SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
La nueva Ley de Residuos Sólidos plantea cambios en el ciclo del
manejo de residuos, anteponiendo métodos de reciclaje antes que la
disposición final como se ha venido dando a la fecha. Es por ello que es
necesario hacer un repaso por las normas relacionadas al manejo de
los residuos, haciendo énfasis en los generados en centros de atención
de la salud.
Artículo 134.- Multas coercitivas en el ejercicio de la función de
supervisión, fiscalización y sanción a cargo del OEFA
Ante el incumplimiento de las medidas administrativas dictadas en el
ejercicio de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción,
corresponde aplicar una multa coercitiva automática, proporcional a la
impuesta en cada caso, no menor a una (01) UIT ni mayor a cien (100) UIT,
la cual debe ser pagada en un plazo de cinco (05) días. En caso de persistir
el incumplimiento se impondrá una nueva multa coercitiva, duplicando
sucesiva e ilimitadamente el monto de la última multa coercitiva
impuesta, hasta que se cumpla con la medida ordenada, conforme a lo
establecido en la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y
Fiscalización Ambiental; y, Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
Artículo 135.- Infracciones
Sin perjuicio de la respectiva
tipificación de infracciones por el
incumplimiento de las normas
sobre la gestión y manejo de los
residuos sólidos de origen minero,
energético, agropecuario,
agroindustrial, de actividades de la
construcción, de los
establecimiento de salud, servicios
médicos de apoyo y otros de
competencia sectorial, el OEFA y
las EFA de ámbito nacional y
regional aplican supletoriamente
la siguiente tipificación de
infracciones y escala de sanciones:
• Residuos comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de
las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas
comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los
sitios del establecimiento unversitario.
o Residuos Biocontaminados: generados en el proceso de la atención e
investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos, o que
pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial
riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos. Los residuos
peligrosos de laboratorios son generados principalmente por las diferentes
investigaciones, prácticas de laboratorios por los estudiantes, clínica
odontológica, laboratorio clínico y otros.
a. Atención al Paciente.
b. Biológico.
c. Bolsas conteniendo sangre humana.
d. Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos.
e. Punzo cortantes
f. Animales contaminados.
g. De laboratorios.
oResiduos especiales: Son aquellos residuos peligrosos generados en
los hospitales, con características físicas y químicas de potencial
peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para
la persona expuesta.
a) Residuos Químicos.
b) Residuos Farmacológicos.
Se consideran peligrosos los que tengan por lo menos una de estas características: auto
combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.
La mezcla de un residuo no peligroso con cualquier
residuo peligroso será considerada residuo peligroso.
Corrosivo
Reactivo
Explosivo
Tóxico
Inflamable
Biológico
Infeccioso
Riesgo biológico
El riesgo biológico estará dado por la probabilidad de
que un agente biológico pueda provocar daño a la
salud o al ambiente. Se denomina agente biológico a
los microorganismos (bacterias, virus, hongos o
parásitos, incluidos los modificados genéticamente),
los cultivos celulares y los endoparásitos humanos. El
daño que pueden provocar sobre las personas será
cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad.
Las personas expuestas a riesgo biologico, seran
tanto aquellos que generen los residuos
biopatogenicos, como quienes manipulen estos
residuos.
Riesgo químico
El riesgo químico estará dado por la probabilidad
de que un contaminante químico entre en
contacto con un receptor (personas y/o ambiente
en general) con consecuencias adversas para la
salud de las personas y/o receptores del
ambiente. Estos contaminantes pueden estar
como sustancias puras o de determinada pureza
(residuos de productos vencidos, restos de
productos químicos, líquidos reveladores de
placas radiográficas utilizados, etc.) o estar
presentes en elementos (envases, ropas,
elementos de protección personal, etc.) que se
encuentran contaminados con algunos de los
productos químicos utilizados.
Riesgos ergonómicos
En la gestión de residuos puede existir riesgo
ergonómico al realizar el levantamiento y
traslado de bolsas que tengan un peso o
tamaño elevado, o al empujar los recipientes
donde están contenidas, ya que pueden
ocasionar “traumatismos o lesiones
osteomusculares: por movimientos
inadecuados ó esfuerzos excesivos durante la
tarea, o con resbalones y caídas a nivel”. Los
trabajadores más afectados serán quienes
manipulen los residuos y trasladen los mismos
desde los lugares de generación a sus
almacenamientos respectivos.
No se deberán mezclar los RP con otro tipo de residuos sólidos urbanos o
residuos de manejo especial
Se deberán envasar embalajes o contendores que eviten su derrame, y puedan
ser transportados de manera segura.
Identificar los residuos peligrosos.
Almacenar los residuos peligrosos en condiciones de seguridad.
El personal que realizará el manejo y la recolección deberá contar con equipo de
seguridad.
Llevar un bitácora de generación, entrada y salidas de residuos del
almacenamiento temporal
Dar disposición final adecuada a sus residuos peligrosos
Entregar a la secretaría un informe anual sobre los movimientos de residuos
peligrosos
Un proceso de gestión integral de REAS es un conjunto de acciones
planificadas e interrelacionadas, llevadas a cabo por la propia
institución con la finalidad de lograr un manejo adecuado, seguro y
sustentable para cada uno de los diferentes residuos generados.
 Descripción del Proceso
El proceso se inicia con la generación de residuos,
su inmediata segregación y acondicionamiento;
tendrá además etapas de manejo interno, como
son la recolección y transporte desde los sectores
de generación, hacia los almacenamientos
intermedios y almacenamiento final. La gestión
externa del residuo comprende la recolección y
transporte, desde el establecimiento generador
hasta el lugar de tratamiento, y una posterior etapa
de disposición final de cada tipo de residuo
tratado. Este es un proceso de etapas sucesivas
donde cada una condiciona a la etapa siguiente: la
cantidad y composición de los residuos, una vez
generados, no se puede modificar. Tampoco se
podrá mejorar el grado de mezcla de residuos una
vez segregados, ni volver a manipular para mejorar
el acondicionamiento.
Más allá de las alternativas tecnológicas de tratamiento, la
opción principal será la implementación de mejoras técnicas
y prácticas de gestión de residuos. Esto es, técnicas para
minimizar residuos y prevenir la presencia de
contaminantes en la etapa inicial del proceso. La gestión de
residuos debe establecer en cada etapa del proceso,
procedimientos, recursos y medidas de prevención
adecuadas a cada tipo de residuo a tratar.
El Manifiesto
El Manifiesto es el documento, de porte obligatorio, donde se informa sobre la naturaleza y
cantidad de los residuos peligrosos generados, su origen, transferencia del generador al
transportista, y de éste a la planta de tratamiento o disposición final, así como los procesos de
tratamiento y eliminación a los que fueran sometidos, y cualquier otra operación que
respecto de los mismos se realizare.
El objeto del trámite es asentar la generación, operación y transporte de los residuos
peligrosos dentro del territorio nacional.
Ejemplo se presenta un modelo de manifiesto nacional:
• Datos mínimos del documento:
• Datos identificatorios de quienes intervienen en el manejo (generador, transportista,
operador)
• Descripción y características de los residuos.
• Cantidad total de los residuos y, tipo y cantidad de los contenedores a ser transportados.
• Firmas de los intervinientes.
• Fecha, Hora.
Tecnologías de tratamiento
El manejo de residuos de
la atención de la salud
implica un proceso de
gestión integral y no
simplemente la selección
de una tecnología.
El manejo de los residuos en un EAS es una tarea que debe ser
planificada y asumida por toda la Institución con responsabilidad, que
no se limita a “deshacerse del problema” de cualquier manera, sino
que se busca en términos de gestión de los residuos un mejor
aprovechamiento de los recursos disponibles, mejores condiciones de
seguridad para los trabajadores de la salud y un menor impacto de los
residuos generados en el ambiente.
¿Que nos proponemos?
Nos proponemos implementar un sistema de gestión integral de los residuos
generados en el EAS a través del rediseño del manejo actual, considerando los
siguientes ejes:
• Seguridad del trabajador: Promover el desarrollo de buenas prácticas de trabajo,
incorporando criterios de higiene y seguridad laboral para una mayor protección
en el trabajo y mejores condiciones de bioseguridad.
• Aplicación de recursos: Asegurar la disponibilidad y optimizar el uso de recursos
materiales, humanos y financieros necesarios para la gestión integral.
• Criterios ambientales: La gestión de los residuos deberá promover la aplicación
de criterios ambientales en el funcionamiento del establecimiento de salud.
• Aspectos organizacionales: Diseñar el Plan de Gestión de acuerdo al perfil
prestacional de la institución y la modalidad de las prácticas adoptadas.
¿Que entendemos por sistemas, gestión e
integral?
Entendemos por sistema a un todo integrado
por partes que se complementan, donde
ninguna de ellas es independiente de las
otras y que, dada la complejidad de dicha
integración, debe ser tratada de manera
interdisciplinaria. Ahora bien ¿qué
entendemos por sistema de gestión?
Podemos definirlo como es un conjunto de
etapas unidas en un proceso continuo, que
permite trabajar ordenadamente una idea
hasta lograr mejoras y su continuidad.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
El manejo seguro y la disminución
del impacto negativo de los
residuos en la comunidad y el
ambiente involucran a toda la
Institución de la Salud en el
proceso, siendo el tipo y el nivel
de responsabilidad de cada uno de
los actores diferente durante el
proceso de gestión.
Estrategia propuesta fases de un sistema de gestión:
Diagnóstico inicial, Planificación, Implementación,
Evaluación y Control, Revisión por el comité de gestión
Un sistema de gestión integral de
los residuos debe ser abordado
como un proceso de mejora
continua, en pos de obtener
beneficios laborales (mejor
ambiente de trabajo, menos
accidentes y enfermedades);
ambientales (minimización y/o
eliminación de impactos negativos
asociados de los residuos
generados); y económicos
(optimización de los gastos).
Componentes principales de un sistema de gestión
de residuos: Comité de gestión y Equipo operativo
Comité de Gestión
En el comité deben estar representados
los actores involucrados en la
problemática de los residuos. Podemos
definirlo como un ámbito de discusión y
de elaboración de propuestas y acciones
que permitirá el diseño e implementación
del plan de manejo desde el planteo
técnico y acorde a la realidad del
establecimiento de salud.
 Equipo Operativo.
El personal de recolección tiene
un rol estratégico para asegurar
un proceso seguro y de calidad
en la gestión interna de los
residuos.
El equipo operativo
especializado constituirá un
factor de motivación y
revalorización del rol del
trabajador de la salud frente al
residuo. Este equipo deberá ser
capacitado y reconocido por su
desempeño
DETALLES TECNICOS SOBRE LAS
ETAPAS DE LA GESTION INTERNA
DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
ACONDICIONAMIENTO
Es la preparación de los servicios u áreas del
EESS, SMA y CI con materiales necesarios y
adecuados para la recepción o el depósito de
las diversas clases de residuos que generen
dichos servicios o áreas :
 Recipientes (contenedores, tachos,
recipientes rígidos, entre otros)
 Insumos (bolsas)
Para realizar el
acondicionamiento es necesario
tener en cuenta la información
del diagnóstico basal o inicial de
residuos sólidos
CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES
 Recipientes con tapa en forma de media
luna, embudo invertido, con pedal o tapa
vaiven (únicamente para residuos
comunes).
 Bolsas de polietileno
 Recipientes rígidos e impermeables
resistentes a fracturas y a pérdidas del
contenido
 Los recipientes rígidos para residuos punzocortantes
biocontaminados deben tener el símbolo que identifique su
peligrosidad.
 Los recipientes rígidos para residuos sólidos punzocortantes
químicoscitostáticos, deben tener el símbolo que identifique
su peligrosidad. El cual se acondicionará en los EESS, SMA y
CI según corresponda.
 Únicamente para ambientes estériles: sala de operaciones,
sala de partos, unidad de cuidados intensivos — UCI, unidad
de cuidados intermedios — UCIN y semejantes, se puede
utilizar recipientes de acero inoxidable con o sin tapa según
el tipo de procedimiento que se realiza.
CUADRO DE ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LAS BOLSAS DE REVESTIMIENTO
ESPECIFICACIONES DE LOS RECIPIENTES PARA RESIDUOS PUNZOCORTANTES
BIOCONTAMINADOS.
ESPECIFICACIONES DE LOS RECIPIENTES PARA RESIDUOS PUNZOCORTANTES QUÍMICOS-
CITOSTÁTICOS.
PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO
 Selección de recipientes por área.
 Determinación de cantidad.
 Determinación de capacidad y color.
 Colocación de acuerdo al requerimiento.
 Facilidad al depositar.
 Verificación del cumplimiento del
acondicionamiento
NEGRO COMUNES ÁREAS ADMINISTRATIVAS, SERVICIOS HIGIENICOS TRABAJADORES
ROJO BIOCONTAMINADOS SERVICIOS HIGIENICOS PACIENTES
SEGREGACION
Consiste en la separación de los residuos en el punto de generación, ubicándolos de
acuerdo a su clase en el recipiente, contenedor o deposito correspondiente y es de
cumplimiento es obligatorio para todo el personal que labora en un EESS, SMA y Cl.
PROCEDIMENTO PARA LA SEGREGACIÓN:
• Identificar y clasificar
• Desechar los residuos con un mínimo de manipulación
(biocontaminados y especiales)
• Las jeringas deben descartarse conjuntamente con la aguja en el
• recipiente rígido. En ese caso, la jeringa sin aguja puede ser colocada en
bolsa
• roja.
• Los residuos biocontaminados procedentes de análisis clínicos,
hemoterapia e investigación microbiológica tienen que ser sometidos a
tratamiento en la fuente generadora.
• Los residuos biocontaminados compuestos por piezas anátomo
patológicas, que pertenecen al tipo A.4 son acondicionados
separadamente en bolsas de plástico color rojo y deben ser
almacenados en cámara fría u otro equipo autorizado para dicho fin, en
-' el servicio de anatomía patológica hasta el momento de su transporte
para el tratamiento y posterior disposición final.
ALMACENAMIENTO PRIMARIO
Es el almacenamiento temporal de residuos sólidos realizado en forma inmediata en el ambiente de
generación como son los depósitos, contenedores o recipientes situados en las áreas o servicios del EESS,
SMA y Cl. En esta etapa, los residuos sólidos se disponen en forma segregada para su posterior traslado al
almacenamiento intermedio o central.
 No en pasillos internos o externos o
servicios higiénicos.
 Residuos dispersos
 Colocados en ambientes oscuros y
abandonados
 Sin tapa
 Presencia de moscas y roedores.
 Es un almacenamiento temporal
en un ambiente determinado
 Con las condiciones de seguridad
(ubicación, ventilación e
iluminación).
 Limpieza y desinfección interdiaria
 Contenedores y recipientes en
adecuadas condiciones de higiene
(con tapa)
PROCEDIMENTO PARA EL ALMACENAMIENTO PRIMARIO
 Recipiente sin exceder los ¾
 En caso de los residuos generados en el área de
microbiología,
 (cultivos procesados), estos deben ser
previamente autoclavados y segregados en
bolsas rojas.
 Recipientes con superficie lisas para facilitar el
lavado y desinfección
TRANSPORTE INTERNO
Traslado de los residuo acumulados en los servicio, del deposito intermedio al destino final.
utilizando vehículos apropiados (coches, contenedores o tachos con ruedas
preferentemente hermetizados).
• Coches especialmente diseñados
• Rutas sanitarias (horarios y frecuencias
establecidas).
• Se carga las bolsas y arrastran los
recipientes
• Los recipientes no mayor a 25 kg para varones y no mayor de 15 kg para mujeres.
• Los residuos de alimentos provenientes de las salas de hospitalización son
biocontaminados y, NO deben ser destinados a la alimentación de animales.
• Las rutas de transporte intemo, deben contar con la señalización respectiva en el EESS,
SMA y CI, cuyo rótulo debe consignar "RUTA DE TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS
• Los residuos generados en servicios de cirugía, sala de partos, laboratorio, patología,
hemodiálisis, banco de sangre y UCI deben de ser evacuados directamente al
almacenamiento intermedio o al central o final.
• En caso de contar con ascensores se procede a su limpieza y desinfección inmediata .
• Al final de cada jornada laboral el personal de limpieza debe realizar la limpieza y
desinfección del contenedor o vehículo de transporte interno.
PROCEDIMIENTOS PARA EL TRANSPORTE INTERNO
ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Y/O CENTRAL
Es el ambiente donde se almacenan
los residuos provenientes del
almacenamiento primario. En este
ambiente los residuos son
depositados temporalmente en
espera de ser transportados al lugar
de tratamiento, valorización o
disposición final.
El tiempo de almacenamiento final no debe ser superior (48) horas para
biocontaminados y comunes, excepcionalmente (72) horas
 Colocar las bolsas de los residuos biocontaminados sin compactar
 los residuos punzocortantes con rotulo y símbolo internacional de
Bioseguridad.
 Productos farmacéuticos vencidos o deteriorados deben seguirse los
procedimientos administrativos establecidos por la Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).
 El almacenamiento de residuos de sustancias químicas sólidas y
semisólidas, siguientes medidas:
• Antes de almacenados deben ser identificados, clasificados
mediante la hoja de seguridad de materiales (MSDS), la cual es
suministrada por el proveedor.
• conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo tales
como: Humedad, calor y tiempo.
• El almacenamiento debe realizarse de acuerdo a las características
del riesgo, previniendo derrames.
• Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares
ventilados y seguros.
• Es responsabilidad del área competente que genere estos residuos
comunicar la peligrosidad de los mismos y los cuidados y
consideraciones a tener en su manipulación.
DETALLES TECNICOS SOBRE LAS
ETAPAS DE LA GESTION EXTERNA
DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
RECOLECCION Y TRANSPORTE EXTERNO
Es la actividad que implica el recojo
de los residuos sólidos por parte de
la EO-RS debidamente registrada
ante la autoridad competente,
desde el EESS, SMA y CI hasta su
disposición final, cuyos vehículos
deben estar autorizados por la
municipalidad correspondiente y/o
del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones. Los residuos
peligrosos en ningún caso deben
transportarse junto con los residuos
municipales
• Pesar y registar los residuos evitando derrames y contaminación
• Trasladar las bolsas de residuos a las unidades de transporte utilizando EPPs y a
través de rutas establecidas.
• verificar el traslado de los residuos sólidos al lugar de tratamiento y su
posterior disposición final, trimestralmente
• Por cada movimiento o entrega de residuos sólidos al operador de residuos
sólidos, se genera un manifiesto de manejo de residuos sólidos, el cual debe
ser llenado correctamente por el responsable de residuos sólidos del EESS,
SMA, CI y otros.
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Los residuos sólidos que provengan de EESS categorizados en primer nivel de atención,
correspondientes a las categorías 1-1 y 1-2, pueden ser dispuestos en los rellenos sanitarios
administrados por las municipalidades, donde no existan EO-RS. Los residuos biocontaminados
provenientes de las categorías antes señaladas, previamente a su disposición final, deben ser
tratados obligatoriamente según sus características y volumen, pudiendo realizarse los siguientes
tratamientos:
 Esterilización: Se utilizan equipos de (20) a (60) litros de capacidad, los cuales no
requieren de un IGA para su funcionamiento.
 Desinfección química.
 Inertización.
 Para el caso de las agujas puede utilizarse destructor de agujas o desinfectadas
en envases rígidos (ejemplo: galonera) debidamente sellados y rotulados con la
siguiente inscripción "Residuos Punzocortantes".
VALORIZACION
Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de los materiales que lo
componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales o
recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser material o energética.
1. Contar con una área adecuada, que no será el área de
almacenamiento final.
2. Contar con los materiales e insumos para realizarla (tachos,
bolsas, puntos ecológicos, entre otros).
3. Contar con personal capacitado y con su debido equipo de
protección personal.
4. Realizarla la comercialización de los residuos sólidos
aprovechables a través de una EO-RS, debidamente registrada y
autorizada y contar con contratos, adendas o convenios
respectivos.
CONSIDERACIONES PARA LA VALORIZACION
COMPOSTAJE
se pueden utilizar los residuos orgánicos
provenientes de la preparación de
alimentos generados en el área de cocina
(cáscaras de frutas, verduras, huevos,
carnes y restos de comida sin contacto
con el paciente).
RECUPERACIÓN DE ACEITES
se puede recuperar los aceites usados de
los vehículos (ambulancias, camionetas,
motos), calderos de la casa de fuerza,
entre otros, almacenandolos en
recipientes plásticos de polietileno de
alta densidad y herméticamente
cerrados
REUTILIZACIÓN
Envases plásticos de desinfectantes,
frascos de plásticos de soluciones
salinas (cloruro de sodio), de dextrosa,
usándolos como recipientes para(
punzocortantes (vidrios de ampollas) y
escupideras.
TIPOS DE
VALORARIZACIÓN
TRATAMIENTO
Es cualquier proceso, método o técnica
que permita modificar la característica
física, química o biológica del residuo
sólido, a fin de reducir o eliminar su
potencial peligro de causar daños a la
salud y el ambiente, con el objetivo de
prepararlo para su posterior valorización o
disposición final.
El tratamiento de los residuos sólidos
biocontaminados puede ser opcional
previo a la disposición final siempre y
cuando no implique riesgo a la salud
pública y al ambiente.
 Esterilización por autoclave (con sistema de trituración interna o
externa). En este sistema se debe llevar un control de esterilidad
utilizando indicadores biólogicos de manera mensual.
 Desinfección por microondas.
 Tratamiento químico.
 Incineración (incinerador con doble cámara y lavador de gases).
 Otras alternativas/métodos de acuerdo al cumplimiento de la
normatividad vigente de residuos sólidos.
REQUERIMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO
Contar con uno o
más de los
procesos, métodos
y/o técnicas de
tratamiento
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) (antes de la construcción del EESS, SMA
o CI, implementación y operación de los equipos); o, • Instrumento de
Gestión Ambiental Correctivo: Programa de Adecuación de Manejo
Ambiental PAMA (cuando ya se encuentre funcionando el EESS, SMA o CI).
Contar con
aprobación del
instrumento
ambiental:
El tratamiento se podrá realizar
al interior del EESS, SMA y CI o
externamente a través de la
contratación de una EO-RS,
debidamente registrada y
autorizada por la autoridad
competente.
PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
Cada tipo de tratamiento tiene
su procedimiento, el cual debe
contar con sus aprobaciones y
autorizaciones
correspondientes, para el cual se
propone los diferentes sistemas
de tratamiento
DISPOSICION FINAL
Son procesos u
operaciones para tratar y
disponer en un lugar los
residuos sólidos como
última etapa de su manejo
en forma permanente,
sanitaria y
ambientalmente segura.
 La disposición final de los residuos sólidos de EESS,
SMA y CI debe realizarse en un relleno sanitario
(residuos comunes y residuos tratados de los EESS de
categoría 1-1 y 1-2), relleno de seguridad o relleno
mixto para residuos peligrosos
REQUERIMIENTOS
PARA LA
DISPOSICIÓN
FINAL
• Contar con los formatos de manifiestos de manejo
de residuos sólidos peligrosos, correctamente
llenados
• Los rellenos sanitarios, rellenos de seguridad o
rellenos mixtos deben estar debidamente registrados
y autorizados por la autoridad competente.
PROCEDIMIENTO
PARA LA
DISPOSICIÓN
FINAL
 La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos
sólidos corresponde a quien los genera, el generador contrate un
operador registrado y autorizado dichas empresas asumen la
responsabilidad por las operaciones que realicen,
independientemente de la responsabilidad que tiene el generador.
 Los residuos biocontaminados que son tratados pasan de ser
peligrosos a no peligrosos y finalmente como residuos comunes si el
sistema de tratamientro utilizado, así lo garantiza.
 Las cenizas originadas en el proceso de la incineración son
considerados residuos peligrosos.
INDICADORES Y CONTROLES
DE GESTIÓN Y SANITARIOS
INDICES DE GENERACION
INDICES DE SEGREGACION
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
INFORME ANUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS
DOCUMENTOS OBLIGATORIOS
Documento que contiene el informe de estudio acerca
de la cantidad, características, composición, clase,
volumen, peso y de las condiciones técnico operativas
del manejo de los residuos sólidos en el EESS, SMA y Cl.
El Diagnóstico Basal o Inicial debe ser elaborado cada
cinco (5) años y/o cada vez que se hagan cambios en el
EESS, SMA y CI, sustentado mediante el informe de
estudio correspondiente.
DOCUMENTO
BASAL O
INICIAL
Plan de
Minimización y
Manejo de Residuos
Sólidos No
Municipales/ Plan
de Manejo Residuos
Sólidos.
Documento de planificación de los generadores de residuos no
municipales,
que describe las acciones de minimización y gestión de los residuos
sólidos
que el generador debe seguir, con la finalidad de garantizar un manejo
ambiental y sanitariamente adecuado. Para todas aquellas actividades
sujetas al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SETA),
este plan se integra en el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA).
El Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales,
también denominado Plan de Manejo de Residuos Sólidos, de los
proyectos
de inversión sujetos al SETA, forma parte del IGA. Los cambios a las
medidas contenidas en el citado Plan se rigen por lo establecido en las
normas del SETA.
Para el caso de los EESS, SMA y CI que cuenten con un IGA, actualizan su
Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos cada cinco (5) años
Programa de
Minimización y Manejo
de Residuos Sólidos No
Municipales/ Programa
de Manejo Residuos
Sólidos 2
Documento de planificación de los generadores de residuos no
municipales, - (EESS, SMA y CI) que describe las acciones de
minimización y gestión de los residuos sólidos. Corresponde su
elaboración a los EESS, SMA y CI que no cuenten con un IGA,
quienes deben presentar el Programa de Minimización y Manejo
de Residuos Sólidos a su autoridad competente, (DIGESA,
DIRESA/GERESA o quien haga sus veces), pudiendo considerar el
último plan presentado por el EESS, SMA y CI, de corresponder; no
siendo necesaria la presentacion anual del mismo. Sin embargo, se
actualiza cada cinco (5) años, y se presentan los primeros quince
(15) días hábiles del mes enero del año en curso. Para ello ha sido
necesario hacer el diagnóstico inicial o basal. En el Anexo 7 se
incluye el contenido que debe tener todo Programa de
Minimización y Manejo de Residuos Sólidos
Declaración Anual
sobre Minimización y
Gestión de Residuos
Sólidos
Documento técnico administrativo con carácter de declaración
jurada, suscrito por el generador, mediante el cual declara cómo ha
manejado los residuos que están bajo su responsabilidad. Dicha
declaración describe las actividades de minimización de
generación de residuos, así como el sistema de manejo de los
residuos y comprende las características de los residuos en
términos de cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos
ejecutados; modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos
administrativos determinados en los formularios correspondientes.
El generador de residuos sólidos debe reportar através del
SIGERSOL la Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de
Residuos Sólidos No Municipales correspondiente al año anterior,
durante los quince (15) primeros días hábiles del mes de abril de
cada año, según formato aprobado por el sector competente.
Manifiesto de
Manejo de
Residuos Sólidos
Peligrosos — MRSP
Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de
todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el
lugar de generación hasta su disposición final. El MRSP debe
contener información relativa a la fuente de generación, las
características de los residuos generados, transporte y
disposición final, consignados en formularios especiales que son
suscritos por el generador y todos los operadores que participan
hasta la disposición final de dichos residuos. El MRSP se reporta
a través del SIGERSOL durante los quince (15) primeros días
hábiles de cada trimestre, según formato aprobado por el sector
competente. El generador (EESS, SMA y CI) conserva durante
cinco (5) años los MRSP, para las acciones de supervisión y
fiscalización que correspondan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADGRACESITA
 
Residuos radiactivos Hospitalarios
Residuos radiactivos HospitalariosResiduos radiactivos Hospitalarios
Residuos radiactivos HospitalariosKatherine U
 
2. NORMATIVIDAD NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx
2. NORMATIVIDAD  NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx2. NORMATIVIDAD  NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx
2. NORMATIVIDAD NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptxDIOGENESESPINOZAESPI
 
Prevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesPrevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesRuth Vargas Gonzales
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosMSP - DPSP- PSMA
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosLahyne Nogueira
 
Segregación en la fuente
Segregación en la fuenteSegregación en la fuente
Segregación en la fuentehsjdeserionegro
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosYanet Caldas
 
Desinfeccion y limpieza_en_el_laboratorio_clinico
Desinfeccion y limpieza_en_el_laboratorio_clinicoDesinfeccion y limpieza_en_el_laboratorio_clinico
Desinfeccion y limpieza_en_el_laboratorio_clinicoMeli Arias
 
Qué es gestión en saneamiento
Qué es gestión en saneamientoQué es gestión en saneamiento
Qué es gestión en saneamientoAstrid Ita Luna
 
1. manejo integral de desechos 2010
1. manejo integral de desechos 20101. manejo integral de desechos 2010
1. manejo integral de desechos 2010MSP - DPSP- PSMA
 
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de saludResiduos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de saludalemaida
 
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)Alex Ramos Castillo
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalariosLuis Pezoa
 

La actualidad más candente (20)

BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDADBIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
 
Residuos radiactivos Hospitalarios
Residuos radiactivos HospitalariosResiduos radiactivos Hospitalarios
Residuos radiactivos Hospitalarios
 
Manejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalariosManejo residuos hospitalarios
Manejo residuos hospitalarios
 
Clase Bioseguridad
Clase   BioseguridadClase   Bioseguridad
Clase Bioseguridad
 
Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000Decreto 2676 de 2000
Decreto 2676 de 2000
 
2. NORMATIVIDAD NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx
2. NORMATIVIDAD  NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx2. NORMATIVIDAD  NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx
2. NORMATIVIDAD NTS N° 144-MINSA-2019-REGIONES.pptx
 
Prevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesPrevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantes
 
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016 CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
 
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicosBioseguridad y manejo de desechos -básicos
Bioseguridad y manejo de desechos -básicos
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalariosManejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Segregación en la fuente
Segregación en la fuenteSegregación en la fuente
Segregación en la fuente
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos SolidosGestión y Manejo de Residuos Solidos
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
 
Desinfeccion y limpieza_en_el_laboratorio_clinico
Desinfeccion y limpieza_en_el_laboratorio_clinicoDesinfeccion y limpieza_en_el_laboratorio_clinico
Desinfeccion y limpieza_en_el_laboratorio_clinico
 
Qué es gestión en saneamiento
Qué es gestión en saneamientoQué es gestión en saneamiento
Qué es gestión en saneamiento
 
1. manejo integral de desechos 2010
1. manejo integral de desechos 20101. manejo integral de desechos 2010
1. manejo integral de desechos 2010
 
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de saludResiduos generados en establecimientos de atención de salud
Residuos generados en establecimientos de atención de salud
 
TRIPTICO-RESIDUOS-SOLIDOS.pdf
TRIPTICO-RESIDUOS-SOLIDOS.pdfTRIPTICO-RESIDUOS-SOLIDOS.pdf
TRIPTICO-RESIDUOS-SOLIDOS.pdf
 
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
Relleno Sanitario del cantón Loja (Ecuador)
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 

Similar a Residuos peligrosos uancv 2

TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxLuisRodrigoParedesBo
 
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04luis manriquez
 
Disposición final de la basura
Disposición final de la basuraDisposición final de la basura
Disposición final de la basuraaldoburgos
 
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalBrayanVillamil
 
manejo y gestion de residuos solidos
manejo y gestion de residuos solidosmanejo y gestion de residuos solidos
manejo y gestion de residuos solidosKevinPerezCuri
 
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalLauraQuintan
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.docDionisio Silva
 
OPE-II-PRO-011 Manejo de Residuos Biocontaminados.pdf
OPE-II-PRO-011 Manejo de Residuos Biocontaminados.pdfOPE-II-PRO-011 Manejo de Residuos Biocontaminados.pdf
OPE-II-PRO-011 Manejo de Residuos Biocontaminados.pdfrodolfofernandolabar
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoKarla Flores
 

Similar a Residuos peligrosos uancv 2 (20)

TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxTRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
TRABAJO FINAL AGENTES I MANIPULACION DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
Cap 10 0 plan de manejo de residuos vf04
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
Residuos hospitalarios
Residuos hospitalariosResiduos hospitalarios
Residuos hospitalarios
 
exposicion ambiental.pdf
exposicion ambiental.pdfexposicion ambiental.pdf
exposicion ambiental.pdf
 
Plantilla Actividad 3 2.docx
Plantilla Actividad 3 2.docxPlantilla Actividad 3 2.docx
Plantilla Actividad 3 2.docx
 
ppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
ppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptxppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
ppt RESIDUOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Disposición final de la basura
Disposición final de la basuraDisposición final de la basura
Disposición final de la basura
 
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
 
manejo y gestion de residuos solidos
manejo y gestion de residuos solidosmanejo y gestion de residuos solidos
manejo y gestion de residuos solidos
 
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y AmbientalIngeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Geográfica y Ambiental
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
 
DECRETO 2676 DE 2000
DECRETO 2676 DE 2000DECRETO 2676 DE 2000
DECRETO 2676 DE 2000
 
Gest residuos
Gest residuosGest residuos
Gest residuos
 
OPE-II-PRO-011 Manejo de Residuos Biocontaminados.pdf
OPE-II-PRO-011 Manejo de Residuos Biocontaminados.pdfOPE-II-PRO-011 Manejo de Residuos Biocontaminados.pdf
OPE-II-PRO-011 Manejo de Residuos Biocontaminados.pdf
 
igcamachot,+n10a9.pdf
igcamachot,+n10a9.pdfigcamachot,+n10a9.pdf
igcamachot,+n10a9.pdf
 
Bioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinicoBioseguridad laboratorio clinico
Bioseguridad laboratorio clinico
 

Último

TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCecyMelinaZarateGuer2
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxwilliamgarcia319197
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 

Último (20)

TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
Características de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptxCaracterísticas de los servicios públicos.pptx
Características de los servicios públicos.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptxBochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
Bochojbo bajo en los altos de chiapas.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 

Residuos peligrosos uancv 2

  • 1.
  • 2. La nueva Ley de Residuos Sólidos plantea cambios en el ciclo del manejo de residuos, anteponiendo métodos de reciclaje antes que la disposición final como se ha venido dando a la fecha. Es por ello que es necesario hacer un repaso por las normas relacionadas al manejo de los residuos, haciendo énfasis en los generados en centros de atención de la salud.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Artículo 134.- Multas coercitivas en el ejercicio de la función de supervisión, fiscalización y sanción a cargo del OEFA Ante el incumplimiento de las medidas administrativas dictadas en el ejercicio de las funciones de supervisión, fiscalización y sanción, corresponde aplicar una multa coercitiva automática, proporcional a la impuesta en cada caso, no menor a una (01) UIT ni mayor a cien (100) UIT, la cual debe ser pagada en un plazo de cinco (05) días. En caso de persistir el incumplimiento se impondrá una nueva multa coercitiva, duplicando sucesiva e ilimitadamente el monto de la última multa coercitiva impuesta, hasta que se cumpla con la medida ordenada, conforme a lo establecido en la Ley N° 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental; y, Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
  • 8. Artículo 135.- Infracciones Sin perjuicio de la respectiva tipificación de infracciones por el incumplimiento de las normas sobre la gestión y manejo de los residuos sólidos de origen minero, energético, agropecuario, agroindustrial, de actividades de la construcción, de los establecimiento de salud, servicios médicos de apoyo y otros de competencia sectorial, el OEFA y las EFA de ámbito nacional y regional aplican supletoriamente la siguiente tipificación de infracciones y escala de sanciones:
  • 9.
  • 10.
  • 11. • Residuos comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento unversitario.
  • 12. o Residuos Biocontaminados: generados en el proceso de la atención e investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos. Los residuos peligrosos de laboratorios son generados principalmente por las diferentes investigaciones, prácticas de laboratorios por los estudiantes, clínica odontológica, laboratorio clínico y otros. a. Atención al Paciente. b. Biológico. c. Bolsas conteniendo sangre humana. d. Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos. e. Punzo cortantes f. Animales contaminados. g. De laboratorios.
  • 13. oResiduos especiales: Son aquellos residuos peligrosos generados en los hospitales, con características físicas y químicas de potencial peligro por lo corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo y reactivo para la persona expuesta. a) Residuos Químicos. b) Residuos Farmacológicos.
  • 14. Se consideran peligrosos los que tengan por lo menos una de estas características: auto combustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad.
  • 15. La mezcla de un residuo no peligroso con cualquier residuo peligroso será considerada residuo peligroso. Corrosivo Reactivo Explosivo Tóxico Inflamable Biológico Infeccioso
  • 16. Riesgo biológico El riesgo biológico estará dado por la probabilidad de que un agente biológico pueda provocar daño a la salud o al ambiente. Se denomina agente biológico a los microorganismos (bacterias, virus, hongos o parásitos, incluidos los modificados genéticamente), los cultivos celulares y los endoparásitos humanos. El daño que pueden provocar sobre las personas será cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. Las personas expuestas a riesgo biologico, seran tanto aquellos que generen los residuos biopatogenicos, como quienes manipulen estos residuos.
  • 17. Riesgo químico El riesgo químico estará dado por la probabilidad de que un contaminante químico entre en contacto con un receptor (personas y/o ambiente en general) con consecuencias adversas para la salud de las personas y/o receptores del ambiente. Estos contaminantes pueden estar como sustancias puras o de determinada pureza (residuos de productos vencidos, restos de productos químicos, líquidos reveladores de placas radiográficas utilizados, etc.) o estar presentes en elementos (envases, ropas, elementos de protección personal, etc.) que se encuentran contaminados con algunos de los productos químicos utilizados.
  • 18. Riesgos ergonómicos En la gestión de residuos puede existir riesgo ergonómico al realizar el levantamiento y traslado de bolsas que tengan un peso o tamaño elevado, o al empujar los recipientes donde están contenidas, ya que pueden ocasionar “traumatismos o lesiones osteomusculares: por movimientos inadecuados ó esfuerzos excesivos durante la tarea, o con resbalones y caídas a nivel”. Los trabajadores más afectados serán quienes manipulen los residuos y trasladen los mismos desde los lugares de generación a sus almacenamientos respectivos.
  • 19. No se deberán mezclar los RP con otro tipo de residuos sólidos urbanos o residuos de manejo especial Se deberán envasar embalajes o contendores que eviten su derrame, y puedan ser transportados de manera segura. Identificar los residuos peligrosos. Almacenar los residuos peligrosos en condiciones de seguridad. El personal que realizará el manejo y la recolección deberá contar con equipo de seguridad. Llevar un bitácora de generación, entrada y salidas de residuos del almacenamiento temporal Dar disposición final adecuada a sus residuos peligrosos Entregar a la secretaría un informe anual sobre los movimientos de residuos peligrosos
  • 20. Un proceso de gestión integral de REAS es un conjunto de acciones planificadas e interrelacionadas, llevadas a cabo por la propia institución con la finalidad de lograr un manejo adecuado, seguro y sustentable para cada uno de los diferentes residuos generados.
  • 21.  Descripción del Proceso El proceso se inicia con la generación de residuos, su inmediata segregación y acondicionamiento; tendrá además etapas de manejo interno, como son la recolección y transporte desde los sectores de generación, hacia los almacenamientos intermedios y almacenamiento final. La gestión externa del residuo comprende la recolección y transporte, desde el establecimiento generador hasta el lugar de tratamiento, y una posterior etapa de disposición final de cada tipo de residuo tratado. Este es un proceso de etapas sucesivas donde cada una condiciona a la etapa siguiente: la cantidad y composición de los residuos, una vez generados, no se puede modificar. Tampoco se podrá mejorar el grado de mezcla de residuos una vez segregados, ni volver a manipular para mejorar el acondicionamiento.
  • 22. Más allá de las alternativas tecnológicas de tratamiento, la opción principal será la implementación de mejoras técnicas y prácticas de gestión de residuos. Esto es, técnicas para minimizar residuos y prevenir la presencia de contaminantes en la etapa inicial del proceso. La gestión de residuos debe establecer en cada etapa del proceso, procedimientos, recursos y medidas de prevención adecuadas a cada tipo de residuo a tratar.
  • 23. El Manifiesto El Manifiesto es el documento, de porte obligatorio, donde se informa sobre la naturaleza y cantidad de los residuos peligrosos generados, su origen, transferencia del generador al transportista, y de éste a la planta de tratamiento o disposición final, así como los procesos de tratamiento y eliminación a los que fueran sometidos, y cualquier otra operación que respecto de los mismos se realizare. El objeto del trámite es asentar la generación, operación y transporte de los residuos peligrosos dentro del territorio nacional. Ejemplo se presenta un modelo de manifiesto nacional: • Datos mínimos del documento: • Datos identificatorios de quienes intervienen en el manejo (generador, transportista, operador) • Descripción y características de los residuos. • Cantidad total de los residuos y, tipo y cantidad de los contenedores a ser transportados. • Firmas de los intervinientes. • Fecha, Hora.
  • 24. Tecnologías de tratamiento El manejo de residuos de la atención de la salud implica un proceso de gestión integral y no simplemente la selección de una tecnología.
  • 25. El manejo de los residuos en un EAS es una tarea que debe ser planificada y asumida por toda la Institución con responsabilidad, que no se limita a “deshacerse del problema” de cualquier manera, sino que se busca en términos de gestión de los residuos un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, mejores condiciones de seguridad para los trabajadores de la salud y un menor impacto de los residuos generados en el ambiente.
  • 26. ¿Que nos proponemos? Nos proponemos implementar un sistema de gestión integral de los residuos generados en el EAS a través del rediseño del manejo actual, considerando los siguientes ejes: • Seguridad del trabajador: Promover el desarrollo de buenas prácticas de trabajo, incorporando criterios de higiene y seguridad laboral para una mayor protección en el trabajo y mejores condiciones de bioseguridad. • Aplicación de recursos: Asegurar la disponibilidad y optimizar el uso de recursos materiales, humanos y financieros necesarios para la gestión integral. • Criterios ambientales: La gestión de los residuos deberá promover la aplicación de criterios ambientales en el funcionamiento del establecimiento de salud. • Aspectos organizacionales: Diseñar el Plan de Gestión de acuerdo al perfil prestacional de la institución y la modalidad de las prácticas adoptadas.
  • 27. ¿Que entendemos por sistemas, gestión e integral? Entendemos por sistema a un todo integrado por partes que se complementan, donde ninguna de ellas es independiente de las otras y que, dada la complejidad de dicha integración, debe ser tratada de manera interdisciplinaria. Ahora bien ¿qué entendemos por sistema de gestión? Podemos definirlo como es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA El manejo seguro y la disminución del impacto negativo de los residuos en la comunidad y el ambiente involucran a toda la Institución de la Salud en el proceso, siendo el tipo y el nivel de responsabilidad de cada uno de los actores diferente durante el proceso de gestión.
  • 28. Estrategia propuesta fases de un sistema de gestión: Diagnóstico inicial, Planificación, Implementación, Evaluación y Control, Revisión por el comité de gestión Un sistema de gestión integral de los residuos debe ser abordado como un proceso de mejora continua, en pos de obtener beneficios laborales (mejor ambiente de trabajo, menos accidentes y enfermedades); ambientales (minimización y/o eliminación de impactos negativos asociados de los residuos generados); y económicos (optimización de los gastos).
  • 29. Componentes principales de un sistema de gestión de residuos: Comité de gestión y Equipo operativo Comité de Gestión En el comité deben estar representados los actores involucrados en la problemática de los residuos. Podemos definirlo como un ámbito de discusión y de elaboración de propuestas y acciones que permitirá el diseño e implementación del plan de manejo desde el planteo técnico y acorde a la realidad del establecimiento de salud.
  • 30.  Equipo Operativo. El personal de recolección tiene un rol estratégico para asegurar un proceso seguro y de calidad en la gestión interna de los residuos. El equipo operativo especializado constituirá un factor de motivación y revalorización del rol del trabajador de la salud frente al residuo. Este equipo deberá ser capacitado y reconocido por su desempeño
  • 31. DETALLES TECNICOS SOBRE LAS ETAPAS DE LA GESTION INTERNA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
  • 32. ACONDICIONAMIENTO Es la preparación de los servicios u áreas del EESS, SMA y CI con materiales necesarios y adecuados para la recepción o el depósito de las diversas clases de residuos que generen dichos servicios o áreas :  Recipientes (contenedores, tachos, recipientes rígidos, entre otros)  Insumos (bolsas) Para realizar el acondicionamiento es necesario tener en cuenta la información del diagnóstico basal o inicial de residuos sólidos
  • 33. CARACTERISTICAS DE LOS RECIPIENTES  Recipientes con tapa en forma de media luna, embudo invertido, con pedal o tapa vaiven (únicamente para residuos comunes).  Bolsas de polietileno  Recipientes rígidos e impermeables resistentes a fracturas y a pérdidas del contenido
  • 34.  Los recipientes rígidos para residuos punzocortantes biocontaminados deben tener el símbolo que identifique su peligrosidad.  Los recipientes rígidos para residuos sólidos punzocortantes químicoscitostáticos, deben tener el símbolo que identifique su peligrosidad. El cual se acondicionará en los EESS, SMA y CI según corresponda.  Únicamente para ambientes estériles: sala de operaciones, sala de partos, unidad de cuidados intensivos — UCI, unidad de cuidados intermedios — UCIN y semejantes, se puede utilizar recipientes de acero inoxidable con o sin tapa según el tipo de procedimiento que se realiza.
  • 36.
  • 37. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LAS BOLSAS DE REVESTIMIENTO
  • 38. ESPECIFICACIONES DE LOS RECIPIENTES PARA RESIDUOS PUNZOCORTANTES BIOCONTAMINADOS.
  • 39. ESPECIFICACIONES DE LOS RECIPIENTES PARA RESIDUOS PUNZOCORTANTES QUÍMICOS- CITOSTÁTICOS.
  • 40. PROCEDIMIENTO PARA EL ACONDICIONAMIENTO  Selección de recipientes por área.  Determinación de cantidad.  Determinación de capacidad y color.  Colocación de acuerdo al requerimiento.  Facilidad al depositar.  Verificación del cumplimiento del acondicionamiento NEGRO COMUNES ÁREAS ADMINISTRATIVAS, SERVICIOS HIGIENICOS TRABAJADORES ROJO BIOCONTAMINADOS SERVICIOS HIGIENICOS PACIENTES
  • 41. SEGREGACION Consiste en la separación de los residuos en el punto de generación, ubicándolos de acuerdo a su clase en el recipiente, contenedor o deposito correspondiente y es de cumplimiento es obligatorio para todo el personal que labora en un EESS, SMA y Cl.
  • 42. PROCEDIMENTO PARA LA SEGREGACIÓN: • Identificar y clasificar • Desechar los residuos con un mínimo de manipulación (biocontaminados y especiales) • Las jeringas deben descartarse conjuntamente con la aguja en el • recipiente rígido. En ese caso, la jeringa sin aguja puede ser colocada en bolsa • roja. • Los residuos biocontaminados procedentes de análisis clínicos, hemoterapia e investigación microbiológica tienen que ser sometidos a tratamiento en la fuente generadora. • Los residuos biocontaminados compuestos por piezas anátomo patológicas, que pertenecen al tipo A.4 son acondicionados separadamente en bolsas de plástico color rojo y deben ser almacenados en cámara fría u otro equipo autorizado para dicho fin, en -' el servicio de anatomía patológica hasta el momento de su transporte para el tratamiento y posterior disposición final.
  • 43. ALMACENAMIENTO PRIMARIO Es el almacenamiento temporal de residuos sólidos realizado en forma inmediata en el ambiente de generación como son los depósitos, contenedores o recipientes situados en las áreas o servicios del EESS, SMA y Cl. En esta etapa, los residuos sólidos se disponen en forma segregada para su posterior traslado al almacenamiento intermedio o central.
  • 44.  No en pasillos internos o externos o servicios higiénicos.  Residuos dispersos  Colocados en ambientes oscuros y abandonados  Sin tapa  Presencia de moscas y roedores.  Es un almacenamiento temporal en un ambiente determinado  Con las condiciones de seguridad (ubicación, ventilación e iluminación).  Limpieza y desinfección interdiaria  Contenedores y recipientes en adecuadas condiciones de higiene (con tapa)
  • 45. PROCEDIMENTO PARA EL ALMACENAMIENTO PRIMARIO  Recipiente sin exceder los ¾  En caso de los residuos generados en el área de microbiología,  (cultivos procesados), estos deben ser previamente autoclavados y segregados en bolsas rojas.  Recipientes con superficie lisas para facilitar el lavado y desinfección
  • 46. TRANSPORTE INTERNO Traslado de los residuo acumulados en los servicio, del deposito intermedio al destino final. utilizando vehículos apropiados (coches, contenedores o tachos con ruedas preferentemente hermetizados). • Coches especialmente diseñados • Rutas sanitarias (horarios y frecuencias establecidas). • Se carga las bolsas y arrastran los recipientes
  • 47. • Los recipientes no mayor a 25 kg para varones y no mayor de 15 kg para mujeres. • Los residuos de alimentos provenientes de las salas de hospitalización son biocontaminados y, NO deben ser destinados a la alimentación de animales. • Las rutas de transporte intemo, deben contar con la señalización respectiva en el EESS, SMA y CI, cuyo rótulo debe consignar "RUTA DE TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS • Los residuos generados en servicios de cirugía, sala de partos, laboratorio, patología, hemodiálisis, banco de sangre y UCI deben de ser evacuados directamente al almacenamiento intermedio o al central o final. • En caso de contar con ascensores se procede a su limpieza y desinfección inmediata . • Al final de cada jornada laboral el personal de limpieza debe realizar la limpieza y desinfección del contenedor o vehículo de transporte interno. PROCEDIMIENTOS PARA EL TRANSPORTE INTERNO
  • 48. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO Y/O CENTRAL Es el ambiente donde se almacenan los residuos provenientes del almacenamiento primario. En este ambiente los residuos son depositados temporalmente en espera de ser transportados al lugar de tratamiento, valorización o disposición final. El tiempo de almacenamiento final no debe ser superior (48) horas para biocontaminados y comunes, excepcionalmente (72) horas
  • 49.  Colocar las bolsas de los residuos biocontaminados sin compactar  los residuos punzocortantes con rotulo y símbolo internacional de Bioseguridad.  Productos farmacéuticos vencidos o deteriorados deben seguirse los procedimientos administrativos establecidos por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID).  El almacenamiento de residuos de sustancias químicas sólidas y semisólidas, siguientes medidas: • Antes de almacenados deben ser identificados, clasificados mediante la hoja de seguridad de materiales (MSDS), la cual es suministrada por el proveedor. • conocer los factores que alteran la estabilidad del residuo tales como: Humedad, calor y tiempo. • El almacenamiento debe realizarse de acuerdo a las características del riesgo, previniendo derrames. • Las sustancias volátiles e inflamables deben almacenarse en lugares ventilados y seguros. • Es responsabilidad del área competente que genere estos residuos comunicar la peligrosidad de los mismos y los cuidados y consideraciones a tener en su manipulación.
  • 50. DETALLES TECNICOS SOBRE LAS ETAPAS DE LA GESTION EXTERNA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
  • 51. RECOLECCION Y TRANSPORTE EXTERNO Es la actividad que implica el recojo de los residuos sólidos por parte de la EO-RS debidamente registrada ante la autoridad competente, desde el EESS, SMA y CI hasta su disposición final, cuyos vehículos deben estar autorizados por la municipalidad correspondiente y/o del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Los residuos peligrosos en ningún caso deben transportarse junto con los residuos municipales
  • 52. • Pesar y registar los residuos evitando derrames y contaminación • Trasladar las bolsas de residuos a las unidades de transporte utilizando EPPs y a través de rutas establecidas. • verificar el traslado de los residuos sólidos al lugar de tratamiento y su posterior disposición final, trimestralmente • Por cada movimiento o entrega de residuos sólidos al operador de residuos sólidos, se genera un manifiesto de manejo de residuos sólidos, el cual debe ser llenado correctamente por el responsable de residuos sólidos del EESS, SMA, CI y otros. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
  • 53. Los residuos sólidos que provengan de EESS categorizados en primer nivel de atención, correspondientes a las categorías 1-1 y 1-2, pueden ser dispuestos en los rellenos sanitarios administrados por las municipalidades, donde no existan EO-RS. Los residuos biocontaminados provenientes de las categorías antes señaladas, previamente a su disposición final, deben ser tratados obligatoriamente según sus características y volumen, pudiendo realizarse los siguientes tratamientos:  Esterilización: Se utilizan equipos de (20) a (60) litros de capacidad, los cuales no requieren de un IGA para su funcionamiento.  Desinfección química.  Inertización.  Para el caso de las agujas puede utilizarse destructor de agujas o desinfectadas en envases rígidos (ejemplo: galonera) debidamente sellados y rotulados con la siguiente inscripción "Residuos Punzocortantes".
  • 54. VALORIZACION Cualquier operación cuyo objetivo sea que el residuo, uno o varios de los materiales que lo componen, sea reaprovechado y sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales o recursos en los procesos productivos. La valorización puede ser material o energética.
  • 55. 1. Contar con una área adecuada, que no será el área de almacenamiento final. 2. Contar con los materiales e insumos para realizarla (tachos, bolsas, puntos ecológicos, entre otros). 3. Contar con personal capacitado y con su debido equipo de protección personal. 4. Realizarla la comercialización de los residuos sólidos aprovechables a través de una EO-RS, debidamente registrada y autorizada y contar con contratos, adendas o convenios respectivos. CONSIDERACIONES PARA LA VALORIZACION
  • 56. COMPOSTAJE se pueden utilizar los residuos orgánicos provenientes de la preparación de alimentos generados en el área de cocina (cáscaras de frutas, verduras, huevos, carnes y restos de comida sin contacto con el paciente). RECUPERACIÓN DE ACEITES se puede recuperar los aceites usados de los vehículos (ambulancias, camionetas, motos), calderos de la casa de fuerza, entre otros, almacenandolos en recipientes plásticos de polietileno de alta densidad y herméticamente cerrados REUTILIZACIÓN Envases plásticos de desinfectantes, frascos de plásticos de soluciones salinas (cloruro de sodio), de dextrosa, usándolos como recipientes para( punzocortantes (vidrios de ampollas) y escupideras. TIPOS DE VALORARIZACIÓN
  • 57. TRATAMIENTO Es cualquier proceso, método o técnica que permita modificar la característica física, química o biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente, con el objetivo de prepararlo para su posterior valorización o disposición final. El tratamiento de los residuos sólidos biocontaminados puede ser opcional previo a la disposición final siempre y cuando no implique riesgo a la salud pública y al ambiente.
  • 58.  Esterilización por autoclave (con sistema de trituración interna o externa). En este sistema se debe llevar un control de esterilidad utilizando indicadores biólogicos de manera mensual.  Desinfección por microondas.  Tratamiento químico.  Incineración (incinerador con doble cámara y lavador de gases).  Otras alternativas/métodos de acuerdo al cumplimiento de la normatividad vigente de residuos sólidos. REQUERIMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO Contar con uno o más de los procesos, métodos y/o técnicas de tratamiento Estudio de Impacto Ambiental (EIA) (antes de la construcción del EESS, SMA o CI, implementación y operación de los equipos); o, • Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo: Programa de Adecuación de Manejo Ambiental PAMA (cuando ya se encuentre funcionando el EESS, SMA o CI). Contar con aprobación del instrumento ambiental:
  • 59. El tratamiento se podrá realizar al interior del EESS, SMA y CI o externamente a través de la contratación de una EO-RS, debidamente registrada y autorizada por la autoridad competente. PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Cada tipo de tratamiento tiene su procedimiento, el cual debe contar con sus aprobaciones y autorizaciones correspondientes, para el cual se propone los diferentes sistemas de tratamiento
  • 60. DISPOSICION FINAL Son procesos u operaciones para tratar y disponer en un lugar los residuos sólidos como última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
  • 61.
  • 62.  La disposición final de los residuos sólidos de EESS, SMA y CI debe realizarse en un relleno sanitario (residuos comunes y residuos tratados de los EESS de categoría 1-1 y 1-2), relleno de seguridad o relleno mixto para residuos peligrosos REQUERIMIENTOS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL • Contar con los formatos de manifiestos de manejo de residuos sólidos peligrosos, correctamente llenados • Los rellenos sanitarios, rellenos de seguridad o rellenos mixtos deben estar debidamente registrados y autorizados por la autoridad competente.
  • 63. PROCEDIMIENTO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL  La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos sólidos corresponde a quien los genera, el generador contrate un operador registrado y autorizado dichas empresas asumen la responsabilidad por las operaciones que realicen, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador.  Los residuos biocontaminados que son tratados pasan de ser peligrosos a no peligrosos y finalmente como residuos comunes si el sistema de tratamientro utilizado, así lo garantiza.  Las cenizas originadas en el proceso de la incineración son considerados residuos peligrosos.
  • 64. INDICADORES Y CONTROLES DE GESTIÓN Y SANITARIOS
  • 66.
  • 67.
  • 69. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
  • 70. INFORME ANUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS
  • 71. DOCUMENTOS OBLIGATORIOS Documento que contiene el informe de estudio acerca de la cantidad, características, composición, clase, volumen, peso y de las condiciones técnico operativas del manejo de los residuos sólidos en el EESS, SMA y Cl. El Diagnóstico Basal o Inicial debe ser elaborado cada cinco (5) años y/o cada vez que se hagan cambios en el EESS, SMA y CI, sustentado mediante el informe de estudio correspondiente. DOCUMENTO BASAL O INICIAL
  • 72. Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales/ Plan de Manejo Residuos Sólidos. Documento de planificación de los generadores de residuos no municipales, que describe las acciones de minimización y gestión de los residuos sólidos que el generador debe seguir, con la finalidad de garantizar un manejo ambiental y sanitariamente adecuado. Para todas aquellas actividades sujetas al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SETA), este plan se integra en el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA). El Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales, también denominado Plan de Manejo de Residuos Sólidos, de los proyectos de inversión sujetos al SETA, forma parte del IGA. Los cambios a las medidas contenidas en el citado Plan se rigen por lo establecido en las normas del SETA. Para el caso de los EESS, SMA y CI que cuenten con un IGA, actualizan su Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos cada cinco (5) años
  • 73. Programa de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos No Municipales/ Programa de Manejo Residuos Sólidos 2 Documento de planificación de los generadores de residuos no municipales, - (EESS, SMA y CI) que describe las acciones de minimización y gestión de los residuos sólidos. Corresponde su elaboración a los EESS, SMA y CI que no cuenten con un IGA, quienes deben presentar el Programa de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos a su autoridad competente, (DIGESA, DIRESA/GERESA o quien haga sus veces), pudiendo considerar el último plan presentado por el EESS, SMA y CI, de corresponder; no siendo necesaria la presentacion anual del mismo. Sin embargo, se actualiza cada cinco (5) años, y se presentan los primeros quince (15) días hábiles del mes enero del año en curso. Para ello ha sido necesario hacer el diagnóstico inicial o basal. En el Anexo 7 se incluye el contenido que debe tener todo Programa de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos
  • 74. Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos Sólidos Documento técnico administrativo con carácter de declaración jurada, suscrito por el generador, mediante el cual declara cómo ha manejado los residuos que están bajo su responsabilidad. Dicha declaración describe las actividades de minimización de generación de residuos, así como el sistema de manejo de los residuos y comprende las características de los residuos en términos de cantidad y peligrosidad; operaciones y procesos ejecutados; modalidad de ejecución de los mismos y los aspectos administrativos determinados en los formularios correspondientes. El generador de residuos sólidos debe reportar através del SIGERSOL la Declaración Anual sobre Minimización y Gestión de Residuos Sólidos No Municipales correspondiente al año anterior, durante los quince (15) primeros días hábiles del mes de abril de cada año, según formato aprobado por el sector competente.
  • 75. Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos — MRSP Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final. El MRSP debe contener información relativa a la fuente de generación, las características de los residuos generados, transporte y disposición final, consignados en formularios especiales que son suscritos por el generador y todos los operadores que participan hasta la disposición final de dichos residuos. El MRSP se reporta a través del SIGERSOL durante los quince (15) primeros días hábiles de cada trimestre, según formato aprobado por el sector competente. El generador (EESS, SMA y CI) conserva durante cinco (5) años los MRSP, para las acciones de supervisión y fiscalización que correspondan.