Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (13)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Empresas, gobiernos y derechos humanos.Noticias Gipuzkoa

  1. 1. 4 OPINIÓN Noticias de Gipuzkoa Miércoles, 30 de octubre de 2013 Crecimiento interior La experiencia, el saber y el interés por la Educación del psicólogo, pedagogo e investigador Bernabé Tierno han estado presentes en la los Cursos de Verano de Donostia. Con sencillez y humildad, como lo hacen los sabios, ha tratado de aspectos sicológicos del día a día, que a su entender deberían formar parte de la enseñanza reglada y de los hábitos de vida de los padres y educadores e incluso de los políti- cos que ocupan los puestos emi- nentes de la sociedad. Después de 30 años dedicados a investigar sobre el fracaso escolar en España, intenta con sus charlas y obra escrita, formar a los jóvenes en potenciarse a sí mismo al máxi- mo, cuidándose física, mental y emocionalmente y aprendiendo a pasar con poco. Asumir que lo importante no es tener muchas cosas sino más bien lo mínimo y progresar en crecimiento interior. “Es determinante la química que genera uno mismo con la actitud que tiene en la vida”. Le preocupa el modelo social imperante, centrado en el tener y el aparentar y que huye del ser. “Tene- mos los peores políticos que yo haya conocido, con la peor inteligencia emocional porque se preocupan únicamente de su partido y de colo- carse muy bien, de guardarse las espaldas. Es gente que sabe que va a cobrar un dinero a costa de gente que no tiene para comer o de peque- ños empresarios y autónomos. Es una obscenidad. Y estas personas son el referente”. ¿Soluciones? “Una persona que vive el ahora y el aquí de manera positiva es una persona coherente, capaz de vencer los problemas; es la luz que hace falta en la vida y esa energía que se puede comunicar. La felicidad es ser lo mejor que puedo para mí y para los demás. Saber que con lo que hago puedo conseguir que alguien crezca como persona. Y ser foco de luz trabajando en con- junto. En compañía, para ser un generador de energía y de bienes- tar integral”. Miren Jone Azurza Cooperativas En cuanto Fagor Electrodomésticos ha entrado en preconcurso de acree- dores no han faltado voces ajenas a la cooperativa criticando el sistema de gobernanza y también cuestio- nando el modelo cooperativo, pro- bablemente sin conocimiento de la realidad interna de las cooperati- vas. Los que hemos trabajado durante muchos años en las coope- rativas sabemos que el sistema necesita una serena y profunda reflexión en todo el colectivo coo- perativo estén o no dentro del gru- po Mondragón. En Fagor Electro- domésticos no cabe duda de que ha habido errores de calado desde la previsión estratégica hasta los con- troles internos en la cooperativa, sin olvidar el verdadero motivo: “La crisis del mercado”. Iñaki Amundarain Arana Cartas a la Dirección Subvenciones a la energía L OS interesados en seguir ganando una pasta gansa con los com- bustibles fósiles y las centrales nucleares y los inmovilistas de siempre que nunca quieren cambiar nada, nos dicen que sub- vencionar a las energías renovables es una rémora para el sumi- nistro a este mundo cada vez más ávido de combustibles y electricidad. La realidad es que de las subvenciones totales a las energías en todo el mundo sólo el 4% tiene como destino las renovables. El resto va al car- bón, petróleo, gas natural y a las nucleares, y como petróleo y gas nos que- da cada vez menos y la mayor parte de las reservas están en zonas con- flictivas de Oriente Medio, esto está llevando a explotar yacimientos has- ta ahora no rentables o situados en zonas protegidas medioambiental- mente, como el petróleo de las zonas árticas o el de las grandes profundi- dades marinas, y el gas de las pizarras del subsuelo extraído con el peli- groso y controvertido fracking. Las energías renovables serán a no muy largo plazo la única fuente para satisfacer la demanda energética del planeta, pero la verdad es que en sólo unos pocos países se están aplicando: entre Alemania, Dinamarca, Esta- dos Unidos, India y España abarcan el 90% de las instalaciones eólicas del planeta y Alemania y Japón reúnen el 70% de las fotovoltaicas. ¡Ah!, y no sólo nos estamos cargando la salud del planeta y de sus habi- tantes con el binomio fósil-nuclear. Además, el panorama de guerras, muer- tes y sufrimientos que nos van a traer los últimos años de combustibles fósiles es pavoroso. Xabier Artolazabal E S cierto que existen leyes y políti- cas que regulan la creación de empresas y sus actividades, pero los impactos de las corporaciones sobre los derechos humanos han sido y son escasamente abordados. Tras décadas de lucha contra la impunidad con la que cier- tas empresas han campado a sus anchas en su búsqueda del mero beneficio económico, parece que –poco a poco– reclamar a las empresas responsabilidades, perseguir las vulneraciones de derechos humanos que puedan cometer o propiciar, y exigir repa- raciones, podría dejar de ser solo un desi- derátum. Tal ha sido el caso, por ejemplo, en Bangladesh donde, tras lo ocurrido en Rana Plaza, 80 marcas transnacionales se han vis- to presionadas a firmar un acuerdo para mejorar la seguridad en las fábricas. Aun- que la reparación a las víctimas y familia- res es otra historia aún pendiente. Y segui- mos guardando en la memoria casos como los de Bhopal, Chernobyl o Nigeria. Cuando el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó en junio de 2011 los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos, su gran aportación radi- có en precisar tres obligaciones básicas para los estados y para las corporaciones: 1) pro- teger contra conculcaciones de los derechos humanos, responsabilidad que atañe a los gobiernos; 2) respetar los derechos huma- nos, responsabilidad que atañe a las empre- sas y otras entidades; y 3) remediar las con- culcaciones que se produzcan, que atañe a todos, gobiernos y empresas incluidos. Y siguiendo ese impulso, la Estrategia de Res- ponsabilidad Social Corporativa formulada por la Unión Europea en 2011 emplazó a los Estados miembros a elaborar planes nacio- nales para materializar esos Principios Rec- tores. Cuando más de dos terceras partes de los Estados europeos tienen ya sus propios pla- nes, el Estado español todavía está en pro- ceso de elaboración. La Oficina de Derechos Humanos del Gobierno de España, encua- drada en el Ministerio de Asuntos Exterio- res y de Cooperación, prevé que el Plan Nacional de Empresas y de Derechos Huma- nos esté concluido a finales de este año. Pero esta iniciativa, que en principio podría pare- cer positiva, está llevándose a cabo mientras se ponen en marcha medidas gubernamen- tales que sitúan a la ciudadanía en una posi- ción de mayor desprotección y vulnerabili- dad; medidas tales como la reforma laboral y otras prácticas que favorecen recortes de derechos y la privatización de los servicios y recursos públicos, primando los intereses empresariales frente al interés público. ¿Dónde quedan las obligaciones en materia de derechos humanos? ¿Y la coherencia en las políticas públicas? El Plan Nacional de Empresas y Derechos Humanos se está elaborando sin realizar un diagnóstico previo de la situación a abordar, y su borrador se limita a enumerar una serie de objetivos genéricos que ya vienen deta- llados en el derecho internacional, sin avan- zar en la necesaria garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales frente a posibles riesgos y conculcaciones incurridas por las empresas. El objetivo de todo plan elaborado por una administración pública debería ser el bien común, plan- teando mejoras tangibles para incidir de for- ma efectiva sobre aquellos derechos y colec- tivos real o potencialmente afectados por las actividades empresariales –personas empleadas y su entorno, consumidores, comunidades, colectivos en situación de ries- go o vulnerabilidad…–. Debería definir medidas concretas que conlleven asegurar la coherencia política horizontal y vertical, garantizar mecanismos de reclamación y reparación efectivos, fortalecer la regla- mentación y capacidades, desarrollar herra- mientas de aplicación, asegurar el control y la vigilancia o sensibilizar a la ciudadanía, entre otras. En definitiva, medidas que con- tribuyan a la protección y el respeto de los derechos humanos de todos y todas sobre la base de un análisis de la realidad que res- ponda a las necesidades particulares de cada colectivo o agente, en todos los lugares del mundo: acabar con las rentas diferenciadas entre el colectivo asalariado; con la desi- gualdad en el acceso, condiciones y salario entre mujeres y hombres; con la esclavitud infantil; con las normativas discriminato- rias contra las personas inmigrantes; con la contaminación ambiental impune... Más allá del resultado final del proceso en el ámbito estatal, el Gobierno Vasco se encuentra en la actualidad ante una intere- sante oportunidad de promover y estimular ciertos tipos de producción y consumo, y penalizar otros. Teniendo en cuenta el inte- resante proceso que estamos viviendo en Euskadi en los últimos tiempos, pensamos que una de las señas de identidad de la mar- ca Euskadi Basque Country que se está impulsando, debería ser el respeto de todos los derechos humanos de todas las personas. Por ello, desde Argituz, emplazamos al Gobierno Vasco, desde su corresponsabili- dad, a diseñar y desarrollar medidas cola- borativas que garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales en las empresas vascas en toda su área de influencia, aquí y en los territorios donde operan, y que conlleve garantizar esos mis- mos derechos a quienes subarriendan, suministran y abastecen. Solo así podremos aportar el valor añadido que busca diferen- ciar y hacer más competitivas a las empre- sas. Máxime en el contexto actual, marcado por la crisis económica: los criterios de respeto Tribuna Abierta P O R I Z A S K U N A L O N S O, O L AT Z L A N DA Y A N D R É S K R A K E N B E R G E R ( * ) Empresas, gobiernos y derechos humanos Los textos dirigidos a esta sección no pueden exceder los 1.700 caracteres y deben ir firmados con nombre y dos apellidos. Debe adjuntarse fotocopia del DNI del remitente y número de teléfono. NOTICIAS DE GIPUZKOA se reserva el derecho de publicarlos, así como el de resumirlos y extractarlos. No se devolverán originales ni se mantendrá correspondencia. >> Dirección: Cartas a la Dirección. Avenida de Tolosa 23; 20018 Donostia. >> Correo electrónico: cartas@noticiasdegipuzkoa.com Dicen que un producto sin marca no sevende. Nosotrosdiríamosaúnmás:quelosderechoshumanos deberíanformarpartedelADNdetodamarca
  2. 2. Noticias de Gipuzkoa Miércoles, 30 de octubre de 2013 OPINIÓN 5 ONDA VASCA 94.8/95.6 FM La dirección de Fagor ha hablado. Lo ha hecho entre ollas, cafetera, microondas, frigorífico, hor- no y hasta campana extractora. En ese plató más propio de Teletienda que de un informativo, el periodista preguntó y repreguntó, que es lo que debe hacerse. Y el director general de la firma dejó mensajes que no sonaron precisamente tranquilizadores. Si no entendí mal, el plan de viabilidad de finales de verano es el bueno y sigue vigente… pero falta financiación. Ya, por eso no es viable. El lapitzero Fagor a los derechos humanos no deberían ser per- cibidos como una carga adicional e inasu- mible, sino que constituyen –creemos– un plus estratégico para nuestra imagen de país y para la sostenibilidad local y de todo el pla- neta en su conjunto. Es cuestión de com- promiso con un progreso más visionario y justo, basado en modelos de desarrollo humano garantistas, integradores e inno- vadores. * En representación de la Asociación Pro Derechos Humanos Argituz Colaboración P O R J AV I E R O TA Z U O J E R ( * ) Cambiarnos a nosotros mismos: el modelo de negocio personal E S difícil vivir sin expectativas, sin ilusiones,sinsueñosoesperanzas. Y sí, el mundo es injusto, y como se dice de manera conformista, “es lo que hay”. Pero, ¿nos gusta lo que hay? Posiblementealosnuevosmillonariosespa- ñoles (que han aumentado) sí, pero a la mayoría de la gente, no. Haydosformasdecambiarloquehay:una es cambiarnos a nosotros mismos, otra es buscar mecanismos para mejorar el siste- ma. En este artículo voy a desarrollar la pri- mera opción de manera que los cambios glo- bales los dejamos para el siguiente artículo. Desde niños hemos oído la siguiente can- tinela: “Tienes que estudiar”. Sí, nadie lo niega. Así, muchas personas comienzan con los estudios primarios, la ESO (Ense- ñanza Secundaria Obligatoria), Bachiller. Después, hay que pensar una carrera. Se elige una y cuando el alumno llega al últi- mo año de carrera le entra cierta sensación de vértigo: “esto es todo. Y ahora, ¿qué? ¿He tomado el camino adecuado? ¿Voy bien?”. Muchas veces se da el denominado sesgo del resultado, por el cual si encuentro un trabajo de acuerdo a mis expectativas he acertado y si no, no. Y a vivir que son 48 horas. Ahora bien, ¿es todo esto correcto? Pues la respuesta es ¡no! ¿Dónde está el fallo? En que nos hemos olvidado de lo más impor- tante: conocernos a nosotros mismos. Y es que ya lo dijo el legendario jugador de baloncesto Larry Bird: “Un ganador es alguienquereconocesustalentosdadospor Dios, trabaja para convertir esos talentos en habilidades y usa estas habilidades para conquistar sus metas”. ¿Cómo demonios vamos a prosperar si no nos conocemos? En el camino para conocernos debemos distinguir entre talento, habilidad, perso- nalidad, intereses y competencias. El talen- to (genético) es aquello para lo que tene- mos más facilidad, por ejemplo, pintar. Una vez conocido, se debe practicar. Así se desa- rrolla una habilidad. La personalidad es nuestra manera de ser, que es a la vez gené- tica y contextual, ya que nuestras viven- cias cambian la personalidad. Nuestros intereses, que es lo que nos gusta, son con- textuales, ya que es muy difícil que a un español le guste el cricket o que a un paquistaní le guste la pelota vasca. Tenien- do todo claro ya podemos desarrollar com- petencias, las cuales se adquieren con tra- bajo y conocimiento. Atención, que aquí está la clave del cambio personal: nuestro talento no puede variar, la personalidad a medias, los intereses todos. Y competen- cias, podemos adquirir las que queramos. ¿Cómo? ¡A nuestro gusto! Así ya estamos en nuestra zona óptima personalyprofesional,formadaporlainter- sección de las habilidades, personalidades, interesesycompetencias.Losexpertosreco- nocen seis tipos de categorías que son: con- vencional, realista, investigador, artístico, social y emprendedor. Bien, querido lector, ahora que ya te cono- ces ya puedes desarrollar el canvas o mode- lo de negocio personal. Es algo sencillo, de la misma forma que una empresa busca beneficios tú también necesitas ingresos para vivir. Y de la misma forma que una empresa se hace un modelo de negocio, tú debes hacer el tuyo propio. Para ello debes generar valor. ¿Y qué es eso? Una forma de ayudar a alguien. Si estás en una empresa, el salario te lo pagan debido a que generas al empresario más dinero del que ganas tú (por supuesto, a lar- go plazo; puede ocurrir que en alguna épo- ca puntual no ocurra eso). Pero en un mun- do en el que el trabajo es fuente de preocu- pación continua, para no salirnos del sis- tema debemos reevaluar los siguientes aspectos personales (recuerda que si tra- bajas por cuenta ajena tu cliente es tu empresa): 1.- Recursos personales; quién soy (inte- reses, competencias, habilidades y perso- nalidad) y qué tengo (conocimientos, expe- riencias, contactos). 2.- Actividades clave: lo que puedo hacer en lugar de mis clientes. 3.- Valor añadido: cómo voy a generar valor a mis clientes. 4.- Relaciones: el tipo de contacto que voy a tener con mi cliente. 5.- Clientes: a quién me voy a dirigir (jubi- lados, ricos o ciertas empresas). 6.- Canales: cómo me voy a dar a conocer (conocidos, internet o anuncios). 7.- Asociaciones clave: quién te ayuda. 8.- Costes: en términos de dinero, tiempo y energía. 9.- Ingresos: en términos de salario, satis- facción y sensación del deber cumplido. En resumen: saber quién eres, qué haces, quéayudaofrecesycuálestupropósitoper- sonal. Creo que el objetivo principal de una per- sona debe ser buscar la armonía entre lo que pensamos, decimos y hacemos equili- brando el querer, el saber y el poder. Ysí,admitoqueesmásfácilescribirloque hacerlo. Pero con una visión es más fácil mane- jarse en este mundo tan complicado, ¿no? Ya lo dijo O. Matsumoto: “Apunten a la estrella polar, no al polo norte”. * Profesor de Economía de la UNED de Tudela Reclamar responsabilidades a las empresas por vulnerar los derechos humanos podría dejar de ser un desiderátum - Una de las señas de identidad de la marca Euskadi Basque Country debería ser el respeto de los derechos humanos Son tiempos difíciles para la búsqueda de trabajo. Pese a todo lo que dicen los indicadores económicos, se está perdiendo alegría.

×