SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Ginecología Y Obstétrica I
Segunda Clase
EMBRIOGÉNESIS
La reproducción humana constituye una gran paradoja.
Aunque es critica para la sobrevida de la especie, el proceso es relativamente ineficiente.
Se estima que más de la mitad de todas las concepciones se perderán durante la primera mitad
der embarazo.
Lo llamativo es que el 75% de las pérdidas de los embarazos son por fallas en la embriogénesis
y/o implantación y, por lo tanto, son embarazos clínicamente no reconocidos (Wilcox, 1988).
Se denomina embriogénesis a los primeros estadios del proceso reproductivo por el cual dos
gametas, una femenina -el óvulo- y otra masculina -el espermatozoide-, se unen para formar un
huevo o cigoto Y su posterior desarrollo que abarca el transporte y la implantación en el útero
materno, y se extiende hasta el comienzo de la etapa fetal (8 semanas de gestación después de
la fertilización o 10 semanas después del primer día de la última menstruación).
Para una mayor comprensión de este fenómeno, se describlrlm previamente los mecanismos de
formación de dichas gametas, ya que se trata de células altamente especializadas y únicas
capaces de iniciar la reproducción.
Por lo tanto, se describen a continuación los siguientes procesos relacionados con la
embriogénesis:
• Gametogénesis.
• Ovogénesis.
• Espermatogénesis.
• Transporte de los gametos.
• Fecundación.
• Implantación del huevo.
Gametogénesis
Comienza en las primeras etapas embrionarias con la aparición de las células germinales primordiales, y
culmina en la adultez con la formación de gametas capaces de llevar a cabo la reproducción. Si bien tienen
un origen y un objetivo en común, se trata de dos procesos bien diferentes.
No obstante, se los pueden dividir en tres etapas principales (Eider, 2001):
• Multiplicación: reproducción celular por mitosis de las células germinales. Comienza en las primeras
semanas de vida embrionaria. Las gametas derivan de una población de células germinales primordiales.
Se originan fuera de las gónadas y pueden ser identificadas ·en el saco vitelina alrededor de la cuarta
semana posconcepción. Estas células migran hacia las crestas gonadales, formando la gónada indiferente,
donde comienzan un periodo de rápida proliferación mitótica para incrementar el número celular.
• Meiosis: consiste en una división celular especializada exclusiva de las células germinales, en la cual se
produce la reducción del número diploide de cromosomas (n=46) a la mitad (número haploide, n=23).
Durante la meiosis se producen dos vueltas sucesivas de segregación de cromosomas (meiosis 1 y 2)
seguidas de una única replicación del ADN.
• Maduración o diferenciación: son las modificaciones necesarias que sufren las gametas haploides para
poder llevar a cabo la fecundación.
Ovogénesis.
Culmina con la producción de un óvulo . Comienza en la
vida embrionaria y finaliza con el climaterio.
Multiplicación. Esta limitada a la vida embrionaria y
fetal. Comienza en el embrión y alrededor del 59 mes de
la gestación alcanza el número máximo de células
germinales, aproximadamente 20 millones.
A partir de entonces estas células inician la meiosis y se
forman los folículos primordiales (ovocito rodeado de
células mesenquimáticas primordiales). Más del 99% de
estos foliculos sufrirán un proceso degenerativo,
denominado atresia, que las conduce a la muerte. De
hecho, al comienzo de la pubertad existen aproxima·
damente 200.000 folículos, de los cuales alrededor de
400 culminarán con una ovulación durante la edad
reproductiva de la mujer.
Ovogénesis.
Maduración o diferenciación. En la mujer, el proceso de maduración está
superpuesto con la meiosis.
Alrededor del quinto mes de embarazo, las ovogonias comienzan la primera
división meiótica para convertirse en ovocitos primarios y se forman los
folículos primordiales. La progresión del primero al segundo bloqueo meiótico
se conoce como maduración del ovocito que lo prepara para ser ovulado.
Luego de la ovulación, eventualmente ocurre la fertilización y la remoción del
segundo bloqueo meiótico, denominado activación del ovocito.
El folículo con su ovocito reclutado para la ovulación, aumentan sus tamaños
varias veces. Hay una intensa síntesis de ARN y proteínas necesarias para el
mantenimiento inicial del embrión posfertilización, las células de la granulosa
se multiplican y se produce la zona pelúcida entre estas células y el ovocito.
La maduración del ovocito y la ovulación están bajo control de las hormonas
pituitarias, especialmente FSH y LH, que a su vez interactúan cantos
estrógenos y progesterona ovaricos.
Espermatogénesis
a) Multiplicación. Es mucho más limitada que en el sexo femenino. En
el testiculo la multiplicación por mitosis de las espermatogonias se
inicia activamente recién en la pubertad, extendiéndose hasta edades
avanzadas. la espermatogonia (diploide) es la célula madre a partir de
la cual dará origen al espermatocito 19 (diploide).
b) Meiosis. Cada espermatocito primario (diploide) produce al final de
la meiosis cuatro espermátides (haploides), cada una de las cuales está
destinada a convertirse en un espermatozoide, proceso que se repite Y ·
continúa durante la adultez .
Maduración o diferenciación. las células madre o espermatogonias
están localizadas en el compartimiento intratubular en la base del
epitelio seminifero. En intervalos, las espermatogonias emergen y
sufren un número fijo de divisiones mitóticas para formar un clan de
células hijas.
Espermatogénesis
Luego de la división mitótica final, el espermatocito primario se va
moviendo hacia la luz del túbulo y entra en meiosis. Se producen las dos
divisiones meióticas, resultando primero en dos esperma tacitas secundarios
y luego en cuatro espermátides que comienzan un proceso de diferenciación
terminal y remodelamiento estructural conocido por espermiogénesis.
Durante la espermiogénesis las histonas son reemplazadas por prolaminas, la
cromatina se condensa y se forma la cola, la parte media y el acrosoma; las
espermátides redondas se transforman en espermátides elongadas y luego en
espermatozoides maduros.
Los espermatozoides que dejan el testlculo todavia no tienen capacidad para
fecundar naturalmente. Esta capacidad la adquieren mientras están
almacenados en el epidldimo, proceso conocido como maduración
epldidimarla.
Transporte de los gametos
Con la ovulación el óvulo es liberado y captado por las fimbrias de la trompa. Es transportado en dirección a la
cavidad uterina favorecido por los movimientos ciliares del epitelio tu bario.
En tanto, los espermatozoides deben recorrer un camino ascendente desde el fondo de saco vaginal hasta las
trompas. El paso de los espermatozoides por el tracto genital femenino tiene doble función:
Selección cuantitativa y cualitativa de gametos masculinos.
Eliminación de la capa proteica periférica o capacitación para lograr una mayor capacidad fecundante.
Migración por el moco cervical: luego de la inseminación en fondo de saco vaginal, el esperma es licuado por
acción de enzimas proteoliticas; tras 10-15 minutos, los espermatozoides comienzan a penetrar el moco cervical
(que es particularmente permeable los días ovulatorios por disposición paralela de sus filamentos) y ascienden a
"contracorriente" del flujo del moco cervical. Este actúa entonces a modo de filtro que selecciona sólo los
espermatozoides cuyos flagelos son morfológicamente normales.
Tránsito en la cavidad uterina y trompas: la contractilidad uterina y la motilidad de la cola del espermatozoide son
los principales factores que determinan su ascenso por la cavidad uterina hacia las trompas. Al llegar al ostium
tubario, éste actúa como un filtro similar al conducto cervical brindandoun "reposo metabólico“ a los
espermatozoides.
Fecundación o fertilización
Es un proceso que conduce a la fusión de dos células haploides, el espermatozoide y el óvulo, con
la finalidad de constituir un huevo o cigoto diploide. Este proceso ocurre en la región ampular de
la trompa entre las 24 y 48 horas luego de la ovulación.
El ovocito liberado con la ovulación está formado por:
• Cumulus ooforus o corona radiada: es la capa externa que cubre al ovocito. Está formado por
células y matriz extra celular de cuya disposición dependerá la penetración de los
espermatozoides.
• Zona pelúcida: es la capa que se encuentra por dentro de la anterior y está constituida
fundamentalmente por glicoprotelnas capaces de ser reconocidas por los espermatozoides (puntos
de afinidad).
• Membrana plasmática ovular.
• Citoplasma ovular.
Fecundación o fertilización
La fecundación es un complejo proceso que se puede describir en varias etapas:
• Migración del espermatozoide através del cumulus ooforus.
• Interacción del espermatozoide con la zona pelúcida generándose de esta forma la reacción acrosómica, en donde se
produce la fusión de la membrana plasmática ovular y la membrana acrosómica externa del espermatozoide.
• Activación del ovocito:
1. Caracterizada por la liberación de calcio intracelular, como respuesta a un factor espermático, que reactiva la meiosis, y
por la reacción cortical, donde se produce la liberación de gránulos corticales que cubren nitidamente toda la superficie
ovular y tiene por objetivo, luego del ingreso de un espermatozoide, impedir la entrada de otros (bloqueo de la polispermia)
.
• 2. Formación de los pronúcleos:
• Promicleo femenino: la fusión de ambos gametos provoca la reanudación de la segunda meiosis detenida en meta fase
11 previo a la ovulación. De esto resulta la liberación del segundo cuerpo polar y por otro lado, de un óvulo maduro.
• Pronúcleo masculino: se produce luego de la incorporación total del espermatozoide dentro del citoplasma del óvulo.
Fecundación o fertilización
• Antimixis o singamia y primera división: dentro de las diez primeras horas luego de la fusión de los gametos, los dos pronúcleos
ubicados en la periferia del huevo fecundado se van aproximando progresivamente.
Los cromosomas de ambos pronúcleos se condensan y concomitan temen te la membrana pronuclear se rompe hasta que finalmente
ocurre la unión entre los dos pronúcleos, evento denominado anfimixis o singamia (fig. 2-5).
La unión de ambos conjuntos de cromosomas (profase) constituye la primera unión entre la carga cromosómica materna y paterna
dando lugar a una cigota diploide.
A continuación, los cromosomas se organizan y forman la meta fase de la primera mitosis, que dará lugar a dos células o blastómeras.
• Clivaje y activación del genoma del cigoto: comprende las primeras divisiones celulares hasta la formación del blastocisto previo a la
implantación. Aunque el clivaje es una división mitótica similar a la que ocurre en tejidos somáticos adultos, existe una gran
diferencia. En las mitosis somáticas de tejidos adultos, las células hijas aumentan su tamaño y no se vuelven a dividir hasta alcanzar el
tamaño de la célula madre.
En tanto durante el clivaje, con cada mitosis, las blastómeras resultantes tienen aproximadamente la mitad de tamaño que su célula
madre. Es decir, es un periodo de intensa sintesis de ADN y de replicación, pero sin crecimiento. La distribución desigual de los
distintos componentes citoplasmáticos que recibe cada blastómera haría ;que cada núcleo esté sometido a un ambiente citoplasmático
distinto, que a su vez podría influenciar en su actividad genómica y su potencialidad de diferenciación celular.
Compacitación: luego del periodo de 8 células, el embrión es sometido a un proceso de
compactación, por el cual las blastómeras se achatan una contra otra y comienzan a formar
uniones entre ellas, y quedan estrechamente asociadas y comunicadas entre sí. Después de la
compactación, el embrión se describe como mórula (4 dia posfertilización).
Parte de las células se localizan en la región central, a la que se denomina macizo celular interno
y células por fuera que conforman una capa epitelial de trofoectodermo.
• Cavitación y formación del blastocisto: comienza en el período embrionario de 16 a 32 células.
Por un proceso de bombeo activo de sodio a la región central del embrión con pasaje de agua por
osmosis, se forma una cavidad llena de liquido denominada blastocele. la posición de las células
en relación a esta cavidad influirla en la posterior diferenciación celular.
las células en relación con el liquido de la cavidad, contribuirán a 1<.diferenciación de las células
más externas del macizo en células.endo.dérmicas primitivas. En tanto, las células del
trofoectodermo formarán la placenta y los tejidos extra embrionarios.
• Expansión del blastocisto: el blastocisto precoz (días 4/5) no muestra incremento en el tamaño,
pero en las siguientes 24-48 horas (días 5/6) se va expandiendo por acumulación de líquido en el
blastocele. Ya en la cavidad uterina, las células del trofoectodermo producen enzimas proteolíticas
que digieren parte de la zona pelúcida.
• Traslado del embrión hacia el útero: durante las primeras divisiones, el cigoto avanza en
dirección al ostium tubario favorecido por la peristalsis de las células ciliadas que revisten las
trompas y por sus contracciones musculares, aumentando. progresivamente su número celular y
perdiendo la zona pelúcida para que, al cabo de 4 dlas, quede conformada la mórula e ingresar
finalmente a la cavidad uterina.
Implantación Embrionaria
Es el proceso en el cual el embrión en su estadio de blastocisto se implanta en el endometrio
materno.
• la implantación ocurre aproximadamente 6 o 7 dias luego de la fertilización, o sea, alrededor
del día 21 del ciclo menstrual. Este periodo se lo conoce como "ventana de Implantación‘, en el
cual el endometrio se encuentra receptivo para permitir la implantación y se extiende entre el
62 a 102 dia luego de la ovulación (entre el día 20 y 24 de un ciclo de 28 días).
El endometrio necesita tener un desarrollo normal para llegar a ser receptivo.
Este desarrollo depende de los cambios del ciclo menstrual producido esencialmente por lo
esteroides ováricos. Esto incluye cambios histológicos por el cual el endometrio se torna más
vascularizado y edematoso, las glándulas" endometriales muestran una alta actividad secretoria
y se desarrollan los pinopodios en la superficie del epitelio. la mayoría de los mecanismos
moleculares responsables de todo este proceso son todavía en gran parte desconocidos.
Implantación Del Blastocisto
Esta etapa incluye tres estadios
• Aposición: adhesión inicial inestable del blastocisto a la pared uterina. Las microvellosidades de
la superficie apical del sinciciotrofoblasto se ponen en contacto con microprotrusiones de la
superficie apical del epitelio endometrial, conocidas como pinopodios. Generalmente el sitio de
implantación es el fondo uterino en su cara posterior.
Implantación Del Blastocisto
• Adhesión: la unión se hace estable. Está caracterizada por un incremento en la interacción física
entre el blastocisto y el epitelio uterino y se realiza a través de moléculas de adhesión (por
ejemplo, las in tegrinas).
Implantación Del Blastocisto
Esta etapa incluye tres estadios
• Invasión: el sinciciotrofoblasto penetra el epitelio uterino, posiblemente por mecanismos de
desplazamiento celular y por apoptosis. En este momento, el blastocisto tiene una orientación
específica para la implantación, con la masa celular interna en el sector del trofoectodermo que
lidera la invasión. Para el lOº día luego de la fertilización, el blastocisto está totalmente inmerso
en el estroma endometrial, el epitelio endometrial crece y cubre el sitio de implantación y el
citotrofoblasto genera brotes que atraviesan el sinciciotrofoblasto.
Implantación Del Blastocisto
Luego el trofoblasto ocupa todo el espesor del endometrio y reemplaza parcialmente el endotelio
de los vasos miometriales (invasión endovascular).
Este ultimo proceso establece la circulación uteroplacentaria y coloca al trofoblasto en contacto
directo con la sangre materna, lo cual configura una placentición de tipo hemocorial. Se estima
que alteraciones del proceso o de los mecanismos normales involucrados en la implantación
podrian ser los responsables de cuadros clinicos patológicos observados en la practica, como
esterilidad e infertilidad, preedampsia, restricción del crecimiento intrauterino, acretismo
placentario y posiblemente otros.
PlACENTACIÓN
. La placentación es el proceso a través del cual las células trofoblásticas darán origen a la
placenta (del griego plakouS= torta, pastel), un órgano único, autónomo y transitorio. Gracias a la
circulación que se establece, tiene como fin generar un medio de unión e intercambio de oxigeno
y nutrientes entre las estructuras fetales y maternas; y actuando como un órgano endocrino
transitorio, ser fuente de numerosas hormonas y mediadores qulmicos indispensables para
mantener el embarazo y colaborar en la adaptación materna al nuevo estado de gravidez.
Entre las distintas especies se distinguen cinco tipos distintos de placentación dependiendo de la
relación que exista entre los tejidos maternos y fetales. En la especie humana se establece una
placentación de tipo hemocorial, en donde la sangre materna (hemo) contacta directamente con el
trofoblasto (carian).
PLACENTACIÓN
 C. trofoblásticas
darán origen a la
placenta.
 Órgano único,
autónomo,
transitorio.
LA FORMACIÓN DEL COMPLEJO
PLACENTARIO REPRESENTA UN
ESFUERZO COOPERATIVO
ENTRE LOS TEJIDOS
EXTRAEMBRIONARIOS DEL
EMBRIÓN Y LOS
ENDOMETRIALES DE LA
MADRE
DESARROLLO PLACENTARIO
 2 períodos: Prevellositario y
Vellositario
 P. Prevellositario
 Dia 6 al 13
Prelacunar (día 6-9)
Sinciciotrofoblasto
Lacunar (día 9-13)
Citotrofoblasto
P. PREVELLOSITARIO:
ETAPA PRELACUNAR
Estas se diferencian en dos grupos celulares:
1. Cltotrofoblasto primitivo o trofoblasto
vellositario: formado por una hilera doble
o triple de células poliédricas de
citoplasma granular, con núcleo algo más
claro, en donde existen numerosas
mitosis, que darán origen al árbol
vellositario.
P. PREVELLOSITARIO:
E. PRELACUNAR
2. Sinciclotrofoblasto
primitivo o trofoblasto
extravellositario:
formado por una masa
citoplasmática única sin
limites celulares con
numerosos núcleos, con
caracterlsticas más
invasivas
P. PREVELLOSITARIO: ETAPA
LACUNAR
 Sinciciotrofoblasto se vacuoliza grandes lagunas.
 Se forma una envoltura completa para el huevo
coraza trofoblástica
Placenta definitiva
Membranas
ovulares fetales
 Día 12: Sinciciotrofoblasto erosiona la capa muscular
de los vasos espiralados uterinos.
 Finalmente ingresa la sangre materna a las lagunas
ya formadas.
P. PREVELLOSITARIO: ETAPA
LACUNAR
 # de capas entre las
circulaciones materno- fetal
queda reducido a tres:
 Trofoblasto
vellositario
 Capa sinciciotrofoblástica
 Capa citotrofoblástica
 Estroma
 Endotelio vascular
fetoplacentario
Período vellositario
(desde el día 13 posconcepción): El citotrofoblasto penetra en el sinciciotrofoblasto,
dando origen a las estructuras trabeculares del árbol vellositario.
Así, quedan constituidas en primer lugar las vellosidades primarias.
A su vez, las vellosidades primarias son invadidas por el mesodermo
extraembrionario hacia el dia 17-20 (más precisamente por los vasos coriales,
derivados de las estructuras embrionarias) dando origen a las vellosidades
secundarias.
En los días siguientes comienza la formación de vasos fetoplacentarios por medio
del proceso denominado angiogénesis que invaden las vellosidades secundarias y
las transforman en vellosidades terciarias.
Este proceso ocurre alrededor de las 5-6 semanas poseoncepción, momento en el
cual se evidencian los primeros capilares fetoplacentariosy se origina la circulación
fetal
 Columna celular citotrofoblástica,
comprime capa decidual materna y
crecen sobre esta, llamandose cubierta
citotrofoblástica, que posteriormente
seran las vellocidades de anclaje.
Vellocidades de anclaje, representan los
puntos reales de unión entre el complejo
del embrión y los tejidos maternos.
FORMACIÓN DE VELLOCIDADES CORIALES
Oías 6 7 9 12 15 17
materno
S Oll• trOO SlO
V 1 id d
eancla¡e
RAMIFICACIONES DE LAS
VELLOSIDADES
 Troncos vellositarios se van ramificando.
 V. de anclaje: se extienden desde la placa
coriónica hasta la decidua.
 C/tronco + sus ramificaciones = cotiledón
 C/cotiledón está irrigado por una arteria y
una vena.
 Relación arteria-vena-cotiledón 1:1:1
loma
Espacio1ntorvallos1rO FIGURA7.5 .....,....,rr"
u capsul r
ESTABLECIMIENTO DE CIRCULACIÓN
UTEROPLACENTARIA
 Circulación utero placentaria actúa
como medio para el transporte de
nutrientes y oxígeno, así como para
la eliminación de productos de
desecho para el embrión.
 Funciones se llevan a cabo mediante
la erosión de las paredes
arterias espirales del útero
de las
y su
modificación.
Anatomía Y Evaluación Macroscópica De La
Placenta En El Tercer Trimestre
Forma: la placenta humana se clasifica morfológicamente como discoidea, ya que es un disco aplanado redondo u
ovalado, con un diámetro de 20-25 cm y un grosor de 3-5 cm. Pero se pueden observar distintas formas, asi como también
se describen una variedad de subtipos de acuerdo a la inserción del cordón umbilical.
Consistencia: blanda.
Cara fetal: su color normal es gris brillante. A veces presenta una coloración verdosa que expresa su impregnación con
meconio. En In cara fetal se observa la inserción del cordón umbilical que habitualmente es central o excéntrica.
El cordón tiene una longitud de aproximadamente 50-60 cm, y normalmente presenta al corte dos arterias y una vena. los
vasos del cordón están rodeados de un tejido conectivo mucoide conocido coino gelatina de Wharton. El cordón se
dispone generalmente a manera de espiral (20-40 torsiones), y podría estar expresando los movimientos de rotación fetal.
La ausencia de esta forma espiralada sugeriría inactividad fetal y también se ha observado en asociación de un pobre
resultado perinatal.
Cara materna: es de color rojo vinoso. Presenta hendiduras que subdividen la cara materna en cotiledones o lóbulos
placentarios de tamaño diferente. El número de lóbulos es variable entre 10 a 38.
Peso: varia entre 280 g (percentilo 10) y 700 g (percentilo 90) correspondiendo los 500 g al percentilo 50. Hay una
relación directamente proporcional entre el peso placentario y el peso del recién nacido.
Membranas ovulares
Las membranas forman, junto con la placenta, el saco que contiene elliquido amniótico y el feto. Están formadas por
diversas capas de orlgenes y estructuras diferentes.
El trofoblasto que rodea al blastocito consta de dos partes: una que corresponde al polo de implantación y otra que
tapiza el resto de la circunferencia del huevo.
Al aparecer las vellosidades, el corion frondoso (en contacto con el endometrio) constituirá la placa corial de la placenta.
El corion capsular (cubriendo la superficie libre del blastocito) que entra en contacto con el endometrio un poco más
tarde, originará el corion leve o calvo.
Por su parte, el endometrio se subdivide en diferentes zonas, en función de sus relaciones topográficas con el huevo: la
decidua capsular que cubre la superficie libre del huevo, la decidua basal que se sitúa frente al corion frondoso y la
decidua parietal es el resto de la cavidad uterina que no entra en contacto aún con el blastocito. Al ir creciendo el huevo,
en las primeras semanas del segundo trimestre, la decidua capsular entra en contacto con la decidua parietal formando
la envoltura fetal definit¡va.
La estructura de las membranas está compuesta por tres capas (de adentro hacia fuera):
• Amnios.
• Corion.
• Decidua.
Membranas ovulares
Amnios
Es una membrana flexible, fuerte y resistente que constituye la capa más interna de la "bolsa de las aguas. Es
una estructura avascular que está en contacto con el liquido amniótico y es el tejido que provee casi toda la
resistencia a la tensión de la bolsa. El amnios está compuesto por distintas capas. Desde adentro hacía fuera, se
describe una capa epitelial, una membrana basal, una capa compacta acelular, una capa de células
mesenquimáticas y una zona esponjosa, relativamente acelular que se contacta con el corion.
La superficie apical de las células epiteliales del amnios posee abundantes microvellosidades muy desarrolladas,
compatibles con funciones de transferencia entre el liquido amniótico y el amnios.
Las células mesenquimáticas producen el colágeno que le dan resistencia a la membrana. Estas células producen
además citoquinas que jugarían un papel importante en la respuesta inflamatoria a distintas nóxas y asociadas
al inicio y modificaciones durante el trabajo de parto.
Anatómicamente se diferencian tres amnios: el amnios reflejo que se fusiona con el corion leve y tapizan la
cavidad uterina; el amnios placentario, que cubre la superficie fetal de la placenta, y el amnios umbilical que
cubre todo el cordón umbilical. El amnios es metabólicamente activo y está involucrado en el transporte de agua
y solutos para mantener la homeostasis del liquido amniótico y produce diversas sustancias bioactivas, como
péptidos vasoactivos, factores de crecimiento y citoquinas.
Circulación placentaria
La inserción placentaria del cordón en región central del disco placentario.
La circulación fetal. la sangre desoxigenada fetal llega a la placenta a traves de las dos arterias
umbilicales.
En la unión del cordón umbilical con la placenta, los vasos umbilicales se ramifican por debajo
del amnios y nuevamente dentro de las vellosidades y finalmente forman una red capilar en las
divisiones terminales. la sangre oxigenada va de la placenta al feto por la vena umbilical.
Parte etal de la plEO!tnt!
Errb!razo
Parte rmb.3fina de la placenta
Mnerid
lllxrnide
'
o
Celule
erd::t e1ia1
lrl gur 2. In· as.ion 1Ji ifobl rs.1iCB e n el embarazo ncmrmal izquierda . e n
lae lsTIpsia d ereeha •Obsérí.re5 e 1a fil11e en 1e iITT.-a!:!icln d e 1a eelu L.!:r; trofo bll::.1il ! a
BI encblelio el mantenimiento d e la:sicelul;a l i m u s - : a J a r e r ; d e 1(19¡
Brteriase¡spiraletsiy la ditsminucion d e le luz arterial del f l u p ngufneo,. en la preecl!rnp:sia
B;- -
Liquido Amniótico
Origen. Amnios y feto. Se segrega y reabsorbe continuamente.
los factores fetales puros, como la deglución, la micción o la respiración, no parecen ser
volumétricamente fundamentales, pero si se alteran podrán conducir, al cabo de varios dias, a
modificaciones considerables en la cantidad de liquido amniótico.
Aspecto. Claro, algo opaco, grisáceo o amarillo, con olor a esperma; reacción alcalina; densidad
1007. Volumen 500 mi en el momento del parto.
Composición. Agua 98%, sólidos 20fo. Función. Asegura la hidratación del feto, facilita su
movimiento, lo protege de traumatismos externos, impide la compresión del cordón y disminuye
la repercusión de los movimientos fetales sobre el útero; en el parto, concurre a la fomacion de la
bolsa, lubrica el canal del parto y contribuye a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el
feto durante la contracción.
Chodooic
plate
CORDÓN UMBILICAL Conducto para los vasos umbilicales.
 2 arterias y 1 vena, rodeadas de la
gelatina de Wharton (tejido
conjuntivo mucoide).
 Longitud media de 50 a 60 cm.
 0,5 % solo contiene una arteria
y una vena, asociado aumbilical
malformaciones cardiovasculares
fetales en 15 a 20%.
ANATOMÍA Y EVALUACIÓN MACROSCÓPICA DE LA
PLACENTA EN EL TERCER TRIMESTRE
peso del RN.
MACROSCÓPICA DE LA PLACENTA EN
EL TERCER TRIMESTRE
A_1nnios
Codóo
umbilical
Aflcriaumbilical
Venaumbilical
Cavidadamniótica
Corion
Espacio lleno
desangre
materna
Vellosidad
coriónlca
Pared
uterina
Aneria
uterina
Vena
uterina
Embriogenesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
De la ovulacion a la implantacion
De la ovulacion a la implantacionDe la ovulacion a la implantacion
De la ovulacion a la implantacion
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Transporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacionTransporte de los gametos y fecundacion
Transporte de los gametos y fecundacion
 
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANAEMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
EMBRIOLOGÍA, PRIMERA SEMANA
 
5. fecundacion
5. fecundacion5. fecundacion
5. fecundacion
 
Embriologia clase1
Embriologia clase1Embriologia clase1
Embriologia clase1
 
Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.Desarrollo embrionario.
Desarrollo embrionario.
 
21 fecundación e implantación
21 fecundación e implantación21 fecundación e implantación
21 fecundación e implantación
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
La fecundacion
La fecundacionLa fecundacion
La fecundacion
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
 
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía TosoliniReproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
Reproduccion y embriologia por Prof. Lucía Tosolini
 
Fecundacion del ovulo
Fecundacion del ovulo Fecundacion del ovulo
Fecundacion del ovulo
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Fecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETOFecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETO
 
FECUNDACIÓN
FECUNDACIÓNFECUNDACIÓN
FECUNDACIÓN
 
Histología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: FertilizaciónHistología y Embriología: Fertilización
Histología y Embriología: Fertilización
 
1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis1.embriología, gametogénesis
1.embriología, gametogénesis
 
Fecundación y segmentación langman
Fecundación y segmentación langmanFecundación y segmentación langman
Fecundación y segmentación langman
 

Similar a Embriogenesis

APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAIPN
 
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxorigen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxKellyalejandrasoler1
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACIONargenis baez
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptIvanMerinoCoronel
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesisdavaqu
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFernando Arce
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxWilderAngelCiezaRodr
 
Gametogenesis seylitzdiaz17228519
Gametogenesis seylitzdiaz17228519Gametogenesis seylitzdiaz17228519
Gametogenesis seylitzdiaz17228519jaquediaz239
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanacebaronva
 
Gametogenesis.pptx
Gametogenesis.pptxGametogenesis.pptx
Gametogenesis.pptxmoivilla
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Oliver Dominguez
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxJosluis397773
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisKimberlyCarrillo4
 

Similar a Embriogenesis (20)

APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxorigen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
 
primera seamana de gestacion
primera seamana de gestacionprimera seamana de gestacion
primera seamana de gestacion
 
gametogenesis
 gametogenesis gametogenesis
gametogenesis
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
 
Fecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.pptFecundación Primera semana.ppt
Fecundación Primera semana.ppt
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacion
 
Embriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mesEmbriología día/semana/mes
Embriología día/semana/mes
 
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptxFecundacion y desarrollo embrionario.pptx
Fecundacion y desarrollo embrionario.pptx
 
Gametogenesis seylitzdiaz17228519
Gametogenesis seylitzdiaz17228519Gametogenesis seylitzdiaz17228519
Gametogenesis seylitzdiaz17228519
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Gametogenesis.pptx
Gametogenesis.pptxGametogenesis.pptx
Gametogenesis.pptx
 
Embriología 1
Embriología 1Embriología 1
Embriología 1
 
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
Fecundacionsegmentacioneimplantacion 150909235252-lva1-app6892
 
Formación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptxFormación de gametos.pptx
Formación de gametos.pptx
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 

Embriogenesis

  • 1. Ginecología Y Obstétrica I Segunda Clase
  • 2. EMBRIOGÉNESIS La reproducción humana constituye una gran paradoja. Aunque es critica para la sobrevida de la especie, el proceso es relativamente ineficiente. Se estima que más de la mitad de todas las concepciones se perderán durante la primera mitad der embarazo. Lo llamativo es que el 75% de las pérdidas de los embarazos son por fallas en la embriogénesis y/o implantación y, por lo tanto, son embarazos clínicamente no reconocidos (Wilcox, 1988).
  • 3. Se denomina embriogénesis a los primeros estadios del proceso reproductivo por el cual dos gametas, una femenina -el óvulo- y otra masculina -el espermatozoide-, se unen para formar un huevo o cigoto Y su posterior desarrollo que abarca el transporte y la implantación en el útero materno, y se extiende hasta el comienzo de la etapa fetal (8 semanas de gestación después de la fertilización o 10 semanas después del primer día de la última menstruación).
  • 4. Para una mayor comprensión de este fenómeno, se describlrlm previamente los mecanismos de formación de dichas gametas, ya que se trata de células altamente especializadas y únicas capaces de iniciar la reproducción. Por lo tanto, se describen a continuación los siguientes procesos relacionados con la embriogénesis: • Gametogénesis. • Ovogénesis. • Espermatogénesis. • Transporte de los gametos. • Fecundación. • Implantación del huevo.
  • 5. Gametogénesis Comienza en las primeras etapas embrionarias con la aparición de las células germinales primordiales, y culmina en la adultez con la formación de gametas capaces de llevar a cabo la reproducción. Si bien tienen un origen y un objetivo en común, se trata de dos procesos bien diferentes. No obstante, se los pueden dividir en tres etapas principales (Eider, 2001): • Multiplicación: reproducción celular por mitosis de las células germinales. Comienza en las primeras semanas de vida embrionaria. Las gametas derivan de una población de células germinales primordiales. Se originan fuera de las gónadas y pueden ser identificadas ·en el saco vitelina alrededor de la cuarta semana posconcepción. Estas células migran hacia las crestas gonadales, formando la gónada indiferente, donde comienzan un periodo de rápida proliferación mitótica para incrementar el número celular. • Meiosis: consiste en una división celular especializada exclusiva de las células germinales, en la cual se produce la reducción del número diploide de cromosomas (n=46) a la mitad (número haploide, n=23). Durante la meiosis se producen dos vueltas sucesivas de segregación de cromosomas (meiosis 1 y 2) seguidas de una única replicación del ADN. • Maduración o diferenciación: son las modificaciones necesarias que sufren las gametas haploides para poder llevar a cabo la fecundación.
  • 6. Ovogénesis. Culmina con la producción de un óvulo . Comienza en la vida embrionaria y finaliza con el climaterio. Multiplicación. Esta limitada a la vida embrionaria y fetal. Comienza en el embrión y alrededor del 59 mes de la gestación alcanza el número máximo de células germinales, aproximadamente 20 millones. A partir de entonces estas células inician la meiosis y se forman los folículos primordiales (ovocito rodeado de células mesenquimáticas primordiales). Más del 99% de estos foliculos sufrirán un proceso degenerativo, denominado atresia, que las conduce a la muerte. De hecho, al comienzo de la pubertad existen aproxima· damente 200.000 folículos, de los cuales alrededor de 400 culminarán con una ovulación durante la edad reproductiva de la mujer.
  • 7. Ovogénesis. Maduración o diferenciación. En la mujer, el proceso de maduración está superpuesto con la meiosis. Alrededor del quinto mes de embarazo, las ovogonias comienzan la primera división meiótica para convertirse en ovocitos primarios y se forman los folículos primordiales. La progresión del primero al segundo bloqueo meiótico se conoce como maduración del ovocito que lo prepara para ser ovulado. Luego de la ovulación, eventualmente ocurre la fertilización y la remoción del segundo bloqueo meiótico, denominado activación del ovocito. El folículo con su ovocito reclutado para la ovulación, aumentan sus tamaños varias veces. Hay una intensa síntesis de ARN y proteínas necesarias para el mantenimiento inicial del embrión posfertilización, las células de la granulosa se multiplican y se produce la zona pelúcida entre estas células y el ovocito. La maduración del ovocito y la ovulación están bajo control de las hormonas pituitarias, especialmente FSH y LH, que a su vez interactúan cantos estrógenos y progesterona ovaricos.
  • 8. Espermatogénesis a) Multiplicación. Es mucho más limitada que en el sexo femenino. En el testiculo la multiplicación por mitosis de las espermatogonias se inicia activamente recién en la pubertad, extendiéndose hasta edades avanzadas. la espermatogonia (diploide) es la célula madre a partir de la cual dará origen al espermatocito 19 (diploide). b) Meiosis. Cada espermatocito primario (diploide) produce al final de la meiosis cuatro espermátides (haploides), cada una de las cuales está destinada a convertirse en un espermatozoide, proceso que se repite Y · continúa durante la adultez . Maduración o diferenciación. las células madre o espermatogonias están localizadas en el compartimiento intratubular en la base del epitelio seminifero. En intervalos, las espermatogonias emergen y sufren un número fijo de divisiones mitóticas para formar un clan de células hijas.
  • 9. Espermatogénesis Luego de la división mitótica final, el espermatocito primario se va moviendo hacia la luz del túbulo y entra en meiosis. Se producen las dos divisiones meióticas, resultando primero en dos esperma tacitas secundarios y luego en cuatro espermátides que comienzan un proceso de diferenciación terminal y remodelamiento estructural conocido por espermiogénesis. Durante la espermiogénesis las histonas son reemplazadas por prolaminas, la cromatina se condensa y se forma la cola, la parte media y el acrosoma; las espermátides redondas se transforman en espermátides elongadas y luego en espermatozoides maduros. Los espermatozoides que dejan el testlculo todavia no tienen capacidad para fecundar naturalmente. Esta capacidad la adquieren mientras están almacenados en el epidldimo, proceso conocido como maduración epldidimarla.
  • 10. Transporte de los gametos Con la ovulación el óvulo es liberado y captado por las fimbrias de la trompa. Es transportado en dirección a la cavidad uterina favorecido por los movimientos ciliares del epitelio tu bario. En tanto, los espermatozoides deben recorrer un camino ascendente desde el fondo de saco vaginal hasta las trompas. El paso de los espermatozoides por el tracto genital femenino tiene doble función: Selección cuantitativa y cualitativa de gametos masculinos. Eliminación de la capa proteica periférica o capacitación para lograr una mayor capacidad fecundante. Migración por el moco cervical: luego de la inseminación en fondo de saco vaginal, el esperma es licuado por acción de enzimas proteoliticas; tras 10-15 minutos, los espermatozoides comienzan a penetrar el moco cervical (que es particularmente permeable los días ovulatorios por disposición paralela de sus filamentos) y ascienden a "contracorriente" del flujo del moco cervical. Este actúa entonces a modo de filtro que selecciona sólo los espermatozoides cuyos flagelos son morfológicamente normales. Tránsito en la cavidad uterina y trompas: la contractilidad uterina y la motilidad de la cola del espermatozoide son los principales factores que determinan su ascenso por la cavidad uterina hacia las trompas. Al llegar al ostium tubario, éste actúa como un filtro similar al conducto cervical brindandoun "reposo metabólico“ a los espermatozoides.
  • 11. Fecundación o fertilización Es un proceso que conduce a la fusión de dos células haploides, el espermatozoide y el óvulo, con la finalidad de constituir un huevo o cigoto diploide. Este proceso ocurre en la región ampular de la trompa entre las 24 y 48 horas luego de la ovulación. El ovocito liberado con la ovulación está formado por: • Cumulus ooforus o corona radiada: es la capa externa que cubre al ovocito. Está formado por células y matriz extra celular de cuya disposición dependerá la penetración de los espermatozoides. • Zona pelúcida: es la capa que se encuentra por dentro de la anterior y está constituida fundamentalmente por glicoprotelnas capaces de ser reconocidas por los espermatozoides (puntos de afinidad). • Membrana plasmática ovular. • Citoplasma ovular.
  • 12. Fecundación o fertilización La fecundación es un complejo proceso que se puede describir en varias etapas: • Migración del espermatozoide através del cumulus ooforus. • Interacción del espermatozoide con la zona pelúcida generándose de esta forma la reacción acrosómica, en donde se produce la fusión de la membrana plasmática ovular y la membrana acrosómica externa del espermatozoide. • Activación del ovocito: 1. Caracterizada por la liberación de calcio intracelular, como respuesta a un factor espermático, que reactiva la meiosis, y por la reacción cortical, donde se produce la liberación de gránulos corticales que cubren nitidamente toda la superficie ovular y tiene por objetivo, luego del ingreso de un espermatozoide, impedir la entrada de otros (bloqueo de la polispermia) . • 2. Formación de los pronúcleos: • Promicleo femenino: la fusión de ambos gametos provoca la reanudación de la segunda meiosis detenida en meta fase 11 previo a la ovulación. De esto resulta la liberación del segundo cuerpo polar y por otro lado, de un óvulo maduro. • Pronúcleo masculino: se produce luego de la incorporación total del espermatozoide dentro del citoplasma del óvulo.
  • 13. Fecundación o fertilización • Antimixis o singamia y primera división: dentro de las diez primeras horas luego de la fusión de los gametos, los dos pronúcleos ubicados en la periferia del huevo fecundado se van aproximando progresivamente. Los cromosomas de ambos pronúcleos se condensan y concomitan temen te la membrana pronuclear se rompe hasta que finalmente ocurre la unión entre los dos pronúcleos, evento denominado anfimixis o singamia (fig. 2-5). La unión de ambos conjuntos de cromosomas (profase) constituye la primera unión entre la carga cromosómica materna y paterna dando lugar a una cigota diploide. A continuación, los cromosomas se organizan y forman la meta fase de la primera mitosis, que dará lugar a dos células o blastómeras. • Clivaje y activación del genoma del cigoto: comprende las primeras divisiones celulares hasta la formación del blastocisto previo a la implantación. Aunque el clivaje es una división mitótica similar a la que ocurre en tejidos somáticos adultos, existe una gran diferencia. En las mitosis somáticas de tejidos adultos, las células hijas aumentan su tamaño y no se vuelven a dividir hasta alcanzar el tamaño de la célula madre. En tanto durante el clivaje, con cada mitosis, las blastómeras resultantes tienen aproximadamente la mitad de tamaño que su célula madre. Es decir, es un periodo de intensa sintesis de ADN y de replicación, pero sin crecimiento. La distribución desigual de los distintos componentes citoplasmáticos que recibe cada blastómera haría ;que cada núcleo esté sometido a un ambiente citoplasmático distinto, que a su vez podría influenciar en su actividad genómica y su potencialidad de diferenciación celular.
  • 14. Compacitación: luego del periodo de 8 células, el embrión es sometido a un proceso de compactación, por el cual las blastómeras se achatan una contra otra y comienzan a formar uniones entre ellas, y quedan estrechamente asociadas y comunicadas entre sí. Después de la compactación, el embrión se describe como mórula (4 dia posfertilización). Parte de las células se localizan en la región central, a la que se denomina macizo celular interno y células por fuera que conforman una capa epitelial de trofoectodermo. • Cavitación y formación del blastocisto: comienza en el período embrionario de 16 a 32 células. Por un proceso de bombeo activo de sodio a la región central del embrión con pasaje de agua por osmosis, se forma una cavidad llena de liquido denominada blastocele. la posición de las células en relación a esta cavidad influirla en la posterior diferenciación celular.
  • 15. las células en relación con el liquido de la cavidad, contribuirán a 1<.diferenciación de las células más externas del macizo en células.endo.dérmicas primitivas. En tanto, las células del trofoectodermo formarán la placenta y los tejidos extra embrionarios. • Expansión del blastocisto: el blastocisto precoz (días 4/5) no muestra incremento en el tamaño, pero en las siguientes 24-48 horas (días 5/6) se va expandiendo por acumulación de líquido en el blastocele. Ya en la cavidad uterina, las células del trofoectodermo producen enzimas proteolíticas que digieren parte de la zona pelúcida. • Traslado del embrión hacia el útero: durante las primeras divisiones, el cigoto avanza en dirección al ostium tubario favorecido por la peristalsis de las células ciliadas que revisten las trompas y por sus contracciones musculares, aumentando. progresivamente su número celular y perdiendo la zona pelúcida para que, al cabo de 4 dlas, quede conformada la mórula e ingresar finalmente a la cavidad uterina.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Implantación Embrionaria Es el proceso en el cual el embrión en su estadio de blastocisto se implanta en el endometrio materno. • la implantación ocurre aproximadamente 6 o 7 dias luego de la fertilización, o sea, alrededor del día 21 del ciclo menstrual. Este periodo se lo conoce como "ventana de Implantación‘, en el cual el endometrio se encuentra receptivo para permitir la implantación y se extiende entre el 62 a 102 dia luego de la ovulación (entre el día 20 y 24 de un ciclo de 28 días). El endometrio necesita tener un desarrollo normal para llegar a ser receptivo. Este desarrollo depende de los cambios del ciclo menstrual producido esencialmente por lo esteroides ováricos. Esto incluye cambios histológicos por el cual el endometrio se torna más vascularizado y edematoso, las glándulas" endometriales muestran una alta actividad secretoria y se desarrollan los pinopodios en la superficie del epitelio. la mayoría de los mecanismos moleculares responsables de todo este proceso son todavía en gran parte desconocidos.
  • 19. Implantación Del Blastocisto Esta etapa incluye tres estadios • Aposición: adhesión inicial inestable del blastocisto a la pared uterina. Las microvellosidades de la superficie apical del sinciciotrofoblasto se ponen en contacto con microprotrusiones de la superficie apical del epitelio endometrial, conocidas como pinopodios. Generalmente el sitio de implantación es el fondo uterino en su cara posterior.
  • 20. Implantación Del Blastocisto • Adhesión: la unión se hace estable. Está caracterizada por un incremento en la interacción física entre el blastocisto y el epitelio uterino y se realiza a través de moléculas de adhesión (por ejemplo, las in tegrinas).
  • 21. Implantación Del Blastocisto Esta etapa incluye tres estadios • Invasión: el sinciciotrofoblasto penetra el epitelio uterino, posiblemente por mecanismos de desplazamiento celular y por apoptosis. En este momento, el blastocisto tiene una orientación específica para la implantación, con la masa celular interna en el sector del trofoectodermo que lidera la invasión. Para el lOº día luego de la fertilización, el blastocisto está totalmente inmerso en el estroma endometrial, el epitelio endometrial crece y cubre el sitio de implantación y el citotrofoblasto genera brotes que atraviesan el sinciciotrofoblasto.
  • 22. Implantación Del Blastocisto Luego el trofoblasto ocupa todo el espesor del endometrio y reemplaza parcialmente el endotelio de los vasos miometriales (invasión endovascular). Este ultimo proceso establece la circulación uteroplacentaria y coloca al trofoblasto en contacto directo con la sangre materna, lo cual configura una placentición de tipo hemocorial. Se estima que alteraciones del proceso o de los mecanismos normales involucrados en la implantación podrian ser los responsables de cuadros clinicos patológicos observados en la practica, como esterilidad e infertilidad, preedampsia, restricción del crecimiento intrauterino, acretismo placentario y posiblemente otros.
  • 23. PlACENTACIÓN . La placentación es el proceso a través del cual las células trofoblásticas darán origen a la placenta (del griego plakouS= torta, pastel), un órgano único, autónomo y transitorio. Gracias a la circulación que se establece, tiene como fin generar un medio de unión e intercambio de oxigeno y nutrientes entre las estructuras fetales y maternas; y actuando como un órgano endocrino transitorio, ser fuente de numerosas hormonas y mediadores qulmicos indispensables para mantener el embarazo y colaborar en la adaptación materna al nuevo estado de gravidez. Entre las distintas especies se distinguen cinco tipos distintos de placentación dependiendo de la relación que exista entre los tejidos maternos y fetales. En la especie humana se establece una placentación de tipo hemocorial, en donde la sangre materna (hemo) contacta directamente con el trofoblasto (carian).
  • 24. PLACENTACIÓN  C. trofoblásticas darán origen a la placenta.  Órgano único, autónomo, transitorio.
  • 25. LA FORMACIÓN DEL COMPLEJO PLACENTARIO REPRESENTA UN ESFUERZO COOPERATIVO ENTRE LOS TEJIDOS EXTRAEMBRIONARIOS DEL EMBRIÓN Y LOS ENDOMETRIALES DE LA MADRE
  • 26. DESARROLLO PLACENTARIO  2 períodos: Prevellositario y Vellositario  P. Prevellositario  Dia 6 al 13 Prelacunar (día 6-9) Sinciciotrofoblasto Lacunar (día 9-13) Citotrofoblasto
  • 27. P. PREVELLOSITARIO: ETAPA PRELACUNAR Estas se diferencian en dos grupos celulares: 1. Cltotrofoblasto primitivo o trofoblasto vellositario: formado por una hilera doble o triple de células poliédricas de citoplasma granular, con núcleo algo más claro, en donde existen numerosas mitosis, que darán origen al árbol vellositario.
  • 28. P. PREVELLOSITARIO: E. PRELACUNAR 2. Sinciclotrofoblasto primitivo o trofoblasto extravellositario: formado por una masa citoplasmática única sin limites celulares con numerosos núcleos, con caracterlsticas más invasivas
  • 29. P. PREVELLOSITARIO: ETAPA LACUNAR  Sinciciotrofoblasto se vacuoliza grandes lagunas.  Se forma una envoltura completa para el huevo coraza trofoblástica Placenta definitiva Membranas ovulares fetales  Día 12: Sinciciotrofoblasto erosiona la capa muscular de los vasos espiralados uterinos.  Finalmente ingresa la sangre materna a las lagunas ya formadas.
  • 30. P. PREVELLOSITARIO: ETAPA LACUNAR  # de capas entre las circulaciones materno- fetal queda reducido a tres:  Trofoblasto vellositario  Capa sinciciotrofoblástica  Capa citotrofoblástica  Estroma  Endotelio vascular fetoplacentario
  • 31. Período vellositario (desde el día 13 posconcepción): El citotrofoblasto penetra en el sinciciotrofoblasto, dando origen a las estructuras trabeculares del árbol vellositario. Así, quedan constituidas en primer lugar las vellosidades primarias. A su vez, las vellosidades primarias son invadidas por el mesodermo extraembrionario hacia el dia 17-20 (más precisamente por los vasos coriales, derivados de las estructuras embrionarias) dando origen a las vellosidades secundarias. En los días siguientes comienza la formación de vasos fetoplacentarios por medio del proceso denominado angiogénesis que invaden las vellosidades secundarias y las transforman en vellosidades terciarias. Este proceso ocurre alrededor de las 5-6 semanas poseoncepción, momento en el cual se evidencian los primeros capilares fetoplacentariosy se origina la circulación fetal
  • 32.  Columna celular citotrofoblástica, comprime capa decidual materna y crecen sobre esta, llamandose cubierta citotrofoblástica, que posteriormente seran las vellocidades de anclaje. Vellocidades de anclaje, representan los puntos reales de unión entre el complejo del embrión y los tejidos maternos. FORMACIÓN DE VELLOCIDADES CORIALES
  • 33. Oías 6 7 9 12 15 17 materno S Oll• trOO SlO V 1 id d eancla¡e
  • 34. RAMIFICACIONES DE LAS VELLOSIDADES  Troncos vellositarios se van ramificando.  V. de anclaje: se extienden desde la placa coriónica hasta la decidua.  C/tronco + sus ramificaciones = cotiledón  C/cotiledón está irrigado por una arteria y una vena.  Relación arteria-vena-cotiledón 1:1:1
  • 36. ESTABLECIMIENTO DE CIRCULACIÓN UTEROPLACENTARIA  Circulación utero placentaria actúa como medio para el transporte de nutrientes y oxígeno, así como para la eliminación de productos de desecho para el embrión.  Funciones se llevan a cabo mediante la erosión de las paredes arterias espirales del útero de las y su modificación.
  • 37. Anatomía Y Evaluación Macroscópica De La Placenta En El Tercer Trimestre Forma: la placenta humana se clasifica morfológicamente como discoidea, ya que es un disco aplanado redondo u ovalado, con un diámetro de 20-25 cm y un grosor de 3-5 cm. Pero se pueden observar distintas formas, asi como también se describen una variedad de subtipos de acuerdo a la inserción del cordón umbilical. Consistencia: blanda. Cara fetal: su color normal es gris brillante. A veces presenta una coloración verdosa que expresa su impregnación con meconio. En In cara fetal se observa la inserción del cordón umbilical que habitualmente es central o excéntrica. El cordón tiene una longitud de aproximadamente 50-60 cm, y normalmente presenta al corte dos arterias y una vena. los vasos del cordón están rodeados de un tejido conectivo mucoide conocido coino gelatina de Wharton. El cordón se dispone generalmente a manera de espiral (20-40 torsiones), y podría estar expresando los movimientos de rotación fetal. La ausencia de esta forma espiralada sugeriría inactividad fetal y también se ha observado en asociación de un pobre resultado perinatal. Cara materna: es de color rojo vinoso. Presenta hendiduras que subdividen la cara materna en cotiledones o lóbulos placentarios de tamaño diferente. El número de lóbulos es variable entre 10 a 38. Peso: varia entre 280 g (percentilo 10) y 700 g (percentilo 90) correspondiendo los 500 g al percentilo 50. Hay una relación directamente proporcional entre el peso placentario y el peso del recién nacido.
  • 38. Membranas ovulares Las membranas forman, junto con la placenta, el saco que contiene elliquido amniótico y el feto. Están formadas por diversas capas de orlgenes y estructuras diferentes. El trofoblasto que rodea al blastocito consta de dos partes: una que corresponde al polo de implantación y otra que tapiza el resto de la circunferencia del huevo. Al aparecer las vellosidades, el corion frondoso (en contacto con el endometrio) constituirá la placa corial de la placenta. El corion capsular (cubriendo la superficie libre del blastocito) que entra en contacto con el endometrio un poco más tarde, originará el corion leve o calvo. Por su parte, el endometrio se subdivide en diferentes zonas, en función de sus relaciones topográficas con el huevo: la decidua capsular que cubre la superficie libre del huevo, la decidua basal que se sitúa frente al corion frondoso y la decidua parietal es el resto de la cavidad uterina que no entra en contacto aún con el blastocito. Al ir creciendo el huevo, en las primeras semanas del segundo trimestre, la decidua capsular entra en contacto con la decidua parietal formando la envoltura fetal definit¡va. La estructura de las membranas está compuesta por tres capas (de adentro hacia fuera): • Amnios. • Corion. • Decidua.
  • 39. Membranas ovulares Amnios Es una membrana flexible, fuerte y resistente que constituye la capa más interna de la "bolsa de las aguas. Es una estructura avascular que está en contacto con el liquido amniótico y es el tejido que provee casi toda la resistencia a la tensión de la bolsa. El amnios está compuesto por distintas capas. Desde adentro hacía fuera, se describe una capa epitelial, una membrana basal, una capa compacta acelular, una capa de células mesenquimáticas y una zona esponjosa, relativamente acelular que se contacta con el corion. La superficie apical de las células epiteliales del amnios posee abundantes microvellosidades muy desarrolladas, compatibles con funciones de transferencia entre el liquido amniótico y el amnios. Las células mesenquimáticas producen el colágeno que le dan resistencia a la membrana. Estas células producen además citoquinas que jugarían un papel importante en la respuesta inflamatoria a distintas nóxas y asociadas al inicio y modificaciones durante el trabajo de parto. Anatómicamente se diferencian tres amnios: el amnios reflejo que se fusiona con el corion leve y tapizan la cavidad uterina; el amnios placentario, que cubre la superficie fetal de la placenta, y el amnios umbilical que cubre todo el cordón umbilical. El amnios es metabólicamente activo y está involucrado en el transporte de agua y solutos para mantener la homeostasis del liquido amniótico y produce diversas sustancias bioactivas, como péptidos vasoactivos, factores de crecimiento y citoquinas.
  • 40. Circulación placentaria La inserción placentaria del cordón en región central del disco placentario. La circulación fetal. la sangre desoxigenada fetal llega a la placenta a traves de las dos arterias umbilicales. En la unión del cordón umbilical con la placenta, los vasos umbilicales se ramifican por debajo del amnios y nuevamente dentro de las vellosidades y finalmente forman una red capilar en las divisiones terminales. la sangre oxigenada va de la placenta al feto por la vena umbilical.
  • 41.
  • 42. Parte etal de la plEO!tnt! Errb!razo Parte rmb.3fina de la placenta Mnerid lllxrnide ' o Celule erd::t e1ia1 lrl gur 2. In· as.ion 1Ji ifobl rs.1iCB e n el embarazo ncmrmal izquierda . e n lae lsTIpsia d ereeha •Obsérí.re5 e 1a fil11e en 1e iITT.-a!:!icln d e 1a eelu L.!:r; trofo bll::.1il ! a BI encblelio el mantenimiento d e la:sicelul;a l i m u s - : a J a r e r ; d e 1(19¡ Brteriase¡spiraletsiy la ditsminucion d e le luz arterial del f l u p ngufneo,. en la preecl!rnp:sia
  • 43. B;- -
  • 44. Liquido Amniótico Origen. Amnios y feto. Se segrega y reabsorbe continuamente. los factores fetales puros, como la deglución, la micción o la respiración, no parecen ser volumétricamente fundamentales, pero si se alteran podrán conducir, al cabo de varios dias, a modificaciones considerables en la cantidad de liquido amniótico. Aspecto. Claro, algo opaco, grisáceo o amarillo, con olor a esperma; reacción alcalina; densidad 1007. Volumen 500 mi en el momento del parto. Composición. Agua 98%, sólidos 20fo. Función. Asegura la hidratación del feto, facilita su movimiento, lo protege de traumatismos externos, impide la compresión del cordón y disminuye la repercusión de los movimientos fetales sobre el útero; en el parto, concurre a la fomacion de la bolsa, lubrica el canal del parto y contribuye a la distribución regular de la fuerza uterina sobre el feto durante la contracción.
  • 46. CORDÓN UMBILICAL Conducto para los vasos umbilicales.  2 arterias y 1 vena, rodeadas de la gelatina de Wharton (tejido conjuntivo mucoide).  Longitud media de 50 a 60 cm.  0,5 % solo contiene una arteria y una vena, asociado aumbilical malformaciones cardiovasculares fetales en 15 a 20%.
  • 47. ANATOMÍA Y EVALUACIÓN MACROSCÓPICA DE LA PLACENTA EN EL TERCER TRIMESTRE peso del RN.
  • 48. MACROSCÓPICA DE LA PLACENTA EN EL TERCER TRIMESTRE