SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
LOS CAMBIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA FAMILIA EN GUANAJUATO
Karla Peinado Gutiérrez1
EJE TEMÁTICO
Familias y comportamiento reproductivo
PALABRAS CLAVE
Transición, cambios, hogares, familia
INTRODUCCIÓN
La investigación en curso, tiene como objetivo identificar los cambios recientes en la
construcción social de la familia en Guanajuato. En el terreno teórico, el trabajo parte del
Interaccionismo Simbólico, corriente del pensamiento sociológico que considera que los
individuos interactúan en distintos espacios y se encuentran determinados también por el
contexto temporal, y por pautas de interacción e intervención en sus relaciones cotidianas
con otros sujetos, tanto de su entorno doméstico como extradoméstico. Esta perspectiva
también enfatiza que las interacciones cotidianas, y el medio que el individuo elige para
reproducir sus funciones, y la manera en cómo se adapta a su realidad, depende su experiencia
personal que los conectan con la sociedad.
1
Estudiante de Maestría en Estudios Sociales y Culturales (PNPC-Conacyt)
Universidad de Guanajuato
Contacto: E-mail: peinadogk@gmail.com, Cel: 2288581248
Algunos apuntes de transición de la familia
Es un lugar común hablar de cambios constantes en la sociedad; del paso de la “tradicional”
y de las resistencias que hay en esta transición. En este sentido se habla de nuevas
conformaciones en la estructura familiar, donde en las últimas décadas los hogares se han
reconfigurado respecto a los roles y estereotipos de los integrantes de la familia, y en general
de mayor diversidad en la construcción de la familia.
En el caso de México, los cambios se han acelerado desde mediados del siglo XX, donde el
país transitó por una serie de eventos afortunados y desafortunados que han modificado las
interacciones entre lo social, política, religiosa y principalmente económica. La reducción en
la fecundidad, el alargamiento de vida y los flujos migratorios, en un contexto de un tránsito
a la modernidad permite que se hable de transformaciones en la familia.
A su vez, se habla de transformaciones sociales de acuerdo a la condición y la figura de la
mujer en la organización familiar. Menciona Welti (2015) este tipo de transformaciones se
manifiestan a través del incremento del nivel de escolaridad en la población femenina,
aplazando la maternidad, pasando más tiempo fuera del hogar, y ampliando sus actividades
extra domésticas. Para Bárcenas (2012), en México, la conformación de los hogares continúa
determinada por la presencia de las familias nucleares, familias monoparentales y de las
parejas sin hijos. Las cuales, menciona son composiciones agrupadas en la categoría de
hogares nucleares, representaron el 71% de los hogares familiares en México. Eternod
(2008), menciona que el concepto de hogar censal le permite al país tener datos de las
unidades domésticas desde principios de los años setentas, donde se comenzaron a levantar
encuestas en relación a los hogares.
Dentro de los hogares, las dinámicas cotidianas se han modificado, desde la perspectiva de
la microsociología, y adaptando la teoría del interaccionismo simbólico se propone que el
proceso de interacción cotidiana de los individuos se presenta en un tiempo y espacio
determinado. El interaccionismo simbólico se sitúa en la importancia del proceso de
interacción con la necesidad de entender, y a su vez, interpretar los significados simbólicos
que construyen las dinámicas cotidianas de los individuos integrantes de una familia.
Cambios recientes en las familias de Guanajuato
Además de hablar de “nuevas formas de familia”, es necesario referenciar todo un contexto
social y las condiciones económicas que determinan la singularidad de las familias. “El hogar
y la familia siempre han tenido gran importancia para el conocimiento de la realidad
sociodemográfica de los distintos grupos que integran una población. Adquieren la relevancia
de ser unidades de observación y análisis básicas, ya que permiten la cuantificación y la
caracterización de los individuos” (Figueroa, 2008:217). Es complejo establecer un tipo de
familia, en el sentido de una media nacional; algunos autores, e instituciones encargadas del
análisis social han propuesto algunos tipos de estructura de la familia en México, pero se
reitera lo complejo que es homogenizar en México. Vásquez (2005) hace referencia a una
serie de procesos en los que los integrantes de las familias han estado estableciendo en las
últimas décadas, todo cambio trae consigo una serie de modificaciones en las dinámicas
cotidianas, por lo que resulta común encontrar familias integradas por los hijos de la pareja
e hijos de uno o de ambos integrantes.
Gráfica I. Tipos de hogar en el Estado de Guanajuato 2010-2015
Fuentes: Cálculos propios con base en INEGI, Microdatos del Censo de Población 2010 y Muestra Intercensal
2015
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
70.00
80.00
Familiar
Nuclear
Familiar
Ampliado
Familiar
Compuesto
Familiar no
especificado
No familiar
unipersonal
No familiar de
corresidentes
No
especificado
Tipo de Hogar 2010-2015 (porcentajes)
2010 2015
Con el gráfico I, particularizando en el Estado de Guanajuato, se encuentra una mayor
concentración en el tipo de Hogar de Familia nuclear refiriendo su composición de acuerdo
a jefe del hogar, cónyuge e hijos, posteriormente se encuentra; jefe del hogar, cónyuge y en
este caso sin hijos, otra tipificación de familia nuclear es jefe del hogar con hijos.
Consecutivamente, se encuentran los hogares familiares ampliados que comprende como
integrantes de la familia nuclear y algún pariente, después se define otro tipo de familia
nuclear, compartiendo vivienda y gastos con un no pariente; donde los individuos pueden o
no compartir un lazo consanguíneo, compartir y habitar el mismo espacio. Por último, entre
los tres porcentajes elevados, se encuentran los hogares con la composición de no familiar de
corresidentes, donde se encuentran personas cohabitando una vivienda, sin necesidad de
compartir lazos consanguíneos, y únicamente comparten gastos. También en la información
en el gráfico I se observa una ligera disminución de los hogares nucleares en 2015, y el
aumento de hogares ampliados y unipersonales.
A su vez, las formas de familia se convierten en procesos coyunturales que modifican la
formación de hogares, en donde se puede encontrar que la mujer en más ocasiones se
encuentra a cargo del hogar o compartiendo jornada laboral y de hogar con su pareja; la
familia tradicional o nuclear se modifica y permite nuevas pautas en la interacción cotidiana.
Ruiz y Cano (2012), hablan de una ruptura en el “viejo sistema” donde la familia conyugal o
nuclear, puede estar compuesta por una pareja heterosexual, casada, con o sin descendencia,
y a su vez, el cambio en el número de integrantes que componen a la familia, de esta forma,
el número de hijos por pareja se ha reducido notablemente, al igual que el número de
integrantes que componen un hogar.
Retomando el caso de Guanajuato, estos cambios también son notorios en relación al número
de integrantes por familia, recordando lo expuesto en la gráfica I.; el número de miembros
por familia se encuentra relativamente estable, y se puede generar una hipótesis en relación
a la reducción de integrantes en una familia, tomando en cuenta que la mayor concentración
de tipo de hogares se encuentra entre familias nucleares. El tamaño promedio de número de
integrantes en el hogar, de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)
en el 2010 era de 4.25%, mientras que en 2015 se encontraban 4.06%.
De acuerdo a lo propuesto por Quilodrán (2003), las primeras manifestaciones de cambios
registrados por las transiciones poblacionales se encuentran en el proceso de la formación
familiar, donde se pone en duda la estructura tradicional del matrimonio y de la familia. Por
ejemplo, se encuentra que en 2010-2015 en Guanajuato, y en contradicción a lo mencionado
anteriormente, y a la información expuesta acerca de la composición de la familia y reducción
de los integrantes dentro de un hogar, se observa que en el estado aún hay una concentración
de jefatura masculina en el hogar, esto se puede atribuir a cuestiones económicas o
simplemente a la construcción simbólica de acuerdo a los roles y estereotipos adaptados, y a
su vez, reproducidos dentro de un hogar, tomando en cuenta el tipo de hogares con más
presencia en el estado. Para 2015, se redujo estrechamente la jefatura masculina,
incrementando la jefatura de la mujer en el hogar.
Cuadro I. Jefatura del hogar por género
Jefatura del Hogar según el género 2010-2015
2010 2015
Hombre Mujer Hombre Mujer
76.5 23.5 72.0 28.0
Fuentes: Cálculos propios con base en INEGI, Microdatos del Censo de Población 2010 y Muestra
Intercensal 2015
Retomando lo propuesto por Quilodrán, el reemplazo del matrimonio por uniones libres o
consensuales provocado por el rechazo al matrimonio han venido a sumarse otras opciones
de familia; como el celibato permanente o simplemente más prolongado, la unión conyugal
sin hijos y la paternidad/maternidad fuera de uniones estables.
Las transformaciones en la forma de establecer una familia también han modificado los roles
masculinos dentro del hogar, se ha reemplazado la jefatura masculina o el estereotipo del
hombre como proveedor en algunos contextos. El aumento en los niveles de escolaridad de
la mujer se encuentra en aumento, su inserción al mercado laboral, y se establece un tipo de
familia, como lo menciona Arriagada (2002) de “familias de doble ingreso” donde la jefatura
del hogar es compartida.
Cuadro II. Edad promedio del jefe de hogar
Edad promedio del jefe del hogar (años)
2010 47.39
2015 47.79
Fuentes: Cálculos propios con base en INEGI, Microdatos del Censo de Población 2010 y Muestra
Intercensal 2015
Otro de los cambios que se aprecian en Guanajuato, es el ligero envejecimiento de sus
hogares. Para 2015, la edad promedio asciende a 47.7 años, mientras que en 2010 se
encontraba en 47.39 años, a comparación de la media nacional que son 48 años, lo cual
permite un analizar panorama donde la edad promedio del jefe de hogar es relativamente de
adultos jóvenes, retomando que en el estado hay mayor presencia masculina en la jefatura de
hogar.
Discusión y Conclusiones
Esta serie de procesos, convierte en transformaciones estructurales las dinámicas de la
sociedad, dicha premisa se encuentra explicada, y justificada por el crecimiento poblacional
que ha tenido México durante el siglo pasado, pasando por un crecimiento acelerado de
habitantes. Referir cambios en pequeña escala, son solamente el resultado de grandes
transformaciones en la dinámica natural de los individuos. La elección de caso de estudio de
esta temática en el contexto de Guanajuato, se comprende en la particularización y
referencias de los cambios en la estructura familiar y en la dinámica de los hogares. Los
cambios estructurales en la dinámica de la población mexicana, se comienzan a reflejar en
ámbitos micro, que se pueden apreciar tanto en datos como en la realidad cotidiana,
aportando interpretaciones y explicaciones acerca de las modificaciones o rupturas en las
relaciones cotidianas de los individuos, las cuales, forman parte del reflejo de la disminución
de la mortalidad y natalidad, el aplazamiento de la maternidad, el número de integrantes de
las familias, la conformación de hogares, etc.
Referencias
Arriagada, I., (2002). Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas, Revista de la CEPAL, núm. 77,
pp. 143-161.
Bárcenas, K., (2012). Las Familias mexicanas: de la institución al movimiento. Trayectorias significados e
imaginarios en la configuración de la diversidad familiar. Sociedades y Cultura. 15, 263-274
Figueroa, B., (2008). El dato en cuestión: un análisis de las cifras sociodemográficas, COLMEX, México:
Centro de estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
INEGI, (2015). Información por entidad, número de habitantes en el estado de Guanajuato, [Recuperado el 5
de diciembre de 2017, disponible en:
"http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Gto/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=11"e=11]
Ruíz, S., Cano, M. (2012). Nuevas formas de familia, viejas políticas familiares. Más familias
monomarentales. Nómadas. Critical Journal Of Social And Juridical Sciences, 33(1), 159-175.
doi:10.5209/rev_NOMA. 2012.v33.n1.38503
Quilodrán, J., (2003). La familia, referentes en transición. Papeles de población, 9(37), 51-82. Recuperado en
14 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
74252003000300003&lng=es&tlng=es.
Vásquez, C., (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares interrelacionales que se suscitan en
ellas. Revista virtual Universidad Católica del Norte, (14)
Welti, C., (2015). ¡Qué familia! La familia en México en el siglo XXI Encuesta nacional de familia, México:
UNAM

Más contenido relacionado

Similar a LOS CAMBIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA FAMILIA EN GUANAJUATO

Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-jeeniffer
 
la familia como agente socializador: el papel de la mujer
la familia como agente socializador: el papel de la mujerla familia como agente socializador: el papel de la mujer
la familia como agente socializador: el papel de la mujerjesicaycristina
 
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobrezaCiclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobrezaLuis Perez
 
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familiaFamilia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familiaCorporacion Humanizando
 
La familia monoparental
La familia monoparentalLa familia monoparental
La familia monoparentalCrystall28
 
Una aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familiaUna aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familiaVianny Barrera
 
Divorcio y empoderamiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara
Divorcio y empoderamiento en la Zona Metropolitana de GuadalajaraDivorcio y empoderamiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara
Divorcio y empoderamiento en la Zona Metropolitana de GuadalajaraJuan Francisco Andrade
 
Procesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencional
Procesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencionalProcesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencional
Procesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencionallizzy141
 
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptxIntroducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptxCARLOSQUEZADA89
 
Concepto y funciones de la familia
Concepto y funciones de la familiaConcepto y funciones de la familia
Concepto y funciones de la familiaCarlos Barrios
 
Planteamiento del problema de disfuncion familiar
Planteamiento del problema de disfuncion familiarPlanteamiento del problema de disfuncion familiar
Planteamiento del problema de disfuncion familiarlazo26
 
Estructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españolesEstructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españolesjuliaalmaden7
 
Conflicto trabajo familia, en mujeres profesionales que trabajan exposicion
Conflicto trabajo familia, en mujeres profesionales que trabajan  exposicionConflicto trabajo familia, en mujeres profesionales que trabajan  exposicion
Conflicto trabajo familia, en mujeres profesionales que trabajan exposicionLeocadia Rodriguez
 
La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionCarlos De Leon
 
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLESTRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLESEstefiPulidoMariblanca
 

Similar a LOS CAMBIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA FAMILIA EN GUANAJUATO (20)

Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-Ciclo vital-de-la-familia-
Ciclo vital-de-la-familia-
 
la familia como agente socializador: el papel de la mujer
la familia como agente socializador: el papel de la mujerla familia como agente socializador: el papel de la mujer
la familia como agente socializador: el papel de la mujer
 
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobrezaCiclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
Ciclo vital-de-la-familia-vulnerabilidad-y-pobreza
 
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familiaFamilia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
 
Guía de Familias Reconstituidas
Guía de Familias Reconstituidas Guía de Familias Reconstituidas
Guía de Familias Reconstituidas
 
La familia monoparental
La familia monoparentalLa familia monoparental
La familia monoparental
 
Una aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familiaUna aproximacion al concepto de familia
Una aproximacion al concepto de familia
 
Divorcio y empoderamiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara
Divorcio y empoderamiento en la Zona Metropolitana de GuadalajaraDivorcio y empoderamiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara
Divorcio y empoderamiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara
 
Procesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencional
Procesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencionalProcesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencional
Procesos de socialización de los hijos en un modelo familiar no convencional
 
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptxIntroducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
 
Tipos de familias
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familias
 
Concepto y funciones de la familia
Concepto y funciones de la familiaConcepto y funciones de la familia
Concepto y funciones de la familia
 
Planteamiento del problema de disfuncion familiar
Planteamiento del problema de disfuncion familiarPlanteamiento del problema de disfuncion familiar
Planteamiento del problema de disfuncion familiar
 
Estructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españolesEstructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españoles
 
La familia en el siglo xxi
La familia en el siglo xxiLa familia en el siglo xxi
La familia en el siglo xxi
 
Conflicto trabajo familia, en mujeres profesionales que trabajan exposicion
Conflicto trabajo familia, en mujeres profesionales que trabajan  exposicionConflicto trabajo familia, en mujeres profesionales que trabajan  exposicion
Conflicto trabajo familia, en mujeres profesionales que trabajan exposicion
 
La familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacionLa familia como centro de socializacion
La familia como centro de socializacion
 
Estructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españolesEstructura de los hogares españoles
Estructura de los hogares españoles
 
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­nCapacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
Capacitaciã³n vdi s[1]. larraã­n
 
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLESTRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
TRABAJO ESTRUCTURA DE LOS HOGARES ESPAÑOLES
 

Último

Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdfLos países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptxEPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptxJEFFERSONMEDRANOCHAV
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .GIANELAKAINACHALLCOJ2
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...claudioluna1121
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptssuserbdc329
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfPOULANDERSONDELGADOA2
 
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdfLas familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALINFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALMANUELVILELA7
 
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un pacientemetodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un pacienteMedicinaInternaresid1
 
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptxP.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptxJafetColli
 
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptxdiseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptxHhJhv
 
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILASistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILAsofiagomez288291
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticJamithGarcia1
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfJC Díaz Herrera
 
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpointvariables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpointaria66611782972
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosEstefaniaRojas54
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1alfredo130306
 
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiadecreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiaveronicayarpaz
 
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptAnálisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptProduvisaCursos
 

Último (20)

Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdfLos países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
Los países por porcentaje de población blanca europea en AL (2024).pdf
 
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptxEPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdfPosiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
Posiciones_del_sionismo_en_los_imperios globales de la humanidad (2024).pdf
 
Letra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.pptLetra de cambio definición y características.ppt
Letra de cambio definición y características.ppt
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdfLas familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
 
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALINFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
 
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un pacientemetodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
metodo SOAP utilizado para evaluar el estado de un paciente
 
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptxP.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
P.P ANÁLISIS DE UN TEXTO BÍBLICO. TEMA 10.pptx
 
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptxdiseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
diseño de una linea de produccion de jabon liquido.pptx
 
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILASistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdfLas marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
Las marcas automotrices con más ventas de vehículos (2024).pdf
 
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpointvariables-estadisticas. Presentación powerpoint
variables-estadisticas. Presentación powerpoint
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
Alfredo Gabriel Rodriguez Yajure Tarea#1
 
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiadecreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
 
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.pptAnálisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
Análisis del Modo y Efecto de Fallas AMEF.ppt
 

LOS CAMBIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA FAMILIA EN GUANAJUATO

  • 1. LOS CAMBIOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA FAMILIA EN GUANAJUATO Karla Peinado Gutiérrez1 EJE TEMÁTICO Familias y comportamiento reproductivo PALABRAS CLAVE Transición, cambios, hogares, familia INTRODUCCIÓN La investigación en curso, tiene como objetivo identificar los cambios recientes en la construcción social de la familia en Guanajuato. En el terreno teórico, el trabajo parte del Interaccionismo Simbólico, corriente del pensamiento sociológico que considera que los individuos interactúan en distintos espacios y se encuentran determinados también por el contexto temporal, y por pautas de interacción e intervención en sus relaciones cotidianas con otros sujetos, tanto de su entorno doméstico como extradoméstico. Esta perspectiva también enfatiza que las interacciones cotidianas, y el medio que el individuo elige para reproducir sus funciones, y la manera en cómo se adapta a su realidad, depende su experiencia personal que los conectan con la sociedad. 1 Estudiante de Maestría en Estudios Sociales y Culturales (PNPC-Conacyt) Universidad de Guanajuato Contacto: E-mail: peinadogk@gmail.com, Cel: 2288581248
  • 2. Algunos apuntes de transición de la familia Es un lugar común hablar de cambios constantes en la sociedad; del paso de la “tradicional” y de las resistencias que hay en esta transición. En este sentido se habla de nuevas conformaciones en la estructura familiar, donde en las últimas décadas los hogares se han reconfigurado respecto a los roles y estereotipos de los integrantes de la familia, y en general de mayor diversidad en la construcción de la familia. En el caso de México, los cambios se han acelerado desde mediados del siglo XX, donde el país transitó por una serie de eventos afortunados y desafortunados que han modificado las interacciones entre lo social, política, religiosa y principalmente económica. La reducción en la fecundidad, el alargamiento de vida y los flujos migratorios, en un contexto de un tránsito a la modernidad permite que se hable de transformaciones en la familia. A su vez, se habla de transformaciones sociales de acuerdo a la condición y la figura de la mujer en la organización familiar. Menciona Welti (2015) este tipo de transformaciones se manifiestan a través del incremento del nivel de escolaridad en la población femenina, aplazando la maternidad, pasando más tiempo fuera del hogar, y ampliando sus actividades extra domésticas. Para Bárcenas (2012), en México, la conformación de los hogares continúa determinada por la presencia de las familias nucleares, familias monoparentales y de las parejas sin hijos. Las cuales, menciona son composiciones agrupadas en la categoría de hogares nucleares, representaron el 71% de los hogares familiares en México. Eternod (2008), menciona que el concepto de hogar censal le permite al país tener datos de las unidades domésticas desde principios de los años setentas, donde se comenzaron a levantar encuestas en relación a los hogares. Dentro de los hogares, las dinámicas cotidianas se han modificado, desde la perspectiva de la microsociología, y adaptando la teoría del interaccionismo simbólico se propone que el proceso de interacción cotidiana de los individuos se presenta en un tiempo y espacio determinado. El interaccionismo simbólico se sitúa en la importancia del proceso de interacción con la necesidad de entender, y a su vez, interpretar los significados simbólicos que construyen las dinámicas cotidianas de los individuos integrantes de una familia.
  • 3. Cambios recientes en las familias de Guanajuato Además de hablar de “nuevas formas de familia”, es necesario referenciar todo un contexto social y las condiciones económicas que determinan la singularidad de las familias. “El hogar y la familia siempre han tenido gran importancia para el conocimiento de la realidad sociodemográfica de los distintos grupos que integran una población. Adquieren la relevancia de ser unidades de observación y análisis básicas, ya que permiten la cuantificación y la caracterización de los individuos” (Figueroa, 2008:217). Es complejo establecer un tipo de familia, en el sentido de una media nacional; algunos autores, e instituciones encargadas del análisis social han propuesto algunos tipos de estructura de la familia en México, pero se reitera lo complejo que es homogenizar en México. Vásquez (2005) hace referencia a una serie de procesos en los que los integrantes de las familias han estado estableciendo en las últimas décadas, todo cambio trae consigo una serie de modificaciones en las dinámicas cotidianas, por lo que resulta común encontrar familias integradas por los hijos de la pareja e hijos de uno o de ambos integrantes. Gráfica I. Tipos de hogar en el Estado de Guanajuato 2010-2015 Fuentes: Cálculos propios con base en INEGI, Microdatos del Censo de Población 2010 y Muestra Intercensal 2015 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 Familiar Nuclear Familiar Ampliado Familiar Compuesto Familiar no especificado No familiar unipersonal No familiar de corresidentes No especificado Tipo de Hogar 2010-2015 (porcentajes) 2010 2015
  • 4. Con el gráfico I, particularizando en el Estado de Guanajuato, se encuentra una mayor concentración en el tipo de Hogar de Familia nuclear refiriendo su composición de acuerdo a jefe del hogar, cónyuge e hijos, posteriormente se encuentra; jefe del hogar, cónyuge y en este caso sin hijos, otra tipificación de familia nuclear es jefe del hogar con hijos. Consecutivamente, se encuentran los hogares familiares ampliados que comprende como integrantes de la familia nuclear y algún pariente, después se define otro tipo de familia nuclear, compartiendo vivienda y gastos con un no pariente; donde los individuos pueden o no compartir un lazo consanguíneo, compartir y habitar el mismo espacio. Por último, entre los tres porcentajes elevados, se encuentran los hogares con la composición de no familiar de corresidentes, donde se encuentran personas cohabitando una vivienda, sin necesidad de compartir lazos consanguíneos, y únicamente comparten gastos. También en la información en el gráfico I se observa una ligera disminución de los hogares nucleares en 2015, y el aumento de hogares ampliados y unipersonales. A su vez, las formas de familia se convierten en procesos coyunturales que modifican la formación de hogares, en donde se puede encontrar que la mujer en más ocasiones se encuentra a cargo del hogar o compartiendo jornada laboral y de hogar con su pareja; la familia tradicional o nuclear se modifica y permite nuevas pautas en la interacción cotidiana. Ruiz y Cano (2012), hablan de una ruptura en el “viejo sistema” donde la familia conyugal o nuclear, puede estar compuesta por una pareja heterosexual, casada, con o sin descendencia, y a su vez, el cambio en el número de integrantes que componen a la familia, de esta forma, el número de hijos por pareja se ha reducido notablemente, al igual que el número de integrantes que componen un hogar. Retomando el caso de Guanajuato, estos cambios también son notorios en relación al número de integrantes por familia, recordando lo expuesto en la gráfica I.; el número de miembros por familia se encuentra relativamente estable, y se puede generar una hipótesis en relación a la reducción de integrantes en una familia, tomando en cuenta que la mayor concentración de tipo de hogares se encuentra entre familias nucleares. El tamaño promedio de número de integrantes en el hogar, de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en el 2010 era de 4.25%, mientras que en 2015 se encontraban 4.06%.
  • 5. De acuerdo a lo propuesto por Quilodrán (2003), las primeras manifestaciones de cambios registrados por las transiciones poblacionales se encuentran en el proceso de la formación familiar, donde se pone en duda la estructura tradicional del matrimonio y de la familia. Por ejemplo, se encuentra que en 2010-2015 en Guanajuato, y en contradicción a lo mencionado anteriormente, y a la información expuesta acerca de la composición de la familia y reducción de los integrantes dentro de un hogar, se observa que en el estado aún hay una concentración de jefatura masculina en el hogar, esto se puede atribuir a cuestiones económicas o simplemente a la construcción simbólica de acuerdo a los roles y estereotipos adaptados, y a su vez, reproducidos dentro de un hogar, tomando en cuenta el tipo de hogares con más presencia en el estado. Para 2015, se redujo estrechamente la jefatura masculina, incrementando la jefatura de la mujer en el hogar. Cuadro I. Jefatura del hogar por género Jefatura del Hogar según el género 2010-2015 2010 2015 Hombre Mujer Hombre Mujer 76.5 23.5 72.0 28.0 Fuentes: Cálculos propios con base en INEGI, Microdatos del Censo de Población 2010 y Muestra Intercensal 2015 Retomando lo propuesto por Quilodrán, el reemplazo del matrimonio por uniones libres o consensuales provocado por el rechazo al matrimonio han venido a sumarse otras opciones de familia; como el celibato permanente o simplemente más prolongado, la unión conyugal sin hijos y la paternidad/maternidad fuera de uniones estables. Las transformaciones en la forma de establecer una familia también han modificado los roles masculinos dentro del hogar, se ha reemplazado la jefatura masculina o el estereotipo del hombre como proveedor en algunos contextos. El aumento en los niveles de escolaridad de la mujer se encuentra en aumento, su inserción al mercado laboral, y se establece un tipo de familia, como lo menciona Arriagada (2002) de “familias de doble ingreso” donde la jefatura del hogar es compartida.
  • 6. Cuadro II. Edad promedio del jefe de hogar Edad promedio del jefe del hogar (años) 2010 47.39 2015 47.79 Fuentes: Cálculos propios con base en INEGI, Microdatos del Censo de Población 2010 y Muestra Intercensal 2015 Otro de los cambios que se aprecian en Guanajuato, es el ligero envejecimiento de sus hogares. Para 2015, la edad promedio asciende a 47.7 años, mientras que en 2010 se encontraba en 47.39 años, a comparación de la media nacional que son 48 años, lo cual permite un analizar panorama donde la edad promedio del jefe de hogar es relativamente de adultos jóvenes, retomando que en el estado hay mayor presencia masculina en la jefatura de hogar. Discusión y Conclusiones Esta serie de procesos, convierte en transformaciones estructurales las dinámicas de la sociedad, dicha premisa se encuentra explicada, y justificada por el crecimiento poblacional que ha tenido México durante el siglo pasado, pasando por un crecimiento acelerado de habitantes. Referir cambios en pequeña escala, son solamente el resultado de grandes transformaciones en la dinámica natural de los individuos. La elección de caso de estudio de esta temática en el contexto de Guanajuato, se comprende en la particularización y referencias de los cambios en la estructura familiar y en la dinámica de los hogares. Los cambios estructurales en la dinámica de la población mexicana, se comienzan a reflejar en ámbitos micro, que se pueden apreciar tanto en datos como en la realidad cotidiana, aportando interpretaciones y explicaciones acerca de las modificaciones o rupturas en las relaciones cotidianas de los individuos, las cuales, forman parte del reflejo de la disminución de la mortalidad y natalidad, el aplazamiento de la maternidad, el número de integrantes de las familias, la conformación de hogares, etc.
  • 7. Referencias Arriagada, I., (2002). Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas, Revista de la CEPAL, núm. 77, pp. 143-161. Bárcenas, K., (2012). Las Familias mexicanas: de la institución al movimiento. Trayectorias significados e imaginarios en la configuración de la diversidad familiar. Sociedades y Cultura. 15, 263-274 Figueroa, B., (2008). El dato en cuestión: un análisis de las cifras sociodemográficas, COLMEX, México: Centro de estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales INEGI, (2015). Información por entidad, número de habitantes en el estado de Guanajuato, [Recuperado el 5 de diciembre de 2017, disponible en: "http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Gto/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=11"e=11] Ruíz, S., Cano, M. (2012). Nuevas formas de familia, viejas políticas familiares. Más familias monomarentales. Nómadas. Critical Journal Of Social And Juridical Sciences, 33(1), 159-175. doi:10.5209/rev_NOMA. 2012.v33.n1.38503 Quilodrán, J., (2003). La familia, referentes en transición. Papeles de población, 9(37), 51-82. Recuperado en 14 de octubre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 74252003000300003&lng=es&tlng=es. Vásquez, C., (2005). Las nuevas tipologías familiares y los malestares interrelacionales que se suscitan en ellas. Revista virtual Universidad Católica del Norte, (14) Welti, C., (2015). ¡Qué familia! La familia en México en el siglo XXI Encuesta nacional de familia, México: UNAM