SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
INGENIERIA
CIVIL
INGENIERIA CIVIL
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en
vasos y cauces
o ESPEJO EUSTAQUIO,Richard cesar
o CEDEÑO MENDOZA, Anderson
o CARHUANAMBO CASTILLO, Jaime
o RODRIGUEZ NONTOL, Ivan
o VITTERI DAGA, Ebert
o PALOMINO LIONEL , Mauricio
Docente: Ing. Hansel G. Paz Muro
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
INTRODUCCION
La transformación que sufre un hidrograma desde una sección transversal hasta otra ubicada
después de un tramo de río o una presa se entiende como tránsito de la avenida y, en general,
este cambio puede ser tanto en forma como en desplazamiento en el tiempo.
Ahora bien, para predecir las variaciones temporal y espacial de una onda de avenida a través
de un tramo de río o en un vaso de almacenamiento, o bien para determinar el hidrograma de
salida de una cuenca sobre las que presentó una determinada lluvia, se usan los
procedimientos de tránsito de avenidas.
A lo largo del tiempo, se han desarrollado varios procedimientos para llevar a cabo el tránsito
de avenidas y comúnmente se distinguen dos categorías:
- Tránsito hidrológico. El transito hidrológico utiliza la ecuación de continuidad y una relación
entre el almacenamiento y el gasto de salida. Asimismo, este método se emplea para calcular
la capacidad de la obra de excedencias (vertedor) de una presa o bien para conocer el cambio
en la forma y avance de la onda de avenida en un tramo de río.
- Tránsito hidráulico. En el tránsito hidráulico se utilizan las ecuaciones diferenciales de
continuidad y de conservación de la cantidad de movimiento para flujo no permanente o
transitorio. La solución numérica de estas ecuaciones permite conocer la variación detallada de
las características hidráulicas (velocidad y tirante) con respecto al tiempo. En conclusión, con
este proceso se conoce la evolución del nivel de agua del cauce de un río o en la zona de
planicie.
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Determinar las componentes de un vaso de almacenamiento asi como su
funcionamiento y sus respectivas ecuaciones.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer cada una de las componentes de un vaso de almacenamiento
 conocer cual es La ecuación fundamental para la simulación del funcionamiento de
vasos de almacenamiento.
 Reconocer sus ecuaciones para el procedimiento de cálculo de vasos de
almacenamiento.
 Determinar el concepto de “ transito de avenidas en causes”
 Determinar métodos que permitan conocer la variación de un hidrograma al recorrer un
tramo de cauce,
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
1. ALMACENAMIENTO Y TRANSITO EN VASOS Y CAUCES1
1.1. Tipos de almacenamientos y sus características
La siguiente descripción se refiere a los tipos de almacenamientos y sus características
de interés en la hidrología. Los detalles restantes corresponden a otras materias, como
obras hidráulicas e hidráulica fluvial. Un vaso de almacenamiento sirve para regular los
escurrimientos de un río, es decir, para almacenar el volumen de agua que escurre en
exceso en las temporadas de lluvia para posteriormente usarlo en las épocas de sequía,
cuando los escurrimientos son escasos. Esto se puede ilustrar con una situación como la
que se muestra en la figura 1, donde se ha dibujado, en forma muy esquemática, el
hidrograma anual de escurrimiento en un río y una demanó. En este caso, la demanda
de agua, constante durante todo el es mayor de lo que aporta el río en los meses de
diciembre a junio, pero menor de lo que aporta de julio a noviembre. Es necesario,
entonces, almacenar el volumen sobrante para poder satisfacer la demanda cuando el
escurrimiento en el río no es suficiente, para lo cual se requiere un vaso de
almacenamiento.
Figura. 1.
Un vaso de almacenamiento puede tener uno o varios de los siguientes propósitos:
a) Irrigación.
b) Generación de energía eléctrica.
c) Control de avenidas.
d) Abastecimiento de agua potable.
e) Navegación.
/) Acuacultura.
g) Recreación.
1
Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992.
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
h) Retención de sedimentos.
1.2. Elementos básicos de vasos de almacenamiento2
Un vaso de almacenamiento se conforma al colocar en forma perpendicular al paso de
una corriente un obstáculo, llamado comúnmente cortina, provocando un remanso que
limita el escurrimiento del agua. En otras palabras, un vaso de almacenamiento sirve
para regular los escurrimientos de un río, es decir, almacena los volúmenes de agua que
escurren en exceso en las temporadas de lluvia para posteriormente usarlo en las
épocas de sequía, cuando los escurrimientos son escasos.
1.3. Componentes de un vaso de almacenamiento
Para ilustrar los principales componentes de un vaso de almacenamiento se presenta la
figura 2.
Figura 23
.
A continuación se define cada uno de ellos:
 NAMINO (Nivel de aguas mínimas de operación). Es el nivel más bajo con el que
puede operar la presa. Cuando ésta es para irrigación y otros usos, el NAMINO o
también llamado NAMIN, coincide con el nivel al que se encuentra la entrada de
la obra de toma. En el caso de presas para generación de energía eléctrica, el
NAMINO se fija de acuerdo con la carga mínima necesaria para que las turbinas
operen en condiciones satisfactorias.
2
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. “Principios y fundamento de la hidrologia superficial”. MEXICO 2006. Pag.
253.
3
Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. Pag. 71
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
 Volumen muerto. Es el que queda abajo del Nivel de aguas mínimas de operación
(NAMINO) y es un volumen del que no se puede disponer.
 Volumen de azolves. Es el que queda abajo del nivel de la toma y se reserva para
recibir el acarreo de sólidos por el río durante la vida útil de la presa. Es
conveniente señalar que el depósito de sedimentos en una presa no se produce
con un nivel horizontal como está mostrado en la figura 2, sino que los
sedimentos se reparten a lo largo del embalse, teniéndose los más gruesos al
principio del mismo y los más finos cerca de la cortina. De hecho, en algunos
casos existe movimiento de los sedimentos depositados dentro del vaso,
fenómeno que se conoce como corriente de densidad.
 NAMO (Nivel de aguas máximas ordinarias o de operación). Es el máximo nivel
con que puede operar la presa para satisfacer las demandas, cuando el vertedor
de excedencias (estructura que sirve para desalojar los volúmene excedentes de
agua que pueden poner en peligro la seguridad de la obra) no es controlado por
compuertas, el NAMO coincide con la cresta o punto más alto del vertedor. En el
caso de que la descarga por el vertedor esté controlada, el NAMO puede estar
por arriba de la cresta e incluso puede cambiar a lo largo del año. Asimismo, en
época de estiaje es posible fijar un NAMO mayor que en época de avenidas, pues
la probabilidad de que se presente una avenida en la primera época es menor
que en la segunda época. El volumen que se almacena entre el NAMO y el
NAMINO se llama volumen o capacidad útil y es con el que se satisfacen las
demandas de agua. Además, la operación de la presa se lleva a cabo entre el
NAMINO y el NAMO.
 NAME (Nivel de aguas máximas extraordinarias). Es el nivel más alto que puede
alcanzar el agua en el vaso de almacenamiento bajo cualquier condición. El
volumen que queda entre este nivel y el NAMO, llamado superalmacenamiento,
sirve para controlar las avenidas que se presentan cuando el nivel en el vaso está
cercano al NAMO.
 Bordo libre. Es el espacio que queda entre el NAME y la máxima elevación de la
cortina (corona) y está destinado a contener el oleaje y la marea producidos por el
viento, así como a compensar las reducciones en la altura de la cortina
provocadas por sus asentamientos.
Ahora bien, existen cuatro volúmenes principales en cualquier presa que se
requieren determinar para diseñar el vaso de almacenamiento: el volumen de de
azolves, el volumen muerto, el volumen útil y el volumen de superalmacenamiento.
La estimación de los dos primeros está fuera del alcance de este texto: el volumen
de azolves es objeto de la hidráulica fluvial y el volumen muerto, en el caso de
plantas hidroeléctricas, depende entre otras cosas, del tipo de turbina que se
utilice.
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
En síntesis, se analizarán los métodos para evaluar el volumen útil que debe tener
una presa para satisfacer sus demandas, así como el volumen de
superalmacenamiento requerido para que la presa no presente situaciones de
peligro.
1.4. ESTIMACION DEL VOLUMEN UTIL Y EL NAMO
Existen dos grupos básicos de datos necesarios para el diseño de un vaso de
almacenamiento: planos topográficos y registros hidrológicos, los primeros proporcionan
la relación que hay entre los volúmenes, áreas y elevaciones del vaso, y los segundos
sirven para estimar los volúmenes o gastos que llegarán al vaso durante su operación.
Los datos topográfico s se sintetizan mediante curvas elevaciones-volúmenes y
elevaciones-áreas, como se muestra en la figura 3.
Figura 34
. Elevación - volumen y elevación- area
1.5. FUNCIONAMIENTO DE VASOS5
La ecuación fundamental para la simulación del funcionamiento de vasos es la de
continuidad, que expresada en un intervalo de tiempo Δt dado es:
X - D = ΔV……………………….(1)
Donde:
x = volumen de entradas al vaso durante el intervalo Δt.
4
Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. Pag 72
5
Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. PAG. 78-79
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
D = volumen de salidas del vaso durante el mismo intervalo.
ΔV = cambio del volumen almacenado en el vaso durante el intervaloΔt.
El intervalo de tiempo Δt que se use depende del tamaño del vaso; generalmente se
toma Δt = un mes, pero en vasos muy grandes, cuyos efectos reguladores alcanzan a
cubrir lapsos del orden de años, Δt puede ser de varios meses, pero nunca mayor de un
año; por el contrario, en vasos de muy poca capacidad de regulación, el intervalo de
simulación puede reducirse a una semana o hasta un día.
Las entradas a un vaso son:
…….(2)
Donde:
Entradas por cuenca propia.
Entradas por transferencia desde otras cuencas.
Entradas por lluvia directa sobre el vaso.
Y las salidas se componen de
…………..(3)
Donde:
Sd = volumen extraído para satisfacer la demanda.
Se = volumen evaporado.
Si = volumen infiltrado en el vaso.
Sde = volumen derramado.
1.5.1. ENTRADAS AL VASO6
a) Entradas por cuenca propia
Son los volúmenes de escurrimiento superficial generados en la cuenca no controlada
que descarga directamente a la presa, que está delimitada por el sitio de la boquilla -
donde se localiza la cortina- y las presas situadas aguas arriba (véase figura 4).
6
Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. Pag. 79
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
Figura 4.
Las entradas por cuenca propia se cuantifican a partir de los datos recabados en las
estaciones hidrométricas de la zona. En algunas ocasiones se cuenta con datos de
escurrimiento tomados en una estación hidrométrica situada en el sitio donde estará la
obra (con frecuencia se instalan las estaciones con este fin). Los datos que se usen
serán los de esta estación. Sin embargo, usualmente no se tiene una estación
hidrométrica en el sitio exacto donde se proyecta construir la presa, y muchas veces ni
siquiera en el mismo río. En estos casos es necesario extrapolar la información
recabada en las estaciones más cercanas. Así, las entradas por cuenca propia se
calcularían como:
……(4)
Donde:
F¡ = factor de corrección para la estación i.
Vei = volumen de escurrimiento medido en la estación i.
n = número de estaciones hidrométricas consideradas.
Los factores de corrección F¡ son función del área de la cuenca de aportación a la
estación i y de la posición y características de la cuenca de dicha estación con respecto
al sitio de la presa.
Cuando n = 1, es decir, cuando se utiliza una sola estación para estimar las entradas por
cuenca propia a la presa, el factor F¡ se puede estimar de dos formas:
 Si se dispone de suficiente información sobre la precipitación que cae tanto en la
cuenca de aportación a la presa como en la correspondiente a la estación
hidrométrica, entonces:
Donde es el volumen de lluvia que cae en la cuenca propia durante el Δt y , es
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
el volumen de lluvia que cae en la Cuenca asociada a la estación hidrométrica durante el
Δt. Si no existen suficientes estaciones medidoras de precipitación, F1 se puede calcular
como:
Donde Acp = área de cuenca propia y Ae = área de la cuenca correspondiente a la
estación hidrométrica.
 Cuando n > 1, los factores F¡ se pueden calcular como:
Donde K¡ es un factor de peso que se asigna a la estación i de acuerdo con su
confiabilidad y relación de sus registros con el escurrimiento en la cuenca de aportación
a la presa analizada.
b) Entradas por transferencia desde otras cuencas (El)
Estas entradas provienen de las descargas, libres o controladas, de presas situadas
aguas arriba de la presa en cuestión o en otras cuencas. Si existen estas
transferencias, siempre serán conocidas.
c) Entradas por lluvia directa sobre el vaso (Ell)
Los aparatos que registran la cantidad de lluvia que cae lo hacen en forma de
volumen por unidad de área, es decir, como altura de precipitación. El volumen de
lluvia que cae directamente sobre el vaso será entonces esa altura de precipitación
hp multiplicada por el área que tenga la superficie libre del vaso, en promedio,
durante el Δt usado en el cálculo.
Las entradas por lluvia directa sobre el vaso son:
̅
Donde
̅ Es el área promedio del vaso en el Δt.
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
1.5.2. Salidas del vaso
a) Volumen extraído para satisfacer la demanda (SD)
Está constituido por la ley de demandas bajo análisis, la cual depende, por un lado,
del tipo de aprovechamiento de que se trate: agua potable, riego, generación de
energía eléctrica, etc. y, por otro, de la relación beneficio/costo de la obra. Para fines
de la simulación del funcionamiento del vaso, este volumen siempre es un dato.
b) Volumen evaporado directamente del vaso (Se)
De la misma manera que la precipitación, la evaporación se mide en lámina o altura
(volumen/unidad de área). Si se tienen evaporímetros cerca del vaso, el volumen de
evaporación se calcula de manera similar al de lluvia directa sobre el vaso:
̅
Donde hev = lámina de evaporación y ̅= área media del vaso durante el Δt.
c) Volumen infiltrado en el vaso (Si)
Este volumen es difícil de medir. Afortunadamente, en general, es muy pequeño; si
se estima lo contrario, entonces será necesario realizar un estudio geológico
detallado del vaso que proporcione los elementos para su cálculo.
d) Volumen derramado (Sde)
El volumen de agua que sale por la obra de excedencias es resultado de la
simulación y depende de los niveles característicos (especialmente del NAMO) y de
la política de operación de las compuertas que se defina para cada opción.
TRÁNSITO DE CRECIENTES EN EMBALSES7
El tránsito de crecientes se refiere a tratar de comprender como evoluciona un
hidrograma de creciente a medida que discurre a lo largo del embalse. Suponiendo que
en el extremo de un canal seco se arroja un volumen de agua (Figura (.)), el pequeño
hidrograma generado será inicialmente más alto y de menor duración (posición A del
esquema) y, a medida que avanza, el mismo volumen pasará por los puntos B y C con
un hidrograma cada vez más aplanado. Se supone que no existe pérdida de volumen
(por infiltración y evaporación), de modo que el área comprendida bajo los tres
7
Sergio Fattorelli, Pedro C. Fernandez. DISEÑO HIDROLOGICO, segunda edición. 2011. PAG. 364 - 366
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
hidrogramas será idéntica.
Figura (.). Tránsito de un hidrograma.
Si en el caudal de entrada (I) se produjera un hidrograma similar al de la figura
(.)A, en el caudal de salida (Q) se produciría un hidrograma similar a la figura (.)B ó (.)C
1.5.3. Procedimiento de cálculo
Si el subíndice i denota el principio del intervalo simulado y el i + 1 el final del mismo, la
ecuación de continuidad (1) se puede expresar como:
Vi+1 = Vi + Xi – Di………………..(5)
Donde Vi+1 Y Vi son los volúmenes almacenados en los instantes i + 1 e i,
respectivamente. Las entradas netas al vaso durante el intervalo considerado, Xi – Di, se
pueden expresar, para fines de cálculo como:
Xi - Di = li - Oi + Pi - Sdei ………………(6)
Donde
li = volumen de entradas al vaso que no depende del nivel en el mismo durante el
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
intervalo considerado.
Oi = volumen de salidas del vaso que no depende del nivel en el mismo durante el
intervalo considerado.
Pi = volumen de entradas--volumen de salidas que sí dependen del nivel en el vaso
durante el intervalo considerado.
1.6. TRÁNSITO DE AVENIDAS EN VASOS8
En el tránsito de avenidas en vasos se usa, como en la simulación del funcionamiento de
vasos, la ecuación de continuidad:
……(7)
I = gasto de entrada al vaso.
O = gasto de salida del vaso.
variación del volumen almacenado en el tiempo.
O bien, en diferencias finitas
…………(8)
Durante el tránsito de una avenida por un vaso, la forma de los hidrogramas de entrada
y salida es aproximadamente como se muestra en la figura 5
8
Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992.pag. 90
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
Figura 5. Hidrograma de entrada (I) y salida (O)
∫ ( ) ( )
Antes del tiempo to, las condiciones están establecidas y la entrada es igual a la salida.
En el intervalo to < t < t1, la entrada es mayor que la salida y aumenta el volumen
almacenado en el vaso y, por lo tanto, su nivel. En el tiempo t1 se alcanza el máximo
almacenamiento y consecuentemente el máximo nivel en el vaso. El área que hay entre
los dos hidrogramas entre to y t1, es el volumen máximo almacenado y es, por lo tanto,
el volumen de súper almacenamiento requerido para la avenida de entrada I (t)
considerada, y el nivel que se tiene en el vaso en el tiempo t1 será el NAME necesario
para esa misma avenida, Cuando t > t1, las salidas son mayores que las entradas y el
volumen almacenado en el vaso disminuye.
Esta ecuación es la que liga los gastos que salen por el vertedor con la elevación de la
superficie libre del agua, que en general tiene la forma:
( ) ( )
Dónde:
E = elevación de la superficie libre del vaso, m.
Eo= elevación de la cresta del vertedor, m.
L = longitud de la cresta del vertedor, m.
C = coeficiente de descarga.
Gasto por el vertedor de excedencias, m3/s
El coeficiente de descarga C es siempre del orden de 2, y éste es un valor
suficientemente aproximado para hacer el tránsito de la avenida. Obviamente, si E < Eo,
.
La ecuación (10) es válida cuando la descarga por el vertedor es libre; si tiene
compuertas y se pretende usarIas durante el paso de la avenida, la ecuación (10) se
sustituiría por una regla de operación de compuertas previamente establecida con la
limitante de que el gasto de descarga debe ser menor o igual que . Por otra parte, se
puede pensar en que la obra de toma esté funcionando de manera simultánea al paso
de la avenida. Si el gasto descargado por la obra de toma OT es significativo en relación
al descargado por el vertedor , entonces la salida total de la presa será:
( )
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
1.7. Método Semigráfico9
La ecuación de continuidad (8) también se puede escribir en la forma:
( ) ( )
Donde los términos desconocidos se han puesto del lado derecho de la ecuación. Dado
que tanto como dependen del nivel en el vaso (véase la figura 3 y la ecuación
(10), antes de realizar el tránsito conviene trazar una gráfica auxiliar que relaciona
con 0 para cada elevación (véase figura 6). Para trazar dicha gráfica los pasos a seguir
son:
Figura 610
.
a) Se fija el que se usará en el cálculo.
9
Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. PAG. 93
10
Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. PAG. 94
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
b) Se fija un valor de E, mayor que Eo.
c) Se calcula O con las ecuaciones (10) y (11).
d) Se determina V con la curva elevaciones-volúmenes del vaso.
e) Se calcula + 0.
f) Se regresa al punto b tantas veces como sea necesario para definir suficientes puntos.
g) Se dibuja la curva.
Una vez dibujada la curva, se utiliza el siguiente procedimiento para el tránsito de la avenida:
a) Se fija un nivel inicial en el vaso . En general conviene que este nivel inicial sea el del
NAMO para hacer el tránsito en las condiciones más desfavorables.
b) Se calculan las salidas y el volumen correspondientes a la elevación .
c) Se calcula
d) Con los gastos e , conocidos de la avenida de entrada y el resultado del inciso c,
se calcula usando la ecuación de continuidad (ecuación (12):
( )
e) Con el resultado del inciso anterior y la curva contra 0 (figura 6) se determina
.
f) Se resta dos veces de . Con esto se tiene:
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
Figura 7. Hidrograma de entradas
g) Se pasa al siguiente intervalo (esto es, se hace i = i + 1) Y se vuelve al paso de tantas
veces como sea necesario para terminar con el hidrograma de entrada.
Ejemplo 5.4. Transitar la avenida mostrada en la figura 5.11 por un vaso cuya curva
elevaciones-volúmenes tiene la ecuación11
:
( )
Donde E = elevación en m. y V = volumen en miles de m3
. La elevación del NAMO es la
50.4m, el vertedor es de cresta libre con longitud de 15 m y coeficiente de descarga de
2, y la salida por la obra de toma es constante es igual a 20 m3
/s.
Usar el método semigráfico. Encontrar el NAME correspondiente a esta avenida y
vertedor y determinar el hidrograma de salidas del vaso.
Solución:
La ecuación de salidas es (ecuaciones 10 y 11):
( )
( ) ( ) ( )
Si E > 50.4 m, Si E < 50.4 m,
Se usará = 0.1 h = 360 s.
a) Curva contra 0.
En la tabla 1 se muestran los cálculos para la curva . En la columna 1 están las
elevaciones seleccionadas; en la 2 se encuentran los volúmenes almacenados
correspondientes a las elevaciones de la columna l y calculados con la ecuación (13); en la 3
11
Notese que las ecuaciones 13 y 14 son validas solo para este vaso en particular. cada vaso tiene sus propias ecuaciones.
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
están los gastos de salida, calculados con las elevaciones de la columna 1 y la ecuación (14) y
en la columna 4 se ha hecho el cálculo de . En la figura 6 se muestra la curva resultante.
b) Tránsito de la avenida.
Los cálculos para el tránsito de la avenida se han hecho en la tabla 2. Si se usa una tabla
como ésta, el procedimiento a seguir es:
Tabla 1.
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
Tabla 2.
1. Calcular todas las sumas (columna 4) a partir de la avenida de entrada
(columna 3).
2. Fijar el nivel inicial. En este caso, Eo = 50.4 m (columna 9).
3. Calcular el volumen inicial, el gasto de salida y , donde (columna 5)
4. Sumar el resultado de la columna 4 con el de la columna 5 y anotarlo en la columna
6.
5. Determinar, con el valor de (columna 6) y la curva contra 0 (figura
6), la salida en el siguiente intervalo y anotarla en el próximo renglón de la
columna 7.
6. Restar el último valor anotado en la columna 7 dos veces del último valor anotado en
la columna 6 y colocar el resultado en la columna 5.
7. Volver al cuarto paso hasta que las salidas por el vertedor sean nulas.
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
1.8. TRANSITO DE AVENIDAS EN CAUCES12
Normalmente, el sitio donde se miden los escurrimientos o donde se encuentra una presa para
control de inundaciones se localiza varios kilómetros aguas arriba del punto donde las avenidas
pueden causar daños, debido a las condiciones topográficas y geológicas que deben existir
para construir una presa o las que debe reunir el sitio para instalar una estación hidrométrica.
Es necesario por ello contar con métodos que permitan conocer la variación de un hidrograma
al recorrer un tramo de cauce, para poder determinar el efecto de presas reguladoras en
tramos aguas abajo, para poder determinar el efecto de presas reguladoras en tramos aguas
abajo, para diseñar bordos de protección contra inundaciones,etc. La simulación de variación
de un hidrograma al recorrer un cauce se conoce como tránsito de avenidas en cauces.
Este problema es similar al tránsito de avenidas en vasos en el sentido de que el río mismo es
también una especie de almacenamiento alargado y de que la solución se da por medio de la
ecuación de continuidad y alguna relación entre alamcenamiento y gasto de salida.Sin
embargo, aquí aparecen algunas dificultades adicionales como:
a) Con frecuencia no se tienen planos topográficos precisos del tramo y la relación
descargas-volumenes no se conoce.
b) Casi siempre se tienen entradas a lo largo del tramo, adicionales a las de la sección
aguas arriba, que no son conocidas.
c) El nivel de la superficie libre del agua no es horizontal, como sucede en el caso de
vasos, lo que implica que un mismo tirante en el extremo final del tramo se puede formar
para diferentes gastos de salida.
Los métodos existentes para el transito de avenidas en cauces se pueden dividir en dos tipos:
hidráulicos e hidrológicos.
Los métodos hidráulicos se basan en solución de las ecuaciones de conservación de masa y
cantidad de movimiento para escurrimiento no permanente. En su forma diferencial, estas
ecuaciones son:
Conservación de masa:
( )
Conservación de cantidad de movimiento:
12
Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. PAG. 102
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
( ) ( )
Donde:
Y = tirante
V = velocidad
Q = gasto lateral
B = ancho de la superficie libre
So = pendiente del fondo
Sf = pendiente de fricción; si se calcula con la formula de Manning:
RH = radio hidraulico
n = coeficiente de rugosidad
x = coordenada espacial
t = tiempo
Las ecuaciones (15) y (16) forman un sistema de ecuaciones diferenciales parciales
hiperbólicas no lineales, del que no existe una solución analítica conocida. Por ello, es
necesario resolverlo usando algún método numérico como el de las características,
diferencias finitas o elemento finito.
Los métodos hidrológicos utilizan simplificaciones de las ecuaciones (15) y (16) para
llegar a soluciones más simples, pero menos aproximadas que las que se logran con los
métodos hidráulicos. A continuación desarrollamos uno de estos métodos, llamado
Método de Muskingum.
1.8.1. Método de Muskingum13
Este método fue presentado por primera vez en 1938.Utiliza la ecuación de continuidad (1.5
Transito de Avenidas en Vasos) en su forma discreta:
( )
Y una relación algebraica entre el almacenamiento en el tramo V y las entradas I y salidas 0 de
la forma:
( ) [ ( ) ] ( )
13
Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. PAG. 103
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
Donde K es una constante llamada parámetro de almacenamiento y x es un factor de peso que
expresa la influencia relativa de las entradas y las salidas del almacenamiento del tramo.
La ecuación (18) está planeada pensando en que el almacenamiento en un tramo de río se
puede dividir en dos partes (ver figura 8). El primero es un almacenamiento en prisma, K0, que
depende solamente de las salidas y sería el único si el nivel de la superficie libre del agua fuera
paralelo al fondo del río. Este almacenamiento se puede comparar con el que se tiene en el
caso de un vaso, que si se combina la ecuación (10) con la Figura 5, se expresa como:
( ) ( )
Donde f indica alguna función.En el caso de cauces, se supone que la función f(0) es de la
forma:
( ) ( )
El otro tipo de almacenamiento, que en general no existe en el caso de vasos, llamado
almacenamiento en cuña, se debe al efecto de la pendiente de la superficie libre del agua en el
gasto. Esta pendiente depende tanto de las entradas como de las salidas, y en el Método de
Muskingum el almacenamiento en cuña se toma como una función lineal de la diferencia de
ambas:
Figura 814
. Almacenamiento durante el paso de una avenida
14
Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. PAG. 104
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
CONCLUSIONES
Se logro determinar cada una de los elementos básicos de vasos de almacenamiento, y
se definio cada unos de ellos.
Se pudo conocer el concepto de “transito de avenidas en causes” que viene a ser la
simulación de la variación de un hidrograma al recorrer un cauce se conoce como
tránsito de avenidas en cauces.
Se determino los métodos que permiten conocer la variación de un hidrograma al
recorrer un tramo de cauce, los cuales viene a ser dos ; los métodos hidráulicos e
hidrológicos.
HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces
BIBLIOGRAFIA
 Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE.
Mexico 1992.
 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. “Principios y fundamento de la
hidrologia superficial”. MEXICO 2006.
 Sergio Fattorelli, Pedro C. Fernandez. DISEÑO HIDROLOGICO, segunda edición.
2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La formula de manning
La formula de manningLa formula de manning
La formula de manningdjpatoboy
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxGRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxSueYhaMaruko
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacionAngel Nava
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua Anthony Domínguez Vásquez
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuencaHarry Campos Ventura
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfNoePv1
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantesCOLPOS
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Cristian Salas Vázquez
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabomoralesgaloc
 

La actualidad más candente (20)

La formula de manning
La formula de manningLa formula de manning
La formula de manning
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptxGRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
 
Energia específica
Energia específicaEnergia específica
Energia específica
 
Calculo de la socavacion
Calculo de la socavacionCalculo de la socavacion
Calculo de la socavacion
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua Diseño de Rapidas  para dinimuir la presion del agua
Diseño de Rapidas para dinimuir la presion del agua
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Transición de un canal
Transición de un canalTransición de un canal
Transición de un canal
 
Flujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variadoFlujo rápidamente variado
Flujo rápidamente variado
 
Ejercicios de canales canales
Ejercicios de canales canalesEjercicios de canales canales
Ejercicios de canales canales
 
Determinación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseñoDeterminación del caudal de diseño
Determinación del caudal de diseño
 
Abastecimientos de agua
Abastecimientos de aguaAbastecimientos de agua
Abastecimientos de agua
 
Momento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfectoMomento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfecto
 
Bocatomas
BocatomasBocatomas
Bocatomas
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
SEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdfSEMANA 03.pdf
SEMANA 03.pdf
 
Galerías filtrantes
Galerías filtrantesGalerías filtrantes
Galerías filtrantes
 
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras. calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
calculo de Caudales de diseño en drenaje de carreteras.
 
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
Hidraulica 1 cap 5 vertedores y compuetas 2013_1_2
 
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con RaboCálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
Cálculo de caudal máximo para el diseño de un puente en subcuenca Pozo con Rabo
 

Similar a toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf

Hidráulica de reservorios
Hidráulica de reservoriosHidráulica de reservorios
Hidráulica de reservoriosJuan Méndez
 
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductosACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductosROSAURO ROLDAN
 
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Fundación CEDDET
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxMesecPizangoSinarahu
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableronaldalan
 
Diseño de galerias filtrantes
Diseño de galerias filtrantesDiseño de galerias filtrantes
Diseño de galerias filtrantesEber Yucra Ccoicca
 
Caudal Unitario Galerias Filtrantes
Caudal Unitario Galerias Filtrantes Caudal Unitario Galerias Filtrantes
Caudal Unitario Galerias Filtrantes Emiliano Agostini
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfNoePv1
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosMai Gab
 
314970632 cap2-presas-y-embalses
314970632 cap2-presas-y-embalses314970632 cap2-presas-y-embalses
314970632 cap2-presas-y-embalsesGemitta Verduga
 
314970632 cap2-presas-y-embalses
314970632 cap2-presas-y-embalses314970632 cap2-presas-y-embalses
314970632 cap2-presas-y-embalsesGemitta Verduga
 
Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014RenzoCruz97
 
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdfidoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdfMarco Meza
 

Similar a toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf (20)

Hidráulica de reservorios
Hidráulica de reservoriosHidráulica de reservorios
Hidráulica de reservorios
 
Tema chio 6
Tema chio 6Tema chio 6
Tema chio 6
 
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptxDIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
DIAPOSITIVAS G1 (1) (2).pptx
 
Hidrologia en carreteras
Hidrologia en carreterasHidrologia en carreteras
Hidrologia en carreteras
 
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptxGRUPO 2_CAPITULO III.pptx
GRUPO 2_CAPITULO III.pptx
 
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductosACUEDUCTOS 2017 -  estudio de acueductos
ACUEDUCTOS 2017 - estudio de acueductos
 
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
Evaluacion de los recursos de las aguas subterraneas (introducción). By Fermí...
 
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptxDEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
DEFINICIONES DE HIDROLOGÍA APLICADA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
 
Banco de preguntas de hidráulica
Banco de preguntas de hidráulicaBanco de preguntas de hidráulica
Banco de preguntas de hidráulica
 
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potableDiseño de reservorio rectangular para agua potable
Diseño de reservorio rectangular para agua potable
 
Diseño de galerias filtrantes
Diseño de galerias filtrantesDiseño de galerias filtrantes
Diseño de galerias filtrantes
 
Caudal Unitario Galerias Filtrantes
Caudal Unitario Galerias Filtrantes Caudal Unitario Galerias Filtrantes
Caudal Unitario Galerias Filtrantes
 
86199
8619986199
86199
 
SEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdfSEMANA 02.pdf
SEMANA 02.pdf
 
Flujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertosFlujo en canales abiertos
Flujo en canales abiertos
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
 
314970632 cap2-presas-y-embalses
314970632 cap2-presas-y-embalses314970632 cap2-presas-y-embalses
314970632 cap2-presas-y-embalses
 
314970632 cap2-presas-y-embalses
314970632 cap2-presas-y-embalses314970632 cap2-presas-y-embalses
314970632 cap2-presas-y-embalses
 
Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014Flujos en medios_porosos_tef2014
Flujos en medios_porosos_tef2014
 
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdfidoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
idoc.pub_12-balance-hidrologico (1).pdf
 

Último

clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.pptVitobailon
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 

Último (20)

clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.pptFe_C_Tratamientos termicos_uap   _3_.ppt
Fe_C_Tratamientos termicos_uap _3_.ppt
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 

toaz.info-almacenamiento-27-06-14-pr_388b4187e77b306e6f78c758b493e103.pdf

  • 1. INGENIERIA CIVIL INGENIERIA CIVIL HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces o ESPEJO EUSTAQUIO,Richard cesar o CEDEÑO MENDOZA, Anderson o CARHUANAMBO CASTILLO, Jaime o RODRIGUEZ NONTOL, Ivan o VITTERI DAGA, Ebert o PALOMINO LIONEL , Mauricio Docente: Ing. Hansel G. Paz Muro
  • 2. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces INTRODUCCION La transformación que sufre un hidrograma desde una sección transversal hasta otra ubicada después de un tramo de río o una presa se entiende como tránsito de la avenida y, en general, este cambio puede ser tanto en forma como en desplazamiento en el tiempo. Ahora bien, para predecir las variaciones temporal y espacial de una onda de avenida a través de un tramo de río o en un vaso de almacenamiento, o bien para determinar el hidrograma de salida de una cuenca sobre las que presentó una determinada lluvia, se usan los procedimientos de tránsito de avenidas. A lo largo del tiempo, se han desarrollado varios procedimientos para llevar a cabo el tránsito de avenidas y comúnmente se distinguen dos categorías: - Tránsito hidrológico. El transito hidrológico utiliza la ecuación de continuidad y una relación entre el almacenamiento y el gasto de salida. Asimismo, este método se emplea para calcular la capacidad de la obra de excedencias (vertedor) de una presa o bien para conocer el cambio en la forma y avance de la onda de avenida en un tramo de río. - Tránsito hidráulico. En el tránsito hidráulico se utilizan las ecuaciones diferenciales de continuidad y de conservación de la cantidad de movimiento para flujo no permanente o transitorio. La solución numérica de estas ecuaciones permite conocer la variación detallada de las características hidráulicas (velocidad y tirante) con respecto al tiempo. En conclusión, con este proceso se conoce la evolución del nivel de agua del cauce de un río o en la zona de planicie.
  • 3. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Determinar las componentes de un vaso de almacenamiento asi como su funcionamiento y sus respectivas ecuaciones. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Conocer cada una de las componentes de un vaso de almacenamiento  conocer cual es La ecuación fundamental para la simulación del funcionamiento de vasos de almacenamiento.  Reconocer sus ecuaciones para el procedimiento de cálculo de vasos de almacenamiento.  Determinar el concepto de “ transito de avenidas en causes”  Determinar métodos que permitan conocer la variación de un hidrograma al recorrer un tramo de cauce,
  • 4. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces 1. ALMACENAMIENTO Y TRANSITO EN VASOS Y CAUCES1 1.1. Tipos de almacenamientos y sus características La siguiente descripción se refiere a los tipos de almacenamientos y sus características de interés en la hidrología. Los detalles restantes corresponden a otras materias, como obras hidráulicas e hidráulica fluvial. Un vaso de almacenamiento sirve para regular los escurrimientos de un río, es decir, para almacenar el volumen de agua que escurre en exceso en las temporadas de lluvia para posteriormente usarlo en las épocas de sequía, cuando los escurrimientos son escasos. Esto se puede ilustrar con una situación como la que se muestra en la figura 1, donde se ha dibujado, en forma muy esquemática, el hidrograma anual de escurrimiento en un río y una demanó. En este caso, la demanda de agua, constante durante todo el es mayor de lo que aporta el río en los meses de diciembre a junio, pero menor de lo que aporta de julio a noviembre. Es necesario, entonces, almacenar el volumen sobrante para poder satisfacer la demanda cuando el escurrimiento en el río no es suficiente, para lo cual se requiere un vaso de almacenamiento. Figura. 1. Un vaso de almacenamiento puede tener uno o varios de los siguientes propósitos: a) Irrigación. b) Generación de energía eléctrica. c) Control de avenidas. d) Abastecimiento de agua potable. e) Navegación. /) Acuacultura. g) Recreación. 1 Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992.
  • 5. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces h) Retención de sedimentos. 1.2. Elementos básicos de vasos de almacenamiento2 Un vaso de almacenamiento se conforma al colocar en forma perpendicular al paso de una corriente un obstáculo, llamado comúnmente cortina, provocando un remanso que limita el escurrimiento del agua. En otras palabras, un vaso de almacenamiento sirve para regular los escurrimientos de un río, es decir, almacena los volúmenes de agua que escurren en exceso en las temporadas de lluvia para posteriormente usarlo en las épocas de sequía, cuando los escurrimientos son escasos. 1.3. Componentes de un vaso de almacenamiento Para ilustrar los principales componentes de un vaso de almacenamiento se presenta la figura 2. Figura 23 . A continuación se define cada uno de ellos:  NAMINO (Nivel de aguas mínimas de operación). Es el nivel más bajo con el que puede operar la presa. Cuando ésta es para irrigación y otros usos, el NAMINO o también llamado NAMIN, coincide con el nivel al que se encuentra la entrada de la obra de toma. En el caso de presas para generación de energía eléctrica, el NAMINO se fija de acuerdo con la carga mínima necesaria para que las turbinas operen en condiciones satisfactorias. 2 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. “Principios y fundamento de la hidrologia superficial”. MEXICO 2006. Pag. 253. 3 Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. Pag. 71
  • 6. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces  Volumen muerto. Es el que queda abajo del Nivel de aguas mínimas de operación (NAMINO) y es un volumen del que no se puede disponer.  Volumen de azolves. Es el que queda abajo del nivel de la toma y se reserva para recibir el acarreo de sólidos por el río durante la vida útil de la presa. Es conveniente señalar que el depósito de sedimentos en una presa no se produce con un nivel horizontal como está mostrado en la figura 2, sino que los sedimentos se reparten a lo largo del embalse, teniéndose los más gruesos al principio del mismo y los más finos cerca de la cortina. De hecho, en algunos casos existe movimiento de los sedimentos depositados dentro del vaso, fenómeno que se conoce como corriente de densidad.  NAMO (Nivel de aguas máximas ordinarias o de operación). Es el máximo nivel con que puede operar la presa para satisfacer las demandas, cuando el vertedor de excedencias (estructura que sirve para desalojar los volúmene excedentes de agua que pueden poner en peligro la seguridad de la obra) no es controlado por compuertas, el NAMO coincide con la cresta o punto más alto del vertedor. En el caso de que la descarga por el vertedor esté controlada, el NAMO puede estar por arriba de la cresta e incluso puede cambiar a lo largo del año. Asimismo, en época de estiaje es posible fijar un NAMO mayor que en época de avenidas, pues la probabilidad de que se presente una avenida en la primera época es menor que en la segunda época. El volumen que se almacena entre el NAMO y el NAMINO se llama volumen o capacidad útil y es con el que se satisfacen las demandas de agua. Además, la operación de la presa se lleva a cabo entre el NAMINO y el NAMO.  NAME (Nivel de aguas máximas extraordinarias). Es el nivel más alto que puede alcanzar el agua en el vaso de almacenamiento bajo cualquier condición. El volumen que queda entre este nivel y el NAMO, llamado superalmacenamiento, sirve para controlar las avenidas que se presentan cuando el nivel en el vaso está cercano al NAMO.  Bordo libre. Es el espacio que queda entre el NAME y la máxima elevación de la cortina (corona) y está destinado a contener el oleaje y la marea producidos por el viento, así como a compensar las reducciones en la altura de la cortina provocadas por sus asentamientos. Ahora bien, existen cuatro volúmenes principales en cualquier presa que se requieren determinar para diseñar el vaso de almacenamiento: el volumen de de azolves, el volumen muerto, el volumen útil y el volumen de superalmacenamiento. La estimación de los dos primeros está fuera del alcance de este texto: el volumen de azolves es objeto de la hidráulica fluvial y el volumen muerto, en el caso de plantas hidroeléctricas, depende entre otras cosas, del tipo de turbina que se utilice.
  • 7. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces En síntesis, se analizarán los métodos para evaluar el volumen útil que debe tener una presa para satisfacer sus demandas, así como el volumen de superalmacenamiento requerido para que la presa no presente situaciones de peligro. 1.4. ESTIMACION DEL VOLUMEN UTIL Y EL NAMO Existen dos grupos básicos de datos necesarios para el diseño de un vaso de almacenamiento: planos topográficos y registros hidrológicos, los primeros proporcionan la relación que hay entre los volúmenes, áreas y elevaciones del vaso, y los segundos sirven para estimar los volúmenes o gastos que llegarán al vaso durante su operación. Los datos topográfico s se sintetizan mediante curvas elevaciones-volúmenes y elevaciones-áreas, como se muestra en la figura 3. Figura 34 . Elevación - volumen y elevación- area 1.5. FUNCIONAMIENTO DE VASOS5 La ecuación fundamental para la simulación del funcionamiento de vasos es la de continuidad, que expresada en un intervalo de tiempo Δt dado es: X - D = ΔV……………………….(1) Donde: x = volumen de entradas al vaso durante el intervalo Δt. 4 Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. Pag 72 5 Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. PAG. 78-79
  • 8. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces D = volumen de salidas del vaso durante el mismo intervalo. ΔV = cambio del volumen almacenado en el vaso durante el intervaloΔt. El intervalo de tiempo Δt que se use depende del tamaño del vaso; generalmente se toma Δt = un mes, pero en vasos muy grandes, cuyos efectos reguladores alcanzan a cubrir lapsos del orden de años, Δt puede ser de varios meses, pero nunca mayor de un año; por el contrario, en vasos de muy poca capacidad de regulación, el intervalo de simulación puede reducirse a una semana o hasta un día. Las entradas a un vaso son: …….(2) Donde: Entradas por cuenca propia. Entradas por transferencia desde otras cuencas. Entradas por lluvia directa sobre el vaso. Y las salidas se componen de …………..(3) Donde: Sd = volumen extraído para satisfacer la demanda. Se = volumen evaporado. Si = volumen infiltrado en el vaso. Sde = volumen derramado. 1.5.1. ENTRADAS AL VASO6 a) Entradas por cuenca propia Son los volúmenes de escurrimiento superficial generados en la cuenca no controlada que descarga directamente a la presa, que está delimitada por el sitio de la boquilla - donde se localiza la cortina- y las presas situadas aguas arriba (véase figura 4). 6 Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. Pag. 79
  • 9. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces Figura 4. Las entradas por cuenca propia se cuantifican a partir de los datos recabados en las estaciones hidrométricas de la zona. En algunas ocasiones se cuenta con datos de escurrimiento tomados en una estación hidrométrica situada en el sitio donde estará la obra (con frecuencia se instalan las estaciones con este fin). Los datos que se usen serán los de esta estación. Sin embargo, usualmente no se tiene una estación hidrométrica en el sitio exacto donde se proyecta construir la presa, y muchas veces ni siquiera en el mismo río. En estos casos es necesario extrapolar la información recabada en las estaciones más cercanas. Así, las entradas por cuenca propia se calcularían como: ……(4) Donde: F¡ = factor de corrección para la estación i. Vei = volumen de escurrimiento medido en la estación i. n = número de estaciones hidrométricas consideradas. Los factores de corrección F¡ son función del área de la cuenca de aportación a la estación i y de la posición y características de la cuenca de dicha estación con respecto al sitio de la presa. Cuando n = 1, es decir, cuando se utiliza una sola estación para estimar las entradas por cuenca propia a la presa, el factor F¡ se puede estimar de dos formas:  Si se dispone de suficiente información sobre la precipitación que cae tanto en la cuenca de aportación a la presa como en la correspondiente a la estación hidrométrica, entonces: Donde es el volumen de lluvia que cae en la cuenca propia durante el Δt y , es
  • 10. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces el volumen de lluvia que cae en la Cuenca asociada a la estación hidrométrica durante el Δt. Si no existen suficientes estaciones medidoras de precipitación, F1 se puede calcular como: Donde Acp = área de cuenca propia y Ae = área de la cuenca correspondiente a la estación hidrométrica.  Cuando n > 1, los factores F¡ se pueden calcular como: Donde K¡ es un factor de peso que se asigna a la estación i de acuerdo con su confiabilidad y relación de sus registros con el escurrimiento en la cuenca de aportación a la presa analizada. b) Entradas por transferencia desde otras cuencas (El) Estas entradas provienen de las descargas, libres o controladas, de presas situadas aguas arriba de la presa en cuestión o en otras cuencas. Si existen estas transferencias, siempre serán conocidas. c) Entradas por lluvia directa sobre el vaso (Ell) Los aparatos que registran la cantidad de lluvia que cae lo hacen en forma de volumen por unidad de área, es decir, como altura de precipitación. El volumen de lluvia que cae directamente sobre el vaso será entonces esa altura de precipitación hp multiplicada por el área que tenga la superficie libre del vaso, en promedio, durante el Δt usado en el cálculo. Las entradas por lluvia directa sobre el vaso son: ̅ Donde ̅ Es el área promedio del vaso en el Δt.
  • 11. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces 1.5.2. Salidas del vaso a) Volumen extraído para satisfacer la demanda (SD) Está constituido por la ley de demandas bajo análisis, la cual depende, por un lado, del tipo de aprovechamiento de que se trate: agua potable, riego, generación de energía eléctrica, etc. y, por otro, de la relación beneficio/costo de la obra. Para fines de la simulación del funcionamiento del vaso, este volumen siempre es un dato. b) Volumen evaporado directamente del vaso (Se) De la misma manera que la precipitación, la evaporación se mide en lámina o altura (volumen/unidad de área). Si se tienen evaporímetros cerca del vaso, el volumen de evaporación se calcula de manera similar al de lluvia directa sobre el vaso: ̅ Donde hev = lámina de evaporación y ̅= área media del vaso durante el Δt. c) Volumen infiltrado en el vaso (Si) Este volumen es difícil de medir. Afortunadamente, en general, es muy pequeño; si se estima lo contrario, entonces será necesario realizar un estudio geológico detallado del vaso que proporcione los elementos para su cálculo. d) Volumen derramado (Sde) El volumen de agua que sale por la obra de excedencias es resultado de la simulación y depende de los niveles característicos (especialmente del NAMO) y de la política de operación de las compuertas que se defina para cada opción. TRÁNSITO DE CRECIENTES EN EMBALSES7 El tránsito de crecientes se refiere a tratar de comprender como evoluciona un hidrograma de creciente a medida que discurre a lo largo del embalse. Suponiendo que en el extremo de un canal seco se arroja un volumen de agua (Figura (.)), el pequeño hidrograma generado será inicialmente más alto y de menor duración (posición A del esquema) y, a medida que avanza, el mismo volumen pasará por los puntos B y C con un hidrograma cada vez más aplanado. Se supone que no existe pérdida de volumen (por infiltración y evaporación), de modo que el área comprendida bajo los tres 7 Sergio Fattorelli, Pedro C. Fernandez. DISEÑO HIDROLOGICO, segunda edición. 2011. PAG. 364 - 366
  • 12. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces hidrogramas será idéntica. Figura (.). Tránsito de un hidrograma. Si en el caudal de entrada (I) se produjera un hidrograma similar al de la figura (.)A, en el caudal de salida (Q) se produciría un hidrograma similar a la figura (.)B ó (.)C 1.5.3. Procedimiento de cálculo Si el subíndice i denota el principio del intervalo simulado y el i + 1 el final del mismo, la ecuación de continuidad (1) se puede expresar como: Vi+1 = Vi + Xi – Di………………..(5) Donde Vi+1 Y Vi son los volúmenes almacenados en los instantes i + 1 e i, respectivamente. Las entradas netas al vaso durante el intervalo considerado, Xi – Di, se pueden expresar, para fines de cálculo como: Xi - Di = li - Oi + Pi - Sdei ………………(6) Donde li = volumen de entradas al vaso que no depende del nivel en el mismo durante el
  • 13. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces intervalo considerado. Oi = volumen de salidas del vaso que no depende del nivel en el mismo durante el intervalo considerado. Pi = volumen de entradas--volumen de salidas que sí dependen del nivel en el vaso durante el intervalo considerado. 1.6. TRÁNSITO DE AVENIDAS EN VASOS8 En el tránsito de avenidas en vasos se usa, como en la simulación del funcionamiento de vasos, la ecuación de continuidad: ……(7) I = gasto de entrada al vaso. O = gasto de salida del vaso. variación del volumen almacenado en el tiempo. O bien, en diferencias finitas …………(8) Durante el tránsito de una avenida por un vaso, la forma de los hidrogramas de entrada y salida es aproximadamente como se muestra en la figura 5 8 Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992.pag. 90
  • 14. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces Figura 5. Hidrograma de entrada (I) y salida (O) ∫ ( ) ( ) Antes del tiempo to, las condiciones están establecidas y la entrada es igual a la salida. En el intervalo to < t < t1, la entrada es mayor que la salida y aumenta el volumen almacenado en el vaso y, por lo tanto, su nivel. En el tiempo t1 se alcanza el máximo almacenamiento y consecuentemente el máximo nivel en el vaso. El área que hay entre los dos hidrogramas entre to y t1, es el volumen máximo almacenado y es, por lo tanto, el volumen de súper almacenamiento requerido para la avenida de entrada I (t) considerada, y el nivel que se tiene en el vaso en el tiempo t1 será el NAME necesario para esa misma avenida, Cuando t > t1, las salidas son mayores que las entradas y el volumen almacenado en el vaso disminuye. Esta ecuación es la que liga los gastos que salen por el vertedor con la elevación de la superficie libre del agua, que en general tiene la forma: ( ) ( ) Dónde: E = elevación de la superficie libre del vaso, m. Eo= elevación de la cresta del vertedor, m. L = longitud de la cresta del vertedor, m. C = coeficiente de descarga. Gasto por el vertedor de excedencias, m3/s El coeficiente de descarga C es siempre del orden de 2, y éste es un valor suficientemente aproximado para hacer el tránsito de la avenida. Obviamente, si E < Eo, . La ecuación (10) es válida cuando la descarga por el vertedor es libre; si tiene compuertas y se pretende usarIas durante el paso de la avenida, la ecuación (10) se sustituiría por una regla de operación de compuertas previamente establecida con la limitante de que el gasto de descarga debe ser menor o igual que . Por otra parte, se puede pensar en que la obra de toma esté funcionando de manera simultánea al paso de la avenida. Si el gasto descargado por la obra de toma OT es significativo en relación al descargado por el vertedor , entonces la salida total de la presa será: ( )
  • 15. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces 1.7. Método Semigráfico9 La ecuación de continuidad (8) también se puede escribir en la forma: ( ) ( ) Donde los términos desconocidos se han puesto del lado derecho de la ecuación. Dado que tanto como dependen del nivel en el vaso (véase la figura 3 y la ecuación (10), antes de realizar el tránsito conviene trazar una gráfica auxiliar que relaciona con 0 para cada elevación (véase figura 6). Para trazar dicha gráfica los pasos a seguir son: Figura 610 . a) Se fija el que se usará en el cálculo. 9 Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. PAG. 93 10 Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. PAG. 94
  • 16. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces b) Se fija un valor de E, mayor que Eo. c) Se calcula O con las ecuaciones (10) y (11). d) Se determina V con la curva elevaciones-volúmenes del vaso. e) Se calcula + 0. f) Se regresa al punto b tantas veces como sea necesario para definir suficientes puntos. g) Se dibuja la curva. Una vez dibujada la curva, se utiliza el siguiente procedimiento para el tránsito de la avenida: a) Se fija un nivel inicial en el vaso . En general conviene que este nivel inicial sea el del NAMO para hacer el tránsito en las condiciones más desfavorables. b) Se calculan las salidas y el volumen correspondientes a la elevación . c) Se calcula d) Con los gastos e , conocidos de la avenida de entrada y el resultado del inciso c, se calcula usando la ecuación de continuidad (ecuación (12): ( ) e) Con el resultado del inciso anterior y la curva contra 0 (figura 6) se determina . f) Se resta dos veces de . Con esto se tiene:
  • 17. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces Figura 7. Hidrograma de entradas g) Se pasa al siguiente intervalo (esto es, se hace i = i + 1) Y se vuelve al paso de tantas veces como sea necesario para terminar con el hidrograma de entrada. Ejemplo 5.4. Transitar la avenida mostrada en la figura 5.11 por un vaso cuya curva elevaciones-volúmenes tiene la ecuación11 : ( ) Donde E = elevación en m. y V = volumen en miles de m3 . La elevación del NAMO es la 50.4m, el vertedor es de cresta libre con longitud de 15 m y coeficiente de descarga de 2, y la salida por la obra de toma es constante es igual a 20 m3 /s. Usar el método semigráfico. Encontrar el NAME correspondiente a esta avenida y vertedor y determinar el hidrograma de salidas del vaso. Solución: La ecuación de salidas es (ecuaciones 10 y 11): ( ) ( ) ( ) ( ) Si E > 50.4 m, Si E < 50.4 m, Se usará = 0.1 h = 360 s. a) Curva contra 0. En la tabla 1 se muestran los cálculos para la curva . En la columna 1 están las elevaciones seleccionadas; en la 2 se encuentran los volúmenes almacenados correspondientes a las elevaciones de la columna l y calculados con la ecuación (13); en la 3 11 Notese que las ecuaciones 13 y 14 son validas solo para este vaso en particular. cada vaso tiene sus propias ecuaciones.
  • 18. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces están los gastos de salida, calculados con las elevaciones de la columna 1 y la ecuación (14) y en la columna 4 se ha hecho el cálculo de . En la figura 6 se muestra la curva resultante. b) Tránsito de la avenida. Los cálculos para el tránsito de la avenida se han hecho en la tabla 2. Si se usa una tabla como ésta, el procedimiento a seguir es: Tabla 1.
  • 19. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces Tabla 2. 1. Calcular todas las sumas (columna 4) a partir de la avenida de entrada (columna 3). 2. Fijar el nivel inicial. En este caso, Eo = 50.4 m (columna 9). 3. Calcular el volumen inicial, el gasto de salida y , donde (columna 5) 4. Sumar el resultado de la columna 4 con el de la columna 5 y anotarlo en la columna 6. 5. Determinar, con el valor de (columna 6) y la curva contra 0 (figura 6), la salida en el siguiente intervalo y anotarla en el próximo renglón de la columna 7. 6. Restar el último valor anotado en la columna 7 dos veces del último valor anotado en la columna 6 y colocar el resultado en la columna 5. 7. Volver al cuarto paso hasta que las salidas por el vertedor sean nulas.
  • 20. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces 1.8. TRANSITO DE AVENIDAS EN CAUCES12 Normalmente, el sitio donde se miden los escurrimientos o donde se encuentra una presa para control de inundaciones se localiza varios kilómetros aguas arriba del punto donde las avenidas pueden causar daños, debido a las condiciones topográficas y geológicas que deben existir para construir una presa o las que debe reunir el sitio para instalar una estación hidrométrica. Es necesario por ello contar con métodos que permitan conocer la variación de un hidrograma al recorrer un tramo de cauce, para poder determinar el efecto de presas reguladoras en tramos aguas abajo, para poder determinar el efecto de presas reguladoras en tramos aguas abajo, para diseñar bordos de protección contra inundaciones,etc. La simulación de variación de un hidrograma al recorrer un cauce se conoce como tránsito de avenidas en cauces. Este problema es similar al tránsito de avenidas en vasos en el sentido de que el río mismo es también una especie de almacenamiento alargado y de que la solución se da por medio de la ecuación de continuidad y alguna relación entre alamcenamiento y gasto de salida.Sin embargo, aquí aparecen algunas dificultades adicionales como: a) Con frecuencia no se tienen planos topográficos precisos del tramo y la relación descargas-volumenes no se conoce. b) Casi siempre se tienen entradas a lo largo del tramo, adicionales a las de la sección aguas arriba, que no son conocidas. c) El nivel de la superficie libre del agua no es horizontal, como sucede en el caso de vasos, lo que implica que un mismo tirante en el extremo final del tramo se puede formar para diferentes gastos de salida. Los métodos existentes para el transito de avenidas en cauces se pueden dividir en dos tipos: hidráulicos e hidrológicos. Los métodos hidráulicos se basan en solución de las ecuaciones de conservación de masa y cantidad de movimiento para escurrimiento no permanente. En su forma diferencial, estas ecuaciones son: Conservación de masa: ( ) Conservación de cantidad de movimiento: 12 Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. PAG. 102
  • 21. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces ( ) ( ) Donde: Y = tirante V = velocidad Q = gasto lateral B = ancho de la superficie libre So = pendiente del fondo Sf = pendiente de fricción; si se calcula con la formula de Manning: RH = radio hidraulico n = coeficiente de rugosidad x = coordenada espacial t = tiempo Las ecuaciones (15) y (16) forman un sistema de ecuaciones diferenciales parciales hiperbólicas no lineales, del que no existe una solución analítica conocida. Por ello, es necesario resolverlo usando algún método numérico como el de las características, diferencias finitas o elemento finito. Los métodos hidrológicos utilizan simplificaciones de las ecuaciones (15) y (16) para llegar a soluciones más simples, pero menos aproximadas que las que se logran con los métodos hidráulicos. A continuación desarrollamos uno de estos métodos, llamado Método de Muskingum. 1.8.1. Método de Muskingum13 Este método fue presentado por primera vez en 1938.Utiliza la ecuación de continuidad (1.5 Transito de Avenidas en Vasos) en su forma discreta: ( ) Y una relación algebraica entre el almacenamiento en el tramo V y las entradas I y salidas 0 de la forma: ( ) [ ( ) ] ( ) 13 Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. PAG. 103
  • 22. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces Donde K es una constante llamada parámetro de almacenamiento y x es un factor de peso que expresa la influencia relativa de las entradas y las salidas del almacenamiento del tramo. La ecuación (18) está planeada pensando en que el almacenamiento en un tramo de río se puede dividir en dos partes (ver figura 8). El primero es un almacenamiento en prisma, K0, que depende solamente de las salidas y sería el único si el nivel de la superficie libre del agua fuera paralelo al fondo del río. Este almacenamiento se puede comparar con el que se tiene en el caso de un vaso, que si se combina la ecuación (10) con la Figura 5, se expresa como: ( ) ( ) Donde f indica alguna función.En el caso de cauces, se supone que la función f(0) es de la forma: ( ) ( ) El otro tipo de almacenamiento, que en general no existe en el caso de vasos, llamado almacenamiento en cuña, se debe al efecto de la pendiente de la superficie libre del agua en el gasto. Esta pendiente depende tanto de las entradas como de las salidas, y en el Método de Muskingum el almacenamiento en cuña se toma como una función lineal de la diferencia de ambas: Figura 814 . Almacenamiento durante el paso de una avenida 14 Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992. PAG. 104
  • 23. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces CONCLUSIONES Se logro determinar cada una de los elementos básicos de vasos de almacenamiento, y se definio cada unos de ellos. Se pudo conocer el concepto de “transito de avenidas en causes” que viene a ser la simulación de la variación de un hidrograma al recorrer un cauce se conoce como tránsito de avenidas en cauces. Se determino los métodos que permiten conocer la variación de un hidrograma al recorrer un tramo de cauce, los cuales viene a ser dos ; los métodos hidráulicos e hidrológicos.
  • 24. HIDROLOGIA: Almacenamiento y transito en vasos y cauces BIBLIOGRAFIA  Francisco Aparicio M. FUNDAMENTOS DE LA HIDROLOGIA DE SUPERFICIE. Mexico 1992.  UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. “Principios y fundamento de la hidrologia superficial”. MEXICO 2006.  Sergio Fattorelli, Pedro C. Fernandez. DISEÑO HIDROLOGICO, segunda edición. 2011