INTRODUCCIÓN
No siempre existe claridad entre los docentes sobre las formas de aprovechar al máximo el trabajo
con informática. La Webquest constituye un material didáctico muy útil para organizar este tipo de
actividad, ya que resulta atractiva y se estructura en una serie de etapas que clarifican el proceso
de aprendizaje. En este documento se señala el origen y los fundamentos de la Webquest. La
integración de tecnologías a las actividades escolares es un proceso que involucra por un lado el
conocimiento de las herramientas y sus potencialidades, y por otro la reflexión y el análisis acerca
de cuáles son las estrategias más adecuadas para abordar determinados contenidos con un grupo
de alumnos y alumnas, teniendo en cuenta la metas cognitivas que se propone alcanzar, la
disponibilidad de recursos tecnológicos y el grado de apropiación de esos recursos que ya tienen
estos estudiantes.
La web aparece como el espacio donde la información está disponible, al alcance de todo aquel
que quiera y tenga los medios técnicos para acceder. Pero esto no es tan fácil de lograr. Aun
contando con excelentes recursos tecnológicos, en este caso navegadores y buscadores, los
resultados pueden ser muy magros si no se complementan y potencian con un entrenamiento
adecuado para la búsqueda eficaz de información, la conformación de criterios de validación y
verificación de datos y fuentes y el análisis crítico de la información.
El diseño de actividades de aula tiene siempre el desafío de aunar los objetivos curriculares con las
motivaciones de los alumnos y alumnas, para lograr un clima de trabajo propicio para un buen
aprendizaje. No hay modelos únicos de buenas clases pero en general existe acuerdo en que
objetivos claramente identificados antes de planificar, una buena motivación, una adecuada
selección de recursos, consignas precisas y un uso ordenado del tiempo en el trabajo de aula, son
elementos indispensables para lograrlas. También se reconoce que transparentar frente a los
estudiantes cuáles son los objetivos que persigue el docente, cómo va a ser evaluado el
desempeño individual y grupal y cuál es el resultado final fruto de la tarea, contribuye
enormemente a mejorar la calidad de la enseñanza.
Estas premisas también son válidas cuando se planifican actividades usando recursos tecnológicos.
Cuando las clases se desarrollan en un laboratorio o sala de informática con conexión a Internet, el
riesgo de dispersión con la consecuente pérdida de tiempo, es alto si las actividades no están bien
preparadas. No es fácil ordenar el trabajo de los alumnos y alumnas sin consignas anticipadas y
claras, en un ambiente preparado para el trabajo individual o en grupos reducidos.
Estas reflexiones que parecen triviales son la base de la metodología de diseño de actividades de
aula conocido como Web Quest, creada por Bernie Dodge , docente de la Universidad de San
Diego a mediados de la década del 90. Esta metodología fue adoptada con entusiasmo por
muchos docentes y hoy ha alcanzado difusión internacional. Se realizan seminarios, congresos y
existen foros para el intercambio de experiencias de uso. También existen repositorios de Web
Quest en diferentes idiomas donde los docentes comparten las actividades que diseñaron para sus
alumnos.
2
MARCO TEÓRICO
¿QUÉ SON LAS WEBQUEST?
La WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con
recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades
cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una
evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos
(challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la
información y comunicación, que se aplican desde 1980.
Una Webquest es un tipo de actividad didáctica que consiste en una investigación guiada, con
recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades
cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una
evaluación auténtica. Cada vez son más utilizadas como recurso didáctico por los profesores,
puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de
competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Una Webquest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de
pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser
creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o
síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo
que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los
adultos fuera de la escuela.
HISTORIA
Este modelo fue creado por Bernie Dodge en 1995, en la Universidad Estatal de San Diego, y
cuenta con más de 40.000 páginas en Internet, con propuestas de educadores de muchos países
del mundo. Desde 1995, cuando Bernie Dodge y Tom March lo desarrollaron por primera vez, el
modelo Webquest ha sido incorporado en centenares de cursos de educación y en los esfuerzos
de formación de docentes a nivel mundial.
Para su creador, un Webquest es una actividad de indagación e investigación enfocada para que
los estudiantes obtengan toda, o la mayor parte de la información que van a utilizar de recursos
existentes en Internet. Los Webquest han sido ideadas para que los estudiantes hagan buen uso
del tiempo, se enfoquen en utilizar información más que en buscarla, y en apoyar el desarrollo de
su pensamiento en los niveles de análisis, síntesis y evaluación.
La información extraída por los alumnos a través de Internet, o de cualquier otra fuente, sufre una
transformación al realizar la tarea, producto de esa adquisición de conocimiento. Esta
transformación la podríamos definir como no estática, puesto que la doble vía de interrelación que
3
origina el intercambio de información entre los componentes del grupo hace modificar durante el
proceso de elaboración de la tarea el resultado final del grupo.
Los Webquest son de interés, porque organizan y orientan el trabajo de estudiantes y profesores.
La idea de comprometer el pensamiento de orden superior, haciendo buen uso de recursos
computacionales limitados, parece tener eco en muchos educadores.
Una búsqueda rápida en la Red de la palabra Webquest arrojaría miles de ejemplos. Como todo
emprendimiento humano, la calidad difiere ampliamente. Muchos Webquest se crearon
rápidamente para completar una tarea de clase. Otros parecen haber sido desarrolladas con más
tiempo y se fueron refinando cuidadosamente en la medida en que se implementaban cada año.
CARACTERÍSTICAS
Este modelo de aprendizaje dota a los profesores de las herramientas necesarias para usar las
tecnologías de la información desde una perspectiva educativa, desarrollando sus propias ideas en
relación con el tema que estén enseñando. El modelo Webquest ayuda al profesor a planear y a
estructurar la enseñanza de una manera creativa donde estén claras las tareas.
Una característica esencial de este modelo es que el trabajo elaborado por los alumnos puede ser
transmitido y compartido, generando algo útil para otros.
Otras características de un Webquest son:
Los Webquest son actividades creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen
en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.
Los Webquest pueden ser realizados añadiendo elementos de motivación a su estructura
básica asignando a los alumnos un papel (por ejemplo: científico, detective, reportero...),
personajes simulados que pueden comunicarse vía e-mail, y un escenario para trabajar.
Los Webquest se pueden diseñar para una única materia o puede ser interdisciplinar.
Un Webquest puede fomentar en los alumnos el desarrollo de muchas capacidades:
o Comparar, identificar, establecer diferencias y semejanzas entre si: Identificando,
semejanzas y diferencias de situaciones, hechos...
o Clasificar: Agrupar cosas en categorías definibles en base de sus atributos.
o Inducir: Deducción de generalizaciones o de principios desconocidos de
observaciones o del análisis.
o Deducción: Deducción de consecuencias y condiciones sin especificar de principios
y generalizaciones dados.
o Analizar errores: Errores que identifican y de articulaciones en su propio
pensamiento o en el de otro.
o Construir la ayuda: Construir un sistema de ayuda o prueba para una aserción.
4
o Abstracción: Identificando y articulando el tema subyacente o el modelo general
de la información.
o Analizar perspectivas: Perspectivas personales que identifican y articulaciones
sobre ediciones.
Un buen Webquest debe potenciar en los alumnos el desarrollo de sus capacidades intelectuales.
Un Webquest mal diseñado no es no más que un manojo de preguntas que conducen a los
alumnos a una simple búsqueda de información.
Un buen Webquest debe estar diseñado o enfocado a que procesen esa información obtenida de
la red.
Crear un Webquest puede llevarnos mucho tiempo al principio pero recordemos que una vez que
esté realizado podremos utilizarlo varias veces, solo bastará retocarlo.
TIPOS DE WEBQUEST
Webquests a corto plazo: La meta educacional de un WebQuest a corto plazo es la
adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias
materias. Un WebQuest a corto plazo se diseña para ser terminado de uno a tres períodos
de clase.
Webquests a largo plazo: Un WebQuest se diseña para realizarlo en una semana o un mes
de clase. Implica mayor número de tareas, más profundas y elaboradas; suelen culminar
con la realización de una presentación con una herramienta informática de presentación
(Powert Point, página web,..).
Miniquest: Consisten en una versión reducida de las WebQuests, en las que sólo se
consideran tres pasos: escenario, tarea y producto. Pueden ser construidas por docentes
experimentados en el uso de Internet en 3 ó 4 horas y los alumnos las realizan
completamente en el transcurso de una o dos clases a lo sumo. Pueden ser utilizadas por
profesores que no cuentan con mucho tiempo o que apenas se inician en la creación y
aplicación de las WebQuests.
ESTRUCTURA DE LA WEBQUEST
Introducción
Tarea
Proceso
Recursos
Evaluación
Conclusión
5
Autores
Para desarrollar una WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un
editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar
archivos como una página web.
No hay que confundir una webquest con "caza del tesoro". Una "caza del tesoro" tiene también
utilización como recurso educativo pero es más sencilla. En ella se plantean una serie de preguntas
sobre un tema que se pueden contestar visitando enlaces de otras páginas relacionadas con el
tema. Muchas veces se hace una pregunta principal al final para comprobar los conocimientos
adquiridos sobre el tema.
En Brasil existen diversas experiencias sobre trabajo con WebQuest publicadas en el sitio de la
Escola do Futuro, Colégio SAA, Colégio Dante Alighieri, Mackenzie, SENAC y Colégio Marista de
Maceió.
Introducción: Este documento está dirigido a los estudiantes. Proporciona a los alumnos la
información básica sobre la actividad, les orienta sobre lo que les espera y suscita y mantiene su
interés mediante una formulación atractiva.
Los proyectos deben presentarse haciendo que los temas sean atractivos, visualmente
interesantes, relevantes para los alumnos en función de sus experiencias pasadas o de sus metas
futuras, importantes por sus implicaciones globales, urgentes porque necesitan una pronta
solución, o divertidos ya que ellos pueden realizar algo o desempeñar un papel.
El propósito de esta sección es preparar a los lectores y despertar su interés por la tarea, no contar
todo lo que hay que hacer.
Tarea: En el apartado de la tarea se debe describir de manera clara y concisa cuál será el resultado
final de las actividades de aprendizaje. La tarea puede ser:
Resolver un problema o misterio;
Formular y defender una postura;
Diseñar un producto;
Analizar una realidad compleja;
Articular una intuición personal;
Crear un resumen;
Producir un mensaje persuasivo o un tratamiento periodístico;
Crear una obra de arte;
Cualquier cosa que requiera que los estudiantes procesen y transformen la información
que han reunido;
6
Si el producto final implica el uso de alguna herramienta (i.e., la web, un video, PowerPoint, etc.),
se debe incluir aquí.
En la tarea no deben incluirse todos los pasos que los estudiantes deben seguir para llegar al
punto final. Eso pertenece a la siguiente sección, dedicada al Proceso.
La tarea es la parte más importante de una WebQuest y existen muchas maneras de asignarla.
Proceso: ¿Qué pasos debe dar el alumno para realizar la tarea propuesta? Una lista numerada de
pasos ayudará a comunicar la idea de una secuencia ordenada de pasos.
Esta sección ayudará a los alumnos a entender “qué hay que hacer” y en qué orden. A otros
profesores que quiera utilizar la WebQuest les ayudará a ver el decurso de la actividad y cómo
pueden adaptarla para su propio uso. Así pues, cuanto más detalle, mejor. Recuerde que este
documento va dirigido al alumno, sin embargo, describa los pasos utilizando la segunda persona.
Primero, serás asignado a un grupo de 4 estudiantes...
Una vez escogido el rol que desempeñarás...
y así sucesivamente...
En el proceso deben incluirse los recursos online y offline que se utilizarán en cada paso. Se puede
hacer de varias formas. Si se plantean varias tareas comunes a todos los miembros del grupo, cada
tarea incluirá los correspondientes recursos. Si hay recursos diferenciados por roles, se deben
describir los pasos del proceso de cada rol e incluir aquí los recursos correspondientes. En el caso
de que algunos recursos sean comunes, para adquirir un conocimiento común antes de trabajar en
función de cada rol, debe indicarse explícitamente.
En la sección dedicada al Proceso se pueden incluir algunos consejos sobre qué hacer con la
información reunida. Esta ayuda puede incluir consejos sobre cómo utilizar diagramas de flujo,
tablas-resumen, mapas conceptuales u otras estructuras organizativas. La ayuda puede adoptar la
forma de una lista de comprobación de cuestiones a analizar con la información, o cosas en las
que fijarse o sobre las que pensar. Si ha identificado o preparado documentación accesible en la
web que cubre destrezas específicas necesarias en la sesión (i.e., cómo hacer una tormenta de
ideas, como preparar una entrevista a un experto), vincúlela a esta sección.
Evaluación: En el apartado de evaluación debe describirse lo más concreta y claramente posible a
los alumnos cómo será evaluado su rendimiento… si habrá una nota común para el grupo o
calificaciones individuales. Se debe incluir la rúbrica de evaluación si se va a utilizar este método.
Conclusión: En la conclusión podemos escribir una serie de frases que resuman lo que han
conseguido o aprendido los estudiantes completando la WebQuest. Puede incluir algunas
7
cuestiones retóricas o vínculos adicionales para animarles a ampliar sus conocimientos. No es una
parte crítica en el conjunto, pero proporciona un broche (mecanismo de cierre) a la actividad.
Debe resumir lo aprendido y estimular la reflexión acerca del proceso, de tal manera que anime a
extender la experiencia a otros dominios.
En esta sección, el profesor puede animar a los estudiantes a que sugieran algunas formas
diferentes de hacer las cosas con el fin de mejorar la actividad.
Créditos y Referencias: Es conveniente incluir mención a las fuentes de todas las imágenes,
música o textos que se han utilizado incluyendo vínculos a las fuentes originales. También
deberíamos agradecer la ayuda que hayamos recibido en forma de otras WebQuest en las que nos
hemos inspirado, páginas web de especial relevancia para la tarea, libros consultados.
TAREONOMÍA DE LA WEBQUEST
La tarea se constituye en la parte más importante de una WebQuest. Le ofrece al estudiante una
meta y un enfoque, y concreta las intenciones curriculares del diseñador. Una tarea bien diseñada
es atractiva, posible de realizar y fomenta entre los estudiantes el pensamiento más allá de la
comprensión mecánica.
Deben existir por lo menos 50 maneras para asignar tareas a su estudiante. Desde 1995, los
profesores han estado adaptando el modelo de la WebQuest a sus propias necesidades y
escenarios, de esta experiencia y sabiduría colectiva han surgido algunos formatos de tareas
comunes. Esta taxonomía describe estos formatos y sugiere algunas formas para optimizar su uso.
Suministra un lenguaje común para la discusión de las tareas de las WebQuests que debería
además mejorar nuestra habilidad para diseñarlas bien. Es probable que la tarea de una
WebQuest específica combine elementos de dos o más de estas categorías de tareas.
Las categorías que se listan a continuación no se encuentran en un orden determinado, las tareas
de repetición fueron puestas en primer lugar por su simplicidad y por estar en el límite de lo que
se considera básico en una buena WebQuest. Si, se puede elegir entre otros 11 tipos de tareas.
TAREAS DE REPETICIÓN
TAREAS DE RECOPILACIÓN
TAREAS DE MISTERIO
TAREAS PERIODÍSTICAS
TAREAS DE DISEÑO
TAREAS DE PRODUCTOS CREATIVOS
TAREAS PARA CONSTRUCCIÓN DE CONSENSO
TAREAS DE PERSUASIÓN
8
TAREAS DE AUTO CONOCIMIENTO
TAREAS ANALÍTICAS
TAREAS DE EMISIÓN DE UN JUICIO
TAREAS CIENTÍFICAS
EJEMPLOS PRÁCTICOS DE WEBQUEST
Webquest: El fin de la guerra fría
http://www.historiasiglo20.org/ACTIV/webquest-fgf.htm
En mi sitio web Historiasiglo20. En ella trato de mostrar las diferentes posibilidades que se pueden
abrir a la hora de trabajar con los alumnos estableciendo una secuencia didáctica de su trabajo en
Internet. Es una webquest atípica en tanto en cuanto se basa en un único sitio web: “Historia de
las Relaciones Internacionales en el siglo XX”. En ella no trato de elaborar una webquest
definitivamente cerrada y elaborada, sino de plantear unas bases que permitan a otros profesores
terminar definitivamente una webquest que les permita trabajar con sus alumnos de forma
adecuada a sus circunstancias concretas.
Webquest - La Guerra Civil Española
http://www.cpr2valladolid.com/websociales/wqguerra/index.htm
Webquest elaborada por el asesor de Ciencias Sociales, Ignacio Martín Jiménez, del Centro de
Formación del Profesorado e Innovación Educativa Valladolidd II. Elaborada para alumnos de 4º de
la ESO es un buen ejemplo de las posibilidades que abre el uso de las webquests en las aulas.
PASOS PARA CREAR UNA WEBQUEST EN EL SITIO WEQUEST.ES
1. Creación de una cuenta de usuario: Para poder acceder a una webquest es necesario crear una
cuenta de usuario.
2. Menú de Usuario: Una vez autenticado nos aparecerá el siguiente bloque donde podemos
acceder a la creación de la misma.
9
3. Crear Webquest: En esta opción comenzamos a seguir los pasos que nos van apareciendo para
crear la webquest.
USO EDUCATIVO O COMERCIO
Una webquest es de uso educativo pero dentro de esta puede aparecer publicidad.
CONCLUSIONES
Los alumnos al tener que presentar un trabajo, siguiendo las pautas dadas en el Proceso,
además de adquirir muchas más habilidades, su motivación es mayor que en una clase
habitual y se fomentan la creatividad, el trabajo en equipo, la comunicación y la
participación en debates, por lo que el resultado final es muy positivo, tanto para el
alumnado como para el profesorado.
En las WebQuest cada estudiante desempeña un rol específico en el seno de un grupo que
debe coordinar sus esfuerzos para resolver una tarea o producir un producto. Comprender
algo para explicarlo posteriormente a los compañeros implica normalmente un esfuerzo
mayor del necesario para salir con éxito de las tareas escolares tradicionales, que finalizan
con algún tipo de prueba de evaluación. Es más, en el grupo todo el mundo es necesario:
las WebQuest refuerzan la autoestima de los estudiantes porque promueven la
cooperación y la colaboración entre ellos para resolver una tarea común.
Las WebQuest estimulan a los alumnos no solo a adquirir información nueva, sino también
a integrarla con la que ya poseen y a coordinarla con la conseguida por los compañeros
para elaborar un producto o solucionar un problema. Las WebQuest son cada vez más
populares entre los docentes que utilizan la Internet en el aula porque son actividades
relativamente sencillas de planificar (ya que “estrategias” parecidas a las WebQuest, se
usan desde hace años), interesantes para los alumnos, fáciles de adaptar a nuestras
necesidades y que producen resultados muy positivos.
10
INDICE
INTRODUCCIÓN 2
MARCO TEÓRICO 3
o ¿Qué son las webquest? 3
o Historia 3
o Características 4
o Tipos de webquest 5
o Estructura de la webquest 5
o Tareonomía de la webquest 8
EJEMPLOS PRÁCTICOS DE WEBQUEST 8
PASOS PARA CREAR UNA WEBQUEST 9
USO EDUCATIVO O COMERCIO 10
CONCLUSIONES 10
WEBGRAFÍA
11