SlideShare una empresa de Scribd logo
 
	
  
	
  
	
   HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN
AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS	
  
Código: HCAM-ACI-CIAAS-03	
  
Versión : 1.1	
  
Fecha creación:
Ene-2012
Fecha modificación:
Feb-2012
Fecha para revisión:
Mar-2012
PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES
INTRAVASCULARES
	
  
Elaborado por:
Lcda. Martha Quishpe
Revisado por:
Comité CIAAS-ACI-HCAM
Aprobado por:
Comité CIAAS-ACI_HCAM
Área de aplicación: Área de Cuidados
Intensivos - HCAM	
  
Usuarios: Área de Cuidados Intensivos -
HCAM	
  
Responsables: Enfermeras del ACI-
HCAm	
  
	
  
1	
  
	
  
DEFINICIÓN
Son todas las maniobras encaminadas a mantener permeable, aséptico y prevenir las
infecciones relacionadas con los catéteres intravasculares. Se aplican a catéteres:
venosos centrales, de alto flujo, arteriales, para hemodiálisis.
OBJETIVOS
• Estandarizar los cuidados, la correcta utilización y mantenimiento de los catéteres
intravasculares.
• Prevenir la infección relacionada con los catéteres intravasculares, evitando las
complicaciones derivadas de la permanencia de los mismos.
• Mantener lo más aséptica posible la zona de inserción del catéter y conexiones.
• Evitar la aparición de alteraciones debidas a la inadecuada manipulaciónde los
catéteres intravasculares y sus conexiones.
• Evitar las retiradas accidentales y los problemas mecánicos derivados del manejo
incorrecto de los catéteres intravasculares.
PERSONAL
Enfermera / o
MATERIAL
• Mesa auxiliar
• Guantes no estériles
• Guantes estériles
• Cubre bocas (opcional en los sitios periféricos)
• Apósito estéril transparente o de gasa.
• Cinta adhesiva hipoalergénica para fijar el catéter.
• Tapones estériles.
• Llaves de tres pasos.
• Equipo de fluidoterapia
• Solución antiséptica: Povidona yodada, (Gluconato de clorhexidina acuosa al 2%.)
cuando la institución lo disponga. Alcohol al 70%
• Suero salino y Jeringuilla de 10cc
• Cinta adhesiva hipoalergénica para fijar el catéter.
• Gasas estériles
• Sistema completo de infusión .Sistema de 3 o más vías según necesidad.
• Bolsa para la eliminación de residuos.
• Contenedor para material punzante
• Heparina sodica para heparinizar los catéteres para hemodiálisis.
 
	
  
	
  
	
   HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN
AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS	
  
Código: HCAM-ACI-CIAAS-03	
  
Versión : 1.1	
  
Fecha creación:
Ene-2012
Fecha modificación:
Feb-2012
Fecha para revisión:
Mar-2012
PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES
INTRAVASCULARES
	
  
Elaborado por:
Lcda. Martha Quishpe
Revisado por:
Comité CIAAS-ACI-HCAM
Aprobado por:
Comité CIAAS-ACI_HCAM
Área de aplicación: Área de Cuidados
Intensivos - HCAM	
  
Usuarios: Área de Cuidados Intensivos -
HCAM	
  
Responsables: Enfermeras del ACI-
HCAm	
  
	
  
2	
  
	
  
PROCEDIMIENTO
MEDIDAS GENERALES
Las estrategias a seguir para la PREVENCIÓN DE INFECCIONES relacionadas con
catéteres intravasculares se encuentran en el DECALOGO DE PREVENCIÓN DE ITS
RELACIONADAS con CVC (https://sites.google.com/site/comitedeinfectologia/home )
CURACION Y CAMBIO DE APOSITO
• Reemplazar el apósito siempre que esté sucio, húmedo o despegado o cuando la
inspección de la zona de inserción lo requiera.
• El cambio para apósito de gasa es cada 2 días y para los transparentes cada 7 días.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE
• Informar al paciente de la técnica a realizar y pedir su colaboración si su
condición lo permite
• Colocar al paciente en la posición más cómoda.
• Preservar su intimidad y su seguridad.
• Lavarse las manos con agua y solución jabonosa
PREPARACIÓN DEL MATERIAL A UTILIZAR
• Trasladar el material junto al paciente y colocar en la mesa mayo
• Colocarse los cubre bocas (enfermero y paciente-cuando sea posible).
• Lavarse las manos con solución antiséptica.
• Abrir los suministros para el cambio de vendaje o aposito.
• Colóquese guantes de manejo.
• Retire el aposito viejo y descartarlo en un receptáculo adecuado.
• Inspeccionar el catéter, el sitio de inserción, la sutura y la piel circundante.
• Vigilar punto de inserción, observando posibles signos de infección, si estos
aparecen, consultar retirada del catéter
• Retirarse los guantes de manejo, desecharlos en el recipiente adecuado y
lávese nuevamente las manos.
• Colocarse guantes estériles.
 
	
  
	
  
	
   HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN
AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS	
  
Código: HCAM-ACI-CIAAS-03	
  
Versión : 1.1	
  
Fecha creación:
Ene-2012
Fecha modificación:
Feb-2012
Fecha para revisión:
Mar-2012
PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES
INTRAVASCULARES
	
  
Elaborado por:
Lcda. Martha Quishpe
Revisado por:
Comité CIAAS-ACI-HCAM
Aprobado por:
Comité CIAAS-ACI_HCAM
Área de aplicación: Área de Cuidados
Intensivos - HCAM	
  
Usuarios: Área de Cuidados Intensivos -
HCAM	
  
Responsables: Enfermeras del ACI-
HCAm	
  
	
  
3	
  
	
  
• Limpiar con gasas humedecidos con suero salino empezando en el punto de
inserción del catéter en forma circular de adentro hacia fuera.
• Desinfectar el catéter y la piel con gasas humedecidas en povidona yodada
empleando movimientos circulares de adentro hacia fuera.
• No palpar el sitio de inserción después de desinfectarlo.
• Dejar actuar el desinfectante por un dos minutos para que haga efecto. (No
sople o agite la mano. Deje que seque sola).
• Aplicar el apósito transparente o de gasa por encima del sitio de inserción de la
línea central o arterial y presione suavemente hacia abajo.
• Fijar con tiras de aproximación de cinta adhesiva o esparadrapo a la piel del
paciente. Para evitar la retirada.
• Colocar fecha de colocación, curación y nombre de quien realizo la curación.
• Desechar el material punzante en el contenedor y desechar material fungible.
• Lavado de manos.
• Dejar al paciente en una posición cómoda.
• Registrar en el reporte de enfermería las novedades o incidencias.
MANEJO PERIODICO
CAMBIO DE CATETER
• Retirar cualquier catéter que ya no sea indispensable.
• Retirar antes de las 48 horas los catéteres insertados de urgencia y con
dudosas medidas de asepsia.
Catéteres periféricos
En adultos: cambiar cada 72 – 96 horas, y si presenta signos de flebitis, infección o mal
funcionamiento del catéter.
Catéteres centrales
No cambiar rutinariamente.
Sustituir si hay supuración en la zona de inserción.
ABORDAJE DE PUERTOS DE ENTRADA
Antes de administrar cualquier medicación limpiar las conexiones con alcohol al 70%.
DURANTE EL BAÑO DE LOS PACIENTES
• Proteja el sitio de inserción de CVC.
 
	
  
	
  
	
   HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN
AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS	
  
Código: HCAM-ACI-CIAAS-03	
  
Versión : 1.1	
  
Fecha creación:
Ene-2012
Fecha modificación:
Feb-2012
Fecha para revisión:
Mar-2012
PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES
INTRAVASCULARES
	
  
Elaborado por:
Lcda. Martha Quishpe
Revisado por:
Comité CIAAS-ACI-HCAM
Aprobado por:
Comité CIAAS-ACI_HCAM
Área de aplicación: Área de Cuidados
Intensivos - HCAM	
  
Usuarios: Área de Cuidados Intensivos -
HCAM	
  
Responsables: Enfermeras del ACI-
HCAm	
  
	
  
4	
  
	
  
• Proteja con un apósito los puertos de entrada del CVC .
CAMBIO DE SISTEMA COMPLETO DE PERFUSIÓN
• Lavado de manos
• Colocarse guantes limpios
• Cierre el paso al paciente, desconecte el sistema previamente cerrado y
deséchelo
• Conecte el nuevo sistema purgado o en la arterial Kit de monitorización
• Restablezca el paso de la perfusión hacia el paciente y regule de nuevo el
ritmo de goteo
• Registre la fecha y hora del cambio de sistemas
• Retírese los guantes y lavado de manos
SISTEMA DE PERFUSION EN CVC
• Realizar manipulaciones cuidadosas de las conexiones y equipos que se
encuentren en contacto con un catéter venoso central.
• Aplicar antiséptico (Alcogol 70%) antes y después de utilizar las llaves de tres
vías , tanto en el caso de administrar medicación en perfusión intermitente
como en bolo. Éstas permanecerán tapadas entre usos, utilizando un tapón
estéril después de cada uso. Usar guantes.
• Lavar la vía venosa con suero fisiológico después de una transfusión de sangre
o hemoderivados, perfusión de líquidos o medicación intermitente salvo que
sea un fármaco vasoactivo. Las llaves deben cambiarse si están manchadas
de sangre.
• Cambie los conectores, sistemas de perfusión (líneas) cada 72 horas; los de
nutrición parenteral, lípidos y propofol cada 24 horas. Rotular los sistemas con
fecha y hora.
• Cuidar que en los sistemas de infusión endovenosa no existan roturas o
infiltraciones, mantener el circuito sellado cuando no este en uso.
• Los equipos para el paso de elementos sanguíneos deben desecharse
después de su uso.
• Si se retira alguna infusión VASOACTIVOS, VASODILATADORES, se debe
extraer con una jeringa el suero de la vía, hasta que salga sangre, luego lavar
con S.S. 0.9% para impedir que se administre un bolo de dicho fármaco.
• Si por accidente se saliera el catéter no reintroducir nunca.
• En caso de rotura del catéter, pinzarlo y avisar al médico.
• Si la parte proximal de éste queda dentro, colocar inmediatamente un
compresor por encima de la zona de punción.
• Controlar con frecuencia la velocidad de flujo y reajustarla si fuera preciso.
 
	
  
	
  
	
   HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN
AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS	
  
Código: HCAM-ACI-CIAAS-03	
  
Versión : 1.1	
  
Fecha creación:
Ene-2012
Fecha modificación:
Feb-2012
Fecha para revisión:
Mar-2012
PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES
INTRAVASCULARES
	
  
Elaborado por:
Lcda. Martha Quishpe
Revisado por:
Comité CIAAS-ACI-HCAM
Aprobado por:
Comité CIAAS-ACI_HCAM
Área de aplicación: Área de Cuidados
Intensivos - HCAM	
  
Usuarios: Área de Cuidados Intensivos -
HCAM	
  
Responsables: Enfermeras del ACI-
HCAm	
  
	
  
5	
  
	
  
• Evitar acodamientos del catéter y equipo
UTILIZACION DE LOS LÚMENES DEL CVC:
DISTAL AMARRILLO, CAFÉ Y ROJO
PARA: Monitorización de la PVC, administración de hemoderivados, altos flujos de
líquidos viscosos, coloides, medicación, muestras sanguíneas,
MEDIAL, AZUL: Medicación y Administración de sangre
PROXIMAL BLANCO: NPT. Medicación ( si no se provee de medicación)
MANEJO PERIÓDICO DE LA VIA ARTERIAL
• No infundir solución de dextrosa o NPT.
• Minimizar el nº de manipulaciones.
• Mantener estériles todos los componentes del sistema.
• Transductores desechables: Cambiar el transductor cada 96 horas( 4 días) junto a
los otros componentes del sistema (set ,solución para flacheo).
• El transductor de presión debe estar siempre a la altura de la línea media axilar, y
debe calibrarse al comenzar cada turno de trabajo y cada vez que sospechemos
unos valores o curvas poco fiables además mantener el sistema de infusor a
300mmHg.
• Comprobar por turno la presión con esfigmomanómetro y fonendoscopio, con el fin
de confirmar la veracidad de los datos del monitor.
• El color rojo de la llave de tres pasos conectada a la arteria, debe ponernos alerta
para evitar la administración de inyecciones intraarteriales erróneas.
• Extremar la vigilancia para evitar la entrada de aire en el sistema.
• Comprobar que las distintas partes del sistema estén bien unidas, para evitar
desconexiones que podrían provocar un sangrado abundante.
 
	
  
	
  
	
   HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN
AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS	
  
Código: HCAM-ACI-CIAAS-03	
  
Versión : 1.1	
  
Fecha creación:
Ene-2012
Fecha modificación:
Feb-2012
Fecha para revisión:
Mar-2012
PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES
INTRAVASCULARES
	
  
Elaborado por:
Lcda. Martha Quishpe
Revisado por:
Comité CIAAS-ACI-HCAM
Aprobado por:
Comité CIAAS-ACI_HCAM
Área de aplicación: Área de Cuidados
Intensivos - HCAM	
  
Usuarios: Área de Cuidados Intensivos -
HCAM	
  
Responsables: Enfermeras del ACI-
HCAm	
  
	
  
6	
  
	
  
• Realizar la extracción de muestras para análisis con técnica asépticas, previa y
con guantes y lavar el catéter con el suero del sistema para eliminar restos de
fibrina, la fibrina puedan producir colonización del catéter
• Verificar que el trayecto del sistema permanezca limpio ya que existe alto riesgo
de taponamiento e infección.
• Cuando se observan signos de isquemia como la marmorización de la zona
irrigada por la arteria, la cánula debe retirarse inmediatamente y dar aviso al
médico.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Díaz Chicano JF, Castañon Baquera R, Rodríguez Mondejar JJ, Clavel Amo M, Ramón
Carbonell M, Prevención de las infecciones relacionadas con catéteres venosos en
Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva 2003. p. 143 – 149.
2. L. Cardenito. Diagnostico de Enfermería. 5ª Ed. Barcelona: Harcourt: 2001.
3. North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Diagnósticos Enfermeros:
Definiciones y Clasificación (2003 – 2004). Ed. Hadcourt.
4. Joanne C, Mx Claskey, Gloria M, Bulechek. Clasificación de intervenciones de
enfermería (CEI): Nursing Interventions. Classsification (NIC). 4ª Edición. Editorial Mosby
2003.
5. Marion Jonson, Merodean Maas. Jue Moorhead. Nursing Outcomes Classification
(NOC). Clasificación de resultados de Enfermería (CRE). 3ª Ed. Editorial Mosby.2003.
6. García Velasco Sánchez. Morago S, Sánchez Coello Mª. Inserción de un
catéter central periférico. Un procedimiento de enfermería. Rev. Metas Enf. 2001; 38: 12 –
15.
7. C. León Gil. Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias. Grupo
de trabajo de enfermedades infecciosas. Conferencia de consenso “Infección por catéter
en UCI”. 2006, 9: 91-115
8. CDC National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System report ,
Data Summary From January 1992- June 2001, Issued August 2001. Am
J Infect Control. 2001; 6:404-21.
9. Guia de prevención de infecciones Relacionadas con Catéteres Intravasculares.
Versión española adaptada 2003, de Guidelines for the prevention of Intravascular
Catheter-Related Infections 2002. CDC. USA.
10. Guías para el tratamiento de las infecciones relacionadas con catéteres
 
	
  
	
  
	
   HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN
AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS	
  
Código: HCAM-ACI-CIAAS-03	
  
Versión : 1.1	
  
Fecha creación:
Ene-2012
Fecha modificación:
Feb-2012
Fecha para revisión:
Mar-2012
PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES
INTRAVASCULARES
	
  
Elaborado por:
Lcda. Martha Quishpe
Revisado por:
Comité CIAAS-ACI-HCAM
Aprobado por:
Comité CIAAS-ACI_HCAM
Área de aplicación: Área de Cuidados
Intensivos - HCAM	
  
Usuarios: Área de Cuidados Intensivos -
HCAM	
  
Responsables: Enfermeras del ACI-
HCAm	
  
	
  
7	
  
	
  
intravasculares de corta permanencia en adultos. “Conferencia de Consenso Infecciones
por Catéter SEIMC – SEMICYUC. Varios autores.
Editorial Druc Farma S.L.2003
11. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica: MANUAL DE
PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN DE ENFERMERIA
NEFROLOGICA. 2001
12. PASOS PARA PREVENIR LA RESISTENCIA A LOS
ANTIMICROBIANOS: ADULTOS HOSPITALIZADOS
nhttp://www.cdc.gov/drugresistance/healthcare/spanish/HASlideSet_spanish.ppt
13. Álvaro Pascual et al. Diagnóstico microbiológico de las infecciones
asociadas a catéteres intravasculares. 2004. Procedimientos en
Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editores: Emilia
Cercenaedo y Rafael Cantón.
www.seimc.org/protocolos/microbiologia/cap15.htm
14. Jeffrey S. Pauta del 2002 del Hospital Infection Control Practices
Advisory Comité de los Centres For Disease Control and Prevention
para la prevención de la infección relacionada con los dispositivos
intravasculares. Pediatrics (Ed esp) 2002; 54(5): 189-192.
GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES INTRAVASCULARES ASOCIADAS
CON CATÉTERES VENOSOS CENTRALESenfermeria@fsfb.org.co RevisoresDolly Díaz,
MD. Fundación Santa Fe de Bogotá, Guillermo Prada, MD. Fundación Santa Fe de
Bogotá, Alicia Lizzi , Enf. Hospital Italiano Buenos Aires, Pola Brenner, Enf. Muiisteno de
Salud Chile, Silvia Guerra, Enf. Epidemióloga. Uruguay, Ejecutores Personal médico y de
enfermería de la 1:undación Santa Fe de Bogotá. (Aprobación por parte de los ejecutores
en dos reuniones de consenso).
1. Guía de protocolos de terapia intravenosa,Consejo de Enfermería de la Comunidad
Valenciana.
2. Guía de prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares.
Versión española adaptada 2003, deGuidelines for the prevention of intravascular
Catheter-Related Infections 2002. CDC- USA.
3. Grupo de trabajo de catéteres intravaculares Hospital Universitario 12 de Octubre-
Madrid.
4. Evidentia. ISSN: 1697- 638 X. www.Index- f. com. /evidentia / n9 / 223 artículo. Php-
32k.
5. MEIGA (Medicina interna de Galicia).www.Meiga.info/guías/catéteres.asp- 43k.
6. www.chospab.es mantenimiento de catéter.
7. Accesos vasculares. Implantación y cuidados enfermeros. Mª Carmen Caballero.
8. Protocolo de prevención de infección relacionada con catéter. UCI. Hospital
General Universitario Albacete.
9. Manual de procedimientos. Área hospitalaria del Hospital de Valme. Sevilla 2001.
 
	
  
	
  
	
   HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN
AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS	
  
Código: HCAM-ACI-CIAAS-03	
  
Versión : 1.1	
  
Fecha creación:
Ene-2012
Fecha modificación:
Feb-2012
Fecha para revisión:
Mar-2012
PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES
INTRAVASCULARES
	
  
Elaborado por:
Lcda. Martha Quishpe
Revisado por:
Comité CIAAS-ACI-HCAM
Aprobado por:
Comité CIAAS-ACI_HCAM
Área de aplicación: Área de Cuidados
Intensivos - HCAM	
  
Usuarios: Área de Cuidados Intensivos -
HCAM	
  
Responsables: Enfermeras del ACI-
HCAm	
  
	
  
8	
  
	
  
10. Procedimiento. Elección de la vena en un acceso venoso periférico (código TIV 01).
Http: //www.Index– f.com/evidentia/n9/221articulo.php. ISSN: 1697 – 638X
11. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción
periférica.Evidentia 2006; 3(9) ISSN: 1697- 638X. http://www. Index-f.
Com/evidentia/n9/guia-Aup.pdf.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
Protocolo normativ carro de paro upc adulto
Protocolo normativ carro de paro upc adultoProtocolo normativ carro de paro upc adulto
Protocolo normativ carro de paro upc adulto
ninperfa
 
Terapia endovenosa
Terapia endovenosaTerapia endovenosa
Terapia endovenosa
Iris Rubí Apellidos
 
Indicador 2 Cateter Venoso central
Indicador 2 Cateter Venoso central Indicador 2 Cateter Venoso central
Indicador 2 Cateter Venoso central Linares266
 
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina SofíaAccesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Clinica de imagenes
 
TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER
Eliseo Delgado
 
Protocolo de-lavado-de-instrumental3
Protocolo de-lavado-de-instrumental3Protocolo de-lavado-de-instrumental3
Protocolo de-lavado-de-instrumental3Maxiel Inostroza
 
Protocolo de codigo azul exposicion
Protocolo de codigo azul exposicionProtocolo de codigo azul exposicion
Protocolo de codigo azul exposicionPau Pau Rodriguez
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
Carito Rodriguez
 
Calidad en anestesia
Calidad en anestesiaCalidad en anestesia
Calidad en anestesia
anestesiasalam
 
equipos.pdf
equipos.pdfequipos.pdf
equipos.pdf
enriquepino9
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa perifericajeeniffer
 
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa  Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Hospital Guadix
 
Carro de paro 2
Carro de paro 2Carro de paro 2
control de calidad
control de calidad control de calidad
control de calidad
Edmundo Gutierrez Tépach
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Cirugía ambulatoria
Cirugía ambulatoriaCirugía ambulatoria
Cirugía ambulatoria
SistemadeEstudiosMed
 
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUDImplementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
Victorio Perera Cárdenes
 

La actualidad más candente (20)

Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Terapia Iv Sandra
Terapia Iv SandraTerapia Iv Sandra
Terapia Iv Sandra
 
Protocolo normativ carro de paro upc adulto
Protocolo normativ carro de paro upc adultoProtocolo normativ carro de paro upc adulto
Protocolo normativ carro de paro upc adulto
 
Terapia endovenosa
Terapia endovenosaTerapia endovenosa
Terapia endovenosa
 
Indicador 2 Cateter Venoso central
Indicador 2 Cateter Venoso central Indicador 2 Cateter Venoso central
Indicador 2 Cateter Venoso central
 
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina SofíaAccesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
Accesos Venosos Centrales: Guía de Cuidados-Hospital Universitario Reina Sofía
 
TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER
 
Protocolo de-lavado-de-instrumental3
Protocolo de-lavado-de-instrumental3Protocolo de-lavado-de-instrumental3
Protocolo de-lavado-de-instrumental3
 
Protocolo de codigo azul exposicion
Protocolo de codigo azul exposicionProtocolo de codigo azul exposicion
Protocolo de codigo azul exposicion
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
Calidad en anestesia
Calidad en anestesiaCalidad en anestesia
Calidad en anestesia
 
equipos.pdf
equipos.pdfequipos.pdf
equipos.pdf
 
Via venosa periferica
Via venosa perifericaVia venosa periferica
Via venosa periferica
 
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa  Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
Perspectiva urgente del hapatopata cronico i hda varicosa
 
Carro de paro 2
Carro de paro 2Carro de paro 2
Carro de paro 2
 
control de calidad
control de calidad control de calidad
control de calidad
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
 
Cirugía ambulatoria
Cirugía ambulatoriaCirugía ambulatoria
Cirugía ambulatoria
 
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUDImplementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
Implementación y uso del coche de paro - CICAT-SALUD
 
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
Distribución física del espacio en el Centro de Salud la Isleta 2014
 

Similar a Cvc mantenimiento

Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
JorgeDavidCaballeroC
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venososmechasvr
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
AlejandroBustamante48
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
Patii Patiixiita
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperifericoCristhian Chuan
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
Fer Pelaez
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011david lopez
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Gabriela Valenzuela
 
Mantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso centralMantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso central
Sonia Nieves Matias
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
flebitis.pdf
flebitis.pdfflebitis.pdf
flebitis.pdf
NelsonLopez821150
 
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralnAyblancO
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
SANDRAPILAGUANO
 

Similar a Cvc mantenimiento (20)

Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico20040301 insercion catetervenosoperiferico
20040301 insercion catetervenosoperiferico
 
Manual de cateter
Manual de cateterManual de cateter
Manual de cateter
 
Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011Guia cateteres 28 marzo 2011
Guia cateteres 28 marzo 2011
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Mantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso centralMantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso central
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
flebitis.pdf
flebitis.pdfflebitis.pdf
flebitis.pdf
 
Canalizasion
CanalizasionCanalizasion
Canalizasion
 
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
(2018 03-01)cateteresvenososenfermeria
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Flebitis
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
picc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdfpicc presentacion 1.pdf
picc presentacion 1.pdf
 

Más de Hans Garcia

Transcatheter intraarterial infusion of rt pa for
Transcatheter intraarterial infusion of rt pa forTranscatheter intraarterial infusion of rt pa for
Transcatheter intraarterial infusion of rt pa for
Hans Garcia
 
Neurological complications of acute ischaemic stroke
Neurological complications of acute ischaemic strokeNeurological complications of acute ischaemic stroke
Neurological complications of acute ischaemic stroke
Hans Garcia
 
Neurologic complications
Neurologic complicationsNeurologic complications
Neurologic complications
Hans Garcia
 
Complications of stroke
Complications of strokeComplications of stroke
Complications of stroke
Hans Garcia
 
Cardiac complications in acute ischemic stroke
Cardiac complications in acute ischemic strokeCardiac complications in acute ischemic stroke
Cardiac complications in acute ischemic stroke
Hans Garcia
 
Critical careinneurology 2012
Critical careinneurology 2012Critical careinneurology 2012
Critical careinneurology 2012
Hans Garcia
 
Aislamiento dr. guerrero final
Aislamiento dr. guerrero finalAislamiento dr. guerrero final
Aislamiento dr. guerrero final
Hans Garcia
 
Urinary alkalinization using sodium bicarbonate
Urinary alkalinization using sodium bicarbonateUrinary alkalinization using sodium bicarbonate
Urinary alkalinization using sodium bicarbonate
Hans Garcia
 
Acute kidney injury in cardiac surgery
Acute kidney injury in cardiac surgeryAcute kidney injury in cardiac surgery
Acute kidney injury in cardiac surgery
Hans Garcia
 
Algoritmos sen mod_7
Algoritmos sen mod_7Algoritmos sen mod_7
Algoritmos sen mod_7Hans Garcia
 
Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004
Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004
Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004Hans Garcia
 
Amniotic xuid embolism managed with success during labour
Amniotic xuid embolism managed with success during labourAmniotic xuid embolism managed with success during labour
Amniotic xuid embolism managed with success during labourHans Garcia
 

Más de Hans Garcia (14)

Transcatheter intraarterial infusion of rt pa for
Transcatheter intraarterial infusion of rt pa forTranscatheter intraarterial infusion of rt pa for
Transcatheter intraarterial infusion of rt pa for
 
Neurological complications of acute ischaemic stroke
Neurological complications of acute ischaemic strokeNeurological complications of acute ischaemic stroke
Neurological complications of acute ischaemic stroke
 
Neurologic complications
Neurologic complicationsNeurologic complications
Neurologic complications
 
Complications of stroke
Complications of strokeComplications of stroke
Complications of stroke
 
Cardiac complications in acute ischemic stroke
Cardiac complications in acute ischemic strokeCardiac complications in acute ischemic stroke
Cardiac complications in acute ischemic stroke
 
Critical careinneurology 2012
Critical careinneurology 2012Critical careinneurology 2012
Critical careinneurology 2012
 
Aislamiento dr. guerrero final
Aislamiento dr. guerrero finalAislamiento dr. guerrero final
Aislamiento dr. guerrero final
 
Urinary alkalinization using sodium bicarbonate
Urinary alkalinization using sodium bicarbonateUrinary alkalinization using sodium bicarbonate
Urinary alkalinization using sodium bicarbonate
 
Acute kidney injury in cardiac surgery
Acute kidney injury in cardiac surgeryAcute kidney injury in cardiac surgery
Acute kidney injury in cardiac surgery
 
Algoritmos sen mod_7
Algoritmos sen mod_7Algoritmos sen mod_7
Algoritmos sen mod_7
 
Acidosis 3
Acidosis 3Acidosis 3
Acidosis 3
 
Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004
Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004
Acidosis 2 revista pdf-2010-120103201004
 
Acidosis (1)
Acidosis (1)Acidosis (1)
Acidosis (1)
 
Amniotic xuid embolism managed with success during labour
Amniotic xuid embolism managed with success during labourAmniotic xuid embolism managed with success during labour
Amniotic xuid embolism managed with success during labour
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Cvc mantenimiento

  • 1.         HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS   Código: HCAM-ACI-CIAAS-03   Versión : 1.1   Fecha creación: Ene-2012 Fecha modificación: Feb-2012 Fecha para revisión: Mar-2012 PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES   Elaborado por: Lcda. Martha Quishpe Revisado por: Comité CIAAS-ACI-HCAM Aprobado por: Comité CIAAS-ACI_HCAM Área de aplicación: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Usuarios: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Responsables: Enfermeras del ACI- HCAm     1     DEFINICIÓN Son todas las maniobras encaminadas a mantener permeable, aséptico y prevenir las infecciones relacionadas con los catéteres intravasculares. Se aplican a catéteres: venosos centrales, de alto flujo, arteriales, para hemodiálisis. OBJETIVOS • Estandarizar los cuidados, la correcta utilización y mantenimiento de los catéteres intravasculares. • Prevenir la infección relacionada con los catéteres intravasculares, evitando las complicaciones derivadas de la permanencia de los mismos. • Mantener lo más aséptica posible la zona de inserción del catéter y conexiones. • Evitar la aparición de alteraciones debidas a la inadecuada manipulaciónde los catéteres intravasculares y sus conexiones. • Evitar las retiradas accidentales y los problemas mecánicos derivados del manejo incorrecto de los catéteres intravasculares. PERSONAL Enfermera / o MATERIAL • Mesa auxiliar • Guantes no estériles • Guantes estériles • Cubre bocas (opcional en los sitios periféricos) • Apósito estéril transparente o de gasa. • Cinta adhesiva hipoalergénica para fijar el catéter. • Tapones estériles. • Llaves de tres pasos. • Equipo de fluidoterapia • Solución antiséptica: Povidona yodada, (Gluconato de clorhexidina acuosa al 2%.) cuando la institución lo disponga. Alcohol al 70% • Suero salino y Jeringuilla de 10cc • Cinta adhesiva hipoalergénica para fijar el catéter. • Gasas estériles • Sistema completo de infusión .Sistema de 3 o más vías según necesidad. • Bolsa para la eliminación de residuos. • Contenedor para material punzante • Heparina sodica para heparinizar los catéteres para hemodiálisis.
  • 2.         HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS   Código: HCAM-ACI-CIAAS-03   Versión : 1.1   Fecha creación: Ene-2012 Fecha modificación: Feb-2012 Fecha para revisión: Mar-2012 PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES   Elaborado por: Lcda. Martha Quishpe Revisado por: Comité CIAAS-ACI-HCAM Aprobado por: Comité CIAAS-ACI_HCAM Área de aplicación: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Usuarios: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Responsables: Enfermeras del ACI- HCAm     2     PROCEDIMIENTO MEDIDAS GENERALES Las estrategias a seguir para la PREVENCIÓN DE INFECCIONES relacionadas con catéteres intravasculares se encuentran en el DECALOGO DE PREVENCIÓN DE ITS RELACIONADAS con CVC (https://sites.google.com/site/comitedeinfectologia/home ) CURACION Y CAMBIO DE APOSITO • Reemplazar el apósito siempre que esté sucio, húmedo o despegado o cuando la inspección de la zona de inserción lo requiera. • El cambio para apósito de gasa es cada 2 días y para los transparentes cada 7 días. PREPARACIÓN DEL PACIENTE • Informar al paciente de la técnica a realizar y pedir su colaboración si su condición lo permite • Colocar al paciente en la posición más cómoda. • Preservar su intimidad y su seguridad. • Lavarse las manos con agua y solución jabonosa PREPARACIÓN DEL MATERIAL A UTILIZAR • Trasladar el material junto al paciente y colocar en la mesa mayo • Colocarse los cubre bocas (enfermero y paciente-cuando sea posible). • Lavarse las manos con solución antiséptica. • Abrir los suministros para el cambio de vendaje o aposito. • Colóquese guantes de manejo. • Retire el aposito viejo y descartarlo en un receptáculo adecuado. • Inspeccionar el catéter, el sitio de inserción, la sutura y la piel circundante. • Vigilar punto de inserción, observando posibles signos de infección, si estos aparecen, consultar retirada del catéter • Retirarse los guantes de manejo, desecharlos en el recipiente adecuado y lávese nuevamente las manos. • Colocarse guantes estériles.
  • 3.         HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS   Código: HCAM-ACI-CIAAS-03   Versión : 1.1   Fecha creación: Ene-2012 Fecha modificación: Feb-2012 Fecha para revisión: Mar-2012 PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES   Elaborado por: Lcda. Martha Quishpe Revisado por: Comité CIAAS-ACI-HCAM Aprobado por: Comité CIAAS-ACI_HCAM Área de aplicación: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Usuarios: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Responsables: Enfermeras del ACI- HCAm     3     • Limpiar con gasas humedecidos con suero salino empezando en el punto de inserción del catéter en forma circular de adentro hacia fuera. • Desinfectar el catéter y la piel con gasas humedecidas en povidona yodada empleando movimientos circulares de adentro hacia fuera. • No palpar el sitio de inserción después de desinfectarlo. • Dejar actuar el desinfectante por un dos minutos para que haga efecto. (No sople o agite la mano. Deje que seque sola). • Aplicar el apósito transparente o de gasa por encima del sitio de inserción de la línea central o arterial y presione suavemente hacia abajo. • Fijar con tiras de aproximación de cinta adhesiva o esparadrapo a la piel del paciente. Para evitar la retirada. • Colocar fecha de colocación, curación y nombre de quien realizo la curación. • Desechar el material punzante en el contenedor y desechar material fungible. • Lavado de manos. • Dejar al paciente en una posición cómoda. • Registrar en el reporte de enfermería las novedades o incidencias. MANEJO PERIODICO CAMBIO DE CATETER • Retirar cualquier catéter que ya no sea indispensable. • Retirar antes de las 48 horas los catéteres insertados de urgencia y con dudosas medidas de asepsia. Catéteres periféricos En adultos: cambiar cada 72 – 96 horas, y si presenta signos de flebitis, infección o mal funcionamiento del catéter. Catéteres centrales No cambiar rutinariamente. Sustituir si hay supuración en la zona de inserción. ABORDAJE DE PUERTOS DE ENTRADA Antes de administrar cualquier medicación limpiar las conexiones con alcohol al 70%. DURANTE EL BAÑO DE LOS PACIENTES • Proteja el sitio de inserción de CVC.
  • 4.         HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS   Código: HCAM-ACI-CIAAS-03   Versión : 1.1   Fecha creación: Ene-2012 Fecha modificación: Feb-2012 Fecha para revisión: Mar-2012 PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES   Elaborado por: Lcda. Martha Quishpe Revisado por: Comité CIAAS-ACI-HCAM Aprobado por: Comité CIAAS-ACI_HCAM Área de aplicación: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Usuarios: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Responsables: Enfermeras del ACI- HCAm     4     • Proteja con un apósito los puertos de entrada del CVC . CAMBIO DE SISTEMA COMPLETO DE PERFUSIÓN • Lavado de manos • Colocarse guantes limpios • Cierre el paso al paciente, desconecte el sistema previamente cerrado y deséchelo • Conecte el nuevo sistema purgado o en la arterial Kit de monitorización • Restablezca el paso de la perfusión hacia el paciente y regule de nuevo el ritmo de goteo • Registre la fecha y hora del cambio de sistemas • Retírese los guantes y lavado de manos SISTEMA DE PERFUSION EN CVC • Realizar manipulaciones cuidadosas de las conexiones y equipos que se encuentren en contacto con un catéter venoso central. • Aplicar antiséptico (Alcogol 70%) antes y después de utilizar las llaves de tres vías , tanto en el caso de administrar medicación en perfusión intermitente como en bolo. Éstas permanecerán tapadas entre usos, utilizando un tapón estéril después de cada uso. Usar guantes. • Lavar la vía venosa con suero fisiológico después de una transfusión de sangre o hemoderivados, perfusión de líquidos o medicación intermitente salvo que sea un fármaco vasoactivo. Las llaves deben cambiarse si están manchadas de sangre. • Cambie los conectores, sistemas de perfusión (líneas) cada 72 horas; los de nutrición parenteral, lípidos y propofol cada 24 horas. Rotular los sistemas con fecha y hora. • Cuidar que en los sistemas de infusión endovenosa no existan roturas o infiltraciones, mantener el circuito sellado cuando no este en uso. • Los equipos para el paso de elementos sanguíneos deben desecharse después de su uso. • Si se retira alguna infusión VASOACTIVOS, VASODILATADORES, se debe extraer con una jeringa el suero de la vía, hasta que salga sangre, luego lavar con S.S. 0.9% para impedir que se administre un bolo de dicho fármaco. • Si por accidente se saliera el catéter no reintroducir nunca. • En caso de rotura del catéter, pinzarlo y avisar al médico. • Si la parte proximal de éste queda dentro, colocar inmediatamente un compresor por encima de la zona de punción. • Controlar con frecuencia la velocidad de flujo y reajustarla si fuera preciso.
  • 5.         HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS   Código: HCAM-ACI-CIAAS-03   Versión : 1.1   Fecha creación: Ene-2012 Fecha modificación: Feb-2012 Fecha para revisión: Mar-2012 PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES   Elaborado por: Lcda. Martha Quishpe Revisado por: Comité CIAAS-ACI-HCAM Aprobado por: Comité CIAAS-ACI_HCAM Área de aplicación: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Usuarios: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Responsables: Enfermeras del ACI- HCAm     5     • Evitar acodamientos del catéter y equipo UTILIZACION DE LOS LÚMENES DEL CVC: DISTAL AMARRILLO, CAFÉ Y ROJO PARA: Monitorización de la PVC, administración de hemoderivados, altos flujos de líquidos viscosos, coloides, medicación, muestras sanguíneas, MEDIAL, AZUL: Medicación y Administración de sangre PROXIMAL BLANCO: NPT. Medicación ( si no se provee de medicación) MANEJO PERIÓDICO DE LA VIA ARTERIAL • No infundir solución de dextrosa o NPT. • Minimizar el nº de manipulaciones. • Mantener estériles todos los componentes del sistema. • Transductores desechables: Cambiar el transductor cada 96 horas( 4 días) junto a los otros componentes del sistema (set ,solución para flacheo). • El transductor de presión debe estar siempre a la altura de la línea media axilar, y debe calibrarse al comenzar cada turno de trabajo y cada vez que sospechemos unos valores o curvas poco fiables además mantener el sistema de infusor a 300mmHg. • Comprobar por turno la presión con esfigmomanómetro y fonendoscopio, con el fin de confirmar la veracidad de los datos del monitor. • El color rojo de la llave de tres pasos conectada a la arteria, debe ponernos alerta para evitar la administración de inyecciones intraarteriales erróneas. • Extremar la vigilancia para evitar la entrada de aire en el sistema. • Comprobar que las distintas partes del sistema estén bien unidas, para evitar desconexiones que podrían provocar un sangrado abundante.
  • 6.         HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS   Código: HCAM-ACI-CIAAS-03   Versión : 1.1   Fecha creación: Ene-2012 Fecha modificación: Feb-2012 Fecha para revisión: Mar-2012 PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES   Elaborado por: Lcda. Martha Quishpe Revisado por: Comité CIAAS-ACI-HCAM Aprobado por: Comité CIAAS-ACI_HCAM Área de aplicación: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Usuarios: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Responsables: Enfermeras del ACI- HCAm     6     • Realizar la extracción de muestras para análisis con técnica asépticas, previa y con guantes y lavar el catéter con el suero del sistema para eliminar restos de fibrina, la fibrina puedan producir colonización del catéter • Verificar que el trayecto del sistema permanezca limpio ya que existe alto riesgo de taponamiento e infección. • Cuando se observan signos de isquemia como la marmorización de la zona irrigada por la arteria, la cánula debe retirarse inmediatamente y dar aviso al médico. BIBLIOGRAFÍA. 1. Díaz Chicano JF, Castañon Baquera R, Rodríguez Mondejar JJ, Clavel Amo M, Ramón Carbonell M, Prevención de las infecciones relacionadas con catéteres venosos en Cuidados Intensivos. Enfermería Intensiva 2003. p. 143 – 149. 2. L. Cardenito. Diagnostico de Enfermería. 5ª Ed. Barcelona: Harcourt: 2001. 3. North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación (2003 – 2004). Ed. Hadcourt. 4. Joanne C, Mx Claskey, Gloria M, Bulechek. Clasificación de intervenciones de enfermería (CEI): Nursing Interventions. Classsification (NIC). 4ª Edición. Editorial Mosby 2003. 5. Marion Jonson, Merodean Maas. Jue Moorhead. Nursing Outcomes Classification (NOC). Clasificación de resultados de Enfermería (CRE). 3ª Ed. Editorial Mosby.2003. 6. García Velasco Sánchez. Morago S, Sánchez Coello Mª. Inserción de un catéter central periférico. Un procedimiento de enfermería. Rev. Metas Enf. 2001; 38: 12 – 15. 7. C. León Gil. Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias. Grupo de trabajo de enfermedades infecciosas. Conferencia de consenso “Infección por catéter en UCI”. 2006, 9: 91-115 8. CDC National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System report , Data Summary From January 1992- June 2001, Issued August 2001. Am J Infect Control. 2001; 6:404-21. 9. Guia de prevención de infecciones Relacionadas con Catéteres Intravasculares. Versión española adaptada 2003, de Guidelines for the prevention of Intravascular Catheter-Related Infections 2002. CDC. USA. 10. Guías para el tratamiento de las infecciones relacionadas con catéteres
  • 7.         HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS   Código: HCAM-ACI-CIAAS-03   Versión : 1.1   Fecha creación: Ene-2012 Fecha modificación: Feb-2012 Fecha para revisión: Mar-2012 PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES   Elaborado por: Lcda. Martha Quishpe Revisado por: Comité CIAAS-ACI-HCAM Aprobado por: Comité CIAAS-ACI_HCAM Área de aplicación: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Usuarios: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Responsables: Enfermeras del ACI- HCAm     7     intravasculares de corta permanencia en adultos. “Conferencia de Consenso Infecciones por Catéter SEIMC – SEMICYUC. Varios autores. Editorial Druc Farma S.L.2003 11. Sociedad Española de Enfermería Nefrológica: MANUAL DE PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN DE ENFERMERIA NEFROLOGICA. 2001 12. PASOS PARA PREVENIR LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS: ADULTOS HOSPITALIZADOS nhttp://www.cdc.gov/drugresistance/healthcare/spanish/HASlideSet_spanish.ppt 13. Álvaro Pascual et al. Diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a catéteres intravasculares. 2004. Procedimientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Editores: Emilia Cercenaedo y Rafael Cantón. www.seimc.org/protocolos/microbiologia/cap15.htm 14. Jeffrey S. Pauta del 2002 del Hospital Infection Control Practices Advisory Comité de los Centres For Disease Control and Prevention para la prevención de la infección relacionada con los dispositivos intravasculares. Pediatrics (Ed esp) 2002; 54(5): 189-192. GUÍA PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES INTRAVASCULARES ASOCIADAS CON CATÉTERES VENOSOS CENTRALESenfermeria@fsfb.org.co RevisoresDolly Díaz, MD. Fundación Santa Fe de Bogotá, Guillermo Prada, MD. Fundación Santa Fe de Bogotá, Alicia Lizzi , Enf. Hospital Italiano Buenos Aires, Pola Brenner, Enf. Muiisteno de Salud Chile, Silvia Guerra, Enf. Epidemióloga. Uruguay, Ejecutores Personal médico y de enfermería de la 1:undación Santa Fe de Bogotá. (Aprobación por parte de los ejecutores en dos reuniones de consenso). 1. Guía de protocolos de terapia intravenosa,Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana. 2. Guía de prevención de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares. Versión española adaptada 2003, deGuidelines for the prevention of intravascular Catheter-Related Infections 2002. CDC- USA. 3. Grupo de trabajo de catéteres intravaculares Hospital Universitario 12 de Octubre- Madrid. 4. Evidentia. ISSN: 1697- 638 X. www.Index- f. com. /evidentia / n9 / 223 artículo. Php- 32k. 5. MEIGA (Medicina interna de Galicia).www.Meiga.info/guías/catéteres.asp- 43k. 6. www.chospab.es mantenimiento de catéter. 7. Accesos vasculares. Implantación y cuidados enfermeros. Mª Carmen Caballero. 8. Protocolo de prevención de infección relacionada con catéter. UCI. Hospital General Universitario Albacete. 9. Manual de procedimientos. Área hospitalaria del Hospital de Valme. Sevilla 2001.
  • 8.         HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN AREA DE CUIDADOS INTENSIVOS   Código: HCAM-ACI-CIAAS-03   Versión : 1.1   Fecha creación: Ene-2012 Fecha modificación: Feb-2012 Fecha para revisión: Mar-2012 PROTOCOLO DE CUIDADO DE MANTENIMIENTO DE CATÉTERES INTRAVASCULARES   Elaborado por: Lcda. Martha Quishpe Revisado por: Comité CIAAS-ACI-HCAM Aprobado por: Comité CIAAS-ACI_HCAM Área de aplicación: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Usuarios: Área de Cuidados Intensivos - HCAM   Responsables: Enfermeras del ACI- HCAm     8     10. Procedimiento. Elección de la vena en un acceso venoso periférico (código TIV 01). Http: //www.Index– f.com/evidentia/n9/221articulo.php. ISSN: 1697 – 638X 11. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica.Evidentia 2006; 3(9) ISSN: 1697- 638X. http://www. Index-f. Com/evidentia/n9/guia-Aup.pdf.