SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
1
MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO Y FOBIA SOCIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Jasenys Galarcio Palomo
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Rectoría Antioquia y Chocó
Sede- Centro Tutorial Urabá (Antioquia)
Programa Psicología
Septiembre 2022
2
MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO Y FOBIA SOCIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Monografía presentada como requisito para optar al título de Psicólogo
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Rectoría Antioquia y Chocó
Sede- Centro Tutorial Urabá Antioquia
Programa Psicología
Septiembre 2022
3
Agradecimientos y dedicatoria
Primero que todo le doy gracias a Dios por hacer todo esto posible, por haberme
otorgado una familia maravillosa quienes han creído en mí siempre brindándome un
ejemplo de superación, humildad y sacrificio enseñándome a valorar todo lo que la vida me
da y lo que tengo.
También quiero agradecer a mis profesores, maestros y compañeros por
acompañarme en este largo camino y que por su apoyo y acompañamiento pude llegar
donde estoy y contribuyeron a la consecuencia de este logro.
Les dedico esto a mi maravillosa familia, mi madre, mi padre y mi hermana que han
fomentado en mí el deseo de superación y de triunfo en la vida.
4
Tabla de contenido
Introducción............................................................................................................................ 5
Capítulo I ................................................................................................................................ 6
1. Planteamiento del problema............................................................................................. 6
1.1. Descripción del problema ......................................................................................... 6
1.2 Formulación de la pregunta problema ................................................................................ 8
1.3 Objetivos................................................................................................................... 8
1.3.1 Objetivo General.................................................................................................... 8
1.3.2 Objetivos Específicos:............................................................................................. 8
1.4 Manejo de hipótesis .................................................................................................. 8
1.5 Justificación ............................................................................................................... 9
Capítulo II..............................................................................................................................10
2. Marco Teórico y referencial ........................................................................................10
CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO......................................................................15
3.1. Enfoque de la investigación ............................................................................................17
3.2. Alcance.........................................................................................................................19
3.3. Población......................................................................................................................19
3.4. Muestra.........................................................................................................................19
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de la información.................................................19
5
Introducción
La educación superior implica un gran nivel de responsabilidad y compromiso, esto,
a su vez, lleva a un gran nivel de exigencia y presión. Y es que, con el objetivo de
dinamizar la enseñanza, se han creado diversas formas de llevar a cabo las clases, por ende
es cada vez más común que los estudiantes participen en las clases mediante el intercambio
de ideas, exposiciones y ponencias, causando un problema en los estudiantes que presentan
temor a hablar en público, miedo y fobia social el cual le pone un límite a su capacidad
comunicativa.
Exponer frente a una clase puede ser considerado un contenido procedimental que
implica un conjunto de acciones a fin de conseguir el logro de un objetivo, por esa razón no
puede aprenderse a hablar en público, o exponer, en una clase de manera teórica, o sea
leyendo libros, se aprende a exponer por medio de la repetición de acciones, o sea,
mediante la práctica retroalimentada, ejecución comprensiva y contextualizada, que en su
conjunto se caracterizan como acciones complejas (Morán, 2018) (Bravo-González &
6
Ortega-Silva, 2021). Aun así, exponerse muchas veces a hablar en público puede provocar
ansiedad o ataques de pánico en las personas con problemas de temor a hablar en público.
Capítulo I
1. Planteamiento del problema
1.1. Descripción del problema
La comunicación es algo normal y altamente necesario para la vida humana,
a lo largo de los años y especialmente en la vida escolar, se dedica mucho tiempo
en el reforzamiento de esta, pasando de la comunicación escrita a la comunicación
oral.
Debido a toda esta preparación anticipada, sería lógico esperar que al llegar a
la educación superior o universitaria, los estudiantes contaran con un buen manejo
de ambos tipos de comunicación, fueran buenos lectores, buenos analizando y
escribiendo sus pensamientos sobre distintos textos, así como también se espera
que los estudiantes tenga una buena manera de expresarse oralmente, sean capaces
de exponer sus diferentes puntos de vistas y análisis de ciertos temas de una manera
no verbal.
7
Contrario a lo que se espera en muchas aulas de clases universitarias se
consiguen muchos alumnos con muchos problemas a la hora de establecer una
comunicación no verbal y es que hablar en público es una de las actividades más
temidas por los universitarios. Por esa razón es que el miedo a hablar en público es
un problema de vital interés, sobre todo en poblaciones en las que hablar en
público debería ser uno de los aspectos básicos de la carrera.
Cabe recalcar que un cierto grado de miedo a hablar en público está bien y es
algo normal, ya que le brinda a la persona una motivación extra y activa la
responsabilidad y el compromiso, más sin embargo el miedo no será útil al poco
tiempo de comenzar a hablar o si la activación es excesiva; ya que puede dar lugar
a la aparición de taquicardia extrema, respiración muy dificultosa, rigidez muscular,
voz trémula, temblor de piernas, y otros síntomas (Knubel, 2019).
Debido a esto surge la necesidad de conocer e investigar más acerca de lo
que implica el temor a hablar en público y las causas y consecuencias que ocasiona
este en los estudiantes universitarios.
La habilidad para hablar en público va de la mano con diferentes factores,
entre ellos la buena preparación y la auto-percepción de la competencia
comunicativa, también se debe contar con un repertorio de conductas y cogniciones
adaptativas, donde la seguridad personal es de vital importancia para ser un buen
comunicador, expositor u orador (Tron Álvarez, Bravo González, & Vaquero
Cázares, 2019).
8
1.2 Formulación de la pregunta problema
 ¿cuáles son los factores y consecuencias que generan el miedo a hablar en público y
la fobia social en estudiantes universitarios?
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Analizar los factores y consecuencias que generan el miedo a hablar en público y la fobia
social en estudiantes universitarios
1.3.2 Objetivos Específicos:
 Identificar los factores asociados con el temor a hablar en público y la fobia social
en los estudiantes universitarios
 Conocer las consecuencias ocasionadas por el miedo a hablar en público y la fobia
social
 Analizar la relación entre el miedo a hablar en público y el rendimiento académico
 Establecer estrategias de afrontamiento para minimizar el temor a hablar en público
y la fobia social
1.4 Manejo de hipótesis
 Las hipótesis que se establecen son:
 El miedo a hablar en público se da más en estudiantes de primer semestre que en
estudiantes de último semestre
9
 El miedo a hablar en público surgió debido a experiencias desagradables pasadas
 El miedo a hablar en público afecta el nivel cognitivo, emocional, social y
académico del estudiante.
1.5 Justificación
La universidad implica un alto nivel de compromiso y responsabilidad, esto
a su vez ocasiona un factor estresante que surge a raíz de los muchos exámenes,
evaluaciones, exposiciones y las muchas expectativas que se crea el estudiante
respecto a lo que es su carrera.
Además si se toma en cuenta que en algunas ocasiones estudiar en la
universidad implica separarse de los padres y la familia y asumir lo que se considera
la vida de adulto. Todo estos cambios pueden aumentar el riesgo de que los
estudiantes presenten altos niveles de estrés, asimismo, se puede convertir en una
amplio grado de experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el
cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones similares (Silva, López, &
Columba, 2020).
Y rescatando que los estudiantes universitarios son los profesionales del
futuro, quienes son los que atenderán las necesidades futuras (Knubel, 2019), por
ende es de vital importancia que se estudie y analice los problemas emocionales que
les pueden surgir, entre ellos la fobia social y el temor a hablar en público.
Hablar en público no es un tema nuevo, la comunicación oral existe hace
miles de años, aun así muchas personas consideran el hablar en público como un
temor, Intervenir o hablar en público es considerado por muchos adultos, jóvenes y
10
adolescentes como una de las situaciones sociales más difíciles, este problema de
ansiedad puede generar confusión, problemas de memoria, distorsiones de la realidad
y del significado de los eventos, por lo que pueden interferir con las actividades de la
persona en diversos ámbitos, como el académico, laboral y social, de ahí la
importancia de su estudio (Tron Álvarez, Bravo González, & Vaquero Cázares,
2019).
Capítulo II
2. Marco Teórico y referencial
2.1.Antecedentes o estado del arte
Para este punto se presentará una compilación de los conocimientos existentes
en el área que se va investigar, en este caso todo lo relacionado al miedo a hablar en
público y la fobia social en los estudiantes universitarios haciendo un resumen de lo
que se ha hecho a nivel teórico y práctico objeto de la investigación a nivel
internacional, nacional y local.
Desde el ámbito internacional se encuentra la investigación “miedo a hablar en
público y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios” realizada por
Knubel, P. B. (2019), tiene como objetivo describir el nivel de miedo al hablar en
público que presentan los universitarios de Paraná, en argentina, descubriendo que
los más cercanos a sufrir este miedo son los estudiantes de los primeros semestres.
11
Tomando en cuenta la muestra, llegaron al resultado de que entre doscientos
universitarios, los valores se ubicaron entre 42 y 170, con una media igual a 97,38 y
una desviación estándar de 25,20, en el cual desde el punto de vista estadístico se
puede observar que las estudiantes de sexo femenino (M=98,63; DT= 25,02)
presentan mayores niveles de Miedo a Hablar en Público que los estudiantes de sexo
masculino (M= 91,42; DT= 25,56). Concluyendo que el miedo a hablar en público
es un factor que afecta demasiado en la comunidad universitaria.
En Iztacala, México, la investigación “fobia social: un fenómeno incapacitante”
realizado por Sierra & Fernández (2015) muestra que el fenómeno de la fobia
social en los universitarios está más presente en los alumnos que nunca han recibido
un tratamiento psicológico que en los que sí lo han recibido, para llegar a esta
conclusión se tomó una muestra no probabilística por conveniencia de 381
universitarios, compuesta por diferentes instituciones de educaciones superiores
tanto públicas como privadas y se aplicó un instrumento para diferenciar la fobia
social de la ansiedad común, y los tipos de fobia que existen, en el cual los
resultados arrojaron que la fobia social puede ser asociada al bajo rendimiento
escolar en preparatoria, al miedo y sudoración y a la diferente ubicación donde se
encontraron las universidades (Sierra & Fernandez, 2015).
En Perú, la investigación llamada “Glosofobia en estudiantes universitarios: un
reto académico” que realizaron Medina, Malca, Gómez, Winder & Ccarhuarapay
(2018) buscaba describir de qué manera afecta la glosofobia en el aprendizaje
de los estudiantes universitarios y se llegó a la conclusión que los estudiantes
universitarios sufren de esta fobia por el contexto en el que viven y el estrés
12
provocado por sus actividades profesionales, sin embargo es un problema que se
puede vencer con un tratamiento psicológico (Medina, Malca, Gómez, Winder, &
Ccarhuarapay, 2018).
En el ámbito nacional, la tesis llamada “aplicación de un protocolo de
intervención para el temor a hablar en público en estudiantes universitarios”,
presentada por Kalil (2012) afirma que la fobia social más representativa es el temor
a hablar en público representando el 5.1% de la población colombiana (Kalil, 2012).
Para llevar a cabo este estudio se tomó un grupo de 20 estudiantes de psicología de
la Pontificia Universidad Javeriana. Dando como resultado que el mecanismo con
mayor efectividad para reducir el temor a hablar en público fue la exposición, el
entrenamiento en habilidades sociales y la reestructuración cognoscitiva.
En el taller “manejo de ansiedad para hablar en público. Integración del enfoque
cognitivo-conductual y la terapia breve centrada en soluciones” realizado por
Morales, González & Molina (2014) participaron estudiantes universitarios de
ambos sexos que reportaran falta de confianza al hablar en público (Morales,
González, & Molina, 2014). Con el objetivo de evaluar los cambios en confianza,
miedo y seguridad al hablar en público después de un taller grupal que integra los
enfoques cognitivo-conductual y la terapia breve centrada en soluciones.
2.2. Marco teórico
Miedo a hablar en público
13
La habilidad para hablar en público no es algo con lo que se nace, más bien
es una habilidad que hay que aprender a lo largo de la vida y que mejorará entre
más se ponga en práctica.
Se puede definir como un déficit de habilidades para hablar en público,
puede implicar dificultades para pensar como imposibilidad de recordar cosas
importantes, confusión, dificultad para concentrarse y dificultad para encontrar las
palabras (Bados, MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO , 2005).
La fobia a hablar en público puede aparecer primera vez en la vida adulta
cuando, se da algún cambio, por ejemplo cuando se da una promoción laboral que
obliga a la persona realizar una actividad (hablar en público) que antes no tenía la
necesidad de hacer (Bados, MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO , 2005).
Fobia social
Se define como un miedo intenso, persistente y excesivo en respuesta a una
o más situaciones sociales o actuaciones delante de otros en las cuales la persona se
ve expuesta a gente desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás
(Bados, 2009). En esta se siente miedo al ser observado, a fallar o a humillarse ante
los demás. Puede ocasionar ataques de pánico o de ansiedad.
Según el CIE 10, para ser diagnosticado con fobia social se deben presentar
síntomas de ansiedad y exigen que, al menos en una ocasión, se hayan presentado
conjuntamente un mínimo de 2 síntomas (de la lista de 14 síntomas del pánico), y
uno de los siguientes síntomas: rubor, miedo a vomitar, necesidad imperiosa o
14
temor a orinar o defecar. Además, estos síntomas de ansiedad deben “limitarse a las
situaciones temidas o a la contemplación de las mismas” (organización mundialde la
salud, 1994).
La fobia social puede aparecer de manera brusca tras vivir una experiencia
estresante o humillante, pero lo más común es que se desarrolle de manera gradual a
lo largo de los años respondiendo a varios tipos de experiencia.
Estudiantes universitarios
Todos aquellos matriculados y cursando un estudio superior en una
universidad, sea pública o privada. La posición de ser estudiante universitario es
muy valorada y, a su vez, implica una alta carga de esfuerzo y dedicación
acompañada de compromiso y responsabilidad (Guzmán & Cara, 2013).
15
CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO
La Corporación Universitaria Minuto de Dios cuenta con cuatro (4) líneas de
investigación toda ellas relacionadas con el campo de investigación, desarrollo humano y el
desarrollo social integral y sostenible. Cuando hablamos de una línea de investigación nos
referimos a la estructura temática que permite el desarrollo de proyectos y productos
académicos. A continuación, se mencionan las líneas investigativas del sistema
universitario UNIMINUTO:
1. Educación, transformación social e innovación: enfoca el desarrollo de
actividades de investigación con enfoque educativo, que permiten aportar
desarrollo social.
2. Desarrollo humano y comunicación: reconoce al ser humano como un ser social
el cual hace uso de su capacidad de comunicarse a través de su lenguaje y los
diferentes medios de la sociedad.
16
3. Innovaciones sociales y productivas: permite comprender que la universidad
debe desarrollar aportes a los sectores productivos de la sociedad para generar
desarrollo social; a través del conocimiento adquirido en la oferta formativa.
4. Gestión social, participación y desarrollo comunitario: integra a los actores
sociales en las iniciativas de investigación, generando sentido de pertenencia de
éstas y pertenencia desde los proyectos conjuntamente con las comunidades
cercanas de UNIMINUTO. (UNIMINUTO, 2017)
En el programa de psicología para nuestro sistema universitario UNIMINUTO
encontramos 7 sub-líneas de investigación, las cuales se reflejan en la figura 1
(UNIMINUTO, Líneas de Investigación UNIMINUTO y Sub- lineas de
investigación programa de Psicología. [Archivo de video], 2018).
17
Ilustración 1. Sub-líneas de
investigación en el programa de psicología
Cada uno de los elementos que conformaran el presente capitulo perteneciente al
diseño metodológico en este proyecto son: el enfoque de la investigación, el diseño,
alcance, población, muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de la información y
el proceso y análisis de la información.
3.1. Enfoque de la investigación
El presente se realizó bajo el enfoque de tipo cualitativo, lo que a través de su
metodología nos permite comprender las experiencias vividas de los jóvenes indígenas con
18
respecto a las conductas suicidas, abarcando desde un punto de vista descriptivo la
dimensión de la problemática.
Sampieri establece algunas cualidades o características del enfoque cualitativo:
1. Busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e información.
2. El estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo.
3. Se utiliza para que el investigador forme creencias propias sobre el fenómeno
estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular.
(Sampieri, metodologia de la investigacion, 2014).
Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas antes, durante o después de la
recolección y el análisis de la información; lo que nos sirve frecuentemente para
descubrir las preguntas de investigación y después para depurarlas y adquirir su
respectiva respuesta. Le permite al investigador realizar una inmersión y sensibilización
con el ambiente o entorno en el cual se llevara a cabo la investigación, facilitando la
identificación de información relevante (Hernandez Sampieri, Collado, & Baptista ,
2010).
19
3.2. Alcance
3.3. Población
3.4. Muestra
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de la información
20
REFERENCIAS
Bados,A. (2005). MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO . Barcelona.
Bados,A. (2009). Fobia social, Naturaleza,evolución y tratamiento. Barcelona.
Bravo-González,M.,& Ortega-Silva,P.(2021).Análisisde laejecuciónypercepciónal hablar.
RevistaDigital InternacionaldePsicología y Ciencia Social.
Guzmán,M., & Cara, G. (2013). ¿Quésignifica ser estudianteuniversitario? Obtenidode
https://www.aacademica.org/000-054/451
HernandezSampieri,R.,Collado,C.,&Baptista, M. (2010). Metodología dela Investigación
(Quintaed.).México:McGraw Hill.
Kalil,A.(2012). APLICACIÓN DEUN PROTOCOLODEINTERVENCION PARA ELTEMOR A HABLAR EN
PÚBLICOEN ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS. BOGOTÁ.
Knubel,P.B.(2019). MIEDOA HABLAREN PÚBLICOY ESTRATEGIASDE AFRONTAMIENTOEN
ESTUDIANTESUNIVERSITARIOSDEPARANÁ.Buenosaires.
LinKed in- UNIMINUTOCOLOMBIA _SobreNosotros_.(s.f.).Recuperadoel 18de Septiembre de
2020, de https://co.linkedin.com/school/uniminutocol/
Medina,A.,Malca, M., Gómez,G., Winder,P.,& Ccarhuarapay,V.(2018). Glosofobiaen
estudiantesuniversitarios:unretoacadémico. Apuntescienciassociales.
Morales,D., González,T.,& Molina,D.(2014). Tallerde manejode ansiedadparahablaren
público.Integracióndel enfoque cognitivo-conductualylaterapiabreve centradaen
soluciones. RevistadePsicología Universidad deAntioquia,121-136.
organizaciónmundialde lasalud.(1994). Clasificación de los trastornosmentalesy del
comportamiento.
Sampieri,R.H.(2014). metodologiade lainvestigacion. McGraw Hill.
Sierra,R.,& Fernandez,A.(2015).Fobiasocial:Un fenomenoincapacitante. Revista Electrónica de
Psicología Iztacala,837-851.
Silva,M. F.,López,J.J., & Columba,E.(2020). Estrésacadémicoenestudiantesuniversitarios.
Investigación y Ciencia(79).
Tron Álvarez,R.,BravoGonzález,M. C.,& VaqueroCázares,J.E. (2019). PROYECTOPARA EL
DESARROLLOY MEJORA DE HABILIDADESPARA HABLAREN PÚBLICOEN JÓVENES
UNIVERSITARIOS.
UNIMINUTO. (2017). Líneas de investigación.Obtenidode http://www.uniminuto.edu/lineas-de-
investigacion
21
UNIMINUTO, S.(2018). Líneas de Investigación UNIMINUTOy Sub- lineasdeinvestigación
programa dePsicología.[Archivo devideo].Recuperadoel 18de Septiembre de 2020, de
https://www.youtube.com/watch?v=sKPWge1PUoY

Más contenido relacionado

Similar a HABLAR EN PÚBLICO proyecto de grados.docx

U4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz m
U4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz mU4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz m
U4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz m
zimq777
 
Propuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnósticoPropuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnóstico
Centros Educativos
 
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
BETSYFIORELLAQUIMIDE
 
Proyecto de especialización de tics
Proyecto de especialización de ticsProyecto de especialización de tics
Proyecto de especialización de tics
Elsa Beatriz Campo
 
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curricularesCastillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
JessiCastillo
 
Planificacion curricular y situaciones significativas ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y situaciones significativas  ugel 03  ccesa007Planificacion curricular y situaciones significativas  ugel 03  ccesa007
Planificacion curricular y situaciones significativas ugel 03 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a HABLAR EN PÚBLICO proyecto de grados.docx (20)

Isabelbautista portafolio de evidencias
Isabelbautista portafolio de evidenciasIsabelbautista portafolio de evidencias
Isabelbautista portafolio de evidencias
 
U4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz m
U4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz mU4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz m
U4 act 2.7 guía didáctica_zulma inés muñoz m
 
Trabajo blog
Trabajo blogTrabajo blog
Trabajo blog
 
Trabajo blog
Trabajo blogTrabajo blog
Trabajo blog
 
Proyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía socialProyecto pedagogía social
Proyecto pedagogía social
 
ORIENTACIONES PARA LA ADAPTACION CURRICULAR.pptx
ORIENTACIONES PARA LA ADAPTACION CURRICULAR.pptxORIENTACIONES PARA LA ADAPTACION CURRICULAR.pptx
ORIENTACIONES PARA LA ADAPTACION CURRICULAR.pptx
 
Evaluacion modulo v IPLACEX
Evaluacion modulo v  IPLACEXEvaluacion modulo v  IPLACEX
Evaluacion modulo v IPLACEX
 
Propuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnósticoPropuestas para el disgnóstico
Propuestas para el disgnóstico
 
Pfrh5 programacion 2016
Pfrh5   programacion 2016Pfrh5   programacion 2016
Pfrh5 programacion 2016
 
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
Programa de afrontamiento para alumnos de 5to grado de secundaria
 
educacion.pptx
educacion.pptxeducacion.pptx
educacion.pptx
 
Una vida de estudiantes
Una vida de estudiantes Una vida de estudiantes
Una vida de estudiantes
 
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
 
Proyecto de especialización de tics
Proyecto de especialización de ticsProyecto de especialización de tics
Proyecto de especialización de tics
 
Fundamentos de la educación superior a distancia
Fundamentos de la educación superior a distanciaFundamentos de la educación superior a distancia
Fundamentos de la educación superior a distancia
 
Ifabian situacion problema.
Ifabian situacion problema.Ifabian situacion problema.
Ifabian situacion problema.
 
participacion estudiantil
participacion estudiantil participacion estudiantil
participacion estudiantil
 
Portafolio 828-6
Portafolio 828-6Portafolio 828-6
Portafolio 828-6
 
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curricularesCastillo jessica entrecruzamientos curriculares
Castillo jessica entrecruzamientos curriculares
 
Planificacion curricular y situaciones significativas ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y situaciones significativas  ugel 03  ccesa007Planificacion curricular y situaciones significativas  ugel 03  ccesa007
Planificacion curricular y situaciones significativas ugel 03 ccesa007
 

Último

4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
MiNeyi1
 
Ejercicios de Lengua que deberías prácticar para el uso de comas
Ejercicios de Lengua que deberías prácticar para el uso de comasEjercicios de Lengua que deberías prácticar para el uso de comas
Ejercicios de Lengua que deberías prácticar para el uso de comas
michica1
 

Último (14)

4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
4.- COMO HACER QUE TE PASEN COSAS BUENAS.pdf
 
Ejercicios de Lengua que deberías prácticar para el uso de comas
Ejercicios de Lengua que deberías prácticar para el uso de comasEjercicios de Lengua que deberías prácticar para el uso de comas
Ejercicios de Lengua que deberías prácticar para el uso de comas
 
ESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdf
ESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdfESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdf
ESCATOLOGÍA: LA FUERZA Y ESPERANZA DEL VERDADERO PUEBLO DE YHWH.pdf
 
Revista Actualidad Espiritista N°33.pdf
Revista  Actualidad Espiritista N°33.pdfRevista  Actualidad Espiritista N°33.pdf
Revista Actualidad Espiritista N°33.pdf
 
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptxABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
ABRAHAM HAROLD MASLOW 1908-1970 HISTORIA.pptx
 
el desafío del amor .pdf el desafío del amor
el desafío del amor .pdf el desafío del amorel desafío del amor .pdf el desafío del amor
el desafío del amor .pdf el desafío del amor
 
Uso correcto del silbato y formaciones.pdf
Uso correcto del silbato y formaciones.pdfUso correcto del silbato y formaciones.pdf
Uso correcto del silbato y formaciones.pdf
 
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOSCATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
CATEQUESIS SOBRE LA FE CATÓLICA PARA ADULTOS
 
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdfEl enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
El enamoramiento es una fuente de inspiración.pdf
 
CURSO BÁSICO ÁNGELES Y ÁRCANGELES.pdf
CURSO  BÁSICO  ÁNGELES Y  ÁRCANGELES.pdfCURSO  BÁSICO  ÁNGELES Y  ÁRCANGELES.pdf
CURSO BÁSICO ÁNGELES Y ÁRCANGELES.pdf
 
DINAMICA VEAMOS TEMA 2 Padres y Padrinos, facilitadores del proceso de crecim...
DINAMICA VEAMOS TEMA 2 Padres y Padrinos, facilitadores del proceso de crecim...DINAMICA VEAMOS TEMA 2 Padres y Padrinos, facilitadores del proceso de crecim...
DINAMICA VEAMOS TEMA 2 Padres y Padrinos, facilitadores del proceso de crecim...
 
Virginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personal
Virginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personalVirginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personal
Virginia-Satir (1).pptx Autoestima y desarrollo personal
 
organizador visula diversidad linguistica y etnica.docx
organizador visula diversidad linguistica y etnica.docxorganizador visula diversidad linguistica y etnica.docx
organizador visula diversidad linguistica y etnica.docx
 
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docxLAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
LAS CIRCULARES Y MIS COMUNICADOS de los Maestres COMENTADOS.docx
 

HABLAR EN PÚBLICO proyecto de grados.docx

  • 1. 1 MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO Y FOBIA SOCIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Jasenys Galarcio Palomo Corporación Universitaria Minuto de Dios Rectoría Antioquia y Chocó Sede- Centro Tutorial Urabá (Antioquia) Programa Psicología Septiembre 2022
  • 2. 2 MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO Y FOBIA SOCIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Monografía presentada como requisito para optar al título de Psicólogo Corporación Universitaria Minuto de Dios Rectoría Antioquia y Chocó Sede- Centro Tutorial Urabá Antioquia Programa Psicología Septiembre 2022
  • 3. 3 Agradecimientos y dedicatoria Primero que todo le doy gracias a Dios por hacer todo esto posible, por haberme otorgado una familia maravillosa quienes han creído en mí siempre brindándome un ejemplo de superación, humildad y sacrificio enseñándome a valorar todo lo que la vida me da y lo que tengo. También quiero agradecer a mis profesores, maestros y compañeros por acompañarme en este largo camino y que por su apoyo y acompañamiento pude llegar donde estoy y contribuyeron a la consecuencia de este logro. Les dedico esto a mi maravillosa familia, mi madre, mi padre y mi hermana que han fomentado en mí el deseo de superación y de triunfo en la vida.
  • 4. 4 Tabla de contenido Introducción............................................................................................................................ 5 Capítulo I ................................................................................................................................ 6 1. Planteamiento del problema............................................................................................. 6 1.1. Descripción del problema ......................................................................................... 6 1.2 Formulación de la pregunta problema ................................................................................ 8 1.3 Objetivos................................................................................................................... 8 1.3.1 Objetivo General.................................................................................................... 8 1.3.2 Objetivos Específicos:............................................................................................. 8 1.4 Manejo de hipótesis .................................................................................................. 8 1.5 Justificación ............................................................................................................... 9 Capítulo II..............................................................................................................................10 2. Marco Teórico y referencial ........................................................................................10 CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO......................................................................15 3.1. Enfoque de la investigación ............................................................................................17 3.2. Alcance.........................................................................................................................19 3.3. Población......................................................................................................................19 3.4. Muestra.........................................................................................................................19 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de la información.................................................19
  • 5. 5 Introducción La educación superior implica un gran nivel de responsabilidad y compromiso, esto, a su vez, lleva a un gran nivel de exigencia y presión. Y es que, con el objetivo de dinamizar la enseñanza, se han creado diversas formas de llevar a cabo las clases, por ende es cada vez más común que los estudiantes participen en las clases mediante el intercambio de ideas, exposiciones y ponencias, causando un problema en los estudiantes que presentan temor a hablar en público, miedo y fobia social el cual le pone un límite a su capacidad comunicativa. Exponer frente a una clase puede ser considerado un contenido procedimental que implica un conjunto de acciones a fin de conseguir el logro de un objetivo, por esa razón no puede aprenderse a hablar en público, o exponer, en una clase de manera teórica, o sea leyendo libros, se aprende a exponer por medio de la repetición de acciones, o sea, mediante la práctica retroalimentada, ejecución comprensiva y contextualizada, que en su conjunto se caracterizan como acciones complejas (Morán, 2018) (Bravo-González &
  • 6. 6 Ortega-Silva, 2021). Aun así, exponerse muchas veces a hablar en público puede provocar ansiedad o ataques de pánico en las personas con problemas de temor a hablar en público. Capítulo I 1. Planteamiento del problema 1.1. Descripción del problema La comunicación es algo normal y altamente necesario para la vida humana, a lo largo de los años y especialmente en la vida escolar, se dedica mucho tiempo en el reforzamiento de esta, pasando de la comunicación escrita a la comunicación oral. Debido a toda esta preparación anticipada, sería lógico esperar que al llegar a la educación superior o universitaria, los estudiantes contaran con un buen manejo de ambos tipos de comunicación, fueran buenos lectores, buenos analizando y escribiendo sus pensamientos sobre distintos textos, así como también se espera que los estudiantes tenga una buena manera de expresarse oralmente, sean capaces de exponer sus diferentes puntos de vistas y análisis de ciertos temas de una manera no verbal.
  • 7. 7 Contrario a lo que se espera en muchas aulas de clases universitarias se consiguen muchos alumnos con muchos problemas a la hora de establecer una comunicación no verbal y es que hablar en público es una de las actividades más temidas por los universitarios. Por esa razón es que el miedo a hablar en público es un problema de vital interés, sobre todo en poblaciones en las que hablar en público debería ser uno de los aspectos básicos de la carrera. Cabe recalcar que un cierto grado de miedo a hablar en público está bien y es algo normal, ya que le brinda a la persona una motivación extra y activa la responsabilidad y el compromiso, más sin embargo el miedo no será útil al poco tiempo de comenzar a hablar o si la activación es excesiva; ya que puede dar lugar a la aparición de taquicardia extrema, respiración muy dificultosa, rigidez muscular, voz trémula, temblor de piernas, y otros síntomas (Knubel, 2019). Debido a esto surge la necesidad de conocer e investigar más acerca de lo que implica el temor a hablar en público y las causas y consecuencias que ocasiona este en los estudiantes universitarios. La habilidad para hablar en público va de la mano con diferentes factores, entre ellos la buena preparación y la auto-percepción de la competencia comunicativa, también se debe contar con un repertorio de conductas y cogniciones adaptativas, donde la seguridad personal es de vital importancia para ser un buen comunicador, expositor u orador (Tron Álvarez, Bravo González, & Vaquero Cázares, 2019).
  • 8. 8 1.2 Formulación de la pregunta problema  ¿cuáles son los factores y consecuencias que generan el miedo a hablar en público y la fobia social en estudiantes universitarios? 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo General Analizar los factores y consecuencias que generan el miedo a hablar en público y la fobia social en estudiantes universitarios 1.3.2 Objetivos Específicos:  Identificar los factores asociados con el temor a hablar en público y la fobia social en los estudiantes universitarios  Conocer las consecuencias ocasionadas por el miedo a hablar en público y la fobia social  Analizar la relación entre el miedo a hablar en público y el rendimiento académico  Establecer estrategias de afrontamiento para minimizar el temor a hablar en público y la fobia social 1.4 Manejo de hipótesis  Las hipótesis que se establecen son:  El miedo a hablar en público se da más en estudiantes de primer semestre que en estudiantes de último semestre
  • 9. 9  El miedo a hablar en público surgió debido a experiencias desagradables pasadas  El miedo a hablar en público afecta el nivel cognitivo, emocional, social y académico del estudiante. 1.5 Justificación La universidad implica un alto nivel de compromiso y responsabilidad, esto a su vez ocasiona un factor estresante que surge a raíz de los muchos exámenes, evaluaciones, exposiciones y las muchas expectativas que se crea el estudiante respecto a lo que es su carrera. Además si se toma en cuenta que en algunas ocasiones estudiar en la universidad implica separarse de los padres y la familia y asumir lo que se considera la vida de adulto. Todo estos cambios pueden aumentar el riesgo de que los estudiantes presenten altos niveles de estrés, asimismo, se puede convertir en una amplio grado de experiencias, entre las que figuran el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, la inquietud y otras sensaciones similares (Silva, López, & Columba, 2020). Y rescatando que los estudiantes universitarios son los profesionales del futuro, quienes son los que atenderán las necesidades futuras (Knubel, 2019), por ende es de vital importancia que se estudie y analice los problemas emocionales que les pueden surgir, entre ellos la fobia social y el temor a hablar en público. Hablar en público no es un tema nuevo, la comunicación oral existe hace miles de años, aun así muchas personas consideran el hablar en público como un temor, Intervenir o hablar en público es considerado por muchos adultos, jóvenes y
  • 10. 10 adolescentes como una de las situaciones sociales más difíciles, este problema de ansiedad puede generar confusión, problemas de memoria, distorsiones de la realidad y del significado de los eventos, por lo que pueden interferir con las actividades de la persona en diversos ámbitos, como el académico, laboral y social, de ahí la importancia de su estudio (Tron Álvarez, Bravo González, & Vaquero Cázares, 2019). Capítulo II 2. Marco Teórico y referencial 2.1.Antecedentes o estado del arte Para este punto se presentará una compilación de los conocimientos existentes en el área que se va investigar, en este caso todo lo relacionado al miedo a hablar en público y la fobia social en los estudiantes universitarios haciendo un resumen de lo que se ha hecho a nivel teórico y práctico objeto de la investigación a nivel internacional, nacional y local. Desde el ámbito internacional se encuentra la investigación “miedo a hablar en público y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios” realizada por Knubel, P. B. (2019), tiene como objetivo describir el nivel de miedo al hablar en público que presentan los universitarios de Paraná, en argentina, descubriendo que los más cercanos a sufrir este miedo son los estudiantes de los primeros semestres.
  • 11. 11 Tomando en cuenta la muestra, llegaron al resultado de que entre doscientos universitarios, los valores se ubicaron entre 42 y 170, con una media igual a 97,38 y una desviación estándar de 25,20, en el cual desde el punto de vista estadístico se puede observar que las estudiantes de sexo femenino (M=98,63; DT= 25,02) presentan mayores niveles de Miedo a Hablar en Público que los estudiantes de sexo masculino (M= 91,42; DT= 25,56). Concluyendo que el miedo a hablar en público es un factor que afecta demasiado en la comunidad universitaria. En Iztacala, México, la investigación “fobia social: un fenómeno incapacitante” realizado por Sierra & Fernández (2015) muestra que el fenómeno de la fobia social en los universitarios está más presente en los alumnos que nunca han recibido un tratamiento psicológico que en los que sí lo han recibido, para llegar a esta conclusión se tomó una muestra no probabilística por conveniencia de 381 universitarios, compuesta por diferentes instituciones de educaciones superiores tanto públicas como privadas y se aplicó un instrumento para diferenciar la fobia social de la ansiedad común, y los tipos de fobia que existen, en el cual los resultados arrojaron que la fobia social puede ser asociada al bajo rendimiento escolar en preparatoria, al miedo y sudoración y a la diferente ubicación donde se encontraron las universidades (Sierra & Fernandez, 2015). En Perú, la investigación llamada “Glosofobia en estudiantes universitarios: un reto académico” que realizaron Medina, Malca, Gómez, Winder & Ccarhuarapay (2018) buscaba describir de qué manera afecta la glosofobia en el aprendizaje de los estudiantes universitarios y se llegó a la conclusión que los estudiantes universitarios sufren de esta fobia por el contexto en el que viven y el estrés
  • 12. 12 provocado por sus actividades profesionales, sin embargo es un problema que se puede vencer con un tratamiento psicológico (Medina, Malca, Gómez, Winder, & Ccarhuarapay, 2018). En el ámbito nacional, la tesis llamada “aplicación de un protocolo de intervención para el temor a hablar en público en estudiantes universitarios”, presentada por Kalil (2012) afirma que la fobia social más representativa es el temor a hablar en público representando el 5.1% de la población colombiana (Kalil, 2012). Para llevar a cabo este estudio se tomó un grupo de 20 estudiantes de psicología de la Pontificia Universidad Javeriana. Dando como resultado que el mecanismo con mayor efectividad para reducir el temor a hablar en público fue la exposición, el entrenamiento en habilidades sociales y la reestructuración cognoscitiva. En el taller “manejo de ansiedad para hablar en público. Integración del enfoque cognitivo-conductual y la terapia breve centrada en soluciones” realizado por Morales, González & Molina (2014) participaron estudiantes universitarios de ambos sexos que reportaran falta de confianza al hablar en público (Morales, González, & Molina, 2014). Con el objetivo de evaluar los cambios en confianza, miedo y seguridad al hablar en público después de un taller grupal que integra los enfoques cognitivo-conductual y la terapia breve centrada en soluciones. 2.2. Marco teórico Miedo a hablar en público
  • 13. 13 La habilidad para hablar en público no es algo con lo que se nace, más bien es una habilidad que hay que aprender a lo largo de la vida y que mejorará entre más se ponga en práctica. Se puede definir como un déficit de habilidades para hablar en público, puede implicar dificultades para pensar como imposibilidad de recordar cosas importantes, confusión, dificultad para concentrarse y dificultad para encontrar las palabras (Bados, MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO , 2005). La fobia a hablar en público puede aparecer primera vez en la vida adulta cuando, se da algún cambio, por ejemplo cuando se da una promoción laboral que obliga a la persona realizar una actividad (hablar en público) que antes no tenía la necesidad de hacer (Bados, MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO , 2005). Fobia social Se define como un miedo intenso, persistente y excesivo en respuesta a una o más situaciones sociales o actuaciones delante de otros en las cuales la persona se ve expuesta a gente desconocida o al posible escrutinio por parte de los demás (Bados, 2009). En esta se siente miedo al ser observado, a fallar o a humillarse ante los demás. Puede ocasionar ataques de pánico o de ansiedad. Según el CIE 10, para ser diagnosticado con fobia social se deben presentar síntomas de ansiedad y exigen que, al menos en una ocasión, se hayan presentado conjuntamente un mínimo de 2 síntomas (de la lista de 14 síntomas del pánico), y uno de los siguientes síntomas: rubor, miedo a vomitar, necesidad imperiosa o
  • 14. 14 temor a orinar o defecar. Además, estos síntomas de ansiedad deben “limitarse a las situaciones temidas o a la contemplación de las mismas” (organización mundialde la salud, 1994). La fobia social puede aparecer de manera brusca tras vivir una experiencia estresante o humillante, pero lo más común es que se desarrolle de manera gradual a lo largo de los años respondiendo a varios tipos de experiencia. Estudiantes universitarios Todos aquellos matriculados y cursando un estudio superior en una universidad, sea pública o privada. La posición de ser estudiante universitario es muy valorada y, a su vez, implica una alta carga de esfuerzo y dedicación acompañada de compromiso y responsabilidad (Guzmán & Cara, 2013).
  • 15. 15 CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO La Corporación Universitaria Minuto de Dios cuenta con cuatro (4) líneas de investigación toda ellas relacionadas con el campo de investigación, desarrollo humano y el desarrollo social integral y sostenible. Cuando hablamos de una línea de investigación nos referimos a la estructura temática que permite el desarrollo de proyectos y productos académicos. A continuación, se mencionan las líneas investigativas del sistema universitario UNIMINUTO: 1. Educación, transformación social e innovación: enfoca el desarrollo de actividades de investigación con enfoque educativo, que permiten aportar desarrollo social. 2. Desarrollo humano y comunicación: reconoce al ser humano como un ser social el cual hace uso de su capacidad de comunicarse a través de su lenguaje y los diferentes medios de la sociedad.
  • 16. 16 3. Innovaciones sociales y productivas: permite comprender que la universidad debe desarrollar aportes a los sectores productivos de la sociedad para generar desarrollo social; a través del conocimiento adquirido en la oferta formativa. 4. Gestión social, participación y desarrollo comunitario: integra a los actores sociales en las iniciativas de investigación, generando sentido de pertenencia de éstas y pertenencia desde los proyectos conjuntamente con las comunidades cercanas de UNIMINUTO. (UNIMINUTO, 2017) En el programa de psicología para nuestro sistema universitario UNIMINUTO encontramos 7 sub-líneas de investigación, las cuales se reflejan en la figura 1 (UNIMINUTO, Líneas de Investigación UNIMINUTO y Sub- lineas de investigación programa de Psicología. [Archivo de video], 2018).
  • 17. 17 Ilustración 1. Sub-líneas de investigación en el programa de psicología Cada uno de los elementos que conformaran el presente capitulo perteneciente al diseño metodológico en este proyecto son: el enfoque de la investigación, el diseño, alcance, población, muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de la información y el proceso y análisis de la información. 3.1. Enfoque de la investigación El presente se realizó bajo el enfoque de tipo cualitativo, lo que a través de su metodología nos permite comprender las experiencias vividas de los jóvenes indígenas con
  • 18. 18 respecto a las conductas suicidas, abarcando desde un punto de vista descriptivo la dimensión de la problemática. Sampieri establece algunas cualidades o características del enfoque cualitativo: 1. Busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e información. 2. El estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo. 3. Se utiliza para que el investigador forme creencias propias sobre el fenómeno estudiado, como lo sería un grupo de personas únicas o un proceso particular. (Sampieri, metodologia de la investigacion, 2014). Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas antes, durante o después de la recolección y el análisis de la información; lo que nos sirve frecuentemente para descubrir las preguntas de investigación y después para depurarlas y adquirir su respectiva respuesta. Le permite al investigador realizar una inmersión y sensibilización con el ambiente o entorno en el cual se llevara a cabo la investigación, facilitando la identificación de información relevante (Hernandez Sampieri, Collado, & Baptista , 2010).
  • 19. 19 3.2. Alcance 3.3. Población 3.4. Muestra 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de la información
  • 20. 20 REFERENCIAS Bados,A. (2005). MIEDO A HABLAR EN PÚBLICO . Barcelona. Bados,A. (2009). Fobia social, Naturaleza,evolución y tratamiento. Barcelona. Bravo-González,M.,& Ortega-Silva,P.(2021).Análisisde laejecuciónypercepciónal hablar. RevistaDigital InternacionaldePsicología y Ciencia Social. Guzmán,M., & Cara, G. (2013). ¿Quésignifica ser estudianteuniversitario? Obtenidode https://www.aacademica.org/000-054/451 HernandezSampieri,R.,Collado,C.,&Baptista, M. (2010). Metodología dela Investigación (Quintaed.).México:McGraw Hill. Kalil,A.(2012). APLICACIÓN DEUN PROTOCOLODEINTERVENCION PARA ELTEMOR A HABLAR EN PÚBLICOEN ESTUDIANTESUNIVERSITARIOS. BOGOTÁ. Knubel,P.B.(2019). MIEDOA HABLAREN PÚBLICOY ESTRATEGIASDE AFRONTAMIENTOEN ESTUDIANTESUNIVERSITARIOSDEPARANÁ.Buenosaires. LinKed in- UNIMINUTOCOLOMBIA _SobreNosotros_.(s.f.).Recuperadoel 18de Septiembre de 2020, de https://co.linkedin.com/school/uniminutocol/ Medina,A.,Malca, M., Gómez,G., Winder,P.,& Ccarhuarapay,V.(2018). Glosofobiaen estudiantesuniversitarios:unretoacadémico. Apuntescienciassociales. Morales,D., González,T.,& Molina,D.(2014). Tallerde manejode ansiedadparahablaren público.Integracióndel enfoque cognitivo-conductualylaterapiabreve centradaen soluciones. RevistadePsicología Universidad deAntioquia,121-136. organizaciónmundialde lasalud.(1994). Clasificación de los trastornosmentalesy del comportamiento. Sampieri,R.H.(2014). metodologiade lainvestigacion. McGraw Hill. Sierra,R.,& Fernandez,A.(2015).Fobiasocial:Un fenomenoincapacitante. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,837-851. Silva,M. F.,López,J.J., & Columba,E.(2020). Estrésacadémicoenestudiantesuniversitarios. Investigación y Ciencia(79). Tron Álvarez,R.,BravoGonzález,M. C.,& VaqueroCázares,J.E. (2019). PROYECTOPARA EL DESARROLLOY MEJORA DE HABILIDADESPARA HABLAREN PÚBLICOEN JÓVENES UNIVERSITARIOS. UNIMINUTO. (2017). Líneas de investigación.Obtenidode http://www.uniminuto.edu/lineas-de- investigacion
  • 21. 21 UNIMINUTO, S.(2018). Líneas de Investigación UNIMINUTOy Sub- lineasdeinvestigación programa dePsicología.[Archivo devideo].Recuperadoel 18de Septiembre de 2020, de https://www.youtube.com/watch?v=sKPWge1PUoY