SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad
Femenina de
Veracruz Llave
Instalación de venoclisis
Materia: Practicas clínicas
Profesora: Lorena Cano Aguirre
4to Semestre
Carrera: Profesional tec. en
enfermería
Venoclisis
• Restaurar y mantener el
balance hidroelectrolítico
Es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la
inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano
líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes.
Tipos de venoclisis
Tipos de venoclisis
De acuerdo al tipo de acceso venoso De acuerdo a la finalidad de la venoclisis
• Venoclisis periférica
• Venoclisis central
• Para obtención de sangre
• Suministrar alguna sustancia al
torrente sanguíneo
• Introducir algún instrumento para diagnóstico o
tratamiento
Objetivos
• Mantener una vía permeable
• Administrar tratamientos directos al Torrente
circulatorio
Valoración de enfermería en la venoclisis
Aparte de la información que vayamos recibiendo del paciente, será necesario tener en cuenta
otros signos, como:
A. Elección del catéter: que tipo de catéter se debe utilizar y calibre.
B. Elección del lugar de inserción: se deberá tener en cuenta una serie de factores que le
ayuden a determinar una correcta elección del punto de inserción, para ello tendrá en cuenta:
• La actividad del paciente
• El tipo de solución a administrar
• La probable duración del tratamiento intravenoso
• Elección de las venas más adecuadas
C. Vulnerabilidad del paciente a contraer una infección: es importante verificar los factores del
paciente a respuesta a una infección.
• Edad
• Estado nutricional
• Estrés
• Enfermedades concurrentes
• Tratamientos médicos
Zonas para la venopunción
Venoclisis periférica Venoclisis central
Material para venoclisis
• El recipiente con la
solución a perfundir.
• Sistema de
perfusión o equipo
de venoclisis
• Torundas en solución
antiséptica o alcoholadas
• Tela adhesiva, tijeras y ligadura
• Tripié
• Guantes
• Membrete de
identificación
• Contenedor para
punzocortantes
• Apósito transparente
• Catéter o punzocat
Calibre del catéter código color Flujo
ml/min
Indicaciones
14G Naranja 276 Alto flujo. Cirugía mayor. Trauma. Transfusión
sanguínea.
16G Gris 145 Alto flujo (infusión de grandes volúmenes de
plasma, líquidos, entre otros). Cirugía mayor.
18G Verde 105 Cirugía mayor, transfusión de sangre y plasma.
20G Rosa 60 Cirugía general y venoclisis comunes.
22G Azul 35 Venas delgadas o pediátricas. Venoclisis
comunes.
24G Amarillo 22 Bajo flujo, venas delgada en pediatría y
neonatología.
Complicaciones
Precauciones
v No contaminar el equipo.
v Vigilar la presencia de infiltración, flebitis, si
se presentan retirar venoclisis.
v Evitar producir desgarros y
hematomas en la vena.
v No introducir aire al Torrente circulatorio.
v Cambiar la venoclisis instalada cada 72 horas
o en caso de infección cambiar de inmediato.
Infiltración
Tromboflebitis
Flebitis
Embolia gaseosa
Sobrecarga circulatoria
Edema
Hematoma
Técnica del procedimiento
▪ Relación médico-paciente
▪ Realizar higiene de manos.
PREPARACIÓN DE MATERIAL
o Preparar fármaco
o Preparar solución parenteral:
▪ Preparar equipo de venoclisis con técnica aséptica
o Sacar el equipo para venoclisis del empaque sin
contaminar el conector, ni el punzón.
o Cerrar la llave reguladora.
o Retirar el capuchón del punzón.
o Retirar la tapa protectora de la solución.
o Insertar el punzón en la solución, llenar la cámara de
goteo al tercio de su capacidad, para finalmente
purgarla.
▪ Preparar catéter
▪ Preparar al paciente: ✓ Posicionar al paciente, en
decúbito dorsal o semi Fowler. ✓ Colocar el
antebrazo en una superficie plana y firme. ✓
Seleccionar la vena a canalizar.
Técnica de cateterismo o canalización
▪ Realizar higiene de manos.
▪ Colocar preferentemente guantes.
▪ Colocar ligadura de 6 a 10 cm proximal al
sitio de punción.
▪ Realizar antisepsia en el área de punción.
▪ Retirar el protector de la aguja.
▪ Tomar el catéter con el dedo índice y pulgar.
▪ Orientar el bisel de la aguja hacia arriba.
▪ Puncionar la vena en ángulo agudo hasta
visualizar retorno venoso.
▪ Introducir el catéter empujando el cono de
conexión siguiendo el trayecto de la vena en
su totalidad hasta el contacto con la piel
▪ Retirar la aguja y presionar la punta del
catéter para evitar retorno venoso.
▪ Introducir el conector de la venoclisis en la
conexión del catéter.
▪ Retirar la ligadura .
▪ Verificar:
✓ Permeabilidad de la vía venosa, al observar goteo
continuo de solución en la cámara de goteo del
equipo de venoclisis
✓ Ausencia de infiltración en el tejido contiguo al
sitio de punción.
▪ Ajustar el goteo de infusión por medio de la llave
reguladora del equipo para venoclisis.
▪ Fijar el catéter con un apósito transparente
adherible.
▪ Colocar membrete del procedimiento de
canalización.
▪ Informar al paciente que ha finalizado el
procedimiento y corroborar su estado clínico
▪ Desechar el material punzocortante en el
contenedor para punzocortantes y el resto de
material en el contenedor asignado.
▪ Retirar guantes y realizar lavado clínico de manos
o higiene de manos .
Mantenimiento y cuidado de la venoclisis instalada
✔ El personal de salud debe monitorizar la administración de la terapia de infusión intravenosa y evaluar el sitio
de inserción como mínimo una vez por turno.
Zona de inserción:
❑ Observar y controlar el punto de inserción
intravenoso en búsqueda de signos de
infección.
❑ Determinar si el bisel del catéter está
pegado a la vena.
❑ Orientar al paciente sobre el tiempo de
duración de la infusión.
❑ Identificar síntomas de infección.
Apósitos
❑ Reemplazar el apósito siempre que éste sucio, húmedo o
despegado.
❑ Escribir la fecha y la hora de la sustitución directamente
sobre el apósito.
Mantenimiento de la permeabilidad de la venoclisis:
❑ Abrir el regulador del goteo y observar si se produce
un flujo rápido de líquido.
Si el líquido no cae, situar el frasco o la bolsa de solución
intravenosa por debajo de la zona de venopunción y
observar si se produce retorno sanguineo.
Sistemas de perfusión
❑ Evitar las conexiones innecesarias y limitar, en lo posible, el número de puertas de entradas para
mantener el circuito cerrado estéril.
❑ Observar la posición del frasco de la solución para verificar que se encuentre cuando menos a 1
metro de altura.
❑ Regular el goteo de acuerdo al horario establecido y reajustarla si fuera preciso.
❑ Reducir al mínimo la manipulación del catéter.
❑ Evitar acomodamientos del catéter y equipo.
❑ Comprobar la presencia de aire en el tubo.
❑ Aplicar antiséptico antes y después de utilizar la llave de 3 vías o válvulas del sistema de cerrado.
❑ Lavar bien la vía venosa con suero fisiológico después de una transfusión de sangre o
hemoderivados.
❑ Cambiar el sistema de goteo y dispositivos adicionales cada 72 horas.
❑ Registrar la situación en la historia del paciente
Retiro de venoclisis
Consiste en la maniobra de extracción de la venoclisis, mediante el que se había accedido al
torrente circulatorio, tras la finalización del tratamiento o ante la presencia de complicaciones
(flebitis, extravasación, obstrucción).
o Explicar al paciente el procedimiento a realizar; en
que consiste y las molestias que pudiera sentir
durante el retiro del catéter y del apósito de
fijación.
o Cerrar todas las vías de infusión de líquidos para
interrumpir su paso.
o Humedecer el apósito adhesivo con el que se fijó
el catéter, utilizando bencina para reblandecer y
despegar con facilidad el esparadrapo.
o Retirar la etiqueta con los datos y las cintas
adhesivas.
o Colocar una torunda alcoholada o un apósito
diseñado exprofeso para ello, hacer ligera presión
en el sitio durante unos segundos y extraer el
catéter con movimiento firme, suave y seguro para
no lastimar la vena.
o Colocar una torunda de algodón o gasa seca y limpia
en el orificio que dejó el catéter y presionar sobre la
zona durante 1 – 2 minutos asegurarse que no haya
salida de sangre por el sitio de punción.
o Desechar el material utilizado de acuerdo a la norma
oficial de residuos peligrosos, biológicos e infecciosos.
o Realizar lavado de manos.
Bibliografía
Mccloskey J, Bulechek G. Clasificación de intervenciones de enfermería. 4ª ed. Madrid:
Elsevier; 2005
Jhenny Lizbeth Avalos Puraca. Cuidados de enfermería en la venoclisis en pacientes. Peru.
2014
Coleman J. Fundamentos de Enfermería Clínica. 2ª ed. México: Mc Graw-Hill; 2006.
Dra. Ana P. Ramos Urzúa Dr. José Alejandro Carrasco Ruiz Dra. Angélica H. González Muñoz.
CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO. UNAM. Consultado el: 23 de marzo 2021. Disponible
en:http://cirugia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2020/03/Presentaci%C3%B3n-
Canalizaci%C3%B3n-Venosa-Perif%C3%A9rica-Act.-Marzo-2020.pdf
NOM-022-SSA3-2012. Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de
infusión en los Estados Unidos mexicanos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
Jessica Diaz Vellosillo
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
juanamaria23guerrero
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
Juan Carlos Moreira Avilés
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN
Ismael Ruiz
 
CANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENACANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENA
diana rojas
 
Hemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojoHemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Mirando las estrellas
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
Wendy Paredes
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
reyesalberto353
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
Yocelyn Guerrero
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
RUSTICA
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Pae
Pae Pae
Lavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De ManosLavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De Manos
tecnologia medica
 
Dilucion y Aforar.pptx
Dilucion y Aforar.pptxDilucion y Aforar.pptx
Dilucion y Aforar.pptx
tomas francisco
 
Oxacilina
OxacilinaOxacilina
Oxacilina
Luis Valenzuela
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
natorabet
 
Manejo de material esteril
Manejo de material esterilManejo de material esteril
Manejo de material esteril
Silvia Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
Administracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosaAdministracion de medicamentos por via intravenosa
Administracion de medicamentos por via intravenosa
 
Via de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal SupositorioVia de administracion rectal Supositorio
Via de administracion rectal Supositorio
 
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUDMantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
Mantenimiento de los accesos venosos centrales - CICAT-SALUD
 
Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN Control de líquidos en RN
Control de líquidos en RN
 
CANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENACANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENA
 
Hemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojoHemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojo
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.Manejo de soluciones endovenosas.
Manejo de soluciones endovenosas.
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Lavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De ManosLavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De Manos
 
Dilucion y Aforar.pptx
Dilucion y Aforar.pptxDilucion y Aforar.pptx
Dilucion y Aforar.pptx
 
Oxacilina
OxacilinaOxacilina
Oxacilina
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Manejo de material esteril
Manejo de material esterilManejo de material esteril
Manejo de material esteril
 

Similar a Instalacion de venoclisis.pdf

venoclisis universum
 venoclisis universum venoclisis universum
venoclisis universum
dhanalex
 
G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
LauriceMontielFlores
 
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfTF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
GiselleST2
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
Pau Pau Rodriguez
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
Caja Petrolera de Salud
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
SANDRAPILAGUANO
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Diana Farias
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Desmordes Nimmeineaugen
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
Gerardo Traqueto
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Venoclisis 06 sep 2012
Venoclisis 06 sep 2012Venoclisis 06 sep 2012
Venoclisis 06 sep 2012
Sarahí S'Mtz
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
Punción venosa
Punción venosaPunción venosa
Punción venosa
LuciaHernandez78
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
cpo
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
eddynoy velasquez
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 

Similar a Instalacion de venoclisis.pdf (20)

venoclisis universum
 venoclisis universum venoclisis universum
venoclisis universum
 
G. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptxG. VENOCLISIS.pptx
G. VENOCLISIS.pptx
 
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdfTF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
TF 8 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS (1).pdf
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
 
Venoclisis 06 sep 2012
Venoclisis 06 sep 2012Venoclisis 06 sep 2012
Venoclisis 06 sep 2012
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
Punción venosa
Punción venosaPunción venosa
Punción venosa
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Instalacion de venoclisis.pdf

  • 2. Instalación de venoclisis Materia: Practicas clínicas Profesora: Lorena Cano Aguirre 4to Semestre Carrera: Profesional tec. en enfermería
  • 3. Venoclisis • Restaurar y mantener el balance hidroelectrolítico Es un procedimiento con propósitos profilácticos, diagnósticos o terapéuticos que consiste en la inserción de un catéter en la luz de una vena, a través del cual se infunden al cuerpo humano líquidos, medicamentos, sangre o sus componentes. Tipos de venoclisis Tipos de venoclisis De acuerdo al tipo de acceso venoso De acuerdo a la finalidad de la venoclisis • Venoclisis periférica • Venoclisis central • Para obtención de sangre • Suministrar alguna sustancia al torrente sanguíneo • Introducir algún instrumento para diagnóstico o tratamiento Objetivos • Mantener una vía permeable • Administrar tratamientos directos al Torrente circulatorio
  • 4. Valoración de enfermería en la venoclisis Aparte de la información que vayamos recibiendo del paciente, será necesario tener en cuenta otros signos, como: A. Elección del catéter: que tipo de catéter se debe utilizar y calibre. B. Elección del lugar de inserción: se deberá tener en cuenta una serie de factores que le ayuden a determinar una correcta elección del punto de inserción, para ello tendrá en cuenta: • La actividad del paciente • El tipo de solución a administrar • La probable duración del tratamiento intravenoso • Elección de las venas más adecuadas C. Vulnerabilidad del paciente a contraer una infección: es importante verificar los factores del paciente a respuesta a una infección. • Edad • Estado nutricional • Estrés • Enfermedades concurrentes • Tratamientos médicos
  • 5. Zonas para la venopunción Venoclisis periférica Venoclisis central
  • 6. Material para venoclisis • El recipiente con la solución a perfundir. • Sistema de perfusión o equipo de venoclisis • Torundas en solución antiséptica o alcoholadas • Tela adhesiva, tijeras y ligadura • Tripié • Guantes • Membrete de identificación • Contenedor para punzocortantes • Apósito transparente
  • 7. • Catéter o punzocat Calibre del catéter código color Flujo ml/min Indicaciones 14G Naranja 276 Alto flujo. Cirugía mayor. Trauma. Transfusión sanguínea. 16G Gris 145 Alto flujo (infusión de grandes volúmenes de plasma, líquidos, entre otros). Cirugía mayor. 18G Verde 105 Cirugía mayor, transfusión de sangre y plasma. 20G Rosa 60 Cirugía general y venoclisis comunes. 22G Azul 35 Venas delgadas o pediátricas. Venoclisis comunes. 24G Amarillo 22 Bajo flujo, venas delgada en pediatría y neonatología.
  • 8. Complicaciones Precauciones v No contaminar el equipo. v Vigilar la presencia de infiltración, flebitis, si se presentan retirar venoclisis. v Evitar producir desgarros y hematomas en la vena. v No introducir aire al Torrente circulatorio. v Cambiar la venoclisis instalada cada 72 horas o en caso de infección cambiar de inmediato. Infiltración Tromboflebitis Flebitis Embolia gaseosa Sobrecarga circulatoria Edema Hematoma
  • 9. Técnica del procedimiento ▪ Relación médico-paciente ▪ Realizar higiene de manos. PREPARACIÓN DE MATERIAL o Preparar fármaco o Preparar solución parenteral: ▪ Preparar equipo de venoclisis con técnica aséptica o Sacar el equipo para venoclisis del empaque sin contaminar el conector, ni el punzón. o Cerrar la llave reguladora. o Retirar el capuchón del punzón. o Retirar la tapa protectora de la solución. o Insertar el punzón en la solución, llenar la cámara de goteo al tercio de su capacidad, para finalmente purgarla. ▪ Preparar catéter ▪ Preparar al paciente: ✓ Posicionar al paciente, en decúbito dorsal o semi Fowler. ✓ Colocar el antebrazo en una superficie plana y firme. ✓ Seleccionar la vena a canalizar. Técnica de cateterismo o canalización ▪ Realizar higiene de manos. ▪ Colocar preferentemente guantes. ▪ Colocar ligadura de 6 a 10 cm proximal al sitio de punción. ▪ Realizar antisepsia en el área de punción. ▪ Retirar el protector de la aguja. ▪ Tomar el catéter con el dedo índice y pulgar. ▪ Orientar el bisel de la aguja hacia arriba. ▪ Puncionar la vena en ángulo agudo hasta visualizar retorno venoso. ▪ Introducir el catéter empujando el cono de conexión siguiendo el trayecto de la vena en su totalidad hasta el contacto con la piel ▪ Retirar la aguja y presionar la punta del catéter para evitar retorno venoso. ▪ Introducir el conector de la venoclisis en la conexión del catéter.
  • 10. ▪ Retirar la ligadura . ▪ Verificar: ✓ Permeabilidad de la vía venosa, al observar goteo continuo de solución en la cámara de goteo del equipo de venoclisis ✓ Ausencia de infiltración en el tejido contiguo al sitio de punción. ▪ Ajustar el goteo de infusión por medio de la llave reguladora del equipo para venoclisis. ▪ Fijar el catéter con un apósito transparente adherible. ▪ Colocar membrete del procedimiento de canalización. ▪ Informar al paciente que ha finalizado el procedimiento y corroborar su estado clínico ▪ Desechar el material punzocortante en el contenedor para punzocortantes y el resto de material en el contenedor asignado. ▪ Retirar guantes y realizar lavado clínico de manos o higiene de manos .
  • 11. Mantenimiento y cuidado de la venoclisis instalada ✔ El personal de salud debe monitorizar la administración de la terapia de infusión intravenosa y evaluar el sitio de inserción como mínimo una vez por turno. Zona de inserción: ❑ Observar y controlar el punto de inserción intravenoso en búsqueda de signos de infección. ❑ Determinar si el bisel del catéter está pegado a la vena. ❑ Orientar al paciente sobre el tiempo de duración de la infusión. ❑ Identificar síntomas de infección. Apósitos ❑ Reemplazar el apósito siempre que éste sucio, húmedo o despegado. ❑ Escribir la fecha y la hora de la sustitución directamente sobre el apósito. Mantenimiento de la permeabilidad de la venoclisis: ❑ Abrir el regulador del goteo y observar si se produce un flujo rápido de líquido. Si el líquido no cae, situar el frasco o la bolsa de solución intravenosa por debajo de la zona de venopunción y observar si se produce retorno sanguineo.
  • 12. Sistemas de perfusión ❑ Evitar las conexiones innecesarias y limitar, en lo posible, el número de puertas de entradas para mantener el circuito cerrado estéril. ❑ Observar la posición del frasco de la solución para verificar que se encuentre cuando menos a 1 metro de altura. ❑ Regular el goteo de acuerdo al horario establecido y reajustarla si fuera preciso. ❑ Reducir al mínimo la manipulación del catéter. ❑ Evitar acomodamientos del catéter y equipo. ❑ Comprobar la presencia de aire en el tubo. ❑ Aplicar antiséptico antes y después de utilizar la llave de 3 vías o válvulas del sistema de cerrado. ❑ Lavar bien la vía venosa con suero fisiológico después de una transfusión de sangre o hemoderivados. ❑ Cambiar el sistema de goteo y dispositivos adicionales cada 72 horas. ❑ Registrar la situación en la historia del paciente
  • 13. Retiro de venoclisis Consiste en la maniobra de extracción de la venoclisis, mediante el que se había accedido al torrente circulatorio, tras la finalización del tratamiento o ante la presencia de complicaciones (flebitis, extravasación, obstrucción). o Explicar al paciente el procedimiento a realizar; en que consiste y las molestias que pudiera sentir durante el retiro del catéter y del apósito de fijación. o Cerrar todas las vías de infusión de líquidos para interrumpir su paso. o Humedecer el apósito adhesivo con el que se fijó el catéter, utilizando bencina para reblandecer y despegar con facilidad el esparadrapo. o Retirar la etiqueta con los datos y las cintas adhesivas. o Colocar una torunda alcoholada o un apósito diseñado exprofeso para ello, hacer ligera presión en el sitio durante unos segundos y extraer el catéter con movimiento firme, suave y seguro para no lastimar la vena. o Colocar una torunda de algodón o gasa seca y limpia en el orificio que dejó el catéter y presionar sobre la zona durante 1 – 2 minutos asegurarse que no haya salida de sangre por el sitio de punción. o Desechar el material utilizado de acuerdo a la norma oficial de residuos peligrosos, biológicos e infecciosos. o Realizar lavado de manos.
  • 14. Bibliografía Mccloskey J, Bulechek G. Clasificación de intervenciones de enfermería. 4ª ed. Madrid: Elsevier; 2005 Jhenny Lizbeth Avalos Puraca. Cuidados de enfermería en la venoclisis en pacientes. Peru. 2014 Coleman J. Fundamentos de Enfermería Clínica. 2ª ed. México: Mc Graw-Hill; 2006. Dra. Ana P. Ramos Urzúa Dr. José Alejandro Carrasco Ruiz Dra. Angélica H. González Muñoz. CATETERISMO VENOSO PERIFÉRICO. UNAM. Consultado el: 23 de marzo 2021. Disponible en:http://cirugia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2020/03/Presentaci%C3%B3n- Canalizaci%C3%B3n-Venosa-Perif%C3%A9rica-Act.-Marzo-2020.pdf NOM-022-SSA3-2012. Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados Unidos mexicanos.