SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
RESERVORIOS DE
ALMACENAMIENTO
Grupo N°1 :
Arteaga Velásquez, Manuel
Carhuayo Sánchez, Andrés
Isuiza Ríos, André
Paredes Soto, Cristhian Jair (Coordinador)
Ramírez Pera, Diego
Ruiz Neira, Piero
Silva Delgado, Maritza
Vásquez Harman, María Fernanda
GENERALIDADES DE LA HIDRÁULICA EN
RESERVORIOS
DEFINICIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS
1.VOLUMEN MUERTO
Representa aquella porción del volumen del reservorio situada por debajo de la elevación de
la salida o compuerta de fondo más baja. El agua allí situada sólo puede ser eliminada por
bombeo.
2.VOLUMEN INACTIVO
Representa la porción del volumen del reservorio que por condiciones de regulación u
operación del embalse no puede ser utilizada. Puede coincidir con el volumen muerto,
pero no necesariamente. Está limitado superiormente por el “nivel mínimo de
operación normal”.
3.VOLUMEN ÚTIL O EFECTIVO
Representa la porción del volumen del reservorio comprendida entre el “nivel
mínimo de operación normal” y el “nivel máximo de operación normal”. Es el
volumen aprovechable del embalse y se determina a partir de un balance
hídrico entre la disponibilidad de agua (caudal existente en el río) y la
demanda existente de acuerdo a la naturaleza del proyecto de
aprovechamiento.
4.VOLUMEN DE CONTROL DE AVENIDAS
Representa la porción del volumen del reservorio reservada para el tránsito de las avenidas
extraordinarias a lo largo del embalse. De esta manera, es el volumen comprendido entre el “nivel
máximo de operación normal” y el “nivel máximo de avenidas extraordinarias”.
La altura “H” reservada para el paso de las avenidas extraordinarias y su posterior evacuación
sobre el aliviadero, guarda relación con el caudal de descarga sobre esta estructura. La ecuación
que vincula ambas variables es la siguiente:
INFORMACIÓN
NECESARIA
PARA EL
PLANEAMIENTO
EN RESERVORIOS
Se trata de dos curvas normalmente presentadas en un mismo gráfico. La
curva cota-área muestra para cada cota (medida desde el punto más bajo del
embalse) el área del espejo de agua que le corresponde. La curva cota-volumen
presenta para cada cota el volumen total de almacenamiento por debajo de
dicha cota. El establecimiento de las curvas cota-área-volumen será
fundamental para poder vincular el volumen de almacenamiento requerido
con la altura que deba tener la porción del reservorio destinada al
almacenamiento de dicho volumen útil.
1.CURVAS COTA – ÁREA – VOLUMEN
A1
A2
Δ
Z
Las áreas A1 y A2 se
determinan a partir
de la curva cota-área.
Para elaborar la curva cota-volumen tomar en cuenta
que: Vol = ΣΔVol, donde:
2.RÉGIMEN DE DESCARGAS
Una estimación adecuada del régimen de descargas del río es esencial para el
planeamiento de reservorios. De no contar con información hidrométrica de
regular extensión del río en estudio, puede utilizarse la información de descargas
de otro río cercano o efectuar estimaciones a partir de registros de precipitación.
3.INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA
La información climatológica requerida en el planeamiento de
reservorios incluye datos sobre: precipitación, temperatura,
humedad relativa, velocidad del viento, evaporación, etc.
GENERALIDADES DE HIDRAULICA DE RESERVORIOS
1.EQUILIBRIO DE UN LIQUIDO
∙ Un líquido es una sustancia capaz de fluir, como líquidos y gases y carece de forma fija de forma
que adopta la forma del recipiente que lo contiene. Ambos sin embargo tienen coeficientes de
compresibilidad muy diferentes. Por ejemplo, un gas se comprime fácilmente mientras que los
líquidos son prácticamente incompresibles.
∙ Los líquidos son sustancias que no soportan esfuerzos cortantes (no aparecen esfuerzos
cortantes recuperadores), de forma que cambia continuamente de forma mientras está sometido
a dichos esfuerzos, por pequeños que sean.
∙ Aunque los fluidos poseen una estructura discreta (se componen de moléculas que se mueven)
vamos a considerar los fluidos como medios continuos sin espacios huecos en ellos.
∙ El término estática de fluidos se refiere al estudio de los fluidos en reposo, mientras que
dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento. Los fluidos en reposo o en movimiento
uniforme en equilibrio deberán estar libres de esfuerzos cortantes pues no los soportan.
2.LIQUIDO EN REPOSO
Los fluidos pueden estar en reposo, cuando están dentro de cualquier recipiente que los pueda
contener: por ejemplo, un vaso con agua en su interior, y que también tienen la capacidad de
moverse, por ejemplo, el agua en un río, debes conocer las propiedades de los fluidos y aplicarles las
leyes de la mecánica de Newton. Luego, si tienes la intención de describir el agua o cualquier fluido
que está en reposo, estarás estudiando hidrostática, que es la rama de la mecánica de los fluidos que
se ocupa del estudio de las condiciones y de las leyes que rigen el equilibrio de los líquidos y gases,
considerando la acción de las fuerzas a las que se hallan sometidos.
El estudio de los fluidos en reposo o hidrostática nos permite explicar fenómenos naturales, el
funcionamiento de máquinas hidráulicas, la flotabilidad de los cuerpos.
Habremos observado que cuando un recipiente cilíndrico que contiene un líquido se pone en rotación
alrededor de su eje, la superficie del líquido adquiere la forma de un paraboloide. La ecuación de la
superficie del líquido se puede obtener de forma alternativa, aplicando el cálculo de variaciones.
Energía mínima para un volumen de líquido determinado.
3.LIQUIDO GIRANDO ALREDEDOR DE UN EJE VERTICAL
4. LIQUIDO UNIFORMEMENTE ACELERADO
El MRU se define el movimiento en el cual un objeto se desplaza en línea recta, en una sola dirección,
recorriendo distancias iguales en el mismo intervalo de tiempo, manteniendo en todo su movimiento
una velocidad constante y sin aceleración, esto aplicado en la hidráulica está dada por un
movimiento uniformemente acelerado en caída mediante una inclinación el cual el líquido en caída
tiende a acelerar gracias a la gravedad y a la inclinación en la que este fluyendo.
El manómetro es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en recipientes
cerrados. Se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para medir la presión de líquidos
o de gases.
Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión atmosférica como
nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica,
llamándose a este valor presión manométrica; dichos aparatos reciben el nombre de manómetros y
funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los barómetros de mercurio y los
aneroides. La presión manométrica se expresa ya sea por encima, o bien por debajo de la presión
atmosférica. Los aparatos que sirven exclusivamente para medir presiones inferiores a la
atmosférica, o negativas, se llaman vacuómetros. También manómetros de vacío.
5. MANÓMETRO
La fuerza sobre un pared o superficie está dada por la presión hidrostática, sobre el fondo de un
recipiente la presión solo depende de la densidad del líquido y de la altura del líquido (g es constante
e igual a 9,8 m/s2). Cuanto mayor es la densidad de un líquido, mayor es la presión. La presión
hidrostática no depende de la forma del recipiente ni del peso total del líquido.
6. FUERZA SOBRE UNA PARED
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
UN ALMACENAMIENTO EN UNA
HABILITACION URBANA
REALIDAD PROBLEMATICA
En la actualidad a nivel internacional hay una falta de abastecimiento muy
elevada respecto de un servicio no constante, esto depende de una presión
inadecuada en las redes de distribución, en la mayoría de los países los
reservorios de almacenamiento no llegan a suministrar lo suficiente con el
caudal necesaria hacia las redes de distribución para abastecer las
variaciones que se dan durante el día, en las últimas décadas, la necesidad
de agua ha causado una serie de problemas, a los que ha sugerido la
optimización de la operación del mejores soluciones, para satisfacer las
diferentes necesidades de agua potable.
Enunciado del
Problema
¿Cuáles son las principales características
físicas de un reservorio dentro de una
habilitación urbana?
Enunciado del
Problema
● Conocer las principales
características físicas del reservorio en una
habilitación urbana.
● Conocer la importancia de las
características dentro de su función.
● Evaluar la confiabilidad de las
características propuestas en los diseños de estos
reservorios.
ANTECEDENTES
Respecto a (Bonilla & Velastegui, 2013) en la tesis de grado titulado: “Diseño
del sistema de agua potable para el sector Guayaquil IV km. 6.5 autopista
terminal terrestre pascuales, provincia de Guayas, Cantón Guayaquil”, fijo
como objetivo: Diseñar un sistema de red de distribución de agua potable
para el poblado ya que es un ofrecimiento de desarrollo y pretendemos
que cuente con este servicio básico. Utilizando la metodología: De tipo
explorativo-descriptivo.
Obtuvo como resultados: una población de 2364, de dotación de 160
l/hab/día, para poder abastecer dicha cantidad de población calculo un
gasto máximo diario de 42.4 L/s, con una eficiencia de una bomba del
94.5%, de 50HP. El horario de alimentación será de las 24 horas al día.
Finalmente, fija como conclusiones: se pudo realizar tomando en cuenta la
escasez de la población, contempla de este diseño de red de agua potable,
tomar mejores técnicas para llevar una mejor alternativa de diseño del
abastecimiento durante el día.
CARACTERISTICAS FISICAS
SEGÚN SU UBICACIÓN
Estos reservorios son construidos
bajo el nivel del suelo. Estos tipos
reservorios son utilizados cuando
existe un nivel apropiado del
correcto abastecimiento, los tanques
enterrados su principal objetivo es
cuidar el agua de cambios de
temperaturas.
ENTERRADOS APOYADOS ELEVADOS
Los tanques apoyados, es
ubicado en la superficie del
terreno, que mayormente son de
forma rectangular y circular.
Este tipo es el más utilizado para
almacenar agua potable”
También conocido como tanques
elevados, que están ubicados por encima
del suelo natural y están apoyados por
estructuras de concreto y pilotes o por
paredes. Desempañan una función muy
importante en tener las presiones
adecuadas, para ofrecer un servicio
constante y eficiente.
Los reservorios se deben ubicar en áreas libres, asimismo el proyecto deberá incluir un cerco que
impida el libre acceso a las instalaciones. Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos
sujetos a inundación, deslizamientos u otros riesgos que afecten su seguridad.
Según su formade diseño
Reservorios Cilíndrico
Tienen la ventaja estructural que las
paredes están sometidas a esfuerzos
de tensión simple, por lo cual
requieren menores espesores, pero
tienen la desventaja de costos
elevados de encofrado.
Reservorios
Paralelepípedo
Tiene la ventaja de reducir grandemente los costos
de encofrado; sin embargo, al ser sus paredes rectas
producen momentos que obligan a espesores y
refuerzos estructurales mayores. Las formas que
reducen los momentos por empuje de agua son
aquellas que tienden a la forma cilíndrica, como los
hexágonos, octágonos, etc.
Tiene
some
requi
desve
Sobre los materiales y sus especificaciones
técnicas
ASTM A-123, ASTM A-760, ASTM A-761, ASTM A-929, ASTM A-1011, AASHTO
M-36 Y AASHTO M-167.
De las planchas, corrugación y perforado:
ASTM A-153, ASTM A-307 grado A, ASTM A-449/F568 y ASTM A-563 grado
C.
De los pernos y tuercas:
ASTM A-761, ASTM A-929, con un recubrimiento de zinc por ambas caras
de 610 gr/m² hasta 915 gr/m² de acuerdo al espesor de la plancha bajo las
normas: ASTM A-90 y ASTM A-123.
De Galvanizado:
Sobre los materiales y sus especificaciones
técnicas
Los reservorios están formados por planchas curvadas Multiplate MP-152,
que son traslapadas intercalando bombas impermeabilizantes y unidas por
medio de pernos y tuercas; constituyendo así, un producto de gran
resistencia y hermeticidad. Las capacidades van desde 10m³ hasta
6,000m³.
De las planchas curvadas:
Sobre los materiales
Se emplea para dar forma a la estructura y sobre ella se colocan las capas
de malla de alambre o refuerzo. La característica del armazón es que los
aceros que lo constituyen se distribuyen uniformemente y se separan
hasta un máximo de 30 cm entre ellos.
Acero de armazón:
Armadura de refuerzo:
Es el refuerzo total del sistema que puede estar conformado por la malla
de refuerzo y el acero del armazón o solamente la primera. Generalmente
se considera al acero del armazón como parte del refuerzo total cuando las
separaciones de las varillas que lo conforman están a no más de 7,5 cm
Ferrocemento:
Malla de refuerzo:
Mortero:
Se define al ferrocemento como un tipo de construcción de concreto
reforzado, con espesores delgados, en el cual generalmente el mortero
está reforzado con capas de malla continua de diámetro relativamente
pequeño. La malla puede ser metálica o de otros materiales adecuados.
Generalmente consiste en alambres delgados, entretejidos o soldados;
una de las características más importantes es que sea lo
suficientemente flexible para poderla doblar en las esquinas agudas. La
función principal de estas mallas es la de actuar como marco para
sostener el mortero en estado fresco.
Es la mezcla de cemento y arena. Debido a que este mortero está
sometido a grandes tensiones, es necesario que su dosificación sea no
menor a una parte de cemento por 1,5 a 2 partes de arena y 0,3 partes de
agua.
CONCLUSIONES
El diseño de reservorio para el abastecimiento con agua potable sigue las
disposiciones y limitaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones
(normativa vigente) en lo que son aplicables. Por lo que, se establece el
complimiento de códigos internacionales (ACI 35006) para consideraciones
adicionales en el diseño del reservorio, la cual debe ser ubicada de manera
estratégica en la zona en estudio.
Implementar una red de agua potable en una zona de estudio siguiendo los
parámetros establecidos con el control de calidad adecuado y en conjunto
con una investigación en análisis de la calidad del agua; se podrá abastecer
de agua potable de óptima calidad. El rendimiento del reservorio
proyectado siguiendo los parámetros establecidos asegura el óptimo
servicio de abastecimiento de agua potable en la zona que se aplique
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE
LA REPRESA DE GALLITO CIEGO
REALIDAD PROBLEMATICA
Dentro de todos los recursos naturales que disponemos, no cabe duda que
el agua es el recurso más importante de todos, por ser imprescindible para
la vida y la salud de las personas. Y de toda la gama de derechos,
consideramos que el derecho a la vida es el más importante, por ser el
derecho fundamental y esencial en cuanto al supuesto que los restantes
derechos no tendrían existencia posible in este, no cabe duda entonces que
el agua comparte la misma importancia, por ser la sustancia que le resulta
esencial. Sin embargo, a nivel mundial existe una escasez del recurso por
un sin número de razones, aproximadamente el 66% de la superficie de la
Tierra está cubierta por agua, la mayor parte de ella es agua alada y, por
tanto, no apta para beber. Menos del 2,5% de toda el agua de la Tierra es
agua dulce, y sólo se dispone de una pequeña parte de ella para la multitud
de utilizaciones que le da el hombre.
Enunciado del
Problema
¿Cuáles son las principales características
físicas de la represa de Gallito Ciego?
Enunciado del
Problema
● Conocer las principales
características físicas de la represa de Gallito
Ciego.
● Conocer la importancia de las
características dentro de su función.
● Evaluar la confiabilidad de las
características propuestas en los diseños de estos
reservorios.
ANTECEDENTES
El mundo (2011) según un informe de Liu Jianqiang, de la universidad
estadounidense de Berkeley, recogido por el semanario oficial, la presa de
las Tres Gargantas, una de las grandes presas, se está convirtiendo poco a
poco en un "cuello de botella" para el tráfico fluvial, mientras los
sedimentos podrían inutilizar las futuras instalaciones portuarias de la
zona, además de generar problemas para el abastecimiento de las
demandas de los pobladores que están ubicados aguas abajo del embalse y
son uno de los principales afectados.
Otro caso dentro de Latinoamérica según menciona Néstor Martínez
(2000) es del embalse Mariposa que esta sobre el curso del Río El Valle en
Venezuela con una capacidad de 8.000.000m3, que debido al crecimiento
poblacional exponencial no planificado a afectado la capacidad receptora y
la calidad de agua del embalse. Afectando de esta manera zonas protegidas
de la tala, incendios forestales y contaminantes de los ríos de la cuenca.
CARACTERISTICAS FISICAS
SEGÚN SU UBICACIÓN
La cuenca del Río Jequetepeque está
situada en la vertiente occidental de
los andes peruanos, ocupa una
superficie de 3 956 km2.
Políticamente, se encuentra ubicada
en los departamentos de La Libertad
y Cajamarca. Geográficamente, la
cuenca Jequetepeque se halla entre
las coordenadas 6º 48’ y 7º 26’ de
Latitud Sur, y, 78º 20’ y 79° 35’ de
Longitud Oeste y una altitud vertical
a nivel medio del mar de 0 m.s.n.m.
a 4,201 m.s.n.m
El río Jequetepeque, cuyos principales afluentes provienen de zonas
montañosas de ambas márgenes, se origina por la unión de los ríos Chilete y
San Miguel, y tiene afluentes como los ríos: Magdalena, Chanta, Huertas,
Contumaza, Llaminchan, en la parte baja destacan el rio Pallac y Chiminote.
CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA REPRESA
CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS
COMPONENTES
Un embalse se define como una gran acumulación de agua, originada
principalmente por el represamiento de uno o varios ríos, se puede
clasificar en: naturales y artificiales.
Naturales:
Son consecuencia de derrumbes de laderas o acumulaciones de hielo,
generalmente tienen una vida corta.
Artificiales:
Son consecuencia de una represa de tierra o de hormigón. Este tipo de
embalses son polivalentes: generación de energía, riego, control de
inundaciones, control de sedimentos, navegación, entre otros.
CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS
COMPONENTES
Un embalse presenta las siguientes estructuras básicas:
Presa:
es la estructura de retención de aguas. Entre las características más
importantes que debe mostrar están: la impermeabilidad y estabilidad.
Aliviadero:
estructura que descarga los excedentes que llegan al embalse, es decir,
evacuan las máximas crecientes que llegan hacia él.
Obras de toma:
son un conjunto de estructuras formado por una estructura de entrada o
toma, un túnel o conducto a través de la presa y una estructura de salida.
Su función es entregar agua a los sistemas de distribución
Presa:
Mini Central:
Estructura principal del Proyecto Jequetepeque – Zaña y consta de un dique de tierra
de 105 m de altura, una longitud de corona de 797 m y un almacenamiento actual
533.53 hm3.
Dispone de estructuras de captación en su estribo derecho, tiene un carril y casa de
máquinas, reja móvil y compuerta vagón así como sus dispositivos de izaje o de
funcionamiento, conducto – túnel, estructura de descarga conformada por dos
válvulas de emergencia tipo mariposa y dos válvulas de servicio Howell Bunger.
La Minicentral Gallito Ciego es una estructura de servicio que genera y abastece de
energía eléctrica a las instalaciones del campamento Gallito Ciego, con 220 kW de
potencia
Planta Térmica:
Una central térmica es una instalación en donde la energía mecánica que se
necesita para mover el rotor del generador, y por tanto obtener la energía
eléctrica, se obtiene a partir del vapor formado al hervir el agua en una caldera.
Bocatomas:
Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre
un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del
caudal de la corriente principal.
COMPONENTES DE LA REPRESA GALLITO CIEGO
CONCLUSIONES
Para empezar, y como conclusión fundamental, sin represas como Gallito
Ciego no tendríamos la misma calidad de vida. Esto es una realidad que se
puede comprobar con números. En algunas zonas de Latinoamérica sin
presas, esto es, en régimen natural, no se pueden aprovechar más de un
10% de los recursos hídricos disponibles. En nuestra zona esta cantidad
gracias a estas por lo que actualmente superamos el 40% de
aprovechamiento del agua disponible en régimen natural
El desarrollo tecnológico se suma a las cada vez mayores exigencias al
aprovechamiento de los recursos hídricos con soluciones novedosas e
investigación incesante que permite mejoras en su explotación, tanto en su
vertiente puramente técnica como en la ambiental o social. A esta
concienciación sobre la optimización del uso del agua se une en la
sociedad actual una también mayor exigencia sobre el control de los
riesgos naturales.
HIDRAULICA
Estudios básicos para realizar un
proyecto de reservorios de
almacenamiento
Alumno:
✔ Ruiz Neira Piero
PROBLEMATICA
En los últimos años los agricultores se han visto afectados por la falta de agua para lograr realizar el riego de sus
cultivos haciendo que muchas hectáreas de cultivo se vean afectadas, esto se da por que el agua almacenada no es
suficiente para lograr cubrir la demanda de agua de los diferentes cultivos generando pérdidas económicas para
los agricultores y un alza en los precios de los productos. Para ello vamos a informarnos de los estudios básicos a
realizar para la construcción de un reservorio de almacenamiento y como este ayuda a la población.
ANTECEDENTES
Agüero, L (2004) titulada “Diseño y construcción de reservorios apoyados”, en esta guía se habla de los estudios
básicos que se deben tomar en cuenta para la construcción de un reservorio apoyado y los materiales y métodos
que se deben tomar en cuenta para lograr una correcta ejecución de este proyecto y como ayuda a solucionar
algunos problemas del agro en el país.
Moreno, M (2020) “Estudios preliminares para la construcción de presas” en esta monografía se define lo que es
una presa y una represa asi como los tipos de presas y los factores que afectan para definir el tipo de cortina asi
como los estudios previos como, climatología, topografía, hidrología y geología llegando a la conclusión que para
una correcta investigación respecto a las presas se deben hacer estudios necesarios como buscar información
relevante en tesis y en libros como IMTA de la SEMARNAT.
02
Conocer los estudios básicos para realizar un
reservorio de almacenamiento para riego
01
OBJETIVOS
Conocer los tipos de represas y sus funciones
REPRESA
01
barrera que atraviesa el cauce de un rio de orilla a
orilla por lo que bloquea el paso del agua.
DIQUE 02
Obra que flanquea, este paralelo, al curso de un rio
por encima del nivel de la llanura de inundaciones.
EMBALSE
03
Deposito artificial de agua que se forma
mediante una presa en el curso de un rio.
AFLUENTE 04
Rio secundario que desemboca de otro
principal.
TERMINOS FUNDAMENTALES
VERTEDERO
05
Es la estructura hidráulica por la que desborda el
agua cuando la presa se llena.
CUENCA 06
Área de drenaje asociada a una
sección de un rio
DEFINICION DE
REPRESA
01
Se denomina represa a una barrera fabricada de
piedra, concreto o materiales sueltos, que se
construye al paso de un rio o arroyo. A esta
barrera se le llama cortina y la parte mas alta
corona. A el lugar donde se almacena el agua se le
llama vaso. Y esta diseñada para prevenir
inundaciones, generar energía eléctrica, para
almacenar el vital líquido de consumo humano
USOS DE LAS
REPRESAS
02
PRESA PARA EL
CONTROL DE
AVIDA
El objeto es disminuir el riesgo por una
avenida extraordinaria (escurrimiento
en exceso) para no provocar daños en
lugares bajos.
PRESA PARA
GENERAR
ENERGIA
ELECTRICA
: El agua almacenada (energía
potencial) se conduce por medio de
una tubería a una turbina hidráulica,
que convierte la energía potencial a
energía eléctrica por medio de un
generador eléctrico.
TIPOS DE
PRESAS
COMO SE UTILIZA LA PRESA SEGUN LA
DEMANDA
ESTUDIOS
BASICOS
TOPOGRAFIA
Para comenzar con el análisis de factibilidad del proyecto debe
conocerse el sitio en donde se plantea construir, la ubicación de
este se hace a través d mapas topográficos. Los mapas
topográficos se pueden generar de levantamientos hechos
especialmente para el sitio. Los mapas topográficos muestran un
sitio en planta con curvas de nivel referidas a su elevación
correspondiente, con ellas es posible calcular, por ejemplo,
elevaciones y capacidades que muestre el volumen de agua que
quedaría almacenado para cada altura de la cortina
CLIMATOLOGIA
Para el diseño de una presa pequeña los datos climatológicos de
la región indispensable son: régimen de lluvia, laminas e
intensidades de lluvias (datos históricos diarios), temperatura,
evaporación, velocidad y dirección de viento.
Los datos de lluvia son requeridos para:
⮚ Determinar el gasto y el volumen anual de agua que puede
ser colectada por la obra
⮚ La magnitud de la avenida a ser controlada
⮚ Diseño de la obra de toma
HIDROLOGIA
Los datos de escurrimiento disponibles (datos hidrométricos) de
arroyos pequeños e intermitentes son escasos. Se propone un
método simplificado para estimar el gasto y el volumen probable
de captación de agua para ser empleado en la etapa de
planeación y justificación del proyecto. Así mismo se
proporciona elementos para estimar de manera preliminar los
volúmenes de agua requeridos de riego, abastecimiento de agua
potable y abrevaderos.
El volumen medio que se puede almacenar en la presa se puede estimar con la
formula siguiente:
Vm = Ce x HT x Ac
Vm: volumen de escurrimiento medio anual disponible en el sitio de la presa, en
miles de m3.
Ce: coeficiente de escurrimiento anual. Depende de la vegetación, la pendiente
media de la cuenca, la permeabilidad del suelo y de la intensidad y duración de las
tormentas en el sitio.
HT: lamina media de lluvia anual en la cuenca, en mm. Este es el promedio del
espesor de lluvia que cae en la zona al año. Se determina en las estaciones
climatológicas más cercanas y representativas de la zona.
Ac: Área de la cuenca tributaria al sitio de la presa, en km2. Se determina del sitio
topográfico general.
HIDROLOGIA
FACTORES QUE AFECTAN LA
DETERMINACION DEL TIPO DE CORTINA
CIMENTACION
cuando la cimentación es muy permeable y el gasto de
infiltración es un punto de que se deba considerar
TOPOGRAFIA
Se puede decir también que la cortina tipo gravedad
resulta favorable cuando se tenga una localización en
planta en línea quebrada.
MATERIALES DE
CONSTRUCCION
La influencia de la disponibilidad de materiales de
construcción adecuadas en la determinación del tipo de
cortina depende del costo relativo de los materiales, puestos a
pie de obra
EFECTOS DEL CLIMA
El clima, cuando es muy extremoso, puede tener
efectos perjudiciales en estructuras muy delgadas
como arcos y mechones, en donde es conveniente
proteger las superficies expuestas
Se ha concluido la investigación de forma correcta al haber obtenido cada unos
de los estudios necesarios para realizar la construcción de una presa,
basándonos de varios libros como lo son el IMTA, de la SEMARNAT, estos
hablando más como de presas pequeñas, aun así, se utilizan los mismos estudios
que son de importancia; también se halló información del CONAGUA, de algunas
tesis que ya se iban más en específico a los estudios de forma más concreta.
Se ha aprendido que una presa es una barrera fabricada de piedra, concreto o
materiales sueltos, que se construye al paso de un río o arroyo, que en si
funciona para prevenir inundaciones, generar energía eléctrica, para almacenar
líquido vital para los seres vivos, para cultivo entre otros, por lo que se nota que
este tipo de obras son de gran importancia pues gracias a estas, de una sola
obra, se puede aprovechar para muchos puntos que ayudan a una población a
vivir de forma estable.
CONCLUSIONES
ANEXOS
Estudios básicos para
realizar un proyecto
Estudios básicos para
realizar un reservorio
DISEÑO DE RESERVORIO APOYADO
✔ Período y caudales de diseño :
Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer sólo una necesidad del momento, sino que
deben prever el crecimiento de la población en un período de tiempo prudencial que varía entre 10
y 40 años.
✔ Cálculo de población de diseño :
El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la población futura, tomando en cuenta para
ello datos censales y proyecciones oficiales u otra fuente que refleje el crecimiento poblacional .
✔ Caudales de diseño :
Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el rendimiento admisible de la
fuente sea menor que el gasto máximo horario (Qmh).
✔ Factores que afectan el consumo
Los principales factores que afectan el consumo de agua son: El tipo de comunidad, factores económicos y
sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad.
✔ Demanda de dotaciones :
Considerando los factores que determinan la variación de la demanda de consumo de agua en las
diferentes localidades rurales; se asignan dotaciones con valores definidos para cada una de las regiones
del país.
✔ Variaciones periódicas :
La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada persona de la
población, expresada en litros/habitante/día.
✔ Consumo promedio diario anual (Qm) :
El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del consumo per cápita para la población
futura del período de diseño, expresada en litros por segundo (l/s.).
Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh) :
El consumo máximo diario corresponde al máximo volumen de agua consumido en un día a lo largo de los 365 días del año;
mientras que el consumo máximo horario, es el máximo caudal que se presenta durante una hora en el día de máximo
consumo.
✔ Capacidad y dimensionamiento del reservorio
• Capacidad del reservorio :
Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la compensación de variaciones horarias de consumo y los
eventuales desperfectos en la línea de conducción. El reservorio debe permitir que la demanda máxima que se produce en el
consumo sea satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en el consumo registrado en las 24 horas del día.
• Cálculo de la capacidad del reservorio :
Para el cálculo del volumen de almacenamiento se utilizan métodos gráficos y analíticos. Los primeros se basan en la
determinación de la “curva de masa” o de “consumo integral”, considerando los consumos acumulados; para los métodos
analíticos, se debe disponer de los datos de consumo por horas y del caudal disponible de la fuente, que por lo general es
equivalente al consumo promedio diario.
● Tipos de reservorio :
● Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados.
● Los elevados, que pueden tomar la forma esférica, cilíndrica, y de paralelepípedo, son construidos sobre torres, columnas,
pilotes, etc; los apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos directamente sobre la
superficie del suelo; y los enterrados, de forma rectangular y circular, son construidos por debajo de la superficie del suelo
(cisternas).
● Ubicación del reservorio :
● La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de mantener la presión en la red dentro de los
límites de servicio, garantizando presiones mínimas en las viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más
bajas, sin embargo debe priorizarse el criterio de ubicación tomando en cuenta la ocurrencia de desastres naturales. De
acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes. En el primer caso se alimentan directamente de la
captación, pudiendo ser por gravedad o bombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la población. En
el segundo caso, son típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y se caracterizan porque la entrada y la salida
del agua se hacen por el mismo tubo. Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua, en la mayoría
de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de almacenamiento son de cabecera y por gravedad.
MÉTODOS PARA
ESTIMAR EL
VOLUMEN DE
AGUA
Para tener un volumen total de un reservorio será
considerar parámetros como; volumen contra incendio
si sería necesario, el volumen de regulación como
también un volumen de reserva con la finalidad de
compensar interrupciones el en sistema.
Volumen contra incendios
Caudal de abastecimiento:
Método aritmético:
Método geométrico:
Volumen contra incendios
Método geométrico logarítmico:
Hallamos el caudal promedio (Qm)
Transformamos los caudales Q, en m3/s, a
volúmenes V(mm3) con la fórmula:
V = volumen, en MM3 (millones de m3).
T = Número de días al mes.
Q = Caudal. en m3/s
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx

Más contenido relacionado

Similar a DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx

ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductosACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductosROSAURO ROLDAN
 
T01 hidraulica
T01 hidraulicaT01 hidraulica
T01 hidraulicajacobo8a
 
Teoria parcial de alcantarillados
Teoria parcial de alcantarilladosTeoria parcial de alcantarillados
Teoria parcial de alcantarilladosYolandaBurbano3
 
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdfSERGIOANDRESPERDOMOQ
 
Sistemas de riego y drenaje
Sistemas de riego y drenajeSistemas de riego y drenaje
Sistemas de riego y drenajeRafaelMendoza121
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableronaldalan
 
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Fundación CEDDET
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosMai Gab
 
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscibleParte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscibleDavid Castillo
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfEliRios10
 
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROSORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROSdayana vasquez
 
S01_Hidráulica Basica.pdf
S01_Hidráulica Basica.pdfS01_Hidráulica Basica.pdf
S01_Hidráulica Basica.pdf112709
 
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdfDESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdfMARCOANTONIOVALLADOL4
 
Diseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fusteDiseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fusteManuel Castro
 

Similar a DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx (20)

Hidraulica de pozos
Hidraulica de pozosHidraulica de pozos
Hidraulica de pozos
 
Banco de preguntas de hidráulica
Banco de preguntas de hidráulicaBanco de preguntas de hidráulica
Banco de preguntas de hidráulica
 
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductosACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
 
Tipos de escurrimiento
Tipos de escurrimientoTipos de escurrimiento
Tipos de escurrimiento
 
T01 hidraulica
T01 hidraulicaT01 hidraulica
T01 hidraulica
 
Aforo de caudales
Aforo de caudalesAforo de caudales
Aforo de caudales
 
Teoria parcial de alcantarillados
Teoria parcial de alcantarilladosTeoria parcial de alcantarillados
Teoria parcial de alcantarillados
 
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
1. Conceptos Básicos del Flujo En Canales.pdf
 
Superficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidasSuperficies planas totalmente sumergidas
Superficies planas totalmente sumergidas
 
Sistemas de riego y drenaje
Sistemas de riego y drenajeSistemas de riego y drenaje
Sistemas de riego y drenaje
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
Medicion de Fluido
Medicion de Fluido Medicion de Fluido
Medicion de Fluido
 
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscibleParte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
Parte 05 reservorios_lucio_carrillo___inmiscible
 
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdfmtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
mtodosdeaforo-150417150436-conversion-gate02.pdf
 
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROSORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
ORIFICIOS TUBOS TOBERAS Y VERTEDEROS
 
S01_Hidráulica Basica.pdf
S01_Hidráulica Basica.pdfS01_Hidráulica Basica.pdf
S01_Hidráulica Basica.pdf
 
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdfDESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
DESARROLLO FORO N° 03 - BERNOULLI - DARCY - CONTINUIDAD.pdf
 
Diseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fusteDiseno de reservorio_tipo_fuste
Diseno de reservorio_tipo_fuste
 

Último

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesgovovo2388
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosDayanaCarolinaAP
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMONICADELROCIOMUNZON1
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCarlosGabriel96
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 

Último (20)

ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
introducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitalesintroducción a las comunicaciones satelitales
introducción a las comunicaciones satelitales
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
clases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinosclases de porcinos generales de porcinos
clases de porcinos generales de porcinos
 
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptxMapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
Mapas y cartas topográficas y de suelos.pptx
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptxCALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
CALCULO DE ENGRANAJES RECTOS SB-2024.pptx
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 

DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx

  • 1. RESERVORIOS DE ALMACENAMIENTO Grupo N°1 : Arteaga Velásquez, Manuel Carhuayo Sánchez, Andrés Isuiza Ríos, André Paredes Soto, Cristhian Jair (Coordinador) Ramírez Pera, Diego Ruiz Neira, Piero Silva Delgado, Maritza Vásquez Harman, María Fernanda
  • 2. GENERALIDADES DE LA HIDRÁULICA EN RESERVORIOS
  • 3. DEFINICIÓN DE ALGUNOS TÉRMINOS 1.VOLUMEN MUERTO Representa aquella porción del volumen del reservorio situada por debajo de la elevación de la salida o compuerta de fondo más baja. El agua allí situada sólo puede ser eliminada por bombeo. 2.VOLUMEN INACTIVO Representa la porción del volumen del reservorio que por condiciones de regulación u operación del embalse no puede ser utilizada. Puede coincidir con el volumen muerto, pero no necesariamente. Está limitado superiormente por el “nivel mínimo de operación normal”. 3.VOLUMEN ÚTIL O EFECTIVO Representa la porción del volumen del reservorio comprendida entre el “nivel mínimo de operación normal” y el “nivel máximo de operación normal”. Es el volumen aprovechable del embalse y se determina a partir de un balance hídrico entre la disponibilidad de agua (caudal existente en el río) y la demanda existente de acuerdo a la naturaleza del proyecto de aprovechamiento.
  • 4. 4.VOLUMEN DE CONTROL DE AVENIDAS Representa la porción del volumen del reservorio reservada para el tránsito de las avenidas extraordinarias a lo largo del embalse. De esta manera, es el volumen comprendido entre el “nivel máximo de operación normal” y el “nivel máximo de avenidas extraordinarias”. La altura “H” reservada para el paso de las avenidas extraordinarias y su posterior evacuación sobre el aliviadero, guarda relación con el caudal de descarga sobre esta estructura. La ecuación que vincula ambas variables es la siguiente:
  • 5. INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL PLANEAMIENTO EN RESERVORIOS Se trata de dos curvas normalmente presentadas en un mismo gráfico. La curva cota-área muestra para cada cota (medida desde el punto más bajo del embalse) el área del espejo de agua que le corresponde. La curva cota-volumen presenta para cada cota el volumen total de almacenamiento por debajo de dicha cota. El establecimiento de las curvas cota-área-volumen será fundamental para poder vincular el volumen de almacenamiento requerido con la altura que deba tener la porción del reservorio destinada al almacenamiento de dicho volumen útil. 1.CURVAS COTA – ÁREA – VOLUMEN A1 A2 Δ Z Las áreas A1 y A2 se determinan a partir de la curva cota-área. Para elaborar la curva cota-volumen tomar en cuenta que: Vol = ΣΔVol, donde:
  • 6. 2.RÉGIMEN DE DESCARGAS Una estimación adecuada del régimen de descargas del río es esencial para el planeamiento de reservorios. De no contar con información hidrométrica de regular extensión del río en estudio, puede utilizarse la información de descargas de otro río cercano o efectuar estimaciones a partir de registros de precipitación. 3.INFORMACIÓN CLIMATOLÓGICA La información climatológica requerida en el planeamiento de reservorios incluye datos sobre: precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad del viento, evaporación, etc.
  • 7. GENERALIDADES DE HIDRAULICA DE RESERVORIOS 1.EQUILIBRIO DE UN LIQUIDO ∙ Un líquido es una sustancia capaz de fluir, como líquidos y gases y carece de forma fija de forma que adopta la forma del recipiente que lo contiene. Ambos sin embargo tienen coeficientes de compresibilidad muy diferentes. Por ejemplo, un gas se comprime fácilmente mientras que los líquidos son prácticamente incompresibles. ∙ Los líquidos son sustancias que no soportan esfuerzos cortantes (no aparecen esfuerzos cortantes recuperadores), de forma que cambia continuamente de forma mientras está sometido a dichos esfuerzos, por pequeños que sean. ∙ Aunque los fluidos poseen una estructura discreta (se componen de moléculas que se mueven) vamos a considerar los fluidos como medios continuos sin espacios huecos en ellos. ∙ El término estática de fluidos se refiere al estudio de los fluidos en reposo, mientras que dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento. Los fluidos en reposo o en movimiento uniforme en equilibrio deberán estar libres de esfuerzos cortantes pues no los soportan.
  • 8. 2.LIQUIDO EN REPOSO Los fluidos pueden estar en reposo, cuando están dentro de cualquier recipiente que los pueda contener: por ejemplo, un vaso con agua en su interior, y que también tienen la capacidad de moverse, por ejemplo, el agua en un río, debes conocer las propiedades de los fluidos y aplicarles las leyes de la mecánica de Newton. Luego, si tienes la intención de describir el agua o cualquier fluido que está en reposo, estarás estudiando hidrostática, que es la rama de la mecánica de los fluidos que se ocupa del estudio de las condiciones y de las leyes que rigen el equilibrio de los líquidos y gases, considerando la acción de las fuerzas a las que se hallan sometidos. El estudio de los fluidos en reposo o hidrostática nos permite explicar fenómenos naturales, el funcionamiento de máquinas hidráulicas, la flotabilidad de los cuerpos.
  • 9. Habremos observado que cuando un recipiente cilíndrico que contiene un líquido se pone en rotación alrededor de su eje, la superficie del líquido adquiere la forma de un paraboloide. La ecuación de la superficie del líquido se puede obtener de forma alternativa, aplicando el cálculo de variaciones. Energía mínima para un volumen de líquido determinado. 3.LIQUIDO GIRANDO ALREDEDOR DE UN EJE VERTICAL
  • 10. 4. LIQUIDO UNIFORMEMENTE ACELERADO El MRU se define el movimiento en el cual un objeto se desplaza en línea recta, en una sola dirección, recorriendo distancias iguales en el mismo intervalo de tiempo, manteniendo en todo su movimiento una velocidad constante y sin aceleración, esto aplicado en la hidráulica está dada por un movimiento uniformemente acelerado en caída mediante una inclinación el cual el líquido en caída tiende a acelerar gracias a la gravedad y a la inclinación en la que este fluyendo.
  • 11. El manómetro es un instrumento de medición para la presión de fluidos contenidos en recipientes cerrados. Se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para medir la presión de líquidos o de gases. Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica; dichos aparatos reciben el nombre de manómetros y funcionan según los mismos principios en que se fundamentan los barómetros de mercurio y los aneroides. La presión manométrica se expresa ya sea por encima, o bien por debajo de la presión atmosférica. Los aparatos que sirven exclusivamente para medir presiones inferiores a la atmosférica, o negativas, se llaman vacuómetros. También manómetros de vacío. 5. MANÓMETRO
  • 12. La fuerza sobre un pared o superficie está dada por la presión hidrostática, sobre el fondo de un recipiente la presión solo depende de la densidad del líquido y de la altura del líquido (g es constante e igual a 9,8 m/s2). Cuanto mayor es la densidad de un líquido, mayor es la presión. La presión hidrostática no depende de la forma del recipiente ni del peso total del líquido. 6. FUERZA SOBRE UNA PARED
  • 13. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UN ALMACENAMIENTO EN UNA HABILITACION URBANA
  • 14. REALIDAD PROBLEMATICA En la actualidad a nivel internacional hay una falta de abastecimiento muy elevada respecto de un servicio no constante, esto depende de una presión inadecuada en las redes de distribución, en la mayoría de los países los reservorios de almacenamiento no llegan a suministrar lo suficiente con el caudal necesaria hacia las redes de distribución para abastecer las variaciones que se dan durante el día, en las últimas décadas, la necesidad de agua ha causado una serie de problemas, a los que ha sugerido la optimización de la operación del mejores soluciones, para satisfacer las diferentes necesidades de agua potable.
  • 15. Enunciado del Problema ¿Cuáles son las principales características físicas de un reservorio dentro de una habilitación urbana? Enunciado del Problema ● Conocer las principales características físicas del reservorio en una habilitación urbana. ● Conocer la importancia de las características dentro de su función. ● Evaluar la confiabilidad de las características propuestas en los diseños de estos reservorios.
  • 16. ANTECEDENTES Respecto a (Bonilla & Velastegui, 2013) en la tesis de grado titulado: “Diseño del sistema de agua potable para el sector Guayaquil IV km. 6.5 autopista terminal terrestre pascuales, provincia de Guayas, Cantón Guayaquil”, fijo como objetivo: Diseñar un sistema de red de distribución de agua potable para el poblado ya que es un ofrecimiento de desarrollo y pretendemos que cuente con este servicio básico. Utilizando la metodología: De tipo explorativo-descriptivo. Obtuvo como resultados: una población de 2364, de dotación de 160 l/hab/día, para poder abastecer dicha cantidad de población calculo un gasto máximo diario de 42.4 L/s, con una eficiencia de una bomba del 94.5%, de 50HP. El horario de alimentación será de las 24 horas al día. Finalmente, fija como conclusiones: se pudo realizar tomando en cuenta la escasez de la población, contempla de este diseño de red de agua potable, tomar mejores técnicas para llevar una mejor alternativa de diseño del abastecimiento durante el día.
  • 17. CARACTERISTICAS FISICAS SEGÚN SU UBICACIÓN Estos reservorios son construidos bajo el nivel del suelo. Estos tipos reservorios son utilizados cuando existe un nivel apropiado del correcto abastecimiento, los tanques enterrados su principal objetivo es cuidar el agua de cambios de temperaturas. ENTERRADOS APOYADOS ELEVADOS Los tanques apoyados, es ubicado en la superficie del terreno, que mayormente son de forma rectangular y circular. Este tipo es el más utilizado para almacenar agua potable” También conocido como tanques elevados, que están ubicados por encima del suelo natural y están apoyados por estructuras de concreto y pilotes o por paredes. Desempañan una función muy importante en tener las presiones adecuadas, para ofrecer un servicio constante y eficiente. Los reservorios se deben ubicar en áreas libres, asimismo el proyecto deberá incluir un cerco que impida el libre acceso a las instalaciones. Los reservorios no deberán estar ubicados en terrenos sujetos a inundación, deslizamientos u otros riesgos que afecten su seguridad.
  • 18. Según su formade diseño Reservorios Cilíndrico Tienen la ventaja estructural que las paredes están sometidas a esfuerzos de tensión simple, por lo cual requieren menores espesores, pero tienen la desventaja de costos elevados de encofrado. Reservorios Paralelepípedo Tiene la ventaja de reducir grandemente los costos de encofrado; sin embargo, al ser sus paredes rectas producen momentos que obligan a espesores y refuerzos estructurales mayores. Las formas que reducen los momentos por empuje de agua son aquellas que tienden a la forma cilíndrica, como los hexágonos, octágonos, etc. Tiene some requi desve
  • 19. Sobre los materiales y sus especificaciones técnicas ASTM A-123, ASTM A-760, ASTM A-761, ASTM A-929, ASTM A-1011, AASHTO M-36 Y AASHTO M-167. De las planchas, corrugación y perforado: ASTM A-153, ASTM A-307 grado A, ASTM A-449/F568 y ASTM A-563 grado C. De los pernos y tuercas: ASTM A-761, ASTM A-929, con un recubrimiento de zinc por ambas caras de 610 gr/m² hasta 915 gr/m² de acuerdo al espesor de la plancha bajo las normas: ASTM A-90 y ASTM A-123. De Galvanizado:
  • 20. Sobre los materiales y sus especificaciones técnicas Los reservorios están formados por planchas curvadas Multiplate MP-152, que son traslapadas intercalando bombas impermeabilizantes y unidas por medio de pernos y tuercas; constituyendo así, un producto de gran resistencia y hermeticidad. Las capacidades van desde 10m³ hasta 6,000m³. De las planchas curvadas:
  • 21. Sobre los materiales Se emplea para dar forma a la estructura y sobre ella se colocan las capas de malla de alambre o refuerzo. La característica del armazón es que los aceros que lo constituyen se distribuyen uniformemente y se separan hasta un máximo de 30 cm entre ellos. Acero de armazón: Armadura de refuerzo: Es el refuerzo total del sistema que puede estar conformado por la malla de refuerzo y el acero del armazón o solamente la primera. Generalmente se considera al acero del armazón como parte del refuerzo total cuando las separaciones de las varillas que lo conforman están a no más de 7,5 cm
  • 22. Ferrocemento: Malla de refuerzo: Mortero: Se define al ferrocemento como un tipo de construcción de concreto reforzado, con espesores delgados, en el cual generalmente el mortero está reforzado con capas de malla continua de diámetro relativamente pequeño. La malla puede ser metálica o de otros materiales adecuados. Generalmente consiste en alambres delgados, entretejidos o soldados; una de las características más importantes es que sea lo suficientemente flexible para poderla doblar en las esquinas agudas. La función principal de estas mallas es la de actuar como marco para sostener el mortero en estado fresco. Es la mezcla de cemento y arena. Debido a que este mortero está sometido a grandes tensiones, es necesario que su dosificación sea no menor a una parte de cemento por 1,5 a 2 partes de arena y 0,3 partes de agua.
  • 23. CONCLUSIONES El diseño de reservorio para el abastecimiento con agua potable sigue las disposiciones y limitaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (normativa vigente) en lo que son aplicables. Por lo que, se establece el complimiento de códigos internacionales (ACI 35006) para consideraciones adicionales en el diseño del reservorio, la cual debe ser ubicada de manera estratégica en la zona en estudio. Implementar una red de agua potable en una zona de estudio siguiendo los parámetros establecidos con el control de calidad adecuado y en conjunto con una investigación en análisis de la calidad del agua; se podrá abastecer de agua potable de óptima calidad. El rendimiento del reservorio proyectado siguiendo los parámetros establecidos asegura el óptimo servicio de abastecimiento de agua potable en la zona que se aplique
  • 24. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA REPRESA DE GALLITO CIEGO
  • 25. REALIDAD PROBLEMATICA Dentro de todos los recursos naturales que disponemos, no cabe duda que el agua es el recurso más importante de todos, por ser imprescindible para la vida y la salud de las personas. Y de toda la gama de derechos, consideramos que el derecho a la vida es el más importante, por ser el derecho fundamental y esencial en cuanto al supuesto que los restantes derechos no tendrían existencia posible in este, no cabe duda entonces que el agua comparte la misma importancia, por ser la sustancia que le resulta esencial. Sin embargo, a nivel mundial existe una escasez del recurso por un sin número de razones, aproximadamente el 66% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua, la mayor parte de ella es agua alada y, por tanto, no apta para beber. Menos del 2,5% de toda el agua de la Tierra es agua dulce, y sólo se dispone de una pequeña parte de ella para la multitud de utilizaciones que le da el hombre.
  • 26. Enunciado del Problema ¿Cuáles son las principales características físicas de la represa de Gallito Ciego? Enunciado del Problema ● Conocer las principales características físicas de la represa de Gallito Ciego. ● Conocer la importancia de las características dentro de su función. ● Evaluar la confiabilidad de las características propuestas en los diseños de estos reservorios.
  • 27. ANTECEDENTES El mundo (2011) según un informe de Liu Jianqiang, de la universidad estadounidense de Berkeley, recogido por el semanario oficial, la presa de las Tres Gargantas, una de las grandes presas, se está convirtiendo poco a poco en un "cuello de botella" para el tráfico fluvial, mientras los sedimentos podrían inutilizar las futuras instalaciones portuarias de la zona, además de generar problemas para el abastecimiento de las demandas de los pobladores que están ubicados aguas abajo del embalse y son uno de los principales afectados. Otro caso dentro de Latinoamérica según menciona Néstor Martínez (2000) es del embalse Mariposa que esta sobre el curso del Río El Valle en Venezuela con una capacidad de 8.000.000m3, que debido al crecimiento poblacional exponencial no planificado a afectado la capacidad receptora y la calidad de agua del embalse. Afectando de esta manera zonas protegidas de la tala, incendios forestales y contaminantes de los ríos de la cuenca.
  • 28. CARACTERISTICAS FISICAS SEGÚN SU UBICACIÓN La cuenca del Río Jequetepeque está situada en la vertiente occidental de los andes peruanos, ocupa una superficie de 3 956 km2. Políticamente, se encuentra ubicada en los departamentos de La Libertad y Cajamarca. Geográficamente, la cuenca Jequetepeque se halla entre las coordenadas 6º 48’ y 7º 26’ de Latitud Sur, y, 78º 20’ y 79° 35’ de Longitud Oeste y una altitud vertical a nivel medio del mar de 0 m.s.n.m. a 4,201 m.s.n.m El río Jequetepeque, cuyos principales afluentes provienen de zonas montañosas de ambas márgenes, se origina por la unión de los ríos Chilete y San Miguel, y tiene afluentes como los ríos: Magdalena, Chanta, Huertas, Contumaza, Llaminchan, en la parte baja destacan el rio Pallac y Chiminote.
  • 30. CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS COMPONENTES Un embalse se define como una gran acumulación de agua, originada principalmente por el represamiento de uno o varios ríos, se puede clasificar en: naturales y artificiales. Naturales: Son consecuencia de derrumbes de laderas o acumulaciones de hielo, generalmente tienen una vida corta. Artificiales: Son consecuencia de una represa de tierra o de hormigón. Este tipo de embalses son polivalentes: generación de energía, riego, control de inundaciones, control de sedimentos, navegación, entre otros.
  • 31. CARACTERISTICAS FISICAS DE LOS COMPONENTES Un embalse presenta las siguientes estructuras básicas: Presa: es la estructura de retención de aguas. Entre las características más importantes que debe mostrar están: la impermeabilidad y estabilidad. Aliviadero: estructura que descarga los excedentes que llegan al embalse, es decir, evacuan las máximas crecientes que llegan hacia él. Obras de toma: son un conjunto de estructuras formado por una estructura de entrada o toma, un túnel o conducto a través de la presa y una estructura de salida. Su función es entregar agua a los sistemas de distribución
  • 32. Presa: Mini Central: Estructura principal del Proyecto Jequetepeque – Zaña y consta de un dique de tierra de 105 m de altura, una longitud de corona de 797 m y un almacenamiento actual 533.53 hm3. Dispone de estructuras de captación en su estribo derecho, tiene un carril y casa de máquinas, reja móvil y compuerta vagón así como sus dispositivos de izaje o de funcionamiento, conducto – túnel, estructura de descarga conformada por dos válvulas de emergencia tipo mariposa y dos válvulas de servicio Howell Bunger. La Minicentral Gallito Ciego es una estructura de servicio que genera y abastece de energía eléctrica a las instalaciones del campamento Gallito Ciego, con 220 kW de potencia
  • 33. Planta Térmica: Una central térmica es una instalación en donde la energía mecánica que se necesita para mover el rotor del generador, y por tanto obtener la energía eléctrica, se obtiene a partir del vapor formado al hervir el agua en una caldera. Bocatomas: Las obras de toma o bocatomas son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de la corriente principal.
  • 34. COMPONENTES DE LA REPRESA GALLITO CIEGO
  • 35. CONCLUSIONES Para empezar, y como conclusión fundamental, sin represas como Gallito Ciego no tendríamos la misma calidad de vida. Esto es una realidad que se puede comprobar con números. En algunas zonas de Latinoamérica sin presas, esto es, en régimen natural, no se pueden aprovechar más de un 10% de los recursos hídricos disponibles. En nuestra zona esta cantidad gracias a estas por lo que actualmente superamos el 40% de aprovechamiento del agua disponible en régimen natural El desarrollo tecnológico se suma a las cada vez mayores exigencias al aprovechamiento de los recursos hídricos con soluciones novedosas e investigación incesante que permite mejoras en su explotación, tanto en su vertiente puramente técnica como en la ambiental o social. A esta concienciación sobre la optimización del uso del agua se une en la sociedad actual una también mayor exigencia sobre el control de los riesgos naturales.
  • 36. HIDRAULICA Estudios básicos para realizar un proyecto de reservorios de almacenamiento Alumno: ✔ Ruiz Neira Piero
  • 37. PROBLEMATICA En los últimos años los agricultores se han visto afectados por la falta de agua para lograr realizar el riego de sus cultivos haciendo que muchas hectáreas de cultivo se vean afectadas, esto se da por que el agua almacenada no es suficiente para lograr cubrir la demanda de agua de los diferentes cultivos generando pérdidas económicas para los agricultores y un alza en los precios de los productos. Para ello vamos a informarnos de los estudios básicos a realizar para la construcción de un reservorio de almacenamiento y como este ayuda a la población. ANTECEDENTES Agüero, L (2004) titulada “Diseño y construcción de reservorios apoyados”, en esta guía se habla de los estudios básicos que se deben tomar en cuenta para la construcción de un reservorio apoyado y los materiales y métodos que se deben tomar en cuenta para lograr una correcta ejecución de este proyecto y como ayuda a solucionar algunos problemas del agro en el país. Moreno, M (2020) “Estudios preliminares para la construcción de presas” en esta monografía se define lo que es una presa y una represa asi como los tipos de presas y los factores que afectan para definir el tipo de cortina asi como los estudios previos como, climatología, topografía, hidrología y geología llegando a la conclusión que para una correcta investigación respecto a las presas se deben hacer estudios necesarios como buscar información relevante en tesis y en libros como IMTA de la SEMARNAT.
  • 38. 02 Conocer los estudios básicos para realizar un reservorio de almacenamiento para riego 01 OBJETIVOS Conocer los tipos de represas y sus funciones
  • 39. REPRESA 01 barrera que atraviesa el cauce de un rio de orilla a orilla por lo que bloquea el paso del agua. DIQUE 02 Obra que flanquea, este paralelo, al curso de un rio por encima del nivel de la llanura de inundaciones. EMBALSE 03 Deposito artificial de agua que se forma mediante una presa en el curso de un rio. AFLUENTE 04 Rio secundario que desemboca de otro principal. TERMINOS FUNDAMENTALES VERTEDERO 05 Es la estructura hidráulica por la que desborda el agua cuando la presa se llena. CUENCA 06 Área de drenaje asociada a una sección de un rio
  • 40. DEFINICION DE REPRESA 01 Se denomina represa a una barrera fabricada de piedra, concreto o materiales sueltos, que se construye al paso de un rio o arroyo. A esta barrera se le llama cortina y la parte mas alta corona. A el lugar donde se almacena el agua se le llama vaso. Y esta diseñada para prevenir inundaciones, generar energía eléctrica, para almacenar el vital líquido de consumo humano
  • 42. PRESA PARA EL CONTROL DE AVIDA El objeto es disminuir el riesgo por una avenida extraordinaria (escurrimiento en exceso) para no provocar daños en lugares bajos.
  • 43. PRESA PARA GENERAR ENERGIA ELECTRICA : El agua almacenada (energía potencial) se conduce por medio de una tubería a una turbina hidráulica, que convierte la energía potencial a energía eléctrica por medio de un generador eléctrico.
  • 45. COMO SE UTILIZA LA PRESA SEGUN LA DEMANDA
  • 47. TOPOGRAFIA Para comenzar con el análisis de factibilidad del proyecto debe conocerse el sitio en donde se plantea construir, la ubicación de este se hace a través d mapas topográficos. Los mapas topográficos se pueden generar de levantamientos hechos especialmente para el sitio. Los mapas topográficos muestran un sitio en planta con curvas de nivel referidas a su elevación correspondiente, con ellas es posible calcular, por ejemplo, elevaciones y capacidades que muestre el volumen de agua que quedaría almacenado para cada altura de la cortina
  • 48. CLIMATOLOGIA Para el diseño de una presa pequeña los datos climatológicos de la región indispensable son: régimen de lluvia, laminas e intensidades de lluvias (datos históricos diarios), temperatura, evaporación, velocidad y dirección de viento. Los datos de lluvia son requeridos para: ⮚ Determinar el gasto y el volumen anual de agua que puede ser colectada por la obra ⮚ La magnitud de la avenida a ser controlada ⮚ Diseño de la obra de toma
  • 49. HIDROLOGIA Los datos de escurrimiento disponibles (datos hidrométricos) de arroyos pequeños e intermitentes son escasos. Se propone un método simplificado para estimar el gasto y el volumen probable de captación de agua para ser empleado en la etapa de planeación y justificación del proyecto. Así mismo se proporciona elementos para estimar de manera preliminar los volúmenes de agua requeridos de riego, abastecimiento de agua potable y abrevaderos.
  • 50. El volumen medio que se puede almacenar en la presa se puede estimar con la formula siguiente: Vm = Ce x HT x Ac Vm: volumen de escurrimiento medio anual disponible en el sitio de la presa, en miles de m3. Ce: coeficiente de escurrimiento anual. Depende de la vegetación, la pendiente media de la cuenca, la permeabilidad del suelo y de la intensidad y duración de las tormentas en el sitio. HT: lamina media de lluvia anual en la cuenca, en mm. Este es el promedio del espesor de lluvia que cae en la zona al año. Se determina en las estaciones climatológicas más cercanas y representativas de la zona. Ac: Área de la cuenca tributaria al sitio de la presa, en km2. Se determina del sitio topográfico general. HIDROLOGIA
  • 51. FACTORES QUE AFECTAN LA DETERMINACION DEL TIPO DE CORTINA CIMENTACION cuando la cimentación es muy permeable y el gasto de infiltración es un punto de que se deba considerar TOPOGRAFIA Se puede decir también que la cortina tipo gravedad resulta favorable cuando se tenga una localización en planta en línea quebrada. MATERIALES DE CONSTRUCCION La influencia de la disponibilidad de materiales de construcción adecuadas en la determinación del tipo de cortina depende del costo relativo de los materiales, puestos a pie de obra EFECTOS DEL CLIMA El clima, cuando es muy extremoso, puede tener efectos perjudiciales en estructuras muy delgadas como arcos y mechones, en donde es conveniente proteger las superficies expuestas
  • 52. Se ha concluido la investigación de forma correcta al haber obtenido cada unos de los estudios necesarios para realizar la construcción de una presa, basándonos de varios libros como lo son el IMTA, de la SEMARNAT, estos hablando más como de presas pequeñas, aun así, se utilizan los mismos estudios que son de importancia; también se halló información del CONAGUA, de algunas tesis que ya se iban más en específico a los estudios de forma más concreta. Se ha aprendido que una presa es una barrera fabricada de piedra, concreto o materiales sueltos, que se construye al paso de un río o arroyo, que en si funciona para prevenir inundaciones, generar energía eléctrica, para almacenar líquido vital para los seres vivos, para cultivo entre otros, por lo que se nota que este tipo de obras son de gran importancia pues gracias a estas, de una sola obra, se puede aprovechar para muchos puntos que ayudan a una población a vivir de forma estable. CONCLUSIONES
  • 56. DISEÑO DE RESERVORIO APOYADO ✔ Período y caudales de diseño : Las obras de agua potable no se diseñan para satisfacer sólo una necesidad del momento, sino que deben prever el crecimiento de la población en un período de tiempo prudencial que varía entre 10 y 40 años. ✔ Cálculo de población de diseño : El proyectista adoptará el criterio más adecuado para determinar la población futura, tomando en cuenta para ello datos censales y proyecciones oficiales u otra fuente que refleje el crecimiento poblacional . ✔ Caudales de diseño : Un sistema de abastecimiento de agua potable requerirá de un reservorio cuando el rendimiento admisible de la fuente sea menor que el gasto máximo horario (Qmh).
  • 57. ✔ Factores que afectan el consumo Los principales factores que afectan el consumo de agua son: El tipo de comunidad, factores económicos y sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad. ✔ Demanda de dotaciones : Considerando los factores que determinan la variación de la demanda de consumo de agua en las diferentes localidades rurales; se asignan dotaciones con valores definidos para cada una de las regiones del país. ✔ Variaciones periódicas : La dotación o la demanda per cápita, es la cantidad de agua que requiere cada persona de la población, expresada en litros/habitante/día.
  • 58. ✔ Consumo promedio diario anual (Qm) : El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimación del consumo per cápita para la población futura del período de diseño, expresada en litros por segundo (l/s.). Consumo máximo diario (Qmd) y horario (Qmh) : El consumo máximo diario corresponde al máximo volumen de agua consumido en un día a lo largo de los 365 días del año; mientras que el consumo máximo horario, es el máximo caudal que se presenta durante una hora en el día de máximo consumo. ✔ Capacidad y dimensionamiento del reservorio • Capacidad del reservorio : Para el cálculo de la capacidad del reservorio, se considera la compensación de variaciones horarias de consumo y los eventuales desperfectos en la línea de conducción. El reservorio debe permitir que la demanda máxima que se produce en el consumo sea satisfecha a cabalidad, al igual que cualquier variación en el consumo registrado en las 24 horas del día. • Cálculo de la capacidad del reservorio : Para el cálculo del volumen de almacenamiento se utilizan métodos gráficos y analíticos. Los primeros se basan en la determinación de la “curva de masa” o de “consumo integral”, considerando los consumos acumulados; para los métodos analíticos, se debe disponer de los datos de consumo por horas y del caudal disponible de la fuente, que por lo general es equivalente al consumo promedio diario.
  • 59.
  • 60. ● Tipos de reservorio : ● Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados. ● Los elevados, que pueden tomar la forma esférica, cilíndrica, y de paralelepípedo, son construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc; los apoyados, que principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos directamente sobre la superficie del suelo; y los enterrados, de forma rectangular y circular, son construidos por debajo de la superficie del suelo (cisternas). ● Ubicación del reservorio : ● La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de mantener la presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones mínimas en las viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más bajas, sin embargo debe priorizarse el criterio de ubicación tomando en cuenta la ocurrencia de desastres naturales. De acuerdo a la ubicación, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes. En el primer caso se alimentan directamente de la captación, pudiendo ser por gravedad o bombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la población. En el segundo caso, son típicos reguladores de presión, casi siempre son elevados y se caracterizan porque la entrada y la salida del agua se hacen por el mismo tubo. Considerando la topografía del terreno y la ubicación de la fuente de agua, en la mayoría de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de almacenamiento son de cabecera y por gravedad.
  • 62. Para tener un volumen total de un reservorio será considerar parámetros como; volumen contra incendio si sería necesario, el volumen de regulación como también un volumen de reserva con la finalidad de compensar interrupciones el en sistema.
  • 64. Caudal de abastecimiento: Método aritmético: Método geométrico:
  • 65. Volumen contra incendios Método geométrico logarítmico: Hallamos el caudal promedio (Qm) Transformamos los caudales Q, en m3/s, a volúmenes V(mm3) con la fórmula: V = volumen, en MM3 (millones de m3). T = Número de días al mes. Q = Caudal. en m3/s