SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
Descargar para leer sin conexión
PROYECTO AGUA PARA USO MINERO DEL COMPLEJO QUELLAVECO
PLANEAMIENTO Y FORMULACION DE ALTERNATIVAS
1.0 INTRODUCCION
1.1 Antecedentes
En base al contenido del Acta de Acuerdos, del veinticinco de mes de
Junio del presente año emitida por la Comisión Técnica, encargada de la
supervisión y coordinación del estudio Evaluación y Revisión de los
Estudios Hídricos vinculados a la Región Moquegua presentado por los
consultores Ingº Plinio Gutierrez e Ingº Jorge Gianella, se plantea en esta,
la necesidad de complementar el desarrollo de alternativas propuestas por
los consultores, orientadas a la solución del abastecimiento de Agua para
Uso Minero del complejo Quellaveco
En este sentido, el acta precisa que no se puede tomar la decisión de
elección sobre el fundamento de las alternativas presentadas en el
estudio, acordándose continuar con la siguiente fase de prefactibilidad,
debiendo incluirse en esta para complementación y análisis las
alternativas siguientes:
Pasto Grande 00
Chelecache
Aruntaya 00
Pacchani con Aruntaya.
l respecto, la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA recibió el
encargo de formular los esquemas hidráulicos y desarrollo de las
alternativas señaladas, acordando para ello utilizar la información
topográfica y resultados de investigaciones geotécnicas que debería
generar la gerencia del proyecto Pasto Grande y los estudios existentes
que se encuentren en los archivos del proyecto mencionando entre otros
el Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco y Colector Chilota
y Estudio Definitivo del Subsistema Chilota Vizcachas elaborados por la
Consultora Asesores Técnicos Asociados en 1 996.
Dentro de este marco y previo al inicio de los estudios, el equipo técnico
de profesionales dispuesto por el INRENA, coordinó en la ciudad de
Moquegua con la gerencia del proyecto Pasto Grande para la formulación
de los términos de referencia de los trabajos de campo e investigaciones
básicas necesarias, además para tratar sobre la concepción del
planteamiento de cada uno de los esquemas hidráulicos, con fines de
obtener la información básica a utilizar y acordar la determinación de las
características hidráulicas y tamaño de las alternativas que se debían
desarrollar.
En consecuencia, el presente informe se refiere al desarrollo de las tres
alternativas antes indicadas, las cuales contemplan utilizar los recursos
hídricos superficiales de los ríos Margaritani, Aruntaya y Pacchani para
conducirlos y entregar al canal Pasto Grande en la progresiva Km 8+170.
1.2 Ubicación
El área de estudio, que dominan las alternativas propuestas, esta ubicada
políticamente en la Región Moquegua y geográficamente en la vertiente
occidental de los andes del Perú, entre las coordenadas:
Este 350 000 - 370 000
Norte 8 180 000 - 8 150 000
Incluye parte de las siguientes cuencas principales: río Pacchani, río
Titite y río Vizcachas, limitando el área de estudio con el desarrollo de la
existente conducción principal Pasto Grande.
1.3 Objetivos del Estudio
Complementar el estudio de Evaluación y Revisión de los Estudios
Hídricos vinculados a la Región Moquegua presentado por los
consultores Ingº Plinio Gutierrez e Ingº Jorge Gianella, mediante la
formulación y desarrollo del estudio a nivel de prefactibilidad de las
alternativas siguientes:
Pasto Grande 00
Chelecache
Aruntaya 00
Pacchani con Aruntaya.
Utilizando para ello, la información cartográfica, hidrológica y estudios
existentes, complementada con información básica generada por la
región Moquegua principalmente en lo que se refiere a levantamientos
topográficos y resultados de investigaciones geotécnicas.
1.4 Estudios Existentes
Para los fines del presente estudio, se pudo ubicar en los archivos
técnicos del PEPG el Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco
y Colector Chilota, así como el Estudio Definitivo del Subsistema
Chilota Vizcachas elaborados por la Consultora Asesores Técnicos
Asociados en 1 996.
Al respecto el Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco y
Colector Chilota, contempla la formulación de esquemas hidráulicos
alternativos para aprovechamiento del potencial hídrico de las cuencas
altas de los ríos Blanco y Tambo, sobre la base de los siguientes
subsistemas:
Río Blanco – Chelecache
Vizcachas - Chilota
Colector Chilota
El Sub Sistema Río Blanco – Chelecache, propone un conjunto de obras
que permitirían realizar el aprovechamiento del potencial hídrico de las
cuencas altas de los ríos Blanco así como de afluentes de la cuenca alta
del río Tambo y conducirlo hasta el canal Pasto Grande. Al final del
esquema, el estudio contempla el desarrollo del canal Colector
Chelecache con entrega en el canal Pasto Grande ( Km 8+175),
información que fue utilizada para los fines del presente estudio,
precisando la información elaborada correspondiente al tramo de canal
quebrada Margaritani ( Km 34+300), quebrada Aruntaya (Km 45+300)
hasta el sifón Vizcachas ( Km 81+300) y entrega al canal Pasto Grande.
2.0 INFORMACION BASICA
2.1 Cartografía y Topografía
Se utilizó información cartográfica obtenida del IGN a escaña 1:250 000,
información topográfica extraída del Estudio de Factibilidad del
Subsistema Río Blanco y Colector Chilota e información complementaria
generada por la región Moquegua.
La información cartográfica sirvió de base para elaborar los planos
generales preliminares de los esquemas hidráulicos correspondientes a
cada una de las alternativas. La información obtenida del Estudio, se
refiere a los planos topográficos de planta y perfil del tramo de canal
colector Chelecache, entre la quebrada Margaritani (Km 34+300),
quebrada Aruntaya /Km 45+300) y canal Pasto Grande, elaborados a
escala (H:V) 1:5 000 y 1:500. La información complementaria alcanzada
por la región se refiere a la topografía semidetallada de la ruta de
conducción entre la zona del reservorio Pacchani hasta la quebrada
Aruntaya, desarrollando un longitud aproximada de 33 Km, con curvas
de nivel especiadas cada metro, indicando cotas absolutas. Esta
información sirvió de base para proyectar el desarrollo de la ruta de
conducción de las alternativas desarrolladas.
Por otro lado, la región alcanzó información topográfica semidetallada en
planta de la zona del reservorio Pacchani, cubriendo aproximadamente 3
Ha con curvas de nivel especiadas cada metro, cotas absolutas y control
horizontal mediante coordenadas rectangulares. Esta información sirvió
de base para definir las curvas área volumen, ubicación de los posibles
ejes de cierre y dimensionamiento de la obra de presa.
2.2 Hidrología
2.2.1 Aspectos Generales
La información hidrológica ha sido tomada del Informe
“Evaluación y Revisión de los Estudios Hídricos Relacionados
con las Cuencas Tambo y Moquegua”, preparado por los
Consultores Jorge Gianella y Plinio Gutiérrez.
En el mencionado estudio se ha definido como herramienta de
análisis para la evaluación de las alternativas de desarrollo
planteadas, se ha diseñado un Modelo de Simulación Hidrológica,
el cual requiere como información básica la oferta y la demanda
hídrica, del cual se está tomando la información correspondiente.
Para la determinación de la oferta hídrica superficial se ha
empleado una metodología para la generación estocástica de
series de descargas medias mensuales en los distintos puntos de
interés, cubriendo un período amplio y común para todos ellos. El
período de análisis seleccionado es de 43 años hidrológicos
(noviembre-octubre) que se inicia en el mes de noviembre-1956 y
culmina en el mes de octubre-1999.
2.2.2 Modelo de Generación de Descargas Medias Mensuales
El Modelo de Generación de Descargas Medias Mensuales, ha
tenido por finalidad la determinación de series de descargas
medias mensuales en los puntos de interés para el Modelo de
Simulación Hidrológica y se ha basado en los registros de las
estaciones de aforo de Chucarapi-La Pascana, ubicada en la parte
baja de la cuenca del Tambo, Pasto Grande en la cuenca alta del
Tambo sobre el río Vizcachas, Tocco sobre el río Tocco, CHL-8
sobre el río Chilota, lIchupampa sobre el río Torata y Chivaya
sobre el río Tumilaca, las dos últimas pertenecientes a la cuenca
del río Moquegua.
Las coordenadas UTM correspondientes a cada punto en el cual
se han generado series hidrológicas, se presentan en el cuadro
siguiente:
Lugar de Generación UTM Norte UTM Este
Qda Aruntaya en capt. Canal Aruntaya 8164832 363218
Qda Margaritani en capt. Canal Aruntaya 8166008 363175
Río Pacchani en Presa Pacchani 8178532 354432
Qda. Aruntaya en capt. Canal Chelecache 8163685 365822
Qda. Margaritani en capt. Canal Chelecache 8168422 365327
El modelo utilizado para la generación de descargas medias
mensuales se divide en dos fases, siendo la primera un modelo
estocástico para la determinación de dos variables anuales que
son la descarga media anual (Qmed) y la descarga máxima media
mensual (Qmax).
Para ambas variables, se ha adoptado en el modelo la Distribución
de Probabilidades de Pearson, de tres parámetros [media (M),
desviación Standard (S) y coeficiente de asimetría (g), los cuales
se determinan para cada punto de interés en base a un análisis de
regresión regional.
Determinadas estas dos variables, correspondientes a cada una de
las series a ser generadas, se aplica la segunda fase del modelo
que consiste en la desagregación de las dos variables aleatorias
Qmed y Qmax, en doce valores mensuales.
La información existente que se ha empleado como base para la
calibración y desarrollo del modelo en su primera fase son los
registros de los ríos Tambo en Chucarapi - La Pascana, Vizcachas
en Pasto Grande, Torata en Ichupampa, Tumilaca en Chivaya y
Tocco y Chilota en las estaciones Tocco y CHL-8 y para la
calibración del modelo en su segunda (desagregación de valores
anuales en descargas medias mensuales) se ha utilizado solamente
los registros de descargas provenientes de la cuenca alta del
Tambo siendo estos del río Vizcachas en Pasto Grande, río Tocco
en Tocco y río Chilota en estación de aforos CHL-8.
No se ha realizado un análisis de consistencia de la información
hidrológica debido a que esta ha sido tomada directamente del
estudio Balance Hidrológico en los Valles de Tambo, Moquegua
e Ilo realizado por el INADE en Agosto del 2001 en el cual se
realizaron los análisis de consistencia requeridos.
2.2.3 Generación de Descargas Medias Anuales
Debe tenerse en cuenta que el modelo, no es del tipo que
establece funciones de relación entre fenómenos físicos como son
la precipitación, evaporación, escorrentía superficial, infiltración,
etc., sino que en cambio, toma en cuenta la síntesis de estas
funciones físicas que se reflejan en la estadística de los registros
de descargas y haciendo uso de esta síntesis se determinan los
parámetros o coeficientes que deben emplearse en las funciones
matemáticas del modelo, con lo que este queda calibrado para
aplicarse en una determinada región y a cualquier cuenca
hidrográfica independientemente de su dimensión.
El modelo toma en cuenta dos variables anuales que son, la
descarga media anual Qmed y la descarga máxima mensual del
período anual Qmax, las cuales se generan la primera como
variable independiente con un método estocástico y la segunda,
dependiente de la primera, con una función de regresión más
componente aleatoria.
De la división de estas dos variables anuales, se obtiene un valor
X, Qmax/Qmed = X, el que determina la forma en que se
desagrega la descarga media anual en 12 valores mensuales
siguiendo funciones adimensionales y, por lo tanto, aplicables a
cualquier dimensión de cuenca.
La bondad del modelo es que se aplica con resultados positivos en
cuencas grandes y cuencas pequeñas, debido a que el método
utilizado tiene en cuenta intrínsicamente la superficie de la
cuenca, por lo que el comportamiento de la cuenca, independiente
a la dimensión de esta, se expresa en los resultados. El modelo
que fue calibrado en su segunda fase con los registros de las
estaciones de Pasto Grande, Tocco y CHL-8 (río Chilota) ha sido
aplicado a los registros de descargas del río Vizcachas en Pasto
Grande, Tocco (con una cuenca hídrica de 93 Km2
) y Chilota en
la sección de control de la estación CHL-8 (cuenca de 283 Km2
)
con muy buenos resultados.
2.2.4 Generación de Descargas Máximas Mensuales
La variable descarga máxima mensual (Qmax), se ha generado
para cada cuenca de interés (cuenca dependiente), utilizándose los
parámetros de la estación tomada como referencia (estación base)
y la ecuación que se presenta a continuación:
Qmax,i = a (Qmed,i)^b + S ti (1 - R^2)^0.5
En donde:
Qmax = descarga máxima mensual en el año i.
Qmed,i = descarga media anual generada para el año i según el
procedimiento anterior
S = desviación standard de la variable Qmax.
R = coeficiente de correlación entre las variables Qmax y Qmed.
Ti = variable aleatoria de distribución Pearson de tres
parámetros.
a y b = coeficientes de la función de regresión Qmax =
f(Qmed) obtenidos de la información anual de los
registros de las estaciones Chucarapi-La Pascana
(río Tambo), Pasto Grande (río Vizcachas),
Ichupampa (río Torata), Chivaya (río Tumilaca).
2.2.5 Desagregación en Descargas Medias Mensuales
Tomando como base las variables, descarga media anual (Qmed)
y descarga máxima mensual (Qmax), que se generan según las
ecuaciones descritas anteriormente, se obtienen las descargas
medias mensuales utilizando para ello un modelo de
desagregación.
Tal modelo, probado ya para distintas cuencas hidrográficas del
país, tanto de la vertiente del Atlántico como del Pacífico, ha sido
calibrado para las cuencas de los ríos Tambo y Moquegua,
utilizando para ello los registros de descargas medias mensuales
que se presentan en los Cuadros Nº 6-2 y 6-5.
El modelo está basado en la concepción de que las descargas
medias mensuales generadas para un año determinado, deben
mantener dos premisas fundamentales, siendo la primera de ellas
el conservar el valor de la descarga media anual (Qmed) y
descarga máxima mensual (Qmax) utilizadas en la ecuación de
desagregación y la segunda, el reflejar en el hidrograma anual
obtenido, un padrón de distribución determinado como
característico del comportamiento hidrológico de la región.
El modelo establece un orden determinado en el valor relativo de
las descargas mensuales, por lo tanto al generarse las descargas el
caudal máximo ocurrirá siempre en febrero, el segundo valor
siempre marzo y así sucesivamente hasta llegar al caudal mínimo
que ocurrirá en octubre. Este orden, que es válido para esta
región, se establece en base a los valores medios registrados en
las estaciones de aforo de Pasto Grande y Tocco y para otra
región este orden se establecerá en base a la estadística que
corresponda.
Los coeficientes de correlación obtenidos entre las series de
descargas registradas y descargas generadas se presentan a
continuación:
Coef correlación río Vizcachas en Pasto Grande 0.98
Coef correlación río Tocco 0.97
Coef correlación río Chilota en Est. CHL-8 0.98
Con el modelo de generación de descargas medias mensuales se
ha obtenido, para el mes de noviembre, un caudal medio de 220
l/s y caudal mínimo de 30 l/s para la cuenca del río Aruntaya. El
registro obtenido directamente fue de solo 8 l/s para la quebrada
Aruntaya observándose que el caudal de esta quebrada era
derivado aguas arriba para riego de pastizales lo que explica el
bajo caudal medido. En cambio, el caudal observado en la
quebrada Margaritani de 180 l/s, con una superficie ligeramente
mayor y colindante a la de Aruntaya, sirve para comprobar la
similitud existente entre el caudal medido directamente y el valor
generado con el modelo.
Para la cuenca del río Pacchani en el lugar propuesto para la presa
de regulación, con el modelo de generación de descargas medias
mensuales se ha obtenido, para el mes de octubre, un caudal
medio de 400 l/s y caudal mínimo de 130 l/s y el caudal medido
directamente fue de 150 l/s, valor que esta dentro del rango de las
descargas generadas por el modelo.
En el mes de Abril del 2004 se efectuaron nuevas mediciones de
caudal en las fuentes de agua de las quebradas Aruntaya,
Margaritani y Pacchani. Los resultados se presentan en la
siguiente tabla:
Puntos
Muestreo
UTM
Norte
UTM
Este
Fecha Conduct
US/cm
pH Caudal
l/s
Río Aruntaya 8164832 363218 30/03/04 164.4 4.1 1081
Río Margaritani 8166008 363175 30/03/04 463.0 3.7 1913
Río Pacchani 8178532 354432 30/03/04 262.0 7.1 2250
Con el modelo de generación de descargas medias mensuales se
ha obtenido, para el mes de abril, un caudal medio de 440 l/s y
caudal máximo de 1040 l/s para la cuenca del río Aruntaya. El
registro obtenido directamente fue de 1081 l/s, ligeramente
superior al máximo medio mensual, pero por ser el caudal medido
e instantáneo es aceptable considerar que esta medición es
concordante con el rango dado por el modelo de generación.
Para la cuenca del río Pacchani, en el lugar propuesto para la
presa de regulación, con el modelo de generación de descargas
medias mensuales se ha obtenido, para el mes de abril, un caudal
medio de 1250 l/s y caudal máximo de 2550 l/s y el caudal
medido directamente fue de 2250 l/s, valor que esta dentro del
rango de las descargas generadas por el modelo.
2.2.6 Valores Extremos: Caudales Máximas Anuales
La estimación de las descargas máximas para diferentes períodos
de retorno, se ha realizado utilizando el procedimiento regional
apoyado en las Curvas Envolventes de Creager
Este método inicialmente desarrollado en los Estados Unidos de
Norteamérica por W. Creager, estableció una curva envolvente de
una serie de observaciones de descargas máximas. Esta curva es
de la forma:
n
AC=Q ××46
)048.0(
894.0 −
×= An
Donde:
Q = Descarga máxima en pies3
/sg.
A = Área de la cuenca en millas².
C = Coeficiente que depende de las características de la
cuenca.
Ante la ausencia de mediciones hidrométricas, profesionales de la
Cooperación Energética Peruana-Alemana y de la ex-Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ex-ONERN) con
el objetivo de realizar el análisis regional de avenidas, adecuaron
para el país las relaciones anteriores.
La fórmula de Creager puede expresarse en función del área de la
cuenca y el período de retorno:
A(T))C+C(=Q Am
11
-n
logmax
donde:
Qmax = caudal máximo en m3
/s
T = período de retorno en años
Para la Región Nº 5, donde se ubican las diferentes subcuencas
involucradas, se tienen los valores: C1 = 0.11, C2 = 0.26, m =
1.02 y n = 0.04.
Los resultados obtenidos definen la descarga máxima para los
diferentes periodos de retorno:
Cuenca Pacchani
Qmax Rendimiento
Tr (años)
m3
/s km2
m3
/s/km2
215.22
10000 319 1.48
1000 239 1.11
200 183 0.85
100 159 0.74
50 135 0.63
10 80 0.37
5 56 0.26
2 24 0.11
2.3 Geología y Geotecnia
2.3.1 Geomorfología
Las unidades geomorfológicas regionales están referidas al Arco
del Barroso y al Altiplano y las unidades geomorfológicas locales
consideran a unidades morfogenéticas, representadas por los
valles, planicies, lomadas, unidades glaciáricas, bofedales-
pantanos y lagunas.
2.3.2 Hidrogeología
Las condiciones hidrogeológicas del área de estudio, están
representadas por las particularidades que presentan los acuíferos.
Se trata de acuíferos en los depósitos inconsolidados del
cuaternario aluvial y glacial, así como en los horizontes
fracturados del Volcánico Barroso y de la Formación Capillune,
todos ellos relacionados con los Bofedales.
De acuerdo con los resultados de las observaciones de campo,
basadas en comparaciones altitudinales, extrapolación de
profundidades del nivel estático de la napa o del nivel de agua de
pre bombeo de los pozos exploratorios de Chilota, ubicados al sur
del área de estudio, en el ámbito del área de estudio, el nivel
estático de la napa freática, ubicada en el Volcánico Barroso,
estaría a mas de 50 metros de profundidad.
2.3.3 Geodinamica Externa
Las acciones de geodinámica externa que se desarrollan en la
actualidad, en el área de estudio son de características poco
importantes y que no difieren mayormente, debido a la similitud
de su fisiografía, clima y geología.
Referente a la estabilidad geomorfológica de la zona de estudio,
se considera como zona estable, es decir una zona que comprende
todas aquellas áreas donde la ocurrencia actual de acciones
erosivas no reviste condiciones de deterioro muy significativas y
que tampoco están sujetas a patrones potenciales severos en caso
de soportar actividades humanas de rango normal. Sin embargo,
pueden ser objeto de modificaciones sustanciales que podrían
alterar algunas de sus condiciones de importancia en la
conservación ambiental.
Las zonas consideradas como estables son las Altiplanicies
onduladas y Fondos de Valle Aluvial y Glacial, Superficies de
Erosión Locales, Bofedales (“oconales”) y las Colinas de
topografía ligeramente accidentada.
Merece prestar atención la presencia de los bofedales, que son
pequeños sectores donde se acumulan las aguas de escorrentía y
manantiales, los mismos que son estables, pero muy sensibles
desde el punto de vista de su recurso hídrico y valor ecológico;
asimismo es conveniente precisar que por sus limitadas
condiciones como elemento de soporte de obras, ya que si no
representan un proceso geodinámico propiamente dicho,
indirectamente su dinámica está relacionado por la emergencia de
agua que a la vez genera variaciones en la vegetación y terreno
orgánico e incluso ciertos movimientos traslacionales,
especialmente las ubicadas en laderas y quebradas.
2.3.4 Estratigrafía
En este rubro se consideran las formaciones geológicas
localizadas en el área de estudio, que están relacionadas con las
obras del proyecto.
La información se efectúa a partir de la formación más antigua a
la más reciente:
Formación Maure (Tp - ma) :
Esta formación consiste de depósitos lacustres conformados
por brechas, conglomerados, areniscas, limolitas, arcillas,
calizas y tufos retrabajados, interestratificados de manera
irregular con piroclásticos.
Depósitos inconsolidados :
• Depósitos Aluviales (Qr-al)
Normalmente se trata de conglomerados con matriz areno
limosas y bloques muy esporádicos. Los elementos son
angulosos, sub-angulosos y sub-redondeados y
mayormente de naturaleza andesítica. Son áreas
potenciales de préstamo de agregados.
• Depósitos Fluviales (Qr-Fl)
Se trata de gravas y cantos rodados, con escasa arena y limo.
Los elementos son sub-angulosos a sub-redondeados de
naturaleza volcánica, mayormente andesita. Son lugares
potenciales de áreas de préstamo de agregados.
• Depósitos Bofedales (Qr-Do)
Están relacionados con sustancias orgánicas, conformando los
típicos “bofedales” y están ubicados en la zona sureste del
estudio.
2.3.5 Aspectos Estructurales
Estructuralmente en el área de estudio no se observan
plegamientos ni fallamientos cartografiables con el nivel de
estudio, solo se observaron algunos sistemas con un débil
fracturamiento; asimismo se menciona, que los estudios
efectuados revelan que a lo largo de la línea de conducción de
agua y en las alternativas de locación de canteras no fue
observada ninguna evidencia neotectónica, es decir se descarta la
presencia de fallas activas.
2.3.6 Condiciones Geotécnicas de la Presa
2.3.6.1 Aspectos Generales
En este numeral, se describe las Investigaciones Geotécnicas
realizadas en la presa, orientadas a proporcionar la información
requerida a nivel de pre factibilidad; estas investigaciones fueron
ejecutadas con el fin de obtener o inferir las características físicas,
mecánicas e hidráulicas de los materiales de fundación de las
estructuras proyectadas.
2.3.6.2 Investigaciones Ejecutadas
En la fase de campo se ejecutaron tres calicatas en la zona del
emplazamiento de la presa, dos de ellas ubicadas en el eje del
dique y uno en el estribo izquierdo de la presa. Las calicatas
alcanzaron profundidades de 2,80 m en el estribo izquierdo y 0,90
m en el cauce.
2.3.6.3 Características Geotécnicas
Estabilidad de taludes en el eje
De las observaciones de campo efectuadas y de acuerdo a los
resultados de los parámetros asumidos, sobre todo debido a su
morfología de un valle maduro, caracterizado por presentar
pendientes suaves y sobre todo teniendo en cuenta que el embalse
tendrá una altura inferior a 31.40 metros, se prevé que no habrá
riesgos de desprendimientos de las partes altas; sin embargo se
deberá efectuar mayores investigaciones detalladas consistentes
en prospecciones geofísicas y sondajes diamantinos en esta
alternativa elegida, para garantizar la estabilidad física de los
taludes.
Área de Estribos
Referente a los estribos, debemos precisar que en el estribo
izquierdo, las estructuras se apoyarán superficialmente en
depósitos fluvio-glaciares constituidos por suelos areno limosos y
areno arcillosos de ligera plasticidad y en profundidad por rocas
de naturaleza volcánica, por lo que sus características geotécnicas
serán vistos desde el punto de vista de mecánica de suelos,
mientras que en el estribo derecho las estructuras se apoyarán en
rocas piroclásticas representados por tufos, bombas y lapilles, por
lo que sus características geotécnicas nos llevarán a efectuar una
clasificación geomecánica.
2.3.7 Condiciones Geotécnicas del Embalse
La zona del embalse comprende en mayor proporción el cauce y
parte de la planicie fluvial del río Pacchani, en donde el vaso está
conformado por cantos rodados, gravas, arenas y limos, causado
por el transporte de sedimentos, básicamente fluvial, que
comienza con el lavado de los materiales más finos en los flancos
de los cerros en forma de arroyadas difusas y concentradas y en
menor proporción el embalse comprenderá el pie de monte de las
formaciones volcánicas sedimentarias aflorantes en ambas
márgenes del río, cuya litología está compuesta de una alternancia
aparentemente irregular de conglomerados de grano fino a grueso,
lutitas, tufos retrabajados, traquitas y areniscas tufáceas.
Las observaciones efectuadas en la margen derecha del cauce, nos
indican que los suelos se clasifican como arenas mal graduadas
“SP” (según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos-
SUCS-), de peso específico moderado (2,5), con un coeficiente de
permeabilidad elevado (superior a K = 10-1
cm/s), característico
de suelos gravosos limpios sin relleno, en la margen izquierda del
cauce, los suelos se clasifican como arenas bien graduadas a
arenas limosas “SW-SM”, con un coeficiente de permeabilidad de
media a baja (K = 10-1
a 10-5
), característico de arenas muy finas
a limos; en las laderas de la margen izquierda y en menor
proporción en las laderas de la margen derecha, los suelos se
clasifican como arenas arcillosas “SC”, con un coeficiente de
permeabilidad de baja a muy baja (K = 10-3
a 10-7
), característico
de arenas arcillosas; asimismo en el flanco derecho del embalse,
las laderas consisten de macizos rocosos de Clase III (mediana
calidad).
De acuerdo al uso destinado del embalse, éste reúne las
condiciones básicas de estanqueidad.
2.3.8 Condiciones Geotécnicas de la Línea de Conducción de Agua
En esta parte se mencionan las principales características o
parámetros geotécnicos de los materiales en donde se implantará
el canal de conducción.
2.3.8.1 Arenas Limosas y Arenas Arcillosas
Se localizan entre las progresivas: Km 00+00 al Km 05+00 y Km
11+00 al Km 29+00.
2.3.8.2 Arenas Finas y Arenas Limosas
Estos suelos alcanzan un moderado desarrollo a lo largo del canal,
se encuentran entre las progresivas Km 05+00 al Km 11+00 y Km
29+00 al Km 34+00 y están constituidos por arenas gravosas y
arenas limosas.
2.3.9 Materiales de Construcción
En las observaciones de campo, se han identificado áreas de
materiales de construcción, donde se ha desarrollado trabajos
preliminares de investigaciones geotécnicas, que han permitido
conocer las características geomecánicas y físico-mecánicas de
los materiales, así como la estimación de volúmenes disponibles
para el diseño racional de las obras a ejecutarse; en ese sentido se
han seleccionado tres canteras de material granular y una cantera
de material impermeable.
2.3.9.1 Materiales de Agregados (Granular)
Cantera 1- Área de Préstamo Pacchani
Se ubica en el vaso de la presa Pacchani, a lo largo del río
Pacchani, perteneciente a la comunidad de Jancopujo.
A lo largo del río Pacchani el área estimada del material granular
es de 80,000 m2
, considerando una explotación promedio de 2.00
m de profundidad, el volumen es de 160,000 m3
y considerando
un rendimiento de 95 %, el volumen es de 144, 000 m3
.
Cantera 3- Área de Préstamo Calcajahuira
Se ha evaluado en el cauce de una quebrada, afluente por la
margen izquierda del río Calcajahuira, con ocurrencia de suelos
granulares, conformados por gravas, y arenas.
:
Se ubica en el lecho de la quebrada, afluente del río Calcajahuira.
A lo largo de la quebrada el área estimada del material granular es
de 35,000 m2
, considerando una explotación promedio de 2.00 m
de profundidad, el volumen es de 70,000 m3
y considerando un
rendimiento de 90 %, el volumen es de 63, 000 m3
.
Cantera 4- Área de Préstamo Aruntaya-Aruntani
Se ha evaluado en el cauce de una quebrada, afluente por la
margen izquierda del río Calcajahuira, con ocurrencia de suelos
granulares, conformados por gravas, y arenas.
Se ubica en el lecho de la quebrada, afluente del río Calcajahuira,
referenciándose con las coordenadas UTM, 8’164,961 N ;
364,815 E, georeferenciadas con GPS - Datum SAM 56, a pocos
metros de la progresiva Km 24 + 600, del canal de conducción
Pacchani-Aruntaya.
A lo largo de la quebrada el área estimada del material granular es
de 150,000 m2
, considerando una explotación promedio de 2.00 m
de profundidad, el volumen es de 300,000 m3
y considerando un
rendimiento de 90 %, el volumen es de 270, 000 m3
.
2.3.9.2 Materiales de Impermeables
Cantera 2- Área de Préstamo Condorine
Se ha evaluado en la ladera del cerro, cerca de la quebrada
Salluma, con ocurrencia de arcilla.
Se ubica en la ladera del cerro, cerca de la quebrada Salluma,
referenciándose con las coordenadas UTM: 8’180,235 N ;
357,109 E, también se hace referencia su proximidad a la
progresiva Km 04 + 000, del canal de conducción Pacchani-
Aruntaya.
El área estimada del material impermeable es de 80,000 m2
,
considerando una explotación promedio de 4.00 m de
profundidad, el volumen es de 320,000 m3
y considerando un
rendimiento de 95 %, el volumen es de 304, 000 m3
.
3.0 PLANEAMIENTO HIDRÁULICO DEL PROYECTO
3.1 Generalidades
El INRENA, en base al encargo recibido de parte de la Comisión
Técnica, orientado a realizar a nivel de prefactibilidad, específicamente
el desarrollo del estudio de las alternativas: Chelecache, Aruntaya 00 y
Pachani con Aruntaya, , con fines de posibilitar el uso de agua para
desarrollo minero, elaboró el planteamiento hidráulico y diseños
preliminares del proyecto Agua para Uso Minero, el cual contempla el
aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales de los ríos
Pacchani, Margaritani y Aruntaya, mediante la propuesta de un conjunto
de obras para almacenamiento regulación y conducción del primero y
derivación y conducción de los dos siguientes, previendo en ambos
casos, descargar el caudal en el canal Pasto Grande en la progresiva Km
8+170.
Al respecto, para análisis se formularon las alternativas de rutas de
conducción, tipos de obra (canal de sección rectangular, trapezoidal y
en tubería trabajando a pelo libre) y alternativas de obra de
almacenamiento (presa de tierra de sección compuesta con núcleo
impermeable y membrana de concreto), siendo estas las siguientes:
Alternativa 1 Alta Sin Regulación: Margaritani – Aruntaya –
Pasto Grande (Chelecache)
Alternativa 2 Baja Sin Regulación: Margaritani – Aruntaya – Pasto
Grande (Aruntaya 00)
Alternativa 3 Con Regulación: Pacchani – Pasto Grande (Pacchani
con Aruntaya).
3.2 Esquema Hidráulico de Almacenamiento
Para definir el esquema hidráulico de almacenamiento de agua en la
cuenca del río Pacchani, inicialmente fue necesario identificar in situ los
posibles vasos naturales y sitios de cierre para conformación del embalse,
lográndose establecer dos ejes de presa para evaluación. Posteriormente
sobre el eje conveniente elegido, se plantearon dos alternativas de obra,
que posibilitan el emplazamiento del cierre para formación del embalse,
siendo éstas : presa de tierra de sección compuesta con núcleo
impermeable y presa de tierra con membrana de concreto.
Dentro de esta concepción, se realizó la evaluación de los sitios de
emplazamiento de los ejes identificados, principalmente en base las
condiciones geológicas y geotécnicas que presentan estos lugares y de las
condiciones de cada uno de los elementos que conforman cada una de las
presas, para realizar una adecuada operación. Bajo estas premisas, se
determino para emplazamiento de la presa el eje de cierre Nº 2, con cota
en el cauce 4 367 msnm, como el más conveniente. El presente estudio
geológico, así lo considera.
Seguidamente, sobre el sitio del eje de cierre Nº 2 y con la finalidad de
analizar y elegir el tipo de presa que permita regular el total de la masa de
agua requerida (21 MMC), se proyecto sobre planos de restitución
aerofotográfica a escala 1 :4000, el conjunto de las estructuras que
conforman cada uno de los dos tipos de presa anteriormente indicados.
Paralelamente, los resultados de la evaluación hidrológica, determinaron
que la masa de agua disponible en la cuenca alcanza los 31 MMC,
siendo el volumen de agua requerido de 21 MMC y el volumen de
sólidos calculado de 8 MMC para un período de vida útil de 50 años, el
embalse se proyectó para contener un volumen igual a 29 MMC, y
relacionado este valor con la curva área volumen le corresponde al nivel
máximo de operación del embalse, la cota 4 395 ,40 msnm, la que
incrementada en 3.0 m por carga de agua para funcionamiento del
vertedero más borde libre, hace que la presa alcance la cota de corona 4
398,40 msnm, correspondiéndole a la presa una altura total de 31,40 m
En base a la determinación de la máxima altura de presa, calculada en
31,40 m, necesaria para almacenar la masa de agua que permitirá cubrir
la demanda de agua de la mina Quellaveco (700 lt/s), se realizo el
análisis económico, obteniéndose el costo de los dos tipos de presa.
Observándose que la presa de tierra con membrana de concreto, resulta
ser económicamente la más conveniente. El detalle del análisis y
estructura de los costos, se presenta mas adelante en la parte
correspondiente a presupuestos.
Señalando que cada una de las soluciones planteadas, contemplan la
disposición de obras de contención y desvío, aliviadero de excedencias,
obra de captación y entrega y caminos de acceso, necesarias para el
funcionamiento del sistema y por lo tanto incluidas en el presupuesto
con fines comparativos.
En consecuencia, en el sitio se plantearon dos ejes de cierre para análisis
y selección de posible emplazamiento de presa, eligiéndose el eje 2, y en
este eje dos alternativas de obra ( dos tipos de presa), determinándose el
tipo de presa de tierra con membrana de concreto.
3.3 Esquema hidráulico de conducción
A continuación, se plantearon para análisis las siguentes rutas de
conducción :
Ruta Alta Sin Regulación Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande
Ruta Baja Sin Regulación Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande
Ruta con Regulación Pacchani – Pasto Grande
Del Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco y Colector
Chilota se extrajo la información correspondiente al tramo de conducción
de la ruta alta Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande (Km 30+300 al
Km 74+109), adoptándose el dimensionamiento de la sección hidráulica
de forma trapezoidal para la capacidad de 700 lt/s.
Igualmente para la ruta baja sin regulación Margaritani – Aruntaya –
Pasto Grande, se extrajo del estudio anteriormente citado, información
del tramo de conducción de la ruta alta Margaritani – Aruntaya – Pasto
Grande (Km 50+097 al Km 74+109), adecuándose el dimensionamiento
de la sección hidráulica de forma trapezoidal para la capacidad de 700
lt/s. Adicionalmente, esta ruta contempla un tramo de conducción de
10,35 Km, utilizando información topográfica y geológica recientemente
obtenida.
En la ruta Pacchani - Pasto Grande predominan tres tramos de
conducción, proyectándose los dos primeros (Km 0+000 al Km 5+350 y
Km 5+350 al 33+300) en base a la información topográfica y geológica
recientemente obtenida y el último tramo correspondiente a la ruta alta
Aruntaya – Pasto Grande (Km 50+097 al Km 74+109), cuya información
fuera rescatada del Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco y
Colector Chilota. Es de indicar que el presente esquema contempla el
emplazamiento de dos estaciones de bombeo, la primera ubicada en el
Km 33+300 para impulsar el caudal de 700 l/s a 77 m de altura y la
segunda en el Km 5+350 para impulsar el caudal de 700 l/s a una altura
de 134 m.
En el análisis de esta ruta se plantearon tres tipos de obra para desarrollo
de la conducción, siendo éstas las siguientes :
Sección trapezoidal revestida de concreto y fibra de polipropileno
Sección rectangular de concreto armado
Sección en tubería
4.0 CRITERIOS PARA LA FORMULACION DE LOS ANTEPROYECTOS
Los criterios seguidos para desarrollo de los anteproyectos de los tipos de presa
tienen en cuenta las particularidades para cada tipo de obra. En general, para
este nivel de estudio, se plantean todas las obras necesarias para la operación del
sistema de regulación, así cada solución incluye el cuerpo de presa, aliviadero de
excedencias superficial, obra de toma y las obras de retención y desvío, dejando
para la siguiente fase del estudio el análisis más detallados que determinen con
mayor precisión las formas de las estructuras.
4.1 Criterios generales para definición de la sección del cuerpo de presa
Las condiciones morfológicas que presente la zona de la boquilla y
características de los materiales que conforman la sección de cierre,
principalmente desde el punto de vista de permeabilidad y capacidad
de sustentación.
De los materiales que existan en las proximidades de la zona de la
boquilla, con posibilidades de utilizar en la conformación de los
rellenos que den forma a la sección del cuerpo de presa.
El talud del núcleo impermeable en la base, tanto para aguas arriba
como para aguas abajo será de 1:1, asegurando un buen
empotramiento con la cimentación, procurando un mayor del
recorrido del flujo, superando la dimensión de la base a la altura de la
carga de agua.
El talud del núcleo impermeable en el cuerpo de presa será de 0.5:1,
con ancho de corona 8.0m, asegurando el comportamiento
impermeable de la pantalla desde el nivel de la fundación.
Los espaldones a conformarse con gravas arenosas darán estabilidad
al cuerpo de presa y permitirán una rápida disipación de la presión de
poros debido a su alta permeabilidad, en beneficio de la estabilidad
desminuyendo las necesidades de filtros intermedios o zonas de
transición para el control de la migración de partículas entre el núcleo
y los espaldones.
El talud exterior de los espaldones será aguas abajo de 2.5:1 y aguas
arriba 2.75:1, debiendo protegerse estos con la cobertura de material
de rip –rap, apoyado sobre el talud de los espaldones, de 0.50 m de
espesor.
Los resultados aceptables, obtenidos de realizar la simulación de
estabilidad de la máxima altura de presa para condiciones críticas con
embalse lleno y vacío, se verifican con los taludes y materiales
adoptados.
Para la definición de la altura del borde libre, se considera que el vaso
no presenta zonas inestables, disminuyendo las posibilidades de
deslizamientos como causa de generación de oleajes, por lo que la
determinación del borde libre se obtiene básicamente en función de la
ocasionada por el viento.
Se asume una velocidad de viento de 80 km /h en dirección normal al
emplazamiento del eje de presa, debido a que no se dispone de
mediciones en la zona. El fetch obtenido es aproximadamente de 1.8
km, sobre el que actuará la velocidad del viento. Para fines de
determinación de la altura de la ola se emplearon las siguientes
expresiones teóricas.
• US ARM y Coastal Enginners Research Center.
g x h/V2=0.283*tg h (0.025(g*fe/V2
)0.42
)
Donde: tgh = tangente hiperbólica.
Fe = fetch efectivo.
V = velocidad del viento.
g = Aceleración de la gravedad.
h = altura de la ola.
• Stevenson.
h = 0.76 + 0.34(Fe)0.5
– 0.26(Fe) 0.25
• Iribarren
h = 1.20(Fe)0.25
Para el diseño, se adopta el borde libre con factor de seguridad 1.5
veces la altura de la ola calculada.
La determinación del ancho de la corona se obtuvo, con la aplicación
de las siguientes expresiones teóricas, considerando una altura
máxima de presa de 31.40 m,
• Bureau of Reclamation.
B = (H/5) + 10
• Formula Italiana.
B = 1.4 (H – 1.5)0.5
• Norma Japonesa
B = 3.6 (H – 3)1/3
• Norma de España
B = 1.5 (3 + 1.5 (H – 15)1/3
)
Se adopto, un ancho de corona igual a 8.0 m.
4.2 Criterios específicos para la formulación de los anteproyectos de
presa
4.2.1 Estabilidad de la Sección del Cuerpo de Presa
Para verificación de la estabilidad de la sección del cuerpo de
presa, se ha analizado el deslizamiento de los taludes frente a
condiciones críticas con embalse lleno y vacío, aplicando el
método de Bishop simplificado, el cual considera en el talud una
superficie de deslizamiento cilíndrica, sobre la cual actúan fuerzas
activas como su peso propio y el empuje del agua y como fuerzas
pasivas resistentes que contrarrestan el deslizamiento la resultante
de la fuerza de cohesión y rozamiento actuando a lo largo de la
superficie considerada.
Por otro lado, los resultados del análisis de estabilidad se
obtuvieron considerando el efecto sísmico de aceleración
horizontal máxima asumida en 0.20g, examinado en forma
pseudoestática, transformada en una fuerza estática equivalente
proporcional al peso de la masa deslizante, actuando
uniformemente en toda la altura de la presa.
4.2.2 Propuesta de Tratamiento de la Fundación.
Teniendo en cuenta que para el nivel del presente estudio, no se
dispuso de información geotécnica detallada, principalmente
proveniente de perforaciones diamantinas en la sección de la
boquilla, el proyecto estimó la forma de la cortina de
impermeabilización en base a los materiales depositados en la
zona de fundación y de los resultados de la interpretación
geológica superficial.
Adoptando impermeabilizar la sección de la boquilla, incluyendo
las zonas de los estribos con presencia de roca alterada o
fracturada y aluviales en el cauce en contacto con el dentellón,
mediante inyecciones controladas de mezcla de cemento,
bentonita y aditivos químicos, en tres hileras, estimando la altura
de la pantalla en la fundación de 20.0 m equivalente a 2/3 de la
carga de agua.
4.2.3 Aliviadero de Excedencias.
El aliviadero de excedencias se plantea fuera del cuerpo de presa,
para trabajar a descarga libre, por ser la solución que mejor se
adecua a la topografía, con posibilidades de emplazar la sección
del vertedero y canal de descarga sobre uno de los estribos
entrando en corte, para entregar al río aguas abajo del eje de
presa.
Estructura de alivio, cuya capacidad permitiría transitar por el
vertedero el caudal resultante de la avenida máxima instantánea
equivalente a un periodo de retorno de mil años, considerando el
efecto de amortiguación del embalse por laminación.
La operación del embalse consistirá en mantener el nivel normal
(NAMO) coincidente con el nivel de la cresta del vertedero.
Determinando las formas con la siguiente expresión.
Q = C L H3/2
Donde; Q = Caudal de descarga.
C = Coeficiente de descarga.
L = Longitud neta de cresta del vertedero.
H = Altura del tirante de agua.
En general, el emplazamiento de la sección del canal de descarga
se prevé íntegramente en corte, sobre una plataforma en ladera, de
forma rectangular de concreto armado de f’
c=210 kg/cm2
.
4.2.4 Obra de Toma
Esta obra permitirá realizar el manejo del volumen de agua
almacenada en el reservorio, prevista para ser emplazada en el
cuerpo de presa al nivel mínimo de operación, conformada
principalmente por una bocal de captación, tubería de conducción,
sistema de compuertas y bocal de salida con amortiguación de la
energía.
El dimensionamiento se proyectó en función del caudal medio
requerido igual a 0.70 m3
/s
4.2.5 Obras de Control y Desvío
El emplazamiento de la presa en el río, obliga a disponer de otras
estructuras que el río durante el periodo de ejecución de la obra.
Con este objeto, aguas arriba del eje de presa el río deberá ser
desviado previamente, contemplándose para este fin la proyección
de una ataguía principal asociada a un túnel y ataguia secundaria a
ubicar aguas abajo del eje de presa.
La capacidad de operación del sistema previsto, se ha estimado
para desviar un caudal máximo igual a 80.0 m3
/s durante el
periodo de ejecución de la obra equivalente a un periodo de
retorno de 10 años, valor tomado del estudio hidrológico teniendo
en cuenta que el embalse no aportará un efecto laminador
razonable como para tenerse en cuenta.
4.3 Criterios específicos para formulación de los anteproyectos de
conducción
El presente estudio toma en cuenta los siguientes criterios para la
formulación del planteamiento de trazo de las rutas de conducción de los
anteproyectos siguientes:
a) Alternativa Alta Nº 1: Margaritani - Aruntaya - Pasto Grande
b) Alternativa Baja Nº 2: Margaritani- Aruntaya- Pasto Grande
c) Alternativa Nº 3: Pacchani - Pasto Grande.
El trazo de la ruta de conducción correspondiente a la primera
alternativa, considera al tramo de conducción determinado en el
Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco Colector
Chelecache, Km 34+300 al Km 74+109, el cual contempla captar la
escorrentía superficial de las quebradas Margaritani y Aruntaya, para
conducirlo al canal Pasto Grande, Km 8+170. Esta alternativa prevé
disponer durante el período de diciembre a julio de un caudal medio
igual a 250 l/s, mediante el emplazamiento de obras de derivación en
ambos cauces, desarrollando una conducción de 39.8 Km de longitud.
Para los fines de evaluación económica, el proyecto original de la
conducción proyectada, se adecuo a los requerimientos de agua de la
Minera Quellaveco, incidiendo en la determinación de la nueva
sección hidráulica del canal, de sección trapecial revestida de
concreto de 0.10 m de espesor con incorporación de fibra de
polipropileno
El trazo de la ruta de conducción correspondiente a la segunda
alternativa, de 36.50 Km de longitud, considera dos tramos de canal
desplazados con 77 m de desnivel, originándose en la quebrada
Margaritani el primer tramo de 10.85 Km de longitud y en la
quebrada Aruntaya el segundo tramo de 24.012 Km de longitud, el
mismo que corresponde al trazo parcial de la primera alternativa (Km
50+097 al Km 74+109), incluido en el Estudio de Factibilidad del
Subsistema Río Blanco Colector Chelecache. Estos tramos de canal
se prevé conectados mediante una estación de bombeo concebida
para impulsar a 77 m de altura, el caudal medio igual a 350 l/s,
captado en las quebradas Margaritani y Aruntaya, para entrega en el
canal Pasto Grande, Km 8+170. Esta alternativa prevé disponer
durante el período de diciembre a julio de un caudal medio igual a
350 l/s.
Como en el caso anterior, para los fines de evaluación económica, el
proyecto original de la conducción proyectada, se adecuo a los
requerimientos de agua de la Minera Quellaveco, incidiendo en la
determinación de la nueva sección hidráulica del canal, de sección
trapecial revestida de concreto de 0.10 m de espesor con
incorporación de fibra de polipropileno
En general, en las excavaciones para la fundación de la sección
hidráulica del canal, la clasificación del material, toma en cuenta los
porcentajes de material suelto, roca suelta y roca fija representativos
de cada uno de los tramos, indicado en el estudio geológico. El talud
de excavación de la roca se adopta en 1:0.2, (V :H)
La sección hidráulica de las conducciones se proyectan totalmente en
corte, pudiendo el camino de acceso estar en relleno, el talud de corte
en roca es (V:H) 1:0.2 y en relleno (V:H) 1:1.5.
Las secciones hidráulicas trapezoidales y rectangulares, se prevén
para permitir la conducción del caudal máximo de demanda,
considerando revestimiento de concreto de 0.10 en el talud para el
primer caso y de 0.20 m de espesor de concreto armado en las
paredes y piso para el segundo.
Las rutas de conducción prevén en la margen derecha del canal un
camino de mantenimiento con material lastrado de 3.50 m de ancho,
constituido por una capa de material de grava de 0.15 m de espesor a
lo largo del canal,
5.0 DESCRIPCION DE LAS OBRAS PROYECTADAS
5.1 Descripción de los anteproyectos de las obras de regulación
5.1.1 El sitio de emplazamiento
En base al reconocimiento de campo, los anteproyectos de las
obras de regulación se plantean en el cauce de la quebrada
Pacchani, aproximadamente a la cota 4 365 msnm. en el sitio de
cierre denominado Anjouyo, aparente para el emplazamiento de
estas obras por las características morfológicas que presenta,
resaltando la estrechez de la boquilla, con laderas empinadas y
cauce angosto de aproximadamente 200 m de ancho, así como por
sus condiciones geológicas, las que con mayor detalle se
describen en el estudio respectivo.
5.1.2 La altura de presa Eje 2
Asimismo, en base a los resultados de la presente evaluación
hidrológica de la cuenca, que determina la disponibilidad de agua
útil en el embalse en 21 MMC, y el volumen de sedimentos que
se estima para un periodo de vida útil de 50 años en 8 MMC, nos
permite relacionar la altura del embalse con la curva área
volumen, obteniéndose sobre el nivel del cauce la cota 4 367
msnm ; la altura de embalse de 28.40 m, alcanzando el nivel
normal de operación la cota 4 395.40 msnm. En consecuencia,
considerando adicionalmente 3,0 m de altura de presa, sobre el
nivel normal de operación del embalse, 1.0 m para contener el
tirante de agua que se formara en el vertedero y 2,0 m de borde
libre, la presa alcanzaría una altura total de 31.40 m con nivel de
corona 4 398.40 msnm.
5.1.3 Los tipos de obra
Definido el sitio y la altura de presa, se plantearon dos tipos de
presas, siendo estas las siguientes :
Presa de tierra de sección compuesta con núcleo impermeable.
Presa de tierra de sección compuesta con membrana de
concreto.
La presa de tierra de sección compuesta con núcleo
impermeable
Presa de tierra constituida por un núcleo de material impermeable,
que se emplaza en la parte central de la presa, apoyada sobre la
fundación actuando como dentellón, a los costados se ubican
espaldones a conformarse utilizando material del sitio extraído de
las excavaciones para la cimentación y de las excavaciones del
aliviadero lateral, y material de préstamo, como transición entre
estos elementos material de filtro y en los taludes de aguas arriba
y aguas abajo, se prevé la colocación de una capa de enrocado de
protección de 0.60 m de espesor. Además se considera todas las
obras necesarias para su funcionamiento y evaluación
económicas, como las obras de desvío, de toma y aliviadero.
La presa de tierra de sección compuesta con membrana de
concreto
Presa de tierra de sección compuesta, con material obtenido de las
excavaciones de la cimentación, aliviadero lateral y material de
cantera, apoyada sobre la fundación con dentellón en la parte
central de la sección. En el talud de aguas arriba, se proyecta
colocar sobre la superficie de enrocado, una capa de material
permeable de 3.0 m de espesor, obtenido de cantera, previendo
colocar debajo de esta capa un geotextil de 400 gr/cm2 con la
finalidad de actuar como filtro, evitando la fuga de finos. Y sobre
esta capa, la colocación de una losa de concreto armado de
f’c=210 Kg/cm2, 0.2m de espesor, además de una manta de
geomembrana de 1.0mm, elementos que combinados le otorgan al
apresa características impermeables El proyecto considera todas
las obras necesarias para su funcionamiento y evaluación
económicas, como las obras de desvío, de toma y aliviadero.
5.2 Descripción de los anteproyectos de las obras de conducción
El planteamiento hidráulico del proyecto Agua para Uso Minero
contempla el aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales de
los ríos Pacchani, Margaritani y Aruntaya, los cuales se propone
descargar en el canal Pasto Grande, en la progresiva Km 8+170. Al
respecto, se prevé formular alternativas de rutas de conducción y el
análisis de alternativas de obra de almacenamiento (presa de tierra de
sección compuesta, escollera y concreto) y conducción (canal de sección
rectangular, trapezoidal y en tubería trabajando a pelo libre). Siendo las
alternativas planteadas las siguientes :
Alternativa 1 Alta Sin Regulación Margaritani – Aruntaya – Pasto
Grande
Alternativa 2 Baja Sin Regulación Margaritani – Aruntaya – Pasto
Grande
Alternativa 3 Con Regulación Pacchani – Pasto Grande
5.2.1 Alternativa 1 Alta Sin Regulación: Margaritani – Aruntaya –
Pasto Grande ( Chelecache)
Contempla la captación y conducción de los recursos hídricos
superficiales de los ríos Margaritani y Aruntaya, mediante el
emplazamiento de obras de derivación en ambos causes y
conducción de 39,809 Km de longitud, con capacidad para
conducir un caudal medio de 250 l/s, durante el período de
Diciembre a Julio, para entregar en el canal Pato Grande ( Km
8+170 ). Correspondiendo el trazo de la ruta de conducción
considerada en el presente estudio, a un tramo del trazo incluido
en el Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco Colector
Chilota – Vizcachas, (quebrada Margaritani km 34+300, quebrada
Vizcachas km 74+109), elaborado por la Consultora ATA en 1
996.
Es importante señalar, que la presente alternativa propone
asegurar parcialmente el abastecimiento de agua de Diciembre a
Julio, con un déficit 450 l/s, y un desabastecimiento total de
Agosto a Noviembre con un déficit de 700 l/s que no permitirá
cubrir los requerimientos de agua de la MQSA, estimada en un
caudal promedio de 700 l/s, debiendo cubrirse el saldo con la
explotación de aguas subterráneas.
Características de la alternativa
Operación............................. Derivación y conducción por gravedad
Cota de captación Margaritani ...................................4 557,00 msnm
Cota de captación Aruntaya .......................................4 546,35 msnm
Cota de entrega canal Pasto Grande...........................4 517,00 msnm
Longitud tramo de conducción..........................................39,809 Km
Caudal de captación promedio.................................................250 l/s
Volumen promedio anual..................................................7,90 MMC
Costo de construcción al mes de Octubre del 2 004 ... S/. 22 814 147
5.2.2 Alternativa 2 Baja Sin Regulación Margaritani – Aruntaya –
Pasto Grande ( Aruntaya 00 )
Esta alternativa contempla realizar la captación y conducción de
los recursos hídricos superficiales de los ríos Margaritani y
Aruntaya, mediante el emplazamiento de obras de derivación en
ambos cauces y dos tramos de conducción proyectados con un
desnivel de 77 m de altura, siendo el primero el mas bajo (Km
0+000 al Km 10+350) y el segundo tramo (Km 50+097 al km
74+109) corresponde al trazo incluido en el Estudio de
Factibilidad del Subsistema Río Blanco Colector Chilota –
Vizcachas, elaborado por la Consultora ATA en 1 996.
Estos tramos de conducción, se prevén conectados mediante una
estación de bombeo con capacidad para elevar en promedio 300
l/s, durante el periodo de Diciembre a Julio. Como en el caso de la
anterior solución, la presente alternativa no permitirá cubrir los
requerimientos de agua de la MQSA, estimada en un caudal
promedio de 700 l/s, debiendo cubrirse el saldo con la explotación
de aguas subterráneas.
Características de la alternativa
Operación .....................................Derivación, conducción y bombeo
Cota de captación Margaritani ....................................4 482,00 msnm
Cota de captación Aruntaya ........................................4 471,00 msnm
Cota de entrega canal Pasto Grande............................4 517,00 msnm
Longitud primer tramo de conducción .................................10,35 Km
Altura de bombeo Estación Nº 2 ............................................... 77 m
Longitud segundo tramo de conducción.............................24,012 Km
Caudal de captación promedio ..................................................300 l/s
Volumen promedio anual...................................................9,30 MMC
Costo de la alternativa al mes de octubre del 2 004 ...... S/.22 097 882
5.2.3 Alternativa 3 Regulación Pacchani – Pasto Grande ( Pacchani-
Aruntaya)
Esta alternativa contempla realizar el almacenamiento, regulación
y conducción de los recursos hídricos que se producen en la
cuenca del río Pacchani durante varios meses del año,
principalmente las que se presentan durante el periodo de
avenidas, con la finalidad de almacenar y regular 29 MMC y
conducirlos al canal Pasto Grande, hasta la progresiva Km
8+170. Proponiéndose el emplazamiento de una presa para cierre
del cauce y conformación del reservorio Pacchani y obras de
conducción que incluye dos estaciones de bombeo para salvar el
desnivel topográfico entre la zona del embalse y canal Pasto
Grande.
Esta alternativa prevé almacenar un volumen total de 29 MMC,
de los cuales 8 MMC corresponden al volumen muerto para un
periodo de vida útil de 50 años y 21 MMC al volumen útil, la
conducción de 60,301 Km de longitud total, se proyecta con
capacidad para conducir 700 l/s. Esta solución satisface
plenamente los requerimientos de agua de la MQSA.
Características
Operación ........................................... Almacenamiento, regulación y
........................................... conducción por bombeo y gravedad
Cota de corona de la presa...........................................4 398,40 msnm
Cota del nivel normal de operación.............................4 395,40 msnm
Cota del nivel mínimo de operación............................4 385,13 msnm
Volumen total de almacenamiento ........................................29 MMC
Volumen muerto......................................................................8 MMC
Volumen útil..........................................................................21 MMC
Altura máxima de presa.......................................................... 31,40 m
Longitud de la corona................................................................ 641 m
Caudal promedio de conducción ...............................................700 l/s
Cota origen primer tramo de conducción ....................4 384,13 msnm
Longitud del primer tramo de conducción............................. 5,35 Km
Altura de bombeo en la Estación Nº 1 ...................................... 134 m
Longitud del segundo tramo de conducción......................... 29,30Km
Altura de bombeo en la Estación Nº 2 ....................................... 77 m
6.0 METRADOS Y PRESUPUESTOS
6.1 Costos Unitarios
Con la finalidad de evaluar económicamente las obras componentes de
las alternativas de solución presentadas, se prepararon costos unitarios,
con precios de mercado actualizados a octubre del presente año, teniendo
en consideración que estos costos se aplican en obras de irrigación de la
zona.
Asimismo, por experiencia en elaboración de otros proyectos de obras de
almacenamiento y conducción similares, se tiene en cuenta que los costos
unitarios con mayor incidencia en la formulación de los presupuestos
corresponden a las partidas de concreto y movimiento de tierras, razón
por la cual se ha puesto especial atención en la obtención de estos costos,
para su aplicación en el presupuesto de las obras consideradas.
Dentro de este contexto, los costos unitarios de cada uno de las partidas
de obra incluidas, contemplan la participación de los insumos de mano de
obra, materiales, equipo y herramienta manual, a costos vigentes en la
región, con incidencia en el rendimiento y unidad de medida.
6.1.1 Bases para el Cálculo
La determinación de los costos unitarios de cada una de las
partidas de obra que intervienen en el proyecto, se ha realizado
en base a un análisis detallado considerando fundamentalmente lo
siguiente:
El costo de la mano de obra y leyes sociales, corresponden a
la Región Moquegua donde se encuentra ubicada la obra.
El costo horario de alquiler de quipos a utilizar, considera el
rendimiento en la zona de trabajo, altitud, lejanía, etc; costo
de depreciación, operación y reparación, seguros, intereses.
Los precios de los materiales de construcción, tienen en
consideración el costo de adquisición, transporte, manipuleo,
almacenamiento, desperdicios y/o mermas.
6.1.2 Costo de la Mano de Obra
Para a determinación del costo de la mano de obra, se ha tomado
en cuenta los siguientes conceptos:
Jornal Básico.
Bonificación por Altitud, ascendente a S/. 0.35 por día
laborado, no computable para los beneficios de tiempo de
indemnización por tiempo de servicios, ni vacaciones, según
lo establece la Resolución Sub Directoral Nº 058-76-011000
del 22.1.76 , R.D: Nº 443-88-2SD/NEC del 16.6.88.
Bonificación Unificada por Construcción (BUC)
Beneficios y Leyes Sociales en Construcción que afectan el
Jornal Básico.
6.2 Metrado de las Obras Previstas
Para efectos de comparar económicamente las obras propuestas, se
realizó el metrado de los elementos principales de las diferentes obras
que conforman las alternativas de almacenamiento, derivación y
conducción planteadas, complementándose estos volúmenes de obra con
estimaciones de los elementos secundarios no metrados, en base a
experiencias en proyectos similares y relativamente por su poca
incidencia en el costo final del mismo.
El criterio a seguir para la determinación de las cantidades
correspondientes a cada una de las estructuras planteadas, se basa en la
información obtenida de los diseños preliminares, como resultado de los
estudios básicos realizados como : topografía, hidrología, geología y
geotecnia, especialidades que permiten evaluar a nivel del estudio, los
suelos de la fundación, materiales y canteras para su posible utilización
en la construcción de las distintas estructuras previstas y en función de
las formas indicadas en planos elaborados para el nivel de estudio.
6.2.1 Metrado de los Tipos de Presa
El metrado de los tipos de presa de almacenamiento proyectadas,
incluye las partidas : 1.0 “Obras Provisionales y Temporales” que
consideran principalmente instalación y mantenimiento de
campamentos, caminos de acceso, cartel de obra, trazo y
limpieza.
La longitud del camino de acceso, se estima a partir de la
localidad mas cercana, con características de carretera de tercer
orden, de una sola vía de 5.0 m de ancho, lastrado con una capa
de material de afirmado de 0.20 m de espesor.
Las partidas incluidas en los puntos 2.0 “Movimiento de tierras”,
3.0 “Concreto”, 4.0 “Varios” y 6.0 “Otros” consideran el volumen
de la obra de desvío, cuerpo de presa, aliviadero de excedencias y
obra de toma.
El volumen de las obras de desvío, se plantean iguales para los
tipos de presa de tierra propuestos, con núcleo impermeable y con
membrana de concreto, las que se prevén estarán conformadas por
una ataguía principal, una ataguía secundaria y túnel de desvío,
con fines de permitir mantener seco el área de trabajo. El túnel se
estima de sección tipo baúl de 4.0 m de base por 4.0 m de alto, de
650.0 m de longitud, con capacidad para transitar un caudal
máximo de 80 m3/s, equivalente a un periodo de retorno de 10
años.
Las partidas de movimiento de tierras en excavación y relleno,
tienen la mayor incidencia en el costo de construcción de la presa.
La profundidad de excavación en el cauce del río para fundación
del dentellón, se estima en 6.0 m, altura que asegura una
cimentación sobre roca fija, adicionándose debajo de la
excavación una pantalla de impermeabilización de 20 m de altura
máxima a lo largo de la cimentación.
Para el relleno del cuerpo de presa, en el caso de sección
compuesta con núcleo impermeable se considera utilizar material
de cantera seleccionado y espaldones conformados con material
del sitio. Para el relleno del cuerpo de presa con membrana de
concreto, se contempla utilizar material del sitio y membrana de
concreto de resistencia f’c=210 Kg/cm2.
El aliviadero de excedencias obra común para ambos tipos de
presa, se proyecta de 28.0 m de ancho, muros de 4.0 m de alto en
la zona del vertedero y 2.0 m en la zona del canal, siendo las
partidas más importantes las de excavación y concreto de
resistencia f’c=210 Kg/cm2
El metrado de la obra de toma, considera la partida concreto de
resistencia f’c=210 Kg/cm2 como la más importante, y se prevé
se emplace en el cuerpo de presa. Esta obra incluye el canal de
descarga aguas abajo de la presa.
La compuerta se estiman planas, accionadas con un sistema de
izaje automatizado, incluyendo el equipo necesario para su
funcionamiento.
6.2.2 Metrado de la conducción
El metrado de las rutas de conducción planteadas, fueron
evaluadas con aplicación de las partidas 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 y 5.0,
las que consideran obras provisionales y temporales, movimientos
de tierras, concretos, varios y tuberías. Para fines de costos de las
obras de arte, se estima el 10% del costo directo de la conducción.
Para el caso de la ruta de conducción alta y baja, Margaritani -
Aruntaya - Pasto Grande, el metrado de las partidas de obra se
obtuvieron del estudio de factibilidad del Subsistema Río Blanco
Colector Chelecache, elaborado por la empresa ATA S.A. en 1
996. En el caso de la ruta Pacchani – Pasto Grande, el metrado se
determinó en base al trazo de la conducción representada con
secciones típicas de ocho tramos, teniendo en cuenta
principalmente las características topográficas y geológicas que
estos presentan y formas de las secciones hidráulicas típicas
proyectadas indicadas en los planos. Así, el volumen de las
excavaciones de cada tramo, se descompone en material suelto,
roca suelta y roca fija.
Los volúmenes de concreto se estiman de las formas indicadas en
los planos, previendo utilizar concreto para revestimiento y
concreto armado para el caso de la sección rectangular.
6.3 Presupuestos de las obras
El presente estudio formuló los presupuestos de las siguientes obras
proyectadas :
6.3.1 Sistema sin regulación, desarrollado íntegramente por gravedad :
Ruta de conducción alta Margaritani - Aruntaya - Pasto Grande,
conformada principalmente por los componentes de captación
emplazadas en los ríos Margaritani y Aruntaya, conducción con
sección hidráulica trapecial y obras de arte. La longitud total de la
conducción proyectada es de 24,012 km, mencionando que la
formulación de la presente solución se obtuvo del estudio de
factibilidad Subsistema Río Blanco Chelecache, realizado por la
consultora ATA S.A. en 1 966. Cuyo costo actualizado a octubre
del presente año asciende a 22 814 147 Nuevos Soles.
6.3.2 Sistema sin regulación, utilizando una estación de bombeo en el
desarrollo de la conducción, con fines de elevar 77 m el caudal
captado : Ruta de conducción baja Margaritani - Aruntaya - Pasto
Grande, conformada principalmente por los componentes de
captación emplazadas en los ríos Margaritani y Aruntaya,
conducción con sección hidráulica trapecial y obras de arte. La
longitud total de la conducción proyectada es de 36,501 km, Cuyo
costo de construcción actualizado a octubre del presente año
asciende a 21 107 372 Nuevos Soles, sin incluir el costo de
operación del período de la vida útil de la estación de bombeo.
6.3.3 Sistema con regulación que se origina con la presa Pacchani y
culmina en el canal Pasto Grande, sistema conformado
básicamente por las siguientes obras : presa, tres tramos de
conducción a diferentes niveles y conectados por dos estaciones
de bombeo ubicadas intermedias para elevar el caudal a 77 y 134
m. Al respecto se han formulado diferentes alternativas de obra,
cada una de las cuales presenta los costos de obra
correspondientes, calculados al mes de octubre del presente año .
Presa núcleo impermeable y conducción trapezoidal S/.84 041 964
Presa núcleo impermeable y conducción rectangular S/.94 749 632
Presa núcleo impermeable y conducción en tubería S/.94 525 213
Presa pantalla de concreto y conducción trapezoidal S/.73 653 543
Presa pantalla de concreto y conducción rectangular S/.84 360 211
Presa pantalla de concreto y conducción en tubería S/.84 135 792
7.0 EVALUACION Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
De acuerdo con el análisis y procedimientos practicados y los conceptos de
selección de alternativas utilizando la metodología de mínimo costo, la
Alternativa mas conveniente es la Alternativa I: Margaritani Canal Pasto
Grande. Ruta Alta. Sin Regulación, debido a que representa un costo total de US
26 368 363,45, menor en 15,67%, con relación a la Alternativa II y más del 64%
con relación al resto de alternativas.
No obstante, existe la posibilidad de atender en un 100% las necesidades de
Quellaveco, con recursos de Pasto Grande. A un costo de US$ 0,1101 por m3
, lo
que significa un costo anual de US$ 2 430 479,52 y un valor actualizado del
flujo a 25 años, descontado al 14%, equivalente a US$ 16 704 509,38, que
representa un menor costo de 57,85%, con relación al costo de la Alternativa I.
Según se ha explicado anteriormente, la Alternativa I (250 l/s : 7,88 MMC), así
como la Alternativa II (300 l/s : 9,46 MMC), no satisfacen totalmente las
demandas de agua de Quellaveco ya que, se exige del Sistema Pasto Grande,
aportes de 450 (14,19 MMC) y 400 l/s (12,61 MMC), respectivamente.
Sin embargo, es importante destacar, que cualquier alternativa que utilice agua
del Sistema Pasto Grande, se enfrentará, con los derechos asignados al Proyecto
Especial Pasto Grande, pues según sus planes, se truncaría el desarrollo agrícola
de 2 207,52 ha, aproximadamente. Esta es una restricción técnica, legal,
administrativa y social que no puede soslayarse.
Con la Alternativa I, se sacrificarían 1 419,12 Ha y con la Alternativa II: 1
261,44 ha, pero, si se cuenta con los recursos de agua subterránea calculados en
200 l/s se podría evitar la pérdida de 630,72 ha. Esta última alternativa, ha sido
estudiada de manera preliminar y no se tienen los respectivos costos de inversión
ni el número de unidades de bombeo. En este caso Quellaveco debe asumir los
costos de desarrollo de nuevos pozos y los costos anuales de explotación durante
25 años.
La Empresa Quellaveco, debe analizar la alternativa que más le conviene desde
el punto de vista económico. Es evidente que le conviene la que le representa un
menor costo que es, en este caso, el 100% con agua de Pasto Grande. Salvo que
existan otras alternativas técnicas menos caras que las Alternativas I y II, las
posibles y mejores combinaciones serían las siguientes:
(1) 100%, con recursos de agua del Sistema Pasto Grande,
(2) 500 l/s, con agua del Sistema Pasto Grande y 200 l/s con agua
subterránea,
(3) 250 l/s que provee la Alternativa I: Margaritani-Canal Pasto Grande.
Ruta Alta. Sin Regulación y 450 l/s del Sistema Pasto Grande,
(4) 250 l/s de la Alternativa I, con 250 l/s del Sistema Pasto Grande y 200 l/s,
con agua subterránea,
(5) Otra alternativa diferente de la Alternativa III: Con regulación en
Callutane (Qda. Pacchani), que no contemple utilizar agua de Pasto
Grande.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011
Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011
Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011
Alexandre Quispe Alcca
 
Estudio de tráfico(28 dic-04)
Estudio de tráfico(28 dic-04)Estudio de tráfico(28 dic-04)
Estudio de tráfico(28 dic-04)
Lima
 
Clase 9 características morfométricas ii
Clase 9 características morfométricas iiClase 9 características morfométricas ii
Clase 9 características morfométricas ii
Universidad Libre
 
Mobility at Land Use Plan
Mobility at Land Use PlanMobility at Land Use Plan
Mobility at Land Use Plan
Camilo Restrepo
 
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológicaSoza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Diego Alfonso Soza Zamora
 

La actualidad más candente (20)

Calculo del caudal máximo
Calculo del caudal máximoCalculo del caudal máximo
Calculo del caudal máximo
 
Art10
Art10Art10
Art10
 
Riha06113
Riha06113Riha06113
Riha06113
 
Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011
Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011
Informe anual de_calidad_del_agua_dic_2011
 
13 caldiño
13 caldiño13 caldiño
13 caldiño
 
Estudio trafico san pedro
Estudio trafico san pedroEstudio trafico san pedro
Estudio trafico san pedro
 
Estudio de tráfico y carga
Estudio de tráfico y cargaEstudio de tráfico y carga
Estudio de tráfico y carga
 
Estudio de tráfico(28 dic-04)
Estudio de tráfico(28 dic-04)Estudio de tráfico(28 dic-04)
Estudio de tráfico(28 dic-04)
 
T1 art seam1
T1 art seam1T1 art seam1
T1 art seam1
 
Abastos sabado
Abastos sabadoAbastos sabado
Abastos sabado
 
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Métodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionalesSesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
Sesion2_3 Estudios, conceptos y ejemplos internacionales
 
Clase 9 características morfométricas ii
Clase 9 características morfométricas iiClase 9 características morfométricas ii
Clase 9 características morfométricas ii
 
Curso hec ras
Curso hec rasCurso hec ras
Curso hec ras
 
Mobility at Land Use Plan
Mobility at Land Use PlanMobility at Land Use Plan
Mobility at Land Use Plan
 
Estudio sobre el puente terrestre interoceanico pti consul tplan ltda
Estudio sobre el puente terrestre interoceanico pti    consul tplan ltdaEstudio sobre el puente terrestre interoceanico pti    consul tplan ltda
Estudio sobre el puente terrestre interoceanico pti consul tplan ltda
 
1 introduccion
1  introduccion1  introduccion
1 introduccion
 
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológicaSoza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
Soza diego.2012.Metodologia de modelación de cuenca hidrológica
 
Carac tmorfométricas
Carac tmorfométricasCarac tmorfométricas
Carac tmorfométricas
 

Similar a Estudio de prefactibilidad_quellaveco_0

Cuencas 2013
Cuencas 2013Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cristian Huarcaya
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Carlos Alberto
 
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
GACV18
 

Similar a Estudio de prefactibilidad_quellaveco_0 (20)

Balance hidrico honduras
Balance hidrico hondurasBalance hidrico honduras
Balance hidrico honduras
 
Balance hidrico honduras
Balance hidrico hondurasBalance hidrico honduras
Balance hidrico honduras
 
Cuencas 2013
Cuencas 2013Cuencas 2013
Cuencas 2013
 
Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCARTRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
TRABAJO ESCALONADO 9 HUANUCO UNHEVAL FICA AAA PAUCAR
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
 
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referenciaEle y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
Ele y agua achocalla distrito 9 terminos de referencia
 
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
Informe hidrologia, hidraulica y drenaje (i)
 
Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras...
Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras...Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras...
Red de seguimiento del estado ecológico de las aguas de transición y costeras...
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
 
Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015Proyecto final modulo 1 tics 2015
Proyecto final modulo 1 tics 2015
 
Trabajo final 102058 431
Trabajo final 102058 431Trabajo final 102058 431
Trabajo final 102058 431
 
Prediccion mensual
Prediccion mensualPrediccion mensual
Prediccion mensual
 
Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)
 
Guerrero gabrielaaporteindividual
Guerrero gabrielaaporteindividualGuerrero gabrielaaporteindividual
Guerrero gabrielaaporteindividual
 
San pedrillo
San pedrilloSan pedrillo
San pedrillo
 
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 
Articulo 03
Articulo 03Articulo 03
Articulo 03
 

Último

Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
ssuserbdc329
 

Último (20)

La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
 
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdfPosiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
Posiciones del IDH a nivel global en México (1982-2024).pdf
 
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdfInvestigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
Investigacion cualitativa y cuantitativa....pdf
 
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docxAA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
AA CUADRO DE TEORIA DEL CASO. (1) (1).docx
 
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdfPorcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdfPosiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
Posiciones en el IDH global de EUA (1950-2024).pdf
 
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdfReservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
Reservas de divisas y oro en México en sexenio de AMLO (2018-2024).pdf
 
Trabajo Final de Powerbi DMC Indicadores.pptx
Trabajo Final de Powerbi DMC Indicadores.pptxTrabajo Final de Powerbi DMC Indicadores.pptx
Trabajo Final de Powerbi DMC Indicadores.pptx
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudirTriptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
Triptico-del-Bullying qué es, cómo detectarlo, donde acudir
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdfPresentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
Presentacion-Prevencion-Incendios-Forestales.pdf
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILASistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
 

Estudio de prefactibilidad_quellaveco_0

  • 1. PROYECTO AGUA PARA USO MINERO DEL COMPLEJO QUELLAVECO PLANEAMIENTO Y FORMULACION DE ALTERNATIVAS 1.0 INTRODUCCION 1.1 Antecedentes En base al contenido del Acta de Acuerdos, del veinticinco de mes de Junio del presente año emitida por la Comisión Técnica, encargada de la supervisión y coordinación del estudio Evaluación y Revisión de los Estudios Hídricos vinculados a la Región Moquegua presentado por los consultores Ingº Plinio Gutierrez e Ingº Jorge Gianella, se plantea en esta, la necesidad de complementar el desarrollo de alternativas propuestas por los consultores, orientadas a la solución del abastecimiento de Agua para Uso Minero del complejo Quellaveco En este sentido, el acta precisa que no se puede tomar la decisión de elección sobre el fundamento de las alternativas presentadas en el estudio, acordándose continuar con la siguiente fase de prefactibilidad, debiendo incluirse en esta para complementación y análisis las alternativas siguientes: Pasto Grande 00 Chelecache Aruntaya 00 Pacchani con Aruntaya. l respecto, la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA recibió el encargo de formular los esquemas hidráulicos y desarrollo de las alternativas señaladas, acordando para ello utilizar la información topográfica y resultados de investigaciones geotécnicas que debería generar la gerencia del proyecto Pasto Grande y los estudios existentes que se encuentren en los archivos del proyecto mencionando entre otros el Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco y Colector Chilota y Estudio Definitivo del Subsistema Chilota Vizcachas elaborados por la Consultora Asesores Técnicos Asociados en 1 996. Dentro de este marco y previo al inicio de los estudios, el equipo técnico de profesionales dispuesto por el INRENA, coordinó en la ciudad de Moquegua con la gerencia del proyecto Pasto Grande para la formulación de los términos de referencia de los trabajos de campo e investigaciones básicas necesarias, además para tratar sobre la concepción del planteamiento de cada uno de los esquemas hidráulicos, con fines de obtener la información básica a utilizar y acordar la determinación de las características hidráulicas y tamaño de las alternativas que se debían desarrollar.
  • 2. En consecuencia, el presente informe se refiere al desarrollo de las tres alternativas antes indicadas, las cuales contemplan utilizar los recursos hídricos superficiales de los ríos Margaritani, Aruntaya y Pacchani para conducirlos y entregar al canal Pasto Grande en la progresiva Km 8+170. 1.2 Ubicación El área de estudio, que dominan las alternativas propuestas, esta ubicada políticamente en la Región Moquegua y geográficamente en la vertiente occidental de los andes del Perú, entre las coordenadas: Este 350 000 - 370 000 Norte 8 180 000 - 8 150 000 Incluye parte de las siguientes cuencas principales: río Pacchani, río Titite y río Vizcachas, limitando el área de estudio con el desarrollo de la existente conducción principal Pasto Grande. 1.3 Objetivos del Estudio Complementar el estudio de Evaluación y Revisión de los Estudios Hídricos vinculados a la Región Moquegua presentado por los consultores Ingº Plinio Gutierrez e Ingº Jorge Gianella, mediante la formulación y desarrollo del estudio a nivel de prefactibilidad de las alternativas siguientes: Pasto Grande 00 Chelecache Aruntaya 00 Pacchani con Aruntaya. Utilizando para ello, la información cartográfica, hidrológica y estudios existentes, complementada con información básica generada por la región Moquegua principalmente en lo que se refiere a levantamientos topográficos y resultados de investigaciones geotécnicas. 1.4 Estudios Existentes Para los fines del presente estudio, se pudo ubicar en los archivos técnicos del PEPG el Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco y Colector Chilota, así como el Estudio Definitivo del Subsistema Chilota Vizcachas elaborados por la Consultora Asesores Técnicos Asociados en 1 996. Al respecto el Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco y Colector Chilota, contempla la formulación de esquemas hidráulicos alternativos para aprovechamiento del potencial hídrico de las cuencas altas de los ríos Blanco y Tambo, sobre la base de los siguientes subsistemas:
  • 3. Río Blanco – Chelecache Vizcachas - Chilota Colector Chilota El Sub Sistema Río Blanco – Chelecache, propone un conjunto de obras que permitirían realizar el aprovechamiento del potencial hídrico de las cuencas altas de los ríos Blanco así como de afluentes de la cuenca alta del río Tambo y conducirlo hasta el canal Pasto Grande. Al final del esquema, el estudio contempla el desarrollo del canal Colector Chelecache con entrega en el canal Pasto Grande ( Km 8+175), información que fue utilizada para los fines del presente estudio, precisando la información elaborada correspondiente al tramo de canal quebrada Margaritani ( Km 34+300), quebrada Aruntaya (Km 45+300) hasta el sifón Vizcachas ( Km 81+300) y entrega al canal Pasto Grande. 2.0 INFORMACION BASICA 2.1 Cartografía y Topografía Se utilizó información cartográfica obtenida del IGN a escaña 1:250 000, información topográfica extraída del Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco y Colector Chilota e información complementaria generada por la región Moquegua. La información cartográfica sirvió de base para elaborar los planos generales preliminares de los esquemas hidráulicos correspondientes a cada una de las alternativas. La información obtenida del Estudio, se refiere a los planos topográficos de planta y perfil del tramo de canal colector Chelecache, entre la quebrada Margaritani (Km 34+300), quebrada Aruntaya /Km 45+300) y canal Pasto Grande, elaborados a escala (H:V) 1:5 000 y 1:500. La información complementaria alcanzada por la región se refiere a la topografía semidetallada de la ruta de conducción entre la zona del reservorio Pacchani hasta la quebrada Aruntaya, desarrollando un longitud aproximada de 33 Km, con curvas de nivel especiadas cada metro, indicando cotas absolutas. Esta información sirvió de base para proyectar el desarrollo de la ruta de conducción de las alternativas desarrolladas. Por otro lado, la región alcanzó información topográfica semidetallada en planta de la zona del reservorio Pacchani, cubriendo aproximadamente 3 Ha con curvas de nivel especiadas cada metro, cotas absolutas y control horizontal mediante coordenadas rectangulares. Esta información sirvió de base para definir las curvas área volumen, ubicación de los posibles ejes de cierre y dimensionamiento de la obra de presa.
  • 4. 2.2 Hidrología 2.2.1 Aspectos Generales La información hidrológica ha sido tomada del Informe “Evaluación y Revisión de los Estudios Hídricos Relacionados con las Cuencas Tambo y Moquegua”, preparado por los Consultores Jorge Gianella y Plinio Gutiérrez. En el mencionado estudio se ha definido como herramienta de análisis para la evaluación de las alternativas de desarrollo planteadas, se ha diseñado un Modelo de Simulación Hidrológica, el cual requiere como información básica la oferta y la demanda hídrica, del cual se está tomando la información correspondiente. Para la determinación de la oferta hídrica superficial se ha empleado una metodología para la generación estocástica de series de descargas medias mensuales en los distintos puntos de interés, cubriendo un período amplio y común para todos ellos. El período de análisis seleccionado es de 43 años hidrológicos (noviembre-octubre) que se inicia en el mes de noviembre-1956 y culmina en el mes de octubre-1999. 2.2.2 Modelo de Generación de Descargas Medias Mensuales El Modelo de Generación de Descargas Medias Mensuales, ha tenido por finalidad la determinación de series de descargas medias mensuales en los puntos de interés para el Modelo de Simulación Hidrológica y se ha basado en los registros de las estaciones de aforo de Chucarapi-La Pascana, ubicada en la parte baja de la cuenca del Tambo, Pasto Grande en la cuenca alta del Tambo sobre el río Vizcachas, Tocco sobre el río Tocco, CHL-8 sobre el río Chilota, lIchupampa sobre el río Torata y Chivaya sobre el río Tumilaca, las dos últimas pertenecientes a la cuenca del río Moquegua. Las coordenadas UTM correspondientes a cada punto en el cual se han generado series hidrológicas, se presentan en el cuadro siguiente: Lugar de Generación UTM Norte UTM Este Qda Aruntaya en capt. Canal Aruntaya 8164832 363218 Qda Margaritani en capt. Canal Aruntaya 8166008 363175 Río Pacchani en Presa Pacchani 8178532 354432 Qda. Aruntaya en capt. Canal Chelecache 8163685 365822 Qda. Margaritani en capt. Canal Chelecache 8168422 365327 El modelo utilizado para la generación de descargas medias mensuales se divide en dos fases, siendo la primera un modelo estocástico para la determinación de dos variables anuales que
  • 5. son la descarga media anual (Qmed) y la descarga máxima media mensual (Qmax). Para ambas variables, se ha adoptado en el modelo la Distribución de Probabilidades de Pearson, de tres parámetros [media (M), desviación Standard (S) y coeficiente de asimetría (g), los cuales se determinan para cada punto de interés en base a un análisis de regresión regional. Determinadas estas dos variables, correspondientes a cada una de las series a ser generadas, se aplica la segunda fase del modelo que consiste en la desagregación de las dos variables aleatorias Qmed y Qmax, en doce valores mensuales. La información existente que se ha empleado como base para la calibración y desarrollo del modelo en su primera fase son los registros de los ríos Tambo en Chucarapi - La Pascana, Vizcachas en Pasto Grande, Torata en Ichupampa, Tumilaca en Chivaya y Tocco y Chilota en las estaciones Tocco y CHL-8 y para la calibración del modelo en su segunda (desagregación de valores anuales en descargas medias mensuales) se ha utilizado solamente los registros de descargas provenientes de la cuenca alta del Tambo siendo estos del río Vizcachas en Pasto Grande, río Tocco en Tocco y río Chilota en estación de aforos CHL-8. No se ha realizado un análisis de consistencia de la información hidrológica debido a que esta ha sido tomada directamente del estudio Balance Hidrológico en los Valles de Tambo, Moquegua e Ilo realizado por el INADE en Agosto del 2001 en el cual se realizaron los análisis de consistencia requeridos. 2.2.3 Generación de Descargas Medias Anuales Debe tenerse en cuenta que el modelo, no es del tipo que establece funciones de relación entre fenómenos físicos como son la precipitación, evaporación, escorrentía superficial, infiltración, etc., sino que en cambio, toma en cuenta la síntesis de estas funciones físicas que se reflejan en la estadística de los registros de descargas y haciendo uso de esta síntesis se determinan los parámetros o coeficientes que deben emplearse en las funciones matemáticas del modelo, con lo que este queda calibrado para aplicarse en una determinada región y a cualquier cuenca hidrográfica independientemente de su dimensión. El modelo toma en cuenta dos variables anuales que son, la descarga media anual Qmed y la descarga máxima mensual del período anual Qmax, las cuales se generan la primera como variable independiente con un método estocástico y la segunda, dependiente de la primera, con una función de regresión más componente aleatoria.
  • 6. De la división de estas dos variables anuales, se obtiene un valor X, Qmax/Qmed = X, el que determina la forma en que se desagrega la descarga media anual en 12 valores mensuales siguiendo funciones adimensionales y, por lo tanto, aplicables a cualquier dimensión de cuenca. La bondad del modelo es que se aplica con resultados positivos en cuencas grandes y cuencas pequeñas, debido a que el método utilizado tiene en cuenta intrínsicamente la superficie de la cuenca, por lo que el comportamiento de la cuenca, independiente a la dimensión de esta, se expresa en los resultados. El modelo que fue calibrado en su segunda fase con los registros de las estaciones de Pasto Grande, Tocco y CHL-8 (río Chilota) ha sido aplicado a los registros de descargas del río Vizcachas en Pasto Grande, Tocco (con una cuenca hídrica de 93 Km2 ) y Chilota en la sección de control de la estación CHL-8 (cuenca de 283 Km2 ) con muy buenos resultados. 2.2.4 Generación de Descargas Máximas Mensuales La variable descarga máxima mensual (Qmax), se ha generado para cada cuenca de interés (cuenca dependiente), utilizándose los parámetros de la estación tomada como referencia (estación base) y la ecuación que se presenta a continuación: Qmax,i = a (Qmed,i)^b + S ti (1 - R^2)^0.5 En donde: Qmax = descarga máxima mensual en el año i. Qmed,i = descarga media anual generada para el año i según el procedimiento anterior S = desviación standard de la variable Qmax. R = coeficiente de correlación entre las variables Qmax y Qmed. Ti = variable aleatoria de distribución Pearson de tres parámetros. a y b = coeficientes de la función de regresión Qmax = f(Qmed) obtenidos de la información anual de los registros de las estaciones Chucarapi-La Pascana (río Tambo), Pasto Grande (río Vizcachas), Ichupampa (río Torata), Chivaya (río Tumilaca). 2.2.5 Desagregación en Descargas Medias Mensuales Tomando como base las variables, descarga media anual (Qmed) y descarga máxima mensual (Qmax), que se generan según las ecuaciones descritas anteriormente, se obtienen las descargas medias mensuales utilizando para ello un modelo de desagregación.
  • 7. Tal modelo, probado ya para distintas cuencas hidrográficas del país, tanto de la vertiente del Atlántico como del Pacífico, ha sido calibrado para las cuencas de los ríos Tambo y Moquegua, utilizando para ello los registros de descargas medias mensuales que se presentan en los Cuadros Nº 6-2 y 6-5. El modelo está basado en la concepción de que las descargas medias mensuales generadas para un año determinado, deben mantener dos premisas fundamentales, siendo la primera de ellas el conservar el valor de la descarga media anual (Qmed) y descarga máxima mensual (Qmax) utilizadas en la ecuación de desagregación y la segunda, el reflejar en el hidrograma anual obtenido, un padrón de distribución determinado como característico del comportamiento hidrológico de la región. El modelo establece un orden determinado en el valor relativo de las descargas mensuales, por lo tanto al generarse las descargas el caudal máximo ocurrirá siempre en febrero, el segundo valor siempre marzo y así sucesivamente hasta llegar al caudal mínimo que ocurrirá en octubre. Este orden, que es válido para esta región, se establece en base a los valores medios registrados en las estaciones de aforo de Pasto Grande y Tocco y para otra región este orden se establecerá en base a la estadística que corresponda. Los coeficientes de correlación obtenidos entre las series de descargas registradas y descargas generadas se presentan a continuación: Coef correlación río Vizcachas en Pasto Grande 0.98 Coef correlación río Tocco 0.97 Coef correlación río Chilota en Est. CHL-8 0.98 Con el modelo de generación de descargas medias mensuales se ha obtenido, para el mes de noviembre, un caudal medio de 220 l/s y caudal mínimo de 30 l/s para la cuenca del río Aruntaya. El registro obtenido directamente fue de solo 8 l/s para la quebrada Aruntaya observándose que el caudal de esta quebrada era derivado aguas arriba para riego de pastizales lo que explica el bajo caudal medido. En cambio, el caudal observado en la quebrada Margaritani de 180 l/s, con una superficie ligeramente mayor y colindante a la de Aruntaya, sirve para comprobar la similitud existente entre el caudal medido directamente y el valor generado con el modelo. Para la cuenca del río Pacchani en el lugar propuesto para la presa de regulación, con el modelo de generación de descargas medias mensuales se ha obtenido, para el mes de octubre, un caudal medio de 400 l/s y caudal mínimo de 130 l/s y el caudal medido
  • 8. directamente fue de 150 l/s, valor que esta dentro del rango de las descargas generadas por el modelo. En el mes de Abril del 2004 se efectuaron nuevas mediciones de caudal en las fuentes de agua de las quebradas Aruntaya, Margaritani y Pacchani. Los resultados se presentan en la siguiente tabla: Puntos Muestreo UTM Norte UTM Este Fecha Conduct US/cm pH Caudal l/s Río Aruntaya 8164832 363218 30/03/04 164.4 4.1 1081 Río Margaritani 8166008 363175 30/03/04 463.0 3.7 1913 Río Pacchani 8178532 354432 30/03/04 262.0 7.1 2250 Con el modelo de generación de descargas medias mensuales se ha obtenido, para el mes de abril, un caudal medio de 440 l/s y caudal máximo de 1040 l/s para la cuenca del río Aruntaya. El registro obtenido directamente fue de 1081 l/s, ligeramente superior al máximo medio mensual, pero por ser el caudal medido e instantáneo es aceptable considerar que esta medición es concordante con el rango dado por el modelo de generación. Para la cuenca del río Pacchani, en el lugar propuesto para la presa de regulación, con el modelo de generación de descargas medias mensuales se ha obtenido, para el mes de abril, un caudal medio de 1250 l/s y caudal máximo de 2550 l/s y el caudal medido directamente fue de 2250 l/s, valor que esta dentro del rango de las descargas generadas por el modelo. 2.2.6 Valores Extremos: Caudales Máximas Anuales La estimación de las descargas máximas para diferentes períodos de retorno, se ha realizado utilizando el procedimiento regional apoyado en las Curvas Envolventes de Creager Este método inicialmente desarrollado en los Estados Unidos de Norteamérica por W. Creager, estableció una curva envolvente de una serie de observaciones de descargas máximas. Esta curva es de la forma: n AC=Q ××46 )048.0( 894.0 − ×= An Donde: Q = Descarga máxima en pies3 /sg. A = Área de la cuenca en millas². C = Coeficiente que depende de las características de la cuenca.
  • 9. Ante la ausencia de mediciones hidrométricas, profesionales de la Cooperación Energética Peruana-Alemana y de la ex-Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ex-ONERN) con el objetivo de realizar el análisis regional de avenidas, adecuaron para el país las relaciones anteriores. La fórmula de Creager puede expresarse en función del área de la cuenca y el período de retorno: A(T))C+C(=Q Am 11 -n logmax donde: Qmax = caudal máximo en m3 /s T = período de retorno en años Para la Región Nº 5, donde se ubican las diferentes subcuencas involucradas, se tienen los valores: C1 = 0.11, C2 = 0.26, m = 1.02 y n = 0.04. Los resultados obtenidos definen la descarga máxima para los diferentes periodos de retorno: Cuenca Pacchani Qmax Rendimiento Tr (años) m3 /s km2 m3 /s/km2 215.22 10000 319 1.48 1000 239 1.11 200 183 0.85 100 159 0.74 50 135 0.63 10 80 0.37 5 56 0.26 2 24 0.11 2.3 Geología y Geotecnia 2.3.1 Geomorfología Las unidades geomorfológicas regionales están referidas al Arco del Barroso y al Altiplano y las unidades geomorfológicas locales consideran a unidades morfogenéticas, representadas por los valles, planicies, lomadas, unidades glaciáricas, bofedales- pantanos y lagunas.
  • 10. 2.3.2 Hidrogeología Las condiciones hidrogeológicas del área de estudio, están representadas por las particularidades que presentan los acuíferos. Se trata de acuíferos en los depósitos inconsolidados del cuaternario aluvial y glacial, así como en los horizontes fracturados del Volcánico Barroso y de la Formación Capillune, todos ellos relacionados con los Bofedales. De acuerdo con los resultados de las observaciones de campo, basadas en comparaciones altitudinales, extrapolación de profundidades del nivel estático de la napa o del nivel de agua de pre bombeo de los pozos exploratorios de Chilota, ubicados al sur del área de estudio, en el ámbito del área de estudio, el nivel estático de la napa freática, ubicada en el Volcánico Barroso, estaría a mas de 50 metros de profundidad. 2.3.3 Geodinamica Externa Las acciones de geodinámica externa que se desarrollan en la actualidad, en el área de estudio son de características poco importantes y que no difieren mayormente, debido a la similitud de su fisiografía, clima y geología. Referente a la estabilidad geomorfológica de la zona de estudio, se considera como zona estable, es decir una zona que comprende todas aquellas áreas donde la ocurrencia actual de acciones erosivas no reviste condiciones de deterioro muy significativas y que tampoco están sujetas a patrones potenciales severos en caso de soportar actividades humanas de rango normal. Sin embargo, pueden ser objeto de modificaciones sustanciales que podrían alterar algunas de sus condiciones de importancia en la conservación ambiental. Las zonas consideradas como estables son las Altiplanicies onduladas y Fondos de Valle Aluvial y Glacial, Superficies de Erosión Locales, Bofedales (“oconales”) y las Colinas de topografía ligeramente accidentada. Merece prestar atención la presencia de los bofedales, que son pequeños sectores donde se acumulan las aguas de escorrentía y manantiales, los mismos que son estables, pero muy sensibles desde el punto de vista de su recurso hídrico y valor ecológico; asimismo es conveniente precisar que por sus limitadas condiciones como elemento de soporte de obras, ya que si no representan un proceso geodinámico propiamente dicho, indirectamente su dinámica está relacionado por la emergencia de agua que a la vez genera variaciones en la vegetación y terreno
  • 11. orgánico e incluso ciertos movimientos traslacionales, especialmente las ubicadas en laderas y quebradas. 2.3.4 Estratigrafía En este rubro se consideran las formaciones geológicas localizadas en el área de estudio, que están relacionadas con las obras del proyecto. La información se efectúa a partir de la formación más antigua a la más reciente: Formación Maure (Tp - ma) : Esta formación consiste de depósitos lacustres conformados por brechas, conglomerados, areniscas, limolitas, arcillas, calizas y tufos retrabajados, interestratificados de manera irregular con piroclásticos. Depósitos inconsolidados : • Depósitos Aluviales (Qr-al) Normalmente se trata de conglomerados con matriz areno limosas y bloques muy esporádicos. Los elementos son angulosos, sub-angulosos y sub-redondeados y mayormente de naturaleza andesítica. Son áreas potenciales de préstamo de agregados. • Depósitos Fluviales (Qr-Fl) Se trata de gravas y cantos rodados, con escasa arena y limo. Los elementos son sub-angulosos a sub-redondeados de naturaleza volcánica, mayormente andesita. Son lugares potenciales de áreas de préstamo de agregados. • Depósitos Bofedales (Qr-Do) Están relacionados con sustancias orgánicas, conformando los típicos “bofedales” y están ubicados en la zona sureste del estudio. 2.3.5 Aspectos Estructurales Estructuralmente en el área de estudio no se observan plegamientos ni fallamientos cartografiables con el nivel de estudio, solo se observaron algunos sistemas con un débil fracturamiento; asimismo se menciona, que los estudios efectuados revelan que a lo largo de la línea de conducción de
  • 12. agua y en las alternativas de locación de canteras no fue observada ninguna evidencia neotectónica, es decir se descarta la presencia de fallas activas. 2.3.6 Condiciones Geotécnicas de la Presa 2.3.6.1 Aspectos Generales En este numeral, se describe las Investigaciones Geotécnicas realizadas en la presa, orientadas a proporcionar la información requerida a nivel de pre factibilidad; estas investigaciones fueron ejecutadas con el fin de obtener o inferir las características físicas, mecánicas e hidráulicas de los materiales de fundación de las estructuras proyectadas. 2.3.6.2 Investigaciones Ejecutadas En la fase de campo se ejecutaron tres calicatas en la zona del emplazamiento de la presa, dos de ellas ubicadas en el eje del dique y uno en el estribo izquierdo de la presa. Las calicatas alcanzaron profundidades de 2,80 m en el estribo izquierdo y 0,90 m en el cauce. 2.3.6.3 Características Geotécnicas Estabilidad de taludes en el eje De las observaciones de campo efectuadas y de acuerdo a los resultados de los parámetros asumidos, sobre todo debido a su morfología de un valle maduro, caracterizado por presentar pendientes suaves y sobre todo teniendo en cuenta que el embalse tendrá una altura inferior a 31.40 metros, se prevé que no habrá riesgos de desprendimientos de las partes altas; sin embargo se deberá efectuar mayores investigaciones detalladas consistentes en prospecciones geofísicas y sondajes diamantinos en esta alternativa elegida, para garantizar la estabilidad física de los taludes. Área de Estribos Referente a los estribos, debemos precisar que en el estribo izquierdo, las estructuras se apoyarán superficialmente en depósitos fluvio-glaciares constituidos por suelos areno limosos y areno arcillosos de ligera plasticidad y en profundidad por rocas de naturaleza volcánica, por lo que sus características geotécnicas serán vistos desde el punto de vista de mecánica de suelos, mientras que en el estribo derecho las estructuras se apoyarán en rocas piroclásticas representados por tufos, bombas y lapilles, por lo que sus características geotécnicas nos llevarán a efectuar una clasificación geomecánica.
  • 13. 2.3.7 Condiciones Geotécnicas del Embalse La zona del embalse comprende en mayor proporción el cauce y parte de la planicie fluvial del río Pacchani, en donde el vaso está conformado por cantos rodados, gravas, arenas y limos, causado por el transporte de sedimentos, básicamente fluvial, que comienza con el lavado de los materiales más finos en los flancos de los cerros en forma de arroyadas difusas y concentradas y en menor proporción el embalse comprenderá el pie de monte de las formaciones volcánicas sedimentarias aflorantes en ambas márgenes del río, cuya litología está compuesta de una alternancia aparentemente irregular de conglomerados de grano fino a grueso, lutitas, tufos retrabajados, traquitas y areniscas tufáceas. Las observaciones efectuadas en la margen derecha del cauce, nos indican que los suelos se clasifican como arenas mal graduadas “SP” (según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos- SUCS-), de peso específico moderado (2,5), con un coeficiente de permeabilidad elevado (superior a K = 10-1 cm/s), característico de suelos gravosos limpios sin relleno, en la margen izquierda del cauce, los suelos se clasifican como arenas bien graduadas a arenas limosas “SW-SM”, con un coeficiente de permeabilidad de media a baja (K = 10-1 a 10-5 ), característico de arenas muy finas a limos; en las laderas de la margen izquierda y en menor proporción en las laderas de la margen derecha, los suelos se clasifican como arenas arcillosas “SC”, con un coeficiente de permeabilidad de baja a muy baja (K = 10-3 a 10-7 ), característico de arenas arcillosas; asimismo en el flanco derecho del embalse, las laderas consisten de macizos rocosos de Clase III (mediana calidad). De acuerdo al uso destinado del embalse, éste reúne las condiciones básicas de estanqueidad. 2.3.8 Condiciones Geotécnicas de la Línea de Conducción de Agua En esta parte se mencionan las principales características o parámetros geotécnicos de los materiales en donde se implantará el canal de conducción. 2.3.8.1 Arenas Limosas y Arenas Arcillosas Se localizan entre las progresivas: Km 00+00 al Km 05+00 y Km 11+00 al Km 29+00. 2.3.8.2 Arenas Finas y Arenas Limosas Estos suelos alcanzan un moderado desarrollo a lo largo del canal, se encuentran entre las progresivas Km 05+00 al Km 11+00 y Km
  • 14. 29+00 al Km 34+00 y están constituidos por arenas gravosas y arenas limosas. 2.3.9 Materiales de Construcción En las observaciones de campo, se han identificado áreas de materiales de construcción, donde se ha desarrollado trabajos preliminares de investigaciones geotécnicas, que han permitido conocer las características geomecánicas y físico-mecánicas de los materiales, así como la estimación de volúmenes disponibles para el diseño racional de las obras a ejecutarse; en ese sentido se han seleccionado tres canteras de material granular y una cantera de material impermeable. 2.3.9.1 Materiales de Agregados (Granular) Cantera 1- Área de Préstamo Pacchani Se ubica en el vaso de la presa Pacchani, a lo largo del río Pacchani, perteneciente a la comunidad de Jancopujo. A lo largo del río Pacchani el área estimada del material granular es de 80,000 m2 , considerando una explotación promedio de 2.00 m de profundidad, el volumen es de 160,000 m3 y considerando un rendimiento de 95 %, el volumen es de 144, 000 m3 . Cantera 3- Área de Préstamo Calcajahuira Se ha evaluado en el cauce de una quebrada, afluente por la margen izquierda del río Calcajahuira, con ocurrencia de suelos granulares, conformados por gravas, y arenas. : Se ubica en el lecho de la quebrada, afluente del río Calcajahuira. A lo largo de la quebrada el área estimada del material granular es de 35,000 m2 , considerando una explotación promedio de 2.00 m de profundidad, el volumen es de 70,000 m3 y considerando un rendimiento de 90 %, el volumen es de 63, 000 m3 . Cantera 4- Área de Préstamo Aruntaya-Aruntani Se ha evaluado en el cauce de una quebrada, afluente por la margen izquierda del río Calcajahuira, con ocurrencia de suelos granulares, conformados por gravas, y arenas. Se ubica en el lecho de la quebrada, afluente del río Calcajahuira, referenciándose con las coordenadas UTM, 8’164,961 N ; 364,815 E, georeferenciadas con GPS - Datum SAM 56, a pocos metros de la progresiva Km 24 + 600, del canal de conducción Pacchani-Aruntaya.
  • 15. A lo largo de la quebrada el área estimada del material granular es de 150,000 m2 , considerando una explotación promedio de 2.00 m de profundidad, el volumen es de 300,000 m3 y considerando un rendimiento de 90 %, el volumen es de 270, 000 m3 . 2.3.9.2 Materiales de Impermeables Cantera 2- Área de Préstamo Condorine Se ha evaluado en la ladera del cerro, cerca de la quebrada Salluma, con ocurrencia de arcilla. Se ubica en la ladera del cerro, cerca de la quebrada Salluma, referenciándose con las coordenadas UTM: 8’180,235 N ; 357,109 E, también se hace referencia su proximidad a la progresiva Km 04 + 000, del canal de conducción Pacchani- Aruntaya. El área estimada del material impermeable es de 80,000 m2 , considerando una explotación promedio de 4.00 m de profundidad, el volumen es de 320,000 m3 y considerando un rendimiento de 95 %, el volumen es de 304, 000 m3 . 3.0 PLANEAMIENTO HIDRÁULICO DEL PROYECTO 3.1 Generalidades El INRENA, en base al encargo recibido de parte de la Comisión Técnica, orientado a realizar a nivel de prefactibilidad, específicamente el desarrollo del estudio de las alternativas: Chelecache, Aruntaya 00 y Pachani con Aruntaya, , con fines de posibilitar el uso de agua para desarrollo minero, elaboró el planteamiento hidráulico y diseños preliminares del proyecto Agua para Uso Minero, el cual contempla el aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales de los ríos Pacchani, Margaritani y Aruntaya, mediante la propuesta de un conjunto de obras para almacenamiento regulación y conducción del primero y derivación y conducción de los dos siguientes, previendo en ambos casos, descargar el caudal en el canal Pasto Grande en la progresiva Km 8+170. Al respecto, para análisis se formularon las alternativas de rutas de conducción, tipos de obra (canal de sección rectangular, trapezoidal y en tubería trabajando a pelo libre) y alternativas de obra de almacenamiento (presa de tierra de sección compuesta con núcleo impermeable y membrana de concreto), siendo estas las siguientes: Alternativa 1 Alta Sin Regulación: Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande (Chelecache)
  • 16. Alternativa 2 Baja Sin Regulación: Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande (Aruntaya 00) Alternativa 3 Con Regulación: Pacchani – Pasto Grande (Pacchani con Aruntaya). 3.2 Esquema Hidráulico de Almacenamiento Para definir el esquema hidráulico de almacenamiento de agua en la cuenca del río Pacchani, inicialmente fue necesario identificar in situ los posibles vasos naturales y sitios de cierre para conformación del embalse, lográndose establecer dos ejes de presa para evaluación. Posteriormente sobre el eje conveniente elegido, se plantearon dos alternativas de obra, que posibilitan el emplazamiento del cierre para formación del embalse, siendo éstas : presa de tierra de sección compuesta con núcleo impermeable y presa de tierra con membrana de concreto. Dentro de esta concepción, se realizó la evaluación de los sitios de emplazamiento de los ejes identificados, principalmente en base las condiciones geológicas y geotécnicas que presentan estos lugares y de las condiciones de cada uno de los elementos que conforman cada una de las presas, para realizar una adecuada operación. Bajo estas premisas, se determino para emplazamiento de la presa el eje de cierre Nº 2, con cota en el cauce 4 367 msnm, como el más conveniente. El presente estudio geológico, así lo considera. Seguidamente, sobre el sitio del eje de cierre Nº 2 y con la finalidad de analizar y elegir el tipo de presa que permita regular el total de la masa de agua requerida (21 MMC), se proyecto sobre planos de restitución aerofotográfica a escala 1 :4000, el conjunto de las estructuras que conforman cada uno de los dos tipos de presa anteriormente indicados. Paralelamente, los resultados de la evaluación hidrológica, determinaron que la masa de agua disponible en la cuenca alcanza los 31 MMC, siendo el volumen de agua requerido de 21 MMC y el volumen de sólidos calculado de 8 MMC para un período de vida útil de 50 años, el embalse se proyectó para contener un volumen igual a 29 MMC, y relacionado este valor con la curva área volumen le corresponde al nivel máximo de operación del embalse, la cota 4 395 ,40 msnm, la que incrementada en 3.0 m por carga de agua para funcionamiento del vertedero más borde libre, hace que la presa alcance la cota de corona 4 398,40 msnm, correspondiéndole a la presa una altura total de 31,40 m En base a la determinación de la máxima altura de presa, calculada en 31,40 m, necesaria para almacenar la masa de agua que permitirá cubrir la demanda de agua de la mina Quellaveco (700 lt/s), se realizo el análisis económico, obteniéndose el costo de los dos tipos de presa. Observándose que la presa de tierra con membrana de concreto, resulta ser económicamente la más conveniente. El detalle del análisis y
  • 17. estructura de los costos, se presenta mas adelante en la parte correspondiente a presupuestos. Señalando que cada una de las soluciones planteadas, contemplan la disposición de obras de contención y desvío, aliviadero de excedencias, obra de captación y entrega y caminos de acceso, necesarias para el funcionamiento del sistema y por lo tanto incluidas en el presupuesto con fines comparativos. En consecuencia, en el sitio se plantearon dos ejes de cierre para análisis y selección de posible emplazamiento de presa, eligiéndose el eje 2, y en este eje dos alternativas de obra ( dos tipos de presa), determinándose el tipo de presa de tierra con membrana de concreto. 3.3 Esquema hidráulico de conducción A continuación, se plantearon para análisis las siguentes rutas de conducción : Ruta Alta Sin Regulación Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande Ruta Baja Sin Regulación Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande Ruta con Regulación Pacchani – Pasto Grande Del Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco y Colector Chilota se extrajo la información correspondiente al tramo de conducción de la ruta alta Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande (Km 30+300 al Km 74+109), adoptándose el dimensionamiento de la sección hidráulica de forma trapezoidal para la capacidad de 700 lt/s. Igualmente para la ruta baja sin regulación Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande, se extrajo del estudio anteriormente citado, información del tramo de conducción de la ruta alta Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande (Km 50+097 al Km 74+109), adecuándose el dimensionamiento de la sección hidráulica de forma trapezoidal para la capacidad de 700 lt/s. Adicionalmente, esta ruta contempla un tramo de conducción de 10,35 Km, utilizando información topográfica y geológica recientemente obtenida. En la ruta Pacchani - Pasto Grande predominan tres tramos de conducción, proyectándose los dos primeros (Km 0+000 al Km 5+350 y Km 5+350 al 33+300) en base a la información topográfica y geológica recientemente obtenida y el último tramo correspondiente a la ruta alta Aruntaya – Pasto Grande (Km 50+097 al Km 74+109), cuya información fuera rescatada del Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco y Colector Chilota. Es de indicar que el presente esquema contempla el emplazamiento de dos estaciones de bombeo, la primera ubicada en el Km 33+300 para impulsar el caudal de 700 l/s a 77 m de altura y la segunda en el Km 5+350 para impulsar el caudal de 700 l/s a una altura de 134 m.
  • 18. En el análisis de esta ruta se plantearon tres tipos de obra para desarrollo de la conducción, siendo éstas las siguientes : Sección trapezoidal revestida de concreto y fibra de polipropileno Sección rectangular de concreto armado Sección en tubería 4.0 CRITERIOS PARA LA FORMULACION DE LOS ANTEPROYECTOS Los criterios seguidos para desarrollo de los anteproyectos de los tipos de presa tienen en cuenta las particularidades para cada tipo de obra. En general, para este nivel de estudio, se plantean todas las obras necesarias para la operación del sistema de regulación, así cada solución incluye el cuerpo de presa, aliviadero de excedencias superficial, obra de toma y las obras de retención y desvío, dejando para la siguiente fase del estudio el análisis más detallados que determinen con mayor precisión las formas de las estructuras. 4.1 Criterios generales para definición de la sección del cuerpo de presa Las condiciones morfológicas que presente la zona de la boquilla y características de los materiales que conforman la sección de cierre, principalmente desde el punto de vista de permeabilidad y capacidad de sustentación. De los materiales que existan en las proximidades de la zona de la boquilla, con posibilidades de utilizar en la conformación de los rellenos que den forma a la sección del cuerpo de presa. El talud del núcleo impermeable en la base, tanto para aguas arriba como para aguas abajo será de 1:1, asegurando un buen empotramiento con la cimentación, procurando un mayor del recorrido del flujo, superando la dimensión de la base a la altura de la carga de agua. El talud del núcleo impermeable en el cuerpo de presa será de 0.5:1, con ancho de corona 8.0m, asegurando el comportamiento impermeable de la pantalla desde el nivel de la fundación. Los espaldones a conformarse con gravas arenosas darán estabilidad al cuerpo de presa y permitirán una rápida disipación de la presión de poros debido a su alta permeabilidad, en beneficio de la estabilidad desminuyendo las necesidades de filtros intermedios o zonas de transición para el control de la migración de partículas entre el núcleo y los espaldones. El talud exterior de los espaldones será aguas abajo de 2.5:1 y aguas arriba 2.75:1, debiendo protegerse estos con la cobertura de material de rip –rap, apoyado sobre el talud de los espaldones, de 0.50 m de espesor.
  • 19. Los resultados aceptables, obtenidos de realizar la simulación de estabilidad de la máxima altura de presa para condiciones críticas con embalse lleno y vacío, se verifican con los taludes y materiales adoptados. Para la definición de la altura del borde libre, se considera que el vaso no presenta zonas inestables, disminuyendo las posibilidades de deslizamientos como causa de generación de oleajes, por lo que la determinación del borde libre se obtiene básicamente en función de la ocasionada por el viento. Se asume una velocidad de viento de 80 km /h en dirección normal al emplazamiento del eje de presa, debido a que no se dispone de mediciones en la zona. El fetch obtenido es aproximadamente de 1.8 km, sobre el que actuará la velocidad del viento. Para fines de determinación de la altura de la ola se emplearon las siguientes expresiones teóricas. • US ARM y Coastal Enginners Research Center. g x h/V2=0.283*tg h (0.025(g*fe/V2 )0.42 ) Donde: tgh = tangente hiperbólica. Fe = fetch efectivo. V = velocidad del viento. g = Aceleración de la gravedad. h = altura de la ola. • Stevenson. h = 0.76 + 0.34(Fe)0.5 – 0.26(Fe) 0.25 • Iribarren h = 1.20(Fe)0.25 Para el diseño, se adopta el borde libre con factor de seguridad 1.5 veces la altura de la ola calculada. La determinación del ancho de la corona se obtuvo, con la aplicación de las siguientes expresiones teóricas, considerando una altura máxima de presa de 31.40 m, • Bureau of Reclamation. B = (H/5) + 10 • Formula Italiana.
  • 20. B = 1.4 (H – 1.5)0.5 • Norma Japonesa B = 3.6 (H – 3)1/3 • Norma de España B = 1.5 (3 + 1.5 (H – 15)1/3 ) Se adopto, un ancho de corona igual a 8.0 m. 4.2 Criterios específicos para la formulación de los anteproyectos de presa 4.2.1 Estabilidad de la Sección del Cuerpo de Presa Para verificación de la estabilidad de la sección del cuerpo de presa, se ha analizado el deslizamiento de los taludes frente a condiciones críticas con embalse lleno y vacío, aplicando el método de Bishop simplificado, el cual considera en el talud una superficie de deslizamiento cilíndrica, sobre la cual actúan fuerzas activas como su peso propio y el empuje del agua y como fuerzas pasivas resistentes que contrarrestan el deslizamiento la resultante de la fuerza de cohesión y rozamiento actuando a lo largo de la superficie considerada. Por otro lado, los resultados del análisis de estabilidad se obtuvieron considerando el efecto sísmico de aceleración horizontal máxima asumida en 0.20g, examinado en forma pseudoestática, transformada en una fuerza estática equivalente proporcional al peso de la masa deslizante, actuando uniformemente en toda la altura de la presa. 4.2.2 Propuesta de Tratamiento de la Fundación. Teniendo en cuenta que para el nivel del presente estudio, no se dispuso de información geotécnica detallada, principalmente proveniente de perforaciones diamantinas en la sección de la boquilla, el proyecto estimó la forma de la cortina de impermeabilización en base a los materiales depositados en la zona de fundación y de los resultados de la interpretación geológica superficial. Adoptando impermeabilizar la sección de la boquilla, incluyendo las zonas de los estribos con presencia de roca alterada o fracturada y aluviales en el cauce en contacto con el dentellón, mediante inyecciones controladas de mezcla de cemento, bentonita y aditivos químicos, en tres hileras, estimando la altura
  • 21. de la pantalla en la fundación de 20.0 m equivalente a 2/3 de la carga de agua. 4.2.3 Aliviadero de Excedencias. El aliviadero de excedencias se plantea fuera del cuerpo de presa, para trabajar a descarga libre, por ser la solución que mejor se adecua a la topografía, con posibilidades de emplazar la sección del vertedero y canal de descarga sobre uno de los estribos entrando en corte, para entregar al río aguas abajo del eje de presa. Estructura de alivio, cuya capacidad permitiría transitar por el vertedero el caudal resultante de la avenida máxima instantánea equivalente a un periodo de retorno de mil años, considerando el efecto de amortiguación del embalse por laminación. La operación del embalse consistirá en mantener el nivel normal (NAMO) coincidente con el nivel de la cresta del vertedero. Determinando las formas con la siguiente expresión. Q = C L H3/2 Donde; Q = Caudal de descarga. C = Coeficiente de descarga. L = Longitud neta de cresta del vertedero. H = Altura del tirante de agua. En general, el emplazamiento de la sección del canal de descarga se prevé íntegramente en corte, sobre una plataforma en ladera, de forma rectangular de concreto armado de f’ c=210 kg/cm2 . 4.2.4 Obra de Toma Esta obra permitirá realizar el manejo del volumen de agua almacenada en el reservorio, prevista para ser emplazada en el cuerpo de presa al nivel mínimo de operación, conformada principalmente por una bocal de captación, tubería de conducción, sistema de compuertas y bocal de salida con amortiguación de la energía. El dimensionamiento se proyectó en función del caudal medio requerido igual a 0.70 m3 /s 4.2.5 Obras de Control y Desvío El emplazamiento de la presa en el río, obliga a disponer de otras estructuras que el río durante el periodo de ejecución de la obra.
  • 22. Con este objeto, aguas arriba del eje de presa el río deberá ser desviado previamente, contemplándose para este fin la proyección de una ataguía principal asociada a un túnel y ataguia secundaria a ubicar aguas abajo del eje de presa. La capacidad de operación del sistema previsto, se ha estimado para desviar un caudal máximo igual a 80.0 m3 /s durante el periodo de ejecución de la obra equivalente a un periodo de retorno de 10 años, valor tomado del estudio hidrológico teniendo en cuenta que el embalse no aportará un efecto laminador razonable como para tenerse en cuenta. 4.3 Criterios específicos para formulación de los anteproyectos de conducción El presente estudio toma en cuenta los siguientes criterios para la formulación del planteamiento de trazo de las rutas de conducción de los anteproyectos siguientes: a) Alternativa Alta Nº 1: Margaritani - Aruntaya - Pasto Grande b) Alternativa Baja Nº 2: Margaritani- Aruntaya- Pasto Grande c) Alternativa Nº 3: Pacchani - Pasto Grande. El trazo de la ruta de conducción correspondiente a la primera alternativa, considera al tramo de conducción determinado en el Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco Colector Chelecache, Km 34+300 al Km 74+109, el cual contempla captar la escorrentía superficial de las quebradas Margaritani y Aruntaya, para conducirlo al canal Pasto Grande, Km 8+170. Esta alternativa prevé disponer durante el período de diciembre a julio de un caudal medio igual a 250 l/s, mediante el emplazamiento de obras de derivación en ambos cauces, desarrollando una conducción de 39.8 Km de longitud. Para los fines de evaluación económica, el proyecto original de la conducción proyectada, se adecuo a los requerimientos de agua de la Minera Quellaveco, incidiendo en la determinación de la nueva sección hidráulica del canal, de sección trapecial revestida de concreto de 0.10 m de espesor con incorporación de fibra de polipropileno El trazo de la ruta de conducción correspondiente a la segunda alternativa, de 36.50 Km de longitud, considera dos tramos de canal desplazados con 77 m de desnivel, originándose en la quebrada Margaritani el primer tramo de 10.85 Km de longitud y en la quebrada Aruntaya el segundo tramo de 24.012 Km de longitud, el mismo que corresponde al trazo parcial de la primera alternativa (Km 50+097 al Km 74+109), incluido en el Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco Colector Chelecache. Estos tramos de canal se prevé conectados mediante una estación de bombeo concebida para impulsar a 77 m de altura, el caudal medio igual a 350 l/s,
  • 23. captado en las quebradas Margaritani y Aruntaya, para entrega en el canal Pasto Grande, Km 8+170. Esta alternativa prevé disponer durante el período de diciembre a julio de un caudal medio igual a 350 l/s. Como en el caso anterior, para los fines de evaluación económica, el proyecto original de la conducción proyectada, se adecuo a los requerimientos de agua de la Minera Quellaveco, incidiendo en la determinación de la nueva sección hidráulica del canal, de sección trapecial revestida de concreto de 0.10 m de espesor con incorporación de fibra de polipropileno En general, en las excavaciones para la fundación de la sección hidráulica del canal, la clasificación del material, toma en cuenta los porcentajes de material suelto, roca suelta y roca fija representativos de cada uno de los tramos, indicado en el estudio geológico. El talud de excavación de la roca se adopta en 1:0.2, (V :H) La sección hidráulica de las conducciones se proyectan totalmente en corte, pudiendo el camino de acceso estar en relleno, el talud de corte en roca es (V:H) 1:0.2 y en relleno (V:H) 1:1.5. Las secciones hidráulicas trapezoidales y rectangulares, se prevén para permitir la conducción del caudal máximo de demanda, considerando revestimiento de concreto de 0.10 en el talud para el primer caso y de 0.20 m de espesor de concreto armado en las paredes y piso para el segundo. Las rutas de conducción prevén en la margen derecha del canal un camino de mantenimiento con material lastrado de 3.50 m de ancho, constituido por una capa de material de grava de 0.15 m de espesor a lo largo del canal, 5.0 DESCRIPCION DE LAS OBRAS PROYECTADAS 5.1 Descripción de los anteproyectos de las obras de regulación 5.1.1 El sitio de emplazamiento En base al reconocimiento de campo, los anteproyectos de las obras de regulación se plantean en el cauce de la quebrada Pacchani, aproximadamente a la cota 4 365 msnm. en el sitio de cierre denominado Anjouyo, aparente para el emplazamiento de estas obras por las características morfológicas que presenta, resaltando la estrechez de la boquilla, con laderas empinadas y cauce angosto de aproximadamente 200 m de ancho, así como por sus condiciones geológicas, las que con mayor detalle se describen en el estudio respectivo.
  • 24. 5.1.2 La altura de presa Eje 2 Asimismo, en base a los resultados de la presente evaluación hidrológica de la cuenca, que determina la disponibilidad de agua útil en el embalse en 21 MMC, y el volumen de sedimentos que se estima para un periodo de vida útil de 50 años en 8 MMC, nos permite relacionar la altura del embalse con la curva área volumen, obteniéndose sobre el nivel del cauce la cota 4 367 msnm ; la altura de embalse de 28.40 m, alcanzando el nivel normal de operación la cota 4 395.40 msnm. En consecuencia, considerando adicionalmente 3,0 m de altura de presa, sobre el nivel normal de operación del embalse, 1.0 m para contener el tirante de agua que se formara en el vertedero y 2,0 m de borde libre, la presa alcanzaría una altura total de 31.40 m con nivel de corona 4 398.40 msnm. 5.1.3 Los tipos de obra Definido el sitio y la altura de presa, se plantearon dos tipos de presas, siendo estas las siguientes : Presa de tierra de sección compuesta con núcleo impermeable. Presa de tierra de sección compuesta con membrana de concreto. La presa de tierra de sección compuesta con núcleo impermeable Presa de tierra constituida por un núcleo de material impermeable, que se emplaza en la parte central de la presa, apoyada sobre la fundación actuando como dentellón, a los costados se ubican espaldones a conformarse utilizando material del sitio extraído de las excavaciones para la cimentación y de las excavaciones del aliviadero lateral, y material de préstamo, como transición entre estos elementos material de filtro y en los taludes de aguas arriba y aguas abajo, se prevé la colocación de una capa de enrocado de protección de 0.60 m de espesor. Además se considera todas las obras necesarias para su funcionamiento y evaluación económicas, como las obras de desvío, de toma y aliviadero. La presa de tierra de sección compuesta con membrana de concreto Presa de tierra de sección compuesta, con material obtenido de las excavaciones de la cimentación, aliviadero lateral y material de cantera, apoyada sobre la fundación con dentellón en la parte central de la sección. En el talud de aguas arriba, se proyecta colocar sobre la superficie de enrocado, una capa de material permeable de 3.0 m de espesor, obtenido de cantera, previendo colocar debajo de esta capa un geotextil de 400 gr/cm2 con la
  • 25. finalidad de actuar como filtro, evitando la fuga de finos. Y sobre esta capa, la colocación de una losa de concreto armado de f’c=210 Kg/cm2, 0.2m de espesor, además de una manta de geomembrana de 1.0mm, elementos que combinados le otorgan al apresa características impermeables El proyecto considera todas las obras necesarias para su funcionamiento y evaluación económicas, como las obras de desvío, de toma y aliviadero. 5.2 Descripción de los anteproyectos de las obras de conducción El planteamiento hidráulico del proyecto Agua para Uso Minero contempla el aprovechamiento de los recursos hídricos superficiales de los ríos Pacchani, Margaritani y Aruntaya, los cuales se propone descargar en el canal Pasto Grande, en la progresiva Km 8+170. Al respecto, se prevé formular alternativas de rutas de conducción y el análisis de alternativas de obra de almacenamiento (presa de tierra de sección compuesta, escollera y concreto) y conducción (canal de sección rectangular, trapezoidal y en tubería trabajando a pelo libre). Siendo las alternativas planteadas las siguientes : Alternativa 1 Alta Sin Regulación Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande Alternativa 2 Baja Sin Regulación Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande Alternativa 3 Con Regulación Pacchani – Pasto Grande 5.2.1 Alternativa 1 Alta Sin Regulación: Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande ( Chelecache) Contempla la captación y conducción de los recursos hídricos superficiales de los ríos Margaritani y Aruntaya, mediante el emplazamiento de obras de derivación en ambos causes y conducción de 39,809 Km de longitud, con capacidad para conducir un caudal medio de 250 l/s, durante el período de Diciembre a Julio, para entregar en el canal Pato Grande ( Km 8+170 ). Correspondiendo el trazo de la ruta de conducción considerada en el presente estudio, a un tramo del trazo incluido en el Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco Colector Chilota – Vizcachas, (quebrada Margaritani km 34+300, quebrada Vizcachas km 74+109), elaborado por la Consultora ATA en 1 996. Es importante señalar, que la presente alternativa propone asegurar parcialmente el abastecimiento de agua de Diciembre a Julio, con un déficit 450 l/s, y un desabastecimiento total de Agosto a Noviembre con un déficit de 700 l/s que no permitirá cubrir los requerimientos de agua de la MQSA, estimada en un caudal promedio de 700 l/s, debiendo cubrirse el saldo con la explotación de aguas subterráneas.
  • 26. Características de la alternativa Operación............................. Derivación y conducción por gravedad Cota de captación Margaritani ...................................4 557,00 msnm Cota de captación Aruntaya .......................................4 546,35 msnm Cota de entrega canal Pasto Grande...........................4 517,00 msnm Longitud tramo de conducción..........................................39,809 Km Caudal de captación promedio.................................................250 l/s Volumen promedio anual..................................................7,90 MMC Costo de construcción al mes de Octubre del 2 004 ... S/. 22 814 147 5.2.2 Alternativa 2 Baja Sin Regulación Margaritani – Aruntaya – Pasto Grande ( Aruntaya 00 ) Esta alternativa contempla realizar la captación y conducción de los recursos hídricos superficiales de los ríos Margaritani y Aruntaya, mediante el emplazamiento de obras de derivación en ambos cauces y dos tramos de conducción proyectados con un desnivel de 77 m de altura, siendo el primero el mas bajo (Km 0+000 al Km 10+350) y el segundo tramo (Km 50+097 al km 74+109) corresponde al trazo incluido en el Estudio de Factibilidad del Subsistema Río Blanco Colector Chilota – Vizcachas, elaborado por la Consultora ATA en 1 996. Estos tramos de conducción, se prevén conectados mediante una estación de bombeo con capacidad para elevar en promedio 300 l/s, durante el periodo de Diciembre a Julio. Como en el caso de la anterior solución, la presente alternativa no permitirá cubrir los requerimientos de agua de la MQSA, estimada en un caudal promedio de 700 l/s, debiendo cubrirse el saldo con la explotación de aguas subterráneas. Características de la alternativa Operación .....................................Derivación, conducción y bombeo Cota de captación Margaritani ....................................4 482,00 msnm Cota de captación Aruntaya ........................................4 471,00 msnm Cota de entrega canal Pasto Grande............................4 517,00 msnm Longitud primer tramo de conducción .................................10,35 Km Altura de bombeo Estación Nº 2 ............................................... 77 m Longitud segundo tramo de conducción.............................24,012 Km Caudal de captación promedio ..................................................300 l/s Volumen promedio anual...................................................9,30 MMC Costo de la alternativa al mes de octubre del 2 004 ...... S/.22 097 882 5.2.3 Alternativa 3 Regulación Pacchani – Pasto Grande ( Pacchani- Aruntaya) Esta alternativa contempla realizar el almacenamiento, regulación y conducción de los recursos hídricos que se producen en la cuenca del río Pacchani durante varios meses del año, principalmente las que se presentan durante el periodo de
  • 27. avenidas, con la finalidad de almacenar y regular 29 MMC y conducirlos al canal Pasto Grande, hasta la progresiva Km 8+170. Proponiéndose el emplazamiento de una presa para cierre del cauce y conformación del reservorio Pacchani y obras de conducción que incluye dos estaciones de bombeo para salvar el desnivel topográfico entre la zona del embalse y canal Pasto Grande. Esta alternativa prevé almacenar un volumen total de 29 MMC, de los cuales 8 MMC corresponden al volumen muerto para un periodo de vida útil de 50 años y 21 MMC al volumen útil, la conducción de 60,301 Km de longitud total, se proyecta con capacidad para conducir 700 l/s. Esta solución satisface plenamente los requerimientos de agua de la MQSA. Características Operación ........................................... Almacenamiento, regulación y ........................................... conducción por bombeo y gravedad Cota de corona de la presa...........................................4 398,40 msnm Cota del nivel normal de operación.............................4 395,40 msnm Cota del nivel mínimo de operación............................4 385,13 msnm Volumen total de almacenamiento ........................................29 MMC Volumen muerto......................................................................8 MMC Volumen útil..........................................................................21 MMC Altura máxima de presa.......................................................... 31,40 m Longitud de la corona................................................................ 641 m Caudal promedio de conducción ...............................................700 l/s Cota origen primer tramo de conducción ....................4 384,13 msnm Longitud del primer tramo de conducción............................. 5,35 Km Altura de bombeo en la Estación Nº 1 ...................................... 134 m Longitud del segundo tramo de conducción......................... 29,30Km Altura de bombeo en la Estación Nº 2 ....................................... 77 m 6.0 METRADOS Y PRESUPUESTOS 6.1 Costos Unitarios Con la finalidad de evaluar económicamente las obras componentes de las alternativas de solución presentadas, se prepararon costos unitarios, con precios de mercado actualizados a octubre del presente año, teniendo en consideración que estos costos se aplican en obras de irrigación de la zona. Asimismo, por experiencia en elaboración de otros proyectos de obras de almacenamiento y conducción similares, se tiene en cuenta que los costos unitarios con mayor incidencia en la formulación de los presupuestos corresponden a las partidas de concreto y movimiento de tierras, razón por la cual se ha puesto especial atención en la obtención de estos costos, para su aplicación en el presupuesto de las obras consideradas.
  • 28. Dentro de este contexto, los costos unitarios de cada uno de las partidas de obra incluidas, contemplan la participación de los insumos de mano de obra, materiales, equipo y herramienta manual, a costos vigentes en la región, con incidencia en el rendimiento y unidad de medida. 6.1.1 Bases para el Cálculo La determinación de los costos unitarios de cada una de las partidas de obra que intervienen en el proyecto, se ha realizado en base a un análisis detallado considerando fundamentalmente lo siguiente: El costo de la mano de obra y leyes sociales, corresponden a la Región Moquegua donde se encuentra ubicada la obra. El costo horario de alquiler de quipos a utilizar, considera el rendimiento en la zona de trabajo, altitud, lejanía, etc; costo de depreciación, operación y reparación, seguros, intereses. Los precios de los materiales de construcción, tienen en consideración el costo de adquisición, transporte, manipuleo, almacenamiento, desperdicios y/o mermas. 6.1.2 Costo de la Mano de Obra Para a determinación del costo de la mano de obra, se ha tomado en cuenta los siguientes conceptos: Jornal Básico. Bonificación por Altitud, ascendente a S/. 0.35 por día laborado, no computable para los beneficios de tiempo de indemnización por tiempo de servicios, ni vacaciones, según lo establece la Resolución Sub Directoral Nº 058-76-011000 del 22.1.76 , R.D: Nº 443-88-2SD/NEC del 16.6.88. Bonificación Unificada por Construcción (BUC) Beneficios y Leyes Sociales en Construcción que afectan el Jornal Básico. 6.2 Metrado de las Obras Previstas Para efectos de comparar económicamente las obras propuestas, se realizó el metrado de los elementos principales de las diferentes obras que conforman las alternativas de almacenamiento, derivación y conducción planteadas, complementándose estos volúmenes de obra con estimaciones de los elementos secundarios no metrados, en base a experiencias en proyectos similares y relativamente por su poca
  • 29. incidencia en el costo final del mismo. El criterio a seguir para la determinación de las cantidades correspondientes a cada una de las estructuras planteadas, se basa en la información obtenida de los diseños preliminares, como resultado de los estudios básicos realizados como : topografía, hidrología, geología y geotecnia, especialidades que permiten evaluar a nivel del estudio, los suelos de la fundación, materiales y canteras para su posible utilización en la construcción de las distintas estructuras previstas y en función de las formas indicadas en planos elaborados para el nivel de estudio. 6.2.1 Metrado de los Tipos de Presa El metrado de los tipos de presa de almacenamiento proyectadas, incluye las partidas : 1.0 “Obras Provisionales y Temporales” que consideran principalmente instalación y mantenimiento de campamentos, caminos de acceso, cartel de obra, trazo y limpieza. La longitud del camino de acceso, se estima a partir de la localidad mas cercana, con características de carretera de tercer orden, de una sola vía de 5.0 m de ancho, lastrado con una capa de material de afirmado de 0.20 m de espesor. Las partidas incluidas en los puntos 2.0 “Movimiento de tierras”, 3.0 “Concreto”, 4.0 “Varios” y 6.0 “Otros” consideran el volumen de la obra de desvío, cuerpo de presa, aliviadero de excedencias y obra de toma. El volumen de las obras de desvío, se plantean iguales para los tipos de presa de tierra propuestos, con núcleo impermeable y con membrana de concreto, las que se prevén estarán conformadas por una ataguía principal, una ataguía secundaria y túnel de desvío, con fines de permitir mantener seco el área de trabajo. El túnel se estima de sección tipo baúl de 4.0 m de base por 4.0 m de alto, de 650.0 m de longitud, con capacidad para transitar un caudal máximo de 80 m3/s, equivalente a un periodo de retorno de 10 años. Las partidas de movimiento de tierras en excavación y relleno, tienen la mayor incidencia en el costo de construcción de la presa. La profundidad de excavación en el cauce del río para fundación del dentellón, se estima en 6.0 m, altura que asegura una cimentación sobre roca fija, adicionándose debajo de la excavación una pantalla de impermeabilización de 20 m de altura máxima a lo largo de la cimentación. Para el relleno del cuerpo de presa, en el caso de sección compuesta con núcleo impermeable se considera utilizar material de cantera seleccionado y espaldones conformados con material
  • 30. del sitio. Para el relleno del cuerpo de presa con membrana de concreto, se contempla utilizar material del sitio y membrana de concreto de resistencia f’c=210 Kg/cm2. El aliviadero de excedencias obra común para ambos tipos de presa, se proyecta de 28.0 m de ancho, muros de 4.0 m de alto en la zona del vertedero y 2.0 m en la zona del canal, siendo las partidas más importantes las de excavación y concreto de resistencia f’c=210 Kg/cm2 El metrado de la obra de toma, considera la partida concreto de resistencia f’c=210 Kg/cm2 como la más importante, y se prevé se emplace en el cuerpo de presa. Esta obra incluye el canal de descarga aguas abajo de la presa. La compuerta se estiman planas, accionadas con un sistema de izaje automatizado, incluyendo el equipo necesario para su funcionamiento. 6.2.2 Metrado de la conducción El metrado de las rutas de conducción planteadas, fueron evaluadas con aplicación de las partidas 1.0, 2.0, 3.0, 4.0 y 5.0, las que consideran obras provisionales y temporales, movimientos de tierras, concretos, varios y tuberías. Para fines de costos de las obras de arte, se estima el 10% del costo directo de la conducción. Para el caso de la ruta de conducción alta y baja, Margaritani - Aruntaya - Pasto Grande, el metrado de las partidas de obra se obtuvieron del estudio de factibilidad del Subsistema Río Blanco Colector Chelecache, elaborado por la empresa ATA S.A. en 1 996. En el caso de la ruta Pacchani – Pasto Grande, el metrado se determinó en base al trazo de la conducción representada con secciones típicas de ocho tramos, teniendo en cuenta principalmente las características topográficas y geológicas que estos presentan y formas de las secciones hidráulicas típicas proyectadas indicadas en los planos. Así, el volumen de las excavaciones de cada tramo, se descompone en material suelto, roca suelta y roca fija. Los volúmenes de concreto se estiman de las formas indicadas en los planos, previendo utilizar concreto para revestimiento y concreto armado para el caso de la sección rectangular. 6.3 Presupuestos de las obras El presente estudio formuló los presupuestos de las siguientes obras proyectadas :
  • 31. 6.3.1 Sistema sin regulación, desarrollado íntegramente por gravedad : Ruta de conducción alta Margaritani - Aruntaya - Pasto Grande, conformada principalmente por los componentes de captación emplazadas en los ríos Margaritani y Aruntaya, conducción con sección hidráulica trapecial y obras de arte. La longitud total de la conducción proyectada es de 24,012 km, mencionando que la formulación de la presente solución se obtuvo del estudio de factibilidad Subsistema Río Blanco Chelecache, realizado por la consultora ATA S.A. en 1 966. Cuyo costo actualizado a octubre del presente año asciende a 22 814 147 Nuevos Soles. 6.3.2 Sistema sin regulación, utilizando una estación de bombeo en el desarrollo de la conducción, con fines de elevar 77 m el caudal captado : Ruta de conducción baja Margaritani - Aruntaya - Pasto Grande, conformada principalmente por los componentes de captación emplazadas en los ríos Margaritani y Aruntaya, conducción con sección hidráulica trapecial y obras de arte. La longitud total de la conducción proyectada es de 36,501 km, Cuyo costo de construcción actualizado a octubre del presente año asciende a 21 107 372 Nuevos Soles, sin incluir el costo de operación del período de la vida útil de la estación de bombeo. 6.3.3 Sistema con regulación que se origina con la presa Pacchani y culmina en el canal Pasto Grande, sistema conformado básicamente por las siguientes obras : presa, tres tramos de conducción a diferentes niveles y conectados por dos estaciones de bombeo ubicadas intermedias para elevar el caudal a 77 y 134 m. Al respecto se han formulado diferentes alternativas de obra, cada una de las cuales presenta los costos de obra correspondientes, calculados al mes de octubre del presente año . Presa núcleo impermeable y conducción trapezoidal S/.84 041 964 Presa núcleo impermeable y conducción rectangular S/.94 749 632 Presa núcleo impermeable y conducción en tubería S/.94 525 213 Presa pantalla de concreto y conducción trapezoidal S/.73 653 543 Presa pantalla de concreto y conducción rectangular S/.84 360 211 Presa pantalla de concreto y conducción en tubería S/.84 135 792 7.0 EVALUACION Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS De acuerdo con el análisis y procedimientos practicados y los conceptos de selección de alternativas utilizando la metodología de mínimo costo, la Alternativa mas conveniente es la Alternativa I: Margaritani Canal Pasto Grande. Ruta Alta. Sin Regulación, debido a que representa un costo total de US 26 368 363,45, menor en 15,67%, con relación a la Alternativa II y más del 64% con relación al resto de alternativas. No obstante, existe la posibilidad de atender en un 100% las necesidades de Quellaveco, con recursos de Pasto Grande. A un costo de US$ 0,1101 por m3 , lo que significa un costo anual de US$ 2 430 479,52 y un valor actualizado del
  • 32. flujo a 25 años, descontado al 14%, equivalente a US$ 16 704 509,38, que representa un menor costo de 57,85%, con relación al costo de la Alternativa I. Según se ha explicado anteriormente, la Alternativa I (250 l/s : 7,88 MMC), así como la Alternativa II (300 l/s : 9,46 MMC), no satisfacen totalmente las demandas de agua de Quellaveco ya que, se exige del Sistema Pasto Grande, aportes de 450 (14,19 MMC) y 400 l/s (12,61 MMC), respectivamente. Sin embargo, es importante destacar, que cualquier alternativa que utilice agua del Sistema Pasto Grande, se enfrentará, con los derechos asignados al Proyecto Especial Pasto Grande, pues según sus planes, se truncaría el desarrollo agrícola de 2 207,52 ha, aproximadamente. Esta es una restricción técnica, legal, administrativa y social que no puede soslayarse. Con la Alternativa I, se sacrificarían 1 419,12 Ha y con la Alternativa II: 1 261,44 ha, pero, si se cuenta con los recursos de agua subterránea calculados en 200 l/s se podría evitar la pérdida de 630,72 ha. Esta última alternativa, ha sido estudiada de manera preliminar y no se tienen los respectivos costos de inversión ni el número de unidades de bombeo. En este caso Quellaveco debe asumir los costos de desarrollo de nuevos pozos y los costos anuales de explotación durante 25 años. La Empresa Quellaveco, debe analizar la alternativa que más le conviene desde el punto de vista económico. Es evidente que le conviene la que le representa un menor costo que es, en este caso, el 100% con agua de Pasto Grande. Salvo que existan otras alternativas técnicas menos caras que las Alternativas I y II, las posibles y mejores combinaciones serían las siguientes: (1) 100%, con recursos de agua del Sistema Pasto Grande, (2) 500 l/s, con agua del Sistema Pasto Grande y 200 l/s con agua subterránea, (3) 250 l/s que provee la Alternativa I: Margaritani-Canal Pasto Grande. Ruta Alta. Sin Regulación y 450 l/s del Sistema Pasto Grande, (4) 250 l/s de la Alternativa I, con 250 l/s del Sistema Pasto Grande y 200 l/s, con agua subterránea, (5) Otra alternativa diferente de la Alternativa III: Con regulación en Callutane (Qda. Pacchani), que no contemple utilizar agua de Pasto Grande.