte de las personas expuestas.
Agentes biológicos
Dos son los principales tipos de microorganismos que causan enfermedades en el hombre: los
parásitos obligados, es decir aquellos que precisan células vivas para sobrevivir, y los saprofitos
facultativos. Estos últimos pueden utilizartanto materia orgánica en descomposición como
células vivas, actuando en ese caso como parásitos oportunistas.
Para producir una enfermedad, un agente biológico debe estar presente en un ambiente
(reservorio), llegar a ser abundante (amplificación) y pasar al aire en estado infectivo
(diseminación).
El reservorio, amplificador y diseminador para los parásitos obligados, es el huésped (personas
o animales infectados). El agente se mantiene a nivel subclínico en un huésped en el que no se
manifiesta la enfermedad. El paso a otro huésped más susceptible puede desencadenar el
incremento en número del agente, produciéndose entonces la enfermedad. Su posterior
diseminación ocurre con el paso de los aerosoles generados con el habla, la tos o los
estornudos al ambiente, donde deberá encontrar un nuevo huésped o morirá.
Los reservorios de los parásitos oportunistas son aquellos lugares que contienen suficientes
nutrientes para mantener los microorganismos tanto en sus formas vegetativas como en sus
formas resistentes (esporas).
La proliferación de estos agentes tiene lugar cuando las condiciones pasan a ser las adecuadas
para su libre desarrollo, por ejemplo un aumento de los nutrientes, una variación en la
temperatura o en el pH del medio, etc.
Normalmente la diseminación requiere de alguna acción que altere los reservorios, por
ejemplo el flujo de aire, la pulverización del agua o la limpieza de los mismos.
El hecho de que aparezca una enfermedad dependerá de varios factores, entre los que
destacan la virulencia del agente biológico, la cual está genéticamente controlada, y la
inmunidad de la persona.
La virulencia está asociada a la especie y pueden existir diferentes grados de virulencia entre
cepas de una misma especie. Por ejemplo, la inhalación de un bacilo de la tuberculosis puede
desencadenar la enfermedad, mientras que en otras especies, para que la enfermedad
aparezca, se requiere que el agente alcance una concentración elevada.
El sistema inmunitario, por su parte, constituye un auténtico mecanismo de defensa frente a
las enfermedades causadas por los agentes biológicos. Pero es en las personas con
enfermedades de los sistemas inmunes o sometidos a tratamientos inmunosupresores, en las
que se manifiestan enfermedades provocadas por agentes biológicos que en personas sanas
no aparecerían.
Se distinguen dos tipos fundamentales de patología causada por agentes biológicos
relacionadas con los sistemas de ventilación/climatización:
● Manifestaciones de tipo alérgico que comprenden asma, rinitis, conjuntivitis,
pneumoníashipersensitivas, fiebre de los humidificadores o fiebre del lunes. Dichas
afectaciones han sido atribuidas a diversos microorganismos entre los que se pueden destacar
las bacterias filamentosas (Thermoactinomycesvulgaris, Micropolysporafaeni); los bacilos
Gram negativo
(Pseudomonas, Klebsiella, Enterobacter, Escherichiacoli); los hongos (Penicifflum, Aspergillus,
Altemaria) y los protozoos (Naegleriagruberi, Acanthoameba).
● Enfermedades infecciosas, siendo las más representativas la Enfermedad del Legionario y la
Fiebre de Pontiac. El agente causal de ambas enfermedades es una bacteria
(Legionellapneumophila) y su diferencia a grandes rasgos estriba en que la primera es una
pneurnopatía aguda y en ocasiones mortal mientras que la segunda, más benigna, se
caracteriza por un síndrome pseudogripal. No se conoce por qué esta bacteria causa dos
enfermedades con cuadros clínicos diferentes, aunque se especula con la teoría de que la
fiebre de Pontiac es una reacción hipersensitiva a las amebas infectadas por
Legionellapneumophila.
Principales focos de contaminación biológica
Los principales focos de contaminación biológica relacionados con los sistemas de
ventilación/climatización son:
1. El aire exterior: Éste transporta granos de polen, bacterias y hongos tanto sus formas
vegetativas como sus formas resistentes (esporas), la mayoría son inocuos para el hombre
pero algunos de ellos pueden ser patógenos.
2. Los sistemas de filtración: En ellos, y esa es su misión, queda retenido buena parte del
material particulado que lleva el aire y al que pueden ir asociados microorganismos, este
material es un buen medio para la proliferación de los mismos.
3. El sistema de refrigeración: Durante la estación cálida el vapor de agua que contiene el aire
condensa sobre los serpentines de refrigeración, esa agua puede quedar estancada en el suelo
del equipo donde, junto a la suciedad que allí esté acumulada, se crean las condiciones
adecuadas para el desarrollo de agentes biológicos.
Otro foco de contaminación asociado al sistema de refrigeración lo constituyen las torres de
refrigeración, en ellas las temperaturas que alcanza el agua no están lejos de las que favorecen
el desarrollo de las bacterias causantes de la legionelosis, entre 350 y 45ºC y de otros
microorganismos como algas, amebas y bacterias.
De las torres de refrigeración, debido a su diseño y funcionamiento, se desprenden a la
atmósfera aerosoles que pueden contener microorganismos, los cuales se suman a la
contaminación exterior, pudiendo reintroducirse en el sistema de ventilación del mismo
edificio o de los edificios situados en la proximidades, dependiendo de la dirección de los
vientos predominantes en la zona así como de la ubicación de las tomas de aire.
4. Los humidificadores: Especialmente aquellos en los que el agua es reciclada, pueden
convertirse en reservorios y diseminadores de los microorganismos que se desarrollen en
ellos.
5. Los materiales porosos: En ocasiones están presentes en los sistemas de
ventilación/climatización, normalmente como aislantes acústicos o como material de
construcción de los conductos. En ellos se pueden dar las circunstancias que favorecen el
crecimiento de agentes biológicos, por ejemplo la suciedad que aporta nutrientes y el agua
que transporta el aire.
6. El aire del interior de los locales: El aire ha ido recogiendo la contaminación producida en
los diferentes focos. Uno de los más importantes son las personas que ocupan el edificio, estas
personas pueden ser portadores sintomáticos o asintomáticos de agentes biológicos. Hay que
tener en cuenta que muchos sistemas de ventilación funcionan reciclando el aire interior por
lo que el sistema puede, en conjunto, convertirse en el diseminador de la contaminación
generada en una zona, al resto del edificio.
Medidas preventivas
La mera presencia de microorganismos no es un indicador de enfermedades potenciales, y
dado que por el momento no están establecidos criterios de valoración cuantitativos para
agentes biológicos, lo más recomendable será mantener sus niveles lo más bajo posible, tanto
por lo que respecta a los focos de contaminación como al aire interior.
El control de la contaminación microbiológica en ambientes interiores se puede conseguir con
un buen diseño de los sistemas y un eficaz programa de mantenimiento de las instalaciones. El
método más directo para limitar el desarrollo de microorganismos es restringir la
disponibilidad tanto de nutrientes como de agua.
Las medidas preventivas que a continuación se indican representan un sumario de las que
aparecen en la literatura especializada:
● Ubicar las tomas de aire exterior de modo que se impida la reentrada de los aerosoles
producidos en las torres de refrigeración.
● Es conveniente mantener el edificio a ligera presión positiva para minimizar la infiltración del
aire por lugares no controlados (puertas, ventanas, etc.).
● Suministrar suficiente aire fresco de ventilación cumpliendo con los estándares o
recomendaciones técnicas relativas al tema.
● Disponer de accesos adecuados a los diferentes componentes del sistemas para su
inspección, reparación y limpieza.
● Colocar filtros adecuados para el control de la entrada de materia particulada. Es
recomendable: usar prefiltros y filtros que tengan eficacias de retención superiores al 80%;
cambiar los filtros a intervalos regulares de tiempo y cuando sea necesario instalar filtros tras
los intercambiadores de calor.
● Prevenir la acumulación de agua estancada bajo los sistemas de refrigeración, implantando
un sistema de drenaje continuo.
● Reparar de inmediato cualquier fuga de agua tanto dentro del sistema de
ventilación/climatización como en el resto del edificio.
● Seleccionar humidificadores que utilicen vapor de agua como fuente de humedad en lugar
de los que utilizan agua reciclada.
Dentro de los humidificadores de vapor son preferibles los de vapor seco.
● Mantener la humedad relativa del aire por debajo del 70% en los espacios ocupados y en los
plenos de baja velocidad de aire.
● Establecer programas de mantenimiento que contemplen la inspección, la limpieza y la
desinfección de los diversos componentes del sistema, registrando las operaciones que se
realicen y su periodicidad, prestando especial atención a los humidificadores y torres de
refrigeración:
❍
Drenar y limpiar los humidificadores a intervalos de dos a cuatro meses, realizando aclarados
con desinfectantes suaves. Es recomendable utilizar agentes descalcificantes del agua.
❍
Mantener, al menos, un 10% de agua circulante en los depósitos, para eliminar el exceso de
impurezas y minimizar la acumulación de incrustaciones.
❍
Seleccionar biocidas y anticorrosivos que sean compatibles entre ellos y con los materiales
de construcción de los diferentes elementos. El tratamiento continuo del agua con estos
productos no es recomendable ya que pueden incorporarse al flujo de aire y afectar a los
ocupantes del edificio.
❍
Durante las operaciones de mantenimiento y limpieza del sistema es recomendable utilizar
equipos de protección personal al entrar en espacios confinados, por ejemplo protectores de
las vías respiratorias con filtros para materia particulada de alta eficacia y ropa de trabajo.
● Establecer programas de control periódico, mediante la realización de cultivos
microbiológicos, en diferentes puntos del sistema (torres de refrigeración, condensadores por
evaporación, unidades de climatización, humidificadores, etc.).
Calidad de aire interior: identificación de hongos
Introducción
El crecimiento de hongos en sistemas de aire acondicionado y edificios puede producir en sus
habitantes determinadas patologías entre las que cabe destacar asma y alveolitis alérgicas. La
contaminación ambiental por hongos en el interior de edificios, es debida básicamente a
hongos filamentosos y levaduras.
Muchas especies de hongos se pueden diferenciar, identificar y clasificar según su morfología,
estructura, mecanismo de formación y elementos formadores de las esporas. El conocimiento
de estas características puede ser suficiente para identificar especies que pertenecen al grupo
de los hongos filamentosos; sin embargo, cuando se trata de identificar especies
pertenecientes al grupo de las levaduras es imprescindible la aplicación de pruebas
bioquímicas.
En las NTP-299 y 335 se describen los métodos para la captación de hongos y esporas fúngicas
así como su recuento e identificación por observación al microscopio óptico. Los que se
describen en la presente NTP combinan la observación macroscópica y microscópica con
pruebas bioquímicas.
Conceptos generales
Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Las levaduras son hongos unicelulares con
forma oval (5-30 µm), inmóviles y que se dividen por mecanismos diversos, especialmente por
gemación. Deben considerarse como hongos que han perdido su forma filamentosa y se han
convertido en organismos unicelulares.
La mayoría de los hongos, sin embargo, son pluricelulares o filamentosos y se caracterizan por
estar constituidos por filamentos ramificados o hifas que se desarrollan y entrelazan formando
el micelio. Existe un micelio vegetativo adosado a la superficie del sustrato (suelo, plantas,
alimentos) y un micelio aéreo o reproductor, donde se forman las esporas (asexuales y
sexuales).
Los hongos filamentosos y levaduras son en su mayoría saprófitos, hallándose libres en la
naturaleza, especialmente en la materia orgánica en descomposición. Algunas especies son
parásitas, formando parte de la flora normal del hombre, como por ejemplo
Candidaalbicans, que es una levadura y puede comportarse como oportunista y resultar
patógena cuando se produce una disminución en los mecanismos de resistencia del individuo.
Otras especies de hongos pueden producir durante su desarrollo sustancias tóxicas o
micotoxinas como, por ejemplo, las aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus, que es un
hongo filamentoso. Por otra parte, algunos hongos son difásicos, es decir, unas veces se
comportan como hongos filamentosos y otras pueden comportarse como levaduras.
Las condiciones necesarias para que un hongo crezca en una superficie son: existencia de
esporas, base nutriente, humedad y Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no
son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de
valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente
tener en cuenta su fecha de edición.
En la práctica, los hongos filamentosos y las levaduras también se diferencian en el laboratorio
en dos grupos según el aspecto macroscópico de sus colonias: las levaduras forman colonias
húmedas, cremosas, opacas o pastosas, y los hongos filamentosos producen colonias
algodonosas, lanosas o pulverulentas.
Efectos sobre la salud
Los hongos a través de sus esporas, micotoxinas y por la emisión de VOC (compuestos volátiles
orgánicos), pueden causar diferentes tipos de enfermedades o alteraciones de la salud:
● Enfermedad infecciosa o patogénica: aspergilosis (por exposición a Aspergillus fumigatus),
histoplasmosis (por Histoplasma),
criptococosis (por Cryptococcus) y coccidiomicosis (por Coccidioides)
● Reacciones alérgicas, como rinitis y asma
● Neumonitis por hipersensibilidad
● Cáncer debido a micotoxinas carcinogénicas
● Desórdenes inmunológicos por micotoxinasinmunosupresivas
● Reacciones tóxicas por micotoxinas
● Reacciones de inflamación debidas al ß-1,3-glucano, compuesto de la pared celular de los
hongos
● Irritación debida a VOC fúngicos como por ejemplo alcohol
● Síndrome del edificio enfermo
Medidas de prevención
Todos los trabajos realizados para la identificación o el cultivo de los hongos deben efectuarse
en las condiciones adecuadas para no contaminar ni el laboratorio donde se realizan los
análisis ni al personal que los manipula.
Todos los cultivos de hongos filamentosos han de ser manipulados en el interior de una cabina
de seguridad biológica clase II, sin excepciones. Es permisible el manejo de los cultivos de
levaduras en la mesa del laboratorio pero deben ser tratados como material infeccioso.
Siempre que sea posible, se utilizarán asas de siembra de un solo uso y cuando esto no sea
posible se recurrirá a la utilización de un incinerador o la llama de un mechero para la
descontaminación del asa. Los cultivos de hongos deben ser sellados con cinta adhesiva para
evitar la contaminación del laboratorio y deben ser esterilizados en el autoclave o bien
eliminarlos en los recipientes adecuados para residuos sanitarios grupo III o de riesgo.
Si los hongos se manipulan tomando las precauciones habituales de seguridad y observando
con cuidado unas buenas prácticas de laboratorio cabe esperar muy pocos problemas
relacionados con la contaminación del laboratorio o del personal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semana 3 - Riesgo Quimico
 Semana 3 - Riesgo Quimico Semana 3 - Riesgo Quimico
Semana 3 - Riesgo QuimicoEnmanuelorestes
 
Factores de-riesgos-químicos (2)
Factores de-riesgos-químicos (2)Factores de-riesgos-químicos (2)
Factores de-riesgos-químicos (2)ivan_antrax
 
Presentación Contaminantes Ambientales
Presentación Contaminantes Ambientales Presentación Contaminantes Ambientales
Presentación Contaminantes Ambientales Diego Gude
 
Riesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRiesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRaí Lopez Jimenez
 
Manejo de desechos
Manejo de desechosManejo de desechos
Manejo de desechosJheMa Akd
 
Actividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuiz
Actividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuizActividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuiz
Actividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuizsergioruiz802
 
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)GABRIELASTEDLER
 
IntroduccióN Contaminantes QuíMicos
IntroduccióN Contaminantes QuíMicosIntroduccióN Contaminantes QuíMicos
IntroduccióN Contaminantes QuíMicosStella Maris Martinez
 
factor de riesgo quimico
factor de riesgo quimicofactor de riesgo quimico
factor de riesgo quimicoPaula Marin
 
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogDiapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogpablomarquez25
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicosferchogomo
 

La actualidad más candente (19)

Calidadambinterior dtecai (2)
Calidadambinterior dtecai (2)Calidadambinterior dtecai (2)
Calidadambinterior dtecai (2)
 
Semana 3 - Riesgo Quimico
 Semana 3 - Riesgo Quimico Semana 3 - Riesgo Quimico
Semana 3 - Riesgo Quimico
 
Factores de-riesgos-químicos (2)
Factores de-riesgos-químicos (2)Factores de-riesgos-químicos (2)
Factores de-riesgos-químicos (2)
 
Peligros químicos
Peligros químicos Peligros químicos
Peligros químicos
 
Presentación Contaminantes Ambientales
Presentación Contaminantes Ambientales Presentación Contaminantes Ambientales
Presentación Contaminantes Ambientales
 
Riesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicosRiesgo por contaminantes quimicos
Riesgo por contaminantes quimicos
 
Clase de riesgo quimico
Clase de riesgo quimicoClase de riesgo quimico
Clase de riesgo quimico
 
RQ
RQRQ
RQ
 
Manejo de desechos
Manejo de desechosManejo de desechos
Manejo de desechos
 
Actividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuiz
Actividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuizActividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuiz
Actividad2 Riesgos Fisicos-Quimicos-Biologicos SergioRuiz
 
Riesgo fisico (1)
Riesgo fisico (1)Riesgo fisico (1)
Riesgo fisico (1)
 
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
Factores determinantes de riesgo por agentes quimicos (1)
 
Contaminantes Químicos
Contaminantes QuímicosContaminantes Químicos
Contaminantes Químicos
 
IntroduccióN Contaminantes QuíMicos
IntroduccióN Contaminantes QuíMicosIntroduccióN Contaminantes QuíMicos
IntroduccióN Contaminantes QuíMicos
 
factor de riesgo quimico
factor de riesgo quimicofactor de riesgo quimico
factor de riesgo quimico
 
Diapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blogDiapositivas factor riesgo quimico blog
Diapositivas factor riesgo quimico blog
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Riesgos químicos
Riesgos químicosRiesgos químicos
Riesgos químicos
 
Gestión en so ante riesgos químicos
Gestión en so ante riesgos químicosGestión en so ante riesgos químicos
Gestión en so ante riesgos químicos
 

Similar a Calidad de aire interior

Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.felmonzon
 
Foro de higiene
Foro de higieneForo de higiene
Foro de higieneMarielaDJ
 
Foro de higiene
Foro de higieneForo de higiene
Foro de higieneMarielaDJ
 
Manejo de materiales peligrosos moya patricia
Manejo de materiales peligrosos moya patriciaManejo de materiales peligrosos moya patricia
Manejo de materiales peligrosos moya patriciapatriciamoya2008
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrialSheyla Yali
 
Factores de riesgo salud ocupacional
Factores de riesgo salud ocupacionalFactores de riesgo salud ocupacional
Factores de riesgo salud ocupacionalJaiver Benavides
 
La contaminacion. leoye
La contaminacion. leoyeLa contaminacion. leoye
La contaminacion. leoyeDulce Melissa
 
Riesgos de higiene industrial ECCI
Riesgos de higiene industrial ECCIRiesgos de higiene industrial ECCI
Riesgos de higiene industrial ECCIesojjose1996
 
Presentación contaminacion
Presentación contaminacionPresentación contaminacion
Presentación contaminacionAnto Polanco
 
Riesgo físico químico y biológico
Riesgo físico químico y biológico Riesgo físico químico y biológico
Riesgo físico químico y biológico Julian Cárdenas
 
PresentacióN Toxicologia Ocupacional
PresentacióN Toxicologia OcupacionalPresentacióN Toxicologia Ocupacional
PresentacióN Toxicologia Ocupacionalxavier
 
La aplicación de la tecnología de ozono a la salud pública (franken)
La aplicación de la tecnología de ozono a la salud pública (franken)La aplicación de la tecnología de ozono a la salud pública (franken)
La aplicación de la tecnología de ozono a la salud pública (franken)Robert Rojas
 
Sindrome del-edificio-enfermo
Sindrome del-edificio-enfermoSindrome del-edificio-enfermo
Sindrome del-edificio-enfermoJulio Lovon
 

Similar a Calidad de aire interior (20)

Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.Higiene y seguridad industrial.
Higiene y seguridad industrial.
 
Foro de higiene
Foro de higieneForo de higiene
Foro de higiene
 
Foro de higiene
Foro de higieneForo de higiene
Foro de higiene
 
Foro de higiene
Foro de higieneForo de higiene
Foro de higiene
 
Foro de higiene
Foro de higieneForo de higiene
Foro de higiene
 
Foro de higiene
Foro de higieneForo de higiene
Foro de higiene
 
Manejo de materiales peligrosos moya patricia
Manejo de materiales peligrosos moya patriciaManejo de materiales peligrosos moya patricia
Manejo de materiales peligrosos moya patricia
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Contaminación 9°
Contaminación 9°Contaminación 9°
Contaminación 9°
 
Factores de riesgo salud ocupacional
Factores de riesgo salud ocupacionalFactores de riesgo salud ocupacional
Factores de riesgo salud ocupacional
 
La contaminacion. leoye
La contaminacion. leoyeLa contaminacion. leoye
La contaminacion. leoye
 
Riesgos de higiene industrial ECCI
Riesgos de higiene industrial ECCIRiesgos de higiene industrial ECCI
Riesgos de higiene industrial ECCI
 
Riesgos biolog
Riesgos biologRiesgos biolog
Riesgos biolog
 
Presentación contaminacion
Presentación contaminacionPresentación contaminacion
Presentación contaminacion
 
Riesgos profesionales
Riesgos profesionalesRiesgos profesionales
Riesgos profesionales
 
Riesgo físico químico y biológico
Riesgo físico químico y biológico Riesgo físico químico y biológico
Riesgo físico químico y biológico
 
PresentacióN Toxicologia Ocupacional
PresentacióN Toxicologia OcupacionalPresentacióN Toxicologia Ocupacional
PresentacióN Toxicologia Ocupacional
 
La aplicación de la tecnología de ozono a la salud pública (franken)
La aplicación de la tecnología de ozono a la salud pública (franken)La aplicación de la tecnología de ozono a la salud pública (franken)
La aplicación de la tecnología de ozono a la salud pública (franken)
 
Sindrome del-edificio-enfermo
Sindrome del-edificio-enfermoSindrome del-edificio-enfermo
Sindrome del-edificio-enfermo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Calidad de aire interior

  • 1. Calidad de aire interior: emisiones de materiales utilizados en la construcción, decoración y mantenimiento de edificios Introducción Los materiales de construcción utilizados en un edificio, así como los muebles, accesorios y equipos para su decoración y acondicionamiento, pueden emitir productos químicos que en determinadas condiciones afectarán la salud y el bienestar de sus ocupantes. Por ello, éste es un tema que preocupa cada vez más a arquitectos, ingenieros, diseñadores de interiores, propietarios y usuarios de edificios. Entre los productos más significativos se incluyen los utilizados en muebles, recubrimientos de suelos, placas de techo, pinturas, adhesivos, selladores y también materiales usados en los sistemas de ventilación mecánicos, así como los aislantes acústicos, térmicos o de incendios. Los más significativos serán aquellos que se utilicen en mayor cantidad y/o que tengan tasas de emisión más elevadas. Efectos de los compuestos emitidos sobre los ocupantes del edificio La mayoría de compuestos emitidos están incluidos dentro del grupo de los compuestos orgánicos volátiles (COV), aunque también pueden darse emisiones de amoniaco, radón, compuestos metálicos y polvo, incluido fibras. En general, los efectos sobre la salud por exposición a COV emitidos por los materiales presentes en un edificio no son bien conocidos pero se sabe o se sospecha que muchos son irritantes y carcinógenos. Los estudios realizados demuestran que más del 80% de los COV que se encuentran habitualmente en un aire interior son irritantes de membranas mucosas y ojos y que aproximadamente el 25% son sospechosos o comprobados cancerígenos humanos. También se han identificado reconocidos sensibilizantes. La exposición a estos productos implica, por lo tanto, la existencia de posibles problemas de calidad del aire. Además se conoce muy poco y existen motivos de preocupación sobre los efectos de exposiciones a largo plazo, a bajos niveles, de muchos de estos productos. Tipos de emisiones En función de las características físicas del material y del modo de aplicación es posible diferenciar entre emisiones procedentes de los siguientes productos y materiales. Productos húmedos Es decir aquellos que se utilizan en forma líquida o pastosa. Sus emisiones se limitan, generalmente, al tiempo necesario para su secado o curado, es decir a las primeras horas o días después de su aplicación, aunque a veces algunos pueden seguir emitiendo a bajos niveles durante meses o años. Quedan incluidos en este grupo las pinturas, disolventes, barnices, adhesivos, masillas, Productos secos
  • 2. Son materiales cuya instalación no implica una transformación o cambio esencial de sus propiedades. Es el caso de los productos de madera, materiales textiles, recubrimientos para suelos y paredes, etc. El momento de máxima emisión de los materiales que se instalan secos suele ser cuando se sacan de sus envoltorios. Su comportamiento varía de unos a otros y así algunos, como los productos de madera en los que se han utilizado resinas de formaldehído, pueden emitir durante años y otros, como las moquetas con una base de látex, pueden tener inicialmente emisiones importantes que cesan pasados unos meses. Materiales captadores Se incluyen en este grupo aquellos materiales capaces de retener sustancias presentes en el aire en unas condiciones y de reemitirlos al variar éstas. Es el comportamiento de materiales, tales como productos de madera, de papel y, en especial, de los textiles, que retienen en sus superficies vapores y partículas en función de la concentración, volatilidad y polaridad de los mismos. Son responsables de la persistencia de olores a tabaco o comida, horas o días después de que haya tenido lugar la exposición y también de la retención de productos utilizados en la limpieza y mantenimiento de los edificios. La adsorción puede ser especialmente significativa cuando disminuye la temperatura y/o se para el sistema de ventilación mecánico, teniendo lugar la emisión al aumentar la temperatura y/o poner en marcha el sistema de ventilación. Productos utilizados para el mantenimiento del edificio y de sus equipos Se incluyen en este apartado los productos utilizados para limpieza y conservación de los distintos elementos del edificio. Todos ellos pueden emitir compuestos que afecten la calidad del aire interior por lo que deben elegirse cuidadosamente. Emisiones procedentes de materiales de construcción y decoración utilizados en el edificio Los productos emitidos por los diferentes materiales dependerán de su composición, del tipo de compuestos y de cómo se utilicen. En la tabla 1 se resumen las emisiones más significativas de los materiales más usados en un edificio, en la fabricación de distintos componentes y elementos típicos, que se comentan a continuación. Calidad del aire interior: riesgos microbiológicos en los sistemas de ventilación/climatización Introducción La mayoría de edificios industriales, comerciales y de oficinas, cualquiera que sea su tamaño, disponen de sistemas mecánicos de suministro de aire fresco el cual puede ser filtrado, calentado o enfriado y en ocasiones humidificado. En estos equipos se pueden dar las condiciones idóneas para el crecimiento y dispersión de los microorganismos o agentes biológicos. Los microorganismos son transportados por el agua destinada a la humidificación, por el agua de la red general de la ciudad (este agua es potable, pero eso no implica que sea estéril), o por
  • 3. el agua proveniente de pozos. También son transportados por el aire exterior quecontiene polen, esporas fúngicas, bacterias, o por el aire reciclado que aporta los aerosoles generados por las personas que ocupan los edificios. Si las condiciones son favorables a su desarrollo, es decir, disponen de elementos nutritivos y el pH y la temperatura son los adecuados, los microorganismos proliferan, produciendo desechos que pueden ser utilizados como substrato por otros agentes biológicos, permitiendo así el asentamiento de nuevas especies. La naturaleza del sistema de ventilación/climatización juega un papel preponderante en el riesgo de proliferación microbiológica, en su transferencia al ambiente y en su inhalación por parte de las personas expuestas. Agentes biológicos Dos son los principales tipos de microorganismos que causan enfermedades en el hombre: los parásitos obligados, es decir aquellos que precisan células vivas para sobrevivir, y los saprofitos facultativos. Estos últimos pueden utilizartanto materia orgánica en descomposición como células vivas, actuando en ese caso como parásitos oportunistas. Para producir una enfermedad, un agente biológico debe estar presente en un ambiente (reservorio), llegar a ser abundante (amplificación) y pasar al aire en estado infectivo (diseminación). El reservorio, amplificador y diseminador para los parásitos obligados, es el huésped (personas o animales infectados). El agente se mantiene a nivel subclínico en un huésped en el que no se manifiesta la enfermedad. El paso a otro huésped más susceptible puede desencadenar el incremento en número del agente, produciéndose entonces la enfermedad. Su posterior diseminación ocurre con el paso de los aerosoles generados con el habla, la tos o los estornudos al ambiente, donde deberá encontrar un nuevo huésped o morirá. Los reservorios de los parásitos oportunistas son aquellos lugares que contienen suficientes nutrientes para mantener los microorganismos tanto en sus formas vegetativas como en sus formas resistentes (esporas). La proliferación de estos agentes tiene lugar cuando las condiciones pasan a ser las adecuadas para su libre desarrollo, por ejemplo un aumento de los nutrientes, una variación en la temperatura o en el pH del medio, etc. Normalmente la diseminación requiere de alguna acción que altere los reservorios, por ejemplo el flujo de aire, la pulverización del agua o la limpieza de los mismos. El hecho de que aparezca una enfermedad dependerá de varios factores, entre los que destacan la virulencia del agente biológico, la cual está genéticamente controlada, y la inmunidad de la persona. La virulencia está asociada a la especie y pueden existir diferentes grados de virulencia entre cepas de una misma especie. Por ejemplo, la inhalación de un bacilo de la tuberculosis puede desencadenar la enfermedad, mientras que en otras especies, para que la enfermedad aparezca, se requiere que el agente alcance una concentración elevada.
  • 4. El sistema inmunitario, por su parte, constituye un auténtico mecanismo de defensa frente a las enfermedades causadas por los agentes biológicos. Pero es en las personas con enfermedades de los sistemas inmunes o sometidos a tratamientos inmunosupresores, en las que se manifiestan enfermedades provocadas por agentes biológicos que en personas sanas no aparecerían. Se distinguen dos tipos fundamentales de patología causada por agentes biológicos relacionadas con los sistemas de ventilación/climatización: ● Manifestaciones de tipo alérgico que comprenden asma, rinitis, conjuntivitis, pneumoníashipersensitivas, fiebre de los humidificadores o fiebre del lunes. Dichas afectaciones han sido atribuidas a diversos microorganismos entre los que se pueden destacar las bacterias filamentosas (Thermoactinomycesvulgaris, Micropolysporafaeni); los bacilos Gram negativo (Pseudomonas, Klebsiella, Enterobacter, Escherichiacoli); los hongos (Penicifflum, Aspergillus, Altemaria) y los protozoos (Naegleriagruberi, Acanthoameba). ● Enfermedades infecciosas, siendo las más representativas la Enfermedad del Legionario y la Fiebre de Pontiac. El agente causal de ambas enfermedades es una bacteria (Legionellapneumophila) y su diferencia a grandes rasgos estriba en que la primera es una pneurnopatía aguda y en ocasiones mortal mientras que la segunda, más benigna, se caracteriza por un síndrome pseudogripal. No se conoce por qué esta bacteria causa dos enfermedades con cuadros clínicos diferentes, aunque se especula con la teoría de que la fiebre de Pontiac es una reacción hipersensitiva a las amebas infectadas por Legionellapneumophila. Principales focos de contaminación biológica Los principales focos de contaminación biológica relacionados con los sistemas de ventilación/climatización son: 1. El aire exterior: Éste transporta granos de polen, bacterias y hongos tanto sus formas vegetativas como sus formas resistentes (esporas), la mayoría son inocuos para el hombre pero algunos de ellos pueden ser patógenos. 2. Los sistemas de filtración: En ellos, y esa es su misión, queda retenido buena parte del material particulado que lleva el aire y al que pueden ir asociados microorganismos, este material es un buen medio para la proliferación de los mismos. 3. El sistema de refrigeración: Durante la estación cálida el vapor de agua que contiene el aire condensa sobre los serpentines de refrigeración, esa agua puede quedar estancada en el suelo del equipo donde, junto a la suciedad que allí esté acumulada, se crean las condiciones adecuadas para el desarrollo de agentes biológicos. Otro foco de contaminación asociado al sistema de refrigeración lo constituyen las torres de refrigeración, en ellas las temperaturas que alcanza el agua no están lejos de las que favorecen
  • 5. el desarrollo de las bacterias causantes de la legionelosis, entre 350 y 45ºC y de otros microorganismos como algas, amebas y bacterias. De las torres de refrigeración, debido a su diseño y funcionamiento, se desprenden a la atmósfera aerosoles que pueden contener microorganismos, los cuales se suman a la contaminación exterior, pudiendo reintroducirse en el sistema de ventilación del mismo edificio o de los edificios situados en la proximidades, dependiendo de la dirección de los vientos predominantes en la zona así como de la ubicación de las tomas de aire. 4. Los humidificadores: Especialmente aquellos en los que el agua es reciclada, pueden convertirse en reservorios y diseminadores de los microorganismos que se desarrollen en ellos. 5. Los materiales porosos: En ocasiones están presentes en los sistemas de ventilación/climatización, normalmente como aislantes acústicos o como material de construcción de los conductos. En ellos se pueden dar las circunstancias que favorecen el crecimiento de agentes biológicos, por ejemplo la suciedad que aporta nutrientes y el agua que transporta el aire. 6. El aire del interior de los locales: El aire ha ido recogiendo la contaminación producida en los diferentes focos. Uno de los más importantes son las personas que ocupan el edificio, estas personas pueden ser portadores sintomáticos o asintomáticos de agentes biológicos. Hay que tener en cuenta que muchos sistemas de ventilación funcionan reciclando el aire interior por lo que el sistema puede, en conjunto, convertirse en el diseminador de la contaminación generada en una zona, al resto del edificio. Medidas preventivas La mera presencia de microorganismos no es un indicador de enfermedades potenciales, y dado que por el momento no están establecidos criterios de valoración cuantitativos para agentes biológicos, lo más recomendable será mantener sus niveles lo más bajo posible, tanto por lo que respecta a los focos de contaminación como al aire interior. El control de la contaminación microbiológica en ambientes interiores se puede conseguir con un buen diseño de los sistemas y un eficaz programa de mantenimiento de las instalaciones. El método más directo para limitar el desarrollo de microorganismos es restringir la disponibilidad tanto de nutrientes como de agua. Las medidas preventivas que a continuación se indican representan un sumario de las que aparecen en la literatura especializada: ● Ubicar las tomas de aire exterior de modo que se impida la reentrada de los aerosoles producidos en las torres de refrigeración. ● Es conveniente mantener el edificio a ligera presión positiva para minimizar la infiltración del aire por lugares no controlados (puertas, ventanas, etc.). ● Suministrar suficiente aire fresco de ventilación cumpliendo con los estándares o recomendaciones técnicas relativas al tema.
  • 6. ● Disponer de accesos adecuados a los diferentes componentes del sistemas para su inspección, reparación y limpieza. ● Colocar filtros adecuados para el control de la entrada de materia particulada. Es recomendable: usar prefiltros y filtros que tengan eficacias de retención superiores al 80%; cambiar los filtros a intervalos regulares de tiempo y cuando sea necesario instalar filtros tras los intercambiadores de calor. ● Prevenir la acumulación de agua estancada bajo los sistemas de refrigeración, implantando un sistema de drenaje continuo. ● Reparar de inmediato cualquier fuga de agua tanto dentro del sistema de ventilación/climatización como en el resto del edificio. ● Seleccionar humidificadores que utilicen vapor de agua como fuente de humedad en lugar de los que utilizan agua reciclada. Dentro de los humidificadores de vapor son preferibles los de vapor seco. ● Mantener la humedad relativa del aire por debajo del 70% en los espacios ocupados y en los plenos de baja velocidad de aire. ● Establecer programas de mantenimiento que contemplen la inspección, la limpieza y la desinfección de los diversos componentes del sistema, registrando las operaciones que se realicen y su periodicidad, prestando especial atención a los humidificadores y torres de refrigeración: ❍ Drenar y limpiar los humidificadores a intervalos de dos a cuatro meses, realizando aclarados con desinfectantes suaves. Es recomendable utilizar agentes descalcificantes del agua. ❍ Mantener, al menos, un 10% de agua circulante en los depósitos, para eliminar el exceso de impurezas y minimizar la acumulación de incrustaciones. ❍ Seleccionar biocidas y anticorrosivos que sean compatibles entre ellos y con los materiales de construcción de los diferentes elementos. El tratamiento continuo del agua con estos productos no es recomendable ya que pueden incorporarse al flujo de aire y afectar a los ocupantes del edificio. ❍ Durante las operaciones de mantenimiento y limpieza del sistema es recomendable utilizar equipos de protección personal al entrar en espacios confinados, por ejemplo protectores de las vías respiratorias con filtros para materia particulada de alta eficacia y ropa de trabajo. ● Establecer programas de control periódico, mediante la realización de cultivos microbiológicos, en diferentes puntos del sistema (torres de refrigeración, condensadores por evaporación, unidades de climatización, humidificadores, etc.). Calidad de aire interior: identificación de hongos Introducción
  • 7. El crecimiento de hongos en sistemas de aire acondicionado y edificios puede producir en sus habitantes determinadas patologías entre las que cabe destacar asma y alveolitis alérgicas. La contaminación ambiental por hongos en el interior de edificios, es debida básicamente a hongos filamentosos y levaduras. Muchas especies de hongos se pueden diferenciar, identificar y clasificar según su morfología, estructura, mecanismo de formación y elementos formadores de las esporas. El conocimiento de estas características puede ser suficiente para identificar especies que pertenecen al grupo de los hongos filamentosos; sin embargo, cuando se trata de identificar especies pertenecientes al grupo de las levaduras es imprescindible la aplicación de pruebas bioquímicas. En las NTP-299 y 335 se describen los métodos para la captación de hongos y esporas fúngicas así como su recuento e identificación por observación al microscopio óptico. Los que se describen en la presente NTP combinan la observación macroscópica y microscópica con pruebas bioquímicas. Conceptos generales Los hongos pueden ser unicelulares o pluricelulares. Las levaduras son hongos unicelulares con forma oval (5-30 µm), inmóviles y que se dividen por mecanismos diversos, especialmente por gemación. Deben considerarse como hongos que han perdido su forma filamentosa y se han convertido en organismos unicelulares. La mayoría de los hongos, sin embargo, son pluricelulares o filamentosos y se caracterizan por estar constituidos por filamentos ramificados o hifas que se desarrollan y entrelazan formando el micelio. Existe un micelio vegetativo adosado a la superficie del sustrato (suelo, plantas, alimentos) y un micelio aéreo o reproductor, donde se forman las esporas (asexuales y sexuales). Los hongos filamentosos y levaduras son en su mayoría saprófitos, hallándose libres en la naturaleza, especialmente en la materia orgánica en descomposición. Algunas especies son parásitas, formando parte de la flora normal del hombre, como por ejemplo Candidaalbicans, que es una levadura y puede comportarse como oportunista y resultar patógena cuando se produce una disminución en los mecanismos de resistencia del individuo. Otras especies de hongos pueden producir durante su desarrollo sustancias tóxicas o micotoxinas como, por ejemplo, las aflatoxinas producidas por Aspergillus flavus, que es un hongo filamentoso. Por otra parte, algunos hongos son difásicos, es decir, unas veces se comportan como hongos filamentosos y otras pueden comportarse como levaduras. Las condiciones necesarias para que un hongo crezca en una superficie son: existencia de esporas, base nutriente, humedad y Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.
  • 8. En la práctica, los hongos filamentosos y las levaduras también se diferencian en el laboratorio en dos grupos según el aspecto macroscópico de sus colonias: las levaduras forman colonias húmedas, cremosas, opacas o pastosas, y los hongos filamentosos producen colonias algodonosas, lanosas o pulverulentas. Efectos sobre la salud Los hongos a través de sus esporas, micotoxinas y por la emisión de VOC (compuestos volátiles orgánicos), pueden causar diferentes tipos de enfermedades o alteraciones de la salud: ● Enfermedad infecciosa o patogénica: aspergilosis (por exposición a Aspergillus fumigatus), histoplasmosis (por Histoplasma), criptococosis (por Cryptococcus) y coccidiomicosis (por Coccidioides) ● Reacciones alérgicas, como rinitis y asma ● Neumonitis por hipersensibilidad ● Cáncer debido a micotoxinas carcinogénicas ● Desórdenes inmunológicos por micotoxinasinmunosupresivas ● Reacciones tóxicas por micotoxinas ● Reacciones de inflamación debidas al ß-1,3-glucano, compuesto de la pared celular de los hongos ● Irritación debida a VOC fúngicos como por ejemplo alcohol ● Síndrome del edificio enfermo Medidas de prevención Todos los trabajos realizados para la identificación o el cultivo de los hongos deben efectuarse en las condiciones adecuadas para no contaminar ni el laboratorio donde se realizan los análisis ni al personal que los manipula. Todos los cultivos de hongos filamentosos han de ser manipulados en el interior de una cabina de seguridad biológica clase II, sin excepciones. Es permisible el manejo de los cultivos de levaduras en la mesa del laboratorio pero deben ser tratados como material infeccioso. Siempre que sea posible, se utilizarán asas de siembra de un solo uso y cuando esto no sea posible se recurrirá a la utilización de un incinerador o la llama de un mechero para la descontaminación del asa. Los cultivos de hongos deben ser sellados con cinta adhesiva para evitar la contaminación del laboratorio y deben ser esterilizados en el autoclave o bien eliminarlos en los recipientes adecuados para residuos sanitarios grupo III o de riesgo. Si los hongos se manipulan tomando las precauciones habituales de seguridad y observando con cuidado unas buenas prácticas de laboratorio cabe esperar muy pocos problemas relacionados con la contaminación del laboratorio o del personal.