SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL
DEFINICIÓN
 Es el método de alimentación con el que se
le suministra el aporte nutricio a un
paciente, cuando una alimentación normal
no es posible o es insuficiente.
 Puede hacerse por vía enteral o por vía
parenteral
INDICACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN
ARTIFICIAL.
No se puede comer:
 Ej.-Deglución dolorosa por neoplasias,
mucositis severa, fractura mandibular, etc…
No se debe comer:
 Ej.-Cuadros de malabsorción severa,
obstrucción intestinal, etc…
No se quiere comer:
 Hiporexia severa, depresión y actitudes
negativistas.
CONDICIONES PARA DETERMINAR EL SOPORTE
NUTRICIONAL
 Aspectos médicos
 Aspectos socioeconómicos
 Aspectos alimentarios
ASPECTOS MÉDICOS
CONDICIONES
PATOLÓGICAS
 Gravedad de la
enfermedad o lesión
 Tiempo de evolución
 Posible evento
quirúrgico.
 Valoración del estado
nutricional
VALORACIÓN DEL
ESTADO NUTRICIO:
 Antropométrica
 Bioquímica
 Clínica
 Dietética
 Estilo de vida
DETERMINACIÓN DE RIESGO: TAMIZAJE
 Proceso de identificación de las
características conocidas por su asociación
con problemas nutricios. Su propósito es
identificar individuos con mala nutrición o
con riesgo nutricio.
 NRS 2002, MUST y cribaje de la MNA
PRONÓSTICO DEL RIESGO: VGS
 La valoración global subjetiva es una propuesta
sencilla para determinar si el paciente presenta
desnutrición.
 Permite la evaluación clínica y sistémica del
paciente sobre la base de los siguientes
elementos:
 -Pérdida de peso reciente en porcentaje.
 -Cambios en la dieta
 -Síntomas gastrointestinales
 -Capacidad funcional
 -Examen físico: (Pérdida de tejido adiposo,
disminución de masa muscular y presencia de
edema o ascitis).
DIAGNÓSTICO NUTRICIO
 Se refiere a la identificación del daño, de los
riesgos o del potencial de desarrollar un
problema nutricio. Permite identificar qué es
lo que el nutriólogo puede resolver y asumir
la responsabilidad, y qué referirá a otros
profesionales de la salud cuando no pueda
abordar algunos aspectos del problema.
COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO NUTRICIO
 Identificación del problema.
 Causas o etiología del diagnóstico nutricio.
 Principales evidencias.
 Signos/Síntomas (Opcional, solo si ya están
presentes y son relevantes)
Ej.- Paciente con desnutrición moderada
relacionada con malos hábitos alimentarios y
patología de base (úlcera péptica),
evidenciados por IMC y una disminución de 8
kg de peso en el último año.
INDICADORES DE RIESGO NUTRICIO DEL ADULTO
Alto Mediano Bajo
% de peso
saludable
< del 80% 80 a 90% 90 a 110%
Cambio de P.
habitual
1 sem 2%
1 mes 5%
3 meses 7.5%
6 meses 10%
1 sem 2%
1 mes 5%
3 meses 7.5%
6 meses 10%
1 mes 2%
3 meses 5%
6 meses 7.5%
Ingesta oral <70%
de la
recomendación
> 7 días > 5 días Inadecuada no
constante.
Albúmina < 2.4 gr/dl 2.5 a 2.9gr/dl 3 a 3.4gr/dl
Diagnósticos Insuficiencia renal
aguda, insuficiencia
respiratoria aguda,
SIDA, trasplantes,
quemaduras,
Crohn, NE, NPT
adulto ma-yor, fx
múltiples, SIC,
Abscesos,
adolescente
em-barazada,
amputación
cáncer, cirrosis,
ascitis, ERCT,
fi-brosis
quística,
Anemia,
arritmias,
diverticulitis,
epilepsia,
hipertensión,
úlcera.
INDICADORES DE RIESGO NUTRICIO DEL NIÑO
Alto Mediano Bajo
% de peso saludable < del 80% del PE
Peso o estatura
<percentil 5
80 a 89% o > 120%
del PE
P/T en pecentiles
<10 o >95
90% o >110% del
PE
P/T en percentiles
<10 o >90
Ingesta oral <80%
de la recomendación
>3 años, > 5días
<3 años, > 3 días
>3 años, > 5días
<3 años, > 3 días
Inadecuada no
constante.
Albúmina < 2.4 gr/dl 2.5 a 2.9gr/dl 3 a 3.4gr/dl
Diagnósticos Insuficiencia renal
aguda, insuficiencia
respiratoria aguda,
SIDA, trasplantes,
quemaduras, Crohn,
NE, NPT, fx múltiples,
SIC, pancreatitis,
sepsis, encefalopatía
hepática, parálisis
cerebral, EIM, atresia
biliar, enfermedad car-
diovascular.
Abscesos, adoles-
cente embarazada,
amputación cáncer,
cirrosis, ascitis,
ERC, fibrosis
quística, esofagitis,
peritonitis,
tuberculosis, trauma
de columna. NE o
NPT de largo plazo,
obesidad, anemia,
meningitis, ingesta
de tóxicos.
Anemia, arritmias,
diverticulitis,
epilepsia,
hipertensión,
úlcera, neumonía,
anemia y asma.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS
 Nivel económico
 Aspectos afectivos
 Aspectos culturales
 Nivel educativo
 Posiblilidades de aprendizaje
ASPECTOS ALIMENTARIOS
 Tiempo que lleva con limitaciones en la vía oral,
o sin hacer uso de ella.
 Cuantificación aproximada de su consumo de
alimentos y bebidas actual y/o anterior al evento
patológico.
 Conversión de cantidades de alimentos a
energía y nutrimentos
 Rasgos cualitativos de sus fuentes alimentarias:
si eran completas, variadas, adecuadas e
inocuas.
ELECCIÓN DE LA VÍA NUTRICIONAL
 La decisión de utilizar un método particular
de apoyo nutricional depende de tres
factores
 1.-Presencia o ausencia de intestino
funcional
 2.-Acceso práctico al intestino
 3.-Anticipación de la duración de la terapia
nutricional artificial.
NUTRICIÓN ENTERAL
Constituye una
técnica de
administración de
nutrientes a
través de
fórmulas que
utilizan la vía
fisiológica
digestiva en
mayor o menor
grado.
CLASIFICACIÓN
La alimentación enteral puede ser:
 Complementaria o mixta: Cuando se utiliza
para cubrir parcialmente las necesidades
nutricionales, ya que el resto se consume
por vía oral o parenteral.
 Completa: Cuando el total de nutrimentos se
cubre por vía enteral.
FACTORES A CONSIDERAR PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE FÓRMULAS POR VÍA
ENTERAL.
 1.-Accesibilidad al tubo digestivo superior.
 2.-Tipo de enfermedad (presencia o no de
procesos digestivos normales. En un cáncer
gástrico, la sonda no deberá desembocar en
estómago, por ejemplo).
 3.-Tiempo previsto que se necesitará este tipo
de alimentación. En períodos largos, las
ostomías son más cómodas para el paciente.
 4.-Nivel de conciencia y peligro y grado de
broncoaspiración
VÍAS DE ACCESO AL SISTEMA DIGESTIVO.
 SONDAS
La mayoría de las veces son delgadas,
suaves y no irritantes, de poliuretano o
silicona.
Pueden ser implantadas a través de la nariz
o la boca, o de manera quirúrgica o
endoscópica.
SONDA NASOGÁSTRICA.
Se implantan a través de la boca y
desembocan en el estómago. Suelen ser
delgadas y colocadas manualmente
 -Es el dispositivo de acceso más sencillo.
 -Requiere función gastrointestinal normal
 -Aprovecha los procesos digestivos,
hormonales y bactericidas normales del
estómago.
SONDA NASODUODENAL O NASOYEYUNAL
Se utiliza en las siguientes circunstancias:
 -Sujetos con retraso en el vaciamiento
gástrico
 -Náusea o vómito recurrente, o cualqluier
otro cuadro que agrave el proceso de
broncoaspiración.
 -Importante atender la digestibilidad y
osmolaridad de la fórmula, porque la misma
no transitará previamente por estómago.
GASTROSTOMÍA QUIRÚRGICA
 Consiste en la implantación de una sonda
de silicona que desemboca directamente en
el estómago, previa práctica quirúrgica de un
orificio en el mismo para introducirla.
YEYUNOSTOMÍA QUIRÚRGICA
 Esta técnica está reservada para aquellos
casos en que no es posible el abordaje de la
vía gásstrica, siendo precisa la apertura
quirúrgica del yeyuno para la aplicación de la
sonda correspondiente.
GASTROSTOMÍA O YEYUNOSTOMÍA
POR ENDOSCOPIA
 Se coloca un endoscopio, localizando en el
estómago (o intestino) el punto de punción.
 Se realiza la punción y se inserta una cánula
hueca con un fijador flexible
 Se arrastra el extremo del fijador hasta fuera
de la boca hasta que un extremo emerja por la
boca y otro por el abdomen.
 Se coloca en el extremo del fijador que sale por
la boca la sonda, traccionándola hasta que su
tope interno se fije a la pared gástrica.
REQUERIMIENTOS Y RECOMENDACIONES
NUTRICIONALES EN NUTRICIÓN ENTERAL
FÓRMULAS
 Harris Benedict con las correcciones necesarias
por condiciones especiales.
 Ireton-Jones cuando el paciente se encuentra
ventilado.
 Cerra (NUU) Cuando el paciente está altamente
catabólico.
 Fórmulas específicas para las condiciones
patológicas, como es el caso del paciente
quemado (Wolfe, Currieri, Roza, etc…)
HARRIS-BENEDICT
 Harris Benedict varones
 65.5+13.75 (P en k) + 5.08 (T en cm) –(6.78 x Edad)
 Harris Benedict mujeres
 655.1 + 9.56 (P en K) + 1.85 (T en cm) – (4.68 x Edad)
 ETA 10%
 EAF en pacientes externos:
 leve 10%,
 moderada 20%,
 intensa 30%,
 muy intensa 40%
 EAF en hospitalizados sin factor de estrés:
 Encamados 20 %
 Deambulando 30%
 ECE o Factor de estrés: Ver tabla siguiente. Suprimir el cálculo de EAF cuando utilice
ECE en paciente hospitalizado.
ENERGÍA EN CONDICIONES ESPECIALES
IRETON JONES PARA VENTILADOS
 Ireton Jones en pacientes con ventilador:
 1784 – 11 (Edad en años) + 5 (Peso actual
en kg) + 244 (Sexo. Masculino: 1, Femenino
0) + 239 (Trauma. Si presente: 1, si ausente
0) + 804(Quemadura. Si presente 1, si
ausente 0)
FÓRMULAS POR PORCENTAJE DE SUPERFICIE
CORPORAL QUEMADA.
CURRIERI
 Kcal 24 hrs= (25 kcal x peso corporal en kg
antes de la quemadura) + (40 kcal x % SCQ)
WOLFE
 SCQ >40%=TMB x 2; SCQ <40%=TMB x 1.5
Donde TMB es determinada con HB
CÁLCULO RÁPIDO
 En pacientes que no se puede medir el
gasto energético, son aplicables las
recomendaciones de la ASPEN de 30
kcal/día.
 Incrementar 13% por cada grado de
temperatura corporal que implique fiebre.
(Punto de corte 38 grados centígrados)
PESO A UTILIZAR PARA LOS CÁLCULOS
 El peso a utilizar es
-El peso ajustado si el paciente está obeso
-El peso habitual antes de la enfermedad, si el
paciente estaba en normopeso justo antes del
evento patológico, aunque haya perdido peso
recientemente
-El peso real como cuenta de inicio si el paciente
estaba en desnutrición crónica, haciendo una
transición lo más rápida posible al peso teórico.
PROTEÍNA
 Los pacientes hipermetabólicos, al tener un
gran catabolismo proteico requieren un
mayor aporte de proteína dietética.
 Los pacientes normales o con depleciones
moderadas utilizan la proteína normalmente,
por lo que requieren menor cantidad de
proteína.
 Las proteínas pueden representar desde el
7% hasta más del 20 % de las calorías.
BALANCE NITROGENADO
Balance nitrogenado= Nitrógeno ingerido - Nitrógeno excretado
Nitrógeno ingerido= Proteína ingerida / 6.25
Nitrógeno excretado= NUU (gr) + pérdidas insensibles de Nitrógeno (gr)
Nitrógeno urinario= Urea excretada en 24 horas/2.14
Pérdidas insensibles 4 gr habitual, 2.5 en diarrea y 1 gr en fístula de alto
gasto
BN= 0 Equilibrio
BN >0 Anabolismo
BN>0 Catabolismo
ESTRÉS Y PÉRDIDAS DE NITRÓGENO
Pérdida urinaria de N en 24
hrs
Grado de estrés
Menor a 5 gr Sin estrés
5 a 10 gr Estrés leve
10 a 15 gr Estrés moderado
Mas de 15 gr Estrés grave
FÓRMULA DE CERRA
Grado de estrés Aporte proteico Relación kcal no
proteica/ gr. De
nitrógeno
Sin estrés (0) 1 a 1.2 gr/kg/día 150/1
Estrés leve (1) 1.3-1.4 gr/kg /día 130/1
Estrés moderado (2) 1.5 a 1.6 gr/kg/día 110/1
Estrés grave (3) Más de 1.6 gr/kg/día 80/1
SITUACIONES DE MAYOR DEMANDA PROTEICA
 Pancreatitis aguda
 Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn y
Cuci)
 Quemadruas
 Politraumatismos
 Sepsis
 Cirugía mayor
 Neoplasias con tratamiento radio y
quimioterapeútico.
CALIDAD DE LA PROTEÍNA
PROTEÍNA COMPLETA:
 Se utiliza siempre que no haya una gran
afectación del intestino delgado.
 Se utilizan principalmente:
-Caseína
-Proteínas de suero de leche
-Ovoalbúmina
-Aislado de soya
PÉPTIDOS
 Se utilizan cuando existe una patología
intestinal en grados severos o una malnutrición
energético-proteica grave que ha afectado la
superficie intestinal de manera grave.
 Son ricas en dipéptidos y tripéptidos, teniendo
además pequeñas cantidades de tetra y
pentapéptidos cuya hidrólisis se realiza por las
peptidasas citosólicas, independientemente de
las del borde de cepillo. Esto permite una
fórmula con osmolaridad razonable.
 Provienen de proteínas del suero.
AMINOÁCIDOS
 Las fórmulas a base de aminoácidos libres
se obtienen por hidrólisis proteica; se
encuentran disponibles para el diseño de
dietas para situaciones especiales que
requieran de un patrón específico de ciertos
aminoácidos como:
-Hepatopatías
-Sepsis
-Insuficiencia renal
GRASAS
 La cantidad y calidad de la grasa a aportar en
nutrición enteral viene indicada por
-Capacidad digestiva (función pancreática y biliar)
-Superficie activa de absorción intestinal.
*Las fórmulas no modificadas pueden aportar
hasta 36 y 40% de calorías a través de grasa.
Las modificadas pueden reducirla hasta un 15%
TIPOS DE GRASAS
 Siempre que sea posible a nivel de digestión
y absorción, se administrarán triglicéridos de
cadena larga como aporte lipídico
fundamental, por su carácter fisiológico.
 Los TCL tienen baja capacidad osmolar
 Vehiculizan a las vitaminas liposolubles
 Permiten la formación de membranas y
eicosanoides.
GRASAS EN PROBLEMAS DIGESTIVOS
 Cuando la función digestiva y absortiva se
encuentre severamente deteriorada, puede
suministrarse hasta un máximo de 40 % de
la grasa en forma de triglicéridos de cadena
media.
HIDRATOS DE CARBONO
 Suelen aportarse, según el tipo de fórmula,
como almidones parcialmente hidrolizados,
maltodextrinas y, en ciertas condiciones, en
forma de glucosa, fructosa o sacarosa.
 Siempre que la absorción lo permita, hay
que suministrar hidratos de carbono
complejos.
 Los hidratos de carbono simples elevan
mucho la osmolaridad.
CUANTIFICACIÓN DE LOS HIDRATOS DE
CARBONO.
 Aunque la tasa máxima de oxidación de la
glucosa es de 7 gr/kg, pocos de los pacientes
que necesitan nutrición enteral pueden tolerar
un aporte tan elevado. Generalmente dicha tasa
se usa cuando en el paciente coexiste la NE
con la vía oral, y no hay problemas de
hiperglucemia.
 En pacientes hiperglucémicos, limitarse a
5gr/kg
 En pacientes diabéticos, limitarse a 4 gr/kg
 Generalmente el aporte es cercano al 55% de
las calorías.
FIBRA
 El aporte de fibra en la nutrición enteral se ha
convertido en un elemento básico,
constituyendo la proporción fibra soluble-
insoluble un elemento diferencial en las
propuestas de distintas marcas.
 Suelen usarse polisacáridos de soya, pectinas,
fructoligosacáridos, goma guar, etc…
 Hacen falta precisiones sobre la cantidad
adecuada y las situaciones de contraindicación.
VITAMINAS Y MINERALES
 Generalmente las fórmulas para nutrición
enteral total cubren los requerimientos de
vitaminas y minerales con aportes calóricos
de 1500 a 2000 calorías.
 Puede ser necesario suplementar zinc a los
pacientes con fístulas, vitamina C al
quemado e inmunodeprimido, complejo B al
alcohólico, etc…
AGUA
 De modo global se recomienda usar 35 ml
por kilogramo de peso corporal.
 En el total, hay que descontar el agua que
aporta la fórmula
 En pacientes en normopeso y con dietas
normocalóricas, puede darse 1ml por cada
kilocaloría.
PREPARACIONES DISPONIBLES EN NUTRICIÓN
ENTERAL
DIETAS CULINARIAS O ARTESANALES
 Se componen de alimentos triturados
debidamente.
 Generalmente no son calculadas por las
personas que las preparan y no se sabe si
cumplen o no con las necesidades del
paciente, pudiendo ocasionarle o agravarle
estados carenciales.
FÓRMULAS ARTESANALES HOMOGENIZADAS
COMPOSICIÓN DEFINIDA
 Siempre son poliméricas
 Pueden llevar o no fibra, generalmente con
adición de psyllium.
 Tienen bajo costo
 Los ingredientes se pesan, miden y calculan
para cubrir las necesidades energéticas y el
equilibrio de macronutrientes
 Se enriquecen con suplementos
multivitamínicos.
 No requieren de gran variedad de alimentos
para su preparación.
 No pueden pasar por sondas de calibre menor a
6 french.
CALIBRES DE LA SONDA
PRINCIPALES FUENTES DE NUTRIENTES EN LAS
DIETAS ARTESANALES
 PROTEÍNAS: Pechuga de pollo o pavo, huevo
pasado por agua, huevo en polvo, leche
hidrolizada deslactosada (Ej Nan sin lactosa),
leche de soya, caseinato de calcio.
 LÍPIDOS: Aceite de cártamo, aceite de oliva,
aceite de maíz.
 HIDRATOS DE CARBONO: Pan de caja
descortezado, manzana, pera o durazno cocido,
zanahoria y calabaza cocida, tarritos de comida
homogenizada para bebé, jugo de fruta natural
o pasteurizado sin adición de azúcar, miel de
maíz o agave.
DIETAS FÓRMULA
FÓRMULAS POLIMÉRICAS
 Las proteínas están en forma de cadenas
completas o grandes polímeros.
 Los hidratos de carbono generalmente los
suministran un conjunto de almidones
parcialmente hidrolizados y pequeñas
cantidades de sacarosa.
 Los lípidos son fundamentalmente
triglicéridos de cadena larga.
FÓRMULAS OLIGOMÉRICAS O
SEMIELEMENTALES
 El tamaño del polímero es menor, de ahí su
nombre. Su uso está indicado en aquellos
casos de menor capacidad digestiva o
absortiva. Se usan mucho en las fórmulas que
van directo a intestino sin pasar por el
estómago.
 Las proteínas están en forma de dipéptidos y
tripéptidos, con una pequeña porción de
tetrapéptidos y pentapéptidos.
 Los hidratos de carbono son polímeros de
glucosa llamados maltodextrinas.
 Los lípidos son mezcla de TCL y triglicéridos de
cadena media.
FÓRMULAS MONOMÉRICAS O ELEMENTALES
 Hoy en día se usan pocas veces, limitándose
generalmente a pacientes hepatópatas y
pacientes con sepsis.
 Su osmolaridad es muy alta
 Las proteínas están en forma de aminoácidos
simples
 Las grasas son muy bajas en estas fórmulas, y
van en forma de ácidos grasos esenciales de
cadena larga, y pequeñas porciones de TCM
 Los hidratos de carbono van en forma de
glucosa.
FÓRMULAS MODULARES
 Contienen separadamente los distintos
nutrientes por módulos (envases
comerciales separados).
 Pueden servir para individualizar una
preparación en patologías específicas, o
para enriquecer en un solo tipo de nutrientes
alguna otra fórmula
 También se usan para completar o
enriquecer las fórmulas artesanales.
TIPOS DE MÓDULOS
 MÓDULOS DE PROTEÍNA: A base de
caseinato de calcio, albúmina de huevo,
aislado de soya, etc… Ej..- Proteinex, casec,
casilán.
 MODULOS DE CARBOHIDRATOS: A base
de maltodextrinas, como el polycose,
fantomalt y el dextromalto.
 MÓDULOS DE GRASA: A base de mezclas
de distintos aceites, con o sin triglicéridos de
cadena media. Ej.-liquigen, solagen y
supracal.
FÓRMULAS ESPECIALES
 Para renales prediálisis: Bajas en proteína y
electrolitos, con alta densidad calórica.
 Para renales en terapia de reemplazo, con
mayores cantidades de proteína, restricción
hídrica y electrolitos ajustados.
 Fórmulas hepáticas: Con mayor proporción de
a.a. ramificados respecto a los aromáticos.
 Fórmulas para pacientes con insuficiencia
respiratoria, con mayor proporción de grasa y
menor de carbohidratos
 Fórmulas para inmunodeprimidos.
 Fórmulas para diabéticos, con menor IG
 Fórmulas para pediátricos.
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LAS FÓRMULAS
 POLVO: Se reconstituyen en agua de buena
calidad, en un ambiente higiénico, para un
total de 24 horas y guardando el resto en el
refrigerador por porciones aisladas.
 LÍQUIDO: No requieren preparación alguna,
a menos que su concentración necesite
disminuirse mediante la adición de agua.
RECIPIENTES PARA LAS FÓRMULAS
 Las bolsas: Son de un solo uso. Se prefieren las de 2000 ml
para no tener que cambiarlas antes de 24 horas. Hay que
colocarles líneas de administración y conexiones a la sonda
compatibles con el tipo de bolsa.
 Botellas de vidrio. Suelen ser de un litro. Hay que cambiarlos
durante el día en aquellas dietas superiores a 1000 calorías. Son
rehusables después de esterilizar. Hay que colocarles líneas de
administración.
 Botellas de plástico: Ya contienen la preparación lista para
suministrarlas. Hay de 500 y de 1000 ml. Tienen su línea de
administración y una cámara cuentagotas, por si se administra
por goteo simple por gravedad. También pueden usarse por
bomba.
DENSIDAD
 Estándar: Aportan una caloría por mililitro,
aunque algunos autores admiten hasta 1.2
kcal/ml como densidad estándar.
 Concentradas: Aportan más de 1.2 kcal por
mililitro.
 Diluídas: Aportan 0.5 kcal por mililitro
VISCOSIDAD
 La viscosidad es el grado de resistencia que
pone un fluído (en este caso una preparación
enteral) para fluir ante la aplicación de una
fuerza (ya sea la de gravedad o la aplicada por
la bomba)
 Cuanta más resistencia oponen los líquidos a
fluir, más viscosidad poseen, lo cual significa
que sus moléculas son de mayor tamaño.
 A esto obedece que las fórmulas comerciales
tengan baja viscosidad, y las artesanales alta
viscosidad, lo que retarda su aplicación.
OSMOLARIDAD
 La osmolaridad se refiere al número de osmoles
por litro de solución. En una fórmula, el volumen
total de agua es de un litro menos el volumen
que ocupen los solutos.
 La osmolaridad se mide en mOsm/L
 Se llama fórmula isotónica a la que tiene la
misma osmolaridad del plasma.
 Se llama fórmula hipertónica a la que tiene
mayor concentración de solutos que el plasma.
 Se llama fórmula hipotónica a la que tiene
menor concentración de solutos que el plasma.
MODIFICACIÓN Y ADICIÓN DE NUTRIMENTOS
 Las fórmulas enterales comerciales manejan
estándares de macro y micronutrimentos.
 Ocasionalmente los pacientes requieren que
uno o varios nutrientes estén por arriba de lo
contemplado en las fórmulas
 Para completar se utilizan los módulos (en
macronutrientes), y las soluciones
individuales de ciertas vitaminas y minerales.
MÉTODOS DE INFUSIÓN
 Nutrición discontinua o intermitente: Se administran bolos
a tres de jeringas de 50 ml de capacidad. Los volúmenes
varían de 100 a 500 ml cada 4-6 horas, para asemejarse
a un patrón fisiológico más o menos normal.
 Goteo por gravedad. En vez de jeringa se deja gotear por
gravedad simple durante 20 a 30 minutos la fórmula. Solo
se puede usar en paciente con vaciamiento gástrico
normal.
 Débito continuo. Generalmente se hace con bomba de
infusión y se administra durante 16 a 24 horas. Es
recomendable en los pacientes con limitada capacidad
intestinal o en las dietas monoméricas, por su elevada
osmolaridad.
ESQUEMAS DE INICIO Y PROGRESO
 Cuando el estómago e intestino se encuentran
sin limitaciones, se inicia la NE con el 50 % del
volumen, se progresa en 24 o 48 horas al 75%
y en otras 24-48 horas al 100%
 Cuando la capacidad gástrica o intestinal están
limitadas, se usan bolos de 100 ml cada 3
horas y se valora tolerancia. La progresión al
100 % del VCT puede llevar una semana o
más.
 Si la tolerancia a los bolos pequeños no es
buena, se intenta a débito continuo, demorando
la progresión al 100% una semana o más.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NUTRICIÓN
ENTERAL RESPECTO A LA PARENTERAL.
Se pueden agrupar en cuatro grandes
apartados:
 Respecto al mantenimiento de las funciones
fisiológicas digestivas.
 Respecto a la morbilidad.
 Respecto a la administración del preparado
nutricional
 Respecto a la elaboración y costos.
RESPECTO AL MANTENIMIENTO DE LAS
FUNCIONES FISIOLÓGICAS DIGESTIVAS.
 Efecto trófico intestinal, manteniendo la
situación vellositaria intestinal.
 Permite mantener la situación
neuroendocrina gastrointestinal y los efectos
motores y secretores.
 Favorece la tolerancia a los alimentos
convencionales cuando se reanuda la vía
oral.
RESPECTO A LA MORBILIDAD
 Menores complicaciones mecánicas, tipo
neumotórax o hemotórax
 Menores complicaciones sépticas con
respecto a la sepsis de catéteres
parenterales.
 Menor alteración de la función hepática
 Menores complicaciones metabólicas.
RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN DEL
PREPARADO NUTRICIONAL
 Mayor facilidad de control
 Mayor facilidad de instalación a domicilio
 Permite la nutrición de pacientes que deben
dejar en reposo las vías digestivas altas.
 Viable desde el posoperatorio inmediato
RESPECTO A LA ELABORACIÓN Y COSTES
 Mayor facilidad de preparación y
administración
 Más económica
 Requiere menos recursos humanos y
materiales para su elaboración.
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL
 Complicaciones de tipo mecánico
 Complicaciones de tipo digestivo
 Complicaciones de tipo metabólico
 Complicaciones de tipo infeccioso
COMPLICACIONES DE TIPO MECÁNICO
 Erosión de la mucosa con sondas de gran
calibre
 Obstrucción de la sonda por acumulación de
residuos.
 Incorrecta colocación de la sonda.
COMPLICACIONES DE TIPO DIGESTIVO
 Esofagitis, por reflujo gastroesofágico.
 Náusea, vómito y distensión abdominal,
generalmente por una infusión muy rápida o
hiperosmolar.
 Diarrea. Ocasionada por infusión miuy rápida
o muy osmolar, o preparación que no cumple
las especificaciones de higiene en la
manufactura o el almacenaje, esto último
sobre todo en las fórmulas artesanales.
COMPLICACIONES DE TIPO METABÓLICO
 Deshidratación hipertónica, sobre todo en
pacientes que usan fórmulas
hiperosmolares.
 Desequilibrio electrolítico, sobre todo en
fórmulas artesanales o en fórmulas
farmacológicas que no cubran las
necesidades.
 Alteraciones en los niveles de glucemia,
sobre todo en los diabéticos, por el mayor
aporte de hidratos simples.
COMPLICACIONES DE TIPO INFECCIOSO
 Neomonía por aspiración
 Tubaritis y otitis, por la proximidad de una
SNG con las trompas de Eustaquio
 Gastroenteritis vinculada a preparación no
higiénica de la fórmula o almacenaje
inadecuado.
TERAPIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CRÍTICO
 Hay hipercatabolia. Con lo cual hay desnutrición
proteica secundaria y deterioro de la función
inmune.
 Su consecuencia mayormente asociada al
deterioro es el SRIS (síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica).
 El SRIS es un conjunto de anomalías clínicas,
hemodinámicas, hematológicas, metabólicas y
funcionales, con o sin presencia de un agente
infeccioso.
HIPERCATABOLIA EN EL PACIENTE CRÍTICO
 Primero baja la masa muscular
 Luego la proteína visceral
 Posteriormente hay hipofunción de órganos
 Baja la respuesta inmunitaria
 Aparecen infecciones
 Se genera falla multiorgánica.
ALTERNATIVA NUTRICIONAL
 Preferir la vía gastrointestinal siempre que
sea posible.
 Utilizar fórmulas oligoméricas
 Adicionar inmunonutrientes.
TERAPIA NUTRICIONAL EN LA SEPSIS
 El término sepsis se utiliza cuando se presenta
una infección documentada y un
microorganismo identificable.
 La sepsis es la respuesta generalizada a una
infección.
 Generalmente cursa con SRIS
 Hay fiebre, leucocitos arriba de 12 000,
frecuencia cardiaca elevada, evidencia de
invasión de patógenos y, en casos graves,
hipotensión, oliguria y alteraciones mentales.
ALTERNATIVA NUTRICIONAL
 Fórmulas hiperproteicas
 Enriquecidas con inmunomoduladores
(glutamina, arginina, nucleótidos y ácidos
grasos omega 3)
 Mantener la glucemia por debajo de 180
mg/dl.
 Adicionar vitamina C, vitamina E y selenio,
que ayudan a cicatrización de heridas y
mejoran la respuesta inmune.
TERAPIA NUTRICIONAL EN EL PERIOPERATORIO
 Debe iniciarse la terapia tan pronto se haga
diagnóstico de desnutrición o riesgo nutricional.
 Se suspende hasta que haya una ingesta oral
normal si hay las condiciones para ello.
 La depleción nutricional está asociada con
cambios en la composición corporal, pérdida de
tejido, fallas en la función orgánica, mala
respuesta inmune y complicaciones infecciosas.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL PACIENTE
QUIRÚRGICO
 La permeabilidad del intestino se incrementa en
el posoperatorio inmediato, pero se normaliza
en los cinco días posteriores.
 La depleción nutricional disminuye el tamaño de
las vellosidades intestinales.
 Si se reducen las pérdidas nitrogenadas que
caracterizan al estrés metabólico, el paciente
reduce la resistencia posoperatoria a la insulina,
y mejora su tolerancia a nutrición por vía
normal.
ALTERNATIVA NUTRICIONAL
 Preferir la vía enteral a la parenteral.
 Suplementar con glutamina, sobre todo si
hay riesgo de desnutrición.
 Suplementar con antioxidantes, sobre todo
cuando hay estrés oxidativo previo al
metabólico.
 En fístulas de bajo gasto, puede manejarse
nutrición enteral. En alto gasto es preferible
NPT, con algunas excepciones.
TERAPIA NUTRICIONAL EN TRAUMATISMO
 Hay aumento de gluconeogénesis y
glucogenólisis.
 Hiperglucemia por el aumento del cociente
glucagón/insulina.
 Disminución de la eficiencia de los tejidos
periféricos debido a disfunción posreceptor.
 Aumento del ciclo glucosa-alanina como
fuente de sustrato gluconeogénico.
ALTERNATIVA NUTRICIONAL
 Se inicia con Harris Benedict o con Ireton Jones
si están ventilados.
 En Harris Benedict no utilizar el factor de estrés
al principio, sino hasta pasados unos días, para
no realizar sobrecarga metabólica y elevar los
niveles de glucemia.
 Proteínas de 1.5 a 2 gr por kg
 La tasa máxima de oxidación de la glucosa en
estos pacientes es de 5 mg/kg
 No dar más de 1 gr de lípidos por kg de peso.
TERAPIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE
QUEMADO
 Utilizar fórmulas validadas para determinar el
gasto energético.
 Limitar los lípidos a 15 o 20% del vct. Preferir
de cadena media, que se oxidan rápido y no se
depositan en tejido adiposo, dificultando la
cicatrización.
 Dar hidratos de carbono entre el 55 y 65 % del
vct siempre y cuando no rebasen la tasa de
oxdación de la glucosa.
 Gramaje de proteínas de acuerdo al porcentaje
de superficie corporal quemada.
TERAPIA NUTRICIONAL EN LA INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA AGUDA
 Si el paciente está ventilado, usar fórmula de Ireton
Jones para determinar sus requerimientos calóricos.
 Determinar proteínas por grado de estrés (si este se
conoce), o por tablas de recomendación.
 A las calorías restantes, quitar las calorías proteicas.
 De las calorías no proteicas, puede darse el 50 al 70
% en lípidos y del 30 al 50% en hidratos de carbono.
No puede darse menos de un gramo de hidratos por
kilogramo de peso, ni más de 2.5 gramos de lípidos
por kilogramo de peso.

Más contenido relacionado

Similar a Soporte nutricional artificial.pptx

Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Julián Zilli
 
Nutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artusNutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artusArquimedes Perez
 
NUTRICIONHOSPITALARIA.ppt
NUTRICIONHOSPITALARIA.pptNUTRICIONHOSPITALARIA.ppt
NUTRICIONHOSPITALARIA.pptgiovanna136785
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoariamguti
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralnatorabet
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral jvallejoherrador
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...AlonsoAlonsoVeGa1
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13unlobitoferoz
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxGuitoCastillo
 
Nutrición en Cirugía Práctica.pptx
Nutrición en Cirugía Práctica.pptxNutrición en Cirugía Práctica.pptx
Nutrición en Cirugía Práctica.pptxJessAMarochoLen
 

Similar a Soporte nutricional artificial.pptx (20)

NPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptxNPT control liquido.pptx
NPT control liquido.pptx
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico. Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
Nutrición enteral en el paciente quirúrgico.
 
Nutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artusNutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artus
 
NUTRICIONHOSPITALARIA.ppt
NUTRICIONHOSPITALARIA.pptNUTRICIONHOSPITALARIA.ppt
NUTRICIONHOSPITALARIA.ppt
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Nutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteralNutrición enteral y parenteral
Nutrición enteral y parenteral
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
 
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIOSOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
 
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz1319.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral  lazarte lobitoferoz13
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
CÁNCER GÁSTRICO
CÁNCER GÁSTRICO CÁNCER GÁSTRICO
CÁNCER GÁSTRICO
 
Nutricionenteralyparenteral
NutricionenteralyparenteralNutricionenteralyparenteral
Nutricionenteralyparenteral
 
NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 
Nutricón cayetano
Nutricón   cayetanoNutricón   cayetano
Nutricón cayetano
 
Nutrición en Cirugía Práctica.pptx
Nutrición en Cirugía Práctica.pptxNutrición en Cirugía Práctica.pptx
Nutrición en Cirugía Práctica.pptx
 

Último

Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasDanaaMoralesRios
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxIvetteMedrano3
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfskinneroswaldoromero
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxJessCastilloGuzmn
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxVirS5
 

Último (8)

Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivasCarnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
Carnes clasificación, definición bromatologia diapositivas
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptxFRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
FRAUDE ALIMENTARIO- Congreso Universitario 2021-comentada.pptx
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdfmanejo de gallinas criollas de corral.pdf
manejo de gallinas criollas de corral.pdf
 
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docxROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
ROTAFOLIO ALIMENTACIÓN EN LA GESTANTE .docx
 
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptxEnzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
Enzimas en la Industria de los Alimentos - TSPIA.pptx
 

Soporte nutricional artificial.pptx

  • 2. DEFINICIÓN  Es el método de alimentación con el que se le suministra el aporte nutricio a un paciente, cuando una alimentación normal no es posible o es insuficiente.  Puede hacerse por vía enteral o por vía parenteral
  • 3. INDICACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL. No se puede comer:  Ej.-Deglución dolorosa por neoplasias, mucositis severa, fractura mandibular, etc… No se debe comer:  Ej.-Cuadros de malabsorción severa, obstrucción intestinal, etc… No se quiere comer:  Hiporexia severa, depresión y actitudes negativistas.
  • 4. CONDICIONES PARA DETERMINAR EL SOPORTE NUTRICIONAL  Aspectos médicos  Aspectos socioeconómicos  Aspectos alimentarios
  • 5. ASPECTOS MÉDICOS CONDICIONES PATOLÓGICAS  Gravedad de la enfermedad o lesión  Tiempo de evolución  Posible evento quirúrgico.  Valoración del estado nutricional VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO:  Antropométrica  Bioquímica  Clínica  Dietética  Estilo de vida
  • 6. DETERMINACIÓN DE RIESGO: TAMIZAJE  Proceso de identificación de las características conocidas por su asociación con problemas nutricios. Su propósito es identificar individuos con mala nutrición o con riesgo nutricio.  NRS 2002, MUST y cribaje de la MNA
  • 7. PRONÓSTICO DEL RIESGO: VGS  La valoración global subjetiva es una propuesta sencilla para determinar si el paciente presenta desnutrición.  Permite la evaluación clínica y sistémica del paciente sobre la base de los siguientes elementos:  -Pérdida de peso reciente en porcentaje.  -Cambios en la dieta  -Síntomas gastrointestinales  -Capacidad funcional  -Examen físico: (Pérdida de tejido adiposo, disminución de masa muscular y presencia de edema o ascitis).
  • 8. DIAGNÓSTICO NUTRICIO  Se refiere a la identificación del daño, de los riesgos o del potencial de desarrollar un problema nutricio. Permite identificar qué es lo que el nutriólogo puede resolver y asumir la responsabilidad, y qué referirá a otros profesionales de la salud cuando no pueda abordar algunos aspectos del problema.
  • 9. COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO NUTRICIO  Identificación del problema.  Causas o etiología del diagnóstico nutricio.  Principales evidencias.  Signos/Síntomas (Opcional, solo si ya están presentes y son relevantes) Ej.- Paciente con desnutrición moderada relacionada con malos hábitos alimentarios y patología de base (úlcera péptica), evidenciados por IMC y una disminución de 8 kg de peso en el último año.
  • 10. INDICADORES DE RIESGO NUTRICIO DEL ADULTO Alto Mediano Bajo % de peso saludable < del 80% 80 a 90% 90 a 110% Cambio de P. habitual 1 sem 2% 1 mes 5% 3 meses 7.5% 6 meses 10% 1 sem 2% 1 mes 5% 3 meses 7.5% 6 meses 10% 1 mes 2% 3 meses 5% 6 meses 7.5% Ingesta oral <70% de la recomendación > 7 días > 5 días Inadecuada no constante. Albúmina < 2.4 gr/dl 2.5 a 2.9gr/dl 3 a 3.4gr/dl Diagnósticos Insuficiencia renal aguda, insuficiencia respiratoria aguda, SIDA, trasplantes, quemaduras, Crohn, NE, NPT adulto ma-yor, fx múltiples, SIC, Abscesos, adolescente em-barazada, amputación cáncer, cirrosis, ascitis, ERCT, fi-brosis quística, Anemia, arritmias, diverticulitis, epilepsia, hipertensión, úlcera.
  • 11. INDICADORES DE RIESGO NUTRICIO DEL NIÑO Alto Mediano Bajo % de peso saludable < del 80% del PE Peso o estatura <percentil 5 80 a 89% o > 120% del PE P/T en pecentiles <10 o >95 90% o >110% del PE P/T en percentiles <10 o >90 Ingesta oral <80% de la recomendación >3 años, > 5días <3 años, > 3 días >3 años, > 5días <3 años, > 3 días Inadecuada no constante. Albúmina < 2.4 gr/dl 2.5 a 2.9gr/dl 3 a 3.4gr/dl Diagnósticos Insuficiencia renal aguda, insuficiencia respiratoria aguda, SIDA, trasplantes, quemaduras, Crohn, NE, NPT, fx múltiples, SIC, pancreatitis, sepsis, encefalopatía hepática, parálisis cerebral, EIM, atresia biliar, enfermedad car- diovascular. Abscesos, adoles- cente embarazada, amputación cáncer, cirrosis, ascitis, ERC, fibrosis quística, esofagitis, peritonitis, tuberculosis, trauma de columna. NE o NPT de largo plazo, obesidad, anemia, meningitis, ingesta de tóxicos. Anemia, arritmias, diverticulitis, epilepsia, hipertensión, úlcera, neumonía, anemia y asma.
  • 12. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS  Nivel económico  Aspectos afectivos  Aspectos culturales  Nivel educativo  Posiblilidades de aprendizaje
  • 13. ASPECTOS ALIMENTARIOS  Tiempo que lleva con limitaciones en la vía oral, o sin hacer uso de ella.  Cuantificación aproximada de su consumo de alimentos y bebidas actual y/o anterior al evento patológico.  Conversión de cantidades de alimentos a energía y nutrimentos  Rasgos cualitativos de sus fuentes alimentarias: si eran completas, variadas, adecuadas e inocuas.
  • 14. ELECCIÓN DE LA VÍA NUTRICIONAL  La decisión de utilizar un método particular de apoyo nutricional depende de tres factores  1.-Presencia o ausencia de intestino funcional  2.-Acceso práctico al intestino  3.-Anticipación de la duración de la terapia nutricional artificial.
  • 15. NUTRICIÓN ENTERAL Constituye una técnica de administración de nutrientes a través de fórmulas que utilizan la vía fisiológica digestiva en mayor o menor grado.
  • 16. CLASIFICACIÓN La alimentación enteral puede ser:  Complementaria o mixta: Cuando se utiliza para cubrir parcialmente las necesidades nutricionales, ya que el resto se consume por vía oral o parenteral.  Completa: Cuando el total de nutrimentos se cubre por vía enteral.
  • 17.
  • 18. FACTORES A CONSIDERAR PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FÓRMULAS POR VÍA ENTERAL.  1.-Accesibilidad al tubo digestivo superior.  2.-Tipo de enfermedad (presencia o no de procesos digestivos normales. En un cáncer gástrico, la sonda no deberá desembocar en estómago, por ejemplo).  3.-Tiempo previsto que se necesitará este tipo de alimentación. En períodos largos, las ostomías son más cómodas para el paciente.  4.-Nivel de conciencia y peligro y grado de broncoaspiración
  • 19.
  • 20. VÍAS DE ACCESO AL SISTEMA DIGESTIVO.  SONDAS La mayoría de las veces son delgadas, suaves y no irritantes, de poliuretano o silicona. Pueden ser implantadas a través de la nariz o la boca, o de manera quirúrgica o endoscópica.
  • 21. SONDA NASOGÁSTRICA. Se implantan a través de la boca y desembocan en el estómago. Suelen ser delgadas y colocadas manualmente  -Es el dispositivo de acceso más sencillo.  -Requiere función gastrointestinal normal  -Aprovecha los procesos digestivos, hormonales y bactericidas normales del estómago.
  • 22. SONDA NASODUODENAL O NASOYEYUNAL Se utiliza en las siguientes circunstancias:  -Sujetos con retraso en el vaciamiento gástrico  -Náusea o vómito recurrente, o cualqluier otro cuadro que agrave el proceso de broncoaspiración.  -Importante atender la digestibilidad y osmolaridad de la fórmula, porque la misma no transitará previamente por estómago.
  • 23. GASTROSTOMÍA QUIRÚRGICA  Consiste en la implantación de una sonda de silicona que desemboca directamente en el estómago, previa práctica quirúrgica de un orificio en el mismo para introducirla.
  • 24. YEYUNOSTOMÍA QUIRÚRGICA  Esta técnica está reservada para aquellos casos en que no es posible el abordaje de la vía gásstrica, siendo precisa la apertura quirúrgica del yeyuno para la aplicación de la sonda correspondiente.
  • 25. GASTROSTOMÍA O YEYUNOSTOMÍA POR ENDOSCOPIA  Se coloca un endoscopio, localizando en el estómago (o intestino) el punto de punción.  Se realiza la punción y se inserta una cánula hueca con un fijador flexible  Se arrastra el extremo del fijador hasta fuera de la boca hasta que un extremo emerja por la boca y otro por el abdomen.  Se coloca en el extremo del fijador que sale por la boca la sonda, traccionándola hasta que su tope interno se fije a la pared gástrica.
  • 27. FÓRMULAS  Harris Benedict con las correcciones necesarias por condiciones especiales.  Ireton-Jones cuando el paciente se encuentra ventilado.  Cerra (NUU) Cuando el paciente está altamente catabólico.  Fórmulas específicas para las condiciones patológicas, como es el caso del paciente quemado (Wolfe, Currieri, Roza, etc…)
  • 28. HARRIS-BENEDICT  Harris Benedict varones  65.5+13.75 (P en k) + 5.08 (T en cm) –(6.78 x Edad)  Harris Benedict mujeres  655.1 + 9.56 (P en K) + 1.85 (T en cm) – (4.68 x Edad)  ETA 10%  EAF en pacientes externos:  leve 10%,  moderada 20%,  intensa 30%,  muy intensa 40%  EAF en hospitalizados sin factor de estrés:  Encamados 20 %  Deambulando 30%  ECE o Factor de estrés: Ver tabla siguiente. Suprimir el cálculo de EAF cuando utilice ECE en paciente hospitalizado.
  • 30. IRETON JONES PARA VENTILADOS  Ireton Jones en pacientes con ventilador:  1784 – 11 (Edad en años) + 5 (Peso actual en kg) + 244 (Sexo. Masculino: 1, Femenino 0) + 239 (Trauma. Si presente: 1, si ausente 0) + 804(Quemadura. Si presente 1, si ausente 0)
  • 31. FÓRMULAS POR PORCENTAJE DE SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA. CURRIERI  Kcal 24 hrs= (25 kcal x peso corporal en kg antes de la quemadura) + (40 kcal x % SCQ) WOLFE  SCQ >40%=TMB x 2; SCQ <40%=TMB x 1.5 Donde TMB es determinada con HB
  • 32. CÁLCULO RÁPIDO  En pacientes que no se puede medir el gasto energético, son aplicables las recomendaciones de la ASPEN de 30 kcal/día.  Incrementar 13% por cada grado de temperatura corporal que implique fiebre. (Punto de corte 38 grados centígrados)
  • 33. PESO A UTILIZAR PARA LOS CÁLCULOS  El peso a utilizar es -El peso ajustado si el paciente está obeso -El peso habitual antes de la enfermedad, si el paciente estaba en normopeso justo antes del evento patológico, aunque haya perdido peso recientemente -El peso real como cuenta de inicio si el paciente estaba en desnutrición crónica, haciendo una transición lo más rápida posible al peso teórico.
  • 34. PROTEÍNA  Los pacientes hipermetabólicos, al tener un gran catabolismo proteico requieren un mayor aporte de proteína dietética.  Los pacientes normales o con depleciones moderadas utilizan la proteína normalmente, por lo que requieren menor cantidad de proteína.  Las proteínas pueden representar desde el 7% hasta más del 20 % de las calorías.
  • 35. BALANCE NITROGENADO Balance nitrogenado= Nitrógeno ingerido - Nitrógeno excretado Nitrógeno ingerido= Proteína ingerida / 6.25 Nitrógeno excretado= NUU (gr) + pérdidas insensibles de Nitrógeno (gr) Nitrógeno urinario= Urea excretada en 24 horas/2.14 Pérdidas insensibles 4 gr habitual, 2.5 en diarrea y 1 gr en fístula de alto gasto BN= 0 Equilibrio BN >0 Anabolismo BN>0 Catabolismo
  • 36. ESTRÉS Y PÉRDIDAS DE NITRÓGENO Pérdida urinaria de N en 24 hrs Grado de estrés Menor a 5 gr Sin estrés 5 a 10 gr Estrés leve 10 a 15 gr Estrés moderado Mas de 15 gr Estrés grave
  • 37. FÓRMULA DE CERRA Grado de estrés Aporte proteico Relación kcal no proteica/ gr. De nitrógeno Sin estrés (0) 1 a 1.2 gr/kg/día 150/1 Estrés leve (1) 1.3-1.4 gr/kg /día 130/1 Estrés moderado (2) 1.5 a 1.6 gr/kg/día 110/1 Estrés grave (3) Más de 1.6 gr/kg/día 80/1
  • 38. SITUACIONES DE MAYOR DEMANDA PROTEICA  Pancreatitis aguda  Enfermedad inflamatoria intestinal (Crohn y Cuci)  Quemadruas  Politraumatismos  Sepsis  Cirugía mayor  Neoplasias con tratamiento radio y quimioterapeútico.
  • 39. CALIDAD DE LA PROTEÍNA PROTEÍNA COMPLETA:  Se utiliza siempre que no haya una gran afectación del intestino delgado.  Se utilizan principalmente: -Caseína -Proteínas de suero de leche -Ovoalbúmina -Aislado de soya
  • 40. PÉPTIDOS  Se utilizan cuando existe una patología intestinal en grados severos o una malnutrición energético-proteica grave que ha afectado la superficie intestinal de manera grave.  Son ricas en dipéptidos y tripéptidos, teniendo además pequeñas cantidades de tetra y pentapéptidos cuya hidrólisis se realiza por las peptidasas citosólicas, independientemente de las del borde de cepillo. Esto permite una fórmula con osmolaridad razonable.  Provienen de proteínas del suero.
  • 41. AMINOÁCIDOS  Las fórmulas a base de aminoácidos libres se obtienen por hidrólisis proteica; se encuentran disponibles para el diseño de dietas para situaciones especiales que requieran de un patrón específico de ciertos aminoácidos como: -Hepatopatías -Sepsis -Insuficiencia renal
  • 42. GRASAS  La cantidad y calidad de la grasa a aportar en nutrición enteral viene indicada por -Capacidad digestiva (función pancreática y biliar) -Superficie activa de absorción intestinal. *Las fórmulas no modificadas pueden aportar hasta 36 y 40% de calorías a través de grasa. Las modificadas pueden reducirla hasta un 15%
  • 43. TIPOS DE GRASAS  Siempre que sea posible a nivel de digestión y absorción, se administrarán triglicéridos de cadena larga como aporte lipídico fundamental, por su carácter fisiológico.  Los TCL tienen baja capacidad osmolar  Vehiculizan a las vitaminas liposolubles  Permiten la formación de membranas y eicosanoides.
  • 44. GRASAS EN PROBLEMAS DIGESTIVOS  Cuando la función digestiva y absortiva se encuentre severamente deteriorada, puede suministrarse hasta un máximo de 40 % de la grasa en forma de triglicéridos de cadena media.
  • 45. HIDRATOS DE CARBONO  Suelen aportarse, según el tipo de fórmula, como almidones parcialmente hidrolizados, maltodextrinas y, en ciertas condiciones, en forma de glucosa, fructosa o sacarosa.  Siempre que la absorción lo permita, hay que suministrar hidratos de carbono complejos.  Los hidratos de carbono simples elevan mucho la osmolaridad.
  • 46. CUANTIFICACIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO.  Aunque la tasa máxima de oxidación de la glucosa es de 7 gr/kg, pocos de los pacientes que necesitan nutrición enteral pueden tolerar un aporte tan elevado. Generalmente dicha tasa se usa cuando en el paciente coexiste la NE con la vía oral, y no hay problemas de hiperglucemia.  En pacientes hiperglucémicos, limitarse a 5gr/kg  En pacientes diabéticos, limitarse a 4 gr/kg  Generalmente el aporte es cercano al 55% de las calorías.
  • 47. FIBRA  El aporte de fibra en la nutrición enteral se ha convertido en un elemento básico, constituyendo la proporción fibra soluble- insoluble un elemento diferencial en las propuestas de distintas marcas.  Suelen usarse polisacáridos de soya, pectinas, fructoligosacáridos, goma guar, etc…  Hacen falta precisiones sobre la cantidad adecuada y las situaciones de contraindicación.
  • 48. VITAMINAS Y MINERALES  Generalmente las fórmulas para nutrición enteral total cubren los requerimientos de vitaminas y minerales con aportes calóricos de 1500 a 2000 calorías.  Puede ser necesario suplementar zinc a los pacientes con fístulas, vitamina C al quemado e inmunodeprimido, complejo B al alcohólico, etc…
  • 49. AGUA  De modo global se recomienda usar 35 ml por kilogramo de peso corporal.  En el total, hay que descontar el agua que aporta la fórmula  En pacientes en normopeso y con dietas normocalóricas, puede darse 1ml por cada kilocaloría.
  • 50. PREPARACIONES DISPONIBLES EN NUTRICIÓN ENTERAL
  • 51. DIETAS CULINARIAS O ARTESANALES  Se componen de alimentos triturados debidamente.  Generalmente no son calculadas por las personas que las preparan y no se sabe si cumplen o no con las necesidades del paciente, pudiendo ocasionarle o agravarle estados carenciales.
  • 52. FÓRMULAS ARTESANALES HOMOGENIZADAS COMPOSICIÓN DEFINIDA  Siempre son poliméricas  Pueden llevar o no fibra, generalmente con adición de psyllium.  Tienen bajo costo  Los ingredientes se pesan, miden y calculan para cubrir las necesidades energéticas y el equilibrio de macronutrientes  Se enriquecen con suplementos multivitamínicos.  No requieren de gran variedad de alimentos para su preparación.  No pueden pasar por sondas de calibre menor a 6 french.
  • 53. CALIBRES DE LA SONDA
  • 54. PRINCIPALES FUENTES DE NUTRIENTES EN LAS DIETAS ARTESANALES  PROTEÍNAS: Pechuga de pollo o pavo, huevo pasado por agua, huevo en polvo, leche hidrolizada deslactosada (Ej Nan sin lactosa), leche de soya, caseinato de calcio.  LÍPIDOS: Aceite de cártamo, aceite de oliva, aceite de maíz.  HIDRATOS DE CARBONO: Pan de caja descortezado, manzana, pera o durazno cocido, zanahoria y calabaza cocida, tarritos de comida homogenizada para bebé, jugo de fruta natural o pasteurizado sin adición de azúcar, miel de maíz o agave.
  • 56. FÓRMULAS POLIMÉRICAS  Las proteínas están en forma de cadenas completas o grandes polímeros.  Los hidratos de carbono generalmente los suministran un conjunto de almidones parcialmente hidrolizados y pequeñas cantidades de sacarosa.  Los lípidos son fundamentalmente triglicéridos de cadena larga.
  • 57. FÓRMULAS OLIGOMÉRICAS O SEMIELEMENTALES  El tamaño del polímero es menor, de ahí su nombre. Su uso está indicado en aquellos casos de menor capacidad digestiva o absortiva. Se usan mucho en las fórmulas que van directo a intestino sin pasar por el estómago.  Las proteínas están en forma de dipéptidos y tripéptidos, con una pequeña porción de tetrapéptidos y pentapéptidos.  Los hidratos de carbono son polímeros de glucosa llamados maltodextrinas.  Los lípidos son mezcla de TCL y triglicéridos de cadena media.
  • 58. FÓRMULAS MONOMÉRICAS O ELEMENTALES  Hoy en día se usan pocas veces, limitándose generalmente a pacientes hepatópatas y pacientes con sepsis.  Su osmolaridad es muy alta  Las proteínas están en forma de aminoácidos simples  Las grasas son muy bajas en estas fórmulas, y van en forma de ácidos grasos esenciales de cadena larga, y pequeñas porciones de TCM  Los hidratos de carbono van en forma de glucosa.
  • 59. FÓRMULAS MODULARES  Contienen separadamente los distintos nutrientes por módulos (envases comerciales separados).  Pueden servir para individualizar una preparación en patologías específicas, o para enriquecer en un solo tipo de nutrientes alguna otra fórmula  También se usan para completar o enriquecer las fórmulas artesanales.
  • 60. TIPOS DE MÓDULOS  MÓDULOS DE PROTEÍNA: A base de caseinato de calcio, albúmina de huevo, aislado de soya, etc… Ej..- Proteinex, casec, casilán.  MODULOS DE CARBOHIDRATOS: A base de maltodextrinas, como el polycose, fantomalt y el dextromalto.  MÓDULOS DE GRASA: A base de mezclas de distintos aceites, con o sin triglicéridos de cadena media. Ej.-liquigen, solagen y supracal.
  • 61. FÓRMULAS ESPECIALES  Para renales prediálisis: Bajas en proteína y electrolitos, con alta densidad calórica.  Para renales en terapia de reemplazo, con mayores cantidades de proteína, restricción hídrica y electrolitos ajustados.  Fórmulas hepáticas: Con mayor proporción de a.a. ramificados respecto a los aromáticos.  Fórmulas para pacientes con insuficiencia respiratoria, con mayor proporción de grasa y menor de carbohidratos  Fórmulas para inmunodeprimidos.  Fórmulas para diabéticos, con menor IG  Fórmulas para pediátricos.
  • 62. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LAS FÓRMULAS  POLVO: Se reconstituyen en agua de buena calidad, en un ambiente higiénico, para un total de 24 horas y guardando el resto en el refrigerador por porciones aisladas.  LÍQUIDO: No requieren preparación alguna, a menos que su concentración necesite disminuirse mediante la adición de agua.
  • 63. RECIPIENTES PARA LAS FÓRMULAS  Las bolsas: Son de un solo uso. Se prefieren las de 2000 ml para no tener que cambiarlas antes de 24 horas. Hay que colocarles líneas de administración y conexiones a la sonda compatibles con el tipo de bolsa.  Botellas de vidrio. Suelen ser de un litro. Hay que cambiarlos durante el día en aquellas dietas superiores a 1000 calorías. Son rehusables después de esterilizar. Hay que colocarles líneas de administración.  Botellas de plástico: Ya contienen la preparación lista para suministrarlas. Hay de 500 y de 1000 ml. Tienen su línea de administración y una cámara cuentagotas, por si se administra por goteo simple por gravedad. También pueden usarse por bomba.
  • 64. DENSIDAD  Estándar: Aportan una caloría por mililitro, aunque algunos autores admiten hasta 1.2 kcal/ml como densidad estándar.  Concentradas: Aportan más de 1.2 kcal por mililitro.  Diluídas: Aportan 0.5 kcal por mililitro
  • 65. VISCOSIDAD  La viscosidad es el grado de resistencia que pone un fluído (en este caso una preparación enteral) para fluir ante la aplicación de una fuerza (ya sea la de gravedad o la aplicada por la bomba)  Cuanta más resistencia oponen los líquidos a fluir, más viscosidad poseen, lo cual significa que sus moléculas son de mayor tamaño.  A esto obedece que las fórmulas comerciales tengan baja viscosidad, y las artesanales alta viscosidad, lo que retarda su aplicación.
  • 66. OSMOLARIDAD  La osmolaridad se refiere al número de osmoles por litro de solución. En una fórmula, el volumen total de agua es de un litro menos el volumen que ocupen los solutos.  La osmolaridad se mide en mOsm/L  Se llama fórmula isotónica a la que tiene la misma osmolaridad del plasma.  Se llama fórmula hipertónica a la que tiene mayor concentración de solutos que el plasma.  Se llama fórmula hipotónica a la que tiene menor concentración de solutos que el plasma.
  • 67. MODIFICACIÓN Y ADICIÓN DE NUTRIMENTOS  Las fórmulas enterales comerciales manejan estándares de macro y micronutrimentos.  Ocasionalmente los pacientes requieren que uno o varios nutrientes estén por arriba de lo contemplado en las fórmulas  Para completar se utilizan los módulos (en macronutrientes), y las soluciones individuales de ciertas vitaminas y minerales.
  • 68. MÉTODOS DE INFUSIÓN  Nutrición discontinua o intermitente: Se administran bolos a tres de jeringas de 50 ml de capacidad. Los volúmenes varían de 100 a 500 ml cada 4-6 horas, para asemejarse a un patrón fisiológico más o menos normal.  Goteo por gravedad. En vez de jeringa se deja gotear por gravedad simple durante 20 a 30 minutos la fórmula. Solo se puede usar en paciente con vaciamiento gástrico normal.  Débito continuo. Generalmente se hace con bomba de infusión y se administra durante 16 a 24 horas. Es recomendable en los pacientes con limitada capacidad intestinal o en las dietas monoméricas, por su elevada osmolaridad.
  • 69. ESQUEMAS DE INICIO Y PROGRESO  Cuando el estómago e intestino se encuentran sin limitaciones, se inicia la NE con el 50 % del volumen, se progresa en 24 o 48 horas al 75% y en otras 24-48 horas al 100%  Cuando la capacidad gástrica o intestinal están limitadas, se usan bolos de 100 ml cada 3 horas y se valora tolerancia. La progresión al 100 % del VCT puede llevar una semana o más.  Si la tolerancia a los bolos pequeños no es buena, se intenta a débito continuo, demorando la progresión al 100% una semana o más.
  • 70. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA NUTRICIÓN ENTERAL RESPECTO A LA PARENTERAL. Se pueden agrupar en cuatro grandes apartados:  Respecto al mantenimiento de las funciones fisiológicas digestivas.  Respecto a la morbilidad.  Respecto a la administración del preparado nutricional  Respecto a la elaboración y costos.
  • 71. RESPECTO AL MANTENIMIENTO DE LAS FUNCIONES FISIOLÓGICAS DIGESTIVAS.  Efecto trófico intestinal, manteniendo la situación vellositaria intestinal.  Permite mantener la situación neuroendocrina gastrointestinal y los efectos motores y secretores.  Favorece la tolerancia a los alimentos convencionales cuando se reanuda la vía oral.
  • 72. RESPECTO A LA MORBILIDAD  Menores complicaciones mecánicas, tipo neumotórax o hemotórax  Menores complicaciones sépticas con respecto a la sepsis de catéteres parenterales.  Menor alteración de la función hepática  Menores complicaciones metabólicas.
  • 73. RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN DEL PREPARADO NUTRICIONAL  Mayor facilidad de control  Mayor facilidad de instalación a domicilio  Permite la nutrición de pacientes que deben dejar en reposo las vías digestivas altas.  Viable desde el posoperatorio inmediato
  • 74. RESPECTO A LA ELABORACIÓN Y COSTES  Mayor facilidad de preparación y administración  Más económica  Requiere menos recursos humanos y materiales para su elaboración.
  • 75. COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL  Complicaciones de tipo mecánico  Complicaciones de tipo digestivo  Complicaciones de tipo metabólico  Complicaciones de tipo infeccioso
  • 76. COMPLICACIONES DE TIPO MECÁNICO  Erosión de la mucosa con sondas de gran calibre  Obstrucción de la sonda por acumulación de residuos.  Incorrecta colocación de la sonda.
  • 77. COMPLICACIONES DE TIPO DIGESTIVO  Esofagitis, por reflujo gastroesofágico.  Náusea, vómito y distensión abdominal, generalmente por una infusión muy rápida o hiperosmolar.  Diarrea. Ocasionada por infusión miuy rápida o muy osmolar, o preparación que no cumple las especificaciones de higiene en la manufactura o el almacenaje, esto último sobre todo en las fórmulas artesanales.
  • 78. COMPLICACIONES DE TIPO METABÓLICO  Deshidratación hipertónica, sobre todo en pacientes que usan fórmulas hiperosmolares.  Desequilibrio electrolítico, sobre todo en fórmulas artesanales o en fórmulas farmacológicas que no cubran las necesidades.  Alteraciones en los niveles de glucemia, sobre todo en los diabéticos, por el mayor aporte de hidratos simples.
  • 79. COMPLICACIONES DE TIPO INFECCIOSO  Neomonía por aspiración  Tubaritis y otitis, por la proximidad de una SNG con las trompas de Eustaquio  Gastroenteritis vinculada a preparación no higiénica de la fórmula o almacenaje inadecuado.
  • 80. TERAPIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CRÍTICO  Hay hipercatabolia. Con lo cual hay desnutrición proteica secundaria y deterioro de la función inmune.  Su consecuencia mayormente asociada al deterioro es el SRIS (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica).  El SRIS es un conjunto de anomalías clínicas, hemodinámicas, hematológicas, metabólicas y funcionales, con o sin presencia de un agente infeccioso.
  • 81. HIPERCATABOLIA EN EL PACIENTE CRÍTICO  Primero baja la masa muscular  Luego la proteína visceral  Posteriormente hay hipofunción de órganos  Baja la respuesta inmunitaria  Aparecen infecciones  Se genera falla multiorgánica.
  • 82. ALTERNATIVA NUTRICIONAL  Preferir la vía gastrointestinal siempre que sea posible.  Utilizar fórmulas oligoméricas  Adicionar inmunonutrientes.
  • 83. TERAPIA NUTRICIONAL EN LA SEPSIS  El término sepsis se utiliza cuando se presenta una infección documentada y un microorganismo identificable.  La sepsis es la respuesta generalizada a una infección.  Generalmente cursa con SRIS  Hay fiebre, leucocitos arriba de 12 000, frecuencia cardiaca elevada, evidencia de invasión de patógenos y, en casos graves, hipotensión, oliguria y alteraciones mentales.
  • 84. ALTERNATIVA NUTRICIONAL  Fórmulas hiperproteicas  Enriquecidas con inmunomoduladores (glutamina, arginina, nucleótidos y ácidos grasos omega 3)  Mantener la glucemia por debajo de 180 mg/dl.  Adicionar vitamina C, vitamina E y selenio, que ayudan a cicatrización de heridas y mejoran la respuesta inmune.
  • 85. TERAPIA NUTRICIONAL EN EL PERIOPERATORIO  Debe iniciarse la terapia tan pronto se haga diagnóstico de desnutrición o riesgo nutricional.  Se suspende hasta que haya una ingesta oral normal si hay las condiciones para ello.  La depleción nutricional está asociada con cambios en la composición corporal, pérdida de tejido, fallas en la función orgánica, mala respuesta inmune y complicaciones infecciosas.
  • 86. CAMBIOS FISIOLÓGICOS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO  La permeabilidad del intestino se incrementa en el posoperatorio inmediato, pero se normaliza en los cinco días posteriores.  La depleción nutricional disminuye el tamaño de las vellosidades intestinales.  Si se reducen las pérdidas nitrogenadas que caracterizan al estrés metabólico, el paciente reduce la resistencia posoperatoria a la insulina, y mejora su tolerancia a nutrición por vía normal.
  • 87. ALTERNATIVA NUTRICIONAL  Preferir la vía enteral a la parenteral.  Suplementar con glutamina, sobre todo si hay riesgo de desnutrición.  Suplementar con antioxidantes, sobre todo cuando hay estrés oxidativo previo al metabólico.  En fístulas de bajo gasto, puede manejarse nutrición enteral. En alto gasto es preferible NPT, con algunas excepciones.
  • 88. TERAPIA NUTRICIONAL EN TRAUMATISMO  Hay aumento de gluconeogénesis y glucogenólisis.  Hiperglucemia por el aumento del cociente glucagón/insulina.  Disminución de la eficiencia de los tejidos periféricos debido a disfunción posreceptor.  Aumento del ciclo glucosa-alanina como fuente de sustrato gluconeogénico.
  • 89. ALTERNATIVA NUTRICIONAL  Se inicia con Harris Benedict o con Ireton Jones si están ventilados.  En Harris Benedict no utilizar el factor de estrés al principio, sino hasta pasados unos días, para no realizar sobrecarga metabólica y elevar los niveles de glucemia.  Proteínas de 1.5 a 2 gr por kg  La tasa máxima de oxidación de la glucosa en estos pacientes es de 5 mg/kg  No dar más de 1 gr de lípidos por kg de peso.
  • 90. TERAPIA NUTRICIONAL EN EL PACIENTE QUEMADO  Utilizar fórmulas validadas para determinar el gasto energético.  Limitar los lípidos a 15 o 20% del vct. Preferir de cadena media, que se oxidan rápido y no se depositan en tejido adiposo, dificultando la cicatrización.  Dar hidratos de carbono entre el 55 y 65 % del vct siempre y cuando no rebasen la tasa de oxdación de la glucosa.  Gramaje de proteínas de acuerdo al porcentaje de superficie corporal quemada.
  • 91. TERAPIA NUTRICIONAL EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA  Si el paciente está ventilado, usar fórmula de Ireton Jones para determinar sus requerimientos calóricos.  Determinar proteínas por grado de estrés (si este se conoce), o por tablas de recomendación.  A las calorías restantes, quitar las calorías proteicas.  De las calorías no proteicas, puede darse el 50 al 70 % en lípidos y del 30 al 50% en hidratos de carbono. No puede darse menos de un gramo de hidratos por kilogramo de peso, ni más de 2.5 gramos de lípidos por kilogramo de peso.