SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUALIZACIÓN
PROCEDIMIENTO
INSTALACIÓN Y MANTENCIÓN
DE LINEA ARTERIAL
Fecha: Agosto 2022
PALETA DE COLORES ACHS
Para ser utilizada en cualquier tipo de gráfico
1
AÑO ACTUAL AÑO ANTERIOR PRESUPUESTO SUBTOTAL / OTROS
+5% +10%
PPTO
20
2016
9
2015
11
2014
5
GRÁFICOS DE BARRA WATERFALL
3
3
2
6
8
5
7
4
PPTO
2014 2016
+33%
+14%
2015 2015Aj
HOJA DE RUTA
2
• OBJETIVO
• ALCANCE
• DEFINICIONES
• INDICACION
• PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN
• MANTENCION
OBJETIVO
3
Estandarizar la práctica clínica relacionada con la instalación y manejo de línea
arterial de los pacientes hospitalizados en los Servicios Clínicos Críticos,
Urgencia y Quirúrgicos del Hospital del Trabajador
ALCANCE
Pacientes atendidos en los Servicios de Pabellón, Unidad de Paciente Crítico y
Urgencia del Hospital del Trabajador.
DEFINICIONES
4
Fuente: Arial 10, RGB 0.0.0
• Línea arterial: Sistema invasivo para monitorización de presión arterial a través de un
catéter que está destinado a transmitir fielmente las presiones intravasculares. convierte la
señal en onda y muestra valores de presión numérica
• Circuito cerrado: es mantener el sistema conectado a infusión o sellado con tapa, que no
se abre al exterior
• Ecografía: Técnica diagnóstica que emplea el ultrasonido para definir estructuras como por
ejemplo diferentes órganos del cuerpo.
ECOGRAFIA
ACTUALIZACIÓN: Uso de Eco guiada para la punción de vaso arterial
5
Fuente: Arial 10, RGB 0.0.0
El uso de la ecografía ha demostrado mejorar el éxito en el primer intento reduce la
tasa de complicaciones, mejorando la seguridad y la satisfacción de las personas
Ecografía dinámica
realización del procedimiento
observando mediante ecografía el
recorrido de la aguja en tiempo
real
Ecografía estática
La técnica estática consiste en la
delimitación ecográfica del vaso y su
marcación en la piel para luego
proceder a la punción siguiendo dicha
marcación.
En ambas es necesario reconocer previamente el vaso objetivo en el plano
transversal y longitudinal, definir la anatomía, el tamaño del vaso, el sitio
más superficial para su punción y la permeabilidad del vaso
INSTALACIÓN
6
Fuente: Arial 10, RGB 0.0.0
MANTENCIÓN
7
Fuente: Arial 10, RGB 0.0.0
Conjunto de acciones de enfermería, destinadas a garantizar el buen funcionamiento del sistema y una correcta
manipulación previniendo potenciales complicaciones
• Higienizar manos previo manipulación del dispositivo.
• Evaluar diariamente la necesidad de mantención de la línea arterial.
• Educación al paciente sobre los cuidados de la línea arterial
• Registro cada 24 horas el número de días de instalación y grado INS
• Registro cada 12 horas características del sitio de inserción
• Durante el baño del paciente proteger el sitio de inserción de la línea y sus conexiones con plástico transparente
• Evaluar la zona de inserción después del baño del paciente.
• Realizar baño con jabón de clorhexidina 3 veces por semana (lunes, miércoles, viernes).
• Ante sospecha clínica de bacteriemia asociada a catéter, con signos asociados como enrojecimiento, exudado seroso
- purulento del sitio de inserción, T° central ≥38°C y/o aumento de parámetros inflamatorios, sin presentar otro foco
de infección, se debe retirar dispositivo previa toma de cultivos.
RECOMENDACIONES GENERALES
MANTENCIÓN
8
Fuente: Arial 10, RGB 0.0.0
PROCEDIMIENTO TOMA DE EXAMENES
• Higiene de manos
• Utilizar guantes de procedimientos
• Desinfectar con alcohol 70% puerto de entrada (conector libre de aguja).
• Extraer 3 a 5 ml de sangre a través de conector libre de aguja y eliminar
• Extraer la cantidad de sangre requerida para los exámenes solicitados, de
preferencia usar adaptador venoject libre de aguja azul.
• Con jeringa de 5 ml realizar lavado del trayecto aspirando suero desde el
sistema de línea arterial dejando libre de sangre el recorrido, llave 3 pasos y
conector libre de aguja.
• Cambiar apósito estéril que cubre la llave de 3 pasos conectada a la línea
arterial, se realizará cada 24 hrs o según necesidad
TÍTULO PORTADA
INTERIOR:
ARIAL TAMAÑO 24 RGB:
25.90.40
Subtítulo. Arial 14 RGB: 166.166.166

Más contenido relacionado

Similar a Actualizacion LA.pptx

viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdfviavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
marielenaamaralmarro
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericovitalsalud
 
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptxOBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
KARENSOFIAVASQUEZZUI
 
flebitis.pdf
flebitis.pdfflebitis.pdf
flebitis.pdf
NelsonLopez821150
 
Mantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso centralMantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso central
Sonia Nieves Matias
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
JoseluisSalazarVarga1
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venososmechasvr
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
AlejandroBustamante48
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Patii Patiixiita
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
SANDRAPILAGUANO
 
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllJosseline Olivera Vera
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
Fer Pelaez
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011david lopez
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
Madeimy Morales
 
Cateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.pptCateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.ppt
paulinorojas5
 
7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis
Mario Aguirre
 
Cvc mantenimiento
Cvc mantenimientoCvc mantenimiento
Cvc mantenimiento
Hans Garcia
 

Similar a Actualizacion LA.pptx (20)

viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdfviavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
 
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptxOBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx
 
flebitis.pdf
flebitis.pdfflebitis.pdf
flebitis.pdf
 
Mantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso centralMantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso central
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Flebitis
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 
Cateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.pptCateter_Venoso_Central.ppt
Cateter_Venoso_Central.ppt
 
7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis7. protocolo paracentesis
7. protocolo paracentesis
 
Cvc mantenimiento
Cvc mantenimientoCvc mantenimiento
Cvc mantenimiento
 
Toma de gases_arteriales_en_el_adulto
Toma de gases_arteriales_en_el_adultoToma de gases_arteriales_en_el_adulto
Toma de gases_arteriales_en_el_adulto
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Actualizacion LA.pptx

  • 2. PALETA DE COLORES ACHS Para ser utilizada en cualquier tipo de gráfico 1 AÑO ACTUAL AÑO ANTERIOR PRESUPUESTO SUBTOTAL / OTROS +5% +10% PPTO 20 2016 9 2015 11 2014 5 GRÁFICOS DE BARRA WATERFALL 3 3 2 6 8 5 7 4 PPTO 2014 2016 +33% +14% 2015 2015Aj
  • 3. HOJA DE RUTA 2 • OBJETIVO • ALCANCE • DEFINICIONES • INDICACION • PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN • MANTENCION
  • 4. OBJETIVO 3 Estandarizar la práctica clínica relacionada con la instalación y manejo de línea arterial de los pacientes hospitalizados en los Servicios Clínicos Críticos, Urgencia y Quirúrgicos del Hospital del Trabajador ALCANCE Pacientes atendidos en los Servicios de Pabellón, Unidad de Paciente Crítico y Urgencia del Hospital del Trabajador.
  • 5. DEFINICIONES 4 Fuente: Arial 10, RGB 0.0.0 • Línea arterial: Sistema invasivo para monitorización de presión arterial a través de un catéter que está destinado a transmitir fielmente las presiones intravasculares. convierte la señal en onda y muestra valores de presión numérica • Circuito cerrado: es mantener el sistema conectado a infusión o sellado con tapa, que no se abre al exterior • Ecografía: Técnica diagnóstica que emplea el ultrasonido para definir estructuras como por ejemplo diferentes órganos del cuerpo.
  • 6. ECOGRAFIA ACTUALIZACIÓN: Uso de Eco guiada para la punción de vaso arterial 5 Fuente: Arial 10, RGB 0.0.0 El uso de la ecografía ha demostrado mejorar el éxito en el primer intento reduce la tasa de complicaciones, mejorando la seguridad y la satisfacción de las personas Ecografía dinámica realización del procedimiento observando mediante ecografía el recorrido de la aguja en tiempo real Ecografía estática La técnica estática consiste en la delimitación ecográfica del vaso y su marcación en la piel para luego proceder a la punción siguiendo dicha marcación. En ambas es necesario reconocer previamente el vaso objetivo en el plano transversal y longitudinal, definir la anatomía, el tamaño del vaso, el sitio más superficial para su punción y la permeabilidad del vaso
  • 8. MANTENCIÓN 7 Fuente: Arial 10, RGB 0.0.0 Conjunto de acciones de enfermería, destinadas a garantizar el buen funcionamiento del sistema y una correcta manipulación previniendo potenciales complicaciones • Higienizar manos previo manipulación del dispositivo. • Evaluar diariamente la necesidad de mantención de la línea arterial. • Educación al paciente sobre los cuidados de la línea arterial • Registro cada 24 horas el número de días de instalación y grado INS • Registro cada 12 horas características del sitio de inserción • Durante el baño del paciente proteger el sitio de inserción de la línea y sus conexiones con plástico transparente • Evaluar la zona de inserción después del baño del paciente. • Realizar baño con jabón de clorhexidina 3 veces por semana (lunes, miércoles, viernes). • Ante sospecha clínica de bacteriemia asociada a catéter, con signos asociados como enrojecimiento, exudado seroso - purulento del sitio de inserción, T° central ≥38°C y/o aumento de parámetros inflamatorios, sin presentar otro foco de infección, se debe retirar dispositivo previa toma de cultivos. RECOMENDACIONES GENERALES
  • 9. MANTENCIÓN 8 Fuente: Arial 10, RGB 0.0.0 PROCEDIMIENTO TOMA DE EXAMENES • Higiene de manos • Utilizar guantes de procedimientos • Desinfectar con alcohol 70% puerto de entrada (conector libre de aguja). • Extraer 3 a 5 ml de sangre a través de conector libre de aguja y eliminar • Extraer la cantidad de sangre requerida para los exámenes solicitados, de preferencia usar adaptador venoject libre de aguja azul. • Con jeringa de 5 ml realizar lavado del trayecto aspirando suero desde el sistema de línea arterial dejando libre de sangre el recorrido, llave 3 pasos y conector libre de aguja. • Cambiar apósito estéril que cubre la llave de 3 pasos conectada a la línea arterial, se realizará cada 24 hrs o según necesidad
  • 10.
  • 11. TÍTULO PORTADA INTERIOR: ARIAL TAMAÑO 24 RGB: 25.90.40 Subtítulo. Arial 14 RGB: 166.166.166