SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
ISPI 9026
Instituto María Auxiliadora

 Trabajo Práctico: “Vida y obra de Don Bosco y el Sistema
                       Preventivo”.




E.D.I II: “Sistema Preventivo”
Docente: Terol Laura
Integrantes: Cimini Jorgelina
               Córdoba Laura
               Fratini Florencia
               González Florencia
               Petrochi Joana
               Thobokot Brenda
Biografía de Don Bosco

    Su nombre fue San Juan Bosco, nació el 16 de agosto de 1815 en un pequeño pueblo de Italia y es conocido
mundialmente por Don Bosco, ya que Don es la abreviatura italiana de Donno, señor (título de dignidad con el que
en Italia se distinguen sólo a los sacerdotes). Su madre lo llamaba Juanín, ella se llamaba Margarita Occhiena y su
padre Francisco Bosco.
    En 1817, cuando Juan tenía 2 años, su padre muere, a los 33 años a causa de una pulmonía, dejando viuda a
Margarita con tan solo 29 años. En ese mismo año, su poblado sufre un período de hambre ya que debido a la sequía
se perdieron las cosechas.
    En aquellos años la historia europea se escribía con páginas de sangre, era derrotado Napoleón.
    Él recuerda que en su infancia se vivían días de muerte, hambre e inseguridad a causa de la Revolución Francesa
de 1789. Europa e Italia, rendidas, están cubiertas de ruinas y huérfanos y la gente, en lugar de pedir “libertad”
reclama por “paz”.
    Ya a sus 4 años colaboraba con la familia en los quehaceres del hogar.
    Juan heredará de su madre la firmeza serena y la alegría tranquila, además del amor por Dios.
   Ella era muy estricta en cuanto a la disciplina (tenía una vara para asustar a sus hijos, pero nunca la usaba) sin
embargo los castigaba.
    Él era desde niño muy valiente y astuto; su madre valoraba que no le mienta.
    Su familia era una de muy pobres campesinos, donde todos trabajaban. Sin embargo lo que producían era poco
pero suficiente.
     Su mamá siempre le enseñaba a hacer obras de caridad, la caridad estaba antes que el ahorro y a rezar. Además
“la política del padre nuestro”: almas que salvar y jóvenes pobres a quienes salvar.
    Dios les daba las fuerzas para hacer el bien.
    Margarita, como vivían lejos, les enseñaba Catequesis, no esperaba que el sacerdote vaya a su casa.
    Fue a una escuela Municipal de Castelnuovo, la cual quedaba a 5 kilómetro de su casa, y a la cual no le fue fácil
entrar. Pudo hacerlo gracias a su tía Mariana quién lo ayudo en eso.
    Su hermano Antonio no quería que él fuese a la escuela.
    A Don Bosco le gustaba leer (ésta era su pasión) y a jugar.
    Él era muy sentimental. Un día se le muere su pajarito y sufre tanto que decide: “no apegarse más a las cosas
terrenales”. Esto nunca lo logra. Volvió a sufrir cada vez que veía el maltrato hacia los jóvenes que estaba con él.
    Su pueblo y crianza influyeron mucho en él, su gente, su paisaje, entre muchas otras cosas.
    A los nueve años tiene un sueño muy importante que lo marcará por el resto de su vida: “ve a un grupo de niños
al que les ordena que hagan el bien”, es decir que se veía rodeado de chiquillos jugando y diciendo blasfemias. Él
intervino dando golpes e insultos, y en aquel momento vió a un hombre y una mujer que le dijeron que debía
hacerse grande, fuerte y robusto para poder convertir la violencia en quietud. Al despertarse de ese sueño se
pregunta: ¿por qué no empezar ahora?
    Se propone comenzar a leer libros a los jóvenes. Esto tuvo un gran éxito, todos querían oírlo y siempre
terminaba con un pequeño rezo.
    Al llegar la primavera, los chicos ya no van y piensa en hacer algo más extraordinario para volver a atraerlos.
Entonces aprenden a hacer juegos de un circo para mandarle a los niños (tiene que trabajar para pagar su entrada).
    Esta idea fue un éxito ya que atrae a mucha gente jugando con sus manos, dando saltos mortales, caminando
con sus manos y hasta bailando y saltando sobre la cuerda (su hermano se burlaba). Al finalizar repetía el sermón
que había escuchado en la misa de la mañana.
    Toma la primera comunión prometiendo hacer siempre el bien para conservarse bueno.
                                                                                                                   2
Al invierno siguiente, su abuela muere y su hermano estaba cada vez más violento. Cada vez que tenía la
oportunidad le recordaba que para hacerse cura necesitaba mucho dinero y ellos no lo iban a tener nunca.
    A los 12 años, por una pelea entre hermanos, su madre le pide que abandone el hogar en busca de trabajo.
    Golpeó las puertas de muchas casas, pero nadie le abrió las puertas. Hasta que llega a la casa de Los Moglia y
ellos lo aceptaron. Le dieron un cuarto limpio con una buena cama. Él hacía muy bien su trabajo. Lo dejaban ir a la
misa de la mañana ya que les explico que si quería comulgar tenía que ir a la misa rezada. Pasó 3 años enteros en la
casa de los Moglia.
     Una de sus virtudes era la de la fe en Dios. Una vez le preguntaron por qué leía tanto y él respondió que porque
quería ser cura, le dijeron de dónde iba a sacar tanto dinero y él respondió: si Dios lo quiere, alguien pensará en ello.
       Para Margarita que su hijo esté lejos de ella y sea infeliz era una espina clavada en su corazón. Su madre habló
con Miguel, tío de Don Bosco, para que lo ayudara a volver a la escuela. Él lo logró, aunque Juan se topó con muchas
dificultades.
     Por otra parte Antonio no protestó ya que le garantizaron que la manutención de Juan no iba a pasar sobre él.
    Don Bosco se hizo muy amigo del párroco Calosso, el cual tenía setenta años y era venerado, cargado de años y
de experiencia pastoral.
    Se conocieron en una “misión predicada”, en donde don Calosso lo vió y quedó impactado por su inteligencia y
por sus conocimientos. Él le pide hablar con su madre y le promete que va a hacer todo lo que puede.
    Se pusieron de acuerdo que Juan iba a estudiar con el capellán y que volvería a su casa sólo para dormir.
    En don Calosso consiguió lo que había buscado durante mucho tiempo: confianza paterna, sentido de seguridad
y esperanza.
    Un día le paso algo muy triste. Cuando Juan había ido a casa a buscar ropa recibió una mala noticia: Don Calosso
había sido atacado de un mal grave. Cuando llego a su casa reconoce a Juan y le da la llave del dinero haciéndole
gesto de que no se lo de a nadie. Como Juan era muy honesto se lo dio a su familia, quedando muy desesperanzado.
Tenía 15 años y se encontraba sin maestro, sin dinero, sin planes para el futuro, lloraba sin consuelo.
     Sin embargo tenía que seguir adelante.
    Antonio se quiere casar y por ende quiere dividir el patrimonio. Se partió el campo y la casa.
    Juan vuelve a ir a la escuela pública de Castelnuovo.
    Su madre encuentra un lugar a pensión completa para que su hijo se quede y no tener que ir y venir a su casa.
    En la escuela conoce a don Nicolás Moglia, un sacerdote se setenta y cinco años que no tenía paciencia y empezó
a usa la vara. Lo desprestigiaba por ser de pueblo.
    Don Bosco se sentía muy disgustado y se propone que si iba a ser cura no haría lo mismo.
    Juan tenía dos hobbys. El primero fue la música y el segundo fue sentarse al lado de Roberto, el hombre con
quien vivía, a pegar botones, hacer ojales, coser forros, entre otras cosas. Trabajó con el herrero para no perder el
tiempo.
    Tomó una decisión muy importante: viajar a Chieri para ir a la escuela.
    El camino hacia Chieri lo hace en compañía de un paisano con quién habla de muchas cosas. Este paisano le dice
que para que quiere estudiar si sabe tantas cosas. Juan le responde que el ser cura tiene muchas obligaciones y le
expresa que quiere entregar su vida a los jóvenes.
    Una vez en la escuela avanzaba en su clase con buena predisposición.
   En su vida los sueños tienen un peso muy importante. Él llega a soñar lo que le iban a tomar en los exámenes, las
muertes de los reyes, leía los pecados de los jóvenes, entre otras cosas.
   El aprendió a tratar con los compañeros, que lo incentivaban a hacer las cosas mal. Aprovechó el momento para
hacerles el bien.



                                                                                                                       3
Juntos formaron la “Sociedad de la alegría”. Don Bosco sostenía que la alegría era una gran satisfacción que nace
de las manos de Dios.
    A sus 17 años, Juan se sentía fuerte, capaz de desafiar a un corredor profesional que había llegado al pueblo y
reunía a los muchachos, que no asistían al catecismo. Era muy ingenioso, y si bien todo comienza como un juego,
logra vencer al rival pero sintiendo compasión por él y renuncia a su premio.
    Cuando viaja a Turín por primera vez, descubre una ciudad en crecimiento, donde era dramática la necesidad de
hospitales, asilos para ancianos, albergues y escuelas para niños.

     Estudia gramática, humanidades y retórica. Fue un alumno excelente, apasionado por los libros y dotado de una
feliz memoria. No distinguía entre leer y estudiar. Dormía poco y empleaba dos tercios de la noche en leer libros a la
luz de una vela. Con 18 anos, tiene un círculo restringido de amigos íntimos.

    Lo indignaban situaciones injustas, como cuando ve que golpean a un muchacho nuevo en la escuela, quien
después se convertiría en su mejor amigo y aprendería de él a vivir como un buen cristiano, ya que frente a esa
situación, Luis Comollo sólo tuvo palabras dulces frente al agresor, diciéndole -Te perdono, vete y déjame en paz.

    A Juan no le será fácil aprender que a “quien te golpea una mejilla, debes ofrecerle la otra”, pero siempre
recordará las palabras de su sueño:” No con golpes, sino con caridad deberás ganarte a tus amigos”

   Juan comienza a trabajar en un café, limpiando por la mañana, antes de ir a clase, y por las tardes, atendiendo el
mostrador y además el salón de billar. El trabajo era muy duro, pero acepta, ya que no encuentra nada mejor y el
dueño, le dará albergue gratuito y manutención.

   Cincuenta años más tarde, el dueño del lugar recordaría: “Imposible encontrar otro joven mejor que Juan Bosco.
Todas las mañanas iba a la Iglesia de San Antonio para ayudar varias misas. Usaba una caridad admirable con mi
madre que vivía con nosotros”. Sin embargo, pese a sus palabras, el trato de éste para con Juan era abusivo y
aprovechado.

    Juan se hace muy amigo de un muchacho judío, quien también era huérfano de padre, y quien en poco tiempo
decide, a pesar de su madre, convertirse al catolicismo y ser bautizado.

    Juan llego a pasar hambre, y un joven amigo suyo, Jose Blanchard, se daba cuenta de ello, e iba al puesto de
fruta de su madre a llenarse los bolsos de manzanas o castañas y dárselas a Juan.

    Juan no era un fenómeno, era un adolescente lleno de buena voluntad y de impaciencia. La paciencia y el sentido
de la medida las aprendería a lo largo de la vida.

    Juan presenta la solicitud de entrada a la orden de los Franciscanos. Él quiere llegar a ser sacerdote y ellos, le
ofrecen hacer una excepción con los costos. No está dispuesto a seguir siendo un peso más sobre los hombros de su
madre.

    Llegan a oídos de su madre noticias de que Juan se hará franciscano, y esto implica, para ella, olvidarse de recibir
ayuda económica de su hijo. Sin embargo, ella se presenta ante él diciéndole:”Te aconsejo que examines el paso que
vas a dar y que, después sigas tu vocación sin preocuparte en absoluto de nadie. No tienes por qué preocuparte por
mí. Nací pobre, he vivido pobre y quiero morir pobre. Y te aseguro que si alguna vez llegaras a ser rico, ni una vez
pondría los pies en tu casa”. Nunca olvidaría Don Bosco aquellas palabras

    Para él, los sueños, eran importantes, y ese día había soñado, que no debía entrar al convento. Siente la
necesidad de pedir consejos, y termina confiando en la Divina Providencia, siguiendo siempre las palabras de su
incondicional amigo Don Cafasso.

   La “imposición de la sotana” por aquellos años, es un paso importante. El Señor lo despoja del hombre viejo y de
sus actos y lo reviste del nuevo hombre, que Dios creó en justicia y santidad verdadera. Para él fue un paso
importante. Ese mismo día, por la tarde, se celebro una fiesta donde asistieron cantidad de sacerdotes, que no

                                                                                                                      4
paraban de reír, comer, beber y divertirse, y Juan no se sintió bien allí, y hasta llego a pensar:” Si supiera que había
de ser un sacerdote de ésos preferiría quitarme esta sotana”.

     Durante los cuatro días que le faltaban para entrar en el seminario, Juan se concentró en el silencio y en la
reflexión, y escribió siete propósitos que señalaban todo un cambio de vida:
     • No iré a bailes, teatros, ni espectáculos públicos.

    •   No haré ya más juegos de manos, ni actuaré de saltimbanqui.

    •   Practicaré la templanza en el comer, en el beber y en el descanso.

    •   Leeré libros religiosos.

    •   Combatiré todo pensamiento, toda conversación, toda lectura contra la castidad.

    •   Haré cada día un poco de meditación y un poco de lectura espiritual.

    •   Contaré cada día algún ejemplo o máxima edificante en bien del prójimo.

    Su madre un día le dice: “Recuerda que no es el hábito lo que honra a tu estado, sino la práctica de la virtud. Si
alguna vez llegases a dudar de tu vocación, ¡Por amor de Dios! No deshonres ese hábito. Quítatelo enseguida”. Era
un buen consejo para quien estaba por pasar seis años seguidos de su vida dentro de aquellos muros.
    En el seminario Impera un horario minucioso para cada jornada. El único momento en que aquellos mozos
podían relajar la tensión, era la del recreo, donde jugaban a las cartas. Sólo los jueves se rompía con la monotonía
del horario y Juan se veía con sus amigos para contarse novedades. Muchísimos jovencitos se le acercaban para oírlo
contar cuentos y jugar

    Durante unos meses, Juan vivió entre familias distinguidas para darles clases a los niños, ya que por el cólera, se
anticipo la salida de los internos de los colegios.
    Le costó mucho trabajo lidiar con los “hijos de papá” y se persuadió de que Dios le llamaba solamente para los
muchachos pobres”, lo mismo que no era llamado para educar a las muchachas, tampoco lo era para educar a los
hijos de los ricos.

    Durante sus vacaciones de cuatro meses, Juan es invitado a predicar por primera vez, y al terminar el sermón, le
pregunta al párroco si lo hizo bien, y este le responde:
    -Muy ordenado, pero muy difícil. Debes abandonar el lenguaje y el estilo de los clásicos, y hablar popularmente,
dando ejemplos, semejanzas. Recuerde siempre que el pueblo entiende poco y que las verdades de la fe hay que
explicarlas de la forma más fácil posible.
    Aquel consejo fue uno de los mejores de su vida. Le sirvió para los sermones, el catecismo y para escribir libros.

    Su estilo sacerdotal se basará en tres propósitos:
    • “Ocupar rigurosamente el tiempo.

    •   Padecer, trabajar humildemente en todo y siempre, cuando se trate de salvar almas.

    •   La caridad y la dulzura de San Francisco de Sales serán mi norma”.



    Celebró su primera misa en la Iglesia de San Francisco de Asís. Para él fue el día más hermosos de su vida. Y en
ese momento pidió ardientemente la eficacia de la palabra, para poder hacer el bien a las almas.

   Al jueves siguiente celebro la misa en su pueblo, donde todos le querían. Los pequeños por saltimbanqui, los
mayores porque recuerdan al compañero de juegos y de escuela y los ancianos comentan cómo lo veían pasar por el
camino con los pies descalzos y los libros en la mano.

                                                                                                                      5
Aquella tarde, margarita habla con él: Ya eres sacerdote, ahora estas más cerca de Jesús, y recuerda que
comenzar a decir misa, es lo mismo que empezar a sufrir…piensa solamente en la salvación de las almas, pero no te
preocupes por mí.

    Es inteligente, quiere trabajar y es pobre.
    Le ofrecen tres cargos. Una familia noble de Génova lo quiere como instructor de sus hijos, los habitantes de su
aldea quieren que acepte la capellanía de Morialdo y el párroco de Castelnuovo, le propone sea su coadjutor.
    Juan le pide consejos a Don Cafasso, y éste le propone que se quede en el Convictorio Eclesiástico.
    Don Cafasso entiende que la carga humana de Don Bosco no puede consumirse en una familia o en un pueblo,
sino que debe estar en una ciudad como Turín, con barrios nuevos, tiempos nuevos y problemas nuevos.

     Don Bosco descubre que no solo existe la pobreza del campo, sino también la miseria de los suburbios de las
grandes ciudades. Esto lo deja turbado. Los adolescentes vagabundeaban por las calles, sin trabajo, tristes,
dispuestos a todo lo peor.
     Los hijos de las familias desacomodadas, casi siempre sin trabajo, andaban en busca de cualquier oficio, eran los
primeros resultados de inmigrados en los “cinturones rojos” que iban circundando las ciudades. Eran los lobos, los
animales salvajes de sus sueños, aún cuando en sus ojos había más miedo que ferocidad.
     Aquellos muchachos de las calles de Turín, son el “perverso efecto” de un suceso que empezaba a perturbar al
mundo, la revolución industrial. Según los historiadores, ella constituye uno de los más grandes y radicales cambios
realizados en la historia de los hombres.
     Se produjeron cambios totales y drásticos en las costumbres, ideas, creencias, instrucción, familia. Se plantearon
problemas enormes a las nuevas generaciones. Crecimiento incontrolado de la población, armas cada vez más
terribles, exigencia cada vez mayor de la instrucción, contaminación, marginación de ancianos.
     Surge la clase obrera, cuyo salario es de hambre y permite una nutrición insuficiente. La comida ordinaria es
verdura hervida. La disgregación de la familia, el aumento del alcoholismo, de la prostitución, de la criminalidad, la
difusión de nuevas enfermedades…se convierten en fenómenos a gran escala.
     Don Bosco sabe que aquellos jóvenes que vagan por las calles, necesitan una escuela y un trabajo para abrirse
porvenir futuro, necesitan poder ser muchachos, es decir soltar sus ganas de correr y de saltar por espacios verdes,
sin tropezar con las aceras, necesitan encontrarse con Dios para descubrir y realizar su dignidad.
     No es Don Bosco el único en sentir la necesidad de ayudar, hasta el mismísimo rey, está preocupado por las
condiciones sociales de su reino y apoya toda iniciativa de beneficencia y de instrucción popular.

    Un día, Don Cafasso invita a Don Bosco para que lo acompañe a la cárcel a ver a los muchachos. Y éste siente un
dolor enorme por la realidad de los presos. Ya que entiende que no solo, allí eran mal tratados, sino que también
eran víctimas del abandono familiar y social. El sentía que estos muchachos debían encontrar un amigo que los
oriente y ayude, y eso es lo que se propone hacer. Entendiendo que lo primero es impedir a toda costa que
muchachos tan jóvenes terminen en la cárcel.

     Él quería ser el salvador de esa juventud y buscó el modo de realizarlo. Para ello quiso formar un oratorio donde
los jóvenes encuentren un amigo. Un oratorio que no solo funcione los domingos, sino todos los días de la semana,
mediante la amistad, la asistencia, los encuentros en el lugar de trabajo. Donde puedan asistir también los
muchachos que salen de la cárcel en busca de ayuda.

    Esto se concreta el 8 de diciembre de 1841, y su primer embajador entre los jóvenes trabajadores de su barrio
fue Bartolomé Garelli, peón de albañil de Asti, quien descubre la grandeza de Don Bosco, cuando éste le tiende su
mano ante una situación difícil que vivía el muchacho con el sacerdote de la Iglesia.

    Y de aquel primer diálogo entre ambos, quedará, la expresión: “ahora mismo”, como la marca de Don Bosco y
más tarde de los salesianos. Ya que se distinguirían como hombres de una rápida intervención entre los pobres.
    Hacer algo “ahora mismo”, porque la juventud no puede esperar. Cierto que no basta el “ahora mismo”. Si te
encuentras con uno que se muere de hambre, en lugar de darle un pez, ensénale a pescar, se dirá con justicia. Pero
también es verdad que: Si te encuentras con uno que se muere de hambre, dale un pescado, para que tenga tiempo
de aprender a pescar. No basta la intervención inmediata, pero tampoco basta con preparar un futuro diferente,
porque mientras tanto se mueren los pobres de hambre.

                                                                                                                     6
Don Bosco y los primeros salesianos, darán a los jovencitos pobres catecismo, pan, enseñanza profesional,
colocación protegida por un buen contrato de trabajo.
    Todos llegan porque Don Bosco les ayuda a rezar, les da un sermoncito a propósito para ellos, lleno de vida,
dialogado, lleno de ejemplos y noticias curiosas. Después escuchan misa y más tarde, luego de comerse el panecillo
del desayuno, los muchachos se ponen a jugar.
    Por la tarde, cuando acompaña el tiempo, van a pasear al campo, a las orillas del rio, a santuarios de la Virgen.

    Al principio Don Bosco se propone recoger solo a los jóvenes que están en peligro y a los salidos de la cárcel;
pero él no será capaz de rechazar a ningún muchacho que le pida ir con él.

   Don Bosco recibía para darles, medallas, folletos, libritos, crucifijos, pero sus albañiles y ex presidiarios no
necesitaban eso, sino ropa y pan hasta que pudieran ganárselo con su trabajo.

    Él se ocupa de buscarles trabajo y mejores condiciones para los ya empleados.
    Su tropa así, aumenta de domingo a domingo. Y lo que verdaderamente ata a los muchachos es la bondad
cordial y profunda de Don Bosco. Ellos sienten esa bondad y la ven en hechos concretos y gestos conmovedores. Una
de las frases que muchos le oyen decir es: “Tanto te quiero que, si un día no tuviera más que un cacho de pan, lo
partiría a medias contigo”.

    Desde que don Bosco comenzó con el Oratorio, nunca más pudo dejar a sus muchachos. Sentía que debía
ayudarlos, se preocupaba de que se encontrasen con Dios. Durante mucho tiempo no tuvieron un lugar fijo donde
establecer el Oratorio, debido a que a cada lugar donde iban siempre la gente se quejaba por los ruidos molestos
que hacían los centenares de jóvenes que seguían a don Bosco. Pero él no perdía las esperanzas. Consolaba a los
jóvenes contándole sus sueños: Les hablaba de un oratorio amplio y espacioso, de iglesias, casas, escuelas, talleres,
muchachos por millares, sacerdotes a su total disposición. Pero todo ello se enfrentaba con la triste realidad.

    Los chicos contaban en sus casas y en sus trabajos todo esto que les decía don Bosco. La gente comenzó a
murmurar que se estaba volviendo loco. Sin embargo don Bosco hizo caso omiso a lo que se decía.
     Por todo esto los colaboradores de don Bosco fueron abandonándolo. Hasta que en un momento llega a
encontrarse él solo con cientos de chicos a quien confesar, darle catequesis…

    En 1844 don Bosco tiene otro sueño, que parece ser un apéndice del de los nueve: Vuelve a ver una multitud de
lobos. Quiere huir. Cuando una señora, vestida como una pastorcilla, le indica que acompañase aquel extraño
rebaño, mientras ella se ponía al frente. Hicieron tres paradas. A cada parada muchos de aquellos animales se
convertían en corderos. Agotado por el cansancio quiso sentarse, pero la pastorcilla le insistió que siguiera andando.
Se encontró en un patio grande, en cuyo extremo había una iglesia. El numero de corderos aumento enormemente.
Llegaron varios pastores para guardarlos. Pero estaban poco tiempo y se marcharon. Entonces, sucedió algo
maravilloso. Los corderos se convertían en pastores que cuidaban al resto del rebaño. La pastora lo invito a mirar y
vio un campo…”mira de nuevo” – le dijo. Y vio una iglesia alta y grandiosa. En su interior había una franja blanca en
la que estaba escrito: Hic domus mea, inde gloria mea (Esta es mi casa, de aquí saldrá mi gloria). Don Bosco fue
comprendiendo de a poco, según se iban realizando. Este sueño le sirvió de programa para sus decisiones.

    Don Bosco no era más que un hombre, y las fuerzas de un hombre tienen un límite. Su salud empezó a resentirse
rápidamente.
   Don Bosco es un sacerdote santo, pero joven (31) y obstinado: no ha alcanzado todavía el sentido del límite.
    Don Bosco escupía sangre. Seguramente tenía una infiltración tuberculosa en los pulmones.
    El primer domingo de julio de 1846, Don Bosco se desmaya. Tos, inflamación peligrosa, pérdidas continuas de
sangre. Palabras que probablemente equivales a pleuritis con alta fiebre, hemoptisis. Un complejo de enfermedades
gravísimas para aquellos tiempos.
     En pocos días se creyó que estaba en los últimos momentos. Por la tarde llegan grupos de pobres muchachos
asustados. Lloran, rezan.
    Ocho días estuvo Don Bosco entre la vida y la muerte.
    El sábado siguiente, Don Bosco sufrió la crisis más grave. Ya no tenía fuerza, y el menor esfuerzo le provocaba
vómitos de sangre. Por la noche muchos temieron su fin. Pero no llegó.

                                                                                                                    7
Los médicos prescribieron una larga convalecencia en absoluto reposo, por lo que Don Bosco se fue a I Becchi, a
casa de su hermano y su madre. Pero prometió a sus muchachos volver para el otoño.

    Durante su estadía en I Becchi, Don Bosco se ha trazado el proyecto de acoger a los muchachos que no tienen
familia.
     Ha pensado en su madre, para que lo acompañe y ayude con los muchachos. Luego de preguntárselo, aquella
mujer anciana quedo pensativa y luego le responde: - “si tú crees que esta sea la voluntad del Señor, voy”.
       En el lugar donde don Bosco alquiló para sus muchachos, una parte del prado la transformó en huerto. Los
muchachos lo llaman “el huerto de mamá Margarita”. Entre los gastos para alquileres y para ayuda de los jóvenes,
resulta que siempre escaseaba el dinero para los alimentos. Y aquella pobre mujer busca el ahorro cultivando.

   Cada vez era más serio el problema de los colaboradores.
      Don Bosco se acordó de que, en el sueño, algunos corderos se convertían en pastores. Empezó a buscar
colaboradores entre sus mismos muchachos. Eligio, de entre los mayores, a los mejores jóvenes, y les empezó a dar
clase aparte. Aquellos maestrillos llegaron a ser, después, óptimos sacerdotes.
    Durante los primeros meses los chicos que don Bosco llevaba a vivir con él se convirtieron en un problema. Su
primera colaboradora fue su madre quien se hizo enviar de I Becchi su ajuar de boda, el anillo, los pendientes, el
collar. Los vendió para aplacar el hambre de sus primeros muchachos.

    Durante aquellos meses Don Bosco siguió trabajando con humildad. Los muchachos del oratorio eran ya muchos
centenares. Se hablaba de ochocientos. Don Bosco, don Borel, don Cárpano hablaron y llegaron a un acuerdo. Había
que abrir otro oratorio en la parte sur de la ciudad.
   Don Bosco alquilo una casita, un sotechado y un prado, donde se instaló el nuevo oratorio el 8 de diciembre de
1847.

   La marquesa Barolo le hace llegar generosas limosnas para sus chicos hasta el año de su muerte en 1864.
   Lo importante es que Don Bosco, por fin, ha conseguido estabilidad para su oratorio y ha recuperado la salud.

    Aquel año de 1846 Turin es un polvorín a punto de estallar.

     En junio es elegido Papa el cardenal Mastai Ferretti, quien toma el nombre de “Pio IX”. Tiene un profundo
sentido de la humanidad por eso lleva la practica algunas reformas, que son tomadas por “reformas liberales”.
   A los pocos días de su elección concede una amplia amnistía política. Muchos detenidos, por haber participado en
“movimientos liberales”, son puestos en libertad.
   Durante los meses siguientes pone freno a los abusos de la policía y manifiesta su voluntad de que la invasora
diplomacia austriaca respete principalmente la independencia de la Santa Sede.

     Don Bosco vio influenciada su vida por los acontecimientos ocurridos en el año 1848, como ser la lucha del
obrero ante el patrón, que lo obligaba a trabajar doce o catorce horas al día; los patriotas que exigían
independencia; el liberal que quería la Constitución; entre otros. En esos tiempos todos hablaban de política: críticas,
proyectos, problemas. Venecia se levanta contra los austríacos y en Milán comienza la Revolución.

    Don Bosco tenía que poner paz a las peleas de los muchachos enfrente de su casa; esto generó que los bandos se
uniesen para apedrear la casa del cura.

       Don Bosco le pide a un amigo (José Brosio) que forme un regimiento infantil en el que enseñe marchas y
ejercicios militares, para así atraerlos al oratorio. La madre de él, pasó sus últimos años junto a todos estos
muchachos maleducados y haciéndole compañía a su hijo (Don Bosco).
   Pio IX manda una carta al Emperador de Austria para que se logre la paz, pero no se logra. La guerra comienza a
sentirse hay huelgas, protestas, pérdida de trabajo, falta de dinero.

   En aquel clima de pobreza, los jóvenes trabajadores que vivían con Don Bosco comían arroz, pastas. La fruta era
una sola para todos. Bebían el agua de una fuente que estaba en el patio. El pan no lo daba el convento, Don Bosco
entregaba veinticinco centésimos a cada uno para que lo compren. Margarita les cortaba el pelo a los muchachos.

                                                                                                                      8
Se tomaron medidas drásticas: cambio de gobierno, prohibición de vocear los periódicos por las calles, de fijar
carteles con manifestaciones políticas y de reunirse para discutir en la plaza.

    La vida de Don Bosco fue agitada por dos episodios violentos; uno fue la entrada de una bala por una ventana,
perforándole la sotana, mientras explicaba el catecismo; y la otra fue el ataque de un sujeto con un cuchillo,
pudiéndose salvar de milagro al correr y esconderse.

    En los periódicos aparecían grandes titulares en contra de Don Bosco. Pio IX huye y se refugia en el Reino de
Nápoles.

    Uno de los muchachos de Don Bosco entra al seminario y se ordena sacerdote diocesano. Este quería a Don
Bosco como un padre; mientras que Don Bosco le encargó la asistencia de la Catequesis y dirección de otras cosas
para así ser ayudado un poco.

    Ocurre el primer milagro, apareciendo hostias en el copón vacío cuando Don Bosco repartía la eucaristía a los
jóvenes que tomaban la comunión.

    La situación en Turín era tensa hasta el 6 de agosto que se firmó la paz. Durante esos meses la población de
Turín aumento con la llegada de los prófugos.
   Don Bosco tenía una idea fija que era la de “estudiar, conocer y elegir muchachos que den esperanza de vocación
sacerdotal”, poniéndoles como condición que les sean obedientes del todo.

     Don Bosco produjo otros milagros como ser: un hombre que pedía limosna y tenía cinco hijos y le dio veinte
centésimos junto con la bendición. Su amigo Brosio se encontró un día con este hombre que le dijo, que con eso
había comprado harina para la polenta de la que él y su familia comieron hasta hartarse y también le dijo que ellos lo
llamaban “el cura del milagro de la polenta”; otro milagro fue el día de difuntos, donde llevó a los muchachos del
oratorio a visitar el cementerio y rezar. Les prometió para la vuelta castañas cocidas. Pero Margarita hizo cocinar
solo unas pocas. Don Bosco tomó la pequeña cesta y empezó a repartirlas, y alcanzó para todos y los muchachos
gritaron: ¡Don Bosco es un Santo!

     En los últimos años de 1849, Don Bosco elevó una petición al ministerio del interior para obtener subsidios a
favor del Oratorio. Un domingo tres senadores concurrieron a ver la obra y presentaron un informe al senado y al
Ministro. La impresión fue positiva, y ayudaron a Don Bosco.

     Unas cuadrillas de Bandoleros asaltaron los conventos y el Oratorio sería asaltado, pero en estos delincuentes
había un muchacho que fue ayudado por Don Bosco, entonces pide que no asalten el Oratorio; y les dice que Don
Bosco es del pueblo como ellos y por eso deciden tomar otro camino.

    El 2 de febrero de 1851, cuatro muchachos visten la sotana en el oratorio. A Don Bosco le parece que los
primeros corderos se están convirtiendo en pastores. De los cuatro dos llegaron al sacerdocio, aunque no se
quedaron en el Oratorio. Uno de ellos se quedo con Don Bosco sin llegar a ser sacerdote.

     El 20 de julio de 1851 se hizo la bendición de la primera piedra de la Iglesia. El problema era el dinero que
faltaba entonces Don Bosco hizo una lotería pública. El 20 de junio de 1852 se consagró la Iglesia. Celebró allí su
primera misa Miguel Rúa. Su madre encontraba en la Iglesia la fuerza para seguir trabajando para los muchachos
pobres.
      Con la nueva Iglesia, se facilitaba a los jóvenes el deseo de intervenir en las funciones sacras y también la
asistencia a las escuelas diurnas y nocturnas.

       Don Bosco escribió una serie de libritos ágiles entre ellos: La colección de libros buenos (1849), La campana
(1850) y Las Lecturas Católicas (1853).
    Don Bosco no sabía nada de dialogo. Escribía de forma directa.: “Había que salvar a los jóvenes y la gente para la
Iglesia, para Dios, para la vida eterna, por lo tanto había que luchar”.



                                                                                                                    9
Don Bosco fue víctima de muchos atentados como ser el tratar de envenenarlo o una golpiza a palos cuando
acudía a ver a una enferma y la vez que fue salvado por su perro llamado Gris que atacó a los hombres que querían
maltratar a su dueño.
     Don Bosco colocó a sus muchachos en talleres, con un patrón; los amparó con buenos contratos, los iba a visitar
al taller cada semana y si el patrón no respetaba el contrato retiraba al aprendiz.
     En 1853 Don Bosco abrió el taller de Zapatería y Sastrería, en 1854 el taller de Encuadernación de Libros, en
1856 el taller de Carpintería, el quinto fue una Imprenta y en 1862 el taller de Cerrajería.

    En 1851 Don Bosco llega a su pueblo (Castelnuovo de Ati). Don Bosco predicó la novena del Rosario y los
muchachos se hospedaron en la casa de su hermano José.
   Antes de salir Don Bosco le dijo a uno de sus muchachos, llamado Miguel, “para el año próximo, el 2 de octubre
será la fiesta de Nuestra Señora del Rosario. Vendrá el párroco de Castelnuovo y te impondrá la sotana. De vuelta al
oratorio serás asistente y maestro de tus compañeros”. Él acepto.

     Muere el hermano de Miguel, y Don Bosco se lo lleva a la ciudad. Don Bosco publica un libro y le dice a Miguel:
“dentro de cincuenta años se celebra el noveno cincuentenario del milagro y yo ya no estaré aquí. Pero, tu sí.
Acuérdate, de volver a publicar mi libro. Miguel piensa que será el grande y ya no estará. Pero Don Bosco le dice: “te
garantizó que tu estarás dentro de 50 años. Haz reimprimir el libro ¿entendido?” Miguel vivió hasta los setenta años
e hizo reimprimir el libro como se lo había pedido Don Bosco.
     Don Bosco es el encargado de preparar a los jóvenes con vocación sacerdotal.
     En 1854 algunos jóvenes junto a Don Bosco piensan en llamarse salesianos, haciendo una promesa al señor.
     Escuchaba siempre a la Virgen, la cual había sido su guía durante toda su vida.
     Su camino era nada más y nada menos el trabajo a favor de los jóvenes.
     Para él las espinas eran los obstáculos, los sufrimientos, los disgustos que debía sortear para obtener claridad.
     Un día conoce a Don Víctor Alasontti quién era un maestro elemental. Don Bosco le propone que vaya a trabajar
con él y sus seiscientos niños a cambio le pagaría con pan y trabajo.
     Desde el día que reconocieron Don Alasontti se convirtió en la sombra bondosa y sebera de Don Bosco.
     En ese mismo año el cólera había invadido la ciudad. Don Bosco junto a sus jóvenes se pusieron al servicio de los
infectados. Fue un trabajo duro y poco agradable. Estaban divididos en grupos para que todo los infectados pudieran
ser tratados.
     Las primeras lluvias de octubre disminuyeron los apestados del Cólera y ninguno de los muchachos de Don Bosco
fueron afectados. Después de tanto trabajo volvieron con sus familias.
     Don Bosco hablaba todas las noches de la Virgen a sus jóvenes.
     El año 1854 fue muy intenso en su vida. Su madre, quién estaba con él, le dice que deje de aceptar niños nuevos
preguntando como los va a mantener y vestir. Él preparó para los huérfanos infectados un departamento. Más de un
año les dio clases el solo. Luego fue ayudado por clérigos y amigos.
     En esos años se abrió una nueva prisión. Era un reformatorio de muchachos. Don Bosco, como de costumbre, lo
visitaba frecuentemente y buscaba ganarse a los muchachos. Durante el día trabajaban en el campo y en los talleres.
Don Bosco durante la cuaresma, dicto cursillos catequísticos.
     Don Bosco conmovido de la buena voluntad de los muchachos le propuso al director de la prisión organizar un
paseo, exponiendo seriamente su proyecto. La única condición inamovible que propuso es que ni un solo guardia los
acompañe.
     Cuando Don Bosco les anuncia el paseo, les pide su palabra, les dice que confiaba en que se iban a comportar.
Los muchachos charlaron entre ellos y les dieron su palabra. Devuelta el director vió que estaban todos quedando
maravillado por los resultados.
     Muchas veces le pidieron que explicara su sistema de educación en un libro, pero no lo hacia por la falta de
tiempo, pero la verdadera razón que se lo impedía era la imposibilidad de pararse a reflexionar.
     En 1876 se armo de valor y lo esbozó. El sistema educativo fue empleando en las casas salesianas. Los pilares de
éste fueron la razón, la religión, y la amabilidad.
     Una de las anécdotas que recuerda de aquella época es cuando uno de sus alumnos le pide la fórmula de
santidad. Él le responde que debía ser alegre, realizar sus deberes de clases y de piedad, y tercero, el más
importante, es hacerle el bien a los demás.
     Margarita, su madre cae enferma por una violenta pulmonía. Don Bosco reconoce que a aprendido de ella el
sistema educativo preventivo.

                                                                                                                   10
Desde la muerta de Margarita no había nadie para hacer la comida ni remendar la ropa. Por suerte, al tempo
encontraron a la señora Juana María quién se convirtió en la segunda mamá del oratorio.
    Cuando Don Bosco vió que los salesianos eran demasiado, se dio cuenta de que era el momento de realizar y
fundar la de las hijas de María Auxiliadora. Organiza también a los cooperadotes que el llamaba salesianos externos,
quienes son los amigos que ayudaban económicamente y que trabajan para la salvación de la juventud.
    Don Bosco comienza a viajar y a realizar sus misiones por todo el mundo.
    La obra de Don Bosco se ha ido realizando en diferentes países comenzando así las misiones salesianas.




                                                                                                                 11
EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO.

PRIMERA PARTE.

I- DON BOSCO, EDUCADOR CRISTIANO DE LOS JÓVENES MÁS NECESITADOS.

     Don Bosco intenta con su “estilo” característico, dar una respuesta adecuada y jerarquizada respecto al
problema fundamental: la regeneración humana y cristiana de la sociedad mediante la regeneración humana y
cristiana de los jóvenes.
     Surge un particular tipo de acción educativo-pastoral en el trato con los jóvenes: un conjunto orgánico de
convicciones, de actitudes, de acciones, de intervenciones, de métodos y estructuras, que han constituido
progresivamente un característico modo de ser y de obrar, personal y comunitario que se llamará sistema, método,
“estilo”: es el Sistema Preventivo de Don Bosco.
     El ideal de Don Bosco lo podemos sintetizar en: educador cristiano de los jóvenes más necesitados.
Por ser educador:
-Sentía un amor fuerte y sincero por los educandos;
-Sentía una viva preocupación por el crecimiento y maduración de los mismos;
-Sentía un respeto amoroso por su libertad y su personalidad.

Por ser cristiano:
-Se sentía movido por la caridad evangélica y pastoral;
-Tenía preocupación porque los jóvenes alcanzaran la salvación evangélica;
-Se guiaba por el método del Buen Pastor.

Por serlo de los jóvenes:
-Sentía un amor “dinámico”, “juvenil”;
-Sentía gran preocupación por la situación juvenil;
-Se guiaba por una metodología juvenil.

Por serlo de los más necesitados:
-Demostraba un amor, que quería ser signo y portador del amor del Padre;
-Tenía preocupación por su promoción integral;
-Utilizaba una metodología familiar.

Y para llevar a cabo en plenitud éste su ideal; fue sacerdote.

II- ¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO?

     Así describe Don Bosco su Sistema Preventivo:
     “El Sistema Preventivo consiste en dar las prescripciones y Reglamentos de un Colegio, y vigilar después de
manera que los alumnos tengan siempre sobre sí el ojo vigilante del Director y de los Asistentes, los cuales, como
padres amorosos, hablen, sirvan de guía en toda circunstancias, den consejo y corrijan con amabilidad, que es como
decir: consiste en poner a los niños en la imposibilidad de faltar. Este sistema descansa por entero en la razón, la
religión y en el amor; excluye todo castigo violento y procura evitar aún los suaves”.


       El padre Pedro Braido, profundo conocedor de Don Bosco, da esta definición sintética: “Los elementos
fundamentales de este estilo se polarizan teológicamente y metodológicamente en torno al trinomio: razón, religión
y amor. Se articulan en medios y métodos que se expresan estructural y sicológicamente en el estilo de la familia,
centro de irradiación de paternidad educativa y de respuestas filiales y fraternas; en un ambiente sereno y
comprometido de deber, estudio y trabajo, como actuación de una vocación personal; pero siempre moderado por
la espontaneidad, por la alegría, por la actividad individual o de grupo, protegidas, garantizadas y promovidas por la
presencia continua de los educadores: como asistencia y no simple vigilancia”.



                                                                                                                   12
Para Don Bosco “Sistema Preventivo” solía indicar aquel complejo de medios y de procedimientos, que suponen
e implican todo un organismo de convicciones, de ideas, de razón y de fe, que constituían su modo de tratar
educativamente a los jóvenes…
    En él podemos distinguir dos niveles ligados entre sí: el principio inspirador que crea una determinada actitud
espiritual de la persona y el criterio metodológico que guía las modalidades concretas de su acción…
    “El Sistema Preventivo se presentó siempre como rica síntesis de contenidos y de métodos; de procesos de
promoción humana y, a la vez, de anuncio evangélico y profundización de la vida cristiana; en sus objetivos, en sus
contenidos, en sus momentos de actuación concreta, el sistema sugiere las tres palabras con que Don Bosco lo
definía: razón, religión, amor” (CG21. 80).

Apéndice 1. PREVENTIVO

    “El “sistema” de Don Bosco apunta fijamente a hacer madurar, con la gracia de Cristo, las energías constructivas,
reforzando a los jóvenes de tal modo que queden preservados, en lo posible, de todo pecado que pueda
sobreponerse a su natural fragilidad”. (Edigio Viganó, op. cit., p. 43)
    Siempre habrá que retener que “preventivo” quiere significar más bien todo el conjunto de modalidades,
contenidos y estilo propios de la educación salesiana, que quiere ser “positiva”, “eficiente”, “educadora”.

Apéndice 2. RAZONES PARA PREFERIR ESTE SISTEMA (DON BOSCO)

     El Sistema preventivo gana al alumno, el cual ve en el asistente un bienhechor que le avisa, desea hacerle bueno
y librarlo de sinsabores, de castigos y de la deshonra.
        El sistema dispone y persuade de tal modo al alumno, que el educador podrá, en cualquier ocasión, ya sea
cuando se educa, ya sea después hablarle con el lenguaje del amor (avisándole, aconsejándole y corrigiéndole).
        El alumno tendrá siempre gran respeto a su educador: recordara complacido la dirección de él recibida, y
considerará en todo tiempo a sus maestros y superiores como a padres y hermanos suyos.

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE DON BOSCO.

        La pedagogía del Sistema Preventivo es la pedagogía de la gracia. Don Bosco aspiraba a salvar las almas
juveniles, lanzándolas por el camino de la virtud y de la santidad. Su pedagogía es, pues, la pedagogía de la santidad.
     Sólo el que está dispuesto a hacerse santo y a perder su vida por salvar a sus hermanos, tiene derecho a hablar
de Sistema Preventivo.
      Toda la vida, la obra y pensamiento de Don Bosco están dominados y unificados por una idea: “la idea de la
salvación redentora en la Iglesia católica, única depositaria de los medios salvíficos” (Pietro Stella).
    Sintetizando en su Proyecto Educativo Don Bosco:
-Quiere lograr la salvación de sus jóvenes (Centro= evangelización);
-A través de la promoción integral (“Honestos ciudadanos y buenos cristianos”);
-Hasta la santidad (Testimonio y compromiso cristianos);
-En la propia vocación (realización personal y contribución al Reino).

IV. FUNDAMENTO O ELEMENTO BÁSICO DEL SISTEMA PREVENTIVO.

     El Sistema Preventivo de Don Bosco procede de la caridad: es guiado, sostenido, perfeccionado y hecho fecundo
por ella. La caridad es su alma, el principio informador.
     La caridad cristiana recibe su fuerza del mismo Dios, que es fuente inagotable e indeficiente de energía y
eficacia. Don Bosco afirma: “Únicamente el cristiano puede aplicar con éxito el Sistema Preventivo”.
     Esta caridad pastoral, en la Familia Salesiana, como en Don Bosco, se explicita en un amor de predilección por
los jóvenes, “un amor de predilección que ha permeado y desarrollado las inclinaciones y dotes naturales de Don
Bosco, pero que era radicalmente un especial don de Dios para un designio de salvación en los tiempos modernos”.
     “La predilección pastoral hacia los niños y los jóvenes era en Don Bosco como una especie de pasión, o mejor,
era su supervocación” a la que se dedicó “evitando todo obstáculo y dejando todo aquello, aunque bueno, que
dificultara en alguna manera su realización” (Luis Ricceri, A.C.S. 284, p. 31).

Apéndice 1. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE AMOR EDUCATIVO (JOSÉ AUBRY).
                                                                                                                    13
1-Amar por primero: amor previniente y paciente (Cfr. 1 Juan 10, 19).
No esperen que los jóvenes se acerquen: vayan ustedes a ellos, den ustedes el primer paso y para serlos aceptos,
bajen de su altura. Respetando el sentido de una bien entendida autoridad, colóquese a su nivel, mejor aún, a su
lado.

2-Amar a cada uno: amor universal y personal.
La mejor cualidad de Don Bosco educador: ser suficientemente desprendido y celoso para encontrar el tiempo, la
ocasión y la manera de escuchar y tratar a cada adolescente como un ser único, amado por Cristo, que tiene su
vocación personal, a quien hay que ayudar en el descubrimiento de su personalidad y del designio secreto que Dios
tiene sobre él.

3-Hacerme amar: amor que despierta una confianza filial.
Amor que se percibe, tiene sabor a familia, en el que todos reciben y dan confianza.

4-Para liberar: amor que personaliza y abre hacia los demás.
Amor que, en una relación de respeto y de diálogo, madura la persona y la hace espontánea, creativa, feliz, capaz de
verdadera amistad.

5-Para hacer amar a Dios: amor que se abre a Dios Padre (Juan 17,6).
Amor desinteresado, signo transparente del amor de Dios, que nos hace caminar junto al educando con bondad y
firmeza en la búsqueda paciente de la Verdad, del Bien, de la Belleza, del Amor.

Apéndice 2. LA PREDILECCIÓN POR LOS JÓVENES.

    La predilección por los jóvenes comporta:
1-Preocupación por conocer atentamente la realidad juvenil: la gravedad de la situación juvenil de nuestro tiempo
y la insistente llamada de la Iglesia y de la sociedad nos obligan a movilizarnos en torno a los problemas de la
realidad juvenil, para hacerla objeto prioritario de nuestra renovación y de nuestras actividades.
2-Sintonía con la sensibilidad de los jóvenes, sirviéndoles sin actitudes autoritarias, aun sin renunciar a nuestro
papel de adultos y de educadores salesianos y aunque sea complejo y difícil.
3-Diferenciación evangelizadora: debemos “descubrir y valorizar las esperanzas juveniles, para promover su
madurez humana y cristiana, evitando el riesgo de la nivelación. Aquellos muchachos que viven en estado de
subdesarrollo económico y marginación, necesitan cuidados especialísimos”. (CG21, 29).
4-Conocimiento y diálogo con cada joven: “… En su sistema educativo Don Bosco quiere un contacto casi continuo
con los muchachos, a fin de estudiar – a través de las palabras, de los gestos, de los arranques y ponderando
especialmente las faltas-, lo que del interior puede aparecer en el exterior”. (Pedro Ricaldone, op. cit., p. 196)
5-Análisis de las situaciones de vida: la evangelización pasa también y siempre más necesariamente a través del
análisis de las situaciones de vida que inciden en la personalidad juvenil.
6-Privilegiar la co-participación juvenil, en todos nuestros ambientes y actividades para favorecer su maduración y
nuestra educación.
7-Compartir con los jóvenes: presencia salesiana.


SEGUNDA PARTE

ELEMENTOS METODOLÓGICOS I

    Los elementos centrales de la metodología educativa de Don Bosco son:
        -La presencia viva del educador entre sus educandos;
        -Un ambiente de familia, que fomenta la espontánea alegría interior, a través del clima exterior de alegría.

I-LA PRESENCIA DEL EDUCADOR



                                                                                                                   14
El estilo educativo salesiano, como todo estilo pedagógico cristiano, se fundamenta en el método del Buen
Pastor y se centra en la relación personal y amorosa entre educador (es) y educando (s).

A-Relación: Presencia.
    El educador es el centro de la metodología de Don Bosco, al servicio, totalmente consagrado, del educando.
    Es la presencia de una persona que ama, que hace ver a los jóvenes que siempre su mayor alegría es la de
hablar, conversar y entretenerse con ellos, aun cuando interiormente sienta el deseo imperioso de un poco de
tranquilidad, de descanso, de soledad.

a) Presencia-asistencia
     El sistema educativo de Don Bosco es un estilo de vida extremadamente personalizado y de ello es expresión e
instrumento fundamental –muy específico- la realidad de la asistencia: constante “presencia”, viva y constructiva,
del educador “animador”.
     La asistencia es el centro del Sistema preventivo.
     Es que la asistencia “encierra en sí y realiza al mismo tiempo la instrucción y el ejemplo”. “Y educar es dar el
ejemplo, es conocer, orientar, guiar, animar a los alumnos al bien, resolver sus dudas, ayudarlos a superar las
dificultades, y esto no una sola vez, ocasionalmente, sino en manera continua, de modo de darles una cierta
estabilidad en el bien.
Debe entenderse la asistencia como la convivencia de quien ama con aquellos que ama, para sostenerlos siempre en
todo, con el único fin de ayudar a que su libertad, todavía frágil, madure en opciones, que los lleven a ser “creaturas
nuevas”.
     El asistente salesiano, consciente de la confianza que Dios tiene en cada uno, es capaz de una espera activa, a
veces dolorosa, que exige abnegación, humildad, paciencia y respeto a los tiempos de Dios.

b) Educador-animador
    El educador debe ser el “animador”. Quien es al mismo tiempo portador de un mensaje de valores y un
auténtico miembro de grupo; que renuncia a cualquier forma de manipulación o de comunicación autoritaria, pero
que no se limita a facilitar y alentar un crecimiento de las personas o del grupo desde dentro, desinteresándose de la
comunicación de un contenido.
    Las notas propuestas por Don Bosco son:
-Es una presencia inteligente y guiada por una intención educativo-moral y religiosa “explícita”;
-Es una presencia en la cual el educador conserva, con sencillez, pero con claridad, un papel bien definido;
-Es una presencia asidua y vigilante entre los jóvenes.

c) Presencia auténtica
     La autoridad no se impone, se merece.
     Es de importancia vital que haya una relación afectiva positiva entre el que manda y el que obedece.
     Aun en el caso crítico de que el educando no comprenda el por qué de una orden, debe quedar en el fondo de su
alma la convicción de que ese adulto lo ama y no hará nada contra él.
     Es oportuno un consejo: los educadores no deben caer en la trampa de la “reacción exterior” del educando, en
el ejercicio directo de la autoridad. Los educandos viven la realidad a dos niveles: exteriormente darán muestras de
descontento, pero interiormente comprenderán que el adulto tiene razón.
     Nuestra presencia debe tener un lenguaje comportamental en tal forma que:
-Sea transparente para los jóvenes el mensaje que queremos comunicarles;
-Vean en nosotros disponibilidad, ayuda, aliento, estímulo;
-Pero también, respeto a sus personas y a sus decisiones, aprecio sincero y aceptación incondicional.

d) Presencia amorosa, amistosa y religiosa
    El educador debe tener “la franqueza de una propuesta cristiana integral, proporcionada, naturalmente, a la
diversidad de edad, de nivel cultural y espiritual, de capacidad de escucha y aceptación”.

Apéndice 1. DEBERES DEL EDUCADOR, SEGÚN DON BOSCO.
        1.Amar a los niños: “Hagan de cuenta de cuanto yo soy, lo soy todo para vosotros, día y noche, mañana y
    tarde, en cualquier momento. Yo no tengo otra intención que procurara vuestro provecho moral, intelectual y
    físico.”
                                                                                                                    15
2.Ser paciente: “¿Impacientarse? No logra que la cosa se haga, y tampoco corrige al súbdito…, puede atajar
        tal vez un desorden, pero nunca hace el bien y jamás sirve para hacer amar la virtud…”
            3.Cultivar la reciprocidad: “Sostengámonos mucho uno a otros”.
            4.Rezar por los jovencitos: “La educación es cosa del corazón y Dios solo es dueño de los corazones, y
        nosotros no podremos tener éxito en nada si Dios no nos enseña el arte y no pone las llaves en nuestras
        manos”.
            5.Obrar con constancia y rectitud: “No dejemos para mañana lo que puede hacerse hoy”.
            6.Humildad: “La falta de humildad en algún educador es siempre dañosa a la unidad, y un colegio puede
        arruinarse por el amor propio de un superior.”

    Apéndice 2. ALGUNAS NORMAS CONCRETAS DE ASISTENCIA
    - Si quieres ser amado, sé amable.
    - Hacer de modo que todos los que se acercan se conviertan en amigos.
    - No uses la sátira, la ironía, las frases mordaces.
    - Da la posibilidad de manifestar plena y libremente lo que piensa.
    - Pocas palabras y muchos hechos.
    - Preocúpate de hacer bien y plenamente lo que haces.
    - Solidaridad y unidad con los compañeros de trabajo; no los critiques.
    - Puntualidad al propio deber.
    - Absoluta imparcialidad.
    - Sano criterio.
    - Firme decisión. Seguridad en lo que mandas y mantén una orden justa.
    - Observa delicadamente todo y a todos.
    - Actitud confiada, no sospechosa.
    - Carácter constante, superando las variaciones de humor. Guíate siempre por la razón y no por la pasión.

    A) Personal: entre “personas”.
    Don Bosco tuvo un verdadero respeto a la persona del joven, y, ante ella, siempre observó una actitud de auténtico
    servidor: “Los jóvenes son nuestros dueños…”
    El educador salesiano estimula a robustecer y ejercer la verdadera libertad y activa responsabilidad con medios
    proporcionados y ambiéntales.
    La educación debe basarse en un tipo de comunicación no autoritaria, centrada en el educando, en su proceso de
    maduración, de “toma de conciencia” y liberación de una situación ambiental compulsiva; de ser “ellos mismos”, de
    realizarse plenamente, sin trabas.
    La relación “personal” exige:
-   La atención a los jóvenes reales; simpatía hacia su mundo y capacidad de acogida y de diálogo;
-   La estima y justa consideración de los valores de los jóvenes y atención a los dinamismos de su crecimiento;
-   La convicción, humana y animadora, de que “en todo joven hay algún punto accesible al bien; el deber primario del
    educador es encontrar ese punto, esta cuerda sensible y sacarle provecho”.
-   “Partir de las situaciones concretas de familia, cultura, relaciones, vida espiritual, etc., de los jóvenes a quienes
    prestamos nuestro servicio, en forma tal que adaptemos su contenido y estilo a la evolución de sus necesidades y de
    sus exigencias”.

    El Capítulo General Especial (XX) concreta así las actitudes pastorales de los educadores salesianos:
    a)Actitud de búsqueda: no debemos sólo esperar que los jóvenes se acerquen, sino buscarlos y acercarnos a ellos
    donde ellos mismos se encuentran, acudiendo a los lugares sonde viven y trabajan.
    b)Actitud de encuentro: el salesiano desea y busca el encuentro personal con actitud humilde, confiada y
    sacrificada.
    c)Actitud de presencia: debemos estar presentes con ellos en su propio mundo, como Jesús, como Don Bosco, que
    formó con los jóvenes una verdadera familia.
    d)Actitud de comprensión: la permanente presencia y convivencia entre salesianos y jóvenes exige una
    comprensión mutua, viva y concreta. Debemos juzgar y comprender a los jóvenes dentro de su contexto y
    mentalidad.


                                                                                                                      16
e)Actitud de diálogo: la relación “personal” pide también que se respete y promueva la participación y colaboración
activa del joven en su educación y en la educación de sus compañeros. “¿Mi sistema educativo? Sencillísimo: dejar a
los jóvenes plena libertad de hacer las cosas que más les agradan. El secreto está en descubrir en ellos los gérmenes
de las buenas disposiciones y procurar desarrollarlos. Y como cada cual hace con gusto sólo aquello que sabe que
puede hacer, yo me regulo con este principio, y mis alumnos trabajan todos no sólo con diligencia, sino con amor”.

Apéndice 1. PARA DON BOSCO, “SER FIEL AL JOVEN” SIGNIFICA:
   - Conocimiento del joven y de sus reales problemas, examinando su situación familiar y afectiva, para mejor
       comprenderlo y ayudarlo, dando una respuesta concreta a sus problemas concretos.
   - Convivir con el joven, estar plenamente disponible y abierto, entablar con él un diálogo sincero y
       constructivo, basado en una real relación afectiva que abre a la recíproca confianza, hasta comprometer la
       propia existencia por él.
   - Valorizar, educar (e-ducere) sus latentes posibilidades hacia una apertura siempre más efectiva a la gracia;
       poner al adolescente y al joven en la maravillosa aventura cristiana.
   - Ser fiel al plan individualismo y único que Dios tiene sobre el joven.

Apéndice 2. UNA PALABRA SOBRE EL DÍALOGO EDUCATIVO.
El desarrollo personal se efectúa en relación con otros. El hombre es un ser en comunicación y para la
comunicación. Es a partir de los otros que el sujeto toma conciencia de sí mismo.
Para dialogar verdaderamente es preciso ante todo encontrase.
Encontrar a otro supone aceptarlo. Aceptar es tomar conciencia de la presencia y dignidad de la persona que está
ante mí.

Momentos de diálogo:
   - Presencia ante el otro. Aceptación del otro como es. Voluntad de entrar en comunión del interlocutor.
   - Actitud de escuchar. Respeto de la forma y ritmo de expresión del otro. Saber guardar silencio, admitir
      pausas.
   - Aceptación de todo juicio en la verdad. Aceptar que nuestros puntos de vista y esquemas de valores sean
      enjuiciados a partir de este criterio. Sin humildad no se puede dialogar. “Para el que ama la verdad, el
      diálogo siempre es posible”.

El educador, al disponerse a escuchar al educando, le brindará el mejor signo de la “amistad liberadora”.

Apéndice 3. LOS MOVIMIENTO Y GRUPOS JUVENILES.
Las asociaciones (llamadas “Compañías”) que promovió Don Bosco recibieron de él un tono de juvenil dinamismo y
fueron concebidas como un factor de animación del activismo y de la libertad, de colaboración amigable entre
educadores y jóvenes.
Sus aspectos esenciales eran: la piedad, el testimonio o ejemplo, el apostolado, prioritariamente dentro del propio
ambiente colegial.
Hace pocos años, la Conferencia Italiana de Inspectores Salesianos hizo una fecunda reflexión sobre el
Asociacionismo. Nos permitimos extractar cuanto sigue.
     a)         Dimensión pastoral de los grupos: el grupo de por sí tiene incidencia formativa, armonizando la
                instancia del aprendizaje con la educativa, educando en la corresponsabilidad y en el ejercicio de la
                libertad, con el maduro respeto de las funciones de la autoridad. “Don Bosco y el sistema salesiano
                han educado a través de grupos.
Motivaciones:
    - por medio del grupo, la comunidad adquiere una dimensión más a medida del hombre, más cercana a las
        reales exigencias de cada uno;
    - en el grupo, las propuestas educativas se encarnan en concretos modelos de conducta, poniendo un dique a
        la avalancha de modelos negativos que propone nuestra sociedad;
    - en el grupo, la Iglesia se hace experiencia viva, próxima, sea por la real disponibilidad a la escucha de la
        Palabra de Dios, a la celebración litúrgica y a la catequesis vital, sea por el clima eclesial que se respira;
    - en el grupo, los jóvenes viven concretas experiencias de corresponsabilidad educativa y se hacen capaces de
        asumir los primeros compromisos apostólicos;

                                                                                                                   17
-        en el grupo, el Salesiano se vuelve “animador”, educador capaz de testimoniar a través de una presencia
             afectuosa, el amor del Padre que recibe a todos.

        b)      ¿Qué grupos realizan estos objetivos?: en el estilo salesiano son grupos formativos los “naturales
                grupos de vida y de trabajo” de los preadolescentes y jóvenes. Para el Salesiano, todo grupo puede
                ser lugar de educación total, “nuevo modo de evangelizar”. Un grupo será formativo, si se produce en
                él un crecimiento continuo de autenticidad humana y cristiana.
Características de este crecimiento:
    - La reflexión que se hace a partir de las actividades y experiencia del grupo, debe surgir en los jóvenes los
       interrogantes más fundamentales de la existencia.
    - La comunidad educativa se preocupará de promover con mayor insistencia los grupos que, por su carácter
       intrínseco, tienen una carga evangelizador más inmediata.
    - El testimonio del adulto animador y de los jóvenes líderes hará asumir al grupo las actitudes que lo hacen
       explícitamente eclesial.
    - Para favorecer un real crecimiento, la comunidad educativa debe garantizar una “pastoral de continuidad”,
       que sepa prever intervenciones graduales, armónicas y continuadoras: de la preadolescencia a la juventud, a
       la madurez “adulta” de formar parte de verdaderos movimientos apostólicos, como con, por ejemplo, los
       jóvenes cooperadores.

B) Amorosa.
     - Es la presencia que se fundamenta en el Amor, expresado básicamente en Razón, Religión y Amabilidad;
     - Que encuentra el camino del corazón y lo sublima;
     - Que persuade y corrige más que reprende y castiga;
     - Que se respira espontáneamente en la convivencia familiar, con Quien es el principio motor y el éxito
        final.

    I.AMABILIDAD

La primera expresión del amor es la amabilidad que representa evidentes conexiones con la “razón” y conexiones
esenciales con los fines humanos y cristianos (“religión”), tiene otros términos equivalentes y complementarios:
amistad, afecto, eliminación de las distancias, tono informal de los contactos, alto nivel de convivencia, abolición de
los obstáculos burocráticos, etc.

Características de la amabilidad.
     1.Familiaridad. Estar con los jóvenes, ponerse a su nivel, sopesar lo que a ellos les gusta, darles confianza.
     2.Cordialidad o profundidad de afecto. “Queridos míos, os amo con todo el corazón, y basta que seáis jóvenes,
     para que os ame mucho”.
     3.Afecto demostrado. “Nos falta lo mejor… Que los jóvenes no sólo sean amados, sino que ellos mismo se den
     cuenta que se los ama… Que al ser amados en las cosas que le agradan aprendan a ver el amor en aquellas
     cosas que les agradan poco, como son la disciplina, el estudio, la mortificación”. Nuestra caridad, nuestra
     cordialidad, nuestra confianza y aceptación deben ser percibidos realmente por los jóvenes, deben revisarse a
     nivel de su vida y deben tener una correspondiente expresión apta para comunicarlas.
     4.Afecto operante y sobre natural, que busca el bien de los jóvenes, su crecimiento, “la salvación del alma”,
     que tiene a Jesucristo como fuente y como término. “Tratemos a los muchachos con corazón y nos amarán,
     tratémoslos con respeto y nos respetarán”.
     5.Afecto incondicionado, que perdura a pesar de las faltas del educando y se revela en la suavidad de los
     castigos.
     6.Afecto casto, no enturbiado por egoísmo sensual, por apegos o preferencias particulares.
     7.Dulzura y bondad. “Que no se diga de ninguno de nosotros: < ¡el tal es riguroso y severo!...>. La dulzura
     conlleva una gran afabilidad y serenidad del rostro, que anima a todo el que se acerca, pues desde el primer
     instante parece que ofrece el corazón.
     8.Confianza. “Es imposible educar bien a los jóvenes, si éstos no tienen confianza de los Superiores”.

        II.RAZÓN
                                                                                                                    18
En la tradición salesiana la razón es considerada como una dimensión del amor y significa sustancialmente uso
maduro de la racionalidad, buscando persuadir y corregir, más que reprender y castigar.
La razón pide que eduquemos para la crítica con objetivos concretos y precisamente anclada en una experiencia
diaria de los hechos, juzgados y valorados.
La razón debe entenderse como conciencia progresiva de los condicionamientos orgánicos, síquicos, sociales,
económicos, políticos y culturales, que crean y explican el difícil proceso de la maduración del hombre en la sociedad
actual, para apoderarse de su dinámica y volverla conscientemente hacia un proyecto de personalidad abierta a la
sociedad y la solidaridad.

Instancias de la razón.
     1.Racionalidad de la presencia del educador. Basada en la confianza, en el espíritu de familia, en la
     convivencia. Debe ser una presencia graduada y proporcional, de acuerdo a la maduración del muchacho. Exige
     serenidad y dominio de sí.
     2.Racionalidad de las normas y las reglas. Se establecen las normas que se vean necesarias y se las explica y
     sostiene con la razón.
     3.Racionalidad en las órdenes y disposiciones. El joven debe darse cuenta de que nuestras disposiciones son
     dictadas sólo buscando su bien, y no nuestra comodidad y capricho. Se busca la formación de cada persona y
     no una nivelación por amor al orden.
     4.Comprensión. Comprender a los individuos, sus naturales necesidades, debilidades y fragilidades, propias de
     la naturaleza humana y de la edad.
     5.Cree en la buena disposición del joven, en su inclinación natural al bien, en su deseo y búsqueda de
     autenticidad. No juzga nunca por simples apariencias; no condena a nadie sin antes oírle.

  III.RELIGIÓN

Para Don Bosco la acción educativa en la formación de los jóvenes se identifica prácticamente con la acción salvífica
de la Iglesia.
La religión es el fundamento y la coronación de una educación completa. Ella establece una conducta filial hacia Dios
y una conducta fraternal hacia los demás; da una visión cristiana de la vida y del mundo, ofreciendo los principios y
los medios de una ejemplar conducta moral y de un compromiso fraterno en el ambiente social en que debe actuar.
También hoy, lo mismo que para Don Bosco, la religión debe brotar de convicciones personales, pero estimulada por
continuas sugerencias, en un clima de serenidad y de interés continuo, para que nuestros jóvenes encuentren en la
fe verdadera respuesta a los problemas que les interesan.
La intervención educativa debe hacer aparecer la evangelización y la promoción humana como dos elementos
sólidamente integrados entre sí, como fases complementarias de un único tema, que tiende a la promoción integral
del hombre.
Educar religiosamente no es sólo enseñar “religión” significa, sobre todo, motivar a fondo para hacer aceptar la
opción cristiana y para arraigarla en el proyecto de la propia vida.
Evangelizar al hombre significa ayudarlo a ser más hombre, y no para que después acepte el mensaje de Cristo, sino
porque el mensaje de Cristo nos impele a amarlo, cualquiera sea su actitud para con Cristo y la Iglesia.

Instancias de la religión.
     1.Salvación del alma. Santidad. “Tengo que decirles algo muy importante: que me ayuden en una empresa, en
     un negocio, que me afecta mucho: el de salvar sus almas. Este no es sólo el principal, sino el único motivo por
     el cual estoy aquí…”
     2.Temor de Dios. “El Sistema preventivo: ¡La caridad!...; y para triunfar en esta caridad, el santo temor de Dios
     infundido en los corazones”.
     3.Sentido del pecado. “Hay que mantener lejos de la casa el pecado y procurar que nuestros jóvenes estén
     siempre en gracia de Dios. Pensad que el primer método para educar bien es hacer buenas confesiones y
     buenas comuniones…”
     4.Los novísimos. Un elemento frecuente y constante en la acción de Don Bosco, para favorecer la maduración
     de fuertes propósitos en relación a la salvación del alma, insistiendo en la necesidad de estar siempre
     preparados… Particularmente predicaba y catequizaba sobre la muerte y el paraíso. Don Bosco encarnaba

                                                                                                                   19
también esta orientación en el Ejercicio mensual de la buena muerte, al que atribuía máxima importancia, y
     que enseñaba a orientar la vida toda hacia su fin.
     5.Frecuencia de los Sacramentos. “Lo que hace a estos jóvenes buenos y estudiosos no es el temor de los
     castigos, sino el temor de Dios y la frecuencia de los Santos Sacramentos. Esto es lo que hace hacer milagros a
     la juventud”.
     6.Oración. Prácticas de piedad. “La oración sea frecuente y fervorosa, pero nunca de mala gana y con estorbo
     para los compañeros; es mejor no rezar, que rezar mal…”
     7.Devoción mariana. “Hay que decirlo, la devoción a la Virgen María es el sostén de todo fiel cristiano. Pero lo
     es en modo particular para la juventud. Así lo dice el Espíritu Santo: <El que es niño, que venga a mí>”. “María
     estuvo presente de modo muy particular en la obra evangelizadora de Don Bosco”.
     8.Amor a la Iglesia y al Papa. “…La vida de Don Bosco fue una vida consumida por educar a los jóvenes en el
     amor al Papa y a la Iglesia… Don Bosco tenía la costumbre de decir a todos, sin sonrojarse y sin miedo, antes
     bien, con santo orgullo: <Yo estoy con el Papa y con el Papa entiende permanecer como buen católico hasta la
     muerte>. Esta enseñanza fue infundida por él a todos lo jóvenes.

TERCERA PARTE

ELEMENTOS METODOLÓGICOS II

El segundo elementos central de la metodología educativa de Don Bosco nos parece que es: el ambiente de familia,
el que fomenta espontáneamente la alegría interior, a través del clima exterior de alegría.

     I.ALEGRIA

Una de las conclusiones del simposio salesiano sobre el sistema educativo de Don Bosco es la siguiente:
“Un factor específico que compenetra toda la experiencia educativa y pastoral según el Sistema Preventivo es la
alegría”.
“Ella compenetra fines, métodos, estructuras. La pedagogía de Don Bosco es una pedagogía de la liberación; y es,
por lo tanto, una pedagogía de radical, expresa, explosiva y contagiosa alegría humana y cristiana. Don Bosco usaba
con predilección y frecuencia la palabra alegría, juntándola con los compromisos de estudio, trabajo, deber y piedad.
Don Bosco es el pedagogo de la alegría, como preparación y fruto de la gracia y como flor de la santidad.
Don Bosco señalaba el 12 de mayo de 1883: “La formación consiste en dos cosas: delicadeza en todo, y la capilla
siempre abierta para frecuentar la confesión y la comunión con toda comodidad… En lugar de castigos, asistencia y
juegos…”
Podríamos esquematizar este concepto así:

        1. Vida de patio
               - Ambiente exterior de juegos, deportes, paseos, excursiones (hoy añadiríamos: campamentos,
                   “tiempo libre”, etc.);
               - Donde el joven se sienta más a gusto, y más fácil y espontáneamente se relaciona con el
                   educador (que está presenta y comparte con el joven;
               - Y busca y acepta la corrección y la dirección espiritual, que contribuyen a su construcción
                   personal en positivo.

        2. Vida de Iglesia
               - Ambiente exterior de piedad, atmósfera sacramental y mariana, celebración solemne de fiestas,
                   funciones litúrgicas festivas… (hoy añadiríamos: metodología catequística renovada, retiros,
                   liturgia juvenil, grupos formativos y apostólicos, etc.);
               - Donde el joven espontáneamente busca el encuentro con Cristo y su Gracias, y los acepta más
                   fácilmente;
               - Y es llevado a una vida de oración y de testimonio y compromiso cristianos.

        3. Vida de estudio y trabajo


                                                                                                                  20
-   En un ambiente de disciplina familiar y de promoción del activismo: concursos, música, teatro
                    (hoy añadiríamos: corresponsabilidad o co-participación, medios audiovisuales, etc.);
                -   Donde el joven se siente llevado espontáneamente al cumplimiento de su deber;
                -   Forjándose una responsabilidad personal y comunitaria, y madurando su compromiso
                    vocacional.

     II.ESPÍRITU DE FAMILIA

En su carta de 1884, Don Bosco enuncia este principio: “Si se quiere hacer un solo corazón y una sola alma, por amor
a Jesús, hay que romper la barrera fatal de la desconfianza y hacer entrar la confianza filial… ¿Cómo se puede
romper esa barrera?... Familiaridad con los jóvenes, especialmente en la recreación. Sin familiaridad no se puede
demostrar el afecto y sin esta demostración no puede haber confianza…”
“Familia”, ambiente de familia y “alegría”, espontaneidad: son los dos postulados de la amabilidad…
“Razones sicológicas, históricas y religiosas llevan a Don Bosco a concluir que la educación es también obra de
ambiente y de ejemplaridad, a más de acción individual, y que la educación se realiza en un ambiente de familia, a
más de la relación personal.”
Este espíritu de familia, vivido en forma renovada respecto a la vivida por Don Bosco, en cuanto se ha transformado
radicalmente la familia, exige la superación de toda forma de autoritarismo y de paternalismo que no educan,
porque son incapaces de promover la autonomía personal de los educandos y su seria inserción en la vida social,
cada vez más compleja y exigente.
La educación “salesiana” exige un estilo de acción y comportamiento esencialmente comunitario. Don Bosco educó
en comunidades educativas, constituidas por el encuentro vivo y permanente de la comunidad de los educadores y
educandos. Hoy, todavía más que ayer, la comunidad educativa y pastoral exige potenciar en sentido comunitario la
personalidad de cada educador y la disponibilidad comunitaria de los educadores en conjunto.
La comunidad de educadores, como comunidad, para ser eficientemente “salesiana” debería regularse según los
cánones esenciales de caridad, amistad, “amabilidad”, diálogo, alegría, optimismo, confianza y fe, que son propios
del “Sistema Preventivo”
Sólo entonces llegará a ser, junto con los jóvenes y con las demás fuerzas colaboradoras, una auténtica comunidad
educativa.
“La renovación pastoral en la Congregación… se obtendrá, sobre todo, poniendo decididamente en práctica los
siguientes postulados de la doctrina sobre la comunidad educativa:
      a)La corresponsabilidad de los educadores religiosos y laicos, de los jóvenes y sus familias;
      b)La programación y revisión periódica de toda la acción educativa de la Comunidad;
      c)La creación de un auténtico clima de familia, en el cual es indispensable la presencia activa y fraterna del
      educador;
      d)La desmasificación de la comunidad juvenil, organizándola, según la edad y la preparación, en secciones y
      grupos.

En el estilo de Don Bosco, podemos señalar algunos elementos que contribuyen a formar el espíritu de familia:
      a)        La presencia del educador y de los educadores, en relación personal y amorosa constante y total con
                los educandos.
      b)        La presencia del Director, es el punto de referencia, de cohesión, y de potenciamiento de toda la
                acción educativa. Tiene función unificadora y conectiva. El Director es como el padre de la familia
                educativa y debe tener primacía; pero un primado de confianza, de autoridad amable, de paternidad.
      c)        Las “buenas noches” (O los “buenos días”, o las “buenas tardes”), momentos importantes, para Don
                Bosco, en la acción del conjunto, constructores de un ambiente y de un clima general. Sus elementos
                constitutivos son: afectuosidad, agudeza, brevedad.
      d)        La palabrita al oído. La mirada de Don Bosco. “Don Bosco sabía dar un aviso siempre adaptado a las
                necesidades de cada niño… Ora era en consejo, ora una observación, una incitación al bien, y también
                un reproche”.
      e)        Fiesta de la gratitud. “Estas fiestas de los jóvenes me agradan porque les hace mucho bien, excitando
                en ellos el respeto y el amor hacia los educadores; creando así la familia”.
      f)        Los movimientos y grupos juveniles.


                                                                                                                  21
III.LA DISCIPLINA LIBERADORA

    A) La disciplina

La disciplina interior (moral): es la meta fundamental de toda educación. Es la disposición interior del sujeto de
asumir progresivamente, con serena responsabilidad, “convicción interior y adhesión libre”, los roles que debe
desempeñar dentro de un trabajo organizado y en su vida.
Una pedagogía liberadora tiene que hacer constantes “llamadas” al educando para que se auto-discipline, para que
cree en él mecanismo de equilibrio moral, de auto-control; para que interiorice y depure sus intenciones y
motivaciones, mejore la calidad de sus ideales, y surja en el interior del educando una sólida estructura personal.
La disciplina exterior (las normas) es el ordenamiento externo, que trata de poner los instrumentos básicos para
que una comunidad educativa trabaje con seriedad, serena y armónicamente, y pueda desarrollar sus objetivos.
Es una herramienta de trabajo, de organización, que permite el crecimiento del muchacho, haciéndole también
consiente de su inmadurez personal, y haciéndole ver, ante la falta, la necesidad de su reparación y superación.
La disciplina, pues, no es algo mecánico del tipo estímulo-respuesta, sino un proceso de ir asumiendo la
responsabilidad personal y grupal dentro de la comunidad. La norma debe ir perdiendo fuerza, en la medida en que
la 2fuerza del amor” va adueñándose de la conciencia del individuo. Cuanto más se acerque cada miembro de la
comunidad al ideal de verdadera libertad y responsabilidad y de común entendimiento, menos necesario se hará
recurrir a las normas y disposiciones disciplinarias.

Algunos medios para lograr la disciplina (Don Bosco)
     - Respeto del jovencito: Quien quiere ser respetado, debe ante todo respetar a los demás. Respetar al niño y
        a las personas y cosas que le pertenecen.
     - No excederse en las prescripciones disciplinarias y no multiplicarlas inútilmente.
     - Educar en el respeto hacia los Superiores.
     - Respeto recíproco entre los superiores: No se habla a los muchachos de los defectos de colegas.

“Para alcanzar buenos efectos de la disciplina, es necesario que las reglas sean todas y por todos observados”.

    B) La corrección

Todas las prescripciones no bastan para impedir las faltas; y cuando se cometieron, es menester el aviso y la
corrección.
La corrección es un deber para todos. Don Bosco abrigaba la certeza de que ordinariamente, con la reflexión,
ayudada por el aviso y el consejo, se induce a todos lo niños a reconocer las faltas y a corregirse.

Ya en la realidad concreta:

      -   Corregir en privado, con prudencia y calma.
      -   Longanimidad, firmeza e imparcialidad.
      -   Saber olvidar.
      -   Evitar la humillación.
      -   Considéralo como tu hermano.

    C) Sanciones

Su finalidad es estimular el bien, supliendo provisionalmente la inmadurez del joven.
La sanción puede tener dos sentidos:
      a)        sanción positiva: estímulo, recompensa, aliento ante una meta lograda, un avance hacia la libertad.
                Debería ser el “clima” educativo normal e ideal. Debe dosificarse en relación a cada etapa del proceso
                y a cada educando. El mejor premio es el resultado del bien obrado, la felicidad personal del deber
                cumplido, el agrado de padres, superiores, y de Dios.


                                                                                                                   22
b)         Sanción negativa: imponer una pena o castigo por la violación de una orden, o evitar que se imponga
                esa pena mediante un comportamiento correcto. Debe ser objetiva y muy discreta. Su meta es
                provocar un juicio crítico que inicie un proceso de rectificación desde el interior del educando.
                Logrado el objetivo de la rectificación, la sanción debe suprimirse.

Más que sancionar al educando, el ideal es llegar a que él se sancione, acepte su error y se imponga una reparación
que será a la vez estímulo.

    D) Normas de Don Bosco sobre los castigos.

“Donde sea posible, no se castigue nunca; donde la necesidad lo exigiera, recuérdese lo siguiente:
“Procure el educador que sus alumnos le amen, si quiere de ellos ser temido”.
“Para los muchachos es castigo lo que se hace pasar como tal”.
“Exceptuados rarísimos casos, no se corrija ni se castigue jamás en público, sino en privado, usando la mayor
paciencia para hacer comprender la falta al culpable”.
“El pegar se debe absolutamente evitar”.
“Dé a conocer bien las reglas, premios y castigos, establecidos por ley, a fin de que el alumno no pueda disculparse
con decir: No sabía que estuviera esto mandado o prohibido.”

    E) Otras normas de Don Bosco sobre los castigos (29 de enero de 1883).

            -   No castiguéis nunca sino después de haber agotado todos lo otros medios.
            -   Procurad elegir en las correcciones el momento favorable.
            -   Quitad toda idea y forma que pueda hacer creer que se obra por pasión.
            -   Conducíos de modo que dejéis al culpable la esperanza de que pueda ser perdonado.
            -   Más bien que dar castigos, recúrrase, en lo posible, a medios preventivos.
            -   No se castigue sin quilatar bien los hechos.
            -   Al castigar hacer de modo que el joven reconozca su falta.
            -   Las castigos sean pocos y de poca duración y gravedad.
            -   Mostrarse caritativo al castigar.
            -   Castigar con justicia.
            -   No se den castigos generales.
            -   Resérvese ciertos castigos al encargado de la disciplina, según las directivas del Director.

“Si se practica en nuestras casa el Sistema Preventivo, estoy seguro de que se obtendrán maravillosos resultados, sin
necesidad de acudir al palo ni a otros castigos.”
La mayor parte de las indisciplinas son causadas por las actitudes del mismo educador: impulsividad, arrogancia y
desprecio, inestabilidad y mal humor, prepotencia y arbitrariedad, flojedad de carácter y excesiva familiaridad, ansia
de popularidad y demagogia, la clase activa no preparad, alusiones hirientes o irritantes hacia los alumnos,
incumplimiento de promesas o amenazas, etcétera (Basta una somera observación para constatar que los alumnos
de un curso cambian se actitud según esté al frente uno y otro profesor…).




                                                                                                                   23
La Escuela Salesiana.

   La Escuela Católica es el lugar de la transmisión y resignificación orgánica, crítica, valorativa, histórica y dinámica
de la cultura.
   Lo que caracteriza y da sentido a esta escuela es su referencia a Jesucristo y su mensaje. Los valores del Evangelio
se convierten en motivaciones interiores, normas educativas y al mismo tiempo en metas finales.
    A través de la escuela se pretende revalorizar el carisma y su especificidad educativa, que tiene al Oratorio, en
cuanto experiencia educativo pastoral, como criterio permanente.
    La educación evangelizadora se propone alcanzar y transformar desde dentro los criterios de juicio, los valores
determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida,
promoviendo la fe y cultura.
Distinguiéndose dos acciones:
     La acción educativa encuentra en los valores del evangelio el fundamento para la maduración de la libertad y de
la responsabilidad, la solidaridad y el servicio; el eje en la búsqueda de identidad y sentido; una guía iluminadora
para la formación de la conciencia moral; u modelo para la autenticidad del amor y una motivación trascendente
para la dimensión social y política de la caridad.
       La acción pastoral de la escuela salesiana orienta toda la vida escolar; los modelos de organización y gestión
institucional, el desarrollo curricular, el proceso de enseñanza y aprendizaje y los criterios de evaluación.

¨La escuela salesiana inserta en la realidad, atenta a la diversidad cultural, se adecua y promueve las diferencias,
                         propicia el respeto, la valoración y la integración de las minorías.

La escuela Salesiana como comunidad que recibe y acompaña.

    Esta escuela orienta sus esfuerzos hacia la formación de una comunidad educativo pastoral (CEP) que sea, a la
vez, sujeto y ambiente de educación.
     Se pretende construir la CEP como un lugar privilegiado de evangelización y educación, donde en un clima de
familia asumimos el estilo de la animación y alimentamos la corresponsabilidad.
    De la CEP forman parte alumnos, docentes, padres, los no docentes, los directivos y la comunidad religiosa.
      La CEP es una realidad en continua construcción por eso se quiere promover la convergencia para lograr una
visión común de la educación y del estilo salesiano; cuidar los canales de comunicación y potenciar la dimensión
relacional que genera la participación, la cual hace crecer el sentido de pertenencia y por consiguiente, la
corresponsabilidad en la elaboración, puesta en práctica y evaluación del Proyecto Educativo Pastoral.
    Cuyos objetivos fundamentales serán:
     ▬ Descubrir en lo cotidiano la presencia del Señor Resucitado.

    ▬   Acoger, vivir y anunciar su Palabra.

    ▬   Celebrar sus misterios.

    ▬   Y asumir el mandamiento del amor en el servicio al prójimo.

    Reconociéndose como:

    ▬   Agente privilegiado de evangelización, en diálogo de intercambio y enriquecimiento recíprocos con el medio
        circundante.

  Optando por itinerarios educativos que:
   ▬ Promuevan los saberes y las competencias que garanticen la calidad educativa.

    ▬   Potencien la formación ética.

    ▬   Acompañen el proceso de educación desde la reciprocidad y la maduración en el amor.

    ▬   Desarrollen gradualmente una formación sociopolítica como educación de la conciencia crítica y de la
        corresponsabilidad, al servicio de la justicia y de la paz.

                                                                                                                       24
▬   Favorezcan un estilo de participación y de compromiso con una metodología.

    ▬   Asuman a cada educando en el punto en que se encuentra respecto de la opción de fe y le ayuden a abrirse
        a los grandes interrogantes de la vida y al proyecto de Jesucristo.

  Viviendo de esta manera, la CEP se convierte naturalmente en:
   ▬ Casa, porque todos se sienten acogidos, aceptados, valorados y estimulados en su proceso de crecimiento y
       se cuidan la gratuidad y la reciprocidad en las relaciones.

    ▬   Patio, porque se cultiva la amistad y el espíritu de fiesta, se promueven los intereses y las capacidades
        personales y lo asistemático se vuelve educativo.

    ▬   Parroquia, porque cada uno encuentra el acompañamiento y las propuestas adecuadas para madurar
        gradualmente en la fe.


     La escuela es un ámbito privilegiado para la educación integral de la persona, prestando atención a todas las
dimensiones de la persona humana:

  Ser espiritual, corpóreo, singular, individual
       *Dotado de interioridad y libertad, con un fin en sí mismo, abierto a la trascendencia y llamado a una
       relación armónica con los demás seres de la naturaleza.

  Ser abierto a los demás
       *Se descubre como sujeto, viviendo la intersubjetividad que fundamenta y origina la actitud dialogal y lo
       constituye en un ser para el encuentro interpersonal con los otros sin pérdida de su autonomía, unidad y
       unicidad irrepetibles.

        *Asume la sexualidad como factor de personalización, de socialización y de apertura a la trascendencia, que
        abre a la comunicación y reciprocidad en el amor.

    Ser temporal que se desarrolla en la historia

        *Iluminado por el Espíritu, reconoce en ella la presencia del Reino de Dios. Con sus opciones libres se realiza
        en la historia, comprometiéndose frente a los demás y frente a Dios.

    Ser en relación con Dios

           *El educador salesiano tiene como modelo la figura de Jesús Buen Pastor y cultiva un corazón oratoriano.
Por esto, asume el compromiso de ir creciendo en un perfil dinámico que responda a este modelo.
      Éste está llamado a ser una persona consciente de su misión educativa y evangelizadora, con equilibrio
psicológico y madurez afectiva, con sentido de pertenencia y corresponsabilidad institucional, capaz de construir
relaciones interpersonales, de crecer y trabajar en equipo, ser una persona que se proyecta con esperanza ante las
exigencias del presente y busca soluciones con sabiduría evangélica, dispuesta a aprender de sus pares y alumnos,
con una actitud de diálogo constructivo, que ejerce la autoridad de modo paterno/materna.

    En el Proyecto Educativo Salesiano se apunta preferentemente a un destinatario: “el joven en sus diferentes
etapas evolutivas”.
Queriendo promover una persona:
- que desarrolla su autoestima y la expresa en la alegría de vivir;
- que acepta su corporeidad y su identidad sexual, y las vive como camino de encuentro con el otro;
- en búsqueda constante y humilde de la verdad,
- con capacidad crítica; frente a todo intento de manipulación y deformación;
- enriquecida con los saberes y las competencias necesarios para transformar la realidad sociocultural, integrarse al
mundo del trabajo y seguir aprendiendo durante toda la vida;


                                                                                                                    25
- capaz de crecer en libertad, desarrollar su iniciativa y creatividad, buscar soluciones a los problemas, desafíos y
conflictos y tomar decisiones coherentes;
- que desarrolla paulatinamente su capacidad para aprender a: aprender, aprender a conocer, a hacer, a convivir, a
valorar y a ser;
- flexible para adaptarse a los cambios sin renunciar a los valores;
- capaz de comunicarse, crear vínculos interpersonales y vivir la amistad en comunión, lealtad y entrega
desinteresada;
- servicial, trabajadora, solidaria, sensible ante las necesidades de los otros y dispuesta a promover la justicia y la
paz;
- que asume la cultura de la vida, respeta y transforma la naturaleza;
- capaz de asumir personalmente responsabilidades en orden a su propio crecimiento y el de las comunidades y
grupos en los que participa;
- abierta al crecimiento en el amor a Dios y en la apropiación y vivencia de los valores evangélicos; consciente de ser
portador de un proyecto de vida fiel a Cristo amigo, maestro, modelo;
- que, escuchando al Espíritu, trabaja en la extensión del Reino, con creciente sentido de pertenencia eclesial;
- que experimenta la presencia materna de María a lo largo de su vida.


                                              EL SISTEMA PREVENTIVO:

    De la experiencia vivida por Don Bosco y la Madre Mazzarello asumimos los rasgos que lo caracterizan:
- el joven es el centro del proceso educativo, lo que implica recibirlo como es, descubrir sus potencialidades y
ayudarlo a crecer mediante múltiples intervenciones educativas, durante la jornada escolar y las actividades
extraescolares;
- el clima de familia en el que se favorecen y cultivan las relaciones interpersonales, la reciprocidad, la solidaridad y
la amistad, y se forma un ambiente de alegría y confianza que genera compromiso;
- el ambiente educativo como vehículo y propuesta de valores, que se caracteriza por el espíritu de familia, el clima
de alegría y el sentido de la fiesta, la invitación a la participación creativa, la educación en y para la libertad
responsable y la dedicación esperanzada al trabajo de cada día;
- la asistencia salesiana, presencia activa y amistosa de los educadores en medio de los educandos participando en
los intereses juveniles;
- la relación educativa personal que acoge al joven en el punto de maduración en el que se encuentra, y reconoce su
carácter único y lo acompaña en su crecimiento;
- el criterio de la preventividad, por el cual se proponen experiencias positivas, que favorecen el desarrollo de
actitudes que les permiten superar los riesgos y las situaciones difíciles, ayudándolos a captar el sentido de la vida y
a vivirlo en plenitud.

El Sistema Preventivo se asienta en:
- la razón, entendida como formación del sentido crítico, búsqueda de las motivaciones profundas, diálogo y
apertura a los valores de la cultura;
- la religión, entendida como fe propuesta, asumida y correspondida para emprender un camino personal de
santidad, teniendo siempre presente las opciones personales del educando;
- la amorevolezza, entendida como acogida incondicional, relación constructiva y rica en propuestas, como
presencia cordial y fiel entre los jóvenes.


   El Sistema Preventivo se ve constantemente enriquecido por los nuevos aportes de las Ciencias de la Educación.
  Entre otros, se destacan los siguientes:

- El aprendizaje es un proceso dinámico de construcción del conocimiento que se da a través de la interacción
educador - educando, saber enmarcado en un contexto - mayor con el que interactúa permanentemente, formado
por el Estado, la Sociedad Civil y la Institución Educativa.
- El educador interviene ayudando a la construcción del conocimiento, aportando contenidos y metodologías,
orientando hacia nuevos caminos de búsqueda de la verdad, brindando el soporte necesario para que el alumno
vaya ampliando sus conocimientos.
                                                                                                                      26
Trabajo Don Bosco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 33: Corpus Christi
Tema 33: Corpus ChristiTema 33: Corpus Christi
Tema 33: Corpus ChristiJulio Gómez
 
Ejemplo de sesion_de_aprendizaje_2012.2.15
Ejemplo de sesion_de_aprendizaje_2012.2.15Ejemplo de sesion_de_aprendizaje_2012.2.15
Ejemplo de sesion_de_aprendizaje_2012.2.15Carlos Jorge
 
Parábola del Hijo Pródigo para colorear
Parábola del Hijo Pródigo para colorearParábola del Hijo Pródigo para colorear
Parábola del Hijo Pródigo para colorearFranciscanos Valladolid
 
El Elixir Mágico - Un Cuento Espiritual para Niños
El Elixir Mágico - Un Cuento Espiritual para NiñosEl Elixir Mágico - Un Cuento Espiritual para Niños
El Elixir Mágico - Un Cuento Espiritual para NiñosHugo Delgado
 
Catequesis de primera comunión espriella
Catequesis de primera comunión espriellaCatequesis de primera comunión espriella
Catequesis de primera comunión espriellagomezvictorarmando
 
Maria Madre De La Iglesia
Maria Madre De La IglesiaMaria Madre De La Iglesia
Maria Madre De La Iglesiajhuahua
 
Santos Peruanos.pptx
Santos Peruanos.pptxSantos Peruanos.pptx
Santos Peruanos.pptxALE TUD
 
El caso julio zimens
El caso julio zimensEl caso julio zimens
El caso julio zimenskeilerdiaz
 
Los testigos de jesus
Los testigos de jesusLos testigos de jesus
Los testigos de jesusmarbej
 
Examen de conciencia
Examen de concienciaExamen de conciencia
Examen de concienciaSonia Hurtado
 

La actualidad más candente (20)

Dones y frutos del espiritu santo
Dones y frutos del espiritu santoDones y frutos del espiritu santo
Dones y frutos del espiritu santo
 
Tema 33: Corpus Christi
Tema 33: Corpus ChristiTema 33: Corpus Christi
Tema 33: Corpus Christi
 
Buen samaritano
Buen samaritanoBuen samaritano
Buen samaritano
 
Ejemplo de sesion_de_aprendizaje_2012.2.15
Ejemplo de sesion_de_aprendizaje_2012.2.15Ejemplo de sesion_de_aprendizaje_2012.2.15
Ejemplo de sesion_de_aprendizaje_2012.2.15
 
Señor de los Milagros
Señor de los MilagrosSeñor de los Milagros
Señor de los Milagros
 
San Felipe Neri.pptx
San Felipe Neri.pptxSan Felipe Neri.pptx
San Felipe Neri.pptx
 
Trabajo de la obra
Trabajo de la obraTrabajo de la obra
Trabajo de la obra
 
Parábola del Hijo Pródigo para colorear
Parábola del Hijo Pródigo para colorearParábola del Hijo Pródigo para colorear
Parábola del Hijo Pródigo para colorear
 
El Elixir Mágico - Un Cuento Espiritual para Niños
El Elixir Mágico - Un Cuento Espiritual para NiñosEl Elixir Mágico - Un Cuento Espiritual para Niños
El Elixir Mágico - Un Cuento Espiritual para Niños
 
Catequesis de primera comunión espriella
Catequesis de primera comunión espriellaCatequesis de primera comunión espriella
Catequesis de primera comunión espriella
 
Maria Madre De La Iglesia
Maria Madre De La IglesiaMaria Madre De La Iglesia
Maria Madre De La Iglesia
 
Santos Peruanos.pptx
Santos Peruanos.pptxSantos Peruanos.pptx
Santos Peruanos.pptx
 
El caso julio zimens
El caso julio zimensEl caso julio zimens
El caso julio zimens
 
El sueño-del-pongo
El sueño-del-pongoEl sueño-del-pongo
El sueño-del-pongo
 
Los testigos de jesus
Los testigos de jesusLos testigos de jesus
Los testigos de jesus
 
Apertura del Año Escolar (Subsidio)
Apertura del Año Escolar (Subsidio)Apertura del Año Escolar (Subsidio)
Apertura del Año Escolar (Subsidio)
 
Examen de conciencia
Examen de concienciaExamen de conciencia
Examen de conciencia
 
Ficha 3, el hijo pródigo, sopa de letras
Ficha 3, el hijo pródigo, sopa de letrasFicha 3, el hijo pródigo, sopa de letras
Ficha 3, el hijo pródigo, sopa de letras
 
Sesión de clase sobre la laudato si
Sesión de clase sobre la laudato siSesión de clase sobre la laudato si
Sesión de clase sobre la laudato si
 
María mazzarello: Una vida dedicada a amar al Señor
María mazzarello: Una vida dedicada a amar al SeñorMaría mazzarello: Una vida dedicada a amar al Señor
María mazzarello: Una vida dedicada a amar al Señor
 

Destacado

El sistema preventivo de don bosco
El sistema preventivo de don boscoEl sistema preventivo de don bosco
El sistema preventivo de don boscoGabrielaCelisS
 
Biografia de san juan bosco
Biografia de san juan boscoBiografia de san juan bosco
Biografia de san juan boscoNellyfachelly
 
Presentación1 don bosco
Presentación1 don boscoPresentación1 don bosco
Presentación1 don boscoManuela
 
Personajes importantes contenporaneos a don bosco
Personajes importantes contenporaneos a don boscoPersonajes importantes contenporaneos a don bosco
Personajes importantes contenporaneos a don boscoALECOXSDB
 
Diapositivas exposicion san juan bosco
Diapositivas  exposicion  san juan boscoDiapositivas  exposicion  san juan bosco
Diapositivas exposicion san juan boscoplanticasmedicinales
 
1,66 €, cuento de navidad 2.012
1,66 €, cuento de navidad 2.0121,66 €, cuento de navidad 2.012
1,66 €, cuento de navidad 2.012Parroquia El Carmen
 
Taller expresiones algebraicas
Taller expresiones algebraicasTaller expresiones algebraicas
Taller expresiones algebraicasDario Quevedo
 
Sueño de los 9 años
Sueño de los 9 añosSueño de los 9 años
Sueño de los 9 años200contigo
 
El sistema preventivo de don bosco
El sistema preventivo de don boscoEl sistema preventivo de don bosco
El sistema preventivo de don boscoJavier Danilo
 
Resumen las enseñanzas de don juan (final)
Resumen las enseñanzas de don juan (final)Resumen las enseñanzas de don juan (final)
Resumen las enseñanzas de don juan (final)Paloma Mtz Padron
 
sistema preventivo
sistema preventivo sistema preventivo
sistema preventivo marianini7
 
Sistema preventivo
Sistema preventivoSistema preventivo
Sistema preventivoc.s.j.r.
 
El Sistema Preventivo
El Sistema PreventivoEl Sistema Preventivo
El Sistema PreventivoMateo Guzmán
 
3. el sistema preventivo de don bosco ayer y hoy
3. el sistema preventivo de don bosco ayer y hoy3. el sistema preventivo de don bosco ayer y hoy
3. el sistema preventivo de don bosco ayer y hoyRobert Miguel Villagomez
 

Destacado (20)

Vida y Obra de Don Bosco
Vida y Obra de Don BoscoVida y Obra de Don Bosco
Vida y Obra de Don Bosco
 
El sistema preventivo de don bosco
El sistema preventivo de don boscoEl sistema preventivo de don bosco
El sistema preventivo de don bosco
 
Biografia de san juan bosco
Biografia de san juan boscoBiografia de san juan bosco
Biografia de san juan bosco
 
Vida De Don Bosco
Vida De Don BoscoVida De Don Bosco
Vida De Don Bosco
 
Presentación1 don bosco
Presentación1 don boscoPresentación1 don bosco
Presentación1 don bosco
 
Personajes importantes contenporaneos a don bosco
Personajes importantes contenporaneos a don boscoPersonajes importantes contenporaneos a don bosco
Personajes importantes contenporaneos a don bosco
 
Diapositivas exposicion san juan bosco
Diapositivas  exposicion  san juan boscoDiapositivas  exposicion  san juan bosco
Diapositivas exposicion san juan bosco
 
1,66 €, cuento de navidad 2.012
1,66 €, cuento de navidad 2.0121,66 €, cuento de navidad 2.012
1,66 €, cuento de navidad 2.012
 
Conclusiones equipo don bosco
Conclusiones  equipo don boscoConclusiones  equipo don bosco
Conclusiones equipo don bosco
 
Caratulas del informe
Caratulas del informeCaratulas del informe
Caratulas del informe
 
Taller expresiones algebraicas
Taller expresiones algebraicasTaller expresiones algebraicas
Taller expresiones algebraicas
 
Sueño de los 9 años
Sueño de los 9 añosSueño de los 9 años
Sueño de los 9 años
 
El sistema preventivo de don bosco
El sistema preventivo de don boscoEl sistema preventivo de don bosco
El sistema preventivo de don bosco
 
Resumen las enseñanzas de don juan (final)
Resumen las enseñanzas de don juan (final)Resumen las enseñanzas de don juan (final)
Resumen las enseñanzas de don juan (final)
 
sistema preventivo
sistema preventivo sistema preventivo
sistema preventivo
 
Sistema preventivo
Sistema preventivoSistema preventivo
Sistema preventivo
 
Molino autónomo
Molino autónomoMolino autónomo
Molino autónomo
 
El Sistema Preventivo
El Sistema PreventivoEl Sistema Preventivo
El Sistema Preventivo
 
3. el sistema preventivo de don bosco ayer y hoy
3. el sistema preventivo de don bosco ayer y hoy3. el sistema preventivo de don bosco ayer y hoy
3. el sistema preventivo de don bosco ayer y hoy
 
Sistema Preventivo de Don Bosco
Sistema Preventivo de Don BoscoSistema Preventivo de Don Bosco
Sistema Preventivo de Don Bosco
 

Similar a Trabajo Don Bosco

Donboscodelosmuchachos 100330174932 Phpapp01
Donboscodelosmuchachos 100330174932 Phpapp01Donboscodelosmuchachos 100330174932 Phpapp01
Donboscodelosmuchachos 100330174932 Phpapp01jgcera
 
D O N B O S C O D E L O S M U C H A C H O S
D O N  B O S C O  D E  L O S  M U C H A C H O SD O N  B O S C O  D E  L O S  M U C H A C H O S
D O N B O S C O D E L O S M U C H A C H O Sveritomarinozuniga
 
Don Bosco, el Santo de los Jóvenes
Don Bosco, el Santo de los JóvenesDon Bosco, el Santo de los Jóvenes
Don Bosco, el Santo de los JóvenesDiana Núñez
 
Donboscodelosmuchachos 100329124228-phpapp01
Donboscodelosmuchachos 100329124228-phpapp01Donboscodelosmuchachos 100329124228-phpapp01
Donboscodelosmuchachos 100329124228-phpapp01Mariajose Dieguez
 
Don Bosco, santo de los jóvenes
Don Bosco, santo de los jóvenesDon Bosco, santo de los jóvenes
Don Bosco, santo de los jóvenesJavier Valiente
 
María Mazzarello, modelo de madre
María Mazzarello, modelo de madreMaría Mazzarello, modelo de madre
María Mazzarello, modelo de madrejanneth bernal
 
Vida de san juan bosco
Vida de san juan boscoVida de san juan bosco
Vida de san juan bosco'Lau Ktrine
 
San juan bosco
San  juan boscoSan  juan bosco
San juan boscoVero81
 
Maria Mazzarello, Vivir Y Servir Con AlegríA
Maria Mazzarello, Vivir  Y Servir Con AlegríAMaria Mazzarello, Vivir  Y Servir Con AlegríA
Maria Mazzarello, Vivir Y Servir Con AlegríAescmauxi
 

Similar a Trabajo Don Bosco (20)

Tbo de d.bosco
Tbo de d.boscoTbo de d.bosco
Tbo de d.bosco
 
Don Bosco De Los Muchachos
Don Bosco De Los MuchachosDon Bosco De Los Muchachos
Don Bosco De Los Muchachos
 
Donboscodelosmuchachos 100330174932 Phpapp01
Donboscodelosmuchachos 100330174932 Phpapp01Donboscodelosmuchachos 100330174932 Phpapp01
Donboscodelosmuchachos 100330174932 Phpapp01
 
Don Bosco De Los Muchachos
Don Bosco De Los MuchachosDon Bosco De Los Muchachos
Don Bosco De Los Muchachos
 
D O N B O S C O D E L O S M U C H A C H O S
D O N  B O S C O  D E  L O S  M U C H A C H O SD O N  B O S C O  D E  L O S  M U C H A C H O S
D O N B O S C O D E L O S M U C H A C H O S
 
Don Bosco, el Santo de los Jóvenes
Don Bosco, el Santo de los JóvenesDon Bosco, el Santo de los Jóvenes
Don Bosco, el Santo de los Jóvenes
 
Donboscodelosmuchachos 100329124228-phpapp01
Donboscodelosmuchachos 100329124228-phpapp01Donboscodelosmuchachos 100329124228-phpapp01
Donboscodelosmuchachos 100329124228-phpapp01
 
Don Bosco, santo de los jóvenes
Don Bosco, santo de los jóvenesDon Bosco, santo de los jóvenes
Don Bosco, santo de los jóvenes
 
Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
María Mazzarello, modelo de madre
María Mazzarello, modelo de madreMaría Mazzarello, modelo de madre
María Mazzarello, modelo de madre
 
337
337337
337
 
337
337337
337
 
337
337337
337
 
SAN JUAN BOSC0.pdf
SAN JUAN BOSC0.pdfSAN JUAN BOSC0.pdf
SAN JUAN BOSC0.pdf
 
Vida de san juan bosco
Vida de san juan boscoVida de san juan bosco
Vida de san juan bosco
 
San juan bosco
San juan boscoSan juan bosco
San juan bosco
 
San juan bosco
San  juan boscoSan  juan bosco
San juan bosco
 
Ojos de perro siberiano
Ojos de perro siberianoOjos de perro siberiano
Ojos de perro siberiano
 
Maria Mazzarello, Vivir Y Servir Con AlegríA
Maria Mazzarello, Vivir  Y Servir Con AlegríAMaria Mazzarello, Vivir  Y Servir Con AlegríA
Maria Mazzarello, Vivir Y Servir Con AlegríA
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 

Trabajo Don Bosco

  • 1. ISPI 9026 Instituto María Auxiliadora Trabajo Práctico: “Vida y obra de Don Bosco y el Sistema Preventivo”. E.D.I II: “Sistema Preventivo” Docente: Terol Laura Integrantes: Cimini Jorgelina Córdoba Laura Fratini Florencia González Florencia Petrochi Joana Thobokot Brenda
  • 2. Biografía de Don Bosco Su nombre fue San Juan Bosco, nació el 16 de agosto de 1815 en un pequeño pueblo de Italia y es conocido mundialmente por Don Bosco, ya que Don es la abreviatura italiana de Donno, señor (título de dignidad con el que en Italia se distinguen sólo a los sacerdotes). Su madre lo llamaba Juanín, ella se llamaba Margarita Occhiena y su padre Francisco Bosco. En 1817, cuando Juan tenía 2 años, su padre muere, a los 33 años a causa de una pulmonía, dejando viuda a Margarita con tan solo 29 años. En ese mismo año, su poblado sufre un período de hambre ya que debido a la sequía se perdieron las cosechas. En aquellos años la historia europea se escribía con páginas de sangre, era derrotado Napoleón. Él recuerda que en su infancia se vivían días de muerte, hambre e inseguridad a causa de la Revolución Francesa de 1789. Europa e Italia, rendidas, están cubiertas de ruinas y huérfanos y la gente, en lugar de pedir “libertad” reclama por “paz”. Ya a sus 4 años colaboraba con la familia en los quehaceres del hogar. Juan heredará de su madre la firmeza serena y la alegría tranquila, además del amor por Dios. Ella era muy estricta en cuanto a la disciplina (tenía una vara para asustar a sus hijos, pero nunca la usaba) sin embargo los castigaba. Él era desde niño muy valiente y astuto; su madre valoraba que no le mienta. Su familia era una de muy pobres campesinos, donde todos trabajaban. Sin embargo lo que producían era poco pero suficiente. Su mamá siempre le enseñaba a hacer obras de caridad, la caridad estaba antes que el ahorro y a rezar. Además “la política del padre nuestro”: almas que salvar y jóvenes pobres a quienes salvar. Dios les daba las fuerzas para hacer el bien. Margarita, como vivían lejos, les enseñaba Catequesis, no esperaba que el sacerdote vaya a su casa. Fue a una escuela Municipal de Castelnuovo, la cual quedaba a 5 kilómetro de su casa, y a la cual no le fue fácil entrar. Pudo hacerlo gracias a su tía Mariana quién lo ayudo en eso. Su hermano Antonio no quería que él fuese a la escuela. A Don Bosco le gustaba leer (ésta era su pasión) y a jugar. Él era muy sentimental. Un día se le muere su pajarito y sufre tanto que decide: “no apegarse más a las cosas terrenales”. Esto nunca lo logra. Volvió a sufrir cada vez que veía el maltrato hacia los jóvenes que estaba con él. Su pueblo y crianza influyeron mucho en él, su gente, su paisaje, entre muchas otras cosas. A los nueve años tiene un sueño muy importante que lo marcará por el resto de su vida: “ve a un grupo de niños al que les ordena que hagan el bien”, es decir que se veía rodeado de chiquillos jugando y diciendo blasfemias. Él intervino dando golpes e insultos, y en aquel momento vió a un hombre y una mujer que le dijeron que debía hacerse grande, fuerte y robusto para poder convertir la violencia en quietud. Al despertarse de ese sueño se pregunta: ¿por qué no empezar ahora? Se propone comenzar a leer libros a los jóvenes. Esto tuvo un gran éxito, todos querían oírlo y siempre terminaba con un pequeño rezo. Al llegar la primavera, los chicos ya no van y piensa en hacer algo más extraordinario para volver a atraerlos. Entonces aprenden a hacer juegos de un circo para mandarle a los niños (tiene que trabajar para pagar su entrada). Esta idea fue un éxito ya que atrae a mucha gente jugando con sus manos, dando saltos mortales, caminando con sus manos y hasta bailando y saltando sobre la cuerda (su hermano se burlaba). Al finalizar repetía el sermón que había escuchado en la misa de la mañana. Toma la primera comunión prometiendo hacer siempre el bien para conservarse bueno. 2
  • 3. Al invierno siguiente, su abuela muere y su hermano estaba cada vez más violento. Cada vez que tenía la oportunidad le recordaba que para hacerse cura necesitaba mucho dinero y ellos no lo iban a tener nunca. A los 12 años, por una pelea entre hermanos, su madre le pide que abandone el hogar en busca de trabajo. Golpeó las puertas de muchas casas, pero nadie le abrió las puertas. Hasta que llega a la casa de Los Moglia y ellos lo aceptaron. Le dieron un cuarto limpio con una buena cama. Él hacía muy bien su trabajo. Lo dejaban ir a la misa de la mañana ya que les explico que si quería comulgar tenía que ir a la misa rezada. Pasó 3 años enteros en la casa de los Moglia. Una de sus virtudes era la de la fe en Dios. Una vez le preguntaron por qué leía tanto y él respondió que porque quería ser cura, le dijeron de dónde iba a sacar tanto dinero y él respondió: si Dios lo quiere, alguien pensará en ello. Para Margarita que su hijo esté lejos de ella y sea infeliz era una espina clavada en su corazón. Su madre habló con Miguel, tío de Don Bosco, para que lo ayudara a volver a la escuela. Él lo logró, aunque Juan se topó con muchas dificultades. Por otra parte Antonio no protestó ya que le garantizaron que la manutención de Juan no iba a pasar sobre él. Don Bosco se hizo muy amigo del párroco Calosso, el cual tenía setenta años y era venerado, cargado de años y de experiencia pastoral. Se conocieron en una “misión predicada”, en donde don Calosso lo vió y quedó impactado por su inteligencia y por sus conocimientos. Él le pide hablar con su madre y le promete que va a hacer todo lo que puede. Se pusieron de acuerdo que Juan iba a estudiar con el capellán y que volvería a su casa sólo para dormir. En don Calosso consiguió lo que había buscado durante mucho tiempo: confianza paterna, sentido de seguridad y esperanza. Un día le paso algo muy triste. Cuando Juan había ido a casa a buscar ropa recibió una mala noticia: Don Calosso había sido atacado de un mal grave. Cuando llego a su casa reconoce a Juan y le da la llave del dinero haciéndole gesto de que no se lo de a nadie. Como Juan era muy honesto se lo dio a su familia, quedando muy desesperanzado. Tenía 15 años y se encontraba sin maestro, sin dinero, sin planes para el futuro, lloraba sin consuelo. Sin embargo tenía que seguir adelante. Antonio se quiere casar y por ende quiere dividir el patrimonio. Se partió el campo y la casa. Juan vuelve a ir a la escuela pública de Castelnuovo. Su madre encuentra un lugar a pensión completa para que su hijo se quede y no tener que ir y venir a su casa. En la escuela conoce a don Nicolás Moglia, un sacerdote se setenta y cinco años que no tenía paciencia y empezó a usa la vara. Lo desprestigiaba por ser de pueblo. Don Bosco se sentía muy disgustado y se propone que si iba a ser cura no haría lo mismo. Juan tenía dos hobbys. El primero fue la música y el segundo fue sentarse al lado de Roberto, el hombre con quien vivía, a pegar botones, hacer ojales, coser forros, entre otras cosas. Trabajó con el herrero para no perder el tiempo. Tomó una decisión muy importante: viajar a Chieri para ir a la escuela. El camino hacia Chieri lo hace en compañía de un paisano con quién habla de muchas cosas. Este paisano le dice que para que quiere estudiar si sabe tantas cosas. Juan le responde que el ser cura tiene muchas obligaciones y le expresa que quiere entregar su vida a los jóvenes. Una vez en la escuela avanzaba en su clase con buena predisposición. En su vida los sueños tienen un peso muy importante. Él llega a soñar lo que le iban a tomar en los exámenes, las muertes de los reyes, leía los pecados de los jóvenes, entre otras cosas. El aprendió a tratar con los compañeros, que lo incentivaban a hacer las cosas mal. Aprovechó el momento para hacerles el bien. 3
  • 4. Juntos formaron la “Sociedad de la alegría”. Don Bosco sostenía que la alegría era una gran satisfacción que nace de las manos de Dios. A sus 17 años, Juan se sentía fuerte, capaz de desafiar a un corredor profesional que había llegado al pueblo y reunía a los muchachos, que no asistían al catecismo. Era muy ingenioso, y si bien todo comienza como un juego, logra vencer al rival pero sintiendo compasión por él y renuncia a su premio. Cuando viaja a Turín por primera vez, descubre una ciudad en crecimiento, donde era dramática la necesidad de hospitales, asilos para ancianos, albergues y escuelas para niños. Estudia gramática, humanidades y retórica. Fue un alumno excelente, apasionado por los libros y dotado de una feliz memoria. No distinguía entre leer y estudiar. Dormía poco y empleaba dos tercios de la noche en leer libros a la luz de una vela. Con 18 anos, tiene un círculo restringido de amigos íntimos. Lo indignaban situaciones injustas, como cuando ve que golpean a un muchacho nuevo en la escuela, quien después se convertiría en su mejor amigo y aprendería de él a vivir como un buen cristiano, ya que frente a esa situación, Luis Comollo sólo tuvo palabras dulces frente al agresor, diciéndole -Te perdono, vete y déjame en paz. A Juan no le será fácil aprender que a “quien te golpea una mejilla, debes ofrecerle la otra”, pero siempre recordará las palabras de su sueño:” No con golpes, sino con caridad deberás ganarte a tus amigos” Juan comienza a trabajar en un café, limpiando por la mañana, antes de ir a clase, y por las tardes, atendiendo el mostrador y además el salón de billar. El trabajo era muy duro, pero acepta, ya que no encuentra nada mejor y el dueño, le dará albergue gratuito y manutención. Cincuenta años más tarde, el dueño del lugar recordaría: “Imposible encontrar otro joven mejor que Juan Bosco. Todas las mañanas iba a la Iglesia de San Antonio para ayudar varias misas. Usaba una caridad admirable con mi madre que vivía con nosotros”. Sin embargo, pese a sus palabras, el trato de éste para con Juan era abusivo y aprovechado. Juan se hace muy amigo de un muchacho judío, quien también era huérfano de padre, y quien en poco tiempo decide, a pesar de su madre, convertirse al catolicismo y ser bautizado. Juan llego a pasar hambre, y un joven amigo suyo, Jose Blanchard, se daba cuenta de ello, e iba al puesto de fruta de su madre a llenarse los bolsos de manzanas o castañas y dárselas a Juan. Juan no era un fenómeno, era un adolescente lleno de buena voluntad y de impaciencia. La paciencia y el sentido de la medida las aprendería a lo largo de la vida. Juan presenta la solicitud de entrada a la orden de los Franciscanos. Él quiere llegar a ser sacerdote y ellos, le ofrecen hacer una excepción con los costos. No está dispuesto a seguir siendo un peso más sobre los hombros de su madre. Llegan a oídos de su madre noticias de que Juan se hará franciscano, y esto implica, para ella, olvidarse de recibir ayuda económica de su hijo. Sin embargo, ella se presenta ante él diciéndole:”Te aconsejo que examines el paso que vas a dar y que, después sigas tu vocación sin preocuparte en absoluto de nadie. No tienes por qué preocuparte por mí. Nací pobre, he vivido pobre y quiero morir pobre. Y te aseguro que si alguna vez llegaras a ser rico, ni una vez pondría los pies en tu casa”. Nunca olvidaría Don Bosco aquellas palabras Para él, los sueños, eran importantes, y ese día había soñado, que no debía entrar al convento. Siente la necesidad de pedir consejos, y termina confiando en la Divina Providencia, siguiendo siempre las palabras de su incondicional amigo Don Cafasso. La “imposición de la sotana” por aquellos años, es un paso importante. El Señor lo despoja del hombre viejo y de sus actos y lo reviste del nuevo hombre, que Dios creó en justicia y santidad verdadera. Para él fue un paso importante. Ese mismo día, por la tarde, se celebro una fiesta donde asistieron cantidad de sacerdotes, que no 4
  • 5. paraban de reír, comer, beber y divertirse, y Juan no se sintió bien allí, y hasta llego a pensar:” Si supiera que había de ser un sacerdote de ésos preferiría quitarme esta sotana”. Durante los cuatro días que le faltaban para entrar en el seminario, Juan se concentró en el silencio y en la reflexión, y escribió siete propósitos que señalaban todo un cambio de vida: • No iré a bailes, teatros, ni espectáculos públicos. • No haré ya más juegos de manos, ni actuaré de saltimbanqui. • Practicaré la templanza en el comer, en el beber y en el descanso. • Leeré libros religiosos. • Combatiré todo pensamiento, toda conversación, toda lectura contra la castidad. • Haré cada día un poco de meditación y un poco de lectura espiritual. • Contaré cada día algún ejemplo o máxima edificante en bien del prójimo. Su madre un día le dice: “Recuerda que no es el hábito lo que honra a tu estado, sino la práctica de la virtud. Si alguna vez llegases a dudar de tu vocación, ¡Por amor de Dios! No deshonres ese hábito. Quítatelo enseguida”. Era un buen consejo para quien estaba por pasar seis años seguidos de su vida dentro de aquellos muros. En el seminario Impera un horario minucioso para cada jornada. El único momento en que aquellos mozos podían relajar la tensión, era la del recreo, donde jugaban a las cartas. Sólo los jueves se rompía con la monotonía del horario y Juan se veía con sus amigos para contarse novedades. Muchísimos jovencitos se le acercaban para oírlo contar cuentos y jugar Durante unos meses, Juan vivió entre familias distinguidas para darles clases a los niños, ya que por el cólera, se anticipo la salida de los internos de los colegios. Le costó mucho trabajo lidiar con los “hijos de papá” y se persuadió de que Dios le llamaba solamente para los muchachos pobres”, lo mismo que no era llamado para educar a las muchachas, tampoco lo era para educar a los hijos de los ricos. Durante sus vacaciones de cuatro meses, Juan es invitado a predicar por primera vez, y al terminar el sermón, le pregunta al párroco si lo hizo bien, y este le responde: -Muy ordenado, pero muy difícil. Debes abandonar el lenguaje y el estilo de los clásicos, y hablar popularmente, dando ejemplos, semejanzas. Recuerde siempre que el pueblo entiende poco y que las verdades de la fe hay que explicarlas de la forma más fácil posible. Aquel consejo fue uno de los mejores de su vida. Le sirvió para los sermones, el catecismo y para escribir libros. Su estilo sacerdotal se basará en tres propósitos: • “Ocupar rigurosamente el tiempo. • Padecer, trabajar humildemente en todo y siempre, cuando se trate de salvar almas. • La caridad y la dulzura de San Francisco de Sales serán mi norma”. Celebró su primera misa en la Iglesia de San Francisco de Asís. Para él fue el día más hermosos de su vida. Y en ese momento pidió ardientemente la eficacia de la palabra, para poder hacer el bien a las almas. Al jueves siguiente celebro la misa en su pueblo, donde todos le querían. Los pequeños por saltimbanqui, los mayores porque recuerdan al compañero de juegos y de escuela y los ancianos comentan cómo lo veían pasar por el camino con los pies descalzos y los libros en la mano. 5
  • 6. Aquella tarde, margarita habla con él: Ya eres sacerdote, ahora estas más cerca de Jesús, y recuerda que comenzar a decir misa, es lo mismo que empezar a sufrir…piensa solamente en la salvación de las almas, pero no te preocupes por mí. Es inteligente, quiere trabajar y es pobre. Le ofrecen tres cargos. Una familia noble de Génova lo quiere como instructor de sus hijos, los habitantes de su aldea quieren que acepte la capellanía de Morialdo y el párroco de Castelnuovo, le propone sea su coadjutor. Juan le pide consejos a Don Cafasso, y éste le propone que se quede en el Convictorio Eclesiástico. Don Cafasso entiende que la carga humana de Don Bosco no puede consumirse en una familia o en un pueblo, sino que debe estar en una ciudad como Turín, con barrios nuevos, tiempos nuevos y problemas nuevos. Don Bosco descubre que no solo existe la pobreza del campo, sino también la miseria de los suburbios de las grandes ciudades. Esto lo deja turbado. Los adolescentes vagabundeaban por las calles, sin trabajo, tristes, dispuestos a todo lo peor. Los hijos de las familias desacomodadas, casi siempre sin trabajo, andaban en busca de cualquier oficio, eran los primeros resultados de inmigrados en los “cinturones rojos” que iban circundando las ciudades. Eran los lobos, los animales salvajes de sus sueños, aún cuando en sus ojos había más miedo que ferocidad. Aquellos muchachos de las calles de Turín, son el “perverso efecto” de un suceso que empezaba a perturbar al mundo, la revolución industrial. Según los historiadores, ella constituye uno de los más grandes y radicales cambios realizados en la historia de los hombres. Se produjeron cambios totales y drásticos en las costumbres, ideas, creencias, instrucción, familia. Se plantearon problemas enormes a las nuevas generaciones. Crecimiento incontrolado de la población, armas cada vez más terribles, exigencia cada vez mayor de la instrucción, contaminación, marginación de ancianos. Surge la clase obrera, cuyo salario es de hambre y permite una nutrición insuficiente. La comida ordinaria es verdura hervida. La disgregación de la familia, el aumento del alcoholismo, de la prostitución, de la criminalidad, la difusión de nuevas enfermedades…se convierten en fenómenos a gran escala. Don Bosco sabe que aquellos jóvenes que vagan por las calles, necesitan una escuela y un trabajo para abrirse porvenir futuro, necesitan poder ser muchachos, es decir soltar sus ganas de correr y de saltar por espacios verdes, sin tropezar con las aceras, necesitan encontrarse con Dios para descubrir y realizar su dignidad. No es Don Bosco el único en sentir la necesidad de ayudar, hasta el mismísimo rey, está preocupado por las condiciones sociales de su reino y apoya toda iniciativa de beneficencia y de instrucción popular. Un día, Don Cafasso invita a Don Bosco para que lo acompañe a la cárcel a ver a los muchachos. Y éste siente un dolor enorme por la realidad de los presos. Ya que entiende que no solo, allí eran mal tratados, sino que también eran víctimas del abandono familiar y social. El sentía que estos muchachos debían encontrar un amigo que los oriente y ayude, y eso es lo que se propone hacer. Entendiendo que lo primero es impedir a toda costa que muchachos tan jóvenes terminen en la cárcel. Él quería ser el salvador de esa juventud y buscó el modo de realizarlo. Para ello quiso formar un oratorio donde los jóvenes encuentren un amigo. Un oratorio que no solo funcione los domingos, sino todos los días de la semana, mediante la amistad, la asistencia, los encuentros en el lugar de trabajo. Donde puedan asistir también los muchachos que salen de la cárcel en busca de ayuda. Esto se concreta el 8 de diciembre de 1841, y su primer embajador entre los jóvenes trabajadores de su barrio fue Bartolomé Garelli, peón de albañil de Asti, quien descubre la grandeza de Don Bosco, cuando éste le tiende su mano ante una situación difícil que vivía el muchacho con el sacerdote de la Iglesia. Y de aquel primer diálogo entre ambos, quedará, la expresión: “ahora mismo”, como la marca de Don Bosco y más tarde de los salesianos. Ya que se distinguirían como hombres de una rápida intervención entre los pobres. Hacer algo “ahora mismo”, porque la juventud no puede esperar. Cierto que no basta el “ahora mismo”. Si te encuentras con uno que se muere de hambre, en lugar de darle un pez, ensénale a pescar, se dirá con justicia. Pero también es verdad que: Si te encuentras con uno que se muere de hambre, dale un pescado, para que tenga tiempo de aprender a pescar. No basta la intervención inmediata, pero tampoco basta con preparar un futuro diferente, porque mientras tanto se mueren los pobres de hambre. 6
  • 7. Don Bosco y los primeros salesianos, darán a los jovencitos pobres catecismo, pan, enseñanza profesional, colocación protegida por un buen contrato de trabajo. Todos llegan porque Don Bosco les ayuda a rezar, les da un sermoncito a propósito para ellos, lleno de vida, dialogado, lleno de ejemplos y noticias curiosas. Después escuchan misa y más tarde, luego de comerse el panecillo del desayuno, los muchachos se ponen a jugar. Por la tarde, cuando acompaña el tiempo, van a pasear al campo, a las orillas del rio, a santuarios de la Virgen. Al principio Don Bosco se propone recoger solo a los jóvenes que están en peligro y a los salidos de la cárcel; pero él no será capaz de rechazar a ningún muchacho que le pida ir con él. Don Bosco recibía para darles, medallas, folletos, libritos, crucifijos, pero sus albañiles y ex presidiarios no necesitaban eso, sino ropa y pan hasta que pudieran ganárselo con su trabajo. Él se ocupa de buscarles trabajo y mejores condiciones para los ya empleados. Su tropa así, aumenta de domingo a domingo. Y lo que verdaderamente ata a los muchachos es la bondad cordial y profunda de Don Bosco. Ellos sienten esa bondad y la ven en hechos concretos y gestos conmovedores. Una de las frases que muchos le oyen decir es: “Tanto te quiero que, si un día no tuviera más que un cacho de pan, lo partiría a medias contigo”. Desde que don Bosco comenzó con el Oratorio, nunca más pudo dejar a sus muchachos. Sentía que debía ayudarlos, se preocupaba de que se encontrasen con Dios. Durante mucho tiempo no tuvieron un lugar fijo donde establecer el Oratorio, debido a que a cada lugar donde iban siempre la gente se quejaba por los ruidos molestos que hacían los centenares de jóvenes que seguían a don Bosco. Pero él no perdía las esperanzas. Consolaba a los jóvenes contándole sus sueños: Les hablaba de un oratorio amplio y espacioso, de iglesias, casas, escuelas, talleres, muchachos por millares, sacerdotes a su total disposición. Pero todo ello se enfrentaba con la triste realidad. Los chicos contaban en sus casas y en sus trabajos todo esto que les decía don Bosco. La gente comenzó a murmurar que se estaba volviendo loco. Sin embargo don Bosco hizo caso omiso a lo que se decía. Por todo esto los colaboradores de don Bosco fueron abandonándolo. Hasta que en un momento llega a encontrarse él solo con cientos de chicos a quien confesar, darle catequesis… En 1844 don Bosco tiene otro sueño, que parece ser un apéndice del de los nueve: Vuelve a ver una multitud de lobos. Quiere huir. Cuando una señora, vestida como una pastorcilla, le indica que acompañase aquel extraño rebaño, mientras ella se ponía al frente. Hicieron tres paradas. A cada parada muchos de aquellos animales se convertían en corderos. Agotado por el cansancio quiso sentarse, pero la pastorcilla le insistió que siguiera andando. Se encontró en un patio grande, en cuyo extremo había una iglesia. El numero de corderos aumento enormemente. Llegaron varios pastores para guardarlos. Pero estaban poco tiempo y se marcharon. Entonces, sucedió algo maravilloso. Los corderos se convertían en pastores que cuidaban al resto del rebaño. La pastora lo invito a mirar y vio un campo…”mira de nuevo” – le dijo. Y vio una iglesia alta y grandiosa. En su interior había una franja blanca en la que estaba escrito: Hic domus mea, inde gloria mea (Esta es mi casa, de aquí saldrá mi gloria). Don Bosco fue comprendiendo de a poco, según se iban realizando. Este sueño le sirvió de programa para sus decisiones. Don Bosco no era más que un hombre, y las fuerzas de un hombre tienen un límite. Su salud empezó a resentirse rápidamente. Don Bosco es un sacerdote santo, pero joven (31) y obstinado: no ha alcanzado todavía el sentido del límite. Don Bosco escupía sangre. Seguramente tenía una infiltración tuberculosa en los pulmones. El primer domingo de julio de 1846, Don Bosco se desmaya. Tos, inflamación peligrosa, pérdidas continuas de sangre. Palabras que probablemente equivales a pleuritis con alta fiebre, hemoptisis. Un complejo de enfermedades gravísimas para aquellos tiempos. En pocos días se creyó que estaba en los últimos momentos. Por la tarde llegan grupos de pobres muchachos asustados. Lloran, rezan. Ocho días estuvo Don Bosco entre la vida y la muerte. El sábado siguiente, Don Bosco sufrió la crisis más grave. Ya no tenía fuerza, y el menor esfuerzo le provocaba vómitos de sangre. Por la noche muchos temieron su fin. Pero no llegó. 7
  • 8. Los médicos prescribieron una larga convalecencia en absoluto reposo, por lo que Don Bosco se fue a I Becchi, a casa de su hermano y su madre. Pero prometió a sus muchachos volver para el otoño. Durante su estadía en I Becchi, Don Bosco se ha trazado el proyecto de acoger a los muchachos que no tienen familia. Ha pensado en su madre, para que lo acompañe y ayude con los muchachos. Luego de preguntárselo, aquella mujer anciana quedo pensativa y luego le responde: - “si tú crees que esta sea la voluntad del Señor, voy”. En el lugar donde don Bosco alquiló para sus muchachos, una parte del prado la transformó en huerto. Los muchachos lo llaman “el huerto de mamá Margarita”. Entre los gastos para alquileres y para ayuda de los jóvenes, resulta que siempre escaseaba el dinero para los alimentos. Y aquella pobre mujer busca el ahorro cultivando. Cada vez era más serio el problema de los colaboradores. Don Bosco se acordó de que, en el sueño, algunos corderos se convertían en pastores. Empezó a buscar colaboradores entre sus mismos muchachos. Eligio, de entre los mayores, a los mejores jóvenes, y les empezó a dar clase aparte. Aquellos maestrillos llegaron a ser, después, óptimos sacerdotes. Durante los primeros meses los chicos que don Bosco llevaba a vivir con él se convirtieron en un problema. Su primera colaboradora fue su madre quien se hizo enviar de I Becchi su ajuar de boda, el anillo, los pendientes, el collar. Los vendió para aplacar el hambre de sus primeros muchachos. Durante aquellos meses Don Bosco siguió trabajando con humildad. Los muchachos del oratorio eran ya muchos centenares. Se hablaba de ochocientos. Don Bosco, don Borel, don Cárpano hablaron y llegaron a un acuerdo. Había que abrir otro oratorio en la parte sur de la ciudad. Don Bosco alquilo una casita, un sotechado y un prado, donde se instaló el nuevo oratorio el 8 de diciembre de 1847. La marquesa Barolo le hace llegar generosas limosnas para sus chicos hasta el año de su muerte en 1864. Lo importante es que Don Bosco, por fin, ha conseguido estabilidad para su oratorio y ha recuperado la salud. Aquel año de 1846 Turin es un polvorín a punto de estallar. En junio es elegido Papa el cardenal Mastai Ferretti, quien toma el nombre de “Pio IX”. Tiene un profundo sentido de la humanidad por eso lleva la practica algunas reformas, que son tomadas por “reformas liberales”. A los pocos días de su elección concede una amplia amnistía política. Muchos detenidos, por haber participado en “movimientos liberales”, son puestos en libertad. Durante los meses siguientes pone freno a los abusos de la policía y manifiesta su voluntad de que la invasora diplomacia austriaca respete principalmente la independencia de la Santa Sede. Don Bosco vio influenciada su vida por los acontecimientos ocurridos en el año 1848, como ser la lucha del obrero ante el patrón, que lo obligaba a trabajar doce o catorce horas al día; los patriotas que exigían independencia; el liberal que quería la Constitución; entre otros. En esos tiempos todos hablaban de política: críticas, proyectos, problemas. Venecia se levanta contra los austríacos y en Milán comienza la Revolución. Don Bosco tenía que poner paz a las peleas de los muchachos enfrente de su casa; esto generó que los bandos se uniesen para apedrear la casa del cura. Don Bosco le pide a un amigo (José Brosio) que forme un regimiento infantil en el que enseñe marchas y ejercicios militares, para así atraerlos al oratorio. La madre de él, pasó sus últimos años junto a todos estos muchachos maleducados y haciéndole compañía a su hijo (Don Bosco). Pio IX manda una carta al Emperador de Austria para que se logre la paz, pero no se logra. La guerra comienza a sentirse hay huelgas, protestas, pérdida de trabajo, falta de dinero. En aquel clima de pobreza, los jóvenes trabajadores que vivían con Don Bosco comían arroz, pastas. La fruta era una sola para todos. Bebían el agua de una fuente que estaba en el patio. El pan no lo daba el convento, Don Bosco entregaba veinticinco centésimos a cada uno para que lo compren. Margarita les cortaba el pelo a los muchachos. 8
  • 9. Se tomaron medidas drásticas: cambio de gobierno, prohibición de vocear los periódicos por las calles, de fijar carteles con manifestaciones políticas y de reunirse para discutir en la plaza. La vida de Don Bosco fue agitada por dos episodios violentos; uno fue la entrada de una bala por una ventana, perforándole la sotana, mientras explicaba el catecismo; y la otra fue el ataque de un sujeto con un cuchillo, pudiéndose salvar de milagro al correr y esconderse. En los periódicos aparecían grandes titulares en contra de Don Bosco. Pio IX huye y se refugia en el Reino de Nápoles. Uno de los muchachos de Don Bosco entra al seminario y se ordena sacerdote diocesano. Este quería a Don Bosco como un padre; mientras que Don Bosco le encargó la asistencia de la Catequesis y dirección de otras cosas para así ser ayudado un poco. Ocurre el primer milagro, apareciendo hostias en el copón vacío cuando Don Bosco repartía la eucaristía a los jóvenes que tomaban la comunión. La situación en Turín era tensa hasta el 6 de agosto que se firmó la paz. Durante esos meses la población de Turín aumento con la llegada de los prófugos. Don Bosco tenía una idea fija que era la de “estudiar, conocer y elegir muchachos que den esperanza de vocación sacerdotal”, poniéndoles como condición que les sean obedientes del todo. Don Bosco produjo otros milagros como ser: un hombre que pedía limosna y tenía cinco hijos y le dio veinte centésimos junto con la bendición. Su amigo Brosio se encontró un día con este hombre que le dijo, que con eso había comprado harina para la polenta de la que él y su familia comieron hasta hartarse y también le dijo que ellos lo llamaban “el cura del milagro de la polenta”; otro milagro fue el día de difuntos, donde llevó a los muchachos del oratorio a visitar el cementerio y rezar. Les prometió para la vuelta castañas cocidas. Pero Margarita hizo cocinar solo unas pocas. Don Bosco tomó la pequeña cesta y empezó a repartirlas, y alcanzó para todos y los muchachos gritaron: ¡Don Bosco es un Santo! En los últimos años de 1849, Don Bosco elevó una petición al ministerio del interior para obtener subsidios a favor del Oratorio. Un domingo tres senadores concurrieron a ver la obra y presentaron un informe al senado y al Ministro. La impresión fue positiva, y ayudaron a Don Bosco. Unas cuadrillas de Bandoleros asaltaron los conventos y el Oratorio sería asaltado, pero en estos delincuentes había un muchacho que fue ayudado por Don Bosco, entonces pide que no asalten el Oratorio; y les dice que Don Bosco es del pueblo como ellos y por eso deciden tomar otro camino. El 2 de febrero de 1851, cuatro muchachos visten la sotana en el oratorio. A Don Bosco le parece que los primeros corderos se están convirtiendo en pastores. De los cuatro dos llegaron al sacerdocio, aunque no se quedaron en el Oratorio. Uno de ellos se quedo con Don Bosco sin llegar a ser sacerdote. El 20 de julio de 1851 se hizo la bendición de la primera piedra de la Iglesia. El problema era el dinero que faltaba entonces Don Bosco hizo una lotería pública. El 20 de junio de 1852 se consagró la Iglesia. Celebró allí su primera misa Miguel Rúa. Su madre encontraba en la Iglesia la fuerza para seguir trabajando para los muchachos pobres. Con la nueva Iglesia, se facilitaba a los jóvenes el deseo de intervenir en las funciones sacras y también la asistencia a las escuelas diurnas y nocturnas. Don Bosco escribió una serie de libritos ágiles entre ellos: La colección de libros buenos (1849), La campana (1850) y Las Lecturas Católicas (1853). Don Bosco no sabía nada de dialogo. Escribía de forma directa.: “Había que salvar a los jóvenes y la gente para la Iglesia, para Dios, para la vida eterna, por lo tanto había que luchar”. 9
  • 10. Don Bosco fue víctima de muchos atentados como ser el tratar de envenenarlo o una golpiza a palos cuando acudía a ver a una enferma y la vez que fue salvado por su perro llamado Gris que atacó a los hombres que querían maltratar a su dueño. Don Bosco colocó a sus muchachos en talleres, con un patrón; los amparó con buenos contratos, los iba a visitar al taller cada semana y si el patrón no respetaba el contrato retiraba al aprendiz. En 1853 Don Bosco abrió el taller de Zapatería y Sastrería, en 1854 el taller de Encuadernación de Libros, en 1856 el taller de Carpintería, el quinto fue una Imprenta y en 1862 el taller de Cerrajería. En 1851 Don Bosco llega a su pueblo (Castelnuovo de Ati). Don Bosco predicó la novena del Rosario y los muchachos se hospedaron en la casa de su hermano José. Antes de salir Don Bosco le dijo a uno de sus muchachos, llamado Miguel, “para el año próximo, el 2 de octubre será la fiesta de Nuestra Señora del Rosario. Vendrá el párroco de Castelnuovo y te impondrá la sotana. De vuelta al oratorio serás asistente y maestro de tus compañeros”. Él acepto. Muere el hermano de Miguel, y Don Bosco se lo lleva a la ciudad. Don Bosco publica un libro y le dice a Miguel: “dentro de cincuenta años se celebra el noveno cincuentenario del milagro y yo ya no estaré aquí. Pero, tu sí. Acuérdate, de volver a publicar mi libro. Miguel piensa que será el grande y ya no estará. Pero Don Bosco le dice: “te garantizó que tu estarás dentro de 50 años. Haz reimprimir el libro ¿entendido?” Miguel vivió hasta los setenta años e hizo reimprimir el libro como se lo había pedido Don Bosco. Don Bosco es el encargado de preparar a los jóvenes con vocación sacerdotal. En 1854 algunos jóvenes junto a Don Bosco piensan en llamarse salesianos, haciendo una promesa al señor. Escuchaba siempre a la Virgen, la cual había sido su guía durante toda su vida. Su camino era nada más y nada menos el trabajo a favor de los jóvenes. Para él las espinas eran los obstáculos, los sufrimientos, los disgustos que debía sortear para obtener claridad. Un día conoce a Don Víctor Alasontti quién era un maestro elemental. Don Bosco le propone que vaya a trabajar con él y sus seiscientos niños a cambio le pagaría con pan y trabajo. Desde el día que reconocieron Don Alasontti se convirtió en la sombra bondosa y sebera de Don Bosco. En ese mismo año el cólera había invadido la ciudad. Don Bosco junto a sus jóvenes se pusieron al servicio de los infectados. Fue un trabajo duro y poco agradable. Estaban divididos en grupos para que todo los infectados pudieran ser tratados. Las primeras lluvias de octubre disminuyeron los apestados del Cólera y ninguno de los muchachos de Don Bosco fueron afectados. Después de tanto trabajo volvieron con sus familias. Don Bosco hablaba todas las noches de la Virgen a sus jóvenes. El año 1854 fue muy intenso en su vida. Su madre, quién estaba con él, le dice que deje de aceptar niños nuevos preguntando como los va a mantener y vestir. Él preparó para los huérfanos infectados un departamento. Más de un año les dio clases el solo. Luego fue ayudado por clérigos y amigos. En esos años se abrió una nueva prisión. Era un reformatorio de muchachos. Don Bosco, como de costumbre, lo visitaba frecuentemente y buscaba ganarse a los muchachos. Durante el día trabajaban en el campo y en los talleres. Don Bosco durante la cuaresma, dicto cursillos catequísticos. Don Bosco conmovido de la buena voluntad de los muchachos le propuso al director de la prisión organizar un paseo, exponiendo seriamente su proyecto. La única condición inamovible que propuso es que ni un solo guardia los acompañe. Cuando Don Bosco les anuncia el paseo, les pide su palabra, les dice que confiaba en que se iban a comportar. Los muchachos charlaron entre ellos y les dieron su palabra. Devuelta el director vió que estaban todos quedando maravillado por los resultados. Muchas veces le pidieron que explicara su sistema de educación en un libro, pero no lo hacia por la falta de tiempo, pero la verdadera razón que se lo impedía era la imposibilidad de pararse a reflexionar. En 1876 se armo de valor y lo esbozó. El sistema educativo fue empleando en las casas salesianas. Los pilares de éste fueron la razón, la religión, y la amabilidad. Una de las anécdotas que recuerda de aquella época es cuando uno de sus alumnos le pide la fórmula de santidad. Él le responde que debía ser alegre, realizar sus deberes de clases y de piedad, y tercero, el más importante, es hacerle el bien a los demás. Margarita, su madre cae enferma por una violenta pulmonía. Don Bosco reconoce que a aprendido de ella el sistema educativo preventivo. 10
  • 11. Desde la muerta de Margarita no había nadie para hacer la comida ni remendar la ropa. Por suerte, al tempo encontraron a la señora Juana María quién se convirtió en la segunda mamá del oratorio. Cuando Don Bosco vió que los salesianos eran demasiado, se dio cuenta de que era el momento de realizar y fundar la de las hijas de María Auxiliadora. Organiza también a los cooperadotes que el llamaba salesianos externos, quienes son los amigos que ayudaban económicamente y que trabajan para la salvación de la juventud. Don Bosco comienza a viajar y a realizar sus misiones por todo el mundo. La obra de Don Bosco se ha ido realizando en diferentes países comenzando así las misiones salesianas. 11
  • 12. EL SISTEMA PREVENTIVO DE DON BOSCO. PRIMERA PARTE. I- DON BOSCO, EDUCADOR CRISTIANO DE LOS JÓVENES MÁS NECESITADOS. Don Bosco intenta con su “estilo” característico, dar una respuesta adecuada y jerarquizada respecto al problema fundamental: la regeneración humana y cristiana de la sociedad mediante la regeneración humana y cristiana de los jóvenes. Surge un particular tipo de acción educativo-pastoral en el trato con los jóvenes: un conjunto orgánico de convicciones, de actitudes, de acciones, de intervenciones, de métodos y estructuras, que han constituido progresivamente un característico modo de ser y de obrar, personal y comunitario que se llamará sistema, método, “estilo”: es el Sistema Preventivo de Don Bosco. El ideal de Don Bosco lo podemos sintetizar en: educador cristiano de los jóvenes más necesitados. Por ser educador: -Sentía un amor fuerte y sincero por los educandos; -Sentía una viva preocupación por el crecimiento y maduración de los mismos; -Sentía un respeto amoroso por su libertad y su personalidad. Por ser cristiano: -Se sentía movido por la caridad evangélica y pastoral; -Tenía preocupación porque los jóvenes alcanzaran la salvación evangélica; -Se guiaba por el método del Buen Pastor. Por serlo de los jóvenes: -Sentía un amor “dinámico”, “juvenil”; -Sentía gran preocupación por la situación juvenil; -Se guiaba por una metodología juvenil. Por serlo de los más necesitados: -Demostraba un amor, que quería ser signo y portador del amor del Padre; -Tenía preocupación por su promoción integral; -Utilizaba una metodología familiar. Y para llevar a cabo en plenitud éste su ideal; fue sacerdote. II- ¿QUÉ ES EL SISTEMA PREVENTIVO? Así describe Don Bosco su Sistema Preventivo: “El Sistema Preventivo consiste en dar las prescripciones y Reglamentos de un Colegio, y vigilar después de manera que los alumnos tengan siempre sobre sí el ojo vigilante del Director y de los Asistentes, los cuales, como padres amorosos, hablen, sirvan de guía en toda circunstancias, den consejo y corrijan con amabilidad, que es como decir: consiste en poner a los niños en la imposibilidad de faltar. Este sistema descansa por entero en la razón, la religión y en el amor; excluye todo castigo violento y procura evitar aún los suaves”. El padre Pedro Braido, profundo conocedor de Don Bosco, da esta definición sintética: “Los elementos fundamentales de este estilo se polarizan teológicamente y metodológicamente en torno al trinomio: razón, religión y amor. Se articulan en medios y métodos que se expresan estructural y sicológicamente en el estilo de la familia, centro de irradiación de paternidad educativa y de respuestas filiales y fraternas; en un ambiente sereno y comprometido de deber, estudio y trabajo, como actuación de una vocación personal; pero siempre moderado por la espontaneidad, por la alegría, por la actividad individual o de grupo, protegidas, garantizadas y promovidas por la presencia continua de los educadores: como asistencia y no simple vigilancia”. 12
  • 13. Para Don Bosco “Sistema Preventivo” solía indicar aquel complejo de medios y de procedimientos, que suponen e implican todo un organismo de convicciones, de ideas, de razón y de fe, que constituían su modo de tratar educativamente a los jóvenes… En él podemos distinguir dos niveles ligados entre sí: el principio inspirador que crea una determinada actitud espiritual de la persona y el criterio metodológico que guía las modalidades concretas de su acción… “El Sistema Preventivo se presentó siempre como rica síntesis de contenidos y de métodos; de procesos de promoción humana y, a la vez, de anuncio evangélico y profundización de la vida cristiana; en sus objetivos, en sus contenidos, en sus momentos de actuación concreta, el sistema sugiere las tres palabras con que Don Bosco lo definía: razón, religión, amor” (CG21. 80). Apéndice 1. PREVENTIVO “El “sistema” de Don Bosco apunta fijamente a hacer madurar, con la gracia de Cristo, las energías constructivas, reforzando a los jóvenes de tal modo que queden preservados, en lo posible, de todo pecado que pueda sobreponerse a su natural fragilidad”. (Edigio Viganó, op. cit., p. 43) Siempre habrá que retener que “preventivo” quiere significar más bien todo el conjunto de modalidades, contenidos y estilo propios de la educación salesiana, que quiere ser “positiva”, “eficiente”, “educadora”. Apéndice 2. RAZONES PARA PREFERIR ESTE SISTEMA (DON BOSCO) El Sistema preventivo gana al alumno, el cual ve en el asistente un bienhechor que le avisa, desea hacerle bueno y librarlo de sinsabores, de castigos y de la deshonra. El sistema dispone y persuade de tal modo al alumno, que el educador podrá, en cualquier ocasión, ya sea cuando se educa, ya sea después hablarle con el lenguaje del amor (avisándole, aconsejándole y corrigiéndole). El alumno tendrá siempre gran respeto a su educador: recordara complacido la dirección de él recibida, y considerará en todo tiempo a sus maestros y superiores como a padres y hermanos suyos. III. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE DON BOSCO. La pedagogía del Sistema Preventivo es la pedagogía de la gracia. Don Bosco aspiraba a salvar las almas juveniles, lanzándolas por el camino de la virtud y de la santidad. Su pedagogía es, pues, la pedagogía de la santidad. Sólo el que está dispuesto a hacerse santo y a perder su vida por salvar a sus hermanos, tiene derecho a hablar de Sistema Preventivo. Toda la vida, la obra y pensamiento de Don Bosco están dominados y unificados por una idea: “la idea de la salvación redentora en la Iglesia católica, única depositaria de los medios salvíficos” (Pietro Stella). Sintetizando en su Proyecto Educativo Don Bosco: -Quiere lograr la salvación de sus jóvenes (Centro= evangelización); -A través de la promoción integral (“Honestos ciudadanos y buenos cristianos”); -Hasta la santidad (Testimonio y compromiso cristianos); -En la propia vocación (realización personal y contribución al Reino). IV. FUNDAMENTO O ELEMENTO BÁSICO DEL SISTEMA PREVENTIVO. El Sistema Preventivo de Don Bosco procede de la caridad: es guiado, sostenido, perfeccionado y hecho fecundo por ella. La caridad es su alma, el principio informador. La caridad cristiana recibe su fuerza del mismo Dios, que es fuente inagotable e indeficiente de energía y eficacia. Don Bosco afirma: “Únicamente el cristiano puede aplicar con éxito el Sistema Preventivo”. Esta caridad pastoral, en la Familia Salesiana, como en Don Bosco, se explicita en un amor de predilección por los jóvenes, “un amor de predilección que ha permeado y desarrollado las inclinaciones y dotes naturales de Don Bosco, pero que era radicalmente un especial don de Dios para un designio de salvación en los tiempos modernos”. “La predilección pastoral hacia los niños y los jóvenes era en Don Bosco como una especie de pasión, o mejor, era su supervocación” a la que se dedicó “evitando todo obstáculo y dejando todo aquello, aunque bueno, que dificultara en alguna manera su realización” (Luis Ricceri, A.C.S. 284, p. 31). Apéndice 1. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE AMOR EDUCATIVO (JOSÉ AUBRY). 13
  • 14. 1-Amar por primero: amor previniente y paciente (Cfr. 1 Juan 10, 19). No esperen que los jóvenes se acerquen: vayan ustedes a ellos, den ustedes el primer paso y para serlos aceptos, bajen de su altura. Respetando el sentido de una bien entendida autoridad, colóquese a su nivel, mejor aún, a su lado. 2-Amar a cada uno: amor universal y personal. La mejor cualidad de Don Bosco educador: ser suficientemente desprendido y celoso para encontrar el tiempo, la ocasión y la manera de escuchar y tratar a cada adolescente como un ser único, amado por Cristo, que tiene su vocación personal, a quien hay que ayudar en el descubrimiento de su personalidad y del designio secreto que Dios tiene sobre él. 3-Hacerme amar: amor que despierta una confianza filial. Amor que se percibe, tiene sabor a familia, en el que todos reciben y dan confianza. 4-Para liberar: amor que personaliza y abre hacia los demás. Amor que, en una relación de respeto y de diálogo, madura la persona y la hace espontánea, creativa, feliz, capaz de verdadera amistad. 5-Para hacer amar a Dios: amor que se abre a Dios Padre (Juan 17,6). Amor desinteresado, signo transparente del amor de Dios, que nos hace caminar junto al educando con bondad y firmeza en la búsqueda paciente de la Verdad, del Bien, de la Belleza, del Amor. Apéndice 2. LA PREDILECCIÓN POR LOS JÓVENES. La predilección por los jóvenes comporta: 1-Preocupación por conocer atentamente la realidad juvenil: la gravedad de la situación juvenil de nuestro tiempo y la insistente llamada de la Iglesia y de la sociedad nos obligan a movilizarnos en torno a los problemas de la realidad juvenil, para hacerla objeto prioritario de nuestra renovación y de nuestras actividades. 2-Sintonía con la sensibilidad de los jóvenes, sirviéndoles sin actitudes autoritarias, aun sin renunciar a nuestro papel de adultos y de educadores salesianos y aunque sea complejo y difícil. 3-Diferenciación evangelizadora: debemos “descubrir y valorizar las esperanzas juveniles, para promover su madurez humana y cristiana, evitando el riesgo de la nivelación. Aquellos muchachos que viven en estado de subdesarrollo económico y marginación, necesitan cuidados especialísimos”. (CG21, 29). 4-Conocimiento y diálogo con cada joven: “… En su sistema educativo Don Bosco quiere un contacto casi continuo con los muchachos, a fin de estudiar – a través de las palabras, de los gestos, de los arranques y ponderando especialmente las faltas-, lo que del interior puede aparecer en el exterior”. (Pedro Ricaldone, op. cit., p. 196) 5-Análisis de las situaciones de vida: la evangelización pasa también y siempre más necesariamente a través del análisis de las situaciones de vida que inciden en la personalidad juvenil. 6-Privilegiar la co-participación juvenil, en todos nuestros ambientes y actividades para favorecer su maduración y nuestra educación. 7-Compartir con los jóvenes: presencia salesiana. SEGUNDA PARTE ELEMENTOS METODOLÓGICOS I Los elementos centrales de la metodología educativa de Don Bosco son: -La presencia viva del educador entre sus educandos; -Un ambiente de familia, que fomenta la espontánea alegría interior, a través del clima exterior de alegría. I-LA PRESENCIA DEL EDUCADOR 14
  • 15. El estilo educativo salesiano, como todo estilo pedagógico cristiano, se fundamenta en el método del Buen Pastor y se centra en la relación personal y amorosa entre educador (es) y educando (s). A-Relación: Presencia. El educador es el centro de la metodología de Don Bosco, al servicio, totalmente consagrado, del educando. Es la presencia de una persona que ama, que hace ver a los jóvenes que siempre su mayor alegría es la de hablar, conversar y entretenerse con ellos, aun cuando interiormente sienta el deseo imperioso de un poco de tranquilidad, de descanso, de soledad. a) Presencia-asistencia El sistema educativo de Don Bosco es un estilo de vida extremadamente personalizado y de ello es expresión e instrumento fundamental –muy específico- la realidad de la asistencia: constante “presencia”, viva y constructiva, del educador “animador”. La asistencia es el centro del Sistema preventivo. Es que la asistencia “encierra en sí y realiza al mismo tiempo la instrucción y el ejemplo”. “Y educar es dar el ejemplo, es conocer, orientar, guiar, animar a los alumnos al bien, resolver sus dudas, ayudarlos a superar las dificultades, y esto no una sola vez, ocasionalmente, sino en manera continua, de modo de darles una cierta estabilidad en el bien. Debe entenderse la asistencia como la convivencia de quien ama con aquellos que ama, para sostenerlos siempre en todo, con el único fin de ayudar a que su libertad, todavía frágil, madure en opciones, que los lleven a ser “creaturas nuevas”. El asistente salesiano, consciente de la confianza que Dios tiene en cada uno, es capaz de una espera activa, a veces dolorosa, que exige abnegación, humildad, paciencia y respeto a los tiempos de Dios. b) Educador-animador El educador debe ser el “animador”. Quien es al mismo tiempo portador de un mensaje de valores y un auténtico miembro de grupo; que renuncia a cualquier forma de manipulación o de comunicación autoritaria, pero que no se limita a facilitar y alentar un crecimiento de las personas o del grupo desde dentro, desinteresándose de la comunicación de un contenido. Las notas propuestas por Don Bosco son: -Es una presencia inteligente y guiada por una intención educativo-moral y religiosa “explícita”; -Es una presencia en la cual el educador conserva, con sencillez, pero con claridad, un papel bien definido; -Es una presencia asidua y vigilante entre los jóvenes. c) Presencia auténtica La autoridad no se impone, se merece. Es de importancia vital que haya una relación afectiva positiva entre el que manda y el que obedece. Aun en el caso crítico de que el educando no comprenda el por qué de una orden, debe quedar en el fondo de su alma la convicción de que ese adulto lo ama y no hará nada contra él. Es oportuno un consejo: los educadores no deben caer en la trampa de la “reacción exterior” del educando, en el ejercicio directo de la autoridad. Los educandos viven la realidad a dos niveles: exteriormente darán muestras de descontento, pero interiormente comprenderán que el adulto tiene razón. Nuestra presencia debe tener un lenguaje comportamental en tal forma que: -Sea transparente para los jóvenes el mensaje que queremos comunicarles; -Vean en nosotros disponibilidad, ayuda, aliento, estímulo; -Pero también, respeto a sus personas y a sus decisiones, aprecio sincero y aceptación incondicional. d) Presencia amorosa, amistosa y religiosa El educador debe tener “la franqueza de una propuesta cristiana integral, proporcionada, naturalmente, a la diversidad de edad, de nivel cultural y espiritual, de capacidad de escucha y aceptación”. Apéndice 1. DEBERES DEL EDUCADOR, SEGÚN DON BOSCO. 1.Amar a los niños: “Hagan de cuenta de cuanto yo soy, lo soy todo para vosotros, día y noche, mañana y tarde, en cualquier momento. Yo no tengo otra intención que procurara vuestro provecho moral, intelectual y físico.” 15
  • 16. 2.Ser paciente: “¿Impacientarse? No logra que la cosa se haga, y tampoco corrige al súbdito…, puede atajar tal vez un desorden, pero nunca hace el bien y jamás sirve para hacer amar la virtud…” 3.Cultivar la reciprocidad: “Sostengámonos mucho uno a otros”. 4.Rezar por los jovencitos: “La educación es cosa del corazón y Dios solo es dueño de los corazones, y nosotros no podremos tener éxito en nada si Dios no nos enseña el arte y no pone las llaves en nuestras manos”. 5.Obrar con constancia y rectitud: “No dejemos para mañana lo que puede hacerse hoy”. 6.Humildad: “La falta de humildad en algún educador es siempre dañosa a la unidad, y un colegio puede arruinarse por el amor propio de un superior.” Apéndice 2. ALGUNAS NORMAS CONCRETAS DE ASISTENCIA - Si quieres ser amado, sé amable. - Hacer de modo que todos los que se acercan se conviertan en amigos. - No uses la sátira, la ironía, las frases mordaces. - Da la posibilidad de manifestar plena y libremente lo que piensa. - Pocas palabras y muchos hechos. - Preocúpate de hacer bien y plenamente lo que haces. - Solidaridad y unidad con los compañeros de trabajo; no los critiques. - Puntualidad al propio deber. - Absoluta imparcialidad. - Sano criterio. - Firme decisión. Seguridad en lo que mandas y mantén una orden justa. - Observa delicadamente todo y a todos. - Actitud confiada, no sospechosa. - Carácter constante, superando las variaciones de humor. Guíate siempre por la razón y no por la pasión. A) Personal: entre “personas”. Don Bosco tuvo un verdadero respeto a la persona del joven, y, ante ella, siempre observó una actitud de auténtico servidor: “Los jóvenes son nuestros dueños…” El educador salesiano estimula a robustecer y ejercer la verdadera libertad y activa responsabilidad con medios proporcionados y ambiéntales. La educación debe basarse en un tipo de comunicación no autoritaria, centrada en el educando, en su proceso de maduración, de “toma de conciencia” y liberación de una situación ambiental compulsiva; de ser “ellos mismos”, de realizarse plenamente, sin trabas. La relación “personal” exige: - La atención a los jóvenes reales; simpatía hacia su mundo y capacidad de acogida y de diálogo; - La estima y justa consideración de los valores de los jóvenes y atención a los dinamismos de su crecimiento; - La convicción, humana y animadora, de que “en todo joven hay algún punto accesible al bien; el deber primario del educador es encontrar ese punto, esta cuerda sensible y sacarle provecho”. - “Partir de las situaciones concretas de familia, cultura, relaciones, vida espiritual, etc., de los jóvenes a quienes prestamos nuestro servicio, en forma tal que adaptemos su contenido y estilo a la evolución de sus necesidades y de sus exigencias”. El Capítulo General Especial (XX) concreta así las actitudes pastorales de los educadores salesianos: a)Actitud de búsqueda: no debemos sólo esperar que los jóvenes se acerquen, sino buscarlos y acercarnos a ellos donde ellos mismos se encuentran, acudiendo a los lugares sonde viven y trabajan. b)Actitud de encuentro: el salesiano desea y busca el encuentro personal con actitud humilde, confiada y sacrificada. c)Actitud de presencia: debemos estar presentes con ellos en su propio mundo, como Jesús, como Don Bosco, que formó con los jóvenes una verdadera familia. d)Actitud de comprensión: la permanente presencia y convivencia entre salesianos y jóvenes exige una comprensión mutua, viva y concreta. Debemos juzgar y comprender a los jóvenes dentro de su contexto y mentalidad. 16
  • 17. e)Actitud de diálogo: la relación “personal” pide también que se respete y promueva la participación y colaboración activa del joven en su educación y en la educación de sus compañeros. “¿Mi sistema educativo? Sencillísimo: dejar a los jóvenes plena libertad de hacer las cosas que más les agradan. El secreto está en descubrir en ellos los gérmenes de las buenas disposiciones y procurar desarrollarlos. Y como cada cual hace con gusto sólo aquello que sabe que puede hacer, yo me regulo con este principio, y mis alumnos trabajan todos no sólo con diligencia, sino con amor”. Apéndice 1. PARA DON BOSCO, “SER FIEL AL JOVEN” SIGNIFICA: - Conocimiento del joven y de sus reales problemas, examinando su situación familiar y afectiva, para mejor comprenderlo y ayudarlo, dando una respuesta concreta a sus problemas concretos. - Convivir con el joven, estar plenamente disponible y abierto, entablar con él un diálogo sincero y constructivo, basado en una real relación afectiva que abre a la recíproca confianza, hasta comprometer la propia existencia por él. - Valorizar, educar (e-ducere) sus latentes posibilidades hacia una apertura siempre más efectiva a la gracia; poner al adolescente y al joven en la maravillosa aventura cristiana. - Ser fiel al plan individualismo y único que Dios tiene sobre el joven. Apéndice 2. UNA PALABRA SOBRE EL DÍALOGO EDUCATIVO. El desarrollo personal se efectúa en relación con otros. El hombre es un ser en comunicación y para la comunicación. Es a partir de los otros que el sujeto toma conciencia de sí mismo. Para dialogar verdaderamente es preciso ante todo encontrase. Encontrar a otro supone aceptarlo. Aceptar es tomar conciencia de la presencia y dignidad de la persona que está ante mí. Momentos de diálogo: - Presencia ante el otro. Aceptación del otro como es. Voluntad de entrar en comunión del interlocutor. - Actitud de escuchar. Respeto de la forma y ritmo de expresión del otro. Saber guardar silencio, admitir pausas. - Aceptación de todo juicio en la verdad. Aceptar que nuestros puntos de vista y esquemas de valores sean enjuiciados a partir de este criterio. Sin humildad no se puede dialogar. “Para el que ama la verdad, el diálogo siempre es posible”. El educador, al disponerse a escuchar al educando, le brindará el mejor signo de la “amistad liberadora”. Apéndice 3. LOS MOVIMIENTO Y GRUPOS JUVENILES. Las asociaciones (llamadas “Compañías”) que promovió Don Bosco recibieron de él un tono de juvenil dinamismo y fueron concebidas como un factor de animación del activismo y de la libertad, de colaboración amigable entre educadores y jóvenes. Sus aspectos esenciales eran: la piedad, el testimonio o ejemplo, el apostolado, prioritariamente dentro del propio ambiente colegial. Hace pocos años, la Conferencia Italiana de Inspectores Salesianos hizo una fecunda reflexión sobre el Asociacionismo. Nos permitimos extractar cuanto sigue. a) Dimensión pastoral de los grupos: el grupo de por sí tiene incidencia formativa, armonizando la instancia del aprendizaje con la educativa, educando en la corresponsabilidad y en el ejercicio de la libertad, con el maduro respeto de las funciones de la autoridad. “Don Bosco y el sistema salesiano han educado a través de grupos. Motivaciones: - por medio del grupo, la comunidad adquiere una dimensión más a medida del hombre, más cercana a las reales exigencias de cada uno; - en el grupo, las propuestas educativas se encarnan en concretos modelos de conducta, poniendo un dique a la avalancha de modelos negativos que propone nuestra sociedad; - en el grupo, la Iglesia se hace experiencia viva, próxima, sea por la real disponibilidad a la escucha de la Palabra de Dios, a la celebración litúrgica y a la catequesis vital, sea por el clima eclesial que se respira; - en el grupo, los jóvenes viven concretas experiencias de corresponsabilidad educativa y se hacen capaces de asumir los primeros compromisos apostólicos; 17
  • 18. - en el grupo, el Salesiano se vuelve “animador”, educador capaz de testimoniar a través de una presencia afectuosa, el amor del Padre que recibe a todos. b) ¿Qué grupos realizan estos objetivos?: en el estilo salesiano son grupos formativos los “naturales grupos de vida y de trabajo” de los preadolescentes y jóvenes. Para el Salesiano, todo grupo puede ser lugar de educación total, “nuevo modo de evangelizar”. Un grupo será formativo, si se produce en él un crecimiento continuo de autenticidad humana y cristiana. Características de este crecimiento: - La reflexión que se hace a partir de las actividades y experiencia del grupo, debe surgir en los jóvenes los interrogantes más fundamentales de la existencia. - La comunidad educativa se preocupará de promover con mayor insistencia los grupos que, por su carácter intrínseco, tienen una carga evangelizador más inmediata. - El testimonio del adulto animador y de los jóvenes líderes hará asumir al grupo las actitudes que lo hacen explícitamente eclesial. - Para favorecer un real crecimiento, la comunidad educativa debe garantizar una “pastoral de continuidad”, que sepa prever intervenciones graduales, armónicas y continuadoras: de la preadolescencia a la juventud, a la madurez “adulta” de formar parte de verdaderos movimientos apostólicos, como con, por ejemplo, los jóvenes cooperadores. B) Amorosa. - Es la presencia que se fundamenta en el Amor, expresado básicamente en Razón, Religión y Amabilidad; - Que encuentra el camino del corazón y lo sublima; - Que persuade y corrige más que reprende y castiga; - Que se respira espontáneamente en la convivencia familiar, con Quien es el principio motor y el éxito final. I.AMABILIDAD La primera expresión del amor es la amabilidad que representa evidentes conexiones con la “razón” y conexiones esenciales con los fines humanos y cristianos (“religión”), tiene otros términos equivalentes y complementarios: amistad, afecto, eliminación de las distancias, tono informal de los contactos, alto nivel de convivencia, abolición de los obstáculos burocráticos, etc. Características de la amabilidad. 1.Familiaridad. Estar con los jóvenes, ponerse a su nivel, sopesar lo que a ellos les gusta, darles confianza. 2.Cordialidad o profundidad de afecto. “Queridos míos, os amo con todo el corazón, y basta que seáis jóvenes, para que os ame mucho”. 3.Afecto demostrado. “Nos falta lo mejor… Que los jóvenes no sólo sean amados, sino que ellos mismo se den cuenta que se los ama… Que al ser amados en las cosas que le agradan aprendan a ver el amor en aquellas cosas que les agradan poco, como son la disciplina, el estudio, la mortificación”. Nuestra caridad, nuestra cordialidad, nuestra confianza y aceptación deben ser percibidos realmente por los jóvenes, deben revisarse a nivel de su vida y deben tener una correspondiente expresión apta para comunicarlas. 4.Afecto operante y sobre natural, que busca el bien de los jóvenes, su crecimiento, “la salvación del alma”, que tiene a Jesucristo como fuente y como término. “Tratemos a los muchachos con corazón y nos amarán, tratémoslos con respeto y nos respetarán”. 5.Afecto incondicionado, que perdura a pesar de las faltas del educando y se revela en la suavidad de los castigos. 6.Afecto casto, no enturbiado por egoísmo sensual, por apegos o preferencias particulares. 7.Dulzura y bondad. “Que no se diga de ninguno de nosotros: < ¡el tal es riguroso y severo!...>. La dulzura conlleva una gran afabilidad y serenidad del rostro, que anima a todo el que se acerca, pues desde el primer instante parece que ofrece el corazón. 8.Confianza. “Es imposible educar bien a los jóvenes, si éstos no tienen confianza de los Superiores”. II.RAZÓN 18
  • 19. En la tradición salesiana la razón es considerada como una dimensión del amor y significa sustancialmente uso maduro de la racionalidad, buscando persuadir y corregir, más que reprender y castigar. La razón pide que eduquemos para la crítica con objetivos concretos y precisamente anclada en una experiencia diaria de los hechos, juzgados y valorados. La razón debe entenderse como conciencia progresiva de los condicionamientos orgánicos, síquicos, sociales, económicos, políticos y culturales, que crean y explican el difícil proceso de la maduración del hombre en la sociedad actual, para apoderarse de su dinámica y volverla conscientemente hacia un proyecto de personalidad abierta a la sociedad y la solidaridad. Instancias de la razón. 1.Racionalidad de la presencia del educador. Basada en la confianza, en el espíritu de familia, en la convivencia. Debe ser una presencia graduada y proporcional, de acuerdo a la maduración del muchacho. Exige serenidad y dominio de sí. 2.Racionalidad de las normas y las reglas. Se establecen las normas que se vean necesarias y se las explica y sostiene con la razón. 3.Racionalidad en las órdenes y disposiciones. El joven debe darse cuenta de que nuestras disposiciones son dictadas sólo buscando su bien, y no nuestra comodidad y capricho. Se busca la formación de cada persona y no una nivelación por amor al orden. 4.Comprensión. Comprender a los individuos, sus naturales necesidades, debilidades y fragilidades, propias de la naturaleza humana y de la edad. 5.Cree en la buena disposición del joven, en su inclinación natural al bien, en su deseo y búsqueda de autenticidad. No juzga nunca por simples apariencias; no condena a nadie sin antes oírle. III.RELIGIÓN Para Don Bosco la acción educativa en la formación de los jóvenes se identifica prácticamente con la acción salvífica de la Iglesia. La religión es el fundamento y la coronación de una educación completa. Ella establece una conducta filial hacia Dios y una conducta fraternal hacia los demás; da una visión cristiana de la vida y del mundo, ofreciendo los principios y los medios de una ejemplar conducta moral y de un compromiso fraterno en el ambiente social en que debe actuar. También hoy, lo mismo que para Don Bosco, la religión debe brotar de convicciones personales, pero estimulada por continuas sugerencias, en un clima de serenidad y de interés continuo, para que nuestros jóvenes encuentren en la fe verdadera respuesta a los problemas que les interesan. La intervención educativa debe hacer aparecer la evangelización y la promoción humana como dos elementos sólidamente integrados entre sí, como fases complementarias de un único tema, que tiende a la promoción integral del hombre. Educar religiosamente no es sólo enseñar “religión” significa, sobre todo, motivar a fondo para hacer aceptar la opción cristiana y para arraigarla en el proyecto de la propia vida. Evangelizar al hombre significa ayudarlo a ser más hombre, y no para que después acepte el mensaje de Cristo, sino porque el mensaje de Cristo nos impele a amarlo, cualquiera sea su actitud para con Cristo y la Iglesia. Instancias de la religión. 1.Salvación del alma. Santidad. “Tengo que decirles algo muy importante: que me ayuden en una empresa, en un negocio, que me afecta mucho: el de salvar sus almas. Este no es sólo el principal, sino el único motivo por el cual estoy aquí…” 2.Temor de Dios. “El Sistema preventivo: ¡La caridad!...; y para triunfar en esta caridad, el santo temor de Dios infundido en los corazones”. 3.Sentido del pecado. “Hay que mantener lejos de la casa el pecado y procurar que nuestros jóvenes estén siempre en gracia de Dios. Pensad que el primer método para educar bien es hacer buenas confesiones y buenas comuniones…” 4.Los novísimos. Un elemento frecuente y constante en la acción de Don Bosco, para favorecer la maduración de fuertes propósitos en relación a la salvación del alma, insistiendo en la necesidad de estar siempre preparados… Particularmente predicaba y catequizaba sobre la muerte y el paraíso. Don Bosco encarnaba 19
  • 20. también esta orientación en el Ejercicio mensual de la buena muerte, al que atribuía máxima importancia, y que enseñaba a orientar la vida toda hacia su fin. 5.Frecuencia de los Sacramentos. “Lo que hace a estos jóvenes buenos y estudiosos no es el temor de los castigos, sino el temor de Dios y la frecuencia de los Santos Sacramentos. Esto es lo que hace hacer milagros a la juventud”. 6.Oración. Prácticas de piedad. “La oración sea frecuente y fervorosa, pero nunca de mala gana y con estorbo para los compañeros; es mejor no rezar, que rezar mal…” 7.Devoción mariana. “Hay que decirlo, la devoción a la Virgen María es el sostén de todo fiel cristiano. Pero lo es en modo particular para la juventud. Así lo dice el Espíritu Santo: <El que es niño, que venga a mí>”. “María estuvo presente de modo muy particular en la obra evangelizadora de Don Bosco”. 8.Amor a la Iglesia y al Papa. “…La vida de Don Bosco fue una vida consumida por educar a los jóvenes en el amor al Papa y a la Iglesia… Don Bosco tenía la costumbre de decir a todos, sin sonrojarse y sin miedo, antes bien, con santo orgullo: <Yo estoy con el Papa y con el Papa entiende permanecer como buen católico hasta la muerte>. Esta enseñanza fue infundida por él a todos lo jóvenes. TERCERA PARTE ELEMENTOS METODOLÓGICOS II El segundo elementos central de la metodología educativa de Don Bosco nos parece que es: el ambiente de familia, el que fomenta espontáneamente la alegría interior, a través del clima exterior de alegría. I.ALEGRIA Una de las conclusiones del simposio salesiano sobre el sistema educativo de Don Bosco es la siguiente: “Un factor específico que compenetra toda la experiencia educativa y pastoral según el Sistema Preventivo es la alegría”. “Ella compenetra fines, métodos, estructuras. La pedagogía de Don Bosco es una pedagogía de la liberación; y es, por lo tanto, una pedagogía de radical, expresa, explosiva y contagiosa alegría humana y cristiana. Don Bosco usaba con predilección y frecuencia la palabra alegría, juntándola con los compromisos de estudio, trabajo, deber y piedad. Don Bosco es el pedagogo de la alegría, como preparación y fruto de la gracia y como flor de la santidad. Don Bosco señalaba el 12 de mayo de 1883: “La formación consiste en dos cosas: delicadeza en todo, y la capilla siempre abierta para frecuentar la confesión y la comunión con toda comodidad… En lugar de castigos, asistencia y juegos…” Podríamos esquematizar este concepto así: 1. Vida de patio - Ambiente exterior de juegos, deportes, paseos, excursiones (hoy añadiríamos: campamentos, “tiempo libre”, etc.); - Donde el joven se sienta más a gusto, y más fácil y espontáneamente se relaciona con el educador (que está presenta y comparte con el joven; - Y busca y acepta la corrección y la dirección espiritual, que contribuyen a su construcción personal en positivo. 2. Vida de Iglesia - Ambiente exterior de piedad, atmósfera sacramental y mariana, celebración solemne de fiestas, funciones litúrgicas festivas… (hoy añadiríamos: metodología catequística renovada, retiros, liturgia juvenil, grupos formativos y apostólicos, etc.); - Donde el joven espontáneamente busca el encuentro con Cristo y su Gracias, y los acepta más fácilmente; - Y es llevado a una vida de oración y de testimonio y compromiso cristianos. 3. Vida de estudio y trabajo 20
  • 21. - En un ambiente de disciplina familiar y de promoción del activismo: concursos, música, teatro (hoy añadiríamos: corresponsabilidad o co-participación, medios audiovisuales, etc.); - Donde el joven se siente llevado espontáneamente al cumplimiento de su deber; - Forjándose una responsabilidad personal y comunitaria, y madurando su compromiso vocacional. II.ESPÍRITU DE FAMILIA En su carta de 1884, Don Bosco enuncia este principio: “Si se quiere hacer un solo corazón y una sola alma, por amor a Jesús, hay que romper la barrera fatal de la desconfianza y hacer entrar la confianza filial… ¿Cómo se puede romper esa barrera?... Familiaridad con los jóvenes, especialmente en la recreación. Sin familiaridad no se puede demostrar el afecto y sin esta demostración no puede haber confianza…” “Familia”, ambiente de familia y “alegría”, espontaneidad: son los dos postulados de la amabilidad… “Razones sicológicas, históricas y religiosas llevan a Don Bosco a concluir que la educación es también obra de ambiente y de ejemplaridad, a más de acción individual, y que la educación se realiza en un ambiente de familia, a más de la relación personal.” Este espíritu de familia, vivido en forma renovada respecto a la vivida por Don Bosco, en cuanto se ha transformado radicalmente la familia, exige la superación de toda forma de autoritarismo y de paternalismo que no educan, porque son incapaces de promover la autonomía personal de los educandos y su seria inserción en la vida social, cada vez más compleja y exigente. La educación “salesiana” exige un estilo de acción y comportamiento esencialmente comunitario. Don Bosco educó en comunidades educativas, constituidas por el encuentro vivo y permanente de la comunidad de los educadores y educandos. Hoy, todavía más que ayer, la comunidad educativa y pastoral exige potenciar en sentido comunitario la personalidad de cada educador y la disponibilidad comunitaria de los educadores en conjunto. La comunidad de educadores, como comunidad, para ser eficientemente “salesiana” debería regularse según los cánones esenciales de caridad, amistad, “amabilidad”, diálogo, alegría, optimismo, confianza y fe, que son propios del “Sistema Preventivo” Sólo entonces llegará a ser, junto con los jóvenes y con las demás fuerzas colaboradoras, una auténtica comunidad educativa. “La renovación pastoral en la Congregación… se obtendrá, sobre todo, poniendo decididamente en práctica los siguientes postulados de la doctrina sobre la comunidad educativa: a)La corresponsabilidad de los educadores religiosos y laicos, de los jóvenes y sus familias; b)La programación y revisión periódica de toda la acción educativa de la Comunidad; c)La creación de un auténtico clima de familia, en el cual es indispensable la presencia activa y fraterna del educador; d)La desmasificación de la comunidad juvenil, organizándola, según la edad y la preparación, en secciones y grupos. En el estilo de Don Bosco, podemos señalar algunos elementos que contribuyen a formar el espíritu de familia: a) La presencia del educador y de los educadores, en relación personal y amorosa constante y total con los educandos. b) La presencia del Director, es el punto de referencia, de cohesión, y de potenciamiento de toda la acción educativa. Tiene función unificadora y conectiva. El Director es como el padre de la familia educativa y debe tener primacía; pero un primado de confianza, de autoridad amable, de paternidad. c) Las “buenas noches” (O los “buenos días”, o las “buenas tardes”), momentos importantes, para Don Bosco, en la acción del conjunto, constructores de un ambiente y de un clima general. Sus elementos constitutivos son: afectuosidad, agudeza, brevedad. d) La palabrita al oído. La mirada de Don Bosco. “Don Bosco sabía dar un aviso siempre adaptado a las necesidades de cada niño… Ora era en consejo, ora una observación, una incitación al bien, y también un reproche”. e) Fiesta de la gratitud. “Estas fiestas de los jóvenes me agradan porque les hace mucho bien, excitando en ellos el respeto y el amor hacia los educadores; creando así la familia”. f) Los movimientos y grupos juveniles. 21
  • 22. III.LA DISCIPLINA LIBERADORA A) La disciplina La disciplina interior (moral): es la meta fundamental de toda educación. Es la disposición interior del sujeto de asumir progresivamente, con serena responsabilidad, “convicción interior y adhesión libre”, los roles que debe desempeñar dentro de un trabajo organizado y en su vida. Una pedagogía liberadora tiene que hacer constantes “llamadas” al educando para que se auto-discipline, para que cree en él mecanismo de equilibrio moral, de auto-control; para que interiorice y depure sus intenciones y motivaciones, mejore la calidad de sus ideales, y surja en el interior del educando una sólida estructura personal. La disciplina exterior (las normas) es el ordenamiento externo, que trata de poner los instrumentos básicos para que una comunidad educativa trabaje con seriedad, serena y armónicamente, y pueda desarrollar sus objetivos. Es una herramienta de trabajo, de organización, que permite el crecimiento del muchacho, haciéndole también consiente de su inmadurez personal, y haciéndole ver, ante la falta, la necesidad de su reparación y superación. La disciplina, pues, no es algo mecánico del tipo estímulo-respuesta, sino un proceso de ir asumiendo la responsabilidad personal y grupal dentro de la comunidad. La norma debe ir perdiendo fuerza, en la medida en que la 2fuerza del amor” va adueñándose de la conciencia del individuo. Cuanto más se acerque cada miembro de la comunidad al ideal de verdadera libertad y responsabilidad y de común entendimiento, menos necesario se hará recurrir a las normas y disposiciones disciplinarias. Algunos medios para lograr la disciplina (Don Bosco) - Respeto del jovencito: Quien quiere ser respetado, debe ante todo respetar a los demás. Respetar al niño y a las personas y cosas que le pertenecen. - No excederse en las prescripciones disciplinarias y no multiplicarlas inútilmente. - Educar en el respeto hacia los Superiores. - Respeto recíproco entre los superiores: No se habla a los muchachos de los defectos de colegas. “Para alcanzar buenos efectos de la disciplina, es necesario que las reglas sean todas y por todos observados”. B) La corrección Todas las prescripciones no bastan para impedir las faltas; y cuando se cometieron, es menester el aviso y la corrección. La corrección es un deber para todos. Don Bosco abrigaba la certeza de que ordinariamente, con la reflexión, ayudada por el aviso y el consejo, se induce a todos lo niños a reconocer las faltas y a corregirse. Ya en la realidad concreta: - Corregir en privado, con prudencia y calma. - Longanimidad, firmeza e imparcialidad. - Saber olvidar. - Evitar la humillación. - Considéralo como tu hermano. C) Sanciones Su finalidad es estimular el bien, supliendo provisionalmente la inmadurez del joven. La sanción puede tener dos sentidos: a) sanción positiva: estímulo, recompensa, aliento ante una meta lograda, un avance hacia la libertad. Debería ser el “clima” educativo normal e ideal. Debe dosificarse en relación a cada etapa del proceso y a cada educando. El mejor premio es el resultado del bien obrado, la felicidad personal del deber cumplido, el agrado de padres, superiores, y de Dios. 22
  • 23. b) Sanción negativa: imponer una pena o castigo por la violación de una orden, o evitar que se imponga esa pena mediante un comportamiento correcto. Debe ser objetiva y muy discreta. Su meta es provocar un juicio crítico que inicie un proceso de rectificación desde el interior del educando. Logrado el objetivo de la rectificación, la sanción debe suprimirse. Más que sancionar al educando, el ideal es llegar a que él se sancione, acepte su error y se imponga una reparación que será a la vez estímulo. D) Normas de Don Bosco sobre los castigos. “Donde sea posible, no se castigue nunca; donde la necesidad lo exigiera, recuérdese lo siguiente: “Procure el educador que sus alumnos le amen, si quiere de ellos ser temido”. “Para los muchachos es castigo lo que se hace pasar como tal”. “Exceptuados rarísimos casos, no se corrija ni se castigue jamás en público, sino en privado, usando la mayor paciencia para hacer comprender la falta al culpable”. “El pegar se debe absolutamente evitar”. “Dé a conocer bien las reglas, premios y castigos, establecidos por ley, a fin de que el alumno no pueda disculparse con decir: No sabía que estuviera esto mandado o prohibido.” E) Otras normas de Don Bosco sobre los castigos (29 de enero de 1883). - No castiguéis nunca sino después de haber agotado todos lo otros medios. - Procurad elegir en las correcciones el momento favorable. - Quitad toda idea y forma que pueda hacer creer que se obra por pasión. - Conducíos de modo que dejéis al culpable la esperanza de que pueda ser perdonado. - Más bien que dar castigos, recúrrase, en lo posible, a medios preventivos. - No se castigue sin quilatar bien los hechos. - Al castigar hacer de modo que el joven reconozca su falta. - Las castigos sean pocos y de poca duración y gravedad. - Mostrarse caritativo al castigar. - Castigar con justicia. - No se den castigos generales. - Resérvese ciertos castigos al encargado de la disciplina, según las directivas del Director. “Si se practica en nuestras casa el Sistema Preventivo, estoy seguro de que se obtendrán maravillosos resultados, sin necesidad de acudir al palo ni a otros castigos.” La mayor parte de las indisciplinas son causadas por las actitudes del mismo educador: impulsividad, arrogancia y desprecio, inestabilidad y mal humor, prepotencia y arbitrariedad, flojedad de carácter y excesiva familiaridad, ansia de popularidad y demagogia, la clase activa no preparad, alusiones hirientes o irritantes hacia los alumnos, incumplimiento de promesas o amenazas, etcétera (Basta una somera observación para constatar que los alumnos de un curso cambian se actitud según esté al frente uno y otro profesor…). 23
  • 24. La Escuela Salesiana. La Escuela Católica es el lugar de la transmisión y resignificación orgánica, crítica, valorativa, histórica y dinámica de la cultura. Lo que caracteriza y da sentido a esta escuela es su referencia a Jesucristo y su mensaje. Los valores del Evangelio se convierten en motivaciones interiores, normas educativas y al mismo tiempo en metas finales. A través de la escuela se pretende revalorizar el carisma y su especificidad educativa, que tiene al Oratorio, en cuanto experiencia educativo pastoral, como criterio permanente. La educación evangelizadora se propone alcanzar y transformar desde dentro los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida, promoviendo la fe y cultura. Distinguiéndose dos acciones: La acción educativa encuentra en los valores del evangelio el fundamento para la maduración de la libertad y de la responsabilidad, la solidaridad y el servicio; el eje en la búsqueda de identidad y sentido; una guía iluminadora para la formación de la conciencia moral; u modelo para la autenticidad del amor y una motivación trascendente para la dimensión social y política de la caridad. La acción pastoral de la escuela salesiana orienta toda la vida escolar; los modelos de organización y gestión institucional, el desarrollo curricular, el proceso de enseñanza y aprendizaje y los criterios de evaluación. ¨La escuela salesiana inserta en la realidad, atenta a la diversidad cultural, se adecua y promueve las diferencias, propicia el respeto, la valoración y la integración de las minorías. La escuela Salesiana como comunidad que recibe y acompaña. Esta escuela orienta sus esfuerzos hacia la formación de una comunidad educativo pastoral (CEP) que sea, a la vez, sujeto y ambiente de educación. Se pretende construir la CEP como un lugar privilegiado de evangelización y educación, donde en un clima de familia asumimos el estilo de la animación y alimentamos la corresponsabilidad. De la CEP forman parte alumnos, docentes, padres, los no docentes, los directivos y la comunidad religiosa. La CEP es una realidad en continua construcción por eso se quiere promover la convergencia para lograr una visión común de la educación y del estilo salesiano; cuidar los canales de comunicación y potenciar la dimensión relacional que genera la participación, la cual hace crecer el sentido de pertenencia y por consiguiente, la corresponsabilidad en la elaboración, puesta en práctica y evaluación del Proyecto Educativo Pastoral. Cuyos objetivos fundamentales serán: ▬ Descubrir en lo cotidiano la presencia del Señor Resucitado. ▬ Acoger, vivir y anunciar su Palabra. ▬ Celebrar sus misterios. ▬ Y asumir el mandamiento del amor en el servicio al prójimo. Reconociéndose como: ▬ Agente privilegiado de evangelización, en diálogo de intercambio y enriquecimiento recíprocos con el medio circundante. Optando por itinerarios educativos que: ▬ Promuevan los saberes y las competencias que garanticen la calidad educativa. ▬ Potencien la formación ética. ▬ Acompañen el proceso de educación desde la reciprocidad y la maduración en el amor. ▬ Desarrollen gradualmente una formación sociopolítica como educación de la conciencia crítica y de la corresponsabilidad, al servicio de la justicia y de la paz. 24
  • 25. Favorezcan un estilo de participación y de compromiso con una metodología. ▬ Asuman a cada educando en el punto en que se encuentra respecto de la opción de fe y le ayuden a abrirse a los grandes interrogantes de la vida y al proyecto de Jesucristo. Viviendo de esta manera, la CEP se convierte naturalmente en: ▬ Casa, porque todos se sienten acogidos, aceptados, valorados y estimulados en su proceso de crecimiento y se cuidan la gratuidad y la reciprocidad en las relaciones. ▬ Patio, porque se cultiva la amistad y el espíritu de fiesta, se promueven los intereses y las capacidades personales y lo asistemático se vuelve educativo. ▬ Parroquia, porque cada uno encuentra el acompañamiento y las propuestas adecuadas para madurar gradualmente en la fe. La escuela es un ámbito privilegiado para la educación integral de la persona, prestando atención a todas las dimensiones de la persona humana: Ser espiritual, corpóreo, singular, individual *Dotado de interioridad y libertad, con un fin en sí mismo, abierto a la trascendencia y llamado a una relación armónica con los demás seres de la naturaleza. Ser abierto a los demás *Se descubre como sujeto, viviendo la intersubjetividad que fundamenta y origina la actitud dialogal y lo constituye en un ser para el encuentro interpersonal con los otros sin pérdida de su autonomía, unidad y unicidad irrepetibles. *Asume la sexualidad como factor de personalización, de socialización y de apertura a la trascendencia, que abre a la comunicación y reciprocidad en el amor. Ser temporal que se desarrolla en la historia *Iluminado por el Espíritu, reconoce en ella la presencia del Reino de Dios. Con sus opciones libres se realiza en la historia, comprometiéndose frente a los demás y frente a Dios. Ser en relación con Dios *El educador salesiano tiene como modelo la figura de Jesús Buen Pastor y cultiva un corazón oratoriano. Por esto, asume el compromiso de ir creciendo en un perfil dinámico que responda a este modelo. Éste está llamado a ser una persona consciente de su misión educativa y evangelizadora, con equilibrio psicológico y madurez afectiva, con sentido de pertenencia y corresponsabilidad institucional, capaz de construir relaciones interpersonales, de crecer y trabajar en equipo, ser una persona que se proyecta con esperanza ante las exigencias del presente y busca soluciones con sabiduría evangélica, dispuesta a aprender de sus pares y alumnos, con una actitud de diálogo constructivo, que ejerce la autoridad de modo paterno/materna. En el Proyecto Educativo Salesiano se apunta preferentemente a un destinatario: “el joven en sus diferentes etapas evolutivas”. Queriendo promover una persona: - que desarrolla su autoestima y la expresa en la alegría de vivir; - que acepta su corporeidad y su identidad sexual, y las vive como camino de encuentro con el otro; - en búsqueda constante y humilde de la verdad, - con capacidad crítica; frente a todo intento de manipulación y deformación; - enriquecida con los saberes y las competencias necesarios para transformar la realidad sociocultural, integrarse al mundo del trabajo y seguir aprendiendo durante toda la vida; 25
  • 26. - capaz de crecer en libertad, desarrollar su iniciativa y creatividad, buscar soluciones a los problemas, desafíos y conflictos y tomar decisiones coherentes; - que desarrolla paulatinamente su capacidad para aprender a: aprender, aprender a conocer, a hacer, a convivir, a valorar y a ser; - flexible para adaptarse a los cambios sin renunciar a los valores; - capaz de comunicarse, crear vínculos interpersonales y vivir la amistad en comunión, lealtad y entrega desinteresada; - servicial, trabajadora, solidaria, sensible ante las necesidades de los otros y dispuesta a promover la justicia y la paz; - que asume la cultura de la vida, respeta y transforma la naturaleza; - capaz de asumir personalmente responsabilidades en orden a su propio crecimiento y el de las comunidades y grupos en los que participa; - abierta al crecimiento en el amor a Dios y en la apropiación y vivencia de los valores evangélicos; consciente de ser portador de un proyecto de vida fiel a Cristo amigo, maestro, modelo; - que, escuchando al Espíritu, trabaja en la extensión del Reino, con creciente sentido de pertenencia eclesial; - que experimenta la presencia materna de María a lo largo de su vida. EL SISTEMA PREVENTIVO: De la experiencia vivida por Don Bosco y la Madre Mazzarello asumimos los rasgos que lo caracterizan: - el joven es el centro del proceso educativo, lo que implica recibirlo como es, descubrir sus potencialidades y ayudarlo a crecer mediante múltiples intervenciones educativas, durante la jornada escolar y las actividades extraescolares; - el clima de familia en el que se favorecen y cultivan las relaciones interpersonales, la reciprocidad, la solidaridad y la amistad, y se forma un ambiente de alegría y confianza que genera compromiso; - el ambiente educativo como vehículo y propuesta de valores, que se caracteriza por el espíritu de familia, el clima de alegría y el sentido de la fiesta, la invitación a la participación creativa, la educación en y para la libertad responsable y la dedicación esperanzada al trabajo de cada día; - la asistencia salesiana, presencia activa y amistosa de los educadores en medio de los educandos participando en los intereses juveniles; - la relación educativa personal que acoge al joven en el punto de maduración en el que se encuentra, y reconoce su carácter único y lo acompaña en su crecimiento; - el criterio de la preventividad, por el cual se proponen experiencias positivas, que favorecen el desarrollo de actitudes que les permiten superar los riesgos y las situaciones difíciles, ayudándolos a captar el sentido de la vida y a vivirlo en plenitud. El Sistema Preventivo se asienta en: - la razón, entendida como formación del sentido crítico, búsqueda de las motivaciones profundas, diálogo y apertura a los valores de la cultura; - la religión, entendida como fe propuesta, asumida y correspondida para emprender un camino personal de santidad, teniendo siempre presente las opciones personales del educando; - la amorevolezza, entendida como acogida incondicional, relación constructiva y rica en propuestas, como presencia cordial y fiel entre los jóvenes. El Sistema Preventivo se ve constantemente enriquecido por los nuevos aportes de las Ciencias de la Educación. Entre otros, se destacan los siguientes: - El aprendizaje es un proceso dinámico de construcción del conocimiento que se da a través de la interacción educador - educando, saber enmarcado en un contexto - mayor con el que interactúa permanentemente, formado por el Estado, la Sociedad Civil y la Institución Educativa. - El educador interviene ayudando a la construcción del conocimiento, aportando contenidos y metodologías, orientando hacia nuevos caminos de búsqueda de la verdad, brindando el soporte necesario para que el alumno vaya ampliando sus conocimientos. 26