SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
TEXTO RETÓRICO
  {   TIPOLOGÍA TEXTUAL
1. ¿Para qué vale la literatura? ¿ Qué lugar tiene la
   literatura en la vida del ser humano?

   2. ¿Qué es un texto literario?

   3. ¿Cuáles son los ELEMENTOS DE LA
   COMUNICACIÓN LITARARIA?

   4. ¿Qué CARACTERÍSTICAS DISCURSIVAS Y
   LINGÜÍSTICAS tiene?

   5. ANÁLISIS DEL POEMA DE JUANA IBARBOURU

   6. CONCLUSIONES




ÍNDICE
- Los textos literarios
                     comienzan desde el
                     mismo momento en que la


                 {   raza humana es capaz de
                     procesar una información
                     y transmitirla a través del
                     lenguaje.

                     - Los textos orales,
                     perdidos. No, así otras
                     artes plásticas.



Del origen de la literatura
   El hombre prehistórico necesitaba explicar
    los fenómenos naturales (atmosféricos,
    biológicos, etc).

   Divinizaron los elementos de la naturaleza y
    trataron de comunicarse con ellos (para pedir
    perdón, favores, etc.).

   Surgen los mitos, la cosmogonía. Con ellos
    las artes plásticas y la literatura.

   Los mitos, el origen de cuentos y leyendas.
                                                    Venus de Willendorf


       El nacimiento del mito
Los prehistóricos atribuían un
significado o una función mágica a
las representaciones de sus pinturas.



         Creían que la representación
de un bisonte era una forma de
propiciar su caza o que la
representación de una mujer con
unos senos enormes aseguraba la
fertilidad.


     Los mitos explican la realidad
   Ritual para los preparativos
                    de la caza.
                   Incipiente ficción dramática:
                    hombres disfrazados de
                    animales, interpretando,
                    engañando.
                   Ritos, ceremonias son
                    germen del teatro.




El origen del teatro
   Relata las hazañas de un pueblo o
    de sus héroes.
   Estimula a los guerreros y afianza
    el sentimiento nacional.
   Conforma una identidad colectiva
    de los pueblos.
   Los cantares de gesta medievales se
    componían para ser escuchados.
   Los juglares los cantaban o
    recitaban.
   El Cantar de Mio Cid se conserva
    casi completo. De finales del XII, se
    conserva gracias a una copia del
    1207, hecha por Per Abbat.


     Las narraciones orales: épica.
   Curiosidad por saber, por conocer
                                                     historias.
                                                    Carácter didáctico: transmisión de
                                                     valores y enseñanzas.
                                                    Orígenes remotos:
                                                         Panchatantra, sanscrito, III a. C
                                                         Hacia el 570 fue traducido al persa
                                                         Del persa pasó al árabe (850).
                                                         Alfonso X (1251) mandó
                                                          traducirlo al castellano: Calila e
                                                          Dimna
Ilustración de una edición siria del
Panchatantra datada en 1354. El conejo engaña
al rey de los elefantes al mostrarle el reflejo de
la Luna

                                                     Los cuentos
El hombre necesita soñar, necesita contar y que le cuenten.
Somos fabuladores natos. Como Simbad, vivimos y luego lo contamos,
y diríase que hasta que no contamos lo vivido, no hemos acabado de
vivir del todo.
         Necesitamos añadir a la realidad objetiva la realidad
imaginada.
         Como Simbad, vamos a de la vida al cuento (primero vivimos
y luego contamos), y como Don Quijote, también, a veces, vamos del
cuento a la vida (primero leemos y luego intentamos vivir lo leído).
         Y todo eso es vivir.
                                                         Luis Landero



   Respuesta a ¿para qué vale la literatura?
   Desde el momento en que el hombre tiene conciencia de sí mismo
       y encapsula los conceptos en sustancia lingüística, desde entonces
       hay literatura.
      No siempre han existido los móviles, ni los coches, ni los
       ordenadores, pero siempre ha existido la literatura. Tal vez, por la
       necesidad del ser humano de acercarse a las verdades esenciales.
       Es decir, como una forma de conocimiento, transmitida entre
       generaciones.
      Si hemos podido prescindir de tantas cosas, pero no así de la
       literatura, habremos de concluir que es necesaria para la vida,
       porque nos humaniza.
      Los soportes cambian (piedra, pergamino, papiro, papel, ebook,
       tablet, …) la literatura permanece d{ndole vueltas a los temas
       esenciales del ser humano (, la muerte, la vida -amor, sexo,
       desamor, etc-, el origen de la vida (Dios), el tiempo…
      Ninguna disciplina humanística os ayudará tanto a pensar(nos).
      Bueno, a mí, también, me vale para…ganar el jornal.     ;-}


La importancia de la literatura
2. ¿Qué es un texto
literario?
            {   Texto retórico
   Es la palabra con vocación de arte, es decir, que aspira a la
    inmortalidad: palabra fijada en el tiempo.
   Producto de la inteligencia humana. Plantea horizontes para
    la reflexión sobre el ser humano: sus miserias, sus grandezas.
   Nos gusta que nos cuenten historias. Ese “había una vez…”
    es el umbral del mundo mágico de la literatura.
   Permite la transmisión del saber. Quevedo:
           Retirado en la paz de estos desiertos,
           Con pocos pero doctos libros juntos,
           Vivo en conversación con los difuntos
           Y escucho con mis ojos a los muertos.




    Definición
Elementos de la
comunicación literaria
            {   Texto retórico
Elementos de la comunicación
   Distante. Emisor y receptor(es), la
    mayoría de las veces, no se conocen
    personalmente.
   La intención que le lleva a emitir su
    mensaje no deriva de ninguna urgencia
    comunicativa inmediata ni de ninguna
    utilidad práctica: ni siquiera es seguro
    que sea él mismo quien nos habla desde
    las páginas de su obra.
    Su mensaje no nace sujeto a un contexto
    definido, sino que se proyecta hacia otros
    tiempos y otros espacios.
   No desea respuesta, sino acogida: que su
    obra perdure y se difunda.



      Emisor: AUTOR
   Tiene la iniciativa del contacto: es él
    quien se acerca al mensaje.
   Este acercamiento no suele ser fruto
    de la urgencia comunicativa o la
    necesidad práctica.
   Su interacción con el emisor se
    realiza necesariamente a distancia:
    puede que no coincidan ni en el
    lugar ni en el tiempo.
   El mensaje no está construido
    especialmente para él, sino que se
    presenta como una realidad cerrada,
    conclusa: podrá asentir o disentir
    pero nunca dialogar, replicar o
    modificarla.



Receptor: LECTOR, OYENTE
   No es único y compartido, como
          ocurre en buena parte de la
          comunicación cotidiana. Pueden
          variar el lugar, la época, la cultura...

         No puede hablarse, por tanto, de un
          contexto “exterior” único.

         La obra literaria tiene que crear ella
          misma su propio contexto, con
          arreglo al cual todo debe ser
          interpretado.



CONTEXTO
   Nace para ser siempre de la
    misma manera, perdurable,
    distinto y distinguible.

   Forma y contenido se han
    concedido para ir siempre
    indisociablemente ligados.




MENSAJE
   No constituye un
             desvío de la norma
             común, sino un sistema
             propio: el de la lengua
             literaria.

            Además, cada tipo de
             género cuenta con sus
             propias convenciones y
             restricciones.




CÓDIGO
   ORAL: pues la literatura es
    anterior a la escritura.
       La literatura asociada a la
        recitación con acompañamiento
        musical (épica, lírica).
       El teatro, representación
       Guiones de cine, series tv., etc.
       La difusión afecta a la creación.

   ESCRITO: novelas, poesía, etc.




    CANAL
4. Características
discursivas
      {   Texto retórico
   FINALIDAD LÚDICA. Se basa en el uso del lenguaje, para crear
    belleza o para conseguir ciertos efectos en los receptores.
   Función estética o poética. Se centra en el mensaje.
   Uso de figuras retóricas.
   En general, recursos que alteran y transgreden las estructuras
    lingüísticas más habituales. CAUSAR SORPRESA,
    “EXTRAÑAMIENTO”.

   Géneros:
       Poemas
       Canciones, adivinanzas,
        refranes, eslóganes,
        máximas y aforismos,
        anuncios, etc.


    Rasgos básicos
5. ÁNÁLISIS DE
POEMAS
     {   Juana de Ibarbouru
   Poetisa uruguaya (1892,
                  Melo – 1979,
                  Montevideo)




Juana de Ibarbouru
LA HORA
  Tómame ahora que aún es temprano
  y que llevo dalias nuevas en la mano.

   Tómame ahora que aún es sombría
     esta taciturna cabellera mía.

   Ahora que tengo la carne olorosa
   y los ojos limpios y la piel de rosa.

    Ahora que calza mi planta ligera
    la sandalia viva de la primavera.

  Ahora que en mis labios repica la risa
  como una campana sacudida aprisa.

          Después..., ¡ah, yo sé
  que ya nada de eso más tarde tendré!

    Que entonces inútil será tu deseo,
 como ofrenda puesta sobre un mausoleo.

  ¡Tómame ahora que aún es temprano
   y que tengo rica de nardos la mano!

Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca
   y se vuelva mustia la corola fresca.

Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves
   que la enredadera crecerá ciprés?
       La urgencia por gozar de los
       placeres amorosos ante la
       amenaza aniquiladora del
       tiempo.
      Amor, muerte, tiempo.




Tema
  EXTERNA:
         Se trata de 10 pareados dodecasílabos (Arte mayor), con
rima consonante. El verso 11 marca un punto de inflexión en el
discurso al introducir las consecuencias de obviar las demandas
que la voz lírica demanda. Se destaca por tener la mitad de
silabas :6 (hexasílabo). Es una ruptura rítmica.


   INTERNA:
       Ahora: Versos 1 al 10: Invitación al goce de la juventud en plenitud.
       Después: Versos 11 al 14: el tiempo destruye la belleza y el deseo.
       “Hoy, y no más tarde”: Versos 15 al 20: Apremio por disfrutar el presente
        ante la fuerza aniquiladora del tiempo fugitivo.




 ESTRUCTURA
Género       Se trata de un poema lírico. La responsable de la enunciación es una
             primera persona verbal, un “yo”. El emisor explora su mundo interior
             y expresa su opinión sobre los temas esenciales del ser humano.
             Un poema épico, en cambio, se ocupa del “nosotros” , su tema es la
             historia y se recrea en las señas de identidad de la colectividad.


Intención.   Pretende crear un texto literario bello, con un lenguaje alejado de lo
             natural, artificioso que cause sorpresa y admiración en el lector. Al
             mismo tiempo, propone una reflexión sobre la fugacidad de la vida e
             invita al disfrute de los placeres de la juventud que se asocian al amor
             y al goce de la sexualidad.

Tipo de      Es, por tanto, un texto retórico. El poema tiene vocación de
texto        perpetuidad, no en vano, recrea el tópico literario del “Carpe diem”
             (“Aprovecha el momento”) ya que el “Tempus fugit” (“el tiempo
             huye”).




   Tipología I
Caract. Discursivas
        Predomina la función poética, ya que se utiliza el lenguaje con el fin de crear
belleza y admiración. El interés de la comunicación se centra en el código, es decir, en
la propia lengua.
        El poema, en este caso, es palabra sometida a ritmo y contiene una
musicalidad. Lo consigue mediante la rima y el cómputo silábico. Se trata de 10
pareados dodecasílabos (Arte mayor), con rima consonante. El verso 11 marca un
punto de inflexión en el discurso al introducir las consecuencias de obviar las
demandas que la voz lírica demanda. Se destaca por tener la mitad de silabas:6
(hexasílabo). Es una ruptura muy rítmica. Además, el ritmo se consigue mediante la
repetición de estructuras sintácticas: a) paralelismos de los versos impares, b)
anáforas, repetición de la misma palabra al principio del verso.
        Destacaremos figuras literarias como las metáforas para referirse al amor
(enredadera, planta trepadora que crece adherida a una superficie) y a la muerte
(ciprés, árbol típico de los cementerios por su forma de flecha que apunta hacia el
cielo).
        Finalmente, señalamos la función expresiva por las distintas modalidades
oracionales que expresan la turbación del estado de ánimo de la poetisa, por ejemplo,
preguntas retóricas (¿No ves...?”), exclamaciones (apóstrofe: ¡Oh, amante!),
exhortaciones (“Tómame...”)




           Tipología II
Caract.               Cabe destacar el uso de la primera persona (voz lírica): “¡ah, yo
lingüísticas   sé...!”l. 11, determinantes posesivos, (“mis labios”). El emisor lanza
               su texto a su amante que no necesariamente ha de estar presente en
               el lugar de la enunciación, ya que un texto literario es de naturaleza
               unidireccional y su receptor es universal y heterogéneo. Es un texto
               que no espera respuesta sino acogida. Interpela al alocutario
               mediante el uso de modo verbal imperativo (“Tómame”),
               determinantes posesivos (“tu deseo”) y, finalmente, mediante el
               apóstrofe (¡Oh, amante...!)
                         Por último destaremos, la importancia de los adverbios
               temporales (ahora, después, entonces, hoy, tarde, mañana). Son
               fundamentales pues el poema plantea el tema de la urgencia por
               gozar de los placeres amorosos ante la amenaza aniquiladora del
               tiempo.




         Tipología III
Conclusiones
     {   Texto retórico
   La literatura es esencial para
    la vida, consustancial al ser
    humano desde sus orígenes.
    No muere porque se reinventa
    en cada época.

   Anterior a la escritura.
                                     PICTOGRAFÍAS: Se considera que el hombre ha
                                     comenzado a manifestarse con signos fonéticos
                                     hace unos 30.000 años y a comunicarse por medio
                                     de la escritura hace 5 o 6.000 años a. C
   Se centran en el mensaje.

   Predomina la función poética.

   No uso utilitario del lenguaje,
    sino lúdico.

   No buscan respuesta del
    receptor sino acogida.
Nos acercamos a ellos en
busca de respuestas, para
saber de nosotros mismos
(“Nosce te ipsum”) en
nuestra condición de
humanos.

Buscamos en ellos la
verdad, la belleza, la
bondad.
¿La literatura, con todo lo
dicho, mejora al ser humano?

No, pero sí potencia sus
virtudes: inteligencia,
memoria, voluntad,
imaginación.

Y, nos permite, salir de
nosotros mismos, para:
       - vivir aventuras que
nos niega nuestra vida y
       - meternos en la piel de
otros para comprenderlos
mejor (empatía).
Así, que si no lees, tú te lo mierdes. Prometo por mi conciencia y honor
que este vocable nace de un “lapsus lingue”, pero me gusta y lo dejo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenidesMapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Juan Carlos Alzate Viana
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
Edith GC
 

La actualidad más candente (20)

El control del tiempo y el espacio
El control del tiempo y el espacioEl control del tiempo y el espacio
El control del tiempo y el espacio
 
Anaximenes
AnaximenesAnaximenes
Anaximenes
 
Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)Teoria de saint simon diapositivas (1)
Teoria de saint simon diapositivas (1)
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
10 preguntas guia
10 preguntas guia10 preguntas guia
10 preguntas guia
 
Historia de la sociologia
Historia de la sociologiaHistoria de la sociologia
Historia de la sociologia
 
Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
René descartes
René descartesRené descartes
René descartes
 
Poesía simbolista
Poesía simbolistaPoesía simbolista
Poesía simbolista
 
F Nietzsche
F NietzscheF Nietzsche
F Nietzsche
 
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenidesMapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
Mapa conceptual de diferencias entre heraclito y parmenides
 
Ritual
RitualRitual
Ritual
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Consideraciones finales en la redaccion de un artículo científico
Consideraciones finales en la redaccion de un artículo científicoConsideraciones finales en la redaccion de un artículo científico
Consideraciones finales en la redaccion de un artículo científico
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Introducción a las humanidades
Introducción a las humanidadesIntroducción a las humanidades
Introducción a las humanidades
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
 
Paradigmas en sociologia i
Paradigmas en sociologia iParadigmas en sociologia i
Paradigmas en sociologia i
 
Filosofos contemporaneos
Filosofos contemporaneosFilosofos contemporaneos
Filosofos contemporaneos
 

Similar a Texto retórico2

Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Red Lenguaje Antioquia
 
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literaturaU1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
ale1948
 
Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
juanantlopez
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Texto retórico2 (20)

Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fannyGuía de apoyo pedagógico lírica fanny
Guía de apoyo pedagógico lírica fanny
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura 1
Literatura 1Literatura 1
Literatura 1
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Clase n1 liceo primero medio
Clase n1 liceo primero medioClase n1 liceo primero medio
Clase n1 liceo primero medio
 
Presentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptxPresentación. El Discurso literario.pptx
Presentación. El Discurso literario.pptx
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
 
Guia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
 
Cuento tradicional
Cuento tradicionalCuento tradicional
Cuento tradicional
 
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literaturaU1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
U1 literatura 3_eso_introduccion_a_la_literatura
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Literatura. géneros
Literatura. génerosLiteratura. géneros
Literatura. géneros
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenil
 
Géneros en prosa y verso
Géneros en prosa y versoGéneros en prosa y verso
Géneros en prosa y verso
 
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOACUENTOS.. JOHANA GAMBOA
CUENTOS.. JOHANA GAMBOA
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESAAPRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
APRECIACIÓN DE LA LITERATURA EN LENGUA INGLESA
 

Más de Juan Carlos Reinaldos

Más de Juan Carlos Reinaldos (20)

Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
La celestina 3
La celestina 3La celestina 3
La celestina 3
 
El paloteado de Ribaforada
El paloteado de RibaforadaEl paloteado de Ribaforada
El paloteado de Ribaforada
 
Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato Teatro Barroco Bachillerato
Teatro Barroco Bachillerato
 
Don Quijote de la Mancha
Don Quijote de la ManchaDon Quijote de la Mancha
Don Quijote de la Mancha
 
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefalaComunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
Comunicación no verbal_pablo_raúl_Cabra bicefala
 
Teatro barroco_Beatriz_María
Teatro barroco_Beatriz_MaríaTeatro barroco_Beatriz_María
Teatro barroco_Beatriz_María
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
 
Selectividad 2012
Selectividad 2012Selectividad 2012
Selectividad 2012
 
Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2Miguel Hernández upna2
Miguel Hernández upna2
 
Raúl doctor revisado
Raúl doctor revisadoRaúl doctor revisado
Raúl doctor revisado
 
Historia de una escalera
Historia de una escaleraHistoria de una escalera
Historia de una escalera
 
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio MachadoT3 trayectoria poética de Antonio Machado
T3 trayectoria poética de Antonio Machado
 
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciadaCrónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
Crónica literaria y perspectivismo en Crónica de una muerte anunciada
 
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciadaLa fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
La fatalidad en Crónica de una muerte anunciada
 
La honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciadaLa honra en Crónica de una muerte anunciada
La honra en Crónica de una muerte anunciada
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
Temas en La Casa de Bernarda Alba 03
 
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda AlbaPlanos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
Planos simbólico, poético y social en La Casa de Bernarda Alba
 

Texto retórico2

  • 1. TEXTO RETÓRICO { TIPOLOGÍA TEXTUAL
  • 2. 1. ¿Para qué vale la literatura? ¿ Qué lugar tiene la literatura en la vida del ser humano? 2. ¿Qué es un texto literario? 3. ¿Cuáles son los ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN LITARARIA? 4. ¿Qué CARACTERÍSTICAS DISCURSIVAS Y LINGÜÍSTICAS tiene? 5. ANÁLISIS DEL POEMA DE JUANA IBARBOURU 6. CONCLUSIONES ÍNDICE
  • 3. - Los textos literarios comienzan desde el mismo momento en que la { raza humana es capaz de procesar una información y transmitirla a través del lenguaje. - Los textos orales, perdidos. No, así otras artes plásticas. Del origen de la literatura
  • 4. El hombre prehistórico necesitaba explicar los fenómenos naturales (atmosféricos, biológicos, etc).  Divinizaron los elementos de la naturaleza y trataron de comunicarse con ellos (para pedir perdón, favores, etc.).  Surgen los mitos, la cosmogonía. Con ellos las artes plásticas y la literatura.  Los mitos, el origen de cuentos y leyendas. Venus de Willendorf El nacimiento del mito
  • 5. Los prehistóricos atribuían un significado o una función mágica a las representaciones de sus pinturas. Creían que la representación de un bisonte era una forma de propiciar su caza o que la representación de una mujer con unos senos enormes aseguraba la fertilidad. Los mitos explican la realidad
  • 6. Ritual para los preparativos de la caza.  Incipiente ficción dramática: hombres disfrazados de animales, interpretando, engañando.  Ritos, ceremonias son germen del teatro. El origen del teatro
  • 7. Relata las hazañas de un pueblo o de sus héroes.  Estimula a los guerreros y afianza el sentimiento nacional.  Conforma una identidad colectiva de los pueblos.  Los cantares de gesta medievales se componían para ser escuchados.  Los juglares los cantaban o recitaban.  El Cantar de Mio Cid se conserva casi completo. De finales del XII, se conserva gracias a una copia del 1207, hecha por Per Abbat. Las narraciones orales: épica.
  • 8. Curiosidad por saber, por conocer historias.  Carácter didáctico: transmisión de valores y enseñanzas.  Orígenes remotos:  Panchatantra, sanscrito, III a. C  Hacia el 570 fue traducido al persa  Del persa pasó al árabe (850).  Alfonso X (1251) mandó traducirlo al castellano: Calila e Dimna Ilustración de una edición siria del Panchatantra datada en 1354. El conejo engaña al rey de los elefantes al mostrarle el reflejo de la Luna Los cuentos
  • 9. El hombre necesita soñar, necesita contar y que le cuenten. Somos fabuladores natos. Como Simbad, vivimos y luego lo contamos, y diríase que hasta que no contamos lo vivido, no hemos acabado de vivir del todo. Necesitamos añadir a la realidad objetiva la realidad imaginada. Como Simbad, vamos a de la vida al cuento (primero vivimos y luego contamos), y como Don Quijote, también, a veces, vamos del cuento a la vida (primero leemos y luego intentamos vivir lo leído). Y todo eso es vivir.  Luis Landero Respuesta a ¿para qué vale la literatura?
  • 10. Desde el momento en que el hombre tiene conciencia de sí mismo y encapsula los conceptos en sustancia lingüística, desde entonces hay literatura.  No siempre han existido los móviles, ni los coches, ni los ordenadores, pero siempre ha existido la literatura. Tal vez, por la necesidad del ser humano de acercarse a las verdades esenciales. Es decir, como una forma de conocimiento, transmitida entre generaciones.  Si hemos podido prescindir de tantas cosas, pero no así de la literatura, habremos de concluir que es necesaria para la vida, porque nos humaniza.  Los soportes cambian (piedra, pergamino, papiro, papel, ebook, tablet, …) la literatura permanece d{ndole vueltas a los temas esenciales del ser humano (, la muerte, la vida -amor, sexo, desamor, etc-, el origen de la vida (Dios), el tiempo…  Ninguna disciplina humanística os ayudará tanto a pensar(nos).  Bueno, a mí, también, me vale para…ganar el jornal. ;-} La importancia de la literatura
  • 11. 2. ¿Qué es un texto literario? { Texto retórico
  • 12. Es la palabra con vocación de arte, es decir, que aspira a la inmortalidad: palabra fijada en el tiempo.  Producto de la inteligencia humana. Plantea horizontes para la reflexión sobre el ser humano: sus miserias, sus grandezas.  Nos gusta que nos cuenten historias. Ese “había una vez…” es el umbral del mundo mágico de la literatura.  Permite la transmisión del saber. Quevedo:  Retirado en la paz de estos desiertos,  Con pocos pero doctos libros juntos,  Vivo en conversación con los difuntos  Y escucho con mis ojos a los muertos. Definición
  • 13. Elementos de la comunicación literaria { Texto retórico
  • 14. Elementos de la comunicación
  • 15. Distante. Emisor y receptor(es), la mayoría de las veces, no se conocen personalmente.  La intención que le lleva a emitir su mensaje no deriva de ninguna urgencia comunicativa inmediata ni de ninguna utilidad práctica: ni siquiera es seguro que sea él mismo quien nos habla desde las páginas de su obra.  Su mensaje no nace sujeto a un contexto definido, sino que se proyecta hacia otros tiempos y otros espacios.  No desea respuesta, sino acogida: que su obra perdure y se difunda. Emisor: AUTOR
  • 16. Tiene la iniciativa del contacto: es él quien se acerca al mensaje.  Este acercamiento no suele ser fruto de la urgencia comunicativa o la necesidad práctica.  Su interacción con el emisor se realiza necesariamente a distancia: puede que no coincidan ni en el lugar ni en el tiempo.  El mensaje no está construido especialmente para él, sino que se presenta como una realidad cerrada, conclusa: podrá asentir o disentir pero nunca dialogar, replicar o modificarla. Receptor: LECTOR, OYENTE
  • 17. No es único y compartido, como ocurre en buena parte de la comunicación cotidiana. Pueden variar el lugar, la época, la cultura...  No puede hablarse, por tanto, de un contexto “exterior” único.  La obra literaria tiene que crear ella misma su propio contexto, con arreglo al cual todo debe ser interpretado. CONTEXTO
  • 18. Nace para ser siempre de la misma manera, perdurable, distinto y distinguible.  Forma y contenido se han concedido para ir siempre indisociablemente ligados. MENSAJE
  • 19. No constituye un desvío de la norma común, sino un sistema propio: el de la lengua literaria.  Además, cada tipo de género cuenta con sus propias convenciones y restricciones. CÓDIGO
  • 20. ORAL: pues la literatura es anterior a la escritura.  La literatura asociada a la recitación con acompañamiento musical (épica, lírica).  El teatro, representación  Guiones de cine, series tv., etc.  La difusión afecta a la creación.  ESCRITO: novelas, poesía, etc. CANAL
  • 21. 4. Características discursivas { Texto retórico
  • 22. FINALIDAD LÚDICA. Se basa en el uso del lenguaje, para crear belleza o para conseguir ciertos efectos en los receptores.  Función estética o poética. Se centra en el mensaje.  Uso de figuras retóricas.  En general, recursos que alteran y transgreden las estructuras lingüísticas más habituales. CAUSAR SORPRESA, “EXTRAÑAMIENTO”.  Géneros:  Poemas  Canciones, adivinanzas,  refranes, eslóganes,  máximas y aforismos,  anuncios, etc. Rasgos básicos
  • 23. 5. ÁNÁLISIS DE POEMAS { Juana de Ibarbouru
  • 24. Poetisa uruguaya (1892, Melo – 1979, Montevideo) Juana de Ibarbouru
  • 25. LA HORA Tómame ahora que aún es temprano y que llevo dalias nuevas en la mano. Tómame ahora que aún es sombría esta taciturna cabellera mía. Ahora que tengo la carne olorosa y los ojos limpios y la piel de rosa. Ahora que calza mi planta ligera la sandalia viva de la primavera. Ahora que en mis labios repica la risa como una campana sacudida aprisa. Después..., ¡ah, yo sé que ya nada de eso más tarde tendré! Que entonces inútil será tu deseo, como ofrenda puesta sobre un mausoleo. ¡Tómame ahora que aún es temprano y que tengo rica de nardos la mano! Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca y se vuelva mustia la corola fresca. Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿no ves que la enredadera crecerá ciprés?
  • 26. La urgencia por gozar de los placeres amorosos ante la amenaza aniquiladora del tiempo.  Amor, muerte, tiempo. Tema
  • 27.  EXTERNA: Se trata de 10 pareados dodecasílabos (Arte mayor), con rima consonante. El verso 11 marca un punto de inflexión en el discurso al introducir las consecuencias de obviar las demandas que la voz lírica demanda. Se destaca por tener la mitad de silabas :6 (hexasílabo). Es una ruptura rítmica.  INTERNA:  Ahora: Versos 1 al 10: Invitación al goce de la juventud en plenitud.  Después: Versos 11 al 14: el tiempo destruye la belleza y el deseo.  “Hoy, y no más tarde”: Versos 15 al 20: Apremio por disfrutar el presente ante la fuerza aniquiladora del tiempo fugitivo. ESTRUCTURA
  • 28. Género Se trata de un poema lírico. La responsable de la enunciación es una primera persona verbal, un “yo”. El emisor explora su mundo interior y expresa su opinión sobre los temas esenciales del ser humano. Un poema épico, en cambio, se ocupa del “nosotros” , su tema es la historia y se recrea en las señas de identidad de la colectividad. Intención. Pretende crear un texto literario bello, con un lenguaje alejado de lo natural, artificioso que cause sorpresa y admiración en el lector. Al mismo tiempo, propone una reflexión sobre la fugacidad de la vida e invita al disfrute de los placeres de la juventud que se asocian al amor y al goce de la sexualidad. Tipo de Es, por tanto, un texto retórico. El poema tiene vocación de texto perpetuidad, no en vano, recrea el tópico literario del “Carpe diem” (“Aprovecha el momento”) ya que el “Tempus fugit” (“el tiempo huye”). Tipología I
  • 29. Caract. Discursivas Predomina la función poética, ya que se utiliza el lenguaje con el fin de crear belleza y admiración. El interés de la comunicación se centra en el código, es decir, en la propia lengua. El poema, en este caso, es palabra sometida a ritmo y contiene una musicalidad. Lo consigue mediante la rima y el cómputo silábico. Se trata de 10 pareados dodecasílabos (Arte mayor), con rima consonante. El verso 11 marca un punto de inflexión en el discurso al introducir las consecuencias de obviar las demandas que la voz lírica demanda. Se destaca por tener la mitad de silabas:6 (hexasílabo). Es una ruptura muy rítmica. Además, el ritmo se consigue mediante la repetición de estructuras sintácticas: a) paralelismos de los versos impares, b) anáforas, repetición de la misma palabra al principio del verso. Destacaremos figuras literarias como las metáforas para referirse al amor (enredadera, planta trepadora que crece adherida a una superficie) y a la muerte (ciprés, árbol típico de los cementerios por su forma de flecha que apunta hacia el cielo). Finalmente, señalamos la función expresiva por las distintas modalidades oracionales que expresan la turbación del estado de ánimo de la poetisa, por ejemplo, preguntas retóricas (¿No ves...?”), exclamaciones (apóstrofe: ¡Oh, amante!), exhortaciones (“Tómame...”) Tipología II
  • 30. Caract. Cabe destacar el uso de la primera persona (voz lírica): “¡ah, yo lingüísticas sé...!”l. 11, determinantes posesivos, (“mis labios”). El emisor lanza su texto a su amante que no necesariamente ha de estar presente en el lugar de la enunciación, ya que un texto literario es de naturaleza unidireccional y su receptor es universal y heterogéneo. Es un texto que no espera respuesta sino acogida. Interpela al alocutario mediante el uso de modo verbal imperativo (“Tómame”), determinantes posesivos (“tu deseo”) y, finalmente, mediante el apóstrofe (¡Oh, amante...!) Por último destaremos, la importancia de los adverbios temporales (ahora, después, entonces, hoy, tarde, mañana). Son fundamentales pues el poema plantea el tema de la urgencia por gozar de los placeres amorosos ante la amenaza aniquiladora del tiempo. Tipología III
  • 31. Conclusiones { Texto retórico
  • 32. La literatura es esencial para la vida, consustancial al ser humano desde sus orígenes. No muere porque se reinventa en cada época.  Anterior a la escritura. PICTOGRAFÍAS: Se considera que el hombre ha comenzado a manifestarse con signos fonéticos hace unos 30.000 años y a comunicarse por medio de la escritura hace 5 o 6.000 años a. C
  • 33. Se centran en el mensaje.  Predomina la función poética.  No uso utilitario del lenguaje, sino lúdico.  No buscan respuesta del receptor sino acogida.
  • 34. Nos acercamos a ellos en busca de respuestas, para saber de nosotros mismos (“Nosce te ipsum”) en nuestra condición de humanos. Buscamos en ellos la verdad, la belleza, la bondad.
  • 35. ¿La literatura, con todo lo dicho, mejora al ser humano? No, pero sí potencia sus virtudes: inteligencia, memoria, voluntad, imaginación. Y, nos permite, salir de nosotros mismos, para: - vivir aventuras que nos niega nuestra vida y - meternos en la piel de otros para comprenderlos mejor (empatía).
  • 36. Así, que si no lees, tú te lo mierdes. Prometo por mi conciencia y honor que este vocable nace de un “lapsus lingue”, pero me gusta y lo dejo.