SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL
“Análisis del ambiente laboral de la Cooperativa de Trabajo La Huella durante Marzo del
2019. El impacto en el desempeño de los socios, a raíz de la institucionalización de un
modelo de economía social y solidaria”.
Docente: Lic. Nieto R., Sandra.
Docente tutor: Lic. Martínez, Merlina.
Alumna: Vicco, Silvana Maribel.
Legajo: 31980.
Dirección de correo electrónico: viccosilvana@gmail.com
16 de Septiembre del 2019.
Vicco, S. Página | 1
Resumen
Este trabajo de investigación propone realizar un análisis del amiente laboral de la
Cooperativa de Trabajo La Huella, desde una postura de la Terapia Ocupacional,
considerando componentes, características y condiciones que impacten en el desempeño de
sus socios conformantes. Se diseñó un estudio de caso de tipo cualitativo-descriptivo que
permitiera abordar en profundidad las características de la cooperativa, teniendo en cuenta
dimensiones sociales, físicas, de estructura y proceso organizacional, y componentes de la
Economía social y solidaria.
A través de una entrevista semi-estructurada a la coordinación se conocen la estructura y
proceso de La Huella, y se realiza una descripción del modelo cooperativista que se adoptó a
partir del año 2014. Con dichos datos se llevan a cabo entrevistas a los seis socios
conformantes para conocer su autopercepción acerca de cómo se ve afectado su desempeño
diario, a raíz de los condicionamientos formales y prácticos que acompañan un modelo de
trabajo institucionalizado de Cooperativa de Trabajo.
Como resultado se evidencian características ambientales, que impactan positivamente en el
desempeño, ya que son autopercibidas como recursos específicos presentes en las prácticas
diarias y que brindan oportunidades, organizan el trabajo, y permiten una mejor asimilación
de las responsabilidades. Dichas estrategias conforman un modelo de trabajo que se introduce
en el mercado formal y competitivo, logrando que sus socios, usuarios de servicios de salud
mental, alcancen derechos de ciudadanía, económicos, culturales, comunitarios, y de trabajo.
No obstante, los trabajadores también perciben limitaciones y obstáculos por factores que
externos. Principalmente se destaca la ausencia de políticas públicas que permitan el
desarrollo de una verdadera economía alternativa para que se logre un sólido ingreso al
mercado competitivo; y también la ausencia de un Estado que reconozca a La Huella como un
modelo y dispositivo sustentado en la Ley Nacional de Salud Mental 26657, al no garantizar
un espacio físico estable dentro de Hospital J.T. Borda dónde funciona el taller desde sus
comienzos hasta el día de la fecha.
Palabras claves
Impacto ambiental laboral – Cooperativa de trabajo – Economía Social y Solidaria –
Usuarios de servicios de salud mental.
Vicco, S. Página | 2
Agradecimientos
A la Universidad Nacional de Quilmes, particularmente a las docentes Merlina Martínez y
Sandra Nieto que me guiaron durante este trabajo de investigación.
A mi familia, mi papá Carlos, mis mellis y hermanos incondicionales Andrés y Gra. Y a mis
tías Mabel y Evi por todo su amor. Su compañía y apoyo durante los cinco años de estudio
hicieron posible que hoy alcance este momento.
A La Huella, y todos sus integrantes, que me abrieron las puertas de su segunda casa y me
enseñaron que la economía sí puede ser solidaria.
Vicco, S. Página | 3
Índice de contenido
Resumen ...............................................................................................................................1
Palabras Claves ...................................................................................................................1
Agradecimientos ..................................................................................................................2
Índice ...................................................................................................................................3
CAPÍTULO I: Introducción ...............................................................................................6
1.1 Objetivos de la investigación .....................................................................................6
Objetivo general .........................................................................................................6
Objetivos específicos .................................................................................................7
CAPÍTULO II: Marco Teórico ...........................................................................................8
2.1 El Medio Ambiente ...................................................................................................8
Características físicas .................................................................................................8
Características sociales ...............................................................................................8
Impacto ambiental ......................................................................................................8
2.2 Medio Ambiente laboral ...........................................................................................8
Trabajo ......................................................................................................................8
Ámbito laboral ...........................................................................................................9
Organización del trabajo: estructura organizacional ....................................................9
Organización del trabajo: proceso organizacional .......................................................9
2.3 La Huella .................................................................................................................10
Etapa pre-cooperativa: Empresa Social ....................................................................10
Formatos de la Economía Social y Solidaria en Argentina: Economía social emergente
y Economía social institucionalizada ...................................................................................10
Resolución N°3026 del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social
(INAES)...............................................................................................................................11
Etapa cooperativa .....................................................................................................11
2.4 Cooperativas de trabajo ..........................................................................................11
Vicco, S. Página | 4
Cooperativas en construcción ...................................................................................12
Valores y principios: la cultura cooperativa ..............................................................12
Cooperativas sociales: los valores y principios cooperativos ....................................13
Gestión democrática: La Asamblea ..........................................................................13
Participación en modelos cooperativistas .................................................................13
2.5 Desafíos-proyectos de la Economía Social y Solidaria ...........................................14
1° Desafío proyecto: identidad .................................................................................14
2° Desafío proyecto: eficiencia .................................................................................14
3° Desafío proyecto: coherencia interna ...................................................................14
El Factor “C” en Economía Social y Solidaria ..........................................................15
4° Desafío proyecto: autonomía ...............................................................................15
2.6 Usuarios de servicios de salud mental ....................................................................15
Figura del socio ........................................................................................................16
Ley Nacional de Salud Mental N°26657 ...................................................................16
CAPÍTULO III: Metodología ...........................................................................................17
CAPÍTULO IV: Resultados ..............................................................................................19
4.1 Abordaje de resultados según categoría de análisis ...............................................19
4.1.1 La asamblea ....................................................................................................19
4.1.2 Roles de ciudadanía y derechos .......................................................................20
4.1.3 Institucionalización y La Huella como modelo ................................................20
4.1.4 Los recursos y la eficiencia ..............................................................................23
4.1.5 El cooperativismo y la comercialización ..........................................................24
4.1.6 El Hospital ......................................................................................................25
4.2 Descripción de características del medio ambiente laboral de la Cooperativa de
Trabajo La Huella ltda ......................................................................................................26
4.2.1 Estructura y proceso organizacional ................................................................26
4.2.2 Características sociales ....................................................................................27
Vicco, S. Página | 5
4.2.3 Características físicas ......................................................................................28
CAPÍTULO V: Discusión y Conclusiones ........................................................................29
Referencias .........................................................................................................................31
Bibliografía consultada .....................................................................................................34
Anexos ................................................................................................................................38
Anexo A: Modelo de entrevista I ..............................................................................38
Anexo B: Modelo de entrevista II .............................................................................40
Anexo C: Transcripción entrevista I, coordinador .....................................................42
Anexo D: Transcripción entrevista llevada a cabo socio/a #1 ....................................56
Anexo E: Transcripción entrevista llevada a cabo socio/a #2.....................................59
Anexo F: Transcripción entrevista llevada a cabo socio/a #3 .....................................63
Anexo G: Transcripción entrevista llevada a cabo socio/a #4 ....................................68
Anexo H: Transcripción entrevista llevada a cabo socio/a #5 ....................................71
Anexo I: Transcripción entrevista llevada a cabo socio/a #6......................................77
Vicco, S. Página | 6
I. Introducción
El presente trabajo de investigación se propone realizar un análisis del ambiente laboral para
los socios de la Cooperativa de Trabajo “La Huella”. La misma, surge en el año 2006
enmarcándose originalmente sobre las bases de la Economía Social y Solidaria (ESS)
adoptando la forma de una Empresa Social (ES). Al respecto, Pastore R. y Altschuler (2015)
explican que la ESS surge y se expande como respuesta a la inestabilidad de la dimensión del
trabajo en la vida de las personas, a raíz de políticas neoliberales y las consecuencias de la
globalización ambas con tendencias de exclusión sistemáticas. Dicha respuesta se traduce en
iniciativas concretas y empíricas en diferentes contextos reales que confluyen en la búsqueda
de nuevas formas de hacer economía: tal es el caso de “La Huella”, dónde usuarios de
servicios de salud mental se organizan para restaurar y producir muebles y artículos de
decoración, a partir del reciclado de maderas y otros materiales, comercializarlos y así dar
respuesta a la necesidad y derecho a trabajar.
Para enmarcar este tipo de emprendimientos Pastore R. (2015) determina tres dimensiones
interrelacionadas que los interpelan: una dimensión de trayectorias empíricas, experiencias
concretas de formas alternativas de hacer economía, combinando una finalidad social de
reproducción de vida con dinámicas de gestión asociativa; una dimensión simbólica, a partir
de las prácticas humanas durante la actividad económica, entre sí y en la comunidad; y una
dimensión político-organizativa, que se refiere a la tensión e interacción entre las políticas
hegemónicas establecidas y el impulso interno de transformación hacia una democracia y
solidaridad que posee el emprendimiento u organización. Por lo tanto, se busca determinar
cómo es la organización y estructuración interna de “La Huella” actualmente, al decidir en el
año 2014 pasar de una forma de economía social emergente informal de Empresa social, a una
economía social institucionalizada como Cooperativa de Trabajo, y cómo dicho proceso y las
características del medio ambiente laboral que adoptaron impactan en el desempeño
ocupacional de los socios que la conforman y trabajan en ella diariamente.
1.1 Objetivos de la investigación
Objetivo general
 Conocer cómo las características del medio ambiente laboral impactan en el
desempeño ocupacional de los socios en la Cooperativa de Trabajo La Huella.
Vicco, S. Página | 7
Objetivos específicos
 Describir las características físicas del contexto donde se lleva a cabo la actividad de
la cooperativa.
 Identificar las características sociales del contexto de trabajo de La Huella
 Describir la estructura y el proceso organizacional interno de la cooperativa de trabajo.
 Identificar como los socios afrontan siendo Cooperativa los desafíos-proyectos de la
economía social y solidaria: la identidad, la eficacia, la coherencia interna, y la
autonomía.
 Analizar cómo los socios autoperciben que las características de las dimensiones
mencionadas previamente brindan oportunidades, recursos, demandas, o limitaciones
para el desempeño en su contexto laboral.
Vicco, S. Página | 8
II. Marco Teórico
2.1 El Medio Ambiente
El autor Kielhofner G. (2004), determina dentro de su argumentación teórica que el medio
ambiente “… puede definirse como las características físicas y sociales particulares del
contexto específico en el cual se hace algo que tiene impacto sobre lo que uno hace y sobre el
modo en que lo hace” (Kielhofner G., 2004, p 115). En cuanto a las características físicas se
componen del espacio físico natural o construido y los objetos naturales o fabricados, que se
hallen en dicho espacio, y con los cuales se interactúa. Acerca de las características sociales
explica que implica la interacción generada en grupos sociales, definiendo éstos últimos como
grupos de personas que se reúnen con propósitos formales e informales, exigen que se asuman
roles y tienen una organización interna. En la misma línea, el autor explica que dichas
características del medio ambiente ofrecen a las personas oportunidades y recursos, demandas
y limitaciones. Al respecto determina: “La oportunidad, el apoyo, la demanda y la limitación
que los aspectos físicos y sociales del medio ambiente tienen sobre un individuo particular se
denominan impacto ambiental.” (Kielhofner G., 2004, p 116)
2.2 Medio Ambiente Laboral
A partir de lo desarrollado, resulta relevante el abordaje que realiza Camacaro P., (2006). En
su tesis doctoral determina que el medio ambiente laboral involucra dos dimensiones: la
organización y la estructura del trabajo. (p 146).
Cabe destacar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), define al trabajo un
conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una
economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de
sustento necesarios para los individuos. El empleo es definido como "trabajo efectuado a
cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)"
sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o
independiente-autoempleo). A partir del año 1999, el director general de la OIT, Somavía J.
incorpora una visión más amplia con el término de trabajo decente:
“El término «trabajo», más general que empleo u ocupación, incluye en su significado las
diversas formas en las cuales las personas contribuyen a la economía y a la sociedad, tanto
en la economía formal como en la informal. La palabra «decente» refleja la idea de una
ambición realista de que se cumplan unas normas sociales básicas en materia de ingresos,
Vicco, S. Página | 9
condiciones de trabajo y seguridad, derechos y dignidad”. (Somavía J., 1999) (Rodgers G.
y otros, 2009, p. 240).
Por otro lado, Esper M. (2002) resume y destaca la definición que brinda la terapista
ocupacional Marta Suter para trabajo: “(…) es el esfuerzo del hombre organizado en
actividades de servicio o fabricación ejercidas en un marco legal. Esta definición está
sustentada en los principios psicosocial, económico, tecnológico y jurídico.” (Suter, M. s/f.)
(Esper M., 2002, p 24).
Así mismo, Esper M. (2002) explica que dentro del ámbito laboral se encuentran las
condiciones de trabajo: que son los ambientes físico, químico, y biológico, las condiciones de
higiene, la seguridad, y las características antropométricas del puesto. Y también se encuentra
la organización del trabajo, entendida como: “(…) la división del trabajo, el contenido de la
tarea, el sistema jerárquico, las modalidades de la gestión, las relaciones de poder, las
cuestiones de responsabilidad, (…)” (Esper M., 2002, p 21).
Al profundizar en cuanto a la organización del trabajo Brunet L. (1987) desarrolla dos
dimensiones: la estructura y el proceso. Primero explica que la estructura organizacional
corresponde sobre todo a la organización física de los componentes comprendiendo: 1. La
envergadura del control administrativo que maneja una persona, 2. El tamaño de la
organización o el número de personas que la componen, 3. Número de niveles jerárquicos, 4.
Configuración jerárquica de los puestos u organigrama, 5. La relación entre el tamaño de un
área o departamento y el número de áreas o departamentos totales, 6. El grado de
especialización en las funciones, 7. El grado de centralización o descentralización en la toma
de decisiones, 8. Los aspectos normativos de los procedimientos de la organización, 9. La
formalización de los procedimientos normativos, 10. El grado de autonomía a nivel
profesional que tienen las personas en el ejercicio de su tarea. Luego explica que el proceso
organizacional se relaciona con la gestión del recurso humano y se manifiesta en los
siguientes elementos: 1. El liderazgo, 2. Los niveles de comunicación, 3. El ejercicio del
control, 4. El modo de la resolución de conflictos, 5. El tipo de coordinación entre las
personas y los diferentes niveles jerárquicos, 6. Los incentivos utilizados para motivar a las
personas. 7. El mecanismo de selección de las personas. 8. El estatus y las relaciones de poder
entre los diferentes individuos y las diferentes unidades. 9. Los mecanismos para socializar a
los individuos. 10. El grado de autonomía profesional en el ejercicio de las tareas. (p 15).
Vicco, S. Página | 10
En contrapunto, Madero Gómez S. (2012) en el desarrollo de su investigación determina siete
aspectos considerados parte del ambiente de trabajo. Describe dichos elementos como: la
comunicación interna, el involucramiento, el apoyo organizacional, el trato recibido por parte
de los superiores y de los compañeros, y finalmente, los procedimientos justos que se siguen
dentro de la organización. (p 95).
2.3 La Huella
La Huella es una Cooperativa de trabajo, con fuerte impronta de la Economía social y
solidaria (ESS), que tiene como actividad principal la carpintería. Pacheco M. (2015)
contextualiza el surgimiento como un programa de pre-alta en el año 2006 perteneciente al
Hospital J.T. Borda. Más tarde, la lógica de la ESS es introducida por el coordinador general
Bejarano F., abandonando un modelo asistencialista por una combinación de salud colectiva e
inclusión socio-laboral. (p 50).
Es relevante entonces delimitar una etapa pre-cooperativa que erige a La Huella como
Empresa Social, en este sentido las autoras Bottini A., Copello M., Martínez M., Sena S.
(2017) definen a las empresas sociales como:
“…organizaciones asociativas que realizan una actividad económica regular de producción
de bienes o servicios con una definida finalidad social para la comunidad y la integración
social de las personas, particularmente de los grupos socialmente vulnerables y vulnerados
en su posibilidad de acceso a derechos sociales, económicos, de integración social y de
cuidado” (s/n).
En ese mismo sentido los autores Pastore R. y Altschuler B. (2015), explican que en
Argentina, existen dos grandes familias que engloban los diferentes formatos que adoptan la
ESS:
“1) La economía social emergente: incluye diversas formas de asociación entre pequeños
productores de la economía popular, la agricultura familiar y movimientos campesinos;
nuevas formas de comercialización solidaria, tales como ferias; (…) finanzas solidarias y
expansión del microcrédito (…); diversas formas de empresas sociales (…).
2) La economía social institucionalizada: resulta destacable la expansión de cooperativas
y mutuales en Argentina en las últimas décadas” (p. 112)
En el año 2014 La Huella adopta una forma de economía social institucionalizada, que le
acredita personería jurídica, como Cooperativa de Trabajo. Esto resulta posible, a partir de la
Vicco, S. Página | 11
Resolución Nº 3026 del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES).
La socióloga García I. (2017), incluye dicha resolución dentro de una serie de Políticas
públicas socio productivas, cuya finalidad era la creación de nuevos puestos de trabajo
generados y sostenidos por el Estado, para los sectores expulsados y excluidos del mercado.
La autora explica que desde el Gobierno Nacional se establece un plan para impulsar o
generar cooperativas de trabajo en diferentes actividades económicas, con facilidades como:
matriculación en tiempos más breves, seguimiento y capacitación, y la reformulación de
algunas normativas sobre exención impositiva, y otras referidas a requisitos de la
conformación de las cooperativas dando aparición al Monotributo Social. (párr. 22).
Para La Huella dicho proceso “Impulsa un cambio radical de las horas de trabajo,
organización diaria de actividades productivas, y en los anclajes de responsabilidades, y en
construir los roles necesarios para una cooperativa, abandonando los roles de un taller
terapéutico” se registra en los documentos de balance social de la cooperativa (Comunicación
personal de Cooperativa de Trabajo La Huella ltda. En Memoreando Nº 34, Agosto 2015).
En una entrevista que realiza Hopp M. (2018) a Mariana Pacheco, la actual socia expresa en
cuanto a la etapa cooperativa de La Huella:
“le abrió muchísimos caminos, perspectivas, le permitió presentarse a subsidios, a
capacitaciones, tener la cuenta en el banco, relacionarse con el mundo cooperativo, formar
parte de la Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires para Otra
Economía (FEDECABA), viajar a los encuentros de la economía de los trabajadores. Esto
los introduce en el mundo cooperativo, entender y vivir también de manera cooperativa”.
(Pacheco M., 2018) (Hopp M., 2018, p. 129).
2.4 Cooperativas de Trabajo
Vuotto M. (2011), al analizar el Cooperativismo de trabajo en la Argentina para la OIT
retoma la definición que brinda Vienney Claude para las cooperativas de trabajo: “(…) se
definen como grupos de personas que constituyen una empresa con el objetivo de reunir los
medios para ejercer en común su actividad profesional, combinarlos con sus propias fuerzas
de trabajo en la unidad productiva que organizan al efecto y orientar sus productos o servicios
en condiciones que les permitan renovar sus medios de producción, y, al mismo tiempo,
asegurar su subsistencia” (Vienney C., 1987) (OIT, 2011, pp 14). El aspecto que las distingue
radica en su objeto social específico que consiste en brindar trabajo a sus asociados.
Vicco, S. Página | 12
En cuanto al tipo de Cooperativa de trabajo que adopta La Huella, resulta interesante el
trabajo de García I. (2017), ya que las denomina como “cooperativas en construcción”, las
cuales son generadas por y desde las políticas públicas de estos últimos años con la finalidad
de crear nuevos puestos de trabajo entre los sectores vulnerables de la sociedad, y que son
tuteladas por el Ministerio de desarrollo social desde el INAES. A su vez, la autora explica la
vulnerabilidad de dichas cooperativas como fuentes de trabajo, ya que quedan expuestas a la
coyuntura económica general del país y, por otro lado, a la coyuntura política gubernamental
del momento. Para la autora la inestabilidad del posicionamiento de dichas cooperativas en el
mercado, se debe en parte a que las políticas públicas que impulsaron sus comienzos bajo la
consigna de una “economía alternativa”, en realidad no se refieren a acciones concretas de
cambio de sistema. (párr. 47). La autora detalla:
“La construcción de un modelo de producción y de reinserción laboral basado en la
solidaridad requiere que el Estado se transforme en el garante de lo alternativo,
distanciándose del modelo de mercado cuyo principio es el de la maximización de la
ganancia, la competencia, la concentración de la riqueza y la expulsión de amplios sectores
sociales. Se debería priorizar en la gestión, por ejemplo, el impulso de cooperativas más
que Pymes; aplicar políticas que incentiven la propiedad colectiva a la individual;
proveerse de insumos y servicios producidos por las cooperativas más que de las empresas
privadas. Si se quiere dar impulso a dicho movimiento, el Estado debería garantiza la
reproducción de aquellos puestos de trabajo generados en el sector de la Economía Social y
no como lo viene realizando históricamente en los sectores propios del capitalismo.”
(García I., 2017, párr. 12).
Para enfrentar dicha situación de vulnerabilidad el trabajo de García I. (2017) pone énfasis no
sólo en el rol del Estado, sino también valora el acercamiento de las cooperativas en
construcción al movimiento cooperativo nacional. Con el fin de obtener autonomía y
desprenderse de la dependencia Estatal directa, tal como dicho movimiento sostuvo desde su
nacimiento. También expone que es necesario que todas incorporen los Valores y Principios
que las caracterizan y los lleven voluntaria y conscientemente a la práctica. De allí la
necesidad de reforzar y difundir la capacitación para los asociados, en particular, pero hacia
todo el tejido social en general. Que la opción de conformar una cooperativa sea voluntaria y
consciente y no una necesidad emergente o impuesta. Remarca la necesidad de dejar de
visualizar a la cooperativa como una forma más de asociativismo, y solo para cuando no se
puede producir o acceder en el mercado capitalista, sino que se la visualice como una
oportunidad consciente de entrelazarse en relaciones sociales solidarias y gestoras del cambio
Vicco, S. Página | 13
social, incorporando una idea de cultura cooperativa para lograr su funcionamiento en un
contexto vulnerable. (párr. 135).
Por otro lado, Fernández M. (2006) desarrolla las características de las cooperativas
sociales en Latinoamérica, explica que la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) enumera
una serie de valores y principios que orientan el cooperativismo: 1. Asociación Abierta y
Voluntaria, la incorporación o adhesión a una cooperativa es del libre arbitrio de una persona,
de forma tal que nadie puede ser obligado a asociarse; 2. Gestión Democrática de los
Asociados, se relaciona con el valor de la democracia participativa y supone la igualdad de
todos los participantes de manera que cada uno sin importar cuán grande o pequeño sea su
aporte a la organización, representa un voto en la Asamblea, que es la máxima autoridad de la
cooperativa. “Predomina el hombre sobre el capital. Las cooperativas son organizaciones
gestionadas democráticamente por sus asociados, quienes participan activamente en la
fijación de sus políticas y en la toma de decisiones” (Esteller, 2002) (Fernández M., 2006, pp
241); 3. Participación Económica de los Asociados, los asociados contribuyen
equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática; 4.
Autonomía e Independencia, las cooperativas son organizaciones autónomas de auto ayuda,
gestionadas por sus socios; 5. Educación, Entrenamiento e Información, las cooperativas
proporcionan educación y formación a los socios, a los representantes elegidos, a los
directivos y a los empleados para que puedan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus
organizaciones; 6. Cooperación entre Cooperativas o Intercooperación, las deben trabajar
conjuntamente mediante estructuras locales, regionales, nacionales e internacionales, también
mediante convenios entre esos diversos niveles; 7. Compromiso con la Comunidad, trabajan
por conseguir el desarrollo armónico y el bienestar de las comunidades donde operan. (p. 241)
La autora Fernández M. (2006), hace hincapié en la gestión democrática de los socios y la
asamblea como componentes fundamentales, también explica la importancia de la
participación en los modelos cooperativistas como condición imprescindible para
proporcionar legitimidad, y para permitir el compromiso del individuo en actividades
colectivas, y que tiene efecto en la construcción de redes de confianza recíproca. De esta
forma, la autora afirma que las cooperativas constituyen instrumentos de participación
ciudadana, en ellas se reúnen un grupo de personas que padecen los mismos problemas, o que
tienen las mismas inquietudes o intereses, y encuentran de forma colectiva soluciones. (p.
Vicco, S. Página | 14
248). A su vez, remarca que la participación debe estar siempre acompañada de la
capacitación y formación de los integrantes, citando:
“(la formación) permite que asuman sus responsabilidades y puedan dar lugar a un
ejercicio democrático del poder. Sin formación profunda y continua no hay avance y
progreso en el proceso participativo, pues la carencia de formación comporta limitaciones
a la hora de tomar decisiones y rechazo a ocupar cargos de responsabilidad en la
organización” (Mozas, 2005) (Fernández M., 2006, pp 249).
2.5 Desafíos-proyectos de la Economía Social y Solidaria
Al respecto de la transición que atravesó La Huella al adoptar un modelo cooperativista
enmarcado en la ESS, es de relevancia el desarrollo que realiza Razeto L. (2010) alrededor de
cuatro ejes, o como los denomina el autor “Desafíos-Proyectos”, que enfrenta un modelo de
dichas características. Uno de los mismos es el de identidad: debido a la gran diversidad de
formas y modos de organización que se pueden adoptar en la experiencia, el desafío es que las
mismas logren reconocerse entre sí, se encuentren como similares con objetivos y valores
compartidos, permitiendo relacionarse. (párr. 27). El segundo es la eficiencia: reconocer que
la economía solidaria aunque sea una economía alternativa, es economía al fin y al cabo, y por
ende toda organización productiva en sus diferentes formas busca generar beneficios y valor
económico de forma eficiente. Las experiencias de ESS deben reconocer no sólo la
legitimación económica, sino pensar en una economía especial fuera del ámbito capitalista y
que se amplía a un nuevo y gran campo de recursos, como por ejemplo ciertos factores
productivos que no tienen valor monetario pero contribuyen a la producción. De esta forma, el
autor propone repensar la eficiencia ya que suele reducirse a la expresión monetaria, y buscar
una eficiencia en el empleo de nuevos factores y recursos. (párr. 40). En tercer lugar, explica
que es un desafío el de lograr una coherencia interna de racionalidad solidaria, es decir,
constituir un modo alternativo de organizar y gestionar la producción, la distribución, el
consumo, y la acumulación teniendo en cuenta dos factores principales:
“El primero de los factores es la solidaridad y la cooperación, convertidos en fuerzas
productivas organizadoras de la actividad económica, (…) el factor “C” (…), la fuerza
creadora, organizativa y eficiente en la voluntad y la conciencia colectiva, comunitaria o
asociativa. El segundo es el factor del trabajo humano en el sentido más amplio, puesto a
centro de la organización y por encima del capital y de los factores materiales y financieros
de producción y distribución”. (Razeto L. 2010, párr. 45)
Vicco, S. Página | 15
En cuanto al llamado “Factor C”, Razeto L. (1997) explica la importancia del mismo
pensándolo como un elemento de cohesión y fuerza productiva. Cuando la mayoría de los
modelos tienen en cuenta como factores productivos: los medios materiales, la tecnología, la
fuerza de trabajo, el financiamiento, etc., el autor pone énfasis en el factor C de cooperación,
solidaridad, y comunidad, que suple las limitaciones que se pueden tener en los demás
factores. Por lo tanto, determina que las asociaciones productivas que realmente se deben
considerar encuadradas en la ESS, son aquellas que se organizan por el Factor C, por una
comunidad, por un colectivo. (p 4). Al respecto explica:
“En muchas cooperativas (…) ocurre que descuidando y olvidando el factor C y
perfeccionando la productividad de otros factores, van dejando de ser empresas solidarias,
o sea, pierden la lógica de la economía solidaria, y fracasan.” (Razeto L., 1997, p 13).
Por último, Razeto L. (2010) determina que el cuarto desafío que enfrentan este tipo de
emprendimientos socioproductivos es el de alcanzar la autonomía entendida como el logro de
ser consciente sobre las propias condiciones de vida y elaborar para recuperar el control de las
mismas. El gran conflicto, según el autor, es que las organizaciones se corran de una postura
clásica de negación o antagonismo al sistema capitalista, a las políticas neoliberales, y a las
reglas de la globalización, y busquen una autodefinición positiva de reconstrucción sobre las
bases de un modelo antiguo, para subsistir en el mercado y crecer. (párr. 46).
2.6 Usuario de Servicios de Salud Mental
Finalmente se destaca que la mayoría de los socios conformantes de la Cooperativa de trabajo
La Huella son usuarios de servicios de salud mental.
Con el término Usuario de Servicios de Salud Mental Agrest M. (2011) hace referencia a
“(…) la persona que se encuentra haciendo uso de un servicio de Salud Mental.” (p.411). El
autor, realiza un análisis de cómo los usuarios de servicios de salud mental (USSM) se
construyen como nuevos actores en el campo de la Salud Mental desde fines del siglo XIX y
principalmente en los últimos 20 años gracias a la aplicación de los avances tecnológicos
aplicados en la comunicación conformándose en diferentes organizaciones, agrupaciones, y
movimientos con objetivos en común. Entendiendo que la nominación y la autodenominación
encierra factores de poder, es que Agrest M. (2011) explica que dejar de lado una connotación
pasiva como el término “paciente” tiene un impacto directo en el empoderamiento de las
personas USSM, un empoderamiento que resulta en cierta medida pérdida de poder por parte
de los profesionales. Tomar dicha postura implica que los USSM son concebidos como
Vicco, S. Página | 16
ciudadanos inmersos en un contexto social y su experiencia es tan importante como la visión
de los profesionales. (p. 412).
Dentro de la misma línea, Stolkiner A. (2012) al analizar la dinámica de colectivos en el
campo de la salud mental y la perspectiva de derechos que adoptan, detalla el caso de la
Asamblea permanente de usuari@s de los servicios de salud mental (APUSSAM) explicando:
“Han elegido autodenominarse como “usuari@s”, para diferenciarse de “pacientes”. En su
opinión, usuarios plantea una equivalencia con actividad y capacidad de construcción, a
diferencia de “pacientes” que connotaría pasividad y espera. Se deduce que han tomado el
término usuario en su definición más esencial: quien hace uso de un servicio. Al definirse de
ésta manera descartan hacerlo por tipos de “enfermedad” o “patología” y utilizan la
denominación padecimiento mental”. Stolkiner A., 2012, (p 30).
A partir de la lógica reflexiva que proponen los colectivos “quién configura el nosotr@s”, la
autora explora la dimensión subjetiva de su autodenominación, se hace énfasis en cómo la
misma colabora para modificar representaciones estigmatizantes de la sociedad y aporta para
la construcción de USSM como sujetos de derechos, poniendo énfasis en la necesidad de
formar parte activamente en diferentes dimensiones ciudadanas, como por ejemplo la del
mundo del trabajo. (p. 30).
A su vez, se distingue para la aclaración que realiza Pacheco M. (2015) acerca de los socios
de la cooperativa: “La figura del socio supone un sujeto activo, autónomo y no alguien en
posición pasiva”. (p 52). También, la autora realiza un análisis de la Ley Nacional de Salud
Mental 26657 sancionada en el año 2010 y reglamentada en el año 2013 como una
herramienta que impulsa la creación, la ampliación, y el sostén de dispositivos de salud
mental que apuestan a la salud entendida como el acceso a derechos de vivienda, trabajo, y
educación; y cómo se relaciona directamente la visión de la misma con la experiencia de La
Huella, ya que la cooperativa se considera un dispositivo de inclusión socio-laboral. (p 53).
En la misma línea, las autoras Fernández M., Gaviglio A., y Adur G. (2012), explican cómo
es posible que las organizaciones de ESS contribuyan al proceso de empoderamiento de los
individuos, ya que se convierten en interlocutores económicos y sociales activos y
productivos. (p 5).
Vicco, S. Página | 17
III. Metodología
La estructura metodológica llevada a cabo es la de estudio de caso único, debido a que
permite plantear una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes
en contextos singulares. Por lo tanto, es posible estudiar fenómenos singulares desde
múltiples perspectivas, explorar en forma profunda sus características, y obtener un
conocimiento más amplio del mismo, lo que a su vez permite la aparición de nuevas señales
sobre los temas que emergen. Dichas condiciones son las que permiten el desarrollo del
presente trabajo, en la medida que se propone conocer un medio ambiente laboral concreto,
con todas las dimensiones que lo componen, e identificar el impacto ambiental que tiene en
sus trabajadores. Es decir, se analiza un fenómeno socioproductivo específico y dentro de un
contexto determinado: la Cooperativa de Trabajo La Huella ltda, que funciona en el Htal. José
T. Borda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el mes de Marzo del 2019.
El tipo de diseño es de carácter cualitativo-descriptivo, transversal, de campo; ya que se
intentan describir las dimensiones del medio ambiente laboral de La Huella en el marco de su
contexto real y determinar, a partir del análisis discursivo de sus socios, las principales
características que resultan en un impacto en su desempeño.
Se llevó a cabo sobre una muestra de tipo intencional con la administración de una entrevista
semi-estructurada al coordinador de la Cooperativa de Trabajo La Huella en marzo del 2019,
con el fin de describir las dimensiones que contextualizan la variable del medio ambiente
laboral de La Huella: características físicas, características sociales, estructura organizacional,
proceso organizacional, y los Desafíos-Proyectos de la ESS presentes. En relación a las
características obtenidas, se desarrolló y llevó a cabo una entrevista semi-estructurada a cada
uno de los seis socios de la Cooperativa de Trabajo La Huella durante marzo del 2019, para
determinar cómo autoperciben las mismas en su desempeño diario, principalmente si eran
percibidas como: oportunidades, recursos, demandas, o limitaciones.
Las entrevistas semi-estructuradas, como instrumentos de fuente de recolección de datos se
elaboraron inicialmente en modelos o pautas de entrevistas, a partir de las variables
determinadas en los objetivos del trabajo de investigación, cuyo texto se incluye en la sección
anexos.
El contenido discursivo de las entrevistas llevadas a cabo, requirió un análisis cualitativo
sobre la base de la revisión de la bibliografía sintetizada y reseñada en el marco teórico de la
Vicco, S. Página | 18
investigación. A partir de dicha contrastación y con el fin de destacar las principales
características del medio ambiente laboral de La Huella que acorde al discurso de los
trabajadores tienen un impacto significativo en su desempeño, se determinaron las siguientes
categorías de análisis: La asamblea, Roles de ciudadanía y derechos, Institucionalización y La
Huella como modelo, Los recursos y la eficiencia, El cooperativismo y la comercialización, y
El Hospital.
Vicco, S. Página | 19
IV. Análisis de datos y Resultados
4.1 Abordaje de resultados según categorías de análisis
4.1.1 Categoría de análisis: La asamblea
La Huella funciona con un modelo de gobernanza por medio de la asamblea, se realizan
semanalmente y son clave para el funcionamiento de la cooperativa. La asamblea tiene una
doble función, se decide sobre el trabajo diario que implica la planificación, el proceso, la
metodología, logística, presupuestos, y tareas implicadas, pero también es un instrumento
para el nombramiento de autoridades y roles, los viajes, eventos, congresos, y también como
espacio dónde cada socio puede plantear circunstancias individuales que obstaculicen su
desempeño para lograr sortearlo.
En cuanto a la autopercepción de los socios del espacio de la Asamblea en la totalidad de los
relatos queda explícito el beneficio que representa para la vida laboral de la cooperativa,
surgen palabras o frases que caracterizan la experiencia como:
“(…) es lo que gusta ser respetado y tener más libertad porque allí se plantea todo”
“Personalmente pienso que es muy importante, por el concepto de trabajo y de vida que
tengo. Cómo yo pienso los roles, no sólo una persona tiene que bajar línea. (La asamblea)
Hace a la salud democrática. Sí, sirve para mejorar el trabajo, serviría para poner objetivos,
para pulir algunas cosas.”
“Y la asamblea es un lugar dónde cada uno puede expresar lo que le pasa y es un lugar de
convergencia de diferentes puntos de vista, y de cómo seguir con los trabajos adelante.
Anteriormente siempre trabaje como carpintero por mi cuenta o en asociación con otros pero
no había espacio de asamblea, sino que cada uno hablaba con el patrón y cada uno se
ocupaba hacer lo que le correspondía en su trabajo no había un lugar de asamblea, no era
un trabajo tan social. Y si acá es un beneficio, porque es un lugar donde la gente también
habla. Y más porque esto funciona dentro de un hospital neuropsiquiátrico, entonces la tarea
de cada uno es más bien callada pero en la asamblea sirve como un lugar donde uno plantea
como se siente, donde se comunica, y es un lugar donde se habla de las diferentes dificultades
que puede llegar a tener cada uno.”
“(…) es el órgano fundamental de la vida de la cooperativa”
Como instrumento y recurso resulta importante para el funcionamiento interno de la
Cooperativa, si bien en los relatos se evidencia que hay mucha flexibilidad para decidir el
curso de acción en los trabajos o en la decisión de la asignación de roles institucionales, la
Vicco, S. Página | 20
asamblea brinda una estructura que permite organizar internamente a La Huella. Además, de
brindar un espacio para la participación democrática real de los socios, acorde a lo expuesto
por la autora Fernández M. (2006) que determina como uno de los valores claves del
cooperativismo la gestión democrática de los socios. Resulta entonces, según la autora, un
instrumento de participación ciudadana. También se puede ver contrastado con lo expuesto
por Razeto L. (2010), dónde la asamblea y el ejercicio participativo y la comunicación fluida
se puede pensar como un factor productivo sólido que permite que haya un buen
funcionamiento interno, facilitando el desempeño de los socios y los modos de asimilar las
responsabilidades diarias.
4.1.2 Categoría de análisis: Roles de ciudadanía y derechos
El modelo cooperativista exigió que los socios adopten cargos formales para conformar el
Consejo Directivo: Presidente, Vocales, Síndico, Tesorero, Secretario. Dicha formalidad es
utilizada para que los trabajadores ensayen nuevos roles en la vida. En cuanto a la
autopercepción de los socios por asumir dichos cargos, salvo por los dos Vocales que no
tienen nuevas tareas que conlleve la asignación, el resto de ellos explican que no les
representa dificultades, y en algunos casos expresan que lo viven como una oportunidad de
aprender nuevas funciones que no conocían. Además del ejercicio de nuevos roles, La Huella
es concebida como una estrategia de acceso a derechos, por un lado derechos económicos
estableciendo el rol del trabajador propios de una asociación socio productiva, pero también a
partir de la creación de áreas específicas como es el área cultural, que trabaja en el derecho
cultural, para la participación en eventos en la comunidad, organización de viajes, etc. En la
misma línea es que Pacheco M. (2015), explica cómo la figura del socio se plantea desde una
posición activa y participativa asumiendo roles que dejan de ser pasivos, característica que
también destacan las autoras Fernández M., Gaviglio A., y Adur G. (2012) al determinar que
desde un enfoque de Economía Social y Solidaria es posible que se contribuya a un proceso
de empoderamiento de los individuos, que pasan a ser interlocutores económicos y sociales
activos y productivos.
4.1.3 Categoría de análisis: Institucionalización y La Huella como modelo
Al abordar la transición de una economía social emergente como Empresa social a una
economía social institucionalizada como Cooperativa de trabajo, explican que la misma se
Vicco, S. Página | 21
debió por dos cuestiones: por un lado para incrementar los ingresos, y por el otro para
ingresar en el circuito formal y mejorar su calidad de vida. El coordinador explica:
“Primero para lograr ingresos. Por ejemplo, la camioneta que es un gran ingreso muy
complejo. Pero es un gran ingreso que implicaba un dinero que no teníamos ni
imaginábamos tener. Lo logramos porque al tener la modalidad de cooperativa, por ejemplo,
y esta cooperativa que es fruto de la 3026 (referencia a la resolución n°3026) te pueden
donar. Entonces, podes salir a buscar donaciones de manera formal. Porque, de vuelta
cuando vos pasas al sistema formal todo mejora. Tu salud mejora, en el caso de Oscar tiene
un Monotributo y eso conlleva ahora que sufrió un accidente una muy buena atención.
Podemos tener donaciones de muchos lados, podemos entrar a facturar a empresas que sin
factura no podíamos hacerlo, o sea que ha cambiado muchísimo. Podemos entrar en estos
planes del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de trabajo, porque somos una
entidad jurídica. Entonces la persona tiene otra dignidad, y cuando digo dignidad no lo digo
en el sentido subjetivo, lo digo en el sentido de ciudadanía. Entonces, puede participar en la
forma de redistribución que tiene el Estado, porque tiene su marco y le permite hacerlo sino
seria siempre en calidad de paciente y otro decide hay otro que es tutor, o la figura que
queramos darle.”
Por lo tanto, se puede realizar una doble lectura desde la teoría. Por un lado, el cambio
corresponde al desafío de eficiencia que plantea Razeto L. (2010), dónde una Empresa social
aunque tenga una impronta de bases de economía solidaria, también debe continuar buscando
estrategias que garanticen un beneficio económico monetario, que genere ingresos a sus
integrantes. Por el otro, se puede abordar nuevamente desde la garantía y búsqueda de
derechos de ciudadanía que se enmarcan en la Ley de Salud Mental 26657, tal como exponen
Pacheco M. (2015), Fernández M., Adur G., y Gaviglio A., (2012) y concretarse en un
dispositivo de acceso a derechos de salud, trabajo, vivienda, educación, con reinserción socio
laboral.
En cuanto a la perspectiva de los socios del modelo cooperativista todos coinciden en que lo
adoptaron de forma positiva. Se destacan las siguientes respuestas al respecto,
“Es un crecimiento, es otra etapa distinta de ver como se manejan las cosas. Es algo nuevo
para mí, yo no estaba acostumbrado a trabajar dentro del cooperativismo. El cooperativismo
es algo nuevo que nos enriquece, como estamos nucleados con FEDECABA, también la parte
política eso un poco influye y ve en que forma uno se puede relacionar con ese ámbito. Si
claro, La huella creció y hay muchos factores que hacen que crezca y que los compañeros se
puedan integrar en mayor medida a La huella.”
“Para mí el cooperativismo, la forma política y social, la tomé y trato de tomarla como forma
de vida, es la forma en la que quiero vivir. Porque una cooperativa, salvando las distancias,
Vicco, S. Página | 22
es muy compatible en su estructura a una pensión. Dónde, por ejemplo, si rompo el baño no
me voy y lo dejo así porque el otro lo arregla, que es lo que podría pasar en una fábrica
donde entro marco tarjeta y me voy a las cuatro y me desentiendo hasta el otro día. En estos
espacios donde entra en juego lo social, si se rompió el baño a las cinco no te vas, sino que
avisas, lo resolves, dejas las cosas preparadas. Hay otro sentido de pertenencia. Los socios
son parte de lo que hagas o dejes de hacer, al fin y al cabo es todo un pedacito tuyo, es parte
tuya.”
“El cooperativismo ya forma parte de mi vida. Trabajé en relación de dependencia y la
diferencia es abismal. Más para quienes necesitamos tener espacios que nos dejen
desarrollar la iniciativa, la democracia y la igualdad.”
De esta forma, los socios explican cómo han adoptado en diferentes esferas personales los
valores y principios del cooperativismo social, que para la autora García I. (2017), es
sumamente importante determinando que la adopción de una cultura cooperativa logra
concebir el cooperativismo y sus valores como una oportunidad consciente de entrelazarse en
relaciones sociales solidarias y gestoras del cambio social. También, en concordancia con la
autora, que explica la necesidad del acercamiento de las cooperativas al movimiento
cooperativo nacional, expresan una integración al ámbito cooperativista al relacionarse con
diferentes organismos como FEDECABA, la Federación de Cooperativas Autogestionadas.
Ambas características reflejadas en los relatos, son valoradas por García I. (2017), para el
crecimiento de las cooperativas, el fortalecimiento de las mismas internamente, y brindar más
estabilidad frente a la vulnerabilidad que les genera la coyuntura económica general del país
y, la coyuntura política gubernamental del momento que podrían leerse como una limitación
que logran sortear favorablemente hasta cierto punto.
Finalmente, acerca de la transición al modelo cooperativo el coordinador reflexiona acerca de
los motivos y la importancia del proceso en sentido de la Institucionalización de un modelo:
“Lo que no se institucionaliza se pierde. (…) como dispositivo social se pierde con la figura
de liderazgo. Entonces, eso por un lado, me da pena, me da bronca… que digan: “a entonces
todo funciona porque está el” o “no hay otra cooperativa ni va haber porque tienen que
haber muchos Fedes”. Entonces también me jode, no me parece un halago, porque lo pone en
una cuestión subjetiva, no hay modelo. Entonces si no es un modelo no se puede reproducir,
es una excepcionalidad. Y ahí hay que pelear por eso, entonces el cooperativismo me puso
ahora en ésta última etapa el desafío de que no va haber cooperativa social o empresas
sociales si no está el cooperativismo conteniendo esas cooperativas. Entonces tenemos que
ser parte del sistema cooperativo y ya no le pido nada ni al hospital, sino al sistema
cooperativo.”
Vicco, S. Página | 23
Nuevamente queda reflejada la necesidad de incorporarse a una red de cooperativas o
acercarse a organismos del ámbito, tal como expone García I (2017), y además se remarca la
validación que brinda relacionarse con diferentes organizaciones y entes del circuito
cooperativo para establecer a La Huella como un modelo institucionalizado, no como un caso
singular. El reconocimiento en circuitos formales le permite consolidarse como un modelo y
un emprendimiento socio productivo que se puede replicar, como estrategia económica.
4.1.4 Categoría de análisis: Los recursos de La Huella, y la eficiencia
Cuando se aborda cómo afronta o las estrategias que implementan desde la cooperativa la
eficiencia como Desafío-problema, tal como lo plantea Razeto M. (2010), desde La Huella
toman como herramienta el Balance social. Por lo tanto, miden la eficiencia no sólo desde un
plano económico monetario, sino desde otros recursos. Al respecto, explican:
“Tendríamos que hacer un balance hoy para ver en qué punto somos eficientes. Si somos
eficientes en lo relacional, yo creo que sí, y entonces somos una empresa muy eficiente
porque logra armar vínculos ahí donde no había. (…) ¿Es eficiente? En lo relacional es muy
eficiente. En cuanto a la imagen pública también, La huella circula mucho y por muchos
lugares en donde nos conocen mucho, por lo menos como nombre… como referencia de
dispositivo de Salud. En lo económico, ha ido in crescendo yo no sé cuál es el techo, en un
momento me planteé… lo máximo que logramos y que esta graficado es lograr un
complemento entre las pensiones y el suplemento que retiran los socios, complementando un
salario mínimo. Ahora ya no sé cómo estamos, entonces eso parece altamente eficiente.
Logramos que la persona alcance un salario mínimo porque las pensiones son muy bajas, y
logramos eficientemente que no se quite la pensión.”
Por lo tanto, y retomando el encuadre teórico de Luis Razeto (2010), desde la cooperativa se
mantiene una lógica económica solidaria de acumulación de factores productivos propios del
modelo para buscar la eficiencia. La acumulación económica permite reproducir un proceso
de producción y garantizar el trabajo. En este sentido, en La Huella se reproduce el Factor C
como recurso, que acorde el autor mencionado es clave ampliar, perfeccionar, mejorar
vínculos humanos y el compañerismo. Al indagar a los socios acerca de cómo perciben el uso
de dichos factores como recursos para su desempeño laboral, coinciden en que resulta
favorable y se destacan las siguientes reflexiones:
“Te hace bien, si te hace bien y ayuda para la inclusión, entonces me ayuda a trabajar
mejor”
“Sirve, lo nutre a uno y sirve para la cooperativa. Pero siempre uno apuesta a más y le sirve
a uno también”
“Es un recurso necesario, la vinculación con los demás, los familiares”
Vicco, S. Página | 24
“Sí, como te dije creo que siempre seguí los ideales del cooperativismo en la concepción del
trabajo. Entonces, es importante tomar esos recursos y la solidaridad como forma de vida
también. Son necesarios para que la cooperativa produzca un cambio.”
“Forma parte de nuestro trabajo cultivar esos recursos. No se trata de cosas separadas: los
recursos por un lado y mi trabajo por otro. Es un gran capital simbólico con el que cuenta la
cooperativa”
4.1.5 Categoría de análisis: El cooperativismo y la comercialización
Se detecta en el relato una limitación percibida en cuanto a la comercialización de lo
producido, si bien todos acuerdan que los materiales trabajados y los productos finales
generan satisfacción a la hora de la venta en el mercado competitivo existen complicaciones.
Al respecto explican:
“No hay una estrategia comercial a largo plazo, y no la seguimos desarrollando. Tenemos un
problema estructural también con eso, en el que todo el mundo piensa en que debemos ser
muy baratos. (Piensan) Ustedes sacan el pallets, trabajan acá, no gastan nada, ¿Cómo vale
quinientos pesos, igual que como vale afuera? Es difícil transmitir y encontrar quien pague
los bienes comunes. Es decir, si yo saco la basura que se tira y lo diseño y lo transformas en
algo que tiene un costo y tiene un valor. Que nadie lo ve, y en realidad quién lo pagaría. No
sé quién tendría que pagarlo, no sé si el cliente, o lo tendría que pagar el Estado, o como
fuera. Y además estamos trabajando con trabajadores que tienen más del setenta por ciento
de discapacidad, estamos trabajando con un treinta por ciento de capacidad de lo que tiene
la persona debido a su sufrimiento subjetivo. Entonces bueno, también ahí hay una
apreciación de lo que estamos haciendo, que no alcanza, no se equipara a los costos del
mercado. Porque el mercado es racional, si está orientado a una compra y lo que buscas es
precio, bueno va a ser difícil que tome la huella. O nosotros nos hemos visto obligados a
liquidar muchas veces y lo hacemos… o buscar un precio justo en ese mercado.”
Esto habla directamente de la vulnerabilidad que enfrenta una Cooperativa de características
como La Huella, a las que la autora García I. (2017) denomina cooperativas en construcción,
que quedan expuestas a la coyuntura económica general del país. Queda visible tal como
expone la autora que el rol del Estado es importante y si bien impulsó con políticas públicas el
inicio de éste modelo de cooperativa no consolida su posicionamiento en la economía formal
ya que no toma concretas de cambio a un modelo de producción y de reinserción laboral
basado en la solidaridad, como por ejemplo explica García: el impulso de cooperativas más
que Pymes; aplicar políticas que incentiven la propiedad colectiva a la individual; proveerse
de insumos y servicios producidos por las cooperativas más que de las empresas privadas.
Vicco, S. Página | 25
4.1.6 Categoría de análisis: El Hospital
Finalmente, en cuanto al contexto físico del ambiente laboral la cooperativa funciona dentro
del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda al momento del presente
trabajo. Si bien los socios declaran que el funcionamiento dentro de una institución como un
Hospital no les genera una limitación para su desempeño y están de acuerdo con el mismo,
por otro lado expresan una tensión con la dirección que solicita desde hace un año el desalojo
del espacio que ocupan. Esta última situación es interpretada como un obstáculo en el
desarrollo de la cooperativa y el desempeño diario. Los socios expresan:
“Que funcione dentro del Htal es un beneficio porque se le otorga al compañero la
oportunidad de la reinserción laboral. Y que funcione dentro del Htal por un lado está bueno,
porque uno trabaja con pacientes para que la persona si viene a trabajar aprenda. Y afuera
sería un lugar donde nosotros tendríamos que ver cómo manejar la economía, con respecto a
los gastos y yo dentro del Htal estaría mejor. Afuera ya tendríamos que manejar otros costos,
es un planteo de otros desafíos dentro de la parte económica que es el problema.”
“Es favorable en el sentido de los recursos estatales, ya que el Estado debe estar presente.
Además es una manera de transformar el hospital monovalente. Esto siempre y cuando haya
voluntad política desde la dirección del hospital.”
“A mí me parece que no sólo estaría bueno que haya acá, sino que éste modelo se replique
porque me parece excelente como intermedio entre estar internado. A parte de otras cosas te
prepara para seguir en otras modalidades de trabajo. Como un intermedio a nivel médico, es
un buen modelo para que se repita. Es un buen espacio intermedio entre estar internado y
salir a defenderse.”
A partir de los relatos recolectados, es que se refleja nuevamente lo expuesto por autoras
como Fernández M., Adur G, Gaviglio A., y Pacheco M., que destacan como un modelo socio
productivo como La Huella se sostiene legalmente en la Ley Nacional de Salud Mental 26657
que propone impulsar dispositivos alternativos al psiquiátrico monovalente clásico que
busque la inclusión y reapropiación de derechos de ciudadanía, pero que finalmente en la
realidad no está siendo contemplada, y genera un obstáculo para la continuidad del espacio.
También, resulta remarcable lo declarado por el coordinador acerca del funcionamiento de la
cooperativa en el Hospital Borda:
“Positivamente es que nosotros cumplimos con la ley, es decir hay una ley nacional que es la
26657 que ordena la transformación de la forma de asistencia de la vieja psiquiatría
digamos, del Hospital psiquiátrico como centro, de toda la vida, de la persona que tiene una
Vicco, S. Página | 26
dolencia subjetiva. Para hacer dispositivos sustitutos a ese modelo de hospital (…)
dispositivos de base comunitarias, primero por hospitales generales para que la persona se
integre, y que no venga a una separación de territorial y de la vida cotidiana sino que se
integre en un sistema más común. Luego las casas de medio camino, luego hospitales de día,
luego hospitales de noche, luego para nosotros lo que es el eje de empresa social. Si lo miras
desde ahí, bueno nosotros hicimos sin despedir a nadie o cerrar, porque también hay un
temor de que bajo esto que estoy diciendo sea un discurso un relato que lo único que conlleva
sea dejar sin trabajo a las personas y sin alojamiento de cuidados a los pacientes, eso no es
así no es lo que dice la ley. Sino que la ley implica una inversión de parte del estado, para la
creación y reconversión de recursos. Y nosotros hemos reconvertido, usamos el espacio del
Hospital para lograr una estrategia de base comunitaria. Que estemos acá desarrollando
nuestra vida, hasta o que tiene que ver con el cliente, y con el afuera implica un montón de
dimensiones. Y lo que hacemos es para la comunidad, no hacemos un producto para
mostrarle al terapeuta de lo que es capaz el paciente, ya salimos de la laborterapia nosotros
necesitamos vender. Y la dificultad es que el hospital, en nuestro caso éste hospital todavía se
encuentra con una dificultad burocrática para administrar que haya una cooperativa dentro
del hospital. Es decir, somos un ente privado como dije antes que hace ruido a la cuestión
burocrática. Y además si no hay complemento ideológico respecto a lo terapéutico y la ley,
ahí tenemos otro enfrentamiento porque si se piensa que la ley es mala, que no sirve, o que no
entiende nada lo que es la salud mental, saber qué es lo que dice la psiquiatría ya estamos en
un problema. Porque nosotros concebimos la salud desde otro lado totalmente distinto, lo
cual no quiere decir que no haga falta la figura del psiquiatra, nada más que sería una
psiquiatría distinta. (...) Con lo cual, la posibilidad de incidir en la política del hospital es lo
que hago, tratando de no chocar con las lógicas en lo menos posible y que me saquen de un
plumazo y sobrevivir. Pero ni siquiera escuchan lo que yo digo todo esto que yo estoy
diciendo capaz que en un ateneo del hospital, no tengo la jerarquía y eso tiene que ver con
las relaciones de micro-política de las instituciones.”
4.2 Descripción de características del medio ambiente laboral de la
Cooperativa de Trabajo La Huella ltda
4.2.1 Estructura y proceso organizacional
La Cooperativa de trabajo La Huella ltda., está conformada por seis socios. Desde el punto de
vista formal deben asumir cargos dentro del Consejo Directivo: Presidente, Secretario,
Vicco, S. Página | 27
Tesorero, Vocal. También el coordinador asume el cargo de representante legal que permite
gestionar recursos físicos, humanos, e institucionales. Las designaciones se dan en el espacio
de la asamblea.
La cooperativa se divide en áreas. Existe un área Administrativa-Contable, dónde se involucra
el trabajo de: la Secretaria que realiza tareas administrativas y de gestión con la articulación
de entidades que regulan la cooperativa, y del Tesorero que maneja la caja chica e informa el
arqueo de la misma, ambos socios de la huella que también trabajan en conjunto con la
contadora que es parte del voluntariado. Por otro lado, hay un área Cultural denominada “Pata
Cultural”, que se conforma mayoritariamente de voluntarios que coordinan eventos y salidas
que aportan al acceso de los socios a derechos de cultura, y participación ciudadana. Son parte
de éste área la familia de los socios que aportan y participan en la medida que puedan. En
tercer lugar se encuentra el área Comercial, que es la que no se encuentra completamente
estructurada y la más vulnerable actualmente, recibe participación de voluntarios o
instituciones como la Escuela Argentina de Negocios, pero no tiene un coordinador que
brinde continuidad. También se creó un área de Comunicación, que se subdivide en
institucional que es la comunicación con organizaciones, pasantes, residentes, y comunicación
comercial, ambas coordinadas por la Secretaria. A continuación el Área del Taller, dónde el
coordinador principal es Federico que organiza y comunica cada proyecto para debatir en
asamblea acerca del mismo, aprobarlo, determinar presupuestos, la logística del mismo, y
proyección semanal de tareas. Los puestos son flexibles, con puestos de carpintería,
capacitación a compañeros, traslado y acarreo, pintura, decoupage, y tareas generales.
Finalmente el Área Asistencial, donde se brindan servicios de asistencia más tradicionales a
personas que están en su internación o tratamiento ambulatorio en el Htal. Borda.
La organización diaria general es de trabajo de Lunes a Viernes desde las 9 am, con un corte a
las 11,30 para el descanso, hasta las 13 hs en que se almuerza y si algún trabajador lo desea se
queda un tiempo más trabajando. Los tiempos se adaptan a las necesidades de cada socio.
Algunos asisten tres veces por semana, y los sábados son rotativos y se designan en asamblea.
En el proceso diario hay momentos en que la tarea está relacionada a servicios principal
ingreso económico, y de lo contrario se producen muebles propios a partir de materiales
reciclados.
4.2.2 Características sociales
Vicco, S. Página | 28
El trabajo se realiza inicialmente de forma grupal, en su proyección y diagramación
esencialmente, el proceso es posible debido a la comunicación e interacción en el momento de
asamblea. A su vez, durante el proceso de los trabajos la comunicación fluye y permite buena
interacción entre los trabajadores. La Huella considera que una de sus fortalezas son los lazos
sociales construidos a lo largo del tiempo entre los socios, y hacia otras instituciones como
universidades o redes de cooperativas sociales, que se establecieron a partir de diferentes
intercambios o encuentros culturales y comerciales.
4.2.3 Características físicas
La cooperativa funciona en el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio
Borda, cada socio tiene su propia llave del taller lo que brinda autonomía. Los puestos son
completamente flexibles, lo que permite que puedan rotar en las estaciones de trabajo según el
requerimiento de cada tarea y la elección de cada uno. La principal materia prima con la que
se trabaja es la madera, y el reciclado de la misma, la elección se relaciona con el socio
fundador cuya principal actividad es de ebanista. La línea de producción propia se determinó
en coordinación con la Universidad Nacional de Quilmes en el marco de un programa del
Ministerio de Ciencia y Tecnología. Pero sin estrategia comercial, por lo que no se desarrolló
comercialmente.
Vicco, S. Página | 29
V. Discusión y Conclusiones
Esta investigación se ha realizado con el fin de conocer cómo las características del medio
ambiente laboral impactan en el desempeño ocupacional de los socios en la Cooperativa de
Trabajo La Huella.
Principalmente resultó de interés determinar aquellas características que brindan estructura y
hacen al funcionamiento del espacio, es decir las características del medio ambiente laboral,
que se afrontaron o que se vieron modificadas al adoptar un modelo institucionalizado
cooperativo generando un impacto en los trabajadores.
Por lo tanto, se desarrolló un estudio que permitió abordar y caracterizar La Huella desde
diferentes dimensiones, debido a que no sólo se debieron tener en cuenta las características
físicas y sociales, sino que resultaron importantes determinar los componentes de la estructura
y proceso organizacional laboral, y componentes de la Economía social y solidaria que son la
base original del modelo socioproductivo especifico que se propuso estudiar. Cuando se logró
dicha caracterización, se indagó acerca de cómo los propios trabajadores percibían las mismas
en el desempeño diario.
En relación a los resultados obtenidos del proceso del análisis del discurso de los socios se
pudo evidenciar que si bien la institucionalización y el ingreso en el sistema formal
implicaron cambios en las responsabilidades, roles, y aumento de carga de tareas, como
también actividades formales legales e impositivas, los socios y trabajadores perciben que
diferentes características y componentes ambientales tienen un impacto favorecedor, ya que
permiten sortear las exigencias de una Cooperativa como institución. Por un lado, la asamblea
como se percibe como un recurso y eje central que brinda una estructura concreta institucional
para lograr que el trabajo o los modos de la organización del mismo sean flexibles y se
adapten a cada socio y trabajador, y no sea del modo contrario. Por otro lado, se dedican
continuamente a la acumulación de factores productivos como la solidaridad, las relaciones
interpersonales, el compañerismo, cultivando los mismos al realizar diferentes actividades. De
esta forma, dichos factores se utilizan como recursos que brindan la posibilidad de un
desempeño fluido de los socios en su ambiente laboral.
Desde esta perspectiva el espacio es percibido por los mismos trabajadores como potenciador
para formarse y desempeñar nuevos roles, adquirir roles de ciudadanía, ejercer una
participación democrática, y lograr la inclusión en la esfera laboral pero también comunitaria.
Vicco, S. Página | 30
Estos datos y características funcionales resultan de utilidad para diferentes disciplinas, y
mismo para la Terapia Ocupacional ya que es necesario tener en cuenta modelos como el de
la Cooperativa La Huella, dónde se evidencian estrategias reales y concretas que estructuran
el funcionamiento de un ambiente laboral enfocadas en una asociación socio productiva con
una economía de solidaridad, participación y democracia horizontal, que logra que las
responsabilidades diarias, tensiones, y cargas laborales se resuelvan y permitan un buen
desempeño laboral, más aún en personas con padecimiento subjetivo, para que logren asumir
roles de trabajadores activos insertos en un circuito de mercado formal con todos los
beneficios que aquello conlleva.
No obstante, en cuanto al análisis de aquellas características que sean percibidas por los
trabajadores, como limitadoras u obstaculizadoras de su desempeño. Las mismas fueron
evidenciadas en su mayor parte como factores externos a la cooperativa. Por un lado, la
ausencia de un Estado que acompañe con políticas orientadas a brindar respaldo, a
Cooperativas de estas características en el mercado, para favorecer el ingreso de la producción
de La Huella en el circuito competitivo y que logren un despegue y crecimiento. Por otro
lado, nuevamente un Estado ausente que no ejecuta con acciones reales brindando un espacio
físico seguro para la continuidad de la cooperativa en el Hospital Borda, acompañando el
enfoque de la Ley de Salud Mental 26657, que prevé el cierre de los psiquiátricos
monovalentes clásicos hacia el año 2020, pero un cierre que no es tal, sino que se debe
plantear como una reestructuración de dichos espacios invirtiendo y creando dispositivos
suplentes, como las Cooperativas de trabajo en éste caso, con fines de adquisición de derechos
de ciudadanía, de trabajo, de reinserción socio laboral. Dichas situaciones son las que ponen
en tensión el ambiente laboral de La Huella.
En resumen, las características ambientales y estructurales de los espacios de trabajo
impactan directamente en el desempeño de los trabajadores. Por lo tanto, es importante para la
Terapia Ocupacional encontrar y reconocer modelos institucionales como La Huella, que
brindan espacios inclusivos y motivan a la apropiación, participación, e interés de las
personas, generando un sentido de pertenencia profundo en sus espacios laborales.
Vicco, S. Página | 31
Referencias
Agrest M. (2011). La Participación de los usuarios en los servicios de salud mental. VERTEX.
Revista Argentina de Psiquiatría, (22)100, 409-418. Recuperado de:
http://www.polemos.com.ar/vertex100.php. Cita en el texto: (Agrest M., 2011, p
411).
Altschuler B., Pastore R. (2015). Economía social y solidaria en clave de desarrollo socio-
territorial en Argentina. Conceptos, políticas públicas y experiencias desde la
universidad. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, 7, 109-128.
Recuperado de: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/1689. Cita en
el texto: (Bárbara A., Rodolfo P., 2015, p 112).
Bottini A., Copello M., Martínez M., Sena, S. (2017). La empresa social como estrategia y
dispositivo de acceso a derechos.
Brunet L. [1987-2013] Concepciones del clima. En El clima de trabajo en las
organizaciones: definición, diagnóstico y consecuencias. (cap. 1, pp 11-27). 1ra ed.
México: Trillas. (reimp. 2013).
Camacaro P. (2006). Aproximación a la Calidad de Vida en el Trabajo en la Organización
Castrense Venezolana. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez. República Bolivariana de Venezuela, Caracas.
Esper M. (2002) Trabajo y sociedad. En Teoría de Terapia Ocupacional. (cap. 1, pp 17-28).
1ra ed. Bernal: Universidad Virtual de Quilmes. Citas en el texto: (Esper M., 2002, p
21, y p 24).
Vicco, S. Página | 32
Fernández M. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos
de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 12(2), 237-253.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28011651004. Citas en el
texto: (Fernández M., 2006, p 241, p 249).
Fernández M., Adur G., Gaviglio A. (2012). Un análisis sobre la participación en
emprendimientos productivos en salud mental en el marco de la economía social en
ciudad de Buenos Aires, Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(2).
Recuperado de:
https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/25306.
García I., (2017). Las cooperativas implementadas por el Estado para generar puestos de
trabajo en Argentina. Sus características y su contexto actual. Mundo Urbano, 49,
Publicaciones s/n. Recuperado de:
http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/publicaciones-por-ano/281-las-
cooperativas-implementadas-por-el-estado-para-generar-puestos-de-trabajo-en-
argentina-sus-caracteristicas-y-su-contexto-actual. Cita en el texto: (García I., 2017,
“Introducción”, párr. 12).
Hopp M. (2018). La cooperativa La Huella y su aporte a la construcción de un nuevo
concepto de salud mental en Argentina. Entrevista a Mariana Pacheco. Revista
Idelcoop, 225, 125-135. Recuperado de:
https://www.idelcoop.org.ar/revista/225/cooperativa-huella-y-su-aporte-construccion-
nuevo-concepto-salud-mental-argentina. Cita en el texto: (Hopp M., 2018, p 129).
Vicco, S. Página | 33
Kielhofner G. (2004). El Medio Ambiente y la Ocupación. En Terapia Ocupacional. Modelo
de la Ocupación Humana: teoría y aplicación. (cap. 7, pp. 113-127). 3ra ed. Buenos
Aires: Médica Panamericana. Citas en el texto: (Kielhofner G., 2004, p 115, y p 116).
Madero Gómez S. (2012). La efectividad de las compensaciones, la satisfacción del trabajador
y las dimensiones del ambiente laboral. Ciencia UANL, 15(57), 93-100. Recuperado
de base de datos Redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/402/40223164014.pdf
Pacheco M. (mayo, 2015). Abordaje de la discapacidad desde la articulación de la Ley
Nacional de Salud Mental (26.657), y la convención internacional de los derechos de
las personas con discapacidad. Transmisión a través de una experiencia. Trabajo
presentado en las III Jornadas Nacionales Discapacidad y Derechos Facultad de
Derecho - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. (pp 49-54). Recuperado de:
http://www.derecho.uba.ar/academica/centro-desarrollo-docente/documentos/2015-
jdyd-trabajos%20completos-eje-1-calidad-de-vida.pdf. Cita en el texto: (Pacheco M.,
2015, p 52).
Razeto L. (septiembre, 1997). El Factor “C”. Charla de Luis Razeto en Escuela de
Cooperativa Luis Arrona, Venezuela, Septiembre de 1997. Recuperado de:
https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/reaslibrary/attachments/el_facto
r_c.pdf. Citas en el texto: (Razeto L., 1997, p 13).
Razeto L. (noviembre, 2010). Desafíos y Proyectos de la Economía Solidaria. Texto de la
Video-conferencia, ofrecida en la Universidad Nacional del Litoral, en el marco del V
Coloquio Local, III Coloquio Regional OSC-Universidad - II Foro de Economía
Social, Noviembre 2010, Santa Fe, República Argentina. Recuperado de:
Vicco, S. Página | 34
http://www.luisrazeto.net/content/desaf%C3%ADos-y-proyectos-de-la-
econom%C3%AD-solidaria. Citas en el texto: (Razeto L., 2010, párr. 47).
Rodgers G., Lee E., Swepston L., Van Daele J. (2009). La Organización Internacional del
Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009. Ginebra: Organización
Internacional del Trabajo [OIT]. Recuperado de:
ttp://www.oitcinterfor.org/en/node/6333. Cita en el texto: (Rodgers G. y otros, 2009,
p 240).
Stolkiner A. (2012). Nuevos actores del campo de la salud mental. Revista Intersecciones Psi.
Revista Virtual de la Facultad de Psicología de la UBA, (2)4, 27-31. Recuperado de:
http://intersecciones.psi.uba.ar/revista_ed_n_4.pdf#page=27. Cita en el texto:
(Stolkiner A., 2012, p 30).
Vuotto M. (2011). El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el
diálogo social. Lima: OIT/ Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la
Cohesión Social en América Latina. Serie Documento de Trabajo. Recuperado de:
https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_179395/lang--es/index.htm].
Cita en el texto: (Vuotto M., 2011, p 14).
Bibliografía consultada
Agrest M. (2011). La Participación de los usuarios en los servicios de salud mental.
VERTEX. Revista Argentina de Psiquiatría, (22)100, 409-418.
Altschuler B., Pastore R. (2015). Economía social y solidaria en clave de desarrollo socio-
territorial en Argentina. Conceptos, políticas públicas y experiencias desde la
universidad. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, 7, 109-128.
Vicco, S. Página | 35
Brunet L. (1987) El clima de trabajo en las organizaciones: definición, diagnóstico y
consecuencias. 1ra ed. México: Trillas. (reimp. 2013).
Camacaro P. (2006). Aproximación a la Calidad de Vida en el Trabajo en la Organización
Castrense Venezolana. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez. República Bolivariana de Venezuela, Caracas.
Esper M. (2002) Teoría de Terapia Ocupacional. 1ra ed. Bernal: Universidad Virtual de
Quilmes.
Fernández M. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos
de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 12(2), 237-253.
Fernández M., Adur G., Gaviglio A. (2012). Un análisis sobre la participación en
emprendimientos productivos en salud mental en el marco de la economía social en
ciudad de Buenos Aires, Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(2).
García I., (2017). Las cooperativas implementadas por el Estado para generar puestos de
trabajo en Argentina. Sus características y su contexto actual. Mundo Urbano, 49,
Publicaciones s/n.
Hopp M. (2018). La cooperativa La Huella y su aporte a la construcción de un nuevo
concepto de salud mental en Argentina. Entrevista a Mariana Pacheco. Revista
Idelcoop, 225, 125-135.
Kielhofner G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de la Ocupación Humana: teoría y
aplicación. 3ra ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Vicco, S. Página | 36
Madero Gómez S. (2012). La efectividad de las compensaciones, la satisfacción del trabajador
y las dimensiones del ambiente laboral. Ciencia UANL, 15(57), 93-100.
Martínez Carazo P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la
investigación científica. Revista Pensamiento & Gestión, 20, 165-193.
Pacheco M. (mayo, 2015). Abordaje de la discapacidad desde la articulación de la Ley
Nacional de Salud Mental (26.657), y la convención internacional de los derechos de
las personas con discapacidad. Transmisión a través de una experiencia. Trabajo
presentado en las III Jornadas Nacionales Discapacidad y Derechos Facultad de
Derecho - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. (p 49-54).
Pastore, R. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la
Argentina. Revista de ciencias sociales, 2(18), 47-74.
Razeto L. (noviembre, 2010). Desafíos y Proyectos de la Economía Solidaria. Texto de la
Video-conferencia, ofrecida en la Universidad Nacional del Litoral, en el marco del V
Coloquio Local, III Coloquio Regional OSC-Universidad - II Foro de Economía
Social, Noviembre 2010, Santa Fe, República Argentina.
Razeto L. (septiembre, 1997). El Factor “C”. Charla de Luis Razeto en Escuela de
Cooperativa Luis Arrona, Venezuela, Septiembre de 1997.
Resolución 3026/2006. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social [INAES].
Buenos Aires, 2006.
Rodgers G., Lee E., Swepston L., Van Daele J. (2009). La Organización Internacional del
Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009. Ginebra: Organización
Internacional del Trabajo [OIT].
Vicco, S. Página | 37
Stolkiner A. (2012). Nuevos actores del campo de la salud mental. Revista Intersecciones Psi.
Revista Virtual de la Facultad de Psicología de la UBA, (2)4, 27-31.
Vuotto M. (2011). El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el
diálogo social. Lima: OIT/ Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la
Cohesión Social en América Latina. Serie Documento de Trabajo.
Vicco, S. Página | 38
Anexos
Anexo A: Modelo entrevista I
Datos a recolectar: Conocer Estructura y proceso organizacional
1. ¿Cuántos socios conforman la cooperativa actualmente?
2. ¿Cuáles son los principales roles institucionales que deben asumir los socios en una
cooperativa de éstas características, qué tareas conlleva cada uno? ¿Cómo se deciden o
dictaminan quienes asumirán dichas responsabilidades?
3. Previamente hace mención al área de Administración - contable, entonces ¿Qué otras
áreas de trabajo estructuran la cooperativa? ¿Cada una tiene un coordinador o encargado? De
ser así, ¿Cuáles son sus tareas y cómo es la comunicación del mismo con el equipo de
trabajo?
4. ¿Existe un espacio institucional en que los socios y trabajadores plantean situaciones
específicas, inquietudes, problemas? ¿Cómo se procede en la toma de decisiones? A su vez,
¿Tienen lugar para plantear ideas de innovación o sugerencias acerca de cómo llevar su
trabajo a cabo o mismo el de un compañero?
5. ¿Cómo es el proceso de organización diaria o semanal de tareas?
6. ¿Qué grado de autonomía tiene cada trabajador en la decisión de cómo llevar a cabo
sus tareas?
7. ¿Puede detallar el horario y los días de trabajo del taller? (horas de trabajo diarias,
cantidad y duración de los recesos)
8. ¿Cómo es el proceso para solicitar y designar las vacaciones?
9. En casos excepcionales en que algún trabajador requiera permisos para ausentarse o
cambios o reducción del horario laboral ¿Cómo se procede?
Datos a recolectar: Conocer Características sociales
10. El trabajo se desarrolla principalmente ¿de forma individual o en base a trabajo en
equipo?
11. ¿Hay iniciativas desde la Cooperativa para la conformación de lazos entre compañeros
de trabajo o mejorar las relaciones interpersonales? De ser así, ¿Cuáles?
Datos a recolectar: Conocer Características físicas
Vicco, S. Página | 39
12. En el espacio del taller los puestos o estaciones de trabajo son ¿fijos y asignados para
cada trabajador o pueden ir rotando en diferentes mesas de trabajo? ¿dichos lugares permiten
el diálogo e intercambio al momento de trabajar o por diferentes razones la comunicación se
dificulta?
13. ¿Cuál es la principal materia prima con la que se trabaja? ¿Cómo es el proceso en que
se decidió trabajar con la misma?
14. ¿Cómo es el proceso de la línea de producción propia? ¿Cómo y porque se elige
realizar la misma?
15. La Huella funciona desde sus inicios en el Hospital Borda, ¿Qué conlleva positiva y
negativamente para la cooperativa operar dentro de dicha institución?
16. Por otro lado, ¿condiciona el trabajo diario funcionar dentro de un Hospital?
17. En términos del uso del espacio dentro del Hospital por parte de la cooperativa, ¿en
qué situación actual se encuentra el reconocimiento de las autoridades correspondientes de la
propiedad legítima de La Huella de dicho lugar?
Datos a recolectar: Conocer Desafíos proyectos de la ESS
En cuanto a las problemáticas que de enfrentan al sostener el modelo de Economía Social y
Solidaria…
18. Previamente hace mención que a lo largo de la trayectoria de La huella se relacionan
con diferentes organizaciones socioeconómicas (cooperativas, empresas sociales, mutuales,
etc.) con las cuales comparten objetivos propios de la ess? ¿Cuáles son los objetivos que
comparten con las mismas y que los identifican dentro de la ESS?
19. ¿Cómo busca o logra la cooperativa mantenerse eficiente manteniendo los principios
de la ESS?
20. En esa misma línea La huella decide saltar a un modelo institucional cooperativo,
¿Cómo caracterizan dicho proceso?
21. Al iniciar la entrevista se mencionaba que dentro de la cooperativa y como
trabajadores los socios ejercían sus roles de ciudadanía ¿Cómo influye el modelo de La
Huella en ello?
Vicco, S. Página | 40
Anexo B: Modelo entrevista II
Datos a recolectar: autopercepción de los/as socios/as acerca de su desempeño, y el
impacto o no de las características ambientales de La Huella como espacio de trabajo.
1. ¿Hace cuánto tiempo aproximadamente forma parte de La huella?
2. ¿Tiene algún rol/cargo institucional fijo?
3. Si respondió previamente que sí, ¿Cuál es su cargo?
Presidente/a, Tesorero/a, Síndico/a, Secretario/a, Vocal
4. ¿Considera que las responsabilidades que conlleva dicho cargo le representan una
oportunidad o una limitación en su desempeño laboral? ¿Por qué?
5. ¿Cuáles son las tareas principales de su puesto de trabajo actualmente?
Carpintería, Ebanistería, Capacitación a compañeros/as, Acarreo/ traslado de
muebles o pallets, Decoupage, Pirograbado, Lustre, Pintura, Lijado, pulido, Tareas
generales (orden, barrido, limpieza, ayudar a compañeros en tareas de carpintería),
Administrativas
6. ¿Cree que las características de sus tareas y la organización de las mismas durante la
semana le permiten desempeñarse favorablemente en el trabajo o encuentra problemas?
7. ¿Cambiaría algo al respecto?
8. ¿Se siente satisfecho con la carga horaria laboral que tiene o cree que le representan un
problema? ¿Por qué?
9. ¿Cómo trabajador qué piensa acerca del espacio de asamblea cooperativa como
recurso? ¿Beneficia o perjudica el trabajo? ¿Para usted es suficiente como espacio de
comunicación?
10. ¿Se relaciona con las actividades de otras áreas de la cooperativa
(Administración/contable, Cultura, Comunicación, Comercial, Taller)? ¿Cree que la
comunicación se da de forma adecuada? ¿Por qué?
11. ¿Considera apropiada la forma de distribución de ganancias de la Cooperativa? ¿Por
qué?
12. ¿Cómo influye la relación con sus compañeros/as en su trabajo?
13. ¿Piensa que la comunicación que tiene a nivel laboral con el/los coordinador/es es
favorable o entorpece su trabajo? ¿Por qué?
14. ¿Piensa que las tareas que realiza diariamente le brindan oportunidades de crecimiento
u oportunidades para conocer nuevos aspectos del oficio o aprender cosas nuevas?
Vicco, S. Página | 41
15. ¿A nivel personal está conforme con los objetos/muebles que confecciona y el proceso
de reciclado de materiales en La huella? ¿Por qué?
16. ¿Usted cree que la cooperativa funcione dentro del Hospital es favorable o
desfavorable para su trabajo? ¿Por qué?
17. La huella se caracteriza por utilizar como recursos: los vínculos, las relaciones,
amistades y la solidaridad. ¿Cómo afectan a su trabajo el uso de dichos recursos?
18. ¿Cómo afecta a su forma de trabajo el modelo del Cooperativismo? (si tuvo
experiencias de trabajo anteriores que diferencias significativas hay)
19. ¿Cree que después de haber pasado por La huella cambió su idea de lo que es el
trabajo en su vida? ¿Por qué?
Vicco, S. Página | 42
Anexo C: Transcripción entrevista Modelo I realizada al coordinador
A continuación se presenta la transcripción de la entrevista semi-estructurada realizada el 23
de Mayo 2019 a Federico Bejarano, coordinador y representante legal de la Cooperativa de
trabajo La huella. Durante la misma también se encuentra presente Ailín, psicóloga que
realizó parte de su residencia en la institución y que actualmente forma parte de la trama
voluntaria de la cooperativa.
1. ¿Cuántos socios conforman la cooperativa actualmente?
Son seis socios.
2. ¿Cuáles son los principales roles institucionales que deben asumir los socios en una
cooperativa de éstas características, qué tareas conlleva cada uno? ¿Cómo se deciden o
dictaminan quienes asumirán dichas responsabilidades?
Tenemos roles fijos que la cuadratura normativa nos exigen que son: una secretaria/o, un
tesorero, y un presidente. Que son los cargos del consejo directivo de la cooperativa.
Después están los vocales, etc. Esto es desde el punto de vista formal, nosotros usamos esa
formalidad como un modo también de ensayar nuevos roles en la vida digamos. Pero la
mayor concentración tiene que estar en la producción y en el servicio, porque si no la
cooperativa no caminaría.
Luego también está mi puesto. Por un lado, soy representante legal lo que me permite
gestionar en nombre de la cooperativa todos los recursos físicos, recursos humanos, recursos
institucionales, etc., etc… Formamos parte del Consejo Consultivo Honorario de Salud
Mental y Adicciones, un organismo que se creó junto con la ley para asesorar a la dirección
y cuidar de la implementación de la ley de salud mental. Entonces, por ejemplo, en esa
gestión también la inicio yo. Yo estoy de gestor, tengo una parte que es rol de gestor, una
parte que es de coordinador de cada una de las áreas. En principio nosotros nos dividimos
en áreas. Digamos la secretaría formaría parte de un área Administrativa – Contable, donde
no solamente está la secretaria que la nombré, sino que también está la contadora esa es una
pieza clave para mantener saludable nuestro marco jurídico que es muy particular porque es,
de los emprendimientos productivos de salud mental que conozco, el único que logró un
marco jurídico autónomo y que nos pone en el ámbito de lo privado en un punto. Sacándonos
del circuito puramente asistencial de donde provienen éste emprendimiento y la mayoría de
los emprendimientos que están vinculados a una superstición o a un dominio de los
asistencial. La secretaría tiene que ver con la articulación con el INAES, la articulación con
la contadora que no es socia de La Huella, es un rol voluntario dentro de la dimensión
voluntaria que también tiene La Huella como recurso humano. Entonces tiene que hablar con
la contadora, hablar con el INAES, que es el Instituto Nacional de Cooperativismo y
Asociativismo en Economía Social que es el que regula nuestro marco normativo, llevar
todos los libros, toda la tarea cotidiana de la administración de los ingresos y los egresos, los
Vicco, S. Página | 43
gastos, el pago de fin de mes. Ahí también está el Tesorero que sí es socio de La Huella y que
hace todo una parte del manejo de la caja chica, y el pago a fin de mes de la distribución de
los ingresos, que en partes iguales han decidido los socios distribuirse. El rol del presidente,
en realidad bueno, es la última palabra en un montón de cosas y tensiones, tiene una suma de
poder que no es casual que sea Oscar porque es el fundador de La Huella. Es el que también
tiene más expertiz en el rubro específico de carpintería. Él es ebanista, por lo tanto, ya tiene
sobre los socios una transferencia de que el ejerce un liderazgo. Por eso es que también ha
tomado el rol por consenso, de que sea el que expone de que se trata la cooperativa cuando
vamos a hacer vínculos a distintos organismos, provincias, o incluso a lugares fuera del país.
Bueno él fue a Perú, fue a Brasil, y fue a Uruguay. Ahora le dimos el ejercicio al Tesorero, a
José, que sea el que vaya a Uruguay también a una Federación de cooperativas. Lo más
importante, no olvidarse que eso tiene que ver con lo formal y lo ciudadano pero también
está el hecho de la coordinación diaria de taller y de todas las actividades que son de
servicio más la de producción.
La cooperativa es un modelo de gobernanza por medio de la asamblea, no todas las
cooperativas lo tienen. Con lo cual, nosotros lo hacemos como con una doble función. La
asamblea tiene como fin la decisión de cada paso que se da, nosotros ponemos todo en la
mesa. Desde los viajes hasta esto, cuatro divanes que quieren hacer (referencia a un pedido
de una clienta de cuatro divanes que surgió previo a la entrevista), cómo lo hacemos, que
implica una complejidad como siempre el método. Porque hacer cuatro divanes nos va a
volar la cabeza digamos, porque es un tipo de experiencia en el que son siempre muchas
veces pedidos que no son replicables. No es que hacemos todo el tiempo algo o percheros,
entonces todo el tiempo va variando porque el fin de la cooperativa es el del derecho
económico de las personas porque son trabajadoras. Entonces, esto es una buena
oportunidad para producir un buen ingreso y pasar por una buena cantidad de destrezas
distintas con lo cual es un desafío muy lindo. Todo se designa en asamblea, así que tanto el
nombramiento de las autoridades como los roles. O si alguien dice, por ejemplo una
anécdota: Oscar en un momento manejaba todo lo que es el dinero, además estaba y fue el
que inicio todo el trámite junto conmigo. Abrió la cuenta de La Huella, que tiene una cuenta
en el banco Credicoop, que fue a partir de su CUIL y se asocia al CUIL del presidente, la
norma es así y fue toda una tensión. Y ahora no quiere hacer las facturas A, porque tiene
miedo de perder la pensión. Nuestros trabajadores también tienen pensión por una
justificación médica porque tienen discapacidad. En un momento dijo, “yo no puedo más con
el tema de la plata”. Porque cada vez que hay mucho movimiento económico, imagínate en
gastos cotidianos de insumo, ingresos que vienen a pagar, presupuestos, cosas que pagan
parcial y después terminan de pagar, el control del banco, y dijo no puedo más. Entonces
ahí, le dijimos a José te tenes que encargar y el tesorero tiene que ser tesorero. Entonces ahí
en esa dinámica coyuntural José tomó el manejo de la caja chica, Oscar le pide a veces plata
pero el que maneja la caja chica es él. Y con esa caja chica se paga, para no tener que ir al
banco etc., etc., y el control del banco lo hace tanto la secretaría, como el presidente, y entre
todos vemos que cierre y que no falte nada, ni que sobre y sí sobra ver que pasó. Ese es el
cierre del balance mensual.
Vicco, S. Página | 44
3. Previamente hace mención al área de Administración - contable, entonces ¿Qué otras
áreas de trabajo estructuran la cooperativa? ¿Cada una tiene un coordinador o encargado? De
ser así, ¿Cuáles son sus tareas y cómo es la comunicación del mismo con el equipo de
trabajo?
(00:08:08.20) Sí, hay algunas que no sé si son áreas directamente. Pero hay un área que
había tomado como cuerpo en un momento, o sube o baja desde un aspecto no tradicional,
que es un área cultural denominada “Pata Cultural”, que tiene su propio logo y está
compuesto por personas que tienen ganas de trabajar en la dimensión cultural para
aportarles también derecho cultural a La huella. Eso implica festejos de fin de año, implica
los viajes, implica las ferias, implica salir al cine o a una exposición de pintura, que tengan
más que ver con el arte. Básicamente entendemos que la Cooperativa social que encarnamos
es una estrategia, una estrategia de acceso a derechos a quienes están privados de ese acceso
a derechos. Así como lo económico estaba restringido, vamos a decir o privado en este caso,
la cultura también aparece como un área un poco restringida, (el fin) era fomentar eso. En
esa área también está, de alguna manera, la familia que también tratamos de sumarla a la
empresa. La idea de la empresa social es de una empresa donde hay muchos actores
interesados, y la familia tiene que estar, en nuestra concepción al menos. Por lo tanto, hay
algunos familiares que pueden más otros pueden menos, en otros no hay familia, pero lo
integramos o a la Pata Cultural o en alguna de las áreas estas: Área Cultural – Derecho
Cultural de La Huella. La otra es el Área Comercial, que es la que no está estructurada,
digamos, que en realidad es algo que sigue estando un poco ligado al azar y a la trayectoria
que va produciendo vínculos, amigos y a veces clientes. El mayor impacto que produce La
huella desde es el punto de vista asistencial y vienen muchas universidades, vienen muchas
personas a conocer La Huella pero no permite esta lógica entrar en circuitos económicos
más sólidos. Y no tenemos a nadie entre ninguno de nosotros que se dedique al Área
Comercial. Esa es un área que está siempre pendiente. Y bueno el Área de Taller, que
también es un lío yo tengo una superposición ¿iatrogénica? (00:10:28.10) de roles. Así que,
en este momento yo no estoy en el taller por ejemplo. Requiere, en realidad, cualquier
cooperativa lo requiere que un capataz o el que manda o el líder, que ordena y hace el pasaje
entre la aprobación de un proyecto y después la ejecución, que es darle trabajo a cada uno
de, en este caso de los socios y también de los talleristas. Porque la cooperativa brinda
también servicios de asistencia más tradicional a las personas que están en su internación o
en consultorios externos, que vienen buscando un espacio digamos que le recree el hábito
laboral. Pero todavía no tiene la jerarquía, la dignidad del socio que implica más
obligaciones, sino que está más mediado por lo terapéutico. También habría un Área
Asistencial que es el contacto con todos los terapeutas, y con todo nosotros tratamos de que
haya un vínculo, es muy difícil en general. Hay una derivación, hay un terapeuta, hay una
nota en un papel en la que autoriza el, y después el vínculo se corta y eso es un problema
porque es necesario rever sobre todo la medicación. Muchas veces hay medicaciones que se
pueden ir achicando o cambiando porque la persona se cansa mucho más al trabajar, y a
veces la medicación se lo impide. Y cuando lo hemos logrado hacer cambia muchísimo.
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019
Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019

Más contenido relacionado

Similar a Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019

Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoAutofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoGonzalo de Castro Lamela
 
Entrevista a la Trabajadora Social de la Empresa Cassinelli
Entrevista a la Trabajadora Social  de la Empresa CassinelliEntrevista a la Trabajadora Social  de la Empresa Cassinelli
Entrevista a la Trabajadora Social de la Empresa CassinelliAnita Arteaga Baca
 
Economia popular y solidaria
Economia popular y solidariaEconomia popular y solidaria
Economia popular y solidariawu ri
 
Gerencia Social Act[1]
Gerencia Social Act[1]Gerencia Social Act[1]
Gerencia Social Act[1]Rosa
 
Oposición Pedagogo para FMSS Ayto. Gijón
Oposición Pedagogo para FMSS Ayto. GijónOposición Pedagogo para FMSS Ayto. Gijón
Oposición Pedagogo para FMSS Ayto. GijóniLabora
 
Guiatenciongerontologiacentradaenlapersona
GuiatenciongerontologiacentradaenlapersonaGuiatenciongerontologiacentradaenlapersona
GuiatenciongerontologiacentradaenlapersonaRoxanaSnchez8
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialkittyharo
 
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...Aleska Razuri Callán
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Cesfamgarin
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Cesfamgarin
 
JUSTIFICACION.pptx
JUSTIFICACION.pptxJUSTIFICACION.pptx
JUSTIFICACION.pptxJosephMat4
 
Aprendizaje servicio. interessant
Aprendizaje servicio. interessantAprendizaje servicio. interessant
Aprendizaje servicio. interessantRosa López
 

Similar a Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019 (20)

Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de ImpactoAutofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
Autofinanzas Senegal Libro: Evaluación de Impacto
 
Entrevista a la Trabajadora Social de la Empresa Cassinelli
Entrevista a la Trabajadora Social  de la Empresa CassinelliEntrevista a la Trabajadora Social  de la Empresa Cassinelli
Entrevista a la Trabajadora Social de la Empresa Cassinelli
 
Economia popular y solidaria
Economia popular y solidariaEconomia popular y solidaria
Economia popular y solidaria
 
Memoria ss
Memoria ssMemoria ss
Memoria ss
 
Gerencia Social Act[1]
Gerencia Social Act[1]Gerencia Social Act[1]
Gerencia Social Act[1]
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 
Oposición Pedagogo para FMSS Ayto. Gijón
Oposición Pedagogo para FMSS Ayto. GijónOposición Pedagogo para FMSS Ayto. Gijón
Oposición Pedagogo para FMSS Ayto. Gijón
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
 
Compromiso social
Compromiso socialCompromiso social
Compromiso social
 
Guiatenciongerontologiacentradaenlapersona
GuiatenciongerontologiacentradaenlapersonaGuiatenciongerontologiacentradaenlapersona
Guiatenciongerontologiacentradaenlapersona
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Naturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo socialNaturaleza del trabajo social
Naturaleza del trabajo social
 
Quiero trabajar
Quiero trabajarQuiero trabajar
Quiero trabajar
 
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
“Impacto de la Responsabilidad Social de la Empresa Agroindustria La Morina e...
 
Narodowski y Chain Economia para empezar.pdf
Narodowski y Chain Economia para empezar.pdfNarodowski y Chain Economia para empezar.pdf
Narodowski y Chain Economia para empezar.pdf
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
 
JUSTIFICACION.pptx
JUSTIFICACION.pptxJUSTIFICACION.pptx
JUSTIFICACION.pptx
 
Aprendizaje servicio. interessant
Aprendizaje servicio. interessantAprendizaje servicio. interessant
Aprendizaje servicio. interessant
 
Rse postgrado
Rse postgradoRse postgrado
Rse postgrado
 

Análisis del ambiente laboral. Cooperativa de Trabajo La Huella 2019

  • 1. LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL “Análisis del ambiente laboral de la Cooperativa de Trabajo La Huella durante Marzo del 2019. El impacto en el desempeño de los socios, a raíz de la institucionalización de un modelo de economía social y solidaria”. Docente: Lic. Nieto R., Sandra. Docente tutor: Lic. Martínez, Merlina. Alumna: Vicco, Silvana Maribel. Legajo: 31980. Dirección de correo electrónico: viccosilvana@gmail.com 16 de Septiembre del 2019.
  • 2. Vicco, S. Página | 1 Resumen Este trabajo de investigación propone realizar un análisis del amiente laboral de la Cooperativa de Trabajo La Huella, desde una postura de la Terapia Ocupacional, considerando componentes, características y condiciones que impacten en el desempeño de sus socios conformantes. Se diseñó un estudio de caso de tipo cualitativo-descriptivo que permitiera abordar en profundidad las características de la cooperativa, teniendo en cuenta dimensiones sociales, físicas, de estructura y proceso organizacional, y componentes de la Economía social y solidaria. A través de una entrevista semi-estructurada a la coordinación se conocen la estructura y proceso de La Huella, y se realiza una descripción del modelo cooperativista que se adoptó a partir del año 2014. Con dichos datos se llevan a cabo entrevistas a los seis socios conformantes para conocer su autopercepción acerca de cómo se ve afectado su desempeño diario, a raíz de los condicionamientos formales y prácticos que acompañan un modelo de trabajo institucionalizado de Cooperativa de Trabajo. Como resultado se evidencian características ambientales, que impactan positivamente en el desempeño, ya que son autopercibidas como recursos específicos presentes en las prácticas diarias y que brindan oportunidades, organizan el trabajo, y permiten una mejor asimilación de las responsabilidades. Dichas estrategias conforman un modelo de trabajo que se introduce en el mercado formal y competitivo, logrando que sus socios, usuarios de servicios de salud mental, alcancen derechos de ciudadanía, económicos, culturales, comunitarios, y de trabajo. No obstante, los trabajadores también perciben limitaciones y obstáculos por factores que externos. Principalmente se destaca la ausencia de políticas públicas que permitan el desarrollo de una verdadera economía alternativa para que se logre un sólido ingreso al mercado competitivo; y también la ausencia de un Estado que reconozca a La Huella como un modelo y dispositivo sustentado en la Ley Nacional de Salud Mental 26657, al no garantizar un espacio físico estable dentro de Hospital J.T. Borda dónde funciona el taller desde sus comienzos hasta el día de la fecha. Palabras claves Impacto ambiental laboral – Cooperativa de trabajo – Economía Social y Solidaria – Usuarios de servicios de salud mental.
  • 3. Vicco, S. Página | 2 Agradecimientos A la Universidad Nacional de Quilmes, particularmente a las docentes Merlina Martínez y Sandra Nieto que me guiaron durante este trabajo de investigación. A mi familia, mi papá Carlos, mis mellis y hermanos incondicionales Andrés y Gra. Y a mis tías Mabel y Evi por todo su amor. Su compañía y apoyo durante los cinco años de estudio hicieron posible que hoy alcance este momento. A La Huella, y todos sus integrantes, que me abrieron las puertas de su segunda casa y me enseñaron que la economía sí puede ser solidaria.
  • 4. Vicco, S. Página | 3 Índice de contenido Resumen ...............................................................................................................................1 Palabras Claves ...................................................................................................................1 Agradecimientos ..................................................................................................................2 Índice ...................................................................................................................................3 CAPÍTULO I: Introducción ...............................................................................................6 1.1 Objetivos de la investigación .....................................................................................6 Objetivo general .........................................................................................................6 Objetivos específicos .................................................................................................7 CAPÍTULO II: Marco Teórico ...........................................................................................8 2.1 El Medio Ambiente ...................................................................................................8 Características físicas .................................................................................................8 Características sociales ...............................................................................................8 Impacto ambiental ......................................................................................................8 2.2 Medio Ambiente laboral ...........................................................................................8 Trabajo ......................................................................................................................8 Ámbito laboral ...........................................................................................................9 Organización del trabajo: estructura organizacional ....................................................9 Organización del trabajo: proceso organizacional .......................................................9 2.3 La Huella .................................................................................................................10 Etapa pre-cooperativa: Empresa Social ....................................................................10 Formatos de la Economía Social y Solidaria en Argentina: Economía social emergente y Economía social institucionalizada ...................................................................................10 Resolución N°3026 del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES)...............................................................................................................................11 Etapa cooperativa .....................................................................................................11 2.4 Cooperativas de trabajo ..........................................................................................11
  • 5. Vicco, S. Página | 4 Cooperativas en construcción ...................................................................................12 Valores y principios: la cultura cooperativa ..............................................................12 Cooperativas sociales: los valores y principios cooperativos ....................................13 Gestión democrática: La Asamblea ..........................................................................13 Participación en modelos cooperativistas .................................................................13 2.5 Desafíos-proyectos de la Economía Social y Solidaria ...........................................14 1° Desafío proyecto: identidad .................................................................................14 2° Desafío proyecto: eficiencia .................................................................................14 3° Desafío proyecto: coherencia interna ...................................................................14 El Factor “C” en Economía Social y Solidaria ..........................................................15 4° Desafío proyecto: autonomía ...............................................................................15 2.6 Usuarios de servicios de salud mental ....................................................................15 Figura del socio ........................................................................................................16 Ley Nacional de Salud Mental N°26657 ...................................................................16 CAPÍTULO III: Metodología ...........................................................................................17 CAPÍTULO IV: Resultados ..............................................................................................19 4.1 Abordaje de resultados según categoría de análisis ...............................................19 4.1.1 La asamblea ....................................................................................................19 4.1.2 Roles de ciudadanía y derechos .......................................................................20 4.1.3 Institucionalización y La Huella como modelo ................................................20 4.1.4 Los recursos y la eficiencia ..............................................................................23 4.1.5 El cooperativismo y la comercialización ..........................................................24 4.1.6 El Hospital ......................................................................................................25 4.2 Descripción de características del medio ambiente laboral de la Cooperativa de Trabajo La Huella ltda ......................................................................................................26 4.2.1 Estructura y proceso organizacional ................................................................26 4.2.2 Características sociales ....................................................................................27
  • 6. Vicco, S. Página | 5 4.2.3 Características físicas ......................................................................................28 CAPÍTULO V: Discusión y Conclusiones ........................................................................29 Referencias .........................................................................................................................31 Bibliografía consultada .....................................................................................................34 Anexos ................................................................................................................................38 Anexo A: Modelo de entrevista I ..............................................................................38 Anexo B: Modelo de entrevista II .............................................................................40 Anexo C: Transcripción entrevista I, coordinador .....................................................42 Anexo D: Transcripción entrevista llevada a cabo socio/a #1 ....................................56 Anexo E: Transcripción entrevista llevada a cabo socio/a #2.....................................59 Anexo F: Transcripción entrevista llevada a cabo socio/a #3 .....................................63 Anexo G: Transcripción entrevista llevada a cabo socio/a #4 ....................................68 Anexo H: Transcripción entrevista llevada a cabo socio/a #5 ....................................71 Anexo I: Transcripción entrevista llevada a cabo socio/a #6......................................77
  • 7. Vicco, S. Página | 6 I. Introducción El presente trabajo de investigación se propone realizar un análisis del ambiente laboral para los socios de la Cooperativa de Trabajo “La Huella”. La misma, surge en el año 2006 enmarcándose originalmente sobre las bases de la Economía Social y Solidaria (ESS) adoptando la forma de una Empresa Social (ES). Al respecto, Pastore R. y Altschuler (2015) explican que la ESS surge y se expande como respuesta a la inestabilidad de la dimensión del trabajo en la vida de las personas, a raíz de políticas neoliberales y las consecuencias de la globalización ambas con tendencias de exclusión sistemáticas. Dicha respuesta se traduce en iniciativas concretas y empíricas en diferentes contextos reales que confluyen en la búsqueda de nuevas formas de hacer economía: tal es el caso de “La Huella”, dónde usuarios de servicios de salud mental se organizan para restaurar y producir muebles y artículos de decoración, a partir del reciclado de maderas y otros materiales, comercializarlos y así dar respuesta a la necesidad y derecho a trabajar. Para enmarcar este tipo de emprendimientos Pastore R. (2015) determina tres dimensiones interrelacionadas que los interpelan: una dimensión de trayectorias empíricas, experiencias concretas de formas alternativas de hacer economía, combinando una finalidad social de reproducción de vida con dinámicas de gestión asociativa; una dimensión simbólica, a partir de las prácticas humanas durante la actividad económica, entre sí y en la comunidad; y una dimensión político-organizativa, que se refiere a la tensión e interacción entre las políticas hegemónicas establecidas y el impulso interno de transformación hacia una democracia y solidaridad que posee el emprendimiento u organización. Por lo tanto, se busca determinar cómo es la organización y estructuración interna de “La Huella” actualmente, al decidir en el año 2014 pasar de una forma de economía social emergente informal de Empresa social, a una economía social institucionalizada como Cooperativa de Trabajo, y cómo dicho proceso y las características del medio ambiente laboral que adoptaron impactan en el desempeño ocupacional de los socios que la conforman y trabajan en ella diariamente. 1.1 Objetivos de la investigación Objetivo general  Conocer cómo las características del medio ambiente laboral impactan en el desempeño ocupacional de los socios en la Cooperativa de Trabajo La Huella.
  • 8. Vicco, S. Página | 7 Objetivos específicos  Describir las características físicas del contexto donde se lleva a cabo la actividad de la cooperativa.  Identificar las características sociales del contexto de trabajo de La Huella  Describir la estructura y el proceso organizacional interno de la cooperativa de trabajo.  Identificar como los socios afrontan siendo Cooperativa los desafíos-proyectos de la economía social y solidaria: la identidad, la eficacia, la coherencia interna, y la autonomía.  Analizar cómo los socios autoperciben que las características de las dimensiones mencionadas previamente brindan oportunidades, recursos, demandas, o limitaciones para el desempeño en su contexto laboral.
  • 9. Vicco, S. Página | 8 II. Marco Teórico 2.1 El Medio Ambiente El autor Kielhofner G. (2004), determina dentro de su argumentación teórica que el medio ambiente “… puede definirse como las características físicas y sociales particulares del contexto específico en el cual se hace algo que tiene impacto sobre lo que uno hace y sobre el modo en que lo hace” (Kielhofner G., 2004, p 115). En cuanto a las características físicas se componen del espacio físico natural o construido y los objetos naturales o fabricados, que se hallen en dicho espacio, y con los cuales se interactúa. Acerca de las características sociales explica que implica la interacción generada en grupos sociales, definiendo éstos últimos como grupos de personas que se reúnen con propósitos formales e informales, exigen que se asuman roles y tienen una organización interna. En la misma línea, el autor explica que dichas características del medio ambiente ofrecen a las personas oportunidades y recursos, demandas y limitaciones. Al respecto determina: “La oportunidad, el apoyo, la demanda y la limitación que los aspectos físicos y sociales del medio ambiente tienen sobre un individuo particular se denominan impacto ambiental.” (Kielhofner G., 2004, p 116) 2.2 Medio Ambiente Laboral A partir de lo desarrollado, resulta relevante el abordaje que realiza Camacaro P., (2006). En su tesis doctoral determina que el medio ambiente laboral involucra dos dimensiones: la organización y la estructura del trabajo. (p 146). Cabe destacar que la Organización Internacional del Trabajo (OIT), define al trabajo un conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. El empleo es definido como "trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)" sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo). A partir del año 1999, el director general de la OIT, Somavía J. incorpora una visión más amplia con el término de trabajo decente: “El término «trabajo», más general que empleo u ocupación, incluye en su significado las diversas formas en las cuales las personas contribuyen a la economía y a la sociedad, tanto en la economía formal como en la informal. La palabra «decente» refleja la idea de una ambición realista de que se cumplan unas normas sociales básicas en materia de ingresos,
  • 10. Vicco, S. Página | 9 condiciones de trabajo y seguridad, derechos y dignidad”. (Somavía J., 1999) (Rodgers G. y otros, 2009, p. 240). Por otro lado, Esper M. (2002) resume y destaca la definición que brinda la terapista ocupacional Marta Suter para trabajo: “(…) es el esfuerzo del hombre organizado en actividades de servicio o fabricación ejercidas en un marco legal. Esta definición está sustentada en los principios psicosocial, económico, tecnológico y jurídico.” (Suter, M. s/f.) (Esper M., 2002, p 24). Así mismo, Esper M. (2002) explica que dentro del ámbito laboral se encuentran las condiciones de trabajo: que son los ambientes físico, químico, y biológico, las condiciones de higiene, la seguridad, y las características antropométricas del puesto. Y también se encuentra la organización del trabajo, entendida como: “(…) la división del trabajo, el contenido de la tarea, el sistema jerárquico, las modalidades de la gestión, las relaciones de poder, las cuestiones de responsabilidad, (…)” (Esper M., 2002, p 21). Al profundizar en cuanto a la organización del trabajo Brunet L. (1987) desarrolla dos dimensiones: la estructura y el proceso. Primero explica que la estructura organizacional corresponde sobre todo a la organización física de los componentes comprendiendo: 1. La envergadura del control administrativo que maneja una persona, 2. El tamaño de la organización o el número de personas que la componen, 3. Número de niveles jerárquicos, 4. Configuración jerárquica de los puestos u organigrama, 5. La relación entre el tamaño de un área o departamento y el número de áreas o departamentos totales, 6. El grado de especialización en las funciones, 7. El grado de centralización o descentralización en la toma de decisiones, 8. Los aspectos normativos de los procedimientos de la organización, 9. La formalización de los procedimientos normativos, 10. El grado de autonomía a nivel profesional que tienen las personas en el ejercicio de su tarea. Luego explica que el proceso organizacional se relaciona con la gestión del recurso humano y se manifiesta en los siguientes elementos: 1. El liderazgo, 2. Los niveles de comunicación, 3. El ejercicio del control, 4. El modo de la resolución de conflictos, 5. El tipo de coordinación entre las personas y los diferentes niveles jerárquicos, 6. Los incentivos utilizados para motivar a las personas. 7. El mecanismo de selección de las personas. 8. El estatus y las relaciones de poder entre los diferentes individuos y las diferentes unidades. 9. Los mecanismos para socializar a los individuos. 10. El grado de autonomía profesional en el ejercicio de las tareas. (p 15).
  • 11. Vicco, S. Página | 10 En contrapunto, Madero Gómez S. (2012) en el desarrollo de su investigación determina siete aspectos considerados parte del ambiente de trabajo. Describe dichos elementos como: la comunicación interna, el involucramiento, el apoyo organizacional, el trato recibido por parte de los superiores y de los compañeros, y finalmente, los procedimientos justos que se siguen dentro de la organización. (p 95). 2.3 La Huella La Huella es una Cooperativa de trabajo, con fuerte impronta de la Economía social y solidaria (ESS), que tiene como actividad principal la carpintería. Pacheco M. (2015) contextualiza el surgimiento como un programa de pre-alta en el año 2006 perteneciente al Hospital J.T. Borda. Más tarde, la lógica de la ESS es introducida por el coordinador general Bejarano F., abandonando un modelo asistencialista por una combinación de salud colectiva e inclusión socio-laboral. (p 50). Es relevante entonces delimitar una etapa pre-cooperativa que erige a La Huella como Empresa Social, en este sentido las autoras Bottini A., Copello M., Martínez M., Sena S. (2017) definen a las empresas sociales como: “…organizaciones asociativas que realizan una actividad económica regular de producción de bienes o servicios con una definida finalidad social para la comunidad y la integración social de las personas, particularmente de los grupos socialmente vulnerables y vulnerados en su posibilidad de acceso a derechos sociales, económicos, de integración social y de cuidado” (s/n). En ese mismo sentido los autores Pastore R. y Altschuler B. (2015), explican que en Argentina, existen dos grandes familias que engloban los diferentes formatos que adoptan la ESS: “1) La economía social emergente: incluye diversas formas de asociación entre pequeños productores de la economía popular, la agricultura familiar y movimientos campesinos; nuevas formas de comercialización solidaria, tales como ferias; (…) finanzas solidarias y expansión del microcrédito (…); diversas formas de empresas sociales (…). 2) La economía social institucionalizada: resulta destacable la expansión de cooperativas y mutuales en Argentina en las últimas décadas” (p. 112) En el año 2014 La Huella adopta una forma de economía social institucionalizada, que le acredita personería jurídica, como Cooperativa de Trabajo. Esto resulta posible, a partir de la
  • 12. Vicco, S. Página | 11 Resolución Nº 3026 del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). La socióloga García I. (2017), incluye dicha resolución dentro de una serie de Políticas públicas socio productivas, cuya finalidad era la creación de nuevos puestos de trabajo generados y sostenidos por el Estado, para los sectores expulsados y excluidos del mercado. La autora explica que desde el Gobierno Nacional se establece un plan para impulsar o generar cooperativas de trabajo en diferentes actividades económicas, con facilidades como: matriculación en tiempos más breves, seguimiento y capacitación, y la reformulación de algunas normativas sobre exención impositiva, y otras referidas a requisitos de la conformación de las cooperativas dando aparición al Monotributo Social. (párr. 22). Para La Huella dicho proceso “Impulsa un cambio radical de las horas de trabajo, organización diaria de actividades productivas, y en los anclajes de responsabilidades, y en construir los roles necesarios para una cooperativa, abandonando los roles de un taller terapéutico” se registra en los documentos de balance social de la cooperativa (Comunicación personal de Cooperativa de Trabajo La Huella ltda. En Memoreando Nº 34, Agosto 2015). En una entrevista que realiza Hopp M. (2018) a Mariana Pacheco, la actual socia expresa en cuanto a la etapa cooperativa de La Huella: “le abrió muchísimos caminos, perspectivas, le permitió presentarse a subsidios, a capacitaciones, tener la cuenta en el banco, relacionarse con el mundo cooperativo, formar parte de la Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires para Otra Economía (FEDECABA), viajar a los encuentros de la economía de los trabajadores. Esto los introduce en el mundo cooperativo, entender y vivir también de manera cooperativa”. (Pacheco M., 2018) (Hopp M., 2018, p. 129). 2.4 Cooperativas de Trabajo Vuotto M. (2011), al analizar el Cooperativismo de trabajo en la Argentina para la OIT retoma la definición que brinda Vienney Claude para las cooperativas de trabajo: “(…) se definen como grupos de personas que constituyen una empresa con el objetivo de reunir los medios para ejercer en común su actividad profesional, combinarlos con sus propias fuerzas de trabajo en la unidad productiva que organizan al efecto y orientar sus productos o servicios en condiciones que les permitan renovar sus medios de producción, y, al mismo tiempo, asegurar su subsistencia” (Vienney C., 1987) (OIT, 2011, pp 14). El aspecto que las distingue radica en su objeto social específico que consiste en brindar trabajo a sus asociados.
  • 13. Vicco, S. Página | 12 En cuanto al tipo de Cooperativa de trabajo que adopta La Huella, resulta interesante el trabajo de García I. (2017), ya que las denomina como “cooperativas en construcción”, las cuales son generadas por y desde las políticas públicas de estos últimos años con la finalidad de crear nuevos puestos de trabajo entre los sectores vulnerables de la sociedad, y que son tuteladas por el Ministerio de desarrollo social desde el INAES. A su vez, la autora explica la vulnerabilidad de dichas cooperativas como fuentes de trabajo, ya que quedan expuestas a la coyuntura económica general del país y, por otro lado, a la coyuntura política gubernamental del momento. Para la autora la inestabilidad del posicionamiento de dichas cooperativas en el mercado, se debe en parte a que las políticas públicas que impulsaron sus comienzos bajo la consigna de una “economía alternativa”, en realidad no se refieren a acciones concretas de cambio de sistema. (párr. 47). La autora detalla: “La construcción de un modelo de producción y de reinserción laboral basado en la solidaridad requiere que el Estado se transforme en el garante de lo alternativo, distanciándose del modelo de mercado cuyo principio es el de la maximización de la ganancia, la competencia, la concentración de la riqueza y la expulsión de amplios sectores sociales. Se debería priorizar en la gestión, por ejemplo, el impulso de cooperativas más que Pymes; aplicar políticas que incentiven la propiedad colectiva a la individual; proveerse de insumos y servicios producidos por las cooperativas más que de las empresas privadas. Si se quiere dar impulso a dicho movimiento, el Estado debería garantiza la reproducción de aquellos puestos de trabajo generados en el sector de la Economía Social y no como lo viene realizando históricamente en los sectores propios del capitalismo.” (García I., 2017, párr. 12). Para enfrentar dicha situación de vulnerabilidad el trabajo de García I. (2017) pone énfasis no sólo en el rol del Estado, sino también valora el acercamiento de las cooperativas en construcción al movimiento cooperativo nacional. Con el fin de obtener autonomía y desprenderse de la dependencia Estatal directa, tal como dicho movimiento sostuvo desde su nacimiento. También expone que es necesario que todas incorporen los Valores y Principios que las caracterizan y los lleven voluntaria y conscientemente a la práctica. De allí la necesidad de reforzar y difundir la capacitación para los asociados, en particular, pero hacia todo el tejido social en general. Que la opción de conformar una cooperativa sea voluntaria y consciente y no una necesidad emergente o impuesta. Remarca la necesidad de dejar de visualizar a la cooperativa como una forma más de asociativismo, y solo para cuando no se puede producir o acceder en el mercado capitalista, sino que se la visualice como una oportunidad consciente de entrelazarse en relaciones sociales solidarias y gestoras del cambio
  • 14. Vicco, S. Página | 13 social, incorporando una idea de cultura cooperativa para lograr su funcionamiento en un contexto vulnerable. (párr. 135). Por otro lado, Fernández M. (2006) desarrolla las características de las cooperativas sociales en Latinoamérica, explica que la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) enumera una serie de valores y principios que orientan el cooperativismo: 1. Asociación Abierta y Voluntaria, la incorporación o adhesión a una cooperativa es del libre arbitrio de una persona, de forma tal que nadie puede ser obligado a asociarse; 2. Gestión Democrática de los Asociados, se relaciona con el valor de la democracia participativa y supone la igualdad de todos los participantes de manera que cada uno sin importar cuán grande o pequeño sea su aporte a la organización, representa un voto en la Asamblea, que es la máxima autoridad de la cooperativa. “Predomina el hombre sobre el capital. Las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por sus asociados, quienes participan activamente en la fijación de sus políticas y en la toma de decisiones” (Esteller, 2002) (Fernández M., 2006, pp 241); 3. Participación Económica de los Asociados, los asociados contribuyen equitativamente al capital de sus cooperativas y lo gestionan de forma democrática; 4. Autonomía e Independencia, las cooperativas son organizaciones autónomas de auto ayuda, gestionadas por sus socios; 5. Educación, Entrenamiento e Información, las cooperativas proporcionan educación y formación a los socios, a los representantes elegidos, a los directivos y a los empleados para que puedan contribuir de forma eficaz al desarrollo de sus organizaciones; 6. Cooperación entre Cooperativas o Intercooperación, las deben trabajar conjuntamente mediante estructuras locales, regionales, nacionales e internacionales, también mediante convenios entre esos diversos niveles; 7. Compromiso con la Comunidad, trabajan por conseguir el desarrollo armónico y el bienestar de las comunidades donde operan. (p. 241) La autora Fernández M. (2006), hace hincapié en la gestión democrática de los socios y la asamblea como componentes fundamentales, también explica la importancia de la participación en los modelos cooperativistas como condición imprescindible para proporcionar legitimidad, y para permitir el compromiso del individuo en actividades colectivas, y que tiene efecto en la construcción de redes de confianza recíproca. De esta forma, la autora afirma que las cooperativas constituyen instrumentos de participación ciudadana, en ellas se reúnen un grupo de personas que padecen los mismos problemas, o que tienen las mismas inquietudes o intereses, y encuentran de forma colectiva soluciones. (p.
  • 15. Vicco, S. Página | 14 248). A su vez, remarca que la participación debe estar siempre acompañada de la capacitación y formación de los integrantes, citando: “(la formación) permite que asuman sus responsabilidades y puedan dar lugar a un ejercicio democrático del poder. Sin formación profunda y continua no hay avance y progreso en el proceso participativo, pues la carencia de formación comporta limitaciones a la hora de tomar decisiones y rechazo a ocupar cargos de responsabilidad en la organización” (Mozas, 2005) (Fernández M., 2006, pp 249). 2.5 Desafíos-proyectos de la Economía Social y Solidaria Al respecto de la transición que atravesó La Huella al adoptar un modelo cooperativista enmarcado en la ESS, es de relevancia el desarrollo que realiza Razeto L. (2010) alrededor de cuatro ejes, o como los denomina el autor “Desafíos-Proyectos”, que enfrenta un modelo de dichas características. Uno de los mismos es el de identidad: debido a la gran diversidad de formas y modos de organización que se pueden adoptar en la experiencia, el desafío es que las mismas logren reconocerse entre sí, se encuentren como similares con objetivos y valores compartidos, permitiendo relacionarse. (párr. 27). El segundo es la eficiencia: reconocer que la economía solidaria aunque sea una economía alternativa, es economía al fin y al cabo, y por ende toda organización productiva en sus diferentes formas busca generar beneficios y valor económico de forma eficiente. Las experiencias de ESS deben reconocer no sólo la legitimación económica, sino pensar en una economía especial fuera del ámbito capitalista y que se amplía a un nuevo y gran campo de recursos, como por ejemplo ciertos factores productivos que no tienen valor monetario pero contribuyen a la producción. De esta forma, el autor propone repensar la eficiencia ya que suele reducirse a la expresión monetaria, y buscar una eficiencia en el empleo de nuevos factores y recursos. (párr. 40). En tercer lugar, explica que es un desafío el de lograr una coherencia interna de racionalidad solidaria, es decir, constituir un modo alternativo de organizar y gestionar la producción, la distribución, el consumo, y la acumulación teniendo en cuenta dos factores principales: “El primero de los factores es la solidaridad y la cooperación, convertidos en fuerzas productivas organizadoras de la actividad económica, (…) el factor “C” (…), la fuerza creadora, organizativa y eficiente en la voluntad y la conciencia colectiva, comunitaria o asociativa. El segundo es el factor del trabajo humano en el sentido más amplio, puesto a centro de la organización y por encima del capital y de los factores materiales y financieros de producción y distribución”. (Razeto L. 2010, párr. 45)
  • 16. Vicco, S. Página | 15 En cuanto al llamado “Factor C”, Razeto L. (1997) explica la importancia del mismo pensándolo como un elemento de cohesión y fuerza productiva. Cuando la mayoría de los modelos tienen en cuenta como factores productivos: los medios materiales, la tecnología, la fuerza de trabajo, el financiamiento, etc., el autor pone énfasis en el factor C de cooperación, solidaridad, y comunidad, que suple las limitaciones que se pueden tener en los demás factores. Por lo tanto, determina que las asociaciones productivas que realmente se deben considerar encuadradas en la ESS, son aquellas que se organizan por el Factor C, por una comunidad, por un colectivo. (p 4). Al respecto explica: “En muchas cooperativas (…) ocurre que descuidando y olvidando el factor C y perfeccionando la productividad de otros factores, van dejando de ser empresas solidarias, o sea, pierden la lógica de la economía solidaria, y fracasan.” (Razeto L., 1997, p 13). Por último, Razeto L. (2010) determina que el cuarto desafío que enfrentan este tipo de emprendimientos socioproductivos es el de alcanzar la autonomía entendida como el logro de ser consciente sobre las propias condiciones de vida y elaborar para recuperar el control de las mismas. El gran conflicto, según el autor, es que las organizaciones se corran de una postura clásica de negación o antagonismo al sistema capitalista, a las políticas neoliberales, y a las reglas de la globalización, y busquen una autodefinición positiva de reconstrucción sobre las bases de un modelo antiguo, para subsistir en el mercado y crecer. (párr. 46). 2.6 Usuario de Servicios de Salud Mental Finalmente se destaca que la mayoría de los socios conformantes de la Cooperativa de trabajo La Huella son usuarios de servicios de salud mental. Con el término Usuario de Servicios de Salud Mental Agrest M. (2011) hace referencia a “(…) la persona que se encuentra haciendo uso de un servicio de Salud Mental.” (p.411). El autor, realiza un análisis de cómo los usuarios de servicios de salud mental (USSM) se construyen como nuevos actores en el campo de la Salud Mental desde fines del siglo XIX y principalmente en los últimos 20 años gracias a la aplicación de los avances tecnológicos aplicados en la comunicación conformándose en diferentes organizaciones, agrupaciones, y movimientos con objetivos en común. Entendiendo que la nominación y la autodenominación encierra factores de poder, es que Agrest M. (2011) explica que dejar de lado una connotación pasiva como el término “paciente” tiene un impacto directo en el empoderamiento de las personas USSM, un empoderamiento que resulta en cierta medida pérdida de poder por parte de los profesionales. Tomar dicha postura implica que los USSM son concebidos como
  • 17. Vicco, S. Página | 16 ciudadanos inmersos en un contexto social y su experiencia es tan importante como la visión de los profesionales. (p. 412). Dentro de la misma línea, Stolkiner A. (2012) al analizar la dinámica de colectivos en el campo de la salud mental y la perspectiva de derechos que adoptan, detalla el caso de la Asamblea permanente de usuari@s de los servicios de salud mental (APUSSAM) explicando: “Han elegido autodenominarse como “usuari@s”, para diferenciarse de “pacientes”. En su opinión, usuarios plantea una equivalencia con actividad y capacidad de construcción, a diferencia de “pacientes” que connotaría pasividad y espera. Se deduce que han tomado el término usuario en su definición más esencial: quien hace uso de un servicio. Al definirse de ésta manera descartan hacerlo por tipos de “enfermedad” o “patología” y utilizan la denominación padecimiento mental”. Stolkiner A., 2012, (p 30). A partir de la lógica reflexiva que proponen los colectivos “quién configura el nosotr@s”, la autora explora la dimensión subjetiva de su autodenominación, se hace énfasis en cómo la misma colabora para modificar representaciones estigmatizantes de la sociedad y aporta para la construcción de USSM como sujetos de derechos, poniendo énfasis en la necesidad de formar parte activamente en diferentes dimensiones ciudadanas, como por ejemplo la del mundo del trabajo. (p. 30). A su vez, se distingue para la aclaración que realiza Pacheco M. (2015) acerca de los socios de la cooperativa: “La figura del socio supone un sujeto activo, autónomo y no alguien en posición pasiva”. (p 52). También, la autora realiza un análisis de la Ley Nacional de Salud Mental 26657 sancionada en el año 2010 y reglamentada en el año 2013 como una herramienta que impulsa la creación, la ampliación, y el sostén de dispositivos de salud mental que apuestan a la salud entendida como el acceso a derechos de vivienda, trabajo, y educación; y cómo se relaciona directamente la visión de la misma con la experiencia de La Huella, ya que la cooperativa se considera un dispositivo de inclusión socio-laboral. (p 53). En la misma línea, las autoras Fernández M., Gaviglio A., y Adur G. (2012), explican cómo es posible que las organizaciones de ESS contribuyan al proceso de empoderamiento de los individuos, ya que se convierten en interlocutores económicos y sociales activos y productivos. (p 5).
  • 18. Vicco, S. Página | 17 III. Metodología La estructura metodológica llevada a cabo es la de estudio de caso único, debido a que permite plantear una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares. Por lo tanto, es posible estudiar fenómenos singulares desde múltiples perspectivas, explorar en forma profunda sus características, y obtener un conocimiento más amplio del mismo, lo que a su vez permite la aparición de nuevas señales sobre los temas que emergen. Dichas condiciones son las que permiten el desarrollo del presente trabajo, en la medida que se propone conocer un medio ambiente laboral concreto, con todas las dimensiones que lo componen, e identificar el impacto ambiental que tiene en sus trabajadores. Es decir, se analiza un fenómeno socioproductivo específico y dentro de un contexto determinado: la Cooperativa de Trabajo La Huella ltda, que funciona en el Htal. José T. Borda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el mes de Marzo del 2019. El tipo de diseño es de carácter cualitativo-descriptivo, transversal, de campo; ya que se intentan describir las dimensiones del medio ambiente laboral de La Huella en el marco de su contexto real y determinar, a partir del análisis discursivo de sus socios, las principales características que resultan en un impacto en su desempeño. Se llevó a cabo sobre una muestra de tipo intencional con la administración de una entrevista semi-estructurada al coordinador de la Cooperativa de Trabajo La Huella en marzo del 2019, con el fin de describir las dimensiones que contextualizan la variable del medio ambiente laboral de La Huella: características físicas, características sociales, estructura organizacional, proceso organizacional, y los Desafíos-Proyectos de la ESS presentes. En relación a las características obtenidas, se desarrolló y llevó a cabo una entrevista semi-estructurada a cada uno de los seis socios de la Cooperativa de Trabajo La Huella durante marzo del 2019, para determinar cómo autoperciben las mismas en su desempeño diario, principalmente si eran percibidas como: oportunidades, recursos, demandas, o limitaciones. Las entrevistas semi-estructuradas, como instrumentos de fuente de recolección de datos se elaboraron inicialmente en modelos o pautas de entrevistas, a partir de las variables determinadas en los objetivos del trabajo de investigación, cuyo texto se incluye en la sección anexos. El contenido discursivo de las entrevistas llevadas a cabo, requirió un análisis cualitativo sobre la base de la revisión de la bibliografía sintetizada y reseñada en el marco teórico de la
  • 19. Vicco, S. Página | 18 investigación. A partir de dicha contrastación y con el fin de destacar las principales características del medio ambiente laboral de La Huella que acorde al discurso de los trabajadores tienen un impacto significativo en su desempeño, se determinaron las siguientes categorías de análisis: La asamblea, Roles de ciudadanía y derechos, Institucionalización y La Huella como modelo, Los recursos y la eficiencia, El cooperativismo y la comercialización, y El Hospital.
  • 20. Vicco, S. Página | 19 IV. Análisis de datos y Resultados 4.1 Abordaje de resultados según categorías de análisis 4.1.1 Categoría de análisis: La asamblea La Huella funciona con un modelo de gobernanza por medio de la asamblea, se realizan semanalmente y son clave para el funcionamiento de la cooperativa. La asamblea tiene una doble función, se decide sobre el trabajo diario que implica la planificación, el proceso, la metodología, logística, presupuestos, y tareas implicadas, pero también es un instrumento para el nombramiento de autoridades y roles, los viajes, eventos, congresos, y también como espacio dónde cada socio puede plantear circunstancias individuales que obstaculicen su desempeño para lograr sortearlo. En cuanto a la autopercepción de los socios del espacio de la Asamblea en la totalidad de los relatos queda explícito el beneficio que representa para la vida laboral de la cooperativa, surgen palabras o frases que caracterizan la experiencia como: “(…) es lo que gusta ser respetado y tener más libertad porque allí se plantea todo” “Personalmente pienso que es muy importante, por el concepto de trabajo y de vida que tengo. Cómo yo pienso los roles, no sólo una persona tiene que bajar línea. (La asamblea) Hace a la salud democrática. Sí, sirve para mejorar el trabajo, serviría para poner objetivos, para pulir algunas cosas.” “Y la asamblea es un lugar dónde cada uno puede expresar lo que le pasa y es un lugar de convergencia de diferentes puntos de vista, y de cómo seguir con los trabajos adelante. Anteriormente siempre trabaje como carpintero por mi cuenta o en asociación con otros pero no había espacio de asamblea, sino que cada uno hablaba con el patrón y cada uno se ocupaba hacer lo que le correspondía en su trabajo no había un lugar de asamblea, no era un trabajo tan social. Y si acá es un beneficio, porque es un lugar donde la gente también habla. Y más porque esto funciona dentro de un hospital neuropsiquiátrico, entonces la tarea de cada uno es más bien callada pero en la asamblea sirve como un lugar donde uno plantea como se siente, donde se comunica, y es un lugar donde se habla de las diferentes dificultades que puede llegar a tener cada uno.” “(…) es el órgano fundamental de la vida de la cooperativa” Como instrumento y recurso resulta importante para el funcionamiento interno de la Cooperativa, si bien en los relatos se evidencia que hay mucha flexibilidad para decidir el curso de acción en los trabajos o en la decisión de la asignación de roles institucionales, la
  • 21. Vicco, S. Página | 20 asamblea brinda una estructura que permite organizar internamente a La Huella. Además, de brindar un espacio para la participación democrática real de los socios, acorde a lo expuesto por la autora Fernández M. (2006) que determina como uno de los valores claves del cooperativismo la gestión democrática de los socios. Resulta entonces, según la autora, un instrumento de participación ciudadana. También se puede ver contrastado con lo expuesto por Razeto L. (2010), dónde la asamblea y el ejercicio participativo y la comunicación fluida se puede pensar como un factor productivo sólido que permite que haya un buen funcionamiento interno, facilitando el desempeño de los socios y los modos de asimilar las responsabilidades diarias. 4.1.2 Categoría de análisis: Roles de ciudadanía y derechos El modelo cooperativista exigió que los socios adopten cargos formales para conformar el Consejo Directivo: Presidente, Vocales, Síndico, Tesorero, Secretario. Dicha formalidad es utilizada para que los trabajadores ensayen nuevos roles en la vida. En cuanto a la autopercepción de los socios por asumir dichos cargos, salvo por los dos Vocales que no tienen nuevas tareas que conlleve la asignación, el resto de ellos explican que no les representa dificultades, y en algunos casos expresan que lo viven como una oportunidad de aprender nuevas funciones que no conocían. Además del ejercicio de nuevos roles, La Huella es concebida como una estrategia de acceso a derechos, por un lado derechos económicos estableciendo el rol del trabajador propios de una asociación socio productiva, pero también a partir de la creación de áreas específicas como es el área cultural, que trabaja en el derecho cultural, para la participación en eventos en la comunidad, organización de viajes, etc. En la misma línea es que Pacheco M. (2015), explica cómo la figura del socio se plantea desde una posición activa y participativa asumiendo roles que dejan de ser pasivos, característica que también destacan las autoras Fernández M., Gaviglio A., y Adur G. (2012) al determinar que desde un enfoque de Economía Social y Solidaria es posible que se contribuya a un proceso de empoderamiento de los individuos, que pasan a ser interlocutores económicos y sociales activos y productivos. 4.1.3 Categoría de análisis: Institucionalización y La Huella como modelo Al abordar la transición de una economía social emergente como Empresa social a una economía social institucionalizada como Cooperativa de trabajo, explican que la misma se
  • 22. Vicco, S. Página | 21 debió por dos cuestiones: por un lado para incrementar los ingresos, y por el otro para ingresar en el circuito formal y mejorar su calidad de vida. El coordinador explica: “Primero para lograr ingresos. Por ejemplo, la camioneta que es un gran ingreso muy complejo. Pero es un gran ingreso que implicaba un dinero que no teníamos ni imaginábamos tener. Lo logramos porque al tener la modalidad de cooperativa, por ejemplo, y esta cooperativa que es fruto de la 3026 (referencia a la resolución n°3026) te pueden donar. Entonces, podes salir a buscar donaciones de manera formal. Porque, de vuelta cuando vos pasas al sistema formal todo mejora. Tu salud mejora, en el caso de Oscar tiene un Monotributo y eso conlleva ahora que sufrió un accidente una muy buena atención. Podemos tener donaciones de muchos lados, podemos entrar a facturar a empresas que sin factura no podíamos hacerlo, o sea que ha cambiado muchísimo. Podemos entrar en estos planes del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de trabajo, porque somos una entidad jurídica. Entonces la persona tiene otra dignidad, y cuando digo dignidad no lo digo en el sentido subjetivo, lo digo en el sentido de ciudadanía. Entonces, puede participar en la forma de redistribución que tiene el Estado, porque tiene su marco y le permite hacerlo sino seria siempre en calidad de paciente y otro decide hay otro que es tutor, o la figura que queramos darle.” Por lo tanto, se puede realizar una doble lectura desde la teoría. Por un lado, el cambio corresponde al desafío de eficiencia que plantea Razeto L. (2010), dónde una Empresa social aunque tenga una impronta de bases de economía solidaria, también debe continuar buscando estrategias que garanticen un beneficio económico monetario, que genere ingresos a sus integrantes. Por el otro, se puede abordar nuevamente desde la garantía y búsqueda de derechos de ciudadanía que se enmarcan en la Ley de Salud Mental 26657, tal como exponen Pacheco M. (2015), Fernández M., Adur G., y Gaviglio A., (2012) y concretarse en un dispositivo de acceso a derechos de salud, trabajo, vivienda, educación, con reinserción socio laboral. En cuanto a la perspectiva de los socios del modelo cooperativista todos coinciden en que lo adoptaron de forma positiva. Se destacan las siguientes respuestas al respecto, “Es un crecimiento, es otra etapa distinta de ver como se manejan las cosas. Es algo nuevo para mí, yo no estaba acostumbrado a trabajar dentro del cooperativismo. El cooperativismo es algo nuevo que nos enriquece, como estamos nucleados con FEDECABA, también la parte política eso un poco influye y ve en que forma uno se puede relacionar con ese ámbito. Si claro, La huella creció y hay muchos factores que hacen que crezca y que los compañeros se puedan integrar en mayor medida a La huella.” “Para mí el cooperativismo, la forma política y social, la tomé y trato de tomarla como forma de vida, es la forma en la que quiero vivir. Porque una cooperativa, salvando las distancias,
  • 23. Vicco, S. Página | 22 es muy compatible en su estructura a una pensión. Dónde, por ejemplo, si rompo el baño no me voy y lo dejo así porque el otro lo arregla, que es lo que podría pasar en una fábrica donde entro marco tarjeta y me voy a las cuatro y me desentiendo hasta el otro día. En estos espacios donde entra en juego lo social, si se rompió el baño a las cinco no te vas, sino que avisas, lo resolves, dejas las cosas preparadas. Hay otro sentido de pertenencia. Los socios son parte de lo que hagas o dejes de hacer, al fin y al cabo es todo un pedacito tuyo, es parte tuya.” “El cooperativismo ya forma parte de mi vida. Trabajé en relación de dependencia y la diferencia es abismal. Más para quienes necesitamos tener espacios que nos dejen desarrollar la iniciativa, la democracia y la igualdad.” De esta forma, los socios explican cómo han adoptado en diferentes esferas personales los valores y principios del cooperativismo social, que para la autora García I. (2017), es sumamente importante determinando que la adopción de una cultura cooperativa logra concebir el cooperativismo y sus valores como una oportunidad consciente de entrelazarse en relaciones sociales solidarias y gestoras del cambio social. También, en concordancia con la autora, que explica la necesidad del acercamiento de las cooperativas al movimiento cooperativo nacional, expresan una integración al ámbito cooperativista al relacionarse con diferentes organismos como FEDECABA, la Federación de Cooperativas Autogestionadas. Ambas características reflejadas en los relatos, son valoradas por García I. (2017), para el crecimiento de las cooperativas, el fortalecimiento de las mismas internamente, y brindar más estabilidad frente a la vulnerabilidad que les genera la coyuntura económica general del país y, la coyuntura política gubernamental del momento que podrían leerse como una limitación que logran sortear favorablemente hasta cierto punto. Finalmente, acerca de la transición al modelo cooperativo el coordinador reflexiona acerca de los motivos y la importancia del proceso en sentido de la Institucionalización de un modelo: “Lo que no se institucionaliza se pierde. (…) como dispositivo social se pierde con la figura de liderazgo. Entonces, eso por un lado, me da pena, me da bronca… que digan: “a entonces todo funciona porque está el” o “no hay otra cooperativa ni va haber porque tienen que haber muchos Fedes”. Entonces también me jode, no me parece un halago, porque lo pone en una cuestión subjetiva, no hay modelo. Entonces si no es un modelo no se puede reproducir, es una excepcionalidad. Y ahí hay que pelear por eso, entonces el cooperativismo me puso ahora en ésta última etapa el desafío de que no va haber cooperativa social o empresas sociales si no está el cooperativismo conteniendo esas cooperativas. Entonces tenemos que ser parte del sistema cooperativo y ya no le pido nada ni al hospital, sino al sistema cooperativo.”
  • 24. Vicco, S. Página | 23 Nuevamente queda reflejada la necesidad de incorporarse a una red de cooperativas o acercarse a organismos del ámbito, tal como expone García I (2017), y además se remarca la validación que brinda relacionarse con diferentes organizaciones y entes del circuito cooperativo para establecer a La Huella como un modelo institucionalizado, no como un caso singular. El reconocimiento en circuitos formales le permite consolidarse como un modelo y un emprendimiento socio productivo que se puede replicar, como estrategia económica. 4.1.4 Categoría de análisis: Los recursos de La Huella, y la eficiencia Cuando se aborda cómo afronta o las estrategias que implementan desde la cooperativa la eficiencia como Desafío-problema, tal como lo plantea Razeto M. (2010), desde La Huella toman como herramienta el Balance social. Por lo tanto, miden la eficiencia no sólo desde un plano económico monetario, sino desde otros recursos. Al respecto, explican: “Tendríamos que hacer un balance hoy para ver en qué punto somos eficientes. Si somos eficientes en lo relacional, yo creo que sí, y entonces somos una empresa muy eficiente porque logra armar vínculos ahí donde no había. (…) ¿Es eficiente? En lo relacional es muy eficiente. En cuanto a la imagen pública también, La huella circula mucho y por muchos lugares en donde nos conocen mucho, por lo menos como nombre… como referencia de dispositivo de Salud. En lo económico, ha ido in crescendo yo no sé cuál es el techo, en un momento me planteé… lo máximo que logramos y que esta graficado es lograr un complemento entre las pensiones y el suplemento que retiran los socios, complementando un salario mínimo. Ahora ya no sé cómo estamos, entonces eso parece altamente eficiente. Logramos que la persona alcance un salario mínimo porque las pensiones son muy bajas, y logramos eficientemente que no se quite la pensión.” Por lo tanto, y retomando el encuadre teórico de Luis Razeto (2010), desde la cooperativa se mantiene una lógica económica solidaria de acumulación de factores productivos propios del modelo para buscar la eficiencia. La acumulación económica permite reproducir un proceso de producción y garantizar el trabajo. En este sentido, en La Huella se reproduce el Factor C como recurso, que acorde el autor mencionado es clave ampliar, perfeccionar, mejorar vínculos humanos y el compañerismo. Al indagar a los socios acerca de cómo perciben el uso de dichos factores como recursos para su desempeño laboral, coinciden en que resulta favorable y se destacan las siguientes reflexiones: “Te hace bien, si te hace bien y ayuda para la inclusión, entonces me ayuda a trabajar mejor” “Sirve, lo nutre a uno y sirve para la cooperativa. Pero siempre uno apuesta a más y le sirve a uno también” “Es un recurso necesario, la vinculación con los demás, los familiares”
  • 25. Vicco, S. Página | 24 “Sí, como te dije creo que siempre seguí los ideales del cooperativismo en la concepción del trabajo. Entonces, es importante tomar esos recursos y la solidaridad como forma de vida también. Son necesarios para que la cooperativa produzca un cambio.” “Forma parte de nuestro trabajo cultivar esos recursos. No se trata de cosas separadas: los recursos por un lado y mi trabajo por otro. Es un gran capital simbólico con el que cuenta la cooperativa” 4.1.5 Categoría de análisis: El cooperativismo y la comercialización Se detecta en el relato una limitación percibida en cuanto a la comercialización de lo producido, si bien todos acuerdan que los materiales trabajados y los productos finales generan satisfacción a la hora de la venta en el mercado competitivo existen complicaciones. Al respecto explican: “No hay una estrategia comercial a largo plazo, y no la seguimos desarrollando. Tenemos un problema estructural también con eso, en el que todo el mundo piensa en que debemos ser muy baratos. (Piensan) Ustedes sacan el pallets, trabajan acá, no gastan nada, ¿Cómo vale quinientos pesos, igual que como vale afuera? Es difícil transmitir y encontrar quien pague los bienes comunes. Es decir, si yo saco la basura que se tira y lo diseño y lo transformas en algo que tiene un costo y tiene un valor. Que nadie lo ve, y en realidad quién lo pagaría. No sé quién tendría que pagarlo, no sé si el cliente, o lo tendría que pagar el Estado, o como fuera. Y además estamos trabajando con trabajadores que tienen más del setenta por ciento de discapacidad, estamos trabajando con un treinta por ciento de capacidad de lo que tiene la persona debido a su sufrimiento subjetivo. Entonces bueno, también ahí hay una apreciación de lo que estamos haciendo, que no alcanza, no se equipara a los costos del mercado. Porque el mercado es racional, si está orientado a una compra y lo que buscas es precio, bueno va a ser difícil que tome la huella. O nosotros nos hemos visto obligados a liquidar muchas veces y lo hacemos… o buscar un precio justo en ese mercado.” Esto habla directamente de la vulnerabilidad que enfrenta una Cooperativa de características como La Huella, a las que la autora García I. (2017) denomina cooperativas en construcción, que quedan expuestas a la coyuntura económica general del país. Queda visible tal como expone la autora que el rol del Estado es importante y si bien impulsó con políticas públicas el inicio de éste modelo de cooperativa no consolida su posicionamiento en la economía formal ya que no toma concretas de cambio a un modelo de producción y de reinserción laboral basado en la solidaridad, como por ejemplo explica García: el impulso de cooperativas más que Pymes; aplicar políticas que incentiven la propiedad colectiva a la individual; proveerse de insumos y servicios producidos por las cooperativas más que de las empresas privadas.
  • 26. Vicco, S. Página | 25 4.1.6 Categoría de análisis: El Hospital Finalmente, en cuanto al contexto físico del ambiente laboral la cooperativa funciona dentro del Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda al momento del presente trabajo. Si bien los socios declaran que el funcionamiento dentro de una institución como un Hospital no les genera una limitación para su desempeño y están de acuerdo con el mismo, por otro lado expresan una tensión con la dirección que solicita desde hace un año el desalojo del espacio que ocupan. Esta última situación es interpretada como un obstáculo en el desarrollo de la cooperativa y el desempeño diario. Los socios expresan: “Que funcione dentro del Htal es un beneficio porque se le otorga al compañero la oportunidad de la reinserción laboral. Y que funcione dentro del Htal por un lado está bueno, porque uno trabaja con pacientes para que la persona si viene a trabajar aprenda. Y afuera sería un lugar donde nosotros tendríamos que ver cómo manejar la economía, con respecto a los gastos y yo dentro del Htal estaría mejor. Afuera ya tendríamos que manejar otros costos, es un planteo de otros desafíos dentro de la parte económica que es el problema.” “Es favorable en el sentido de los recursos estatales, ya que el Estado debe estar presente. Además es una manera de transformar el hospital monovalente. Esto siempre y cuando haya voluntad política desde la dirección del hospital.” “A mí me parece que no sólo estaría bueno que haya acá, sino que éste modelo se replique porque me parece excelente como intermedio entre estar internado. A parte de otras cosas te prepara para seguir en otras modalidades de trabajo. Como un intermedio a nivel médico, es un buen modelo para que se repita. Es un buen espacio intermedio entre estar internado y salir a defenderse.” A partir de los relatos recolectados, es que se refleja nuevamente lo expuesto por autoras como Fernández M., Adur G, Gaviglio A., y Pacheco M., que destacan como un modelo socio productivo como La Huella se sostiene legalmente en la Ley Nacional de Salud Mental 26657 que propone impulsar dispositivos alternativos al psiquiátrico monovalente clásico que busque la inclusión y reapropiación de derechos de ciudadanía, pero que finalmente en la realidad no está siendo contemplada, y genera un obstáculo para la continuidad del espacio. También, resulta remarcable lo declarado por el coordinador acerca del funcionamiento de la cooperativa en el Hospital Borda: “Positivamente es que nosotros cumplimos con la ley, es decir hay una ley nacional que es la 26657 que ordena la transformación de la forma de asistencia de la vieja psiquiatría digamos, del Hospital psiquiátrico como centro, de toda la vida, de la persona que tiene una
  • 27. Vicco, S. Página | 26 dolencia subjetiva. Para hacer dispositivos sustitutos a ese modelo de hospital (…) dispositivos de base comunitarias, primero por hospitales generales para que la persona se integre, y que no venga a una separación de territorial y de la vida cotidiana sino que se integre en un sistema más común. Luego las casas de medio camino, luego hospitales de día, luego hospitales de noche, luego para nosotros lo que es el eje de empresa social. Si lo miras desde ahí, bueno nosotros hicimos sin despedir a nadie o cerrar, porque también hay un temor de que bajo esto que estoy diciendo sea un discurso un relato que lo único que conlleva sea dejar sin trabajo a las personas y sin alojamiento de cuidados a los pacientes, eso no es así no es lo que dice la ley. Sino que la ley implica una inversión de parte del estado, para la creación y reconversión de recursos. Y nosotros hemos reconvertido, usamos el espacio del Hospital para lograr una estrategia de base comunitaria. Que estemos acá desarrollando nuestra vida, hasta o que tiene que ver con el cliente, y con el afuera implica un montón de dimensiones. Y lo que hacemos es para la comunidad, no hacemos un producto para mostrarle al terapeuta de lo que es capaz el paciente, ya salimos de la laborterapia nosotros necesitamos vender. Y la dificultad es que el hospital, en nuestro caso éste hospital todavía se encuentra con una dificultad burocrática para administrar que haya una cooperativa dentro del hospital. Es decir, somos un ente privado como dije antes que hace ruido a la cuestión burocrática. Y además si no hay complemento ideológico respecto a lo terapéutico y la ley, ahí tenemos otro enfrentamiento porque si se piensa que la ley es mala, que no sirve, o que no entiende nada lo que es la salud mental, saber qué es lo que dice la psiquiatría ya estamos en un problema. Porque nosotros concebimos la salud desde otro lado totalmente distinto, lo cual no quiere decir que no haga falta la figura del psiquiatra, nada más que sería una psiquiatría distinta. (...) Con lo cual, la posibilidad de incidir en la política del hospital es lo que hago, tratando de no chocar con las lógicas en lo menos posible y que me saquen de un plumazo y sobrevivir. Pero ni siquiera escuchan lo que yo digo todo esto que yo estoy diciendo capaz que en un ateneo del hospital, no tengo la jerarquía y eso tiene que ver con las relaciones de micro-política de las instituciones.” 4.2 Descripción de características del medio ambiente laboral de la Cooperativa de Trabajo La Huella ltda 4.2.1 Estructura y proceso organizacional La Cooperativa de trabajo La Huella ltda., está conformada por seis socios. Desde el punto de vista formal deben asumir cargos dentro del Consejo Directivo: Presidente, Secretario,
  • 28. Vicco, S. Página | 27 Tesorero, Vocal. También el coordinador asume el cargo de representante legal que permite gestionar recursos físicos, humanos, e institucionales. Las designaciones se dan en el espacio de la asamblea. La cooperativa se divide en áreas. Existe un área Administrativa-Contable, dónde se involucra el trabajo de: la Secretaria que realiza tareas administrativas y de gestión con la articulación de entidades que regulan la cooperativa, y del Tesorero que maneja la caja chica e informa el arqueo de la misma, ambos socios de la huella que también trabajan en conjunto con la contadora que es parte del voluntariado. Por otro lado, hay un área Cultural denominada “Pata Cultural”, que se conforma mayoritariamente de voluntarios que coordinan eventos y salidas que aportan al acceso de los socios a derechos de cultura, y participación ciudadana. Son parte de éste área la familia de los socios que aportan y participan en la medida que puedan. En tercer lugar se encuentra el área Comercial, que es la que no se encuentra completamente estructurada y la más vulnerable actualmente, recibe participación de voluntarios o instituciones como la Escuela Argentina de Negocios, pero no tiene un coordinador que brinde continuidad. También se creó un área de Comunicación, que se subdivide en institucional que es la comunicación con organizaciones, pasantes, residentes, y comunicación comercial, ambas coordinadas por la Secretaria. A continuación el Área del Taller, dónde el coordinador principal es Federico que organiza y comunica cada proyecto para debatir en asamblea acerca del mismo, aprobarlo, determinar presupuestos, la logística del mismo, y proyección semanal de tareas. Los puestos son flexibles, con puestos de carpintería, capacitación a compañeros, traslado y acarreo, pintura, decoupage, y tareas generales. Finalmente el Área Asistencial, donde se brindan servicios de asistencia más tradicionales a personas que están en su internación o tratamiento ambulatorio en el Htal. Borda. La organización diaria general es de trabajo de Lunes a Viernes desde las 9 am, con un corte a las 11,30 para el descanso, hasta las 13 hs en que se almuerza y si algún trabajador lo desea se queda un tiempo más trabajando. Los tiempos se adaptan a las necesidades de cada socio. Algunos asisten tres veces por semana, y los sábados son rotativos y se designan en asamblea. En el proceso diario hay momentos en que la tarea está relacionada a servicios principal ingreso económico, y de lo contrario se producen muebles propios a partir de materiales reciclados. 4.2.2 Características sociales
  • 29. Vicco, S. Página | 28 El trabajo se realiza inicialmente de forma grupal, en su proyección y diagramación esencialmente, el proceso es posible debido a la comunicación e interacción en el momento de asamblea. A su vez, durante el proceso de los trabajos la comunicación fluye y permite buena interacción entre los trabajadores. La Huella considera que una de sus fortalezas son los lazos sociales construidos a lo largo del tiempo entre los socios, y hacia otras instituciones como universidades o redes de cooperativas sociales, que se establecieron a partir de diferentes intercambios o encuentros culturales y comerciales. 4.2.3 Características físicas La cooperativa funciona en el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda, cada socio tiene su propia llave del taller lo que brinda autonomía. Los puestos son completamente flexibles, lo que permite que puedan rotar en las estaciones de trabajo según el requerimiento de cada tarea y la elección de cada uno. La principal materia prima con la que se trabaja es la madera, y el reciclado de la misma, la elección se relaciona con el socio fundador cuya principal actividad es de ebanista. La línea de producción propia se determinó en coordinación con la Universidad Nacional de Quilmes en el marco de un programa del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Pero sin estrategia comercial, por lo que no se desarrolló comercialmente.
  • 30. Vicco, S. Página | 29 V. Discusión y Conclusiones Esta investigación se ha realizado con el fin de conocer cómo las características del medio ambiente laboral impactan en el desempeño ocupacional de los socios en la Cooperativa de Trabajo La Huella. Principalmente resultó de interés determinar aquellas características que brindan estructura y hacen al funcionamiento del espacio, es decir las características del medio ambiente laboral, que se afrontaron o que se vieron modificadas al adoptar un modelo institucionalizado cooperativo generando un impacto en los trabajadores. Por lo tanto, se desarrolló un estudio que permitió abordar y caracterizar La Huella desde diferentes dimensiones, debido a que no sólo se debieron tener en cuenta las características físicas y sociales, sino que resultaron importantes determinar los componentes de la estructura y proceso organizacional laboral, y componentes de la Economía social y solidaria que son la base original del modelo socioproductivo especifico que se propuso estudiar. Cuando se logró dicha caracterización, se indagó acerca de cómo los propios trabajadores percibían las mismas en el desempeño diario. En relación a los resultados obtenidos del proceso del análisis del discurso de los socios se pudo evidenciar que si bien la institucionalización y el ingreso en el sistema formal implicaron cambios en las responsabilidades, roles, y aumento de carga de tareas, como también actividades formales legales e impositivas, los socios y trabajadores perciben que diferentes características y componentes ambientales tienen un impacto favorecedor, ya que permiten sortear las exigencias de una Cooperativa como institución. Por un lado, la asamblea como se percibe como un recurso y eje central que brinda una estructura concreta institucional para lograr que el trabajo o los modos de la organización del mismo sean flexibles y se adapten a cada socio y trabajador, y no sea del modo contrario. Por otro lado, se dedican continuamente a la acumulación de factores productivos como la solidaridad, las relaciones interpersonales, el compañerismo, cultivando los mismos al realizar diferentes actividades. De esta forma, dichos factores se utilizan como recursos que brindan la posibilidad de un desempeño fluido de los socios en su ambiente laboral. Desde esta perspectiva el espacio es percibido por los mismos trabajadores como potenciador para formarse y desempeñar nuevos roles, adquirir roles de ciudadanía, ejercer una participación democrática, y lograr la inclusión en la esfera laboral pero también comunitaria.
  • 31. Vicco, S. Página | 30 Estos datos y características funcionales resultan de utilidad para diferentes disciplinas, y mismo para la Terapia Ocupacional ya que es necesario tener en cuenta modelos como el de la Cooperativa La Huella, dónde se evidencian estrategias reales y concretas que estructuran el funcionamiento de un ambiente laboral enfocadas en una asociación socio productiva con una economía de solidaridad, participación y democracia horizontal, que logra que las responsabilidades diarias, tensiones, y cargas laborales se resuelvan y permitan un buen desempeño laboral, más aún en personas con padecimiento subjetivo, para que logren asumir roles de trabajadores activos insertos en un circuito de mercado formal con todos los beneficios que aquello conlleva. No obstante, en cuanto al análisis de aquellas características que sean percibidas por los trabajadores, como limitadoras u obstaculizadoras de su desempeño. Las mismas fueron evidenciadas en su mayor parte como factores externos a la cooperativa. Por un lado, la ausencia de un Estado que acompañe con políticas orientadas a brindar respaldo, a Cooperativas de estas características en el mercado, para favorecer el ingreso de la producción de La Huella en el circuito competitivo y que logren un despegue y crecimiento. Por otro lado, nuevamente un Estado ausente que no ejecuta con acciones reales brindando un espacio físico seguro para la continuidad de la cooperativa en el Hospital Borda, acompañando el enfoque de la Ley de Salud Mental 26657, que prevé el cierre de los psiquiátricos monovalentes clásicos hacia el año 2020, pero un cierre que no es tal, sino que se debe plantear como una reestructuración de dichos espacios invirtiendo y creando dispositivos suplentes, como las Cooperativas de trabajo en éste caso, con fines de adquisición de derechos de ciudadanía, de trabajo, de reinserción socio laboral. Dichas situaciones son las que ponen en tensión el ambiente laboral de La Huella. En resumen, las características ambientales y estructurales de los espacios de trabajo impactan directamente en el desempeño de los trabajadores. Por lo tanto, es importante para la Terapia Ocupacional encontrar y reconocer modelos institucionales como La Huella, que brindan espacios inclusivos y motivan a la apropiación, participación, e interés de las personas, generando un sentido de pertenencia profundo en sus espacios laborales.
  • 32. Vicco, S. Página | 31 Referencias Agrest M. (2011). La Participación de los usuarios en los servicios de salud mental. VERTEX. Revista Argentina de Psiquiatría, (22)100, 409-418. Recuperado de: http://www.polemos.com.ar/vertex100.php. Cita en el texto: (Agrest M., 2011, p 411). Altschuler B., Pastore R. (2015). Economía social y solidaria en clave de desarrollo socio- territorial en Argentina. Conceptos, políticas públicas y experiencias desde la universidad. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, 7, 109-128. Recuperado de: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/1689. Cita en el texto: (Bárbara A., Rodolfo P., 2015, p 112). Bottini A., Copello M., Martínez M., Sena, S. (2017). La empresa social como estrategia y dispositivo de acceso a derechos. Brunet L. [1987-2013] Concepciones del clima. En El clima de trabajo en las organizaciones: definición, diagnóstico y consecuencias. (cap. 1, pp 11-27). 1ra ed. México: Trillas. (reimp. 2013). Camacaro P. (2006). Aproximación a la Calidad de Vida en el Trabajo en la Organización Castrense Venezolana. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. República Bolivariana de Venezuela, Caracas. Esper M. (2002) Trabajo y sociedad. En Teoría de Terapia Ocupacional. (cap. 1, pp 17-28). 1ra ed. Bernal: Universidad Virtual de Quilmes. Citas en el texto: (Esper M., 2002, p 21, y p 24).
  • 33. Vicco, S. Página | 32 Fernández M. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 12(2), 237-253. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28011651004. Citas en el texto: (Fernández M., 2006, p 241, p 249). Fernández M., Adur G., Gaviglio A. (2012). Un análisis sobre la participación en emprendimientos productivos en salud mental en el marco de la economía social en ciudad de Buenos Aires, Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(2). Recuperado de: https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/25306. García I., (2017). Las cooperativas implementadas por el Estado para generar puestos de trabajo en Argentina. Sus características y su contexto actual. Mundo Urbano, 49, Publicaciones s/n. Recuperado de: http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/publicaciones-por-ano/281-las- cooperativas-implementadas-por-el-estado-para-generar-puestos-de-trabajo-en- argentina-sus-caracteristicas-y-su-contexto-actual. Cita en el texto: (García I., 2017, “Introducción”, párr. 12). Hopp M. (2018). La cooperativa La Huella y su aporte a la construcción de un nuevo concepto de salud mental en Argentina. Entrevista a Mariana Pacheco. Revista Idelcoop, 225, 125-135. Recuperado de: https://www.idelcoop.org.ar/revista/225/cooperativa-huella-y-su-aporte-construccion- nuevo-concepto-salud-mental-argentina. Cita en el texto: (Hopp M., 2018, p 129).
  • 34. Vicco, S. Página | 33 Kielhofner G. (2004). El Medio Ambiente y la Ocupación. En Terapia Ocupacional. Modelo de la Ocupación Humana: teoría y aplicación. (cap. 7, pp. 113-127). 3ra ed. Buenos Aires: Médica Panamericana. Citas en el texto: (Kielhofner G., 2004, p 115, y p 116). Madero Gómez S. (2012). La efectividad de las compensaciones, la satisfacción del trabajador y las dimensiones del ambiente laboral. Ciencia UANL, 15(57), 93-100. Recuperado de base de datos Redalyc: http://www.redalyc.org/pdf/402/40223164014.pdf Pacheco M. (mayo, 2015). Abordaje de la discapacidad desde la articulación de la Ley Nacional de Salud Mental (26.657), y la convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad. Transmisión a través de una experiencia. Trabajo presentado en las III Jornadas Nacionales Discapacidad y Derechos Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. (pp 49-54). Recuperado de: http://www.derecho.uba.ar/academica/centro-desarrollo-docente/documentos/2015- jdyd-trabajos%20completos-eje-1-calidad-de-vida.pdf. Cita en el texto: (Pacheco M., 2015, p 52). Razeto L. (septiembre, 1997). El Factor “C”. Charla de Luis Razeto en Escuela de Cooperativa Luis Arrona, Venezuela, Septiembre de 1997. Recuperado de: https://www.economiasolidaria.org/sites/default/files/reaslibrary/attachments/el_facto r_c.pdf. Citas en el texto: (Razeto L., 1997, p 13). Razeto L. (noviembre, 2010). Desafíos y Proyectos de la Economía Solidaria. Texto de la Video-conferencia, ofrecida en la Universidad Nacional del Litoral, en el marco del V Coloquio Local, III Coloquio Regional OSC-Universidad - II Foro de Economía Social, Noviembre 2010, Santa Fe, República Argentina. Recuperado de:
  • 35. Vicco, S. Página | 34 http://www.luisrazeto.net/content/desaf%C3%ADos-y-proyectos-de-la- econom%C3%AD-solidaria. Citas en el texto: (Razeto L., 2010, párr. 47). Rodgers G., Lee E., Swepston L., Van Daele J. (2009). La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo [OIT]. Recuperado de: ttp://www.oitcinterfor.org/en/node/6333. Cita en el texto: (Rodgers G. y otros, 2009, p 240). Stolkiner A. (2012). Nuevos actores del campo de la salud mental. Revista Intersecciones Psi. Revista Virtual de la Facultad de Psicología de la UBA, (2)4, 27-31. Recuperado de: http://intersecciones.psi.uba.ar/revista_ed_n_4.pdf#page=27. Cita en el texto: (Stolkiner A., 2012, p 30). Vuotto M. (2011). El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social. Lima: OIT/ Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en América Latina. Serie Documento de Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_179395/lang--es/index.htm]. Cita en el texto: (Vuotto M., 2011, p 14). Bibliografía consultada Agrest M. (2011). La Participación de los usuarios en los servicios de salud mental. VERTEX. Revista Argentina de Psiquiatría, (22)100, 409-418. Altschuler B., Pastore R. (2015). Economía social y solidaria en clave de desarrollo socio- territorial en Argentina. Conceptos, políticas públicas y experiencias desde la universidad. Eutopía. Revista De Desarrollo Económico Territorial, 7, 109-128.
  • 36. Vicco, S. Página | 35 Brunet L. (1987) El clima de trabajo en las organizaciones: definición, diagnóstico y consecuencias. 1ra ed. México: Trillas. (reimp. 2013). Camacaro P. (2006). Aproximación a la Calidad de Vida en el Trabajo en la Organización Castrense Venezolana. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. República Bolivariana de Venezuela, Caracas. Esper M. (2002) Teoría de Terapia Ocupacional. 1ra ed. Bernal: Universidad Virtual de Quilmes. Fernández M. (2006). Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 12(2), 237-253. Fernández M., Adur G., Gaviglio A. (2012). Un análisis sobre la participación en emprendimientos productivos en salud mental en el marco de la economía social en ciudad de Buenos Aires, Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(2). García I., (2017). Las cooperativas implementadas por el Estado para generar puestos de trabajo en Argentina. Sus características y su contexto actual. Mundo Urbano, 49, Publicaciones s/n. Hopp M. (2018). La cooperativa La Huella y su aporte a la construcción de un nuevo concepto de salud mental en Argentina. Entrevista a Mariana Pacheco. Revista Idelcoop, 225, 125-135. Kielhofner G. (2004). Terapia Ocupacional. Modelo de la Ocupación Humana: teoría y aplicación. 3ra ed. Buenos Aires: Médica Panamericana.
  • 37. Vicco, S. Página | 36 Madero Gómez S. (2012). La efectividad de las compensaciones, la satisfacción del trabajador y las dimensiones del ambiente laboral. Ciencia UANL, 15(57), 93-100. Martínez Carazo P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. Pacheco M. (mayo, 2015). Abordaje de la discapacidad desde la articulación de la Ley Nacional de Salud Mental (26.657), y la convención internacional de los derechos de las personas con discapacidad. Transmisión a través de una experiencia. Trabajo presentado en las III Jornadas Nacionales Discapacidad y Derechos Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. (p 49-54). Pastore, R. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en la Argentina. Revista de ciencias sociales, 2(18), 47-74. Razeto L. (noviembre, 2010). Desafíos y Proyectos de la Economía Solidaria. Texto de la Video-conferencia, ofrecida en la Universidad Nacional del Litoral, en el marco del V Coloquio Local, III Coloquio Regional OSC-Universidad - II Foro de Economía Social, Noviembre 2010, Santa Fe, República Argentina. Razeto L. (septiembre, 1997). El Factor “C”. Charla de Luis Razeto en Escuela de Cooperativa Luis Arrona, Venezuela, Septiembre de 1997. Resolución 3026/2006. Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social [INAES]. Buenos Aires, 2006. Rodgers G., Lee E., Swepston L., Van Daele J. (2009). La Organización Internacional del Trabajo y la lucha por la justicia social, 1919-2009. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo [OIT].
  • 38. Vicco, S. Página | 37 Stolkiner A. (2012). Nuevos actores del campo de la salud mental. Revista Intersecciones Psi. Revista Virtual de la Facultad de Psicología de la UBA, (2)4, 27-31. Vuotto M. (2011). El cooperativismo de trabajo en la Argentina: contribuciones para el diálogo social. Lima: OIT/ Programa Regional para la Promoción del Diálogo y la Cohesión Social en América Latina. Serie Documento de Trabajo.
  • 39. Vicco, S. Página | 38 Anexos Anexo A: Modelo entrevista I Datos a recolectar: Conocer Estructura y proceso organizacional 1. ¿Cuántos socios conforman la cooperativa actualmente? 2. ¿Cuáles son los principales roles institucionales que deben asumir los socios en una cooperativa de éstas características, qué tareas conlleva cada uno? ¿Cómo se deciden o dictaminan quienes asumirán dichas responsabilidades? 3. Previamente hace mención al área de Administración - contable, entonces ¿Qué otras áreas de trabajo estructuran la cooperativa? ¿Cada una tiene un coordinador o encargado? De ser así, ¿Cuáles son sus tareas y cómo es la comunicación del mismo con el equipo de trabajo? 4. ¿Existe un espacio institucional en que los socios y trabajadores plantean situaciones específicas, inquietudes, problemas? ¿Cómo se procede en la toma de decisiones? A su vez, ¿Tienen lugar para plantear ideas de innovación o sugerencias acerca de cómo llevar su trabajo a cabo o mismo el de un compañero? 5. ¿Cómo es el proceso de organización diaria o semanal de tareas? 6. ¿Qué grado de autonomía tiene cada trabajador en la decisión de cómo llevar a cabo sus tareas? 7. ¿Puede detallar el horario y los días de trabajo del taller? (horas de trabajo diarias, cantidad y duración de los recesos) 8. ¿Cómo es el proceso para solicitar y designar las vacaciones? 9. En casos excepcionales en que algún trabajador requiera permisos para ausentarse o cambios o reducción del horario laboral ¿Cómo se procede? Datos a recolectar: Conocer Características sociales 10. El trabajo se desarrolla principalmente ¿de forma individual o en base a trabajo en equipo? 11. ¿Hay iniciativas desde la Cooperativa para la conformación de lazos entre compañeros de trabajo o mejorar las relaciones interpersonales? De ser así, ¿Cuáles? Datos a recolectar: Conocer Características físicas
  • 40. Vicco, S. Página | 39 12. En el espacio del taller los puestos o estaciones de trabajo son ¿fijos y asignados para cada trabajador o pueden ir rotando en diferentes mesas de trabajo? ¿dichos lugares permiten el diálogo e intercambio al momento de trabajar o por diferentes razones la comunicación se dificulta? 13. ¿Cuál es la principal materia prima con la que se trabaja? ¿Cómo es el proceso en que se decidió trabajar con la misma? 14. ¿Cómo es el proceso de la línea de producción propia? ¿Cómo y porque se elige realizar la misma? 15. La Huella funciona desde sus inicios en el Hospital Borda, ¿Qué conlleva positiva y negativamente para la cooperativa operar dentro de dicha institución? 16. Por otro lado, ¿condiciona el trabajo diario funcionar dentro de un Hospital? 17. En términos del uso del espacio dentro del Hospital por parte de la cooperativa, ¿en qué situación actual se encuentra el reconocimiento de las autoridades correspondientes de la propiedad legítima de La Huella de dicho lugar? Datos a recolectar: Conocer Desafíos proyectos de la ESS En cuanto a las problemáticas que de enfrentan al sostener el modelo de Economía Social y Solidaria… 18. Previamente hace mención que a lo largo de la trayectoria de La huella se relacionan con diferentes organizaciones socioeconómicas (cooperativas, empresas sociales, mutuales, etc.) con las cuales comparten objetivos propios de la ess? ¿Cuáles son los objetivos que comparten con las mismas y que los identifican dentro de la ESS? 19. ¿Cómo busca o logra la cooperativa mantenerse eficiente manteniendo los principios de la ESS? 20. En esa misma línea La huella decide saltar a un modelo institucional cooperativo, ¿Cómo caracterizan dicho proceso? 21. Al iniciar la entrevista se mencionaba que dentro de la cooperativa y como trabajadores los socios ejercían sus roles de ciudadanía ¿Cómo influye el modelo de La Huella en ello?
  • 41. Vicco, S. Página | 40 Anexo B: Modelo entrevista II Datos a recolectar: autopercepción de los/as socios/as acerca de su desempeño, y el impacto o no de las características ambientales de La Huella como espacio de trabajo. 1. ¿Hace cuánto tiempo aproximadamente forma parte de La huella? 2. ¿Tiene algún rol/cargo institucional fijo? 3. Si respondió previamente que sí, ¿Cuál es su cargo? Presidente/a, Tesorero/a, Síndico/a, Secretario/a, Vocal 4. ¿Considera que las responsabilidades que conlleva dicho cargo le representan una oportunidad o una limitación en su desempeño laboral? ¿Por qué? 5. ¿Cuáles son las tareas principales de su puesto de trabajo actualmente? Carpintería, Ebanistería, Capacitación a compañeros/as, Acarreo/ traslado de muebles o pallets, Decoupage, Pirograbado, Lustre, Pintura, Lijado, pulido, Tareas generales (orden, barrido, limpieza, ayudar a compañeros en tareas de carpintería), Administrativas 6. ¿Cree que las características de sus tareas y la organización de las mismas durante la semana le permiten desempeñarse favorablemente en el trabajo o encuentra problemas? 7. ¿Cambiaría algo al respecto? 8. ¿Se siente satisfecho con la carga horaria laboral que tiene o cree que le representan un problema? ¿Por qué? 9. ¿Cómo trabajador qué piensa acerca del espacio de asamblea cooperativa como recurso? ¿Beneficia o perjudica el trabajo? ¿Para usted es suficiente como espacio de comunicación? 10. ¿Se relaciona con las actividades de otras áreas de la cooperativa (Administración/contable, Cultura, Comunicación, Comercial, Taller)? ¿Cree que la comunicación se da de forma adecuada? ¿Por qué? 11. ¿Considera apropiada la forma de distribución de ganancias de la Cooperativa? ¿Por qué? 12. ¿Cómo influye la relación con sus compañeros/as en su trabajo? 13. ¿Piensa que la comunicación que tiene a nivel laboral con el/los coordinador/es es favorable o entorpece su trabajo? ¿Por qué? 14. ¿Piensa que las tareas que realiza diariamente le brindan oportunidades de crecimiento u oportunidades para conocer nuevos aspectos del oficio o aprender cosas nuevas?
  • 42. Vicco, S. Página | 41 15. ¿A nivel personal está conforme con los objetos/muebles que confecciona y el proceso de reciclado de materiales en La huella? ¿Por qué? 16. ¿Usted cree que la cooperativa funcione dentro del Hospital es favorable o desfavorable para su trabajo? ¿Por qué? 17. La huella se caracteriza por utilizar como recursos: los vínculos, las relaciones, amistades y la solidaridad. ¿Cómo afectan a su trabajo el uso de dichos recursos? 18. ¿Cómo afecta a su forma de trabajo el modelo del Cooperativismo? (si tuvo experiencias de trabajo anteriores que diferencias significativas hay) 19. ¿Cree que después de haber pasado por La huella cambió su idea de lo que es el trabajo en su vida? ¿Por qué?
  • 43. Vicco, S. Página | 42 Anexo C: Transcripción entrevista Modelo I realizada al coordinador A continuación se presenta la transcripción de la entrevista semi-estructurada realizada el 23 de Mayo 2019 a Federico Bejarano, coordinador y representante legal de la Cooperativa de trabajo La huella. Durante la misma también se encuentra presente Ailín, psicóloga que realizó parte de su residencia en la institución y que actualmente forma parte de la trama voluntaria de la cooperativa. 1. ¿Cuántos socios conforman la cooperativa actualmente? Son seis socios. 2. ¿Cuáles son los principales roles institucionales que deben asumir los socios en una cooperativa de éstas características, qué tareas conlleva cada uno? ¿Cómo se deciden o dictaminan quienes asumirán dichas responsabilidades? Tenemos roles fijos que la cuadratura normativa nos exigen que son: una secretaria/o, un tesorero, y un presidente. Que son los cargos del consejo directivo de la cooperativa. Después están los vocales, etc. Esto es desde el punto de vista formal, nosotros usamos esa formalidad como un modo también de ensayar nuevos roles en la vida digamos. Pero la mayor concentración tiene que estar en la producción y en el servicio, porque si no la cooperativa no caminaría. Luego también está mi puesto. Por un lado, soy representante legal lo que me permite gestionar en nombre de la cooperativa todos los recursos físicos, recursos humanos, recursos institucionales, etc., etc… Formamos parte del Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones, un organismo que se creó junto con la ley para asesorar a la dirección y cuidar de la implementación de la ley de salud mental. Entonces, por ejemplo, en esa gestión también la inicio yo. Yo estoy de gestor, tengo una parte que es rol de gestor, una parte que es de coordinador de cada una de las áreas. En principio nosotros nos dividimos en áreas. Digamos la secretaría formaría parte de un área Administrativa – Contable, donde no solamente está la secretaria que la nombré, sino que también está la contadora esa es una pieza clave para mantener saludable nuestro marco jurídico que es muy particular porque es, de los emprendimientos productivos de salud mental que conozco, el único que logró un marco jurídico autónomo y que nos pone en el ámbito de lo privado en un punto. Sacándonos del circuito puramente asistencial de donde provienen éste emprendimiento y la mayoría de los emprendimientos que están vinculados a una superstición o a un dominio de los asistencial. La secretaría tiene que ver con la articulación con el INAES, la articulación con la contadora que no es socia de La Huella, es un rol voluntario dentro de la dimensión voluntaria que también tiene La Huella como recurso humano. Entonces tiene que hablar con la contadora, hablar con el INAES, que es el Instituto Nacional de Cooperativismo y Asociativismo en Economía Social que es el que regula nuestro marco normativo, llevar todos los libros, toda la tarea cotidiana de la administración de los ingresos y los egresos, los
  • 44. Vicco, S. Página | 43 gastos, el pago de fin de mes. Ahí también está el Tesorero que sí es socio de La Huella y que hace todo una parte del manejo de la caja chica, y el pago a fin de mes de la distribución de los ingresos, que en partes iguales han decidido los socios distribuirse. El rol del presidente, en realidad bueno, es la última palabra en un montón de cosas y tensiones, tiene una suma de poder que no es casual que sea Oscar porque es el fundador de La Huella. Es el que también tiene más expertiz en el rubro específico de carpintería. Él es ebanista, por lo tanto, ya tiene sobre los socios una transferencia de que el ejerce un liderazgo. Por eso es que también ha tomado el rol por consenso, de que sea el que expone de que se trata la cooperativa cuando vamos a hacer vínculos a distintos organismos, provincias, o incluso a lugares fuera del país. Bueno él fue a Perú, fue a Brasil, y fue a Uruguay. Ahora le dimos el ejercicio al Tesorero, a José, que sea el que vaya a Uruguay también a una Federación de cooperativas. Lo más importante, no olvidarse que eso tiene que ver con lo formal y lo ciudadano pero también está el hecho de la coordinación diaria de taller y de todas las actividades que son de servicio más la de producción. La cooperativa es un modelo de gobernanza por medio de la asamblea, no todas las cooperativas lo tienen. Con lo cual, nosotros lo hacemos como con una doble función. La asamblea tiene como fin la decisión de cada paso que se da, nosotros ponemos todo en la mesa. Desde los viajes hasta esto, cuatro divanes que quieren hacer (referencia a un pedido de una clienta de cuatro divanes que surgió previo a la entrevista), cómo lo hacemos, que implica una complejidad como siempre el método. Porque hacer cuatro divanes nos va a volar la cabeza digamos, porque es un tipo de experiencia en el que son siempre muchas veces pedidos que no son replicables. No es que hacemos todo el tiempo algo o percheros, entonces todo el tiempo va variando porque el fin de la cooperativa es el del derecho económico de las personas porque son trabajadoras. Entonces, esto es una buena oportunidad para producir un buen ingreso y pasar por una buena cantidad de destrezas distintas con lo cual es un desafío muy lindo. Todo se designa en asamblea, así que tanto el nombramiento de las autoridades como los roles. O si alguien dice, por ejemplo una anécdota: Oscar en un momento manejaba todo lo que es el dinero, además estaba y fue el que inicio todo el trámite junto conmigo. Abrió la cuenta de La Huella, que tiene una cuenta en el banco Credicoop, que fue a partir de su CUIL y se asocia al CUIL del presidente, la norma es así y fue toda una tensión. Y ahora no quiere hacer las facturas A, porque tiene miedo de perder la pensión. Nuestros trabajadores también tienen pensión por una justificación médica porque tienen discapacidad. En un momento dijo, “yo no puedo más con el tema de la plata”. Porque cada vez que hay mucho movimiento económico, imagínate en gastos cotidianos de insumo, ingresos que vienen a pagar, presupuestos, cosas que pagan parcial y después terminan de pagar, el control del banco, y dijo no puedo más. Entonces ahí, le dijimos a José te tenes que encargar y el tesorero tiene que ser tesorero. Entonces ahí en esa dinámica coyuntural José tomó el manejo de la caja chica, Oscar le pide a veces plata pero el que maneja la caja chica es él. Y con esa caja chica se paga, para no tener que ir al banco etc., etc., y el control del banco lo hace tanto la secretaría, como el presidente, y entre todos vemos que cierre y que no falte nada, ni que sobre y sí sobra ver que pasó. Ese es el cierre del balance mensual.
  • 45. Vicco, S. Página | 44 3. Previamente hace mención al área de Administración - contable, entonces ¿Qué otras áreas de trabajo estructuran la cooperativa? ¿Cada una tiene un coordinador o encargado? De ser así, ¿Cuáles son sus tareas y cómo es la comunicación del mismo con el equipo de trabajo? (00:08:08.20) Sí, hay algunas que no sé si son áreas directamente. Pero hay un área que había tomado como cuerpo en un momento, o sube o baja desde un aspecto no tradicional, que es un área cultural denominada “Pata Cultural”, que tiene su propio logo y está compuesto por personas que tienen ganas de trabajar en la dimensión cultural para aportarles también derecho cultural a La huella. Eso implica festejos de fin de año, implica los viajes, implica las ferias, implica salir al cine o a una exposición de pintura, que tengan más que ver con el arte. Básicamente entendemos que la Cooperativa social que encarnamos es una estrategia, una estrategia de acceso a derechos a quienes están privados de ese acceso a derechos. Así como lo económico estaba restringido, vamos a decir o privado en este caso, la cultura también aparece como un área un poco restringida, (el fin) era fomentar eso. En esa área también está, de alguna manera, la familia que también tratamos de sumarla a la empresa. La idea de la empresa social es de una empresa donde hay muchos actores interesados, y la familia tiene que estar, en nuestra concepción al menos. Por lo tanto, hay algunos familiares que pueden más otros pueden menos, en otros no hay familia, pero lo integramos o a la Pata Cultural o en alguna de las áreas estas: Área Cultural – Derecho Cultural de La Huella. La otra es el Área Comercial, que es la que no está estructurada, digamos, que en realidad es algo que sigue estando un poco ligado al azar y a la trayectoria que va produciendo vínculos, amigos y a veces clientes. El mayor impacto que produce La huella desde es el punto de vista asistencial y vienen muchas universidades, vienen muchas personas a conocer La Huella pero no permite esta lógica entrar en circuitos económicos más sólidos. Y no tenemos a nadie entre ninguno de nosotros que se dedique al Área Comercial. Esa es un área que está siempre pendiente. Y bueno el Área de Taller, que también es un lío yo tengo una superposición ¿iatrogénica? (00:10:28.10) de roles. Así que, en este momento yo no estoy en el taller por ejemplo. Requiere, en realidad, cualquier cooperativa lo requiere que un capataz o el que manda o el líder, que ordena y hace el pasaje entre la aprobación de un proyecto y después la ejecución, que es darle trabajo a cada uno de, en este caso de los socios y también de los talleristas. Porque la cooperativa brinda también servicios de asistencia más tradicional a las personas que están en su internación o en consultorios externos, que vienen buscando un espacio digamos que le recree el hábito laboral. Pero todavía no tiene la jerarquía, la dignidad del socio que implica más obligaciones, sino que está más mediado por lo terapéutico. También habría un Área Asistencial que es el contacto con todos los terapeutas, y con todo nosotros tratamos de que haya un vínculo, es muy difícil en general. Hay una derivación, hay un terapeuta, hay una nota en un papel en la que autoriza el, y después el vínculo se corta y eso es un problema porque es necesario rever sobre todo la medicación. Muchas veces hay medicaciones que se pueden ir achicando o cambiando porque la persona se cansa mucho más al trabajar, y a veces la medicación se lo impide. Y cuando lo hemos logrado hacer cambia muchísimo.