SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
Plan de Educación Ambiental
Municipal PEAM
Itagüí 2017 - 2027
CRÉDITOS
MUNICIPIO DE ITAGÜÍ
León Mario Bedoya López
Alcalde Municipal
Carlos Andrés Mieles Tamayo
Secretario de Medio Ambiente
Luis Arturo Guarín Cardona
Subsecretario de Medio Ambiente y promoción
cultura ambiental.
Guillermo León Restrepo Ochoa
Secretario de Educación y cultura.
Luz Stella Acevedo Bedoya
Profesional especializada, Secretaría de Medio
Ambiente.
Supervisora del Convenio SMA 184-2017
CORANTIOQUIA
Alejandro González Valencia
Director General
Andrés Felipe Ocampo Zapata
Subdirector de cultura ambiental
Edwin Traslaviña Rodríguez
Profesional universitario
Supervisor Contrato 040COV- 1704-61
CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA - CTA
Santiago José Echavarría Escobar
Director
Catalina Herrera Barrientos
Coordinadora de área Educación y Cultura
Ambiental.
Freddy Alonso Vahos Arias
Coordinador del proyecto
Marisol Delgado Sánchez
Área de comunicaciones
4
RECONOCIMIENTO
A toda la comunidad del municipio de Itagüí que participó en los encuentros y espacios para la construcción
de este Plan de Educación Ambiental Municipal – PEAM, quienes aportaron en este ejercicio colectivo con
sus conocimientos, experiencias e ilusiones; a todos ellos, un reconocimiento especial, porque aportan para
la transformación cultural de Itagüí y por su compromiso en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental de
este territorio.
Igualmente, al Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal- CIDEAM, como espacio de
participación institucional, cuyos aportes fueron esenciales en esta construcción y en quienes se encuentra
la misión de la implementación del plan.
5
TABLA DE CONTENIDO
1. METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 18
1.1 FASES ........................................................................................................................................... 18
1.1.1 PLANEACIÓN........................................................................................................................ 18
1.1.2 DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................... 18
1.1.3 CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA.......................................................................................... 20
1.1.4 SISTEMATIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PEAM ................................................................ 21
1.2 PROCESOS FORMATIVOS, PARTICIPATIVOS E INVESTIGATIVOS................................................... 21
1.3 ELEMENTOS METODOLÓGICOS................................................................................................... 23
1.4 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE CORANTIOQUIA ........................................................................... 24
2. MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................................... 25
2.1 MARCO NORMATIVO................................................................................................................... 25
2.2 LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICA EDUCATIVA AMBIENTAL....................... 28
2.2.1 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE..................................................................... 28
2.2.2 LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.......................................................... 29
2.3 REFERENTES CONCEPTUALES ...................................................................................................... 33
2.3.1 AMBIENTE............................................................................................................................ 33
2.3.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................... 33
2.3.3 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ............................................................................................ 33
2.3.4 APRENDIZAJES DEL CIUDADANO.......................................................................................... 34
3. COMPONENTE TELEOLÓGICO.............................................................................................................. 35
6
3.1 PRINCIPIOS................................................................................................................................... 35
3.2 VISIÓN.......................................................................................................................................... 36
3.3 MISIÓN......................................................................................................................................... 36
3.4 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 36
3.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 36
3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 36
4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y EDUCATIVO AMBIENTAL........................................................................ 37
4.1 CONTEXTO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ.................................................................... 37
4.1.1 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS................................................................. 38
4.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO ........................................................ 41
4.2.1 FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL MUNICIPAL CIDEAM ........................................................................................................ 42
4.2.2 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL ................................................... 42
4.2.3 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO NO FORMAL.................................................... 44
4.2.4 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LAS ORGANIZACIONES CIVILES.................................... 47
4.2.5 LA COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................................................. 48
4.2.6 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y EL FORTALECIMIENTO DEL
SINA …………………………………………………………………………………………………………………………………………49
4.2.7 LA ETNOEDUCACIÓN Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ITAGÜÍ ........................................ 51
4.2.8 LA PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO MILITAR AMBIENTAL........................ 51
4.2.9 ACOMPAÑAMIENTO A PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y
GESTIÓN DEL RIESGO........................................................................................................................... 52
5. ESTRUCTURA ESTRATÉGICA Y PROGRAMÁTICA DEL PEAM ................................................................. 61
7
5.1 FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL -
CIDEAM.................................................................................................................................................... 61
5.1.1 FORMACIÓN CONCEPTUAL, METODOLÓGICA Y PROYECTIVA A LOS REPRESENTANTES DE LAS
INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL CIDEAM, PARA UNA EFECTIVA GESTIÓN DEL PEAM. .............. 62
5.1.2 INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE MANERA TRANSVERSAL EN LOS DIFERENTES
COMITÉS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SIGAMI, PARA FACILITAR LA TOMA
DE DECISIONES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA POR ESTE, UNA VEZ SEA CREADO. ...... 62
5.2 INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL.................................... 63
5.2.1 CONFORMACIÓN DE UN COMITÉ TÉCNICO ACADÉMICO PARA EL ANÁLISIS DE LAS
PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES Y EL ABORDAJE DE POSIBLES SOLUCIONES. ..................................... 64
5.2.2 FORTALECIMIENTO DE LA RED PRAE. ......................................................................................... 64
5.2.3 CONFORMACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES UNIVERSITARIOS PRAU PARA INCORPORAR LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI.................................... 64
5.3 INCLUSIÓN DE PROCESOS EDUCATIVO-AMBIENTALES EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL ............ 66
5.3.1 RE-CONOCIMIENTO DE IDENTIDAD TERRITORIAL, QUE PERMITA CREAR UN LAZO DE ARRAIGO
POR EL TERRITORIO “QUIERO A ITAGÜÍ, PARTICIPO EN SU TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL”............ 67
5.3.2 APROVECHAMIENTO DE LAS ZONAS PROTEGIDAS, COMO ESPACIOS DIDÁCTICO-AMBIENTALES
PARA LOS PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PROCEDA.................................. 67
5.3.3 CONFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO CONCEPTUAL, METODOLÓGICO Y PROYECTIVO DE
GRUPOS AMBIENTALES........................................................................................................................ 67
5.3.4 PROCEDA QUE VINCULE AL SECTOR PRODUCTIVO Y LA SOCIEDAD CIVIL.................................. 67
5.4 FORMACIÓN DE EDUCADORES Y DINAMIZADORES AMBIENTALES ............................................. 70
5.4.1. FORMAR LOS EDUCADORES EN TEMAS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVO- AMBIENTALES PARA QUE
SEAN DINAMIZADORES EN SU ENTORNO Y PROMOTORES DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL. ......... 71
5.4.2. CONFORMACIÓN DE REDES DE EDUCADORES O DINAMIZADORES AMBIENTES PARA SU
INTERACCIÓN METODOLÓGICA, CONCEPTUAL Y ESTRATÉGICA.......................................................... 71
5.5 ESTRATEGIA COMUNICACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS
HABITANTES DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ ................................................................................................. 72
8
5.5.1 FORMACIÓN EDUCATIVO AMBIENTAL DIRIGIDO A COMUNICADORES, DIVULGADORES,
PUBLICISTAS Y LÍDERES DE OPINIÓN, REPRESENTANTES DE EMISORAS ESCOLARES Y LOCALES Y
COLECTIVOS DE COMUNICACIÓN IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ................................ 73
5.5.2 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN PERMANENTE, A FIN DE FORMAR
A LOS CIUDADANOS Y BUSCAR LA TRANSFORMACIÓN DE SU CULTURA............................................. 73
5.5.3 VINCULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TIC EN LA
PRODUCCIÓN, PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DE CONTENIDO DE CARÁCTER EDUCATIVO-AMBIENTAL.
............................................................................................................................................................. 73
5.6 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL EN MATERIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.
................................................................................................................................................................. 75
5.6.1. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE TRANSVERSAL DE LOS
PLANES DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES Y ORGANISMOS QUE HACEN
PARTE DEL SINA, A TRAVÉS DE LA INCLUSIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS EN EL PEAM......... 76
5.7 PROMOCIÓN DE LA ETNOEDUCACIÓN, LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL .......................................................................................... 77
5.7.1. PROMOCIÓN DE INICIATIVAS EDUCATIVO-AMBIENTALES CON ENFOQUE DIFERENCIAL.......... 77
5.8 PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO MILITAR AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE
ITAGÜÍ COMO APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DEL PEAM................................... 78
5.8.1. FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS BACHILLERES SELECCIONADOS PARA EL
SERVICIO MILITAR AMBIENTAL, ASÍ COMO A LOS ESTUDIANTES DE 10 A 11 QUE REQUIEREN CUMPLIR
CON EL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO.............................................................................................. 79
5.8.2. VINCULACIÓN DE LOS BACHILLERES Y ESTUDIANTES QUE PRESTAN SERVICIO MILIAR Y SERVICIO
SOCIAL RESPECTIVAMENTE, COMO APOYO A LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TODOS
LOS SECTORES DEL MUNICIPIO............................................................................................................ 79
5.9 INCORPORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS INSTRUMENTOS DE
GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ. ............................................................................... 81
5.9.1. DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN PROCESO EDUCATIVO-AMBIENTAL ARTICULADO AL PLAN
MUNICIPAL DEL GESTIÓN DEL RIESGO................................................................................................. 81
5.9.2. ARTICULACIÓN DE LOS PLANES ESCOLARES DE GESTIÓN DEL RIESGO CON LOS PROYECTOS
AMBIENTALES PRAE, PRAU Y LOS PROCEDA........................................................................................ 81
9
6. INDICADORES -COMPONENTE PROGRAMÁTICO ................................................................................. 84
7. PLAN EDUCOMUNICACIONAL.............................................................................................................. 88
7.1 CONTEXTO ................................................................................................................................... 88
7. 1.1 ¿QUÉ ES UN PLAN EDUCOMUNICACIONAL?.............................................................................. 88
7.2 PÚBLICOS........................................................................................................................................... 88
7.3 VIGENCIA ..................................................................................................................................... 89
7.4 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 89
7.5 ESTRATEGIAS ............................................................................................................................... 90
7.5.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EDUCOMUNICACIONALES....................................... 90
7.5.2 VISIBILIDAD.......................................................................................................................... 90
7.5.3 SENSIBILIZACIÓN.................................................................................................................. 90
7.5.4 ARTICULACIÓN..................................................................................................................... 91
7.6 ACTIVIDADES................................................................................................................................ 91
7.6.1 ENFOQUE DE LA COMUNICACIÓN....................................................................................... 92
7.7 TONO DE LA COMUNICACIÓN ..................................................................................................... 92
8. FUENTES DE FINANCIACIÓN ................................................................................................................ 93
8.1 FUENTES DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL............................................................................. 93
8.1.1 FUENTES IDENTIFICADAS EN LA PNEA ................................................................................. 93
8.1.2 FONDO VERDE ..................................................................................................................... 94
8.2 FUENTES DE FINANCIACIÓN NACIONAL....................................................................................... 94
8.2.1 FUENTES IDENTIFICADAS EN LA PNEA ................................................................................. 94
10
8.2.2 FONDO NACIONAL AMBIENTAL FONAM.............................................................................. 94
8.2.3 SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS ......................................................................................... 95
8.2.4 OTRAS FUENTES................................................................................................................... 95
8.3 FUENTES DE FINANCIACIÓN REGIONAL....................................................................................... 95
8.3.1 FUENTES DE FINANCIACIÓN REGIONAL IDENTIFICADAS POR LA POLÍTICA NACIONAL DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................................... 95
8.3.2 RECURSOS DEL PLAN DE GESTIÓN ÁREA METROPOLITANA VALLE DE ABURRÁ .................. 96
8.3.3 OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN REGIONAL ................................................................... 96
8.4 FUENTES DE FINANCIACIÓN LOCAL ............................................................................................. 96
8.4.1 FUENTES DE FINANCIACIÓN LOCAL IDENTIFICADAS POR LA POLÍTICA NACIONAL DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................................... 96
8.4.2 RECURSOS PROPIOS DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ ................................................................. 97
8.4.3 TRANSFERENCIAS NACIONALES AL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ.................................................. 97
8.4.4 ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS CON EMPRESAS RESIDENTES EN EL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 97
9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN............................................................................................................. 98
10. CONSIDERACIONES.............................................................................................................................. 99
11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 100
11
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Referentes normativos para el PEAM............................................................................................. 26
12
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Esquema del marco metodológico empleado para la construcción del PEAM............................. 18
Figura 2. Fuentes de financiación internacional identificadas por la PNEA (Fuente: PNEA, 2002) .............. 93
Figura 3. Fuentes de financiación nacional identificadas por la PNEA (Fuente: PNEA, 2002)..................... 94
Figura 4. Fuentes de financiación regional identificadas por la PNEA (Fuente: PNEA, 2002) ...................... 95
13
SIGLAS
AMVA: Área Metropolitana del Valle de Aburrá
CIDEA: Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental
CIDEAM: Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal
CIFFA: Comité Interinstitucional de Protección de Fauna y Flora Silvestre de Antioquia
CODEAM: Consejo Departamental Ambiental
CORANTIOQUIA: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia
CTA: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia
DMI: Distrito de Manejo Integral
I.E: Institución Educativa
JAC: Junta de Acción Comunal
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
PCA: Parque Central de Antioquia
PDM: Plan de Desarrollo Municipal
PEAM: Plan de Educación Ambiental Municipal
PEGAR: Plan de Gestión Ambiental Regional
PEI: Plan Educativo Institucional
PEM: Plan de Educación Municipal
PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
PIOM: Plan Integral de Ordenamiento y Manejo de Microcuenca
14
PMIRS: Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos
PNEA: Política Nacional de Educación Ambiental
PEGR Plan Escolar de Gestión del Riesgo
POMCA: Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica
POT: Plan de Ordenamiento Territorial
PRAE: Proyecto Ambiental Escolar
PRAU: Proyecto Ambiental Universitario
PROCEDA: Proyecto ciudadano de Educación Ambiental
RESPEL: Residuos Peligrosos
SIATA: Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá
SIDAP: Sistema Departamental de Áreas Protegidas
SIGAM: Sistema de Gestión Ambiental Municipal
SIRAP: Sistema Regional de Áreas Protegidas
SIRAP-PCA: Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia
TIC: Tecnologías de Información y Comunicación
15
PRESENTACIÓN
El Plan de Educación Ambiental -PEAM- del municipio de Itagüí, es un instrumento de planificación para los
próximos diez años (2017 – 2027) en materia de educación ambiental que contiene los principios,
estrategias, programas e indicadores que requiere el municipio para lograr una transformación cultural
orientada a la adopción de prácticas responsables educativo-ambientales, que permitan disminuir y mitigar
las problemáticas ambientales locales con enfoque regional y global.
Este PEAM hace parte del plan de acción del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal -
CIDEAM, el cual viene trabajando desde el año 2011 y cuyo objetivo es coordinar las diferentes estrategias
y programas, que en materia educativo ambiental se desarrollan en el municipio y quien fue partícipe de su
construcción.
Este plan está articulado a instrumentos de planificación territorial como el Plan de Desarrollo Municipal y
los planes de gestión de las autoridades ambientales locales. En el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2016
– 2019 “Itagüí avanza con equidad para todos”, se plantea el interés porque el municipio sea un territorio
ambientalmente sostenible (dimensión 4) y lo explicita en su programa de educación ambiental y protección
y bienestar animal con el proyecto de fortalecimiento de la educación ambiental para un desarrollo
sostenible en el municipio de Itagüí. Desde este instrumento, la construcción del PEAM se articula con los
conceptos de desarrollo sostenible y sustentable, entendiéndolo principalmente como un proceso de
activación y canalización de fuerzas sociales y de avance en capacidad asociativa de iniciativa y de inventiva,
y con el concepto de desarrollo humano, entendido como la generación de capacidades en la población con
un enfoque apreciativo en el que se asume que, si bien existen múltiples problemáticas del desarrollo,
también desde la misma comunidad se plantean alternativas de solución (Concejo Municipal de Itagüí,
2016).
Así mismo, el PEAM se articula con el Plan de Gestión Ambiental Regional y el Plan de Acción 2016-2019 de
Corantioquia, desde la línea 1 de "Democratización de la información para la generación y conocimiento de
la participación y la gestión”, la línea 4 “Corantioquia articulada para la gestión del territorio” y la línea 5
“Formación, participación y comunicación para el desarrollo de una cultura ambiental responsable y ética”
(Corantioquia, 2016), (Corantioquia, 2007).
Desde el Plan Metrópoli 2008 – 2020 (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007), el PEAM se relaciona
con la línea estratégica de “Gestión educación y cultura; Equidad y justicia social; Ética”. En el Plan
Estratégico Aburrá Sur el cual tiene como misión un trabajo articulado, coordinado e integrado de los
municipios y de la región, un trabajo de concertación interinstitucional público – privado con énfasis en lo
social y sentido político y desde el Plan de Gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2016 – 2019,
en la Línea 1, Planeación y Gestión para la equidad, en los componentes de integración social y territorial y
en el componente de gestión social, educación y cultura.
16
Así mismo, hay una amplia normatividad educativo ambiental que sustenta su formulación como la Agenda
21 de las Naciones Unidas, la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994, la Política Nacional de
Educación Ambiental -PNEA- del 2002, la directiva 007 de 2009 de la Procuraduría General de la Nación,
Ley 1549 de 2012, los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- y a nivel local, el acuerdo municipal Acuerdo
No. 007 del 2011, que adopta y reglamente la política pública municipal de educación con calidad para la
sostenibilidad y que fue reglamentado por el Decreto No.526 del 2014, el cual fue modificado por el decreto
1007 de 2017.
Para la construcción del PEAM se sumaron esfuerzos a través de dos convenios: el convenio
interadministrativo número 040 COV1704-61 del 9 de mayo de 2017 entre Corantioquia y el municipio de
Itagüí, el cual tuvo como objeto “Aunar esfuerzos para formular el Plan de Educación Ambiental Municipal
–PEAM en el municipio de Itagüí”, y el Convenio de asociación número SMA – 184 del 30 de mayo del 2017
entre el municipio de Itagüí y la Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia -CTA. De esta
manera, estas tres entidades asumen el reto de construir este instrumento de planeación de largo plazo
para los próximos años en materia de educación ambiental, para articular la institucionalidad y la
comunidad, vinculado instrumentos de planificación internacional como son los Objetivos de Desarrollo
Sostenible – ODS y otros instrumentos de planificación local como el Plan de Desarrollo - PDM, el Plan de
Ordenamiento Territorial -POT, el Plan de Educación Municipal –PEM, los Planes Manejo Integral de
Residuos Sólidos, los Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas y de áreas protegidas, entre otros.
Esta ruta de trabajo ha sido construida de manera colectiva a través de encuentros y otros espacios de
discusión como el Foro Educativo-ambiental y la feria subregional PRAE, con actores de diversos sectores
(público, privado, comunidad educativa y sociedad civil) en un ejercicio investigativo, participativo y
formativo, que buscó crear sinergias y diálogos de saberes en torno a la educación ambiental municipal y a
su vez conocer de primera mano las problemáticas ambientales más relevantes y las potencialidades
educativo ambientales que existen, e identificar el patrimonio ambiental. Como resultado, se tiene este
documento de sistematización que recoge los aportes de todos aquellos que participaron de su
construcción, de las estrategias y alternativas posibles para que, mediante su implementación, se aporte a
la formación de valores, con actitud crítica y reflexiva de la comunidad itagüiseña, para que de manera
participativa se construya un buen vivir en el municipio y en el planeta.
El documento está estructurado en once capítulos: en los primeros cuatro se presenta la metodología
aplicada en su construcción, el marco referencial, normativo y conceptual; el componente teleológico que
incluye los principios, la visión, la misión; los objetivos y el diagnóstico ambiental y educativo ambiental
construido de manera colectiva, capítulos que presentan la base contextual a partir del cual se construyó el
PEAM. En el capítulo cinco, se presenta la estructura estratégica programática, planteada desde las
estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, y en las cuales se hace una descripción de los
programas propuestos y su aporte al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS. El capítulo seis
expone el plan educomunicacional para la apropiación del plan por parte de la comunidad de Itagüí, y los
posteriores capítulos hacen referencia a posibles fuentes de financiación, a una propuesta de indicadores
para hacer seguimiento y evaluación del plan, y finalmente unas consideraciones generales y la bibliografía
referenciada.
17
Se espera que este sea un instrumento de planificación municipal que sea leído, revisado, cuestionado,
apropiado y se convierta en un faro que ilumina los procesos educativo-ambientales que se desarrollan en
el municipio de Itagüí, en armonía con las características naturales, ambientales, sociales y culturales del
territorio.
18
1. METODOLOGÍA
El PEAM se construyó a partir de la propuesta pedagógica que plantea Corantioquia (Corantioquia, 2017).
De esta manera, se elaboró un marco metodológico que contempló el desarrollo de un proceso formativo,
participativo e investigativo, que retomó elementos metodológicos de la investigación-acción participativa,
la planeación participativa, la prospectiva y el marco lógico. Todo esto a través de una fase inicial de
diagnóstico, luego una de construcción participativa y finalmente la fase de sistematización. Este marco se
presenta en la Figura 1 y se amplía a continuación.
Figura 1. Esquema del marco metodológico empleado para la construcción del PEAM
1.1 FASES
1.1.1 PLANEACIÓN
Esta fase consistió en la formulación del plan detallado de trabajo, el diseño de las técnicas e instrumentos
para el levantamiento de la información, la revisión documental de estudios, programas y proyectos de
educación ambiental en el municipio de Itagüí, la identificación de actores a convocar en las distintas fases
del proyecto investigativo y la elaboración de una base de datos inicial.
1.1.2 DIAGNÓSTICO
Esta fase se realizó con la revisión documental y se trabajó en un proceso de lectura del contexto en materia
de educación ambiental. Para ello se realizaron entrevistas y se propiciaron espacios de discusión, salidas
de reconocimiento del territorio y encuentros sectoriales.
Se realizaron entrevistas a funcionarios del municipio, al comandante de policía del municipio y entrevistas
a otros actores como empresarios, líderes comunitarios y expertos en educación ambiental. Estas fueron
entrevistas semiestructuradas que pretendieron profundizar en aspectos educativo-ambientales y en la
dinámica de como estos se han venido desarrollando en el municipio.
FASES
PLANEACIÓN - DIAGNÓSTICO - CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA - SISTEMATIZACIÓN
PROCESOS
Formación
Participación
Investigación
ELEMENTOS METODOLÓGICOS
Investigación - Acción -
Participación
Planeación participativa
Marco lógico
PROPUESTA PEDAGÓGICA
Contextualización
Conceptualización
Proyección
19
Los espacios de discusión se crearon para generar el diálogo entre expertos y comunidad alrededor de la
educación ambiental y tomar los elementos necesarios para la construcción del PEAM. Para ello, se realizó
un evento de lanzamiento, una feria subregional de PRAE, un foro de educación ambiental, una asamblea
del CIDEAM; y, además, se participó en otros espacios municipales en los que se presentaron avances del
PEAM y se indagó por la educación ambiental para alimentar el mismo. Adicionalmente a estos espacios, se
acudió a sesión del Concejo Municipal, dos reuniones del CIDEAM, conversatorio en relación con el cuidado
de los recursos naturales de la Personería Municipal, Feria Municipal de Salud, socialización y presentación
del Plan de Cultura Municipal, una reunión con un grupo de jóvenes de la Secretaría de la Juventud y un
conversatorio con estudiantes universitarios de una universidad local.
El lanzamiento del PEAM se realizó con el objetivo de presentar la metodología a implementar en la
construcción del PEAM a actores de los diversos sectores que se invitaron a participar en su construcción
(actores de los sectores privado, público, sociedad civil y educativo). Durante el mismo, se les convocó a los
encuentros y se recogieron aportes para iniciar la ruta de construcción del PEAM.
La feria subregional de PRAE tuvo como objetivo promover la apropiación social del conocimiento, desde la
socialización de los PRAE de instituciones educativas de la región sur del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá. En ella participaron 80 estudiantes de 17 instituciones educativas del municipio de Itagüí, Caldas y
la Estrella, y 650 visitantes a la feria provenientes de instituciones educativas de Itagüí. Durante esta, se
realizaron entrevistas a estudiantes y docentes para alimentar la construcción del PEAM.
El foro “Sostenibilidad y Educación” buscó propiciar el diálogo alrededor de la educación ambiental
municipal, para lo cual se contó con la presencia del director de ProSur, profesional Carlos Viviescas,
exponiendo sobre el estado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Antioquia, y de la Doctora Patricia
Noguera con su conferencia “La educación: o es ambiental o no es educación”. Posteriormente se
conformaron mesas de trabajo con la comunidad participante y se finalizó con el conversatorio sobre la
educación y sostenibilidad en relación con los ODS.
Foro de sostenibilidad y educación.
El evento de la asamblea de cierre del CIDEAM, estuvo orientado a presentar los avances del PEAM y su
estructura organizacional y el plan de acción del CIDEAM para el año 2018. Se contó con una conferencia a
20
cargo del profesor Carlos Mario Yory, denominada Nada para nosotros sin nosotros: el papel de la
participación ciudadana en la sustentabilidad del PEAM del municipio de Itagüí, a partir de la cual se abrió
un conversatorio que permitió retroalimentar la construcción del PEAM.
Asistentes evento asamblea CIDEAM
Panelistas asamblea CIDEAM
Adicionalmente, se realizaron dos salidas de reconocimiento del territorio con líderes ambientales y
funcionarios y siete encuentros sectoriales, en los que se contó con la participación de actores del sector
educativo, de la sociedad civil, del sector productivo y del sector público. En ellos, se emplearon elementos
de metodologías participativas como la investigación-acción participativa y la planeación participativa, para
propiciar el diálogo alrededor de la educación ambiental municipal y se recogió información también a
través de instrumentos de percepción sobre el estado de ésta en Itagüí y sus potencialidades.
1.1.3 CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA
Con la información recogida en estos espacios y en la información secundaria, se construyó un árbol de
problemas que permitió analizar la problemática de la educación ambiental municipal, sus causas directas
y sus efectos, a partir de allí, construir una propuesta de objetivos, programas e indicadores, siguiendo la
árbol
de
proble
mas
21
metodología de marco lógico. Así mismo, se clasificó la información de los encuentros conforme las
estrategias propuestas en la PNEA, a fin de dar cuenta en el diagnóstico de cada una de ellas en el municipio.
Para la construcción del componente teleológico y de las estrategias del PEAM, se tuvo en cuenta los
imaginarios propuestos en los talleres y los encuentros con la administración municipal, así como las
discusiones generadas en el foro de educación ambiental, en la feria subregional PRAE y en la asamblea del
CIDEAM, de los cuales se retomaron elementos que evidenciaron la construcción de una narrativa de futuro
a la que le apuntaría el PEAM.
Encuentro sector público.
1.1.4 SISTEMATIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PEAM
Esta fase correspondió a la sistematización de este proceso investigativo y a la formulación del PEAM con
sus programas, objetivos e indicadores para su seguimiento y evaluación en el tiempo. El PEAM es un
producto de esta investigación proyectado a diez años, insumo fundamental para el plan de acción del
CIDEAM.
1.2 PROCESOS FORMATIVOS, PARTICIPATIVOS E INVESTIGATIVOS
Esta propuesta metodológica buscó generar procesos en los que se reconociera el papel activo del sujeto
en el aprendizaje y el papel impulsador de las instituciones. De esta manera, se promueve un proceso
participativo, formativo e investigativo con los diversos actores sociales del territorio, que por medio de
encuentros y entrevistas permitieron una lectura del contexto de la educación ambiental, la situación
ambiental de Itagüí y la construcción colectiva de estrategias y acciones que lleven a la elaboración del
PEAM. Dichos procesos son:
• Formación: durante todo el proceso de construcción del PEAM se promovió los encuentros para
generar discusiones conceptuales y el diálogo de saberes alrededor de las temáticas de educación
22
ambiental. En estos escenarios se logró la puesta en común de intereses de los diversos actores de
sectores públicos y privados, de comunidades y ciudadanos, la construcción colectiva, participativa,
incluyente y vinculante de los asuntos públicos, reconociendo así las capacidades, experiencias y
potencialidades de sus propios protagonistas.
• Participación: el PEAM se construyó con las voces de la comunidad de los sectores público, privado,
educativo y de la sociedad civil, de manera que éste fuera un plan que diera cuenta de las distintas
necesidades educativo-ambientales de quienes habitan el municipio de Itagüí.
• Investigación: la construcción participativa, permitió la definición de un contexto educativo- ambiental
del municipio a través de elementos de la investigación-acción participativa, se realizó una revisión de
información tanto de fuentes primarias como secundarias, la cual fue analizada y luego sistematizada
para dar como resultado este documento. En este proceso, fueron revisados los diversos planes e
instrumentos político-administrativos del Municipio de Itagüí, de las corporaciones ambientales
Corantioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, así como instrumentos a nivel nacional. Entre
estos, se encuentran el Plan de Desarrollo Departamental, el Plan de Desarrollo Municipal - PDM, el
Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS, el Plan de Gestión del Riesgo, el Plan de Ordenación
y Manejo de la Cuenca del río Aburrá Medellín, documentos asociados al Distrito de Manejo Integrado
Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca, los planes de gestión de las autoridades ambientales, la Política
Nacional de Educación Ambiental. Las fuentes primarias fueron todos los participantes de los
encuentros y las entrevistas (semiestructuradas), que permitieron ahondar en las realidades
territoriales y educativas ambientales.
Encuentro sector educativo-programa Itagüí Digital
23
1.3 ELEMENTOS METODOLÓGICOS
Para llevar a cabo este proceso de construcción del PEAM, durante los escenarios de participación con los
diversos actores se hizo uso de diversas metodologías participativas e investigativas que permitiera la
puesta en común y la construcción colectiva.
• Investigación-acción participativa: se considera que quienes habitan el territorio son los protagonistas
de la investigación de las dinámicas ambientales y educativo ambientales que suceden en el municipio,
en la construcción de políticas públicas y en el compromiso por generar acciones que transformen el
territorio. A través del diálogo de saberes durante los encuentros, los diversos actores permitieron la
interpretación de realidades y construyeron conocimiento y estrategias para una educación ambiental.
igualmente se aplicaron algunos elementos de cartografía social, tales como recorridos guiados,
elaboración de mapas y diálogo de experiencias y saberes en la que se involucraron las voces de los
participantes en los diferentes encuentros-taller y en las actividades que hicieron parte de este proceso,
para leer y conocer el contexto educativo ambiental del municipio desde las realidades que viven sus
habitantes.
La acción conjunta para construir este PEAM se basó en un compromiso de las comunidades que
participaron desde su quehacer y su aporte en los espacios de discusión, con la historia, el presente, el
pasado y el futuro de su comunidad. La participación es una herramienta para ampliar espacios
comunes y legítimos en la puesta en común de intereses y necesidades de los diversos actores sociales
de los sectores públicos y privados, de comunidades y ciudadanos en general, relacionados con la
educación ambiental.
• Planeación participativa: la formulación del PEAM partió de una plataforma participativa que involucró
la construcción colectiva. Diferentes actores sociales, sectores, instituciones, empresas (públicas y
privadas), y comunidades organizadas, así como la ciudadanía en general.
En los espacios generados, se consideró la concertación desde lo local y subregional y la conjugación de
lo público, lo privado y lo comunitario, que partió de la lectura del contexto del territorio y del
reconocimiento del saber, el ser y el hacer de los diferentes actores sociales, sus intereses, necesidades,
roles y lo más relevante, desde la corresponsabilidad en torno a la educación ambiental. Así, la
participación buscó que las instituciones y comunidades se reconocieran como actores en los procesos
colectivos, suscitando la movilización para la transformación social, la incidencia en lo público y la
legitimidad del ejercicio de la autoridad ambiental.
• Marco lógico: para la construcción del PEAM esta herramienta analítica permitió definir el árbol de
problemas ambientales y de la educación ambiental en Itagüí, su causas y efectos, y a partir de allí,
proponer objetivos, programas e indicadores para el PEAM. La consolidación de esto último,
acompañado también de los elementos de prospectiva y de los insumos de la investigación realizada a
través de los encuentros participativos.
24
1.4 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE CORANTIOQUIA
El desarrollo de esta formulación del PEAM, se basó igualmente en los lineamientos de la propuesta
pedagógica de Corantioquia que tiene como objetivo “promover una cultura ambiental ética entre los
actores del territorio, mediante procesos formativos, participativos y de asesoría para la preservación y
conservación del patrimonio natural en el marco de las Políticas Nacionales”. Se consideró la propuesta de
participación y las tramas de contextualización, conceptualización y proyección que dinamizaron este
proceso participativo de formulación del PEAM.
• Contextualización: es el proceso en el cual se realiza una lectura del contexto, se da el reconocimiento
y la comprensión del territorio que permitirá conocer las realidades, generar conocimiento y auto-
reconocimiento.
• Conceptualización: a partir de la contextualización, que se concibe como una trama dinámica que se
construye permanentemente, es posible la conceptualización traducida en construcción de saberes, de
intereses comunes, de identificación de conflictos y a partir de allí realizar acciones proyectivas. Así
mismo, permite homogenizar conceptos relacionados con el tema, que da como resultado un lenguaje
común.
• Proyección: desde la identificación de las realidades territoriales, el diálogo de saberes, la construcción
colectiva de los mismos (conceptualización) y la identificación de los conflictos, es posible evidenciar
potencialidades y proponer acciones de incidencia en la transformación social y ambiental, es decir,
realizar proyecciones sobre el territorio y sus realidades sociales, culturales y ambientales.
Esta experiencia participativa permite cimentar las bases sociales para que los diferentes actores visualicen
la necesidad de realizar sinergias, tomar conciencia de la importancia del patrimonio ambiental del
municipio, teniendo como guía las acciones que, de manera colectiva, se construyen
para el PEAM. Es, además, la posibilidad de aumentar la capacidad de gestión institucional y comunitaria
para la gobernabilidad de la educación ambiental.
25
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO NORMATIVO
La educación ambiental está soportada en una amplia normatividad nacional e internacional. En el 2002 se
construyó la Política Nacional de Educación Ambiental, la cual se consolidó como un referente para la
formulación y desarrollo de acciones en torno al tema en el país. En ella, se plantean unas estrategias y
retos que orientan la educación ambiental y su articulación en el ámbito de la educación formal, no formal,
así como en el ámbito comunitario y político y la cual hace parte fundamental del esquema de formulación
de este PEAM.
Los acuerdos internacionales como la Agenda 21 y sus sucesivas discusiones en años posteriores y
actualmente los objetivos de desarrollo sostenible ODS, dan muestra de la importancia de la educación
ambiental y la participación de todos los gobiernos y sectores para lograr superar la crisis ambiental que
atraviesa el planeta.
La Constitución Política Nacional (1991) en su artículo 79, plantea “el derecho a un ambiente sano y la
garantía de la ley para la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo”. La Ley 1549
de 2012 surge con el objetivo de fortalecer la institucionalización de la PNEA en el marco de la construcción
de una cultura ambiental para el país, por lo que plantea que los Ministerios asociados al desarrollo de la
Política, así como los departamentos, distritos, municipios, corporaciones autónomas regionales y de
desarrollo sostenible y otros entes autónomos con competencias y responsabilidades en el tema, deben
incluir dentro de los Planes de Desarrollo y en los presupuestos anuales, los recursos necesarios para la
ejecución de planes, programas, proyectos y acciones que la fortalezcan.
Así mismo, la Procuraduría General de la Nación, a través de las Directivas 007 de 2009 y 001 de 2013, instó
a las entidades competentes a dar cumplimiento a lo reglado en la PNEA y su implementación efectiva en
los territorios.
Con la actual expedición del decreto 1038 del 2015 por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz, y dada la
situación política del país y la relación de este decreto con la educación, esta propuesta de Cátedra no es
ajena a la educación ambiental, por lo que también se hace referencia a ella como propuesta dentro de las
estrategias del PEAM de Itagüí, en su texto dice “fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y
competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria
histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución” uno de sus objetivos
fundamentales es contribuir al aprendizaje, la reflexión y al diálogo sobre el desarrollo sostenible.
La normativa que sustenta estos procesos educativos ambientales se presenta en la Tabla 1.
Finalmente, es importante resaltar que el Municipio de Itagüí, a través del Acuerdo No. 007 del 2011, adopta
y reglamente la política pública municipal de educación con calidad para la sostenibilidad y que en su PDM,
26
ha direccionado su apuesta administrativa para lograr que Itagüí sea un territorio ambientalmente
sostenible, mediante su programa Educación Ambiental y Protección y Bienestar Animal, con el proyecto
de fortalecimiento de la educación ambiental para un desarrollo sostenible en el municipio de Itagüí.
Tabla 1. Referentes normativos para el PEAM
NIVEL REFERENTES
NORMATIVOS
DESCRIPCIÓN
INTERNACIONAL
Agenda y
programa 21.
Compromiso adquirido en el marco de la Declaración de Río, realizada en
Río de Janeiro entre el 3 y el 14 de junio de 1992, del cual resultó la
creación de la Agenda 21 y su Programa 21. Este es un plan de acción
exhaustivo que debería ser adoptado universal, nacional y localmente por
organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, gobiernos y grupos
principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio
ambiente.
Objetivos de
Desarrollo
Sostenible.
Conjunto de objetivos globales adoptados el 25 de septiembre de 2015
por los líderes mundiales, para erradicar la pobreza, proteger el planeta y
asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de
desarrollo sostenible.
NACIONAL
Constitución
Nacional de 1991
(artículos 8, 67 y
79).
En la cual se plantea el derecho a un ambiente sano, la garantía de la ley
para la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo, la obligación del Estado y las personas a proteger las riquezas
culturales y naturales de la nación, la importancia de la educación
ambiental para el respeto y protección del ambiente como derecho
colectivo.
Ley 99 de 1993
(artículo 5).
En la cual, en el artículo 5, numeral 9, se habla de “adoptar, juntamente
con el Ministerio de Educación Nacional, a partir de enero de 1995, los
planes y programas docentes y el pensum que en los distintos niveles de
la educación nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y
los recursos naturales renovables, promover con dicho ministerio
programas de divulgación y educación no formal y reglamentar la
prestación del servicio ambiental”.
Ley 115 de 1994 Es la ley general de educación en la cual se establece la educación
ambiental como área obligatoria y fundamental del conocimiento y de la
formación.
Ley 152 de 1994
(artículo 3)
Es la ley Orgánica del Plan de Desarrollo, en la cual se plantea que uno de
los principios que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales,
regionales y territoriales, en materia de planeación es el de
sustentabilidad ambiental (literal h), “Para posibilitar un desarrollo socio-
económico en armonía con el medio natural, los planes de desarrollo
deberán considerar en sus estrategias, programas y proyectos, criterios
que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir
las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una
adecuada oferta ambiental”
27
Decreto 1743 de
1994 (artículo 11)
Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los
niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la
educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos
de coordinación entre el Ministerio de Educación y el Ministerio del
Medio Ambiente. En el mismo, se plantea (artículo 11) la conformación
del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental, que tendrá
como función general la coordinación y el seguimiento a los proyectos
específicos de educación ambiental.
Política Nacional
de Educación
Ambiental de 2002
La cual establece los criterios, estrategias y retos que orientan los
procesos de educación ambiental en los ámbitos de la educación formal,
no formal, así como en el ámbito comunitario y político.
Directiva 007 del
21 de octubre de
2009
Por medio de la cual la Procuraduría General de la Nación insta a las
entidades territoriales (gobernaciones y alcaldías) a dar cumplimiento a la
Política Nacional de Educación Ambiental.
Ley 1549 de 2012 Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la Política
Nacional de Educación Ambiental y su incorporación efectiva en el
desarrollo territorial.
Directiva 001 de
2013
Mediante la cual, la Procuraduría General de la Nación solicita a todos los
gobernadores, alcaldes y corporaciones autónomas regionales del país,
que implementen la Política Nacional de Educación Ambiental, e
incorporen planes de acción, estrategias y proyectos para promover la
educación ambiental.
Decreto 1075 de
2015
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Educación.
Decreto 1038 del
2015
Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz.
LOCAL
Acuerdo No. 007
del 2011
Por medio del cual se adopta y reglamenta la política pública municipal de
educación con calidad para la sostenibilidad en el municipio de Itagüí.
Acuerdo No. 004
de 2016
Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Itagüí,
Antioquia, para el período constitucional 2016 – 2019, denominado
“Itagüí avanza con equidad para todos”.
Decreto No. 526
de 2014
Por el cual se reglamenta el acuerdo municipal No. 007 de diciembre 07
de 2011 que adopta y reglamenta la política pública municipal de
educación con calidad para la sustentabilidad y sostenibilidad y
reglamenta la constitución y funcionamiento del Comité Técnico
Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal “CIDEAM” en el
municipio de Itagüí.
Decreto 1007 de
2017
Por medio del cual se modifica el Decreto No. 526 de 2014, en lo relativo
a los miembros del Comité Técnico Interinstitucional de Educación
Ambiental Municipal “CIDEAM”
28
2.2 LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICA EDUCATIVA AMBIENTAL
2.2.1 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
La construcción del PEAM acoge los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, redactados por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, los cuales son un llamado universal para adoptar medidas
para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y
prosperidad. Fueron adoptados por diversos gobiernos el 25 de septiembre del 2015.
Son 17 ODS:
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero y seguridad alimentaria
3. Salud y bienestar
4. Educación de calidad
5. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer
6. Agua limpia y saneamiento
7. Energía asequible y no contaminante
8. Trabajo decente y crecimiento económico
9. Industria, innovación e infraestructura
10. Reducción de las desigualdades en y entre los países
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos
Los ODS buscan la conexión del ser humano con el planeta, son una invitación a cada habitante de la tierra
para que los conozca y desde su cotidianidad aporte al logro de alguno. A través de los procesos de
educación ambiental, se espera contribuir al mejoramiento de las condiciones del buen vivir de los
habitantes, de las condiciones de salud, de la calidad de la educación en los diferentes sectores, al
reconocimiento de la igualdad de género y que, de esta manera, se logre una transformación cultural que
permita dar soluciones que apunten a diversos ODS, que fueron señalados en la construcción del PEAM
como fundamentales y sobre los que se tiene una incidencia directa desde este instrumento, como:
Objetivo 3. Salud y bienestar
Objetivo 4. Educación de calidad
Objetivo 5. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer
Objetivo 9. Industria, innovación e infraestructura
Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles
Objetivo 13. Acción por el clima
29
Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres
Objetivo 16. Paz, justicia e instituciones sólidas
Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos
En Itagüí, el sector empresarial ha jugado un papel fundamental en la comunidad a través de la historia del
municipio y actualmente son actores que se interesan por mejorar sus condiciones técnicas y ambientales.
Con el PEAM, se espera consolidar las relaciones, las sinergias entre la empresa, la comunidad y el estado,
para que, conjuntamente, se busque alternativas educativo-ambientales de beneficio común.
La construcción y puesta en escena del PEAM contribuye a que el municipio se inserte en la ruta de una
ciudad sostenible a través de la ejecución de los diferentes programas propuestos, en los que se involucran
objetivos de sostenibilidad, de promoción de la educación para el cumplimiento de objetivos, acciones por
el clima y la protección y reconocimiento de vida de los ecosistemas terrestres. Así mismo, considerando el
periodo de transición del país de la guerra a la paz, los programas y proyectos que se realicen, tienen la
mirada en acciones que contribuyan al propósito nacional, la paz, desde políticas públicas hasta acciones
individuales y colectivas. Para el cumplimiento de los ODS, es necesario hacer las alianzas para que, a través
de la unión de esfuerzos, del trabajo intrainstitucional, interinstitucional y multidisciplinario, se logren los
objetivos.
2.2.2 LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Para una mayor comprensión, es importante hacer una breve introducción a las nueve estrategias que
propone la PNEA y los retos que cada una de ellas plantea:
2.2.2.1 Fortalecimiento del comité técnico interinstitucional de educación ambiental
Esta estrategia plantea como reto superar la atomización de esfuerzos en la consecución de los objetivos
de la educación ambiental y propender por la inclusión de esta en los planes de desarrollo nacional,
departamental y municipal, partiendo de la priorización de las problemáticas y de las alternativas de
solución, para lo cual propone:
- La implementación y promoción de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación
Ambiental a nivel nacional (CIDEA), departamental y municipal (CIDEAM).
- Generación de espacios de concertación y de trabajo conjunto entre las instituciones
gubernamentales, la sociedad civil, los gremios y el sector privado.
2.2.2.2 Inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal
Es necesario la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos de la educación preescolar, básica
media y universitaria a través del fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAE y PRAU,
para lo cual se plantean los siguientes retos:
30
- Superar el activismo y la espontaneidad en las acciones que se realizan en educación ambiental,
para consolidar procesos integrales que contengan los aspectos naturales, culturales y sociales
tendientes a mejorar la calidad de vida de las comunidades.
- Implementar y fortalecer los PRAE, tanto en las zonas rurales y urbanas, como en el sector oficial y
privado.
- Incluir la dimensión ambiental en los currículos de los programas de formación profesional a nivel
general y particularmente, en los de formación docente de las distintas universidades del país.
- Apoyar la consolidación de grupos (ecológicos, científicos, tecnológicos, entre otros) que
desarrollan acciones en pro del ambiente.
2.2.2.3 Inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal
Los retos en esta estrategia son:
- Promover la incorporación de un componente educativo ambiental en los planes, programas,
proyectos que se desarrollen en el sector no formal, en materia de ambiente (ecoturismo,
proyectos ambientales comunitarios, proyectos ambientales empresariales).
- Propiciar la orientación de recursos financieros y técnicos por parte de los gremios y el sector
privado para el fortalecimiento de procesos investigativos y pedagógicos que se desarrollen en el
campo formal, no formal e informal en la educación.
- Concertar con gremios empresariales y el sector privado, el fomento al desarrollo de la educación
ambiental en las empresas.
- Coordinar con los gremios y el sector privado, el desarrollo de estrategias educativo-ambientales
que propendan por los cambios de hábitos de consumo, hacia productos provenientes de procesos
ambientalmente sostenibles y que contribuyan en la construcción de una cultura ética al respeto.
2.2.2.4 Formación de educadores y dinamizadores ambientales
La PNEA plantea diversos retos, entre ellos:
- Superar las debilidades de formación y actualización de los educadores ambientales en el
campo de la investigación y en el de la intervención.
- Impulsar procesos de formación, actualización y perfeccionamiento de docentes y otros
agentes educativos en materia de educación ambiental.
- Implementar estrategias de capacitación-formación de dinamizadores ambientales
involucrados en PRAE, PRAU y PROCEDA y en general, en los diferentes grupos relacionados
con la problemática educativo-ambiental.
- Apoyar la divulgación de proyectos educativo-ambientales significativos para el desarrollo de la
temática en el país y las propuestas de investigación promovidas por equipos de docentes o
dinamizadores en torno al tema del ambiente y la educación ambiental.
31
2.2.2.5 Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y
divulgación
Los retos desde la PNEA:
- Superar la atomización de recursos humanos, técnicos y financieros y el puntualismo en la
realización de campañas de comunicación sobre el tema ambiental.
- Fortalecer las unidades de comunicación en entidades y organizaciones que trabajan en
ambiente y en educación ambiental.
- Promover la incorporación de un énfasis de educación ambiental en las propuestas de trabajo
de las redes de periodistas y comunicadores ambientales.
- Apoyar a los medios de comunicación promovidos por las organizaciones de la sociedad civil y
organizaciones comunitarias que trabajan en ambiente y en educación ambiental.
- Apoyar y promover la producción y publicación de material impreso y audiovisual sobre el tema
ambiental y educativo-ambiental.
- Apoyar las campañas en pro del ambiente promovidas por los medios de comunicación masiva
y las que tengan en cuenta el componente educativo ambiental.
2.2.2.6 Fortalecimiento del SINA en materia de educación ambiental
En esta estrategia, se plantea el gran reto de institucionalizar la educación ambiental para ubicarla como
eje transversal de los planes de gestión y desarrollo de las diferentes instituciones u organismos que
hacen parte del SINA. Para lo cual, ministerios, corporaciones autónomas regionales, instituciones de
investigación, organizaciones de la sociedad civil, gremios y sector privado, deben:
- Promover planes de acción en educación ambiental en los cuales participen todos los actores
del SINA y definir los mecanismos de coordinación para el acompañamiento de las acciones de
la PNEA.
- Acompañar programas o proyectos de educación ambiental que fortalezcan la
descentralización y la autonomía regional. Para esto es importante apoyar la consolidación de
los CIDEAM.
- Promover procesos de capacitación-formación en el campo educativo ambiental, para
profesionales y técnicos de las instituciones del SINA, con el fin de acompañar la construcción
de estrategias de incorporación de la educación ambiental en sus planes de desarrollo y
contribuir en la cualificación de sus actividades de proyección en las comunidades.
- Incorporar elementos pedagógicos y didácticos en sus propuestas educativo-ambientales para
cualificar las asesorías y el apoyo a los PRAE, PRAU y PROCEDA.
- Organizar en lo posible, observatorios de investigación y educación con el apoyo de
universidades que permitan construir propuestas pedagógicas en el campo de lo educativo-
ambiental y sistematizar los resultados de su implementación.
- Desarrollar instrumentos pedagógico-didácticos que permitan el acceso a la información,
resultado de procesos de investigación o intervención por parte de los diferentes grupos
involucrados en procesos educativos de los ámbitos formal, no formal e informal.
32
- Promoción y fortalecimiento del servicio militar ambiental
En la PNEA el reto es lograr que se incorporen anualmente bachilleres a servicio militar ambiental,
buscando que impulsen y acompañen comunidades escolares y no escolares teniendo como referente
el decreto 1743 de 1994.
2.2.2.7 Promoción de la etnoeducación en la educación ambiental e impulso a proyectos
ambientales con perspectiva de género y participación ciudadana
Los siguientes grandes retos propuestos desde la PNEA, son:
- Promover los PROCEDA que desarrollan los diferentes grupos étnicos y fortalecer el
componente de sostenibilidad en los mismos.
- Lograr que en todos los colegios que brinden etnoeducación se implementen PRAES que tengan
en cuenta los valores y tecnologías propios de las culturas indígenas y de los grupos étnicos.
- Apoyar propuestas y proyectos de intervención o investigación encaminados al reconocimiento
de saberes y conocimientos tradicionales y su incorporación en estrategias pedagógico-
didácticas que propendan por el diálogo de saberes.
- Fortalecer el discurso y la práctica de la educación ambiental desde la perspectiva de género y
abrir espacios de participación de la mujer en la toma de decisiones ambientales ciudadanas.
- Apoyar planes, programas, proyectos y actividades educativo-ambientales que tengan en
cuenta la perspectiva de género.
- Superar la apatía en torno a la participación y gestión ciudadana en lo que se refiere a los
recursos naturales renovables.
2.2.2.8 Promoción y fortalecimiento del servicio militar ambiental
En la PNEA el reto es lograr que se incorporen anualmente bachilleres a servicio militar ambiental,
buscando que impulsen y acompañen comunidades escolares y no escolares teniendo como referente
el decreto 1743 de 1994.
2.2.2.9 Acompañamiento a los procesos de la educación ambiental para la prevención y gestión
del riesgo
El reto para la PNEA es coordinar e implementar los planes, programas, proyectos y/o actividades
relacionadas con la educación ambiental y la gestión de riesgos naturales, buscando la interacción
permanente entre los sistemas ambientales (SINA), de prevención y atención de riesgos (SNPAD), y de
ciencia y tecnología (SNCyT) para la cualificación.
33
2.3 REFERENTES CONCEPTUALES
El PEAM se construye desde algunos referentes conceptuales, técnicos, legales y ambientales, lo que
permite las discusiones a partir del diálogo de saberes, de las realidades territoriales del contexto y de la
cotidianidad de los participantes; a continuación, se presentan algunos referentes significativos, los cuales
son transversales en los ejercicios participativos realizados con la comunidad para la construcción del Plan.
2.3.1 AMBIENTE
Se retoma el concepto de ambiente consignado en la Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia
(2002), en la cual es considerado un “sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas,
sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los
elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean
transformados o creados por el hombre”.
2.3.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL
Lo educativo ambiental desde el PEAM, se encamina a redescubrir y apreciar lo que está alrededor, la
naturaleza y las relaciones entre las personas, la búsqueda de la interacción emocional en la que se una la
razón, el conocimiento, las percepciones, los sentidos y generar una identificación con lo que nos rodea,
con el territorio que habitamos. Se invita a una reflexión que lleve a cambios de actitud, una educación para
conservar, proteger y disfrutar la vida.
Se retoma igualmente el concepto de educación de la Política Nacional de Educación Ambiental (2003) que
la define como “un proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con
su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política,
económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se pueda generar en él y
en su comunidad, actitudes de valoración y respeto por el ambiente”, a partir de la cual se vincula lo
educativo y lo ambiental.
2.3.3 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN
En la construcción del PEAM, se retomaron los principios de la educación y los siete saberes de la educación
del futuro planteados por Morin (1999):
1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento: la educación debe enseñar a tener una
actitud crítica y reflexiva, identificar errores y aciertos en el proceso de generación de
conocimiento.
2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente: una educación desde el contexto local y
global, con la posibilidad de generar preguntas, problemas y resolverlos.
3. Enseñar la condición humana: es necesario reconocer el ser humano, en todas sus esferas, una
humanidad común y una humanidad diversa culturalmente.
34
4. Enseñar la identidad terrenal: en los procesos educativos se debe incluir el desarrollo económico,
intelectual, afectivo y moral.
5. Enfrentar la incertidumbre: educar para la duda, no hay verdades absolutas, siempre dejar la
pregunta para seguir generando conocimientos.
6. Enseñar la comprensión: educar en la empatía, en la generación de confianza, valores y
comunicación con el otro.
7. La ética del género humano: educar en la ética, en la democracia, en la participación, en el consenso
y disenso.
2.3.4 APRENDIZAJES DEL CIUDADANO
El PEAM tienen en cuanta los aprendizajes que debe tener el ciudadano de las próximas generaciones,
propuestos en el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI,
(Delors, 1996), y que hoy continúan vigentes:
1. Aprender a conocer: los conocimientos se deben basar en contenidos sólidos, e integrados,
interdisciplinarios.
2. Aprender a hacer: se debe establecer relación entre el conocimiento, las habilidades, el
aprendizaje y las competencias, que sea todo un aprendizaje activo.
3. Aprender a ser: las cualidades personales, la forma de pensar y de actuar de las personas
también se convierten en un papel fundamental para facilitar el trabajo en grupo y
colaborativo.
4. Aprender a vivir juntos: el aprendizaje colaborativo y compartido promueve n las personas un
pensamiento crítico y solidario.
35
3. COMPONENTE TELEOLÓGICO
En la construcción del PEAM, se conciben aspectos generales que deben estar inmersos en cada uno de los
programas, proyectos y acciones planteados en la puesta en marcha del PEAM. Éstos deberán ser
trasversales e incidir en la gestión administrativa, ambiental, social y cultural, las cuales deben ser
planteadas a realizar con las comunidades en el corto, mediano y largo plazo.
3.1 PRINCIPIOS
• Participación: es una apuesta para construir y dar legitimidad al proceso y ampliar espacios de
socialización de intereses y necesidades de los diversos actores sociales y de los ciudadanos en general,
relacionados con la educación ambiental en el municipio.
• Investigación: desde una apuesta reflexiva en la reconstrucción de los contextos de vida cotidiana para
tomar decisiones y mejorar las condiciones educativo-ambientales en el territorio.
• Formación: comprender las temáticas, las relaciones, la participación, la planeación, la investigación, a
partir de una construcción colectiva y de diálogo de saberes para generan nuevos conocimientos.
• Sostenibilidad y desarrollo sostenible: proteger los recursos disponibles, evitar su agotamiento
desmedido, proteger el patrimonio natural para que en el futuro las generaciones gocen de estos
recursos con las mismas oportunidades que se disfrutan hoy.
• Acuerdos: entendido como el consenso al que se llega para cumplir con los compromisos y
responsabilidades para lograr los objetivos del PEAM.
• Pertinencia: los programas, proyectos y acciones del plan son el resultado de una lectura del territorio,
pertinente a las realidades de los habitantes, por lo cual su ejecución responde a necesidades reales de
la comunidad.
• Ciudadanía: entendida como los derechos y deberes que tienen y ejercen los habitantes del municipio
para una convivencia armónica entre las personas y con el espacio habitado.
• Comunicación: facilita el poner en común los aprendizajes y las apuestas en materia educativo
ambiental.
• Participación con la primera infancia y la juventud: considerando que son edades fundamentales para
establecer las bases del desarrollo cognitivo y social.
36
3.2 VISIÓN
Siendo la educación una estrategia para promover el desarrollo de procesos individuales y colectivos, y del
desarrollo humano integral se tiene como visión:
En el año 2027, el municipio de Itagüí será habitado por ciudadanos con conocimiento frente a su territorio
urbano y rural, con reconocimiento y orgullo de su patrimonio ambiental y con capacidad de ejercer una
ciudadanía ambiental de compromiso, responsabilidad y armonía con la naturaleza para un municipio más
sostenible.
3.3 MISIÓN
EL PEAM tiene por misión la dinamización de los diferentes procesos de educación ambiental que se
desarrollan en el municipio de Itagüí, promoviendo sinergias entre las diferentes entidades públicas y
privadas y articulándose permanentemente con los diferentes instrumentos de planeación local y nacional
para transformar la cultura ambiental en los habitantes del territorio.
3.4 OBJETIVOS
3.4.1 OBJETIVO GENERAL
Fortalecer la cultura ambiental del municipio de Itagüí a partir del diseño e implementación del Plan de
Educación Ambiental Municipal PEAM 2017 – 2027, teniendo como referente la Política Nacional de
Educación Ambiental a partir de su análisis de contexto para la implementación en el municipio.
3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Articular las estrategias y los retos de la PNEA con programas y proyectos de educación ambiental en
las diferentes unidades administrativas del municipio.
• Gestionar con los diferentes entes públicos y privados el desarrollo de programas y proyectos de
educación ambiental que generen impactos positivos en el territorio.
• Apoyar el Sistema Nacional Ambiental – SINA, mediante la apropiación y ejecución de programas
educativo-ambientales.
• Promover las investigaciones contextualizadas que sean insumo para formular proyectos ambientales
escolares y ciudadanos que contribuyan a la mitigación de problemáticas ambientales locales.
• Gestionar la articulación del PEAM a los diferentes instrumentos de planificación que se desarrollen en
el municipio de Itagüí.
• Evaluar los programas y proyectos ejecutados en el desarrollo del PEAM mediante los indicadores
planteados.
37
4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y EDUCATIVO AMBIENTAL
4.1 CONTEXTO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ
El municipio de Itagüí tiene una extensión territorial de 21,09 km2
, de los cuales aproximadamente el 58%
es zona urbana y el restante 42% zona rural, ésta última con altas presiones dada la dinámica urbanística y
poblacional que ha venido sufriendo el municipio en los últimos años.
Su historia está ligada al agua, pues su nombre hace referencia a “agua que corre” y una de sus principales
fuentes hídricas, la quebrada Doña María, ha sido un referente significativo en el asentamiento de los
pobladores del territorio, ya que facilitó la creación de caminos (caminos del guacal) que permitieron a su
vez, el intercambio de sal y la unión con otros municipios del Valle de Aburrá y del suroeste del
Departamento y en la cual se dió la primera generación de energía eléctrica (presentación por parte de Luis
Arturo Guarín en el recorrido de lectura de territorio, 2017).
Con la llegada de las primeras empresas importantes como Cervunión y Curtimbres, se generaron procesos
de desarrollo vial (autopista sur) que incentivaron la aparición de otras grandes industrias como Satexco y
Coltejer, Juguetes Navidad y la formulación del Plan Piloto de Medellín en el que se planteaba la ubicación
de la zona industrial al sur del Valle de Aburrá. Con este boom industrial, se fueron construyendo los barrios
obreros en el municipio (entre ellos los Naranjos, Pilsen y Satexco). Inicialmente, los habitantes del
municipio fueron emigrantes de Envigado y del sur de Medellín, lo cual marcó desde esa época, el poco
sentimiento de pertenencia de los habitantes de Itagüí hacia su territorio, hecho que ha sido ejemplificado
por una historia que cuenta que varios habitantes de Itagüí, al recibir los beneficios de los servicios públicos
de Medellín (agua, luz y teléfono), se sentían más ciudadanos de esa ciudad que de su propio municipio
(presentación por parte de Luis Arturo Guarín en el recorrido de lectura de territorio, 2017).
La configuración urbana del municipio se desarrolló a partir de procesos de metropolización, especialmente
en la ampliación de la economía de servicios. La comuna 4 (barrios San Fernando y Santa María) tuvo
proyectos como la Central Mayorista que reconfiguró la dinámica del sector en una zona de servicios del
Área Metropolitana especialmente para subsanar la central de abastos de Medellín. La cuenca doña María
se convirtió en un eje estratégico para la ubicación de empresas aprovechando sus aguas para los procesos
productivos.
Este proceso de consolidación del municipio como una ciudad industrial a lo largo de muchos años, junto
con el acelerado proceso de conurbación, han tenido costos sociales y ambientales en términos de escasez
de espacio público, de calidad y desequilibrio (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corporación Centro
de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA, 2008).
Un hecho relevante en la historia del municipio fue la escasa disposición de agua potable para el uso
doméstico que, para la década de los 80, se hacía a través de una única llave que surtía gran parte de la
población. Paradójicamente las empresas sí tenían acceso al agua, pero no así, las familias del municipio.
Fueron los movimientos de mujeres los que promovieron la creación del primer acueducto municipal, pues
38
ellas tenían que cargar el agua en carros de rodillos para mantener el hogar limpio y atender la familia
(presentación por parte de Luis Arturo Guarín en el recorrido de lectura de territorio, 2017).
En términos de riqueza natural, el municipio de Itagüí posee la quebrada Doña María de gran importancia,
esta quebrada atraviesa el municipio y su microcuenca contiene otros afluentes como las quebradas La
Tablaza, La Justa, La Muñoz, la Linda y La Limona. Ésta última está ubicada en la frontera natural entre los
municipios de Itagüí y Medellín la cual históricamente, ha venido siendo enormemente afectada por la falta
de cultura ambiental en los habitantes de ambos municipios, constituyendo un referente en cuanto a
necesidad de educación ambiental, junto con las quebradas La Tablaza y El Sesteadero, al norte del
municipio.
Relacionado con los ecosistemas, Itagüí es un territorio que hace parte del Sistema Regional de Áreas
Protegidas Parque Central de Antioquia, SIRAP-PCA, denominado Bosque Municipal Pico El Manzanillo, el
cual, junto con la cuchilla del Romeral (La Estrella), y otros nueve municipios hacen parte del Distrito de
Manejo Integrado -DMI- Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. A su vez, en la zona de Ditaires existe un
humedal (Humedal Ditaires) en un predio de aproximadamente 12,24 hectáreas, que está en proceso de
ser declarado como área protegida urbana-APU, dada la presencia de flora, fauna, de fuentes hídricas y la
importancia de este pulmón verde para la regulación del clima y la contaminación atmosférica (Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016).
4.1.1 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS
Como se plantea en el Plan de Desarrollo 2016- 2019 “Itagüí avanza con equidad para todos” (Concejo
Municipal de Itagüí, 2016), el municipio evidencia un escenario de contradicción y desequilibrio que se
refleja en las inequidades de distribución del ingreso, calidad del espacio urbano y medio ambiente, entre
otros, condiciones que se expresan en una gran área urbana densa y compleja y un área rural pequeña e
históricamente olvidada en la gestión local. A esto se suma la gran diversidad de vocaciones, usos y
aprovechamiento del suelo que plantea un reto para el ordenamiento sostenible del territorio que ha tenido
un precario enfoque.
Esto sustenta el generalizado sentimiento de la comunidad participante de los encuentros, de habitar un
municipio con grandes problemáticas ambientales que requiere esfuerzos y voluntades importantes por
parte de la administración municipal y las autoridades ambientales para lograr una transformación
territorial y cultural.
Junto con la revisión bibliográfica existente, entre ellos el Plan Integral de Ordenamiento y Manejo de la
Microcuenca de la quebrada Doña María (AMVA, 2008), el Estado de los Recursos Naturales y del Medio
Ambiente de la Contraloría Municipal de Itagüí (2016), el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de
Desarrollo Municipal 2016 - 2019, y con la información de los encuentros con los diversos actores en el
municipio, se logró consolidar un diagnóstico ambiental participativo, que evidencia las siguientes
problemáticas:
39
• El recurso hídrico en el municipio presenta contaminación, especialmente en las quebradas Doña María,
La Limona, La Tablaza, La Muñoz, La Jabalcona y el Sestiadero, debido a aguas residuales domésticas y
no domésticas y a la presencia de residuos sólidos ordinarios y especiales.
• La ocupación de cauces y retiros de las quebradas es una gran problemática que se presenta en el
municipio, evidencia de un uso no planificado del suelo, de un proceso desordenado de urbanización y
de un incumplimiento de la normatividad ambiental, lo cual genera un alto riesgo por inundación o
posibles deslizamientos, que se aumenta por la presencia de residuos en ellas.
• Acorde con el Plan de Desarrollo Municipal, el municipio tiene un déficit cualitativo de espacio público
y de escenarios de encuentro ciudadano, lo cual ha generado una carencia de lugares para la realización
de actividades, poco espacio para el peatón y presencia de ventas ambulantes en los escasos espacios
públicos disponibles. De acuerdo al Plan de Gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2016 –
2019 (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016), los municipios que hacen parte del Valle de Aburrá
tienen insuficiente espacio público (índice efectivo de 2,98 m2
por habitante), el cual, en los casos de
ciudades con más de 100.000 habitantes debe ser aumentado para el año 2019 a 10m2
por habitante
con el fin de construir ciudades amables.
• Las obras de infraestructura desarrolladas en el municipio traen consigo afectaciones importantes a la
biodiversidad por la tala de árboles y la ruptura de corredores biológicos, la sustitución de espacios
verdes por pisos duros con el consecuente aumento en las inundaciones y afectación del microclima.
• El municipio de Itagüí tiene un área rural el cual debería ser objeto de conservación ya que se constituye
como un ecosistema de importancia ambiental para la protección de las fuentes hídricas, por ejemplo,
el Pico Manzanillo, con el que se sugiere comenzar un proceso de reconocimiento y apropiación de los
habitantes. El general, el área rural se considera un área amenazada por la proyección urbanística que
se está dando en sus fronteras.
• Se identifica un débil sentido de pertenencia por el municipio, lo cual también fue identificado en el
diagnóstico del PDM y para lo cual se plantea la necesidad de realizar acciones de promoción de la
identidad y la cultura ciudadana, que permitan la apropiación de todos los procesos educativos y
ambientales que se deseen llevar a cabo tanto en instituciones educativas como en otros espacios y
especialmente considerando a la población flotante y aquella que reside en el municipio pero que lo
vive sólo como una ciudad-dormitorio.
Debido a esto, los actores participantes en la construcción de este PEAM relacionan la falta de cultura
ambiental, la motivación por el cuidado ambiental y el reconocimiento del valor de su territorio de los
habitantes, para lo cual, también plantean la necesidad de desarrollar procesos educativos y de
cumplimiento de la normatividad ambiental, para que se garantice la protección ambiental y se
fortalezca la disciplina ciudadana.
• En lo que se refiere a residuos sólidos, el municipio cuenta con un Plan de Gestión integral de Residuos
Sólidos -PGIRS, mediante el cual se plantean los objetivos, metas, programas, proyectos y recursos
40
destinados para la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos; sin embargo, si
bien se reconoce un esfuerzo municipal en la realización de campañas, hay una lectura generalizada en
los participantes a los encuentros sobre el inadecuado manejo de los residuos sólidos en el municipio,
dada la existencia de puntos críticos en la vía pública y en las quebradas, la aparición de basureros a
cielo abierto en esquinas de las avenidas, la acumulación de escombros en vías provenientes de
construcciones y remodelaciones. Manifiestan también la falta de un programa estratégico con los
recuperadores que mejore su calidad de vida, al igual que la falta de un manejo adecuado de residuos
tecnológicos en el que se informe a la comunidad la manera de disponerlos y promueva lugares para su
recolección.
• Proponen una coordinación con las juntas de acción comunal -JAC- y la Policía para sensibilizar a la
comunidad para aplicar el nuevo Código de Policía en materia ambiental.
• En la zona rural del municipio existen 11 acueductos veredales. Éstos presentan dificultades desde lo
técnico hasta lo social: insuficiente suministro del recurso aún en épocas de invierno falta de cultura
de los usuarios o subscriptores en su uso y disfrute, insostenibilidad de las juntas administradoras,
entre otros. Es importante anotar que de los 11 acueductos solo 7 cuentan con sistemas de
tratamiento.
• El aire en municipio de Itagüí y en toda la región ( Valle de Aburrá), ha venido presentando problemas
de contaminación, principalmente por presencia de material particulado, el cual ha generado episodios
críticos de contaminación en algunas épocas del año, básicamente entre los meses de febrero hasta
abril y en octubre y noviembre, que coinciden con las épocas de lluvia en el territorio, lo que ha llevado
a la Autoridad Ambiental Urbana, AMVA, y a la totalidad de los municipios que la conforman, a elaborar
un documento técnico que permita atender dichos episodios críticos de contaminación, con el fin de
reducir los presuntos impactos negativos a la salud de la población asentada allí. Este documento
incluye acciones de vigilancia y control multidisciplinario en movilidad, educación, comunicaciones,
gestión del riesgo y medio ambientales, entre otras.
• Así mismo, como parte de las acciones de Inspección, Vigilancia y Control-IVC establecidas para el
territorio, se cuenta con varias estaciones de monitoreo de calidad del aire, las cuales permiten conocer
en tiempo real las condiciones del aire para determinados contaminantes, entre ellos PM10 y PM 2.5,
éste último considerado de mayor riesgo para la salubridad pública.
• En cuanto al ruido, conforme con la norma, existen zonas en cercanía a la autopista que superan los
niveles permitidos tanto en el día como en la noche, atribuidos a la actividad comercial, al parque
automotor en la autopista, y a la incultura ciudadana.
Para contrarrestar dicha situación, se ha conformado con el apoyo del Área Metropolitana- AMVA, una
mesa de trabajo desde el año 2012 para la descontaminación del ruido, desde la cual se han realizado
talleres de sensibilización y elaboración de guías de buenas prácticas. No obstante, los ciudadanos
manifiestan que este es un problema en aumento en el municipio, sumado al de la calidad de aire.
41
Refieren además conflictos de usos del suelo que hace que coexistan zonas residenciales y educativas
con industriales y comerciales, causando molestias por ruido y olores. Solicitan un mayor control por
parte de la autoridad para trabajar en soluciones que mitiguen estas problemáticas.
Salida de reconocimiento a territorio rural del municipio
4.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO
Desde los espacios de discusión realizados para la formulación de este plan, se analizó la aplicación de La
Política Nacional de Educación Ambiental PNEA en el municipio, concluyendo que no está ampliamente
implementada y no representa un impacto positivo en la cultura ambiental de los ciudadanos, por lo que se
plantean nuevas estrategias para orientar la educación ambiental en los próximos años.
Adicionalmente se revisó la investigación “Estado actual de la institucionalidad pública, privada, comunitaria
y de los instrumentos de planificación y de gestión ambiental en perspectiva de educación ambiental”,
documento de sistematización del estado del arte de la educación ambiental en el municipio realizada entre
la Universidad de Antioquia y la Fundación Diego Echavarría Misas y financiada con recursos de Corantiquia
en el año 2013; allí se concluye que los PRAE no se articulaban con las demás áreas de conocimiento, ni
realizaban una adecuada lectura de contexto, a nivel empresarial las actividades educativo ambientales no
iban más allá de la gestión de los residuos sólidos. Las organizaciones de la sociedad civil no realizan
ejercicios articuladores ni con otras organizaciones ni con los instrumentos de planificación local, dando
como resultado actividades puntuales o reactivas.
De acuerdo a lo encontrado en este diagnóstico participativo para la construcción del PEAM, se ha avanzado
en la lectura del territorio y de los planes locales y regionales de desarrollo para la realización de los PRAE,
se ha mejorado en investigación y reflexión de las problemáticas ambientales y educativo ambientales para
definir el desarrollo del proyecto ambiental, y las actividades planteadas tienen ahora ejes articuladores, a
diferencia de años anteriores en los que primaba el activismo. Sin embargo, igual que en el 2013, el
desarrollo del PRAE no se articula con la comunidad educativa, continúa estando en responsabilidad de los
42
docentes de ciencias naturales o sociales, no vincula a otros actores como empresas, juntas de acción
comunal, padres de familia u otras instituciones educativas. Plantea el documento que poco se evidencia el
cambio del comportamiento ambiental y ciudadano de los estudiantes.
El PEAM se articula con el Plan de Educación Municipal, PEM 2014 – 2023, Itagüí Educada, influyente
sostenible e innovadora, en sus cuatro estrategias: cobertura educativa con enfoque de equidad, calidad
educativa de cara a los retos contemporáneos, eficiencia educativa con gestión humana y transparente,
pertinencia + inclusión para atender la diversidad en función del desarrollo sostenible (Concejo Municipal
de Itagüí, 2014).
La investigación realizada en el año 2013 sobre el estado del arte de la educación ambiental en el Municipio
(Universidad de Antioquia y Fundación Diego Echvarría Misas, 2013), indica que en las instituciones se
trabajaba el manejo de residuos sólidos como énfasis de la mayoría de los PRAE. De acuerdo con lo
encontrado en la investigación, actualmente se abordan, además, diferentes temáticas logrando la
transversalidad del PRAE entre las áreas y los otros proyectos.
De acuerdo con las estrategias de la PNEA (2003), la situación de la educación ambiental en el municipio es
la siguiente:
4.2.1 FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL MUNICIPAL CIDEAM
El CIDEAM del municipio de Itagüí se conformó por acuerdo municipal en el año 2011 y desde entonces
viene trabajando en la articulación de la educación ambiental. Actualmente está conformado por
representantes de los sectores empresarial, educativo, de la sociedad civil y del sector público, además de
representantes de Corantioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridades ambientales.
Cada año el CIDEAM propone un plan de trabajo que incluye acciones desde la formación, la gestión y la
comunicación y que desarrolla desde las instituciones que lo conforman.
El CIDEAM de Itagüí ha logrado generar espacios de concertación y de trabajo entre las instituciones y la
comunidad, avanzando en superar la atomización de esfuerzos. No obstante, acorde con las entrevistas y
los hallazgos de los encuentros, hace falta que la educación ambiental sea incorporada en cada una de las
entidades que integran el comité y que haya una participación más activa, comprometida y consciente por
parte de sus representantes para lograr el trabajo interinstitucional.
Se identifica que la falta de indicadores de gestión y resultados no permiten al CIDEAM hacer seguimiento
y evaluación de los programas y proyectos de educación ambiental ejecutados en el municipio.
4.2.2 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL
Se realiza en las instituciones educativas de básica primaria y bachillerato, la enseñanza de la educación
ambiental a través de los Proyectos de Educación Ambiental Escolar-PRAE. En algunas instituciones se
encuentra el PRAE en un alto nivel, pues tienen en cuenta los diagnósticos del contexto, permean la malla
43
curricular, desarrollan procesos de investigación y logran transversalidad de áreas para un aprendizaje
significativo. También existen instituciones con poco desarrollo en su PRAE y débil proceso de educación
ambiental.
En los ejercicios de participación se indagó por las temáticas que los PRAE abordan, su relación con las
problemáticas ambientales del territorio en el que se encuentran y con la comunidad cercana, el
fortalecimiento de los maestros para su formulación e implementación, así como por su relación con otras
áreas de conocimiento en la institución educativa y su transversalización en el currículo escolar.
Relación con la comunidad educativa y comunidad cercana
➢ En cuanto a la relación con la comunidad cercana, se evidencia una falta de socialización de los PRAE,
así como de una mayor participación por parte de la comunidad educativa, especialmente padres de
familia.
➢ La educación escolar pocas veces trasciende las puertas de las aulas y de las instituciones educativas,
por lo que existe una desarticulación con los PROCEDA existentes.
➢ Se da cuenta de la necesidad de vincular los proyectos ambientales con los grupos juveniles y con las
empresas cercanas a las instituciones educativas.
Fortalecimiento para su formulación e implementación
➢ Los docentes formados en procesos educativo-ambientales son en su mayoría del área de ciencias
naturales y educación ambiental. Se requiere que los rectores y coordinadores, actores claves en los
procesos educativo-ambientales, se capaciten y se vinculen participativamente al PRAE, para facilitar la
transversalidad del currículo.
➢ Por ley, los PRAE están adscritos a la secretaría de educación en el municipio, estos son apoyado por la
secretaría del medio ambiente, pero es necesaria la articulación con otras secretarías tales como las de
movilidad, salud y protección social, planeación, deporte y recreación, de manera que permitan tener
un enfoque integral de las realidades territoriales.
Transversalización de la dimensión ambiental
Tras los encuentros y entrevistas, se evidencia lo siguiente:
➢ Se han venido implementado diferentes estrategias que dan cuenta de procesos investigativos tales
como la lectura del contexto, la observación participante, investigaciones de las potencialidades y
análisis de las debilidades de la institución educativa, así como las problemáticas ambientales del
municipio. El 100% de los docentes entrevistados, manifestaron que estos procesos se vienen
fortaleciendo en sus instituciones educativas.
➢ Se destaca igualmente que el 100% de las Instituciones educativas del municipio tienen el PRAE
articulado al Proyecto Educativo Institucional -PEI-, lo cual facilita la articulación de áreas y la realización
de acciones conjuntas entre los diferentes docentes rompiendo con la tradición de que el docente de
ciencias naturales es quien asume el liderazgo y la responsabilidad de este proyecto.
44
➢ Las instituciones educativas solicitan mayor articulación con el proyecto de gestión del riesgo escolar.
➢ El Programa Itagüí Digital (plan digital TESO) representa una potencialidad de apoyo al PRAE mediante
la creación de contenidos informativos y educativos que fortalecen la apropiación de la cultura
ambiental.
4.2.2.1 Instituciones educativas de primera infancia
En el caso de las instituciones de primera infancia la dimensión ambiental no se aborda desde los PRAE sino
desde los proyectos de aula con la sensibilización y la celebración de fechas del calendario ambiental como
el día de la tierra y el medio ambiente y temáticas como el manejo de residuos sólidos, la higiene personal
y la alimentación con los niños. Estas instituciones requieren la socialización de la Política Nacional de
Educación Ambiental y de mayor articulación con la oferta institucional.
4.2.2.2 Instituciones de educación superior y para el trabajo y el desarrollo humano
Al investigar por la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos de los programas de formación
superior a través del Proyecto Ambiental Universitario -PRAU se encontró lo siguiente:
➢ Ninguna de las instituciones de educación superior ha formulado un PRAU. Se evidencia la necesidad
de un acompañamiento por parte de la institucionalidad para que, a partir de sus problemáticas
ambientales de contexto, formulen proyectos que las mitiguen.
➢ La dimensión ambiental se viene trabajando desde algunas apuestas institucionales como, por ejemplo:
- La sensibilización ambiental desde el arte.
- La dimensión ambiental desde un semillero de investigación.
- La gestión ambiental con algunos grupos de estudiantes que trabajan propuestas para la
comunidad motivando en lo ecológico y lo ambiental.
- La formulación e implementación de un programa de manejo de residuos sólidos.
➢ En estas instituciones, se hace énfasis en el manejo de los residuos sólidos para lograr una disminución
en el costo de su recolección, no por la conciencia de su manejo responsable.
4.2.3 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO NO FORMAL
La inclusión de la educación ambiental en el ámbito no formal se entiende como la formación del ciudadano
en su ámbito comunitario, social y empresarial y no desde la escuela o institución formal. Se convocó a la
empresa privada y la sociedad civil organizada para conocer de primera mano el estado del arte de la
educación ambiental en el ámbito no formal evidenciando lo siguiente:
En general la gestión ambiental que se realiza en el sector empresarial está orientado a programas de
manejo de residuos sólidos (100% de las empresas participantes lo han hecho) y de mejoramiento de
procesos tecnológicos y operativos relacionados con mitigación del ruido al interior de ellas (5% de las
empresas), en razón al cumplimiento de la normatividad ambiental y para la disminución de costos en la
45
recolección de los residuos sólidos, ninguna de estas acciones responde a una estrategia de educación
ambiental.
➢ El sector empresarial manifiesta desconocer la Política Nacional de Educación Ambiental, a la vez que
considera débil la relación Estado- Empresa en el ámbito educativo.
➢ Las empresas desconocen lo que hacen otras empresas en temas de educación ambiental. No hay
mecanismos de articulación o divulgación que permitan socializar estas acciones.
➢ El total de empresas participantes ha realizado actividades de educación ambiental como parte de su
mejoramiento continuo o de su gestión ambiental, pero no son reconocidas como acciones educativo-
ambientales.
➢ Se resaltan dos buenas prácticas por parte de las empresas:
- Cámara de Comercio Aburrá Sur: lidera permanentemente el acompañamiento en diferentes
programas y procesos educativos a sus empresas afiliadas en temas estratégicos como la
implementación de mejoras tecnológicas y producción más limpia.
- Interaseo S.A E.S.P: desarrolla propuestas de educación ambiental relacionadas con el manejo
integrado de los residuos sólidos hacia sus diferentes públicos.
Gráfica 1. Enfoque de la educación ambiental en el sector empresarial del municipio
De acuerdo a la información suministrada por las doce (12) empresas participantes en el encuentro de
sector empresarial, se destaca que un 60 % de estas, centran sus programas educativo ambientales en el
manejo integrado de los residuos sólidos, con el objetivo de disminuir el costo del pago a las empresas
prestadoras de este servicio, un 25 % de los programas educativo ambientales se logra con la búsqueda de
mitigación del ruido en los procesos tecnológicos y adecuaciones locativas para el bienestar de los
empleados; el 5 % son acciones educativo ambientales que las empresas realizan con la comunidad en
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027
Peam itagui 2017   2027

Más contenido relacionado

Similar a Peam itagui 2017 2027

Politica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambientalPolitica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambientalOLGALUFI
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Ernesto Flores
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyreTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
MONOGRAFIAS_DE_EDUCACION_AMBIENTAL_Educacion_para_.pdf
MONOGRAFIAS_DE_EDUCACION_AMBIENTAL_Educacion_para_.pdfMONOGRAFIAS_DE_EDUCACION_AMBIENTAL_Educacion_para_.pdf
MONOGRAFIAS_DE_EDUCACION_AMBIENTAL_Educacion_para_.pdfMoreliaChoqueAvila1
 
Guía parálisis cerebral
Guía parálisis cerebralGuía parálisis cerebral
Guía parálisis cerebralMaría
 
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...magagacu
 
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones idoialariz
 
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacionalNivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacionalFDTEUSC
 
Curriculo nacional Perù -2016-
Curriculo nacional Perù -2016-Curriculo nacional Perù -2016-
Curriculo nacional Perù -2016-Moises Moisés
 

Similar a Peam itagui 2017 2027 (20)

PAL - Engativa.pdf
PAL - Engativa.pdfPAL - Engativa.pdf
PAL - Engativa.pdf
 
Politica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambientalPolitica nacional educacion ambiental
Politica nacional educacion ambiental
 
Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008Informe de Actividades 2007 2008
Informe de Actividades 2007 2008
 
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan LapeyrePlan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
Plan Nacional de Alfabetización Digital - Propuesta de Juan Lapeyre
 
Currículo Nacional 2016
Currículo Nacional 2016Currículo Nacional 2016
Currículo Nacional 2016
 
MONOGRAFIAS_DE_EDUCACION_AMBIENTAL_Educacion_para_.pdf
MONOGRAFIAS_DE_EDUCACION_AMBIENTAL_Educacion_para_.pdfMONOGRAFIAS_DE_EDUCACION_AMBIENTAL_Educacion_para_.pdf
MONOGRAFIAS_DE_EDUCACION_AMBIENTAL_Educacion_para_.pdf
 
Guía parálisis cerebral
Guía parálisis cerebralGuía parálisis cerebral
Guía parálisis cerebral
 
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
Guia Para La Respuesta Educativa A Las Necesidades Del Alumnado Con Paralisis...
 
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
PARÁLISIS CEREBRAL-GUÍA ayuda adaptaciones
 
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacionalNivel de educación primaria comunitaria vocacional
Nivel de educación primaria comunitaria vocacional
 
Alejandría con parque educativo
Alejandría con parque educativoAlejandría con parque educativo
Alejandría con parque educativo
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Curriculo nacional JEFRY
Curriculo nacional JEFRYCurriculo nacional JEFRY
Curriculo nacional JEFRY
 
curriculo-nacional-2016-2.pdf
curriculo-nacional-2016-2.pdfcurriculo-nacional-2016-2.pdf
curriculo-nacional-2016-2.pdf
 
Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2Curriculo nacional-2016-2
Curriculo nacional-2016-2
 
Currículo Nacional 2017-
Currículo Nacional 2017-Currículo Nacional 2017-
Currículo Nacional 2017-
 
Curriculo nacional Perù -2016-
Curriculo nacional Perù -2016-Curriculo nacional Perù -2016-
Curriculo nacional Perù -2016-
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016Curriculo nacional-2016
Curriculo nacional-2016
 
CNEBR.pdf
CNEBR.pdfCNEBR.pdf
CNEBR.pdf
 

Último

La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 

Último (20)

La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 

Peam itagui 2017 2027

  • 1.
  • 2. Plan de Educación Ambiental Municipal PEAM Itagüí 2017 - 2027
  • 3. CRÉDITOS MUNICIPIO DE ITAGÜÍ León Mario Bedoya López Alcalde Municipal Carlos Andrés Mieles Tamayo Secretario de Medio Ambiente Luis Arturo Guarín Cardona Subsecretario de Medio Ambiente y promoción cultura ambiental. Guillermo León Restrepo Ochoa Secretario de Educación y cultura. Luz Stella Acevedo Bedoya Profesional especializada, Secretaría de Medio Ambiente. Supervisora del Convenio SMA 184-2017 CORANTIOQUIA Alejandro González Valencia Director General Andrés Felipe Ocampo Zapata Subdirector de cultura ambiental Edwin Traslaviña Rodríguez Profesional universitario Supervisor Contrato 040COV- 1704-61 CENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ANTIOQUIA - CTA Santiago José Echavarría Escobar Director Catalina Herrera Barrientos Coordinadora de área Educación y Cultura Ambiental. Freddy Alonso Vahos Arias Coordinador del proyecto Marisol Delgado Sánchez Área de comunicaciones
  • 4. 4 RECONOCIMIENTO A toda la comunidad del municipio de Itagüí que participó en los encuentros y espacios para la construcción de este Plan de Educación Ambiental Municipal – PEAM, quienes aportaron en este ejercicio colectivo con sus conocimientos, experiencias e ilusiones; a todos ellos, un reconocimiento especial, porque aportan para la transformación cultural de Itagüí y por su compromiso en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental de este territorio. Igualmente, al Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal- CIDEAM, como espacio de participación institucional, cuyos aportes fueron esenciales en esta construcción y en quienes se encuentra la misión de la implementación del plan.
  • 5. 5 TABLA DE CONTENIDO 1. METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 18 1.1 FASES ........................................................................................................................................... 18 1.1.1 PLANEACIÓN........................................................................................................................ 18 1.1.2 DIAGNÓSTICO ...................................................................................................................... 18 1.1.3 CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA.......................................................................................... 20 1.1.4 SISTEMATIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PEAM ................................................................ 21 1.2 PROCESOS FORMATIVOS, PARTICIPATIVOS E INVESTIGATIVOS................................................... 21 1.3 ELEMENTOS METODOLÓGICOS................................................................................................... 23 1.4 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE CORANTIOQUIA ........................................................................... 24 2. MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................................... 25 2.1 MARCO NORMATIVO................................................................................................................... 25 2.2 LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICA EDUCATIVA AMBIENTAL....................... 28 2.2.1 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE..................................................................... 28 2.2.2 LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.......................................................... 29 2.3 REFERENTES CONCEPTUALES ...................................................................................................... 33 2.3.1 AMBIENTE............................................................................................................................ 33 2.3.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................... 33 2.3.3 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ............................................................................................ 33 2.3.4 APRENDIZAJES DEL CIUDADANO.......................................................................................... 34 3. COMPONENTE TELEOLÓGICO.............................................................................................................. 35
  • 6. 6 3.1 PRINCIPIOS................................................................................................................................... 35 3.2 VISIÓN.......................................................................................................................................... 36 3.3 MISIÓN......................................................................................................................................... 36 3.4 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 36 3.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 36 3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................................... 36 4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y EDUCATIVO AMBIENTAL........................................................................ 37 4.1 CONTEXTO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ.................................................................... 37 4.1.1 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS................................................................. 38 4.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO ........................................................ 41 4.2.1 FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL CIDEAM ........................................................................................................ 42 4.2.2 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL ................................................... 42 4.2.3 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO NO FORMAL.................................................... 44 4.2.4 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LAS ORGANIZACIONES CIVILES.................................... 47 4.2.5 LA COMUNICACIÓN Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ............................................................. 48 4.2.6 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LAS ENTIDADES PÚBLICAS Y EL FORTALECIMIENTO DEL SINA …………………………………………………………………………………………………………………………………………49 4.2.7 LA ETNOEDUCACIÓN Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN ITAGÜÍ ........................................ 51 4.2.8 LA PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO MILITAR AMBIENTAL........................ 51 4.2.9 ACOMPAÑAMIENTO A PROCESOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO........................................................................................................................... 52 5. ESTRUCTURA ESTRATÉGICA Y PROGRAMÁTICA DEL PEAM ................................................................. 61
  • 7. 7 5.1 FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL - CIDEAM.................................................................................................................................................... 61 5.1.1 FORMACIÓN CONCEPTUAL, METODOLÓGICA Y PROYECTIVA A LOS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL CIDEAM, PARA UNA EFECTIVA GESTIÓN DEL PEAM. .............. 62 5.1.2 INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE MANERA TRANSVERSAL EN LOS DIFERENTES COMITÉS QUE CONFORMAN EL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SIGAMI, PARA FACILITAR LA TOMA DE DECISIONES A PARTIR DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA POR ESTE, UNA VEZ SEA CREADO. ...... 62 5.2 INCLUSIÓN DE LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL.................................... 63 5.2.1 CONFORMACIÓN DE UN COMITÉ TÉCNICO ACADÉMICO PARA EL ANÁLISIS DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES Y EL ABORDAJE DE POSIBLES SOLUCIONES. ..................................... 64 5.2.2 FORTALECIMIENTO DE LA RED PRAE. ......................................................................................... 64 5.2.3 CONFORMACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES UNIVERSITARIOS PRAU PARA INCORPORAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI.................................... 64 5.3 INCLUSIÓN DE PROCESOS EDUCATIVO-AMBIENTALES EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL ............ 66 5.3.1 RE-CONOCIMIENTO DE IDENTIDAD TERRITORIAL, QUE PERMITA CREAR UN LAZO DE ARRAIGO POR EL TERRITORIO “QUIERO A ITAGÜÍ, PARTICIPO EN SU TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL”............ 67 5.3.2 APROVECHAMIENTO DE LAS ZONAS PROTEGIDAS, COMO ESPACIOS DIDÁCTICO-AMBIENTALES PARA LOS PROYECTOS CIUDADANOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, PROCEDA.................................. 67 5.3.3 CONFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO CONCEPTUAL, METODOLÓGICO Y PROYECTIVO DE GRUPOS AMBIENTALES........................................................................................................................ 67 5.3.4 PROCEDA QUE VINCULE AL SECTOR PRODUCTIVO Y LA SOCIEDAD CIVIL.................................. 67 5.4 FORMACIÓN DE EDUCADORES Y DINAMIZADORES AMBIENTALES ............................................. 70 5.4.1. FORMAR LOS EDUCADORES EN TEMAS Y ESTRATEGIAS EDUCATIVO- AMBIENTALES PARA QUE SEAN DINAMIZADORES EN SU ENTORNO Y PROMOTORES DE TRANSFORMACIÓN CULTURAL. ......... 71 5.4.2. CONFORMACIÓN DE REDES DE EDUCADORES O DINAMIZADORES AMBIENTES PARA SU INTERACCIÓN METODOLÓGICA, CONCEPTUAL Y ESTRATÉGICA.......................................................... 71 5.5 ESTRATEGIA COMUNICACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ ................................................................................................. 72
  • 8. 8 5.5.1 FORMACIÓN EDUCATIVO AMBIENTAL DIRIGIDO A COMUNICADORES, DIVULGADORES, PUBLICISTAS Y LÍDERES DE OPINIÓN, REPRESENTANTES DE EMISORAS ESCOLARES Y LOCALES Y COLECTIVOS DE COMUNICACIÓN IDENTIFICADOS EN EL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ................................ 73 5.5.2 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y DIVULGACIÓN PERMANENTE, A FIN DE FORMAR A LOS CIUDADANOS Y BUSCAR LA TRANSFORMACIÓN DE SU CULTURA............................................. 73 5.5.3 VINCULACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TIC EN LA PRODUCCIÓN, PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DE CONTENIDO DE CARÁCTER EDUCATIVO-AMBIENTAL. ............................................................................................................................................................. 73 5.6 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL EN MATERIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. ................................................................................................................................................................. 75 5.6.1. INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO EJE TRANSVERSAL DE LOS PLANES DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES Y ORGANISMOS QUE HACEN PARTE DEL SINA, A TRAVÉS DE LA INCLUSIÓN DE LAS ESTRATEGIAS PLANTEADAS EN EL PEAM......... 76 5.7 PROMOCIÓN DE LA ETNOEDUCACIÓN, LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL .......................................................................................... 77 5.7.1. PROMOCIÓN DE INICIATIVAS EDUCATIVO-AMBIENTALES CON ENFOQUE DIFERENCIAL.......... 77 5.8 PROMOCIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO MILITAR AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ COMO APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DEL PEAM................................... 78 5.8.1. FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS BACHILLERES SELECCIONADOS PARA EL SERVICIO MILITAR AMBIENTAL, ASÍ COMO A LOS ESTUDIANTES DE 10 A 11 QUE REQUIEREN CUMPLIR CON EL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO.............................................................................................. 79 5.8.2. VINCULACIÓN DE LOS BACHILLERES Y ESTUDIANTES QUE PRESTAN SERVICIO MILIAR Y SERVICIO SOCIAL RESPECTIVAMENTE, COMO APOYO A LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TODOS LOS SECTORES DEL MUNICIPIO............................................................................................................ 79 5.9 INCORPORACIÓN DE ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL A LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ. ............................................................................... 81 5.9.1. DISEÑAR E IMPLEMENTAR UN PROCESO EDUCATIVO-AMBIENTAL ARTICULADO AL PLAN MUNICIPAL DEL GESTIÓN DEL RIESGO................................................................................................. 81 5.9.2. ARTICULACIÓN DE LOS PLANES ESCOLARES DE GESTIÓN DEL RIESGO CON LOS PROYECTOS AMBIENTALES PRAE, PRAU Y LOS PROCEDA........................................................................................ 81
  • 9. 9 6. INDICADORES -COMPONENTE PROGRAMÁTICO ................................................................................. 84 7. PLAN EDUCOMUNICACIONAL.............................................................................................................. 88 7.1 CONTEXTO ................................................................................................................................... 88 7. 1.1 ¿QUÉ ES UN PLAN EDUCOMUNICACIONAL?.............................................................................. 88 7.2 PÚBLICOS........................................................................................................................................... 88 7.3 VIGENCIA ..................................................................................................................................... 89 7.4 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 89 7.5 ESTRATEGIAS ............................................................................................................................... 90 7.5.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EDUCOMUNICACIONALES....................................... 90 7.5.2 VISIBILIDAD.......................................................................................................................... 90 7.5.3 SENSIBILIZACIÓN.................................................................................................................. 90 7.5.4 ARTICULACIÓN..................................................................................................................... 91 7.6 ACTIVIDADES................................................................................................................................ 91 7.6.1 ENFOQUE DE LA COMUNICACIÓN....................................................................................... 92 7.7 TONO DE LA COMUNICACIÓN ..................................................................................................... 92 8. FUENTES DE FINANCIACIÓN ................................................................................................................ 93 8.1 FUENTES DE FINANCIACIÓN INTERNACIONAL............................................................................. 93 8.1.1 FUENTES IDENTIFICADAS EN LA PNEA ................................................................................. 93 8.1.2 FONDO VERDE ..................................................................................................................... 94 8.2 FUENTES DE FINANCIACIÓN NACIONAL....................................................................................... 94 8.2.1 FUENTES IDENTIFICADAS EN LA PNEA ................................................................................. 94
  • 10. 10 8.2.2 FONDO NACIONAL AMBIENTAL FONAM.............................................................................. 94 8.2.3 SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS ......................................................................................... 95 8.2.4 OTRAS FUENTES................................................................................................................... 95 8.3 FUENTES DE FINANCIACIÓN REGIONAL....................................................................................... 95 8.3.1 FUENTES DE FINANCIACIÓN REGIONAL IDENTIFICADAS POR LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................................... 95 8.3.2 RECURSOS DEL PLAN DE GESTIÓN ÁREA METROPOLITANA VALLE DE ABURRÁ .................. 96 8.3.3 OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN REGIONAL ................................................................... 96 8.4 FUENTES DE FINANCIACIÓN LOCAL ............................................................................................. 96 8.4.1 FUENTES DE FINANCIACIÓN LOCAL IDENTIFICADAS POR LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ..................................................................................................................... 96 8.4.2 RECURSOS PROPIOS DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ ................................................................. 97 8.4.3 TRANSFERENCIAS NACIONALES AL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ.................................................. 97 8.4.4 ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS CON EMPRESAS RESIDENTES EN EL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ 97 9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN............................................................................................................. 98 10. CONSIDERACIONES.............................................................................................................................. 99 11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 100
  • 11. 11 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Referentes normativos para el PEAM............................................................................................. 26
  • 12. 12 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Esquema del marco metodológico empleado para la construcción del PEAM............................. 18 Figura 2. Fuentes de financiación internacional identificadas por la PNEA (Fuente: PNEA, 2002) .............. 93 Figura 3. Fuentes de financiación nacional identificadas por la PNEA (Fuente: PNEA, 2002)..................... 94 Figura 4. Fuentes de financiación regional identificadas por la PNEA (Fuente: PNEA, 2002) ...................... 95
  • 13. 13 SIGLAS AMVA: Área Metropolitana del Valle de Aburrá CIDEA: Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental CIDEAM: Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal CIFFA: Comité Interinstitucional de Protección de Fauna y Flora Silvestre de Antioquia CODEAM: Consejo Departamental Ambiental CORANTIOQUIA: Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CTA: Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia DMI: Distrito de Manejo Integral I.E: Institución Educativa JAC: Junta de Acción Comunal ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible PCA: Parque Central de Antioquia PDM: Plan de Desarrollo Municipal PEAM: Plan de Educación Ambiental Municipal PEGAR: Plan de Gestión Ambiental Regional PEI: Plan Educativo Institucional PEM: Plan de Educación Municipal PGIRS: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PIOM: Plan Integral de Ordenamiento y Manejo de Microcuenca
  • 14. 14 PMIRS: Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos PNEA: Política Nacional de Educación Ambiental PEGR Plan Escolar de Gestión del Riesgo POMCA: Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica POT: Plan de Ordenamiento Territorial PRAE: Proyecto Ambiental Escolar PRAU: Proyecto Ambiental Universitario PROCEDA: Proyecto ciudadano de Educación Ambiental RESPEL: Residuos Peligrosos SIATA: Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá SIDAP: Sistema Departamental de Áreas Protegidas SIGAM: Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIRAP: Sistema Regional de Áreas Protegidas SIRAP-PCA: Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia TIC: Tecnologías de Información y Comunicación
  • 15. 15 PRESENTACIÓN El Plan de Educación Ambiental -PEAM- del municipio de Itagüí, es un instrumento de planificación para los próximos diez años (2017 – 2027) en materia de educación ambiental que contiene los principios, estrategias, programas e indicadores que requiere el municipio para lograr una transformación cultural orientada a la adopción de prácticas responsables educativo-ambientales, que permitan disminuir y mitigar las problemáticas ambientales locales con enfoque regional y global. Este PEAM hace parte del plan de acción del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal - CIDEAM, el cual viene trabajando desde el año 2011 y cuyo objetivo es coordinar las diferentes estrategias y programas, que en materia educativo ambiental se desarrollan en el municipio y quien fue partícipe de su construcción. Este plan está articulado a instrumentos de planificación territorial como el Plan de Desarrollo Municipal y los planes de gestión de las autoridades ambientales locales. En el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2016 – 2019 “Itagüí avanza con equidad para todos”, se plantea el interés porque el municipio sea un territorio ambientalmente sostenible (dimensión 4) y lo explicita en su programa de educación ambiental y protección y bienestar animal con el proyecto de fortalecimiento de la educación ambiental para un desarrollo sostenible en el municipio de Itagüí. Desde este instrumento, la construcción del PEAM se articula con los conceptos de desarrollo sostenible y sustentable, entendiéndolo principalmente como un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales y de avance en capacidad asociativa de iniciativa y de inventiva, y con el concepto de desarrollo humano, entendido como la generación de capacidades en la población con un enfoque apreciativo en el que se asume que, si bien existen múltiples problemáticas del desarrollo, también desde la misma comunidad se plantean alternativas de solución (Concejo Municipal de Itagüí, 2016). Así mismo, el PEAM se articula con el Plan de Gestión Ambiental Regional y el Plan de Acción 2016-2019 de Corantioquia, desde la línea 1 de "Democratización de la información para la generación y conocimiento de la participación y la gestión”, la línea 4 “Corantioquia articulada para la gestión del territorio” y la línea 5 “Formación, participación y comunicación para el desarrollo de una cultura ambiental responsable y ética” (Corantioquia, 2016), (Corantioquia, 2007). Desde el Plan Metrópoli 2008 – 2020 (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2007), el PEAM se relaciona con la línea estratégica de “Gestión educación y cultura; Equidad y justicia social; Ética”. En el Plan Estratégico Aburrá Sur el cual tiene como misión un trabajo articulado, coordinado e integrado de los municipios y de la región, un trabajo de concertación interinstitucional público – privado con énfasis en lo social y sentido político y desde el Plan de Gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2016 – 2019, en la Línea 1, Planeación y Gestión para la equidad, en los componentes de integración social y territorial y en el componente de gestión social, educación y cultura.
  • 16. 16 Así mismo, hay una amplia normatividad educativo ambiental que sustenta su formulación como la Agenda 21 de las Naciones Unidas, la Constitución Política de Colombia, la Ley 115 de 1994, la Política Nacional de Educación Ambiental -PNEA- del 2002, la directiva 007 de 2009 de la Procuraduría General de la Nación, Ley 1549 de 2012, los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- y a nivel local, el acuerdo municipal Acuerdo No. 007 del 2011, que adopta y reglamente la política pública municipal de educación con calidad para la sostenibilidad y que fue reglamentado por el Decreto No.526 del 2014, el cual fue modificado por el decreto 1007 de 2017. Para la construcción del PEAM se sumaron esfuerzos a través de dos convenios: el convenio interadministrativo número 040 COV1704-61 del 9 de mayo de 2017 entre Corantioquia y el municipio de Itagüí, el cual tuvo como objeto “Aunar esfuerzos para formular el Plan de Educación Ambiental Municipal –PEAM en el municipio de Itagüí”, y el Convenio de asociación número SMA – 184 del 30 de mayo del 2017 entre el municipio de Itagüí y la Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia -CTA. De esta manera, estas tres entidades asumen el reto de construir este instrumento de planeación de largo plazo para los próximos años en materia de educación ambiental, para articular la institucionalidad y la comunidad, vinculado instrumentos de planificación internacional como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS y otros instrumentos de planificación local como el Plan de Desarrollo - PDM, el Plan de Ordenamiento Territorial -POT, el Plan de Educación Municipal –PEM, los Planes Manejo Integral de Residuos Sólidos, los Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas y de áreas protegidas, entre otros. Esta ruta de trabajo ha sido construida de manera colectiva a través de encuentros y otros espacios de discusión como el Foro Educativo-ambiental y la feria subregional PRAE, con actores de diversos sectores (público, privado, comunidad educativa y sociedad civil) en un ejercicio investigativo, participativo y formativo, que buscó crear sinergias y diálogos de saberes en torno a la educación ambiental municipal y a su vez conocer de primera mano las problemáticas ambientales más relevantes y las potencialidades educativo ambientales que existen, e identificar el patrimonio ambiental. Como resultado, se tiene este documento de sistematización que recoge los aportes de todos aquellos que participaron de su construcción, de las estrategias y alternativas posibles para que, mediante su implementación, se aporte a la formación de valores, con actitud crítica y reflexiva de la comunidad itagüiseña, para que de manera participativa se construya un buen vivir en el municipio y en el planeta. El documento está estructurado en once capítulos: en los primeros cuatro se presenta la metodología aplicada en su construcción, el marco referencial, normativo y conceptual; el componente teleológico que incluye los principios, la visión, la misión; los objetivos y el diagnóstico ambiental y educativo ambiental construido de manera colectiva, capítulos que presentan la base contextual a partir del cual se construyó el PEAM. En el capítulo cinco, se presenta la estructura estratégica programática, planteada desde las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, y en las cuales se hace una descripción de los programas propuestos y su aporte al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS. El capítulo seis expone el plan educomunicacional para la apropiación del plan por parte de la comunidad de Itagüí, y los posteriores capítulos hacen referencia a posibles fuentes de financiación, a una propuesta de indicadores para hacer seguimiento y evaluación del plan, y finalmente unas consideraciones generales y la bibliografía referenciada.
  • 17. 17 Se espera que este sea un instrumento de planificación municipal que sea leído, revisado, cuestionado, apropiado y se convierta en un faro que ilumina los procesos educativo-ambientales que se desarrollan en el municipio de Itagüí, en armonía con las características naturales, ambientales, sociales y culturales del territorio.
  • 18. 18 1. METODOLOGÍA El PEAM se construyó a partir de la propuesta pedagógica que plantea Corantioquia (Corantioquia, 2017). De esta manera, se elaboró un marco metodológico que contempló el desarrollo de un proceso formativo, participativo e investigativo, que retomó elementos metodológicos de la investigación-acción participativa, la planeación participativa, la prospectiva y el marco lógico. Todo esto a través de una fase inicial de diagnóstico, luego una de construcción participativa y finalmente la fase de sistematización. Este marco se presenta en la Figura 1 y se amplía a continuación. Figura 1. Esquema del marco metodológico empleado para la construcción del PEAM 1.1 FASES 1.1.1 PLANEACIÓN Esta fase consistió en la formulación del plan detallado de trabajo, el diseño de las técnicas e instrumentos para el levantamiento de la información, la revisión documental de estudios, programas y proyectos de educación ambiental en el municipio de Itagüí, la identificación de actores a convocar en las distintas fases del proyecto investigativo y la elaboración de una base de datos inicial. 1.1.2 DIAGNÓSTICO Esta fase se realizó con la revisión documental y se trabajó en un proceso de lectura del contexto en materia de educación ambiental. Para ello se realizaron entrevistas y se propiciaron espacios de discusión, salidas de reconocimiento del territorio y encuentros sectoriales. Se realizaron entrevistas a funcionarios del municipio, al comandante de policía del municipio y entrevistas a otros actores como empresarios, líderes comunitarios y expertos en educación ambiental. Estas fueron entrevistas semiestructuradas que pretendieron profundizar en aspectos educativo-ambientales y en la dinámica de como estos se han venido desarrollando en el municipio. FASES PLANEACIÓN - DIAGNÓSTICO - CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA - SISTEMATIZACIÓN PROCESOS Formación Participación Investigación ELEMENTOS METODOLÓGICOS Investigación - Acción - Participación Planeación participativa Marco lógico PROPUESTA PEDAGÓGICA Contextualización Conceptualización Proyección
  • 19. 19 Los espacios de discusión se crearon para generar el diálogo entre expertos y comunidad alrededor de la educación ambiental y tomar los elementos necesarios para la construcción del PEAM. Para ello, se realizó un evento de lanzamiento, una feria subregional de PRAE, un foro de educación ambiental, una asamblea del CIDEAM; y, además, se participó en otros espacios municipales en los que se presentaron avances del PEAM y se indagó por la educación ambiental para alimentar el mismo. Adicionalmente a estos espacios, se acudió a sesión del Concejo Municipal, dos reuniones del CIDEAM, conversatorio en relación con el cuidado de los recursos naturales de la Personería Municipal, Feria Municipal de Salud, socialización y presentación del Plan de Cultura Municipal, una reunión con un grupo de jóvenes de la Secretaría de la Juventud y un conversatorio con estudiantes universitarios de una universidad local. El lanzamiento del PEAM se realizó con el objetivo de presentar la metodología a implementar en la construcción del PEAM a actores de los diversos sectores que se invitaron a participar en su construcción (actores de los sectores privado, público, sociedad civil y educativo). Durante el mismo, se les convocó a los encuentros y se recogieron aportes para iniciar la ruta de construcción del PEAM. La feria subregional de PRAE tuvo como objetivo promover la apropiación social del conocimiento, desde la socialización de los PRAE de instituciones educativas de la región sur del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. En ella participaron 80 estudiantes de 17 instituciones educativas del municipio de Itagüí, Caldas y la Estrella, y 650 visitantes a la feria provenientes de instituciones educativas de Itagüí. Durante esta, se realizaron entrevistas a estudiantes y docentes para alimentar la construcción del PEAM. El foro “Sostenibilidad y Educación” buscó propiciar el diálogo alrededor de la educación ambiental municipal, para lo cual se contó con la presencia del director de ProSur, profesional Carlos Viviescas, exponiendo sobre el estado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Antioquia, y de la Doctora Patricia Noguera con su conferencia “La educación: o es ambiental o no es educación”. Posteriormente se conformaron mesas de trabajo con la comunidad participante y se finalizó con el conversatorio sobre la educación y sostenibilidad en relación con los ODS. Foro de sostenibilidad y educación. El evento de la asamblea de cierre del CIDEAM, estuvo orientado a presentar los avances del PEAM y su estructura organizacional y el plan de acción del CIDEAM para el año 2018. Se contó con una conferencia a
  • 20. 20 cargo del profesor Carlos Mario Yory, denominada Nada para nosotros sin nosotros: el papel de la participación ciudadana en la sustentabilidad del PEAM del municipio de Itagüí, a partir de la cual se abrió un conversatorio que permitió retroalimentar la construcción del PEAM. Asistentes evento asamblea CIDEAM Panelistas asamblea CIDEAM Adicionalmente, se realizaron dos salidas de reconocimiento del territorio con líderes ambientales y funcionarios y siete encuentros sectoriales, en los que se contó con la participación de actores del sector educativo, de la sociedad civil, del sector productivo y del sector público. En ellos, se emplearon elementos de metodologías participativas como la investigación-acción participativa y la planeación participativa, para propiciar el diálogo alrededor de la educación ambiental municipal y se recogió información también a través de instrumentos de percepción sobre el estado de ésta en Itagüí y sus potencialidades. 1.1.3 CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA Con la información recogida en estos espacios y en la información secundaria, se construyó un árbol de problemas que permitió analizar la problemática de la educación ambiental municipal, sus causas directas y sus efectos, a partir de allí, construir una propuesta de objetivos, programas e indicadores, siguiendo la árbol de proble mas
  • 21. 21 metodología de marco lógico. Así mismo, se clasificó la información de los encuentros conforme las estrategias propuestas en la PNEA, a fin de dar cuenta en el diagnóstico de cada una de ellas en el municipio. Para la construcción del componente teleológico y de las estrategias del PEAM, se tuvo en cuenta los imaginarios propuestos en los talleres y los encuentros con la administración municipal, así como las discusiones generadas en el foro de educación ambiental, en la feria subregional PRAE y en la asamblea del CIDEAM, de los cuales se retomaron elementos que evidenciaron la construcción de una narrativa de futuro a la que le apuntaría el PEAM. Encuentro sector público. 1.1.4 SISTEMATIZACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL PEAM Esta fase correspondió a la sistematización de este proceso investigativo y a la formulación del PEAM con sus programas, objetivos e indicadores para su seguimiento y evaluación en el tiempo. El PEAM es un producto de esta investigación proyectado a diez años, insumo fundamental para el plan de acción del CIDEAM. 1.2 PROCESOS FORMATIVOS, PARTICIPATIVOS E INVESTIGATIVOS Esta propuesta metodológica buscó generar procesos en los que se reconociera el papel activo del sujeto en el aprendizaje y el papel impulsador de las instituciones. De esta manera, se promueve un proceso participativo, formativo e investigativo con los diversos actores sociales del territorio, que por medio de encuentros y entrevistas permitieron una lectura del contexto de la educación ambiental, la situación ambiental de Itagüí y la construcción colectiva de estrategias y acciones que lleven a la elaboración del PEAM. Dichos procesos son: • Formación: durante todo el proceso de construcción del PEAM se promovió los encuentros para generar discusiones conceptuales y el diálogo de saberes alrededor de las temáticas de educación
  • 22. 22 ambiental. En estos escenarios se logró la puesta en común de intereses de los diversos actores de sectores públicos y privados, de comunidades y ciudadanos, la construcción colectiva, participativa, incluyente y vinculante de los asuntos públicos, reconociendo así las capacidades, experiencias y potencialidades de sus propios protagonistas. • Participación: el PEAM se construyó con las voces de la comunidad de los sectores público, privado, educativo y de la sociedad civil, de manera que éste fuera un plan que diera cuenta de las distintas necesidades educativo-ambientales de quienes habitan el municipio de Itagüí. • Investigación: la construcción participativa, permitió la definición de un contexto educativo- ambiental del municipio a través de elementos de la investigación-acción participativa, se realizó una revisión de información tanto de fuentes primarias como secundarias, la cual fue analizada y luego sistematizada para dar como resultado este documento. En este proceso, fueron revisados los diversos planes e instrumentos político-administrativos del Municipio de Itagüí, de las corporaciones ambientales Corantioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, así como instrumentos a nivel nacional. Entre estos, se encuentran el Plan de Desarrollo Departamental, el Plan de Desarrollo Municipal - PDM, el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos -PGIRS, el Plan de Gestión del Riesgo, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Aburrá Medellín, documentos asociados al Distrito de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburrá – Río Cauca, los planes de gestión de las autoridades ambientales, la Política Nacional de Educación Ambiental. Las fuentes primarias fueron todos los participantes de los encuentros y las entrevistas (semiestructuradas), que permitieron ahondar en las realidades territoriales y educativas ambientales. Encuentro sector educativo-programa Itagüí Digital
  • 23. 23 1.3 ELEMENTOS METODOLÓGICOS Para llevar a cabo este proceso de construcción del PEAM, durante los escenarios de participación con los diversos actores se hizo uso de diversas metodologías participativas e investigativas que permitiera la puesta en común y la construcción colectiva. • Investigación-acción participativa: se considera que quienes habitan el territorio son los protagonistas de la investigación de las dinámicas ambientales y educativo ambientales que suceden en el municipio, en la construcción de políticas públicas y en el compromiso por generar acciones que transformen el territorio. A través del diálogo de saberes durante los encuentros, los diversos actores permitieron la interpretación de realidades y construyeron conocimiento y estrategias para una educación ambiental. igualmente se aplicaron algunos elementos de cartografía social, tales como recorridos guiados, elaboración de mapas y diálogo de experiencias y saberes en la que se involucraron las voces de los participantes en los diferentes encuentros-taller y en las actividades que hicieron parte de este proceso, para leer y conocer el contexto educativo ambiental del municipio desde las realidades que viven sus habitantes. La acción conjunta para construir este PEAM se basó en un compromiso de las comunidades que participaron desde su quehacer y su aporte en los espacios de discusión, con la historia, el presente, el pasado y el futuro de su comunidad. La participación es una herramienta para ampliar espacios comunes y legítimos en la puesta en común de intereses y necesidades de los diversos actores sociales de los sectores públicos y privados, de comunidades y ciudadanos en general, relacionados con la educación ambiental. • Planeación participativa: la formulación del PEAM partió de una plataforma participativa que involucró la construcción colectiva. Diferentes actores sociales, sectores, instituciones, empresas (públicas y privadas), y comunidades organizadas, así como la ciudadanía en general. En los espacios generados, se consideró la concertación desde lo local y subregional y la conjugación de lo público, lo privado y lo comunitario, que partió de la lectura del contexto del territorio y del reconocimiento del saber, el ser y el hacer de los diferentes actores sociales, sus intereses, necesidades, roles y lo más relevante, desde la corresponsabilidad en torno a la educación ambiental. Así, la participación buscó que las instituciones y comunidades se reconocieran como actores en los procesos colectivos, suscitando la movilización para la transformación social, la incidencia en lo público y la legitimidad del ejercicio de la autoridad ambiental. • Marco lógico: para la construcción del PEAM esta herramienta analítica permitió definir el árbol de problemas ambientales y de la educación ambiental en Itagüí, su causas y efectos, y a partir de allí, proponer objetivos, programas e indicadores para el PEAM. La consolidación de esto último, acompañado también de los elementos de prospectiva y de los insumos de la investigación realizada a través de los encuentros participativos.
  • 24. 24 1.4 PROPUESTA PEDAGÓGICA DE CORANTIOQUIA El desarrollo de esta formulación del PEAM, se basó igualmente en los lineamientos de la propuesta pedagógica de Corantioquia que tiene como objetivo “promover una cultura ambiental ética entre los actores del territorio, mediante procesos formativos, participativos y de asesoría para la preservación y conservación del patrimonio natural en el marco de las Políticas Nacionales”. Se consideró la propuesta de participación y las tramas de contextualización, conceptualización y proyección que dinamizaron este proceso participativo de formulación del PEAM. • Contextualización: es el proceso en el cual se realiza una lectura del contexto, se da el reconocimiento y la comprensión del territorio que permitirá conocer las realidades, generar conocimiento y auto- reconocimiento. • Conceptualización: a partir de la contextualización, que se concibe como una trama dinámica que se construye permanentemente, es posible la conceptualización traducida en construcción de saberes, de intereses comunes, de identificación de conflictos y a partir de allí realizar acciones proyectivas. Así mismo, permite homogenizar conceptos relacionados con el tema, que da como resultado un lenguaje común. • Proyección: desde la identificación de las realidades territoriales, el diálogo de saberes, la construcción colectiva de los mismos (conceptualización) y la identificación de los conflictos, es posible evidenciar potencialidades y proponer acciones de incidencia en la transformación social y ambiental, es decir, realizar proyecciones sobre el territorio y sus realidades sociales, culturales y ambientales. Esta experiencia participativa permite cimentar las bases sociales para que los diferentes actores visualicen la necesidad de realizar sinergias, tomar conciencia de la importancia del patrimonio ambiental del municipio, teniendo como guía las acciones que, de manera colectiva, se construyen para el PEAM. Es, además, la posibilidad de aumentar la capacidad de gestión institucional y comunitaria para la gobernabilidad de la educación ambiental.
  • 25. 25 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 MARCO NORMATIVO La educación ambiental está soportada en una amplia normatividad nacional e internacional. En el 2002 se construyó la Política Nacional de Educación Ambiental, la cual se consolidó como un referente para la formulación y desarrollo de acciones en torno al tema en el país. En ella, se plantean unas estrategias y retos que orientan la educación ambiental y su articulación en el ámbito de la educación formal, no formal, así como en el ámbito comunitario y político y la cual hace parte fundamental del esquema de formulación de este PEAM. Los acuerdos internacionales como la Agenda 21 y sus sucesivas discusiones en años posteriores y actualmente los objetivos de desarrollo sostenible ODS, dan muestra de la importancia de la educación ambiental y la participación de todos los gobiernos y sectores para lograr superar la crisis ambiental que atraviesa el planeta. La Constitución Política Nacional (1991) en su artículo 79, plantea “el derecho a un ambiente sano y la garantía de la ley para la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo”. La Ley 1549 de 2012 surge con el objetivo de fortalecer la institucionalización de la PNEA en el marco de la construcción de una cultura ambiental para el país, por lo que plantea que los Ministerios asociados al desarrollo de la Política, así como los departamentos, distritos, municipios, corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible y otros entes autónomos con competencias y responsabilidades en el tema, deben incluir dentro de los Planes de Desarrollo y en los presupuestos anuales, los recursos necesarios para la ejecución de planes, programas, proyectos y acciones que la fortalezcan. Así mismo, la Procuraduría General de la Nación, a través de las Directivas 007 de 2009 y 001 de 2013, instó a las entidades competentes a dar cumplimiento a lo reglado en la PNEA y su implementación efectiva en los territorios. Con la actual expedición del decreto 1038 del 2015 por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz, y dada la situación política del país y la relación de este decreto con la educación, esta propuesta de Cátedra no es ajena a la educación ambiental, por lo que también se hace referencia a ella como propuesta dentro de las estrategias del PEAM de Itagüí, en su texto dice “fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución” uno de sus objetivos fundamentales es contribuir al aprendizaje, la reflexión y al diálogo sobre el desarrollo sostenible. La normativa que sustenta estos procesos educativos ambientales se presenta en la Tabla 1. Finalmente, es importante resaltar que el Municipio de Itagüí, a través del Acuerdo No. 007 del 2011, adopta y reglamente la política pública municipal de educación con calidad para la sostenibilidad y que en su PDM,
  • 26. 26 ha direccionado su apuesta administrativa para lograr que Itagüí sea un territorio ambientalmente sostenible, mediante su programa Educación Ambiental y Protección y Bienestar Animal, con el proyecto de fortalecimiento de la educación ambiental para un desarrollo sostenible en el municipio de Itagüí. Tabla 1. Referentes normativos para el PEAM NIVEL REFERENTES NORMATIVOS DESCRIPCIÓN INTERNACIONAL Agenda y programa 21. Compromiso adquirido en el marco de la Declaración de Río, realizada en Río de Janeiro entre el 3 y el 14 de junio de 1992, del cual resultó la creación de la Agenda 21 y su Programa 21. Este es un plan de acción exhaustivo que debería ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, gobiernos y grupos principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conjunto de objetivos globales adoptados el 25 de septiembre de 2015 por los líderes mundiales, para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. NACIONAL Constitución Nacional de 1991 (artículos 8, 67 y 79). En la cual se plantea el derecho a un ambiente sano, la garantía de la ley para la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo, la obligación del Estado y las personas a proteger las riquezas culturales y naturales de la nación, la importancia de la educación ambiental para el respeto y protección del ambiente como derecho colectivo. Ley 99 de 1993 (artículo 5). En la cual, en el artículo 5, numeral 9, se habla de “adoptar, juntamente con el Ministerio de Educación Nacional, a partir de enero de 1995, los planes y programas docentes y el pensum que en los distintos niveles de la educación nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, promover con dicho ministerio programas de divulgación y educación no formal y reglamentar la prestación del servicio ambiental”. Ley 115 de 1994 Es la ley general de educación en la cual se establece la educación ambiental como área obligatoria y fundamental del conocimiento y de la formación. Ley 152 de 1994 (artículo 3) Es la ley Orgánica del Plan de Desarrollo, en la cual se plantea que uno de los principios que rigen las actuaciones de las autoridades nacionales, regionales y territoriales, en materia de planeación es el de sustentabilidad ambiental (literal h), “Para posibilitar un desarrollo socio- económico en armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental”
  • 27. 27 Decreto 1743 de 1994 (artículo 11) Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación y el Ministerio del Medio Ambiente. En el mismo, se plantea (artículo 11) la conformación del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental, que tendrá como función general la coordinación y el seguimiento a los proyectos específicos de educación ambiental. Política Nacional de Educación Ambiental de 2002 La cual establece los criterios, estrategias y retos que orientan los procesos de educación ambiental en los ámbitos de la educación formal, no formal, así como en el ámbito comunitario y político. Directiva 007 del 21 de octubre de 2009 Por medio de la cual la Procuraduría General de la Nación insta a las entidades territoriales (gobernaciones y alcaldías) a dar cumplimiento a la Política Nacional de Educación Ambiental. Ley 1549 de 2012 Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Directiva 001 de 2013 Mediante la cual, la Procuraduría General de la Nación solicita a todos los gobernadores, alcaldes y corporaciones autónomas regionales del país, que implementen la Política Nacional de Educación Ambiental, e incorporen planes de acción, estrategias y proyectos para promover la educación ambiental. Decreto 1075 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Decreto 1038 del 2015 Por el cual se reglamenta la Cátedra de la Paz. LOCAL Acuerdo No. 007 del 2011 Por medio del cual se adopta y reglamenta la política pública municipal de educación con calidad para la sostenibilidad en el municipio de Itagüí. Acuerdo No. 004 de 2016 Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo del Municipio de Itagüí, Antioquia, para el período constitucional 2016 – 2019, denominado “Itagüí avanza con equidad para todos”. Decreto No. 526 de 2014 Por el cual se reglamenta el acuerdo municipal No. 007 de diciembre 07 de 2011 que adopta y reglamenta la política pública municipal de educación con calidad para la sustentabilidad y sostenibilidad y reglamenta la constitución y funcionamiento del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal “CIDEAM” en el municipio de Itagüí. Decreto 1007 de 2017 Por medio del cual se modifica el Decreto No. 526 de 2014, en lo relativo a los miembros del Comité Técnico Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal “CIDEAM”
  • 28. 28 2.2 LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICA EDUCATIVA AMBIENTAL 2.2.1 LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE La construcción del PEAM acoge los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, redactados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD, los cuales son un llamado universal para adoptar medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Fueron adoptados por diversos gobiernos el 25 de septiembre del 2015. Son 17 ODS: 1. Fin de la pobreza 2. Hambre cero y seguridad alimentaria 3. Salud y bienestar 4. Educación de calidad 5. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer 6. Agua limpia y saneamiento 7. Energía asequible y no contaminante 8. Trabajo decente y crecimiento económico 9. Industria, innovación e infraestructura 10. Reducción de las desigualdades en y entre los países 11. Ciudades y comunidades sostenibles 12. Producción y consumo responsables 13. Acción por el clima 14. Vida submarina 15. Vida de ecosistemas terrestres 16. Paz, justicia e instituciones sólidas 17. Alianzas para lograr los objetivos Los ODS buscan la conexión del ser humano con el planeta, son una invitación a cada habitante de la tierra para que los conozca y desde su cotidianidad aporte al logro de alguno. A través de los procesos de educación ambiental, se espera contribuir al mejoramiento de las condiciones del buen vivir de los habitantes, de las condiciones de salud, de la calidad de la educación en los diferentes sectores, al reconocimiento de la igualdad de género y que, de esta manera, se logre una transformación cultural que permita dar soluciones que apunten a diversos ODS, que fueron señalados en la construcción del PEAM como fundamentales y sobre los que se tiene una incidencia directa desde este instrumento, como: Objetivo 3. Salud y bienestar Objetivo 4. Educación de calidad Objetivo 5. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer Objetivo 9. Industria, innovación e infraestructura Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles Objetivo 13. Acción por el clima
  • 29. 29 Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres Objetivo 16. Paz, justicia e instituciones sólidas Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos En Itagüí, el sector empresarial ha jugado un papel fundamental en la comunidad a través de la historia del municipio y actualmente son actores que se interesan por mejorar sus condiciones técnicas y ambientales. Con el PEAM, se espera consolidar las relaciones, las sinergias entre la empresa, la comunidad y el estado, para que, conjuntamente, se busque alternativas educativo-ambientales de beneficio común. La construcción y puesta en escena del PEAM contribuye a que el municipio se inserte en la ruta de una ciudad sostenible a través de la ejecución de los diferentes programas propuestos, en los que se involucran objetivos de sostenibilidad, de promoción de la educación para el cumplimiento de objetivos, acciones por el clima y la protección y reconocimiento de vida de los ecosistemas terrestres. Así mismo, considerando el periodo de transición del país de la guerra a la paz, los programas y proyectos que se realicen, tienen la mirada en acciones que contribuyan al propósito nacional, la paz, desde políticas públicas hasta acciones individuales y colectivas. Para el cumplimiento de los ODS, es necesario hacer las alianzas para que, a través de la unión de esfuerzos, del trabajo intrainstitucional, interinstitucional y multidisciplinario, se logren los objetivos. 2.2.2 LA POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Para una mayor comprensión, es importante hacer una breve introducción a las nueve estrategias que propone la PNEA y los retos que cada una de ellas plantea: 2.2.2.1 Fortalecimiento del comité técnico interinstitucional de educación ambiental Esta estrategia plantea como reto superar la atomización de esfuerzos en la consecución de los objetivos de la educación ambiental y propender por la inclusión de esta en los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal, partiendo de la priorización de las problemáticas y de las alternativas de solución, para lo cual propone: - La implementación y promoción de los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental a nivel nacional (CIDEA), departamental y municipal (CIDEAM). - Generación de espacios de concertación y de trabajo conjunto entre las instituciones gubernamentales, la sociedad civil, los gremios y el sector privado. 2.2.2.2 Inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal Es necesario la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos de la educación preescolar, básica media y universitaria a través del fortalecimiento de los Proyectos Ambientales Escolares – PRAE y PRAU, para lo cual se plantean los siguientes retos:
  • 30. 30 - Superar el activismo y la espontaneidad en las acciones que se realizan en educación ambiental, para consolidar procesos integrales que contengan los aspectos naturales, culturales y sociales tendientes a mejorar la calidad de vida de las comunidades. - Implementar y fortalecer los PRAE, tanto en las zonas rurales y urbanas, como en el sector oficial y privado. - Incluir la dimensión ambiental en los currículos de los programas de formación profesional a nivel general y particularmente, en los de formación docente de las distintas universidades del país. - Apoyar la consolidación de grupos (ecológicos, científicos, tecnológicos, entre otros) que desarrollan acciones en pro del ambiente. 2.2.2.3 Inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal Los retos en esta estrategia son: - Promover la incorporación de un componente educativo ambiental en los planes, programas, proyectos que se desarrollen en el sector no formal, en materia de ambiente (ecoturismo, proyectos ambientales comunitarios, proyectos ambientales empresariales). - Propiciar la orientación de recursos financieros y técnicos por parte de los gremios y el sector privado para el fortalecimiento de procesos investigativos y pedagógicos que se desarrollen en el campo formal, no formal e informal en la educación. - Concertar con gremios empresariales y el sector privado, el fomento al desarrollo de la educación ambiental en las empresas. - Coordinar con los gremios y el sector privado, el desarrollo de estrategias educativo-ambientales que propendan por los cambios de hábitos de consumo, hacia productos provenientes de procesos ambientalmente sostenibles y que contribuyan en la construcción de una cultura ética al respeto. 2.2.2.4 Formación de educadores y dinamizadores ambientales La PNEA plantea diversos retos, entre ellos: - Superar las debilidades de formación y actualización de los educadores ambientales en el campo de la investigación y en el de la intervención. - Impulsar procesos de formación, actualización y perfeccionamiento de docentes y otros agentes educativos en materia de educación ambiental. - Implementar estrategias de capacitación-formación de dinamizadores ambientales involucrados en PRAE, PRAU y PROCEDA y en general, en los diferentes grupos relacionados con la problemática educativo-ambiental. - Apoyar la divulgación de proyectos educativo-ambientales significativos para el desarrollo de la temática en el país y las propuestas de investigación promovidas por equipos de docentes o dinamizadores en torno al tema del ambiente y la educación ambiental.
  • 31. 31 2.2.2.5 Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación Los retos desde la PNEA: - Superar la atomización de recursos humanos, técnicos y financieros y el puntualismo en la realización de campañas de comunicación sobre el tema ambiental. - Fortalecer las unidades de comunicación en entidades y organizaciones que trabajan en ambiente y en educación ambiental. - Promover la incorporación de un énfasis de educación ambiental en las propuestas de trabajo de las redes de periodistas y comunicadores ambientales. - Apoyar a los medios de comunicación promovidos por las organizaciones de la sociedad civil y organizaciones comunitarias que trabajan en ambiente y en educación ambiental. - Apoyar y promover la producción y publicación de material impreso y audiovisual sobre el tema ambiental y educativo-ambiental. - Apoyar las campañas en pro del ambiente promovidas por los medios de comunicación masiva y las que tengan en cuenta el componente educativo ambiental. 2.2.2.6 Fortalecimiento del SINA en materia de educación ambiental En esta estrategia, se plantea el gran reto de institucionalizar la educación ambiental para ubicarla como eje transversal de los planes de gestión y desarrollo de las diferentes instituciones u organismos que hacen parte del SINA. Para lo cual, ministerios, corporaciones autónomas regionales, instituciones de investigación, organizaciones de la sociedad civil, gremios y sector privado, deben: - Promover planes de acción en educación ambiental en los cuales participen todos los actores del SINA y definir los mecanismos de coordinación para el acompañamiento de las acciones de la PNEA. - Acompañar programas o proyectos de educación ambiental que fortalezcan la descentralización y la autonomía regional. Para esto es importante apoyar la consolidación de los CIDEAM. - Promover procesos de capacitación-formación en el campo educativo ambiental, para profesionales y técnicos de las instituciones del SINA, con el fin de acompañar la construcción de estrategias de incorporación de la educación ambiental en sus planes de desarrollo y contribuir en la cualificación de sus actividades de proyección en las comunidades. - Incorporar elementos pedagógicos y didácticos en sus propuestas educativo-ambientales para cualificar las asesorías y el apoyo a los PRAE, PRAU y PROCEDA. - Organizar en lo posible, observatorios de investigación y educación con el apoyo de universidades que permitan construir propuestas pedagógicas en el campo de lo educativo- ambiental y sistematizar los resultados de su implementación. - Desarrollar instrumentos pedagógico-didácticos que permitan el acceso a la información, resultado de procesos de investigación o intervención por parte de los diferentes grupos involucrados en procesos educativos de los ámbitos formal, no formal e informal.
  • 32. 32 - Promoción y fortalecimiento del servicio militar ambiental En la PNEA el reto es lograr que se incorporen anualmente bachilleres a servicio militar ambiental, buscando que impulsen y acompañen comunidades escolares y no escolares teniendo como referente el decreto 1743 de 1994. 2.2.2.7 Promoción de la etnoeducación en la educación ambiental e impulso a proyectos ambientales con perspectiva de género y participación ciudadana Los siguientes grandes retos propuestos desde la PNEA, son: - Promover los PROCEDA que desarrollan los diferentes grupos étnicos y fortalecer el componente de sostenibilidad en los mismos. - Lograr que en todos los colegios que brinden etnoeducación se implementen PRAES que tengan en cuenta los valores y tecnologías propios de las culturas indígenas y de los grupos étnicos. - Apoyar propuestas y proyectos de intervención o investigación encaminados al reconocimiento de saberes y conocimientos tradicionales y su incorporación en estrategias pedagógico- didácticas que propendan por el diálogo de saberes. - Fortalecer el discurso y la práctica de la educación ambiental desde la perspectiva de género y abrir espacios de participación de la mujer en la toma de decisiones ambientales ciudadanas. - Apoyar planes, programas, proyectos y actividades educativo-ambientales que tengan en cuenta la perspectiva de género. - Superar la apatía en torno a la participación y gestión ciudadana en lo que se refiere a los recursos naturales renovables. 2.2.2.8 Promoción y fortalecimiento del servicio militar ambiental En la PNEA el reto es lograr que se incorporen anualmente bachilleres a servicio militar ambiental, buscando que impulsen y acompañen comunidades escolares y no escolares teniendo como referente el decreto 1743 de 1994. 2.2.2.9 Acompañamiento a los procesos de la educación ambiental para la prevención y gestión del riesgo El reto para la PNEA es coordinar e implementar los planes, programas, proyectos y/o actividades relacionadas con la educación ambiental y la gestión de riesgos naturales, buscando la interacción permanente entre los sistemas ambientales (SINA), de prevención y atención de riesgos (SNPAD), y de ciencia y tecnología (SNCyT) para la cualificación.
  • 33. 33 2.3 REFERENTES CONCEPTUALES El PEAM se construye desde algunos referentes conceptuales, técnicos, legales y ambientales, lo que permite las discusiones a partir del diálogo de saberes, de las realidades territoriales del contexto y de la cotidianidad de los participantes; a continuación, se presentan algunos referentes significativos, los cuales son transversales en los ejercicios participativos realizados con la comunidad para la construcción del Plan. 2.3.1 AMBIENTE Se retoma el concepto de ambiente consignado en la Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia (2002), en la cual es considerado un “sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter natural o sean transformados o creados por el hombre”. 2.3.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL Lo educativo ambiental desde el PEAM, se encamina a redescubrir y apreciar lo que está alrededor, la naturaleza y las relaciones entre las personas, la búsqueda de la interacción emocional en la que se una la razón, el conocimiento, las percepciones, los sentidos y generar una identificación con lo que nos rodea, con el territorio que habitamos. Se invita a una reflexión que lleve a cambios de actitud, una educación para conservar, proteger y disfrutar la vida. Se retoma igualmente el concepto de educación de la Política Nacional de Educación Ambiental (2003) que la define como “un proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se pueda generar en él y en su comunidad, actitudes de valoración y respeto por el ambiente”, a partir de la cual se vincula lo educativo y lo ambiental. 2.3.3 PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN En la construcción del PEAM, se retomaron los principios de la educación y los siete saberes de la educación del futuro planteados por Morin (1999): 1. Una educación que cure la ceguera del conocimiento: la educación debe enseñar a tener una actitud crítica y reflexiva, identificar errores y aciertos en el proceso de generación de conocimiento. 2. Una educación que garantice el conocimiento pertinente: una educación desde el contexto local y global, con la posibilidad de generar preguntas, problemas y resolverlos. 3. Enseñar la condición humana: es necesario reconocer el ser humano, en todas sus esferas, una humanidad común y una humanidad diversa culturalmente.
  • 34. 34 4. Enseñar la identidad terrenal: en los procesos educativos se debe incluir el desarrollo económico, intelectual, afectivo y moral. 5. Enfrentar la incertidumbre: educar para la duda, no hay verdades absolutas, siempre dejar la pregunta para seguir generando conocimientos. 6. Enseñar la comprensión: educar en la empatía, en la generación de confianza, valores y comunicación con el otro. 7. La ética del género humano: educar en la ética, en la democracia, en la participación, en el consenso y disenso. 2.3.4 APRENDIZAJES DEL CIUDADANO El PEAM tienen en cuanta los aprendizajes que debe tener el ciudadano de las próximas generaciones, propuestos en el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, (Delors, 1996), y que hoy continúan vigentes: 1. Aprender a conocer: los conocimientos se deben basar en contenidos sólidos, e integrados, interdisciplinarios. 2. Aprender a hacer: se debe establecer relación entre el conocimiento, las habilidades, el aprendizaje y las competencias, que sea todo un aprendizaje activo. 3. Aprender a ser: las cualidades personales, la forma de pensar y de actuar de las personas también se convierten en un papel fundamental para facilitar el trabajo en grupo y colaborativo. 4. Aprender a vivir juntos: el aprendizaje colaborativo y compartido promueve n las personas un pensamiento crítico y solidario.
  • 35. 35 3. COMPONENTE TELEOLÓGICO En la construcción del PEAM, se conciben aspectos generales que deben estar inmersos en cada uno de los programas, proyectos y acciones planteados en la puesta en marcha del PEAM. Éstos deberán ser trasversales e incidir en la gestión administrativa, ambiental, social y cultural, las cuales deben ser planteadas a realizar con las comunidades en el corto, mediano y largo plazo. 3.1 PRINCIPIOS • Participación: es una apuesta para construir y dar legitimidad al proceso y ampliar espacios de socialización de intereses y necesidades de los diversos actores sociales y de los ciudadanos en general, relacionados con la educación ambiental en el municipio. • Investigación: desde una apuesta reflexiva en la reconstrucción de los contextos de vida cotidiana para tomar decisiones y mejorar las condiciones educativo-ambientales en el territorio. • Formación: comprender las temáticas, las relaciones, la participación, la planeación, la investigación, a partir de una construcción colectiva y de diálogo de saberes para generan nuevos conocimientos. • Sostenibilidad y desarrollo sostenible: proteger los recursos disponibles, evitar su agotamiento desmedido, proteger el patrimonio natural para que en el futuro las generaciones gocen de estos recursos con las mismas oportunidades que se disfrutan hoy. • Acuerdos: entendido como el consenso al que se llega para cumplir con los compromisos y responsabilidades para lograr los objetivos del PEAM. • Pertinencia: los programas, proyectos y acciones del plan son el resultado de una lectura del territorio, pertinente a las realidades de los habitantes, por lo cual su ejecución responde a necesidades reales de la comunidad. • Ciudadanía: entendida como los derechos y deberes que tienen y ejercen los habitantes del municipio para una convivencia armónica entre las personas y con el espacio habitado. • Comunicación: facilita el poner en común los aprendizajes y las apuestas en materia educativo ambiental. • Participación con la primera infancia y la juventud: considerando que son edades fundamentales para establecer las bases del desarrollo cognitivo y social.
  • 36. 36 3.2 VISIÓN Siendo la educación una estrategia para promover el desarrollo de procesos individuales y colectivos, y del desarrollo humano integral se tiene como visión: En el año 2027, el municipio de Itagüí será habitado por ciudadanos con conocimiento frente a su territorio urbano y rural, con reconocimiento y orgullo de su patrimonio ambiental y con capacidad de ejercer una ciudadanía ambiental de compromiso, responsabilidad y armonía con la naturaleza para un municipio más sostenible. 3.3 MISIÓN EL PEAM tiene por misión la dinamización de los diferentes procesos de educación ambiental que se desarrollan en el municipio de Itagüí, promoviendo sinergias entre las diferentes entidades públicas y privadas y articulándose permanentemente con los diferentes instrumentos de planeación local y nacional para transformar la cultura ambiental en los habitantes del territorio. 3.4 OBJETIVOS 3.4.1 OBJETIVO GENERAL Fortalecer la cultura ambiental del municipio de Itagüí a partir del diseño e implementación del Plan de Educación Ambiental Municipal PEAM 2017 – 2027, teniendo como referente la Política Nacional de Educación Ambiental a partir de su análisis de contexto para la implementación en el municipio. 3.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Articular las estrategias y los retos de la PNEA con programas y proyectos de educación ambiental en las diferentes unidades administrativas del municipio. • Gestionar con los diferentes entes públicos y privados el desarrollo de programas y proyectos de educación ambiental que generen impactos positivos en el territorio. • Apoyar el Sistema Nacional Ambiental – SINA, mediante la apropiación y ejecución de programas educativo-ambientales. • Promover las investigaciones contextualizadas que sean insumo para formular proyectos ambientales escolares y ciudadanos que contribuyan a la mitigación de problemáticas ambientales locales. • Gestionar la articulación del PEAM a los diferentes instrumentos de planificación que se desarrollen en el municipio de Itagüí. • Evaluar los programas y proyectos ejecutados en el desarrollo del PEAM mediante los indicadores planteados.
  • 37. 37 4. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y EDUCATIVO AMBIENTAL 4.1 CONTEXTO AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ El municipio de Itagüí tiene una extensión territorial de 21,09 km2 , de los cuales aproximadamente el 58% es zona urbana y el restante 42% zona rural, ésta última con altas presiones dada la dinámica urbanística y poblacional que ha venido sufriendo el municipio en los últimos años. Su historia está ligada al agua, pues su nombre hace referencia a “agua que corre” y una de sus principales fuentes hídricas, la quebrada Doña María, ha sido un referente significativo en el asentamiento de los pobladores del territorio, ya que facilitó la creación de caminos (caminos del guacal) que permitieron a su vez, el intercambio de sal y la unión con otros municipios del Valle de Aburrá y del suroeste del Departamento y en la cual se dió la primera generación de energía eléctrica (presentación por parte de Luis Arturo Guarín en el recorrido de lectura de territorio, 2017). Con la llegada de las primeras empresas importantes como Cervunión y Curtimbres, se generaron procesos de desarrollo vial (autopista sur) que incentivaron la aparición de otras grandes industrias como Satexco y Coltejer, Juguetes Navidad y la formulación del Plan Piloto de Medellín en el que se planteaba la ubicación de la zona industrial al sur del Valle de Aburrá. Con este boom industrial, se fueron construyendo los barrios obreros en el municipio (entre ellos los Naranjos, Pilsen y Satexco). Inicialmente, los habitantes del municipio fueron emigrantes de Envigado y del sur de Medellín, lo cual marcó desde esa época, el poco sentimiento de pertenencia de los habitantes de Itagüí hacia su territorio, hecho que ha sido ejemplificado por una historia que cuenta que varios habitantes de Itagüí, al recibir los beneficios de los servicios públicos de Medellín (agua, luz y teléfono), se sentían más ciudadanos de esa ciudad que de su propio municipio (presentación por parte de Luis Arturo Guarín en el recorrido de lectura de territorio, 2017). La configuración urbana del municipio se desarrolló a partir de procesos de metropolización, especialmente en la ampliación de la economía de servicios. La comuna 4 (barrios San Fernando y Santa María) tuvo proyectos como la Central Mayorista que reconfiguró la dinámica del sector en una zona de servicios del Área Metropolitana especialmente para subsanar la central de abastos de Medellín. La cuenca doña María se convirtió en un eje estratégico para la ubicación de empresas aprovechando sus aguas para los procesos productivos. Este proceso de consolidación del municipio como una ciudad industrial a lo largo de muchos años, junto con el acelerado proceso de conurbación, han tenido costos sociales y ambientales en términos de escasez de espacio público, de calidad y desequilibrio (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA, 2008). Un hecho relevante en la historia del municipio fue la escasa disposición de agua potable para el uso doméstico que, para la década de los 80, se hacía a través de una única llave que surtía gran parte de la población. Paradójicamente las empresas sí tenían acceso al agua, pero no así, las familias del municipio. Fueron los movimientos de mujeres los que promovieron la creación del primer acueducto municipal, pues
  • 38. 38 ellas tenían que cargar el agua en carros de rodillos para mantener el hogar limpio y atender la familia (presentación por parte de Luis Arturo Guarín en el recorrido de lectura de territorio, 2017). En términos de riqueza natural, el municipio de Itagüí posee la quebrada Doña María de gran importancia, esta quebrada atraviesa el municipio y su microcuenca contiene otros afluentes como las quebradas La Tablaza, La Justa, La Muñoz, la Linda y La Limona. Ésta última está ubicada en la frontera natural entre los municipios de Itagüí y Medellín la cual históricamente, ha venido siendo enormemente afectada por la falta de cultura ambiental en los habitantes de ambos municipios, constituyendo un referente en cuanto a necesidad de educación ambiental, junto con las quebradas La Tablaza y El Sesteadero, al norte del municipio. Relacionado con los ecosistemas, Itagüí es un territorio que hace parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas Parque Central de Antioquia, SIRAP-PCA, denominado Bosque Municipal Pico El Manzanillo, el cual, junto con la cuchilla del Romeral (La Estrella), y otros nueve municipios hacen parte del Distrito de Manejo Integrado -DMI- Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca. A su vez, en la zona de Ditaires existe un humedal (Humedal Ditaires) en un predio de aproximadamente 12,24 hectáreas, que está en proceso de ser declarado como área protegida urbana-APU, dada la presencia de flora, fauna, de fuentes hídricas y la importancia de este pulmón verde para la regulación del clima y la contaminación atmosférica (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016). 4.1.1 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES IDENTIFICADAS Como se plantea en el Plan de Desarrollo 2016- 2019 “Itagüí avanza con equidad para todos” (Concejo Municipal de Itagüí, 2016), el municipio evidencia un escenario de contradicción y desequilibrio que se refleja en las inequidades de distribución del ingreso, calidad del espacio urbano y medio ambiente, entre otros, condiciones que se expresan en una gran área urbana densa y compleja y un área rural pequeña e históricamente olvidada en la gestión local. A esto se suma la gran diversidad de vocaciones, usos y aprovechamiento del suelo que plantea un reto para el ordenamiento sostenible del territorio que ha tenido un precario enfoque. Esto sustenta el generalizado sentimiento de la comunidad participante de los encuentros, de habitar un municipio con grandes problemáticas ambientales que requiere esfuerzos y voluntades importantes por parte de la administración municipal y las autoridades ambientales para lograr una transformación territorial y cultural. Junto con la revisión bibliográfica existente, entre ellos el Plan Integral de Ordenamiento y Manejo de la Microcuenca de la quebrada Doña María (AMVA, 2008), el Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la Contraloría Municipal de Itagüí (2016), el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Municipal 2016 - 2019, y con la información de los encuentros con los diversos actores en el municipio, se logró consolidar un diagnóstico ambiental participativo, que evidencia las siguientes problemáticas:
  • 39. 39 • El recurso hídrico en el municipio presenta contaminación, especialmente en las quebradas Doña María, La Limona, La Tablaza, La Muñoz, La Jabalcona y el Sestiadero, debido a aguas residuales domésticas y no domésticas y a la presencia de residuos sólidos ordinarios y especiales. • La ocupación de cauces y retiros de las quebradas es una gran problemática que se presenta en el municipio, evidencia de un uso no planificado del suelo, de un proceso desordenado de urbanización y de un incumplimiento de la normatividad ambiental, lo cual genera un alto riesgo por inundación o posibles deslizamientos, que se aumenta por la presencia de residuos en ellas. • Acorde con el Plan de Desarrollo Municipal, el municipio tiene un déficit cualitativo de espacio público y de escenarios de encuentro ciudadano, lo cual ha generado una carencia de lugares para la realización de actividades, poco espacio para el peatón y presencia de ventas ambulantes en los escasos espacios públicos disponibles. De acuerdo al Plan de Gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2016 – 2019 (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2016), los municipios que hacen parte del Valle de Aburrá tienen insuficiente espacio público (índice efectivo de 2,98 m2 por habitante), el cual, en los casos de ciudades con más de 100.000 habitantes debe ser aumentado para el año 2019 a 10m2 por habitante con el fin de construir ciudades amables. • Las obras de infraestructura desarrolladas en el municipio traen consigo afectaciones importantes a la biodiversidad por la tala de árboles y la ruptura de corredores biológicos, la sustitución de espacios verdes por pisos duros con el consecuente aumento en las inundaciones y afectación del microclima. • El municipio de Itagüí tiene un área rural el cual debería ser objeto de conservación ya que se constituye como un ecosistema de importancia ambiental para la protección de las fuentes hídricas, por ejemplo, el Pico Manzanillo, con el que se sugiere comenzar un proceso de reconocimiento y apropiación de los habitantes. El general, el área rural se considera un área amenazada por la proyección urbanística que se está dando en sus fronteras. • Se identifica un débil sentido de pertenencia por el municipio, lo cual también fue identificado en el diagnóstico del PDM y para lo cual se plantea la necesidad de realizar acciones de promoción de la identidad y la cultura ciudadana, que permitan la apropiación de todos los procesos educativos y ambientales que se deseen llevar a cabo tanto en instituciones educativas como en otros espacios y especialmente considerando a la población flotante y aquella que reside en el municipio pero que lo vive sólo como una ciudad-dormitorio. Debido a esto, los actores participantes en la construcción de este PEAM relacionan la falta de cultura ambiental, la motivación por el cuidado ambiental y el reconocimiento del valor de su territorio de los habitantes, para lo cual, también plantean la necesidad de desarrollar procesos educativos y de cumplimiento de la normatividad ambiental, para que se garantice la protección ambiental y se fortalezca la disciplina ciudadana. • En lo que se refiere a residuos sólidos, el municipio cuenta con un Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos -PGIRS, mediante el cual se plantean los objetivos, metas, programas, proyectos y recursos
  • 40. 40 destinados para la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos; sin embargo, si bien se reconoce un esfuerzo municipal en la realización de campañas, hay una lectura generalizada en los participantes a los encuentros sobre el inadecuado manejo de los residuos sólidos en el municipio, dada la existencia de puntos críticos en la vía pública y en las quebradas, la aparición de basureros a cielo abierto en esquinas de las avenidas, la acumulación de escombros en vías provenientes de construcciones y remodelaciones. Manifiestan también la falta de un programa estratégico con los recuperadores que mejore su calidad de vida, al igual que la falta de un manejo adecuado de residuos tecnológicos en el que se informe a la comunidad la manera de disponerlos y promueva lugares para su recolección. • Proponen una coordinación con las juntas de acción comunal -JAC- y la Policía para sensibilizar a la comunidad para aplicar el nuevo Código de Policía en materia ambiental. • En la zona rural del municipio existen 11 acueductos veredales. Éstos presentan dificultades desde lo técnico hasta lo social: insuficiente suministro del recurso aún en épocas de invierno falta de cultura de los usuarios o subscriptores en su uso y disfrute, insostenibilidad de las juntas administradoras, entre otros. Es importante anotar que de los 11 acueductos solo 7 cuentan con sistemas de tratamiento. • El aire en municipio de Itagüí y en toda la región ( Valle de Aburrá), ha venido presentando problemas de contaminación, principalmente por presencia de material particulado, el cual ha generado episodios críticos de contaminación en algunas épocas del año, básicamente entre los meses de febrero hasta abril y en octubre y noviembre, que coinciden con las épocas de lluvia en el territorio, lo que ha llevado a la Autoridad Ambiental Urbana, AMVA, y a la totalidad de los municipios que la conforman, a elaborar un documento técnico que permita atender dichos episodios críticos de contaminación, con el fin de reducir los presuntos impactos negativos a la salud de la población asentada allí. Este documento incluye acciones de vigilancia y control multidisciplinario en movilidad, educación, comunicaciones, gestión del riesgo y medio ambientales, entre otras. • Así mismo, como parte de las acciones de Inspección, Vigilancia y Control-IVC establecidas para el territorio, se cuenta con varias estaciones de monitoreo de calidad del aire, las cuales permiten conocer en tiempo real las condiciones del aire para determinados contaminantes, entre ellos PM10 y PM 2.5, éste último considerado de mayor riesgo para la salubridad pública. • En cuanto al ruido, conforme con la norma, existen zonas en cercanía a la autopista que superan los niveles permitidos tanto en el día como en la noche, atribuidos a la actividad comercial, al parque automotor en la autopista, y a la incultura ciudadana. Para contrarrestar dicha situación, se ha conformado con el apoyo del Área Metropolitana- AMVA, una mesa de trabajo desde el año 2012 para la descontaminación del ruido, desde la cual se han realizado talleres de sensibilización y elaboración de guías de buenas prácticas. No obstante, los ciudadanos manifiestan que este es un problema en aumento en el municipio, sumado al de la calidad de aire.
  • 41. 41 Refieren además conflictos de usos del suelo que hace que coexistan zonas residenciales y educativas con industriales y comerciales, causando molestias por ruido y olores. Solicitan un mayor control por parte de la autoridad para trabajar en soluciones que mitiguen estas problemáticas. Salida de reconocimiento a territorio rural del municipio 4.2 ESTADO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL MUNICIPIO Desde los espacios de discusión realizados para la formulación de este plan, se analizó la aplicación de La Política Nacional de Educación Ambiental PNEA en el municipio, concluyendo que no está ampliamente implementada y no representa un impacto positivo en la cultura ambiental de los ciudadanos, por lo que se plantean nuevas estrategias para orientar la educación ambiental en los próximos años. Adicionalmente se revisó la investigación “Estado actual de la institucionalidad pública, privada, comunitaria y de los instrumentos de planificación y de gestión ambiental en perspectiva de educación ambiental”, documento de sistematización del estado del arte de la educación ambiental en el municipio realizada entre la Universidad de Antioquia y la Fundación Diego Echavarría Misas y financiada con recursos de Corantiquia en el año 2013; allí se concluye que los PRAE no se articulaban con las demás áreas de conocimiento, ni realizaban una adecuada lectura de contexto, a nivel empresarial las actividades educativo ambientales no iban más allá de la gestión de los residuos sólidos. Las organizaciones de la sociedad civil no realizan ejercicios articuladores ni con otras organizaciones ni con los instrumentos de planificación local, dando como resultado actividades puntuales o reactivas. De acuerdo a lo encontrado en este diagnóstico participativo para la construcción del PEAM, se ha avanzado en la lectura del territorio y de los planes locales y regionales de desarrollo para la realización de los PRAE, se ha mejorado en investigación y reflexión de las problemáticas ambientales y educativo ambientales para definir el desarrollo del proyecto ambiental, y las actividades planteadas tienen ahora ejes articuladores, a diferencia de años anteriores en los que primaba el activismo. Sin embargo, igual que en el 2013, el desarrollo del PRAE no se articula con la comunidad educativa, continúa estando en responsabilidad de los
  • 42. 42 docentes de ciencias naturales o sociales, no vincula a otros actores como empresas, juntas de acción comunal, padres de familia u otras instituciones educativas. Plantea el documento que poco se evidencia el cambio del comportamiento ambiental y ciudadano de los estudiantes. El PEAM se articula con el Plan de Educación Municipal, PEM 2014 – 2023, Itagüí Educada, influyente sostenible e innovadora, en sus cuatro estrategias: cobertura educativa con enfoque de equidad, calidad educativa de cara a los retos contemporáneos, eficiencia educativa con gestión humana y transparente, pertinencia + inclusión para atender la diversidad en función del desarrollo sostenible (Concejo Municipal de Itagüí, 2014). La investigación realizada en el año 2013 sobre el estado del arte de la educación ambiental en el Municipio (Universidad de Antioquia y Fundación Diego Echvarría Misas, 2013), indica que en las instituciones se trabajaba el manejo de residuos sólidos como énfasis de la mayoría de los PRAE. De acuerdo con lo encontrado en la investigación, actualmente se abordan, además, diferentes temáticas logrando la transversalidad del PRAE entre las áreas y los otros proyectos. De acuerdo con las estrategias de la PNEA (2003), la situación de la educación ambiental en el municipio es la siguiente: 4.2.1 FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONALES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL CIDEAM El CIDEAM del municipio de Itagüí se conformó por acuerdo municipal en el año 2011 y desde entonces viene trabajando en la articulación de la educación ambiental. Actualmente está conformado por representantes de los sectores empresarial, educativo, de la sociedad civil y del sector público, además de representantes de Corantioquia y Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridades ambientales. Cada año el CIDEAM propone un plan de trabajo que incluye acciones desde la formación, la gestión y la comunicación y que desarrolla desde las instituciones que lo conforman. El CIDEAM de Itagüí ha logrado generar espacios de concertación y de trabajo entre las instituciones y la comunidad, avanzando en superar la atomización de esfuerzos. No obstante, acorde con las entrevistas y los hallazgos de los encuentros, hace falta que la educación ambiental sea incorporada en cada una de las entidades que integran el comité y que haya una participación más activa, comprometida y consciente por parte de sus representantes para lograr el trabajo interinstitucional. Se identifica que la falta de indicadores de gestión y resultados no permiten al CIDEAM hacer seguimiento y evaluación de los programas y proyectos de educación ambiental ejecutados en el municipio. 4.2.2 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL Se realiza en las instituciones educativas de básica primaria y bachillerato, la enseñanza de la educación ambiental a través de los Proyectos de Educación Ambiental Escolar-PRAE. En algunas instituciones se encuentra el PRAE en un alto nivel, pues tienen en cuenta los diagnósticos del contexto, permean la malla
  • 43. 43 curricular, desarrollan procesos de investigación y logran transversalidad de áreas para un aprendizaje significativo. También existen instituciones con poco desarrollo en su PRAE y débil proceso de educación ambiental. En los ejercicios de participación se indagó por las temáticas que los PRAE abordan, su relación con las problemáticas ambientales del territorio en el que se encuentran y con la comunidad cercana, el fortalecimiento de los maestros para su formulación e implementación, así como por su relación con otras áreas de conocimiento en la institución educativa y su transversalización en el currículo escolar. Relación con la comunidad educativa y comunidad cercana ➢ En cuanto a la relación con la comunidad cercana, se evidencia una falta de socialización de los PRAE, así como de una mayor participación por parte de la comunidad educativa, especialmente padres de familia. ➢ La educación escolar pocas veces trasciende las puertas de las aulas y de las instituciones educativas, por lo que existe una desarticulación con los PROCEDA existentes. ➢ Se da cuenta de la necesidad de vincular los proyectos ambientales con los grupos juveniles y con las empresas cercanas a las instituciones educativas. Fortalecimiento para su formulación e implementación ➢ Los docentes formados en procesos educativo-ambientales son en su mayoría del área de ciencias naturales y educación ambiental. Se requiere que los rectores y coordinadores, actores claves en los procesos educativo-ambientales, se capaciten y se vinculen participativamente al PRAE, para facilitar la transversalidad del currículo. ➢ Por ley, los PRAE están adscritos a la secretaría de educación en el municipio, estos son apoyado por la secretaría del medio ambiente, pero es necesaria la articulación con otras secretarías tales como las de movilidad, salud y protección social, planeación, deporte y recreación, de manera que permitan tener un enfoque integral de las realidades territoriales. Transversalización de la dimensión ambiental Tras los encuentros y entrevistas, se evidencia lo siguiente: ➢ Se han venido implementado diferentes estrategias que dan cuenta de procesos investigativos tales como la lectura del contexto, la observación participante, investigaciones de las potencialidades y análisis de las debilidades de la institución educativa, así como las problemáticas ambientales del municipio. El 100% de los docentes entrevistados, manifestaron que estos procesos se vienen fortaleciendo en sus instituciones educativas. ➢ Se destaca igualmente que el 100% de las Instituciones educativas del municipio tienen el PRAE articulado al Proyecto Educativo Institucional -PEI-, lo cual facilita la articulación de áreas y la realización de acciones conjuntas entre los diferentes docentes rompiendo con la tradición de que el docente de ciencias naturales es quien asume el liderazgo y la responsabilidad de este proyecto.
  • 44. 44 ➢ Las instituciones educativas solicitan mayor articulación con el proyecto de gestión del riesgo escolar. ➢ El Programa Itagüí Digital (plan digital TESO) representa una potencialidad de apoyo al PRAE mediante la creación de contenidos informativos y educativos que fortalecen la apropiación de la cultura ambiental. 4.2.2.1 Instituciones educativas de primera infancia En el caso de las instituciones de primera infancia la dimensión ambiental no se aborda desde los PRAE sino desde los proyectos de aula con la sensibilización y la celebración de fechas del calendario ambiental como el día de la tierra y el medio ambiente y temáticas como el manejo de residuos sólidos, la higiene personal y la alimentación con los niños. Estas instituciones requieren la socialización de la Política Nacional de Educación Ambiental y de mayor articulación con la oferta institucional. 4.2.2.2 Instituciones de educación superior y para el trabajo y el desarrollo humano Al investigar por la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos de los programas de formación superior a través del Proyecto Ambiental Universitario -PRAU se encontró lo siguiente: ➢ Ninguna de las instituciones de educación superior ha formulado un PRAU. Se evidencia la necesidad de un acompañamiento por parte de la institucionalidad para que, a partir de sus problemáticas ambientales de contexto, formulen proyectos que las mitiguen. ➢ La dimensión ambiental se viene trabajando desde algunas apuestas institucionales como, por ejemplo: - La sensibilización ambiental desde el arte. - La dimensión ambiental desde un semillero de investigación. - La gestión ambiental con algunos grupos de estudiantes que trabajan propuestas para la comunidad motivando en lo ecológico y lo ambiental. - La formulación e implementación de un programa de manejo de residuos sólidos. ➢ En estas instituciones, se hace énfasis en el manejo de los residuos sólidos para lograr una disminución en el costo de su recolección, no por la conciencia de su manejo responsable. 4.2.3 LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO NO FORMAL La inclusión de la educación ambiental en el ámbito no formal se entiende como la formación del ciudadano en su ámbito comunitario, social y empresarial y no desde la escuela o institución formal. Se convocó a la empresa privada y la sociedad civil organizada para conocer de primera mano el estado del arte de la educación ambiental en el ámbito no formal evidenciando lo siguiente: En general la gestión ambiental que se realiza en el sector empresarial está orientado a programas de manejo de residuos sólidos (100% de las empresas participantes lo han hecho) y de mejoramiento de procesos tecnológicos y operativos relacionados con mitigación del ruido al interior de ellas (5% de las empresas), en razón al cumplimiento de la normatividad ambiental y para la disminución de costos en la
  • 45. 45 recolección de los residuos sólidos, ninguna de estas acciones responde a una estrategia de educación ambiental. ➢ El sector empresarial manifiesta desconocer la Política Nacional de Educación Ambiental, a la vez que considera débil la relación Estado- Empresa en el ámbito educativo. ➢ Las empresas desconocen lo que hacen otras empresas en temas de educación ambiental. No hay mecanismos de articulación o divulgación que permitan socializar estas acciones. ➢ El total de empresas participantes ha realizado actividades de educación ambiental como parte de su mejoramiento continuo o de su gestión ambiental, pero no son reconocidas como acciones educativo- ambientales. ➢ Se resaltan dos buenas prácticas por parte de las empresas: - Cámara de Comercio Aburrá Sur: lidera permanentemente el acompañamiento en diferentes programas y procesos educativos a sus empresas afiliadas en temas estratégicos como la implementación de mejoras tecnológicas y producción más limpia. - Interaseo S.A E.S.P: desarrolla propuestas de educación ambiental relacionadas con el manejo integrado de los residuos sólidos hacia sus diferentes públicos. Gráfica 1. Enfoque de la educación ambiental en el sector empresarial del municipio De acuerdo a la información suministrada por las doce (12) empresas participantes en el encuentro de sector empresarial, se destaca que un 60 % de estas, centran sus programas educativo ambientales en el manejo integrado de los residuos sólidos, con el objetivo de disminuir el costo del pago a las empresas prestadoras de este servicio, un 25 % de los programas educativo ambientales se logra con la búsqueda de mitigación del ruido en los procesos tecnológicos y adecuaciones locativas para el bienestar de los empleados; el 5 % son acciones educativo ambientales que las empresas realizan con la comunidad en