SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos



                                    PROCESOS ESTOCÁSTICOS




                                                          ¿Para qué?
               Para conocer el desarrollo futuro de procesos que se desarrollan a lo
               largo del tiempo, para predecir el comportamiento de fenómenos
               físicos, económicos, atmosféricos. Para conocer la evolución de los
               que en estadística se conocen como sucesos raros.


                                                                          Digitally signed by
                                                                          Teodoro Rodriguez

                                                              Teodoro     DN: cn=Teodoro
                                                                          Rodriguez,
                                                                          o=Colegio Marista


                                                              Rodriguez
                                                                          Cristo Rey, c=US
                                                                          Date: 2002.08.25
                                               Signature                  10:33:06 +02'00'
                                               Not Verified




                                                                                                113
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


Procesos Estocásticos
Introducción:

Siempre que estudiamos el comportamiento de una variable aleatoria a lo largo del
tiempo, estamos ante un proceso estocástico.

En general, trabajamos con procesos estocásticos en cualquier caso en que
intentamos ajustar un modelo teórico que nos permita hacer predicciones sobre el
comportamiento futuro de un proceso.

Un ejemplo particularmente importante lo proporcionan las denominadas "Series de
Tiempo" o "Series Temporales", que registran observaciones de determinado proceso
en función del tiempo. Podemos definir, pues, un proceso estocástico como una
familia {X (t ), t ∈ T } de variables aleatorias, clasificadas mediante un parámetro t,
que varía en un conjunto T.

Cada una de las variables aleatorias X(t) puede depender explícitamente del tiempo t
o no; en este segundo caso, el proceso estocástico se denomina ESTACIONARIO.
Si el estado en que se encuentra un proceso estocástico depende sólo del estado
anterior, pero no de los anteriores a éste, estaremos ante un proceso de Markov.
Cuando t toma valores discretos, diremos que el proceso estocástico es de parámetro
discreto y cuando toma valores continuos, diremos que el proceso estocástico es de
parámetro continuo.


Proceso de Poisson

Sea un sistema en el que se observa el número de veces que ocurre el suceso A, que
se repite de forma aleatoria e independientemente del tiempo.
Denominaremos N(t) a la variable aleatoria que indica el número de veces que el
suceso A, se repite en un intervalo arbitrario de tiempo t.
        -Diremos que el proceso está en un estado En en el instante t>0, si el suceso A
        ha ocurrido exactamente n veces en el tiempo t .
        -Denotaremos como Pn (t ) = P[N (t ) = n] a la probabilidad de que el suceso A
        ocurra n veces en el tiempo t.
        -Es decir, Pn(t) describe la probabilidad de que el sistema, en el estado Ej en
        el momento h, evolucione hacia el estado Ej+n en el instante h+t.



                                                                                    114
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos

       Intentamos encontrar Pn(t) cuando t varía, bajo las siguientes condiciones:
              i)Pn(t) es independiente del origen de tiempos, es decir, es igual en el
              lapso (h,h+t) que en el lapso (k,k+t) ∀h,k.

               ii)Hipótesis de regularidad Para todo incremento de tiempo
               suficientemente pequeño ∆t, se cumple que:
                               P (∆t ) = λt + Q(∆t )
               es decir, la probabilidad de que el suceso A ocurra en un intervalo ∆t,
               pequeño, es proporcional a dicho intervalo salvo infinitésimos.

               iii)P0(0)=1 La probabilidad de que el suceso A ocurra cero veces en
               un intervalo de tiempo 0 , es 1.
                   Pn(0)=0 ∀n≠0 La probabilidad de que el suceso A ocurra n veces
               en el intervalo de tiempo 0 es 0 ∀n.
               Estas dos condiciones, se denominan condiciones iniciales.

Así las cosas, un sistema que se encuentra en el estado En, puede evolucionar en un
lapso de tiempo ∆t, según dos alternativas:
        1-Puede permanecer en el estado En con probabilidad 1-λ∆t
        2-Puede evolucionar hacia el estado En+1 con probabilidad λ∆t

Cálculo de Pn(t)
No lo detallamos por incluir el cálculo de una ecuación diferencial; admitiremos
simplemente que el resultado de resolver la misma, es:
                                        (λt ) n − λt
                              Pn (t ) =        e
                                          n!
la distribución de probabilidad encontrada es una distribución de Poisson de
parámetro λt y es por ello, que el proceso estocástico que describimos, se denomina
Proceso de Poisson.

Distribución del tiempo de espera en el proceso de Poisson

En numerosos problemas resulta necesario conocer la distribución de los tiempos
transcurridos entre dos apariciones u ocurrencias sucesivas del suceso A.
 Este tiempo constituye en si mismo una variable aleatoria, que denominamos
Tiempo de Espera.

       -Supongamos, para centrar el caso, que el suceso A es una llamada telefónica
       y que transcurre un tiempo τ hasta producirse una nueva llamada.



                                                                                    115
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos

       -Lo que pretendemos es obtener la función de densidad de la variable ξ=τ.
                      f (τ )dτ = P[τ < ξ < τ + dτ ] = P (τ ).P(dτ )
                                                       0     1
       luego
                                            (λτ )0 −λτ
                                f (τ )dτ =          e .λdτ
                                          0!
       por lo que la función de densidad, quedará como:
                                      f (τ ) = λe − λτ
       -La variable τ , que es una variable continua, tendrá como esperanza
       matemática
                                               τ

                                               ∫
                                      E (τ ) = λe − λτ dτ
                                               0
       que integrando por partes, ofrece el resultado:
                                              1
                                     E (τ ) =
                                              λ
       que denominamos tiempo medio de espera en el Proceso de Poisson.




                                                                                    116
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


SIMÉON-DENIS POISSON
Se ocupó de la teoría de la probabilidad y el análisis
complejo.      Aplicó      las     matemáticas      al
electromagnetismo. La ley de Poisson relaciona las
presiones y los volúmenes en la compresión
adiabática.
   Nació en 1781 en Pithiviers. Inicialmente su
formación se orientó hacia la cirugía, pero Poisson se
dio cuenta de que no poseía condiciones para esta
profesión que, por otro lado, tampoco le gustaba
demasiado. Estudió en la École Polytechnique de
París, donde uno de sus profesores, Lagrange, se da
cuenta de la enorme creatividad matemática que el
joven estudiante posee. En 1800 entra a formar parte del equipo docente de la École.

   Su contribución al estudio de la teoría de probabilidades se fundamenta en los
resultados de Laplace. En 1838, desarrolló una fórmula para calcular la probabilidad
de ocurrencia de sucesos cuando ésta es muy pequeña, que tiene gran aplicación en la
práctica. A partir de esta fórmula obtuvo una distribución que lleva su nombre, y que,
como más tarde se demostraría, es un caso especial de la distribución binomial o
distribución de Bernoulli.
   Poisson estudió también el área de las matemáticas puras, siendo significativo su
estudio de lo que en la actualidad se conoce como integración de contornos. Fue el
primer matemático que interpretó funciones complejas a lo largo de contornos en el
plano complejo. Con sus trabajos en esta materia contribuyó, en gran medida, al
desarrollo del análisis complejo.

   Además, Poisson es célebre por sus estudios en el campo de la física matemática,
donde formuló una ley, conocida como relación o ley de Poisson, sobre la teoría del
calor y la elasticidad.
   En 1812, Poisson y George Green extendieron la teoría matemática de la
gravitación a la electricidad y al magnetismo, y finalizaron también una ecuación
diferencial de Laplace, convirtiendo así la electrostática en una ciencia moderna.
Además, por el consejo de Laplace, Poisson utilizó los resultados que había obtenido
para demostrar la fórmula de la fuerza en la superficie de un conductor cargado. De
esta forma, consiguió solucionar el problema de la distribución de la carga en dos
conductores esféricos separados por una distancia conocida. Fue el primer científico
que resolvió esta cuestión. Más tarde, los estudios de Coulomb darían la misma
solución que había obtenido Poisson.


                                                                                    117
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
   En 1824, Poisson publica una memoria en la que describe la teoría de "los dos
fluidos" de la electricidad con objeto de dar una explicación al magnetismo,
formulando el potencial magnético en cualquier punto como la suma de las integrales
del volumen y la superficie de contribuciones magnéticas.

  Poisson muere en 1840, siendo miembro de la Academia de Ciencias de París.




                                                                                    118
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


                                            CADENAS DE MARKOV




                                                   ¿Para qué?

               Para conocer el desarrollo de procesos y procedimientos que tienen
               lugar siguiendo una programación probabilística.




                                                                                    119
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


Cadenas de Markov
Situación característica

Supongamos que durante los cinco días laborables de la semana, una persona reparte
su tiempo libre entre dos ocupaciones; bien sale a pescar, bien trabaja en el jardín.
Nunca pasea dos días seguidos pero si un día trabaja en el jardín, es igualmente
probable que realice cualquiera de las dos ocupaciones al día siguiente.

       -Como observamos, se trata de una situación en la que el resultado de la
       prueba, la ocupación del tiempo libre de un determinado día, depende
       exclusivamente de la tarea del día anterior.


Definiciones

       Proceso estocástico. Es aquel que consiste en la iteración finita de un
       experimento, que tiene como resultado un número finito de sucesos con
       probabilidades dadas.

       Espacio de estados. Es el conjunto de resultados o sucesos posibles de cada
       uno de los experimentos asociados a un proceso estocástico.

Cadena finita de Markov

Es un experimento estocástico como el del ejemplo o situación característica, en el
que se verifica que el resultado de determinada prueba o experimento, depende como
mucho de la prueba anterior, pero en ningún caso de las anteriores a ésta.

Para cada cadena de Markov tendremos:

               a) Un espacio de estados
               b) Para cada dos estados ai y aj , la denominada probabilidad de
                  transición del estado i al estado j, que denotaremos como pij y que
                  designa la probabilidad de que el estado j suceda al i.
               c) La matriz de transición del proceso, donde se ordenan todas las
                  probabilidades de transición




                                                                                    120
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
                                           p11        . .          p1n 
                                           .          . .           . 
                                      P = .                            
                                           .          . .           . 
                                                                       
                                           pn1        . .          pnn 
                                                  n

                                              ∑P  j =1
                                                         ij   = 1; ∀i

                                              pij ≥ 0; ∀ij
                 Así pues, la matriz de transición es una matriz estocástica.
               d) El vector formado por las probabilidades del estado inicial del
                  sistema, denominado “vector de probabilidad inicial”.
                  P ( 0 ) = ( P1( 0) , P2( 0 ) ,......Pn( 0 ) )

                                              ∑P   i
                                                          i
                                                              (0)
                                                                    =1

                                             Pi ≥ 0, ∀i
               Así pues, el vector de probabilidad inicial, es un vector estocástico.

En el ejemplo característico del principio de la lección, los elementos
correspondientes a la cadena de Markov, son los siguientes:

       -Espacio de estados: E=J,P, donde J=Trabajar en el jardín, P=Ir a pescar.
       -Probabilidades de transición:
               p11=0= Probabilidad de ir a pescar si el día anterior se pescó
               p12=1= Probabilidad de trabajar el jardín si el día anterior se pescó
               p21=1/2=Probabilidad de ir a pescar si el día anterior se trabajó el
              jardín
              p22=1/2=Probabilidad de trabajar el jardín si el día anterior ya se
              trabajó.
       -Estas pij quedan ordenadas en la siguiente matriz de transición :
                                       0       1 
                              P=                   
                                      1 / 2 1 / 2
       -El vector de probabilidad inicial, quedará como:
                              p ( 0 ) = (1 / 2,1 / 2)




                                                                                    121
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos

Probabilidad de transición en k pasos

La probabilidad de que un proceso pase del estado i al estado j en k pasos, se
denomina probabilidad de transición en k pasos. La representamos por p ik, j .
       -Las probabilidades de transición en k pasos, pueden ser ordenadas en la
       denominada matriz de transición en k pasos.
                                p11 p12 . p1kn 
                                   k    k

                                                  
                                  .    . . . 
                      P (k ) = 
                                .     . . . 
                                k              k 
                                p n1 p n 2 . p nn 
                                        k
                                                  

Teorema:
Si P es la matriz de transición de una cadena de Markov, entonces, la matriz de
transición en k pasos, es la k-ésima potencia de P.
                        P (k ) = P k

Probabilidades totales
La probabilidad de que el proceso se encuentre en el estado ai después de realizar k
experimentos, recibe el nombre de probabilidad total o absoluta. Denotamos dicha
probabilidad como Pi (k ) .
       -A cada prueba k, le corresponde un vector estocástico, formado por todas las
       probabilidades totales de esa prueba.
                      P ( k ) = ( P1( k ) , P2( k ) ,......, Pn( k ) )
       que recibe el nombre de "Distribución de probabilidades del paso k".

Teorema:
Sea una cadena de Markov con matriz de transición P. Dado el vector de
probabilidad inicial
                     P ( 0 ) = ( p1( 0 ) ,..... p n0 ) )
                                                  (


tenemos que
                     p (1) = p ( 0) .P
                        p ( 2 ) = p (1) .P = p ( 0 ) .P ²
                       ...............................
                       p ( k ) = p ( k −1) .P = p ( 0 ) .P k




                                                                                    122
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos

Cadenas de Markov regulares

Consideremos las siguientes cadenas de Markov por sus matrices de transición:

                    1 / 2 1 / 2          1 / 3 2 / 3
               A=                     B=
                     1       0            0       1 
                                                       
ambas corresponden a procesos de Markov de dos estados. teniendo en cuenta el
significado de pij ∀ i,j , podemos representar los siguientes "Diagramas de
transición"

A)                                                 B)

                   1/2                                                2/3
     1/2 a1                       a2 0                   1/3 b1                     b2 1
                   1                                                   0

En el diagrama A, es posible recorrer, aunque con probabilidades diferentes, un
"ciclo" entre los dos estados, a1 y a2 . En el diagrama B, por el contrario, si la
transición se efectúa de b1 a b2, el proceso queda bloqueado, repitiendo
indefinidamente éste último estado, ya que la probabilidad de transición del mismo al
anterior, es cero.
b2 en este caso, se denomina "estado absorbente".

Si analizamos un proceso de Markov de tres estados, tendremos:
                    0 3 / 4 1/ 4              0 1 0 
              C=  1 / 5          
                            0 4 / 5       D = 0 0 1 
                                                        
                   3 / 4 1 / 4
                               0             1 0 0
                                                        
Matrices a las que corresponden los diagramas siguientes:


c)                           ¾                      d)                          1
  0           a1                          a2   0     0        b1                      b2   0
                         1/5                                                    0

              ¼          ¾        ¼      4/5                      1     0       0     1



                    0        a3                                   0        b3


                                                                                           123
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
En el caso c) es posible pasar de un estado a otro sin estados absorbentes; en el caso
d) también, pero en este caso, los estados se repiten periódicamente con período 3.
Las cadenas y procesos de Markov de tipos C y A, se denominan “Cadenas de
Markov regulares” y reciben el mismo nombre que sus matrices asociadas.

Punto fijo de una matriz de transición regular

Consideremos una matriz regular cualquiera:
                             p        p12 
                         P =  11
                              p21     p22 
                                           
buscamos un vector de probabilidad v, tal que verifique vP=v.
Obviamente, v tendrá unas componentes tales que (x, 1-x) ya que la suma de las
mismas debe ser 1, de manera que por la condición expuesta, debe verificarse que:

                                    p      p12 
                         ( x,1 − x)  11          = ( x,1 − x)
                                     p21   p22 
                                                
Realizando el producto del primer miembro e igualando elementos, tendremos:
                         xp11 + (1 − x) p21 = x
                         xp12 + (1 − x) p22 = 1 − x
Solucionando el sistema, obtenemos el denominado vector fijo de probabilidad
asociado a la matriz P.

Distribución estacionaria

Teorema:
Si P es una matriz de transición regular, las potencias sucesivas de P se aproximan a
una matriz que tiene todas las filas iguales y que coinciden con las componentes del
vector fijo de P.
        -Si consideramos el vector de probabilidad inicial P ( 0 ) = ( p1( 0 ) ,..... p n0 ) ) ,
                                                                                        (


        sabemos que la distribución absoluta correspondiente al al paso k viene dada
        por la relación p(k)=p(0).Pk.

        Por este teorema, p(k) acabará aproximándose a v con lo que podremos
        afirmar:

Teorema:
Consideremos una cadena de Markov regular; la probabilidad de que después de un
número grande de ensayos, suceda el suceso ai, es aproximadamente igual a la
componente i-ésima del vector fijo de la matriz de transición del proceso.



                                                                                             124
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos

Por lo tanto, las probabilidades absolutas de que ocurra un determinado estado, son
independientes de las condiciones iniciales del sistema.
        -La distribución de probabilidad que define el vector fijo, se denomina
        Distribución de probabilidad estacionaria de la cadena de Markov.

Cadenas absorbentes

Consideremos la cadena de Markov que tiene como matriz de transición la siguiente:
                          2 / 3 0 1/ 3 
                                       
                       P= 0     1  0 
                          0 2 / 5 3 / 5
                                       

Su diagrama de transición será:

       2/3            a1                               a2       1


                           1/3                   2/5


                                      a3
                            3/5



       -Los estados a1 y a3, pueden sucederse a si mismos, y además, es posible
       alcanzar al menos uno de los restantes desde ellos. Sin embargo, si el proceso
       está en el estado a2,permanecerá indefinidamente en dicho estado, ya que las
       probabilidades de transición a cualquier otro, son nulas. Los estados 1 y 3 se
       denominan transitorios, mientras que el estado 2, se denomina absorbente.

       -Una cadena de Markov que consta solamente de estados transitorios y
       absorbentes, se denomina cadena de Markov absorbente.

       -Si una cadena de Markov contiene algún estado absorbente, la fila
       correspondiente de la matriz de transición, constará de un 1 en la diagonal,
       siendo 0 el resto de los elementos de la misma. Será por lo tanto una matriz
        no regular.




                                                                                    125
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
Para estudiar las cadenas de Markov absorbentes, es necesario reordenar la matriz de
transición de forma canónica, de manera que los estados absorbentes aparezcan en
primer lugar.
Generalizando, si la matriz (cadena) contiene p estados transitorios y q estados
absorbentes, la matriz reordenada, presentará el aspecto siguiente:

                I O
               Q P 
                   
               Donde:
               I= Matriz unidad de dimensión q
               O=Matriz nula de dimensión qxp
               Q=Matriz pxq que contiene las probabilidades de paso de estados
                  transitorios a absorbentes
               P=Matriz pxp que contiene la probabilidad de paso de estados
                 transitorios a transitorios

Se denomina matriz fundamental de la cadena o proceso de Markov al resultado de la
operación:
                        F = ( I − P) −1
es decir, la matriz inversa de la obtenida al restar de una matriz unidad de
dimensiones nxn, la matriz P de probabilidades de paso de estados transitorios a
transitorios.

Teorema:
Consideremos las matrices P,Q,F ya definidas, se verifica:
1) Si la cadena comienza en ai, transitorio, la probabilidad de que llegue a aj,
absorbente, viene dada por el elemento ij de la matriz FQ.
2) La suma de elementos de la fila i de F, nos proporciona la media del número de
veces que la cadena se mueve por estados transitorios antes de caer en uno
absorbente, cuando empieza por el estado ai.
3) El elemento ij de F representa la media del número de veces que la cadena está en
aj (transitorio), sabiendo que empezó en ai, antes de caer en un estado absorbente.




                                                                                    126
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


Cadenas de Markov. Problemas
   1. Escogemos 5 estudiantes al azar en una clase de formada por 15 hombres y
      17 mujeres y anotamos su sexo. (Sin reemplazamiento).
      Calcúlese:
      a) Probabilidad de la serie HHMMM
      b) Probabilidad de elegir una mujer en la tercera elección

   2. Un determinado robot está programado de forma que si realiza el
      procedimiento A, el día siguiente efectúa el B, pero si realiza el B, entonces a
      continuación realiza el C. Si realizó el C, 4 de cada 10 días, de forma
      aleatoria, continúa con el proceso A y 6 de cada 10, con el proceso B.
      a) Escríbase la matriz de transición de este proceso
      b) Dibújese su diagrama de transición.

   3. Sean los siguientes procesos estocásticos:
      a) Elegir 5 estudiantes al azar de una clase con 15 hombres y 17 mujeres
      b) Disparar 5 veces sobre una diana con probabilidad de acertar igual a 0,3
      Estúdiese si se trata de procesos de Markov y en caso afirmativo, escríbase la
      matriz de transición

   4. Lanzamos un dado normal y tras cada tirada anotamos el número más alto
      obtenido en dicha tirada y todas las anteriores. ¿Se tratará de un proceso de
      Markov?

   5. En el ejercicio del robot, determínese la probabilidad de que si el robot
      comenzó la semana con el proceso A, la termine con el mismo proceso.
      Cuéntese la semana como laboral, es decir, de lunes a viernes.

   6. El neón publicitario de una joyería, denominada DIAMT, tiene la siguiente
      secuencia de encendido:
      a) Las letras se iluminan hacia la derecha con probabilidad 2/3 y hacia la
          izquierda con probabilidad 1/3.
      b) Cuando se ilumina un extremo, en el paso siguiente se ilumina la letra
          contigua.
      Calcúlese la probabilidad de que se ilumine la letra I, tres pasos después de
      iluminarse la letra T.

   7. Un conductor profesional intenta minimizar el tiempo que pasa en atascos de
      tráfico, mediante un sistema de tránsito por los puntos conflictivos, A, B y C.
      La probabilidad de que pase un día por el mismo punto que el anterior, es 1/2,

                                                                                    127
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
       las probabilidades de que pase por cualquiera de los otros dos, son idénticas
       entre si.
       Escríbase la matriz de transición del proceso, y dibújese el diagrama de
       transición.




                                                                                    128
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


ANDREI ANDREYEVICH MARKOV

Nació en Ryazan (Rusia) el 14 de junio de 1856 y murió el 20 de julio de 1922 en
Petrogrado (hoy San Petersburgo). En 1906 definió por primera vez las cadenas de
Markov en un artículo sobre la ley de los grandes números. Las cadenas de Markov
nacen de la teoría de probabilidad.

Markov nunca intentó aplicarlos a las ciencias sino que las
aplicó en textos literarios, los dos estados posibles o el
espacio muestral eran vocal o consonante. Hizo un estudio
de la alternancia de vocales y consonantes en el libro del
gran poeta ruso Pushkin titulado "Eugene Onegin".

Se graduó en la Universidad de San Petersburgo en 1878.
Se inició en la docencia en esa misma universidad desde
1880 a 1905. Se retiró casi a los 50 años con el fin de dar
paso a matemáticos más jóvenes. Después de 1900 aplicó el método de fracciones
continuadas, del que fue pionero su profesor Pafnuty Chebyshev, a la teoría de
Probabilidad.

Se interesó enormemente en Probabilidad, en Teoría de Números, Fracciones
Continuas, Teoría de la aproximación, Series de Convergencia, Secuencia de
variables mutuamente dependientes y límites de integrales. Fue un participante activo
en el movimiento liberal ruso antes de la primera guerra mundial, criticó
públicamente a las autoridades estatales y fue miembro de la Academia de Ciencias
de su país.

Tuvo un hijo que nació el 9 de septiembre 1903, y quien fue también un reconocido
matemático.

En 1923 Norbert Wiener fue el primero en tratar rigurosamente los Procesos de
Markov Continuos. Y en 1930 Andrei Kolmogorov enuncia teorías importantes en
los Procesos de Markov.




                                                                                    129
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


                                                   SERIES DE TIEMPO




                                                   ¿Para qué?
               Para saber distinguir en la evolución temporal de un fenómeno, los
               factores que realmente influyen en el proceso de aquellos que afectan
               al mismo por cuestiones circunstanciales; se trata de un tema esencial
               en economía y salud.




                                                                                    130
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


Series de tiempo
Descripción

Una serie temporal o cronológica es una serie de observaciones de un fenómeno que
varía con respecto al tiempo.
Existen varios fines que justifican el estudio de las series temporales
        -Predecir el futuro basándose en datos pasados
        -Conocimiento y control del proceso que produce la serie
        -Tener una descripción de las características más destacables de la
        correspondiente serie, etc...

Las magnitudes que se suelen estudiar en series temporales, se pueden dividir en dos
grandes grupos
       -Magnitudes "stock" o nivel, aquellas que toman un valor determinado en un
       momento concreto.
       -Magnitudes "flujo", aquellas que representan el valor acumulado de una
       variable desde la observación anterior hasta la observación actual.

Análisis de series temporales. Componentes.

Para proceder a su estudio, consideraremos una serie de tiempo como resultante de
las siguientes componentes:
        1. Tendencia: Entendemos como tal el movimiento suave o regular de la
            serie, observada durante un período de tiempo suficientemente largo.
                        Mediante la tendencia, se mide la variación media de la
                        variable por unidad de tiempo.
        2. Variaciones estacionales: Entendemos como tales los movimientos
            periódicos que se presentan con cierta regularidad, durante un período de
            observación de duración igual o inferior a 1 año.
        3. Variaciones cíclicas: Son aquellos movimientos recurrentes, ya sean
            ascendentes o descendentes, que a diferencia de los estacionales, se
            extienden a períodos de tiempo superiores a 1 año.
        4. Variaciones residuales: Son aquellos movimientos que no muestran un
            carácter periódico reconocible; los consideramos aleatorios o producidos
            por causas no previsibles y suponemos que son independientes entre sí,
            siendo su media 0.




                                                                                    131
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos

Modelos para el análisis de series de tiempo

Están definidos por la forma de integrar las cuatro componentes definidas
anteriormente.
       Esquema aditivo: Parte de la hipótesis de que el valor de la serie de tiempo,
       está compuesto por la adición de las cuatro componentes
               Y=T+E+C+R
       Esquema multiplicativo: Considera que el valor de la serie de tiempo, está
       compuesto por la multiplicación de las cuatro componentes.
               Y=T·E·C·R

                      El modelo aditivo debe usarse cuando la composición de
                      tendencia y movimiento estacional, conduce a una variación
                      de amplitud constante.
                      El modelo multiplicativo se empleará cuando dicha
                      composición conduzca a una variación creciente en el tiempo.

Identificación de la tendencia

El método multiplicativo es el más utilizado en el análisis descriptivo de series
temporales y podemos afirmar que es el que mejores resultados da; de todas formas,
para lograr la descomposición de la serie en 4 componentes, tendremos en primer
lugar que aislar la tendencia en los valores observados. Para ello, trataremos de
representarla mediante una curva suficientemente suave, lo que conseguiremos
mediante:
                -Mínimos cuadrados
                -Tanteo (mano alzada)
                -Método de las medias móviles


       Tendencia Mínimo-cuadrática
       Determinamos la tendencia general de los datos, ajustando a los mismos una
       curva de mínimos cuadrados.

       Tendencia Lineal
       Elegimos representar la tendencia mediante una recta, de ecuación y=a+bt




                                                                                    132
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
       Siguiendo el procedimiento de mínimos cuadrados, los coeficientes a y b se
       calculan resolviendo el sistema ofrecido por las siguientes ecuaciones:
                                 ∑ Y = Ta + b∑ t
                                 ∑ tY = a∑ t + b∑ t ²
       Donde:
               T = Ordinal del último dato en el tiempo
               ∑t =Sumatorio de los ordinales de los datos de tiempo
               ∑tY = Sumatorio de los productos tY, siendo Y los valores de la
               variable que controlamos
               ∑t² = Sumatorio de los cuadrados de los ordinales de los datos de
               tiempo.

       Tendencia cuadrática
       Pretendemos representar la tendencia mediante una función cuadrática del
        tipo:
                      Y=a+bt+ct²
       En este caso, la identificación de los parámetros se llevará a cabo resolviendo
       el sistema ofrecido por las siguientes ecuaciones.

                                 ∑ Y = Ta + b∑ t + c∑ t ²
                                 ∑ tY = a∑ t + b∑ t ² + c∑ t ³
                                 ∑ t ²Y = a∑ t ² + b∑ t ³ + c∑ t         4


       Para facilitar los cálculos, se toma como origen el punto medio de los
       períodos abarcados, de modo que se anulen las sumas de t elevadas a
       exponentes impares.
       Con ello, las ecuaciones anteriores, quedarán reducidas a:
                                   ∑ Y = Ta + c∑ t '  2


                                   ∑ t ' Y = b∑ t '²
                                   ∑ t '²Y = a∑ t '² + c∑ t '   4




                           siendo t’= t-Pm.
       Despejando, tendremos:


                a=
                     ∑ Y − c∑ t '² ;   b=
                                            ∑ t'Y ;         c=
                                                                    T   ∑ t '²Y − ∑ t '²∑ Y
                          T                 ∑ t '²                      T ∑ t ' − (∑ t '²)²
                                                                              4




                                                                                              133
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos

Tendencia exponencial
En el caso de optar por ajuste exponencial, del tipo Y=abt, se reduce el problema al
caso lineal mediante la utilización de logaritmos, ya que:
               LnY=Lna+t·Lnb

Ajuste logístico de tendencia
Para ajuste de series que reflejan la evolución de ciertas poblaciones e índices
bursátiles, suele emplearse la función logística, que responde a la ecuación:
                                                     1
                                      f ( x) =
                                                 k + ab − x
       En este caso, el valor de la serie en el momento t+1 depende de los datos
       observados en el instante t mediante una función del tipo
                              p(t+1)=kp(t)-kp²(t)


Método de las medias móviles
Se trata de un método para suavizar series temporales mediante cálculo reiterado de
los valores medios, tras lo cual se aplica un método gráfico.
Se intenta restar importancia a cada observación particular, promediándola con las
inmediatamente inferiores y superiores; para cada instante t, tenemos un valor yt que
vendrá dado por la correspondiente media de componentes predeterminados.
                      tiempo variable media
                      t1       y1        ...................
                      t2       y2         ( y1 + y 2 + y 3 )
                                                           3
                      t3       y3        ( y 2 + y3 + y 4 )
                                                            3
                      t4       y4        ( y3 + y 4 + y5 )
                                                            3
                      t5       y5        ( y 4 + y5 + y6 )
                                                            3
                      t6       y6       ..................

Variaciones estacionales. Desestacionalización

Admitiendo que el cálculo de medias móviles anula tanto la acción de las
fluctuaciones estacionales como las aleatorias, y teniendo en cuenta que usamos el
modelo multiplicativo, la media móvil será una estimación del producto T·C.
Teniendo en cuenta que Y=T·E·C·R, el cociente Y/TC, será una estimación de de E·R




                                                                                    134
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
       Para eliminar de la estimación de E·R las variaciones residuales (R) ,
       calculamos la media de los porcentajes estacionales para cada período de
       tiempo (trimestres, por ejemplo) multiplicando por el correspondiente factor
       de proporcionalidad.
       -Así, el índice estacional es el cociente entre el valor observado y la media
       móvil correspondiente a ese dato.
       -La desestacionalización, consiste en dividir cada valor de la serie original,
       por el correspondiente valor del índice estacional.

Componentes cíclicas y residuales

Una vez calculada la tendencia y los índices estacionales, estamos en condiciones de
aislar los componentes cíclicos. Teniendo en cuenta que asumimos el modelo
multiplicativo, tendremos que:
                               Y     T ·E ·C ·R
                                   =            = C ·R
                              T ·E      T ·E
Las componentes residuales pueden eliminarse haciendo las medias móviles, por lo
general de tamaño 3, para los valores obtenidos del producto C·R. Tendremos así una
estimación de C de forma que realizando el cociente C·R/C, tendremos aislada la
componente R.

Predicción

Al utilizar una serie para hacer predicciones, debemos asumir que el comportamiento
de la serie en el pasado, determinará en cierto modo su futuro.
Generalmente, para estimar comportamientos futuros se usa el método de mínimos
cuadrados en cualquiera de sus variedades habituales, corrigiendo el valor de la
predicción mediante desestacionalización.

Autocorrelación

Acontece en ocasiones, que los valores que toma una variable en el tiempo no son
independientes entre si, sino que un valor determinado depende de los valores
anteriores. Esta correlación entre una serie temporal y ella misma desfasada en el
tiempo, recibe el nombre de autocorrelación.

Para calcular valores, obramos igual que cuando manejamos dos variables o dos
series, la primera es la serie en si y la segunda, ella misma desfasada en el tiempo, la
denominada serie Yt-1.




                                                                                    135
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
Números índices

En ciertas ocasiones, para medir variaciones relativas, interesa comparar todos los
valores de la serie de tiempo con datos correspondientes a un período que
denominamos “de referencia” .
       -El período de referencia se denomina “Período Base” y a su índice se le hace
       corresponder el valor 100.
       -A los períodos restantes, se les hacen corresponder ciertas cantidades, el
       cálculo de las cuales depende de que sean una o varias variables las que se
       tengan en consideración y los diversos criterios para establecer
       ponderaciones.

                      *Respecto a su forma de cálculo, dependiendo de si se hacen
                      para una o varias variables, se clasifican en simples y
                      compuestos.




                                                                                    136
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


Series de tiempo. Problemas
   1. Enuncia ejemplos de procesos que evolucionen en diferentes períodos
      temporales.

   2. La venta de unidades de determinado artículo, por trimestres, durante dos
      años consecutivos, fueron las siguientes:

Trim         1            2        3       4         5           6            7        8
Uds.        195          232      168     229       165         215          155      217

      a) Represéntese la serie
      b) Determínese la tendencia ajustando una recta por el método de mínimos
          cuadrados.
      c) Basándose en la recta anterior, calcúlense los índices de variación
          estacional para los cuatro trimestres.
   3. Los depósitos a 31 de diciembre en la banca privada, en miles de millones de
   pesetas fueron los siguientes entre los años 1996 y 2001:

  Año             1996         1997        1998          1999           2000          2001
Depósitos         1323         1459        1644          1838           2084          2263

   Ajústense una recta, una parábola y una exponencial. Estímense los pasivos
   financieros para 2002 y compárense con los de 2001. Obviamente, los pasivos
   financieros, son precisamente tales depósitos.

   4. Las ventas en millones de pesetas de un concesionario de automóviles,
      durante los últimos 10 años, fueron las siguientes:

1992   1993       1994     1995   1996   1997     1998    1999        2000     2001   2002
156    168        145      132    126    153      175     189         201      220      ?

   Calcula la tendencia por el método de las medias móviles de tamaño 3 y 4 y
   posteriormente, en ambos casos, estima las ventas para el año 2002.




                                                                                       137
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
   5. Los siguientes datos representan la cantidad de bacterias (en cientos de miles)
      contenidos en una cápsula de cultivo, según los días transcurridos:

 Días       2         11      14         17          20      23         27     29      37
 Bact.      3     4           10         15          23      38         50     530     900

   Calcula el número de bacterias a los 50 días de cultivo.

   6. Las temperaturas medias en grados centígrados, recogidas en el observatorio
      de un centro educativo, a lo largo de tres años, fueron las siguientes:

         Meses                    1999                    2000                 2001
          ene                       5                       5                    4
          feb                      10                      12                   13
         marz                      16                      14                   14
          abr                      18                      18                   17
         may                       18                      19                   19
          jun                      23                      22                   21
          jul                      27                      26                   26
          ago                      28                      26                   28
          sep                      20                      19                   18
          oct                      13                      12                   11
          nov                       9                       9                    9
          dec                       6                       8                    7

   Calcúlense los índices de variación estacional y estímese la temperatura en
   septiembre de 2002.

   7. La depreciación de la moneda en determinado país durante el período
      1985/95 fue de un 5% anual. Actualiza la siguiente serie de valores,
      poniéndola en moneda de 1985 :

1985     1986    1987      1988     1989      1990    1991       1992   1993    1994   1995
300      900     1200      2000     2500      2600    3000       3600   4000    4600   5100




                                                                                       138
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


GEORGE BOOLE
Boole redujo la Lógica a la sencillez del Álgebra. También
trabajó en ecuaciones diferenciales, el cálculo de
diferencias finitas y métodos generales en probabilidad.

Estudió intensamente los trabajos de Laplace y Lagrange,
tomando notas que llegaron a convertirse más tarde en la
base de sus primeros papeles matemáticos. Recibió
estímulos importantes de Duncan Gregory (Cambridge) y
del editor "Cambridge Mathematical Formal".

La estimulación de Duncan Gregory fue insuficiente para
hacerle estudiar oficialmente en Cambridge, y se dedicó al
estudio autodidacta del Álgebra. Publicó una aplicación de los métodos algebraicos a
la resolución de ecuaciones diferenciales en el Transaction of the Royal Society,
recibiendo por ello la medalla de la sociedad.

Boole fue nominado para una cátedra de matemática en Queens College de Cork en
1849. Enseñó allí durante el resto de su vida, ganándose una magnífica reputación
como profesor.

En el 1854 publicó "Una investigación de las leyes del pensamiento", en las que
están basadas las teorías matemáticas de Lógica y Probabilidad. Boole agudizó la
analogía entre los símbolos algebraicos y aquellos que representan formas lógicas.
Comenzaba así el Álgebra de la Lógica llamada Álgebra Booleana que es la base,
hoy en día, de la construcción de computadores y circuitos eléctricos

El sistema de lógica de Boole es una de las muchas pruebas de genio y paciencia
combinados. El proceso simbólico del álgebra, inventado como herramienta de
cálculo numérico, es idóneo para expresar cada acto del pensamiento.




                                                                                    139
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


                                       PROGRAMACIÓN LINEAL




                                                   ¿Para qué?

                              Para culminar el proceso de toma de decisiones
                      tomando la mejor de las soluciones posibles, para minimizar
                      costes sin afectar a la producción, para sacar el máximo
                      rendimiento a tus ahorros con el mínimo riesgo, para sacar el
                      mayor rendimiento a tus tierras con el menor coste de
                      mantenimiento.




                                                                                    140
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos

Programación Lineal
Breve recordatorio acerca de métodos gráficos de resolución de inecuaciones y
sistemas de inecuaciones con dos incógnitas.

Una inecuación lineal de dos variables, del tipo ax+by+c<0 (≤, ≥, >) , donde a y b
son distintos de 0 y tanto a y b como c son números reales, se resuelve de la siguiente
forma:
        -Despejamos y en función de x y sustituimos el signo de desigualdad que
        presente la inecuación por uno de igualdad, con o que tendremos la ecuación
         de una recta de la forma y=mx+n.
        -Dicha recta, divide al plano en dos semiplanos.
        -Los puntos que se encuentran sobre la recta, verifican la ecuación y=mx+n,
        los que se encuentran por encima de ella, verifican la inecuación y>mx+n y
        los que se encuentran por debajo, verifican la inecuación y<mx+n.
        -De manera que todas las soluciones de una inecuación lineal con dos
        variables, se encuentran en uno de los dos semiplanos, de los que la recta
        y=mx+n es la frontera.
        -Si la desigualdad no es estricta, entonces la recta frontera formará
        parte del semiplano solución.
        -Es interesante y necesario observar que el semiplano solución es un
        conjunto CONVEXO, es decir, tal que si contiene a dos puntos A y B,
        también contiene a todos los puntos del segmento que une dichos puntos.
        -Un sistema de ecuaciones tendrá como solución la región intersección de
        los semiplanos solución de las ecuaciones que lo componen.

Programación lineal

La programación lineal consiste en optimizar, ya sea llevando al máximo o al
mínimo, una función lineal que denominamos función objetivo sujeta a un conjunto
de restricciones expresadas mediante un conjunto de inecuaciones.
Enunciamos:

Un problema de programación lineal de dos variables, consiste en:

   1. Optimizar una función lineal de dos variables
                       B = ax + by
      denominada función objetivo
   2. Sometida a un conjunto de restricciones dado por un sistema de
      ecuaciones



                                                                                    141
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
                              a1 x + b1 y ≤ c1
                              a 2 x + b2 y ≤ c 2
                              .......................
                              .......................
                              a n x + bny ≤ c n
           3.  Para resolver el problema gráficamente, seguimos los siguientes
              pasos:
                      -Agrupamos los datos en una tabla
                      -Definimos la función objetivo
                      -Representamos el conjunto solución de las restricciones lo que
                       resultará en una región convexa que denominaremos “Región
                       factible”, cada uno de cuyos puntos, será una “Solución
                      factible”, ya que satisfarán todas las restricciones.
           4. Representamos la función objetivo para B=0 y a continuación,
              trazando rectas paralelas a la misma, determinamos aquella de mayor
              ordenada al origen, que corte a la región factible en algún punto.
              Dicho punto de corte nos da la solución óptima.
           5. Esta última fase puede obviarse, ya que puede demostrarse que la
              solución ha de encontrarse necesariamente en uno de los vértices de la
              región factible; por lo tanto, basta con ensayar la función objetivo en
              los vértices de la región factible y elegir aquel de ellos que ofrezca el
              máximo valor.


Casos especiales:
              - La intersección de la función objetivo (recta) y la región factible,
                  resulta ser todo un segmento en lugar de un punto. Tendremos en
                  este caso, infinitas soluciones óptimas.
              - La región factible resulta vacía. En este caso, no existirá solución
                  óptima.
              - La región factible es “no limitada” de forma que no resulta posible
                  encontrar un valor que maximice la función objetivo. En este caso,
                  será posible encontrar un valor que la minimice. Puede
                  demostrarse igualmente que si una región factible no es acotada y
                  existe un valor que la maximice o minimice la función objetivo,
                  éste se encuentra en un vértice de la región.




                                                                                    142
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
El problema Dual

Un problema de programación lineal y su dual, se caracterizan como:


              Problema Original               Problema Dual
              Maximizar..B = px + qy          Minimizar...C = rx + sy
              Con..las..restricciones         Con...las..restricciones
              x, y ≥ 0                        x, y ≥ 0
              ax + by ≤ r                     ax + cy ≥ p
              cx + dy ≤ s                     bx + dy ≥ q

Observamos que:
      -Un problema con función objetivo maximizar, se convierte en otro con
      función objetivo minimizar.
      -Los coeficientes de la función objetivo y los términos independientes de las
      restricciones, se intercambian entre sí.
      -Los sistemas de inecuaciones invierten los signos de desigualdad.
      -Las matrices de los sistemas de inecuaciones son traspuestas.

Se puede probar que:
Si un problema de programación lineal tiene solución óptima, entonces su problema
dual también la tiene y ambas soluciones coinciden.

El problema general de programación lineal

El problema general de programación lineal, viene dado como sigue:

       Maximizar la función objetivo
               F(x1,x2,x3,......xn)=c1x1+c2x2+......+cnxn
       de manera que verifique el sistema de restricciones:
               a11x1+a12x2+.........+a1nxn≤ b1
               .............................................
               am1x1+am2x2+.........+amnxn≤ b1
       donde x1,x2,......,xn,b1,b2,..........bm≥0
       -La idea de la resolución gráfica está descartada de antemano por ser
necesaria una representación en un espacio m-dimensional. Esta limitación, llevó en
los años 40 a G.Danzig a idear un método, que mediante operaciones aritméticas
elementales, conduce a una solución del problema de programación lineal,
independientemente del número de variables que contenga. Su justificación teórica es


                                                                                    143
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
excesiva para el nivel de este texto y no la mostraremos. Diremos que se conoce
como Método Simplex y lo revisaremos mediante un ejemplo.


       Problema-Tipo
       Sea la función a maximizar B=40x+60y y sean las restricciones:
       x≥0
       y≥0
       2x+y ≤ 180
       x+2y ≤ 160
       x+y ≤ 100

       Solución:
       -       Comenzamos por expresar las restricciones como ecuaciones; para
       compensar las desigualdades, deberemos añadir a cada inecuación una
       cantidad no negativa
          2x+y+r=180
          x+2y+s=160
          x+y+t =100
       -       Las variables originales x e y se denominan variables estructurales,
       mientras que las añadidas, r, s y t se denominan variables de holgura.
       -       Re-escribimos la función objetivo como -40x-60y+B=0, y la añadimos
       al sistema formado por las ecuaciones de restricción.
       -       Obtenemos así el siguiente sistema:
             2x + y + r               = 180
             x + 2y       +s          = 160
            
            
             x+ y               + t = 100
            − 40 x − 60 y
                                +B =0
       que puede resumirse en una matriz 4x6 que denominamos Tabla Simplex

            x    y       r   s   t B
        r  2    1        1   0   0 0 180
        s  1    2        0   1   0 0 160
        t  1    1        0   0   1 0 100
        B − 40 − 60      0   0   0 1 0




                                                                                    144
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos

       -Se puede observar que separamos mediante líneas discontinuas los
       coeficientes dados por la función objetivo y la columna de términos
       independientes.
       Sabemos que una solución factible del problema, es x=0, y=0; para estos
       valores, en el sistema de ecuaciones, obtenemos r=180, s=160, t=100 y
       además B=0.
       Esta solución obtenida de forma trivial, recibe el nombre de solución factible
       básica, denominándose variables no básicas aquellas que resultan tener valor
       cero en esta solución.
       -El método simplex, consiste en intentar sustituir una variable básica por otra
       no básica, de forma que la nueva solución factible, mejore la función
       objetivo, aumentándola en cada caso, o al menos no disminuyéndola.
       -El proceso se realiza siguiendo el esquema siguiente:

                                           PIVOTE
                                          x    y        r   s   t B
                                      r  2     1        1   0   0 0 180
               Variable Saliente      s  1     2        0   1   0 0 160
                                      t  1     1        0   0   1 0 100
                                      B − 40 − 60       0   0   0 1 0

                              Variable entrante                 Indicadores

       Cocientes:
       180:1=180
       160:2=80            Menor cociente
       100:1=100

       -       De entre los números enmarcados en la última fila, denominados
       indicadores, elegimos el de mayor valor absoluto (-60)
       -       La variable correspondiente en la "sobrefila" superior, será la variable
       entrante (y)
       -       A continuación, dividimos los términos independientes de la columna
       a la derecha de la línea punteada, por los correspondientes de la columna de la
       variable entrante que sean positivos. El elemento que ofrezca el menor
       cociente indicará el elemento pivote y nos dará (por coordenadas) la variable
       saliente.
       -       Operamos las filas de la matriz, hasta conseguir que nos quede un 1 en
       el elemento pivote y se hagan ceros los restantes elementos de la columna de
       la variable entrante.

                                                                                    145
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
       -       Sustituimos, además, la variable saliente por la variable entrante


       -       En nuestro ejemplo, tendremos:

                                  x       y   r   s      t B
                              r 3/ 2      0   1 − 1/ 2   0 0 100
                              y 1/ 2      1   0 1/ 2     0 0  80
                              t 1/ 2      0   0 − 1/ 2   1 0  20
                              B − 10      0   0 30       0 1 4800

       -      Si todos los indicadores fuesen no negativos ya tendríamos la solución
       óptima, que se encontraría en el elemento que ocupase la última fila y última
       columna. Si existen indicadores negativos, debemos recomenzar el proceso,
       teniendo en cuenta para nuestro cómputo, exclusivamente dichos indicadores
       negativos.

               -       En el paso anterior, ya contamos con una solución aproximada,
               que se lee de izquierda a derecha, y que sería:
               x=0; y=80; r=100; s=0; t=20; B=4800

       -       Repitiendo el proceso, tendremos:
                                    x    y r     s       t B
                               r 3 / 2 0 1 − 1/ 2        0 0 100
                               y 1/ 2 1 0 1/ 2           0 0  80           PIVOTE
                               t 1/ 2 0 0 − 1/ 2         1 0  20
                               B − 10 0 0 30             0 1 4800


                      Variable entrante              Variable saliente

       Cocientes:
             100:3/2= 150
             80:1/2= 160
             20:1/2= 40           Menor cociente

       -       A continuación, sustituimos la variable t por x y procedemos a dejar a
       cero todos los elementos de la columna de la variable x, salvo el elemento
       (x,x), que debe quedar en 1. En nuestro caso ejemplo.:


                                                                                    146
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
                                  x     y   r s   t B
                                r 0     0   1 1 −3 0   40
                                y 0     1   0 1 −1 0   60
                                x 1     0   0 −1 2 0   40
                                B 0     0   0 20 20 1 5200

       -       Al no tener ningún indicador negativo en el recuadro inferior,
       consideramos terminado el proceso, siendo los valores óptimos alcanzados,
       los siguientes:
       x=40; y=60; r=40; s=0; t=0; B=5200.




                                                                                    147
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos

Programación lineal. Problemas
1. Un campesino planta trigo y cebada en varios campos. Para sembrar y recolectar
   una hectárea de trigo, necesita una hora de ayuda del trabajador A y dos del
   trabajador B. Para sembrar y recolectar una hectárea de cebada, necesita una hora
   y media del trabajador A y una hora del trabajador B. Adicionalmente, cada
   hectárea requiere que el campesino le dedique una hora personalmente.
   El campesino dispone de 8 horas diarias para supervisar todos los campor. Tanto
   el trabajador A como el B, trabajan un máximo de 9 horas diarias. El trabajador
   A cobra 800 ptas la hora y el trabajador B 600.
   La Ha. de trigo, le proporciona un ingreso de 5200 ptas diarias y la de trigo 3800.
   El alquiler, seguro y cuidado de los campos, le supone 400 ptas por Ha.
   ¿Cuántas Has. de cada clase debe sembrar el campesino para obtener el mayor
   beneficio posible. ¿Cuánto será dicho beneficio? ¿Cuánto gana el campesino por
   su hora de supervisión?

2. Maximizar la función z=2x1+x2 , con las restricciones:
   a) x1 + 2 x 2 ≤ 8
   b) x1 + x 2 ≤ 5
   c) 2 x1 + x 2 ≤ 9
   d) x1 , x 2 ≥ 0

3. Maximizar la función z=2x1-x2 , con las restricciones
   a) 2 x1 + 3 x 2 ≤ 12
   b) 2x1 = 3 x 2
   c) x1 , x 2 ≥ 0

4. Maximizar la función z=700 x1+900 x2 con las restricciones:
   a) 2 x1 + x 2 ≤ 22
   b) x1 + 2 x 2 ≤ 26
   c) x1 ≤ 12
   d) x 2 ≤ 12
   e) x1 , x 2 ≥ 0




                                                                                    148
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


               PROGRAMACIÓN LINEAL CON EXCEL




                                                   ¿Para qué?
                      Para resolver con extrema facilidad problemas simples y
                      complejos de programación lineal, de forma completamente
                      automatizada y fiable.




                                                                                    149
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos


Programación Lineal con Excel
  La hoja de cálculo Excel, incluida en el paquete Office de Microsoft, posee en su
menú Herramientas el comando Solver, que permite resolver problemas de
programación lineal en forma sencilla.
La explicación de su forma de utilización resulta también sencilla si se sigue el orden
lógico de desarrollo del modelo matemático del problema, lo que haremos a
continuación con un ejemplo numérico:

En una fábrica se producen tres productos distintos, A, B y C, empleándose para ello
dos tipos de materia prima, MP1 y MP2. El producto A consume 0,4 m² de MP1 y
0,3 m² de MP2; el producto B, 0,2 m² de MP1 y 0,2 m² de MP2; y el producto C, 1
m² de MP1 y 0,6 m² de MP2.

La fabricación de cada unidad del producto A requiere la utilización de 4 horas-
hombre de mano de obra; la del producto B, de 2 h-h; y la del producto C, de 6 h-h.
Para la producción del próximo mes se dispone de 200 m² de MP1, 120 m² de MP2 y
1000 h-h de mano de obra. Además, en ese mes se deben cumplimentar pedidos de
clientes de 50 unidades del producto A, 250 unidades del producto B y 40 unidades
del producto C; el Departamento de Ventas estima, además, que se pueden vender
todas las unidades excedentes que se fabriquen.

La venta de cada unidad del producto A produce un beneficio de 30 euros; la del
producto B, un beneficio de 12 euros; y la del producto C, un beneficio de 38 euros.

Nuestra misión es decidir cuántas unidades de cada producto deben fabricarse
durante el próximo mes, para que se obtenga el máximo beneficio.

 Los datos detallados se pueden agrupar en el siguiente cuadro:

  PRODUC         PEDIDOS           MP1             MP2         M.OBRA        BENEFICI
    TO                                                                          O
     A               50             0.4            0.3              4           30
     B              250             0.2            0.2              2           12
     C               40             1.0            0.6              6           38
   Totales                          200            120            1000        MAX.




                                                                                    150
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
1.- IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES DE DECISION

Las variables de decisión, cuyos valores se deben determinar, son las cantidades de
unidades a fabricar de cada producto durante el próximo mes, que se llamarán:

X1 : la producción de A

X2: la producción de B

X3 : la producción de C
.2.- FORMULACION DE LA FUNCION OBJETIVO

Los valores de X1 , X2 y X3 deben ser tales que produzcan el máximo beneficio total
, que se expresará como:

        z = 30(eur / ud .)· X 1 + 12(eur / ud .)· X 2 + 38(eur / ud )· X 3

Ecuación que es por supuesto homogénea dimensionalmente, con todos los términos
en euros.

3.- DEFINICION DE LAS RESTRICCIONES

Las cantidades totales que se consumirán de cada una de las materias primas, no
pueden ser mayores que las cantidades disponibles, es decir:
r1 : MP1 : 0,4(m² / ud )· X 1 (ud ) + 0,2(m² / u )· X 2 (ud ) + 1(m² / ud )· X 3 ≤ 200m²
r 2 : MP2 : 0,3(m² / ud )· X 1 (ud ) + 0,2(m² / u )· X 2 (ud ) + 0.6(m² / ud )· X 3 ≤ 120m²
r 3 : MO : 4(hh / ud )· X 1 (ud ) + 2(hh / ud )· X 2 (ud ) + 6(hh / ud )· X 3 (ud ) ≤ 1000(hh)

Las tres desigualdades son homogéneas, en m² las dos primeras y en hh la última.

Por otra parte, las cantidades de unidades a fabricar no pueden ser menores que las
cantidades de pedidos pendientes, de modo que se imponen también las restricciones
siguientes:

r4: Pedidos de A: X1≥ 50 (u)
r5: Pedidos de B: X2≥250 (u)
r6: Pedidos de C: X3 ≥40 (u)




                                                                                             151
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
4.- CONDICION DE NO NEGATIVIDAD

Por último, debe tenerse en cuenta que sólo tienen sentido en el problema real los
valores positivos de las variables de decisión, es decir, que deben ser:

X1 ≥0
X2 ≥0
X3 ≥0

5.- MODELO MATEMATICO

En resumen, se ha obtenido el siguiente modelo matemático del problema:

Función objetivo: Maximizar z = 30 X + 12 X + 38 X
Sujeto a las restricciones:
r1: MP1 0,4 X1 + 0,2 X2 + 1 X3 ≤ 200
r2: MP2 0,3 X1 + 0,2 X2 + 0,6 X3 ≤ 120
r3: M. O. 4 X1 + 2 X2 + 6 X3 ≤1000
r4: Pedidos de A X1 ≥ 50
r5: Pedidos de B X2≥250
r6: Pedidos de C X3≥ 40
Condiciones de no negatividad: X1 ≥ 0 X2≥ 0 X3 ≥ 0

FORMULACION DEL PROBLEMA EN EXCEL

La formulación del problema en Excel se puede realizar en la siguiente forma:
1) Abrir una hoja de cálculo y emplazar las variables de decisión, así como la
función objetivo y las restricciones, en una columna ( por ejemplo la A , previamente
ensanchada) , siguiendo el orden del modelo matemático.




                                                                                     152
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos
Las condiciones de no negatividad se ingresarán más adelante. Queda, entonces:

                               A                        B                      C
           1       Variables de decisión:
           2       X1 : Producción de A
           3       X2 : Producción de B
           4       X3 : Producción de C
           5         Función objetivo
           6                    z
           7           Restricciones:
           8               r1 : MP1
           9               r2 : MP2
           10             r3 : M. O.
           11        r4 : Pedidos de A
           12        r5 : Pedidos de B
           13        r6 : Pedidos de C

2) Asignar valores arbitrarios a las variables (que pueden ser ceros) ingresándolos en
la columna B , frente a cada una de ellas . Las celdas ocupadas por estos valores, que
variarán luego, se denominan "Celdas cambiantes".

3) Registrar en la columna B, frente a z, anteponiéndole el signo igual, la fórmula de
la función objetivo , pero colocando en lugar de las variables de decisión los nombres
de las celdas cambiantes que ocupan cada una de ellas, e indicando el producto de
cada coeficiente por su variable . Es decir, en lugar de = 30 X1 + 12 X2 + 38 X3 se
coloca:
= 30*B2 + 12*B3 + 38*B4

4) Registrar en la columna B, ensanchada previamente si es necesario, frente a cada
restricción, su respectiva fórmula, siempre anteponiéndole el signo igual y en función
de los nombres de las celdas cambiantes.




                                                                                    153
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos



Hasta aquí, la hoja ha tomado la siguiente forma :

                            A                              B                      C
         1       Variables de decisión
         2       X1 : Producción de A                      0
         3       X2 : Producción de B                      0
         4       X3 : Producción de C                      0
         5        Función objetivo
         6                   z                = 30*B2 + 12*B3 + 38*B4
         7           Restricciones
         8              r1 : MP1              = 0,4*B2 + 0,2*B3 + 1*B4
         9              r2 : MP2             = 0,3*B2 + 0,2*B3 + 0,6*B4
         10            r3 : M. O.               = 4*B2 + 2*B3 + 6*B4
         11       r4 : Pedidos de A                     = B2
         12       r5 : Pedidos de B                     = B3
         13       r6 : Pedidos de C                     = B4

5) Hacer clic en el Menú Herramientas y en el comando Solver incluido en dicho
menú.

6) En el cuadro de diálogo "Parámetros de Solver" que aparecerá, registrar:

       - en "Celda objetivo”, el nombre de aquélla donde se anotó la fórmula de z ,
       en este caso $B$6 (los signos $ identifican celdas absolutas).
       - en "Valor de la celda objetivo”, aquél que se busca: Máximo, Mínimo, o
       un valor determinado. En este caso, se hace clic en el círculo de Máximo.
       (Ver el cuadro más abajo).
       - en "Cambiando las celdas”, los nombres de las celdas cambiantes: $B$2;
       $B$3; $B$4. O bien: $B$2: $B$4 (que Excel interpreta como "desde $B$2
       hasta $B$4)

El cuadro de diálogo "Parámetros de Solver" queda, hasta aquí, de esta forma:




                                                                                      154
____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos




               Parámetros de Solver

Celda objetivo: $B$6                            Resolver
Valor de la celda objetivo:                     Cerrar
 Máximo Mínimo O Valor de. 0
Cambiando las celdas:
$B$2: $B$4 Estimar
Sujetas a las siguientes restricciones Opciones
1) Agregar
2) Restablecer todo
3) Cambiar
4) Eliminar ---- Ayuda
7) Para anotar las restricciones, hacer clic en "Agregar”. Aparece el cuadro de
diálogo
"Agregar restricción"




                                                                                    155

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos y Cadenas de Markov
Procesos y Cadenas de MarkovProcesos y Cadenas de Markov
Procesos y Cadenas de MarkovLuis Coba
 
Ambiente y control optimo
Ambiente y control optimoAmbiente y control optimo
Ambiente y control optimoHelen Mamani
 
Leyes de Conservación Trabajo Matemática Aplicada
Leyes de Conservación Trabajo Matemática AplicadaLeyes de Conservación Trabajo Matemática Aplicada
Leyes de Conservación Trabajo Matemática AplicadaMichael Larico
 
Sistema de ecuaciones
Sistema de ecuacionesSistema de ecuaciones
Sistema de ecuacionessitayanis
 
Sistemasdeecuacioneslineales1
Sistemasdeecuacioneslineales1Sistemasdeecuacioneslineales1
Sistemasdeecuacioneslineales1Carlos Bravo
 
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)MiriJaneth
 
Sistemasdeecuacioneslineales1
Sistemasdeecuacioneslineales1 Sistemasdeecuacioneslineales1
Sistemasdeecuacioneslineales1 ALDAIRMANJARRES
 
DERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
DERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIASDERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
DERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIASJaime Martínez Verdú
 
Estad quimestimacionintconfianza
Estad quimestimacionintconfianzaEstad quimestimacionintconfianza
Estad quimestimacionintconfianzaLúaz Garcia
 

La actualidad más candente (19)

Procesos y Cadenas de Markov
Procesos y Cadenas de MarkovProcesos y Cadenas de Markov
Procesos y Cadenas de Markov
 
Cadena de markov
Cadena de markovCadena de markov
Cadena de markov
 
Cadenas de__markov
Cadenas  de__markovCadenas  de__markov
Cadenas de__markov
 
Ambiente y control optimo
Ambiente y control optimoAmbiente y control optimo
Ambiente y control optimo
 
Tesis matematica
Tesis matematicaTesis matematica
Tesis matematica
 
Dif finitas
Dif finitasDif finitas
Dif finitas
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
Formalismo de lagrange y hamilton
Formalismo de lagrange y hamiltonFormalismo de lagrange y hamilton
Formalismo de lagrange y hamilton
 
Leyes de Conservación Trabajo Matemática Aplicada
Leyes de Conservación Trabajo Matemática AplicadaLeyes de Conservación Trabajo Matemática Aplicada
Leyes de Conservación Trabajo Matemática Aplicada
 
Cadenas de Markov
Cadenas de MarkovCadenas de Markov
Cadenas de Markov
 
Cadenas marko
Cadenas markoCadenas marko
Cadenas marko
 
Sistema de ecuaciones
Sistema de ecuacionesSistema de ecuaciones
Sistema de ecuaciones
 
Sistemasdeecuacioneslineales1
Sistemasdeecuacioneslineales1Sistemasdeecuacioneslineales1
Sistemasdeecuacioneslineales1
 
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
Bitácora n° 6 (12 mar a 16 mar)
 
Armonicos
ArmonicosArmonicos
Armonicos
 
Sistemasdeecuacioneslineales1
Sistemasdeecuacioneslineales1 Sistemasdeecuacioneslineales1
Sistemasdeecuacioneslineales1
 
Sistemasdeecuacioneslineales1
Sistemasdeecuacioneslineales1Sistemasdeecuacioneslineales1
Sistemasdeecuacioneslineales1
 
DERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
DERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIASDERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
DERIVACIÓN NUMÉRICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
 
Estad quimestimacionintconfianza
Estad quimestimacionintconfianzaEstad quimestimacionintconfianza
Estad quimestimacionintconfianza
 

Destacado

Gardenia carranza
Gardenia carranzaGardenia carranza
Gardenia carranzaXinita CG
 
Exposicion de william
Exposicion de williamExposicion de william
Exposicion de williamYulma Ake
 
Mäd 1x LG 98
Mäd 1x LG 98Mäd 1x LG 98
Mäd 1x LG 98bw2011
 
Haaner Themengarten Band 3: Trautes Heim - Glück allein
Haaner Themengarten Band 3: Trautes Heim - Glück alleinHaaner Themengarten Band 3: Trautes Heim - Glück allein
Haaner Themengarten Band 3: Trautes Heim - Glück alleinslideshare-scriptomed
 
Ejercicio 7: Economía empresarial
Ejercicio 7: Economía empresarialEjercicio 7: Economía empresarial
Ejercicio 7: Economía empresarialDalia Vidales
 
Jung 1x 97
Jung 1x 97Jung 1x 97
Jung 1x 97bw2011
 
Introducción a la Administración
Introducción a la Administración Introducción a la Administración
Introducción a la Administración Frank Silva
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos PúblicosAbril Bello
 
Modelado de denver en cinema 4D
Modelado de denver en cinema 4DModelado de denver en cinema 4D
Modelado de denver en cinema 4DBetty_Tutiven
 
Proyecto cer san fransisco
Proyecto  cer san fransiscoProyecto  cer san fransisco
Proyecto cer san fransiscoROPACHA
 
Erfolgreicher agieren durch Systematik in Marketing & Vertrieb am 8. Juli 2014
Erfolgreicher agieren durch Systematik in Marketing & Vertrieb am 8. Juli 2014Erfolgreicher agieren durch Systematik in Marketing & Vertrieb am 8. Juli 2014
Erfolgreicher agieren durch Systematik in Marketing & Vertrieb am 8. Juli 2014Virtual Dimension Center (VDC) Fellbach
 

Destacado (20)

Gardenia carranza
Gardenia carranzaGardenia carranza
Gardenia carranza
 
Memelas
MemelasMemelas
Memelas
 
Exposicion de william
Exposicion de williamExposicion de william
Exposicion de william
 
Mäd 1x LG 98
Mäd 1x LG 98Mäd 1x LG 98
Mäd 1x LG 98
 
Resumen CSC sept 2015
Resumen CSC sept 2015Resumen CSC sept 2015
Resumen CSC sept 2015
 
Haaner Themengarten Band 3: Trautes Heim - Glück allein
Haaner Themengarten Band 3: Trautes Heim - Glück alleinHaaner Themengarten Band 3: Trautes Heim - Glück allein
Haaner Themengarten Band 3: Trautes Heim - Glück allein
 
Ejercicio 7: Economía empresarial
Ejercicio 7: Economía empresarialEjercicio 7: Economía empresarial
Ejercicio 7: Economía empresarial
 
Composite Simulation Roadmap
Composite Simulation RoadmapComposite Simulation Roadmap
Composite Simulation Roadmap
 
Habilidades y destrezas para el spa.pres, curso
Habilidades y destrezas para el spa.pres, cursoHabilidades y destrezas para el spa.pres, curso
Habilidades y destrezas para el spa.pres, curso
 
PM: Fachkongress Composite Simulation erneut ein voller Erfolg
PM: Fachkongress Composite Simulation erneut ein voller ErfolgPM: Fachkongress Composite Simulation erneut ein voller Erfolg
PM: Fachkongress Composite Simulation erneut ein voller Erfolg
 
Jung 1x 97
Jung 1x 97Jung 1x 97
Jung 1x 97
 
Introducción a la Administración
Introducción a la Administración Introducción a la Administración
Introducción a la Administración
 
Uso de las redes
Uso de  las redesUso de  las redes
Uso de las redes
 
Ingresos Públicos
Ingresos PúblicosIngresos Públicos
Ingresos Públicos
 
Modelado de denver en cinema 4D
Modelado de denver en cinema 4DModelado de denver en cinema 4D
Modelado de denver en cinema 4D
 
RESULTADOS DE LA ECE 2014
RESULTADOS DE LA ECE 2014RESULTADOS DE LA ECE 2014
RESULTADOS DE LA ECE 2014
 
Proyecto cer san fransisco
Proyecto  cer san fransiscoProyecto  cer san fransisco
Proyecto cer san fransisco
 
VDC Präsentation des Netzwerks
VDC Präsentation des NetzwerksVDC Präsentation des Netzwerks
VDC Präsentation des Netzwerks
 
PM AR Innenausbau
PM AR InnenausbauPM AR Innenausbau
PM AR Innenausbau
 
Erfolgreicher agieren durch Systematik in Marketing & Vertrieb am 8. Juli 2014
Erfolgreicher agieren durch Systematik in Marketing & Vertrieb am 8. Juli 2014Erfolgreicher agieren durch Systematik in Marketing & Vertrieb am 8. Juli 2014
Erfolgreicher agieren durch Systematik in Marketing & Vertrieb am 8. Juli 2014
 

Similar a Apuntes estadistica p3

Unidad 4 matematicas aplic a las comunic
Unidad 4 matematicas aplic a las comunicUnidad 4 matematicas aplic a las comunic
Unidad 4 matematicas aplic a las comunicDomingo de la Cerda
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempocesar
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferencialesAplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferencialesjuliocesarmontoya
 
Procesos de renovación
Procesos de renovaciónProcesos de renovación
Procesos de renovaciónxpr1985
 
Procesos de renovación
Procesos de renovaciónProcesos de renovación
Procesos de renovaciónxpr1985
 
8. flujo conductos
8. flujo conductos8. flujo conductos
8. flujo conductosAndreita088
 
Introduccionseniales
IntroduccionsenialesIntroduccionseniales
Introduccionsenialeslichic
 
EREU-Trabajo de Aplicaciones
EREU-Trabajo de AplicacionesEREU-Trabajo de Aplicaciones
EREU-Trabajo de Aplicacionesg30j86
 
Introduccion A SeñAles
Introduccion A SeñAlesIntroduccion A SeñAles
Introduccion A SeñAlesisrael.1x
 
Presentacion poisson
Presentacion poissonPresentacion poisson
Presentacion poissonAntonio Caban
 
modelos ecuaciones diferenciales.pdf
modelos ecuaciones diferenciales.pdfmodelos ecuaciones diferenciales.pdf
modelos ecuaciones diferenciales.pdfPeterValladaresCaote
 
Metodos numericos de ecuaciones diferenciales
Metodos numericos de ecuaciones diferencialesMetodos numericos de ecuaciones diferenciales
Metodos numericos de ecuaciones diferencialesDantalian Gremory
 

Similar a Apuntes estadistica p3 (20)

Procesos estocasticos y cadenas de markov
Procesos estocasticos y cadenas de markovProcesos estocasticos y cadenas de markov
Procesos estocasticos y cadenas de markov
 
Unidad 4 matematicas aplic a las comunic
Unidad 4 matematicas aplic a las comunicUnidad 4 matematicas aplic a las comunic
Unidad 4 matematicas aplic a las comunic
 
Tiempo
TiempoTiempo
Tiempo
 
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferencialesAplicaciones de las ecuaciones diferenciales
Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales
 
Procesos de renovación
Procesos de renovaciónProcesos de renovación
Procesos de renovación
 
Procesos de renovación
Procesos de renovaciónProcesos de renovación
Procesos de renovación
 
Metodos numericos
Metodos numericosMetodos numericos
Metodos numericos
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasEcuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasEcuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
8. flujo conductos
8. flujo conductos8. flujo conductos
8. flujo conductos
 
8. flujo conductos
8. flujo conductos8. flujo conductos
8. flujo conductos
 
Introduccionseniales
IntroduccionsenialesIntroduccionseniales
Introduccionseniales
 
EREU-Trabajo de Aplicaciones
EREU-Trabajo de AplicacionesEREU-Trabajo de Aplicaciones
EREU-Trabajo de Aplicaciones
 
Introduccion A SeñAles
Introduccion A SeñAlesIntroduccion A SeñAles
Introduccion A SeñAles
 
Presentacion poisson
Presentacion poissonPresentacion poisson
Presentacion poisson
 
modelos ecuaciones diferenciales.pdf
modelos ecuaciones diferenciales.pdfmodelos ecuaciones diferenciales.pdf
modelos ecuaciones diferenciales.pdf
 
Comparacion y combinacion predicciones
Comparacion y combinacion prediccionesComparacion y combinacion predicciones
Comparacion y combinacion predicciones
 
Metodos numericos de ecuaciones diferenciales
Metodos numericos de ecuaciones diferencialesMetodos numericos de ecuaciones diferenciales
Metodos numericos de ecuaciones diferenciales
 
T06edp
T06edpT06edp
T06edp
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 

Apuntes estadistica p3

  • 1. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos PROCESOS ESTOCÁSTICOS ¿Para qué? Para conocer el desarrollo futuro de procesos que se desarrollan a lo largo del tiempo, para predecir el comportamiento de fenómenos físicos, económicos, atmosféricos. Para conocer la evolución de los que en estadística se conocen como sucesos raros. Digitally signed by Teodoro Rodriguez Teodoro DN: cn=Teodoro Rodriguez, o=Colegio Marista Rodriguez Cristo Rey, c=US Date: 2002.08.25 Signature 10:33:06 +02'00' Not Verified 113
  • 2. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Procesos Estocásticos Introducción: Siempre que estudiamos el comportamiento de una variable aleatoria a lo largo del tiempo, estamos ante un proceso estocástico. En general, trabajamos con procesos estocásticos en cualquier caso en que intentamos ajustar un modelo teórico que nos permita hacer predicciones sobre el comportamiento futuro de un proceso. Un ejemplo particularmente importante lo proporcionan las denominadas "Series de Tiempo" o "Series Temporales", que registran observaciones de determinado proceso en función del tiempo. Podemos definir, pues, un proceso estocástico como una familia {X (t ), t ∈ T } de variables aleatorias, clasificadas mediante un parámetro t, que varía en un conjunto T. Cada una de las variables aleatorias X(t) puede depender explícitamente del tiempo t o no; en este segundo caso, el proceso estocástico se denomina ESTACIONARIO. Si el estado en que se encuentra un proceso estocástico depende sólo del estado anterior, pero no de los anteriores a éste, estaremos ante un proceso de Markov. Cuando t toma valores discretos, diremos que el proceso estocástico es de parámetro discreto y cuando toma valores continuos, diremos que el proceso estocástico es de parámetro continuo. Proceso de Poisson Sea un sistema en el que se observa el número de veces que ocurre el suceso A, que se repite de forma aleatoria e independientemente del tiempo. Denominaremos N(t) a la variable aleatoria que indica el número de veces que el suceso A, se repite en un intervalo arbitrario de tiempo t. -Diremos que el proceso está en un estado En en el instante t>0, si el suceso A ha ocurrido exactamente n veces en el tiempo t . -Denotaremos como Pn (t ) = P[N (t ) = n] a la probabilidad de que el suceso A ocurra n veces en el tiempo t. -Es decir, Pn(t) describe la probabilidad de que el sistema, en el estado Ej en el momento h, evolucione hacia el estado Ej+n en el instante h+t. 114
  • 3. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Intentamos encontrar Pn(t) cuando t varía, bajo las siguientes condiciones: i)Pn(t) es independiente del origen de tiempos, es decir, es igual en el lapso (h,h+t) que en el lapso (k,k+t) ∀h,k. ii)Hipótesis de regularidad Para todo incremento de tiempo suficientemente pequeño ∆t, se cumple que: P (∆t ) = λt + Q(∆t ) es decir, la probabilidad de que el suceso A ocurra en un intervalo ∆t, pequeño, es proporcional a dicho intervalo salvo infinitésimos. iii)P0(0)=1 La probabilidad de que el suceso A ocurra cero veces en un intervalo de tiempo 0 , es 1. Pn(0)=0 ∀n≠0 La probabilidad de que el suceso A ocurra n veces en el intervalo de tiempo 0 es 0 ∀n. Estas dos condiciones, se denominan condiciones iniciales. Así las cosas, un sistema que se encuentra en el estado En, puede evolucionar en un lapso de tiempo ∆t, según dos alternativas: 1-Puede permanecer en el estado En con probabilidad 1-λ∆t 2-Puede evolucionar hacia el estado En+1 con probabilidad λ∆t Cálculo de Pn(t) No lo detallamos por incluir el cálculo de una ecuación diferencial; admitiremos simplemente que el resultado de resolver la misma, es: (λt ) n − λt Pn (t ) = e n! la distribución de probabilidad encontrada es una distribución de Poisson de parámetro λt y es por ello, que el proceso estocástico que describimos, se denomina Proceso de Poisson. Distribución del tiempo de espera en el proceso de Poisson En numerosos problemas resulta necesario conocer la distribución de los tiempos transcurridos entre dos apariciones u ocurrencias sucesivas del suceso A. Este tiempo constituye en si mismo una variable aleatoria, que denominamos Tiempo de Espera. -Supongamos, para centrar el caso, que el suceso A es una llamada telefónica y que transcurre un tiempo τ hasta producirse una nueva llamada. 115
  • 4. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos -Lo que pretendemos es obtener la función de densidad de la variable ξ=τ. f (τ )dτ = P[τ < ξ < τ + dτ ] = P (τ ).P(dτ ) 0 1 luego (λτ )0 −λτ f (τ )dτ = e .λdτ 0! por lo que la función de densidad, quedará como: f (τ ) = λe − λτ -La variable τ , que es una variable continua, tendrá como esperanza matemática τ ∫ E (τ ) = λe − λτ dτ 0 que integrando por partes, ofrece el resultado: 1 E (τ ) = λ que denominamos tiempo medio de espera en el Proceso de Poisson. 116
  • 5. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos SIMÉON-DENIS POISSON Se ocupó de la teoría de la probabilidad y el análisis complejo. Aplicó las matemáticas al electromagnetismo. La ley de Poisson relaciona las presiones y los volúmenes en la compresión adiabática. Nació en 1781 en Pithiviers. Inicialmente su formación se orientó hacia la cirugía, pero Poisson se dio cuenta de que no poseía condiciones para esta profesión que, por otro lado, tampoco le gustaba demasiado. Estudió en la École Polytechnique de París, donde uno de sus profesores, Lagrange, se da cuenta de la enorme creatividad matemática que el joven estudiante posee. En 1800 entra a formar parte del equipo docente de la École. Su contribución al estudio de la teoría de probabilidades se fundamenta en los resultados de Laplace. En 1838, desarrolló una fórmula para calcular la probabilidad de ocurrencia de sucesos cuando ésta es muy pequeña, que tiene gran aplicación en la práctica. A partir de esta fórmula obtuvo una distribución que lleva su nombre, y que, como más tarde se demostraría, es un caso especial de la distribución binomial o distribución de Bernoulli. Poisson estudió también el área de las matemáticas puras, siendo significativo su estudio de lo que en la actualidad se conoce como integración de contornos. Fue el primer matemático que interpretó funciones complejas a lo largo de contornos en el plano complejo. Con sus trabajos en esta materia contribuyó, en gran medida, al desarrollo del análisis complejo. Además, Poisson es célebre por sus estudios en el campo de la física matemática, donde formuló una ley, conocida como relación o ley de Poisson, sobre la teoría del calor y la elasticidad. En 1812, Poisson y George Green extendieron la teoría matemática de la gravitación a la electricidad y al magnetismo, y finalizaron también una ecuación diferencial de Laplace, convirtiendo así la electrostática en una ciencia moderna. Además, por el consejo de Laplace, Poisson utilizó los resultados que había obtenido para demostrar la fórmula de la fuerza en la superficie de un conductor cargado. De esta forma, consiguió solucionar el problema de la distribución de la carga en dos conductores esféricos separados por una distancia conocida. Fue el primer científico que resolvió esta cuestión. Más tarde, los estudios de Coulomb darían la misma solución que había obtenido Poisson. 117
  • 6. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos En 1824, Poisson publica una memoria en la que describe la teoría de "los dos fluidos" de la electricidad con objeto de dar una explicación al magnetismo, formulando el potencial magnético en cualquier punto como la suma de las integrales del volumen y la superficie de contribuciones magnéticas. Poisson muere en 1840, siendo miembro de la Academia de Ciencias de París. 118
  • 7. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos CADENAS DE MARKOV ¿Para qué? Para conocer el desarrollo de procesos y procedimientos que tienen lugar siguiendo una programación probabilística. 119
  • 8. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Cadenas de Markov Situación característica Supongamos que durante los cinco días laborables de la semana, una persona reparte su tiempo libre entre dos ocupaciones; bien sale a pescar, bien trabaja en el jardín. Nunca pasea dos días seguidos pero si un día trabaja en el jardín, es igualmente probable que realice cualquiera de las dos ocupaciones al día siguiente. -Como observamos, se trata de una situación en la que el resultado de la prueba, la ocupación del tiempo libre de un determinado día, depende exclusivamente de la tarea del día anterior. Definiciones Proceso estocástico. Es aquel que consiste en la iteración finita de un experimento, que tiene como resultado un número finito de sucesos con probabilidades dadas. Espacio de estados. Es el conjunto de resultados o sucesos posibles de cada uno de los experimentos asociados a un proceso estocástico. Cadena finita de Markov Es un experimento estocástico como el del ejemplo o situación característica, en el que se verifica que el resultado de determinada prueba o experimento, depende como mucho de la prueba anterior, pero en ningún caso de las anteriores a ésta. Para cada cadena de Markov tendremos: a) Un espacio de estados b) Para cada dos estados ai y aj , la denominada probabilidad de transición del estado i al estado j, que denotaremos como pij y que designa la probabilidad de que el estado j suceda al i. c) La matriz de transición del proceso, donde se ordenan todas las probabilidades de transición 120
  • 9. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos  p11 . . p1n   . . . .  P = .   . . . .     pn1 . . pnn  n ∑P j =1 ij = 1; ∀i pij ≥ 0; ∀ij Así pues, la matriz de transición es una matriz estocástica. d) El vector formado por las probabilidades del estado inicial del sistema, denominado “vector de probabilidad inicial”. P ( 0 ) = ( P1( 0) , P2( 0 ) ,......Pn( 0 ) ) ∑P i i (0) =1 Pi ≥ 0, ∀i Así pues, el vector de probabilidad inicial, es un vector estocástico. En el ejemplo característico del principio de la lección, los elementos correspondientes a la cadena de Markov, son los siguientes: -Espacio de estados: E=J,P, donde J=Trabajar en el jardín, P=Ir a pescar. -Probabilidades de transición: p11=0= Probabilidad de ir a pescar si el día anterior se pescó p12=1= Probabilidad de trabajar el jardín si el día anterior se pescó p21=1/2=Probabilidad de ir a pescar si el día anterior se trabajó el jardín p22=1/2=Probabilidad de trabajar el jardín si el día anterior ya se trabajó. -Estas pij quedan ordenadas en la siguiente matriz de transición :  0 1  P=  1 / 2 1 / 2 -El vector de probabilidad inicial, quedará como: p ( 0 ) = (1 / 2,1 / 2) 121
  • 10. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Probabilidad de transición en k pasos La probabilidad de que un proceso pase del estado i al estado j en k pasos, se denomina probabilidad de transición en k pasos. La representamos por p ik, j . -Las probabilidades de transición en k pasos, pueden ser ordenadas en la denominada matriz de transición en k pasos.  p11 p12 . p1kn  k k   . . . .  P (k ) =   . . . .   k k   p n1 p n 2 . p nn  k   Teorema: Si P es la matriz de transición de una cadena de Markov, entonces, la matriz de transición en k pasos, es la k-ésima potencia de P. P (k ) = P k Probabilidades totales La probabilidad de que el proceso se encuentre en el estado ai después de realizar k experimentos, recibe el nombre de probabilidad total o absoluta. Denotamos dicha probabilidad como Pi (k ) . -A cada prueba k, le corresponde un vector estocástico, formado por todas las probabilidades totales de esa prueba. P ( k ) = ( P1( k ) , P2( k ) ,......, Pn( k ) ) que recibe el nombre de "Distribución de probabilidades del paso k". Teorema: Sea una cadena de Markov con matriz de transición P. Dado el vector de probabilidad inicial P ( 0 ) = ( p1( 0 ) ,..... p n0 ) ) ( tenemos que p (1) = p ( 0) .P p ( 2 ) = p (1) .P = p ( 0 ) .P ² ............................... p ( k ) = p ( k −1) .P = p ( 0 ) .P k 122
  • 11. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Cadenas de Markov regulares Consideremos las siguientes cadenas de Markov por sus matrices de transición: 1 / 2 1 / 2 1 / 3 2 / 3 A=  B=  1 0   0 1   ambas corresponden a procesos de Markov de dos estados. teniendo en cuenta el significado de pij ∀ i,j , podemos representar los siguientes "Diagramas de transición" A) B) 1/2 2/3 1/2 a1 a2 0 1/3 b1 b2 1 1 0 En el diagrama A, es posible recorrer, aunque con probabilidades diferentes, un "ciclo" entre los dos estados, a1 y a2 . En el diagrama B, por el contrario, si la transición se efectúa de b1 a b2, el proceso queda bloqueado, repitiendo indefinidamente éste último estado, ya que la probabilidad de transición del mismo al anterior, es cero. b2 en este caso, se denomina "estado absorbente". Si analizamos un proceso de Markov de tres estados, tendremos:  0 3 / 4 1/ 4 0 1 0  C= 1 / 5  0 4 / 5 D = 0 0 1    3 / 4 1 / 4  0  1 0 0   Matrices a las que corresponden los diagramas siguientes: c) ¾ d) 1 0 a1 a2 0 0 b1 b2 0 1/5 0 ¼ ¾ ¼ 4/5 1 0 0 1 0 a3 0 b3 123
  • 12. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos En el caso c) es posible pasar de un estado a otro sin estados absorbentes; en el caso d) también, pero en este caso, los estados se repiten periódicamente con período 3. Las cadenas y procesos de Markov de tipos C y A, se denominan “Cadenas de Markov regulares” y reciben el mismo nombre que sus matrices asociadas. Punto fijo de una matriz de transición regular Consideremos una matriz regular cualquiera: p p12  P =  11  p21 p22   buscamos un vector de probabilidad v, tal que verifique vP=v. Obviamente, v tendrá unas componentes tales que (x, 1-x) ya que la suma de las mismas debe ser 1, de manera que por la condición expuesta, debe verificarse que: p p12  ( x,1 − x)  11 = ( x,1 − x)  p21 p22   Realizando el producto del primer miembro e igualando elementos, tendremos: xp11 + (1 − x) p21 = x xp12 + (1 − x) p22 = 1 − x Solucionando el sistema, obtenemos el denominado vector fijo de probabilidad asociado a la matriz P. Distribución estacionaria Teorema: Si P es una matriz de transición regular, las potencias sucesivas de P se aproximan a una matriz que tiene todas las filas iguales y que coinciden con las componentes del vector fijo de P. -Si consideramos el vector de probabilidad inicial P ( 0 ) = ( p1( 0 ) ,..... p n0 ) ) , ( sabemos que la distribución absoluta correspondiente al al paso k viene dada por la relación p(k)=p(0).Pk. Por este teorema, p(k) acabará aproximándose a v con lo que podremos afirmar: Teorema: Consideremos una cadena de Markov regular; la probabilidad de que después de un número grande de ensayos, suceda el suceso ai, es aproximadamente igual a la componente i-ésima del vector fijo de la matriz de transición del proceso. 124
  • 13. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Por lo tanto, las probabilidades absolutas de que ocurra un determinado estado, son independientes de las condiciones iniciales del sistema. -La distribución de probabilidad que define el vector fijo, se denomina Distribución de probabilidad estacionaria de la cadena de Markov. Cadenas absorbentes Consideremos la cadena de Markov que tiene como matriz de transición la siguiente:  2 / 3 0 1/ 3    P= 0 1 0   0 2 / 5 3 / 5   Su diagrama de transición será: 2/3 a1 a2 1 1/3 2/5 a3 3/5 -Los estados a1 y a3, pueden sucederse a si mismos, y además, es posible alcanzar al menos uno de los restantes desde ellos. Sin embargo, si el proceso está en el estado a2,permanecerá indefinidamente en dicho estado, ya que las probabilidades de transición a cualquier otro, son nulas. Los estados 1 y 3 se denominan transitorios, mientras que el estado 2, se denomina absorbente. -Una cadena de Markov que consta solamente de estados transitorios y absorbentes, se denomina cadena de Markov absorbente. -Si una cadena de Markov contiene algún estado absorbente, la fila correspondiente de la matriz de transición, constará de un 1 en la diagonal, siendo 0 el resto de los elementos de la misma. Será por lo tanto una matriz no regular. 125
  • 14. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Para estudiar las cadenas de Markov absorbentes, es necesario reordenar la matriz de transición de forma canónica, de manera que los estados absorbentes aparezcan en primer lugar. Generalizando, si la matriz (cadena) contiene p estados transitorios y q estados absorbentes, la matriz reordenada, presentará el aspecto siguiente:  I O Q P    Donde: I= Matriz unidad de dimensión q O=Matriz nula de dimensión qxp Q=Matriz pxq que contiene las probabilidades de paso de estados transitorios a absorbentes P=Matriz pxp que contiene la probabilidad de paso de estados transitorios a transitorios Se denomina matriz fundamental de la cadena o proceso de Markov al resultado de la operación: F = ( I − P) −1 es decir, la matriz inversa de la obtenida al restar de una matriz unidad de dimensiones nxn, la matriz P de probabilidades de paso de estados transitorios a transitorios. Teorema: Consideremos las matrices P,Q,F ya definidas, se verifica: 1) Si la cadena comienza en ai, transitorio, la probabilidad de que llegue a aj, absorbente, viene dada por el elemento ij de la matriz FQ. 2) La suma de elementos de la fila i de F, nos proporciona la media del número de veces que la cadena se mueve por estados transitorios antes de caer en uno absorbente, cuando empieza por el estado ai. 3) El elemento ij de F representa la media del número de veces que la cadena está en aj (transitorio), sabiendo que empezó en ai, antes de caer en un estado absorbente. 126
  • 15. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Cadenas de Markov. Problemas 1. Escogemos 5 estudiantes al azar en una clase de formada por 15 hombres y 17 mujeres y anotamos su sexo. (Sin reemplazamiento). Calcúlese: a) Probabilidad de la serie HHMMM b) Probabilidad de elegir una mujer en la tercera elección 2. Un determinado robot está programado de forma que si realiza el procedimiento A, el día siguiente efectúa el B, pero si realiza el B, entonces a continuación realiza el C. Si realizó el C, 4 de cada 10 días, de forma aleatoria, continúa con el proceso A y 6 de cada 10, con el proceso B. a) Escríbase la matriz de transición de este proceso b) Dibújese su diagrama de transición. 3. Sean los siguientes procesos estocásticos: a) Elegir 5 estudiantes al azar de una clase con 15 hombres y 17 mujeres b) Disparar 5 veces sobre una diana con probabilidad de acertar igual a 0,3 Estúdiese si se trata de procesos de Markov y en caso afirmativo, escríbase la matriz de transición 4. Lanzamos un dado normal y tras cada tirada anotamos el número más alto obtenido en dicha tirada y todas las anteriores. ¿Se tratará de un proceso de Markov? 5. En el ejercicio del robot, determínese la probabilidad de que si el robot comenzó la semana con el proceso A, la termine con el mismo proceso. Cuéntese la semana como laboral, es decir, de lunes a viernes. 6. El neón publicitario de una joyería, denominada DIAMT, tiene la siguiente secuencia de encendido: a) Las letras se iluminan hacia la derecha con probabilidad 2/3 y hacia la izquierda con probabilidad 1/3. b) Cuando se ilumina un extremo, en el paso siguiente se ilumina la letra contigua. Calcúlese la probabilidad de que se ilumine la letra I, tres pasos después de iluminarse la letra T. 7. Un conductor profesional intenta minimizar el tiempo que pasa en atascos de tráfico, mediante un sistema de tránsito por los puntos conflictivos, A, B y C. La probabilidad de que pase un día por el mismo punto que el anterior, es 1/2, 127
  • 16. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos las probabilidades de que pase por cualquiera de los otros dos, son idénticas entre si. Escríbase la matriz de transición del proceso, y dibújese el diagrama de transición. 128
  • 17. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos ANDREI ANDREYEVICH MARKOV Nació en Ryazan (Rusia) el 14 de junio de 1856 y murió el 20 de julio de 1922 en Petrogrado (hoy San Petersburgo). En 1906 definió por primera vez las cadenas de Markov en un artículo sobre la ley de los grandes números. Las cadenas de Markov nacen de la teoría de probabilidad. Markov nunca intentó aplicarlos a las ciencias sino que las aplicó en textos literarios, los dos estados posibles o el espacio muestral eran vocal o consonante. Hizo un estudio de la alternancia de vocales y consonantes en el libro del gran poeta ruso Pushkin titulado "Eugene Onegin". Se graduó en la Universidad de San Petersburgo en 1878. Se inició en la docencia en esa misma universidad desde 1880 a 1905. Se retiró casi a los 50 años con el fin de dar paso a matemáticos más jóvenes. Después de 1900 aplicó el método de fracciones continuadas, del que fue pionero su profesor Pafnuty Chebyshev, a la teoría de Probabilidad. Se interesó enormemente en Probabilidad, en Teoría de Números, Fracciones Continuas, Teoría de la aproximación, Series de Convergencia, Secuencia de variables mutuamente dependientes y límites de integrales. Fue un participante activo en el movimiento liberal ruso antes de la primera guerra mundial, criticó públicamente a las autoridades estatales y fue miembro de la Academia de Ciencias de su país. Tuvo un hijo que nació el 9 de septiembre 1903, y quien fue también un reconocido matemático. En 1923 Norbert Wiener fue el primero en tratar rigurosamente los Procesos de Markov Continuos. Y en 1930 Andrei Kolmogorov enuncia teorías importantes en los Procesos de Markov. 129
  • 18. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos SERIES DE TIEMPO ¿Para qué? Para saber distinguir en la evolución temporal de un fenómeno, los factores que realmente influyen en el proceso de aquellos que afectan al mismo por cuestiones circunstanciales; se trata de un tema esencial en economía y salud. 130
  • 19. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Series de tiempo Descripción Una serie temporal o cronológica es una serie de observaciones de un fenómeno que varía con respecto al tiempo. Existen varios fines que justifican el estudio de las series temporales -Predecir el futuro basándose en datos pasados -Conocimiento y control del proceso que produce la serie -Tener una descripción de las características más destacables de la correspondiente serie, etc... Las magnitudes que se suelen estudiar en series temporales, se pueden dividir en dos grandes grupos -Magnitudes "stock" o nivel, aquellas que toman un valor determinado en un momento concreto. -Magnitudes "flujo", aquellas que representan el valor acumulado de una variable desde la observación anterior hasta la observación actual. Análisis de series temporales. Componentes. Para proceder a su estudio, consideraremos una serie de tiempo como resultante de las siguientes componentes: 1. Tendencia: Entendemos como tal el movimiento suave o regular de la serie, observada durante un período de tiempo suficientemente largo. Mediante la tendencia, se mide la variación media de la variable por unidad de tiempo. 2. Variaciones estacionales: Entendemos como tales los movimientos periódicos que se presentan con cierta regularidad, durante un período de observación de duración igual o inferior a 1 año. 3. Variaciones cíclicas: Son aquellos movimientos recurrentes, ya sean ascendentes o descendentes, que a diferencia de los estacionales, se extienden a períodos de tiempo superiores a 1 año. 4. Variaciones residuales: Son aquellos movimientos que no muestran un carácter periódico reconocible; los consideramos aleatorios o producidos por causas no previsibles y suponemos que son independientes entre sí, siendo su media 0. 131
  • 20. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Modelos para el análisis de series de tiempo Están definidos por la forma de integrar las cuatro componentes definidas anteriormente. Esquema aditivo: Parte de la hipótesis de que el valor de la serie de tiempo, está compuesto por la adición de las cuatro componentes Y=T+E+C+R Esquema multiplicativo: Considera que el valor de la serie de tiempo, está compuesto por la multiplicación de las cuatro componentes. Y=T·E·C·R El modelo aditivo debe usarse cuando la composición de tendencia y movimiento estacional, conduce a una variación de amplitud constante. El modelo multiplicativo se empleará cuando dicha composición conduzca a una variación creciente en el tiempo. Identificación de la tendencia El método multiplicativo es el más utilizado en el análisis descriptivo de series temporales y podemos afirmar que es el que mejores resultados da; de todas formas, para lograr la descomposición de la serie en 4 componentes, tendremos en primer lugar que aislar la tendencia en los valores observados. Para ello, trataremos de representarla mediante una curva suficientemente suave, lo que conseguiremos mediante: -Mínimos cuadrados -Tanteo (mano alzada) -Método de las medias móviles Tendencia Mínimo-cuadrática Determinamos la tendencia general de los datos, ajustando a los mismos una curva de mínimos cuadrados. Tendencia Lineal Elegimos representar la tendencia mediante una recta, de ecuación y=a+bt 132
  • 21. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Siguiendo el procedimiento de mínimos cuadrados, los coeficientes a y b se calculan resolviendo el sistema ofrecido por las siguientes ecuaciones: ∑ Y = Ta + b∑ t ∑ tY = a∑ t + b∑ t ² Donde: T = Ordinal del último dato en el tiempo ∑t =Sumatorio de los ordinales de los datos de tiempo ∑tY = Sumatorio de los productos tY, siendo Y los valores de la variable que controlamos ∑t² = Sumatorio de los cuadrados de los ordinales de los datos de tiempo. Tendencia cuadrática Pretendemos representar la tendencia mediante una función cuadrática del tipo: Y=a+bt+ct² En este caso, la identificación de los parámetros se llevará a cabo resolviendo el sistema ofrecido por las siguientes ecuaciones. ∑ Y = Ta + b∑ t + c∑ t ² ∑ tY = a∑ t + b∑ t ² + c∑ t ³ ∑ t ²Y = a∑ t ² + b∑ t ³ + c∑ t 4 Para facilitar los cálculos, se toma como origen el punto medio de los períodos abarcados, de modo que se anulen las sumas de t elevadas a exponentes impares. Con ello, las ecuaciones anteriores, quedarán reducidas a: ∑ Y = Ta + c∑ t ' 2 ∑ t ' Y = b∑ t '² ∑ t '²Y = a∑ t '² + c∑ t ' 4 siendo t’= t-Pm. Despejando, tendremos: a= ∑ Y − c∑ t '² ; b= ∑ t'Y ; c= T ∑ t '²Y − ∑ t '²∑ Y T ∑ t '² T ∑ t ' − (∑ t '²)² 4 133
  • 22. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Tendencia exponencial En el caso de optar por ajuste exponencial, del tipo Y=abt, se reduce el problema al caso lineal mediante la utilización de logaritmos, ya que: LnY=Lna+t·Lnb Ajuste logístico de tendencia Para ajuste de series que reflejan la evolución de ciertas poblaciones e índices bursátiles, suele emplearse la función logística, que responde a la ecuación: 1 f ( x) = k + ab − x En este caso, el valor de la serie en el momento t+1 depende de los datos observados en el instante t mediante una función del tipo p(t+1)=kp(t)-kp²(t) Método de las medias móviles Se trata de un método para suavizar series temporales mediante cálculo reiterado de los valores medios, tras lo cual se aplica un método gráfico. Se intenta restar importancia a cada observación particular, promediándola con las inmediatamente inferiores y superiores; para cada instante t, tenemos un valor yt que vendrá dado por la correspondiente media de componentes predeterminados. tiempo variable media t1 y1 ................... t2 y2 ( y1 + y 2 + y 3 ) 3 t3 y3 ( y 2 + y3 + y 4 ) 3 t4 y4 ( y3 + y 4 + y5 ) 3 t5 y5 ( y 4 + y5 + y6 ) 3 t6 y6 .................. Variaciones estacionales. Desestacionalización Admitiendo que el cálculo de medias móviles anula tanto la acción de las fluctuaciones estacionales como las aleatorias, y teniendo en cuenta que usamos el modelo multiplicativo, la media móvil será una estimación del producto T·C. Teniendo en cuenta que Y=T·E·C·R, el cociente Y/TC, será una estimación de de E·R 134
  • 23. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Para eliminar de la estimación de E·R las variaciones residuales (R) , calculamos la media de los porcentajes estacionales para cada período de tiempo (trimestres, por ejemplo) multiplicando por el correspondiente factor de proporcionalidad. -Así, el índice estacional es el cociente entre el valor observado y la media móvil correspondiente a ese dato. -La desestacionalización, consiste en dividir cada valor de la serie original, por el correspondiente valor del índice estacional. Componentes cíclicas y residuales Una vez calculada la tendencia y los índices estacionales, estamos en condiciones de aislar los componentes cíclicos. Teniendo en cuenta que asumimos el modelo multiplicativo, tendremos que: Y T ·E ·C ·R = = C ·R T ·E T ·E Las componentes residuales pueden eliminarse haciendo las medias móviles, por lo general de tamaño 3, para los valores obtenidos del producto C·R. Tendremos así una estimación de C de forma que realizando el cociente C·R/C, tendremos aislada la componente R. Predicción Al utilizar una serie para hacer predicciones, debemos asumir que el comportamiento de la serie en el pasado, determinará en cierto modo su futuro. Generalmente, para estimar comportamientos futuros se usa el método de mínimos cuadrados en cualquiera de sus variedades habituales, corrigiendo el valor de la predicción mediante desestacionalización. Autocorrelación Acontece en ocasiones, que los valores que toma una variable en el tiempo no son independientes entre si, sino que un valor determinado depende de los valores anteriores. Esta correlación entre una serie temporal y ella misma desfasada en el tiempo, recibe el nombre de autocorrelación. Para calcular valores, obramos igual que cuando manejamos dos variables o dos series, la primera es la serie en si y la segunda, ella misma desfasada en el tiempo, la denominada serie Yt-1. 135
  • 24. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Números índices En ciertas ocasiones, para medir variaciones relativas, interesa comparar todos los valores de la serie de tiempo con datos correspondientes a un período que denominamos “de referencia” . -El período de referencia se denomina “Período Base” y a su índice se le hace corresponder el valor 100. -A los períodos restantes, se les hacen corresponder ciertas cantidades, el cálculo de las cuales depende de que sean una o varias variables las que se tengan en consideración y los diversos criterios para establecer ponderaciones. *Respecto a su forma de cálculo, dependiendo de si se hacen para una o varias variables, se clasifican en simples y compuestos. 136
  • 25. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Series de tiempo. Problemas 1. Enuncia ejemplos de procesos que evolucionen en diferentes períodos temporales. 2. La venta de unidades de determinado artículo, por trimestres, durante dos años consecutivos, fueron las siguientes: Trim 1 2 3 4 5 6 7 8 Uds. 195 232 168 229 165 215 155 217 a) Represéntese la serie b) Determínese la tendencia ajustando una recta por el método de mínimos cuadrados. c) Basándose en la recta anterior, calcúlense los índices de variación estacional para los cuatro trimestres. 3. Los depósitos a 31 de diciembre en la banca privada, en miles de millones de pesetas fueron los siguientes entre los años 1996 y 2001: Año 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Depósitos 1323 1459 1644 1838 2084 2263 Ajústense una recta, una parábola y una exponencial. Estímense los pasivos financieros para 2002 y compárense con los de 2001. Obviamente, los pasivos financieros, son precisamente tales depósitos. 4. Las ventas en millones de pesetas de un concesionario de automóviles, durante los últimos 10 años, fueron las siguientes: 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 156 168 145 132 126 153 175 189 201 220 ? Calcula la tendencia por el método de las medias móviles de tamaño 3 y 4 y posteriormente, en ambos casos, estima las ventas para el año 2002. 137
  • 26. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos 5. Los siguientes datos representan la cantidad de bacterias (en cientos de miles) contenidos en una cápsula de cultivo, según los días transcurridos: Días 2 11 14 17 20 23 27 29 37 Bact. 3 4 10 15 23 38 50 530 900 Calcula el número de bacterias a los 50 días de cultivo. 6. Las temperaturas medias en grados centígrados, recogidas en el observatorio de un centro educativo, a lo largo de tres años, fueron las siguientes: Meses 1999 2000 2001 ene 5 5 4 feb 10 12 13 marz 16 14 14 abr 18 18 17 may 18 19 19 jun 23 22 21 jul 27 26 26 ago 28 26 28 sep 20 19 18 oct 13 12 11 nov 9 9 9 dec 6 8 7 Calcúlense los índices de variación estacional y estímese la temperatura en septiembre de 2002. 7. La depreciación de la moneda en determinado país durante el período 1985/95 fue de un 5% anual. Actualiza la siguiente serie de valores, poniéndola en moneda de 1985 : 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 300 900 1200 2000 2500 2600 3000 3600 4000 4600 5100 138
  • 27. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos GEORGE BOOLE Boole redujo la Lógica a la sencillez del Álgebra. También trabajó en ecuaciones diferenciales, el cálculo de diferencias finitas y métodos generales en probabilidad. Estudió intensamente los trabajos de Laplace y Lagrange, tomando notas que llegaron a convertirse más tarde en la base de sus primeros papeles matemáticos. Recibió estímulos importantes de Duncan Gregory (Cambridge) y del editor "Cambridge Mathematical Formal". La estimulación de Duncan Gregory fue insuficiente para hacerle estudiar oficialmente en Cambridge, y se dedicó al estudio autodidacta del Álgebra. Publicó una aplicación de los métodos algebraicos a la resolución de ecuaciones diferenciales en el Transaction of the Royal Society, recibiendo por ello la medalla de la sociedad. Boole fue nominado para una cátedra de matemática en Queens College de Cork en 1849. Enseñó allí durante el resto de su vida, ganándose una magnífica reputación como profesor. En el 1854 publicó "Una investigación de las leyes del pensamiento", en las que están basadas las teorías matemáticas de Lógica y Probabilidad. Boole agudizó la analogía entre los símbolos algebraicos y aquellos que representan formas lógicas. Comenzaba así el Álgebra de la Lógica llamada Álgebra Booleana que es la base, hoy en día, de la construcción de computadores y circuitos eléctricos El sistema de lógica de Boole es una de las muchas pruebas de genio y paciencia combinados. El proceso simbólico del álgebra, inventado como herramienta de cálculo numérico, es idóneo para expresar cada acto del pensamiento. 139
  • 28. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos PROGRAMACIÓN LINEAL ¿Para qué? Para culminar el proceso de toma de decisiones tomando la mejor de las soluciones posibles, para minimizar costes sin afectar a la producción, para sacar el máximo rendimiento a tus ahorros con el mínimo riesgo, para sacar el mayor rendimiento a tus tierras con el menor coste de mantenimiento. 140
  • 29. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Programación Lineal Breve recordatorio acerca de métodos gráficos de resolución de inecuaciones y sistemas de inecuaciones con dos incógnitas. Una inecuación lineal de dos variables, del tipo ax+by+c<0 (≤, ≥, >) , donde a y b son distintos de 0 y tanto a y b como c son números reales, se resuelve de la siguiente forma: -Despejamos y en función de x y sustituimos el signo de desigualdad que presente la inecuación por uno de igualdad, con o que tendremos la ecuación de una recta de la forma y=mx+n. -Dicha recta, divide al plano en dos semiplanos. -Los puntos que se encuentran sobre la recta, verifican la ecuación y=mx+n, los que se encuentran por encima de ella, verifican la inecuación y>mx+n y los que se encuentran por debajo, verifican la inecuación y<mx+n. -De manera que todas las soluciones de una inecuación lineal con dos variables, se encuentran en uno de los dos semiplanos, de los que la recta y=mx+n es la frontera. -Si la desigualdad no es estricta, entonces la recta frontera formará parte del semiplano solución. -Es interesante y necesario observar que el semiplano solución es un conjunto CONVEXO, es decir, tal que si contiene a dos puntos A y B, también contiene a todos los puntos del segmento que une dichos puntos. -Un sistema de ecuaciones tendrá como solución la región intersección de los semiplanos solución de las ecuaciones que lo componen. Programación lineal La programación lineal consiste en optimizar, ya sea llevando al máximo o al mínimo, una función lineal que denominamos función objetivo sujeta a un conjunto de restricciones expresadas mediante un conjunto de inecuaciones. Enunciamos: Un problema de programación lineal de dos variables, consiste en: 1. Optimizar una función lineal de dos variables B = ax + by denominada función objetivo 2. Sometida a un conjunto de restricciones dado por un sistema de ecuaciones 141
  • 30. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos a1 x + b1 y ≤ c1 a 2 x + b2 y ≤ c 2 ....................... ....................... a n x + bny ≤ c n 3. Para resolver el problema gráficamente, seguimos los siguientes pasos: -Agrupamos los datos en una tabla -Definimos la función objetivo -Representamos el conjunto solución de las restricciones lo que resultará en una región convexa que denominaremos “Región factible”, cada uno de cuyos puntos, será una “Solución factible”, ya que satisfarán todas las restricciones. 4. Representamos la función objetivo para B=0 y a continuación, trazando rectas paralelas a la misma, determinamos aquella de mayor ordenada al origen, que corte a la región factible en algún punto. Dicho punto de corte nos da la solución óptima. 5. Esta última fase puede obviarse, ya que puede demostrarse que la solución ha de encontrarse necesariamente en uno de los vértices de la región factible; por lo tanto, basta con ensayar la función objetivo en los vértices de la región factible y elegir aquel de ellos que ofrezca el máximo valor. Casos especiales: - La intersección de la función objetivo (recta) y la región factible, resulta ser todo un segmento en lugar de un punto. Tendremos en este caso, infinitas soluciones óptimas. - La región factible resulta vacía. En este caso, no existirá solución óptima. - La región factible es “no limitada” de forma que no resulta posible encontrar un valor que maximice la función objetivo. En este caso, será posible encontrar un valor que la minimice. Puede demostrarse igualmente que si una región factible no es acotada y existe un valor que la maximice o minimice la función objetivo, éste se encuentra en un vértice de la región. 142
  • 31. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos El problema Dual Un problema de programación lineal y su dual, se caracterizan como: Problema Original Problema Dual Maximizar..B = px + qy Minimizar...C = rx + sy Con..las..restricciones Con...las..restricciones x, y ≥ 0 x, y ≥ 0 ax + by ≤ r ax + cy ≥ p cx + dy ≤ s bx + dy ≥ q Observamos que: -Un problema con función objetivo maximizar, se convierte en otro con función objetivo minimizar. -Los coeficientes de la función objetivo y los términos independientes de las restricciones, se intercambian entre sí. -Los sistemas de inecuaciones invierten los signos de desigualdad. -Las matrices de los sistemas de inecuaciones son traspuestas. Se puede probar que: Si un problema de programación lineal tiene solución óptima, entonces su problema dual también la tiene y ambas soluciones coinciden. El problema general de programación lineal El problema general de programación lineal, viene dado como sigue: Maximizar la función objetivo F(x1,x2,x3,......xn)=c1x1+c2x2+......+cnxn de manera que verifique el sistema de restricciones: a11x1+a12x2+.........+a1nxn≤ b1 ............................................. am1x1+am2x2+.........+amnxn≤ b1 donde x1,x2,......,xn,b1,b2,..........bm≥0 -La idea de la resolución gráfica está descartada de antemano por ser necesaria una representación en un espacio m-dimensional. Esta limitación, llevó en los años 40 a G.Danzig a idear un método, que mediante operaciones aritméticas elementales, conduce a una solución del problema de programación lineal, independientemente del número de variables que contenga. Su justificación teórica es 143
  • 32. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos excesiva para el nivel de este texto y no la mostraremos. Diremos que se conoce como Método Simplex y lo revisaremos mediante un ejemplo. Problema-Tipo Sea la función a maximizar B=40x+60y y sean las restricciones: x≥0 y≥0 2x+y ≤ 180 x+2y ≤ 160 x+y ≤ 100 Solución: - Comenzamos por expresar las restricciones como ecuaciones; para compensar las desigualdades, deberemos añadir a cada inecuación una cantidad no negativa 2x+y+r=180 x+2y+s=160 x+y+t =100 - Las variables originales x e y se denominan variables estructurales, mientras que las añadidas, r, s y t se denominan variables de holgura. - Re-escribimos la función objetivo como -40x-60y+B=0, y la añadimos al sistema formado por las ecuaciones de restricción. - Obtenemos así el siguiente sistema:  2x + y + r = 180  x + 2y +s = 160    x+ y + t = 100 − 40 x − 60 y  +B =0 que puede resumirse en una matriz 4x6 que denominamos Tabla Simplex x y r s t B r 2 1 1 0 0 0 180 s 1 2 0 1 0 0 160 t 1 1 0 0 1 0 100 B − 40 − 60 0 0 0 1 0 144
  • 33. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos -Se puede observar que separamos mediante líneas discontinuas los coeficientes dados por la función objetivo y la columna de términos independientes. Sabemos que una solución factible del problema, es x=0, y=0; para estos valores, en el sistema de ecuaciones, obtenemos r=180, s=160, t=100 y además B=0. Esta solución obtenida de forma trivial, recibe el nombre de solución factible básica, denominándose variables no básicas aquellas que resultan tener valor cero en esta solución. -El método simplex, consiste en intentar sustituir una variable básica por otra no básica, de forma que la nueva solución factible, mejore la función objetivo, aumentándola en cada caso, o al menos no disminuyéndola. -El proceso se realiza siguiendo el esquema siguiente: PIVOTE x y r s t B r 2 1 1 0 0 0 180 Variable Saliente s 1 2 0 1 0 0 160 t 1 1 0 0 1 0 100 B − 40 − 60 0 0 0 1 0 Variable entrante Indicadores Cocientes: 180:1=180 160:2=80 Menor cociente 100:1=100 - De entre los números enmarcados en la última fila, denominados indicadores, elegimos el de mayor valor absoluto (-60) - La variable correspondiente en la "sobrefila" superior, será la variable entrante (y) - A continuación, dividimos los términos independientes de la columna a la derecha de la línea punteada, por los correspondientes de la columna de la variable entrante que sean positivos. El elemento que ofrezca el menor cociente indicará el elemento pivote y nos dará (por coordenadas) la variable saliente. - Operamos las filas de la matriz, hasta conseguir que nos quede un 1 en el elemento pivote y se hagan ceros los restantes elementos de la columna de la variable entrante. 145
  • 34. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos - Sustituimos, además, la variable saliente por la variable entrante - En nuestro ejemplo, tendremos: x y r s t B r 3/ 2 0 1 − 1/ 2 0 0 100 y 1/ 2 1 0 1/ 2 0 0 80 t 1/ 2 0 0 − 1/ 2 1 0 20 B − 10 0 0 30 0 1 4800 - Si todos los indicadores fuesen no negativos ya tendríamos la solución óptima, que se encontraría en el elemento que ocupase la última fila y última columna. Si existen indicadores negativos, debemos recomenzar el proceso, teniendo en cuenta para nuestro cómputo, exclusivamente dichos indicadores negativos. - En el paso anterior, ya contamos con una solución aproximada, que se lee de izquierda a derecha, y que sería: x=0; y=80; r=100; s=0; t=20; B=4800 - Repitiendo el proceso, tendremos: x y r s t B r 3 / 2 0 1 − 1/ 2 0 0 100 y 1/ 2 1 0 1/ 2 0 0 80 PIVOTE t 1/ 2 0 0 − 1/ 2 1 0 20 B − 10 0 0 30 0 1 4800 Variable entrante Variable saliente Cocientes: 100:3/2= 150 80:1/2= 160 20:1/2= 40 Menor cociente - A continuación, sustituimos la variable t por x y procedemos a dejar a cero todos los elementos de la columna de la variable x, salvo el elemento (x,x), que debe quedar en 1. En nuestro caso ejemplo.: 146
  • 35. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos x y r s t B r 0 0 1 1 −3 0 40 y 0 1 0 1 −1 0 60 x 1 0 0 −1 2 0 40 B 0 0 0 20 20 1 5200 - Al no tener ningún indicador negativo en el recuadro inferior, consideramos terminado el proceso, siendo los valores óptimos alcanzados, los siguientes: x=40; y=60; r=40; s=0; t=0; B=5200. 147
  • 36. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Programación lineal. Problemas 1. Un campesino planta trigo y cebada en varios campos. Para sembrar y recolectar una hectárea de trigo, necesita una hora de ayuda del trabajador A y dos del trabajador B. Para sembrar y recolectar una hectárea de cebada, necesita una hora y media del trabajador A y una hora del trabajador B. Adicionalmente, cada hectárea requiere que el campesino le dedique una hora personalmente. El campesino dispone de 8 horas diarias para supervisar todos los campor. Tanto el trabajador A como el B, trabajan un máximo de 9 horas diarias. El trabajador A cobra 800 ptas la hora y el trabajador B 600. La Ha. de trigo, le proporciona un ingreso de 5200 ptas diarias y la de trigo 3800. El alquiler, seguro y cuidado de los campos, le supone 400 ptas por Ha. ¿Cuántas Has. de cada clase debe sembrar el campesino para obtener el mayor beneficio posible. ¿Cuánto será dicho beneficio? ¿Cuánto gana el campesino por su hora de supervisión? 2. Maximizar la función z=2x1+x2 , con las restricciones: a) x1 + 2 x 2 ≤ 8 b) x1 + x 2 ≤ 5 c) 2 x1 + x 2 ≤ 9 d) x1 , x 2 ≥ 0 3. Maximizar la función z=2x1-x2 , con las restricciones a) 2 x1 + 3 x 2 ≤ 12 b) 2x1 = 3 x 2 c) x1 , x 2 ≥ 0 4. Maximizar la función z=700 x1+900 x2 con las restricciones: a) 2 x1 + x 2 ≤ 22 b) x1 + 2 x 2 ≤ 26 c) x1 ≤ 12 d) x 2 ≤ 12 e) x1 , x 2 ≥ 0 148
  • 37. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos PROGRAMACIÓN LINEAL CON EXCEL ¿Para qué? Para resolver con extrema facilidad problemas simples y complejos de programación lineal, de forma completamente automatizada y fiable. 149
  • 38. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Programación Lineal con Excel La hoja de cálculo Excel, incluida en el paquete Office de Microsoft, posee en su menú Herramientas el comando Solver, que permite resolver problemas de programación lineal en forma sencilla. La explicación de su forma de utilización resulta también sencilla si se sigue el orden lógico de desarrollo del modelo matemático del problema, lo que haremos a continuación con un ejemplo numérico: En una fábrica se producen tres productos distintos, A, B y C, empleándose para ello dos tipos de materia prima, MP1 y MP2. El producto A consume 0,4 m² de MP1 y 0,3 m² de MP2; el producto B, 0,2 m² de MP1 y 0,2 m² de MP2; y el producto C, 1 m² de MP1 y 0,6 m² de MP2. La fabricación de cada unidad del producto A requiere la utilización de 4 horas- hombre de mano de obra; la del producto B, de 2 h-h; y la del producto C, de 6 h-h. Para la producción del próximo mes se dispone de 200 m² de MP1, 120 m² de MP2 y 1000 h-h de mano de obra. Además, en ese mes se deben cumplimentar pedidos de clientes de 50 unidades del producto A, 250 unidades del producto B y 40 unidades del producto C; el Departamento de Ventas estima, además, que se pueden vender todas las unidades excedentes que se fabriquen. La venta de cada unidad del producto A produce un beneficio de 30 euros; la del producto B, un beneficio de 12 euros; y la del producto C, un beneficio de 38 euros. Nuestra misión es decidir cuántas unidades de cada producto deben fabricarse durante el próximo mes, para que se obtenga el máximo beneficio. Los datos detallados se pueden agrupar en el siguiente cuadro: PRODUC PEDIDOS MP1 MP2 M.OBRA BENEFICI TO O A 50 0.4 0.3 4 30 B 250 0.2 0.2 2 12 C 40 1.0 0.6 6 38 Totales 200 120 1000 MAX. 150
  • 39. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos 1.- IDENTIFICACION DE LAS VARIABLES DE DECISION Las variables de decisión, cuyos valores se deben determinar, son las cantidades de unidades a fabricar de cada producto durante el próximo mes, que se llamarán: X1 : la producción de A X2: la producción de B X3 : la producción de C .2.- FORMULACION DE LA FUNCION OBJETIVO Los valores de X1 , X2 y X3 deben ser tales que produzcan el máximo beneficio total , que se expresará como: z = 30(eur / ud .)· X 1 + 12(eur / ud .)· X 2 + 38(eur / ud )· X 3 Ecuación que es por supuesto homogénea dimensionalmente, con todos los términos en euros. 3.- DEFINICION DE LAS RESTRICCIONES Las cantidades totales que se consumirán de cada una de las materias primas, no pueden ser mayores que las cantidades disponibles, es decir: r1 : MP1 : 0,4(m² / ud )· X 1 (ud ) + 0,2(m² / u )· X 2 (ud ) + 1(m² / ud )· X 3 ≤ 200m² r 2 : MP2 : 0,3(m² / ud )· X 1 (ud ) + 0,2(m² / u )· X 2 (ud ) + 0.6(m² / ud )· X 3 ≤ 120m² r 3 : MO : 4(hh / ud )· X 1 (ud ) + 2(hh / ud )· X 2 (ud ) + 6(hh / ud )· X 3 (ud ) ≤ 1000(hh) Las tres desigualdades son homogéneas, en m² las dos primeras y en hh la última. Por otra parte, las cantidades de unidades a fabricar no pueden ser menores que las cantidades de pedidos pendientes, de modo que se imponen también las restricciones siguientes: r4: Pedidos de A: X1≥ 50 (u) r5: Pedidos de B: X2≥250 (u) r6: Pedidos de C: X3 ≥40 (u) 151
  • 40. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos 4.- CONDICION DE NO NEGATIVIDAD Por último, debe tenerse en cuenta que sólo tienen sentido en el problema real los valores positivos de las variables de decisión, es decir, que deben ser: X1 ≥0 X2 ≥0 X3 ≥0 5.- MODELO MATEMATICO En resumen, se ha obtenido el siguiente modelo matemático del problema: Función objetivo: Maximizar z = 30 X + 12 X + 38 X Sujeto a las restricciones: r1: MP1 0,4 X1 + 0,2 X2 + 1 X3 ≤ 200 r2: MP2 0,3 X1 + 0,2 X2 + 0,6 X3 ≤ 120 r3: M. O. 4 X1 + 2 X2 + 6 X3 ≤1000 r4: Pedidos de A X1 ≥ 50 r5: Pedidos de B X2≥250 r6: Pedidos de C X3≥ 40 Condiciones de no negatividad: X1 ≥ 0 X2≥ 0 X3 ≥ 0 FORMULACION DEL PROBLEMA EN EXCEL La formulación del problema en Excel se puede realizar en la siguiente forma: 1) Abrir una hoja de cálculo y emplazar las variables de decisión, así como la función objetivo y las restricciones, en una columna ( por ejemplo la A , previamente ensanchada) , siguiendo el orden del modelo matemático. 152
  • 41. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Las condiciones de no negatividad se ingresarán más adelante. Queda, entonces: A B C 1 Variables de decisión: 2 X1 : Producción de A 3 X2 : Producción de B 4 X3 : Producción de C 5 Función objetivo 6 z 7 Restricciones: 8 r1 : MP1 9 r2 : MP2 10 r3 : M. O. 11 r4 : Pedidos de A 12 r5 : Pedidos de B 13 r6 : Pedidos de C 2) Asignar valores arbitrarios a las variables (que pueden ser ceros) ingresándolos en la columna B , frente a cada una de ellas . Las celdas ocupadas por estos valores, que variarán luego, se denominan "Celdas cambiantes". 3) Registrar en la columna B, frente a z, anteponiéndole el signo igual, la fórmula de la función objetivo , pero colocando en lugar de las variables de decisión los nombres de las celdas cambiantes que ocupan cada una de ellas, e indicando el producto de cada coeficiente por su variable . Es decir, en lugar de = 30 X1 + 12 X2 + 38 X3 se coloca: = 30*B2 + 12*B3 + 38*B4 4) Registrar en la columna B, ensanchada previamente si es necesario, frente a cada restricción, su respectiva fórmula, siempre anteponiéndole el signo igual y en función de los nombres de las celdas cambiantes. 153
  • 42. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Hasta aquí, la hoja ha tomado la siguiente forma : A B C 1 Variables de decisión 2 X1 : Producción de A 0 3 X2 : Producción de B 0 4 X3 : Producción de C 0 5 Función objetivo 6 z = 30*B2 + 12*B3 + 38*B4 7 Restricciones 8 r1 : MP1 = 0,4*B2 + 0,2*B3 + 1*B4 9 r2 : MP2 = 0,3*B2 + 0,2*B3 + 0,6*B4 10 r3 : M. O. = 4*B2 + 2*B3 + 6*B4 11 r4 : Pedidos de A = B2 12 r5 : Pedidos de B = B3 13 r6 : Pedidos de C = B4 5) Hacer clic en el Menú Herramientas y en el comando Solver incluido en dicho menú. 6) En el cuadro de diálogo "Parámetros de Solver" que aparecerá, registrar: - en "Celda objetivo”, el nombre de aquélla donde se anotó la fórmula de z , en este caso $B$6 (los signos $ identifican celdas absolutas). - en "Valor de la celda objetivo”, aquél que se busca: Máximo, Mínimo, o un valor determinado. En este caso, se hace clic en el círculo de Máximo. (Ver el cuadro más abajo). - en "Cambiando las celdas”, los nombres de las celdas cambiantes: $B$2; $B$3; $B$4. O bien: $B$2: $B$4 (que Excel interpreta como "desde $B$2 hasta $B$4) El cuadro de diálogo "Parámetros de Solver" queda, hasta aquí, de esta forma: 154
  • 43. ____________________Introducción a los métodos estadísticos, numéricos y probabilísticos Parámetros de Solver Celda objetivo: $B$6 Resolver Valor de la celda objetivo: Cerrar Máximo Mínimo O Valor de. 0 Cambiando las celdas: $B$2: $B$4 Estimar Sujetas a las siguientes restricciones Opciones 1) Agregar 2) Restablecer todo 3) Cambiar 4) Eliminar ---- Ayuda 7) Para anotar las restricciones, hacer clic en "Agregar”. Aparece el cuadro de diálogo "Agregar restricción" 155