SlideShare una empresa de Scribd logo
1
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
Uso sistemático del barbijo quirúrgico. ¿Cuál es
la evidencia científica al respecto?
Tercera Parte: “Desterrando los Preconceptos, el
momento de la Innovación”
Prof. Dr. Luis del Rio Diez.
Servicio de Cirugía del Sanatorio Integrado de la Ciudad. (S.I.C.). Cañada de Gómez, Santa Fe, Argentina.
Resumen
En esta tercera y última parte del trabajo, y luego
de exponer argumentos a favor y en contra del uso
sistemático de los barbijos quirúrgicos en “todo”
tipo de cirugías, se muestra que se exige y que
obliga a cumplir la medicina actual, analizando
críticamente que grado de recomendación y nivel
de evidencia tienen estas exigencias. Se intenta
demostrar el valor que poseen los mandatos que
desde años se vienen imponiendo respecto al uso
de los barbijos quirúrgicos. Una explicación con-
veniente de los términos y sus implicancias ético-
legales buscará claridad y certeza, para que cada
cirujano luego analice críticamente en forma per-
sonal y en equipo, si lo que se le obliga a hacer es
correcto, y si su incumplimiento lo expone a san-
ciones legales o éticas, siempre que se cumplan
el resto de las condiciones peri operatorias que sí
han demostrado tener una clara relación con las
I.S.O. (Infecciones del Sitio Operatorio) y que serán
mencionadas. Partiendo de este nuevo escenario,
se invita al lector a realizar una mirada crítica, a
pensar en forma más escéptica y comenzar a des-
terrar algunos conceptos profundamente arraiga-
dos, que la medicina supuestamente basada en la
evidencia nos impone y nos obliga a cumplir en for-
ma sistemática, careciendo de la autoridad cientí-
fica, ética y legal suficiente para hacerlo. Se propo-
Summary
In this third and final part of the work, and then
make a case for and against the routine use of
surgical masks in “all” types of surgeries, it shows
that is required and undertakes to comply with cur-
rent medicine, analyzing critically that degree of
recommendation and level of evidence have these
requirements. It tries to demonstrate the value
that have mandates which for years have been im-
posed on the use of surgical masks. A convenient
explanation of the terms and their ethical and le-
gal implications seek clarity and certainty, so that
each surgeon then analyze critically personally
and as a team, if it is forced to do is correct, and
if the breach exposes to sanctions legal or ethical,
provided the rest of the peri operative conditions
which have been shown to have a clear relation-
ship with the ISO are met (Surgical site infections)
and will be mentioned. Starting from this new sce-
nario, the reader is invited to make a critical eye, to
think more skeptical way and begin to banish some
deeply rooted concepts that medicine supposedly
based on evidence imposed on us and forces us
to meet systematically, lack of sufficient scientific,
ethical and legal authority to do so. It intends to
tread a path where prime innovation, change, and
continuous improvement, but without transgress-
ing the thin line between ethical and legal, what
2
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
Introducción:
Seguramente nadie podrá negar que en medicina
hay “imágenes”, hay verdaderos “iconos”, que para
la población en general, o para como solían decir los
viejos libros de medicina, “el vulgo” (Común o con-
junto de la gente popular. Conjunto de las personas
que en cada materia no conocen más que la parte
superficial: Real Academia Española © Todos los
derechos reservados), son rápidamente asociados a
algo o a alguien.
Es muy probable que si muestro dos imágenes,
cualquiera de nosotros (médicos o no) rápida-
mente asociemos dichas figuras o fotos, con algo o
a alguien. Y más probablemente aun, lo liguemos
o lo vinculemos a alguna especialidad médica. Así,
¿si muestro un estetoscopio y un barbijo quirúrgico
(S.F.M.) en que pensamos? (Imágenes I y II)
IMAGEN I
IMAGEN 2
Pregunto: ¿Alguno no lo asoció a esto? (Imágenes III,
IV y V)
IMAGEN 3
IMAGEN 4
IMAGEN 5
ne transitar un camino donde prime la innovación,
el cambio, y el perfeccionamiento continuo, pero
sin transgredir la delgada línea que separa lo ético
y legal, de lo que no lo es.
Palabras Clave: Barbijos quirúrgicos. Uso siste-
mático. S.F.M. Normativas actuales.
is not.
Key words: Surgical Masks. Systematic use.
S.F.M. Current Regulations.
3
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
¿O a esto? (Imágenes VI, VII Y VIII)
IMAGEN 6
IMAGEN 7
IMAGEN 8
	
Y es que lo cotidiano, los relatos, los comentarios, la
leyenda, lo anecdótico, los testimonios, y la propia
realidad han hecho que hoy un ESTETOSCOPIO sea
asociado a un médico que desarrolla una especiali-
dad clínica y un BARBIJO a un médico cirujano o que
realiza actividades o labores quirúrgicas. Esto está
tan arraigado, que hasta el imaginario popular, en
los símbolos y la caricatura los han plasmado de esa
forma, y solo bastan estas imágenes para darnos
cuenta a que me refiero: (Imágenes IX a XIII). Este-
toscopio, barbijo y frontoluz han si denominados,
“Medical Icons” o “Iconos Médicos”.
IMAGEN 9
IMAGEN 10
IMAGEN 11
IMAGEN 12
IMAGEN 13
Pero no solo las “costumbres” o “las tradiciones”
de la gente han llevado a esto, sino que los propios
profesionales médicos, las revistas de medicina y
hasta la propaganda médica (publicidad) imponen
estos arquetipos. O ¿alguien puede negar que un
médico recién recibido lo primero que se compra es
una biauricular y lo cuelga de su cuello como símbolo
de que “ya es un medico”? Como si el estetoscopio
4
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
IMAGEN 17
IMAGEN 18
IMAGEN 19
IMAGEN 20
IMAGEN 21
nos brindará, junto a un ambo o una chaquetilla, un
recetario en un bolsillo y una birome en el saquillo
superior, ese “status de medico”. Y si no veamos.
IMAGEN 14
IMAGEN 15
IMAGEN 16
Seguramente todos vemos y pensamos que estos son
médicos en primer lugar, pero que además realizan
cualquier actividad clínica, pero no una quirúrgica.
Pero si ahora muestro otras imágenes sacadas de la
web, de la internet, de médicos que se publicitan, que
se muestran, que venden sus productos, su trabajo y
que es licito, correcto y nada tengo para objetar, ¿Qué
podemos ver en todas ellas en común?
5
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
IMAGEN 22
IMAGEN 23
IMAGEN 24
IMAGEN 25
IMAGEN 26
Es obvio, cómo “EL BARBIJO QUIRÚRGICO” y las
“S.F.M.”, son mostradas. Deben aparecer, y son
“SÍMBOLO, SIGNO E ICONO”, de UN CIRUJANO, O DE
ALGUIEN QUE REALIZA ALGUNA PRÁCTICA QUIRÚR-
GICA. Y lo más interesante de las imágenes, es que
aun fuera del quirófano, aun terminada la cirugía,
aun en un estar médico que nada tiene que ver con
el ámbito de un quirófano, “EL BARBIJO”, GENERA
PARA TODOS, ESE “HALO”, ESE “AURA”, DE “CIRU-
JANO”, que a la vez de indicar que ese que lo lleva
puesto, opera, es señal de poder. No es una parte
más de la vestimenta, no es solo algo que se lleva
por obligación o porque es importante, sino que
SU USO ESTÁ ASOCIADO A REPRESENTACIONES
QUE VAN MAS ALLÁ DE NORMAS NECESARIAS Y DE
CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO. Es indudable que un
barbijo quirúrgico “DA STATUS, REPRESENTA <AL
CIRUJANO>, AL ÚNICO QUE EN EL IMAGINARIO PUEDE
VENCER A LA MUERTE”. Y si no veamos como esto
es representado en la clásica caricatura del genial
Quino, (Joaquín Salvador Lavado), este mendocino
que graficó con sutil ironía el imaginario de muchas
personas. “Un cirujano”, que con “CON BARBIJO” y un
bisturí, pisotea y vence a la muerte. (Imagen XXVII)
Imagen XXVII
Y ¿Qué quiero significar con todo lo dicho y mostra-
do? Simplemente, demostrar que los BARBIJOS
QUIRÚRGICOS O S.F.M., son algo que va mucho más
allá de una parte de la vestimenta quirúrgica de
6
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
un cirujano. Es más que una indicación, que una
recomendación, una sugerencia, una necesidad que
una “norma” o una exigencia dentro del quirófano. El
barbijo sin lugar a duda alguna, es un TODO UN SÍM-
BOLO DEL “CIRUJANO”, y parte de que esta tradición
y este ritual se siga realizando, mostrando y enseñan-
do a la población, aun fuera del ámbito quirúrgico,
tiene que ver con asociaciones que no tienen punto
de contacto con la intención y el sentido para lo que
teóricamente fue concebido el barbijo quirúrgico o
S.F.M.
Material y método:
En las dos primeras partes de mi trabajo traté de
mostrar lo más claramente posible, dos posturas
bien identificadas. En la primera parte me dediqué a
mostrar trabajos (GUIDELINES, CONSENSOS, GUÍAS
Y RECOMENDACIONES) emanadas de Asociaciones,
Sociedades y hasta entes con rango ministerial),
que se encargaban de “seguir recomendando,
sugiriendo” el uso sistemático de los barbijos quirúr-
gicos, (S.F.M.), para todo tipo de cirugías, y en todo
momento dentro de la suite quirúrgica. Mientras
que en la segunda parte por el contrario, el lector
habrá podido encontrar otro tipo de postura, con una
mirada critica a estas imposiciones y obligaciones
que se formulan desde hace mucho tiempo y que no
gozan de la suficiente evidencia científica para llegar
al rango de NORMA OBLIGATORIA, y en las que vimos,
a mi entender con suficiente claridad que el grado
de recomendación que alcanzan es suficientemente
pobre, como para al menos ponerlas en cuestión y
en duda, en su nivel de carácter OBLIGATORIO, PARA
TODOS LOS TIPOS DE CIRUGÍAS. Y me parece que en
este punto vale la pena retomar algo que fue expresa-
do durante mi relato, pero que creo que vale la pena
reforzar. Cuando me refiero al USO SISTEMÁTICO y
EN TODOS TIPO DE CIRUGÍA, lo que estoy tratando de
decir y de demostrar, es que hay que tener muy en
claro varios elementos:
El primero de ellos, surge de la CLASIFICACIÓN DE LA
HERIDAS QUIRÚRGICAS SEGÚN RIESGO DE INFEC-
CIÓN, que allá por el año 1964, el National Research
Council (Consejo Nacional de Investigación) de los
Estados Unidos, estableciera y que fuera adoptada
masivamente y que hace que aun hoy tenga vigencia.
Esta clasificación dividió a las heridas quirúrgicas en
cuatro tipos, de acuerdo al riesgo que las mismas
tenían de infectarse, tomando en cuenta algunos
parámetros, y así quedaron divididas en los sigu-
ientes tipos(3,4,5)
:
❱❱ HERIDAS LIMPIAS
❱❱ HERIDAS LIMPIAS CONTAMINADAS
❱❱ HERIDAS CONTAMINADAS
❱❱ HERIDAS SUCIAS
Cuando se analizan los elementos que se tomaron en
cuenta para tal clasificación vemos que:
UNA HERIDA QUIRÚRGICA LIMPIA, es aquella en
la cual durante el acto quirúrgico, no se penetra el
tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario. Por lo
cual está autorizado y corresponde el cierre prima-
rio de las mismas. Que si fuese necesario el uso de
drenajes, estos deberán ser sistemas de drenaje
cerrados. Para este tipo de heridas el porcentaje
esperado de infecciones no debería superar, y es casi
para todos los artículos similares, una frecuencia no
mayor al 2%. Tomaré como ejemplo de este tipo de
heridas a una cirugía de hernia <Hernioplastia>
UNA HERIDA LIMPIA CONTAMINADA, es aquella en
la cual se penetra en el tracto respiratorio, digestivo,
genital o urinario, pero bajo condiciones controladas
y sin una gran contaminación o vuelco de material de
estos tractos a la cavidad. Se trata de cirugías que
comprometen el tracto biliar, el apéndice, la vagina y
la oro faringe. Se incluyen en esta categoría, teniendo
en cuenta que no haya evidencia de infección o
mayor rotura de la técnica quirúrgica. Para este tipo
de heridas la frecuencia de infecciones debería estar
entre un 5 a un 10% y no superar ese límite. Como
ejemplo de este tipo de cirugías tomaré la colecis-
tectomía convencional o video laparoscópica
(C.V.L.).
UNA HERIDA CONTAMINADA es la que se pro-
duce cuando existe una falta de técnica quirúrgica
estéril, o bien se produce el vuelco el derrame de
gran cantidad de los líquidos o secreciones de las
cavidades abiertas. Lógicamente en este tipo de
heridas, el porcentaje de infección esperado puede
superar el 10% y llegar incluso al 20% de las mismas.
Ejemplos de este tipo de cirugías son las cirugías
de urgencia por lesión de una víscera hueca o la
contaminación peritoneal en el curso de cirugía de
colónica.
UNA HERIDA SUCIA finalmente, es aquella que
reúne algunas condiciones como mucho tiempo de
evolución, tejidos desvitalizados o gran vuelco de ma-
terial contaminante (Ej. Materia fecal), entre las más
relevantes. Como es comprensible y expresamente lo
expresa el N.R.C., en este tipo de heridas, los organ-
ismos causantes de la infección postoperatoria ya
7
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
estaban presentes en el campo quirúrgico antes de
la cirugía, por lo cual la infección esperable para las
mismas, está en el orden de más del 20%, una cifra
muy alta. Entran en este grupo cirugías como las re
laparotomías por peritonitis residual, necrosecto-
mías por necrosis pancreática infectad, peritonitis
fecales (Hinchey IV) por perforación diverticular o
lesión traumática del colon, entre otras.
Ahora bien, ¿por qué es importante tener en cuenta
esta clasificación? Pues porque más allá de que nos
sirve para determinar a qué pacientes se le debe
realizar profilaxis antibiótica y a cuales tratamiento,
será necesario tomar solo los dos primeros grupos
a la hora de evaluar si el uso de los barbijos quirúr-
gicos es realmente necesario. Si tomáramos todos
los grupos (los cuatro), habría un sesgo, pues sería
imposible (o casi imposible) diferenciar el motivo por
el cual los pacientes tuvieron heridas infectadas en
los dos últimos. Es por ello que para poder evaluar
la verdadera y real eficacia, eficiencia y efectividad
(palabras que parecen ser sinónimos, pero que muy
lejos están de serlo) que los barbijos tienen o no,
en las cirugías, deberemos tomar los dos primeros
grupos solamente. Y aquí hay otro elemento que fue
dicho en el transcurso de mi relato, y es que al refer-
irme al cuestionamiento del uso sistemático de los
barbijos quirúrgicos en todo tipo cirugía, debe aclara-
rse que no será cuestionado, ni motivo de la misma,
las cirugías que impliquen compromiso de la cavidad
pleural (Pleuras), neurocirugías (Meninges) o de las
articulaciones (Sinovial), en las que por el momento
el uso sistemático de las S.F.M. no se discutirá. Por
lo tanto mi investigación, toma y se ha de referir al
NO USO DE BARBIJOS EN FORMA SISTEMÁTI-
CA, SOLO PARA CIRUGÍAS LIMPIAS Y LIMPIAS
CONTAMINADAS, EN LAS CUALES EL RIESGO DE
INFECCIÓN DE LAS HERIDAS, NO DEBERÍA PASAR
DEL 2% EN LAS PRIMERAS Y DEL 5% AL 10% EN
LAS SEGUNDAS, EXCLUIDAS LAS CITADAS.
Dentro de este grupo seleccionaré principalmente
(pero no exclusivamente) cirugías como:
❱❱ Hernirrafias.
❱❱ Herniplastias (con el uso de mallas protésicas)
❱❱ Eventrorrafias
❱❱ Eventroplastias (con uso de mallas protésicas)
❱❱ Colecistectomías abiertas.
❱❱ C.V.L. Colecistectomías Video Laparoscópicas)
❱❱ Cirugías de Varices
❱❱ Cirugías del cuello (Ej. Tiroidectomías)
❱❱ Mastectomías
❱❱ Vaciamientos ganglionares
❱❱ Cirugías Ginecológicas (Histerectomías, Anexec-
tomias por M.O.E. no infecciosas)
❱❱ Obstrucciones intestinales por bridas o adheren-
cias (Íleos)
Agregaré a esta listas, todas las patologías orificiales,
ano rectales, que si bien no entran en estos dos
primeros grupos, las he de señalar como cirugías
en las cuales el barbijo quirúrgico a mi entender, es
totalmente innecesario. Entre ellas señalo principal,
pero no exclusivamente, cirugías como:
❱❱ Hemorroidectomías (Sea cualquiera la técnica
elegida)
❱❱ Colocación de bandas elásticas en hemorroides
seleccionadas
❱❱ Fistulectomías
❱❱ Esfinterotomías
❱❱ Ano plastias con colgajos
❱❱ Resecciones tumorales malignas de ano.
❱❱ Resecciones tumorales malignas de recto (por
vía transanal)
❱❱ Tratamiento de lesiones perianales, neoplásicas,
pero no cáncer
A todo este universo, he de sumar todas las cirugías
menores y ambulatorias (No son sinónimos) que se
realizan en quirófano, pero que entran dentro de
estos grupos y que son una enorme cantidad de prác-
ticas quirúrgicas que los cirujanos generales realiza-
mos a diario. Entre ellas mencionaré:
❱❱ Resección de Epiteliomas de piel. (Baso o Espino
celulares)
❱❱ Resección de lesiones de piel de todo tipo (Ne-
vus, verrugas, otras)
❱❱ Biopsias incisionales o escisionales de piel o
mucosas.
❱❱ Resección de lesiones tumorales benignas de
la piel como Lipomas, Quistes Sebáceos, Lupias o
Neuromas.
❱❱ Flebectomías con Técnica de Muller.
Se puede ver que la lista de cirugía es amplia (y por
cierto no están todas) y que es mucha la cantidad
de barbijos que podrían no ser utilizados. Pero debo
destacar, que mi cuestionamiento al uso de los barbi-
jos quirúrgicos en este tipo de cirugías, se limita solo
a eso y no invalida y por cierto, refuerza más aún, el
cumplimiento de condiciones que han demostrado su
importancia como factores que influyen en la I.S.O.
8
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
(Infección del Sitio Operatorio). Entre ellas quiero
destacar, pues a mi criterio, sí deben ser “estricta-
mente” cumplidas las siguientes prácticas, que son
“EXTRÍNSECAS” al paciente y que dependen del
cirujano, del equipo y del ambiente quirúrgico. Estas
son (6,7,8,9):
❱❱ Adecuada antisepsia de la piel del paciente,
utilizando antisépticos “nuevos” (no en envases
abiertos y de mucho tiempo de uso) y de recono-
cida eficacia. De preferencia DIGLUCONATO de
CLORHEXIDINA al 4% o POLIVINILPIRROLIDONA
soluciones Jabonosas y No jabonosas en concen-
traciones adecuadas.
❱❱ Dejar secar y permitir que se cumpla el tiempo
de latencia que cada antiséptico posee y que no
es inmediato (2 a 4 minutos como tiempos prome-
dio para los mencionados).
❱❱ Campo quirúrgico estéril
❱❱ Material quirúrgico estéril
❱❱ Técnica quirúrgica prolija y rigurosa (No lesionar
tejidos, no desvitalizar tejidos innecesarios, no
prolongar los tiempos, hablar lo menos posible en
la cirugía, uso correcto del electro bisturí, cambio
y recambio de guantes cuando se utilizan mallas
protésicas, uso de suturas reabsorbibles y de ser
posible monofilamentos, entre otras)
❱❱ Lavado de manos según técnica suficientemente
comprobada y aceptada. O.M.S.
❱❱ Curaciones planas y secas
❱❱ Drenajes (Cuando deben ser utilizados) con
sistema cerrado.
❱❱ Uso correcto del antibiótico profiláctico, no solo
en calidad y cantidad, sino principalmente, en el
momento de ser realizado.
❱❱ El no rasurado de la piel, siempre que no sea
necesario y de serlo, practicarlo segundos antes
de empezar la preparación de la piel y sin lesionar
la misma.
❱❱ Por solo mencionar los más relevantes, pero no
las únicas.
Hay además, otros elementos que deberán ser cui-
dados y que indudablemente tienen que ver con un
mayor riesgo de infección del sitio operatorio (I.S.O.) y
que ya han sido demostrados, y entre los cuales solo
voy a mencionar algunos. Entre ellos(10, 10, 11, 12,)
:
❱❱ Evitar la hipotermia y mantener caliente al pa-
ciente por algunos de los tantos métodos disponi-
bles en el mercado.
❱❱ Llevar al paciente diabético a cirugía con niveles
adecuados de glicemia y mantener la misma en el
postoperatorio por debajo de 180 mg/dl.
❱❱ Evitar, siempre que se pueda las transfusiones
sanguíneas peri operatoria.
❱❱ Adecuada oxigenación del paciente durante la
cirugía y en el post operatorio
Como dijera al finalizar una de las partes del trabajo,
“Es fácil darse cuenta, que gran parte de lo que se ha
escrito, lo que se ha publicado y aparece en literatura
especifica, tiene en su gran mayoría el “rango” de
RECOMENDACIÓN, GUÍA O GUIDELINE, con lo cual,
sumado a que su grado de recomendación y nivel
de evidencia no son concluyentes, cuanto menos
debemos tomarlos como lo que son y no adoptarlos
como nada más que lo que expresan” . Por ello me
parece necesario y muy importante dejar claramente
establecidos “TÉRMINOS”, “PALABRAS”, pues bien
sabemos que estos (términos y palabras) tienen un
significado y su valor y sus implicancias no pueden
apartarse de lo que realmente significan. Estoy
convencido que muchos de los lectores, cuando
vean y se den cuenta del alcance que tienen ciertas
palabras, lo que realmente significan, representan,
e implican ciertos términos, seguramente se darán
una oportunidad para ver y mirar las cosas de otra
manera, un tanto más “escéptica”. A tal fin primera-
mente he de exponer lo que el Diccionario de la Real
Academia Española R.A.E. (Real Academia Española©)
Real Academia Española © Todos los derechos
reservados. (18), expresa sobre una serie de térmi-
nos que son comunes de hallar cuando exploramos
la bibliografía en la búsqueda de evidencia sobre el
tema en cuestión. A los termines a los cuales me he
de referir son (19,20,21,22):
❱❱ EVIDENCIA
❱❱ RECOMENDACIÓN
❱❱ RECOMENDAR
❱❱ REGLA
❱❱ GUÍA
❱❱ PROTOCOLO
❱❱ NORMATIVA
❱❱ NORMA
❱❱ COSTUMBRE
❱❱ CONSENSO
❱❱ TASK FORCE
❱❱ GUIDELINE
❱❱ PUNTO DE BUENA PRÁCTICA
❱❱ Nota: He de resaltar letra cursiva, en negrita,
y sombreada la definición de algunos términos
cuando su contundencia se de tal magnitud que
9
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
no deje duda alguna y no preste a confusiones.
❱❱ EVIDENCIA
❱❱ Certeza clara y manifiesta de la que no se
puede dudar.
❱❱ Prueba determinante en un proceso.
❱❱ Certidumbre de algo, de modo que el sentir o
juzgar lo contrario sea tenido por temeridad.
❱❱ REGLA
❱❱ Aquello que ha de cumplirse por estar conve-
nido en una colectividad.
❱❱ Modo establecido de ejecutar algo.
❱❱ En las ciencias o artes, precepto, principio o
máxima.
❱❱ GUÍA
❱❱ Tratado en que se dan preceptos para en-
caminar o dirigir en cosas, ya sea espirituales o
abstractas, ya puramente mecánicas.
❱❱ RECOMENDACIÓN
❱❱ Acción y efecto de recomendar.
❱❱ RECOMENDAR
❱❱ Aconsejar algo a alguien para bien suyo.
❱❱ PROTOCOLO(22)
❱❱ Secuencia detallada de un proceso de ac-
tuación, científica, técnica, médica, etc.
❱❱ Documento en el que se recoge un acuer-
do o las conclusiones extraídas de una reunión.
❱❱ Conjunto de normas que regulan la forma de re-
alizarse el intercambio de información.
❱❱ Reglamento o una serie de instrucciones que se
fijan por tradición o por convenio, por lo cual es
posible emplear la noción en diferentes contextos.
Un protocolo puede ser un documento o una nor-
mativa que establece cómo se debe actuar en
ciertos procedimientos. De este modo, recopila
conductas, acciones y técnicas que se consideran
adecuadas ante ciertas situaciones.
❱❱ NORMATIVO, VA
❱❱ Que fija la norma.
❱❱ Conjunto de normas aplicables a una determi-
nada materia o actividad.
❱❱ NORMA
❱❱ Regla que se debe seguir o a que se deben
ajustar las conductas, tareas.
❱❱ COSTUMBRE
❱❱ Manera habitual de actuar o comportarse.
❱❱ Práctica tradicional de una colectividad o de
un lugar.
❱❱ CONSENSO(23.24.25.26)
❱❱ Acuerdo producido por consentimiento entre
los miembros de un grupo o entre varios.
❱❱ El término consenso es aquel que se utiliza
para hacer referencia al acto mediante el cual
varias partes llegan a un acuerdo que satisface
a todos.
❱❱ El consenso puede ser visto como un acu-
erdo logrado por la mayoría de los integrantes
que conformaban la discusión de un tema en
particular,  y así atenuar la opinión de la minoría
para lograr una decisión satisfactoria para todos
o la gran mayoría.
❱❱ Se conoce como consenso al acuerdo o confor-
midad de ideas u opiniones que pertenecen a una
colectividad.
❱❱
❱❱ A estos términos agregaré las traducciones
de dos términos que aparecen frecuentemente
cuando se realiza una búsqueda sistemática de la
literatura. Ellos son Task Force y Guideline:
❱❱ TASK FORCE:
❱❱ Literalmente significa: Equipo de trabajo, fuerza
especial
❱❱ GUIDELINE:
❱❱ Su traducción literal expresa: Orientación, pauta,
modelo, línea.
	
❱❱ El último de los términos que he de tratar se
refiere a uno que también suele aparecer con
asiduidad y muy frecuentemente en los trabajos
y que deseo y necesito dejar claramente estable-
cido a que se refiere, pues de lo contrario, puede
prestarse a confusiones. Se trata de “Punto de
Buena Práctica”.
❱❱ PUNTO DE BUENA PRÁCTICA
❱❱ Es la “idea” que afirma que hay técnicas,
métodos, procesos, actividades o incentivos
que son más eficaces que otros para alcanzar
un resultado, o que permiten alcanzarlo de forma
más simple o con menos complicaciones. De esta
idea abstracta del término “buena práctica” surge
el concepto de “buenas prácticas”, que se con-
ciben como los modos de actuar más eficientes
(que reclaman menos esfuerzo) y eficaces (que
producen mejores resultados), basándose en pro-
cedimientos repetibles probados por un número
10
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
representativo de personas.
❱❱ Mejor Práctica ( del Inglés: Best pratice) es, sin
embargo, a menudo un término mal empleado,
dado que se utiliza con frecuencia para apoyar
ideas que en realidad, no tienen en cuenta
la necesidad o circunstancias individuales y
además carecen de suficiente evidencia para
ser recomendadas. En este sentido la práctica
considerada como “buena” está lejos de ser “me-
jor” cuando los efectos resultantes son contrarios
a la situación ideal real.
❱❱ El término de “buena práctica”, también se
utiliza para prevenir los desafíos a las normas
y sistemas que en realidad, no con las mejores
prácticas.
Hasta aquí podría concluir, luego de ver las defini-
ciones que nos entrega la R.A.E., en que hay
palabras, términos y expresiones que marcan
“OBLIGATORIEDAD”, que nos indican,”NECESIDAD
DE CUMPLIMIENTO”, “QUE SE APOYAN EN
CONOCIMIENTOS Y EN PRUEBAS DEMASIADO
FUERTES” para no ser llevadas adelante y que su
transgresión podría implicar un falta grave desde lo
legal, pero sobre todo desde lo ético. Mientras que en
el otro extremos, hay términos mucho más ambiguos,
que no se sustentan o apoyan en bases y evidencias
científicas de pese, como transformarse en prácticas
de cumplimiento obligatorio y que su no realización,
no implica transgresiones legales ni éticas, pasibles
de ser sancionadas o punidas.
En el primer grupo tenemos palabras, términos y
expresiones, que no dejan duda alguna. Entre ellas
están:
❱❱ EVIDENCIA: Certeza clara y manifiesta de la
que no se puede dudar.
❱❱ REGLA: Lo que ha de cumplirse por estar con-
venido en una colectividad o el modo de ejecu-
tarse algo o precepto, principio o máxima.
Entre este primer grupo de palabras y el segundo, nos
encontramos con una palabra que para el derecho (Lé-
ase abogacía), significa una cosa, pero en el terreno de la
salud, implica algo diferente y por lo cual puede prestarse
a confusiones. Me refiero a la palabra NORMA:
NORMA: Significa para el campo del derecho, la
abogacía o las leyes, una Regla que se debe seguir
o a que se deben ajustar las conductas y tareas.
Pero en “salud” y específicamente en “medicina”, el
término “NORMAS MÉDICAS” reúne una serie de line-
amientos, que se han gestado fundamentalmente a
través de consenso de expertos y revisión bibliográfica
y no necesariamente valorando adecuadamente el
nivel de evidencia científica de los antecedentes. Por
lo cual habitualmente se suele expresar que las mis-
mas son indicativas y no de cumplimiento obligatorio.
Finalmente dentro del segundo grupo de términos nos
encontramos con aquellas palabras que de manera
alguna nos están marcando “obligación de cumplim-
iento” y que su no realización no nos hace caer en fal-
tas legales o éticas, pues su evidencia científica no es
suficiente como para demostrar la posibilidad de daño
hacia el otro. En este grupo se encuentran:
❱❱ RECOMENDACIÓN
❱❱ GUÍA
❱❱ CONSENSO
❱❱ GUIDELINE
❱❱ PUNTO DE BUENA PRÁCTICA
Pero por si todo lo expresado precedentemente fuera
poco, he dejado ex profeso para el final, un pequeño
extracto del Documento presentado por la Institución
madre de la Cirugía General en la Argentina, la Aso-
ciación Argentina de Cirugía, la A.A.C., donde se hace
referencia a la Acreditación de Servicios de Cirugía.
Comité Colegio. Asociación Argentina de Cirugía. En
una parte de este documente, muy sustancioso por
cierto, la A.A.C. expone un glosario de términos y una
clara diferencia de lo que significa cada UNO y más
aún, nos deja explícitamente aclarado, cuales son de
carácter obligatorio y cuáles no. Este documento, dis-
ponible en la página oficial de la A.A.C., (http://www.
aac.org.ar/) vale la pena su lectura.(8)., pues pone
luz a algunos conceptos y definiciones que servirán y
ayudaran a comprender aun más mi línea de razon-
amiento. Define la A.A.C. en su documento: (27)
PROTOCOLOS
Los protocolos clínicos de actuación contienen la
secuencia de actividades que se deben desarrollar
sobre grupos de pacientes con patologías determina-
das en un segmento limitado o acotado del disposi-
tivo asistencial.
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: G.P.C.
Son documentos que se emplean para detallar en
forma clara y concisa como se realiza una actividad
específica. Las Guías de Práctica Clínica (G.P.C.) son
enunciados* sistemáticamente desarrollados para
asistir al profesional y al paciente acerca de las deci-
11
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
siones de la atención médica apropiada para circun-
stancias clínicas específicas. (definición adoptada
por el Institute of Medicine, EEUU –Field y Lohr).
❱❱ * Las guías son recomendaciones y carecen,
por tanto, del carácter de obligatoriedad de otros
elementos normativos.
INSTRUCCIONES
Detallan paso a paso acerca de cómo desarrollar una
habilidad técnica.
Este formato a menudo incluye el uso de equipami-
ento, medicación o tratamiento.
NORMA
La Real Academia Española define como norma:
“Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar
las conductas, tareas, actividades, etc.”
Desde el campo del derecho cuando se hable de una
norma, estamos hablando de un instrumento que
regula y existe obligación en su cumplimiento.
En el Sector Salud las llamadas “normas de aten-
ción” constituyen un antiguo atributo de los Servicios
de Salud.
❱❱ Las mismas se han gestado fundamentalmente
a través de consenso de expertos y revisión bib-
liográfica y no necesariamente valorando adecu-
adamente el nivel de evidencia científica de los
antecedentes.
❱❱ Habitualmente se suele expresar que las mis-
mas son indicativas y no de cumplimiento ob-
ligatorio. Pero la creciente vinculación de lo legal
en el sector salud, determina la necesidad de
diferenciar claramente lo que es de cumplimiento
obligatorio de aquello que no lo es.
❱❱ A raíz de este dilema es que dentro del proceso
de normatización de los Servicios de Salud cobra
relevancia el concepto de guía, que constituye
una orientación y no una exigencia como la norma
para el Derecho.
❱❱ La A.A.C., es clara en sus conclusiones, las
cuales creo deben ser remarcadas:(27)
	
❱❱ Las guías son recomendaciones y carecen,
por tanto, del carácter de obligatoriedad de
otros elementos normativos.
❱❱ Habitualmente se suele expresar que las
mismas son indicativas y no de cumplimiento
obligatorio.
❱❱ Pero la creciente vinculación de lo legal en el
sector salud, determina la necesidad de difer-
enciar claramente lo que es de cumplimiento
obligatorio de aquello que no lo es.
❱❱ A raíz de este dilema es que dentro del proce-
so de normatización de los Servicios de Salud
cobra relevancia el concepto de guía, que
constituye una orientación y no una exigencia
como la norma para el Derecho.
Intentando representar todo lo dicho, he realizado
este esquema, que creo resume el espíritu de lo re-
latado hasta aquí y que tiene que ver con EXIGIBLE,
OBLIGATORIO Y LO QUE NO LO ES.
Resultados:
“Están las personas que hacen que las cosas pasen,
los que ven las cosas pasar, y los que no saben lo
que está pasando” Anónimo
Es probable que si se analiza ligera y fríamente el
tema de investigación en mi trabajo, a priori se pueda
caer en el facilismo o en el simplismo de pensar
cosas como estas:
❱❱ Y bueno, las S.F.M. o barbijos, no son tan caras,
sirvan o no, mejor dejémoslo así.
❱❱ El impacto económico seguramente no debe ser
tan alto, por que los barbijos deben ser “baratos”,
entonces ¿por qué dejarlos de usar?
❱❱ Por más que son molestos, me los pongo debajo
de la nariz y listo, total nadie dice nada.
❱❱ ¿Para qué meternos a investigar sobre algo que
tal vez no cambie la historia de la cirugía?
❱❱ Es probable que el impacto económico no sea
alto, ¿para qué cambiar las cosas?.
❱❱ Mejor dejemos todo como está y mantengamos
el status quo.
❱❱ Los barbijos son para la gente algo del cirujano,
¿qué pensarían si nos ven sin ellos?
❱❱ ¿Un cirujano sin barbijo? No, no, la gente que va
a decir, mejor no.
❱❱ ¿No nos meteremos en problemas legales?
❱❱ ¿Podríamos tener conflictos éticos?
❱❱ Si la mayoría lo hace, ¿porque yo voy a ser la
12
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
excepción?
❱❱ Mejor no meternos en “líos”.
❱❱ Sigamos haciendo lo que nos vienen diciendo
desde siempre, por más que esté errado, total a
pocos le importa.
❱❱ A la gente le gusta el cirujano con el barbijo.
❱❱ Las S.F.M., nos brindan un “halo” de “cientificis-
mo” y la gente nos ve como eruditos en lo nuestro,
da sensación de un verdadero investigador. Si no
lo uso tal vez lo perdamos!
Y la verdad, que si lo tuviera que analizar desde
estas posibles miradas, desde estos razonamientos,
tal vez y digo solo “tal vez”, es posible que toda mi
investigación haya sido en vano. Pero hay dos cosas
que quiero resaltar y que es lo que me hace seguir
adelante, pese a lo antepuesto: La primera es que lo
“Posible” no es lo mismo que lo “Probable” y en ese
sentido si bien tal vez o quizá, sean posiblemente
ciertos los planteos anteriores, lo más probable es
que sean falaces y que todas esa miradas no sean
ciertas o cuanto menos no lo deberían ser. Y la
segunda cosa que me parece de suma importancia,
es que los médicos, y en este caso los cirujanos,
debemos aprender a cuestionar y cuestionarnos
nuestro accionar. Nunca podremos crecer o avanzar
en el conocimiento, si seguimos haciendo siempre
las mismas cosas, solo porque algunos “iluminados”
u otros “con ciertos intereses”, nos obligan a realizar-
las, por el solo hecho de que “Esto siempre se hizo
así” o “Aquí las cosas se hacen así”. En este sentido,
dos frases de “frontispicio”, como le gusta decir y
mostrar en sus charlas a la Directora del “Doctorado
en Medicina,  Fonoaudiología y  Enfermería”  de la
Universidad Nacional de Rosario, la Dra. Rut Agüero,
creo que expresaran claramente de que se tratará
esta tercera parte del trabajo que intenta mostrar:
“Cuál es la Evidencia Científica que respecto al Uso
Sistemático del Barbijo Quirúrgico, existe”. Como
podrá apreciarse el subtítulo de este momento del
trabajo, es: “Desterrando los Preconceptos, el
momento de la Innovación”, y precisamente las dos
frases hacen referencia una a los PRECONCEPTOS y
la otra a la INNOVACIÓN. Dicen ellas:
❱❱ Sobre los preconceptos:
“Es más fácil desintegrar un átomo que un
preconcepto”(Albert Einstein)(13)
Sobre la innovación:
“Viendo lo que todo el mundo ve, leyendo lo que
todo el mundo lee, oyendo lo que todo el mundo
oye, innovar es realizar lo que nadie ha imaginado
todavía”.
(David Sánchez Hernández. Conferencia “Gestión del
conocimiento y papel de la Universidad en el proceso
innovador” año 2001)(14)
Estas dos frases no pueden ir separadas de tres el-
ementos que presentara en la primera parte de este
trabajo:
❱❱ Como nace un paradigma(15)
❱❱ La burocracia/3 de Eduardo Galeano(16)
❱❱ El Elefante encadenado, cuento(17)
Sería bueno entonces rescatar ahora sí, de todo lo
dicho, lo esencial a mi trabajo. Y en esa inteligencia
se hace necesario dejar expresamente establecido
que es e implica cada término:
❱❱ UNA EVIDENCIA es algo que posee tanta
CERTEZA, que NO SE PUEDE DUDAR.
❱❱ UNA GUÍA, es un tratado que brinda recomenda-
ciones para encaminar o dirigir algo.
❱❱ UNA RECOMENDACIÓN, es un consejo, una sug-
erencia, una orientación.
❱❱ LAS GUÍAS SON RECOMENDACIONES Y CARE-
CEN, POR TANTO, DEL CARÁCTER DE OBLIGATO-
RIEDAD.
❱❱ GUÍAS Y RECOMENDACIONES SON INDICATIVAS
Y NO DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO.
❱❱ CONSENSO, acuerdo logrado por la mayoría de
los integrantes que conforman la discusión de
un tema en particular,  y así atenuar la opinión
de la minoría para lograr una decisión satisfac-
toria para todos o la gran mayoría.
❱❱ UNA NORMA, en el campo del derecho se refiere
a un instrumento que regula y existe obligación en
su cumplimiento.
❱❱ “NORMAS DE ATENCIÓN”, en el Sector Salud, no
implican obligatoriedad de cumplimiento como las
normas en el derecho.
❱❱ Dentro de los servicios de salud EL CONCEPTO
DE GUÍA, CONSTITUYE UNA ORIENTACIÓN Y NO
UNA EXIGENCIA COMO LA NORMA PARA EL DERE-
CHO.
❱❱ PUNTO DE BUENA PRÁCTICA, si bien se asimila
a Mejor Práctica (del Inglés: Best pratice) es, a
menudo un término mal empleado, pues no tiene
en cuenta las necesidades o circunstancias indi-
viduales y además carece de suficiente evidencia
para ser recomendadas.
13
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
Entonces, aclarado todos estos términos, los invito
a que retomemos solo algo de lo presentado en mi
primera parte del trabajo. Recordemos que allí pre-
senté los siguientes artículos y publicaciones, de las
cuales solo mencionaré título, fuente y carácter:
En el año 1999, “GUIDELINE FOR PREVENTION OF
SURGICAL SITE INFECTION”. The Hospital Infection
Control Practices Advisory Committee, Hospital Infec-
tions Program, National Center for Infectious Diseases,
Centers for Disease Control and Prevention, Public
Health Service y el US Department of Health and
Human Services, y que se publicara en el INFECTION
CONTROL AND HOSPITAL EPIDEMIOLOGY. (28.29.30)
En el año 1999, NORMAS para la Prevención de
Infecciones del Sitio Quirúrgico (ISQ). Primera Parte:
“Control de Infecciones en el preoperatorio e intraop-
eratorio” y Segunda Parte se toca el tema: “Control
de Infecciones en el post operatorio”. De la A.D.E.C.I.
(Asociación de Enfermeras en Control de Infecci-
ones). Revista Visión. Vol. 3 - Nº 12 Junio 1998 y Vol.
4- Nº 13 Mayo 1999. (31)
En el año 2008. “Infección del Sitio Quirúrgico. GUÍAS
para la prevención.”. S.A.T.I. (Sociedad Argentina de
Terapia Intensiva), S.A.D.I. (Sociedad Argentina de
Infectología) y A.D.E.C.I. (Asociación de Enfermeros
en Control de Infecciones).(32)
En el año 2009. “Documento de CONSENSO: PRE-
VENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO Y
SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PRE, INTRA Y POST
OPERATORIO”. Ministerio de Salud, Secretaria de
Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias, I.N.E.,
Instituto Nacional de Epidemiologia y S.A.D.I. (Socie-
dad Argentina de Infectología).(33)
Noviembre del año 2012. “RECOMENDACIONES DEL
COMITÉ DE INFECCIONES”. Hospital de Emergen-
cias de la Ciudad de Rosario, Comité de Control de
Infecciones Hospitalario, Secretaria de Salud Pública
Municipal.(34)
Se puede observar que estos documentos que mar-
can nuestro accionar son en realidad:
❱❱ UNA GUIDELINE,
❱❱ UNA GUÍA,
❱❱ UNAS NORMAS MÉDICAS,
❱❱ UN DOCUMENTO DE CONSENSO Y
❱❱ UNAS RECOMENDACIONES.
Entonces me pregunto luego de todo lo expuesto:
❱❱ ¿Quedó claro que ninguna de las 5 (cinco)
expresiones, términos y palabras utilizadas en los
trabajos y documentos que nos “MARCAN, CON-
DUCEN Y REGULAN”, son de carácter obligatorio?
❱❱ ¿Qué ninguno de ellos goza de suficiente EVI-
DENCIA como aplicarse y hacerse cumplir estricta-
mente y con carácter de obligatoriedad?
❱❱ ¿Qué su no cumplimiento conlleva trans-
gresiones de carácter legal o ético?
❱❱ ¿Qué su no cumplimiento no nos hacer pasibles
de sanciones éticas o legales?
Entonces, si lo que se toma como fundamento, pilar,
razón o justificación para ser, y hacerse cumplir, no
surge nada con la suficiente fuerza y evidencia que
nos obligue legal, ética y científicamente a cumplir
con lo que se ha escrito, me vuelvo a preguntar:
❱❱ ¿Por que seguimos haciendo sistemáticamente
lo mismo?,
❱❱ ¿Por qué no nos cuestionamos lo que hac-
emos?,
❱❱ ¿Por qué no pensamos en forma un tanto más
“aséptica”?
❱❱ ¿Por qué no cuestionamos a la pobre evidencia
que se nos brinda?
❱❱ ¿Por qué no exigimos más y mejor evidencia,
basada en nuevas investigaciones?
❱❱ ¿Por qué acatamos y no pensamos, nos cues-
tionamos y nos replanteamos por qué hacemos lo
que hacemos?
❱❱ ¿Por qué no animarnos a “innovar”?
❱❱ ¿Por qué seguir con la quietud, inacción y pasivi-
dad ante lo que nos obligan a realizar, sin poseer
evidencia suficiente?
❱❱ ¿A quién beneficia esta inmovilidad?
❱❱ ¿Por qué temerle a un cambio?
❱❱ ¿Por qué no cuestionar otras medidas más
importantes para la bioseguridad del cirujano que
los barbijos?
❱❱ ¿Por qué no reclamar la obligatoriedad de adec-
uados protectores oculares?
Discusión:
“En todas las actividades es saludable, de vez en
cuando, poner un signo de interrogación sobre
aquellas cosas que por mucho tiempo se han dado
como seguras”
Bertrand Russell
Cuando decidí encarar la investigación de este tema:
“USO SISTEMÁTICO DE LOS BARBIJOS QUIRÚRGI-
14
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
COS”, lógicamente pasó lo esperable. Primeramente
fui cuestionado, criticado, denostado y hasta tratado
de irresponsable, poco ético, temerario e inconsci-
ente. Pero luego de muchos meses de búsqueda en
las mejores bases de datos, de revisiones sistemáti-
cas y de lectura de cuanto paper, trabajo, editorial,
publicación o artículo que sobre el tema encontraba y
llegaba a mis manos, me di cuenta que lo que desde
hacía años pensaba, en realidad tenía fundamento
y base científica y que por el contrario, mucho de
lo que me habían impuesto, enseñado y obligado a
realizar, carecía de fundamento y evidencia científica
que lo avalara como para ser realizado sistemática-
mente y sin objetar. Sin embargo, hubo dos hechos
que reforzaron este pensamiento.
Uno de ellos se presentó hace muchos años atrás
cuando realizaba mi formación en la búsqueda de mi
especialidad de coloproctólogo. Allí siempre miraba
y me llamaba la atención ver a mis colegas, alguno
de ellos de prestigio internacional y no solo local,
operar hemorroides, fistulas perianales, fisuras u
otras patologías orificiales, armando “estruendosos”
campos quirúrgicos, colocándose barbijos, camiso-
lines estériles, etc., etc., etc. Y les pregunto a quienes
estén leyendo este relato: ¿Cuántas veces vimos en
la internet al buscar alguna técnica novedosa fotos
como las que les muestro a continuación? (Fotos I, II
y III)
Foto I
Foto II
Foto III
Alguien podría responder a dos simple preguntas:
❱❱ ¿Para que usan barbijos los proctólogos cuando
operan una patología orificial?
❱❱ ¿Acaso el no usar un barbijo quirúrgico en este
tipo de cirugías aumenta el riesgo de contaminar
el sitio quirúrgico y el riesgo de una I.S.O.?
El otro hecho que me hizo repensar el uso sistemático
de las S.F.M., fue el advenimiento de la cirugía video-
laparoscópica, no importa cuál de ellas (Vesicular, gine-
cológica u otra) y siempre tomando cirugías limpias y
limpias contaminadas, para no tener el sesgo y la con-
fusión a las que no puede llevar el mayor porcentaje de
I.S.O. que poseen los grupos de cirugías Contaminadas y
Sucias. Y volveré a realizar el mismo ejercicio que hice
para las cirugías orificiales, un par de simple preguntas:
15
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
❱❱ ¿Cuántas veces nos encontramos ante situa-
ciones, escenarios o imágenes como las que
mostraré en las fotos IV y V?
❱❱ ¿Por qué usar barbijos <S.F.M.> durante una
C.V.L. siendo que la insuflación con CO2 hace
que “todo” tienda a salir del abdomen, más que a
entrar?
❱❱ ¿Alguna vez nos preguntamos y analizamos la
capacidad de defensa que tiene la serosa perito-
neal?
Foto IV
Foto V
Me parece criterioso rescatar y exponer, de lo todo lo
expuesto, algunas claras posturas:
❱❱ Que las evidencias presentadas para cuestionar
el uso sistemático de los barbijos quirúrgicos en
las cirugías mencionadas, son atendibles y deben
ser investigadas.
❱❱ Que la aclaración de los términos que se utilizan
en los documentos que rigen nuestro trabajo y sus
implicancias éticas y legales, nos permiten como
mínimo tener una mirada “escéptica” sobre lo que
se nos obliga a realizar.
❱❱ Que las imágenes de lo que a diario sucede en
un quirófano de nuestro país o de cualquier otro,
son más que elocuentes para re-pensar sobre lo
que hacemos.
❱❱ Que al menos la serie de preguntas que he
formulado, tan solo para dos tipos de cirugías
(orificiales y Video Laparoscópicas), deberían
movilizarnos a pensar si no hay algo de razón en
lo propuesto no solo por mí, sino por otros.
❱❱ Que hay muchos puntos que como mínimo son
“grises” en materia del uso de los barbijos quirúr-
gicos como protección tanto para el paciente,
como para el cirujano.
❱❱ Qué se deberá pensar más, si la inversión en
salud (no el gasto) está bien encaminada en este
sentido, y si no sería mejor optimizar las medidas
de bioseguridad para los cirujanos, las que de
ninguna manera pasan por las S.F.M. sino por bar-
reras de otro tipo.
❱❱ Que tal vez el impacto “económico” del ahorro
en el no uso de barbijos en las cirugías menciona-
das pueda ser cuestionado, pero me pregunto ¿Se
podría cuestionar el ayudar a pensar en forma
diferente?, ¿Se podrá cuestionar que los médicos
empecemos a tener una mirada más crítica y
más escéptica de lo que nos “vende” la medicina
moderna y la “madre” evidencia? ¿Se podrá cues-
tionar el generar un pensamiento crítico sobre
cuáles son los reales intereses en la industria de
los insumos médicos?
Quiero cerrar este trabajo dejando algo para pensar
y recomendar y que tiene que ver con una película
que recientemente se estrenara y que si bien su título
original es Concussion (Concusión: Estado produ-
cido por una sacudida violenta u otra lesión no
penetrante en el cerebro, como consecuencia de
un cambio repentino de la posición del cráneo),
en los países de habla hispana se estrenó bajo el
nombre de La Verdad Oculta y La Verdad Duele
(35.36). En ella podremos darnos cuenta, como mu-
chas veces la “SALUD”, y la “MEDICINA”, no siempre
se rigen por parámetros éticos y científicos rigurosa-
mente ciertos, y que son muchos los intereses que
están en juego para hacer que algo se haga de una
o de otra manera, sin tener en cuenta la evidencia
científica y la investigación clínica, que debería ser
nuestra fuente de inspiración, pensado siempre en
aquel principio o máxima atribuida a Hipócrates y que
debería regirnos a nosotros los médicos: “ PRIMUM
NON NOCERE”, vale decir “LO PRIMERO ES NO
HACER DAÑO”.
Para despedirme y concluir con este trabajo, recor-
demos la siguiente frase:
16
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
“AL IGUAL QUE ENERGÍA Y LA MASA, EL CONO-
CIMIENTO NO SE CREA, NI SE DESTRUYE, SIM-
PLEMENTE SE VA TRANSFORMANDO Y DE NO-
SOTROS DEPENDE QUE ESTO SUCEDA” (37)
Luis del Rio Diez
drdl@intramed.net
17
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
Bibliografía
1. IMÁGENES DEL TRABAJO
http://www.starmedia.com/imagenes/2012/01/mu-
jer-tose-tumor.jpg http://multimedia.3m.com/mws/
media/417249P/mascarilla-plana-1815.jpg
http://t2.uccdn.com/images/4/5/9/img_como_
hacer_un_disfraz_casero_de_medico_para_car-
naval4954_orig.jpg y en http://footage.framepool.
com/shotimg/325861501-sorpresa-estetoscopio-
reflexionar-chaqueta-de-medico.jpg y en http://cdn3.
kevinmd.com/blog/wp-content/uploads/shutter-
stock_125691797.jpg
http://www.gastromed.com.ar/images/site-img238.
jpg
http://www.actiweb.es/cmsanpedro/imagen9.
jpg?0000000000
http://mr136d3.preview.sasites.com.mx/img/
upload/1-dr-marco-viscencio-.jpg
https://image.freepik.com/free-vector/doctors-
silhouettes-vector_23-2147498611.jpg http://cdn.
xl.thumbs.canstockphoto.es/canstock20810665.jpg
http://static1.squarespace.com/static/50ff0804e4b
007d5a9abe0a5/55a704dae4b0ed377243cc0e/55
a705dce4b0ba85682aff52/1437009380610/
http://images.gofreedownload.net/surgeon-29569.
jpg
http://www.institutodelcancer.med.ec/wp-
content/themes/MyHealth/images/icono_doc-
tor.jpg http://www.konying.com/attached/im-
age/20150609/20150609111899569956.png
http://cuidatusaludcondiane.com/wordpress/wp-
content/uploads/2012/10/estetoscopio.jpg
http://www.riseenergyservices.com.au/
wp-content/uploads/gallery/project-01/
istock_000005467889xsmall.jpg
http://www.pediatraenchiapas.com.mx/images/ben-
efits/pediatria/926.png
http://www.castillalamancha.es/sites/default/files/
documentos/fotografias/20130212/20110227_hg-
manchacentro_hidrosis_1.jpg
http://static.lacuarta.
com/20110203/1177462_300.jpg
http://scprecv.org/uploads/varios/buscarcirujano.jpg
https://moralyluces.files.wordpress.com/2008/07/
equip450.jpg
http://www.varix.cl/DSC06129.JPG
http://www.areadelcorazonhcvv.com/blog/wp-con-
tent/uploads/2010/05/FotoCirujanos1.jpg
http://footage.framepool.com/shotimg/
qf/483982536-operacion-maquina-higiene-especial-
ista-operacion-medicina.jpg
http://www.tenerpelo.com/wp-content/up-
loads/2015/11/como-elegir-un-cirujano-520x245.jpg
http://www.clinica-mar.es/wp-content/up-
loads/2014/09/shutterstock_4075453.jpg
http://www.leonardolustgarten.com/wp-content/up-
loads/2012/11/leonardolusgarten-EQUIPO-NEURO-
QUIRURGICO-CRANEOFACIAL-VENEZUELA.jpg
http://neurologia.publicacionmedica.com/contenido/
images/alzira1(1).jpg
http://blogabierto.files.wordpress.com/2009/11/
humor-quino.jpg
2. FOTOS DEL TRABAJO:
http://www.clinicaserralta.com/blog/wp-content/up-
loads/antonio-longoHome.jpg
https://pbs.twimg.com/media/BN3Q9hyCcAEEBoa.
jpg
https://sicompy.files.wordpress.com/2013/11/cirug-
c3ada.jpg
http://www.zetaestaticos.com/aragon/img/noti-
cias/0/849/849767_1.jpg
http://cirugialaparoscopicasincicatriz.com/
file/2015/04/cirujia-laparoscopica2.jpg
3. National Reserch Council. CLASIFICACIÓN DE LA
HERIDAS QUIRÚRGICAS. Hallado en: https://encolom-
bia.com/medicina/revistas-medicas/cirugia/vc-161/
cirugia16101-programa/#sthash.SjEv0OPY.dpuf
4. SURGICAL WOUND CLASSIFICATION. National Acad-
emy of Sciences-National Research Council. Ann Surg
1964; 160 (suppl 2): 1-132. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/issues/129169/
y en
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC1408728/
5. Nasa (New Associaton Academy) of Medicine
CLASIFICACIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA. Hallado
en: www.nasajpg.com y en http://www.dbc.fmed.
edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/5)%20
Infecci%C3%B3n%20y%20antibi%C3%B3ticos%20
en%20Cirug%C3%ADa.pdf
6. Angélica María Domínguez Duarte. Depto. de
Cirugía, FSFB. Bogotá, D.C., Colombia. Factores
Predisponentes de Infección de la Herida Quirúrgica
y el Sitio Operatorio. Programa de Vigilancia y Con-
trol del Sitio Operatorio. Cirugía,Medicina,Revistas
Médicas,Salud. Volumen 16 No. 1: Disponible
en:https://encolombia.com/medicina/revistas-medi-
cas/cirugia/vc-161/cirugia16101-programa1/
7. JAMA Surg. 2013. doi:10.1001/jama-
surg.2013.2925. Factores de riesgo de infecciones
18
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
en el sitio quirúrgico. Hallado en: http://www.in-
tramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81619
8. Wesley AJ, Solomkin JS, Edwards MJ Ann Surg
2011; 253(6): 10821093 Recomendaciones actu-
alizadas para el control de las infecciones del sitio
quirúrgico 1º Parte. Hallado en: Infección del Sitio
Quirúrgico. INTRAMED. http://www.intramed.net/con-
tenidover.asp?contenidoID=71627
9.Billeter AT, Hohmann SF, Druen D, Cannon R Polk
HC. Fuente: Department of Surgery, University of Lou-
isville School of Medicine, Louisville, KY; University
of Louisville Hospital, Louisville, KY; and University
Health System Consortium,,Chicago, IL Surgery 2014;
156(5): 1245-1252. La hipotermia perioperatoria no
intencional se asocia con complicaciones severas.
Hallado en: http://www.intramed.net/contenidover.
asp?contenidoID=85856
10. Dres. Noorani A, Rabey N, Walsh SR, Davies RJ Br
J Surg 2010; 97(11): 1614-1620. Antisepsia pre-
operatoria con clorhexidina vs. povidona iodada en
cirugía limpia-contaminada. Hallado en: http://www.
intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=68610
11. Dres. Parienti JJ, Thibon P, Heller R, Le Roux Y
Fuente: Departments of Infectious Diseases and
Intensive Care Unit, Cote de Nacre University Hospital
Centre, France JAMA 2002 Aug 14;288(6):722-7.
Lavado de las manos en cirugía. Prevención de infec-
ciones quirúrgicas. Hallado en: http://www.intramed.
net/contenidover.asp?contenidoID=21911
12. Wesley AJ, Solomkin JS, Edwards MJ Wesley AJ,
Solomkin JS, Edwards MJ. Recomendaciones actu-
alizadas para el control de las infecciones del sitio
quirúrgico (2º Parte). Hallado en: Infección del Sitio
Quirúrgico. INTRAMED http://www.intramed.net/con-
tenidover.asp?contenidoID=71628
13. Albert Einstein Sobre los preconceptos.. Hallado
en:
http://titobeno.blogspot.com.ar/2009/01/es-mas-
facil-desintegrar-un-atomo-que.html http://zeteticis-
mo.blogspot.com.ar/2008/08/es-ms-fcil-desintegrar-
un-tomo-que-un.html
14. David Sánchez Hernández. Sobre la Innovación.
Hallado en:
http://gestioneinnovaciontecnologica.blogspot.com.
ar/
15. Como nace un paradigma. Disponible en:
http://www.psico-system.com/2013/01/como-nace-
un-paradigma.html
16. Eduardo Galeano. La Burocracia/3: Disponible
en:
http://pizarrasypizarrones.blogspot.com.
ar/2012/07/el-libro-de-los-abrazos-eduardo-
galeano_21.html
17. EL ELEFANTE ENCADENADO. CUENTO. Hallado en:
http://www.leonismoargentino.com.ar/RefElefante.
htm
18. Diccionario de la Real Academia Española: Hal-
lado en: http://dle.rae.es/
19. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox©
2007. Larousse Editorial, S.L.
20. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 La-
rousse Editorial, S.L.
21. Copyright © 2013 K Dictionaries Ltd
22. Protocolo: Definición. Hallado en: http://
definicion.de/protocolo/#ixzz41HsNtEVe http://
es.thefreedictionary.com/protocolo
23. Definición de Consenso: Hallado en: http://www.
definicionabc.com/general/consenso.php
24. Metodología de expertos. Consenso en medicina.
Hallado en https://www.easp.es/?wpdmact=process
&did=MjMuaG90bGluaw
25. Los consensos médicos vs la ciencia, y los
nuevos médicos. Hallado en:
http://www.fitnessrevolucionario.com/2013/04/13/
los-consensos-medicos-vs-la-ciencia-y-los-nuevos-
medicos/
26. Rodrigo Arriagada. Sobre los consensos en
medicina. Medwave 2010 Abr;10(04):e4491 doi:
10.5867/medwave.2010.04.4491. Hallado en:
http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Conferen-
ciasXXXX/4491
27. Acreditación de Servicios de Cirugía. Comité
Colegio. Asociación Argentina de Cirugía. Documento
de la Asociación Argentina de Cirugía. Hallado en:
http://www.aac.org.ar/imagenes/solicitudes/varias/
mejora_continua.pdf
28.	 Proyecto de Directrices para la Prevención
de la infección del sitio quirúrgico, 1998. Disponible
en: https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/FR-1998-06-17/
html/98-15551.htm
29. “GUIDELINE FOR PREVENTION OF SURGICAL SITE
INFECTION”, CONTROL AND HOSPITAL EPIDEMIOL-
OGY. Vol 20. Numero 4. Pag: 247. Año 1999. Hallado
en: http://www.cdc.gov/hicpac/pdf/SSIguidelines.
pdf
30. INFECTION SURGICAL WOUND CLASSIFICATION.
National Academy of Sciences-National Research
Council.. Ann Surg 1964; 160 (suppl 2): 1-132.
Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
issues/129169/ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC1408728/
31. Normas para la Prevención de Infecciones del
Sitio Quirúrgico (ISQ). Revista Visión. Vol. 3 - Nº 12
Junio 1998 y Vol. 4- Nº 13 Mayo 1999. Disponible en:
19
www.intramed.net Vol. 5 / Número 2
http://www.adeci.org.ar/sitio_historico/isq1/isq1.
htm
32. Guía para la prevención de infección del sitio
quirúrgico. S.A.T.I., S.A.D.I. y A.D.E.C.I. Reunión de
consenso año 2008. Disponible en: http://www.sati.
org.ar/files/infectologia/2008-Recomendaciones-
Infeccion-del-Sitio-uirurgico.pdf
33. DOCUMENTO DE CONSENSO: PREVENCIÓN DE
INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO Y SEGURIDAD DEL
PACIENTE EN EL PRE, INTRA Y POST OPERATORIO,
Año 2009. Mar del Plata. VII Congreso Argentino de
la Sociedad Argentina de Infectología. Disponible en:
http://www.aac.org.ar/imagenes/consenso/isqfinal.
pdf
34. Hospital de Emergencias de la Ciudad de Rosario,
Comité de Control de Infecciones Hospitalario, Secre-
taria de Salud Pública Municipal de la Municipalidad
de Rosario, Noviembre del año 2012, “RECOMENDA-
CIONES DEL COMITÉ DE INFECCIONES”.
35. Película Concussion- La Verdad Oculta. Hallado
en: http://www.filmaffinity.com/ar/film715071.html
36. La Verdad Duele. Película. Hallado en: http://
www.sensacine.com/peliculas/pelicula-225176/
37. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Disponible en: http://
colostomiasenmielomeningoceles.blogspot.com.ar/

Más contenido relacionado

Similar a Uso sistemático del barbijo quirúrgico. ¿Cuál es la evidencia científica al respecto? Tercera Parte: “Desterrando los Pre conceptos, el momento de la Innovación”

Etica profesional (bioetica)
Etica profesional (bioetica)Etica profesional (bioetica)
Etica profesional (bioetica)Luis Vicente
 
Etica profesional (bioetica)
Etica profesional (bioetica)Etica profesional (bioetica)
Etica profesional (bioetica)
Luis Vicente
 
Vocabulario médico empirico
Vocabulario médico empiricoVocabulario médico empirico
Vocabulario médico empirico
Master Posada
 
Article Articulo Cirugia Estetica (4)
Article   Articulo Cirugia Estetica (4)Article   Articulo Cirugia Estetica (4)
Article Articulo Cirugia Estetica (4)
undesirablearso2
 
Instrumentacion quirurgica
Instrumentacion quirurgicaInstrumentacion quirurgica
Instrumentacion quirurgicaZulma Rojas
 
ACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO I
ACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO IACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO I
ACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO I
LUIS del Rio Diez
 
Componente de asistencia postural para cirugías de alta complejidad
Componente de asistencia postural  para cirugías de alta complejidadComponente de asistencia postural  para cirugías de alta complejidad
Componente de asistencia postural para cirugías de alta complejidad
Gustavo Soto Miño
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanishHysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Luis Alonso Pacheco
 
Javier padilla[1]
Javier padilla[1]Javier padilla[1]
Javier padilla[1]SSMN
 
etica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfetica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdf
Willy936058
 
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
LUIS del Rio Diez
 
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
“DO NOT DO” en HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. Revisión crítica de las recomenda...
“DO NOT DO” en HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. Revisión crítica de las recomenda...“DO NOT DO” en HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. Revisión crítica de las recomenda...
“DO NOT DO” en HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. Revisión crítica de las recomenda...
José Antonio García Erce
 
Influencia de las tics en la cirugia plastica
Influencia de las tics en la cirugia plasticaInfluencia de las tics en la cirugia plastica
Influencia de las tics en la cirugia plastica
Adan Hueletl
 
El derecho a la salud
El derecho a la saludEl derecho a la salud
El derecho a la salud
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Miguel Pizzanelli
 
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified. UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
Ivän Real
 

Similar a Uso sistemático del barbijo quirúrgico. ¿Cuál es la evidencia científica al respecto? Tercera Parte: “Desterrando los Pre conceptos, el momento de la Innovación” (20)

Etica profesional (bioetica)
Etica profesional (bioetica)Etica profesional (bioetica)
Etica profesional (bioetica)
 
Etica profesional (bioetica)
Etica profesional (bioetica)Etica profesional (bioetica)
Etica profesional (bioetica)
 
Tecnologia que forma parte de mí
Tecnologia que forma parte de míTecnologia que forma parte de mí
Tecnologia que forma parte de mí
 
Vocabulario médico empirico
Vocabulario médico empiricoVocabulario médico empirico
Vocabulario médico empirico
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Article Articulo Cirugia Estetica (4)
Article   Articulo Cirugia Estetica (4)Article   Articulo Cirugia Estetica (4)
Article Articulo Cirugia Estetica (4)
 
Instrumentacion quirurgica
Instrumentacion quirurgicaInstrumentacion quirurgica
Instrumentacion quirurgica
 
ACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO I
ACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO IACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO I
ACCESOS VASCULARES COMO LO HAGO? CAPITULO I
 
Componente de asistencia postural para cirugías de alta complejidad
Componente de asistencia postural  para cirugías de alta complejidadComponente de asistencia postural  para cirugías de alta complejidad
Componente de asistencia postural para cirugías de alta complejidad
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanishHysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
Hysteroscopy newsletter vol 1 issue 5 español spanish
 
Javier padilla[1]
Javier padilla[1]Javier padilla[1]
Javier padilla[1]
 
etica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfetica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdf
 
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
 
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
(2014-09-23) El Sobrediagnóstico (DOC)
 
“DO NOT DO” en HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. Revisión crítica de las recomenda...
“DO NOT DO” en HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. Revisión crítica de las recomenda...“DO NOT DO” en HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. Revisión crítica de las recomenda...
“DO NOT DO” en HEMATOLOGÍA Y HEMOTERAPIA. Revisión crítica de las recomenda...
 
Influencia de las tics en la cirugia plastica
Influencia de las tics en la cirugia plasticaInfluencia de las tics en la cirugia plastica
Influencia de las tics en la cirugia plastica
 
El derecho a la salud
El derecho a la saludEl derecho a la salud
El derecho a la salud
 
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelliIntroduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
Introduccion a la prevencion cuaternaria separata jamoulle_pizzanelli
 
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified. UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
UNEVT-Quiropractica. Metodos3 Diversified.
 

Más de LUIS del Rio Diez

EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
LUIS del Rio Diez
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIOJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
LUIS del Rio Diez
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
LUIS del Rio Diez
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIRREFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
LUIS del Rio Diez
 
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORESROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
LUIS del Rio Diez
 
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODAEL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
LUIS del Rio Diez
 
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTOEL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
LUIS del Rio Diez
 
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALESLOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LUIS del Rio Diez
 
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONGLOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LUIS del Rio Diez
 
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
LUIS del Rio Diez
 
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOSANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
LUIS del Rio Diez
 
TIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIASTIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIAS
LUIS del Rio Diez
 
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRASMEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIAMEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
LUIS del Rio Diez
 
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LUIS del Rio Diez
 
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LUIS del Rio Diez
 
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
LUIS del Rio Diez
 
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
LUIS del Rio Diez
 
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTEMEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
LUIS del Rio Diez
 

Más de LUIS del Rio Diez (20)

EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
EFECTO DE LA TERAPIA DE SONIDO SOBRE LOS NIVELES DE ENERGÍA, FRECUENCIA VIBRA...
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIOJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA EN EL COLEGIO DE MEDICOS DE ROSARIO
 
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIASJORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
JORNADA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIRREFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
 
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORESROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
ROL DE LA MEDICINA INTEGRATIVA EN LOS ADULTOS MAYORES
 
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODAEL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
EL NERVIO VAGO. POR QUE ESTA DE MODA
 
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTOEL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
EL MANDALA DE LA VIDA UNA TECNICA DE AUTOCONOCIMIENTO
 
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALESLOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
LOS SEIS SONIDOS CURATIVOS DEL TAOISMO COMO PARTE DE LAS TERAPIAS VIBRACIONALES
 
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONGLOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
LOS 18 MOVIMIENTOS DEL QI GONG SHIBASHI 1 TAIJI-QIGONG
 
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS  MANTRAMS Y COLORES ...
ALINEACION DE LOS CENTROS ENERGETICOS UTILIZANDO SONIDOS MANTRAMS Y COLORES ...
 
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOSANCLAJE  Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
ANCLAJE Y RESTAURACIÓN DE LA RED ETERICA UTILIZANDO LOS CHACRAS SECUNDARIOS
 
TIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIASTIPO DE CREENCIAS
TIPO DE CREENCIAS
 
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
LAS CREENCIAS PUEDEN CAMBIAR NUESTRA BIOLOGÍA.
 
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRASMEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
MEDICINA INTEGRATIVA EN POCAS PALABRAS
 
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIAMEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
MEDICINA INTEGRATIVA CUAL ES LA MEJOR TERAPIA
 
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA ONCOLOGÍA INTEGRATIVA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVALA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
LA PNIE Y LA EPIGENETICA DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA
 
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
EL CEREBRO DEL INTESTINO DESDE LA MIRADA DE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEURO...
 
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
EL CEREBRO DEL CORAZÓN UNA MIRADA DESDE LA MEDICINA INTEGRATIVA. LA NEUROCARD...
 
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTEMEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
MEDICINA INTEGRATIVA Y NEUROCIENCIAS SEGUNDA PARTE
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Uso sistemático del barbijo quirúrgico. ¿Cuál es la evidencia científica al respecto? Tercera Parte: “Desterrando los Pre conceptos, el momento de la Innovación”

  • 1. 1 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 Uso sistemático del barbijo quirúrgico. ¿Cuál es la evidencia científica al respecto? Tercera Parte: “Desterrando los Preconceptos, el momento de la Innovación” Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Servicio de Cirugía del Sanatorio Integrado de la Ciudad. (S.I.C.). Cañada de Gómez, Santa Fe, Argentina. Resumen En esta tercera y última parte del trabajo, y luego de exponer argumentos a favor y en contra del uso sistemático de los barbijos quirúrgicos en “todo” tipo de cirugías, se muestra que se exige y que obliga a cumplir la medicina actual, analizando críticamente que grado de recomendación y nivel de evidencia tienen estas exigencias. Se intenta demostrar el valor que poseen los mandatos que desde años se vienen imponiendo respecto al uso de los barbijos quirúrgicos. Una explicación con- veniente de los términos y sus implicancias ético- legales buscará claridad y certeza, para que cada cirujano luego analice críticamente en forma per- sonal y en equipo, si lo que se le obliga a hacer es correcto, y si su incumplimiento lo expone a san- ciones legales o éticas, siempre que se cumplan el resto de las condiciones peri operatorias que sí han demostrado tener una clara relación con las I.S.O. (Infecciones del Sitio Operatorio) y que serán mencionadas. Partiendo de este nuevo escenario, se invita al lector a realizar una mirada crítica, a pensar en forma más escéptica y comenzar a des- terrar algunos conceptos profundamente arraiga- dos, que la medicina supuestamente basada en la evidencia nos impone y nos obliga a cumplir en for- ma sistemática, careciendo de la autoridad cientí- fica, ética y legal suficiente para hacerlo. Se propo- Summary In this third and final part of the work, and then make a case for and against the routine use of surgical masks in “all” types of surgeries, it shows that is required and undertakes to comply with cur- rent medicine, analyzing critically that degree of recommendation and level of evidence have these requirements. It tries to demonstrate the value that have mandates which for years have been im- posed on the use of surgical masks. A convenient explanation of the terms and their ethical and le- gal implications seek clarity and certainty, so that each surgeon then analyze critically personally and as a team, if it is forced to do is correct, and if the breach exposes to sanctions legal or ethical, provided the rest of the peri operative conditions which have been shown to have a clear relation- ship with the ISO are met (Surgical site infections) and will be mentioned. Starting from this new sce- nario, the reader is invited to make a critical eye, to think more skeptical way and begin to banish some deeply rooted concepts that medicine supposedly based on evidence imposed on us and forces us to meet systematically, lack of sufficient scientific, ethical and legal authority to do so. It intends to tread a path where prime innovation, change, and continuous improvement, but without transgress- ing the thin line between ethical and legal, what
  • 2. 2 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 Introducción: Seguramente nadie podrá negar que en medicina hay “imágenes”, hay verdaderos “iconos”, que para la población en general, o para como solían decir los viejos libros de medicina, “el vulgo” (Común o con- junto de la gente popular. Conjunto de las personas que en cada materia no conocen más que la parte superficial: Real Academia Española © Todos los derechos reservados), son rápidamente asociados a algo o a alguien. Es muy probable que si muestro dos imágenes, cualquiera de nosotros (médicos o no) rápida- mente asociemos dichas figuras o fotos, con algo o a alguien. Y más probablemente aun, lo liguemos o lo vinculemos a alguna especialidad médica. Así, ¿si muestro un estetoscopio y un barbijo quirúrgico (S.F.M.) en que pensamos? (Imágenes I y II) IMAGEN I IMAGEN 2 Pregunto: ¿Alguno no lo asoció a esto? (Imágenes III, IV y V) IMAGEN 3 IMAGEN 4 IMAGEN 5 ne transitar un camino donde prime la innovación, el cambio, y el perfeccionamiento continuo, pero sin transgredir la delgada línea que separa lo ético y legal, de lo que no lo es. Palabras Clave: Barbijos quirúrgicos. Uso siste- mático. S.F.M. Normativas actuales. is not. Key words: Surgical Masks. Systematic use. S.F.M. Current Regulations.
  • 3. 3 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 ¿O a esto? (Imágenes VI, VII Y VIII) IMAGEN 6 IMAGEN 7 IMAGEN 8 Y es que lo cotidiano, los relatos, los comentarios, la leyenda, lo anecdótico, los testimonios, y la propia realidad han hecho que hoy un ESTETOSCOPIO sea asociado a un médico que desarrolla una especiali- dad clínica y un BARBIJO a un médico cirujano o que realiza actividades o labores quirúrgicas. Esto está tan arraigado, que hasta el imaginario popular, en los símbolos y la caricatura los han plasmado de esa forma, y solo bastan estas imágenes para darnos cuenta a que me refiero: (Imágenes IX a XIII). Este- toscopio, barbijo y frontoluz han si denominados, “Medical Icons” o “Iconos Médicos”. IMAGEN 9 IMAGEN 10 IMAGEN 11 IMAGEN 12 IMAGEN 13 Pero no solo las “costumbres” o “las tradiciones” de la gente han llevado a esto, sino que los propios profesionales médicos, las revistas de medicina y hasta la propaganda médica (publicidad) imponen estos arquetipos. O ¿alguien puede negar que un médico recién recibido lo primero que se compra es una biauricular y lo cuelga de su cuello como símbolo de que “ya es un medico”? Como si el estetoscopio
  • 4. 4 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 IMAGEN 17 IMAGEN 18 IMAGEN 19 IMAGEN 20 IMAGEN 21 nos brindará, junto a un ambo o una chaquetilla, un recetario en un bolsillo y una birome en el saquillo superior, ese “status de medico”. Y si no veamos. IMAGEN 14 IMAGEN 15 IMAGEN 16 Seguramente todos vemos y pensamos que estos son médicos en primer lugar, pero que además realizan cualquier actividad clínica, pero no una quirúrgica. Pero si ahora muestro otras imágenes sacadas de la web, de la internet, de médicos que se publicitan, que se muestran, que venden sus productos, su trabajo y que es licito, correcto y nada tengo para objetar, ¿Qué podemos ver en todas ellas en común?
  • 5. 5 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 IMAGEN 22 IMAGEN 23 IMAGEN 24 IMAGEN 25 IMAGEN 26 Es obvio, cómo “EL BARBIJO QUIRÚRGICO” y las “S.F.M.”, son mostradas. Deben aparecer, y son “SÍMBOLO, SIGNO E ICONO”, de UN CIRUJANO, O DE ALGUIEN QUE REALIZA ALGUNA PRÁCTICA QUIRÚR- GICA. Y lo más interesante de las imágenes, es que aun fuera del quirófano, aun terminada la cirugía, aun en un estar médico que nada tiene que ver con el ámbito de un quirófano, “EL BARBIJO”, GENERA PARA TODOS, ESE “HALO”, ESE “AURA”, DE “CIRU- JANO”, que a la vez de indicar que ese que lo lleva puesto, opera, es señal de poder. No es una parte más de la vestimenta, no es solo algo que se lleva por obligación o porque es importante, sino que SU USO ESTÁ ASOCIADO A REPRESENTACIONES QUE VAN MAS ALLÁ DE NORMAS NECESARIAS Y DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO. Es indudable que un barbijo quirúrgico “DA STATUS, REPRESENTA <AL CIRUJANO>, AL ÚNICO QUE EN EL IMAGINARIO PUEDE VENCER A LA MUERTE”. Y si no veamos como esto es representado en la clásica caricatura del genial Quino, (Joaquín Salvador Lavado), este mendocino que graficó con sutil ironía el imaginario de muchas personas. “Un cirujano”, que con “CON BARBIJO” y un bisturí, pisotea y vence a la muerte. (Imagen XXVII) Imagen XXVII Y ¿Qué quiero significar con todo lo dicho y mostra- do? Simplemente, demostrar que los BARBIJOS QUIRÚRGICOS O S.F.M., son algo que va mucho más allá de una parte de la vestimenta quirúrgica de
  • 6. 6 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 un cirujano. Es más que una indicación, que una recomendación, una sugerencia, una necesidad que una “norma” o una exigencia dentro del quirófano. El barbijo sin lugar a duda alguna, es un TODO UN SÍM- BOLO DEL “CIRUJANO”, y parte de que esta tradición y este ritual se siga realizando, mostrando y enseñan- do a la población, aun fuera del ámbito quirúrgico, tiene que ver con asociaciones que no tienen punto de contacto con la intención y el sentido para lo que teóricamente fue concebido el barbijo quirúrgico o S.F.M. Material y método: En las dos primeras partes de mi trabajo traté de mostrar lo más claramente posible, dos posturas bien identificadas. En la primera parte me dediqué a mostrar trabajos (GUIDELINES, CONSENSOS, GUÍAS Y RECOMENDACIONES) emanadas de Asociaciones, Sociedades y hasta entes con rango ministerial), que se encargaban de “seguir recomendando, sugiriendo” el uso sistemático de los barbijos quirúr- gicos, (S.F.M.), para todo tipo de cirugías, y en todo momento dentro de la suite quirúrgica. Mientras que en la segunda parte por el contrario, el lector habrá podido encontrar otro tipo de postura, con una mirada critica a estas imposiciones y obligaciones que se formulan desde hace mucho tiempo y que no gozan de la suficiente evidencia científica para llegar al rango de NORMA OBLIGATORIA, y en las que vimos, a mi entender con suficiente claridad que el grado de recomendación que alcanzan es suficientemente pobre, como para al menos ponerlas en cuestión y en duda, en su nivel de carácter OBLIGATORIO, PARA TODOS LOS TIPOS DE CIRUGÍAS. Y me parece que en este punto vale la pena retomar algo que fue expresa- do durante mi relato, pero que creo que vale la pena reforzar. Cuando me refiero al USO SISTEMÁTICO y EN TODOS TIPO DE CIRUGÍA, lo que estoy tratando de decir y de demostrar, es que hay que tener muy en claro varios elementos: El primero de ellos, surge de la CLASIFICACIÓN DE LA HERIDAS QUIRÚRGICAS SEGÚN RIESGO DE INFEC- CIÓN, que allá por el año 1964, el National Research Council (Consejo Nacional de Investigación) de los Estados Unidos, estableciera y que fuera adoptada masivamente y que hace que aun hoy tenga vigencia. Esta clasificación dividió a las heridas quirúrgicas en cuatro tipos, de acuerdo al riesgo que las mismas tenían de infectarse, tomando en cuenta algunos parámetros, y así quedaron divididas en los sigu- ientes tipos(3,4,5) : ❱❱ HERIDAS LIMPIAS ❱❱ HERIDAS LIMPIAS CONTAMINADAS ❱❱ HERIDAS CONTAMINADAS ❱❱ HERIDAS SUCIAS Cuando se analizan los elementos que se tomaron en cuenta para tal clasificación vemos que: UNA HERIDA QUIRÚRGICA LIMPIA, es aquella en la cual durante el acto quirúrgico, no se penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario. Por lo cual está autorizado y corresponde el cierre prima- rio de las mismas. Que si fuese necesario el uso de drenajes, estos deberán ser sistemas de drenaje cerrados. Para este tipo de heridas el porcentaje esperado de infecciones no debería superar, y es casi para todos los artículos similares, una frecuencia no mayor al 2%. Tomaré como ejemplo de este tipo de heridas a una cirugía de hernia <Hernioplastia> UNA HERIDA LIMPIA CONTAMINADA, es aquella en la cual se penetra en el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario, pero bajo condiciones controladas y sin una gran contaminación o vuelco de material de estos tractos a la cavidad. Se trata de cirugías que comprometen el tracto biliar, el apéndice, la vagina y la oro faringe. Se incluyen en esta categoría, teniendo en cuenta que no haya evidencia de infección o mayor rotura de la técnica quirúrgica. Para este tipo de heridas la frecuencia de infecciones debería estar entre un 5 a un 10% y no superar ese límite. Como ejemplo de este tipo de cirugías tomaré la colecis- tectomía convencional o video laparoscópica (C.V.L.). UNA HERIDA CONTAMINADA es la que se pro- duce cuando existe una falta de técnica quirúrgica estéril, o bien se produce el vuelco el derrame de gran cantidad de los líquidos o secreciones de las cavidades abiertas. Lógicamente en este tipo de heridas, el porcentaje de infección esperado puede superar el 10% y llegar incluso al 20% de las mismas. Ejemplos de este tipo de cirugías son las cirugías de urgencia por lesión de una víscera hueca o la contaminación peritoneal en el curso de cirugía de colónica. UNA HERIDA SUCIA finalmente, es aquella que reúne algunas condiciones como mucho tiempo de evolución, tejidos desvitalizados o gran vuelco de ma- terial contaminante (Ej. Materia fecal), entre las más relevantes. Como es comprensible y expresamente lo expresa el N.R.C., en este tipo de heridas, los organ- ismos causantes de la infección postoperatoria ya
  • 7. 7 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 estaban presentes en el campo quirúrgico antes de la cirugía, por lo cual la infección esperable para las mismas, está en el orden de más del 20%, una cifra muy alta. Entran en este grupo cirugías como las re laparotomías por peritonitis residual, necrosecto- mías por necrosis pancreática infectad, peritonitis fecales (Hinchey IV) por perforación diverticular o lesión traumática del colon, entre otras. Ahora bien, ¿por qué es importante tener en cuenta esta clasificación? Pues porque más allá de que nos sirve para determinar a qué pacientes se le debe realizar profilaxis antibiótica y a cuales tratamiento, será necesario tomar solo los dos primeros grupos a la hora de evaluar si el uso de los barbijos quirúr- gicos es realmente necesario. Si tomáramos todos los grupos (los cuatro), habría un sesgo, pues sería imposible (o casi imposible) diferenciar el motivo por el cual los pacientes tuvieron heridas infectadas en los dos últimos. Es por ello que para poder evaluar la verdadera y real eficacia, eficiencia y efectividad (palabras que parecen ser sinónimos, pero que muy lejos están de serlo) que los barbijos tienen o no, en las cirugías, deberemos tomar los dos primeros grupos solamente. Y aquí hay otro elemento que fue dicho en el transcurso de mi relato, y es que al refer- irme al cuestionamiento del uso sistemático de los barbijos quirúrgicos en todo tipo cirugía, debe aclara- rse que no será cuestionado, ni motivo de la misma, las cirugías que impliquen compromiso de la cavidad pleural (Pleuras), neurocirugías (Meninges) o de las articulaciones (Sinovial), en las que por el momento el uso sistemático de las S.F.M. no se discutirá. Por lo tanto mi investigación, toma y se ha de referir al NO USO DE BARBIJOS EN FORMA SISTEMÁTI- CA, SOLO PARA CIRUGÍAS LIMPIAS Y LIMPIAS CONTAMINADAS, EN LAS CUALES EL RIESGO DE INFECCIÓN DE LAS HERIDAS, NO DEBERÍA PASAR DEL 2% EN LAS PRIMERAS Y DEL 5% AL 10% EN LAS SEGUNDAS, EXCLUIDAS LAS CITADAS. Dentro de este grupo seleccionaré principalmente (pero no exclusivamente) cirugías como: ❱❱ Hernirrafias. ❱❱ Herniplastias (con el uso de mallas protésicas) ❱❱ Eventrorrafias ❱❱ Eventroplastias (con uso de mallas protésicas) ❱❱ Colecistectomías abiertas. ❱❱ C.V.L. Colecistectomías Video Laparoscópicas) ❱❱ Cirugías de Varices ❱❱ Cirugías del cuello (Ej. Tiroidectomías) ❱❱ Mastectomías ❱❱ Vaciamientos ganglionares ❱❱ Cirugías Ginecológicas (Histerectomías, Anexec- tomias por M.O.E. no infecciosas) ❱❱ Obstrucciones intestinales por bridas o adheren- cias (Íleos) Agregaré a esta listas, todas las patologías orificiales, ano rectales, que si bien no entran en estos dos primeros grupos, las he de señalar como cirugías en las cuales el barbijo quirúrgico a mi entender, es totalmente innecesario. Entre ellas señalo principal, pero no exclusivamente, cirugías como: ❱❱ Hemorroidectomías (Sea cualquiera la técnica elegida) ❱❱ Colocación de bandas elásticas en hemorroides seleccionadas ❱❱ Fistulectomías ❱❱ Esfinterotomías ❱❱ Ano plastias con colgajos ❱❱ Resecciones tumorales malignas de ano. ❱❱ Resecciones tumorales malignas de recto (por vía transanal) ❱❱ Tratamiento de lesiones perianales, neoplásicas, pero no cáncer A todo este universo, he de sumar todas las cirugías menores y ambulatorias (No son sinónimos) que se realizan en quirófano, pero que entran dentro de estos grupos y que son una enorme cantidad de prác- ticas quirúrgicas que los cirujanos generales realiza- mos a diario. Entre ellas mencionaré: ❱❱ Resección de Epiteliomas de piel. (Baso o Espino celulares) ❱❱ Resección de lesiones de piel de todo tipo (Ne- vus, verrugas, otras) ❱❱ Biopsias incisionales o escisionales de piel o mucosas. ❱❱ Resección de lesiones tumorales benignas de la piel como Lipomas, Quistes Sebáceos, Lupias o Neuromas. ❱❱ Flebectomías con Técnica de Muller. Se puede ver que la lista de cirugía es amplia (y por cierto no están todas) y que es mucha la cantidad de barbijos que podrían no ser utilizados. Pero debo destacar, que mi cuestionamiento al uso de los barbi- jos quirúrgicos en este tipo de cirugías, se limita solo a eso y no invalida y por cierto, refuerza más aún, el cumplimiento de condiciones que han demostrado su importancia como factores que influyen en la I.S.O.
  • 8. 8 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 (Infección del Sitio Operatorio). Entre ellas quiero destacar, pues a mi criterio, sí deben ser “estricta- mente” cumplidas las siguientes prácticas, que son “EXTRÍNSECAS” al paciente y que dependen del cirujano, del equipo y del ambiente quirúrgico. Estas son (6,7,8,9): ❱❱ Adecuada antisepsia de la piel del paciente, utilizando antisépticos “nuevos” (no en envases abiertos y de mucho tiempo de uso) y de recono- cida eficacia. De preferencia DIGLUCONATO de CLORHEXIDINA al 4% o POLIVINILPIRROLIDONA soluciones Jabonosas y No jabonosas en concen- traciones adecuadas. ❱❱ Dejar secar y permitir que se cumpla el tiempo de latencia que cada antiséptico posee y que no es inmediato (2 a 4 minutos como tiempos prome- dio para los mencionados). ❱❱ Campo quirúrgico estéril ❱❱ Material quirúrgico estéril ❱❱ Técnica quirúrgica prolija y rigurosa (No lesionar tejidos, no desvitalizar tejidos innecesarios, no prolongar los tiempos, hablar lo menos posible en la cirugía, uso correcto del electro bisturí, cambio y recambio de guantes cuando se utilizan mallas protésicas, uso de suturas reabsorbibles y de ser posible monofilamentos, entre otras) ❱❱ Lavado de manos según técnica suficientemente comprobada y aceptada. O.M.S. ❱❱ Curaciones planas y secas ❱❱ Drenajes (Cuando deben ser utilizados) con sistema cerrado. ❱❱ Uso correcto del antibiótico profiláctico, no solo en calidad y cantidad, sino principalmente, en el momento de ser realizado. ❱❱ El no rasurado de la piel, siempre que no sea necesario y de serlo, practicarlo segundos antes de empezar la preparación de la piel y sin lesionar la misma. ❱❱ Por solo mencionar los más relevantes, pero no las únicas. Hay además, otros elementos que deberán ser cui- dados y que indudablemente tienen que ver con un mayor riesgo de infección del sitio operatorio (I.S.O.) y que ya han sido demostrados, y entre los cuales solo voy a mencionar algunos. Entre ellos(10, 10, 11, 12,) : ❱❱ Evitar la hipotermia y mantener caliente al pa- ciente por algunos de los tantos métodos disponi- bles en el mercado. ❱❱ Llevar al paciente diabético a cirugía con niveles adecuados de glicemia y mantener la misma en el postoperatorio por debajo de 180 mg/dl. ❱❱ Evitar, siempre que se pueda las transfusiones sanguíneas peri operatoria. ❱❱ Adecuada oxigenación del paciente durante la cirugía y en el post operatorio Como dijera al finalizar una de las partes del trabajo, “Es fácil darse cuenta, que gran parte de lo que se ha escrito, lo que se ha publicado y aparece en literatura especifica, tiene en su gran mayoría el “rango” de RECOMENDACIÓN, GUÍA O GUIDELINE, con lo cual, sumado a que su grado de recomendación y nivel de evidencia no son concluyentes, cuanto menos debemos tomarlos como lo que son y no adoptarlos como nada más que lo que expresan” . Por ello me parece necesario y muy importante dejar claramente establecidos “TÉRMINOS”, “PALABRAS”, pues bien sabemos que estos (términos y palabras) tienen un significado y su valor y sus implicancias no pueden apartarse de lo que realmente significan. Estoy convencido que muchos de los lectores, cuando vean y se den cuenta del alcance que tienen ciertas palabras, lo que realmente significan, representan, e implican ciertos términos, seguramente se darán una oportunidad para ver y mirar las cosas de otra manera, un tanto más “escéptica”. A tal fin primera- mente he de exponer lo que el Diccionario de la Real Academia Española R.A.E. (Real Academia Española©) Real Academia Española © Todos los derechos reservados. (18), expresa sobre una serie de térmi- nos que son comunes de hallar cuando exploramos la bibliografía en la búsqueda de evidencia sobre el tema en cuestión. A los termines a los cuales me he de referir son (19,20,21,22): ❱❱ EVIDENCIA ❱❱ RECOMENDACIÓN ❱❱ RECOMENDAR ❱❱ REGLA ❱❱ GUÍA ❱❱ PROTOCOLO ❱❱ NORMATIVA ❱❱ NORMA ❱❱ COSTUMBRE ❱❱ CONSENSO ❱❱ TASK FORCE ❱❱ GUIDELINE ❱❱ PUNTO DE BUENA PRÁCTICA ❱❱ Nota: He de resaltar letra cursiva, en negrita, y sombreada la definición de algunos términos cuando su contundencia se de tal magnitud que
  • 9. 9 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 no deje duda alguna y no preste a confusiones. ❱❱ EVIDENCIA ❱❱ Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar. ❱❱ Prueba determinante en un proceso. ❱❱ Certidumbre de algo, de modo que el sentir o juzgar lo contrario sea tenido por temeridad. ❱❱ REGLA ❱❱ Aquello que ha de cumplirse por estar conve- nido en una colectividad. ❱❱ Modo establecido de ejecutar algo. ❱❱ En las ciencias o artes, precepto, principio o máxima. ❱❱ GUÍA ❱❱ Tratado en que se dan preceptos para en- caminar o dirigir en cosas, ya sea espirituales o abstractas, ya puramente mecánicas. ❱❱ RECOMENDACIÓN ❱❱ Acción y efecto de recomendar. ❱❱ RECOMENDAR ❱❱ Aconsejar algo a alguien para bien suyo. ❱❱ PROTOCOLO(22) ❱❱ Secuencia detallada de un proceso de ac- tuación, científica, técnica, médica, etc. ❱❱ Documento en el que se recoge un acuer- do o las conclusiones extraídas de una reunión. ❱❱ Conjunto de normas que regulan la forma de re- alizarse el intercambio de información. ❱❱ Reglamento o una serie de instrucciones que se fijan por tradición o por convenio, por lo cual es posible emplear la noción en diferentes contextos. Un protocolo puede ser un documento o una nor- mativa que establece cómo se debe actuar en ciertos procedimientos. De este modo, recopila conductas, acciones y técnicas que se consideran adecuadas ante ciertas situaciones. ❱❱ NORMATIVO, VA ❱❱ Que fija la norma. ❱❱ Conjunto de normas aplicables a una determi- nada materia o actividad. ❱❱ NORMA ❱❱ Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas. ❱❱ COSTUMBRE ❱❱ Manera habitual de actuar o comportarse. ❱❱ Práctica tradicional de una colectividad o de un lugar. ❱❱ CONSENSO(23.24.25.26) ❱❱ Acuerdo producido por consentimiento entre los miembros de un grupo o entre varios. ❱❱ El término consenso es aquel que se utiliza para hacer referencia al acto mediante el cual varias partes llegan a un acuerdo que satisface a todos. ❱❱ El consenso puede ser visto como un acu- erdo logrado por la mayoría de los integrantes que conformaban la discusión de un tema en particular,  y así atenuar la opinión de la minoría para lograr una decisión satisfactoria para todos o la gran mayoría. ❱❱ Se conoce como consenso al acuerdo o confor- midad de ideas u opiniones que pertenecen a una colectividad. ❱❱ ❱❱ A estos términos agregaré las traducciones de dos términos que aparecen frecuentemente cuando se realiza una búsqueda sistemática de la literatura. Ellos son Task Force y Guideline: ❱❱ TASK FORCE: ❱❱ Literalmente significa: Equipo de trabajo, fuerza especial ❱❱ GUIDELINE: ❱❱ Su traducción literal expresa: Orientación, pauta, modelo, línea. ❱❱ El último de los términos que he de tratar se refiere a uno que también suele aparecer con asiduidad y muy frecuentemente en los trabajos y que deseo y necesito dejar claramente estable- cido a que se refiere, pues de lo contrario, puede prestarse a confusiones. Se trata de “Punto de Buena Práctica”. ❱❱ PUNTO DE BUENA PRÁCTICA ❱❱ Es la “idea” que afirma que hay técnicas, métodos, procesos, actividades o incentivos que son más eficaces que otros para alcanzar un resultado, o que permiten alcanzarlo de forma más simple o con menos complicaciones. De esta idea abstracta del término “buena práctica” surge el concepto de “buenas prácticas”, que se con- ciben como los modos de actuar más eficientes (que reclaman menos esfuerzo) y eficaces (que producen mejores resultados), basándose en pro- cedimientos repetibles probados por un número
  • 10. 10 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 representativo de personas. ❱❱ Mejor Práctica ( del Inglés: Best pratice) es, sin embargo, a menudo un término mal empleado, dado que se utiliza con frecuencia para apoyar ideas que en realidad, no tienen en cuenta la necesidad o circunstancias individuales y además carecen de suficiente evidencia para ser recomendadas. En este sentido la práctica considerada como “buena” está lejos de ser “me- jor” cuando los efectos resultantes son contrarios a la situación ideal real. ❱❱ El término de “buena práctica”, también se utiliza para prevenir los desafíos a las normas y sistemas que en realidad, no con las mejores prácticas. Hasta aquí podría concluir, luego de ver las defini- ciones que nos entrega la R.A.E., en que hay palabras, términos y expresiones que marcan “OBLIGATORIEDAD”, que nos indican,”NECESIDAD DE CUMPLIMIENTO”, “QUE SE APOYAN EN CONOCIMIENTOS Y EN PRUEBAS DEMASIADO FUERTES” para no ser llevadas adelante y que su transgresión podría implicar un falta grave desde lo legal, pero sobre todo desde lo ético. Mientras que en el otro extremos, hay términos mucho más ambiguos, que no se sustentan o apoyan en bases y evidencias científicas de pese, como transformarse en prácticas de cumplimiento obligatorio y que su no realización, no implica transgresiones legales ni éticas, pasibles de ser sancionadas o punidas. En el primer grupo tenemos palabras, términos y expresiones, que no dejan duda alguna. Entre ellas están: ❱❱ EVIDENCIA: Certeza clara y manifiesta de la que no se puede dudar. ❱❱ REGLA: Lo que ha de cumplirse por estar con- venido en una colectividad o el modo de ejecu- tarse algo o precepto, principio o máxima. Entre este primer grupo de palabras y el segundo, nos encontramos con una palabra que para el derecho (Lé- ase abogacía), significa una cosa, pero en el terreno de la salud, implica algo diferente y por lo cual puede prestarse a confusiones. Me refiero a la palabra NORMA: NORMA: Significa para el campo del derecho, la abogacía o las leyes, una Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas y tareas. Pero en “salud” y específicamente en “medicina”, el término “NORMAS MÉDICAS” reúne una serie de line- amientos, que se han gestado fundamentalmente a través de consenso de expertos y revisión bibliográfica y no necesariamente valorando adecuadamente el nivel de evidencia científica de los antecedentes. Por lo cual habitualmente se suele expresar que las mis- mas son indicativas y no de cumplimiento obligatorio. Finalmente dentro del segundo grupo de términos nos encontramos con aquellas palabras que de manera alguna nos están marcando “obligación de cumplim- iento” y que su no realización no nos hace caer en fal- tas legales o éticas, pues su evidencia científica no es suficiente como para demostrar la posibilidad de daño hacia el otro. En este grupo se encuentran: ❱❱ RECOMENDACIÓN ❱❱ GUÍA ❱❱ CONSENSO ❱❱ GUIDELINE ❱❱ PUNTO DE BUENA PRÁCTICA Pero por si todo lo expresado precedentemente fuera poco, he dejado ex profeso para el final, un pequeño extracto del Documento presentado por la Institución madre de la Cirugía General en la Argentina, la Aso- ciación Argentina de Cirugía, la A.A.C., donde se hace referencia a la Acreditación de Servicios de Cirugía. Comité Colegio. Asociación Argentina de Cirugía. En una parte de este documente, muy sustancioso por cierto, la A.A.C. expone un glosario de términos y una clara diferencia de lo que significa cada UNO y más aún, nos deja explícitamente aclarado, cuales son de carácter obligatorio y cuáles no. Este documento, dis- ponible en la página oficial de la A.A.C., (http://www. aac.org.ar/) vale la pena su lectura.(8)., pues pone luz a algunos conceptos y definiciones que servirán y ayudaran a comprender aun más mi línea de razon- amiento. Define la A.A.C. en su documento: (27) PROTOCOLOS Los protocolos clínicos de actuación contienen la secuencia de actividades que se deben desarrollar sobre grupos de pacientes con patologías determina- das en un segmento limitado o acotado del disposi- tivo asistencial. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA: G.P.C. Son documentos que se emplean para detallar en forma clara y concisa como se realiza una actividad específica. Las Guías de Práctica Clínica (G.P.C.) son enunciados* sistemáticamente desarrollados para asistir al profesional y al paciente acerca de las deci-
  • 11. 11 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 siones de la atención médica apropiada para circun- stancias clínicas específicas. (definición adoptada por el Institute of Medicine, EEUU –Field y Lohr). ❱❱ * Las guías son recomendaciones y carecen, por tanto, del carácter de obligatoriedad de otros elementos normativos. INSTRUCCIONES Detallan paso a paso acerca de cómo desarrollar una habilidad técnica. Este formato a menudo incluye el uso de equipami- ento, medicación o tratamiento. NORMA La Real Academia Española define como norma: “Regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.” Desde el campo del derecho cuando se hable de una norma, estamos hablando de un instrumento que regula y existe obligación en su cumplimiento. En el Sector Salud las llamadas “normas de aten- ción” constituyen un antiguo atributo de los Servicios de Salud. ❱❱ Las mismas se han gestado fundamentalmente a través de consenso de expertos y revisión bib- liográfica y no necesariamente valorando adecu- adamente el nivel de evidencia científica de los antecedentes. ❱❱ Habitualmente se suele expresar que las mis- mas son indicativas y no de cumplimiento ob- ligatorio. Pero la creciente vinculación de lo legal en el sector salud, determina la necesidad de diferenciar claramente lo que es de cumplimiento obligatorio de aquello que no lo es. ❱❱ A raíz de este dilema es que dentro del proceso de normatización de los Servicios de Salud cobra relevancia el concepto de guía, que constituye una orientación y no una exigencia como la norma para el Derecho. ❱❱ La A.A.C., es clara en sus conclusiones, las cuales creo deben ser remarcadas:(27) ❱❱ Las guías son recomendaciones y carecen, por tanto, del carácter de obligatoriedad de otros elementos normativos. ❱❱ Habitualmente se suele expresar que las mismas son indicativas y no de cumplimiento obligatorio. ❱❱ Pero la creciente vinculación de lo legal en el sector salud, determina la necesidad de difer- enciar claramente lo que es de cumplimiento obligatorio de aquello que no lo es. ❱❱ A raíz de este dilema es que dentro del proce- so de normatización de los Servicios de Salud cobra relevancia el concepto de guía, que constituye una orientación y no una exigencia como la norma para el Derecho. Intentando representar todo lo dicho, he realizado este esquema, que creo resume el espíritu de lo re- latado hasta aquí y que tiene que ver con EXIGIBLE, OBLIGATORIO Y LO QUE NO LO ES. Resultados: “Están las personas que hacen que las cosas pasen, los que ven las cosas pasar, y los que no saben lo que está pasando” Anónimo Es probable que si se analiza ligera y fríamente el tema de investigación en mi trabajo, a priori se pueda caer en el facilismo o en el simplismo de pensar cosas como estas: ❱❱ Y bueno, las S.F.M. o barbijos, no son tan caras, sirvan o no, mejor dejémoslo así. ❱❱ El impacto económico seguramente no debe ser tan alto, por que los barbijos deben ser “baratos”, entonces ¿por qué dejarlos de usar? ❱❱ Por más que son molestos, me los pongo debajo de la nariz y listo, total nadie dice nada. ❱❱ ¿Para qué meternos a investigar sobre algo que tal vez no cambie la historia de la cirugía? ❱❱ Es probable que el impacto económico no sea alto, ¿para qué cambiar las cosas?. ❱❱ Mejor dejemos todo como está y mantengamos el status quo. ❱❱ Los barbijos son para la gente algo del cirujano, ¿qué pensarían si nos ven sin ellos? ❱❱ ¿Un cirujano sin barbijo? No, no, la gente que va a decir, mejor no. ❱❱ ¿No nos meteremos en problemas legales? ❱❱ ¿Podríamos tener conflictos éticos? ❱❱ Si la mayoría lo hace, ¿porque yo voy a ser la
  • 12. 12 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 excepción? ❱❱ Mejor no meternos en “líos”. ❱❱ Sigamos haciendo lo que nos vienen diciendo desde siempre, por más que esté errado, total a pocos le importa. ❱❱ A la gente le gusta el cirujano con el barbijo. ❱❱ Las S.F.M., nos brindan un “halo” de “cientificis- mo” y la gente nos ve como eruditos en lo nuestro, da sensación de un verdadero investigador. Si no lo uso tal vez lo perdamos! Y la verdad, que si lo tuviera que analizar desde estas posibles miradas, desde estos razonamientos, tal vez y digo solo “tal vez”, es posible que toda mi investigación haya sido en vano. Pero hay dos cosas que quiero resaltar y que es lo que me hace seguir adelante, pese a lo antepuesto: La primera es que lo “Posible” no es lo mismo que lo “Probable” y en ese sentido si bien tal vez o quizá, sean posiblemente ciertos los planteos anteriores, lo más probable es que sean falaces y que todas esa miradas no sean ciertas o cuanto menos no lo deberían ser. Y la segunda cosa que me parece de suma importancia, es que los médicos, y en este caso los cirujanos, debemos aprender a cuestionar y cuestionarnos nuestro accionar. Nunca podremos crecer o avanzar en el conocimiento, si seguimos haciendo siempre las mismas cosas, solo porque algunos “iluminados” u otros “con ciertos intereses”, nos obligan a realizar- las, por el solo hecho de que “Esto siempre se hizo así” o “Aquí las cosas se hacen así”. En este sentido, dos frases de “frontispicio”, como le gusta decir y mostrar en sus charlas a la Directora del “Doctorado en Medicina,  Fonoaudiología y  Enfermería”  de la Universidad Nacional de Rosario, la Dra. Rut Agüero, creo que expresaran claramente de que se tratará esta tercera parte del trabajo que intenta mostrar: “Cuál es la Evidencia Científica que respecto al Uso Sistemático del Barbijo Quirúrgico, existe”. Como podrá apreciarse el subtítulo de este momento del trabajo, es: “Desterrando los Preconceptos, el momento de la Innovación”, y precisamente las dos frases hacen referencia una a los PRECONCEPTOS y la otra a la INNOVACIÓN. Dicen ellas: ❱❱ Sobre los preconceptos: “Es más fácil desintegrar un átomo que un preconcepto”(Albert Einstein)(13) Sobre la innovación: “Viendo lo que todo el mundo ve, leyendo lo que todo el mundo lee, oyendo lo que todo el mundo oye, innovar es realizar lo que nadie ha imaginado todavía”. (David Sánchez Hernández. Conferencia “Gestión del conocimiento y papel de la Universidad en el proceso innovador” año 2001)(14) Estas dos frases no pueden ir separadas de tres el- ementos que presentara en la primera parte de este trabajo: ❱❱ Como nace un paradigma(15) ❱❱ La burocracia/3 de Eduardo Galeano(16) ❱❱ El Elefante encadenado, cuento(17) Sería bueno entonces rescatar ahora sí, de todo lo dicho, lo esencial a mi trabajo. Y en esa inteligencia se hace necesario dejar expresamente establecido que es e implica cada término: ❱❱ UNA EVIDENCIA es algo que posee tanta CERTEZA, que NO SE PUEDE DUDAR. ❱❱ UNA GUÍA, es un tratado que brinda recomenda- ciones para encaminar o dirigir algo. ❱❱ UNA RECOMENDACIÓN, es un consejo, una sug- erencia, una orientación. ❱❱ LAS GUÍAS SON RECOMENDACIONES Y CARE- CEN, POR TANTO, DEL CARÁCTER DE OBLIGATO- RIEDAD. ❱❱ GUÍAS Y RECOMENDACIONES SON INDICATIVAS Y NO DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO. ❱❱ CONSENSO, acuerdo logrado por la mayoría de los integrantes que conforman la discusión de un tema en particular,  y así atenuar la opinión de la minoría para lograr una decisión satisfac- toria para todos o la gran mayoría. ❱❱ UNA NORMA, en el campo del derecho se refiere a un instrumento que regula y existe obligación en su cumplimiento. ❱❱ “NORMAS DE ATENCIÓN”, en el Sector Salud, no implican obligatoriedad de cumplimiento como las normas en el derecho. ❱❱ Dentro de los servicios de salud EL CONCEPTO DE GUÍA, CONSTITUYE UNA ORIENTACIÓN Y NO UNA EXIGENCIA COMO LA NORMA PARA EL DERE- CHO. ❱❱ PUNTO DE BUENA PRÁCTICA, si bien se asimila a Mejor Práctica (del Inglés: Best pratice) es, a menudo un término mal empleado, pues no tiene en cuenta las necesidades o circunstancias indi- viduales y además carece de suficiente evidencia para ser recomendadas.
  • 13. 13 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 Entonces, aclarado todos estos términos, los invito a que retomemos solo algo de lo presentado en mi primera parte del trabajo. Recordemos que allí pre- senté los siguientes artículos y publicaciones, de las cuales solo mencionaré título, fuente y carácter: En el año 1999, “GUIDELINE FOR PREVENTION OF SURGICAL SITE INFECTION”. The Hospital Infection Control Practices Advisory Committee, Hospital Infec- tions Program, National Center for Infectious Diseases, Centers for Disease Control and Prevention, Public Health Service y el US Department of Health and Human Services, y que se publicara en el INFECTION CONTROL AND HOSPITAL EPIDEMIOLOGY. (28.29.30) En el año 1999, NORMAS para la Prevención de Infecciones del Sitio Quirúrgico (ISQ). Primera Parte: “Control de Infecciones en el preoperatorio e intraop- eratorio” y Segunda Parte se toca el tema: “Control de Infecciones en el post operatorio”. De la A.D.E.C.I. (Asociación de Enfermeras en Control de Infecci- ones). Revista Visión. Vol. 3 - Nº 12 Junio 1998 y Vol. 4- Nº 13 Mayo 1999. (31) En el año 2008. “Infección del Sitio Quirúrgico. GUÍAS para la prevención.”. S.A.T.I. (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva), S.A.D.I. (Sociedad Argentina de Infectología) y A.D.E.C.I. (Asociación de Enfermeros en Control de Infecciones).(32) En el año 2009. “Documento de CONSENSO: PRE- VENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PRE, INTRA Y POST OPERATORIO”. Ministerio de Salud, Secretaria de Políticas, Regulación y Relaciones Sanitarias, I.N.E., Instituto Nacional de Epidemiologia y S.A.D.I. (Socie- dad Argentina de Infectología).(33) Noviembre del año 2012. “RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE INFECCIONES”. Hospital de Emergen- cias de la Ciudad de Rosario, Comité de Control de Infecciones Hospitalario, Secretaria de Salud Pública Municipal.(34) Se puede observar que estos documentos que mar- can nuestro accionar son en realidad: ❱❱ UNA GUIDELINE, ❱❱ UNA GUÍA, ❱❱ UNAS NORMAS MÉDICAS, ❱❱ UN DOCUMENTO DE CONSENSO Y ❱❱ UNAS RECOMENDACIONES. Entonces me pregunto luego de todo lo expuesto: ❱❱ ¿Quedó claro que ninguna de las 5 (cinco) expresiones, términos y palabras utilizadas en los trabajos y documentos que nos “MARCAN, CON- DUCEN Y REGULAN”, son de carácter obligatorio? ❱❱ ¿Qué ninguno de ellos goza de suficiente EVI- DENCIA como aplicarse y hacerse cumplir estricta- mente y con carácter de obligatoriedad? ❱❱ ¿Qué su no cumplimiento conlleva trans- gresiones de carácter legal o ético? ❱❱ ¿Qué su no cumplimiento no nos hacer pasibles de sanciones éticas o legales? Entonces, si lo que se toma como fundamento, pilar, razón o justificación para ser, y hacerse cumplir, no surge nada con la suficiente fuerza y evidencia que nos obligue legal, ética y científicamente a cumplir con lo que se ha escrito, me vuelvo a preguntar: ❱❱ ¿Por que seguimos haciendo sistemáticamente lo mismo?, ❱❱ ¿Por qué no nos cuestionamos lo que hac- emos?, ❱❱ ¿Por qué no pensamos en forma un tanto más “aséptica”? ❱❱ ¿Por qué no cuestionamos a la pobre evidencia que se nos brinda? ❱❱ ¿Por qué no exigimos más y mejor evidencia, basada en nuevas investigaciones? ❱❱ ¿Por qué acatamos y no pensamos, nos cues- tionamos y nos replanteamos por qué hacemos lo que hacemos? ❱❱ ¿Por qué no animarnos a “innovar”? ❱❱ ¿Por qué seguir con la quietud, inacción y pasivi- dad ante lo que nos obligan a realizar, sin poseer evidencia suficiente? ❱❱ ¿A quién beneficia esta inmovilidad? ❱❱ ¿Por qué temerle a un cambio? ❱❱ ¿Por qué no cuestionar otras medidas más importantes para la bioseguridad del cirujano que los barbijos? ❱❱ ¿Por qué no reclamar la obligatoriedad de adec- uados protectores oculares? Discusión: “En todas las actividades es saludable, de vez en cuando, poner un signo de interrogación sobre aquellas cosas que por mucho tiempo se han dado como seguras” Bertrand Russell Cuando decidí encarar la investigación de este tema: “USO SISTEMÁTICO DE LOS BARBIJOS QUIRÚRGI-
  • 14. 14 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 COS”, lógicamente pasó lo esperable. Primeramente fui cuestionado, criticado, denostado y hasta tratado de irresponsable, poco ético, temerario e inconsci- ente. Pero luego de muchos meses de búsqueda en las mejores bases de datos, de revisiones sistemáti- cas y de lectura de cuanto paper, trabajo, editorial, publicación o artículo que sobre el tema encontraba y llegaba a mis manos, me di cuenta que lo que desde hacía años pensaba, en realidad tenía fundamento y base científica y que por el contrario, mucho de lo que me habían impuesto, enseñado y obligado a realizar, carecía de fundamento y evidencia científica que lo avalara como para ser realizado sistemática- mente y sin objetar. Sin embargo, hubo dos hechos que reforzaron este pensamiento. Uno de ellos se presentó hace muchos años atrás cuando realizaba mi formación en la búsqueda de mi especialidad de coloproctólogo. Allí siempre miraba y me llamaba la atención ver a mis colegas, alguno de ellos de prestigio internacional y no solo local, operar hemorroides, fistulas perianales, fisuras u otras patologías orificiales, armando “estruendosos” campos quirúrgicos, colocándose barbijos, camiso- lines estériles, etc., etc., etc. Y les pregunto a quienes estén leyendo este relato: ¿Cuántas veces vimos en la internet al buscar alguna técnica novedosa fotos como las que les muestro a continuación? (Fotos I, II y III) Foto I Foto II Foto III Alguien podría responder a dos simple preguntas: ❱❱ ¿Para que usan barbijos los proctólogos cuando operan una patología orificial? ❱❱ ¿Acaso el no usar un barbijo quirúrgico en este tipo de cirugías aumenta el riesgo de contaminar el sitio quirúrgico y el riesgo de una I.S.O.? El otro hecho que me hizo repensar el uso sistemático de las S.F.M., fue el advenimiento de la cirugía video- laparoscópica, no importa cuál de ellas (Vesicular, gine- cológica u otra) y siempre tomando cirugías limpias y limpias contaminadas, para no tener el sesgo y la con- fusión a las que no puede llevar el mayor porcentaje de I.S.O. que poseen los grupos de cirugías Contaminadas y Sucias. Y volveré a realizar el mismo ejercicio que hice para las cirugías orificiales, un par de simple preguntas:
  • 15. 15 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 ❱❱ ¿Cuántas veces nos encontramos ante situa- ciones, escenarios o imágenes como las que mostraré en las fotos IV y V? ❱❱ ¿Por qué usar barbijos <S.F.M.> durante una C.V.L. siendo que la insuflación con CO2 hace que “todo” tienda a salir del abdomen, más que a entrar? ❱❱ ¿Alguna vez nos preguntamos y analizamos la capacidad de defensa que tiene la serosa perito- neal? Foto IV Foto V Me parece criterioso rescatar y exponer, de lo todo lo expuesto, algunas claras posturas: ❱❱ Que las evidencias presentadas para cuestionar el uso sistemático de los barbijos quirúrgicos en las cirugías mencionadas, son atendibles y deben ser investigadas. ❱❱ Que la aclaración de los términos que se utilizan en los documentos que rigen nuestro trabajo y sus implicancias éticas y legales, nos permiten como mínimo tener una mirada “escéptica” sobre lo que se nos obliga a realizar. ❱❱ Que las imágenes de lo que a diario sucede en un quirófano de nuestro país o de cualquier otro, son más que elocuentes para re-pensar sobre lo que hacemos. ❱❱ Que al menos la serie de preguntas que he formulado, tan solo para dos tipos de cirugías (orificiales y Video Laparoscópicas), deberían movilizarnos a pensar si no hay algo de razón en lo propuesto no solo por mí, sino por otros. ❱❱ Que hay muchos puntos que como mínimo son “grises” en materia del uso de los barbijos quirúr- gicos como protección tanto para el paciente, como para el cirujano. ❱❱ Qué se deberá pensar más, si la inversión en salud (no el gasto) está bien encaminada en este sentido, y si no sería mejor optimizar las medidas de bioseguridad para los cirujanos, las que de ninguna manera pasan por las S.F.M. sino por bar- reras de otro tipo. ❱❱ Que tal vez el impacto “económico” del ahorro en el no uso de barbijos en las cirugías menciona- das pueda ser cuestionado, pero me pregunto ¿Se podría cuestionar el ayudar a pensar en forma diferente?, ¿Se podrá cuestionar que los médicos empecemos a tener una mirada más crítica y más escéptica de lo que nos “vende” la medicina moderna y la “madre” evidencia? ¿Se podrá cues- tionar el generar un pensamiento crítico sobre cuáles son los reales intereses en la industria de los insumos médicos? Quiero cerrar este trabajo dejando algo para pensar y recomendar y que tiene que ver con una película que recientemente se estrenara y que si bien su título original es Concussion (Concusión: Estado produ- cido por una sacudida violenta u otra lesión no penetrante en el cerebro, como consecuencia de un cambio repentino de la posición del cráneo), en los países de habla hispana se estrenó bajo el nombre de La Verdad Oculta y La Verdad Duele (35.36). En ella podremos darnos cuenta, como mu- chas veces la “SALUD”, y la “MEDICINA”, no siempre se rigen por parámetros éticos y científicos rigurosa- mente ciertos, y que son muchos los intereses que están en juego para hacer que algo se haga de una o de otra manera, sin tener en cuenta la evidencia científica y la investigación clínica, que debería ser nuestra fuente de inspiración, pensado siempre en aquel principio o máxima atribuida a Hipócrates y que debería regirnos a nosotros los médicos: “ PRIMUM NON NOCERE”, vale decir “LO PRIMERO ES NO HACER DAÑO”. Para despedirme y concluir con este trabajo, recor- demos la siguiente frase:
  • 16. 16 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 “AL IGUAL QUE ENERGÍA Y LA MASA, EL CONO- CIMIENTO NO SE CREA, NI SE DESTRUYE, SIM- PLEMENTE SE VA TRANSFORMANDO Y DE NO- SOTROS DEPENDE QUE ESTO SUCEDA” (37) Luis del Rio Diez drdl@intramed.net
  • 17. 17 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 Bibliografía 1. IMÁGENES DEL TRABAJO http://www.starmedia.com/imagenes/2012/01/mu- jer-tose-tumor.jpg http://multimedia.3m.com/mws/ media/417249P/mascarilla-plana-1815.jpg http://t2.uccdn.com/images/4/5/9/img_como_ hacer_un_disfraz_casero_de_medico_para_car- naval4954_orig.jpg y en http://footage.framepool. com/shotimg/325861501-sorpresa-estetoscopio- reflexionar-chaqueta-de-medico.jpg y en http://cdn3. kevinmd.com/blog/wp-content/uploads/shutter- stock_125691797.jpg http://www.gastromed.com.ar/images/site-img238. jpg http://www.actiweb.es/cmsanpedro/imagen9. jpg?0000000000 http://mr136d3.preview.sasites.com.mx/img/ upload/1-dr-marco-viscencio-.jpg https://image.freepik.com/free-vector/doctors- silhouettes-vector_23-2147498611.jpg http://cdn. xl.thumbs.canstockphoto.es/canstock20810665.jpg http://static1.squarespace.com/static/50ff0804e4b 007d5a9abe0a5/55a704dae4b0ed377243cc0e/55 a705dce4b0ba85682aff52/1437009380610/ http://images.gofreedownload.net/surgeon-29569. jpg http://www.institutodelcancer.med.ec/wp- content/themes/MyHealth/images/icono_doc- tor.jpg http://www.konying.com/attached/im- age/20150609/20150609111899569956.png http://cuidatusaludcondiane.com/wordpress/wp- content/uploads/2012/10/estetoscopio.jpg http://www.riseenergyservices.com.au/ wp-content/uploads/gallery/project-01/ istock_000005467889xsmall.jpg http://www.pediatraenchiapas.com.mx/images/ben- efits/pediatria/926.png http://www.castillalamancha.es/sites/default/files/ documentos/fotografias/20130212/20110227_hg- manchacentro_hidrosis_1.jpg http://static.lacuarta. com/20110203/1177462_300.jpg http://scprecv.org/uploads/varios/buscarcirujano.jpg https://moralyluces.files.wordpress.com/2008/07/ equip450.jpg http://www.varix.cl/DSC06129.JPG http://www.areadelcorazonhcvv.com/blog/wp-con- tent/uploads/2010/05/FotoCirujanos1.jpg http://footage.framepool.com/shotimg/ qf/483982536-operacion-maquina-higiene-especial- ista-operacion-medicina.jpg http://www.tenerpelo.com/wp-content/up- loads/2015/11/como-elegir-un-cirujano-520x245.jpg http://www.clinica-mar.es/wp-content/up- loads/2014/09/shutterstock_4075453.jpg http://www.leonardolustgarten.com/wp-content/up- loads/2012/11/leonardolusgarten-EQUIPO-NEURO- QUIRURGICO-CRANEOFACIAL-VENEZUELA.jpg http://neurologia.publicacionmedica.com/contenido/ images/alzira1(1).jpg http://blogabierto.files.wordpress.com/2009/11/ humor-quino.jpg 2. FOTOS DEL TRABAJO: http://www.clinicaserralta.com/blog/wp-content/up- loads/antonio-longoHome.jpg https://pbs.twimg.com/media/BN3Q9hyCcAEEBoa. jpg https://sicompy.files.wordpress.com/2013/11/cirug- c3ada.jpg http://www.zetaestaticos.com/aragon/img/noti- cias/0/849/849767_1.jpg http://cirugialaparoscopicasincicatriz.com/ file/2015/04/cirujia-laparoscopica2.jpg 3. National Reserch Council. CLASIFICACIÓN DE LA HERIDAS QUIRÚRGICAS. Hallado en: https://encolom- bia.com/medicina/revistas-medicas/cirugia/vc-161/ cirugia16101-programa/#sthash.SjEv0OPY.dpuf 4. SURGICAL WOUND CLASSIFICATION. National Acad- emy of Sciences-National Research Council. Ann Surg 1964; 160 (suppl 2): 1-132. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/issues/129169/ y en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC1408728/ 5. Nasa (New Associaton Academy) of Medicine CLASIFICACIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA. Hallado en: www.nasajpg.com y en http://www.dbc.fmed. edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/5)%20 Infecci%C3%B3n%20y%20antibi%C3%B3ticos%20 en%20Cirug%C3%ADa.pdf 6. Angélica María Domínguez Duarte. Depto. de Cirugía, FSFB. Bogotá, D.C., Colombia. Factores Predisponentes de Infección de la Herida Quirúrgica y el Sitio Operatorio. Programa de Vigilancia y Con- trol del Sitio Operatorio. Cirugía,Medicina,Revistas Médicas,Salud. Volumen 16 No. 1: Disponible en:https://encolombia.com/medicina/revistas-medi- cas/cirugia/vc-161/cirugia16101-programa1/ 7. JAMA Surg. 2013. doi:10.1001/jama- surg.2013.2925. Factores de riesgo de infecciones
  • 18. 18 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 en el sitio quirúrgico. Hallado en: http://www.in- tramed.net/contenidover.asp?contenidoID=81619 8. Wesley AJ, Solomkin JS, Edwards MJ Ann Surg 2011; 253(6): 10821093 Recomendaciones actu- alizadas para el control de las infecciones del sitio quirúrgico 1º Parte. Hallado en: Infección del Sitio Quirúrgico. INTRAMED. http://www.intramed.net/con- tenidover.asp?contenidoID=71627 9.Billeter AT, Hohmann SF, Druen D, Cannon R Polk HC. Fuente: Department of Surgery, University of Lou- isville School of Medicine, Louisville, KY; University of Louisville Hospital, Louisville, KY; and University Health System Consortium,,Chicago, IL Surgery 2014; 156(5): 1245-1252. La hipotermia perioperatoria no intencional se asocia con complicaciones severas. Hallado en: http://www.intramed.net/contenidover. asp?contenidoID=85856 10. Dres. Noorani A, Rabey N, Walsh SR, Davies RJ Br J Surg 2010; 97(11): 1614-1620. Antisepsia pre- operatoria con clorhexidina vs. povidona iodada en cirugía limpia-contaminada. Hallado en: http://www. intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=68610 11. Dres. Parienti JJ, Thibon P, Heller R, Le Roux Y Fuente: Departments of Infectious Diseases and Intensive Care Unit, Cote de Nacre University Hospital Centre, France JAMA 2002 Aug 14;288(6):722-7. Lavado de las manos en cirugía. Prevención de infec- ciones quirúrgicas. Hallado en: http://www.intramed. net/contenidover.asp?contenidoID=21911 12. Wesley AJ, Solomkin JS, Edwards MJ Wesley AJ, Solomkin JS, Edwards MJ. Recomendaciones actu- alizadas para el control de las infecciones del sitio quirúrgico (2º Parte). Hallado en: Infección del Sitio Quirúrgico. INTRAMED http://www.intramed.net/con- tenidover.asp?contenidoID=71628 13. Albert Einstein Sobre los preconceptos.. Hallado en: http://titobeno.blogspot.com.ar/2009/01/es-mas- facil-desintegrar-un-atomo-que.html http://zeteticis- mo.blogspot.com.ar/2008/08/es-ms-fcil-desintegrar- un-tomo-que-un.html 14. David Sánchez Hernández. Sobre la Innovación. Hallado en: http://gestioneinnovaciontecnologica.blogspot.com. ar/ 15. Como nace un paradigma. Disponible en: http://www.psico-system.com/2013/01/como-nace- un-paradigma.html 16. Eduardo Galeano. La Burocracia/3: Disponible en: http://pizarrasypizarrones.blogspot.com. ar/2012/07/el-libro-de-los-abrazos-eduardo- galeano_21.html 17. EL ELEFANTE ENCADENADO. CUENTO. Hallado en: http://www.leonismoargentino.com.ar/RefElefante. htm 18. Diccionario de la Real Academia Española: Hal- lado en: http://dle.rae.es/ 19. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox© 2007. Larousse Editorial, S.L. 20. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 La- rousse Editorial, S.L. 21. Copyright © 2013 K Dictionaries Ltd 22. Protocolo: Definición. Hallado en: http:// definicion.de/protocolo/#ixzz41HsNtEVe http:// es.thefreedictionary.com/protocolo 23. Definición de Consenso: Hallado en: http://www. definicionabc.com/general/consenso.php 24. Metodología de expertos. Consenso en medicina. Hallado en https://www.easp.es/?wpdmact=process &did=MjMuaG90bGluaw 25. Los consensos médicos vs la ciencia, y los nuevos médicos. Hallado en: http://www.fitnessrevolucionario.com/2013/04/13/ los-consensos-medicos-vs-la-ciencia-y-los-nuevos- medicos/ 26. Rodrigo Arriagada. Sobre los consensos en medicina. Medwave 2010 Abr;10(04):e4491 doi: 10.5867/medwave.2010.04.4491. Hallado en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Conferen- ciasXXXX/4491 27. Acreditación de Servicios de Cirugía. Comité Colegio. Asociación Argentina de Cirugía. Documento de la Asociación Argentina de Cirugía. Hallado en: http://www.aac.org.ar/imagenes/solicitudes/varias/ mejora_continua.pdf 28. Proyecto de Directrices para la Prevención de la infección del sitio quirúrgico, 1998. Disponible en: https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/FR-1998-06-17/ html/98-15551.htm 29. “GUIDELINE FOR PREVENTION OF SURGICAL SITE INFECTION”, CONTROL AND HOSPITAL EPIDEMIOL- OGY. Vol 20. Numero 4. Pag: 247. Año 1999. Hallado en: http://www.cdc.gov/hicpac/pdf/SSIguidelines. pdf 30. INFECTION SURGICAL WOUND CLASSIFICATION. National Academy of Sciences-National Research Council.. Ann Surg 1964; 160 (suppl 2): 1-132. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ issues/129169/ http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ articles/PMC1408728/ 31. Normas para la Prevención de Infecciones del Sitio Quirúrgico (ISQ). Revista Visión. Vol. 3 - Nº 12 Junio 1998 y Vol. 4- Nº 13 Mayo 1999. Disponible en:
  • 19. 19 www.intramed.net Vol. 5 / Número 2 http://www.adeci.org.ar/sitio_historico/isq1/isq1. htm 32. Guía para la prevención de infección del sitio quirúrgico. S.A.T.I., S.A.D.I. y A.D.E.C.I. Reunión de consenso año 2008. Disponible en: http://www.sati. org.ar/files/infectologia/2008-Recomendaciones- Infeccion-del-Sitio-uirurgico.pdf 33. DOCUMENTO DE CONSENSO: PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PRE, INTRA Y POST OPERATORIO, Año 2009. Mar del Plata. VII Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Infectología. Disponible en: http://www.aac.org.ar/imagenes/consenso/isqfinal. pdf 34. Hospital de Emergencias de la Ciudad de Rosario, Comité de Control de Infecciones Hospitalario, Secre- taria de Salud Pública Municipal de la Municipalidad de Rosario, Noviembre del año 2012, “RECOMENDA- CIONES DEL COMITÉ DE INFECCIONES”. 35. Película Concussion- La Verdad Oculta. Hallado en: http://www.filmaffinity.com/ar/film715071.html 36. La Verdad Duele. Película. Hallado en: http:// www.sensacine.com/peliculas/pelicula-225176/ 37. Prof. Dr. Luis del Rio Diez. Disponible en: http:// colostomiasenmielomeningoceles.blogspot.com.ar/