SlideShare una empresa de Scribd logo
Accesos venosos centrales
GUÍA DE CUIDADOS
Consejería de Salud
ÁREA DE
REINA SOFÍA
HOSPITAL UNIVERSITARIO
ENFERMERÍA
2
H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A
Edita
Dirección de Enfermería
Unidad de Docencia, Calidad e Investigación de Enfermería
HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA
Patrocina
Imprime
Imprenta Vistalegre
Teléfono 957 421 616
CÓRDOBA
Depósito Legal
CO-593/99
G U Í A D E C U I D A D O S - A c c e s o s v e n o s o s c e n t r a l e s
3
MANTENIMIENTO DE CATÉTER
VENOSO CENTRAL
(Yugular, Subclavía, Basílica y Femoral)
OBJETIVO
Mantener el Catéter venoso central permeable y aséptico para: Administración
terapéutica, Medición de presión venosa central y Extracción de sangre para
analítica.
MATERIAL/EQUIPO
• Guantes estériles
• Gasas estériles
• Antiséptico (povidona yodada )
• Esparadrapo
• Jeringas: 10 cc
• Agujas: 25x8 IV.
• Suero Fisiológico: de 10cc ó 100cc
• Heparina Na. al 1%
• Obturador
• Llave de tres vías
PROCEDIMIENTO
1. USO
2. SELLADO
3. EXTRACCIÓN DE SANGRE
4. CAMBIO DE APÓSITO
1. USO
• Informar al paciente
• Lavado de manos
• Preparar campo y material estéril
• Comprobar permeabilidad del catéter con solución salina
• Conectar sistema de perfusión
• Cambiar sistemas de perfusión C/48 h. y los de alimentación parenteral
C/24h.
• Anotar en registro de enfermería el procedimiento realizado.
2. SELLADO
• Lavado de manos
• Retirar gasas de protección de los obturadores si las hubiese
• Preparación de suero heparinizado: 9cc de suero fisiológico y 1cc de heparina
Na. al 1%
• Poner guantes estériles
• Limpiar con povidona yodada el obturador o el terminal del catéter
• Introducir 5cc de la solución de salino heparinizado por cada vía del
catéter
• Antes de retirar la aguja del tapón, pinzar el catéter para prevenir el reflujo
sanguíneo y la formación de coágulos
• Extraer la aguja del tapón y proteger con apósito estéril
• El sellado se realizará tras ser utilizado, y si no va a ser usado durante un
tiempo
• Si la vía sellada no se utiliza, repetir el «sellado» semanalmente
• Anotar procedimiento realizado en registro de enfermería
3. EXTRACCIÓN DE SANGRE
• Informar al paciente
• Lavado de manos
• Preparar campo y material estéril
• Poner guantes estériles
• Desechar 5 ó 10 cc de sangre
• Extraer volumen de sangre deseado
• Limpiar el catéter inmediatamente después de la extracción, con 5 cc de
solución heparinizada.
• Es imprescindible hacer la extracción de la vía del catéter por donde no pasa
medicación, pues según qué tipo, puede ser contaminante del catéter
(Ciclosporina y Methotrexate)
• Anotar procedimiento en registro de enfermería
4. CAMBIO DE APÓSITO
• Informar al paciente y colocarlo en la posición adecuada
• Lavado de manos
• Preparar campo y material estéril
• Al retirar el apósito, observar si hay: enrojecimiento, inflamación, dolor
o supuración; son síntomas de infección y debe consultarse con el
facultativo
• Se tendrá especial cuidado al retirar el apósito si el catéter no está sujeto a
la piel con puntos de sutura, para evitar su movilización
• Limpiar la zona de punción con gasas estériles empapadas en suero
fisiológico, desde dentro hacia fuera para arrastrar restos de exudado,
bacterias etc...
• Limpiar con povidona yodada la zona de punción, y tapar con apósito limpio
• Asegurar la inmovilidad del catéter, según el método mas cómodo para el
paciente y más seguro para el catéter
• Evitar acodamiento y estiramiento del catéter
• En caso de salida involuntaria de parte del catéter «no volver a introducir»,
y comunicar al facultativo
OBSERVACIONES
• Si encuentra resistencia al infundir la solución de heparina no intente forzar
la infusión
• Si se presenta la resistencia anterior o escalofríos con fiebre tras el lavado,
informe al facultativo
• Evitar la punción en el látex del sistema de perfusión, utilice siempre la llave
de tres vías o la zona indicada para ello
• VIGILE QUE «SIEMPRE» EL CATÉTER ESTE CERRADO CON OBTURADOR O
LLAVE DE TRES VÍAS CON «TAPONES»
• Ante fuga en el catéter, suspender la perfusión y comunicar al facultativo;
y/o proceder a cambiar dicho catéter
• En el área de Pediatría o en catéteres de luz muy pequeña, mantener una
perfusión continua de suero heparinizado (por cada 100cc de suero, 0’1cc de
heparina Na al 1%)
6
H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
• «V.V. C. Técnicas, manejo y complicaciones». Personal de enfermería del H.
Regional de Málaga
• «Manual de tecnicas y procedimientos de enfermería pediátrica». Hospital
Infantil del Niño Jesús de Madrid
• Manual de Procedimientos. Hospital San Carlos de Madrid
G U Í A D E C U I D A D O S - A c c e s o s v e n o s o s c e n t r a l e s
7
MANTENIMIENTO DE CATÉTER
DE HICKMAN
OBJETIVO
Mantener el Catéter de Hickman permeable y aséptico.
MATERIAL/EQUIPO
• Guantes estériles
• Gasas estériles
• Antiséptico (povidona yodada)
• Esparadrapo
• Jeringas: 10 cc
• Agujas: 25x8 IV
• Suero Fisiológico: de 10cc ó 100cc
• Heparina Na. al 1%
• Obturador
PROCEDIMIENTO
1. CAMBIO DE APÓSITO:
Debe realizarse a diario por el propio paciente.
• Secar la piel de la zona de alrededor del catéter con toalla limpia, que será
distinta de la del resto del cuerpo
• Al retirar el apósito, observar si hay: enrojecimiento, inflamación, dolor o
supuración. (Son síntomas de infección y deben consultarse con el facultativo)
• Limpiar la zona con gasas estériles empapadas en suero fisiológico, desde
dentro hacia fuera para arrastrar bacterias, restos de exudado etc...
• Limpiar con povidona yodada el lugar de salida y tapar con apósito limpio
(gasas y esparadrapo hipoalérgico)
• Asegurar la inmovilidad del catéter, según el método mas cómodo para el
paciente
8
H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A
2. SELLADO DEL CATÉTER:
Se hará semanalmente por el personal de enfermería.
• Lavado de manos
• Retirar gasas de protección de los obturadores
• Lavado de manos (agua, jabón y cepillo)
• Preparación de suero heparinizado: 9cc de suero fisiológico y 1cc de heparina
Na. al 1%
• Poner guantes estériles
• Limpiar con povidona yodada el obturador
• Introducir 5cc de la solución de salino heparinizado por cada vía del catéter
• Antes de retirar la aguja del tapón, pinzar el catéter para prevenir el reflujo
sanguíneo y la formación de coágulos
• Extraer la aguja del tapón y proteger con apósito estéril
• Cambiar el obturador una vez al mes o cada 4 punciones
• Anotar en registro de enfermería el procedimiento realizado si el paciente
está ingresado, y en cartilla personalizada si el paciente es tratado de forma
ambulatoria
OBSERVACIONES
• Si encuentra resistencia al infundir la solución de heparina no intente forzar
la infusión
• Si se presenta la resistencia anterior o escalofríos con fiebre tras el lavado,
informe al facultativo
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
• «Manual de Enfermería Oncológica» Grupo G E O M. pagina 65, año 1996.
G U Í A D E C U I D A D O S - A c c e s o s v e n o s o s c e n t r a l e s
9
MANTENIMIENTO DE CATÉTER CENTRAL
CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO
OBJETIVO
Mantener el Acceso venoso central e interno permeable y aséptico.
MATERIAL/EQUIPO
• Guantes estériles
• Gasas estériles
• Paño estéril
• Antiséptico (povidona yodada)
• Esparadrapo
• Jeringas: 10 cc
• Agujas: 25x8 IV y Gripper o Huber
• Suero Fisiológico: de 10cc ó 100cc
• Heparina Na. al 1%
• Apósitos estériles
• Obturador (con o sin látex)
PROCEDIMIENTO
1. ACCESO
2. USO
3. SELLADO
4. EXTRACCION DE SANGRE
1. ACCESO
• Informar al paciente del procedimiento
• Lavado de manos (agua jabón y cepillo)
• Preparar campo y material estéril
• Localizar y palpar zona de punción
10
H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A
• Poner guantes estériles
• Desinfectar la zona de punción (en sentido circular de dentro hacia fuera)
• Esperar a que se seque la zona
• Purgar el equipo de extensión y la aguja Gripper
• Inmovilizar el reservorio con los dedos de la mano no dominante
• Introducir la aguja a través de la piel y perpendicular al reservorio, hasta
tocar el fondo de la cámara
• Comprobar permeabilidad, aspirando
• Si es permeable, lavar con 10cc. de suero fisiológico heparinizado
• Clampar el equipo de extensión y conectar el obturador
• Asegurar la aguja Gripper a la piel con apósito estéril
2. USO
• Examine y palpe el reservorio y el conducto del catéter
• Vigile síntomas de eritema, hinchazón o hipersensibilidad (Indicación de fugas)
• Limpie el obturador con povidona yodada
• Conecte el sistema de administración del fluido, según protocolo general
del Hospital
• Fije con esparadrapo y gasas, las conexiones
• Inicie la infusión
• Cuando inyecte o infunda medicamentos, irrigue minuciosamente con una
solución adecuada, antes y después de cada infusión
• Al terminar la infusión, clampe el equipo de extensión, desconecte el sistema
y coloque obturador
• Coloque jeringa, abra pinza e irrigue con 5cc,de suero fisiológico
• Infunda 10cc. de solución heparinizada
• Cierre la pinza del equipo de extensión mientras inyecta los últimos 0,5 ml,
para establecer una barrera de heparina
• Cambie aguja Gripper o Huber semanalmente
• Cambie apósito según protocolo, o si está sucio o húmedo
3. SELLADO
• Explique el procedimiento al paciente
• Lávese las manos
• Póngase guantes estériles
• Limpie el obturador con povidona yodada y espere a que se seque
• Infunda 20cc. de suero fisiológico en emboladas, luego infunda 5cc de
solución heparinizada. Mantenga una presión positiva, sujetando con pinzas
el tubo del equipo de extensión mientras inyecta los últimos 0,5 ml.
• Extraiga la aguja Gripper o Hubber, sujetando el reservorio para evitar su
movilización
G U Í A D E C U I D A D O S - A c c e s o s v e n o s o s c e n t r a l e s
11
• Anote en el registro de enfermería el procedimiento realizado
• Se recomienda usar sólo jeringas de 10 ó 20cc. para evitar hacer presión
excesiva
4. EXTRACCIÓN DE SANGRE
• Seguir instrucciones de acceso
• Desechar 5cc. de sangre
• Extraer volumen de sangre deseado
• Limpiar el catéter inmediatamente después de la extracción con 5cc. de
suero salino
• Sellar el catéter con suero salino heparinizado
OBSERVACIONES
1. COMPLICACIONES
2. LOCALIZACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
1. COMPLICACIONES
• Formación de una vaina de fibrina en la punta
• Oclusión
• Extravasación del medicamento
• Infección - Bacteriemia - Sepsis
• Rotación del catéter
• Rechazo del implante
• Embolismo aéreo
• Punción de arteria o vena
• Fístula arteriovenosa
• Lesión del plexo braquial
• Arritmias cardíacas
• Taponamiento cardíaco
• Rotura de catéter
• Hematoma
• Hemotórax
• Daño del nervio periférico
• Neumotórax
• Lesión del Ducto Torácico
• Tromboembolismo
• Tromboflebitis
• Trombosis
12
H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A
2. LOCALIZACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
a) Dificultad para purgar el portal
b) Dificultad para aspirar sangre
c) Se siente dolor durante la palpación del portal
d) Alarma de oclusión o de alta presión
e) Humedad en o alrededor del lugar de punción
a) Dificultad para purgar el portal
Signos y síntomas
• Se siente resistencia cuando se empuja el émbolo de la jeringa
• No se puede purgar ni infundir fluidos a través del portal
• Infusiones lentas
Causas posibles
• Las pinzas de los tubos y/o del equipo de extensión pueden estar cerradas
• El catéter puede estar atorado en un vaso mas pequeño o contra la pared
del vaso
• El catéter puede estar doblado
• La aguja puede no estar insertada completamente o ser muy corta
• El catéter puede estar ocluido debido a un precipitado del medicamento,
una formación de fibrina en la punta del catéter o un coagulo intraluminal
Soluciones posibles
• Abra las pinzas de los tubos
• Coloque la cabeza y los hombros del paciente en otra posición
• Considere realizar control radiológico
• Introduzca la aguja hasta que se sienta el fondo del portal o vuelva a acceder
con una aguja de longitud adecuada
• Con una jeringa de 10 ml. O de mayor capacidad, irrigue con solución
salina normal, alternando entre irrigación y aspiración
• Considere la administración de urokinasa por prescripción facultativa
b) Dificultad para aspirar sangre
Signos y síntomas
• Se siente alta resistencia cuando se aspira
• El fluido de aspiración adquiere un tinte rosado
• No se puede extraer sangre del catéter,pero puede o no, ser posible la
irrigación
G U Í A D E C U I D A D O S - A c c e s o s v e n o s o s c e n t r a l e s
13
Causas posibles
• El catéter puede estar atorado en un vaso mas pequeño, o contra la pared
de un vaso
• El catéter puede estar doblado
• La aguja puede no estar insertada completamente, o ser muy corta
• El catéter puede estar ocluido debido a un precipitado del medicamento,
una formación de fibrina en la punta del catéter o un coágulo intraluminal
Soluciones posibles
• Coloque la cabeza y los hombros del paciente en otra posición
• Considere realizar control radiológico
• Introduzca la aguja hasta que se sienta el fondo del portal o vuelva a hacer
el acceso con una aguja de longitud adecuada
• Con una jeringa de 10 ml. o de mayor capacidad, irrigue con solución
salina normal, alternando entre irrigación y aspiración
• Considere la administración de urokinasa por prescripción facultativa
c) Se siente dolor durante la palpación del portal
Signos y síntomas
• Enrojecimiento, hipersensibilidad o hinchazón en, o alrededor, del sitio del
portal o a lo largo de la región donde está colocado el catéter
• La piel está caliente al tacto
• Puede haber o no drenaje en el sitio de introducción
Causas posibles
• Infección en la bolsa del portal o en el sitio de introducción del catéter
• Irritación de la vena
• La aguja se puede haber salido del septum; el fluido puede estar
infundiendose en el tejido
Soluciones posibles
• Revise si hay drenaje o descarga en el sitio de introducción, si es así,
notifíquelo al facultativo
• Revise si el paciente presenta otros signos o síntomas de infección, como
fiebre y escalofrío; si es así, notifíquelo al facultativo
• Vuelva a evaluar el régimen de cuidado del sitio y el procedimiento de
implantación
14
H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A
d) Alarma de oclusión o de alta presión
Signos y síntomas
• Cuando se usa bomba de infusión se activa la alarma de alta presión durante
la administración de la terapia IV
• El dispositivo elastomérico o el sistema de gravedad no muestra reducción
del volumen inicial, o esta reducción es mas lenta de lo normal
Causas posibles
• Las pinzas de los tubos y/o del equipo de extensión pueden estar cerradas
• El catéter puede estar atorado en un vaso mas pequeño o contra la pared
de un vaso
• El catéter puede estar doblado
• La aguja puede no estar insertada completamente o es muy corta
• El catéter puede estar ocluido debido a un precipitado del medicamento,
una formación de fibrina en la punta del catéter o un coagulo intraluminal
Soluciones posibles
• Abra las pinzas de los tubos
• Coloque la cabeza y los hombros del paciente en otra posición
• Introduzca la aguja hasta que se sienta el fondo del portal o vuelva a hacer
el acceso con una aguja de longitud adecuada
• Considere el cambio de la bomba de infusión, el tubo o el dispositivo
elastomérico
• Con una jeringa de 10 ml. o de mayor capacidad, irrigue con solución
salina normal, alternando entre irrigación y aspiración
• Considere la administración de urokinasa
• Considere realizar control radiológico
e) Humedad en o alrededor del lugar de introducción
Signos y síntomas
• Apósito húmedo
• Notable acumulación de liquido debajo del apósito
• Hinchazón debajo del apósito
• Fuga de fluido en el sitio del portal durante la palpación
Causas posibles
• El apósito está expuesto a humedad excesiva
• La conexión entre el tapón de inyección y el conector Luer puede estar flojo
G U Í A D E C U I D A D O S - A c c e s o s v e n o s o s c e n t r a l e s
15
• Se puede haber desplazado la aguja
• Se puede haber introducido la aguja en el tejido circundante en el lugar del
septum
• Se pudo dañar la integridad del septum y hay una fuga de fluido en el
portal
Soluciones posibles
• Pregunte al paciente sobre sus actividades mas recientes
• Apriete la conexión entre el tapón de inyección y el conector Luer
• Verifique que la aguja sea no siliconada
• Introduzca la aguja hasta que se sienta el fondo del portal o vuelva a acceder
usando una aguja de la longitud adecuada
• Aspire sangre para determinar si la aguja está bien colocada
• Considere realizar control radiológico con contraste
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
• Folleto «Información para Enfermería». SIMS Deltec, Inc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
eddynoy velasquez
 
toma de muestra
toma de muestratoma de muestra
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Tomas de examenes
Tomas de examenesTomas de examenes
Tomas de examenes
Jafralei
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
vitalsalud
 
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo7
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo7Instituto superior paramedico empresarial tenancingo7
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo7
Xochilt Hernandez
 
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Luis Almedo
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
Cristian Peña
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
Lavado GáStrico
Lavado GáStricoLavado GáStrico
Lavado GáStrico
guest85de80
 
Colocacion y retiro sonda vesical
Colocacion y retiro sonda vesicalColocacion y retiro sonda vesical
Colocacion y retiro sonda vesical
Ruth Vargas Gonzales
 
toma de muestras
 toma de  muestras toma de  muestras
toma de muestras
LA Odiada Cupido
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Isaac Israel Dominguez Gonzalez
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 
Extracción-de-la-muestra-_ Clase Nº 2 Hematología
Extracción-de-la-muestra-_ Clase Nº 2  Hematología Extracción-de-la-muestra-_ Clase Nº 2  Hematología
Extracción-de-la-muestra-_ Clase Nº 2 Hematología
gabriela aguilar
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestra
Mary Lozada
 

La actualidad más candente (16)

Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
toma de muestra
toma de muestratoma de muestra
toma de muestra
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Tomas de examenes
Tomas de examenesTomas de examenes
Tomas de examenes
 
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
 
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo7
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo7Instituto superior paramedico empresarial tenancingo7
Instituto superior paramedico empresarial tenancingo7
 
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
Toma de muestras en medicina  03 06-2013Toma de muestras en medicina  03 06-2013
Toma de muestras en medicina 03 06-2013
 
Toma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulitaToma de muestra excelente azulita
Toma de muestra excelente azulita
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 
Lavado GáStrico
Lavado GáStricoLavado GáStrico
Lavado GáStrico
 
Colocacion y retiro sonda vesical
Colocacion y retiro sonda vesicalColocacion y retiro sonda vesical
Colocacion y retiro sonda vesical
 
toma de muestras
 toma de  muestras toma de  muestras
toma de muestras
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
Extracción-de-la-muestra-_ Clase Nº 2 Hematología
Extracción-de-la-muestra-_ Clase Nº 2  Hematología Extracción-de-la-muestra-_ Clase Nº 2  Hematología
Extracción-de-la-muestra-_ Clase Nº 2 Hematología
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestra
 

Destacado

Balancehidrico 100303103049-phpapp01
Balancehidrico 100303103049-phpapp01Balancehidrico 100303103049-phpapp01
Balancehidrico 100303103049-phpapp01
Patii Patiixiita
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
Esmirna Vasquez
 
Balance hidrico. Iris guevara
Balance hidrico. Iris guevaraBalance hidrico. Iris guevara
Balance hidrico. Iris guevara
Hospital San Juan de Dios de Santa Ana
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
GRUPO D MEDICINA
 
Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
guestc07ad2
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
DR. CARLOS Azañero
 

Destacado (6)

Balancehidrico 100303103049-phpapp01
Balancehidrico 100303103049-phpapp01Balancehidrico 100303103049-phpapp01
Balancehidrico 100303103049-phpapp01
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance hidrico. Iris guevara
Balance hidrico. Iris guevaraBalance hidrico. Iris guevara
Balance hidrico. Iris guevara
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 

Similar a Accesos venosos

Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
victorino66 palacios
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
marianella dimoff
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Gabriela Valenzuela
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Abrenim Díaz
 
Cateteres venosos
Cateteres venososCateteres venosos
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservorio
cosasdelpac
 
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Josseline Olivera Vera
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
Fer Pelaez
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
david lopez
 
Cvc mantenimiento
Cvc mantenimientoCvc mantenimiento
Cvc mantenimiento
Hans Garcia
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Alejandra Gallardo
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Vale Inca
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
JesusRojas822986
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
Fernanda Silva Lizardi
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
EnfermeroLeo
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
JorgeDavidCaballeroC
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Andrearevert
 
Muestreo - Urocultivo, etc
Muestreo - Urocultivo, etcMuestreo - Urocultivo, etc
Muestreo - Urocultivo, etc
Mildred De León
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 

Similar a Accesos venosos (20)

Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Cateteres venosos
Cateteres venososCateteres venosos
Cateteres venosos
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservorio
 
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 
Cvc mantenimiento
Cvc mantenimientoCvc mantenimiento
Cvc mantenimiento
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericos
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
 
Diálisis peritoneal
Diálisis peritonealDiálisis peritoneal
Diálisis peritoneal
 
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdfPresentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
Presentación Cuidado y Mantenimiento de RVP.pdf
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Muestreo - Urocultivo, etc
Muestreo - Urocultivo, etcMuestreo - Urocultivo, etc
Muestreo - Urocultivo, etc
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Accesos venosos

  • 1. Accesos venosos centrales GUÍA DE CUIDADOS Consejería de Salud ÁREA DE REINA SOFÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO ENFERMERÍA
  • 2. 2 H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A Edita Dirección de Enfermería Unidad de Docencia, Calidad e Investigación de Enfermería HOSPITAL UNIVERSITARIO REINA SOFÍA Patrocina Imprime Imprenta Vistalegre Teléfono 957 421 616 CÓRDOBA Depósito Legal CO-593/99
  • 3. G U Í A D E C U I D A D O S - A c c e s o s v e n o s o s c e n t r a l e s 3 MANTENIMIENTO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL (Yugular, Subclavía, Basílica y Femoral) OBJETIVO Mantener el Catéter venoso central permeable y aséptico para: Administración terapéutica, Medición de presión venosa central y Extracción de sangre para analítica. MATERIAL/EQUIPO • Guantes estériles • Gasas estériles • Antiséptico (povidona yodada ) • Esparadrapo • Jeringas: 10 cc • Agujas: 25x8 IV. • Suero Fisiológico: de 10cc ó 100cc • Heparina Na. al 1% • Obturador • Llave de tres vías PROCEDIMIENTO 1. USO 2. SELLADO 3. EXTRACCIÓN DE SANGRE 4. CAMBIO DE APÓSITO 1. USO • Informar al paciente • Lavado de manos
  • 4. • Preparar campo y material estéril • Comprobar permeabilidad del catéter con solución salina • Conectar sistema de perfusión • Cambiar sistemas de perfusión C/48 h. y los de alimentación parenteral C/24h. • Anotar en registro de enfermería el procedimiento realizado. 2. SELLADO • Lavado de manos • Retirar gasas de protección de los obturadores si las hubiese • Preparación de suero heparinizado: 9cc de suero fisiológico y 1cc de heparina Na. al 1% • Poner guantes estériles • Limpiar con povidona yodada el obturador o el terminal del catéter • Introducir 5cc de la solución de salino heparinizado por cada vía del catéter • Antes de retirar la aguja del tapón, pinzar el catéter para prevenir el reflujo sanguíneo y la formación de coágulos • Extraer la aguja del tapón y proteger con apósito estéril • El sellado se realizará tras ser utilizado, y si no va a ser usado durante un tiempo • Si la vía sellada no se utiliza, repetir el «sellado» semanalmente • Anotar procedimiento realizado en registro de enfermería 3. EXTRACCIÓN DE SANGRE • Informar al paciente • Lavado de manos • Preparar campo y material estéril • Poner guantes estériles • Desechar 5 ó 10 cc de sangre • Extraer volumen de sangre deseado • Limpiar el catéter inmediatamente después de la extracción, con 5 cc de solución heparinizada. • Es imprescindible hacer la extracción de la vía del catéter por donde no pasa medicación, pues según qué tipo, puede ser contaminante del catéter (Ciclosporina y Methotrexate) • Anotar procedimiento en registro de enfermería
  • 5. 4. CAMBIO DE APÓSITO • Informar al paciente y colocarlo en la posición adecuada • Lavado de manos • Preparar campo y material estéril • Al retirar el apósito, observar si hay: enrojecimiento, inflamación, dolor o supuración; son síntomas de infección y debe consultarse con el facultativo • Se tendrá especial cuidado al retirar el apósito si el catéter no está sujeto a la piel con puntos de sutura, para evitar su movilización • Limpiar la zona de punción con gasas estériles empapadas en suero fisiológico, desde dentro hacia fuera para arrastrar restos de exudado, bacterias etc... • Limpiar con povidona yodada la zona de punción, y tapar con apósito limpio • Asegurar la inmovilidad del catéter, según el método mas cómodo para el paciente y más seguro para el catéter • Evitar acodamiento y estiramiento del catéter • En caso de salida involuntaria de parte del catéter «no volver a introducir», y comunicar al facultativo OBSERVACIONES • Si encuentra resistencia al infundir la solución de heparina no intente forzar la infusión • Si se presenta la resistencia anterior o escalofríos con fiebre tras el lavado, informe al facultativo • Evitar la punción en el látex del sistema de perfusión, utilice siempre la llave de tres vías o la zona indicada para ello • VIGILE QUE «SIEMPRE» EL CATÉTER ESTE CERRADO CON OBTURADOR O LLAVE DE TRES VÍAS CON «TAPONES» • Ante fuga en el catéter, suspender la perfusión y comunicar al facultativo; y/o proceder a cambiar dicho catéter • En el área de Pediatría o en catéteres de luz muy pequeña, mantener una perfusión continua de suero heparinizado (por cada 100cc de suero, 0’1cc de heparina Na al 1%)
  • 6. 6 H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA • «V.V. C. Técnicas, manejo y complicaciones». Personal de enfermería del H. Regional de Málaga • «Manual de tecnicas y procedimientos de enfermería pediátrica». Hospital Infantil del Niño Jesús de Madrid • Manual de Procedimientos. Hospital San Carlos de Madrid
  • 7. G U Í A D E C U I D A D O S - A c c e s o s v e n o s o s c e n t r a l e s 7 MANTENIMIENTO DE CATÉTER DE HICKMAN OBJETIVO Mantener el Catéter de Hickman permeable y aséptico. MATERIAL/EQUIPO • Guantes estériles • Gasas estériles • Antiséptico (povidona yodada) • Esparadrapo • Jeringas: 10 cc • Agujas: 25x8 IV • Suero Fisiológico: de 10cc ó 100cc • Heparina Na. al 1% • Obturador PROCEDIMIENTO 1. CAMBIO DE APÓSITO: Debe realizarse a diario por el propio paciente. • Secar la piel de la zona de alrededor del catéter con toalla limpia, que será distinta de la del resto del cuerpo • Al retirar el apósito, observar si hay: enrojecimiento, inflamación, dolor o supuración. (Son síntomas de infección y deben consultarse con el facultativo) • Limpiar la zona con gasas estériles empapadas en suero fisiológico, desde dentro hacia fuera para arrastrar bacterias, restos de exudado etc... • Limpiar con povidona yodada el lugar de salida y tapar con apósito limpio (gasas y esparadrapo hipoalérgico) • Asegurar la inmovilidad del catéter, según el método mas cómodo para el paciente
  • 8. 8 H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A 2. SELLADO DEL CATÉTER: Se hará semanalmente por el personal de enfermería. • Lavado de manos • Retirar gasas de protección de los obturadores • Lavado de manos (agua, jabón y cepillo) • Preparación de suero heparinizado: 9cc de suero fisiológico y 1cc de heparina Na. al 1% • Poner guantes estériles • Limpiar con povidona yodada el obturador • Introducir 5cc de la solución de salino heparinizado por cada vía del catéter • Antes de retirar la aguja del tapón, pinzar el catéter para prevenir el reflujo sanguíneo y la formación de coágulos • Extraer la aguja del tapón y proteger con apósito estéril • Cambiar el obturador una vez al mes o cada 4 punciones • Anotar en registro de enfermería el procedimiento realizado si el paciente está ingresado, y en cartilla personalizada si el paciente es tratado de forma ambulatoria OBSERVACIONES • Si encuentra resistencia al infundir la solución de heparina no intente forzar la infusión • Si se presenta la resistencia anterior o escalofríos con fiebre tras el lavado, informe al facultativo BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA • «Manual de Enfermería Oncológica» Grupo G E O M. pagina 65, año 1996.
  • 9. G U Í A D E C U I D A D O S - A c c e s o s v e n o s o s c e n t r a l e s 9 MANTENIMIENTO DE CATÉTER CENTRAL CON RESERVORIO SUBCUTÁNEO OBJETIVO Mantener el Acceso venoso central e interno permeable y aséptico. MATERIAL/EQUIPO • Guantes estériles • Gasas estériles • Paño estéril • Antiséptico (povidona yodada) • Esparadrapo • Jeringas: 10 cc • Agujas: 25x8 IV y Gripper o Huber • Suero Fisiológico: de 10cc ó 100cc • Heparina Na. al 1% • Apósitos estériles • Obturador (con o sin látex) PROCEDIMIENTO 1. ACCESO 2. USO 3. SELLADO 4. EXTRACCION DE SANGRE 1. ACCESO • Informar al paciente del procedimiento • Lavado de manos (agua jabón y cepillo) • Preparar campo y material estéril • Localizar y palpar zona de punción
  • 10. 10 H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A • Poner guantes estériles • Desinfectar la zona de punción (en sentido circular de dentro hacia fuera) • Esperar a que se seque la zona • Purgar el equipo de extensión y la aguja Gripper • Inmovilizar el reservorio con los dedos de la mano no dominante • Introducir la aguja a través de la piel y perpendicular al reservorio, hasta tocar el fondo de la cámara • Comprobar permeabilidad, aspirando • Si es permeable, lavar con 10cc. de suero fisiológico heparinizado • Clampar el equipo de extensión y conectar el obturador • Asegurar la aguja Gripper a la piel con apósito estéril 2. USO • Examine y palpe el reservorio y el conducto del catéter • Vigile síntomas de eritema, hinchazón o hipersensibilidad (Indicación de fugas) • Limpie el obturador con povidona yodada • Conecte el sistema de administración del fluido, según protocolo general del Hospital • Fije con esparadrapo y gasas, las conexiones • Inicie la infusión • Cuando inyecte o infunda medicamentos, irrigue minuciosamente con una solución adecuada, antes y después de cada infusión • Al terminar la infusión, clampe el equipo de extensión, desconecte el sistema y coloque obturador • Coloque jeringa, abra pinza e irrigue con 5cc,de suero fisiológico • Infunda 10cc. de solución heparinizada • Cierre la pinza del equipo de extensión mientras inyecta los últimos 0,5 ml, para establecer una barrera de heparina • Cambie aguja Gripper o Huber semanalmente • Cambie apósito según protocolo, o si está sucio o húmedo 3. SELLADO • Explique el procedimiento al paciente • Lávese las manos • Póngase guantes estériles • Limpie el obturador con povidona yodada y espere a que se seque • Infunda 20cc. de suero fisiológico en emboladas, luego infunda 5cc de solución heparinizada. Mantenga una presión positiva, sujetando con pinzas el tubo del equipo de extensión mientras inyecta los últimos 0,5 ml. • Extraiga la aguja Gripper o Hubber, sujetando el reservorio para evitar su movilización
  • 11. G U Í A D E C U I D A D O S - A c c e s o s v e n o s o s c e n t r a l e s 11 • Anote en el registro de enfermería el procedimiento realizado • Se recomienda usar sólo jeringas de 10 ó 20cc. para evitar hacer presión excesiva 4. EXTRACCIÓN DE SANGRE • Seguir instrucciones de acceso • Desechar 5cc. de sangre • Extraer volumen de sangre deseado • Limpiar el catéter inmediatamente después de la extracción con 5cc. de suero salino • Sellar el catéter con suero salino heparinizado OBSERVACIONES 1. COMPLICACIONES 2. LOCALIZACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 1. COMPLICACIONES • Formación de una vaina de fibrina en la punta • Oclusión • Extravasación del medicamento • Infección - Bacteriemia - Sepsis • Rotación del catéter • Rechazo del implante • Embolismo aéreo • Punción de arteria o vena • Fístula arteriovenosa • Lesión del plexo braquial • Arritmias cardíacas • Taponamiento cardíaco • Rotura de catéter • Hematoma • Hemotórax • Daño del nervio periférico • Neumotórax • Lesión del Ducto Torácico • Tromboembolismo • Tromboflebitis • Trombosis
  • 12. 12 H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A 2. LOCALIZACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS a) Dificultad para purgar el portal b) Dificultad para aspirar sangre c) Se siente dolor durante la palpación del portal d) Alarma de oclusión o de alta presión e) Humedad en o alrededor del lugar de punción a) Dificultad para purgar el portal Signos y síntomas • Se siente resistencia cuando se empuja el émbolo de la jeringa • No se puede purgar ni infundir fluidos a través del portal • Infusiones lentas Causas posibles • Las pinzas de los tubos y/o del equipo de extensión pueden estar cerradas • El catéter puede estar atorado en un vaso mas pequeño o contra la pared del vaso • El catéter puede estar doblado • La aguja puede no estar insertada completamente o ser muy corta • El catéter puede estar ocluido debido a un precipitado del medicamento, una formación de fibrina en la punta del catéter o un coagulo intraluminal Soluciones posibles • Abra las pinzas de los tubos • Coloque la cabeza y los hombros del paciente en otra posición • Considere realizar control radiológico • Introduzca la aguja hasta que se sienta el fondo del portal o vuelva a acceder con una aguja de longitud adecuada • Con una jeringa de 10 ml. O de mayor capacidad, irrigue con solución salina normal, alternando entre irrigación y aspiración • Considere la administración de urokinasa por prescripción facultativa b) Dificultad para aspirar sangre Signos y síntomas • Se siente alta resistencia cuando se aspira • El fluido de aspiración adquiere un tinte rosado • No se puede extraer sangre del catéter,pero puede o no, ser posible la irrigación
  • 13. G U Í A D E C U I D A D O S - A c c e s o s v e n o s o s c e n t r a l e s 13 Causas posibles • El catéter puede estar atorado en un vaso mas pequeño, o contra la pared de un vaso • El catéter puede estar doblado • La aguja puede no estar insertada completamente, o ser muy corta • El catéter puede estar ocluido debido a un precipitado del medicamento, una formación de fibrina en la punta del catéter o un coágulo intraluminal Soluciones posibles • Coloque la cabeza y los hombros del paciente en otra posición • Considere realizar control radiológico • Introduzca la aguja hasta que se sienta el fondo del portal o vuelva a hacer el acceso con una aguja de longitud adecuada • Con una jeringa de 10 ml. o de mayor capacidad, irrigue con solución salina normal, alternando entre irrigación y aspiración • Considere la administración de urokinasa por prescripción facultativa c) Se siente dolor durante la palpación del portal Signos y síntomas • Enrojecimiento, hipersensibilidad o hinchazón en, o alrededor, del sitio del portal o a lo largo de la región donde está colocado el catéter • La piel está caliente al tacto • Puede haber o no drenaje en el sitio de introducción Causas posibles • Infección en la bolsa del portal o en el sitio de introducción del catéter • Irritación de la vena • La aguja se puede haber salido del septum; el fluido puede estar infundiendose en el tejido Soluciones posibles • Revise si hay drenaje o descarga en el sitio de introducción, si es así, notifíquelo al facultativo • Revise si el paciente presenta otros signos o síntomas de infección, como fiebre y escalofrío; si es así, notifíquelo al facultativo • Vuelva a evaluar el régimen de cuidado del sitio y el procedimiento de implantación
  • 14. 14 H o s p i t a l U n i v e r s i t a r i o R e i n a S o f í a - C Ó R D O B A d) Alarma de oclusión o de alta presión Signos y síntomas • Cuando se usa bomba de infusión se activa la alarma de alta presión durante la administración de la terapia IV • El dispositivo elastomérico o el sistema de gravedad no muestra reducción del volumen inicial, o esta reducción es mas lenta de lo normal Causas posibles • Las pinzas de los tubos y/o del equipo de extensión pueden estar cerradas • El catéter puede estar atorado en un vaso mas pequeño o contra la pared de un vaso • El catéter puede estar doblado • La aguja puede no estar insertada completamente o es muy corta • El catéter puede estar ocluido debido a un precipitado del medicamento, una formación de fibrina en la punta del catéter o un coagulo intraluminal Soluciones posibles • Abra las pinzas de los tubos • Coloque la cabeza y los hombros del paciente en otra posición • Introduzca la aguja hasta que se sienta el fondo del portal o vuelva a hacer el acceso con una aguja de longitud adecuada • Considere el cambio de la bomba de infusión, el tubo o el dispositivo elastomérico • Con una jeringa de 10 ml. o de mayor capacidad, irrigue con solución salina normal, alternando entre irrigación y aspiración • Considere la administración de urokinasa • Considere realizar control radiológico e) Humedad en o alrededor del lugar de introducción Signos y síntomas • Apósito húmedo • Notable acumulación de liquido debajo del apósito • Hinchazón debajo del apósito • Fuga de fluido en el sitio del portal durante la palpación Causas posibles • El apósito está expuesto a humedad excesiva • La conexión entre el tapón de inyección y el conector Luer puede estar flojo
  • 15. G U Í A D E C U I D A D O S - A c c e s o s v e n o s o s c e n t r a l e s 15 • Se puede haber desplazado la aguja • Se puede haber introducido la aguja en el tejido circundante en el lugar del septum • Se pudo dañar la integridad del septum y hay una fuga de fluido en el portal Soluciones posibles • Pregunte al paciente sobre sus actividades mas recientes • Apriete la conexión entre el tapón de inyección y el conector Luer • Verifique que la aguja sea no siliconada • Introduzca la aguja hasta que se sienta el fondo del portal o vuelva a acceder usando una aguja de la longitud adecuada • Aspire sangre para determinar si la aguja está bien colocada • Considere realizar control radiológico con contraste BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA • Folleto «Información para Enfermería». SIMS Deltec, Inc.