SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS
VARIABLES PREANALÍTICAS
Mgs Elizabeth Rodríguez Hernández .
Docente Banco de Sangre
Facultad Ciencias de la Salud.
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
Bogotá 2021
Variables
Preanalíticas
( desde la recolección de la
muestra – hasta que este
lista para el análisis)
 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
 PREPARACIÓN DEL PACIENTE
 SELECCIÓN DEL SITIO DE VENOPUNCIÓN
 PREPARACION DEL SITIO
 TIEMPO Y APLICACIÓN DEL TORNIQUETE
 TÉCNICA DE VENOPUNCIÓN ADECUADA
 ORDEN DE RECOLECCIÓN.
 MEZCLA ADECUADA CON EL ADITIVO
 VOLUMEN CORRECTO DEL ESPECIMEN
 MENEJO ADECUADO DEL TUBO Y PROCESAMIENTO
DEL ESPECIMEN. (SUERO, PLASMA)
 CENTRIFUGACIÓN
 IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
Nombres y apellidos completos
sexo. Edad.
Número de identificación y/o fecha de nacimiento
Dirección y/o teléfono de contacto
Pacientes hospitalizados que no pueden hablar o
identificarse el médico, enfermero o tutor lo puede
identificar (verificar pulseras de identificación)
 PREPARACIÓN DEL PACIENTE:
Previo a la toma de muestra brindar y verificar
información de las siguientes recomendaciones para
obtener resultados de laboratorio correctos:
 24 Horas antes no ejercitarse en exceso.
12 horas antes no comer ni beber
1 hora antes No
fumar.
10-15 minutos antes
sentarse y relajarse
Informar al
laboratorio sobre
uso de insulina,
medicamentos y
suplementos
nutricionales
Horario de la
obtención de la
muestra sanguínea
Fecha y Hora de
entrega de resultados
si el paciente es
ambulatorio
Las solicitudes de transfusión de sangre
total o de sus componentes contendrán
información suficiente para la
identificación del receptor y del médico
que la ha prescrito,
así como las razones médicas en las que
se basa su indicación.
• FORMULARIOS DE SOLICITUD AL SERVICIO DE
TRANSFUSION
• Toda solicitud deberá ir cumplimentada con los siguientes datos:
• · Correcta identificación del receptor: nombre y apellidos, fecha de
nacimiento y/o
• edad, sexo, número de identificación único (Hª clínica) y localización
• · Indicación de la transfusión: diagnóstico y razón de la transfusión
• · Componente requerido: producto y cantidad. Indicaciones
especiales
• · Plan de uso.
• · Antecedentes: transfusiones previas, reacciones adversas.
• · Parámetros hematológicos
• · Identificación del médico prescriptor (número de matrícula y/o firma
legible)
• · Fecha de la solicitud
La solicitud de trasfusión se realizará en el
formulario correspondiente y en la hoja de
órdenes médicas.
En la hoja de órdenes médicas se incluirá:
· Tipo de componente
· Número de unidades
· Recomendaciones en relación con la
administración (diuréticos, etc.)
El médico responsable del paciente será el
que recabe el consentimiento informado de
transfusión que se archivará en la historia
clínica del paciente.

El sitio preferido es
la vena mediana
cubital(fácil acceso)
Segunda opción la
vena cefálica
última opción a
considerar es la
vena basílica por
su cercanía al
nervio mediano y a
la arteria braquial
• SELECCIÓN DEL SITIO DE VENOPUNCIÓN:
Las venas superficiales de la
cara anterior del antebrazo son
las más comúnmente utilizadas
para venopunción:
1-Vena cefálica, ubicada en parte
superior del antebrazo y del lado
del pulgar de la mano.
2-vena basílica, ubicada en
parte inferior del antebrazo y del
lado meñique de la mano.
3- Vena cubital mediana que
conecta la vena cefálica y
basílica en la fosa anterocubital
(flexión del codo y es la vena de
elección)
• El profesional debe palpar (mediante el tacto) la
vena con su dedo índice para determinar la
profundidad, la dirección y el diámetro;
puede ayudarse con el uso del torniquete
• Si en ninguno de los brazos se puede hallar la
vena se puede buscar en el lado dorsal de la
muñeca, la mano o el pie.
• Antes utilizar estas opciones se recomienda que
otro flebotomista intente localizar una vena en el
brazo.
PREPARACIÓN DEL
SITIO
 Lás soluciones de desinfección más utilizadas
• 1-Alcohol isopropílico al 70%
• 2-Solución Yodada
• 3-Cloruro de benzalconio (cloruro de Zefrán) o
antiséptico que no contenga alcohol para pruebas de
alcoholemia.
 Pueden aplicarse con torunda de algodón, trozo de
gasa o almohadilla comercial.
 El sitio debe higienizarse con un movimiento circular
de adentro hacia fuera.
 Es importante dejar que el área se seque al aire
antes de realizar la venopunción para evitar el ardor
y la contaminación de la muestra.
Posterior a la selección de
la vena , antes de realizar la
venopunción se debe tener
en cuenta las siguientes
recomendaciones para la
limpieza y desinfección)
Tiempo y aplicación
del torniquete
El tiempo prolongado de su
aplicación conlleva a aumento en
varios analitos químicos por
hemoconcentración
PUNCIÓN VENOSA TECNICA ESTANDARIZADA
La técnica de venopunción estandarizada contempla:
• Condiciones inherentes del paciente
• Selección del material
• Posición para la toma
• Selección del sitio de punción
• Punción venosa.
• Eliminación de elementos Corto punzantes
Los materiales a utilizarse deben considerar la toma segura
Guantes
Agujas
Holders o adaptadores
Tubos al vacío
Jeringas
Torniquetes
Antisépticos
Gasas. torundas de algodón
Contenedores de corto punzantes
Otros ( hielo, bandas adhesivas, equipo de calentamiento. carta de pruebas)
Introducción de la aguja para la Venopunción
POSTURA PARA LA TOMA
La postura ideal para la toma de muestra es mantener el brazo en posición horizontal,
se ha demostrado que existen incrementos significativos en varias determinaciones
con respecto a la postura vertical, debido al aumento de la presión de filtración efectiva
la cual aumenta cuando se cambia a la posición vertical.
Técnica de Venopunción
• Estándares establecidos:
a) Preparar el material
b) Localizar la vena con el dedo índice y/o medio, evitar el pulgar
c) Limpiar la zona con alcohol isopropílico al 70% de manera circular del centro
hacia fuera. Dejar secar
d) Punción en ángulo de 45% insertando primero la aguja y posteriormente el tubo(
respetando el orden de la toma)
e) Retirar la ligadura o torniquete en cuanto la sangre empiece a fluir
Técnica de Venopunción
• Estándares establecidos:
f) Dejar llenar el tubo hasta el volumen preestablecido( frecuente error preanalítico que
afecta la relación sangre anticoagulante y por lo tanto la calidad de la muestra.
g) Mezclar suavemente los tubos con anticoagulantes o aditivos
h) Insertar el siguiente tubo en el caso de toma múltiple
i) Cuando se finaliza la toma, primero se retira el tubo y posteriormente la aguja
ESQUEMATIZACION DE LA TECNICA DE VENOPUCIÒN
Durante la
punción sostener
la unidad
completa ( porta
tubos y aguja)
entre el dedo
índice el y el
pulgar de la mano
derecha
Cambie la posición
de las manos tan
pronto como la
aguja este en al
vena. Los dedos
medio e índice se
sitúan en las aletas
del porta tubos,
mientras se
presiona para
introducir el tubo en
el porta tubos con el
pulgar de la mano
derecha
La sangre es
aspirada por el
vació y fluye
dentro del tubo (*)
por si sola. Libere
el torniquete.
Inmediatamente
con su mano
izquierda
sosteniendo
todavía el porta
tubos.
Retire el tubo con
la mano derecha
apoyando el
pulgar sobre una
de las aletas de
porta tubos
Homogenice el
tubo muy
suavemente,
invirtiéndolo varias
veces para
asegurar la
mezcla apropiada
de la sangre con
el anticoagulante
Si han de sacarse
múltiples
muestras de
sangre, inserte un
segundo tubo y
repita las
operaciones
desde el apartado
(b)
* Si la sangre no fluye en el tubo, se deberá girar la aguja ligeramente para excluir que esté ocluida por la pared de la vena. Si la
sangre sigue sin fluir puede ser que no haya encontrado la vena en la punción . Antes de retirar la aguja saque el tubo para
preservar el vació para una utilización posterior. Recomience las operaciones. Nota: En todos los pasos anteriores el febotomista
debe utilizar guantes.
ORDEN DE TOMA
Homogenización de los tubos
Es un punto importante para la conservación y
adecuación de la muestra previo a su análisis:
• Mientras se llenan los tubos sucesivamente, invertir con
suavidad los tubos con aditivos que ya se han llenado.
Con esta precauciones evitaremos:
• Formación de coágulo o micro coágulos (sangre total,
plasma)
• Retraso en la retracción de coágulo (Suero)
• Errores en los resultados
Eliminación de corto punzantes
En los contenedores existen diferentes capacidades, lo cual permite que el laboratorio
seleccione el más adecuado a su flujo de trabajo y material utilizado.
Se debe tomar en consideración las instrucciones de utilización recomendadas por los
fabricantes y cuidar de no sobrellenar el contenedor, pues esto puede ser un factor de riesgo
para el personal técnico y de intendencia.
Con una adecuada eliminación se disminuyen los eventos de punción accidental tanto para el
paciente y trabajador de salud como para el personal de intendencia.
Materiales recomendados
TIPOS DE AGUJAS VACUTAINER
Holders o Portatubos
Presentación de agujas Convencional, Eclipse y
Flashback
AGUJAS DE FLEBOTOMÍA
La aguja Vacutainer tiene una pared más delgada que la aguja convencional, lo cual amplía el
diámetro interno permitiendo un mayor flujo de sangre en menor tiempo y menor fricción al obtener
la muestra
La aguja eclipse tiene un dispositivo de seguridad, el cual se activa después de realizar
la punción para prevenir punciones accidentales del personal del laboratorio y del de
apoyo
Bibliografía
Aseguramiento de la calidad en la fase preanalítica.
• Documento ISO 15189:2003
• Estándares NCCLS/CLSI.
• NOM 166 SSA1-1997
• NOM ECOL 087-2000.
• Imágenes tomadas delManual de Capacitación. Becton Dickinson.
• OSHA (1.990) Organización Internacional, enfocada hacia el aseguramiento de la calidad y seguridad en
el área de la salud
• Notas Preanalíticas BD Año 1 Vol 1. Año 2 Vol 2
• Boletin de BD Diagnostics Sistemas Preanalíticos Año 3 Vol 3.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx

Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericovitalsalud
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestraLabPrope
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
eddynoy velasquez
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
JoseluisSalazarVarga1
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
EhimyJimenez
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa perifericajeeniffer
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
Madeimy Morales
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01claritaettianne
 
Gasometria
GasometriaGasometria
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
anny545237
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
SANDRAPILAGUANO
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
Márbel Castiglioni Barrantes
 
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
7. Cateterismo venoso periferico.pptx7. Cateterismo venoso periferico.pptx
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
Irma Herrera
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
CVC
CVC CVC
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 

Similar a OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx (20)

Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso perifericoGe 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
Ge 007 guia enfermeria cateterismo venoso periferico
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
Toracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleuralToracocentesis y biopsia pleural
Toracocentesis y biopsia pleural
 
Instalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdfInstalacion de venoclisis.pdf
Instalacion de venoclisis.pdf
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptxTIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
TIPOS DE MUESTRAS DE LABORATORIO.pptx
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 
Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16Miprin platica 17 05-16
Miprin platica 17 05-16
 
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
Cuidadosymanejodelacanuladetraqueotomiaana1 100131140533-phpapp01
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptxSEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
SEMANA 9 PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE MUESTRA DE SANGRE.pptx
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
 
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
7. Cateterismo venoso periferico.pptx7. Cateterismo venoso periferico.pptx
7. Cateterismo venoso periferico.pptx
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS_2021.pptx

  • 1. OBTENCIÓN DE MUESTRAS SANGUÍNEAS VARIABLES PREANALÍTICAS Mgs Elizabeth Rodríguez Hernández . Docente Banco de Sangre Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá 2021
  • 2. Variables Preanalíticas ( desde la recolección de la muestra – hasta que este lista para el análisis)  IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE  PREPARACIÓN DEL PACIENTE  SELECCIÓN DEL SITIO DE VENOPUNCIÓN  PREPARACION DEL SITIO  TIEMPO Y APLICACIÓN DEL TORNIQUETE  TÉCNICA DE VENOPUNCIÓN ADECUADA  ORDEN DE RECOLECCIÓN.  MEZCLA ADECUADA CON EL ADITIVO  VOLUMEN CORRECTO DEL ESPECIMEN  MENEJO ADECUADO DEL TUBO Y PROCESAMIENTO DEL ESPECIMEN. (SUERO, PLASMA)  CENTRIFUGACIÓN
  • 3.  IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE Nombres y apellidos completos sexo. Edad. Número de identificación y/o fecha de nacimiento Dirección y/o teléfono de contacto Pacientes hospitalizados que no pueden hablar o identificarse el médico, enfermero o tutor lo puede identificar (verificar pulseras de identificación)
  • 4.  PREPARACIÓN DEL PACIENTE: Previo a la toma de muestra brindar y verificar información de las siguientes recomendaciones para obtener resultados de laboratorio correctos:
  • 5.  24 Horas antes no ejercitarse en exceso. 12 horas antes no comer ni beber
  • 6. 1 hora antes No fumar. 10-15 minutos antes sentarse y relajarse Informar al laboratorio sobre uso de insulina, medicamentos y suplementos nutricionales
  • 7. Horario de la obtención de la muestra sanguínea Fecha y Hora de entrega de resultados si el paciente es ambulatorio
  • 8. Las solicitudes de transfusión de sangre total o de sus componentes contendrán información suficiente para la identificación del receptor y del médico que la ha prescrito, así como las razones médicas en las que se basa su indicación. • FORMULARIOS DE SOLICITUD AL SERVICIO DE TRANSFUSION • Toda solicitud deberá ir cumplimentada con los siguientes datos: • · Correcta identificación del receptor: nombre y apellidos, fecha de nacimiento y/o • edad, sexo, número de identificación único (Hª clínica) y localización • · Indicación de la transfusión: diagnóstico y razón de la transfusión • · Componente requerido: producto y cantidad. Indicaciones especiales • · Plan de uso. • · Antecedentes: transfusiones previas, reacciones adversas. • · Parámetros hematológicos • · Identificación del médico prescriptor (número de matrícula y/o firma legible) • · Fecha de la solicitud La solicitud de trasfusión se realizará en el formulario correspondiente y en la hoja de órdenes médicas. En la hoja de órdenes médicas se incluirá: · Tipo de componente · Número de unidades · Recomendaciones en relación con la administración (diuréticos, etc.) El médico responsable del paciente será el que recabe el consentimiento informado de transfusión que se archivará en la historia clínica del paciente.
  • 9.  El sitio preferido es la vena mediana cubital(fácil acceso) Segunda opción la vena cefálica última opción a considerar es la vena basílica por su cercanía al nervio mediano y a la arteria braquial • SELECCIÓN DEL SITIO DE VENOPUNCIÓN:
  • 10. Las venas superficiales de la cara anterior del antebrazo son las más comúnmente utilizadas para venopunción: 1-Vena cefálica, ubicada en parte superior del antebrazo y del lado del pulgar de la mano. 2-vena basílica, ubicada en parte inferior del antebrazo y del lado meñique de la mano. 3- Vena cubital mediana que conecta la vena cefálica y basílica en la fosa anterocubital (flexión del codo y es la vena de elección)
  • 11. • El profesional debe palpar (mediante el tacto) la vena con su dedo índice para determinar la profundidad, la dirección y el diámetro; puede ayudarse con el uso del torniquete • Si en ninguno de los brazos se puede hallar la vena se puede buscar en el lado dorsal de la muñeca, la mano o el pie. • Antes utilizar estas opciones se recomienda que otro flebotomista intente localizar una vena en el brazo.
  • 12. PREPARACIÓN DEL SITIO  Lás soluciones de desinfección más utilizadas • 1-Alcohol isopropílico al 70% • 2-Solución Yodada • 3-Cloruro de benzalconio (cloruro de Zefrán) o antiséptico que no contenga alcohol para pruebas de alcoholemia.  Pueden aplicarse con torunda de algodón, trozo de gasa o almohadilla comercial.  El sitio debe higienizarse con un movimiento circular de adentro hacia fuera.  Es importante dejar que el área se seque al aire antes de realizar la venopunción para evitar el ardor y la contaminación de la muestra. Posterior a la selección de la vena , antes de realizar la venopunción se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones para la limpieza y desinfección)
  • 13. Tiempo y aplicación del torniquete El tiempo prolongado de su aplicación conlleva a aumento en varios analitos químicos por hemoconcentración
  • 14. PUNCIÓN VENOSA TECNICA ESTANDARIZADA La técnica de venopunción estandarizada contempla: • Condiciones inherentes del paciente • Selección del material • Posición para la toma • Selección del sitio de punción • Punción venosa. • Eliminación de elementos Corto punzantes
  • 15. Los materiales a utilizarse deben considerar la toma segura Guantes Agujas Holders o adaptadores Tubos al vacío Jeringas Torniquetes Antisépticos Gasas. torundas de algodón Contenedores de corto punzantes Otros ( hielo, bandas adhesivas, equipo de calentamiento. carta de pruebas)
  • 16. Introducción de la aguja para la Venopunción
  • 17. POSTURA PARA LA TOMA La postura ideal para la toma de muestra es mantener el brazo en posición horizontal, se ha demostrado que existen incrementos significativos en varias determinaciones con respecto a la postura vertical, debido al aumento de la presión de filtración efectiva la cual aumenta cuando se cambia a la posición vertical.
  • 18. Técnica de Venopunción • Estándares establecidos: a) Preparar el material b) Localizar la vena con el dedo índice y/o medio, evitar el pulgar c) Limpiar la zona con alcohol isopropílico al 70% de manera circular del centro hacia fuera. Dejar secar d) Punción en ángulo de 45% insertando primero la aguja y posteriormente el tubo( respetando el orden de la toma) e) Retirar la ligadura o torniquete en cuanto la sangre empiece a fluir
  • 19. Técnica de Venopunción • Estándares establecidos: f) Dejar llenar el tubo hasta el volumen preestablecido( frecuente error preanalítico que afecta la relación sangre anticoagulante y por lo tanto la calidad de la muestra. g) Mezclar suavemente los tubos con anticoagulantes o aditivos h) Insertar el siguiente tubo en el caso de toma múltiple i) Cuando se finaliza la toma, primero se retira el tubo y posteriormente la aguja
  • 20. ESQUEMATIZACION DE LA TECNICA DE VENOPUCIÒN Durante la punción sostener la unidad completa ( porta tubos y aguja) entre el dedo índice el y el pulgar de la mano derecha Cambie la posición de las manos tan pronto como la aguja este en al vena. Los dedos medio e índice se sitúan en las aletas del porta tubos, mientras se presiona para introducir el tubo en el porta tubos con el pulgar de la mano derecha La sangre es aspirada por el vació y fluye dentro del tubo (*) por si sola. Libere el torniquete. Inmediatamente con su mano izquierda sosteniendo todavía el porta tubos. Retire el tubo con la mano derecha apoyando el pulgar sobre una de las aletas de porta tubos Homogenice el tubo muy suavemente, invirtiéndolo varias veces para asegurar la mezcla apropiada de la sangre con el anticoagulante Si han de sacarse múltiples muestras de sangre, inserte un segundo tubo y repita las operaciones desde el apartado (b) * Si la sangre no fluye en el tubo, se deberá girar la aguja ligeramente para excluir que esté ocluida por la pared de la vena. Si la sangre sigue sin fluir puede ser que no haya encontrado la vena en la punción . Antes de retirar la aguja saque el tubo para preservar el vació para una utilización posterior. Recomience las operaciones. Nota: En todos los pasos anteriores el febotomista debe utilizar guantes.
  • 22. Homogenización de los tubos Es un punto importante para la conservación y adecuación de la muestra previo a su análisis: • Mientras se llenan los tubos sucesivamente, invertir con suavidad los tubos con aditivos que ya se han llenado. Con esta precauciones evitaremos: • Formación de coágulo o micro coágulos (sangre total, plasma) • Retraso en la retracción de coágulo (Suero) • Errores en los resultados
  • 23. Eliminación de corto punzantes En los contenedores existen diferentes capacidades, lo cual permite que el laboratorio seleccione el más adecuado a su flujo de trabajo y material utilizado. Se debe tomar en consideración las instrucciones de utilización recomendadas por los fabricantes y cuidar de no sobrellenar el contenedor, pues esto puede ser un factor de riesgo para el personal técnico y de intendencia. Con una adecuada eliminación se disminuyen los eventos de punción accidental tanto para el paciente y trabajador de salud como para el personal de intendencia.
  • 25. TIPOS DE AGUJAS VACUTAINER Holders o Portatubos Presentación de agujas Convencional, Eclipse y Flashback
  • 26. AGUJAS DE FLEBOTOMÍA La aguja Vacutainer tiene una pared más delgada que la aguja convencional, lo cual amplía el diámetro interno permitiendo un mayor flujo de sangre en menor tiempo y menor fricción al obtener la muestra La aguja eclipse tiene un dispositivo de seguridad, el cual se activa después de realizar la punción para prevenir punciones accidentales del personal del laboratorio y del de apoyo
  • 27. Bibliografía Aseguramiento de la calidad en la fase preanalítica. • Documento ISO 15189:2003 • Estándares NCCLS/CLSI. • NOM 166 SSA1-1997 • NOM ECOL 087-2000. • Imágenes tomadas delManual de Capacitación. Becton Dickinson. • OSHA (1.990) Organización Internacional, enfocada hacia el aseguramiento de la calidad y seguridad en el área de la salud • Notas Preanalíticas BD Año 1 Vol 1. Año 2 Vol 2 • Boletin de BD Diagnostics Sistemas Preanalíticos Año 3 Vol 3.
  • 28. GRACIAS POR SU ATENCIÓN