SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159
152
Vol. 68, Núm. 4 • Jul.-Ago. 2001
pp 152-159
REVISTA MEXICANA DE
Pautas en investigación
* Pediatra-Neonatólogo, Maestría en Ciencias con Énfasis
en Epidemiología, UNAM.
** Pediatra-Nefrólogo, Jefe del Departamento de Ediciones
Médicas, Hospital Infantil de México Federico Gómez.
INTRODUCCIÓN
Los orígenes de la epidemiología se remontan a los pri-
meros estudios realizados de los brotes de enfermedades
contagiosas o epidemias, condiciones en donde se senta-
ron las bases de la metodología de la investigación1
y en
la actualidad su área de influencia se ha extendido a la
clínica, la epidemiología clínica, en donde se aplican los
conceptos epidemiológicos y de estadística y se logra el
conocimiento de la metodología de la investigación, lo
que permite al médico preparado en esta disciplina: a) El
desarrollo de investigaciones clínicas; b) La evaluación
crítica de los estudios publicados en la literatura médica;
e) Evaluar la calidad de la atención a la salud; d) Reali-
zar evaluaciones económicas.2
Este artículo se enfocará hacia la evaluación crítica
de los estudios publicados en la literatura médica.3-5
De
una manera práctica se divide en las siguientes seccio-
nes: 1. Estructura básica de un artículo; 2. Principales
diseños utilizados en investigación clínica; 3. El estudio
de un estudio; 4. Valoración de causalidad; 5. Selección
de las pruebas estadísticas adecuadas, y 6. Revisión sis-
temática de un estudio.
1. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ARTÍCULO
En el resumen se debe hacer referencia de manera conci-
sa sobre la finalidad del estudio, cómo se hizo, los resul-
tados principales y su significancia clínica y estadística y
las conclusiones que se pueden hacer en base a los resul-
tados. En muchas revistas se solicitan resúmenes estruc-
turados en donde los encabezados son: Introducción,
Material y métodos, Resultados y Conclusiones.
En la Introducción, se muestran los antecedentes, in-
formación más específica sobre el tema a desarrollar y la
justificación de la realización de la investigación. El ob-
jetivo es doble ya que por un lado se proporciona la in-
formación básica del tema y por el otro se mencionan las
razones para justificar efectuar el estudio actual. El pro-
pósito se presenta habitualmente en las últimas frases o
párrafo del final de la introducción.
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
Manuel Gómez-Gómez,* Cecilia Danglot-Banck,* Luis Velásquez-Jones**
RESUMEN
Se presentan las bases para la valoración crítica de un
artículo aparecido en la literatura. Se comenta la
estructura habitual de un artículo, las características de
los principales diseños utilizados en investigación clínica,
con sus ventajas y desventajas, a continuación se revisan
las características de los principales sesgos, las
evidencias de una relación causal, la selección apropiada
de las pruebas estadísticas en base a las características
de las variables y finalmente se presenta una lista
sistematizada de los aspectos importantes de un artículo,
que deben permitir al clínico de una manera rápida y
segura decidir si es útil o no.
Palabras clave: Valoración crítica, artículos, estudios
epidemiológicos, pruebas estadísticas, sesgos,
causalidad.
SUMMARY
In this paper are presented the bases for the critical
valuation of an article appeared in the literature. The
habitual structure of an article is commented, the
characteristics of the main epidemiological designs used in
clinical investigation, with its advantages and
disadvantages, next are revised the characteristics of the
main biases, the evidences of a causal relationship, the
appropriate selection of the statistical tests based on the
characteristics of the variables and finally a systematized
list of the important aspects of an article is presented in
that manner to allow to the reader in a quick and sure way
to decide if it is an useful article or not.
Key words: Critical appraisal, medical literature,
epidemiological studies, statistical test, biases, causation.
Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159
153
edigraphic.com
En Material y métodos se detalla la población de
estudio, el diseño y las técnicas de recolección de los
datos; los criterios de inclusión y exclusión; la manera
de seleccionar a los sujetos; la existencia de grupo con-
trol, el seguimiento, la definición operacional de las
variables independientes y de la variable dependiente
(efecto); se hace referencia al tamaño de la muestra o
poder del estudio.
En la sección de Resultados se presenta la informa-
ción obtenida al efectuar el estudio, en donde además
del texto se pueden presentar los datos en cuadros y fi-
guras. Se observa si los resultados tienen que ver con las
cuestiones investigadas y con los propósitos del estudio;
si las pruebas estadísticas utilizadas son apropiadas para
contestar las interrogantes; si se informan los valores
originales (media, desviación estándar, proporciones) y
no sólo los resultados de las pruebas estadísticas.
En la Discusión se realiza un análisis más detallado
de los hallazgos principales; puntos fuertes y débiles de
la investigación; puntos fuertes y débiles en relación con
los hallazgos reportados por otros investigadores, con
una discusión particular de las diferencias; significación
del estudio, posibles mecanismos e implicaciones para
los clínicos y para los tomadores de decisiones; pregun-
tas que quedan sin respuesta y posibles áreas para nue-
vas investigaciones.
Finalmente la lista de Referencias o Bibliografía,
muestra cómo los autores han buscado e investigado el
trabajo de otros autores sobre el tema.6
2. PRINCIPALES DISEÑOS UTILIZADOS EN
INVESTIGACIÓN CLÍNICA
Los principales diseños utilizados en la investigación mé-
dica pueden ser divididos en dos grandes grupos: estudios
de intervención, pruebas clínicas o experimentos y los es-
tudios de no intervención u observacionales, que pueden
ser descriptivos como la presentación de un caso o serie
de casos, una encuesta, un estudio transversal o de preva-
lencia y de tipo analítico como serían los propios estudios
transversales, los de casos y controles y los de cohorte.7
ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO
Proporciona el grado máximo de evidencia para confir-
mar la relación causa-efecto entre la exposición y el
evento en estudio. Se tiene control sobre la exposición y
éste se lleva a cabo mediante un proceso aleatorio. Es un
estudio longitudinal y prospectivo, en donde el indivi-
duo es la unidad de análisis; se puede prevenir la intro-
ducción de sesgos con lo que se puede lograr un alto
grado de validez.8-11
Diseño
En la figura 1 se presentan los cambios en la población.
En el cuadro 1 se presentan sus principales características.
La presentación de un caso clínico o de una serie de
casos son los diseños más débiles ya que son sólo una
descripción de observaciones. Sin embargo, puede ser el
inicio de la evidencia de una asociación y generar hipó-
tesis etiológicas.
ESTUDIO TRANSVERSAL
El estudio transversal o de prevalencia es un estudio ob-
servacional. Se considera la transición entre un estudio
descriptivo y un estudio analítico. En este estudio se mi-
den simultáneamente la exposición a uno o varios facto-
res de riesgo y la enfermedad de interés por lo que
informa de la frecuencia y distribución de diferentes fac-
tores de riesgo o daños a la salud. Las mediciones se rea-
N n
Aleatorización Grupo expuesto EC
EC
EC
Grupo No
expuesto
Población Muestra Asignación de la Seguimiento a
intervención través del
tiempo
Figura 1. Araña de Kleinbaum de un estudio experimental. EC =
casos (expuestos y enfermos); EC = no casos (expuestos pero no
enfermos); EC = no expuestos pero enfermos; EC = no expuestos no
enfermos.
Cuadro 1. Ventajas y desventajas de los estudios experimen-
tales.
Ventajas Desventajas
Asignación aleatoria Caros
Disminuye el riesgo de sesgos NO es adecuado en
enfermedades raras
o con periodos de
latencia largos
Facilita el enmascaramiento Puede haber problemas éticos
de los individuos participantes
y de sus evaluadores
(doble ciego)
Puede haber sobrecontrol
de las variables
EC
Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159
154
lizan en un periodo único, breve y bien limitado (como
una fotografía) por lo que el costo no es tan alto y al ini-
ciar la evidencia de una asociación causa-efecto se con-
sideran útiles en los programas de salud.
Diseño
El diseño es relativamente sencillo ya que representa a
una muestra n tomada de una población N, muestra que
debe ser representativa de una población (muestreo alea-
torio) (Figura 2). En el cuadro 2 se presentan las princi-
pales características de los estudios transversales.
La principal desventaja de este estudio es la ambigüe-
dad temporal, que quiere decir que no se puede estable-
cer si la causa precedió o no al efecto. Las variables de
interés tanto de exposición (variable independiente)
como de enfermedad (variable dependiente) hacen que
al mismo tiempo sea posible determinar el número de in-
dividuos enfermos y que están expuestos al factor de
riesgo (casos expuestos), aquellos que no tienen la en-
fermedad aunque también estén expuestos al factor de
riesgo (No casos expuestos); a los individuos que tienen
la enfermedad pero que no están expuestos al factor de
riesgo (casos no expuestos) y a los individuos que no tie-
nen la enfermedad y no están expuestos al factor de ries-
go (No casos no expuestos). La n es el marginal fijo y
los demás fluctúan aleatoriamente.9-13
ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
Los estudios de casos y controles en la actualidad se con-
sideran los más efectivos para estudiar enfermedades ra-
ras o de baja prevalencia; son los más baratos y rápidos de
realizar aunque se consideran los más vulnerables a la
presentación de sesgos. En el estudio de casos y controles
se busca la frecuencia con que un grupo de afectados por
la enfermedad en estudio (casos) y un grupo de sanos o
que al menos no presentan la enfermedad estudiada (con-
troles) estuvieron expuestos al factor de riesgo que se in-
vestiga. Es un estudio analítico que se considera con
mayor potencia que el estudio transversal. También se les
llama retrospectivos ya que la investigación se realiza a
partir de personas ya enfermas y a través del interrogato-
rio se busca descubrir el factor de riesgo responsable. La
unidad de análisis es el individuo y por lo general se utili-
zan datos primarios (entrevistas con la persona) aunque
también son útiles los datos secundarios (expedientes),
sobre todo para averiguar la exposición.9-11, 14-18
Diseño
En la figura 3 se muestra el diseño de un estudio de ca-
sos y controles. De la muestra N1 se toman a los casos y
de la muestra N2 se toman a los controles. El número de
controles se usa para manejar un tamaño de muestra
grande. Si la enfermedad es rara (prevalencia menor a
10%) se necesitan un mayor número de controles con la
Cuadro 2. Ventajas y desventajas de los estudios transversales.
Ventajas Desventajas
Relativamente sencillos No se pueden investigar factores de
riesgo previos al estudio
Costo no tan alto Sólo se puede conjeturar de
los factores de riesgo actuales
Relativamente rápidos Las medidas de impacto
potencial permiten determinar
prioridades no metas
Información fácil de En ocasiones se detectan a los
obtener supervivientes no a todos los casos
Determinan la
prevalencia de
factores de riesgo
Figura 2. Araña de Kleinbaum de un estudio transversal. EC = casos
(expuestos y enfermos); EC = no casos (expuestos pero no enfermos);
EC = no expuestos pero enfermos; EC = no expuestos no enfermos.
N n
EC
EC
EC
EC
N
N1
N2
Ca
Co
Ca
Co
CaE
Ca E
CoE
Co E
Figura 3. Araña de Kleinbaum que muestra el diseño de un estudio de
casos y controles. CaE = casos (expuestos y enfermos); Ca E = no
casos (expuestos pero no enfermos); Co E = controles enfermos no
expuestos; Co E = controles no expuestos no enfermos.
Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159
155
edigraphic.com
finalidad de evadir al azar. Si se tiene un buen número
de casos lo ideal es una relación 1 a 1 y lo máximo reco-
mendado es de un caso con cuatro controles. En el cua-
dro 3 se presentan sus principales características.
ESTUDIOS DE COHORTE
Los estudios de cohorte se consideran los mejores diseños
para investigar causalidad, el curso de una enfermedad o
los factores de riesgo. Como son prolongados son más cos-
tosos y a menudo son afectados por la pérdida de pacientes
(se consideran útiles cuando la pérdida es menor a 20%).
En un estudio de cohorte, también llamado de seguimiento,
de incidencia, panel o estudio prospectivo, el investigador
inicia con un grupo de individuos aparentemente libres de
la enfermedad (cohorte), que son divididos en expuestos y
no expuestos a un posible factor de riesgo. Posteriormente
se siguen a través del tiempo para determinar la incidencia
del evento de interés en ambos grupos. La direccionalidad
va de la causa al efecto y en cuanto a temporalidad es de
tipo prospectivo ya que la exposición y la enfermedad ocu-
rren después del inicio del estudio.
Diseño
En la figura 4 se presentan los cambios en la población.
En el cuadro 4 se presentan sus principales características.
El interés en los estudios de cohorte se centra en la
evaluación de la incidencia de manifestaciones o padeci-
mientos que se presentan en grupos de individuos, que
formados de manera propositiva y a veces espontánea
son seguidos a lo largo del tiempo y en los que se vigila
cuidadosamente la influencia de factores de riesgo de
manera que al final de la observación se cuantifica la in-
cidencia de manifestaciones o padecimientos.9-11,14-18
3. EL ESTUDIO DE UN ESTUDIO
Al revisar si un estudio se diseñó de manera apropiada para
responder a las preguntas planteadas se debe de determinar
en primer lugar si los objetivos del estudio fueron definidos
de manera precisa y si la hipótesis se formuló claramente.
El siguiente aspecto es considerar si el tamaño de la
muestra fue suficiente para responder a la pregunta plan-
teada en el estudio.19
Se debe valorar si el diseño em-
pleado fue el adecuado para responder a la cuestión
planteada, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas
de cada tipo de estudio.9-18,20-22
Cuando se hace una investigación se intenta formar
grupos de estudio y de control que sean similares en to-
das las características a excepción de la característica es-
tudiada. El estudio de casos y controles y el de cohorte
N
población
C
C
Expuestos
E
E
No expuestos
Personas sin la enfermedad
EC
EC
EC
E C
Figura 4. Araña de Kleinbaum de un estudio de cohorte. EC = ca-
sos (expuestos y enfermos); EC = no casos (expuestos pero no en-
fermos); EC = no expuestos pero enfermos; EC = no expuestos no
enfermos.
Cuadro 3. Ventajas y desventajas de los estudios de casos y
controles
Ventajas Desventajas
Apropiados para investigar Poco útiles cuando la
enfermedades raras o de frecuencia de exposición
larga latencia al factor de riesgo es baja
Relativamente rápidos No producen estimativos
de montar y conducir directos de incidencia y
prevalencia de enfermedad
Consumen menor tiempo y Expuestos a la producción
dinero que otros diseños de sesgos: de selección,
epidemiológicos información, confusión
Requiere de un menor
número de sujetos
Permiten el estudio
simultáneo de varios
factores de riesgo
Al ser observacionales
no representan riesgo para
los sujetos de estudio
Cuadro 4. Ventajas y desventajas de los estudios de cohorte.
Ventajas Desventajas
La estimación del Caros y consumidores de tiempo
efecto de la exposición
no está sesgada
La exposición precede NO es adecuado en
a la enfermedad enfermedades raras o con
periodos de latencia largos
Se pueden estudiar Puede haber pérdidas
varias enfermedades durante el seguimiento
para cada exposición A veces son necesarios grupos
externos de comparación
Puede haber cambios en el
estado de exposición a
través del tiempo
Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159
156
pueden tener un sesgo de selección, que se produce
cuando ambos grupos se escogen de tal manera que un
factor de riesgo que influye en el resultado de la investi-
gación es distinto en ambos grupos. En el cuadro 5 se
presentan los principales tipos de sesgos.23,24
Para valorar el resultado de un estudio se deben de cum-
plir los criterios de validez, que consiste en utilizar la medi-
da que mida satisfactoriamente lo que se propone medir.
Las pruebas de significancia estadística son métodos
de contraste de hipótesis que sirven para valorar los
efectos del azar en los resultados de una investigación.
En el ensayo clínico y en el estudio de cohorte el riesgo
relativo es la medida básica de la fuerza de una asocia-
ción. En el estudio de casos y controles la razón de mo-
mios (Odds Ratio de la literatura sajona) y en el estudio
transversal la razón de momios de prevalencia informan
de la fuerza de la asociación.25
El valor de p (probabilidad asociada con la hipótesis
nula de la prueba) tiene distinto significado de acuerdo
a la prueba que se aplicó. Por ejemplo la t de Student y
la prueba Z ponen a prueba la hipótesis de que la dife-
rencia entre dos promedios se debe al azar, de tal ma-
nera que una p menor de 0.05, que se considera estadís-
ticamente significativa, indica que es poco probable
(menos de 5%) de que esta diferencia se deba al azar;
la p de una correlación indica la probabilidad de que la
pendiente de esa recta sea igual a la pendiente de una
recta igual a 0 y no indica qué tan importante es esa co-
rrelación, mientras que la p de la prueba exacta de Fis-
her indica cuál es la probabilidad de que la distribución
observada se deba al azar.26,27
El intervalo de confianza al 95% indica la imprecisión
de las estimaciones puntuales; esto es si se tomó un núme-
ro infinito de muestras del mismo tamaño que la que se
estudió entre estos valores (alto y bajo) se encontraría el
95% de las mediciones de esta diferencia o correlación. Si
los valores de los dos extremos son menores a la unidad
se considera un efecto protector. Si los valores de los dos
extremos son mayores a la unidad el resultado es signifi-
cativo. Si los valores de uno de los extremos son menores
a la unidad y en el otro son mayores a la unidad el resul-
tado no es significativo.27
4. VALORACIÓN DE CAUSALIDAD
Los autores de una investigación deben de preguntarse
cuál es el significado de sus resultados, de manera que si
la magnitud de las diferencias o la fuerza de la asocia-
ción es significativa, los resultados serán útiles e impor-
tantes y sobre todo si se han cumplido los criterios de
una relación causa-efecto (Cuadro 6). La causa contri-
buyente requiere que la causa supuesta esté asociada con
el efecto y lo preceda y aún más que la modificación de
la causa modifique el efecto.14,28,29
5. SELECCIÓN DE LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS
ADECUADAS
La inferencia estadística es el proceso que permite esta-
blecer conclusiones sobre una población en función de los
resultados obtenidos en una muestra que se considera re-
presentativa. La hipótesis de nulidad plantea la ausencia
de diferencias significativas mientras que la hipótesis al-
terna afirma la presencia de diferencias. Las pruebas que
permiten analizar estas diferencias son conocidas como
pruebas de significancia estadística y cuando son
significativas(p < 0.05) conllevan el rechazo de la hipóte-
sis nula y la aceptación de la hipótesis alterna.
El tipo de procedimiento estadístico a utilizar va a
depender de: 1. Los datos que se analicen; 2. La manera
en que se distribuyan las variables; 3. De las preguntas
de investigación que se intenta responder.
Se definen como variables a las cualidades, rasgos, atri-
butos característicos o propiedades que toman diferentes
Cuadro 5. Principales sesgos en investigación analítica.
1) De selección: surgen al identificar a la población en estudio
A. De tasa de admisión hospitalaria (de Berkson): las per-
sonas hospitalizadas no son representativas de la po-
blación general
B. Autoselección (voluntarios): los voluntarios pueden no
representar a la población general
C. Efecto del obrero sano: habitualmente la población en
edad laboral es más sana que la población general
D. Serie de autopsias: las personas con autopsia son una
muestra no aleatoria de todas las muertes
E. Discordancia en tiempo: es cuando el seguimiento de
dos grupos no se inicia al mismo tiempo
F. Duración: hay un mayor número de casos crónicos
G. De muestreo: cuando éste no es probabilístico
H. Por pérdidas: son diferentes las personas que dejan de
acudir a un estudio ya sea por muerte, migración, aban-
dono, etc. a las personas que permanecen en el estudio.
2) De información: resulta cuando la información se obtiene
de manera diferente en los enfermos y en los sanos.
A. De memoria: los afectados por alguna enfermedad re-
cuerdan sus experiencias de manera diferente a los que
no lo están.
B. Del entrevistador, que pueden ser:
De detección: al interrogatorio, al diagnóstico o al con-
firmar el diagnóstico
De variación: intra e interobservador
C. De mala clasificación:
Diferencial –se sobreestima o subestima el efecto
No diferencial– se subestima el efecto
Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159
157
edigraphic.com
Cuadro 6. Valoración de la evidencia de una relación causal.
A. Descripción de la evidencia
1. ¿Cuál fue la exposición o intervención?
2. ¿Cuál fue el resultado?
3. ¿Cuál fue el diseño del estudio?
4. ¿Cuál fue la población de estudio?
5. ¿Cuál fue el resultado principal?
B. Validez interna-consideraciones de explicaciones no causales
6. ¿Los resultados están afectados por sesgo de observación?
7. ¿Los resultados están afectados por confusores?
8. ¿Los resultados están afectados por variaciones por azar?
C. Validez interna-consideraciones de los datos positivos de
causalidad
9. ¿Hay una correcta relación temporal?
10. ¿Es una relación fuerte?
11. ¿Hay una relación dosis-respuesta?
12. ¿Son los resultados consistentes con el estudio?
13. ¿Hay especificidad dentro del estudio?
D. Validez externa-generalización de los resultados
14. ¿Pueden los resultados ser aplicables a la población
elegida?
15. ¿Los resultados se pueden aplicar a la población fuente?
16. ¿Los resultados se pueden aplicar a otra población
relevante?
E. Comparación de los resultados con otras evidencias
17. ¿Los resultados son consistentes con otras investigacio-
nes sobre todo con diseños con igual o mayor poder?
18. ¿La evidencia total sugiere alguna especificidad?
19. ¿Los resultados tienen una explicación desde un punto
de vista biológico?
20. ¿Si se muestra algún efecto principal, éste es coheren-
te con la distribución de la exposición y el resultado?
valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elemen-
tos. Para el manejo estadístico es fundamental conocer con
precisión qué tipo de variables se están manejando ya que
dependiendo de éstas es la manera en que deben ser presen-
tadas en forma de tablas o gráficos y de acuerdo al tipo de
variables es el procedimiento estadístico a utilizar.
Las variables pueden ser cualitativas y cuantitativas.
Cuando la variable cualitativa no tiene punto de compa-
ración como sexo (masculino, femenino), nacionalidad
(mexicano, peruano, argentino, etc.) se le denomina va-
riable cualitativa nominal. Cuando hay determinado or-
den como clase social (alta, media, baja), orden de
nacimiento (primero, segundo, tercero, etc.) se le deno-
minan variables cualitativas ordinales.
Cuando la variable se puede cuantificar sólo en valo-
res enteros como sería el número de hijos, empleados de
una fábrica, se le denomina variable cuantitativa discon-
tinua o discreta. Cuando se puede expresar en fraccio-
nes, como ejemplo la estatura o el peso, se les denomina
variables cuantitativas continuas.
La clasificación metodológica de las variables las di-
vide en variables independientes (se consideran sinóni-
mos: antecedente, causa, origen, razón) y en variable
dependiente, consecuente, efecto, resultado o producto.
Las variables independientes son el antecedente de la
variable dependiente o efecto. En el cuadro 7 se presen-
Cuadro 7. Presentación de los principales diseños estadísticos.
Un grupo Dos grupos Tres o más grupos
Cualitativas, Comparación de proporciones Una numérica
Dos categorías (tablas de 2x2) Distribución normal
OR = casos y controles, Análisis de varianza
RR = cohorte y ensayo clínico controlado Prueba exacta de Fisher No normal
Kruskal-Wallis
Diferentes resultados, Diferentes categorías Comparación de los promedios de dos Análisis de varianza en
de exposición grupos independientes bloques
Chi cuadrada > 30
Exacta de Fisher < 30 Análisis de varianza en
U de Mann-Whitney diseño estratificado
Cuantitativas
Dos categorías, una numérica, Comparación de los promedios de dos
Distribución normal grupos pareados Análisis de varianza de
t de Student Friedman
Distribución No normal
U de Mann-Whitney Prueba de Wilcoxon
Una variable dependiente y una independiente
Distribución normal
Regresión lineal simple
r de Pearson
r2
= coeficiente de regresión
Distribución No normal
r de Spearman
Una variable dependiente y dos o más independientes
Distribución normal
r de Pearson
r2
coeficiente de regresión
regresión lineal múltiple
Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159
158
tan las pruebas estadísticas indicadas de acuerdo al tipo
de variables utilizadas.25,30
6. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE UN ESTUDIO
En el cuadro 8 se presentan los aspectos relevantes de
un estudio que deben ser revisados acuciosamente para
considerar o no su utilidad.5
Se considera que con los elementos presentados en
las páginas anteriores el clínico está en mejores con-
diciones de valorar de una manera objetiva cualquier
artículo publicado en la literatura médica, para decidir
de una manera rápida y segura si se debe leer con todo
detenimiento e incorporar al acervo o si se considera in-
útil y se debe de desechar por los errores metodológicos
de los autores.
REFERENCIAS
1. López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Ávila M. De-
sarrollo histórico de la epidemiología: su formación como dis-
ciplina científica. Salud Pública Méx 2000; 42: 133-43.
2. Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugweil P, editores. Epide-
miología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. 2a.
ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1994: 350-68.
3. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Was-
hington DC: Oryz Press, 1990.
4. Gehlbach SH. Interpreting the medical literature. New York:
Mc Graw-Hill Inc, 1993.
5. Riegelman RK, Hirsch RP. Cómo estudiar un estudio y probar
una prueba: lectura crítica de la literatura médica. Washing-
ton DC: Organización Panamericana de la Salud, 1995.
6. Velásquez-Jones L. Redacción del escrito médico. 4a
. ed. Méxi-
co: Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México Federi-
co Gómez, 1999.
7. Hernández-Ávila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S. Di-
seño de estudios epidemiológicos. Salud Pública Méx 2000;
42: 144-54.
8. Calva-Mercado JJ. Estudios clínicos experimentales. Salud Pú-
blica Méx 2000; 42: 349-58.
9. Clayton D, Hills M. Statistical models in epidemiology. New
York: Oxford University Press, 1996.
10. Daniel WW. Bioestadística. Bases para el análisis de las cien-
cias de la salud. México: Editorial Limusa, 1995: 453-638.
11. Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística médica. 2ª ed.
México: El Manual Moderno, 1997: 317-41.
12. García-de la Torre GS, Huerta-Alvarado SG. Consideraciones
metodológicas y análisis simple de los estudios transversales.
Bol Med Hosp Infant Mex 1998; 55: 348-56.
13. Hernández B, Velasco-Mondragón HE. Encuestas transversa-
les. Salud Pública Méx 2000; 42: 447-55.
14. Rothman KJ, Greenland S. Modern epidemiology. 2ª ed. Phila-
delphia: Lippincott-Raven, 1998.
15. Downie NM, Heath RW. Métodos estadísticos aplicados. 5ª ed.
México: Harla, 1986: 75-133.
16. Elwood JM. Critical appraisal of epidemiological studies and
clinical trials. 2ª ed. Oxford: Oxford University Press, 1998.
17. Abramson JH. Making sense of data. 2a. ed. New York: Oxford
University Press, 1994.
18. Armitage P, Berry G. Estadística para la investigación biomé-
dica. 3a
. Ed. Madrid: Harcourt Brace, 1997: 145-64.
19. Mejía-Aranguré JM, Fajardo-Gutiérrez A, Gómez-Delgado A,
Cuevas-Urióstegui ML, Hernández-Hernández DM, Garduño-
Espinosa J, Navarrete-Navarro S, Velásquez-Pérez L, Martínez-
García MC. El tamaño de muestra: un enfoque práctico en la
investigación clínica pediátrica. Bol Med Hosp Infant Mex 1995;
52: 381-91.
20. Bailar JC, Mosteller F. La información estadística que deben
proporcionar los artículos publicados en revistas médicas. Bol
of Sanit Panam 1990; 108: 317-32.
21. Moses LE. Statistical concepts fundamental to investigations.
NEJM 1985; 312: 890-7.
Cuadro 8. Preguntas acerca de un estudio.
1. ¿El título expresa lo que el autor quiere demostrar en su
trabajo?
2. El nombre o nombres de los autores, que en muchas oca-
siones pueden ser conocidos y relacionados con una inves-
tigación de calidad y con el prestigio de la institución de
salud de procedencia.
3. En el caso de artículos incluidos en publicaciones periódi-
cas es conveniente valorar la revista y los requisitos que
exige para aceptar el material enviado para su revisión, de
donde se puede derivar el nivel científico que suele relacio-
narse estrechamente con la calidad.
4. Diseño del estudio ¿El estudio está diseñado con correc-
ción? ¿Están definidos con claridad los objetivos del estu-
dio? ¿Las hipótesis están formuladas con claridad? ¿El tipo
de estudio es el adecuado para responder a las preguntas
planteadas? ¿El tamaño de los grupos de estudio es sufi-
ciente?
5. Asignación ¿Se asignaron adecuadamente los pacientes a
los grupos de estudio y control? ¿Los grupos de estudio y
control fueron similares en las características distintas al
factor estudiado o pudo haber influido en el resultado una
variable de confusión? ¿Si el estudio es de casos y contro-
les o de cohorte hay sesgo de selección? ¿Si es un ensayo
clinico controlado la distribución de los grupos fue al azar
y cegado?
6. Valoración ¿El resultado fue el adecuado en los grupos de
estudio y control? ¿La medición del resultado fue la ade-
cuada para los objetivos del estudio? ¿La medición fue
exacta reflejando el valor real del fenómeno? ¿La observa-
ción afectó el resultado?
7. Análisis ¿El análisis del resultado en los grupos de estudio
y de control fue el adecuado? ¿Se ajustaron los resultados
para controlar posibles variables de confusión? ¿La prueba
de significancia estadística utilizada fue la adecuada? ¿Se
proporcionó el valor puntual del valor de la población (pa-
rámetro), su intervalo de confianza al 95% y el valor de p?
8. Interpretación ¿Se llegó a conclusiones válidas sobre el
significado de la investigación para los sujetos incluidos en
el estudio? ¿La magnitud de la diferencia o la fuerza de la
asociación es lo suficientemente grande para ser considera-
do importante?
9. Extrapolación ¿Se realizaron las extrapolaciones a los indi-
viduos y poblaciones no incluidas en el estudio?
Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159
159
edigraphic.com
22. Granhill FA, Bowden DC. Linear segment confidence bands
for sample linear models. J Am Stat Assoc 1967; 62: 403-8.
23. Sackett DL. Bias in analytic research. J Chron Dis 1979; 32:
51-63.
24. Hernández-Ávila M, Garrido F, Salazar-Martínez E. Sesgos
en estudios epidemiológicos. Salud Pública Méx 2000; 42:
438-46.
25. Reynaga-Obregón J. Estadística básica en ciencias de la salud.
México: Distribuidora y Editora Mexicana, 1999: 37-52.
26. Fisher RA. On the probable error of a coefficient of correlation
deduced from a small sample. Metron 1921; 1: 3-21.
27. Wacher-Rodarte N. Utilidad del valor de p y del intervalo de
confianza. Rev Med IMSS (México) 1993; 31: 143-4.
28. Bradford-Hill A. The environment and disease: association or
causation? Proc R Soc Med 1965; 58: 295-300.
29. Evans AS. Causation and disease: the Henle-Koch postulates
revisited. Yale J Biol Med 1976; 49: 175-95.
30. Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A.
Principales medidas en epidemiología. Salud Pública Méx
2000; 42: 337-48.
Correspondencia:
Dr. Manuel Gómez-Gómez,
Parque Zoquiapan 25,
Col. Lomas del Parque,
CP 53398, Naucalpan,
Estado de México, México
Teléfono: 55 76 56 06
Correo electrónico:
mangomez38@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMétodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMarycielo Neciosup
 
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura críticaComunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura críticaJavier González de Dios
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaNash MenRob ;)
 
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasComunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasJavier González de Dios
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia rubenroa
 
Sesgos en investigación clínica (1)
Sesgos en investigación clínica (1)Sesgos en investigación clínica (1)
Sesgos en investigación clínica (1)RubiLopezEspada1
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Marycielo Neciosup
 
Lectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigaciónLectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigaciónArtyum
 
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacionLaura Rivero
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosoleashr
 
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Alejandro Profe Ostoic
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosJuanky Olivera
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...sadith vergaray
 

La actualidad más candente (20)

Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivosMétodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos
 
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura críticaComunicación científica (xiv) lectura crítica
Comunicación científica (xiv) lectura crítica
 
Diseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologiaDiseños metodológicos en epidemiologia
Diseños metodológicos en epidemiologia
 
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticasComunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
Comunicación científica (xxi) lista de comprobación de pruebas diagnósticas
 
Diseños analiticos
Diseños analiticosDiseños analiticos
Diseños analiticos
 
Strobe en-spanish
Strobe en-spanish Strobe en-spanish
Strobe en-spanish
 
Epidemiologia
Epidemiologia Epidemiologia
Epidemiologia
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
DiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínicaDiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínica
 
Sesgos en investigación clínica (1)
Sesgos en investigación clínica (1)Sesgos en investigación clínica (1)
Sesgos en investigación clínica (1)
 
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
 
Lectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigaciónLectura 6 el diseño de investigación
Lectura 6 el diseño de investigación
 
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
06 iintroduccion epidemiologia_investigacion
 
Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)
Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)
Tipos de estudios científicos (algoritmo resumen)
 
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicosEstudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
 
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
Rubrica para evaluar el analisis y discusión de casos clinicos objetivos rela...
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
ESTUDIOS OBSERVACIONALES(OBSERVACIONALES, DESCRIPTIVOS, ANALITICOS,CORRELACIO...
 
El metodo epidemiológico
El metodo epidemiológicoEl metodo epidemiológico
El metodo epidemiológico
 
Estudios clinico epidemiologicos
Estudios clinico epidemiologicosEstudios clinico epidemiologicos
Estudios clinico epidemiologicos
 

Destacado

Tecnologia si
Tecnologia siTecnologia si
Tecnologia sitatianita
 
Eyüp E.c.a Kombi Servisi 0212 472 72 23--0541 872 72 23
Eyüp E.c.a Kombi Servisi 0212 472 72 23--0541 872 72 23Eyüp E.c.a Kombi Servisi 0212 472 72 23--0541 872 72 23
Eyüp E.c.a Kombi Servisi 0212 472 72 23--0541 872 72 231234SVRYS
 
Colegio de bachilleres plantel cancn tres bonfil
Colegio de bachilleres plantel cancn tres bonfilColegio de bachilleres plantel cancn tres bonfil
Colegio de bachilleres plantel cancn tres bonfilrock1995
 
Peng Kungkea macroeconomic context and indicators
Peng Kungkea macroeconomic context and indicatorsPeng Kungkea macroeconomic context and indicators
Peng Kungkea macroeconomic context and indicatorsKungkea Peng
 
Associate - Enterprise Content Management Version 1 certificate
Associate - Enterprise Content Management Version 1 certificateAssociate - Enterprise Content Management Version 1 certificate
Associate - Enterprise Content Management Version 1 certificateMohamed Khayri
 
Maldici N 1
Maldici N 1Maldici N 1
Maldici N 1yuset
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1iscetrino
 
Hardata - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
Hardata - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011 Hardata - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
Hardata - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011 #Jão Pablo
 
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?Nicola Origgi
 

Destacado (17)

Tecnologia si
Tecnologia siTecnologia si
Tecnologia si
 
Eyüp E.c.a Kombi Servisi 0212 472 72 23--0541 872 72 23
Eyüp E.c.a Kombi Servisi 0212 472 72 23--0541 872 72 23Eyüp E.c.a Kombi Servisi 0212 472 72 23--0541 872 72 23
Eyüp E.c.a Kombi Servisi 0212 472 72 23--0541 872 72 23
 
Colegio de bachilleres plantel cancn tres bonfil
Colegio de bachilleres plantel cancn tres bonfilColegio de bachilleres plantel cancn tres bonfil
Colegio de bachilleres plantel cancn tres bonfil
 
Peng Kungkea macroeconomic context and indicators
Peng Kungkea macroeconomic context and indicatorsPeng Kungkea macroeconomic context and indicators
Peng Kungkea macroeconomic context and indicators
 
Milieu
MilieuMilieu
Milieu
 
Ballenas en Argentina
Ballenas en ArgentinaBallenas en Argentina
Ballenas en Argentina
 
Peng Kungkea
Peng KungkeaPeng Kungkea
Peng Kungkea
 
Associate - Enterprise Content Management Version 1 certificate
Associate - Enterprise Content Management Version 1 certificateAssociate - Enterprise Content Management Version 1 certificate
Associate - Enterprise Content Management Version 1 certificate
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
Maldici N 1
Maldici N 1Maldici N 1
Maldici N 1
 
Presentacion1
Presentacion1Presentacion1
Presentacion1
 
Hardata - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
Hardata - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011 Hardata - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
Hardata - Curso TV Digital Terrestre Buenos Aires - Marzo 2011
 
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
 
Franz Kafka
Franz KafkaFranz Kafka
Franz Kafka
 
Rachel & Luis
Rachel & LuisRachel & Luis
Rachel & Luis
 
Osmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecionOsmoregulacion y excrecion
Osmoregulacion y excrecion
 
Unicef
UnicefUnicef
Unicef
 

Similar a Bases para la revisión crítica de artículos médicos

Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)Hugo Granchetti
 
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicosMod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicosdantemalca
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxLucas Udovin
 
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...Universidad de Quintana Roo
 
Diseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosDiseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosEduardo Sandoval
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referenciasMaría Carreras
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfHLeyva1
 
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptxclasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptxBenedettoPirate
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosChinamary
 

Similar a Bases para la revisión crítica de artículos médicos (20)

Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
Análisis crítico de la información en Ciencias de la Salud (material de lectura)
 
Pauta strobe
Pauta strobePauta strobe
Pauta strobe
 
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicosMod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
Mod ii. lectura 2. tipos de diseños de los estudios clínicos y epidemiologicos
 
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptxclasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
clasificaciondelosestuidosepidemiologicos-120310141945-phpapp02.pptx
 
539 estudios observacionales-21
539 estudios observacionales-21539 estudios observacionales-21
539 estudios observacionales-21
 
539 estudios observacionales-21
539 estudios observacionales-21539 estudios observacionales-21
539 estudios observacionales-21
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
es.pdf
es.pdfes.pdf
es.pdf
 
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
7. hernández avila m, garrido-latorre f, lopez-moreno s.. diseños de estudios...
 
Diseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios EpidemiologicosDiseño de estudios Epidemiologicos
Diseño de estudios Epidemiologicos
 
STROBE en-español-
STROBE en-español-STROBE en-español-
STROBE en-español-
 
Strobe en-spanish
Strobe en-spanish Strobe en-spanish
Strobe en-spanish
 
STROBE_Spanish.pdf
STROBE_Spanish.pdfSTROBE_Spanish.pdf
STROBE_Spanish.pdf
 
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referenciasClase 02   tipos de publicaciones - fichaje - referencias
Clase 02 tipos de publicaciones - fichaje - referencias
 
Casos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdfCasos-y-Controles.pdf
Casos-y-Controles.pdf
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptxclasificación de estudios epidemiológicos.pptx
clasificación de estudios epidemiológicos.pptx
 
Diapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdfDiapos P.I .pdf
Diapos P.I .pdf
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Casos y controles
Casos y controlesCasos y controles
Casos y controles
 

Último

PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxjesusmunayco
 
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxMirnaEwing1
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...ag5345936
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfLucianaGuimares30
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxErikaIvonneHuancaPar
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxlynethlacourt1
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfLAISONDASILVADUARTE1
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxDelvin Gómez
 
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenleditorres03
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..LAISONDASILVADUARTE1
 
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptxHigiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptxgamcoaquera
 

Último (11)

PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptxPPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
PPT TALLER USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA.pptx
 
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptxAutoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
Autoconocimiento: siento, pienso, actùo.pptx
 
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
100^ safe in Dubai%)( UAE))((☎️^+971[563[407[584[** *)) Abortion Pills for Sa...
 
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdfIMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
IMPRIMIR - HERNIAS. RESUMO UNIVERSIDADEpdf
 
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptxCianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
Cianosis Fisiopatologia, circulacion pulmonar.pptx
 
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptxanatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
anatomiadehombrodraespinoza-151202021053-lva1-app6891.pptx
 
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdfSemiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
Semiología I: Cabeza y cuello descripción.pdf
 
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptxEsofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
Esofago CLASE SOBRE MANEJO TRAUMA _.pptx
 
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirvenavances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
avances tecnologicos del siglo xxl y pa q sirven
 
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
Presentación: Enfermedad de Chagas ppt..
 
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptxHigiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
Higiene del paciente hospitlizado por enfermería.pptx
 

Bases para la revisión crítica de artículos médicos

  • 1. Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159 152 Vol. 68, Núm. 4 • Jul.-Ago. 2001 pp 152-159 REVISTA MEXICANA DE Pautas en investigación * Pediatra-Neonatólogo, Maestría en Ciencias con Énfasis en Epidemiología, UNAM. ** Pediatra-Nefrólogo, Jefe del Departamento de Ediciones Médicas, Hospital Infantil de México Federico Gómez. INTRODUCCIÓN Los orígenes de la epidemiología se remontan a los pri- meros estudios realizados de los brotes de enfermedades contagiosas o epidemias, condiciones en donde se senta- ron las bases de la metodología de la investigación1 y en la actualidad su área de influencia se ha extendido a la clínica, la epidemiología clínica, en donde se aplican los conceptos epidemiológicos y de estadística y se logra el conocimiento de la metodología de la investigación, lo que permite al médico preparado en esta disciplina: a) El desarrollo de investigaciones clínicas; b) La evaluación crítica de los estudios publicados en la literatura médica; e) Evaluar la calidad de la atención a la salud; d) Reali- zar evaluaciones económicas.2 Este artículo se enfocará hacia la evaluación crítica de los estudios publicados en la literatura médica.3-5 De una manera práctica se divide en las siguientes seccio- nes: 1. Estructura básica de un artículo; 2. Principales diseños utilizados en investigación clínica; 3. El estudio de un estudio; 4. Valoración de causalidad; 5. Selección de las pruebas estadísticas adecuadas, y 6. Revisión sis- temática de un estudio. 1. ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ARTÍCULO En el resumen se debe hacer referencia de manera conci- sa sobre la finalidad del estudio, cómo se hizo, los resul- tados principales y su significancia clínica y estadística y las conclusiones que se pueden hacer en base a los resul- tados. En muchas revistas se solicitan resúmenes estruc- turados en donde los encabezados son: Introducción, Material y métodos, Resultados y Conclusiones. En la Introducción, se muestran los antecedentes, in- formación más específica sobre el tema a desarrollar y la justificación de la realización de la investigación. El ob- jetivo es doble ya que por un lado se proporciona la in- formación básica del tema y por el otro se mencionan las razones para justificar efectuar el estudio actual. El pro- pósito se presenta habitualmente en las últimas frases o párrafo del final de la introducción. Bases para la revisión crítica de artículos médicos Manuel Gómez-Gómez,* Cecilia Danglot-Banck,* Luis Velásquez-Jones** RESUMEN Se presentan las bases para la valoración crítica de un artículo aparecido en la literatura. Se comenta la estructura habitual de un artículo, las características de los principales diseños utilizados en investigación clínica, con sus ventajas y desventajas, a continuación se revisan las características de los principales sesgos, las evidencias de una relación causal, la selección apropiada de las pruebas estadísticas en base a las características de las variables y finalmente se presenta una lista sistematizada de los aspectos importantes de un artículo, que deben permitir al clínico de una manera rápida y segura decidir si es útil o no. Palabras clave: Valoración crítica, artículos, estudios epidemiológicos, pruebas estadísticas, sesgos, causalidad. SUMMARY In this paper are presented the bases for the critical valuation of an article appeared in the literature. The habitual structure of an article is commented, the characteristics of the main epidemiological designs used in clinical investigation, with its advantages and disadvantages, next are revised the characteristics of the main biases, the evidences of a causal relationship, the appropriate selection of the statistical tests based on the characteristics of the variables and finally a systematized list of the important aspects of an article is presented in that manner to allow to the reader in a quick and sure way to decide if it is an useful article or not. Key words: Critical appraisal, medical literature, epidemiological studies, statistical test, biases, causation.
  • 2. Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159 153 edigraphic.com En Material y métodos se detalla la población de estudio, el diseño y las técnicas de recolección de los datos; los criterios de inclusión y exclusión; la manera de seleccionar a los sujetos; la existencia de grupo con- trol, el seguimiento, la definición operacional de las variables independientes y de la variable dependiente (efecto); se hace referencia al tamaño de la muestra o poder del estudio. En la sección de Resultados se presenta la informa- ción obtenida al efectuar el estudio, en donde además del texto se pueden presentar los datos en cuadros y fi- guras. Se observa si los resultados tienen que ver con las cuestiones investigadas y con los propósitos del estudio; si las pruebas estadísticas utilizadas son apropiadas para contestar las interrogantes; si se informan los valores originales (media, desviación estándar, proporciones) y no sólo los resultados de las pruebas estadísticas. En la Discusión se realiza un análisis más detallado de los hallazgos principales; puntos fuertes y débiles de la investigación; puntos fuertes y débiles en relación con los hallazgos reportados por otros investigadores, con una discusión particular de las diferencias; significación del estudio, posibles mecanismos e implicaciones para los clínicos y para los tomadores de decisiones; pregun- tas que quedan sin respuesta y posibles áreas para nue- vas investigaciones. Finalmente la lista de Referencias o Bibliografía, muestra cómo los autores han buscado e investigado el trabajo de otros autores sobre el tema.6 2. PRINCIPALES DISEÑOS UTILIZADOS EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA Los principales diseños utilizados en la investigación mé- dica pueden ser divididos en dos grandes grupos: estudios de intervención, pruebas clínicas o experimentos y los es- tudios de no intervención u observacionales, que pueden ser descriptivos como la presentación de un caso o serie de casos, una encuesta, un estudio transversal o de preva- lencia y de tipo analítico como serían los propios estudios transversales, los de casos y controles y los de cohorte.7 ENSAYO CLÍNICO CONTROLADO Proporciona el grado máximo de evidencia para confir- mar la relación causa-efecto entre la exposición y el evento en estudio. Se tiene control sobre la exposición y éste se lleva a cabo mediante un proceso aleatorio. Es un estudio longitudinal y prospectivo, en donde el indivi- duo es la unidad de análisis; se puede prevenir la intro- ducción de sesgos con lo que se puede lograr un alto grado de validez.8-11 Diseño En la figura 1 se presentan los cambios en la población. En el cuadro 1 se presentan sus principales características. La presentación de un caso clínico o de una serie de casos son los diseños más débiles ya que son sólo una descripción de observaciones. Sin embargo, puede ser el inicio de la evidencia de una asociación y generar hipó- tesis etiológicas. ESTUDIO TRANSVERSAL El estudio transversal o de prevalencia es un estudio ob- servacional. Se considera la transición entre un estudio descriptivo y un estudio analítico. En este estudio se mi- den simultáneamente la exposición a uno o varios facto- res de riesgo y la enfermedad de interés por lo que informa de la frecuencia y distribución de diferentes fac- tores de riesgo o daños a la salud. Las mediciones se rea- N n Aleatorización Grupo expuesto EC EC EC Grupo No expuesto Población Muestra Asignación de la Seguimiento a intervención través del tiempo Figura 1. Araña de Kleinbaum de un estudio experimental. EC = casos (expuestos y enfermos); EC = no casos (expuestos pero no enfermos); EC = no expuestos pero enfermos; EC = no expuestos no enfermos. Cuadro 1. Ventajas y desventajas de los estudios experimen- tales. Ventajas Desventajas Asignación aleatoria Caros Disminuye el riesgo de sesgos NO es adecuado en enfermedades raras o con periodos de latencia largos Facilita el enmascaramiento Puede haber problemas éticos de los individuos participantes y de sus evaluadores (doble ciego) Puede haber sobrecontrol de las variables EC
  • 3. Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159 154 lizan en un periodo único, breve y bien limitado (como una fotografía) por lo que el costo no es tan alto y al ini- ciar la evidencia de una asociación causa-efecto se con- sideran útiles en los programas de salud. Diseño El diseño es relativamente sencillo ya que representa a una muestra n tomada de una población N, muestra que debe ser representativa de una población (muestreo alea- torio) (Figura 2). En el cuadro 2 se presentan las princi- pales características de los estudios transversales. La principal desventaja de este estudio es la ambigüe- dad temporal, que quiere decir que no se puede estable- cer si la causa precedió o no al efecto. Las variables de interés tanto de exposición (variable independiente) como de enfermedad (variable dependiente) hacen que al mismo tiempo sea posible determinar el número de in- dividuos enfermos y que están expuestos al factor de riesgo (casos expuestos), aquellos que no tienen la en- fermedad aunque también estén expuestos al factor de riesgo (No casos expuestos); a los individuos que tienen la enfermedad pero que no están expuestos al factor de riesgo (casos no expuestos) y a los individuos que no tie- nen la enfermedad y no están expuestos al factor de ries- go (No casos no expuestos). La n es el marginal fijo y los demás fluctúan aleatoriamente.9-13 ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES Los estudios de casos y controles en la actualidad se con- sideran los más efectivos para estudiar enfermedades ra- ras o de baja prevalencia; son los más baratos y rápidos de realizar aunque se consideran los más vulnerables a la presentación de sesgos. En el estudio de casos y controles se busca la frecuencia con que un grupo de afectados por la enfermedad en estudio (casos) y un grupo de sanos o que al menos no presentan la enfermedad estudiada (con- troles) estuvieron expuestos al factor de riesgo que se in- vestiga. Es un estudio analítico que se considera con mayor potencia que el estudio transversal. También se les llama retrospectivos ya que la investigación se realiza a partir de personas ya enfermas y a través del interrogato- rio se busca descubrir el factor de riesgo responsable. La unidad de análisis es el individuo y por lo general se utili- zan datos primarios (entrevistas con la persona) aunque también son útiles los datos secundarios (expedientes), sobre todo para averiguar la exposición.9-11, 14-18 Diseño En la figura 3 se muestra el diseño de un estudio de ca- sos y controles. De la muestra N1 se toman a los casos y de la muestra N2 se toman a los controles. El número de controles se usa para manejar un tamaño de muestra grande. Si la enfermedad es rara (prevalencia menor a 10%) se necesitan un mayor número de controles con la Cuadro 2. Ventajas y desventajas de los estudios transversales. Ventajas Desventajas Relativamente sencillos No se pueden investigar factores de riesgo previos al estudio Costo no tan alto Sólo se puede conjeturar de los factores de riesgo actuales Relativamente rápidos Las medidas de impacto potencial permiten determinar prioridades no metas Información fácil de En ocasiones se detectan a los obtener supervivientes no a todos los casos Determinan la prevalencia de factores de riesgo Figura 2. Araña de Kleinbaum de un estudio transversal. EC = casos (expuestos y enfermos); EC = no casos (expuestos pero no enfermos); EC = no expuestos pero enfermos; EC = no expuestos no enfermos. N n EC EC EC EC N N1 N2 Ca Co Ca Co CaE Ca E CoE Co E Figura 3. Araña de Kleinbaum que muestra el diseño de un estudio de casos y controles. CaE = casos (expuestos y enfermos); Ca E = no casos (expuestos pero no enfermos); Co E = controles enfermos no expuestos; Co E = controles no expuestos no enfermos.
  • 4. Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159 155 edigraphic.com finalidad de evadir al azar. Si se tiene un buen número de casos lo ideal es una relación 1 a 1 y lo máximo reco- mendado es de un caso con cuatro controles. En el cua- dro 3 se presentan sus principales características. ESTUDIOS DE COHORTE Los estudios de cohorte se consideran los mejores diseños para investigar causalidad, el curso de una enfermedad o los factores de riesgo. Como son prolongados son más cos- tosos y a menudo son afectados por la pérdida de pacientes (se consideran útiles cuando la pérdida es menor a 20%). En un estudio de cohorte, también llamado de seguimiento, de incidencia, panel o estudio prospectivo, el investigador inicia con un grupo de individuos aparentemente libres de la enfermedad (cohorte), que son divididos en expuestos y no expuestos a un posible factor de riesgo. Posteriormente se siguen a través del tiempo para determinar la incidencia del evento de interés en ambos grupos. La direccionalidad va de la causa al efecto y en cuanto a temporalidad es de tipo prospectivo ya que la exposición y la enfermedad ocu- rren después del inicio del estudio. Diseño En la figura 4 se presentan los cambios en la población. En el cuadro 4 se presentan sus principales características. El interés en los estudios de cohorte se centra en la evaluación de la incidencia de manifestaciones o padeci- mientos que se presentan en grupos de individuos, que formados de manera propositiva y a veces espontánea son seguidos a lo largo del tiempo y en los que se vigila cuidadosamente la influencia de factores de riesgo de manera que al final de la observación se cuantifica la in- cidencia de manifestaciones o padecimientos.9-11,14-18 3. EL ESTUDIO DE UN ESTUDIO Al revisar si un estudio se diseñó de manera apropiada para responder a las preguntas planteadas se debe de determinar en primer lugar si los objetivos del estudio fueron definidos de manera precisa y si la hipótesis se formuló claramente. El siguiente aspecto es considerar si el tamaño de la muestra fue suficiente para responder a la pregunta plan- teada en el estudio.19 Se debe valorar si el diseño em- pleado fue el adecuado para responder a la cuestión planteada, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada tipo de estudio.9-18,20-22 Cuando se hace una investigación se intenta formar grupos de estudio y de control que sean similares en to- das las características a excepción de la característica es- tudiada. El estudio de casos y controles y el de cohorte N población C C Expuestos E E No expuestos Personas sin la enfermedad EC EC EC E C Figura 4. Araña de Kleinbaum de un estudio de cohorte. EC = ca- sos (expuestos y enfermos); EC = no casos (expuestos pero no en- fermos); EC = no expuestos pero enfermos; EC = no expuestos no enfermos. Cuadro 3. Ventajas y desventajas de los estudios de casos y controles Ventajas Desventajas Apropiados para investigar Poco útiles cuando la enfermedades raras o de frecuencia de exposición larga latencia al factor de riesgo es baja Relativamente rápidos No producen estimativos de montar y conducir directos de incidencia y prevalencia de enfermedad Consumen menor tiempo y Expuestos a la producción dinero que otros diseños de sesgos: de selección, epidemiológicos información, confusión Requiere de un menor número de sujetos Permiten el estudio simultáneo de varios factores de riesgo Al ser observacionales no representan riesgo para los sujetos de estudio Cuadro 4. Ventajas y desventajas de los estudios de cohorte. Ventajas Desventajas La estimación del Caros y consumidores de tiempo efecto de la exposición no está sesgada La exposición precede NO es adecuado en a la enfermedad enfermedades raras o con periodos de latencia largos Se pueden estudiar Puede haber pérdidas varias enfermedades durante el seguimiento para cada exposición A veces son necesarios grupos externos de comparación Puede haber cambios en el estado de exposición a través del tiempo
  • 5. Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159 156 pueden tener un sesgo de selección, que se produce cuando ambos grupos se escogen de tal manera que un factor de riesgo que influye en el resultado de la investi- gación es distinto en ambos grupos. En el cuadro 5 se presentan los principales tipos de sesgos.23,24 Para valorar el resultado de un estudio se deben de cum- plir los criterios de validez, que consiste en utilizar la medi- da que mida satisfactoriamente lo que se propone medir. Las pruebas de significancia estadística son métodos de contraste de hipótesis que sirven para valorar los efectos del azar en los resultados de una investigación. En el ensayo clínico y en el estudio de cohorte el riesgo relativo es la medida básica de la fuerza de una asocia- ción. En el estudio de casos y controles la razón de mo- mios (Odds Ratio de la literatura sajona) y en el estudio transversal la razón de momios de prevalencia informan de la fuerza de la asociación.25 El valor de p (probabilidad asociada con la hipótesis nula de la prueba) tiene distinto significado de acuerdo a la prueba que se aplicó. Por ejemplo la t de Student y la prueba Z ponen a prueba la hipótesis de que la dife- rencia entre dos promedios se debe al azar, de tal ma- nera que una p menor de 0.05, que se considera estadís- ticamente significativa, indica que es poco probable (menos de 5%) de que esta diferencia se deba al azar; la p de una correlación indica la probabilidad de que la pendiente de esa recta sea igual a la pendiente de una recta igual a 0 y no indica qué tan importante es esa co- rrelación, mientras que la p de la prueba exacta de Fis- her indica cuál es la probabilidad de que la distribución observada se deba al azar.26,27 El intervalo de confianza al 95% indica la imprecisión de las estimaciones puntuales; esto es si se tomó un núme- ro infinito de muestras del mismo tamaño que la que se estudió entre estos valores (alto y bajo) se encontraría el 95% de las mediciones de esta diferencia o correlación. Si los valores de los dos extremos son menores a la unidad se considera un efecto protector. Si los valores de los dos extremos son mayores a la unidad el resultado es signifi- cativo. Si los valores de uno de los extremos son menores a la unidad y en el otro son mayores a la unidad el resul- tado no es significativo.27 4. VALORACIÓN DE CAUSALIDAD Los autores de una investigación deben de preguntarse cuál es el significado de sus resultados, de manera que si la magnitud de las diferencias o la fuerza de la asocia- ción es significativa, los resultados serán útiles e impor- tantes y sobre todo si se han cumplido los criterios de una relación causa-efecto (Cuadro 6). La causa contri- buyente requiere que la causa supuesta esté asociada con el efecto y lo preceda y aún más que la modificación de la causa modifique el efecto.14,28,29 5. SELECCIÓN DE LAS PRUEBAS ESTADÍSTICAS ADECUADAS La inferencia estadística es el proceso que permite esta- blecer conclusiones sobre una población en función de los resultados obtenidos en una muestra que se considera re- presentativa. La hipótesis de nulidad plantea la ausencia de diferencias significativas mientras que la hipótesis al- terna afirma la presencia de diferencias. Las pruebas que permiten analizar estas diferencias son conocidas como pruebas de significancia estadística y cuando son significativas(p < 0.05) conllevan el rechazo de la hipóte- sis nula y la aceptación de la hipótesis alterna. El tipo de procedimiento estadístico a utilizar va a depender de: 1. Los datos que se analicen; 2. La manera en que se distribuyan las variables; 3. De las preguntas de investigación que se intenta responder. Se definen como variables a las cualidades, rasgos, atri- butos característicos o propiedades que toman diferentes Cuadro 5. Principales sesgos en investigación analítica. 1) De selección: surgen al identificar a la población en estudio A. De tasa de admisión hospitalaria (de Berkson): las per- sonas hospitalizadas no son representativas de la po- blación general B. Autoselección (voluntarios): los voluntarios pueden no representar a la población general C. Efecto del obrero sano: habitualmente la población en edad laboral es más sana que la población general D. Serie de autopsias: las personas con autopsia son una muestra no aleatoria de todas las muertes E. Discordancia en tiempo: es cuando el seguimiento de dos grupos no se inicia al mismo tiempo F. Duración: hay un mayor número de casos crónicos G. De muestreo: cuando éste no es probabilístico H. Por pérdidas: son diferentes las personas que dejan de acudir a un estudio ya sea por muerte, migración, aban- dono, etc. a las personas que permanecen en el estudio. 2) De información: resulta cuando la información se obtiene de manera diferente en los enfermos y en los sanos. A. De memoria: los afectados por alguna enfermedad re- cuerdan sus experiencias de manera diferente a los que no lo están. B. Del entrevistador, que pueden ser: De detección: al interrogatorio, al diagnóstico o al con- firmar el diagnóstico De variación: intra e interobservador C. De mala clasificación: Diferencial –se sobreestima o subestima el efecto No diferencial– se subestima el efecto
  • 6. Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159 157 edigraphic.com Cuadro 6. Valoración de la evidencia de una relación causal. A. Descripción de la evidencia 1. ¿Cuál fue la exposición o intervención? 2. ¿Cuál fue el resultado? 3. ¿Cuál fue el diseño del estudio? 4. ¿Cuál fue la población de estudio? 5. ¿Cuál fue el resultado principal? B. Validez interna-consideraciones de explicaciones no causales 6. ¿Los resultados están afectados por sesgo de observación? 7. ¿Los resultados están afectados por confusores? 8. ¿Los resultados están afectados por variaciones por azar? C. Validez interna-consideraciones de los datos positivos de causalidad 9. ¿Hay una correcta relación temporal? 10. ¿Es una relación fuerte? 11. ¿Hay una relación dosis-respuesta? 12. ¿Son los resultados consistentes con el estudio? 13. ¿Hay especificidad dentro del estudio? D. Validez externa-generalización de los resultados 14. ¿Pueden los resultados ser aplicables a la población elegida? 15. ¿Los resultados se pueden aplicar a la población fuente? 16. ¿Los resultados se pueden aplicar a otra población relevante? E. Comparación de los resultados con otras evidencias 17. ¿Los resultados son consistentes con otras investigacio- nes sobre todo con diseños con igual o mayor poder? 18. ¿La evidencia total sugiere alguna especificidad? 19. ¿Los resultados tienen una explicación desde un punto de vista biológico? 20. ¿Si se muestra algún efecto principal, éste es coheren- te con la distribución de la exposición y el resultado? valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elemen- tos. Para el manejo estadístico es fundamental conocer con precisión qué tipo de variables se están manejando ya que dependiendo de éstas es la manera en que deben ser presen- tadas en forma de tablas o gráficos y de acuerdo al tipo de variables es el procedimiento estadístico a utilizar. Las variables pueden ser cualitativas y cuantitativas. Cuando la variable cualitativa no tiene punto de compa- ración como sexo (masculino, femenino), nacionalidad (mexicano, peruano, argentino, etc.) se le denomina va- riable cualitativa nominal. Cuando hay determinado or- den como clase social (alta, media, baja), orden de nacimiento (primero, segundo, tercero, etc.) se le deno- minan variables cualitativas ordinales. Cuando la variable se puede cuantificar sólo en valo- res enteros como sería el número de hijos, empleados de una fábrica, se le denomina variable cuantitativa discon- tinua o discreta. Cuando se puede expresar en fraccio- nes, como ejemplo la estatura o el peso, se les denomina variables cuantitativas continuas. La clasificación metodológica de las variables las di- vide en variables independientes (se consideran sinóni- mos: antecedente, causa, origen, razón) y en variable dependiente, consecuente, efecto, resultado o producto. Las variables independientes son el antecedente de la variable dependiente o efecto. En el cuadro 7 se presen- Cuadro 7. Presentación de los principales diseños estadísticos. Un grupo Dos grupos Tres o más grupos Cualitativas, Comparación de proporciones Una numérica Dos categorías (tablas de 2x2) Distribución normal OR = casos y controles, Análisis de varianza RR = cohorte y ensayo clínico controlado Prueba exacta de Fisher No normal Kruskal-Wallis Diferentes resultados, Diferentes categorías Comparación de los promedios de dos Análisis de varianza en de exposición grupos independientes bloques Chi cuadrada > 30 Exacta de Fisher < 30 Análisis de varianza en U de Mann-Whitney diseño estratificado Cuantitativas Dos categorías, una numérica, Comparación de los promedios de dos Distribución normal grupos pareados Análisis de varianza de t de Student Friedman Distribución No normal U de Mann-Whitney Prueba de Wilcoxon Una variable dependiente y una independiente Distribución normal Regresión lineal simple r de Pearson r2 = coeficiente de regresión Distribución No normal r de Spearman Una variable dependiente y dos o más independientes Distribución normal r de Pearson r2 coeficiente de regresión regresión lineal múltiple
  • 7. Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159 158 tan las pruebas estadísticas indicadas de acuerdo al tipo de variables utilizadas.25,30 6. REVISIÓN SISTEMÁTICA DE UN ESTUDIO En el cuadro 8 se presentan los aspectos relevantes de un estudio que deben ser revisados acuciosamente para considerar o no su utilidad.5 Se considera que con los elementos presentados en las páginas anteriores el clínico está en mejores con- diciones de valorar de una manera objetiva cualquier artículo publicado en la literatura médica, para decidir de una manera rápida y segura si se debe leer con todo detenimiento e incorporar al acervo o si se considera in- útil y se debe de desechar por los errores metodológicos de los autores. REFERENCIAS 1. López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Ávila M. De- sarrollo histórico de la epidemiología: su formación como dis- ciplina científica. Salud Pública Méx 2000; 42: 133-43. 2. Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugweil P, editores. Epide- miología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. 2a. ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1994: 350-68. 3. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Was- hington DC: Oryz Press, 1990. 4. Gehlbach SH. Interpreting the medical literature. New York: Mc Graw-Hill Inc, 1993. 5. Riegelman RK, Hirsch RP. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba: lectura crítica de la literatura médica. Washing- ton DC: Organización Panamericana de la Salud, 1995. 6. Velásquez-Jones L. Redacción del escrito médico. 4a . ed. Méxi- co: Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México Federi- co Gómez, 1999. 7. Hernández-Ávila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S. Di- seño de estudios epidemiológicos. Salud Pública Méx 2000; 42: 144-54. 8. Calva-Mercado JJ. Estudios clínicos experimentales. Salud Pú- blica Méx 2000; 42: 349-58. 9. Clayton D, Hills M. Statistical models in epidemiology. New York: Oxford University Press, 1996. 10. Daniel WW. Bioestadística. Bases para el análisis de las cien- cias de la salud. México: Editorial Limusa, 1995: 453-638. 11. Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística médica. 2ª ed. México: El Manual Moderno, 1997: 317-41. 12. García-de la Torre GS, Huerta-Alvarado SG. Consideraciones metodológicas y análisis simple de los estudios transversales. Bol Med Hosp Infant Mex 1998; 55: 348-56. 13. Hernández B, Velasco-Mondragón HE. Encuestas transversa- les. Salud Pública Méx 2000; 42: 447-55. 14. Rothman KJ, Greenland S. Modern epidemiology. 2ª ed. Phila- delphia: Lippincott-Raven, 1998. 15. Downie NM, Heath RW. Métodos estadísticos aplicados. 5ª ed. México: Harla, 1986: 75-133. 16. Elwood JM. Critical appraisal of epidemiological studies and clinical trials. 2ª ed. Oxford: Oxford University Press, 1998. 17. Abramson JH. Making sense of data. 2a. ed. New York: Oxford University Press, 1994. 18. Armitage P, Berry G. Estadística para la investigación biomé- dica. 3a . Ed. Madrid: Harcourt Brace, 1997: 145-64. 19. Mejía-Aranguré JM, Fajardo-Gutiérrez A, Gómez-Delgado A, Cuevas-Urióstegui ML, Hernández-Hernández DM, Garduño- Espinosa J, Navarrete-Navarro S, Velásquez-Pérez L, Martínez- García MC. El tamaño de muestra: un enfoque práctico en la investigación clínica pediátrica. Bol Med Hosp Infant Mex 1995; 52: 381-91. 20. Bailar JC, Mosteller F. La información estadística que deben proporcionar los artículos publicados en revistas médicas. Bol of Sanit Panam 1990; 108: 317-32. 21. Moses LE. Statistical concepts fundamental to investigations. NEJM 1985; 312: 890-7. Cuadro 8. Preguntas acerca de un estudio. 1. ¿El título expresa lo que el autor quiere demostrar en su trabajo? 2. El nombre o nombres de los autores, que en muchas oca- siones pueden ser conocidos y relacionados con una inves- tigación de calidad y con el prestigio de la institución de salud de procedencia. 3. En el caso de artículos incluidos en publicaciones periódi- cas es conveniente valorar la revista y los requisitos que exige para aceptar el material enviado para su revisión, de donde se puede derivar el nivel científico que suele relacio- narse estrechamente con la calidad. 4. Diseño del estudio ¿El estudio está diseñado con correc- ción? ¿Están definidos con claridad los objetivos del estu- dio? ¿Las hipótesis están formuladas con claridad? ¿El tipo de estudio es el adecuado para responder a las preguntas planteadas? ¿El tamaño de los grupos de estudio es sufi- ciente? 5. Asignación ¿Se asignaron adecuadamente los pacientes a los grupos de estudio y control? ¿Los grupos de estudio y control fueron similares en las características distintas al factor estudiado o pudo haber influido en el resultado una variable de confusión? ¿Si el estudio es de casos y contro- les o de cohorte hay sesgo de selección? ¿Si es un ensayo clinico controlado la distribución de los grupos fue al azar y cegado? 6. Valoración ¿El resultado fue el adecuado en los grupos de estudio y control? ¿La medición del resultado fue la ade- cuada para los objetivos del estudio? ¿La medición fue exacta reflejando el valor real del fenómeno? ¿La observa- ción afectó el resultado? 7. Análisis ¿El análisis del resultado en los grupos de estudio y de control fue el adecuado? ¿Se ajustaron los resultados para controlar posibles variables de confusión? ¿La prueba de significancia estadística utilizada fue la adecuada? ¿Se proporcionó el valor puntual del valor de la población (pa- rámetro), su intervalo de confianza al 95% y el valor de p? 8. Interpretación ¿Se llegó a conclusiones válidas sobre el significado de la investigación para los sujetos incluidos en el estudio? ¿La magnitud de la diferencia o la fuerza de la asociación es lo suficientemente grande para ser considera- do importante? 9. Extrapolación ¿Se realizaron las extrapolaciones a los indi- viduos y poblaciones no incluidas en el estudio?
  • 8. Gómez-Gómez M y cols: Bases para la revisión crítica de artículos médicos • Rev Mex Pediatr 2001; 68(4); 152-159 159 edigraphic.com 22. Granhill FA, Bowden DC. Linear segment confidence bands for sample linear models. J Am Stat Assoc 1967; 62: 403-8. 23. Sackett DL. Bias in analytic research. J Chron Dis 1979; 32: 51-63. 24. Hernández-Ávila M, Garrido F, Salazar-Martínez E. Sesgos en estudios epidemiológicos. Salud Pública Méx 2000; 42: 438-46. 25. Reynaga-Obregón J. Estadística básica en ciencias de la salud. México: Distribuidora y Editora Mexicana, 1999: 37-52. 26. Fisher RA. On the probable error of a coefficient of correlation deduced from a small sample. Metron 1921; 1: 3-21. 27. Wacher-Rodarte N. Utilidad del valor de p y del intervalo de confianza. Rev Med IMSS (México) 1993; 31: 143-4. 28. Bradford-Hill A. The environment and disease: association or causation? Proc R Soc Med 1965; 58: 295-300. 29. Evans AS. Causation and disease: the Henle-Koch postulates revisited. Yale J Biol Med 1976; 49: 175-95. 30. Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. Principales medidas en epidemiología. Salud Pública Méx 2000; 42: 337-48. Correspondencia: Dr. Manuel Gómez-Gómez, Parque Zoquiapan 25, Col. Lomas del Parque, CP 53398, Naucalpan, Estado de México, México Teléfono: 55 76 56 06 Correo electrónico: mangomez38@hotmail.com